El Don, Las Inversiones Extranjeras y La Teoría Social

download El Don, Las Inversiones Extranjeras y La Teoría Social

of 23

Transcript of El Don, Las Inversiones Extranjeras y La Teoría Social

  • 7/23/2019 El Don, Las Inversiones Extranjeras y La Teora Social

    1/23

    Vol.3, n 02, jul-dez 2013www.revista-realis.orgISSN 2179-7501

    230

    EL DON, LAS INVERSIONES EXTRANJERAS Y LA TEORIA SOCIAL*

    Pablo Gonzalez Casanova

    El objeto de este trabajo es disear algunos problemas esenciales de la teora social con base

    en el anlisis comparativo de dos fenmenos similares: los donativos de las sociedades

    grafas y las inversiones extranjeras de la sociedad capitalista.

    1. En 1924 Marcel Mauss public suEnsayo sobre el don1. Basado en estudios antropolgicos

    principalmente de Malinowskiy en vestigios histricos, Mauss seal las caractersticas

    esenciales de esta forma de intercambio, que es el antecedente del trueque y la compraventa.

    En primer lugar puso claramente al descubierto que se trata de lo que llam fenmenos

    sociales totales. En efecto, en el don que practican ciertos pueblos "primitivos" de

    Escandinavia, Polinesia y muchos otros ms, se expresan a la vez y de golpetoda clase de

    relaciones sociales: las religiosas, jurdicas, morales, polticas, familiares; las econmicas,

    estticas y morfolgicas. Lo que se cambia -escribe el autor - no son exclusivamente bienes

    y riquezas, muebles e inmuebles, cosas econmicamente tiles. Se cambian sobre todo

    cortesas, festines ritos, servicios militares, mujeres, nios, danzas, fiestas, ferias, en las que el

    mercado no constituye sino un momento, y en las que la circulacin de las riquezas no es sino

    uno de los trminos de un contrato mucho ms general y mucho ms permanente (Mauss, p.

    150-151). El intercambio es un hecho integral, total, y esta caracterstica se acenta en virtud

    de que no son los individuos, sino las colectividades clanes, tribus, familias quienes se

    enfrentan en el terreno mismo, o por medio de sus representantes, o en ambas formas a la vez.

    De otra parte Mauss hizo ver que los cambios y.contratos que se hacen en forma de

    regalos son voluntarios nada ms simblicamente. En realidad tanto el dar como el devolver,

    son actos obligatorios. El don tiene la apariencia de ser un acto gracioso -un regalo, como

    parece indicarlo su nombre- pero en realidad es un modo de intercambio interesado y

    *Desarrollo de la exposicin en la reunin del Seminario efectuada el lunes 5 diciembre de 1955, en el PabellnVan de Graaff del Instituto de Fsica.

    Publicado originalmente por: Universidad Nacional de Mxico Cuardenos del Seminario de ProblemasCientficos y Filosoficos, Nm., 2 Segunda Serie 1957.11 Marcel Mauss, Essai sur le don, forme et raison de l'change dans les socits archaques: en Sociologie etAnthropologie, Pars, Presses Universitares de France, 1950.

    http://www.revista-realis.org/http://www.revista-realis.org/http://www.revista-realis.org/http://www.revista-realis.org/
  • 7/23/2019 El Don, Las Inversiones Extranjeras y La Teora Social

    2/23

    Vol.3, n 02, jul-dez 2013www.revista-realis.orgISSN 2179-7501

    231

    obligatorio. Los participantes guardan las formas voluntarias del don y reconocen el fondo

    rigurosamente obligatorio del intercambio (Mauss, p. 151). Con facilidadescribe Maussse

    encuentra un gran nmero de hechos concernientes a la- obligacin de recibir, pues un clan,

    una casa, una compaa, un husped, no se hallan libres de no pedir hospitalidad, de no

    recibir regalos, de no comerciar, de no contraer alianzas por las mujeres y la sangre.Y ms

    lejos aade: La obligacin de dar es tambin muy importante: su estudio podra permitir el

    que se comprendiera cmo llegan los hombres a ser cambistas ... Rehusarse a dar, olvidarse de

    invitar, as como rehusarse a tomar equivale a declarar la guerra, a rehusar la alianza y la

    comunin (Mauss, p. 161-163). El autor cita entre otros el ejemplo del kula, un gran

    comercio intertribal que se practica en las islas Trobiand. Kula quiere decir crculo en

    melanesio, y es en efecto un crculo en que todo va y viene, aunque se realiza en forma

    aparentemente desinteresada y modesta, como si no hubiera vuelta. Las grandes

    expediciones martimas llegan, hacen enormes presentes y se van sin recibir nada en cambio.

    Slo un ao despus, al acoger a sus antiguos huspedes, stos les entregan la recompensa, y

    cumplen as con su obligacin cerrndose el ciclo.

    El acto mismo de donar precisa Mauss adquiere formas muy solemnes; la cosa

    recibida es desdeada, y hasta se muestra hacia ella una gran desconfianza...; por su parte el

    donador afecta una exagerada modestia. (Mauss, p. 176-177). Sin embargo, la obligacin

    existe por ambas partes, bajo pena de guerra pblica o privada.

    2. Marcel Mauss no persigui en todas sus vetas el concepto del fenmeno social total. De

    una parte dej su estudio trunco, sin formular una generalizacin que comprendiera tanto el

    don de las sociedades primitivas como otras relaciones semejantes, propias de las

    sociedades ms diferenciadas. As, al hablar de la historia contempornea principalmente de

    la europeasus anlisis se basan en el supuesto de una moral in temporal, desintegrada del

    fenmeno social total, y en el supuesto de un espritu de cooperacin cada vez mayor,

    sostenido tambin de modo formalista.

    Es cierto que las pretensiones de Mauss no eran primordialmente tericas. Mauss

    estudi el don en una sociedad que todava no haba separado ni analizado los distintos

    elementos que constituyen el intercambio humano tal y como lo vemos y entendemos hoy2.

    2Esas sociedades no haban logrado distinguir, como las de griegos y romanos, entre los derechos personales yreales, separar la venta del don y del cambio, aislar la obligacin moral y el contrato y, sobre todo, concebir ladiferencia que hay entre los ritos, los derechos y los intereses(Mauss).

    http://www.revista-realis.org/http://www.revista-realis.org/http://www.revista-realis.org/http://www.revista-realis.org/
  • 7/23/2019 El Don, Las Inversiones Extranjeras y La Teora Social

    3/23

    Vol.3, n 02, jul-dez 2013www.revista-realis.orgISSN 2179-7501

    232

    Este predominio de la sntesis y la in diferenciacinde la intuicin no analizada como

    dira Hegelfue precisamente lo que le sugiri la idea de hacer estudios integrales sobre los

    hechos contemporneos. Para l la consideracin de los hechos sociales como integrales era

    una especie de leccin que deba aprender una cultura corno la nuestra, que se ha excedido

    en el arte de analizar y separar. Pero hasta ah lleg en su propsito, sin que precisara las

    implicaciones que tena.

    De otra parte, Marcel Mauss no reconoci la necesidad de relacionar el problema del

    fenmeno social total del doncon esa primera y fundamental separacin que ya haba en l,

    entre la obligacin real de dar y recibir y la apariencia de libertad frente a cualquier gnero de

    obligacin. Esta apariencia indicaba sin embargo que al menos una parte de la expresin

    simblica del don se separaba de su condicin real y hasta la negaba, haciendo

    simblicamente libre lo que era realmente obligatorio. Para el estudio del fenmeno social

    total, era necesario considerar que ya en esa totalidad haba algo separado y distinto. Slo as

    se habra podido descubrir o redescubrir la gnesis de las separaciones simblicas y

    conceptuales, para explicar su relacin con las divisiones reales, y la relacin de stas con el

    fenmeno social total. Tal es el problema que nos proponemos estudiar en las siguientes

    pginas. Con base en los estudios de Mauss vamos a analizar la integracin y la separacin en

    el don, a fin de comparar ambos procesos con los correspondientes a las inversiones

    extranjeras, y confrontar unos y otros con los problemas de la teora social.

    3.El estudio de Mauss sobre el don en las sociedades grafas tiene una gran importancia para

    la teora social y, en particular, para la sociologa econmica. En el don de las sociedades

    primitivas se presentan a la conciencia, como directa y ostensiblemente relacionados, una

    serie de elementos que en las sociedades ms avanzadas en su desarrollo tcnico y social se

    hallan separados por las divisiones de la sociedad y la cultura. Las divisiones que surgen en

    las sociedades ms desarrolladas se reflejan en la conciencia, en las ciencias y en las

    ideologas, aunque no impiden que en la realidad sigan operando e interactuando unos

    elementos sobre otros, y que en lo que respecta a la separacin de las Ideologas sea sta hasta

    cierto punto formal o aparente, y en realidad las ideologas se hallen tambin relacionadas,

    pero anrquicamente relacionadas, o sin control en lo que se refiere a sus propias relaciones

    con el resto del fenmeno social total, o a las relaciones que guardan los elementos en que se

    divide el fenmeno social total. El control cientfico de esas relaciones en la teora y en la

    http://www.revista-realis.org/http://www.revista-realis.org/http://www.revista-realis.org/http://www.revista-realis.org/
  • 7/23/2019 El Don, Las Inversiones Extranjeras y La Teora Social

    4/23

    Vol.3, n 02, jul-dez 2013www.revista-realis.orgISSN 2179-7501

    233

    prctica, el descubrimiento de las relaciones constantes entre los elementos sociales que se

    hallan divididos y que frecuentemente aparecen a la consciencia como separados, es el objeto

    de la teora social -particularmente de la teora social denominada sociologa. Sin embargo los

    obstculos que se presentan para comprender la vida social como un todo cabalmente

    relacionado, en medio de las divisiones de los factores o elementos que lo constituyen, han

    sido difcilmente superados y lo siguen siendo, en virtud del carcter tambin funcional de

    esas divisiones en nuestra sociedad, y de las separaciones correspondientes de nuestras ciencia

    y nuestra cultura. En tales circunstancias el anlisis de un hecho social como el don de las

    sociedades primitivas, en que se halla directa y ostensiblemente relacionado lo que en otras

    sociedades slo se halla indirecta, y subrepticiamente relacionado, es de gran importancia

    para aclarar la teora social que precisamente busca descubrir en estas sociedades las

    relaciones subrepticias, ocultadas al conocimiento vulgar o cientfico, que son relaciones en la

    realidad pero no en la expresin o en la conciencia de ella.

    Sin embargo este anlisis sera incompleto e inconsecuente como dijimos- de no

    seguir el proceso de divisin en la realidad y de separacin en la conciencia, y la forma en que

    los distintos elementos siguen interactuando mutuamente y constituyendo, en medio de las

    divisiones y separaciones, el fenmeno social total. Para que estudios como ste sean tiles a

    la teora social es necesario pues ver las distintas formas que reviste el fenmeno social total,

    de acuerdo con las divisiones y separaciones de las sociedades y el conocimiento, y

    considerando las formas en que las unas actan sobre las otras, o para decirlo de un modo

    distinto: al intentar comprender el fenmeno social total es necesario elaborar un modelo

    tericouna abstraccinque comprenda tanto el fenmeno social total cuyas relaciones son

    directas y ostensibles, indivisas e indiferenciadas en la realidad y en la conciencia, como el

    fenmeno social total cuyas relaciones son indirectas o subrepticias, y en que una grandivisin y diferenciacin reales y conceptuales no impiden el que estas relaciones existan;

    pero s dificultan prctica y tericamente el que sean comprendidas. Por eso el estudio del don

    tiene otro aspecto tambin esencial para la teora social y para la comprensin de la

    abstraccin y del proceso de abstraccin en el conocimiento social. Este aspecto es el que se

    refiere al carcter aparentemente voluntario de la ms primitiva forma de intercambio de las

    riquezas y los bienes, y a su condicin efectivamente obligatoria. Para los fines de la teora

    social esta contradiccin no puede ser desligada del hecho sealado con anterioridad, esto es,el hecho de que el don aparece en las sociedades primitivas real y expresamente como

    http://www.revista-realis.org/http://www.revista-realis.org/http://www.revista-realis.org/http://www.revista-realis.org/
  • 7/23/2019 El Don, Las Inversiones Extranjeras y La Teora Social

    5/23

    Vol.3, n 02, jul-dez 2013www.revista-realis.orgISSN 2179-7501

    234

    fenmeno total, integral. Porque, si de un lado tenemos en el don la relacin directa y

    ostensible de todas las instituciones y personas que lo practican, ya en las propias sociedades

    primitivas aparece como no relacionada expresamente o como expresamente negada una

    relacin que existe de hecho: la obligacin real de devolver -a menudo con crecerlo que

    ficticia o mticamente ha sido dado y recibido sin expresar el menor inters crematstico, o

    expresando el mayor desinters mediante cortesas, reverencias, fiestas. En la propia

    abstraccin de las sociedades primitivas que practican el don, aparece como rechazada por

    la expresin verbal o simblica la obligacin de dar y recibir.

    Los actores operan slo aparentemente con libertad respecto de cualquier obligacin.

    As, desde las ms primitivas formas de intercambio, por lo menos una parte de la expresin

    simblica se manifiesta ante los dems y ante los propios grupos que se expresan, como

    separada de la obligacin real que niega la expresin. Es posible que la explicacin de este

    hecho se encuentre en el trnsito de la economa de autoconsumo a la economa de cambio, y

    en la revolucin que este trnsito signific para la vida social y cultural de los hombres. La

    obligacin del intercambio pudo haber sido rechazada desde la aparicin del intercambio, en

    tanto que ste implic la destruccin de la primitiva economa de autoconsumo, y el

    nacimiento de relaciones sociales entre comunidades (divididas y distintas) que posean la

    capacidad de cambiar sus excedentes (de relacionarse) con ventaja no siempre mutua (o

    contraria), ya porque una de ellas careciera de verdaderos excedentes, ya porque el

    intercambio se realizara con ms utilidad para una comunidad que para otra. Y este rechazo,

    esta forma en que la expresin desconoce la obligacin del intercambio, nos indica que ya en

    esas sociedades y en una institucin directa y expresamente integral se presenta un hecho no

    reconocido por la expresin. En estas circunstancias en el mismo fenmeno social total del

    don se encuentra algo separado: la expresin que niega la obligacin, el smbolo que niega la

    realidad.

    Es el caso que en las propias sociedades primitivas se encuentran obstculos a la

    expresin y dificultades de expresin semejantes a los que se han enfrentado los tericos de

    las sociedades en que las divisiones reales y las separaciones y especializaciones de las

    actividades y las ciencias son infinitamente mayores. En el mismo fenmeno social total de

    las culturas primitivas encontramos una divisin de la realidad que corresponde a una

    separacin de los smbolos y lo simbolizado; en la propia sntesis del doncomo fenmeno

    social total, hay ya una diferenciacin, una separacin, un anlisis del don; pero un anlisis

    http://www.revista-realis.org/http://www.revista-realis.org/http://www.revista-realis.org/http://www.revista-realis.org/
  • 7/23/2019 El Don, Las Inversiones Extranjeras y La Teora Social

    6/23

    Vol.3, n 02, jul-dez 2013www.revista-realis.orgISSN 2179-7501

    235

    del doncomo hecho aislado que trasciende o est por encima de la obligacin real de dar y

    recibir para devolver, y que deriva en una sin tesis simblica o expresiva del don como regalo,

    como acto voluntario desinteresado. La divisin y el anlisis surgen desde entonces como tras

    cedentes a una relacin que existe en la realidad, entre comunidades divididas y distintas, con

    intereses contrarios. As, el primer tipo de divisiones y anlisis parece ser el que nace de las

    relaciones contrarias u opuestas de elementos divididos como comunidades. Y estos primeros

    anlisis derivan, a su vez, en una exposicin de lo dividido y analizado como trascendente

    respecto a una relacin real y contradictoria, provocando una sntesis simblica o expresiva de

    tipo formalista. Este fenmeno va a perdurar y acentuarse en el desarrollo de la interpretacin

    de los hechos sociales y se cuenta entre los obstculos a la elaboracin de la teora social.

    Con lo anterior nos hallamos en la posibilidad de comparar, tanto la sntesis

    inmediata del don considerado como fenmeno social total, en la accin y en la

    conciencia como la separacin o el anlisis que se hace de un acto obligatorio expresado

    sinttica y formalmente como voluntario, con un fenmeno contemporneo que en cierto

    modo es el equivalente del intercambio entre comunidades distintas esto es con las

    inversiones extranjeras y en particular -por su mayor parecido con los llamados dones de

    capital. En estos fenmenos, similares al don de las sociedades primitivas, en lo que tienen

    de intercambio, vamos a buscar otras semejanzas y diferencias por lo que respecta a sus

    divisiones reales, a sus separaciones ideolgicas, a la interaccin de sus elementos y a la

    forma parcial o integral en que se les percibe.

    4. Las inversiones extranjeras pueden ser estudiadas como fenmenos sociales totales,

    reparando en la interaccin real que provocan y reciben de otros elementos de la sociedad, o

    bien, en su manifestacin a la conciencia, y en las formas en que la conciencia reconoce o

    desconoce su carcter integral.

    Como ejemplo del primer tipo de enfoque podemos escoger la ayuda exteriorque en

    la post-guerra ha sido una de las actividades econmicas y polticas ms importantes de los

    Estados Unidos, y una de cuyas manifestaciones ms conocidas fue el llamado Plan

    Marshall. Si se estudia la forma en que fue proyectado el Plan Marshall y en que se llev a

    cabo su ejecucin, se advierte pronto que no fue un plan exclusivamente econmico, que se

    basara en relaciones puramente econmicas o que slo tuviera influencia en las esferas

    econmicas. Hasta en un folleto de divulgacin y propaganda destinado a los empresarios

    norteamericanosse deca de l: Es una mezcla de agresiva direccin de los negocios y un

    http://www.revista-realis.org/http://www.revista-realis.org/http://www.revista-realis.org/http://www.revista-realis.org/
  • 7/23/2019 El Don, Las Inversiones Extranjeras y La Teora Social

    7/23

    Vol.3, n 02, jul-dez 2013www.revista-realis.orgISSN 2179-7501

    236

    proyecto cuyas hondas races son la dignidad del hombre y el respeto a la vida humana, y

    ms lejos se aada: El Plan Marshall ha puesto en movimiento, tanto una corriente de bienes

    como una corriente de ideas. Y, en efecto, en la formulacin y ejecucin del Plan Marshall se

    advierten acciones e ideasrelacionadas entre ssobre la recuperacin europea, la expansin

    econmica norteamericana, la asistencia tcnica, la diplomacia, los partidos polticos, la

    formacin de lderes europeos en los Estados Unidos, los programas de La Voz de Amrica,

    la paz, la independencia y el sometimiento de los pases europeos, el impacto sobre la cultura

    europea, las resistencias de la opinin pblica norteamericana, las actitudes mesinicas y las

    manifestaciones de la poltica de pdele caridad a tu vecino, etc. Todos estos elementos

    guardan relaciones mutuas y muy frecuentemente contradictorias, tomadas en consideracin

    en la poltica norteamericana y europea; pero que sin embargo escapan con frecuencia al

    anlisis econmico del plan.

    Al romper los lmites trazados habitualmente al anlisis econmico se descubre que en

    realidad el Plan Marshall es un fenmeno social integral, en el que existen las divisionesde

    comunidades relacionadasy otras muchas divisiones (de clases y grupos) que se relacionan

    en forma contradictoria o sinrgica. Entre las divisiones de grupos se destacan las divisiones

    que son producto de la especializacin del trabajo administrativo e intelectual. Estas

    divisiones tambin se hallan relacionadas aunque a menudo subrepticiamente. La actividad

    propagandstica est directamente relacionada a la econmica y poltica; la militar con la

    econmica y propagandstica, etc. Pero en la expresin de las actividades e incluso en el

    conocimiento correspondiente a las ciencias especializadas, se ocultan inconsciente o

    deliberadamente una gran parte de estas relaciones. En la expresin destinada a la opinin

    pblica europea y norteamericana, el Plan es un plan de dones de bienes de capital o

    consumo, voluntario, libre, y en el que se vuelven subrepticias la obligacin y la necesidad dedar y recibir, de recibir y devolver. En los anlisis administrativos, econmicos, culturales,

    relacionados con el plan, ocurre algo semejante a lo que ocurre en la expresin destinada a la

    opinin, aunque por razones y finalidades distintas, esto es, ms que por un afn de volver

    subrepticias las relaciones, como un hbito de no romper los lmites trazados a la

    especializacin de las actividades y los estudios. Sin embargo estas relaciones son

    consideradas prcticamente y en el pensamiento poltico, y son utilizadas en la poltica,

    quedando confinado al sentido comn de los polticos el anlisis de relaciones que ignoran los

    http://www.revista-realis.org/http://www.revista-realis.org/http://www.revista-realis.org/http://www.revista-realis.org/
  • 7/23/2019 El Don, Las Inversiones Extranjeras y La Teora Social

    8/23

    Vol.3, n 02, jul-dez 2013www.revista-realis.orgISSN 2179-7501

    237

    administradores y gestores y los especialistas, y que operan en la realidad del fenmeno social

    total que constituye el Plan Marshall.

    Si seguimos el segundo camino y analizamos la ideologa de las inversiones

    extranjeras, encontramos que entran en juego muchos elementos que la teora pura de la

    economa no toma en consideracin. Las nociones del equilibrio y el estado de perfeccin, del

    tiempo, de la historia como futuro, de la muerte de toda una cultura y un tipo de sociedad, del

    equilibrio de las fuerzas polticas y la propaganda; la demagogia o la retrica en el tratamiento

    de las sociedades; las nociones del determinismo y la necesidad, del juego de los mviles

    econmicos, polticos y morales, de la libertad, del bien y del mal, de la substancia y la

    relacin, de la antropologa filosfica, de la objetividad y el prejuicio, de la realidad y el mito,

    de las alternativas y la necesidad de escoger; las nociones de la violencia econmica, poltica

    y cultural; el fondo subconsciente de la cultura y sus modos de razonar y racionalizar, todos

    aparecen a la vez y de golpecuando se logra perseguir las relaciones subrepticias, ocultas a

    la ciencia particular denominada economa, eliminadas del anlisis econmico por razones

    tericas y prcticas que no pueden ser desconocidas, y que reflejan las divisiones reales de

    nuestra sociedad y de nuestra cultura, pero que ocultan al mismo tiempo a la conciencia social

    o a las ciencias sociales las relaciones reales que comprende la teora social y existen entre los

    elementos separados3.

    Cuando se parte de la hiptesis de que las inversiones extranjeras, en su realidad

    concreta, no son un fenmeno puramente econmico o que quepa slo considerar por medio

    del anlisis econmico delimitado tradicionalmente la hiptesis pronto se ve confirmada

    por los hechos. Las inversiones extranjeras aparecen como un conjunto de elementos que

    interactan con los dems que integran la sociedad. En la realidad las inversiones extranjeras

    representan por parte del pas inversionista una serie de acciones y supuestos sociales

    polticos, pagandsticos, filosficos, morales, estticos, morfolgicosy representan otro tanto

    en el pas husped, en el sentido de que cualquier accin que tienda a apoyar o contrarrestar

    sus efectos exige no slo un anlisis econmico ni slo una accin econmica, sino un

    anlisis y una accin integrales, totales. En ambos casos se descubre que lo econmicono

    se sustenta por s solo y que prcticamente la poltica de y contra las inversiones extranjeras

    33. cf, Pablo Gonzlez Casanova, La ideologa norteamericana sobre inversiones extranjeras, Mxico, EscuelaNacional de Economa, 1955.

    http://www.revista-realis.org/http://www.revista-realis.org/http://www.revista-realis.org/http://www.revista-realis.org/
  • 7/23/2019 El Don, Las Inversiones Extranjeras y La Teora Social

    9/23

    Vol.3, n 02, jul-dez 2013www.revista-realis.orgISSN 2179-7501

    238

    requiere una accin integral, total, en la que el mercado de capitales no constituye sino un

    momento y en la que la circulacin de capitales no es sino uno de los trminos de un contrato

    mucho ms general y mucho ms permanente -para parodiar lo que deca Mauss de los dones

    primitivos. Estos hechos son reconocidos en la poltica prctica por el simple sentido comn,

    aunque con las deficiencias y limitaciones que ste tiene, con las inconsecuencias y falta de

    estudio sistemtico que lo caracterizan. En el sentido comn de la accin poltica, en la

    poltica real, efectiva, de las inversiones extranjeras se rompen los lmites del anlisis

    econmico, la forma separada en que ste analiza y sintetiza el fenmeno, y se parte de un

    supuesto para la accin poltica, en que se tratan de comprender todas las relaciones de los

    elementos divididos en la realidad, relaciones operantes que en la prctica poltica se intenta

    controlar. Dentro de los elementos que se consideran en el anlisis econmico -cientfico y

    prctico- y en la prctica poltica se halla siempre la idea y la posibilidad de recuperar y

    desamortizar los capitales invertidos y de presionar sobre los pases huspedes para que

    reciban las inversiones y den las mayores facilidades para su desamortizacin y repatriacin.

    Estas relaciones no son consideradas sin embargo en el lenguaje diplomtico destinado a la

    publicidad, en la propaganda y en el concepto tico de las relaciones econmicas, en los que

    las inversiones extranjeras y los dones de capitales como los dones primitivos aparecentambin como actos libres y desinteresados.

    La hiptesis de comprehensin y accin del poltico se parece as a la hiptesis de

    estudio de la sociologa. Por eso con razn se ha dicho que la sociologa no es sino la teora

    poltica con un nombre distinto. Sin embargo la diferencia en este caso se debe a que

    histricamente el anlisis de la prctica poltica se basa sobre todo en el sentido comn. Las

    relaciones reales entre campos y elementos realmente divididos y tericamente considerados

    en su forma aislada y separada, son controladas por el poltico a base de su simple sentidocomn, en el que los prejuicios y la interaccin de los razonamientos y las racionalizaciones

    no siempre dejan una huella clara y precisa en la conciencia poltica, sino al contrario la

    confunden y la hacen oscilante y vaga en la interpretacin de los propios actos y de los ajenos,

    considerados como partes relacionadas en un fenmeno social total sumamente complejo y

    contradictorio. Sin embargo, las formas de la abstraccin prctica-poltica han sido y son un

    verdadero reto para la especulacin y la teora cientfica de la sociedad.

    5. Ahora bien, volviendo al problema central que nos ocupa de la realidad social y de su

    comprehensin como hecho integral o. total, es conveniente precisar las semejanzas y

    http://www.revista-realis.org/http://www.revista-realis.org/http://www.revista-realis.org/http://www.revista-realis.org/
  • 7/23/2019 El Don, Las Inversiones Extranjeras y La Teora Social

    10/23

    Vol.3, n 02, jul-dez 2013www.revista-realis.orgISSN 2179-7501

    239

    diferencias de los dos fenmenos que nos han servido como base del estudiolos dones de las

    sociedades primitivas y las inversiones extranjeras de la sociedad capitalistaa fin de ver con

    una mayor precisin su posible utilidad para la teora socal. Esto es, que con el fin de

    acercarnos a los problemas propios de la teora social, que plantean los hechos sealados,

    vamos a intentar na comparacin detallada del don ,y las inversiones extranjeras, analizando

    sus diferencias y semejanzas cuando se les considera en su realidad de fenmenos sociales

    totales:

    El "don" Las inversiones extranjeras

    l. Escasa divisin de la sociedad y susactividades.

    1. Acusada y variada divisin de la sociedad ysus actividades.

    2. Escasa diferenciacin o indiferenciacin en la

    expresin y la conciencia de la sociedad y sus

    actividades. La conciencia comprende relaciones

    directas y ostensibles pero indiferenciadas.

    2. Acusada y variada divisin en la expresin y la

    conciencia de la sociedad y sus actividades. La

    conciencia se enfrenta a relaciones indirectas y

    subrepticias, cuyos elementos se hallan

    claramente diferenciados.

    3Divisin entre la sociedad de donantes ydonatarios y sus intereses

    3. Divisin entre la sociedad de donantes ydonatarios y sus intereses, as como en el interior

    de ambas sociedades entre las distintas clases y

    grupos que las constituyen.

    4 Diferenciacin entre el carcter realmente

    obligatorio del don y su expresin como acto

    voluntario, expresin que niega el inters de una

    de las sociedades o el de ambas.

    4. Diferenciacin entre el carcter realmente

    obligatorio del don de capitales o las inversiones

    extranjeras y su expresin como actos

    voluntarios, expresin que niega el inters de una

    de las sociedades. Esta expresin se combina con

    la divisin de la sociedad y sus actividades y

    aparece fundamentalmente en las nociones ticas

    y en la propaganda a favor de las inversiones.

    Desaparece en el anlisis econmico y en el

    poltico.

    5. La relacin negada por la expresin es una

    relacin contradictoria (de grupos divididos yrelacionados) en que los intereses son distintos.

    5. La relacin negada por la expresin es una

    relacin contradictoria (de grupos divididos yrelacionados) en que los intereses son distintos. A

    http://www.revista-realis.org/http://www.revista-realis.org/http://www.revista-realis.org/http://www.revista-realis.org/
  • 7/23/2019 El Don, Las Inversiones Extranjeras y La Teora Social

    11/23

  • 7/23/2019 El Don, Las Inversiones Extranjeras y La Teora Social

    12/23

    Vol.3, n 02, jul-dez 2013www.revista-realis.orgISSN 2179-7501

    241

    al nivel de la conciencia de todos los

    participantes. La exclusin de los factores

    correspondientes a la obligacin es simplemente

    expresiva y no conceptual.

    jurdicas, administrativas, econmicas. Estas

    divisiones permiten que lo que en un caso se

    considera como desinteresado, voluntario y libre

    (expresin para la opinin pblica de las

    sociedades exportadoras e importadoras de

    capital) se considere como interesado, obligatorio

    y necesario (expresin econmica o poltica

    interna, del in-group). El uso del lenguaje

    especializado y esotrico cumple una funcin

    similar, al convertir a los especializados de una

    disciplina en meros opinantes de las dems, y a

    todos los que se especializan en trabajos

    manuales, tcnicos, burocrticos, etc., en

    opinin pblica.

    9. Existe la posibilidad de pasar de la ocultacin

    expresiva del carcter real del don -de la sntesis

    expresiva o simblica del don como acto

    voluntario- a una ocultacin en la propiaconciencia del carcter real del don -a una

    sntesis conceptual del don como acto voluntario.

    De la forma en que esta posibilidad deja de serio

    para convertirse em una realidad en la conciencia

    primitiva no tenemos datos suficientes.

    Normalmente la ocultacin o exclusin se realiza

    tan solo por la expresin, al nivel de la

    conciencia de todos. Esto por lo que se refiere aldon. La ocultacin del mundo real a la conciencia

    primitiva y la sntesis conceptual mtica y mgica

    del mundo son un fenmeno comn a las culturas

    grafas.

    9. Existe la posibilidad de pasar de la ocultacin

    expresiva del carcter real del don de capitales y

    las inversiones extranjeras de la sntesis

    expresiva o simblica del don de capitales y lasinversiones extranjeras como actos voluntarios y

    desinteresados (propaganda destinada a enajenar

    la conciencia de los grupos a que va dirigida)- a

    una ocultacin, en la conciencia de los propios

    grupos que dirigen esa expresin .. del carcter

    real del don y las inversiones extranjeras como

    actos voluntarios y desinteresados. A esta

    posibilidad se suman las qu presenta unadivisin del trabajo intelectual en que el

    economista se ocupa de hacer una sntesis

    conceptual puramente econmica, el

    administrador una puramente administrativa, el

    jurista una puramente jurdica, etctera, con lo

    que los datos o factores que considera un

    especialista se ocultan a la ciencia y la conciencia

    de otro y viceversa. En este sentido la divisin

    del trabajo intelectual da lugar a anlisis de los

    http://www.revista-realis.org/http://www.revista-realis.org/http://www.revista-realis.org/http://www.revista-realis.org/
  • 7/23/2019 El Don, Las Inversiones Extranjeras y La Teora Social

    13/23

    Vol.3, n 02, jul-dez 2013www.revista-realis.orgISSN 2179-7501

    242

    que derivan sntesis particulares con las que se

    pretende explicar la totalidad del fenmeno: del

    anlisis econmico -por ejemplo- se deriva la

    sntesis de lo que son las inversiones extranjeras

    y los done de capital con exclusin de los dems

    factores. Algo semejante ocurre en el anlisis

    tico, jurdico, etc. En las sociedades altamente

    diferenciadas conviven la enajenacin deliberada

    de la conciencia de los dems y la auto

    enajenacin irracional del especialista, que hace

    la sntesis del fenmeno a partir del campo

    analtico que es de su especialidad, olvidando que

    este campo slo es una parte del todo.

    10. En la prctica se considera el carcter

    interesado y obligatorio que tienen los dones,

    aunque se use la expresin de los dones como

    actos voluntarios.

    10. En la prctica poltica se considera el carcter

    interesado, obligatorio e incluso necesario que

    tienen los dones de capital y las inversiones

    extranjeras, an cuando se use la expresin de

    unos y otros como actos voluntarios ydesinteresados, en las relaciones con los grupos

    que se intenta controlar fuera y dentro de la

    sociedad.

    11. En la prctica se toman en consideracin los

    elementos religiosos, econmicos, militares, etc.,

    y esta consideracin coincide con la expresin,

    concepcin y accin simultnea e indiferenciada

    de todos ellos y se halla slo en contradiccin

    con la expresin del don como acto voluntario y

    desinteresado.

    11. En la prctica poltica se toman en

    consideracin los elementos culturales,

    econmicos, militares, etc., de los dones de

    capital en inversiones extranjeras, que no

    coinciden siempre con la expresin, la

    concepcin y la accin diferenciadas y a menudo

    divididas de los medios de comunicacin masiva

    e intelectual, de las disciplinas cientficas

    especializadas, y de las ramas administrativas y

    privadas. Surgen puescontradicciones entre las

    distintas expresiones (masivas y cientficas),

    entre las distintas disciplinas especializadas, y

    entre las distintas ramas de la administracin y la

    http://www.revista-realis.org/http://www.revista-realis.org/http://www.revista-realis.org/http://www.revista-realis.org/
  • 7/23/2019 El Don, Las Inversiones Extranjeras y La Teora Social

    14/23

    Vol.3, n 02, jul-dez 2013www.revista-realis.orgISSN 2179-7501

    243

    actividad privada, que se suman a la

    contradiccin con la expresin de los dones de

    capital y las inversiones extranjeras como actos

    desinteresados y voluntarios. La consideracin de

    todos los elementos y el desentraamiento de su

    sentido en medio de sus contradicciones en la

    expresin, la concepcin y la accin, para la

    accin poltica, rompe la abstraccin de cada una

    de las disciplinas que se ocupan de estos

    fenmenos, y en particular rompe la abstraccin

    econmica -a la que est asignada en la divisin

    del trabajo el estudio cientfico del problema- y la

    rebasa

    6. Del cotejo anterior se deducen algunas cuestiones sobre las que est incidiendo la teora

    social contempornea y que merecen ser precisadas:

    I. Parece evidente que, al considerar los fenmenos sociales, el primer tipo derelaciones que se ocultan son las que corresponden en la realidad a intereses opuestos, y que

    la primera forma de ocultar esas relaciones consiste en no expresarlas o en expresar

    precisamente una relacin contraria a la real (el desinters mutuo, o el inters de quien no est

    interesado, o el desinters de quien se halla interesado; la bondad, la liberalidad, la accin

    graciosa, la ausencia de amenaza, etc.). La negacin de la realidad se lleva a cabo al travs de

    los smbolos y originalmente de la cortesa. La cortesa es una primera forma de negar y

    ocultar ciertas relaciones de los fenmenos sociales. Hay relaciones de las que no se habla,

    y en la cortesa hay un entendimiento de que las cosas no son como se dicen, hay una

    afirmacin de que por supuesto no son as, pero que la costumbre es expresarlas as,

    guardando los formalismos.

    Ahora bien, de la cortesa (de la sntesis expresiva que niega ciertas relaciones que se

    reconocen y no se dicen) se puede pasar a la ocultacin a la conciencia de esas relaciones,

    ocultacin que reviste dos formas: la enajenacin de la propia conciencia (la sntesis

    conceptual en que la propia conciencia niega ciertas relaciones: iguala con el pensamiento lapalabra) y la enajenacin deliberada de otras conciencias, en que la expresin sirve de

    http://www.revista-realis.org/http://www.revista-realis.org/http://www.revista-realis.org/http://www.revista-realis.org/
  • 7/23/2019 El Don, Las Inversiones Extranjeras y La Teora Social

    15/23

    Vol.3, n 02, jul-dez 2013www.revista-realis.orgISSN 2179-7501

    244

    instrumento para ocultar a otras conciencias una relacin que reconoce quien se expresa, pero

    que no quiere que sea reconocida. Es as como la cortesa ocupa un lugar, por lo menos tan

    importante, como el idealismo y la retrica o la propaganda en la ocultacin de ciertas

    relaciones sociales reales. Por ello el estudio histrico, sociolgico y filosfico de la cortesa

    tiene una gran importancia para la teora del conocimiento.

    Muchos de los problemas de la expresin y la concepcin de los hechos sociales tienen

    su origen en la cortesa. Las ciencias sociales mismas usan, muy a menudo, implcitamente un

    lenguaje corts. La cortesa en el lenguaje de las ciencias sociales se manifiesta en el

    esoterismo, en el empleo de ciertas frmulas artificialmente oscuras y de smbolos que son

    exclusivos del especialista, que corresponden a su manera de presentarse, de actuar. Para

    muchas escuelas el lenguaje tcnico es un ropaje elegante. Y muchos cientficos se visten y

    revisten de ese lenguaje, desdeando la "grosera" de quienes no lo usan. La descortesa

    tambin existe en la expresin y la concepcin de las ciencias sociales. Quienes hacen

    patentes relaciones que otros ocultan -relaciones en general contradictorias- son considerados

    como poco formales o tcnicos, y hasta ellos mismos frecuentemente usan de modo

    deliberado la informalidad, la vulgaridad y el-lenguaje grosero4para expresar su concepto de

    los fenmenos sociales, incluyendo las relaciones ocultas en el idealismo u ocultadas en la

    propaganda y la retrica. El lenguaje y el concepto llegan a identificarse en las ciencias

    sociales. A un lenguaje esotrico y tcnico (corts) corresponde generalmente la ocultacin de

    las relaciones contradictorias y a un lenguaje vulgar o popular (descorts) el descubrimiento

    de ellas, el ponerlas al descubierto, al desnudo: "el dejarse de formalidades".

    La vida emocional interfiere as constantemente con la expresin de los fenmenos

    sociales. En nuestra cultura esta interferencia es interpretada o calificada en las polmicas

    como pasin en el contrario, como muestra de que el contrario altera los fenmenos sociales

    por su visin emocional, por su condicin de "parte", ya sea empleando un lenguaje

    innecesariamente refinado, artificial, esotrico, de especialista, ya sea empleando un lenguaje

    burdo, vulgar, impropio del especialista.

    La identificacin entre el lenguaje y el concepto, entre la expresin corts y el

    ocultamiento (para s y [o] los dems) de las relaciones contradictorias, y la expresin

    descorts y el descubrimiento (para si y [o] los dems) de esas relaciones es un fenmeno

    44 En el doble sentido de poco preciso o poco fino.

    http://www.revista-realis.org/http://www.revista-realis.org/http://www.revista-realis.org/http://www.revista-realis.org/
  • 7/23/2019 El Don, Las Inversiones Extranjeras y La Teora Social

    16/23

    Vol.3, n 02, jul-dez 2013www.revista-realis.orgISSN 2179-7501

    245

    muy frecuente en el cultivo de las ciencias sociales. Y en efecto, es comn que se identifiquen

    y fundan en la realidad el lenguaje y el concepto; pero de esta identificacin histrica no se

    puede deducir que un cierto tipo de lenguaje est fatalmente ligado y fundido a un cierto tipo

    de concepto, viceversa. Esto es, que resulta perfectamente posible usar el lenguaje del

    especialista para sealar las relaciones contradictorias y el vulgar o comn para ocultarlas.

    El lenguaje del especialista no tiene como origen la cortesa. La cortesa es una de las

    formas que acompaan su nacimiento. El factor que lo engendra es la bsqueda de una mayor

    precisin y rigor en el empleo de los smbolos, el perfeccionamiento y refinamiento del

    smbolo como tcnica de expresin. Y es este aspecto el que puede y debe conservar la

    ciencia social de nuestros das -sobre todo en el proceso de investigacin - a reserva de usar el

    lenguaje vulgar en el proceso de o divulgacin.

    La especulacin y la investigacin sobre los hechos sociales estn ancestralmente

    ligadas a la cortesa en la expresin que niega ciertas relaciones; pero para descubrir y sealar

    esas relaciones no tienen que caer necesariamente en la antinomia cortesa-descortesa,

    lenguaje tcnico-lenguaje vulgar. Con el lenguaje del especialista las ciencias sociales pueden

    decir toda la verdad y descubrir todas las relaciones contradictorias, ocultadas u ocultas,

    conservando la parte verdaderamente tcnica de la cultura del smbolo por la cortesa, para los

    fines de la investigacin. Algo semejante han hecho las ciencias sociales con la cultura del

    concepto por la metafsica, al conservar la parte verdaderamente tcnica de sta.

    II. Es un hecho reconocido que el proceso de abstraccin en las ciencias sociales nos

    ha llevado a una etapa en que vulgar o acadmicamente consideramos los fenmenos sociales

    en sus aspectos aislados (polticos, econmicos, jurdicos, etc.), no relacionados entre s sino

    en forma accidental. El anlisis econmico

    corno el que se practica en otras ciencias socialesparticularesha separado frecuentemente el fenmeno social econmico de otros fenmenos

    sociales; pero de ah ha pasado a elaborar con su propio material analtico, sntesis puramente

    econmicas. En estas circunstancias hasta se ha llegado a olvidar que la economa es una

    ciencia social y hasta se ha reducido la sociedad a la economa, el hombre al horno

    oeconomicus. Por otra parte desde el siglo pasado la filosofa y la sociologa han pugnado

    por recuperar las relaciones perdidas en la teora. Comte, Marx, Sombart, Paretto y muchos

    otros pensadores -en medio de sus enormes diferencias ideolgicas- han hecho hincapi en

    esta necesidad. En nuestros das los psiclogos de la Gestalt, los historicistas, los marxistas y

    los especialistas de las ms distintas disciplinas pugnan por romper los viejos lmites. Desde

    http://www.revista-realis.org/http://www.revista-realis.org/http://www.revista-realis.org/http://www.revista-realis.org/
  • 7/23/2019 El Don, Las Inversiones Extranjeras y La Teora Social

    17/23

    Vol.3, n 02, jul-dez 2013www.revista-realis.orgISSN 2179-7501

    246

    Robert S. Lynd hasta Becker, Gillin, Murdock; desde Marcel Mauss hasta Ceorges Gurvitch;

    desde los institucionalistas hasta los estudiosos del problema de moda el desarrollo

    econmico los distintos especialistas de la sociologa, la psicologa, la antropologa, la

    economa, sealan como una necesidad fundamental la integracin de las ciencias sociales en

    una teora social, en una ciencia del hombre social.

    En efecto, el proceso analtico y sinttico de las ciencias sociales puede y debe tornar

    un giro distinto al tradicional, en tanto que analice las relaciones entre los aspectos de un

    fenmeno social total, y busque la sntesis de ellos corno expresin y concepcin del

    fenmeno concreto. De modo esquemtico el problema se puede representar de la siguiente

    manera:

    x x

    E P Et R D Es

    y y

    En que E=Economa; P= Poltica; Et= tica; R= Religin; D= Derecho; Es= Esttica,etc. Cada una de estas disciplinas cubre tradicionalmente un aspecto del fenmeno social total

    y busca -respectivamente- el anlisis de sus relacione, sin las ordenadas, desde X-Y hasta X'-

    Y', guardando siempre los limites asignados. De estos anlisis se deriva a las sntesis de teora

    econmica, poltica, etc., sin considerar los dems elementos, de donde fcilmente se deriva a

    explicar la totalidad del fenmeno (de X a X' y de Y a Y') por la sntesis de uno de sus

    aspectos, el econmico, o el tico, o el poltico, o incluso, en otros casos, el biolgico o el

    fsico. Pero por otra parte, se pueden y deben hacer -corno se ha probado repetidas veces en el

    desarrollo de las ciencias sociales- sntesis y anlisis de naturaleza diferente, en que trazando

    una coordenada de X a X' se analicen y sinteticen los distintos aspectos de un fenmeno social

    integral, estudiando el comportamiento de los distintos elementos y las relaciones que guardan

    entre s. Es esto lo que se ha hecho -en medio de las ms encendidas discusiones- al romper

    los antiguos lmites de las disciplinas y buscar otros ms concretos ms acercados a la

    realidad del fenmeno social.

    La posibilidad de una "ciencia de lo concreto" -terrible aberracin a entender deRussell- depende como es obvio de la posibilidad de hacer abstracciones que tomen en cuenta

    http://www.revista-realis.org/http://www.revista-realis.org/http://www.revista-realis.org/http://www.revista-realis.org/
  • 7/23/2019 El Don, Las Inversiones Extranjeras y La Teora Social

    18/23

    Vol.3, n 02, jul-dez 2013www.revista-realis.orgISSN 2179-7501

    247

    los distintos, aspectos de un fenmeno social. Estas abstracciones se realizan en la tcnica

    social, en la poltica y en la planificacin, dada la existencia de relaciones reales y operantes

    entre los distintos elementos o aspectos del fenmeno social total. Por eso las ciencias

    sociales, al esbozar sus principios ms generales y sus abstracciones ms comprehensivas, no

    hacen sino la teora cientfica de la poltica, de la prctica y de la planificacin. El hecho de

    que las divisiones de la ciencia social hayan sido - a ms de funcionales- necesarias para el

    anlisis del fenmeno social no quiere decir que la sntesis de la ciencia social se pueda lograr

    por medio de la sntesis de uno de los aspectos analizado por separado, m que en la realidad

    dejen de subsistir relaciones que la divisin del trabajo cientfico y la naturaleza histrica de

    las abstracciones han llevado a considerar como independientes y aisladas. El reconocimiento

    de este hecho es fundamental para el desarrollo de la ciencia social y para su constitucin en

    una teora que comprenda a la vez la prctica. Pero el propsito se enfrenta a muchos

    obstculos, que pueden ser precisados tambin mediante la comparacin del conocimiento de

    los dones -caracterstico de las ,sociedades primitivas - y el conocimiento de los dones de

    capital o las inversiones extranjeras - caracterstico de la sociedad capitalista.

    7. Algunos de los obstculos ms importantes a la comprensin cientfica del fenmeno social

    total son los siguientes: 1. La primitivizacin en la sntesis integral; II. La destecnificacin en

    el conocimiento integral; III. La atomizacin de las relaciones como manifestacin del

    idealismo.

    I. La vuelta a la sntesis integral de los fenmenos sociales puede presentar las

    caractersticas de una primitivizacin de los conceptos y las teoras, en tanto se pase de la

    acusada y variada diferenciacin en la conciencia de la sociedad y sus actividades a una

    escasa diferenciacin o a una indiferenciacin conceptuales. Esto es, la bsqueda del

    fenmeno integral, total, puede consistir en una vuelta a los orgenes primitivos de la

    concepcin integral de los fenmenos sociales, en que pase de la consciencia de considerar

    elementos separados pero claramente diferenciados a considerar fenmenos relacionados

    pero indiferenciados. Esto es lo que ocurrira por ejemplo, si de la concepcin aislada - como

    fenmeno econmico - de las inversiones extranjeras y los dones de capital, se pasara a una

    concepcin integral de ellas semejante a la de los dones en las sociedades primitivas. De

    hecho es esto lo que ha ocurrido en muchos movimientos integralitas, desde el siglo pasado

    hasta nuestros das. Las teoras de la Weltanschauungy las teoras institucionalistas, pasan de

    lo aislado y claramente diferenciado a lo relacionado pero indiferenciado, como si el nico

    http://www.revista-realis.org/http://www.revista-realis.org/http://www.revista-realis.org/http://www.revista-realis.org/
  • 7/23/2019 El Don, Las Inversiones Extranjeras y La Teora Social

    19/23

    Vol.3, n 02, jul-dez 2013www.revista-realis.orgISSN 2179-7501

    248

    camino de comprender el fenmeno integral consistiera en volver a la actitud primitiva de una

    escasa diferenciacin o de una abrumadora indiferenciacin en la conciencia de la sociedad y

    sus actividades. Este neo-primitivismo -por lo dems, terriblemente acadmico y culto-

    corresponde de hecho a un irracionalismo en que se parece postular que el nico racionalismo

    fundado es el que asla los elementos considerados como aspectos (econmicos, jurdicos,

    etc.) y que en cuanto se consideran las relaciones entre los distintos aspectos se tiene que

    incurrir necesariamente en un irracionalismo. La posibilidad de una ciencia de lo concreto

    resulta as insostenible. Unos, como Bertrand Russell afirman que la ciencia tiene que ser

    necesariamente abstracta, entendiendo que tiene que aislar los distintos elementos y buscar las

    relaciones que se presentan en el interior de cada uno de ellos y nada ms de esas relaciones.

    Otros, que reparan en la necesidad de relacionar los elementos aislados, afirman tambin la

    imposibilidad de conocer racionalmente esas relaciones, an cuando sostengan la posibilidad

    de conocerlas irracionalmente. El dilema parece ser: o anlisis y sntesis cientficos de los

    aspectos, o sntesis anticientfica sin anlisis de la totalidad o conjunto de ellos; o separacin

    de los elementos de acuerdo con la divisin de las ciencias y bsqueda analtico-sinttica de

    sus relaciones internas (ordenadas), o relacin de los elementos y bsqueda de las relaciones

    externas (coordenadas) con eliminacin del mtodo cientfico. Pero este dilema es totalmentefalso. Encuentra sus antecedentes en la mentalidad primitiva y significa, quirase o no, el

    conservarla o volver a ella.

    De las posibilidades de combinacin entre la sntesis y el anlisis hay dos que

    interesan particularmente para comprender los obstculos que se presentan. Si tomamos el

    don primitivo vemos que al separarse el smbolo de lo simbolizado se realiza un anlisis, una

    diferenciacin entre el concepto real obligatorio del don y el concepto simblico del don

    como voluntario. Pero de ah se pasa a hacer una sntesis expresiva del don como voluntario.La diferenciacin y el anlisis se vuelven as formales y trascendentes al fenmeno social

    total, que tratan de expresar por relaciones separadas de las relaciones reales del don. De la

    separacin simblica se pasa as a una sntesis simblica. La expresin de lo que es el don

    trasciende a lo que el don es en realidad. La sntesis es formal y trascendente; el anlisis

    deriva en sntesis trascendente. Algo parecido ocurre cuando se trata de explicar las

    inversiones extranjeras reparando slo en su aspecto econmico. Del fenmeno social total

    que constituyen en la realidad las inversiones extranjeras se separa el aspecto econmico. Unavez separado este aspecto se analiza las relaciones puramente econmicas y se hace una

    http://www.revista-realis.org/http://www.revista-realis.org/http://www.revista-realis.org/http://www.revista-realis.org/
  • 7/23/2019 El Don, Las Inversiones Extranjeras y La Teora Social

    20/23

    Vol.3, n 02, jul-dez 2013www.revista-realis.orgISSN 2179-7501

    249

    sntesis de las inversiones extranjeras como ser puramente econmico, en que se excluye el

    anlisis del aspecto tico o poltico, etc. Lo mismo ocurre con el anlisis tico de las

    inversiones extranjeras. Una vez separado este aspecto se analiza las relaciones puramente

    ticas y se hace una sntesis de las inversiones extranjeras como puramente ticas, en que los

    fines econmicos dependen de los ticos, y como en el caso del don, las inversiones aparecen

    como actos graciosos y voluntarios. En ambos casos se practica el anlisis y la sntesis, pero

    de la separacin conceptual se pasa a la sntesis conceptual del fenmeno al travs de los

    elementos separados: del aspecto. Se trata de explicar el todo por la parte que trasciende al

    todo, que se separa del todo, y se incurre en una generalizacin indebida. (En muchos casos el

    anlisis parece justificarse slo cuando se funda en una sntesis trascendente, no relacionada

    con el fenmeno total). Al tratar de evitar esta desviacin que falsea la realidad del fenmeno

    se puede buscar la forma escasamente diferenciada o indiferenciada, pero relacionada o

    integral, con que se perciben los dems elementos en la sociedad primitiva, eliminando as el

    anlisis en la comprehension del fenmeno social total, y la posibilidad de una investigacin

    cientfica de este, con lo que la sntesis parece trascender, no estar relacionada con la

    posibilidad del anlisis. En este caso la naturaleza de las relaciones se oculta mediante el

    irracionalismo y la indiferenciacin. De hecho en ambos casos lo que se hace es rechazar umaspecto del concepto primitivo del don - el anlisis que deriva en sntesis trascendente y

    formal - para conservar otro: la sntesis inmanente y concreta pero indiferenciada.

    Pero las posibilidades no quedan ah. Se puede buscar tambin uma abstraccin en que se

    consideren los distintos aspectos que integran el fenmeno para analizar sus relaciones y

    derivar en una sntesis de todas ellas. Tericamente no hay ninguna imposibilidad para hacer

    uma abstraccin integral de los distintos aspectos, que analice las relaciones de los elementos

    correspondientes y busque una sntesis de ellos. El obstculo para que esto ocurra es el mismoque exista para que los dones primitivos fueran expresados como actos obligatorios e

    interesados: la existencia en la realidad de relaciones contradictorias 5. Aparte de la negacin

    simblica de estas relaciones, las posibilidades de uma negacin conceptual de ellas son

    primordialmente dos: el anlisis que deriva en una sntesis trascendente al fenmeno social

    total y a sus relaciones contradictorias, y la sntesis del fenmeno social total que deriva en

    una comprehensin irracional de las relaciones contradictorias. Es as como si el racionalismo

    5A este obstculo se aaden los que presentan la divi;in de las actividades y del trabajo intelectual en nuestrasociedad.

    http://www.revista-realis.org/http://www.revista-realis.org/http://www.revista-realis.org/http://www.revista-realis.org/
  • 7/23/2019 El Don, Las Inversiones Extranjeras y La Teora Social

    21/23

    Vol.3, n 02, jul-dez 2013www.revista-realis.orgISSN 2179-7501

    250

    tuviera que ser forzosamente parcial, como si del racionalismo parcial se tuviera

    necesariamente que pasar a um irracionalismo integral, lo cual no ocurre por una incapacidad

    congnita en el acto de conocer, como se prueba en la prctica, en la poltica y en la

    planificacin, sino por la presin que ejercen las relaciones contradictorias sobre la expresin

    y el conocimiento de los grupos que controlan una situacin social. As, los mismos factores

    que determinan la exclusin de las relaciones contradictorias en la expresin primitiva d~l

    don, hacen cientficamente incomprensibles estas relaciones, mediante un neoprimitivismo

    que las interprete en una forma semejante a. la que caracterizaba a la comprensin primitiva

    de las dems relaciones como indiferenciadas.

    II. La destecnificacin del conocimiento es otro peligro de la corriente integralista. Este

    peligro es tanto ms serio en pases como los nuestros en que el diletantismo ha hecho tanto

    dao al desarrollo de las ciencias sociales. En el afn de integrar las disciplinas en que se

    divide el conocimiento de la sociedad se puede pasar de un mal a otro, del formalismo tcnico

    al diletantismo integral, del especialista mutilado al diletante. Es ste un problema

    relacionado con la organizacin del trabajo intelectual, tanto en el terreno de la investigacin

    como de la educacin cientfica.

    Evidentemente la solucin del trabajo en equipo sigue siendo necessria para la investigacin.

    Pero en la formacin de la persona y en la del terico o el investigador, se abren nuevas

    posibilidades. Cmo mantener las virtudes reconocidas a la divisin del trabajo intelectual -

    de eficacia, rigor, productividad- si al mismo tiempo la meta es compreender las relaciones

    entre los aspectos que corresponden a relaciones entre elementos reales? Cmo hacer que la

    sociologa, que busca especificamente este tipo de relaciones, no se convierta en una ciencia

    "imperialista"o derive en meras generalidades? Cmo encontrar los nuevos lmites, las

    nuevas divisiones de acuerdo con el criterio integralista o sociolgico, para que ste mantenga

    la eficiencia de la divisin del trabajo? Evidentemente que estos lmites se deben buscar de

    acuerdo con una realidad mucho ms concreta que la correspondiente a los aspectos

    jurdicos, econmicos, psicolgicos, etc.y que sirve de base a la divisin tradicional de las

    especialidades. En estas condiciones la especializacin se puede buscar sealando lmites en

    el tempo y el espacio histricos y sociales y en el ncleo problemtico que se trata de

    relacionar con los dems. La especializacin integralista toma en cuenta un perodo histrico

    determinado estructuralmente y un espacio social determinado ecolgicamente. Por otra parte

    analiza las relaciones entre los elementos econmico, jurdico, poltico, etc.considerando

    http://www.revista-realis.org/http://www.revista-realis.org/http://www.revista-realis.org/http://www.revista-realis.org/
  • 7/23/2019 El Don, Las Inversiones Extranjeras y La Teora Social

    22/23

    Vol.3, n 02, jul-dez 2013www.revista-realis.orgISSN 2179-7501

    251

    un ncleo problemtico que es el econmico para el economista, el jurdico para el jurista, etc.

    En estas circunstancias el especialista tiene que conocer e investigar todas las relaciones

    esenciales de su propio campo, que en nuestro esquema corresponden a las ordenadas -todas

    las relaciones esenciales propias de la economa, o la psicologa, o el derecho, etc .- y buscar

    las relaciones coordenadas, las relaciones esenciales de un hecho econmico, psicolgico o

    jurdico en un tempo y espacios determinados, con los dems hechos, con los dems

    elementos contemporneos y socialmente cercanos. Las disciplinas que estudian estos

    elementos deben y pueden corresponder a la cultura general del investigador, incluso en el

    caso -que es el ms eficaz de todos, sin duda- de que este trabaje en forma de equipo, esto es,

    de que vrios especialistas en las relaciones ordenadas investiguen las relaciones coordenadas

    de una sociedad o de un fenmeno social. Esta nueva divisin de trabajo y la educacin es una

    necesidad que est sintiendo ms y mas el slglo xx, en medio de todas las diferencias

    ideolgicas que lo cara:tenzan. Los obstculos reales, sociales, tradicionales para que se

    reahce, aumentan la nqueza problemtica que encierra, como nueva divisin del trabajo

    intelectual y solucin posible a los problemas que plantean la especializacin y la cultura

    general.

    III. El ltimo de los obstculos a la concepcin integral de los fenmenos sociales que vamos

    a esbozar apunta, ms claramente que los dems, a un nuevo tipo de problemas. Como hemos

    dicho, en nuestro tiempo, casi todas las escuelas reconocen el carcter integral de los

    fenmenos sociales y reconocen quepara un conocimiento ms concreto de stos es necesario

    analizarlos siguiendo un mtodo integrador. Esto se lleva a cabo en la prctica, la poltica y la

    planificacin, al buscar las correlaciones.de los elementos sinrgicos de un hecho integral, y

    encuentra particulares dificultades en lo que se refiere a las relaciones contradictorias.

    Una de las formas en que se dejan fuera de anlisis cientfico las relaciones contradictorias

    radica en 1o que hemos llamado el neoprimitivismo d: las teoras sociales. Pero hay otraen

    cierto modo opuesto a la antenor,por la cual, con el afn de un anlisis cientfico y racional

    que rompa las categoras monopolsticas con que ha sido deformada y simplificada la

    realidad, se excluye la posibilidad de compreender cientficamente estas relaciones al

    atomizarlas. Esta forma consiste en reconocer el carcter integral de los fenmenos sociales, y

    en estabelecer una teora hiper-relacionada de elementos hiper-divididos. La extremada

    divisin de nuestra sociedad, la variadsima cantidad de elementos que la constituyen,

    combinados, con los propios de la simple especulacin, conducen a una prolificacin tal de

    http://www.revista-realis.org/http://www.revista-realis.org/http://www.revista-realis.org/http://www.revista-realis.org/
  • 7/23/2019 El Don, Las Inversiones Extranjeras y La Teora Social

    23/23

    Vol.3, n 02, jul-dez 2013www.revista-realis.orgISSN 2179-7501

    categoras que resulta nnposlble el anlisis cientfico de los hechos sociales. El ltimo libro

    delgran socilogo francs Ceorges Gurvitch sobre Los determinismos sociales y la libertad

    humana6es un ejemplo claro de este hecho, y um excelente motivo de meditacin sbre la

    necesidad de que la teoria socialcomprenda laprcticay no sea una teora trascendente a la

    prctica: a la poltica y a la planificacin. Cuando se abandonan las frmulas integradoras

    propias de laprctica, la poltica y laplanificacin, la teoria integral sepuede convertir en una

    maraa barroca o bizantina en que el racionalismo original sepierdejunto con la posibilidad

    de hallar las categoras y conceptos generales, de hallar las relaciones predominantes o

    fundamentales, consideradas como factores o causas. Si la discusin de esta problemtica slo

    es posible despus de haber reconocido el carcter integral de los fenmenos sociales, el

    camino para resolverla no parecer ser la atomizacin de las categoras y de sus infinitas

    relaciones. Pero este obstculoplantea nuevosproblemas sobrelas relaciones esenciales y las

    relacionespredominantes y sobre la forma de conocerlas, una vez que se acepta la relacin

    integral de los hechos sociales. En todo caso para aclarar estas cuestiones, el reconocimiento

    de que los fenmenos sociales son totales es la base de cualquier discusin.

    .

    6Dterminismes sociaux et libert humaine. Vers ltude sociologique des cheminements de la liberte. Paris.Presses Universitairesde France, 1955.

    http://www.revista-realis.org/http://www.revista-realis.org/http://www.revista-realis.org/http://www.revista-realis.org/