Sociedad e Inversiones Extranjeras

4
Desde la colonización Venezuela ha sido enmarcada por influencias de extranjeras, primordialmente en manos de los españoles que llegaron con la conquista y colonización de este territorio, y con ellos su cultura, tradiciones, economía y política, a medida que fue avanzando el tiempo y debido a los factores de insurrecciones y batallas Venezuela surge como país independiente de la corona española. Más tarde, en el siglo XIX se da inicio a la Venezuela Agraria, donde desaparecieron las barreras étnicas y se estableció una nueva organización social, política y económica dando pie a que el país fuera campo de interés a inversiones extranjeras; la cual, entran con el propósito de crear industrias, vías de comunicación ya que para ese momento eran inexistentes. Sin embargo, a principios del siglo XX, Venezuela experimentó una transición de país rural a país minero gracias a la aparición del petróleo como principal fuente de economía. A partir de allí, se pasa a exportar productos de origen animal y vegetal, a otro netamente diferente como lo es el de hidrocarburos. En este sentido, el comercio internacional y la economía venezolana pasan a ocupar un lugar importante dentro del contexto mundial, pero dejando esta economía mono-

Transcript of Sociedad e Inversiones Extranjeras

Desde la colonizacin Venezuela ha sido enmarcada por influencias de extranjeras, primordialmente en manos de los espaoles que llegaron con la conquista y colonizacin de este territorio, y con ellos su cultura, tradiciones, economa y poltica, a medida que fue avanzando el tiempo y debido a los factores de insurrecciones y batallas Venezuela surge como pas independiente de la corona espaola. Ms tarde, en el siglo XIX se da inicio a la Venezuela Agraria, donde desaparecieron las barreras tnicas y se estableci una nueva organizacin social, poltica y econmica dando pie a que el pas fuera campo de inters a inversiones extranjeras; la cual, entran con el propsito de crear industrias, vas de comunicacin ya que para ese momento eran inexistentes.Sin embargo, a principios del siglo XX, Venezuela experiment una transicin de pas rural a pas minero gracias a la aparicin del petrleo como principal fuente de economa. A partir de all, se pasa a exportar productos de origen animal y vegetal, a otro netamente diferente como lo es el de hidrocarburos. En este sentido, el comercio internacional y la economa venezolana pasan a ocupar un lugar importante dentro del contexto mundial, pero dejando esta economa mono-exportadora, como consecuencia el pas se convierte en receptor de considerables recursos financieros.Durante este periodo el campesinado, el servicio domstico, dependientes, empleados, pequeos comerciantes, artesanos, profesionales y terratenientes permanecieron igual, el cambio se dio por la aparicin de la clase obrera como resultado de la implantacin de industrias fabriles y de lo industria petrolera, as como la clase burguesa industrial de gran envergadura como Cervecera Nacional, Banco de Venezuela, Banco Caracas y del Banco de Maracaibo. Por ende, la caracterstica ms relevante de este periodo fue que la burguesa comercial y financiera desplaza definitivamente a los terratenientes y latifundistas como clase social predominante en la vida venezolana.Ahora bien, al Venezuela poder ofrecer este producto al mercado mundial, se puede mencionar que fue foco para que las inversiones extranjeras ofrecieran el capital extranjero en el pas, para la ampliacin o instalacin de nuevas empresas en el territorio nacional, la cual, se traduce en un incremento de los puestos de trabajo y por ende, una disminucin del desempleo, a costa de una mano de obra que puede resultar explotada por estas empresas trasnacionales, surgiendo as el capitalismo como nueva modalidad econmica para el pas.La dinmica petrolera ha creado las condiciones objetivas para el surgimiento de un poderoso capitalismo de Estado que ha generado consecuencias graves a la sociedad; apegada a la dependencia y al consumismo, individualismo y explotacin de los y las trabajadoras del pueblo venezolano. La inversin extranjera en la mayora de los casos es fruto de la planificacin estratgica de los pases o las empresas trasnacionales dueas del capital, con la finalidad de tener presencia en mercados donde sus productos son altamente apetecidos.En sntesis, se puede acotar que las inversiones extranjeras pueden ser definidas de acuerdo a los motivos principales por los cules puede darse este proceso econmico bien sea, tanto econmicos como polticos y entre ellos se pueden mencionar los siguientes: disminucin de los costos de produccin al trasladar las operaciones a otros pases; presencia de leyes que protejan la propiedad privada; estabilidad poltica y social del pas receptor del capital, as como un creciente mercado de consumo en el pas de destino. Dismary Lobo 19.353.225