SOCIEDAD INTERNACIONAL PARA PROTESIS Y … · 4.2 Patología 7 4.3 Biomecánica (principios de...

22
SOCIEDAD INTERNACIONAL PARA PROTESIS Y ORTOSIS CATEGORIA III PROFESIONAL – TECNICO DE PROTESIS/ORTOSIS PAQUETE INFORMATIVO

Transcript of SOCIEDAD INTERNACIONAL PARA PROTESIS Y … · 4.2 Patología 7 4.3 Biomecánica (principios de...

SOCIEDAD INTERNACIONAL PARA PROTESIS Y ORTOSIS

CATEGORIA III PROFESIONAL – TECNICO DE PROTESIS/ORTOSIS

PAQUETE INFORMATIVO

EDICION 1Enero 2001

Contenido

1. Introducción 11.1 Resumen 11.2 Categorías ISPO 1

2. Perfil Profesional para Categoría III (Técnico de Prótesis/Ortosis)2.1 Fabricación de Prótesis/Ortosis 32.2 Gerencia y Supervisión 32.3 Educación y Capacitación 42.4 Requisitos Médicos, Eticos y Legales 4

3. Códigos Eticos para Prótesis/Ortosis 5

4. Objetivos de Aprendizaje del Curso para Categoría III 74.1 Anatomía 74.2 Patología 74.3 Biomecánica (principios de alineamiento) 84.4 Matemática Básica 84.5 Tecnología de Materiales 84.6 Tecnología de Taller 84.7 Comunicación Gráfica 94.8 Servicios de Prótesis y Ortosis 94.9 Ciencias Clínicas 94.10 Talleres y Práctica Clínica 9

5. Directriz para Programa de Curso de Dos Años para Calificación como Profesionalde Categoría III 11

6. Referencias y Bibliografía 13

Anexo A 15Perfil Profesional para Categoría I (Prótesis/Ortosis,Ingeniero Ortopédico, Maestro Ortopédico, etc.)

Anexo B 18Perfil Profesional para Categoría II (Técnico Ortopédico)

1

1. INTRODUCCION

1.1 Resumen

El propósito de este paquete informativo es el de proporcionar una guía a cualquier país u organizacióninvolucrada en el establecimiento de un curso el cual cumpla con los requisitos de la Sociedad Internacionalpara Prótesis y Ortosis (ISPO) con respecto a la capacitación del profesional de Categoría III (Técnico dePrótesis/Ortosis).

Contiene una descripción del perfil profesional de la persona de Categoría II (Técnico de Prótesis/Ortosis). Para propósitos de comparación contiene asimismo en el Anexo A el Perfil Profesional de la Persona deCategoría I (Protetista/Ortotista) y en el Anexo B el Perfil Profesional de la Persona de Categoría II (TécnicoOrtopédico). Proporciona un ejemplo de un Código de Etica apropiado para el Protetista/Ortotista. Describe los objetivos de aprendizaje para un curso para las personas de Categoría III y brinda un ejemplode un plan de estudios aceptable.

1.2 Categorización ISPO

La mayor dificultad que se encuentra en este campo es la de la nomenclatura. En diferentes áreas se utilizandiferentes nombres para el mismo tipo de trabajador y esta confusión se hace peor cuando se introduce unlenguaje diferente o una traducción. Esto llevo al ISPO a desarrollar un sistema de categorización el cualseria basado en los niveles de educación y capacitación proporcionados y evitaría la dependencia detítulos.

Las categorías se demuestran a continuación:

Categoría I Protetista/Ortotista (o término equivalente)Requisito de Entrada: Nivel de Entrada a Universidad (u equivalente)Capacitación: 3/4 años estructurados formalmente para Título Universitario (oequivalente)

Categoría II Técnico Ortopédico (o término equivalente)Requisito de Entrada: nivel ‘O’ (o equivalente) – el requisito común para educaciónparamédica en piases en desarrolloCapacitación: 3 años estructurados formalmente – menor que nivel de título

Categoría III Técnico Protético/Ortótico (o término equivalente)Requisito de Entrada: educación básica– el requisito común para capacitación técnica enel país.Capacitación: 2 años estructurados formalmente o 4 años de capacitación práctica.

La filosofía de educación de la Sociedad comprende estas tres categorías, Profesionales de Categoría I yII que participan en actividades de cuidado de pacientes y de Categoría III que se dedican a la fabricacióny que solamente se involucran en manufacturación y ensamblaje.

Es importante enfatizar que este no es un intento de describir a todos aquellos que trabajan en este campoa través del mundo. Es una descripción de los niveles de educación y capacitaciones que la Sociedadconsidera representan en este momento los niveles deseables para aquellos involucrados en el cuidado depacientes en el mundo desarrollado y en vías de desarrollo respectivamente y las funciones de fabricacióny ensamblaje.

Para los países industrializados, la Sociedad considera que el Profesional de Categoría I protetista/ortotista,para el futuro, deberá contar con una educación y capacitación a nivel Universitario o equivalente. Ademásconsidera que aunque existen varios enfoques que pueden llevar a este nivel educativo y de capacitación,dicho curso deberá consistir de:

2

a) enseñanza de temas teóricosb) instrucción práctica con supervisión de cercac) experiencia clínica estructura y controlada

Muchos países industrializados actualmente no satisfacen esta meta.

Se reconoce que actualmente la capacitación en Categoría I no existe en muchos lugares de los países endesarrollo y es ampliamente disponible en el mundo industrializado. A pesar de eso se considera importanteque algún personal en los países en desarrollo debe ser capacitado hacia este nivel para suministrarliderazgo para la profesión de protética/ortótica y ser responsable de la educación y capacitación dentrode sus propios países. Se anticipa sin embargo que la mayor parte del servicio clínico debe serproporcionado por personal de Categoría II que debe trabajar bajo la dirección de Categoría I, donde seaposible.

El concepto de responsabilidades de Categoría II se considera como una solución interina para el mundoen desarrollo aunque se reconoce que existe una situación dinámica.

La persona de Categoría III existe tanto en el mundo industrial como en el mundo en desarrollo y esresponsable de la manufacturación de aparatos protéticos y ortóticos bajo la dirección del profesional deCategoría I o Categoría II. Esta persona no está involucrada directamente en el tratamiento de pacientes.

Se reconoce que existe una variación amplia en el formato de los diferentes planes de capacitación paraCategoría III. El propósito de este paquete de información es proporcionar una directriz útil para el desarrollode cualquier programa de capacitación.

3

2. PERFIL PROFESIONAL PARA CATEGORIA III(TECNICO PROTETICO/ORTOTICO)

El perfil profesional siguiente tiene su base en el Reporte del Seminario Inter-Regional de las NacionesUnidas sobre Estándares para la Capacitación de Protetistas (NU, 1968) el así llamado Reporte Holte.Además ha sido modificado para cumplir con las Directrices para la Capacitación de Personal en losPaíses en Desarrollo para los Servicios Protéticos y Ortóticos (OMS, 1990) y refinado mas por el Comitéde Educación de ISPO.

2.1 Fabricación Protética/Ortótica

En asistencia directa al tecnólogo protético/ortótico u ortopédico.

2.1.1 Fabrica y ensambla aparatos protéticos/ortóticos, incluyendo partes de componentes, cuencas,sistemas de suspensión como diseñados por el protético/ortótico;

2.1.2 Realiza alineación del aparato en mesa de trabajo según especificaciones delprotetista/ortotista;

2.1.3 Como instruido, asiste al protetista/ortotista en las actividades de talla y alineación conpacientes;

2.1.4 Como instruido, realiza operaciones de terminación de prótesis y otrosis, incluyendo el uso deherramientas y equipo de transferencia de alineación;

2.1.5 Reporta al protetista/ortotista cualquier información pertinente con respecto al aparato o alpaciente;

2.1.6 Toma parte en los procedimientos de seguimiento con respecto a mantenimiento, reparacióny reposición del aparato;

2.1.7 Es responsable del cuidado y uso económico de materiales de laboratorio, equipo yherramientas;

2.2 Gerencia y Supervisión

2.2.1 Supervisa las actividades del personal de soporte como sea apropiado.

2.2.2 Dirige las actividades asignadas de laboratorio/taller, incluyendo:

• uso y mantenimiento de herramientas y equipo• mantenimiento de procedimientos y ambiente de trabajo seguros• control de inventario y existencias• asuntos de personal• asuntos financieros• mantenimiento de registros apropiados• gerencia de calidad total

2.2.3 Desarrolla métodos de trabajo para incremento de eficiencia.

2.2.4 Reporta al protetista/ortotista necesidades especiales referente a materiales, equipo yherramientas de laboratorio.

4

2.3 Capacitación y Educación

2.3.1 Puede supervisar y participar en la capacitación de personas en Categoría III (técnicos).

2.3.2 Debe participar en y contribuir a los procesos de desarrollo profesional continuo.

2.3.3 Se mantiene al tanto de desarrollos nuevos en materiales, herramientas, equipo y procesos queaplican a sus obligaciones en el laboratorio.

2.4 Requisitos Médicos, Legales y Eticos

2.4.1 Cumple con cualquier requisito médico/legal o ético de la institución donde trabaja.

5

3. CODIGO DE ETICA PARA EL PROTETISTA/ORTOTISTA

Un código apropiado de comportamiento ético es un marco esencial para las actividades de cualquierprofesional responsable del cuidado de pacientes. Lo que sigue es el código de ética sugerido en el Reportedel Seminario Inter-Regional de las Naciones Unidas sobre Estándares para la Capacitación de Protetistas(UN, 1969).

Sin embargo, esto solamente es dado como un ejemplo que satisface los requisitos mínimos de un códigoasí. Puede necesitar elaboración en distintos ambientes culturales, étnicos o religiosos.

Se muestra este código para la información del técnico y para que pueda proporcionar un marco para suspropias actividades.

Código de ética para el protetista/ortotista

i) Debe observar relaciones leales con sus colegas y con otros miembros del equipo clínico sinasumir papeles fuera de su profesión.

ii) Debe practicar discreción absoluta con respecto a asuntos personales o conocimientos que puedaadquirir en su trabajo profesional.

iii) Como todos los otros miembros del equipo clínico debe proporcionar servicio solamente como unmiembro de ese equipo y respetar sus conclusiones.

iv) Colaborará libremente en el intercambio necesario de información entre colegas y otros en lasdisciplinas diferentes pero relacionadas.

v) Se esforzará por trabajar según los estándares más altos de su habilidad profesional.

vi) Proporcionará servicios a pacientes en una manera profesional; intereses personales, financieroso comerciales serán secundarios.

vii) Siempre representará a sí mismo en forma honesta, así como sus servicios al paciente y todos losdemás relacionados.

viii) Observará restricciones similares en sus relaciones personales con pacientes como son aceptadasnormalmente por la profesión médica.

6

7

4. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE DE UN CURSO PARA CATEGORIA III

Lo siguiente resume los objetivos de aprendizaje de un curso para personas de Categoría III con respectoa temas teóricos (4.1 a 4.9) e instrucción práctica supervisada de cerca (4.10). Se debe enfatizar que esto esuna directriz y variaciones locales pueden producir un curso aceptable. En lo que se refiere a la instrucciónpráctica supervisada, requisitos regionales pueden influenciar el énfasis en áreas de provisión de pacientes.Sin embargo, el resumen en 4.10 se considera que representa los elementos esenciales mínimos de prácticaprotética y ortótica que deben incluir los objetivos de aprendizaje de un curso para producir un técnicocalificado en todas las áreas de la protética y ortótica. Donde sea posible, otros elementos de provisióndeben también ser incluidos

También se hace notar que cursos que contienen estos objetivos de aprendizaje pueden tener estructurasdiferentes. Por ejemplo, un curso puede ser ofrecido dentro de un ambiente formal de escuela o universidado puede ser ofrecido como capacitación estructurado “manos a la obra” aumentado con enseñanza formal.Para ubicación, un curso ofrecido en un ambiente formal de escuela sería de una duración de cómo 2 años,mientras que un programa “manos a la obra” o “en casa” podría ser de cómo 4 años. Candidatos para estacapacitación tendrán educación adecuada para permitirles beneficiarse de la educación teórica.

4.1 Anatomía

En el área de anatomía el estudiante debe tener conocimientos básicos de lo siguiente:

- la estructura del sistema esquelético, especialmente los huesos y articulaciones de los miembrosinferiores y superiores, la zona de los hombros, la espina y el tórax;

- la estructura y función del sistema muscular, con énfasis en los sistemas musculares de losmiembros inferiores y superiores, la zona de los hombros y espina y tórax;

- la estructura y función de las articulaciones, incluyendo ejes de rotación, alcance de movimientosy estabilización;

- introducción al sistema nervioso:

El estudiante debe tener un entendimiento básico del sistema músculo-esquelético. Debe ser familiar conla terminología anatómica relevante.

4.2 Patología

El estudiante tendrá una introducción a las áreas siguientes:

- parálisis como resultado de lesiones de los nervios, apoplejía y otras causas;- amputaciones y niveles de amputación;- deformidades espinales y torácicos;- deformidades de los miembros.

El estudiante debe tener conocimientos de las condiciones patológicas que llevan a provisionesprotéticas/ortóticas y ser familiar con la terminología relevante.

8

4.3 Biomecánica (principios de alineación)

El estudiante debe tener un entendimiento de los temas siguientes:

- los planos anatómicos y puntos de referencia del cuerpo;- técnicas de medición protéticas y ortóticas;- la interacción de articulaciones anatómicas y articulaciones protéticas/ortóticas;- componentes protéticas del miembro inferior y su aplicación;- alineación estática y dinámica y en mesa de trabajo de prótesis del miembro inferior referente a

implicaciones biomecánicas;- ortosis para enfermedades del miembro inferior;- componentes ortóticos para el miembro inferior y su aplicación;- ortosis para enfermedades y deformación de la espina y tórax;- alineación protética para el miembro superior y función;- componentes protéticos para el miembro superior y su aplicación;- talla ortótica del miembro superior, alineación y función;- componentes ortóticos para el miembro superior y su aplicación.

El estudiante necesita los conocimientos arriba mencionados para manufacturar aparatos protéticos yortóticos.

4.4 Matemática Elemental

El estudiante tendrá conocimientos de las áreas siguientes de matemática elemental y su aplicación.

- manipulación algebraica simple;- índices;- solución de ecuaciones simples;- geometría;- funciones trigonométricas;- solución de ecuaciones trigonométricas simples;- uso de calculadoras y tablas matemáticas.

4.5 Tecnología de Materiales

El estudiante tendrá un entendimiento de características, propiedades y el procesamiento de los materialessiguientes comúnmente usados con referencia especial a su aplicación en protética y ortótica:

- acero y sus aleaciones;- metales no-ferrosos y sus aleaciones;- plásticos: termoformantes, termofijantes, composiciones;- madera;- cuero;- escayola de París;- adhesivos.

4.6 Tecnología de Taller

El estudiante entenderá y podrá aplicar, en el campo de la tecnología ortopédica, las áreas siguiente deconocimiento:

- herramientas de mano: su selección, uso y mantenimiento;- instrumentos de medición: uso y métodos de aplicación;- herramientas de máquina: selección, instalación, uso y mantenimiento;

9

- procesos y equipo de soldadura para metales y plásticos;- máquinas de coser: selección, uso y mantenimiento;- equipo general: hornos, compresores, bombas de vacío, aparatos de extracción de humo y polvo;- diseño de talleres;- normas de salud y seguridad y práctica.

4.7 Comunicación Gráfica

El estudiante tendrá conocimientos y práctica en lo siguiente:

- dibujo isométrico y visualización tridimensional;- proyección de ángulo primero y tercero;- vistas auxiliares y secciones;- uso de estándares de dibujo;- aplicación de tolerancias de máquina- dibujos simples de ensamblaje;- aplicaciones en tecnología ortopédica.

4.8 Servicios Protéticos y Ortóticos

El estudiante tendrá un entendimiento de:

- el equipo clínico, funciones y miembros;- personal protético y ortótico;- consideraciones éticas;- sistemas de cuidado de protética y ortótica.

4.9 Ciencias Clínicas

El estudiante tendrá por observación experiencia en:

- examinación de pacientes;- medición y enyesamiento;- rectificación del enyesamiento;- alineación dinámica, talla y entrega.

4.10 Práctica de Taller

El estudiante será competente en las áreas prácticas siguientes con un entendimiento basado en laintegración de sus estudios:

- práctica general de taller: uso de herramientas de mano, herramientas de máquina y materiales;- manufacturación, mesa de trabajo, alineación y acabado de los aparatos siguientes:

• protética parcial del pié;• protética de desarticulación del tobillo;• protética trans-tibial;• protética de desarticulación de la rodilla;• protética trans-femural;

• protética trans-radial;• protética trans-humeral;

10

• ortótica del pié; (FO)• ortótica tobillo-pié; (AFO)• ortótica rodilla-tobillo-pié; (KAFO)• ortótica cadera-rodilla-tobillo-pié; (HKAFO)

• ortótica muñeca-mano; (WHO)• ortótica codo-muñeca-mano; (EWHO)

• ortótica torácico-lumbo-sacral; (TLSO)• ortótica cervical; (CO)• ortótica cérvico-torácico-lumbo-sacral; (CTLSO)

11

5. DIRECTRIZ PARA PROGRAMA DE UN CURSO DE DOS AÑOS PARA OBTENER CALIFICACIÓN COMO TECNICO PROTETICO/ORTOTICO (CAT III)

Se debe notar que esta es solamente una directriz recomendada con el propósito de asistir a aquellosinvolucrados en construcción de cursos. Es basada en un año de enseñanza de 40 semanas, cada semanaconteniendo 30 horas de enseñanza. Por lo tanto, horas son asignadas a temas en múltiples de 20.

PROGRAMA DE CATEGORIA III

TeoríaPrimer Año Segundo Año Total

Anatomía 20 20Patología 20 20Biomecánica (principios de alineación) 20 20 40Matemática 40 40Tecnología de materiales 100 60 160Tecnología de taller 40 40 80Comunicación gráfica 80 80Servicios de protética y ortótica 20 20Ciencias clínicas 20 20

Total 240 240 480

Práctica (instrucción de laboratorio y práctica de taller)Práctica general de taller 240 240 480Protética del miembro inferior 120 510 630Protética del miembro superior 120 120Ortótica del miembro inferior 360 60 420Ortótica del miembro superior 90 90Ortótica espinal 120 120Modificaciones de calzado 30 30 60

Total 960 960 1920

Basado en un año de 40 semanas, semana de 30 horas, durante 2 años.

12

13

6. REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFIA

Naciones Unidas (1969). Report of the United Nations inter-regional seminar on standards for the trainingof prosthetists, Holte, Denmark 1-9 Julio 1969 - New York: UN.

International study week on prosthetic/orthotic education (1976). / editado por J Hughes. - Edinburgh:Scottish Home & Health Department.

ISPO (1985). Report of ISPO Workshop on prosthetics and orthotics in the developing world with respectto training and education and clinical services, Moshi, Tanzania 6-12 Mayo 1984. / editado por NA Jacobs,G Murdoch. - Copenhagen, Denmark: ISPO.

ISPO (1987). Report of ISPO Workshop on training and education in prosthetics and orthotics fordeveloping countries, Jönköping, Sweden 12-16 Agosto 1985. / editado por K Öberg, G Murdoch, NAJacobs. - Copenhagen, Denmark: ISPO.

ISPO (1988). Report of ISPO Workshop on up-grading in prosthetics and orthotics for technicians fromdeveloping countries trained on short courses, Glasgow, Scotland 19-25 Julio 1987. / editado por GMurdoch, NA Jacobs. - Copenhagen, Denmark: ISPO.

Guidelines for training personnel in developing countries for prosthetic and orthotic services (1990). WHO/RHS/90.1 - Geneva: WHO.

14

15

Anexo A

A. PERFIL PROFESIONAL PARA CATEGORIA I(PROTETISTA/ORTOTISTA, INGENIERO ORTOPEDICO, MAESTRO ORTOPEDICO ETC.)

El perfil profesional siguiente está basado en el Reporte del Seminario Inter-Regional de las Naciones Unidassobre Estándares para la Capacitación de Protetistas (UN, 1968) el así llamado Reporte Holte. Ha sidomodificado además para cumplir con las Directrices para la Capacitación de Personal en los Países enDesarrollo para Servicios Protéticos y Ortóticos (OMS, 1990) y refinado mas por el Comité de Educación deISPO.

A.1 Cuidado del PacienteFormulación del tratamiento

A.1.1 Participa como miembro completo del equipo clínico; participa en la examinación y prescripción;y asesora en el diseño de los aparatos protéticos/ortóticos, incluyendo la cuenca o interfacecuerpo/aparato, suspensión y selección de los componentes apropiados.

A.1.2 Asiste y asesora en aspectos relevantes del manejo pre-operatorio, post-operatorio, médico yterapéutico de personas que necesitan aparatos protéticos/ortóticos.

A.1.3 Registra y reporta cualquier información pertinente con respecto a pacientes y sus familias,incluyendo una determinación de esperanzas y necesidades.

A.1.4 Comunica información apropiada a pacientes y sus familiares.

Talla, manufacturación y tratamiento

A.1.5 Supervisa y dirige las actividades de tecnólogos y técnicos ortopédicos en la talla ymanufacturación.

A.1.6 Identifica características físicas y otras relevantes del paciente.

A.1.7 Formula diseños protéticos u ortóticos, incluyendo selección de materiales, componentes ysoportes adicionales.

A.1.8 Toma todos los moldes y las medidas necesarias para manufacturación y talla apropiada.

A.1.9 Modifica modelos y/o bosquejos de diseño positivos y/o negativos para lograr talla y alineaciónóptima.

A.1.10 Realiza talla, alineación estática y dinámica y, donde sea apropiado, capacitación preliminar ycomprobación inicial.

A.1.11 Realiza y/o supervisa la manufacturación de prótesis u ortosis.

Evaluación y seguimiento

A.1.12 Asesora al equipo y participa directamente en la comprobación final y la evaluación de la talla,función y apariencia.

A.1.13 Instruye al paciente o la familia en el uso y cuidado del aparato.

16

A.1.14 Participa en procedimientos de seguimiento así como mantenimiento, reparación y reposición delaparato.

A.1.15 Evalúa la necesidad de repetir cualquier de los pasos identificados para optimizar talla y función.

A.1.16 Colabora y consulta con otros involucrados en el manejo del paciente.

A.2 Gerencia y Supervisión

A.2.1 Supervisa la actividad del personal de soporte como sea apropiado.

A.2.2 Dirige las actividades clínicas y de laboratorio/taller asignadas, incluyendo:

• uso y mantenimiento de herramientas y equipo• mantenimiento de ambiente y procedimientos de trabajo seguros• control de inventario y existencias• asuntos de personal• asuntos financieros• mantenimiento apropiado de registros• gerencia de calidad total

A.2.3 Desarrolla métodos de trabajo mejorados para incremento de eficiencia.

A.2.4 Se comunica con grupos profesionales así como con agencies gubernamentales y no-gubernamentales.

A.2.5 Participa en planeación e implementación de sistemas de cuidado ortopédico técnico.

A.3 Capacitación y Educación

A.3.1 Supervisa y dirige la educación y capacitación de personas en Categoría I (protetistas/ortotistas),Categoría II (tecnólogos ortopédicos) y Categoría III (técnicos).

A.3.2 Da conferencias y demostraciones a colegas en su profesión y a otros profesionales involucradosen protética/ortótica y también a otros grupos interesados.

A.3.3 Debe participar en y contribuir a los procesos de desarrollo profesional continua.

A.3.4 Se mantiene al tanto de desarrollos nuevos relacionados con la protética/ortótica.

A.4 Servicios a la Comunidad

A.4.1 Hace una contribución profesional a y participa en programas de rehabilitación de la comunidad.

17

A.5 Investigación y Desarrollo

A.5.1 Realiza evaluaciones continuas de sus actividades.

A.5.2 Participa en procesos formales de evaluación e investigación

A.5.3 Participa en juntas científicas/profesionales y da información a publicacionescientíficas/profesionales.

A.6 Requisitos Médicos, Legales y Eticos

A.5.1 Proporciona cuidado de pacientes dentro de un código de ética reconocido de protética/ortótica.

A.5.2 Proporciona cuidado de pacientes que cumple con los requisitos médicos/legales.

18

Anexo B

B. PERFIL PROFESIONAL PARA CATEGORIA II(TECHNOLOGO ORTOPEDICO)

Este perfil profesional es específicamente para personas en el mundo en desarrollo. Tiene su origen en lasDirectrices para la Capacitación de Personas en Países en Desarrollo para Servicios Protéticos y Ortóticos(OMS, 1990) y ha sido refinado mas por ISPO para asegurar el cumplimiento con su sistema decategorización.

B.1 Cuidado de PacientesFormulación del tratamiento

B.1.1 En ausencia de un profesional de Categoría I, participa como miembro completo del equipo clínico; participa en la examinación y prescripción; y asesora en el diseño de la interface del aparatoprotético/ortótico, suspensión y selección de los componentes apropiados.

B.1.2 Asiste y asesora en aspectos relevantes del manejo pro-operatorio, post-operatorio, médico yterapéutico de personas que necesitan aparatos protéticos/ortóticos.

B.1.3 Registra y reporta cualquier información pertinente con respecto a pacientes y sus familias,incluyendo una determinación de esperanzas y necesidades.

B.1.4 Comunica información apropiada a pacientes y sus familias.

Talla, manufacturación y tratamiento

B.1.5 Identifica características físicas y otras relevantes del paciente.

B.1.6 Formula una variedad de diseños protéticos u ortóticos como especificado en las directrices delplan. Esto incluye la selección de materiales, componentes y soportes adicionales.

B.1.7 Toma todos los moldes y mediciones necesarias para la manufacturación y talla apropiada.

B.1.8 Modifica modelos y/o bosquejos de diseño positivos y/o negativos para lograr talla y alineaciónoptima.

B.1.9 Realiza talla, alineación estática y dinámica y, donde sea apropiado, capacitación preliminar ycomprobación inicial.

B.1.10 Realiza y/o supervisa la manufacturación de la prótesis u ortosis.

Evaluación y seguimiento

B.1.11 Asesora al equipo y participa directamente en la comprobación y evaluación final de talla, funcióny apariencia.

B.1.12 Instruye al paciente o familia en el uso y cuidado del aparato.

19

B.1.13 Participa en procedimientos de seguimiento así como mantenimiento, reparación y reposición delaparato.

B.1.14 Evalúa la necesidad de repetir cualquier de los pasos identificados para optimizar la talla y función.

B.1.15 Colabora y consulta con otros involucrados en el manejo del paciente.

B.2 Gerencia y Supervisión

B.2.1 Supervisa la actividad del personal de soporte como sea apropiado.

B.2.2 Dirige las actividades clínicas y de laboratorio/taller asignadas, incluyendo:

• uso y mantenimiento de herramientas y equipo• mantenimiento de procedimientos y ambiente de trabajo seguros• control de inventario y existencias• asuntos de personal• asuntos financieros• mantenimiento apropiado de registros• gerencia de calidad total

B.2.3 Desarrolla métodos de trabajo mejorados para incrementar eficiencia

B.2.4 Se comunica con grupos profesionales así como con agencies gubernamentales y no-gubernamentales.

B.2.5 Participa en planeación e implementación de sistemas de cuidado ortopédico técnico.

B.3 Capacitación y Educación

B.3.1 Puede supervisar y participar en la capacitación de personas en Categoría II (tecnólogosortopédicos) y Categoría III (técnicos).

B.3.2 Puede dar conferencias y demostraciones a colegas en su profesión y otros profesionalesinvolucrados en la protética/ortótica y también a grupos de la comunidad o interesados.

B.3.3 Debe participar en y contribuir a los procesos de desarrollo profesional continuo.

B.3.4 Se mantiene al tanto de desarrollos nuevos con referencia a la protética/ortótica.

B.4 Servicios a la Comunidad

B.4.1 Hace una contribución profesional a y participa en programas de rehabilitación de la comunidad.

B.5 Requisitos Médicos, Legales y Eticos

B.5.1 Proporciona cuidado de pacientes dentro de un código de ética reconocido de protética/ortótica.

B.5.2 Proporciona cuidado de pacientes que cumple con los requisitos médicos/legales.