GestdeCalidad All

download GestdeCalidad All

of 155

Transcript of GestdeCalidad All

  • 8/4/2019 GestdeCalidad All

    1/155

    Memoria del Proyecto Copatrocinado por OEA y GTZ

    i

    GESTIN DE LACALIDAD EN PEQUEAS Y

    MEDIANAS EMPRESAS

    MEMORIA DEL PROYECTOCOPATROCINADO

    POR OEA Y GTZ

    1982-2000

  • 8/4/2019 GestdeCalidad All

    2/155

    Gestin de la calidad en Pequeas y Medianas Empresas

    ii

    Contenido

    Eplogo a manera de prlogo .......................................... 1

    Una breve reflexin al final del Proyecto ...................... 5

    1. Introduccin ............................................................... 7

    2. Qu ha logrado el Proyecto ...................................... 92.1. a nivel de empresas ................................................. 92.2. a nivel de subsector ................................................11

    2.3. impacto en el conjunto de la industria a nivelnacional .................................................................. 12

    2.4. factores de xito ..................................................... 122.5. conclusiones acerca de la metodologa ................. 132.6. otros aspectos positivos ......................................... 142.7. sostenibilidad.......................................................... 15

    3. Fundamentacin y antecedentes .......................... 17

    4. Evolucin del Proyecto ........................................... 254.1. Gestin de la calidad en la industria

    alimentaria ............................................................. 254.2. Aplicacin de modelos de gestin de la

    calidad en sectores o ramas industrialesprioritarios.............................................................. 25

    4.3. misin conjunta OEA-Gobierno deAlemania Federal .................................................... 26

    4.4. fase inicial ............................................................... 274.5. fase de transicin ................................................... 284.6. fase I ....................................................................... 294.7. fase II ...................................................................... 294.8. fase III ..................................................................... 29

  • 8/4/2019 GestdeCalidad All

    3/155

    Memoria del Proyecto Copatrocinado por OEA y GTZ

    iii

    5. El Proyecto y su metodologa ............................... 375.1. organizacin del proyecto ...................................... 375.2. aspectos metodolgicos ......................................... 37

    5.3. criterios de evaluacin ............................................ 405.3.1. fase inicial .................................................... 405.3.2. fase I ............................................................ 405.3.3. fase II ........................................................... 405.3.4. fase III .......................................................... 41

    6. Ejecucin, logros y dificultades del Proyecto ..... 516.1. fase inicial ............................................................... 536.2. fase intermedia o de transicin .............................. 536.3. fase I ....................................................................... 53

    objetivos ................................................................. 54resultados a nivel de empresas .............................. 54resultados en el sector ........................................... 55resultados regionales ............................................. 56dificultades encontradas ......................................... 57

    6.4. fase II ...................................................................... 58resultados en base a indicadores ZOPP ................ 61sector textil ............................................................. 64auditoras de Puntos Crticos del xito .................. 64red de lcteos - subproyecto de queserasrurales en Centroamrica ....................................... 65red de mercadeo y de normalizacin ..................... 65dificultades encontradas ......................................... 68

    6.5. fase III ..................................................................... 68resultados en base a indicadores ZOPP ................ 68

    7. Ejecucin por pas .................................................. 737.1. Argentina ................................................................ 757.2. Bolivia ..................................................................... 797.3. Brasil....................................................................... 83

  • 8/4/2019 GestdeCalidad All

    4/155

    Gestin de la calidad en Pequeas y Medianas Empresas

    iv

    7.4. Costa Rica .............................................................. 857.5. Ecuador .................................................................. 897.6. El Salvador ............................................................. 91

    7.7. Guatemala .............................................................. 957.8. Honduras ................................................................ 997.9. Nicaragua ............................................................. 1057.10. Panam ................................................................ 1097.11. Repblica Dominicana ......................................... 1137.12. Uruguay .................................................................119

    8. Las redes ................................................................ 1218.1. textiles .................................................................. 121

    8.2. productos crnicos ............................................... 1248.3. productos lcteos ................................................. 1258.4. Club de Gerentes ................................................. 127

    9. Algunos casos especficos .................................. 1319.1. en el sector de productos crnicos ....................... 1319.2. en el sector de productos lcteos......................... 134

    10. Difusin de los resultados del Proyecto ...........139

    11. Viendo hacia el futuro ......................................... 145

    12. Directorio ............................................................. 149

  • 8/4/2019 GestdeCalidad All

    5/155

    Eplogo a manera de prlogo

    1

    Eplogo a manera de prlogo

    Hace alrededor de cuatro dcadas que la OEA atiende y promueveel desarrollo cientfico y tecnolgico como complemento y apoyo aldesarrollo econmico y social de los pases miembros. Es una respuesta ala voluntad poltica expresada por los Presidentes de las Amricas que sereunieron en Punta del Este, Uruguay, en 1967. Con el propsito de hacer

    ms tiles los esfuerzos realizados en esos campos de manera que losbeneficios llegaran a toda la sociedad, a principios de la dcada de lossetenta el Departamento de Ciencia y Tecnologa, comenz a trabajar conel sector productivo en las areas de Transferencia de Tecnologa, CambioTcnico y Gestin Tecnolgica, semillas que con los aos generaron elproyecto de Gestin de la calidad en pequeas y medianas empresas.Para sus trabajos en gestin de la calidad, la OEA, y por lo tanto los pases,cuentan con el soporte tcnico y la experiencia de las diferentes reas deservicios tecnolgicos promovidos por la Organizacin, tales como gestinde tecnologa, servicios tcnicos de informacin para la industria,

    metrologa, normalizacin, acreditacin y certificacin.

    Una de las caractersticas de los proyectos en ciencia y tecnologade la OEA ha sido siempre su carcter integracionista y sumultinacionalidad, lo cual favorece el intercambio de conocimientos yexperiencias, y ha generado fuertes movimientos de cooperacin horizon-tal que dieron origen y que permitieron el establecimiento de redes decooperacin institucional entre los pases. El Proyecto OEA/GTZ no fue laexcepcin; las instituciones participantes cooperaron entre s y ste hasido uno de sus logros como lo fue asimismo el apoyar el trabajo directo

    con las empresas lo cual, a lo largo del Proyecto, ha resultado en un mayoracercamiento y colaboracin entre el sector productivo y los sectorescientfico, acadmico y gubernamental.

  • 8/4/2019 GestdeCalidad All

    6/155

    Gestin de la calidad en Pequeas y Medianas Empresas

    2

    Como lo han reconocido los consultores y los coordinadoresnacionales, el Proyecto permiti experimentar y por ello, algunos aosdespus de probar y errar, en el seno del Proyecto se gener una serie

    de procedimientos que mostraron ser buenos y reproducibles en granescala, y las instituciones participantes los estn usando en su acercamientoy apoyo al sector productivo.

    En las primeras fases el trabajo se enfoc hacia pocas plantasque, por reunir ciertas condiciones, eran susceptibles de ser mejoradas; laasistencia en ellas fue un xito, aunque la difusin de la ayuda no llentotalmente las expectativas. Esta ltima circunstancia produjo varios efectosimportantes: uno fue reforzar las entidades nacionales con el fin de quepuedan seguir brindando asesora integrada y multidisciplinaria a las

    empresas; dos, el surgimiento de la cooperacin entre empresas del mismosubsector a travs de las asociaciones gremiales y an entre empresas dediferentes sectores, tres, el desarrollo de un expertise en la regin queapoy el Desarrollo Tecnolgico de ciertos sectores bsicos. Otro fue elfomento de la cooperacin horizontal entre los pases mediante elintercambio de experiencias y expertos en instituciones de asistencia yotras, y la creacin de los Club de Gerentes, para la colaboracin enproblemas comunes, mayormente de tipo gerencial, que presenta elconglomerado empresarial.

    Posteriormente, y a medida que el proyecto evolucionaba, seempezaron a detectar algunas necesidades adicionales para mejorar lacompetitividad de las empresas y la proteccion y satisfaccin delconsumidor. Se promovi el modelo MSTQ cadena de la calidad endonde la Metrologa es un factor crtico indispensable que los gobiernosdeberan apoyar y promover, junto a otros servicios tecnolgicos, paramejorar la competitividad de las empresas y por lo tanto del pas.

    En la actualidad, cada una de las coordinaciones cuenta conestudios de mercado en sus reas de conveniencia. Los empresarios hanvalorado esta herramienta y ha sido uno de los factores ms exitosos a lolargo del Proyecto y que mostr la necesidad de contar con gerentes decalidad mundial que utilicen ste y otros recursos y que, asociados, puedancambiar el curso de la historia de las PYMES.

  • 8/4/2019 GestdeCalidad All

    7/155

    Eplogo a manera de prlogo

    3

    Los atributos o conocimientos, la personalidad, la capacidad detrabajo, etc. de un Gerente de Calidad Mundial le permiten: fijar su finalidad,estudiar su situacin, buscar ayuda - si es necesaria; es decir que es una

    persona capaz de mejorar su empresa y ponerla al nivel competitivo en elmundo actual en todos los aspectos: tcnico, administrativo y decomercializacin.

    El efecto multiplicador del Proyecto es considerable. De lasexperiencias de los pases que participaron resaltan algunos de los impactosms importantes que el Proyecto ha tenido y que, brevemente, puedenresumirse de la siguiente forma:

    asesora puntual exitosa,

    capacitacin:extraplanta (nivel profesional y nivel tcnico,en procesos y gerencia),

    intraplanta (administrativo y tcnico),fortalecimiento institucional,acreditacin de laboratorios,certificacin de procesos y productos,establecimiento de la conciencia de la importancia

    de la calidad,inicio de alianzas estratgicas, sectoriales, nacionales

    e internacionales,fomento de las PYMES,formacion de auditores de calidad, internos-externos,tecnificacin de la comercializacin,establecimiento de la cooperacin horizontal,proteccin al consumidor,fortalecimiento del marco legal,conservacin de la calidad del medio ambiente,asesora integrada para la competitividad y la

    globalizacin.

    Un proyecto como ste experimenta y establece pautas. Pero lasPYMEs, por sus caractersticas y sobre todo por los retos que enfrentan

  • 8/4/2019 GestdeCalidad All

    8/155

    Gestin de la calidad en Pequeas y Medianas Empresas

    4

    actualmente, necesitan an de un apoyo para el cual la infraestructura quedestablecida pero que debe seguirse dando y ampliando, en tipo y en grado.

    Con lo expuesto anteriormente se bosqueja un panorama que alos participantes en el Proyecto sugiri continuar con el esfuerzo paraaprovechar las experiencias de muchisimos aos de trabajo, donde cadacoordinacin aport lo mejor de s. En ese orden de ideas, en la Reuninde Cierre qued claro que existe voluntad de seguir en estas lneas deaccin y fueron elaborados en forma conjunta los lineamientos para dosanteproyectos que se espera permitan garantizar la sostenibilidad de lologrado y ampliar las acciones a otros sectores con el fin de fortalecer anms el sector de las PYME en los pases para que stas alcancen losnecesarios niveles de productividad y competitividad que exige una

    economa globalizada.

    Ing. Oscar HarasicCoordinador Regional del Proyecto Sistema Interamericano deMetrologa, Normalizacin, Acreditacin y Calidad, Organizacin delos Estados Americanos, OEA.Coordinador del Proyecto OEA/GTZ de Gestin de la Calidad yProductividad en las Pequeas y Medianas Empresas.

  • 8/4/2019 GestdeCalidad All

    9/155

    Una breve reflexin al final del proyecto

    5

    Una breve reflexin al final delproyecto

    Teniendo como fondo la gestin de proyectos habitual de la GTZ,este Proyecto present una innovacin cuyo desarrollo y resultados sesiguieron con especial atencin. Se trat aqu fundamentalmente dedeterminar en qu medida es posible establecer redes eficaces de institutos

    especializados en el aseguramiento de calidad a nivel internacional enAmrica Latina, es decir:

    Existe una base comn de intereses lo bastante slida como paraque sea posible a la larga la cooperacin entre los institutosespecializados ms all de los lmites fronterizos?

    Representan las diferentes situaciones econmicas y socialesde los pases participantes un obstculo para la cooperacin o,por el contrario, constituyen ms bien la base para un intercambiointenso y para procesos de aprendizaje comunes?

    En qu medida pueden transmitirse a otros pases losconocimientos y experiencias obtenidos en un determinado pas?

    Cmo puede organizarse una gestin de conocimientos eficienteentre los institutos?

    El desarrollo de este Proyecto mostr que los intereses propios y

    los intereses comunes de los actores involucrados, si bien llegaron aprovocar tensiones, no crearon contradicciones. Se logr crear coalicionesestables y, al mismo tiempo, flexibles en un proceso continuado de trabajoy negociaciones. Asimismo se logr llevar a cabo programas conjuntos ysubproyectos, se form un grupo de asesores de comn acceso y se ampli

  • 8/4/2019 GestdeCalidad All

    10/155

    Gestin de la calidad en Pequeas y Medianas Empresas

    6

    la literatura especializada gracias a la publicacin de numerosos trabajosde alto valor.

    Uno de los aspectos ms satisfactorios del Proyecto fue el hechode que se llegara a reconocer a tiempo los desafos que presenta laglobalizacin para la pequea y mediana empresa en Amrica Latina ycomo consecuencia de ello, la necesidad de adaptar internacionalmenteestndares de calidad vlidos, cualificar empresas nacionales a travs dela certificacin para el comercio internacional y as, llevar a cabo un pasoimportante para una mejor proteccin del medio ambiente y del consumidor.

    Tambin es incuestionable que, a travs del Proyecto, los actoresinstitucionales involucrados han aprendido cmo pueden cooperar entre

    s en el marco de proyectos concretos e intereses comunes. Se handesarrollado procedimientos rutinarios de cooperacin e intercambio deinformacin, especialmente tambin a travs del uso ampliado de lasmodernas tecnologas de informacin, las cuales se seguirn utilizandoms all del Proyecto.

    Dipl. Ing. Gnter RossmannEncargado del Proyecto por laDeutsche Gesellschaft fr Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

  • 8/4/2019 GestdeCalidad All

    11/155

  • 8/4/2019 GestdeCalidad All

    12/155

    Gestin de la calidad en Pequeas y Medianas Empresas

    8

  • 8/4/2019 GestdeCalidad All

    13/155

    Qu ha logrado el proyecto?

    9

    2. Qu ha logrado el proyecto

    En forma sucinta, se pueden ver los logros del Proyecto Calidady Productividad en la Pequea y Mediana Empresa no solamente desdeel punto de vista de las empresas que trabajaron como plantas modelo opiloto, sino tambin desde el punto de vista del subsector especfico y,adems, considerando su impacto en la industria a nivel nacional.1

    2.1. A nivel de empresas

    2.1.1. Mejoras en los sistemas de calidad: son varios los factores que sirvende base para la aseveracin de que, efectivamente, se han dado mejorasen los sistemas de calidad.

    posicionamiento: las empresas que recibieron asesora,particularmente las que pueden considerarse plantas piloto,mejoraron su posicin en el ranking y aument su participacin

    en el mercado; algunas se han hecho acreedoras a premiosrelacionados con la calidad,

    reduccin en nmero de rechazos: las devoluciones se redujeronhasta niveles entre 0 y 3.5%, en algunos casos en forma tandramtica como el caso de una empresa que de un 25% derechazos pas a un 3.5%,

    cambios en disposicin de salas y flujos del proceso: las inversioneshechas por las empresas en construcciones y cambios fsicos hanreducido en forma considerable los peligros de contaminacin yhan contribuido a una mayor productividad y control de tiempos,

    1Manuel Mar Gestin de la calidad y gestin tecnolgica; la experiencia de unProyecto de apoyo a pequeas y medianas empresas. sin ref.

  • 8/4/2019 GestdeCalidad All

    14/155

    Gestin de la calidad en Pequeas y Medianas Empresas

    10

    manuales de calidad: con asesora del Proyecto, las empresaspiloto han desarrollado sus propios manuales de calidad. Lametodologa para su preparacin es bien conocida por las

    coordinaciones nacionales y se est difundiendo a otras empresas, gestin total de la calidad: ya no se habla de un control de calidad

    postproduccin, las empresas han integrado los aspectos decalidad en la bsqueda de una gestin total; se ha logrado un usoms racional de los laboratorios existentes, a nivel de las empresaspero tambin haciendo un mejor uso de los laboratorios nacionalesexistentes,

    uso de informtica: en diversos grados, las empresas han

    introducido sistemas informticos en reas tales como materiasprimas, produccin, costos, control integral de procesos,

    normas: el Proyecto ha permitido la participacin de las empresasen la introduccin paulatina de mtodos y normas adecuados,adaptados a la realidad del mercado interno; por otro lado, alelevarse el nivel de calidad de las empresas, ellas mismas estnexigiendo normas cada vez ms exigentes, no solamente con finesde exportacin sino para defenderse de la competencia deempresas informales,

    atencin a los mercados y diversificacin de productos: el Proyectofoment los estudios de preferencias de los consumidores, a nivelsectorial y no exclusivamente de los productos de las empresaspiloto; un resultado de ello, ha sido la preocupacin de las empresaspor diversificar sus productos,

    estructuras de mercadeo: las empresas han establecido estructurasde mercadeo, vinculadas a la de la calidad, y han creado oaumentado los canales de comercializacin.

    2.1.2. Desempeo econmico-comercial: en su calidad de proyectodemostrativo, el Proyecto buscaba mostrar que la calidad rinde y que porlo tanto es una inversin productiva. Se confiaba desde un comienzo en

  • 8/4/2019 GestdeCalidad All

    15/155

    Qu ha logrado el proyecto?

    11

    que un desempeo econmico satisfactorio por parte de las plantas pilotosera un aliciente para que el resto del subsector y otros subsectores seinteresaran por mejorar sus sistemas de calidad. Los indicadores

    econmico-comerciales muestran: aumento en ventas y produccin: las plantas piloto aumentaron

    todas su produccin y sus ventas; aumento que es de destacarcuando se da en el seno de economas muchas de ellas en recesiny en sectores - como el de embutidos y lcteos - con crecimientomenor al de la poblacin,

    aumento en productividad: para fines del Proyecto se ha definidoproductividad como la relacin entre costos totales y las unidades

    producidas, es decir, los costos totales por unidad de producto; enlos casos que fueron directamente evaluados, la productividadprcticamente se ha duplicado,

    inversiones: se considera a las inversiones como un indicador deldesempeo econmico y del dinamismo de la empresa y, al mismotiempo, como un indicador de la conciencia que las empresas hanido adquiriendo respecto a la importancia de la calidad. Los efectosen este sentido se pueden considerar espectaculares. A lo largodel Proyecto las inversiones hechas por las empresas, directa o

    indirectamente inducidas por el Proyecto, pasan de los 20 millonesde dlares.

    2.1.3. Clnicas gerenciales: los empresarios han aprendido a reunirse paradiscutir problemas comunes, intercambiar experiencias, apoyarse entre spara negociaciones, mantenerse al tanto de lo que sucede a nivel mundialque pueda afectar a sus empresas, etc.

    2.2. A nivel de subsector

    El Proyecto buscaba que la demostracin por medio de las plantaspiloto creara, en cada subsector, una conciencia creciente de la importanciay de los beneficios de la calidad as como el conocimiento del concepto ymetodologa modernos de la gestin de la calidad.

  • 8/4/2019 GestdeCalidad All

    16/155

    Gestin de la calidad en Pequeas y Medianas Empresas

    12

    Esto se considera logrado, gracias, en gran parte, a la transferenciade resultados. El vehculo principal ha sido la asociacin industrialsubsectorial la cual, cuando era inexistente o inactiva, fue promovida o

    reactivada por acciones del Proyecto. Un indicador de esta transferencialo constituy la demanda creciente de las empresas por participar en elProyecto.

    2.3. Impacto en el conjunto de la industria a nivelnacional

    La llamada cultura de la calidad es cada vez ms conocida y comnen los pases. El Proyecto ha contribuido a ese mayor conocimiento, gracias

    a una serie de acciones tales como la ayuda a programas oficiales oprivados, la ayuda a institutos tecnolgicos, a las universidades, a losorganismos de normas tcnicas y a una mayor vinculacin de stos con laindustria.

    Cabe destacar que se di una fuerta interaccin entre el Proyectoy otros programas tales como: proteccin al consumidor, medio ambientey, particularmente, con los de metrologa, normas, acreditacin delaboratorios y certificacin apoyados por la OEA. En este sentido, elProyecto ha contribuido a que los pases tengan un enfoque ms integradode los servicios tecnolgicos que apoyan a las PYMEs para que stas

    logren una mayor competitividad.

    Uno de los subproductos ms importantes, es el aumento deexperiencia y calidad de las instituciones nacionales contrapartes ocoordinadoras para vincularse con la industria.

    2.4. Factores de xito

    De acuerdo a las coordinaciones nacionales y a las propias empresas,

    el Proyecto ha alcanzado los logros gracias a una serie de factores quepodemos denominar factores de xito.

    2.4.1. el carcter integral del enfoque de gestin de la calidad que no se halimitado a aspectos del tradicional control de calidad,

  • 8/4/2019 GestdeCalidad All

    17/155

    Qu ha logrado el proyecto?

    13

    2.4.2. el trabajo a nivel subsectorial que ha permitido utilizar consultoresaltamente especializados (desde higiene, tecnologa, medio ambiente,gestin de la calidad, elaboracin de manuales, tcnicas estadsticas,

    laboratorios, estudios de mercado),2.4.3. participacin de instituciones nacionales coordinadoras que conocenel medio, que han sabido responder a las demandas de las empresas yque han vencido la reticencia del medio empresarial a los organismospblicos; estas instituciones han fomentado la cooperacin horizontal, lamultinacionalidad y el estudio de la problemtica sectorial,

    2.4.3. el elemento que debe destacarse muy especialmente reside en lacapacidad empresarial y gerencial de los directivos de las empresas. El

    Proyecto adopt, primero implcitamente y luego explcitamente, laestrategia de seleccionar empresas que contaran con directivos opropietarios con capacidad empresarial para asegurar el xito de lasacciones. El Proyecto ha tenido un efecto cataltico que ha significadoincentivo a los empresarios para que ellos a su vez reinviertan en susempresas y en sus pases.

    2.4.4. la flexibilidad del Proyecto ante variaciones en el entorno que le hapermitido adaptarse a las necesidades reales detectadas.

    2.5. Conclusiones acerca de la metodologaEl Proyecto ha sido definido como demostrativo. Como tal, no se

    opone a la metodologa de muchos programas nacionales de calidad quetrabajan en la acreditacin de laboratorios, los incentivos a la calidad atravs de premios o sellos de calidad, la difusin y enseanza de losconceptos y tcnicas de gestin de la calidad. El Proyecto se propusoinicialmente situarse al otro extremo - trabajo directo en empresas,asistencia en planta. Se trat de enfoques complementarios.

    La experiencia del Proyecto ha permitido llegar a perfilar unametodologa de trabajo, no novedosa y que por cierto coincide contendencias que se van afirmando en la regin en el trabajo con la pequeay mediana empresa, y que tiene los siguientes elementos:

  • 8/4/2019 GestdeCalidad All

    18/155

    Gestin de la calidad en Pequeas y Medianas Empresas

    14

    es fundamental el trabajo con la asociacin empresarial, sea stasubsectorial, sectorial o nacional,

    adems de la accin en las empresas con las que se trabaja msintensamente, se disean actividades comunes tales como:estudios de mercado, laboratorios de calidad, bancos de insumos,bsqueda comn de fuentes de materia prima, etc.

    El trabajo con las asociaciones permite la consolidacin en su senode una estructura de apoyo a la gestin tecnolgica y empresarial de lasempresas asociadas. sta es una tendencia reciente en las asociacionesempresariales latinoamericanas a las que se presenta hoy da, en unapoca de privatizaciones y de libre comercio, el reto de tomar el relevo del

    sector gubernamental y de sus institutos tecnolgicos para asumir ellas elliderazgo en el apoyo a la gestin tecnolgica y de calidad de las empresas.

    2.6. Otros aspectos positivos del Proyecto hansido:

    la creacin y funcionamiento exitoso de redes multinacionales,basadas en la presencia de problemticas similares, en la indus-tria textil, crnica y lctea y en el rea de gestin, las cuales han

    permitido un enriquecedor intercambio de experiencias,

    las actividades compartidas de capacitacin que han resultado enun nmero considerable de personal capacitado, la mayordisponibilidad de publicaciones diseadas para los distintos nivelesde participantes, de redes formales e informales de cooperacin,y un cambio en las actitudes hacia la gestin de la calidad,

    reduccin de la pobreza a travs de efectos indirectos como lamejora y estabilizacin del mercado laboral,

    colaboracin sur-sur en el aspecto tecnolgico,

    incorporacin de las agroindustrias y regiones rurales al procesode desarrollo.

  • 8/4/2019 GestdeCalidad All

    19/155

    Qu ha logrado el proyecto?

    15

    2.7. Sostenibildad

    Una de las mayores preocupaciones suele ser: qu pasa de ahora

    en adelante? En este caso, todo parece indicar que las acciones llevadasa cabo en el marco del Proyecto continuarn dentro de los pases, enmayor o menor grado segn las posibilidades de financiamiento propio yexterno que se den.

  • 8/4/2019 GestdeCalidad All

    20/155

    Gestin de la calidad en Pequeas y Medianas Empresas

    16

  • 8/4/2019 GestdeCalidad All

    21/155

    Fundamentacin y antecedentes

    17

    3. Fundamentacin y antecedentes

    El Proyecto de Gestin de la Calidad en Pequeas y MedianasEmpresas es un proyecto copatrocinado por la Organizacin de los EstadosAmericanos, OEA, y por la Agencia de Cooperacin Alemana para elDesarrollo, GTZ. Este proyecto ha venido trabajando a lo largo de casi 18aos, en un total de 12 pases. Durante ese perodo, ha contado con

    diferentes coordinadores por parte de la OEA y de GTZ. Aunque su finalidadse mantuvo, por ser un proyecto dinmico, sus objetivos se fueron ajustandoa lo largo de su ejecucin.

    El Proyecto ha sido conocido oficialmente por diferentes nombresen los diversos esquemas presentados por la OEA en 1978 y 1979, y enlos acuerdos firmados entre la OEA y la GTZ a partir de 1982, Los nombresen cuestin son los siguientes:

    - Gestin de la Calidad en la Industria Alimentaria (1978)

    - Aplicacin de modelos de gestin de la calidad en sectores o ramasindustriales prioritarios (1979)- Sistemas modelo de gestin de la calidad en industrias prioritarias

    (1982)- Desarrollo y aplicacin de sistemas modelo de gestin de la calidad

    en la industria de alimentos y textil de pases seleccionados,miembros de la OEA (1989-1993 y 1994-1996)

    - Gestin de la calidad en pequeas y medianas empresas deestados miembros de la OEA (1997-1999 y 2000)

    Adicionalmente, se le ha nombrado Calidad y Productividad en laPequea y Mediana Empresa y, ocasionalmente, se le ha identificadosimplemente como Proyecto OEA/GTZ.

  • 8/4/2019 GestdeCalidad All

    22/155

    Gestin de la calidad en Pequeas y Medianas Empresas

    18

    2Loesener, Otto y Michael Parkany ISO 9000 Auditoras Internas de la Calidad en laPequea y Mediana Empresa, Guatemala, 1999.

    En relacin al tamao de las empresas, hay que tomar en cuentaque no existe consenso en torno a su definicin. Por ejemplo, segn elnmero de empleados, se tienen diferencias tan marcadas como stas:2

    micro- pequea mediana granempresa empresa empresa empresa

    Brasil 1-19 20-99 100-499 >500Nicaragua 1-9 10-29 30-49/50-99 >99

    Otras definiciones existentes de tamao de empresa basadas enotros parmetros que no sean el nmero de empleados, presentanigualmente grandes diferencias. En el caso de este Proyecto, el informede la Misin previa a la firma de los acuerdos entre OEA y GTZ estableceque el Programa Regional de Desarrollo Cientfico y Tecnolgico de laOEA, PRDCYT, no puso ninguna restriccin en cuanto al tipo, sector in-dustrial, tamao, etc. pero estableci preferencias en cuanto a orientarsus acciones a favorecer a las empresas de tamao medio y pequeo entrminos absolutos o sea a nivel mundial. Esto porque se consider quelas grandes no necesitan la cooperacin en virtud de ser (la mayora deellas) o internacionales o de propiedad pblica. La pequea industria enAmrica Latina es de carcter artesanal y no cuenta con la infraestructura

    mnima para llevar a cabo proyectos dentro del PRDCYT.Desde la dcada de los aos 60, la OEA viene desarrollando en

    Amrica el aspecto cientfico y tecnolgico con el objeto de fortalecer elbienestar de toda la regin. Como ese esfuerzo no es suficiente para laconsolidacin industrial, se originaron otros programas suplementarioscomo informacin, normalizacin, metrologa y gestin de la calidad, peroel problema econmico para las PYMEs no solamente es la calidad sino lasupervivencia en la competencia, por lo tanto se impone un cambio radicalen la gestin y se propuso un proyecto que allanara las dificultades de

    todas las barreras a la asistencia.

    A partir de los aos 70, la OEA, a travs del Programa Regional deDesarrollo Cientfico y Tecnolgico (PRDCYT) vena apoyando programasde normalizacin, metrologa y gestin de calidad. El Programa de Calidad

  • 8/4/2019 GestdeCalidad All

    23/155

    Fundamentacin y antecedentes

    19

    de la OEA lleg a la conviccin de que los esfuerzos gubernamentales enesa rea tropezaban con serias limitaciones:3

    resistencia de las empresas privadas a trabajar con institucionespblicas, sobre todo cuando se da en stas con frecuencia unamezcla de organismo de regulacin (dictado de normas tcnicas),de control (inspeccin de las mismas o de reglamentos sanitarios yotros) y de asistencia tcnica (promocin de programas de calidad),

    las normas impuestas o promovidas por estas instituciones, sobretodo cuando se han hecho sin una adecuada participacin del sectorproductivo, se han considerado con frecuencia como poco adecuadasal medio agravndose la situacin por el hecho no infrecuente de

    irregularidades y diferencia de trato en el control de las normas y enlas sanciones correspondientes.

    En consecuencia, se fue generando en el proyecto OEA un nuevoenfoque:

    trabajar directamente con las empresas productivas, sobre todolas pequeas y las medianas, capacitarlas y asesorarlas para quepudieran implementar ellas mismas sistemas integrales de gestinde la calidad,

    trabajar con el concepto moderno de gestin total de la calidad ocontrol total de la calidad, basado, a diferencia del enfoquetradicional de control de la calidad, en un enfoque preventivo, demejoras en los procesos desde su diseo, ms que en uno deinspeccin de muestras de productos acabados y en un enfoqueintegral donde la bsqueda de la calidad interviene en todos losaspectos de la organizacin empresarial.

    Este nuevo enfoque, de apoyo directo a las empresas productivas,a travs de asesoras y programas de capacitacin, permitira generar unconvencimiento desde la base, en las mismas empresas, de que la calidadrinde, en lugar de tratar de imponerlo desde arriba por fuerza de incentivoscuando no de sanciones.

    3Manuel Mar Gestin de la calidad y gestin tecnolgica; la experiencia de unProyecto de apoyo a pequeas y medianas empresas. sin ref.

  • 8/4/2019 GestdeCalidad All

    24/155

    Gestin de la calidad en Pequeas y Medianas Empresas

    20

    El proyecto original de Gestin de Calidad de la OEA dejabaclaramente establecido en su fundamentacin que se tratara de actuarsobre industrias de exportacin o industrias donde se afecte la salud de la

    poblacin, un enfoque que influy posteriormente en los sectoresseleccionados para la ejecucin del Proyecto OEA/GTZ.

    El Proyecto trabaj principalmente en tres sectores industriales:textiles, productos crnicos, productos lcteos. Enfoc dos componentesesenciales para las PYMEs: el tcnico y el gerencial. Con mucho tino, loscoordinadores no se limitaron a aspectos tcnicos de calidad de laproduccin - buscaron capacitar a todo nivel y fomentar la calidad total yadaptar las tcnicas y herramientas a las situaciones locales.

    De esa cuenta, una de las caractersticas del Proyecto es laevolucin que han tenido las empresas: control control de calidad gestin de calidad calidad total calidad total a la medida excelenciagerencial excelencia empresarial.

    En general, podra decirse que el Proyecto evolucion en variasetapas, las cuales no necesariamente coinciden con las que, para finesadministrativos, se han llamado Fases.4

    En una primera etapa, el concepto de gestin de la calidad se

    aplic en una empresa elegida cuidadosamente por el coordinadornacional, dentro del subsector crnico, con el fin de ser, al final de laetapa, una demostracin visible del nuevo concepto sobre la calidad. Porlo tanto se eligieron plantas relativamente grandes, con infraestructura,recursos humanos y financieros que dieran mejores probabilidades de llegara resultados satisfactorios

    En una segunda etapa y una vez demostrada la factibilidad yaceptabilidad del nuevo concepto - aunque en forma insuficiente laparte gerencial - la estrategia vari hacia ampliar el campo de aplicacinde la metodologa pasndose de lo que se llam empresa piloto dentrodel rubro crnico, a todo el sector alimentario pero que los paisesredujeron a crnico y lcteo; tambin se agreg el sector textil.

    4Ferreira, Rmulo comunicacin personal

  • 8/4/2019 GestdeCalidad All

    25/155

    Fundamentacin y antecedentes

    21

    En la tercera etapa y por acuerdos entre las partes, la aplicacindel concepto gestin de la calidad se centr en las PYMEs y en la formacinde redes sectoriales.

    Para la cuarta etapa, el nfasis se puso en el aspecto gerencialque en el Proyecto se llam gestin de la calidad a la medida o calidady productividad en las PYME. Se debe tener en cuenta que no todas lasredes ni todos los paises han transitado por esta etapa.

    Podra decirse que el Proyecto evolucion de enfoques amplioscon fines demostrativos hacia un enfoque puntualizado, con fines socio-econmicos.

    Los trabajos en el rea especfica de gestin fueron tambinevolucionando y abarcaron, adems de los tres sectores, cualquier tipo dePYME dispuesta a escuchar y a mejorar.

    La metodologa propuesta se bas en los siguientes elementos:5

    concentracin en un solo subsector o rama; por ejemplo, en elsubsector alimentos, frutas y vegetales, procesamiento de carnes,productos lcteos,

    concentracin de los esfuerzos en una empresa (planta en planpiloto de asistencia), llamada planta piloto o empresa modelo.Las caractersticas que deba reunir la empresa eran: capacidadde crecer en calidad, disposicin a seguir las recomendacionesde los consultores contratados por el Proyecto y apertura paraque el resto del subsector pudiera visitar la planta y conocer susresultados y experiencias,

    transferencia de los resultados obtenidos en la planta modelo alresto del subsector y, en la medida de lo posible, a otras ramas ysectores industriales. Desde un principio se consider que losinstrumentos centrales para esta transferencia de resultados eran:difusin del Manual de Calidad que debera elaborarse para laplanta piloto; programas de capacitacin abiertos a otras empresas,

    5Manuel Mar Gestin de la calidad y gestin tecnolgica; la experiencia de unProyecto de apoyo a pequeas y medianas empresas. sin ref.

  • 8/4/2019 GestdeCalidad All

    26/155

    Gestin de la calidad en Pequeas y Medianas Empresas

    22

    donde tambin se deberan presentar las experiencias del Proyectoen la planta piloto; apertura de sta al resto del sector, para quelas dems empresas pudieran visitarla, conocer las tcnicas

    bsicas de la gestin de la calidad y percibir los beneficios dedichas tcnicas para la planta piloto.

    El trabajar en una o pocas plantas en plan piloto de asistencia eranecesario por los recursos relativamente escasos del Proyecto y por elcarcter integral del enfoque moderno de la gestin de la calidad querequiere trabajar en mltiples dimensiones de la empresa: desde larecepcin de las materias primas, el dominio de la tecnologa como apoyobsico, la distribucin de la planta y los procesos, la utilizacin eficiente delos equipos, la elaboracin de manuales de calidad para los procesos, la

    organizacin de la empresa para la bsqueda de la calidad, la higiene -particularmente en el caso de los alimentos, los mtodos estadsticos decontrol de la calidad.

    Finalmente, el Proyecto introdujo entre los temas de trabajo elestudio de los mercados como una forma de tratar de detectar laspreferencias de los consumidores y los atributos de calidad que stosbuscan en los productos, y el perfeccionamiento de las estrategias demercado, diseo de nuevos productos, calidad y comercializacin. En unaempresa slo se puede decir que se ha tenido un impacto en mejorar los

    sistemas de gestin de la calidad si se ha transformado sta en todos esosaspectos.

    El moderno concepto de la gestin de la calidad implica todo uncambio de perspectiva en la organizacin de la produccin, es decir que elProyecto trabaja sobre la calidad del producto y en la calidad de la gestin:el principio rector y organizador de la empresa es ser eficiente y eficaz almismo tiempo dado que estos conceptos son complementarios. Eficiente,en cuanto al uso de los recursos disponibles, y eficaz, en cuanto toda laactividad de la organizacin est dirigida hacia la satisfaccin delconsumidor y el alcance de todos los objetivos. Como dice Deming: Lacalidad lleva a la cantidad. Esto es lo que el Proyecto trata de mostrar almedio empresarial, no en teora, sino a travs de resultados concretos enun grupo de empresas de su subsector.

  • 8/4/2019 GestdeCalidad All

    27/155

    Fundamentacin y antecedentes

    23

    Con respecto a la metodologa, cabe hacer una observacin deimportancia con respecto a la heterogeneidad de los pases participantesen el Proyecto y de los sectores en que se trabaj: los pases que trabajan

    en el sector de alimentos son pases pequeos, con la posible excepcinde Uruguay que, si bien es pequeo en dimensiones, tiene una grantradicin en el procesamiento de alimentos. Tambin cabe destacar lasituacin particular de Costa Rica. En todos estos pases se ha utilizado elmtodo de trabajar en una planta piloto y de ir ampliando a varias plantas.Se trata por lo dems de subsectores, crnico y lcteo, con sus diferenciaspero ms tradicional el primero, sobre todo en el subsector embutidos. Eneste subsector sobre todo, pero tambin en el lcteo en cuanto a la mate-ria prima y la relacin con el sector ganadero, en los pases participantescon la posible exclusin de Uruguay y Costa Rica, hay problemas bsicos

    muy serios de higiene, escaso nivel tcnico y mano de obra no tecnificadaque no permiten generalizar los resultados obtenidos ni las tcnicasutilizadas a sectores de mayor complejidad. Inclusive, el nivel de problemasbsicos de higiene, materias primas, tecnologa y desconocimientos delos mercados, hace difcil trabajar con el enfoque y la metodologa modernosde gestin de la calidad. Sin embargo, el trabajo realizado en estos sectorespermite afirmar que, con las debidas adaptaciones, es posible introduciren empresas muy pequeas y en sectores tradicionales el conceptomoderno de gestin de la calidad. Ms an, los logros ms espectacularesdel proyecto han sido en estos sectores. En el aspecto de transferencia,

    no se alcanzaron todas las expectativas iniciales, principalmente debido ala reticencia de los empresarios a abrir sus puertas frente a los competidoreslocales; sin embargo, personal de las empresas modelo s ha participadoen acciones de difusin y de capacitacin para otras empresas del sectory, en general, para otras empresas en el pas.

  • 8/4/2019 GestdeCalidad All

    28/155

    Gestin de la calidad en Pequeas y Medianas Empresas

    24

  • 8/4/2019 GestdeCalidad All

    29/155

    Evolucin del proyecto

    25

    4. Evolucin del proyecto

    La gnesis y el desarrollo del Proyecto han pasado por variasetapas que permiten identificar cules han sido las necesidades detectadasy los objetivos planteados para llenar esas necesidades a lo largo de lavida del Proyecto.

    4.1. Se puede considerar que el Proyecto naci del Proyecto Especial dela OEA Gestin de la Calidad en la Industria Alimentaria, discutido yaprobado en una reunin de coordinacin en Caracas, en julio de1978,con representantes de Argentina, Costa Rica, Ecuador, Honduras, Haiti,Panam, Paraguay y Venezuela. Dicho proyecto se plante para las ramasalimentarias y la industria de la curticin de pieles.

    El origen primario6 se encuentra en que, a raz del Congreso sobreControl de Calidad organizado por el Instituto Argentino de Control deCalidad (IACC) en 1976, se prepar un primer esquema diseado por

    representantes de instituciones de Argentina (IACC) y Uruguay (InstitutoUruguayo de Normas Tecnicas-UNIT). Posteriormente, ese esquema setransform en anteproyecto con objetivos, metas y actividades comunespara ambos paises quienes lo presentaron al PRDCYT de la OEA. Luegode ser estudiado y con adaptaciones sugeridas por la OEA, los proyectosque resultaron fueron aprobados para el ao fiscal 1977/78. Problemasinternos de Uruguay demoraron el comienzo de su proyecto de modo queArgentina comenz sola la ejecucin. Ms adelante, y con el fin de ampliara otros paises la idea surgida en Buenos Aires, se organiz la reunin deCaracas, en julio de 1978.

    4.2. Posteriormente, en 1979 en Madrid, este proyecto con ciertasmodificaciones fue presentado ante representantes de Gobiernos de EuropaOccidental, como parte de un grupo de proyectos. El Gobierno de Alemania

    6Ferreira, Rmulo comunicacin personal

  • 8/4/2019 GestdeCalidad All

    30/155

    Gestin de la calidad en Pequeas y Medianas Empresas

    26

    Federal se interes en el Proyecto OEA#12: Aplicacin de modelos degestin de la calidad en sectores o ramas industriales prioritarios.

    El objetivo de este proyecto resida en crear modelos de gestinde la calidad en ciertos sectores o ramas industriales prioritarios de laindustria que son de importancia para los pases relativamente menosdesarrollados y que ayuden a resolver los problemas de exportaciones deproductos no tradicionales. Estos modelos deben contener elementos quelos hagan transferibles al mismo sector en otros pases o a otros sectoresindustriales dentro de un mismo pas. Sealaba como reas prioritarias latecnologa de alimentos y la tecnologa del cuero y su metodologa sebasaba en la capacitacin y en misiones de asistencia tcnica.

    4.3. A raz del inters mostrado por el Gobierno de Alemania Federal, en-tre el 9 de febrero y el 13 de marzo de 1981, se llev a cabo una misinconjunta OEA-Gobierno Alemania Federal con los siguientes objetivos:

    a) visitar y dar a conocer a los representantes del Gobierno Alemn lasinstituciones latinoamericanas interesadasen participar,

    b) evaluar su infraestructura organizativa, material y humana, susrecursos financieros y sus objetivos nacionales,

    c) evaluar la posibilidad de cooperacin tcnica y financiera del GobiernoAlemn con el PRDCYT-OEA.

    Los miembros de esta misin visitaron Guatemala, Ecuador, Uru-guay, Paraguay y Argentina, donde se discutieron modalidades, alcance, yoperatividad de este proyecto destacando que no se trataba de ayudabilateral de Alemania con cada pas visitado sino por el contrario un refuerzode la accin multinacional y regional del PRDCYT.

    Como resultado de estas visitas se establecieron las siguientesmodalidades de trabajo para el Proyecto

    asistencia tcnica a los centros y a las industrias con expertos, capacitacin de personal superior y tcnico mediante cursos en

    Amrica Latina y en Alemania,

  • 8/4/2019 GestdeCalidad All

    31/155

    Evolucin del proyecto

    27

    becas individuales para tcnicos en instituciones especializadasde Alemania,

    equipos especficos para laboratorios de anlisis y ensayos.

    El Proyecto de Gestin de Calidad de la OEA dejaba claramenteestablecido en su fundamentacin que se tratara de actuar sobre industriasde exportacin o industrias que afecten la salud de la poblacin.

    Durante la misin, un tema abordado repetidas veces fue el de laparticipacin de los consumidores en todo sistema de calidad en unaeconoma de mercado. La pregunta invariable era: quin defiende a losconsumidores durante el proceso de elaboracin de normas yposteriormente en su aplicacin?

    4.4. Fase inicial

    Como resultado de la Misin y de intercambios posteriores, selleg a la firma de un proyecto Sistemas modelo de gestin de la calidaden industrias prioritarias, Primer Acuerdo entre la Agencia Alemanade Cooperacin Tcnica (GTZ) y la Organizacin de los EstadosAmericanos (OAS), conocido en adelante como Proyecto OEA/GTZ, paraser llevado a cabo de octubre 1982 a diciembre 1984, y que fue realizado

    de 1983 a 1985 (Cuadro 1).En base a los resultados y a una misin de evaluacin en

    noviembre de 1984, la GTZ recomend que se comenzara a elaborar lasiguiente fase de ejecucin del Proyecto, para la cual se sugiri aumentarla participacin de pases y por consiguiente la demanda de fondos aAlemania. Siguiendo esas directivas se elabor un documento Proposalfor a joint OAS/Federal Republic of Germany project to spread QualityManagement concepts in small and medium sized food processing indus-tries de febrero de 1985.

  • 8/4/2019 GestdeCalidad All

    32/155

    Gestin de la calidad en Pequeas y Medianas Empresas

    28

    4.5. Fase de transicin

    Entre 1985 y 1988 se di una serie de cambios en la asignacin y

    distribucin de recursos dentro de la OEA, situacin que coincidi con cambiosde personal, de organizacin y de prioridades. Toda esta situacin parecaponer en duda la continuidad del proyecto conjunto y, cuando menos,originaba retrasos en la aprobacin y financiamiento de su siguiente fase.

    Esta transicin difcil contrastaba con los positivos resultados yaobtenidos por parte del Proyecto, los que determinaron el inters demantenerlo y desarrollarlo todava ms en lo posible; un inters que eracompartido por las entidades latinoamericanas nacionales participantes,la direccin del PRDCYT y la GTZ misma.

    El Proyecto no se detuvo pero fue necesario asegurar susupervivencia en la difcil situacin que se haba creado. Para esto erapreciso mantener el apropiado flujo de informaciones sobre el significadoy mrito del proyecto conjunto hacia la Direccin de la GTZ y de la OEAmisma; afinar y concentrar la orientacin del Proyecto, especialmente ensu cobertura y prioridades entre los sectores y las reas de problemascubiertos; y hacer compatibles y satisfacer los requerimientos de tipoadministrativo y financiero mnimos, antiguos y nuevos, que establecan

    las normas de operacin de la GTZ de un lado y de la Secretara Generalde la OEA, del otro lado.

    En el aspecto sectorial, las actividades de la siguiente fase delProyecto quedaron reconsolidadas en los sectores crnico, de lcteos yde textiles y, en cuanto a las reas de problemas cubiertos, en esta fase serealiz la consolidacin de las actividades de interconexin de la gestinde la calidad con los anlisis de mercadeo de los productos, una temticaen cuyo desarrollo se puede afirmar que el Proyecto OEA/GTZ figura en-tre los precursores con varios y significativos trabajos conceptuales,

    tericos, metodolgicos y prcticos, realizados y difundidos tanto a nivelgeneral como a nivel especfico de sectores y pases.7

    7Szab, Zoltn comunicacin personal

  • 8/4/2019 GestdeCalidad All

    33/155

    Evolucin del proyecto

    29

    4.6. Fase I

    Posteriormente se firm un Acuerdo de implementacin entre

    GTZ y OEA; al que fue asignado nmero de proyecto 87.2288.6; con elnombre Desarrollo y aplicacin de sistemas modelo de gestin de lacalidad en la industria de alimentos y textil de pases seleccionados,miembros de la OEA. Firmado entre agosto y septiembre 1989, para elperodo 1989-1993, la contribucin de GTZ se hizo efectiva a partir de1990 (Cuadro 2).

    4.7. Fase II

    Para el perodo 1994-1996, se firm un Acuerdo deimplementacin entre GTZ y OEA, asignado nmero de proyecto94.2018.3-06.200, Desarrollo y aplicacin de sistemas modelo degestin de la calidad en las industrias de alimentos y textiles deestados miembros seleccionados de la OEA, el cual fue ejecutado de1994 a septiembre 1997 (Cuadro 3).

    4.8. Fase III

    En base a los resultados obtenidos, se ampli la cooperacin deGTZ para el perodo 1997-1999 (extendido a junio 2000) mediante elAcuerdo de implementacin, proyecto #94.2018.3-06.200 con el nombreGestin de la calidad en pequeas y medianas empresas de estadosmiembros de la OEA (Cuadro 4).

  • 8/4/2019 GestdeCalidad All

    34/155

    Gestin de la calidad en Pequeas y Medianas Empresas

    30

    Cuadro1

    Fase

    Prime

    racuerdosobreelproyecto

    inicial

    Sistemasmodelodegestindelacalidadenindustrias

    prioritarias

    (duracinoctubre1982-diciembre1984)

    Ejecutor(coordinador)

    DepartamentodeCienciayTenologiadelaOEA

    PropsitoD

    iseo

    desistemasde

    gestindecalidadysuaplicacin

    Actividades

    Servicio

    sdecapacitacin

    Prepara

    cindemanuales

    Informe

    s

    Sectorestcnico

    sdetrabajo:

    textiles,subsectorproductoscrnicos,subsectorproductoslcteo

    s

    Paisesparticipan

    tes

    Argentina,

    Ecuador,Hait,Honduras,

    Panam,

    Uruguay

    Personal 2

    2mes/personaalemanesoeuropeo

    snoespaoles

    50mes/personalatinoamericano,norteamericanoyespaol

    aportad

    oporOEA:70mes/persona

  • 8/4/2019 GestdeCalidad All

    35/155

    Evolucin del proyecto

    31

    Cuadro2

    Fase

    I

    Continuacindelacuerdosobreel

    proyecto

    Sistemasmodelodegestindelacalidadenindustriasprioritariasyqueenestafasese

    denomina

    Desarrolloyaplicacinde

    sistemasmodelodegestind

    elacalidadenlasindustriasde

    alimentos

    ytextildeestadosseleccionadosmiembrosdelaOEA

    (duracindiciembre1989-diciembrede1992,prolonga

    doa1993)ProyectoN87.2288.6

    Ejecutor

    DepartamentoC

    ienciayTenologadelaOEA

    PropsitoD

    iseo

    desistemasde

    gestindecalidadysuaplicacin

    Elevarlacalidaddelosproductosag

    ro-industriales

    Mejorar

    elpotencialparainnovarelp

    roducto,

    lastecnologasde

    proceso

    ,lahabilidaddelpersonal

    Actividades

    Prepara

    cindeManualesdeCalidad

    Introduccindesistemasdegestindecalidadenlasfbricasmodelo

    Realiza

    cindeestudiosdemercadodesubsectoresencadapaisp

    articipante

    Capacitacindelpersonaloperativoyadministrativo

    Capacitacindepersonaldeinstitucionesnacionalesqueactanc

    omo

    contrap

    arteencadapasparticipante

    enelcampodeaseguramientodela

    calidad

    Continaen

    pginasiguiente...

  • 8/4/2019 GestdeCalidad All

    36/155

    Gestin de la calidad en Pequeas y Medianas Empresas

    32

    Mejoram

    ientodelacapacidaddelacontraparteenequipodelabo

    ratorioy

    habilida

    ddelpersonalparamedir

    Informe

    s

    Sectoresysubsectorestcnicosdetrabajo

    textil,crnicos,pesca,

    lcteo,

    frutasyvegetales

    Paisesparticipan

    tes

    Argentina,

    Brazil,

    CostaRica,

    Repb

    licaDominicana,

    Ecuador,

    ElSalvador,Honduras,

    Guatemala,N

    icaragua,

    Panam,

    Uruguay.

    Personal 1

    86me

    s/personacomopersonaldeapoyo

  • 8/4/2019 GestdeCalidad All

    37/155

    Evolucin del proyecto

    33

    Cuadro3

    Fase

    II

    Prolo

    ngacindelproyecto

    Sistemasmodelodegestindelacalidadenindustriasprioritarias,queenlasegun

    dafasese

    denominDesarrolloyaplicacindesistemasmolelodegestindelacalidadenlas

    industrias

    dealimentosytextildees

    tadosseleccionados,miembr

    osdeOEA,nombrequeconservaenla

    presentefase

    (duracin1994-1996)Pro

    yectoN94.2

    018.3-06.2

    000

    Ejecutor

    DepartamentoC

    ienciayTenologadelaOEA

    PropsitoA

    umentarelnmerodepequeasymedianasempresastrabajandocon

    sistema

    sdegestindelacalidad

    Actividades

    Inducirunmayorusodelainvestigac

    indemercadosquecontribuyaauna

    mejorconsideracindelasexpectativasdelconsumidor

    Implementarmsymejorestecnologasenlaspequeasymedianasindustrias

    AumentarelnmerodePYMESque

    tenganplanesdeproteccin

    delmedio

    ambiente

    AumentarelconocimientodelasPYMESsobrenormasyregulaciones

    Aumentarlosrecursoshumanoscapa

    citadosenlaGestinTotalde

    laCalidad

    (TQM)ymotivarlosparaquelaapliquen

    Mayorp

    articipacindelProyectoenlaeducacindelconsumidor

    Continaen

    pginasiguiente...

  • 8/4/2019 GestdeCalidad All

    38/155

    Gestin de la calidad en Pequeas y Medianas Empresas

    34

    Quem

    sempresariosconozcanypa

    rticipenenProyecto

    Mejorar

    lacoordinacindelosesfue

    rzosnacionalesconregionale

    syentre

    losdiferentessectores

    Envista

    delaimportanciadelagestindecalidadparalasPYMEs,promoverla

    pormediodediscusiones

    Capacitaryactualizarhasta100pers

    ona/mesenactividadesconcernientesa

    lasrede

    ssectoriales

    Informe

    s

    Sectoresysubsectorestcnicosdetrabajo:

    textil,crnicos,

    lcteo

    Paisesparticipan

    tes

    Argentina,

    Brazil,

    CostaRica,

    Repb

    licaDominicana,

    Ecuador,

    ElSalvador,Honduras,

    Guatemala,N

    icaragua,

    Panam,

    Uruguay.

    Personal 4

    5pers

    ona/mescomopersonaldeapoyoenlasredessectoriales

    15expe

    rto/mesparaimplementarel

    Proyectoycoordinarvarias

    activida

    desregionalesynacionales

    3exper

    to/mesparaapoyoengestin

    deconsultorayevaluacin

  • 8/4/2019 GestdeCalidad All

    39/155

    Evolucin del proyecto

    35

    Cuadro4

    Fase

    III

    Prolo

    ngacindelproyecto

    Sistemasmodelodegestindelacalidadenindustriasprioritarias,queenlasegun

    dafasese

    denominDesarrolloyap

    licacindesistemasmodelodegestindelacalidadenlas

    industrias

    dealimentosytextildees

    tadosseleccionadosmiembrosdeOEA,nombrequeconservenla

    tercerafaseyenlapresentesedenominaGestinde

    lacalidadenpequeasymedianas

    empresasenlosestados

    miembrosdelaOEA

    (duracin1997-1999),pro

    longadaajunio.2

    000.

    Proyec

    toN94.2

    018.3.0

    6.2

    00

    Ejecutor

    OficinaCienciay

    TecnologadelaOEA

    PropsitoA

    umentarelnmerodepequeasymedianasempresastrabajan

    docon

    sistema

    degestindelacalidad

    Actividades

    AumentarelnmerodePYMESque

    apliquenlamejoracontinuad

    esus

    proceso

    syproductos

    Inducirunmayorusodelainformacinseleccionadaporloscoord

    inadores

    naciona

    les

    Identific

    armsempresariosconpotencialparaserdesarrolladosporelProyecto

    AumentarlaparticipacindelProyec

    toenotrosprogramasnacion

    ales

    Mejorar

    laintegracindeloscoordinadoresnacionalesanivelregional

    Consolidarloscoordinadoressectorialesyregionales

    Continaen

    pginasiguiente...

  • 8/4/2019 GestdeCalidad All

    40/155

    Gestin de la calidad en Pequeas y Medianas Empresas

    36

    Fortaleceryapoyaraloscoordinado

    resnacionales

    Obtenerysuministrarequipoexperim

    entalydelaboratorio

    Capacitaryactualizar,50persona-m

    es

    Informe

    s

    Sectoresysubsectorestcnicosdetrabajo:

    textil,crnicos,

    lcteo

    Paisesparticipan

    tes

    Argentina,

    Bolivia,

    Brazil,CostaRica

    ,Ecuador,ElSalvador,Honduras,

    Guatem

    ala,

    Nicaragua,

    Panam,

    RepblicaDominicana,

    Uruguay.

    Personal 3

    4pers

    onas-mes,expertosdeapoyo

    15pers

    onas-mes

  • 8/4/2019 GestdeCalidad All

    41/155

    El proyecto y su metodologa

    37

    5. El proyecto y su metodologa

    5.1. Organizacin del Proyecto

    Se trata de un proyecto copatrocinado por las dos entidades, OEAy GTZ. La coordinacin tcnica, administrativa y financiera del Proyecto latuvo la OEA por medio del Departamento de Asuntos Cientficos yTecnolgicos - posteriormente Oficina de Ciencia y Tecnologa. Lasactividades a nivel de cada pas fueron programadas y ejecutadas a travsde coordinaciones nacionales. Con el establecimiento de redes especficas:textil, crnicos, lcteos, club de gerentes, los coordinadores de cada red(consultores y/o coordinadores locales) asumieron la responsabilidad delas actividades regionales de cada red.

    5.2. Aspectos metodolgicos

    Desde un principio, el Proyecto busc que las acciones llevadas a

    cabo se enmarcaran dentro de una concepcin y metodologa especficasy para ello se pidi a los coordinadores ajustarse a un modelo comn parala programacin de sus actividades. Este modelo le pidi a cada pasconsiderar varios aspectos:

    criterios de seleccin de la unidad coordinadora en cada pas,

    caracterizacin de la entidad coordinadora: cul es la naturalezade la unidad ejecutora, sus experiencias y pericias, su mbito deaccin y la organizacin del Proyecto dentro de la misma,

    justificacin de la seleccin del subsector como objetivo delProyecto: las razones que justifican que el Proyecto se desarrolleen el subsector seleccionado,

  • 8/4/2019 GestdeCalidad All

    42/155

    Gestin de la calidad en Pequeas y Medianas Empresas

    38

    seleccin del modelo de acometida del Proyecto: el enfoqueescogido para trabajar con una sola o con varias plantas a la vez;las etapas de diagnstico, trabajo en la(s) planta(s) piloto, la

    transferencia de conocimientos y experiencias al subsector; lacooperacin entre las empresas, el subsector y la entidadcoordinadora; la cooperacin con otros pases,

    seleccin de la(s) planta(s) modelo: un perfil de la empresa modeloantes de su participacin en el Proyecto, sus caractersticas, cmomotivar y persuadir para su participacin en el Proyecto,

    papel de la entidad coordinadora: cul es su papel, el alcance desu funcin en relacin a los recursos con que cuenta, sus relaciones

    con otras entidades locales y sus papeles respectivos,

    concepcin de acciones: de capacitacin, de asistencia tcnica,de adquisicin de materiales y equipos, de viajes de actualizacin,etc., a la luz de la mecnica de ejecucin,

    cooperacin econmica de la(s) empresa(s): las inversionescualitativas y cuantitativas de la empresa, sus motivaciones parala inversin,

    las investigaciones de mercado: metodologa empleada en laejecucin de investigaciones del sector, del mercado y delconsumidor; participacin del gremio y de las asociacionesgremiales

    eficacia de la asistencia tcnica y capacitacin: los logrosalcanzados por las acciones de asistencia tnica y de capacitaciny cmo ayudan a llegar a los resultados esperados,

    alcance de los objetivos: los diversos elementos de programacinque deben ayudar a alcanzar los objetivos propuestos.

    A la extensa temtica de Calidad se le fueron incorporandoherramientas y conceptos fundamentales para su logro. Por ello se trabaj

  • 8/4/2019 GestdeCalidad All

    43/155

  • 8/4/2019 GestdeCalidad All

    44/155

    Gestin de la calidad en Pequeas y Medianas Empresas

    40

    5.3. Criterios de evaluacin

    De conformidad con los objetivos sealados en cada fase, fue

    necesario establecer criterios de evaluacin. El escrutinio de estos criteriospermite asimismo identificar aquellos aspectos que son de importanciapara determinar y medir la modificacin de las empresas y del sector ascomo su camino hacia el mejoramiento de la calidad. Por lo tanto, paraque se vea con mayor claridad lo que se esperaba del Proyecto, se recogenlos criterios que se aplicaron en las diferentes fases del Proyecto.

    5.3.1. Fase inicial. La fase desarrollada entre 1982-1984 se consideruna etapa de identificacin de empresas y de desarrollo de la metodologa.No parecen haber sido establecidos criterios de evaluacin en formaexplcita.

    5.3.2. Fase I. Para el perodo 1989-1993, el Proyecto identific indicadorespara la evaluacin de las actividades (cuadro 5), los que incluyen aspectosde: evaluacin en relacin a la planta modelo, en relacin al subsector, anivel nacional; y que fueron modificados para la evaluacin del ao 1993(cuadro 6).

    5.3.3. Fase II. La evaluacin de la segunda fase del Proyecto, 1994-1996,

    se bas en una Matriz de Planificacin, elaborada en forma conjunta comoparte de un ZOPP llevado a cabo en Guatemala en noviembre de 1993 yla cual contempla: objetivo superior, objetivo del Proyecto, las 9 categorasde resultados esperados, los 17 tipos de indicadores verificables y las 14posibles fuentes de verificacin (cuadro 7). Se parti de 4 supuestosimportantes:

    que la apertura de la economa tendra un efecto positivo en lamotivacin de los empresarios,

    que se presentara la exigencia de certificacin de empresas con

    ISO 9000 (fines de exportacin), que se tendra estabilidad en las coordinaciones, que se contara con la disponibilidad de lneas de crdito para

    PYME.

  • 8/4/2019 GestdeCalidad All

    45/155

    El proyecto y su metodologa

    41

    5.3.4. Fase III. Para la tercera fase del Proyecto, 1997-1999/2000, la Matrizde Planificacin resultado de la Programacin ZOPP hecha en agosto de1996, recoge: objetivo superior, objetivo del Proyecto, 8 categoras de

    resultados esperados, 20 tipos de indicadores verificables y 18 posiblesfuentes de verificacin (cuadro 8) y 4 supuestos importantes:

    la poltica econmica no es obstructiva para la PYME, hay estabilidad econmica y poltica, hay estabilidad en el apoyo poltico para las coordinaciones, la apertura de la economa tiene un efecto positivo en la motivacin

    de los empresarios.

  • 8/4/2019 GestdeCalidad All

    46/155

    Gestin de la calidad en Pequeas y Medianas Empresas

    42

    Cuadro5

    CriteriosdeevaluacinF

    aseI

    1989-1992

    Evaluacinen

    relacinalaplantamodelo:

    Evaluacinenrelacinalsubsector:

    Fac

    toresprimar

    ios:

    conoc

    imien

    toporel

    su

    bsec

    tor

    part

    icipac

    in

    deotra

    sp

    lan

    tasoempresas

    ca

    lida

    d(ran

    king

    de

    lospro

    duc

    tos

    )

    dispon

    ibilida

    ddemanua

    lesparae

    lsu

    bsec

    tor

    divers

    ificac

    in

    es

    fuerzospara

    intro

    duc

    irges

    tin

    deca

    lida

    deno

    tras

    plan

    tas

    labora

    torio

    deca

    lida

    d

    o

    trasac

    tiv

    ida

    des

    (sem

    inarios

    )

    persona

    len

    fun

    cin

    de

    laca

    lida

    d

    me

    diciones

    Eva

    luac

    inan

    ive

    lna

    ciona

    l:

    normas

    interna

    s

    manua

    les

    deca

    lida

    d

    influenc

    iade

    lProyec

    toen:

    rec

    hazos

    (in

    ter

    nosyex

    ternos

    )

    dise

    oo

    dispos

    icinenp

    lan

    ta

    aseguram

    ien

    todela

    ca

    lida

    d

    cana

    les

    de

    distribuc

    in

    me

    tro

    log

    aindus

    tria

    ly

    lega

    l

    norma

    lizac

    in

    Fac

    toressecund

    arios

    (in

    dica

    dores

    indirec

    tos

    ):

    infraes

    truc

    turapara

    me

    didas

    infraes

    truc

    tura

    deca

    librac

    in

    incremen

    tode

    ven

    tas

    inspecc

    ionesregula

    daspor

    ley

    invers

    iones

    (induc

    idaspore

    lProyec

    to)

    me

    diciones

    bioqu

    m

    icas

    emp

    leo

    infraes

    truc

    tura

    decapac

    itac

    inenca

    lida

    d

    pro

    duc

    tiv

    ida

    d(ren

    dimien

    to/tra

    ba

    jo)

    incremen

    tode

    lapart

    icipac

    inene

    lmerca

    do

  • 8/4/2019 GestdeCalidad All

    47/155

    El proyecto y su metodologa

    43

    Cuadro6

    CriteriosdeevaluacinF

    aseI

    mod

    ificadospara199

    3

    Evaluacinde

    plantamodelo:

    Evaluaci

    naniveldesubsector:

    Efectosdirecto

    sdelProyectoen

    descripc

    indelsector

    cmoha

    repercutidolaaccinenlap

    lanta

    controldemateriasprimas

    modelosobrelasdemsempresasdelsector

    mejorasene

    llay-out

    efectosdelosestudiosdemercado

    mejorasenorganizacinempresarialparala

    calidad

    efectosdelProyectoenlaorganizaci

    n

    mejorasene

    lusodeanlisisolaboratorio

    delsecto

    r

    mejorasene

    lusodelosequiposeinstalaciones

    otrosins

    umosdelProyectoysusefec

    tosen

    mejorasene

    lusodeherramientasestads

    ticase

    elrestodeempresas

    informticad

    elosprocesos

    mejorasenh

    igiene

    Evaluaci

    nanivelnacional:

    mejorasene

    lmedioambiente

    mejorasenlo

    senvasesyempaques

    participa

    cindeotrossubsectores

    manualdeca

    lidad

    (capacitacin,seminarios)

    mercadeo,d

    istribucinyventas

    intersm

    anifestado

    costesdeno

    calidad(rechazos,prdidasinternas)

    impacto

    enasociacionesyorganismo

    sde

    mejoraenla

    calidaddelosproductos

    calidad,denormastcnicas,enunivers

    idades

    inversionesy

    productividad

    capitalyemp

    leo

    ventas,propo

    rcindemercadoyrankingde

    calidad

  • 8/4/2019 GestdeCalidad All

    48/155

    Gestin de la calidad en Pequeas y Medianas Empresas

    44

    Cuadro7

    FaseII

    M

    atrizZOPPdepla

    nificacindelPro

    yecto,1994-1996

    Indicadoresverificables

    Fuentesdeverificaci

    n

    Objetivosup

    erior:

    Ofertadeproductosyservicios

    nacionales,decalidadaumentada

    Objetivodel

    Proyecto:

    Mayornme

    rodeempresariosque

    *aumentode20(1993)a40

    *documentodeinform

    edela

    trabajencon

    sistemasdecalidad

    (1996)empresasconmanua

    les

    coordinacinnacional

    promovidoporelProyecto

    decalidad

    Resultados:

    1.mayoruso

    delainvestigacinde

    *en10%

    delasempresasde

    l

    Auditorarealizadapo

    rla

    mercadocon

    tribuyealmejor

    Proyectohayauncambiode

    coordinacinnacional

    reconocimientodeexpectativas

    estrategiasdemercadeo

    delconsumidor

    *almenos30%

    delasinvestiga-

    Documentoselaborad

    os

    cionesdemercadoidentifiqu

    en

    lasexpectativasdelconsum

    idor

    2.

    MsPYMEimplantandomejoras

    *PYMEsgraduadasdel

    *evaluacinanualdatossobre

    tecnolgicas

    Proyectoaumentanproducti-

    productividad

    vidad15%

    anual

  • 8/4/2019 GestdeCalidad All

    49/155

    El proyecto y su metodologa

    45

    3.

    Mayornm

    erodePYMEsconplanes

    *35%

    delasempresasdel

    *guadeprocedimientos

    deproteccindelmedioambiente

    Proyectotienenmanualeso

    sobreefluentes

    procedimientossobre

    efluentesenjunio1996

    4.

    Mayornm

    erodenormastcnicas

    *sistemadeinformacinsob

    re

    *sistemadeinformacin

    ylegislacin

    conocidasporlasPYMEs

    legislacinynormas

    implantadoyactualizado

    implantadoyactualizadoen

    cadapas(1996)

    *PYMEsdelProyectorecibe

    n

    *publicacionesenviad

    aspor

    informacincompletasobre

    elProyectoalasPYM

    Es

    normastcnicasdelsector

    cadaao

    5.

    Msrecur

    soshumanos

    *lacoordinacinparticipaen

    *informesdeactividadesde

    capacitados

    enTQM

    ymotivados

    porlomenos2cursosdeTQ

    M,

    lascoordinaciones

    parasuaplic

    acin

    unoregionaldurante

    junio94-mayo96

    *empresariosparticipanenm

    s

    deun60%

    deloscursospla

    ni-

    ficadosydelaasesoraofre

    -

    cidaentrejunio94ymayo9

    6

    6.

    MayorparticipacindelProyecto

    *almenos6delascoordina-

    *informesdeactividades

    enprograma

    sdeeducacinal

    cionesnacionalesparticipan

    delascoordinaciones

    consumidor

    enprogramasdeeducacin

    alconsumidorentrejunio94

    ymayo96

  • 8/4/2019 GestdeCalidad All

    50/155

    Gestin de la calidad en Pequeas y Medianas Empresas

    46

    7.

    Msempr

    esariosconoceny

    *porlomenos1500empresarios

    *listadeparticipantes

    de

    participanac

    tivamenteenel

    hanparticipadoenseminarios

    losseminariosycursos

    Proyecto

    ycursosdelProyectoentre

    junio94ymayo96

    *porlomenos40empresas

    *documentacinrefer

    entea

    tienenmanualdecalidady

    calidad(manuales,diagn-

    otras50tienenplaneso

    sticostcnicos,plane

    s,etc.

    diagnsticodecalidad

    deempresas)enlas

    entodoslospasesdelProye

    cto

    coordinacionesnacionales

    entrejunio94ymayo96

    8.

    Mejorcoordinacindeesfuerzos

    *11pasesdelProyectopart

    ici-

    nacionalesy

    regionalesdentroy

    panenporlomenos2reuniones

    entredistinto

    ssectores

    regionaleseintersectoriales

    entrejunio94ymayo96

    *participacindelProyectoco

    n

    almenosunprogramaPYMEo

    CyTencadapas

    *2nuevosconsultoresnacion

    ales

    participanenelProyectoen

    cadapas

    *almenos5actividadesde

    cooperacinhorizontalpora

    o

    9.

    Debatepromovidosobre

    *porlomenosunapublicacin

    *publicacinencoord

    inacin

    importanciadeestrategia

    trimestralsobreTQMenPYME

    conlaOEA

    decalidadparaPYME

    encadapasdelProyecto

    durantejunio94amayo96

  • 8/4/2019 GestdeCalidad All

    51/155

    El proyecto y su metodologa

    47

    Cuadro8

    FaseIII

    M

    atrizZOPPdepla

    nificacindelPro

    yecto,1997-1999

    Indicadoresverificables

    Fuentesdeverificaci

    n

    Objetivosup

    erior:

    competitivida

    ddelasPYME

    incrementada

    Objetivodel

    Proyecto:

    *almenos700(actualmente

    *documentosdeinformede

    mayornme

    rodePYMEpromovidas

    600)empresasactivas

    lascoordinacionesna

    cionales

    porelproyec

    totrabajaconxitocon

    mejoransudesempeo

    herramientasinnovadorasdecalidad

    empresarial

    1.

    MsPYMEaplicanmejoramiento

    *almenosen8coordinacion

    es

    *documentosdeevaluacin

    continuoenprocesosyproductos

    15%

    delasempresasactiva

    s

    ycertificadosentrega

    dos

    segradan

    *almenos700(actualmente

    *informessemestrales

    600)empresasactivas

    deavance

    mejoransudesempeo

    empresarialyalmenos10%

    deellassugestinambienta

    l

    2.

    MsPYMEusaninformacin

    *cadacoordinacincreauna

    *informededemanda

    de

    selectivaofrecidaporlas

    basededatossegn

    basededatossemes

    tral

    coordinacion

    es

    demanda,

    incluyendomedio

    s

    decomunicacinadecuados

  • 8/4/2019 GestdeCalidad All

    52/155

    Gestin de la calidad en Pequeas y Medianas Empresas

    48

    3.

    Msempr

    endedoresidentificados

    *almenos20emprendedore

    s

    *listadodeemprendedores

    ydesarrollad

    osporelProyecto

    identificadosydesarrollados

    (documentodeevaluacin)

    porelProyectoporalmenos

    7

    coordinacioneshastadic.

    1998

    4.

    Mayorpar

    ticipacindelProyecto

    *todaslascoordinacionesnac

    io-

    *informesdecoordina

    ciones

    conotrospro

    gramasnacionales

    nalesparticipanenporlomenos

    quecontengan:nomb

    redel

    (p.e.medioa

    mbiente,

    PYME,

    1programaparalaeducaci

    n

    programa,

    institucin

    convo-

    consumidore

    s)

    odefensadelconsumidor

    canteyroldelacoordinacin

    enl

    *todaslascoordinacionesna

    -

    cionalestienenparticipacin

    (fuentedeverificacin

    activaysistemticaenporlo

    vlidaparalos3

    menos1programademedio

    indicadores)

    ambienterelacionadoconel

    sectorindustrial

    *todaslascoordinaciones

    participanenporlomenos1

    programadealcancenacio-

    naldeapoyoparalaPYME

  • 8/4/2019 GestdeCalidad All

    53/155

    El proyecto y su metodologa

    49

    5.

    Coordinac

    ionesnacionales

    *porlomenos5coordinaciones

    *informesdelascoordina-

    mejorintegra

    dasanivelregional

    nacionalesorganizancada

    cionesquecontengan

    :

    unaporlomenos1seminario

    nombredelseminario

    ,

    regionalporao

    programaynmerod

    e

    participantesdeotras

    *unareuninanualregional

    coordinaciones

    tcnicainvolucrandoalmeno

    s

    5coordinacionesnacionales

    (fuentedeverificacin

    vlidaparalos3indic

    adores)

    *porlomenos15visitastcnicas

    realizadasentre1997-1998

    6.

    Redesreg

    ionales/sectoriales

    *sedesarrollanporlomenos

    *presentacindelinfo

    rmefinal

    consolidadas

    3proyectos(trabajo+publi-

    opublicacinopresentacin

    cacin)conjuntosporred

    encongresososemin

    arios

    1997-1998

    *4tcnicoscomomnimop.a.

    *presentacindeinformes

    visitanotrascoordinaciones

    tcnicosdelasvisitas

    delared(intercambio)

    *50mnimop.a.consultas

    *registrodeconsultasen

    intra-red

    cadacoordinacinmiembro

    delared

    *obtencinderecursospara

    elfuncionamientodelasred

    es

    *informedelacoordin

    acin

    (cooperacinhorizontal)a

    partirde1999

    *cadacoordinacinnacional

    *informedelacoordin

    acin

    asisteaporlomenos3curs

    os

    quecontenga:tipode

    curso,

    p.a.

    deformacingerencialy

    contenido,organizador

    empresarial

  • 8/4/2019 GestdeCalidad All

    54/155

    Gestin de la calidad en Pequeas y Medianas Empresas

    50

    7.coordinacionesnacionales

    *cadacoordinacinmaneja

    *informedelacoordin

    acin

    fortalecidasymsautosustentables

    porlomenos1proyectoen

    quecontenga:ttulod

    el

    elreadecalidady1de

    proyectoyresumen(objetivos,

    medioambiente,

    fueradel

    desarrollo,resultados

    )

    ProyectoOEA/GTZ

    *todaslascoordinaciones

    *informedelacoordin

    acin

    cobranserviciosprestados

    *las5coordinacionescon

    *informedelacoordin

    acin

    sistemasdecobroyaexistente

    (cuandoseaposible,

    aumentansusingresosen1

    5%

    registrodeingresos)

    hastadic.

    1998

    8.

    OEAaprovechasumandato

    *estestablecidoundilogo

    polticoconelfindemejorarlas

    constructivoentrelaOEAy

    condiciones

    marcoparalaPMI

    laGTZsobreeltema.

    La

    delospasesmiembros

    demandadeasesoramiento

    estdeterminadayconcertad

    a

    conlaofertadeasesoramien

    to.

    Laofertadeasesoramientoes

    aprovechadaenalmenosdos

    casoshastajunio1999ysu

    impactoesestimado,

    *laOEAactivamentetoma

    partidoporcuestionesdelas

    condicionesmarcoparalaPMI

    enlasocasionespertinentes

  • 8/4/2019 GestdeCalidad All

    55/155

    Ejecucin, logros y dificultades del Proyecto

    51

    6. Ejecucin, logros y dificultades delProyecto

    El Proyecto es realmente un proyecto nico, continuado a lo largode varios aos aunque para fines de ejecucin y evaluacin se hanconsiderado diferentes fases que corresponden a los diversos acuerdosfirmados entre la OEA y la GTZ.

    Desde 1989, once Estados miembros de la Organizacin deEstados Americanos (OEA) introducen sistemas de gestin de calidad enlas pequeas y medianas empresas (PYME) agroindustriales de sus pasesespecialmente afectadas por los riesgos de la progresiva globalizacin desus reas econmicas. La primera fase del proyecto (1989 - 1993) tenacomo objetivo recopilar experiencias, desarrollar saber hacer e introducirel tema calidad en el sector de PYME de los respectivos pases medianteel desarrollo ejemplar de empresas con sistemas de gestin de calidad.En la segunda fase (1994 - 1996) tena como objetivo recopilar experiencias,desarrollar saber hacer e introducir el tema calidad en el sector de PYMEde los respectivos pases mediante el desarrollo ejemplar de empresascon sistemas de gestin de calidad y se otorg prioridad a la divulgacinde instrumentos de control de calidad y la formacin de redes regionalesde institutos especializados (procesamiento de leche y carne, sector textil).La tercera y ltima fase del proyecto tuvo como objetivo avanzar ms en ladivulgacin de conceptos de calidad entre el grupo destinatario, mejorandoas en particular la capacidad operativa de las empresas y su posicin enel mercado. El entorno econmico de las pequeas y medianas empresas

    en toda la regin latinoamericana se caracteriza por la competencia deimportaciones, barreras a las exportaciones y estandarizacin de losproductos. Por consiguiente, el problema central es: En el marco de laglobalizacin, las PYME latinoamericanas no son suficientementecompetitivas.8

    8Rossmann, Gnter comunicacin directa

  • 8/4/2019 GestdeCalidad All

    56/155

    Gestin de la calidad en Pequeas y Medianas Empresas

    52

    El Proyecto se origin de los programas de servicios industrialesdesarrollados por la OEA en las reas de normalizacin, metrologa y calidad.Frente a la tradicional reticencia de las empresas productivas a colaborar

    con el sector pblico y a los nuevos conceptos de calidad total, la OEA juzgimportante trabajar con una nueva orientacin basada esencialmente en eltrabajo directo con las empresas productivas y el apoyo a la creacin deempresas modelo con el fin de poder difundir con el ejemplo los conceptosy las herramientas de la calidad total a otras empresas, del mismo o dediferentes sectores. ste fue el enfoque apoyado por la GTZ.

    La metodologa empleada, en las diversas fases, descansa en queel Proyecto se lleva a cabo con una contraparte tcnica nacional y queinvolucra a las asociaciones gremiales existentes; se elabora un programa

    de actividades que inicie con un anlisis de las empresas del subsector yun estudio de mercado, se identifica y selecciona una empresa modelo(llamada a menudo planta piloto) para la cual, despus de un diagnstico,se establece un plan de calidad. Entre los resultados esperados del trabajo,estn una mejora de la calidad a todo nivel y la disponibilidad de manualestcnicos, resultados que son difundidos y pueden originar que el modelose aplique en otros sectores. Uno de los factores de xito y que puedemostrar que la calidad no es un gasto sino inversin es el aumento en losrendimientos y en la productividad. La ejecucin del Proyecto haconsiderado en todo momento el balance entre los aspectos de produccin

    y los de gestin de la calidad.

    El caso de la Red Textil merece una aclaracin. Se trata de unmodelo diferente al planteado para el Proyecto, en el cual la principalcontribucin del Proyecto al sector es la oportunidad que se le brinda deenterarse de avances en las tecnologas, en la administracin de plantas,en el control de la calidad y, en general, en la gestin de la calidad. Este esun modelo de cooperacin entre instituciones nacionales y la industria,similar al que se da en pases industrializados; por ello, y por lascaractersticas propias de los pases involucrados, se acept esta modalidadde trabajo.

    A continuacin se dan, en forma necesariamente resumida, losdatos de ejecucin y los principales logros obtenidos a lo largo de cada

  • 8/4/2019 GestdeCalidad All

    57/155

    Ejecucin, logros y dificultades del Proyecto

    53

    una de las fases. Los datos detallados que sustentan los prrafos siguientesse encuentran principalmente en los informes de los coordinadoresnacionales y en los informes de evaluacin.

    6.1. Fase inicial(Proyecto aprobado para 1982-1984, ejecutado entre 1983 y 1985).

    Para esta fase, segn el acuerdo firmado, la GTZ contribuy elequivalente a US$360,000 y la OEA US$20,000 en forma directa ms elapoyo de todos sus programas relacionados.

    En esta fase las Coordinaciones nacionales iniciaron los estudiosde los subsectores, seleccionaron la o las empresas y determinaron sumetodologa de trabajo.

    Durante esta fase el Proyecto9 inici acciones en el subsectorcrnico en cinco pases: Argentina, Honduras, Panam, Ecuador, Uruguay;frutas y hortalizas en Haiti. Se cont con apoyo para expertos, profesoresy becarios, y la adquisicin de equipos. Los fondos aportados por la OEAse emplearon principalmente en los rubros que no eran financiados porGTZ, tales como equipos para laboratorios de ensayo y personal local.

    6.2. Fase intermediaEn el perodo 1985-1988 no se cont con aportacin financiera de

    GTZ. Sin embargo, muchos de los pases siguieron llevando a caboactividades relacionadas, con fondos de diferentes orgenes - por ejemploOEA, Naciones Unidas, fondos propios - las cuales sirvieron posteriormentede infraestructura y apoyo al Proyecto cuando ste se reanud como tal.

    6.3 Fase I

    (Proyecto aprobado para 1989-1993, ejecutado entre 1987 y 1993.)En esta fase, el acuerdo firmado consider aportes para el Proyecto

    del equivalente de US$ 2 200 000 de GTZ (1990-1993) y aportes de laOEA (1987-1992 de US$ 700 000.9Ferreira, Rmulo comunicacin personal

  • 8/4/2019 GestdeCalidad All

    58/155

    Gestin de la calidad en Pequeas y Medianas Empresas

    54

    Objetivos:

    Los objetivos sealados para esta Fase fueron:

    1) implantar sistemas de calidad en un grupo de empresas en once(11) pases; inicialmente se trabaj con 24 empresas para llegar hasta56.

    2) Mostrar que es posible aplicar la metodologa de calidad total enpequeas empresas.

    3) Difundir la filosofa de la calidad total en la industria.4) Capacitar a las instituciones tcnicas participantes en la organizacin

    de programas de calidad total en las PYME.

    Resultados a nivel de empresas

    Las acciones desarrolladas en cada pas fueron analizadas a laluz de los objetivos y de los criterios de evaluacin establecidospreviamente. A nivel de las empresas, los resultados ms destacados quemuestra el Proyecto en esta Fase incluyen:

    1) inversiones inducidas por las recomendaciones del Proyecto por unmonto de US$12 000 000, lo cual representa 4 veces ms del aportede OEA y GTZ durante el perodo,

    2) un 42% de las empresas del Proyecto (10) estn en el primer lugarde ranking; al menos dos empresas han ganado premios a la calidad,

    3) todas las empresas tienen manuales internos de calidad,

    4) todas las empresas tienen Gerentes o encargados de la calidad,que responden directamente a la gerencia general,

    5) desde el punto de vista de materias primas:a) todas las empresas controlan a sus proveedores y los apoyan a

    mejorar procesos,b) existe una tendencia a reducir el nmero de proveedores y a

    pactar contratos de exclusividad,c) se marca una tendencia a la integracin vertical.

  • 8/4/2019 GestdeCalidad All

    59/155

    Ejecucin, logros y dificultades del Proyecto

    55

    6) desde el punto de vista de distribucin en planta (layout):a) las empresas han invertido US$3 000 000 para hacer cambios

    de disposicin de sus plantas,

    b) se han separado las reas, p.e. recepcin, procesos, productosterminados, empaque y otros,c) se han optimizado los flujos,d) se hace tratamiento de residuos y del agua,e) se ha reducido la contaminacin.

    7) desde el punto de vista de mercadeo:a) las empresas estn conscientes de la importancia de la

    satisfaccin del consumidor,b) para todos los pases se han hecho estudios de mercado y

    estudios de preferencias del consumidor,c) se han reformulado los planes estratgicos,d) se han creado Gerencias de mercadeo,e) se han incrementado los canales y unidades de distribucin, en

    promedio en un 150%,f) ha mejorado la competitividad de las empresas, estn resistiendo

    la apertura de mercados e incluso exportando.

    8) desde el punto de vista econmico de las empresas modelo:a) se ha mostrado, a travs del ejemplo, que la calidad no es un

    gasto sino una inversin,b) se ha dado un crecimiento porcentual de la productividad,c) se ha dado un crecimiento porcentual de la produccin y de las

    ventas,d) se ha dado una fuerte disminucin de rechazos; en el caso ms

    notorio stos bajaron de un 25% a un 3.5% habiendo logrado, almenos dos empresas, llegar a un 0% de rechazos.

    Resultados en el sector

    Por otra parte, el Proyecto ha tenido un impacto sobre los sectoreso subsectores en los que trabajan las empresas modelo. El Proyecto seinici con 24 empresas, al final de la Fase I eran 56 las empresas quetrabajaban en l. Adicionalmente se visitaron otras 76 para un total de 132empresas atendidas.

  • 8/4/2019 GestdeCalidad All

    60/155

    Gestin de la calidad en Pequeas y Medianas Empresas

    56

    Las empresas del sector reaccionaron relanzando productos,mejorando la calidad de sus empaques, incrementando sus campaaspublicitarias.

    A nivel de sector se puede sealar asimismo que las acciones delProyecto han dado como resultado la creacin o revitalizacin de lasasociaciones gremiales, su participacin en los estudios de mercado y enla elaboracin de normas tcnicas sect