Socialismo o Barbarie 216

16
Socialismo o Barbarie PUBLICACIÓN DEL MOVIMIENTO AL SOCIALISMO - www.mas.org.ar - [email protected] - Año IX - Nº 216 - 22/12/11 - $ 4 TERMINAN EL AÑO VOTANDO EL PRESUPUESTO PARA EL AJUSTE, Y LA LEY ANTITERRORISTA PARA REPRIMIR LAS LUCHAS.. CONGRESO NACIONAL DEL NUEVO MAS “La gran herencia del Argentinazo es la recomposición obrera” LEYES EXPRESS CONTRA LOS TRABAJADORES

description

Periódico del Nuevo MAS, Argentina

Transcript of Socialismo o Barbarie 216

Page 1: Socialismo o Barbarie 216

Socialismo o BarbariePUBLICACIÓN DEL MOVIMIENTO AL SOCIALISMO - www.mas.org.ar - [email protected] - Año IX - Nº 216 - 22/12/11 - $ 4

TERMINAN EL AÑO VOTANDO EL PRESUPUESTO PARA EL AJUSTE, Y LA LEY ANTITERRORISTA PARA REPRIMIR LAS LUCHAS..

CONGRESO NACIONAL DEL NUEVO MAS

“La gran herenciadel Argentinazo esla recomposiciónobrera”

LEYES EXPRESSCONTRALOS TRABAJADORES

Page 2: Socialismo o Barbarie 216

2

Socialismo o BarbarieDirector propietario: VíctorRodolfo OnestiCoordinación general: SergioRevelli.Equipo de redacción: Ana Vázquez,Manuel Rodríguez, Marcelo Yunes,Oscar Alba, Patricia López, RobertoRamírez, Roberto Sáenz, Rodolfo F.Torres.Chile 1362 – CP 1098 – CiudadAutónoma de Buenos Aires –Argentina Teléfonos 4381-2718 / 2995 - Fax4381-2976.Página web: www.mas.org.ar e-mail: [email protected] en Balbi S.A.C. Larralde 5620 - AvellanedaLos artículos firmados expresan laopinión de sus autores y no necesa-riamente la posición editorial.

www.socialismo-o-barbarie.org

Se actualiza los domingos

EDICIÓN DEL 8/12/11

RUSIA: ALGO ESTÁ CAMBIANDO

• Al menos 200 detenidos enlas protestas contra el fraudeelectoral - Tropas del Ejércitoen Moscú para proteger elKremlin, por DmitriPolikárpov, corresponsal enRusia, El Periódico, 06/12/11• Unas 10 mil personasprotestan en Moscú porelecciones fraudulentas, porJuan Pablo Duch, corresponsalen Rusia, La Jornada, 06/12/11• “Voto castigo” contra Putin yMedvédev - Rusia Unida siguesiendo el primer partido perono logra una arrolladoramayoría, por Pilar Bonet,desde Moscú, El País, 05/12/11• Entre acusaciones de fraudey ciberataques... Putin pierde77 escaños en la Duma, ElConfidencial, 05/12/11

CRISIS DE LA UNIÓN

EUROPEANueva cumbre de la UE • Una semana en la que sedecidirá el destino del euro -Merkel y Sarkozy se reúnenpara acordar las medidas quepropondrán el jueves y elviernes, por Paul Taylor,Agencia Reuters, 05/12/11• Otra cumbre europea el 8 y9 de diciembre - Los tressalvavidas que le quedan aleuro, BBC World, 05/12/11• Alemania enfría lasexpectativas sobre un posibleacuerdo a 48 horas de lacumbre - Es pesimista porque"algunos socios parecen noentender la gravedad de lasituación", El Confidencial,07/12/11• La “nueva” UE: ¿unprotectorado franco–alemán?

E l gobierno con-tinúa en suavanzada brutal

contra los trabajado-res. Primero fue el ve-nidero tarifazo presen-tado como “ajusteredistributivo” y “quitade subsidios”, luego ensus discursos criti-cando el derecho dehuelga, y ahora coronósu vuelta de tuerca conla terriblemente reac-cionaria “Ley Antite-rrorista”. Como si no fueran sufi-cientes las más de 4.000causas judiciales quehoy existen en la Argen-tina contra luchadoressociales por reclamarcondiciones dignas detrabajo, vivienda, salud,estudio y medio am-biente, el gobierno na-cional votó un nuevoproyecto de la mencio-nada ley. Este proyecto castigacon penas altísimascualquier acto político,social o individual que,según la decisión arbi-traria de un juez, estédirigido a “obligar a lasautoridades públicas nacionaleso gobiernos extranjeros oagentes de una organización in-ternacional a realizar un acto oabstenerse de hacerlo”. Es de-cir, transforma en “terrorista”cualquier movimiento de tra-bajadores, estudiantes, pueblosoriginarios, derechos humanos,vecino o ciudadano que intentereclamar por sus derechos.Con este argumento cualquiertrabajador, grupo, gremio oquien sea que exija algo contrala voluntad del gobierno es de-nominado terrorista, y le aplica-rían penas que no son excarce-lables. Pero no sólo eso, sino que tam-bién pena a quienes colaborenfinancieramente con algún “te-rrorista”. ¿Cómo podría apli-carse esto? Si un luchador po-pular cae preso bajo laaplicación de esta ley bajo la fi-gura de terrorismo, tambiénson acciones punibles juntar di-nero para ayudar al compañeropreso. Lo primero que hay que men-cionar, es que todos los que sellenan la boca hablando del pro-gresismo K y de que “este go-bierno no reprime”, son losmismos que levantaron la manopara aprobar la mencionada ley.Entre otros están: Martín Sab-batella, felpudo K; Carlos Kun-kel, ex montonero; Carlos He-ller, presidente del Credicoop;

“Cuervo” Larroque y Pedro deWado (hijo de desaparecidos),de La Cámpora; Remo Car-lotto, hijo de Estela de Carlotto;Edgardo Depetris, de la CTAkirchnerista; Adriana Puiggrós,del Frente Grande en el FPV;Diana Conti y Roberto Feletti,del FPV Capital y siguen las fir-mas del proyecto vergonzoso.Con esto el gobierno K da unfirme avance en la represión dela protesta social. Claro quepara aplicarla debe pasar porencima de los todos los lucha-dores obreros y populares, yahí se vendrá la prueba defuego para el gobierno. Y eneste sentido el argumento quedicen los kirchneristas, quedesde el 2003 el gobierno noreprimió (cosa que no escierto, e incluso “tercerizó” enpatotas muchas de las repre-siones), lo cierto es que conesta votación deja sentada unaley que cualquier otro gobiernopuede buscar aplicar con todadureza. Si a los K no les da elmargen político para hacerlo,la deja servida en bandeja, porejemplo a un Macri, para que lalleve adelante. ¡Y ahí segura-mente estarían toda esta mangade hipócritas K echándole laculpa a “la derecha”!Sea de una manera o de otra, elque tomó la decisión políticade aprobar la ley es el Frentepara la Victoria. Y lo más ras-

trero de todo, es que esta ley espromovida a pedido del Depar-tamento de Estado de EstadosUnidos a través del Grupo deAcción Financiera Internacional(GAFI), y se enmarca en la san-ción y aplicación de legislacio-nes antiterroristas a nivel con-tinental para la persecución ycriminalización de la lucha polí-tica y social.En un escenario donde segura-mente en 2012 veremos durasluchas contra el ajuste brutaldel gobierno, y cuando es unarealidad que cada vez son máslos ciudadanos asesinados en elmarco de protestas socialesque reclaman tierra para vivir ocondiciones de trabajo, cuandoaumentan peligrosamente losdelitos imputados a quienesparticipan de esas protestas noes difícil imaginar a quiénes estádirigido el presente proyectode ley.Repudiamos al gobierno nacio-nal por impulsar este proyectode ley violatorio de las más ele-mentales libertades democrá-ticas, y a todos los diputados ysenadores que lo apoyen con suvoto.Convocamos al conjunto de lapoblación y de las organizacio-nes sociales, políticas y de dere-chos humanos a rechazar elnuevo proyecto represivo y aexigir la derogación de la leyantiterrorista.

Para el gobierno, el reclamo obreroy la lucha social son terrorismo

NUEVA LEY ANTITERRORISTA APROBADA POR EL KIRCHNERISMO

Hace 10 años, el 19 y 20de diciembre del 2001,un estallido social le

ponía fin al gobierno de De la Rúa,y como parte de un proceso derebeliones regionales, abría unperíodo en el cual cambiaron lascoordenadas sociales, económicasy políticas del país. Durante losprimeros meses pos Argentinazose multiplicaron los cortes de rutay las puebladas, se expandieronlos movimientos piqueteros y lasasambleas populares y cobrófuerza la recuperación de peque-ñas fábricas en proceso de cierrepor parte de los trabajadores. Elrégimen político había quedadoprofundamente cuestionado, lomismo que la Corte Suprema deJusticia, y se reclamaba en lascalles por soluciones inmediatas alos problemas de millones, uncambio de rumbo para un paíscuya desocupación y subocupa-ción rozaba el 40%. La Argentina venía siendo some-tida a los dictámenes de EE.UU. ylos organismos financieros inter-nacionales desde el golpe de1976; durante las décadas de los80 y sobre todo de los 90, unacreciente deuda externa, el vacia-miento del Estado, la privatiza-ción de las empresas públicas, laaplicación de la flexibilizaciónlaboral y el permanente cierre defábricas, se impusieron comomedidas mediante las cuales elneoliberalismo terminó haciendoestragos en la clase trabajadoraargentina. El Argentinazo fue una ver-dadera rebelión popular quetorció ese rumbo y dejó unaserie de lecciones, desafíos ypotencialidades que entra-ron en el acervo de las expe-riencias de lucha más impor-tantes de la clase obreraargentina en el último siglo.

EN DEFENSA

DEL ARGENTINAZO

Mucho se ha hablado en estosdías acerca del décimo aniversa-rio del Argentinazo. Lo cierto esque hay una serie de versionesintencionadas circulando quetienden a mostrarlo como unhecho “doloroso” o “caótico”dando la idea de que más que rei-vindicarlo habría que lamentarlo(o incluso “condenarlo”). No escasualidad que algunos de quie-nes más interesados están enimpulsar este relato sean las pro-pias huestes kirchneristas, con sudiscurso de que todo habríacomenzado en el 2003 cuandoasumió Kirchner. En nuestra edición anterior seña-lábamos las razones de estainterpretación absolutamentecaprichosa de la historia recientedel país. El hecho es que el kirch-nerismo buscó las mil y una for-mas de “cabalgar” sobre la rebe-lión para reabsorberla desdearriba, cooptarla desde el Estado,escamotearla quitándole todo su

DEBATES ESTRATÉGICOS

Page 3: Socialismo o Barbarie 216

3

contenido de radicalidad y devol-ver la estabilidad a las institucio-nes; es al servicio de estos obje-tivos que asumió un perfil “pro-gresista” poco común en losgobiernos anteriores en el país.Contra este sucio operativo, loprimero que hay que decir es queel Argentinazo fue una rebeliónpopular inmensamente progresi-va que surgió a instancias de lalucha desde abajo por parte delos explotados y oprimidos: unaacción histórica indepen-diente de tal magnitud quehizo temblar a la clase capi-talista, y que todo lo que depositivo ha habido en estaúltima década se debe a ella;así como todo lo negativo,limitado y frustrado se debeal kirchnerismo y a la acciónde las demás fuerzas burgue-sas y burocráticas. Una acción revolucionaria demasas que llegó a reclamar a vozen cuello “Que se vayan todos, queno quede ni uno solo” y que porsus propios límites y debilidadesestructurales no alcanzó a gene-rar una salida propia de la clasetrabajadora. La astucia de los K fue saber leerla situación y hacer equilibrio enun país convulsionado haciéndoleun enorme favor a la burguesía alsacarle “las papas del fuego”. Ycomo se montaron sobre larebelión, pero para domarla y nopara cumplir con los reclamos defondo de las masas, como ya

hemos señalado, es que ahoraquieren vender la imagen del“caos”, porque ellos (los K) bus-can mostrarse como los super-héroes que vinieron a “sacar a losargentinos del infierno”. Otro de los discursos alrededorde los hechos de diciembre del2001, es el de sectores de laburocracia, en este caso la CTAsojera. La conmemoración quehicieron Micheli y De Gennaro,auspiciada por ATE Capital, fueridículamente llamada “a 10años de la consulta popular”…No sólo no pone el eje en larebelión popular (recordemosque tanto la CTA como laCCC-PCR se borraron y nofueron a Plaza de Mayo ese día),sino que defiende el papelónhistórico de su convocatoria aun plebiscito nacional “por lajusticia social” cuando días des-pués las masas salieron a lucharcuerpo a cuerpo contra elgobierno de De la Rúa en lascalles, demostrando que paraganar hay que pelear de verdad.Por todo esto se hace importan-te reconocerle al Argentinazo elcarácter revolucionario querealmente tuvo, y poner en sudebido lugar a quienes estuvie-ron (y están) de uno y otro ladoen la pelea; a quienes se jugaron,como nuestro partido, para quelas experiencias surgidas de larebelión popular no sólo triun-faran sino que se proyectarancomo alternativa real con los

trabajadores a la cabeza, y aquienes, desde la otra vereda,pusieron todo su aparato al ser-vicio de contener, desviar ocooptar las luchas y a sus diri-gentes, como fueron todas lasramas de la burocracia sindical(sean CGT o CTA de todo tipoy color), el PJ, el kirchnerismo, elradicalismo, etcétera.

LAS EXPRESIONES DE LUCHA EN

UN PAÍS DEVASTADO

Los gobiernos de Alfonsín,Menem y De la Rúa continuaron,cada uno a su manera, con la pro-fundización de los planes neoli-berales ya delineados con la dic-tadura de Videla. La flexibilizaciónlaboral y las privatizaciones de lasempresas públicas dejaron untendal de gente sin trabajo, y pue-blos enteros en la ruina, comoMosconi y Tartagal, que vivían deYPF, Ferrocarriles Argentinos,etc. Es por esto que la puebladade Cutral Co en 1995 con pique-tes en las rutas fue un aviso de loque vendría luego: los añossiguientes vieron un desarro-llo colosal de los movimien-tos de trabajadores desocu-pados a lo largo y ancho delpaís, pero sobre todo enSalta, Jujuy y Buenos Aires. Ya más profundizada la crisis,sobre todo a partir del 2001,frente a la catástrofe que signifi-caba quedar sin trabajo y los cie-rres de fábricas que eran vacia-

das por las patronales, comenzócomo respuesta la ocupación devarias de ellas (sobre todo,medianas y pequeñas), puestas aproducir por los propios trabaja-dores bajo la forma de coopera-tivas. Una medida que en unpunto partía como defensiva, ter-minaba cuestionando en loshechos la propiedad privada. Y al calor de las últimas medidasdel tándem De la Rúa-Cavallo nosólo salieron a la pelea los ahorris-tas que veían confiscados sus aho-rros de toda la vida, sino queamplios sectores de la clase mediase plegaron a ese movimiento delucha que echó en las calles a ungobierno que, siguiendo al pie dela letra los planes de Washington,hundía en la miseria a millones yprofundizaba la crisis. Estas expresiones: movimientospiqueteros, fábricas recuperadasy asambleas populares, canaliza-ron en parte los reclamos mássentidos y arrancaron, a través dela lucha, importantes conquistas(en esta misma edición hacemosun muy completo repaso de laexperiencia del Frente deTrabajadores Combativos). Pero aparte de lo que marcamosen estas páginas, más precisa-mente en la editorial del númeropasado, sobre la política de coop-tación que tuvo el kirchnerismohacia varias de estas experien-cias, gran parte del debateestratégico fue la necesidaddel ingreso a la escena del

movimiento obrerocomo sujeto social y polí-tico. Porque estos movi-mientos tenían, contradicto-riamente, en su carácter, supropia limitación: peleabancontra los efectos máscrudos de años de crisis,pero no llegaban a cues-tionar de manera directaal núcleo del aparato pro-ductivo; no tenían puen-tes directos con la claseobrera ocupada. Eso era justamente lo quehabía que construir: porque siestos movimientos peleabancada uno por lo suyo, cosaque era necesaria y válida,pero en ausencia de un plan-teo más de conjunto que ten-diera a unificar las experien-cias de lucha buscando laentrada de la clase trabajado-ra como clase orgánica, esaefervescencia podía apla-carse sin aprovechar eseauge para consolidar unaconstrucción estratégica.En ese sentido, el FTC fueclaramente una experienciadistinta dentro de los movi-mientos de trabajadores des-

ocupados, porque de la mano delNuevo MAS dio la pelea paraavanzar hacia ese horizonte. Ylamentablemente las corrientesde la izquierda revolucionaria,como el PO y el PTS, o las que sehan pasado al reformismo, comoel MST, poco ayudaron alobjetivo de buscar un pro-grama común que tendiera aunificar a ocupados y des-ocupados. Cada una hizo la apo-logía del sector donde teníaconstrucción propia, sin impor-tarle la perspectiva del con-junto de la clase. En esta fragmentación se apoya-ron tanto Duhalde como mástarde Kirchner, que luego delintento derrotado por la movili-zación de quebrar a la vanguardiapor la vía de la represión en juniodel 2002 (los asesinatos deKosteki y Santillán), cedierontodo lo necesario para enfriar lacaldera, dando infinidad de con-cesiones. Y con el tiempo fueronfavoreciendo materialmente a lascorrientes conciliadoras o quecolaboraban en la cooptaciónestatal de los movimientos,sacando a varios de las calles ysumándose varios dirigentes alproyecto burgués encabezadopor los Kirchner (las filas delMovimiento Evita y tantos otrosmovimientos oficialistas estánnutridas por ellos, y muchos sonhoy funcionarios en municipalida-des, gobiernos provinciales eincluso el nacional).

El legado del Argentinazoy las tareas de la izquierda

sigue en pág. 4

DE CARA AL 2012

Page 4: Socialismo o Barbarie 216

4

Es cierto que iba a ser muy difícilla entrada de la clase trabajadoraen ese escenario, debido a supropia ubicación defensiva en esemomento (una clase obrera ate-morizada por el terror al despidoy los cierres de lugares de traba-jo), a la fragmentación y encimateniendo a lo más duro de laburocracia sindical como chalecode fuerza. Pero una situación paradójica seterminó abriendo con el paso deltiempo: el gobierno logró cerraren ese momento la rebeliónpopular, pero con la devaluación(léase la destrucción del salario)y empalmando con un ciclo eco-nómico favorable a nivel mundial,pudo reactivar parte de la eco-nomía, dando lugar a la entra-da al trabajo de una nuevageneración obrera, fenóme-no que es la base materialdel proceso de recomposi-ción en curso. Porque para que el procesogeneral pegara un salto era indis-pensable la entrada de la clasetrabajadora jugando un papelindependiente; esto se ha dadode manera “diferida”, pero nopor ello deja de preocupar a laclase dominante argentina,abriendo desafíos estratégicospara la izquierda revolucionaria.

LA JOYA DEL ARGENTINAZO

Como venimos señalando, a partirdel 2003 se dio el proceso delingreso de nuevas camadas de tra-bajadores jóvenes que le estáncambiando la fisonomía a la clasetrabajadora argentina. La recupe-ración económica permitió que sereabrieran o expandieran sectoresde la producción industrial, y en elmarco de un proceso general sig-nado por relaciones de fuerzaentre las clases que no son las delos 90 sino que siguen siendotodavía las abiertas por elArgentinazo, se combinaronfuerzas y potencialidades queabren nuevos desafíos para la

izquierda revolucionaria.Esta conjunción de elementosaparece como un gran problemapara las patronales, el gobierno yla burocracia sindical, ya que aesta última la nueva generaciónobrera le empieza a hacer perfo-raciones en su dique de con-tención. Dique que todavía fun-ciona, pero que podría verse des-bordado si se desarrollan y pro-fundizan las nuevas experienciasobreras tanto desde un punto devista sindical como político: siesto sucediera podríamosestar frente al surgimientode un nuevo clasismo. Esta es la gran herencia, la joyadel Argentinazo, una especie dediamante en bruto: la posibilidadde que el movimiento obrerotalle como tal y de manera inde-pendiente en el escenario políti-co, con esas características delucha de acción directa, de auto-organización, y con la actitud de“ir al frente” cuando ve que haymucho más para ganar que paraperder.En ese camino empiezan a haberpuntos de referencia que sonmuy importantes: los trabajado-res de Fate, los de la Línea 60, losferroviarios, Kraft, y la lista sigue.Esto preocupa al gobierno K, y espor eso que tanto Cristina comola burocracia no sólo hablan pes-tes de la izquierda revolucionaria,sino que atacan permanentemen-te a quienes salen a luchar demanera consecuente. Es que la izquierda en ese lugar,junto a los trabajadores que seorganizan de manera independien-te, puede jugar un papel clave yeso el kirchnerismo lo sabe, poreso pega tan duro. Y las huellas pordonde pasa la izquierda se empie-zan a marcar, porque donde losrevolucionarios no tienen peso niinfluencia, las tendencias a la coop-tación tienden a ganar terreno,pero donde la izquierda sí lograinfluir, aunque sea con dificultadesy distintas estrategias, la cosa secomplica para la burocracia.

La nueva vanguardia obreray la izquierda revolucionariase necesitan mutuamentepara que los desafíos abier-tos por el Argentinazo subanun nuevo escalón. Es similar alejemplo que Trotsky da en suprólogo de la Historia de laRevolución Rusa, cuando men-ciona que el partido y las masasson como la caldera y el vapor:sin caldera el vapor se disipa, ysin vapor, la caldera no funciona.Es por esto que la defensa de lasexperiencias independientescontra las tendencias a la coopta-ción que intentan meter perma-nentemente los Moyano, losYasky, los “gordos” o los Micheli,hay que hacerla a brazo partido,porque cada uno con un distintolibreto conducen a lugares más omenos iguales: quieren llevar a laclase obrera como furgón decola de distintos proyectospatronales. Y, al mismo tiempo, laconstrucción partidaria en elmovimiento obrero terminasiendo clave para que ambosprocesos se retroalimenten.En un año que va a estar cruzadopor la muy posible profundizaciónde la crisis capitalista mundial, ycuando el gobierno ya ha definidoque la variable de ajuste va a ser elsalario obrero, hay que estar pre-parados para enfrentar un año conduras luchas al tiempo que habráque tallar para que la experienciacon el gobierno K sea canalizadapor la izquierda. Y si Moyano sepresenta como mediación en estecamino e intenta posar de comba-tivo, habrá un importante desafíoque procesar junto a la vanguardiay el movimiento obrero, ayudandoa aprovechar todo tipo de contra-dicciones entre los de arriba, peropara que intervengan los de abajo,con independencia política, nopara ir detrás de uno o de otro.

LA LEY ANTITERRORISTA ES UN

TIRO POR ELEVACIÓN HACIA LAS

LUCHAS QUE VENDRÁN

El kirchnerismo tuvo la habilidadde haber hecho pie al frente delgobierno cuando había una pro-funda crisis de legitimidad de lasinstituciones; pero la crisis globaldel sistema de partidos políticosque dejó sobre la mesa elArgentinazo todavía está lejos deresolverse. La que más ha sido res-taurada es la figura presidencial;aunque también es un hecho quehan cobrado mucha visibilidad lostoma y daca que se dan en elámbito parlamentario. En todocaso, el hecho es que Cristina apa-rece frente a las masas como un“gobierno de inclusión social”, locual generó simpatía, razón queexplica la ratificación en el 54% delas últimas elecciones (y el intentode usar de modo bonapartista esavotación para hacer valer susdesignios).Pero hasta ahora el kirchnerismono había mostrado su peor face-ta, cosa que está comenzando ahacer con el presente girocopernicano al gorilismo másexacerbado. Parte de esto es lavotación que está en curso deuna nueva Ley Antiterrorista, quetiene un articulado tan general(se castiga a los que “intentenpresionar a las autoridades”) quetranquilamente se puede aplicara las luchas sociales. Frente a lacrítica a esta ley, los diputados ysenadores K han salido a decirque “no hay nada que temer, setrata de un gobierno que nuncadesde el 2003 reprimió”. Pero siesto no es verdad, más trampo-sa es una justificación frente auna ley de la nación que consagrauna represión eventualmenteindiscriminada contra las luchassociales, y que podría se aplicadapor Cristina, Macri o cualquiergobierno que le sucediera. En todo caso, los K siempre hansido, para cuidar los flancos, unade cal y una de arena. Su girohacia la ortodoxia económica y lanueva ley antiterrorista se com-binan con peleas “de bolsillo”contra algunos sectores patrona-les particulares colocados como“el enemigo” (como el GrupoClarín entre otros), así comomediante la votación express nosolamente de un presupuesto deajuste económico y la señaladaley represiva, sino también con“galletitas” para el público pro-gresista como una ley contra laextranjerización de las tierras…pero que no tiene efecto retro-activo (otra trampa más, porqueel grueso de las tierras del país yaestán repartidas).En definitiva, el 2012 se vatici-na como un año en el cual lasduras luchas van a ser latónica: el gobierno tiene elobjetivo de imponerles con-diciones más duras de explo-tación a los trabajadores,con paritarias a la baja en elmarco de una crisis mundialque empeora día a día, y lostrabajadores no se van adejar arrebatar así porque sílo conquistado.

Afirmaciones de este tipo abun-dan en la prensa burguesa de es-tos días. Si bien, conociendo a laburocracia sindical, podría decirseque hablar de “ruptura” de laalianza del Gobierno con Moyanoes apresurado, también es ciertoque en los últimos días estamosasistiendo a una serie de hechosque, en el caso de prolongarse enel tiempo, podrían terminar de es-tablecerse como un nuevo ele-mento de la política de la Ar-gentina modelo 2012.

LEGITIMIDAD POLÍTICA VS. LEGITIMIDAD REIVINDICATIVA

Si bien desde estas páginas hemosvenido analizando y denunciandoel rumbo reaccionario y an-tiobrero que ha encarado elGobierno de Cristina K luego dealzarse con la victoria en las últimaselecciones, queremos ahora deten-ernos sobre un punto: la profun-dización de elementos bona-partistas en el Gobierno K. El Gobierno busca ponerse por“encima de los intereses sectori-ales” (o de las “corporaciones”,que serían “particulares”, como legusta decir a Cristina), como “rep-resentante general y único” de lavida política para poder adminis-trar la Argentina que se viene. Espor eso que Cristina repite encuanta tribuna puede, que ella es“la representante de los 40 mil-lones de argentinos”. Desde estaubicación política, intenta alinear(por la vía que sea necesaria) alresto de las expresiones políticas,sociales y sindicales detrás delproyecto “nacional y popular”. El problema es que, con Moyano,este planteo tiene por lo menosdos escollos a superar. El primerotiene que ver con la naturalezadel proyecto. Moyano viene agi-tando y haciendo campaña por lafamosa “profundización del mod-elo”, que desde su óptica implic-aba que el Gobierno tomara encuenta por lo menos alguna delas siguientes medidas: más espa-cios en la listas para la burocracia(llegó a reclamar la vicepresiden-cia y el 33% en las listas); ley dereparto de las ganancias de lasempresas entre los trabajadores;intangibilidad de las cajas de lossindicatos; paritarias con cierto

GOBIERNO K VS. MOYANO -

“No convienedistraersecon enre-

dos, aunque sean cauti-vantes. El problema cen-tral del conflicto entre laPresidenta y HugoMoyano es que, en elmismo momento en quese propone estabilizar laeconomía, el Gobiernoasiste a la ruptura de sualianza con el sindicatomás dotado para laprotesta pública” [1].

Page 5: Socialismo o Barbarie 216

5

grado de “autonomía” y aumentossalariales con números“tragables”; suba del mínimo noimponible para impuestos a lasganancias o su directa eliminación;eliminación del tope salarial parapercibir la asignación familiar. Lo cierto es que, a días de haberganado las elecciones, el Gob-ierno puso en marcha el op-erativo “sinceramientoeconómico” y tiró por laborda todas las expectativasmoyanistas: del 33% que pedíaMoyano... Cristina le concedió unsolo lugar (que ocupó su hijo Fa-cundo) y de vice puso al “progre-sista” del CEMA Amado Boudou;a los pocos días enterró (conironía y frente a todos los empre-sarios) el proyecto de reparto delas ganancias; en cuanto a las cajassindicales, de los rumores de esta-tización el Gobierno pasó a la ac-ción, al sancionar el nuevo Es-tatuto del Peón Rural, que le quitaa la UATRE el manejo de unos800 millones de pesos por año ylos pasa a la órbita del Ministeriode Trabajo; en cuanto a las pari-tarias, ya viene anunciando la vol-untad de que los aumentos salar-iales no superen el 18%. A estohay que sumarle el impacto que vaa tener en los bolsillos de los tra-bajadores el tarifazo en los servi-cios y el evidente traslado a losprecios de los bienes de consumoque harán (más bien ya están ha-ciendo) los empresarios. Y por sifuera poco, la voluntad del Gob-ierno de imponer una nuevacúpula en la CGT, más moderaday acorde con los tiempos que sevienen. El segundo escollo tiene que vercon que Cristina quiere imponer

unilateralmente su legitimi-dad, llamémosle “política”(surgida del voto secreto), por so-bre el conjunto de la sociedadpara aplicar su programa. Esteacto de tramposa “democraciaburguesa radical” entra en evi-dente conflicto dado que en la so-ciedad coexisten distintos tiposde actores sociales e institu-ciones cuya legitimidad nobrota exclusivamente de lasurnas. De esta forma, para los Kla legitimidad política es patrimo-nio exclusivo del Ejecutivo y elresto están llamados a obedecer,dado que son representantes dereivindicaciones “parciales y cor-porativas”. Es el caso de Moyano en particu-lar y la burocracia sindical en gen-eral. Es por eso que en su dis-curso del Día del Camionero,Moyano salió al cruce: “Cuandose habla del 54% que sacó la Pres-identa, que recuerden que más del50% de ese porcentaje es de ust-edes. Que no se equivoquen, noson sólo de los chicos bien, son delos trabajadores” [2], buscandohacer mella en la retórica bona-partista K. En el mismo sentidodebe interpretarse la renuncia deMoyano a sus cargos en el PJ. Aldecir que “no tiene vocación debufón” está discutiendo el rol queCristina pretende darle almovimiento obrero en general yla burocracia sindical, comosupuesto “representante” suyo, enparticular.

FISURAS Y REACOMODAMIENTOS

EN LA BUROCRACIA SINDICAL

El problema es que este juego espotencialmente peligroso para la

“plancha” que pretende el Gob-ierno en el 2012, porque puedegenerar (y parece que estaríaocurriendo) fisuras, grietas yreacomodamientos en laburocracia, uno de los pilaresfundamentales del modelo K.La combinación de los elementosarriba mencionados, el programa yel método K, han movido el avis-pero de la burocracia sindical. Producto del giro reaccionariodel Gobierno, parecen vislum-brarse dos tendencias que desostenerse podrían cambiar sen-siblemente la coyuntura política.Por un lado, parece asomar todoun sector de la burocraciacegetista que se postula comorecambio “ultrakirchnerista” deMoyano y con intenciones deavanzar en las paritarias contecho que quiere Cristina: “LaUnión Obrera Metalúrgica(UOM) de Antonio Caló y NaldoBrunelli, el sindicato de mecáni-cos (Smata) de Ricardo Pignanelliy la Asociación Bancaria de Ser-gio Palazzo, son los gremios queharían punta en las negociacionesdel 18% pautadas desde el PoderEjecutivo. Pero sólo una vez quese compruebe la evolución de losprecios del primer trimestre ocuatrimestre se fijarían las subasque compensen la pérdida delpoder adquisitivo de la canastafamiliar”. [3] Esta es, si se quiere, una novedad,dado que representantes buro-cráticos de gremiospertenecientes a ramas centralesde la producción industrial de laArgentina, aparecen como que-riendo “patear el tablero” y de-splazar al líder camionero de laconducción, pactando paritarias

bien a la baja ahora y luego de-jando abierta una “compen-sación”...Por el otro lado, pareciera queMoyano empieza a operar comouna suerte de articulador de unaoposición al Gobierno K. Con laoposición política en cuartelesde invierno luego del vapuleoelectoral, ha quedado una suertede lugar vacío en el escenario dela política vernácula. Ni lerdo niperezoso, Moyano se ha dadocuenta de que en su giroderechista, Cristina ha dejado“olvidadas” algunas banderas queél podría eventualmente recoger,y comienza a articular a sualrededor una suerte de “oposi-ción burocrática”. A los gremiosaliados (taxistas, judiciales, canilli-tas) se le podrían sumar nuevossocios provenientes de sectoresque hasta hace no mucho era an-timoyanistas. Empezando por elgastronómico Luis Barrionuevo,pasando por Gerónimo “Momo”Venegas de la UATRE hasta llegara la CTA de Pablo Micheli, unotras otro han salido a hacerpública su novedosa simpatía conel camionero. Por el lado de Barrionuevo, loslazos se estrecharon ya cuandoMoyano defendió a RicardoCirielli, líder de los areonáuti-cos, cuando el conflicto deAerolíneas. A Venegas lo había“bancado” cuando fue detenidohace unos meses y reciente-mente acompañó sus reclamoscontra la aprobación del Estatutodel Peón Rural, retirando a lostres diputados que le respondendel recinto; por último, conMicheli planean trabajar en una“agenda común”. [4]

PERSPECTIVASY TAREAS

De confirmarse estas tendencias(que hoy están inscriptas en elproceso pero aún no se han de-sarrollado plenamente) y sumadasa las complicaciones económicasque se avecinan, se preanunciaun 2012 muy distinto del añoque se está terminando. Unescenario de fragmentación en laburocracia sindical, con una posi-ble fractura de la CGT en puertas,complejizaría los planes de im-poner un pacto social que vienenanunciando los K junto con losempresarios. De ahí la preocu-pación galopante que manifiestaúltimamente el “industrialista” DeMendiguren: “Para nosotros, loque más nos puede preocupar esque no haya un interlocutor, queel movimiento obrero terminefracturado. Para un año como elque se avecina, es importantetener enfrente un único referente.Lo peor sería un escenario atom-izado”. [5] El problema es que sino está garantizada la “obedien-cia” de por lo menos una buenaparte de los sectores sindicales, esmuy difícil cerrar un acuerdo gen-eral. El riesgo que se corre es quela atomización genere un efectode “sálvese quien pueda”, en elsentido de que cada sector nego-cie por su cuenta. Planteadas estas potenciales ten-dencias, es fundamental recordarsiempre y no perder nunca devista que estamos hablando de laburocracia sindical. Es por esoque todo el tiempo salen los acól-itos del Moyano a tratar de bajarlos decibeles y tender puentes dediálogo con el Gobierno. Es que,como varios de sus exponentes sehan encargado de advertir en es-tos agitados días, por regla generalla sangre no llega al río.Desde el punto de vista de laizquierda, este potencial escenariosería claramente favorable en elterreno de la lucha de clases, yaque se abre la posibilidad deaprovechar todas las contradic-ciones que surjan. Sin embargo, escentral no confundirse: más alláde cualquier tipo de táctica quepueda utilizarse aquí o allá, latarea estratégica sigue siendoapostar al desborde de lasburocracias de todo tipo ycolor, denunciando sustraiciones y entregas y ju-garse con todo por el desar-rollo independiente de lanueva generación obrera, so-bre todo teniendo en cuenta quesi 2011 fue, en términos generales,un carnaval electoral de principioa fin, el 2012 pinta para ser unaño lleno de lucha en las calles.

NACHOVARGASNotas1. Editorial Carlos Pagni en LaNación, 19-12-20112. Discurso Hugo Moyano, en Clarín15-123. La Nación, 18-124. Clarin, 19-125. De Mendiguren en La Nación, 16-12

Se profundiza el conflicto entre el Gobierno y Moyano

- ROUND 2

Page 6: Socialismo o Barbarie 216

6

El gobierno continúa laofensiva contra el GrupoClarín en varios frentes.

Carga contra Cablevisión (conla ayuda de otros empresariosdamnificados, como el GrupoVila), avanza con la causa por laapropiación de Papel Prensa (losacusados son Clarín y LaNación, y hasta se pide ahoraque Magnetto comparezca anteel juzgado) y propone una leyque regule la fabricación, venta ydistribución de papel de diario.El misil va directo contra laadministración de Papel Prensa,donde pese a la participaciónminoritaria del Estado, las deci-siones las toman los directivosque responden a los accionistasque juntos tienen mayoría:Clarín (49% de las acciones) y LaNación (22%).Desde ya, ambos diarios larga-ron una profusa campaña (en elcaso de Clarín, otra vez recu-rriendo a la tapa blanca, sólo conel texto del artículo 32 de laConstitución), que replica en losnumerosos medios del grupo ylos no menos numerosos perio-distas y políticos que deben suscarreras, en todo o en parte, alas atenciones del multimedios.La Nación cita el Pacto de SanJosé de Costa Rica, laDeclaración Universal de losDerechos Humanos (¡¡!!); lefaltó el tratado intergaláctico dela democracia. Algunos felpudosde Clarín ya pecan de exceso decelo: por ejemplo, la senadoraNorma Morandini (del FAP deBinner y ex periodista del dia-rio) se quejó de que “en nombrede la democracia se limita loque define a la democracia,que es la libertad de prensa(¡sic!)” (El Cronista Comercial,19/12). Según parece, el controlabsoluto de Papel Prensa esestalinismo puro si lo ejerce elgobierno K, pero es un dechadode virtudes democráticas si estáa cargo del Grupo Clarín.Curiosamente, los medios ofi-cialistas citaron casi exactamen-te los mismos textos en respal-do de la iniciativa kirchnerista(Tiempo Argentino en particular,en su tapa del 19/12 puso el artí-culo 42 de la Constitución),haciendo énfasis en el “controlde los monopolios”.¿En qué consiste la nueva catás-trofe institucional del kirchneris-mo devorador de libertadesdemocráticas? Empecemosdiciendo que el proyecto de leyes incluso más timorato que elque había presentado en 2010 ladiputada Merchán, de Libres delSur, que limitaba más estricta-mente la propiedad del paqueteaccionario (nadie podía superarel 33%, tampoco el Estado). La

ley en debate, cuyo texto es bre-vísimo, sólo establece en generalla provisión de papel a precioigual a todos los que lo requie-ran, propone una comisión bica-meral de seguimiento y deja elmarco regulatorio definitivo enmanos de un “ConsejoConsultivo Federal” que inte-grarán los representantes detodos los diarios del país (esdecir, sus dueños).El resultado probable de todoesto: se acaban los privilegioscomerciales de Clarín y LaNación en cuanto al precio delpapel de diario. Habrá provisiónde papel a precio similar paratodos los medios gráficos. ElEstado (y el gobierno) tendránmás control de las decisionesempresarias en Papel Prensa.Esto implicará seguramente quese terminen abusos como man-tener deliberadamente capaci-dad productiva ociosa para obli-gar a la competencia a comprarpapel importado, o sueldos de 6millones de pesos anuales parasólo seis directivos del sectorprivado. No se prevén cam-bios en la composición delpaquete accionario de PapelPrensa, donde Clarín y LaNación seguirán teniendomayoría. No habrá estatiza-ción, como se encargó de acla-rar el jefe del bloque K enDiputados, Agustín Rossi. Punto.

LIBERTAD DE PRENSA, LIBERTADDE EMPRESA Y LOS LÍMITES K

Los términos del debate no sondifíciles. Toda defensa de los“principios de la libertad de

prensa” por parte de Clarín y LaNación está irremediablementeviciada de nulidad por la falta decredibilidad del emisor del men-saje. Ninguno de los dos diarioshizo la menor defensa de lalibertad burguesa de prensacuando ésta estaba realmentecomprometida, bajo la dictaduramilitar. Lo que es más, medraroncon esa misma dictadura y susmétodos para quedarse con lafábrica que monopoliza la pro-ducción del principal insumo deldiario, el papel. La componendasiniestra entre ambos diarios yla dictadura no ofrece la menorduda, más allá de que la causaavance o no. Que ahora preten-dan aparecer como apóstoles dela libertad amenazada por la“dictadura kirchnerista” sólo dala medida de su cinismo.Lo notable es que el kirchneris-mo, supuesto enemigo jurado de“la corpo” y “los monopolios”,propone un cambio sumamentelight incluso para los interesesde los multimedios. La “guerra”tiene límites precisos, y no sólono está en contradiccióncon la vocación capitalistaexhibida por Cristina Fernándezúltimamente, sino que larefuerza.El kirchnerismo pretende uncomportamiento capitalista“normal” de la empresa quetiene el monopolio de la pro-ducción del papel de diario, envez de uno distorsionado porintereses privados. En eso con-siste, justamente, lo de declarara esa producción “de interéspúblico”. La intervención estatal,lejos de los delirios clarinistas,

será muy limitada. Es cierto queun insumo más barato y a preciode mercado “justo” permitirá laaparición y desarrollo de másmedios gráficos, y no hay porqué dudar que unos cuantos deellos serán de línea oficialista. [1]De ahí a suponer que el panora-ma de la prensa será el de laCorea del Norte de Kim Il Sungo… la Argentina de Videla (bajola cual prosperaron y mucho losactuales apóstoles de la liber-tad), hay un mundo de distancia.El punto que, una vez más,está fuera de la agenda cadavez que se habla de “liber-tad de prensa” son los tra-bajadores de prensa. Tantolos actuales controladores dePapel Prensa como el gobiernodebaten en términos de los dia-rios como empresas. Los querecolectan, escriben, analizan ypresentan las noticias estánausentes, así como sus proble-mas, que, ellos sí, atañen a la ver-dadera libertad de prensa.Porque es cierto que una parteesencial de esas libertades tie-nen su base material en elcosto del insumo principal, elpapel de diario. Pero la cuestiónno se agota ahí: tan o inclusomás importante es que losperiodistas y demás trabajado-res de prensa no vean coarta-da su libertad de expresióny pensamiento por los due-ños de los diarios, a quienes elproyecto oficial propone conce-der la potestad de fijar el “marcoregulatorio”.Y este tema no es un principioabstracto, sino un conflictoactual y tangible en todos

los diarios, sean de líneaopositora gorila o seanvoceros del kirchnerismo.Los despidos, presiones y for-mas sutiles y no tanto de censu-ra contra los periodistas están ala orden del día en todas lasredacciones. Hubo un casoreciente de censura flagrantecontra un periodista en Página12, una rebelión en TiempoArgentino contra una tapaantiobrera, el despido de unperiodista ¡de espectáculos! deLa Nación por una reseña deuna obra de teatro, y muchosotros casos menos groseros yconocidos, pero cotidianos. Eltelón de fondo de esta situaciónes la cerrada negativa de

Verdades y mentiras sobre la libertad de prensaPROYECTO DE LEY SOBRE EL PAPEL DE DIARIO

Page 7: Socialismo o Barbarie 216

7

Presentamos el

volante que sacó la

seccional San

Fernando y el cuerpo de

delegados de FATE para

todo el gremio ante la

asamblea general ordinaria

y extraordinaria que se

realizará el jueves 22 en el

polideportivo de Lanús.

Además de la memoria y

balance, la importancia es

que se votará la Junta

Electoral para las eleccio-

nes generales del año pró-

ximo, que de este modo

tendrán Junta pero no

fecha.

El año que termina fue otromás donde las patronales gana-ron fortunas a costa de nues-tro esfuerzo y salud. Los traba-jadores obtuvimos las migajasdel festín que se comieronellos. No terminamos decobrar el aumento y la infla-ción ya se comió una granparte, la otra parte delaumento seguro que se lalleva la quita de subsidiosal agua, la luz, el gas, eltransporte y el aumentode los alimentos.

Lo peor fue que luego deesperar casi 5 años para discu-tir el convenio y las condicio-nes de trabajo se consiguieron“grandes avances”, como dicela Central, pero para lasempresas. Estas siguen avan-zando en mayor producción acosta de nuestro esfuerzo quemuchas veces termina enespaldas rotas y sobre todo alquitarnos los pequeños ynecesarios “tiempos muer-tos” para que las tareasproductivas no nos revien-ten, pero a la patronal y ala Central no les importa.

En FATE la reinstalación de 10compañeros despedidos en el2008 por su actividad sindicales un hecho histórico en elGremio, logrado por la ListaMarrón, siendo la única seccio-nal que defendió y consiguióesto.

Por otro lado, la pelea por losestándares y las condiciones detrabajo se ha vuelto cotidiana.En gran cantidad de sectoresse consiguieron mejoras en lascondiciones de trabajo (arre-

glando carros, tecnificandoalgunas tareas, efectivización delos contratos eventuales, etc.)para que no afecten la salud delos trabajadores, pero aún faltamucho. Así también se da lapelea para que se respeten loscertificados médicos externos.

En Bridgestone también cam-bian los métodos de trabajosiempre a favor de la empresa,donde se acaba de despediral compañero MaximilianoCisneros porque dicen notener tareas livianas para darle,es decir, te exprimen bienexprimido, te rompen la espal-da y después no te pueden dartareas acordes o adecuadas.Sabemos que esto es unaexcusa de la empresa, cuandola verdadera razón pasa porsus intervenciones en las asam-bleas y su futura postulaciónen una alternativa opositora ala Violeta para las próximaselecciones. Exigimos a laCentral que se ponga a lacabeza de una campañapor la reincorporación deCisneros.

En Pirelli, donde también sedefienden los intereses de laempresa haciendo informes yapretando a los compañeros,se ha incrementado la produc-ción (sin ninguna respuesta delos delegados). Donde tampo-co se respetan los certificadosmédicos externos, el depar-tamento médico de plantarealiza todo tipo de abu-sos. Al mismo tiempo la Violetano deja de batir récords dedespidos de trabajadores encondiciones lamentables desalud.Además, los cambios en lastablas y el agregado de máqui-nas hacen que el “PremioVariable” sea inalcanzable. También ocurre el no cumpli-miento del cambio de sistemade trabajo (de 12 horas a 8horas), votado hace más de unaño por los compañeros.

Por esto se necesita unaacción común del Gremiopara denunciar que las her-nias de disco sean conside-radas enfermedad profe-sional causada por elesfuerzo que demanda laproducción y no como ahora,que es una epidemia incausada.Solo con los casos de un añode las tres fábricas se podríademostrar que es el trabajo elque produce la enfermedad,pero esto a la Violeta no le

importa. Por esto necesitamos la uni-dad del gremio, para ter-minar con este flagelo.Como tampoco le importapelear por una escala única decategorías para todo el gremio.

Ni hablar de la Obra Social ylos nuevos contratos conCEMIC que hacen que aten-derse sea una carrera de obs-táculos, donde lo que está enjuego es la vida de los compa-ñeros y de nuestras familias.Cambios que no se consulta-ron con ningún afiliado.

La Memoria y Balance que pre-sentará la Comisión Directiva,que todavía no conocemos,nos contará “un cuento deNavidad” donde todo está bieny mejor imposible, que Pedroes Papá Noel y la Central es eltrineo lleno de regalos y bue-nas noticias. Eso sí, seguroque se va a proponer votartodo a libro cerrado…

La Central viene jugando a lasescondidas, primero con laconvocatoria a esta Asamblea,a la que no ha puesto en nin-guna cartelera gremial; luegocon las fechas de las eleccionesa delegados cuyos mandatos yaestán vencidos y también conlas fechas a elecciones naciona-les y seccionales.

Compañeros: El 22 de diciem-bre convocamos a todos lostrabajadores del Gremio abuscar una alternativa a laVioleta, a buscar una respuestaconcreta a los intereses de lostrabajadores. Vayamos aganar la JUNTA REVISO-RA DE CUENTAS y laJUNTA ELECTORAL, paratener las cuentas claras,elecciones transparentes yuna dirección del Gremioque respete las decisionesde los trabajadores.

BASTA DE MANIOBRAS ANTI-DEMOCRÁTICAS

QUE SE CONVOQUE YA A

ELECCIONES

BASTA DE COLUMNAS ROTAS Y

PERSECUCIÓN GREMIAL

POR LA REINCORPORACIÓN DE

MAXIMILIANO CISNEROS

AGRUPACION 8 DEMAYO - LISTA MARRON -ASAMBLEA, LUCHA YUNIDAD

EL 22/12 EN LANÚS

Todos a la Asamblea para lograr unaJunta Revisorade Cuentas y una JuntaElectoral de la Marrón

todas las patronales, “gori-las” o “del proyecto nacio-nal”, a permitir la exten-sión de la democracia sin-dical y los derechos de lostrabajadores. Para no hablarde la paritaria de prensa, siste-máticamente boicoteada porlos dueños de diarios en lo quehace a salarios y condicionesde trabajo.En suma, la verdadera libertadde prensa y expresión son unacuestión demasiado seria yprofunda para dejarla enmanos de los empresarios deprensa argentinos. Que se divi-den en: a) delincuentes cómpli-ces de la dictadura, y b) adve-nedizos con mentalidad dealmacenero que buscanmedrar a partir de su adhesiónal oficialismo; no queda muchoespacio para una eventual cate-goría c). Por lo tanto, este debate debebajar del Olimpo de los sacro-santos principios democráti-cos, la Constitución, laDeclaración Universal de losDerechos Humanos de laONU o la Magna Carta inglesade 1215, y pasar a versar sobrecuestiones mucho más terre-nales. Como ya hemos señala-do en otras oportunidades,nuestra posición es que PapelPrensa debe ser expropia-da sin indemnización algu-na a sus criminales apro-piadores, debe pasar a serde propiedad estatal y,cuestión fundamental,debe haber verdadero con-trol sobre su nivel de pro-ducción, precios y distribu-ción. Pero ese control nopuede estar, justamente, enmanos de las patronales deprensa ni del Estado o gobier-no de turno: ésa es la recetapara reemplazar los abusos ynegociados de Clarín y LaNación por otros nuevos. Elcontrol debe ser de los másinteresados en defender la

real libertad de prensa yexpresión: los que hacen yescriben los diarios todos losdías, los trabajadores deprensa.

MARCELOYUNES

Nota1. Clarín y La Nación vaticinan unaavalancha de medios oficialistasporque “quien controla el papel,controla los diarios”, según laimprudente confesión deMagnetto. Es muy cierto que larelación material con elgobierno (vía insumos, publici-dad, etc.) influye en la línea edi-torial de un diario. Nadie sabeesto mejor que Clarín y LaNación: un informe de laSociedad Interamericana dePrensa de 1978, comentando elnegociado entre la dictadura yesos diarios sobre Papel Prensa,expresa “graves reservas sobre elproyecto”, que implica “un genero-so crédito ofrecido por el gobier-no militar. Semejante situaciónencierra muchos peligros. Noes el menor de ellos que estoimponga no antagonizar conel gobierno”. En efecto, cuentanlos redactores de la SIP que lossorprendió el grado en que laprensa aceptaba la censura deVidela y Cía. Y cada vez que loshombres de la SIP querían avanzaren algún tipo de denuncia de lasituación de la prensa bajo la dic-tadura, “nuestra misión chocó acada paso con la opinión de que ‘laArgentina’, por citar a un editor,‘goza de absoluta libertad deprensa dadas las circunstan-cias’” (proyecto de ley, folios 19 y20). De modo que nuestros aguerridosdefensores de la libertad no debendesesperar. Aun si el kirchnerismose sale con la suya, todavía es posi-ble que quede en la Argentina algoque pueda llamarse libertad deprensa… “dadas las circunstan-cias”.

MARCELOYUNES

Page 8: Socialismo o Barbarie 216

8

Voy a tratar de no repetir el es-crito, tratar determinados temas,dando algunas definiciones parapoder abrir el debate.

El marco más general, además dela caracterización de la situacióninternacional, que tiene un valorsimbólico, pero además tiene unreflejo en la realidad, es que secumplen 10 años del Argentinazo.El Argentinazo abrió un ciclo po-lítico que sigue, en sus trazos másgruesos, abierto todavía. Comoexperiencia histórica revolucio-naria de los explotados y oprimi-dos del país, el Argentinazo fue lamayor experiencia después delCordobazo. Cuando se escribanlos análisis históricos de la luchade clases en la Argentina, el Ar-gentinazo va a figurar comouna de las experiencias estra-tégicas, con todos sus alcan-ces y con todos sus límites, dela clase obrera argentina.

Con sus alcances y límites, efecti-vamente, en el proceso de rebe-lión popular latinoamericano elArgentinazo tiene un lugar parti-cular. En cierto modo, fue un acto“anticipatorio” del ciclo de la re-belión más o menos mundial encurso hoy: la rebelión-revolucióndel mundo árabe, en Grecia, enEspaña, en el movimiento“Ocuppy” en los EE.UU., en lashuelgas obreras en China; Amé-rica Latina se anticipó, Argentinase anticipó.

Hay que decir también que comorebelión popular, el Argentinazoevidentemente fue reabsorbido;como proceso revolucionariotambién. Pero como signo polí-tico más de conjunto, como rela-ciones de fuerza entre las clases,no. Por eso todavía el gobiernoque tenemos, 100% burgués, seinclina todavía hacia un mix derecetas ortodoxas y heterodoxas(aunque en la coyuntura dominanlas ortodoxas, veremos eso másadelante).

Eso sigue siendo un tributo a larebelión popular. Ese ciclo generalno se ha clausurado, ni en la Ar-gentina, ni en la región. Más bienlo que está ocurriendo en Latino-américa es que países que veníanmucho más atrás, como Chile oColombia, se están poniendo “atono”.

El Argentinazo impactó profun-damente en la clase obrera: lite-ralmente parió el proceso de re-composición en curso. Quizásmuchos compañeros no recuer-den, o más bien no sepan (haymuchísimos jóvenes delegadosaquí), que cuando se echa a Wa-siejko de FATE en el 2007 loscompañeros no cantaban el clá-sico “se va a acabar, se va a acabar,la burocracia sindical”; cantaban:“Que se vayan todos, que noquede ni uno solo”. Ejemplo deque el Argentinazo está vivo en larecomposición del movimientoobrero argentino. Es increíble.

Es lo que argumenta Morales Soláen el editorial de La Nación deldomingo pasado cuando defiendea Moyano. Plantea que la buro-

cracia sindical está preocupadapor el avance de la izquierda enlas comisiones internas y queCristina “no entiende esto”.Como escucharon: ¡el archirreac-cionario Joaquín Morales Solá salea defender a la burocracia frenteal gobierno!

Hay efectivamente un lío por elavance de la izquierda en la ampliavanguardia obrera. Después va-mos a explicarlo mejor. Pero entodo caso, el Argentinazo estámuy vivo en este proceso. Nocomo rebelión popular, no comoproceso revolucionario; hay esta-bilidad política, es obvio, el go-bierno se acaba de alzar con el54% de los votos y no hay un as-censo. Pero el hecho es que lasrelaciones de fuerzas más genera-les no han cambiado y que uno delos datos más importantes de larealidad es el proceso de recom-posición obrera, aunque sigasiendo este todavía de amplia van-guardia.

Entonces ese debate no es unaefemérides, sino que el debate delArgentinazo tiene inmensa actua-lidad. Eso es lo número uno.

Sin solución de continuidad, otroeje. Ayer se habló muchísimo, lohabíamos puesto en el docu-mento, que si la crisis se profun-dizaba y eso impactaba tambiénen China y Brasil, el país sería “unbarquito en la tormenta de la cri-sis económica mundial”. No sufriódramáticamente en el 2008/9porque los mercados fundamen-tales de la exportación argentinano se hundieron. Hubo un “cir-cuito secundario”, hubo una des-

igualdad, un elemento de cierto“desacople”, una transformación“estructural” (hay que ver sus al-cances y límites) con la emergen-cia en China.

En todo caso, el hecho es queChina y Brasil no cayeron dema-siado. Y aunque la UE sigue siendoun mercado importante para elpaís, ese “circuito secundario” dela economía mundial permitió queArgentina tuviera una caída muylimitada y que se recuperara en-seguida.

Pero el hecho es que ahora, losmecanismos de transmisión de lacrisis por la vía del comercio ex-terior se están activando en lamedida en que China está en uncierto aterrizaje y va a demandarmenos soja, hay que ver. Y Brasiltambién se está “enfriando”, porlo que la industria automotriztambién podría caer.

El deterioro de la balanza comer-cial ya está impactando sobre eldólar, comienzan a faltar dólaresen el país. Y a esto se le agrega elproblema de que la Argentina en el2001, con la devaluación, por latrampa de hacer la moneda muchomás barata, recuperó competitivi-dad. Con la creciente inflación ytambién, en parte, por la recupera-ción salarial de los últimos años, laArgentina perdió competitividad.Ya ha perdido capacidad de ingre-sar divisas, ha perdido capacidadde generar superávits, en el te-rreno fiscal, en el terreno comercialy en la balanza de pagos y ha per-dido, o más bien amenaza con per-der también competitividad, ame-naza con perder ganancias.

La suma de esas circunstancias: elno ingreso de divisas, el déficit ma-yor del Estado, el déficit de la ba-lanza comercial y de pagos, la ame-naza de la pérdida de lassuperganancias, son las que han lle-vado a un ajuste económico en re-gla de Cristina. No me voy a dete-ner en la parte “técnica”; pero loque hay es un ataque al salariodirecto e indirecto brutal. Estoes lo que hay de contenido.

Primero, porque en la Argentinalo que hubo como tributo “eco-nómico” a la rebelión popular, ycomo ayuda a los propios capita-listas para que no tuvieran quehacerse cargo de eso, fue subsi-diar parte fundamental del salario.Se subsidió la luz, los ventiladores,el aire acondicionado en el ve-rano, el gas para la estufa en el in-vierno. Y se podía viajar como“manada”, pero “gratis”.

Esos subsidios significaron que nohaya inversiones, destruyeron, hi-cieron pelota la infraestructurade los servicios, hipotecando elpaís hacia futuro. Pero el boleto,para muchos trabajadores, el bo-leto es fundamental. Si está lejosdel trabajo, le cuesta mucho más,se hace carísimo ir a trabajar. Re-cuerdo muchos momentoscuando muchos compañeros medecían “me caga el boleto, ese la-buro no me conviene porque esmuy lejos”. O el problema de laluz, el gas, el agua; son elementosfundamentales en el salario. Estoen los últimos años no fue así,fueron el 5 o 10% del salario. Perosi se multiplican por cuatro lastarifas, si se multiplica por cuatroel boleto, se transforman en el

CONGRESO ANUAL DEL NUEVO MAS

“La gran herencia del Argentinazo es Los pasados días 8, 9

y 10 de diciembre, elnuevo MAS realizó

su Congreso anual en ellocal central partidario.Con la asistencia de másde cien delegados de todoel país y una “barra” com-puesta por otro tanto decompañeros y compañe-ras, se abordó la crisis eco-nómica internacional, lacoyuntura nacional luegode la reelección de CristinaKirchner y las tareas de laizquierda para el próximoaño. Las sesiones fueronrealizadas en un ambientede entusiasmo militantepor los desafíos que tienepor delante la izquierdarevolucionaria en general, ynuestro partido y corrienteinternacional en particular,en el período que se estáiniciando. A continuaciónpresentamos un extractodel informe del compañeroRoberto Sáenz en el puntonacional y tareas.

Page 9: Socialismo o Barbarie 216

9

25% del salario, y se reduce el sa-lario. Los tipos del gobierno loque hacen es decir: “ya hay sufi-ciente paz, es hora de sacar esetributo a la rebelión popular. Acáse van a pagar tarifas como en to-das partes”.

Tras cartón, lo que dice NoemíRial, que es la segunda de Tomada:el salario real está “recuperado”.¿Qué está diciendo?: “Bueno, mu-chachos, ahora la pelea no es porel salario, sino por defender lospuestos de trabajo, el salario yaestá”. El obvio objetivo del go-bierno es contener la inflación.

El mazazo al salario y las condicio-nes de vida van a ser muy duros.Pero pretenden administrarlopara confundir. Te van a preguntarsi podés pagar, pero todo elmundo sabe que a ningún compa-ñero o compañera le gusta que leexpidan un “certificado de po-breza”, aducir que vive en un “ran-cho”, que tiene un piso de “barro”y cosas por el estilo.

En el fondo, todo esto no es másque una “escenificación” por partedel gobierno: el ajuste sigue exac-tamente la tónica internacional.¿Por qué? Porque Argentina esparte evidentemente de esemundo. Entonces, los elementosde relación entre la economía ar-gentina y la economía mundial,que se han hecho más desfavora-bles, los quieren “solucionar” porla vía del ajuste.

Sin ninguna duda, se trata de ungiro ortodoxo del gobierno.

Hay otro costado que es político,que es tratar de entender por quéel gobierno da un giro ortodoxode esta naturaleza. Se trata de lanaturaleza de clase del gobierno,de eso se trata, esa es la explica-ción de fondo. Sirve a modo deilustración un viejo discurso dePerón en la Bolsa de Comercio,creo que en 1947. Perón decíaalgo así: “El gobierno es capita-lista, no se confundan. Muchachos,acá somos todos de la mismaclase social, no sean idiotas. Loque pasa es que, a veces, hay queceder un poquito si no se quiereperder todo”.

Es decir, Perón les dice claramente“somos todos del mismo palo”.¿Se entiende? Solo que a veceshay que ceder, y otras ir a la ofen-siva por todo; eso es todo, es elarte de la política burguesa, ma-niobrar para un lado y para elotro para preservar el sistema; yesa preservación del sistema, endefinitiva, es lo que hace a la ver-dadera naturaleza social de losgobiernos patronales, sean másprogresistas o no.

Ahora, cuando el gobierno consi-dera ya aquietadas las aguas del2001 y cuando hay que enfrentarla crisis mundial, bueno, ya está,hace un giro ortodoxo brutal. Y aeso le agrega otra cosa: el meca-nismo bonapartista, el ponerseaparentemente “por encima” de lasociedad con el 54% de los votosobtenidos. Cristina dice: “Acámando yo” y además este país escapitalista, nunca dijimos otracosa, y por ahí viene el ajuste.

De contenido es eso; porqueefectivamente el kirchnerismo lesacó las papas del fuego a la bur-guesía. Eso está vinculado a cómofuncionan las reformas: hay refor-mas cuando hay lucha de clases;cuando se reabsorbió la lucha, seacaban las reformas. Ese es el pro-blema de las reformas: no son enfunción de la economía, son enfunción de la relación de fuerzas,y si la economía no da, se “in-venta”, con guerras o con lo quesea, para mantener la dominaciónde clase.

“Yo soy el gobierno que soy, nosean idiotas”, repite Cristina,“cómo se nos va a ocurrir tocarlas ganancias por ley”, les dice alos empresarios.

Hay idiotas que están en los me-dios, como Brienza en Radio Amé-rica, que hablan del “ajuste redis-tributivo”. Ayer un compañero loexplicaba muy bien: el anunciadocon bombos y platillos retiro desubsidios a determinadas empre-sas, simplemente significa que ellasinmediatamente trasladarán susmayores costos a los precios; sim-plemente eso.

Es que en la Argentina no hay con-trol de precios, Moreno “ladra”para negociar políticamente, “au-menta la semana próxima, noesta”, pero es solo eso, una suge-rencia y nada más; en la ArgentinaK hay libertad de mercado. Con-trol de precios es poner un techooficial a los precios, por decreto,por una ley; eso no hay.

En el mismo sentido dijo tambiénCristina, “¿A quién se le puedeocurrir que prohibamos el girode las ganancias al exterior?”. No,el kirchnerismo no es eso. Lo queha hecho, sí, es recuperar ciertopapel de “arbitraje” de los repre-sentantes políticos de la burgue-sía, representantes políticos queno se superponen directamentecon los empresarios (de ahí la crí-tica a Macri que anula ese papelmediador de la política patronal).

Y en ese arbitraje, muchas veceshay discusiones o “presiones” adeterminados empresarios, cosasasí, pero nada por ley, todo oral,todo político: “Esta semana que

no hay dólares en el mercado, porfavor, no giren al exterior; pero lasemana que viene llévense todo”.

En todo caso, para jugar ese papel“bonapartista”, para aparecercomo “por encima de la socie-dad”, una vez saca de un lado yotra del otro en función de “losintereses de la nación”, de los “40millones de argentinos”; o se eligeun enemigo emblemático comoClarín, se le pega a este (en gene-ral sin mayores consecuenciasprácticas) pero en función de sal-var y defender los intereses delconjunto de la clase capitalistacomo tal.

Claro que no es como en los 90,en el sentido de que en los 90 laeconomía y la política aparecíancomo “compartimientos estan-cos” (obvio que el Estado se me-tía en la economía, pero para ga-rantizar las condiciones del libremercado). Ahora no hay ningunaprohibición; pero el Estado “su-giere”, “administra la vida política”,administra la recuperación de laeconomía, “arbitra”: “Bueno, aflojaun poquito, dame acá, dame allá”,y así aparece como un gobiernode todos.

Tercer punto: la relación entre lasmasas, el gobierno y la burocracia.

Se prepara un lío para el 2012,porque Cristina hizo campaña coneso de que la Argentina estaba“blindada”. El país estaba “blin-dado” y tenemos “un gobiernonacional y popular”… El movi-miento de masas ahora va a hacerlas compras para Navidad y No-chebuena, y va a ver que todoestá para arriba.

Lo que pegó del kirchnerismo en-tre los trabajadores fue la recupe-ración del empleo. Con un desem-pleo de masas del 40% se

“acababa la economía”. Lo digoasí, exageradamente, el país nofuncionaba, no se podía “repro-ducir”. Esa creación de empleosúper explotado fue un poco laforma bastardamente burguesa deresolver la demanda central delArgentinazo, que era la de tra-bajo. Al mismo tiempo, con la cre-ación de empleo con salarios ba-jísimos en términosinternacionales, las patronales sehicieron la América sacando ga-nancias como nunca.

Bueno, ahora Cristina logró la re-elección. Muchos dicen que “no esun cheque en blanco”; aunque adecir verdad fue un voto fue bas-tante ingenuo (ni siquiera desde laizquierda, el FIT, con todos losmedios que tuvo a su disposición,logró alertar nada).

El kirchnerismo hace política y esvisualizado por la clase obreracomo “la mejor gestión guberna-mental en las últimas décadas”.“Bueno, es el mejor gobiernodesde hace 50 años” dicen mu-chos. De ahí que más bien lo quehaya que esperar es un brutalchoque de expectativas; efectiva-mente no hay o no había unalerta; pero en todo caso, paradó-jicamente, el choque entre las ex-pectativas y la realidad pueda serpeor todavía que si el votante lohubiera hecho con desconfianza(desconfianza que, insistimos, elFIT no logró predicar de ningúnmodo con su política, manual deoportunismo, de corte de boleta).

Porque en algún punto va a entraren crisis la ingenuidad. Habrá unchoque si en Argentina la crisispega fuerte y además empieza ahaber un poco menos de trabajo,si hay suspensiones (aunque nodespidan) y además aumentan lastarifas y el transporte, y se plantea

el problema de las paritarias. En-tonces, ahí ya empieza la cosa aponerse fea.

Y esto me lleva a otro elementodentro de este punto: hay crisis enla burocracia. Y su naturaleza esesencialmente política. Porque elmoyanismo, factor central de laestabilidad en todos estos años,tiene una crisis con el gobierno: elgobierno da un giro ortodoxo,pero Moyano habla de la “profun-dización del modelo”.

Por ejemplo la discusión sobre el“reparto de las ganancias”. Aunsiendo un reclamo más formalque sustancial, pour la gallerie, seinstala como una cuestión “des-agradable”. A los tipos de la UIAno les gusta, tampoco a los capita-listas agrarios, o a los bancos:¿para qué abrir el debate sobre lasganancias? Es algo demasiado de-licado, y aunque la ley que pre-sentó la CGT en el Congreso seacompletamente inofensiva, abreuna discusión que no lo es tantoy que nadie quiere abrir.

Debatir en la sociedad sobre quéhacer con las ganancias de los ca-pitalistas, eso es demasiado. Cris-tina dijo: “si se ponen de acuerdoentre los empresarios y los diri-gentes de determinado gremio,muy bien”, pero “establecer porley la participación en las ganan-cias, ya no, es demasiado, cómo elEstado va a legislar sobre esto”.

Moyano está también planteandocosas que tienen que ver con labase social específica del moya-nismo, determinados sectores delos ocupados, comenzando porlos camioneros: el impuesto a lasganancias que afecta a los asalaria-dos a partir de determinado piso(a decir verdad, a cada vez máscompañeros y compañeras), está

s la recomposición obrera”

Page 10: Socialismo o Barbarie 216

10

el tema del salario familiar, quellega a la gente que gana muypoco, menos de 3.000 pesos.

Pero más en general, está el pro-blema de las paritarias: eso afectaal menos a todos los compañerosen blanco. Las paritarias tienen una“doble naturaleza” o un “doblecarácter”. Es un mecanismo que,por un lado, aparece como involu-crando colectivamente a la claseobrera, luego de que en la décadadel 90 la negociación estuvierafragmentada casi fábrica por fá-brica o sector por sector.

Pero por el otro lado, los quenegocian son los burócratas,arrogándose el ser “el movi-miento obrero argentino”; es de-cir, la clase obrera aparece re-presentada (y enchalecada) porinterpósita persona (que hacemucho no es obrera).

Las paritarias significan para laburocracia un margen de manio-bra: algunas industrias puedendar más que otras, etcétera; lasparitarias implican (o escenifican)algún tipo de negociación, quetambién les da a los burócratasun margen de maniobras frente ala base obrera, un “margen” quenunca va a afectar el grueso de laganancia capitalista.

Si el gobierno se planta en el 18%para abajo, entonces no hay nin-guna discusión, no parece quedarmucho margen de maniobra paralos burócratas. La CGT aparecedividiéndose y ahí aparece Pigna-nelli del SMATA, que parece quees un lumpen remachado. Lo co-nocen los compañeros del gre-mio, es un burócrata que hace 30años que está en el SMATA.Asume ahora y dice: “Ah, no, es-tamos dispuestos a discutir, pac-temos algo primero y a los seismeses revisemos”. Es decir, unalínea opuesta a la de Moyano.

Es obvio, es uno de los que seestá candidateando para la CGT.“A Moyano lo quieren; pero hayotros que estamos dispuestos”.

Porque Moyano tiene ese lío: el go-bierno lo quiere desplazar. Enton-ces dice: “no, un momento, hastaacá llegamos”, y se pinta la cara.

Pero hay una contradicción. ¿Po-demos confiar en la burocracia?No, para nada, es una capa socialhostil a la clase obrera; pero esono quita que tenga contradiccio-nes, a veces serias contradiccio-nes. Hay que tener en cuentaesas contradicciones en la tác-tica, pero sin confundir la estra-tegia, que es la lucha implacablecontra todas las alas de la buro-cracia y el impulso al desborde yla recomposición.

Acá también hay como una peleade “legitimidades” entre Cristinay Moyano. Cristina dice: “Tengo elaval del 54% y no negocio connadie, este no es un gobierno de

ninguna corporación, es el go-bierno de 40 millones de argen-tinos”.

Pero el hecho es que existe otrotipo de “instituciones” en el país,no solamente la electoral-repre-sentativa del voto secreto. Porejemplo, la burocracia sindical esuna de las principales institucio-nes del régimen e, incluso, delEstado capitalista (ojo, hablamosde la burocracia, no de los sindi-catos como tales).

¿Figura como institución? No, esuna institución de hecho queusurpa la representación de lossindicatos y se ampara en deter-minada “legalidad” (la Ley deAsociaciones Profesionales). Esun elemento fundamentalísimode la estabilidad capitalista y Mo-yano obviamente lo sabe. De ahíel choque de “legitimidades”.

O sea, acá hubo en los últimosaños casi un “partido único”: elperonismo. Pero existen otrasfuerzas. Existe la burocracia sin-dical, fundamental para la estabi-lidad del régimen y el sistema.Hay que recordar el famoso“paro del segundo” el 20 de di-ciembre del 2001 (había convo-cado a uno el 13 de diciembreanterior, pero todavía la rebeliónno había estallado).

El 20 de diciembre estábamoscon el partido recién “refun-dado” en Avenida de Mayo; habíabastantes compañeros jóvenes,tuvimos una cabecera conjuntaun ratito con el PO y el PTS, laCCC nunca llegó y el MST sehabía ido corriendo, y cinco mi-nutos antes de que renunciaraDe la Rúa, creo que eran Moyanoy De Gennaro, aparecen anun-ciando un paro general… A loscinco minutos se levantó porqueDe la Rúa ya se había ido en suhelicóptero. ¡Después de eso, enlos últimos diez años, la CGT ja-más convocó siquiera a un parogeneral pasivo!

Cuarto elemento. Las luchas quevienen.

Digámoslo claramente: el 2012no va a tener nada que ver con lacalma chicha electoral del añoque termina, y al cual cierta iz-quierda no hizo más que adap-tarse. Lo que viene es una coyun-tura de crisis, contradiccionescrecientes y duras luchas.

Un escenario marcado por laprofundización de la crisis eco-nómica que viene desde elmundo, por contradiccionescomo las que me acabo de refe-rir y por el señalado choque enlas expectativas que va a desatarbronca entre amplios sectoresde la clase obrera y por lo tantopresiones reivindicativas por elsalario, las condiciones de tra-bajo y el empleo en condicionesen que el gobierno va a adminis-trar la receta de un duro ajuste.

Está claro que, seguramente,donde primero o más aguda-mente se va a hacer sentir esto,aunque no sea mecánico, es enlos lugares donde hay direccio-nes independientes. De ahí tam-bién que no sea casual el ataqueque viene habiendo a la vanguar-dia obrera (y la vergonzosa ley“antiterrorista” que el oficialismose apresta a votar en el Con-greso).

Está el tema de Mariano Fe-rreyra, los impunes asesinatos aintegrantes del MOCASE y losQom en Formosa; y les recuerdoque la detención del “Pollo” So-brero pocos días antes de laselecciones fue muy provocativa,muy horrible: lo metieron presodelante de su hija; traumatizarona la piba, dejaron preso al padredelante de ella.

Obvio, lo dejan preso, no lo van a“desaparecer”; pero hay que te-ner claro que la lucha va a ser másdura. No hay que exagerar, perova a ser más dura. Lo cual, porotra parte, no viene mal para quese foguee un poco la izquierdarevolucionaria, porque tenemosun lío terrible, somos una iz-quierda “ultra-light”, descremada.Tenemos que utilizar todo lo po-sible las posibilidades que da lademocracia burguesa, pero nopara adaptarnos a ella; un poconos fogueamos con el Argenti-nazo, pero no fue suficiente, yapasaron demasiados años de susmomentos más álgidos, y en losúltimos años pesó demasiado la“democracia” (de esto tambiénson un indicativo los pocos refle-jos de la campaña del FIT).

Ser conscientes de ello, porquemucha de la militancia joven de laizquierda se la pasa en el facebook; y ya nos han sacado 70 mi-llones de fotos de perfil, defrente, en las marchas, todo eso.Somos todos a partir de los 80de generaciones bastante “im-berbes”. Somos la “ingenuidad”,casi damos lástima. Todos.

La década del 70 fue otra cosa,otra escuela. En eso el PST fueheroico más allá de sus inercias,tuvo 100 desaparecidos. La iz-quierda hoy, en ese sentido, es casi“descremada total”. Hay que serconscientes de que se está a añosluz de ser organizaciones real-mente revolucionarias, con prue-bas en grandes luchas de masas.

Atención que esto no se re-suelve tampoco por el atajo delas sectas, de manera sectaria, ri-dícula: no nos vamos a empezara cuidar hasta de las sombras;pero es un lío. No se pueden to-mar tareas desligadas de la reali-dad, o vivir una experiencia queno se ha hecho, pero hay que serconscientes de que somos hijosde un período de 40 años sin re-volución, o 30.

En fin, en el 2012 no va a pasar

nada tan dramático, pero posible-mente las cosas se vayan a ponermás duras el año que viene; hayque prepararse para eso, tanto laizquierda en general que se dicerevolucionaria, como el partidoen particular.

Para el partido, la primera tareaserá esa: el vuelco a los durosconflictos que están por venir.No hay manera de educar a unjoven partido como es realmenteel nuestro en la clase obrera, si elpartido no se vuelca a los conflic-tos (amén de otras medidas quehay que tomar).

Quinto problema: el proceso derecomposición y la izquierda re-volucionaria

En el 2011, año muy electoral,hubo pocas novedades. La granprueba fue la del Roca, y la buro-cracia ganó sin atenuantes. Claro,es el Roca, el principal ferrocarril;si pierde la burocracia ahí es unarevolución. Pero eso no quitaque más allá del “sindicalismo pe-rro” de Izquierda Socialista, lodel Sarmiento no sea una in-mensa conquista. Lo del Subtees otra “mega-conquista”, aun-que ahora esté metida la mayoríade su cuerpo de delegados y sin-dicato en la CTA; pero el pro-ceso de la base es más global ypuede dar un giro en cualquiermomento.

La cuestión es que más allá deque no haya habido grandes no-vedades en el 2011, la burocraciatiene un problema real que nologra resolver: que la izquierda, sibien aún no dirige ningún sindi-cato nacional, empieza a dispu-tarle las comisiones internas, algohistórico. Si vas al ferrocarril, elBelgrano Norte o el Sarmiento;si vas a la Alimentación, Kraft; sivas al Neumático, Fate.

Nadie le cuestiona todavía la do-minación global a la burocracia,pero la cosa ya es “desagrada-ble” para ellos. A la burocracia legusta hacerse la “panzada” tran-quila; pero ahora tiene esa cosa“desagradable”, persistente, quecrece y no se detiene: el ingresode la izquierda en las comisionesinternas.

De ahí los discursos contra “lazurda” que se comienzan a escu-char más seguido en la burocra-cia. Recuerden el gorila ese, Belén,que estaba de vocero de Moyanoen la CGT un par de años atrás,luego parece que lo sacaron por-que era impresentable (era de laUOM). Le atribuía la culpa casiabiertamente al kirchnerismo porel avance de la izquierda en la van-guardia obrera.

Otra cosa era la burocracia delos 70: hay que recordar los mé-todos de Hugo Curto, hoy día in-tendente casi “vitalicio” de Tresde Febrero, y ex dirigente de la in-terna de la FIAT; se caracterizaba

por colgar a los activistas delalambrado (obvio que muertos)como para darles un mensaje “su-bliminal” a todos aquellos quequisieran hacerse los “loquitos”…

Claro, son otras condiciones,pero la burocracia argentina,igualmente, es de las más capacesy fuertes del mundo, con más“tradición”, a pesar de la crisisestructural que vive.

Pero esto se combina con otracosa todavía: la tradición quetiene el trotskismo en nuestropaís, como subproductos de va-rias cosas: la estructura social“moderna” del país, el peso de laclase obrera en ella, su “nivel cul-tural” relativo, y al mismo tiempono deja de ser un país semicolo-nial, que vive de crisis en crisis,muy dinámico.

Es un país que sembrás una flory sale un trotskista (digo algoexageradamente, se entiende).Porque es un país “especial” parael trotskismo, una de sus capita-les mundiales. Vas a Honduras,sembrás una flor, y sale otra cosa.Pero Francia es igual, algo muyparecido a Argentina. Las dosprincipales capitales del trots-kismo mundial son Francia y Ar-gentina.

En fin, las luchas que vienen vana ser más duras; va a haber prue-bas en la recomposición y ahítambién se probará el partido.Va a servir para educar al con-junto del partido, que insisto, hoyes un partido muy joven.

Es ahí donde entra el neumático;la posibilidad siempre latente(pero nada fácil) de disputarle elgremio nacional a Wasiejko. Perotodo es difícil. El proceso de re-composición no es “química-mente puro”, hay de todo, haylucha de tendencias, hay compa-ñeros centristas, los hay refor-mistas, hay “forros” de la CTA,hay autonomistas, hay sectastrotskistas que solo gustan decontemplar sus ombligos…

En fin, en la amplia vanguardiaobrera en el país hay un estraté-gico proceso de recomposiciónque debe ser el centro de las ta-reas de la izquierda revoluciona-ria y más aún del partido, a pe-sar de su debilidad orgánicatodavía. Pero el inmenso capitalhumano y político que ya so-mos, la fuerza que comienza atener de manera creciente elpartido y la nueva generaciónque lo integra, la gran tarea deeste Congreso y del períodopor venir, en lo que tenemosque rompernos la cabeza, es encómo lo “invertimos” para edu-car al partido y pegar un saltoen nuestra influencia en esteproceso, que es el proceso es-tratégico y el central de los re-volucionarios en nuestro país.

Page 11: Socialismo o Barbarie 216

11

El movimiento Occupy Wall Streetvolvió a la carga contra el 1% de lapoblación que concentra en sus

manos las grandes riquezas. Esta vez, elmétodo consistió en un bloqueo coordi-nado de los puertos de la costa oeste,que se llevó a cabo el 12 de diciembre. Elmotivo: apoyar la lucha de los trabajado-res portuarios y los camioneros contralas grandes patronales, que llevan a cabouna rigurosa política de persecución anti-sindical e imponen durísimas condicionesde trabajo.

EL ORIGEN DE LA MEDIDA: LOS DESALO-JOS IMPONEN UN CAMBIO DE TÁCTICA

El movimiento OWS nació hace tresmeses, originalmente en la ciudad deNueva York, contra las brutales conse-cuencias que la crisis capitalista impone aamplísimos sectores de la juventud y dela clase trabajadora. Su irrupción en laescena política catalizó de alguna maneraun profundo descontento que se veníaacumulando luego de años de desem-pleo, desalojos y endeudamiento. Por esamisma razón, se extendió rápidamente adecenas y decenas de ciudades a lo largoy ancho de los Estados Unidos, poniendoen pie acampes frente a las diferentessedes del poder económico y político.Cada uno de ellos funcionó con su pro-pia Asamblea General, realizando suspropias actividades, muchas de las cualescontaron con el apoyo de seccionales desindicatos y de trabajadores de base.El gobierno de Obama tuvo originalmen-te una actitud ambigua hacia el movi-miento, con el objetivo de intentar coop-tarlo para su campaña de reelección pre-sidencial (en la cual aparece en desventa-ja frente a sus opositores republicanos).Pero este intento de cooptación fracasó:gran parte de los miembros de OWS sonantiguos votantes de Obama desencanta-dos por su aplicación de las mismas polí-ticas que antes llevaban a cabo G. Bush ytodos los gobiernos conservadores.Existe entre los activistas de OWS unaconciencia de que tanto los demócratascomo los republicanos son los garantes

de los intereses de ese odiado 1%. Poreso mismo, el gobierno dio por finalizadasu etapa “conciliadora”, desatando ungran ataque coordinado contra los acam-pes en una gran cantidad de ciudades.Los desalojos y arrestos masivos llevaronal movimiento OWS a replantearse sustácticas y métodos de lucha. Ya el 2 denoviembre, el movimiento Occupy deOakland (ciudad donde está alojado elquinto puerto más importante del país),convocó a una huelga general y a un blo-queo del puerto, que contó con la parti-cipación de 15 mil manifestantes y laadhesión de gran cantidad de sindicatos.Ante esta imponente demostración defuerza, las fuerzas represivas se vieronobligadas a replegarse.Fue el éxito de esa medida el que sirviócomo puntapié inicial para esta nuevaacción. Esta vez, el bloqueo de puertosfue convocado no solamente por OccupyOakland, sino por todos los movimientosOccupy de las ciudades de la costa oeste(San Diego, Los Angeles, Portland,Tacoma, Seattle, Vancouver y Anchorage),con el apoyo activo por parte de losOWS del resto del país.

GOLPEAR A LOS CAPITALISTAS

DONDE MÁS LES DUELE: LOS BOLSILLOS

El enfoque de OWS comenzó marcadopor las mismas virtudes, pero tambiénpor las mismas ingenuidades que el desus inspiradores, los indignados españo-les. Sin embargo, logró desarrollar algu-nas conclusiones políticas avanzadas,que elevaron el movimiento a un nivelsuperior. OWS comprendió que el ene-migo a vencer eran las grandes corpora-ciones capitalistas que concentran ensus manos enormes riquezas. Y más aún,comprendió también que esas riquezaseran producidas por los trabajadores,quienes son atacados cada vez con másfuerza, aun en sus derechos más básicoscomo el de la libre sindicalización.Por eso, algunos sectores del movimien-to Occupy (en especial los de Oakland,ciudad que tiene una importante tradi-ción combativa), comenzaron a girar su

política hacia el origen mismo de la pro-ducción, los trabajadores y los grandesnodos económicos, con el objetivo degolpear a los capitalistas en su órganomás sensible, el bolsillo.El bloqueo de puertos del 12 de diciem-bre refleja exactamente esa conclusión,que tiene un enorme potencial político.Muchas de las terminales portuarias quenegrean a los trabajadores pertenecendirectamente a las grandes empresas ybancos que operan en Wall Street, entreellos, la Goldman Sachs (la misma queen este momento está imponiendo adedo a los gobernantes en Europa).Desde el comienzo la medida fue conce-bida en coordinación con los trabajado-res portuarios y los camioneros. Si bienel sindicato oficial de los portuarios(ILWU) no dio su respaldo a la medida(e incluso algunos de sus burócratassalieron abiertamente a atacarla), diri-gentes locales y especialmente los pro-pios trabajadores de base la recibieroncon enorme simpatía. Puede verse enInternet una carta que hicieron circularlos camioneros (mayoritariamente tra-bajadores inmigrantes bajo durísimascondiciones laborales), brindando suapoyo y expresando la importancia quetiene para ellos la coordinación conotros movimientos.

UN HECHO POLÍTICO EJEMPLAR PARA LOS

“INDIGNADOS” DE TODO EL PLANETA

Si bien la participación directa en los blo-queos fue modesta (unos cuantos milesde personas movilizadas en todo el país),generó una importante simpatía enamplios sectores [1]. Se consiguió parali-zar durante varias horas de forma total oparcial unos cinco puertos, y se sentó unimportante antecedente para futurasmedidas, tanto de OWS como de lospropios trabajadores.Hay que destacar la enorme importanciaque tiene un hecho político de este tipoen un país que viene de décadas de aplas-tamiento en la conciencia, y que es elprincipal bastión del imperialismo capita-lista. Si el movimiento OWS profun-diza la orientación de aliarse con laclase trabajadora y contribuye acatalizar la irrupción del movimien-to obrero, puede ser un factor políti-co de primer orden. Especialmenteporque, como cantan los propiosactivistas de OWS, “el mundo ente-ro está observando”.

ALE KURNota1. En su convocatoria participaron importan-tes referentes culturales como Tom Morello(de la banda Rage Against de Machine) y“Boots” Riley (de The Coup).

LA DERROTA DE LA ESTRATEGIA CONCILIADORA

El PC perdió la dirección de la FECH

La principal vocera delconflicto de los estudian-tes chilenos y militante

del PC, Camila Vallejos, fuederrotada en las elecciones dela Federación de Estudiantes dela Universidad de Chile, una delas principales universidades delpaís. ¿Por qué pasó esto siendoque Vallejo estuvo al frente deuna lucha que lleva meses? Larespuesta es fácil: se agotó lapolítica del diálogo con elParlamento, la Concertación deCentroizquierda y cuanto políti-

co pasara. El movimiento estu-diantil chileno castigó la escasaconfianza del PC en las luchasde los propios estudiantes, y laplena confianza en elParlamento.La elección en la FECH ocurreen un contexto de lucha por laeducación gratuita y de calidad,por lo que la decisión sobrequién estará el año que viene ala cabeza de esta federación esde vital importancia. La concien-cia de tal importancia se vioreflejada en la concurrencia a

las urnas, que fue masiva, y quedio el triunfo a Boric (de la lla-mada izquierda autónoma) porcasi 200 votos sobre Vallejos.El PC y su dirigente, Vallejos, tra-taron en todo momento depresionar a Piñera y alParlamento para que acepte unareforma en el sistema educati-vo; quiso desde el primermomento encajonar a los estu-diantes que salían a luchardetrás de una política de diálo-go con los mismos que duranteaños sostuvieron la educación

privada. Los estudiantes se can-saron de charlar muy rápida-mente y además veían cómo sudirección se quedaba sólo enlos reclamos educativos, cuandolo que quieren es cambiar el sis-tema político de Chile, el mismoque creó Pinochet.La exposición mediática deVallejos tampoco cayó bienentre los estudiantes, que vie-ron en esto el interés del PC decrear una figura política para elParlamento; de hecho su candi-datura estaba en duda ya que

apuntaba a comenzar su carrerade cara al Congreso o que porlo menos el PC pudiera entablaruna alianza con la Concertación(que luego de varios gobiernospoco cambió de la herenciapinochetista).Parece haber concluido la expe-riencia de años de traición almovimiento estudiantil. Losestudiantes se cansaron de lalucha exclusivamente sindical yparlamentarista que llevaba ade-lante el PC desde antes del2000 cada vez que el movimien-

El movimiento Occupy ataca de nuevo:bloqueo de puertos contra el 1%

ESTADOS UNIDOS

Page 12: Socialismo o Barbarie 216

12

DEBATES A DIEZ AÑOS DEL ARGENTINAZOto estudiantil salía a las calles areclamar educación pública.Los estudiantes que hace 8meses están en las calles apesar del PC, ya no se confor-man con más becas y un pocomás de presupuesto comosolo les podía ofrecer Vallejo ysu política.La lista que ganó la conduc-ción de la FECH, CreandoIzquierda, lo hizo con un dis-curso crítico del PC y de supolítica. El nuevo dirigente,Gabriel Boric, ya declaró queel movimiento estudiantil nosolo se propone cambiar laeducación, sino a Chile,haciéndose eco de los secto-res estudiantiles que castiga-ron a Vallejos por su políticanetamente sindical y parla-mentarista. De hecho la mayo-ría de las listas se hicieron ecode estos reclamos y se posi-cionaron contra el PC, que nocontó con aliados para pre-sentar la candidatura deVallejos.

LAS NUEVAS EXPRESIONES DE

IZQUIERDA

La derrota de Camila Vallejos yel PC en las elecciones de laFECH muestran algo más pro-fundo. Chile, desde el inicio deeste nuevo siglo, está experi-mentando cambios políticosen su vanguardia, no solo uni-versitaria. En los últimos añosse pueden ver luchas de traba-jadores (mineros por ejem-plo), de los secundarios (losllamados pingüinos) y losmovimientos indígenas (mapu-ches y rapa nui). Chile entramuy tarde al ciclo de luchaslatinoamericano, pero bientemprano en el nuevo ciclo deluchas mundial. Todas estasluchas tienen algo en común:se cansaron del modelo neoli-beral impuesto por Pinochet ysostenido con la democracia. La vanguardia chilena que salea la lucha, lo hace con ideasclaras. Saben que este modeloexcluyente no puede seguir enpie, y que eso significa trans-formar la estructura que dejóPinochet, transformar la edu-cación, la política, la salud,nacionalización del cobre, etc.Además tienen en claro quié-nes buscan este mismo objeti-vo, quiénes son sus aliados. La Concertación de centroiz-quierda, en la que se encuen-tra el Partido Socialista, hatenido presidentes comoLagos y Bachelet, ha dedicadosus gobiernos a sostener yprofundizar el modelo neoli-beral impuesto por Pinochet,dejando en pie gran parte desu obra. Lo cual, si bien le per-mitió ser una verdaderaopción electoral, también laconvirtió en cómplice de losgrandes problemas sociales deChile (por ejemplo la falta deeducación pública y de cali-dad). Frente a esta traición el PC

podría haberse transformadoen una opción, pero su políticaal quedarse fuera de laConcertación fue tratar deentrar o formar alianzas conella (a costa de lo que sea). Suelectoralismo lo llevó a trai-cionar las luchas que encabe-zó, a confiar en el Parlamento,y a discutir de manera muylight el modelo pinochetista. La vanguardia chilena ya sacóconclusiones de esto, y sabenque si la Concertación nuncasirvió para lograr la transfor-mación del Chile posPinochet, el PC con su políticaparlamentarista de seguidismoy diálogo, tampoco. Hoy lavanguardia se declara antiConcertación, mientras el PCbusca aliarse con ella. Pero además está en cuestiónla forma organizativa y políticade los movimientos que salena luchar; detrás de la erradacrítica a todos los partidospor burocráticos, está la críti-ca a la forma en que el PC diri-gió muchas de las luchas. Sonmovimientos democráticosque no se conforman con queles digan qué hacer, quierendecidir ellos, están a favor dela democracia directa. A estose suma el hecho de que venque los reclamos de muchossectores están entrelazados yven la necesidad de unirse (espor ello que Boric ya anuncióla incorporación de los secun-darios a la CONFECH), por-que ven que para derribar la“democracia pinochetista” hayque buscar aliados no en elParlamento, sino en las calles.Esta es la nueva izquierda quesale a luchar, con sus errores yvirtudes, que entre otras cosasganó la dirección de laFederación de Estudiantes dela Universidad de Chile y de laFederación de Estudiantes dela Universidad de Santiago deChile. Todos quieren una reno-vación en la política, se decla-ran a favor de la democraciadirecta, están a favor de unaAsamblea Constituyente parareformar el Estado chileno(como ocurrió parcialmenteen Bolivia y Venezuela), de launidad con otros sectoressociales, de la nacionalizacióndel cobre y en contra de lapolítica parlamentaria.Saludamos esta recomposi-ción en la vanguardia chilena,mientras sostenemos que locentral es la lucha por trans-formar a Chile en un sentidosocialista. Para ello es necesa-ria la unidad de todos los sec-tores (estudiantes, trabajado-res, habitantes originarios oecologistas e incluso partidosque estén al servicio incondi-cional de estas luchas) en laperspectiva de lograr unaAsamblea ConstituyenteRevolucionaria para echar aPiñera y sus lacayos.

MARTINIANO

E l Frente de TrabajadoresCombativos se fundó enlos primeros días de di-

ciembre del 2001, a partir de lafusión de tres asambleas. Unaestaba en Ezeiza, donde compa-ñeros del partido habían tomadouna sociedad de fomento quepronto se convirtió en el puntode reunión de los desocupadosde la zona. Las otras dos, de Va-rela y Almirante Brown, habíansido expulsadas del MTD porreclamar un funcionamientoasambleario para el movimiento,oponiéndose a la tramposa “ho-rizontalidad” autonomista delMTD, que en la práctica signifi-caba que la base discutía todopero no decidía nada, y las deci-siones terminaban tomándolasdos tipos desde arriba.A partir de allí, la organizaciónfue creciendo geométricamentehasta llegar a cinco o seis milcompañeros movilizados. En esemomento y durante unos años,el FTC estuvo integrado por va-rias corrientes políticas, era unfrente único de tendencias.El 19 y 20 de diciembre, cuandocayó De la Rúa, había una mar-cha pactada entre varios movi-mientos. Pero al ver el quilomboque se había armado en el cen-tro, la CCC (PCR) y la FTV (D’E-lía) se volvieron a mitad de ca-mino (en realidad, tenían laposición de que se trataba dealgo parecido a “un golpe de es-tado”). El FTC, como otras orga-nizaciones, se quedó y fue partede los combates de la jornada.A partir de allí fuimos parte delas luchas, la experiencia cons-tructiva y también de los debatesque se abrieron con la nueva si-tuación entre las corrientes quetuvieron una política hacia elmovimiento piquetero, y que tra-taremos de sintetizar aquí. Cre-emos que tomar este ángulovale mil veces más que la chan-tada que llevan adelante co-rrientes como por ejemplo elPTS, que se dedica a hablar ytratar de pontificar y polemizaracerca de una experiencia de lacual nunca fue parte.

EL PROGRAMA: ¿TRABAJADORESEN LUCHA OADMINISTRADORES

DE LA INDIGENCIA?

Nuestro partido se abocó a laconstrucción del FTC conside-rando que los desocupados eranparte de la clase trabajadora,solo que sin trabajo. Y que, por lotanto, el centro de su pro-grama debía ser la vuelta altrabajo genuino asalariado.En realidad, todas las agrupacio-nes de desocupados se declara-ban parte de la clase trabajadora.Las palabras “obrero”, “trabaja-dores” o “clasista” figuraban encasi todas las banderas. Pero mu-

chas corrientes hacían una espe-cie de “inversión de la prueba”:como nos declaramos parte dela clase obrera, cualquier cosaque hagamos es clasista. El Par-tido Obrero llevó esta inversióna su máximo refinamiento: deci-dieron que el movimiento pique-tero no era una parte más de laclase obrera, sino su vanguardia;más aún, que se había confi-gurado un nuevo sujeto so-cial, el “sujeto piquetero”,que en adelante realizaría el pa-pel de la clase obrera en la luchade clases y en la revolución. Aun-que formalmente el PoloObrero mantenía la bandera detrabajo genuino, toda su luchase orientaba a conseguirmás planes sociales, más ali-mentos y más subsidios paraextender y fortalecer al “su-jeto piquetero”. Las corrientes autonomistas, lamás importante de las cuales fueel MTD Aníbal Verón, se orienta-ban hacia la formación de mi-croemprendimientos y coope-rativas. Como esta era la políticapreferida del imperialismo encuanto al destino de la ayuda so-cial, estos movimientos recibie-ron mucho dinero de Estados yoenegés europeos, y esto lespermitió montar gran cantidadde microempresas e incluso lle-gar a fantasear con un “mercadopiquetero” donde sus coopera-tivas intercambiaran productosal margen del mercado capita-lista. Por supuesto, el sueño terminóen cuanto la ayuda externa sesuspendió, porque nunca pasa-ron de ser emprendimientos po-brísimos, de bajísima producti-vidad, sin mercado dondecolocar sus productos, sosteni-dos artificialmente por subsidiosque organizaciones de países im-perialistas otorgaban por una ra-zón política ultrarreaccionaria:“contener” a un sector so-cial que estaba poniendo enjaque al sistema con su re-belión. Hubo dirigentes delMTD que llegaron a pasearse delbrazo de un funcionario delBanco Mundial, que vino a visi-tarlos encantado con sus huer-tas comunitarias. Hay que decirque esta barbaridad provocó laprimera ruptura importante enese movimiento; pero a pesar delos pruritos anticapitalistas queen ese momento mantenían al-gunos de ellos, este tipo de orga-nizaciones fueron las que másexpuestas estuvieron a la coop-tación: los dirigentes del MTDhoy son kirchneristas (o formanparte del FPDS, organizaciónsemi “independiente” filo kirch-nerista y dependiente del cha-vismo).Toda la política hacia el movi-miento de desocupados que tu-

vieron los Estados y oenegésburgueses, tendió justamente aaislarlos de la clase obrera ocu-pada, hacerles abandonar el ob-jetivo de volver al trabajo asala-riado, e imponer una noción de“inclusión” limitada a no morirsede hambre en el corto plazo.Por eso, en vez de convertir lanecesidad inmediata de planessociales en estrategia perma-nente, había que luchar portrabajo genuino. En el FTC re-chazamos los microemprendi-mientos (aunque algunas pocasde nuestras asambleas los lleva-ron adelante, cosa que la direc-ción aceptó como parte de lademocracia interna). Nos movi-lizábamos a empresas, sobretodo a las privatizadas como elferrocarril, cortando las bolete-rías y marchando en reclamo depuestos de trabajo. También pe-leábamos por meter compañe-ros en las obras públicas comoasalariados, no formando coo-perativas que se hicieran cargode una obra (cosa que, porejemplo, fue la principal activi-dad de la CCC). Otras agrupa-ciones también lucharon porpuestos de trabajo en el ferroca-rril, como la CUBA y otras máspequeñas, pero de las más gran-des como el Polo, el MTD o laCCC, ninguna otra se dedicócentralmente a la lucha porpuestos de trabajo. Esto fueuna lástima, porque en esta sim-ple pelea había un embrión de loque después fue el proceso derecomposición de los trabajado-res: tanto la UF como la UO-CRA lucharon a brazo partidopara que ni un piquetero entraraa una obra o al ferrocarril. Fer-nández, el segundo de Pedraza,hoy preso por el crimen de Ma-riano, explicaba abiertamente supostura: “No podemos dejar en-trar gente que nos va a haceroposición”. Pero a costa de pe-lea se les “colaron” unos cuan-tos, que años después estuvieronentre los que llevaron adelante lagran lucha de los tercerizadosdel FFCC por el pase a planta. También levantamos en nuestroprograma la reducción de la jor-nada laboral para que todos po-damos trabajar, consigna queconcretamos en el apoyo activoy masivo a la lucha del subte porrecuperar la jornada de seis ho-ras. Muchos recordaran la ban-dera por las 6 horas de trabajoque presidió durante muchotiempo las grandes columnas delFTC.Obviamente que igual que to-dos, peleábamos por mantener yextender los planes sociales yalimentos que venían del Estado,porque si no los compañeros sehubieran muerto de hambre;esto era inevitable. Pero el granproblema era qué salida tenían

La experiencia del Frente

Page 13: Socialismo o Barbarie 216

13

los desocupados, y nosotros noveíamos más salida estratégicaque luchar por ser parte orgánicade la clase, intentando volver altrabajo.

LA UNIDAD DE CLASE

Otra pata de lo que en el FTCentendíamos por clasismo, era launidad de ocupados y desocupa-dos, que se concretaba en elapoyo del movimiento a los con-flictos obreros. Esta discusión erala más difícil de todas. Los compa-ñeros decían: ¿por qué yo, queno tengo nada, voy a ayudar aunos tipos que por lo menos tie-nen un sueldo? Y para colmo, losocupados en esos años veníantodavía de más atrás, los conflic-tos eran duros pero no masivoscomo sí lo era el movimiento pi-quetero. Así que ni siquiera podíamos es-perar un “ida y vuelta” en la soli-daridad. De hecho, incluso en lu-gares donde fuimos a apoyar,como en el subte, muchos traba-jadores salían corriendo (literal-mente) cuando aparecían los pi-queteros, tales eran las inerciasen una clase obrera que reciéndespertaba de las brumas de laderrota neoliberal.Si dábamos la pelea por la unidadde clase a pesar de todo esto,era porque teníamos la firmeconvicción, a diferencia del PO, deque el movimiento piquetero nopodía ser un fin en sí mismo; te-nía que servir como un puente o“vehículo” para llevar a la clasetrabajadora ocupada la experien-cia de lucha de los desocupados,ayudarlos a salir a ellos mismos ala pelea, y ganar a los mejores ac-tivistas para un proyecto clasistay socialista.Cuando hubo que ir a parar el

desalojo de Bruckman, por ejem-plo, discutimos dos cosas dentrodel FTC: que teníamos que defen-der a ese pequeño grupo de tra-bajadores porque esa fábrica re-cuperada era uno de los símbolosdel Argentinazo representativode los medios de producción enmanos de los trabajadores; que larepresión iba a ser durísima, asíque no tenía que venir nadie queno estuviera dispuesto a bancarselos gases y los golpes a concien-cia. Pensamos que seríamos unoscientos nada más, pero vinieroncomo tres mil compañeros delFTC a pesar de los alertas de re-presión que habíamos hechodesde el partido, y pudimos ar-mar una de las columnasmás grandes y combativasde la jornada. Los dirigentes delos trabajadores de Brukman vi-nieron a muchas reuniones y ple-narios del FTC a cambiar ideassobre cómo seguir con su peleapara que no les quitaran la fá-brica.En la lucha del subte lo mismo:propusimos a todos los compa-ñeros que vinieran, no sólo a “es-tar”, sino a volantear a los pasa-jeros y explicarles los motivos dela lucha de los trabajadores. Si nohubiera sido por el sectarismoescandaloso de la dirección delsubte contra los movimientos ylos partidos de izquierda, la uni-dad en esta lucha podía haber lle-gado lejos, porque al estar lostrabajadores reclamando la re-ducción de la jornada, su triunfosignificaba muchos puestos detrabajo libres. El interés mutuoera inmediato, no sólo estraté-gico. “Trabajar menos horaspara trabajar todos” decía labandera del FTC, y esta era(y sigue siendo) la única sa-

lida posible para resolver de-finitivamente el problema dela desocupación.Por eso tratamos de que esta lu-cha del subte no quedara “bajotierra” y sirviera para aglutinar ala vanguardia obrera y social queestaba luchando, y les propusi-mos a los delegados del subteque llamaran a la formación deuna tendencia clasista (atenciónque siempre vimos que las pers-pectivas estratégicas debían serasumidas y tener centralidaddesde los contingentes de traba-jadores ocupados y no desde losdesocupados). Los delegados delsubte no quisieron dar ese paso.Más tarde formaron su propiosindicato, pero finalmente su ma-yoría terminó refugiándose bajoel ala del gobierno en la CTA-Yasky.La gran lucha del Garrahan tam-bién estuvo muy discutida en elFTC, porque el gobierno K acu-saba a los trabajadores de aban-donar a los chicos enfermos yeso había pegado en un sector.Llegamos al hospital en plena dis-cusión entre grupos de compañe-ros, el debate siguió fuerte e in-cluso un grupo se fue. Pero lamayoría se quedó, y estuvo en lapuerta y en las marchas del Ga-rrahan todas las veces que hizofalta. También fuimos con todo ala lucha del Hospital Francés, Fi-restone y acampamos varios me-ses en la puerta del frigoríficoEcocarnes, porque la patronal ha-bía despedido a los delegados cla-sistas elegidos por la base, peleaque ganamos logrando la rein-corporación de los delegados ysu reconocimiento por parte dela patronal. Además de que, hastael día de hoy, el FTC dona ali-mentos a cuanto fondo dehuelga se arme.

La pelea por la unidad de clasefue la principal razón de que nosecharan del Bloque Piquetero delque habíamos sido cofundadores.En todas las Asambleas Naciona-les del Bloque planteábamos doscosas: que el programa de losdesocupados tenía que ser tra-bajo genuino asalariado (el pro-grama de lucha concreta, no sóloen los papeles) y que la asambleadel Bloque tenía que llamar a losocupados a integrarse. En la ter-cera Asamblea logramos que mu-chos sectores (como el MTL yotros que votaron divididos) seinclinaran por nuestra propuestade unidad con la vanguardia ocu-pada que comenzaba a luchar.Pero el Polo Obrero, en vez deabrir las Asambleas a los ocupa-dos, las abrió al MTD, al MIJD y aBarrios de Pie, que no tenían nin-gún interés en la unidad con losocupados y preferían mantener el“corporativismo” piquetero. Asíque decidimos no participarmás de unas asambleas queiban en sentido contrario a launidad de la clase trabaja-dora, lo expresamos pública-mente, y nos expulsaron delBloque.Esta posición del partido acelerótambién la ruptura del FTC, yaque los compañeros del PRS, quedirigían una gran cantidad deasambleas, estuvieron en contra ydecidieron seguir participando delas Asambleas Nacionales.

LA PELEA POR

LA AUTODETERMINACIÓN

Los otros movimientos tambiénapoyaban los conflictos obreros,pero mandaban a los dirigentes oalguna delegación simbólica. Al-gunas agrupaciones pequeñas,como la UTDOCh, también par-ticipaban con todo en los conflic-tos obreros, pero de los movi-mientos más grandes, el FTC erael que se movilizaba entero, y esosignificaba miles de tipos en lapuerta de una empresa en con-flicto. Las demás agrupacionesnos decían que nuestra organiza-ción debía de ser tremendamenteburocrática, ya que obligábamos alos compañeros a movilizarse porluchas “de otros”.En verdad ocurría lo contrario. ElFTC debía de ser la organizacióncon el régimen interno máslaxo de las que surgieron en esostiempos. Incluso estuvimos variosaños resistiendo sin darle de bajaa nadie de los planes sociales queadministrábamos [1], por másque se fueran del movimiento, asíque las herramientas de “presióninterna” que teníamos eran bas-tante más “flacas” que las usualesen el movimiento piquetero engeneral, que eran básicamente “alque no viene a las marchas le da-

mos de baja”. Pero acá intervenía otro aspectodel clasismo: desde el partido pe-leamos para que el reparto de loque conseguía el FTC tuviera encuenta la necesidad de cada uno(por ejemplo la cantidad de hijoso el estado de salud) y no sólo suparticipación en la lucha; pelea-mos para que los punteros des-plazados del PJ que se metían apiqueteros, algunos de los cualesentraron al FTC, no les robaranlos alimentos a la gente de susasambleas (echamos a muchos apatadas); peleamos para que elmovimiento castigara a los golpe-adores y protegiera a las mujeres,para solucionar problemas indivi-duales de vivienda o de salud,para que las mujeres dieran unpaso de independencia en su vida,y convencimos a muchas de quenos acompañaran a los ENM. Lle-gamos a volantear nuestra propiacolumna informando la cantidadde alimentos que le tocaba a cadauno ese mes, porque siempre ha-bía algún delegado quedándosecon “propina”. Tratamos tambiénde conformar organismos de di-rección del movimiento dondelos militantes del partido fueranminoría. Pero lo cierto es que, aunquehubo “momentos” de real auto-determinación, sobre todo en laprimera etapa cuando el apogeodel Argentinazo, de conjunto elmovimiento piquetero fue dema-siado dependiente de los partidosque dirigían cada agrupación. Nollegó a despuntar una vanguardiacapaz de hacerse cargo de modorealmente autónomo de la admi-nistración y dirección de los mo-vimientos. Entiéndase bien esto:no estamos lamentando que elmovimiento se ligara a los parti-dos. Pero la función de los parti-dos en este caso fue mucho máslejos de la que les es “natural”, asaber, ofrecer una dirección polí-tica a un movimiento de masas. Los partidos, o, en nuestro caso,militantes del partido volcados almovimiento con bastante auto-nomía, terminaron siendo la únicadirección real en prácticamentetodos los aspectos de la vida delmovimiento; para las decisionesmás mínimas los compañeros re-currían a los compañeros del par-tido, porque no había surgido deentre ellos una dirección confia-ble que los unificara.Y atención que a pesar de lo an-terior, nuestro partido jamás tocóun centavo ni un plan del FTCpara beneficiar algún militantepartidario (ni uno solo, nunca),dinero y planes que fueron admi-nistrados de manera autónomapor el movimiento; esto, indepen-dientemente que el partido dierapelea por sus criterios y que mi-litantes del partido obviamente

e de Trabajadores Combativos

siguen en pág. 14

Page 14: Socialismo o Barbarie 216

14

Las organizaciones compo-nentes de la llamadaCOMPA (Coordinadora de

organizaciones y movimientos po-pulares de Argentina), principal-mente el Frente Popular Darío San-tillán, han lanzado recientementesus “Diez propuestas emancipato-rias” [1], con las que han bajado delMonte Sinaí de los movimientossociales.Para el FPDS y otros grupos de laCOMPA (La Mella y otros meno-res), estas “propuestas” parecen te-ner un desmedido alcance en laconstrucción de lo que llaman “unverdadero proyecto del pueblo”con “vocación de alternativa polí-tica”. En oportunidad del balancede las elecciones nacionales, expli-caron cómo, supuestamente, quie-nes componemos la “izquierda tra-dicional” seríamos incapaces deinterpelar a sectores amplios de lasociedad (revista Cambio Social nº10), mientras que ellos serían la en-carnación viva de “los movimientossociales” y sus propuestas habríanplanteado “las líneas fundamentalesde una sociedad alternativa”, en elmarco de las elecciones. Semejantebalance pone al desnudo agudasdesproporciones entre la realidad ylas fantasías posmodernas de laCOMPA.Esta visión de las elecciones es so-lamente un reflejo de una discusiónmás amplia y compleja. La “iz-quierda tradicional” se ha conver-tido en protagonista de un estraté-gico proceso de recomposición enlas filas de la clase trabajadora. La“nueva izquierda”, en cambio, pa-rece haber optado por darle la es-palda alevosamente a este procesoy simplemente negar que la iz-quierda roja ha cobrado ciertopeso específico (aunque clara-mente no de masas) en él. Y, a pe-sar de que suelen criticar las “ver-dades preestablecidas”, prefierenautocalificarse como alternativa, ba-sándose en no se sabe qué dato dela realidad.La plataforma que han presentadopretende ser la encarnación vivadel proyecto de “nueva izquierda”.Los puntos que contiene no cons-tituyen ni un consecuente pro-grama anticapitalista, ni consecuen-temente antiimperialista, niconsecuentemente nacionalista. Nopodemos dejar de sorprendernoscuando leemos y vemos que las“Diez propuestas” no son ni si-quiera consecuentemente autono-mistas o populistas (a pesar de quesus autores renieguen de estos ca-lificativos).Pasamos ahora a analizar los diezpuntos, extraña mezcla de progra-mas populistas y autonomistas,pero de conjunto tibiamente re-formistas, que, lejos de épicas“emancipatorias”, ni se plantean su-perar el Estado y la propiedad ca-pitalista [2]. Esto más allá de quegusten de calificarse como “antica-pitalistas”: nosotros no somos pos-modernos ni creemos que la pala-

bra haga a la cosa.

PUNTO PRIMERO: “POR UN PAÍS

JUSTO, SOBERANO Y SOSTENIBLE.CONTRA EL SAQUEO DE LOS

BIENES NATURALESY LA

CONTAMINACIÓN”

Este primer punto constituye un in-tento de crítica del carácter de-pendiente y atrasado de Argentina:“Nuestro país ha asumido, desde elpunto de vista de su estructura econó-mica, un rol claramente subordinadoen el escenario internacional, consoli-dando un modelo extractivo que prio-riza la exportación de materias pri-mas por sobre la satisfacción de lasnecesidades de nuestro pueblo.Este modelo está asentado principal-mente en la explotación de la natura-leza, la concentración, extranjerizaciónde la tierra y de la economía en gene-ral, avasallando los derechos de lospueblos”.De una visión equivocada de la es-tructura económica y social delpaís se deduce un programa igual-mente equivocado, pero el texto encuestión apila una arriba de lasotras afirmaciones falaces, equívo-cos y simples falsedades de talforma que es muy difícil sacar enlimpio cuántos errores hay en po-cos párrafos.Nunca queda claro quiénes son losactores en juego en el sosteni-miento de la Argentina como paísdependiente, no hay mención deburguesías locales, imperialistas o“nacionales”. En este análisis, sepierde de vista que la estructuraeconómica semicolonial argentinaconstituye una configuración his-tórica de expoliación y explotaciónpor parte del imperialismo y la bur-guesía local. La denuncia está diri-gida a “un puñado de empresastrasnacionales” y no a clases socia-les enteras y su Estado.El análisis de Argentina y su “rolclaramente subordinado en el esce-nario internacional” (no se sabesubordinado a quién) se inscribeen los clásicos análisis vulgares delpopulismo, en los que se pierde devista el desarrollo desigual de su es-tructura socioeconómica. Toda ladescripción se dedica a presentarun país absolutamente primarizado,donde pareciera que no hay gran-des industrias y servicios convi-viendo con la explotación de losrecursos naturales, y donde el te-rreno de explotación de “los gru-pos trasnacionales” se reduciría aestos últimos.No podemos detenernos en cadauna de las afirmaciones equivoca-das de este punto. Pero es de re-marcar la afirmación de que este“modelo” se asienta en la “extran-jerización” de la tierra. Si bien escierto que el atraso argentino seapoya en una extrema dependenciade la exportación de materias pri-mas, el esquema simplista de laCOMPA deja en la oscuridad la im-portancia de la burguesía localcomo socia menor el imperialismo.

Por ejemplo, el principal recursodel país es, efectivamente, la tie-rra… pero está en su mayoría enmanos de terratenientes (grandes,pequeños o medianos) ¡locales yno extranjeros! Esta burguesía lo-cal es mayoritariamente rentista,vive de alquilar sus tierras a los po-oles de siembra (extranjeros o no),otras empresas y contratistas. Dehecho, tan solo el 10% de las tierrasen manos privadas pertenecen di-rectamente a extranjeros.No menos importante que lo ante-rior es la casi increíble atribuciónde esta realidad al “modelo neolibe-ral”. El carácter atrasado y opri-mido de la Argentina hace parteestructural del capitalismo de éstaen tanto país semicolonial, con ne-oliberalismo o no.Un problema fundamental es queen las “propuestas” no hay refe-rencia alguna al origen de las ganan-cias capitalistas en la explotación delos “recursos comunes”. Los paísesatrasados son para el imperialismo,ante todo, un terreno de extrac-ción de plusvalía, de explotaciónde la clase obrera local, y no un lu-gar de extracción de oro, carbón ogranos. Y de esa explotación viventambién las burguesías de los paíseslatinoamericanos y sus Estados. Laspujas entre gobiernos y el imperia-lismo, entre sectores de la burgue-sía, etc., son en general pujas porquedarse con tajadas mayores detrabajo no pagado, como en el casodel conflicto entre los K y “elcampo” del 2008. Los integrantesde la COMPA apoyaron al go-bierno al levantar el “sí a la 125” enesa oportunidad. Lejos de la visiónpopulista con que se embanderanel FPDS y La Mella, que esa tajadade plusvalía estuviera en manos delEstado no tenía un papel progre-sivo (por lo menos no desde elpunto de vista “redistributivo”): ser-vía en todo caso para perpetuar elcarácter capitalista atrasado de laArgentina. El gobierno no preten-día liquidar la explotación de laclase trabajadora, sino apropiarsede una parte del fruto de dicha ex-plotación y nada más. Nunca se lepasó por la cabeza cuestionar lapropiedad que le permite al“campo” vivir del trabajo ajeno. Esees el límite estructural de los go-biernos centroizquierdistas latino-americanos.Ahora es cuando llegamos al autén-tico programa de estos grupos “in-dependientes”: “Nuestra lucha es por un proyectode país soberano y solidario, en elque… todos los bienes esencialespara la vida se asienten en el con-trol estatal y popular de las empre-sas y actividades estratégicas, a par-tir de la gestión, autodeterminacióny consulta de las poblaciones quehabitan esos territorios, en pos delbien común del conjunto de la so-ciedad. Un modelo en el que, comoha sucedido en otros países delcontinente, haya una verdaderareapropiación social de la renta…”

Crítica de los Diez Mandami cumplieran un rol de enormeimportancia dentro del FTC. Es decir, nos enorgullecemosque a pesar de las enormespresiones existentes, se mantu-viera a lo largo de casi toda laexperiencia una estricta deli-mitación entre el partido y elmovimiento, circunstancia visi-ble y muy diferente a la deotras experiencias como la delPO y ni hablar del MST, cuyopartido prácticamente se di-solvió en el movimiento y este,a su vez, fuera completamentecooptado por su dirección.Por todo lo anterior, en un mo-mento decidimos que desde elpartido no íbamos a sostenerartificialmente al movimiento,no íbamos a suplantar a loscompañeros, lo que tambiénfue visible en cómo bajó la can-tidad de compañeros organi-zados en el movimiento. Con elaumento del empleo de la erapos argentinazo, los compañe-ros con más iniciativa y másposibilidades entraron a traba-jar; los que no, accedieron engran parte al nuevo plan K de1.300 pesos. Al no dependerya del movimiento para sobre-vivir, algunos siguieron organi-zados en el FTC a pesar detodo, dando un salto en sucomprensión política y aunqueno quieran ser militantes entodo el sentido de la palabra, síquieren acompañar al partidoen las marchas, en las campañaselectorales y en las actividadesdel movimiento de mujeres. Son estos compañeros y com-pañeras las que sostienen hoyla “pequeña FTC” y los que se-guramente cumplirán un papelde importancia en la medidaque la crisis que se avecine enel 2012 vuelva a golpear lapuerta en muchas casas y sur-jan nuevos sectores que sequieran organizar.

NOTAS FINALES

A diez años del Argentinazo, enla tele se habla mucho del cace-rolazo de la clase media, y casinada del movimiento piquetero,que sin embargo fue mucho másextendido, combativo y organi-zado que las asambleas popula-res de la clase media, y en variasprovincias llegó a librar verdade-ras batallas campales contra lapolicía, con un saldo de muertesque nunca se terminaron decontar del todo, constituyén-dose en un factor completa-mente decisivo en el procesode rebelión popular. Otro de los aspectos revolu-cionarios del movimiento pi-quetero (sino, el más revolucio-nario, y el que sentó unaexperiencia en ese sentido es-tratégica) fue que los trabaja-dores ocupados que comenza-ban a luchar, en lugar de teneren la puerta grupos de desocu-pados que vinieran a romperlesla cabeza pagados por los pa-trones, que es lo que suele pa-

sar en momentos de gran des-empleo, tuvieron a los des-ocupados de su lado, por-que todos losmovimientos, con más omenos dedicación, apoya-ban sus luchas o al menosno jugaban del lado de lapatronal y el gobierno, por-que la mayoría estaban di-rigidos por la izquierda. Y el hecho es que muchos des-ocupados salvaron literalmentesu vida construyendo movi-mientos, porque estos, ademásde la lucha, significaron unafuerte acción solidaria, desdeconseguir medicamentos hastaasistir a enfermos y ancianos,desde ocupar viviendas paramujeres solas hasta ayudar alos nenes en su actividad esco-lar. Acciones de vida o muerteen una situación de descompo-sición social y total abandonode los más débiles. Sobre todopara las mujeres. Hace unos días, en una marchacon el partido, una compañeradel FTC, siempre muy calladita,nos sorprendió resumiendo lafunción que cumplió el movi-miento en su historia personal:“Estoy estudiando porquequiero tener un trabajo mejor. Ysigo viniendo a las marchas conel partido porque me di cuentapor qué pelean ustedes. Yo siem-pre fui sumisa, nunca contestaba,todos me pasaban por encima;pero en el movimiento aprendía pelear, a plantarme, y ahorapuedo enfrentar a mi familia, po-nerles los puntos a mis hijos…”. Esto va para el imbécil femi-nismo oenegésico que quiere“empoderar” a las mujeres en-señándoles a tejer. Lo único quenos “empodera” a los explota-dos y oprimidos es la lucha co-lectiva contra los capitalistas.En el nuevo MAS peleamos paraque las nuevas organizacionesobreras, clasistas y combativasque ya comienzan a despuntar yseguramente crecerán al calorde la lucha contra esta nuevacrisis, integren a su programa lalucha contra la desocupación,por el reparto de horas de tra-bajo, y que la nueva clase obreraaprenda a hacerse cargo nosólo de la lucha por su salario,sino también de la resoluciónde los gravísimos problemas so-ciales que la barbarie capitalistatrae a la humanidad, excluyendoa millones de personas del tra-bajo y el consumo. Una claseobrera que intente resolver to-dos los problemas sociales, serácapaz de vencer al capitalismo yguiar a la humanidad hacia unasociedad socialista, sin explota-ción, opresión ni exclusión.

PATRICIA LÓPEZ

Nota1. Atención que los administrabancompañeros y, sobre todo, compa-ñeras del propio movimiento,nunca del partido, más allá que elpartido tratara de convenceracerca de criterios generales.

UN DEBATE DE ESTRATEGIAS CON EL FPDS Y LA MELLA

Page 15: Socialismo o Barbarie 216

15

(subrayado nuestro). Como se des-prende directamente de este pá-rrafo, la solución al carácter atra-sado y primario-exportador delpaís estaría en… seguir el ejemplode los gobiernos de Chávez y EvoMorales (por más que no se digaabiertamente en el texto citado,nadie podría tomar por calumniosaesta afirmación nuestra). Lejos queda la perspectiva de supe-rar el capitalismo criollo y su Es-tado, pues éste sería un actor“emancipador”. Que las nacionali-zaciones burguesas a lo Chávez-Morales signifiquen una liquidacióndel imperialismo es el génesis detoda la mitología reformista latino-americana de este siglo. Dichas “na-cionalizaciones” fueron acompaña-das de sus correspondientesindemnizaciones… ¡y ni siquieraeliminaron a las empresas extranje-ras del negocio! Más allá de pujas,mitos y mitológicos discursos po-pulistas altisonantes, las nacionaliza-ciones “del siglo XXI” no fueronmás allá de “emancipadoras” rene-gociaciones de contratos. El “pu-ñado de empresas trasnacionales”se sigue llevando jugosas ganancias,sólo que ahora deja más para elproyecto “bolivariano” y el “capita-lismo andino”. No olvidemos que estas nacionali-zaciones y estos gobiernos no so-lamente no liquidaron el carácterprimario exportador de esos paí-ses, sino que lo reforzaron, al hacerdepender todo su proyecto guber-namental y sus economías de lasrentas de las exportaciones decommodities. La reciente represiónde los indígenas del TIPNIS porparte del gobierno de Morales paraimponer la implementación de unproyecto directamente imperialcomo es el IIRSA debería servir dementís a las ilusiones de estos gru-pos. Pero ellos siguen entonandolas canciones de cuna de “los go-biernos populares”.

PUNTO SEGUNDO: “POR LA

DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA”

“Nuestro país atravesó, luego de unade las crisis más importantes de suhistoria, por una etapa de recupera-ción económica, fundamentalmente apartir de un contexto internacional fa-vorable en términos de precios de losproductos de exportación. Sin em-bargo, dicho crecimiento no ha sidoacompañado por un proceso de distri-bución del ingreso para que sean lasgrandes mayorías populares las quepuedan disfrutarlo. Más allá de ciertasmedidas reparadoras puntuales…”Aquí nos encontramos con un lu-gar común de todos los reformis-mos de la historia [3]. Más allá delas denuncias de sistemas impositi-vos y la concentración de las ganan-cias en pocas empresas, la perspec-tiva “redistributiva” no pasa de ladiscrecionalidad del Estado en elmanejo de fondos. La lucha de cla-ses está totalmente ausente en esteanálisis…

Esta perspectiva es falsa por dondese la mire. Si la vemos desde elpunto de vista de un programa defondo, cuestionar el modo de “dis-tribución” sin hablar del modo deproducción (que no es lo mismoque “patrón productivo”) y la pro-piedad capitalista, fuente primeradel modo de “distribución de la ri-queza injusto”, es mínimamenteutópico. Y para hablar seriamentedel cuestionamiento de la propie-dad capitalista, no podemos dejarde remitir a la necesidad de la re-volución obrera y socialista, cucoextraño a la realidad para la “nuevaizquierda”.Si criticamos esta consigna desdeun punto de vista político-inme-diato, adolece de una confianza in-fantil en la intervención “redistribu-tiva” del Estado. Si vamos acuestionar que “…la inflación ero-siona constantemente la capacidadadquisitiva de los salarios”, no po-demos no mencionar las luchas delos trabajadores de los últimosaños para romper los techos sala-riales acordados por el trío go-bierno-empresarios-burocraciassindicales. Pues bien, la COMPA nohace ni una referencia al pasar deeso, ni de su producto: las nuevasexperiencias y direcciones inde-pendientes en el movimientoobrero.

PUNTOTERCERO: “LIBERTADY

DEMOCRACIA SINDICAL.ORGANIZACIÓN PARA DAR FIN A

LA PRECARIZACIÓN LABORAL”

“Trabajo en negro y tercerizado, con-tratos basura, pasantías, programasde empleo con malas condiciones yhasta trabajo esclavo forman parte deluniverso de la precarización laboral,sustento clave de este modelo. Una de las bases fundamentales delfamoso “crecimiento económico” esuna mayor explotación y precarizaciónpara las y los trabajadores.” Perdida entre todo lo demás, éstaes la única referencia a la clase tra-bajadora. Lo primero que pode-mos deducir de lo que leemos esque, para la COMPA, la posibilidadde acción del movimiento obrerono pasa de una limitada pelea sindi-cal. Lo segundo, que pareciera quecon la formalidad del empleo seresuelve la explotación a los traba-jadores, y por lo tanto las grandesluchas de lo más concentrado delas industrias y servicios de los úl-timos años son irrelevantes…En general, la denuncia de las con-secuencias de la explotación capita-lista tal cual está planteada porellos, es correcta (aunque muy in-completa, al no mencionar cosascomo… ¡las luchas salariales!). Peroel problema no reside ahí. La discu-sión fundamental son las conse-cuencias políticas de la visión de laCOMPA, que es abiertamente con-traria a la independencia de clase. Sibien habla de las “nuevas conduc-ciones” combativas, ha elegidocomo aliado en el terreno de los

trabajadores a un enemigo decla-rado de un nuevo movimientoobrero, traidor de mil y una luchas.Ese aliado, que fue panelista invi-tado de su “Foro Emancipador”, esla CTA Micheli [4].La burocracia sindical no es simple-mente un rejunte de dirigentes co-rruptos que traicionaron a su clase.Es una casta social privilegiada, vin-culada orgánicamente a la burgue-sía, entre otras cosas compartiendolas mismas organizaciones políti-cas. La perspectiva estratégica detoda burocracia sindical es siempreen última instancia subordinar a lostrabajadores a algún proyecto bur-gués. Por eso, hablar de “libertadsindical” sin plantear la necesidadde enfrentar a TODA burocracia essimplemente ilusorio y engañoso. Los grupos pertenecientes a laCOMPA estuvieron presentes enel Congreso de la CTA de marzode este año en Mar del Plata. ¿Se ol-vidaron acaso que Rigane (pane-lista en su Foro) presentó en esaoportunidad como invitado a Al-fonsín? ¿Se olvidan que esta CTA sealineó mayoritariamente con elFAP, al que critican (muy tibia-mente)? En política, como en lavida, podemos decir: “dime conquién andas y te diré quién eres”.Tampoco podemos olvidar que “lanueva izquierda” llamó a votar a Fil-mus en el balotaje de Capital ape-nas días después de que éste defen-dió la represión a los docentes deSanta Cruz. En rigor, llamaron a “novotar a Macri”, “no votar enblanco”, “no impugnar”… lo queno dejaba otra opción al confun-dido votante que votar a Filmus.Hay que reconocer lo innovadorque es llamar a votar a alguien sinnombrarlo.Estos son los hechos, que superantodas las palabras: El FPDS y LaMella se alinean de hecho contraun nuevo movimiento obrero y laindependencia de clase.

PUNTO OCTAVO: “PORSOBERANÍA ALIMENTARIA,TERRITORIO, JUSTICIAY

AUTODETERMINACIÓN”

“Con dieciséis millones de hectáreasde soja (…)Hoy los distintos gobiernos, sea nacio-nal, provinciales o municipales, siguencondenando a los Pueblos Originariosal exterminio…Por eso luchamos por la sobera-nía alimentaria y por políticaspúblicas dirigidas a los producto-res familiares y campesinos quediversifiquen la producción dealimentos de calidad y variados parael pueblo, por políticas de comerciali-zación diferenciadas para productoresfamiliares y campesinos revalorizandotécnicas ancestrales, y por la defensade la tierra en manos de los campesi-nos y su distribución a partir de crite-rios establecidos por las organizacio-nes populares, campesinas y depueblos originarios.” (el subrayado esdel original…)Llegamos al momento de discutircon la COMPA el programa agrariode un país atrasado, particular-mente de la Argentina. Para estos

grupos, el centro del problemaagrario es la expoliación de tierrasa campesinos y pequeños propieta-rios, sinónimo para ellos de pueblosoriginarios, junto con el monocul-tivo de soja. Semejante esquemaes como mínimo (y estamos siendomuy, muy benévolos) un anacro-nismo que combina realidades dis-tantes entre sí por varios siglos.El centro de la producción agrícolaargentina es la de grandes, media-nas y pequeñas plantaciones tecni-ficadas (por ejemplo, se implementael método de la siembra directa),donde predomina la explotaciónde fuerza de trabajo asalariada, quese eleva al número de casi 1 millóny medio de peones rurales. Las re-laciones sociales capitalistas másmodernas se han cristalizado hacemucho en el campo argentino, so-bre todo en la Pampa húmeda. Dehecho, la producción agraria estáinextricablemente vinculada a laproducción industrial urbana de in-sumos para el campo (cuyo centroson el cordón industrial y el puertode Rosario). Nuevamente hay quereafirmar: la riqueza de los expolia-dores del campo proviene de laextracción de plusvalía.Pero el utopismo no termina ahí. Laplataforma en cuestión no se co-rresponde con la estructura socialy económica de la propiedad capi-talista en la Pampa húmeda, dondese han fermentado las condicioneshistóricas para la expropiación delas grandes explotaciones para po-nerlas a producir bajo la adminis-tración de la clase obrera en el po-der. Pero semejante posibilidad estálejos de la perspectiva del FrenteDarío Santillán y compañía, pues laclase trabajadora (única capaz queaplicar ese programa) es para ellosun actor secundario e impotente. Estos grupos apuestan a una re-forma agraria como la del gobiernode Evo Morales en Bolivia, medidaque prácticamente no tocó la granpropiedad agraria y pretendió con-tentar a los sectores campesinoscon tierras (mayoritariamente fisca-les) de la peor calidad (para veruna crítica más profunda de estareforma remitimos al periódico So-cialismo o Barbarie nº 93, en el ar-tículo “La tierra seguirá en manosde los latifundistas”).

PUNTO DÉCIMO: “¡NUESTRA

AMÉRICA UNIDA! CONTRA EL

IMPERIALISMO Y TODA FORMA DE

OPRESIÓN O FRAGMENTACIÓN DE

NUESTROS PUEBLOS

LATINOAMERICANOS”

“Con la unidad de los pueblos, másallá de las fronteras de los Estados,buscamos la Patria grande latinoame-ricana, uniendo las resistencias frentea los nuevos conquistadores, y for-jando un proceso revolucionario queintegre la diversidad popular de Nues-tra América.”Ya desarrollamos más arriba que elgran límite del desarrollo de lospaíses atrasados latinoamericanoses la propia burguesía local, queusufructúa ese atraso, convirtién-dose en socia menor del imperia-lismo. Pues bien, su dominio se per-

petúa apadrinado por el Estado delpaís semicolonial correspondiente.Con esos límites sociales, la unidadlatinoamericana y la emancipacióndel imperialismo son directamenteimposibles. No hay “unidad de lospueblos, más allá de las fronteras delos Estados” pues estas son las quemantienen las divisiones de Amé-rica Latina en mezquinos interesescomerciales.Ni los nacionalismos burgueses delsiglo XX más “radicalizados”, comolos de Perón y Cárdenas, dieron unpaso serio en el sentido de las fan-tasías de la COMPA. Mucho menoslo podrán hacer las “nuevas resis-tencias” del nacionalismo light delsiglo XXI de Chávez y Evo. El pri-mero, ya dio varios gestos de buenavoluntad internacional al imperia-lismo, entregando a Pérez Becerra(activista de derechos humanos) alEstado sicario colombiano y reco-nociendo oficialmente al gobiernogolpista de Pepe Lobo en Hondu-ras. Ninguno de ellos tampoco dejóde pagar puntualmente la deudaexterna. De la mano de estos suje-tos es que el FPDS y La Mella pre-tenden forjar “un proceso revolu-cionario que integre la diversidadpopular de Nuestra América.”Basándonos en las experiencias (ytragedias) de la clase trabajadoradel siglo XX, más que nunca cree-mos necesario levantar la indepen-dencia política de la clase trabaja-dora frente a los nuevosreformismos. Y creemos tambiénque la perspectiva reivindicada delos marxistas latinoamericanos Me-lla y Mariátegui, la de la independen-cia política de la clase obrera, siguemás vigente que nunca.

“Ni la burguesía, ni la pequeña bur-guesía en el poder pueden hacer unapolítica antiimperialista… sólo la revo-lución socialista opondrá al avance delimperialismo una valla definitiva y ver-dadera”José Carlos Mariátegui

“En su lucha contra el imperialismo (elladrón extranjero), las burguesías (losladrones nacionales) se unen al prole-tariado, buena carne de cañón. Peroacaban por comprender que es mejorhacer alianza con el imperialismo, queal fin y al cabo persiguen un interés se-mejante. De progresistas se conviertenen reaccionarios. Las concesiones quehacían al proletariado para tenerlo asu lado, las traicionan cuando éste, asu avance, se convierte en un peligrotanto para el ladrón extranjero comopara el nacional.”Julio Antonio Mella

FERNANDO DANTÉS

Notas1. El texto se puede encontrar en lapágina de Internet del FPDS,www.frentedariosantillan.org2. La nota completa se puede ver enwww.mas.org.ar3. La mismísima Rosa Luxemburgocuestionó al mismísimo Bernstein porlevantar esta misma consigna… ¡hacemás de cien años!4.http://agenciafetera.blogspot.com/2011/11/jose-rigane-participo-del-foro-de-la.html

entos de la COMPA

Page 16: Socialismo o Barbarie 216

Amis compañeros de trabajo-con fecha del 1/12 la patronal

me mandó el telegrama de despidoargumentando que no hay puestode trabajo para mí. Después de lareunión que tuve con los segundosde Álvarez (jefe de personal) el23/11, ya se anunciaba un desen-lace de este tipo y es lo que meempujó a escribir la primera carta,que les hice llegar en la puerta dela fábrica. En la misma planteaba que no mehabían dejado otro camino y que lamejor manera de revertir mi fu-turo despido era hacer público mireclamo, algo de lo que no mearrepiento y aliento para quehagan todos los que se en-cuentran en mi situación. Es evidente que a la empresa no lecayeron nada bien las cosas quepienso y digo. A la patronal le mo-lesta que salga a luz y se haga pú-blico el mecanismo perversocon el que vienen despidiendohace años y más que se locuestione. Mi reclamo es total-mente genuino y por más quequieran minimizarlo los forros dela empresa es algo que alguna vezse tiene que acabar: no somosmaterial descartable.A Sacco y Álvarez ya los conoce-mos y sabemos que si por ellosfuera nos pondrían un bozal y ungrillete para que no salgamos de lasmáquinas, pero lo de la seccionalLlavallol del SUTNA ya no tienenombre. En el comunicado que sa-

caron no hacen más que desnudarsu pensamiento con respecto a lostrabajadores que se lesionan (quees el mismo que tiene la empresa);para ellos la culpa no la tienen losritmos de producción, la poca capa-citación y los aprietes constantes dela patronal. ¡Para ellos la culpa esde los trabajadores que no sesaben cuidar la espalda!Argumentan que se puede hacer uncenso para determinar las causas delas enfermedades, así podrían estu-diar los casos para luego ir a ver aalgunos diputados para que legislenuna nueva ley, pero mientras tantoandan recorriendo la fábrica, co-mentando los beneficios que vamosa tener si subimos las produccionesy aceptamos los nuevos métodosde trabajo. ¿No sería mejor empe-zar al revés? ¿Por qué no se para deaumentar los ritmos y se empiezana hacer los estudios ya? La famosa comisión de seguridad ehigiene sigue sin aparecer. Que seponga en funcionamiento y que lapatronal no se meta en ella, nadiemejor que nosotros sabe qué co-sas hay que cambiar; la patronaltiene otro interés y va a venir aembarrar las reuniones. Todas estas cosas no son muy difí-ciles de pensar e implementar,pero para eso hay que tener volun-tad de revertir nuestra situación,algo que tanto la seccional como laempresa no quieren hacer.Compañeros, he ido con mi re-clamo a varios lados, uno de los

cuales fue la seccional San Fer-nando. En la reunión les informé demi situación y les comuniqué queiba a llevar una carta (se refiere auna primera carta) y les pedí suapoyo en mi reclamo.A todos les quiero aclarar que es-tos son mis pensamientos y es loque creo que cada trabajador tieneque hacer en caso de que atentencontra su salud y su fuente de tra-bajo. No hay que dejarse estar yhay que reclamar por lo queuno crea justo. Esto es lo quecreo y no estoy siendo manejadoni manipulado por nadie, sólo porlo que creo justo, y voy a acu-dir a todos los que me quieranacompañar en esta lucha seaMarrón, Naranja, Rojo o el co-lor que sea. Lamentablementeel color Violeta no me quiereacompañar.Ya les había dicho que no se dejenllevar por los rumores malinten-cionados, ahora ya saben a quiénme refería. Esa es la verdad de lasituación y aclarado esto hago unllamado de alerta ante las ac-titudes buchonas de Tapari ycompañía que solo tienden aperjudicar y ensuciar mi legí-timo reclamo por mi puestode trabajo.Compañeros, vuelvo a reiterar queánimos y fuerzas sobran de miparte. Sigo peleando mi reinstala-ción en un puesto productivo den-tro de la empresa y volver paracambiar las cosas que tenemos quecambiar entre todos, defen-diendo los intereses de todoslos compañeros. Todo lo contra-rio de lo que nos proponen los di-rectivos de la seccional.

El 1º de diciembre seconcretó el despido deMaximiliano Cisneros,operario de producción

de Bridgestone. La causa formal esla falta de tareas apropiadas, esdecir, de tareas livianas; la causareal es su actividad sindicalantipatronal y antiburocrá-tica. La bronca porque el salariocada vez alcanza menos y por lasduras condiciones de trabajo noes una novedad entre los trabaja-dores del neumático, los cualesven a la conducción de la lista Vio-leta como los responsables y loscómplices de las empresas por ha-ber llegado a esta situación.El acuerdo salarial y de condicio-nes de trabajo que terminó fir-mando la dirección del gremiocon las empresas a fines de sep-tiembre, fue ampliamente repu-diado en las tres fábricas. Para ha-cerlo pasar la Central apeló a latrampa con aspecto democráticodel plebiscito. Mientras en FATErealizaban un parazo de 64 horas,en Bridgestone se realizó unaasamblea general de planta dondese rechazó el acuerdo y el plebis-cito como método: en esa asam-blea se destacó el compañero Cis-

neros por sus intervenciones.Después de más de 4 horas demaniobras y de haber vaciado laasamblea, la burocracia de la sec-cional Llavallol logró hacer pasarel acuerdo, pero la bronca y eldescontento se manifestaron tam-bién en la votación del plebiscito;los datos son elocuentes: sobreun padrón de 1.060 trabajadores,505 votaron aceptando elacuerdo, 165 votaron por elNO y 390 se abstuvieron. Ennoviembre al compañero no lodejan entrar a la fábrica y le danlicencia, y en diciembre llega el te-legrama de despido. Si faltaba algún dato para demos-trar la clarísima persecución es quejustamente a comienzos de diciem-bre se vencieron los mandatos delos delegados de sector de las tresfábricas y debería haber habidoelecciones, cosa que, ¡oh casuali-dad!, no ocurrió: el sindicato pro-rrogó todos los mandatos por 90días. Es decir, una tarea conjunta ycoordinada entre la empresa y elsindicato para perseguir y hacerdespedir a los activistas que se ani-man a cuestionar los atropellospermanentes que sufren los traba-jadores.

EMPIEZA UNA LARGA LUCHA POR

LA REINSTALACIÓN

El compañero Maximiliano recurrióa la Marrón para que lo ayuden enesta pelea y la seccional San Fer-nando está exigiendo a la central unplan de lucha por su puesto de tra-bajo (ver nota aparte). Al mismotiempo se está desarrollando unacampaña de firmas de personalida-des para presentar a la empresa. Sa-bemos que es una dura lucha, perono imposible: ahí está el ejemplo delos 10 compañeros de Fate reinsta-lados luego de más de dos años delucha, que incluyó la pelea judicial.Desde el nuevo MAS nos ponemosincondicionalmente a disposiciónde esta lucha que es parte de la pe-lea de la nueva generación obrerapor abrirse paso ante los perma-nentes obstáculos que le po-nen la patronal, la burocraciasindical y el gobierno. En el casodel neumático, es parte de romperlas trabas que ya se lograron rom-per en FATE para abrir la perspec-tiva de recuperar todo un gremiopara una experiencia independientey de lucha. Llamamos a todos losluchadores y organizaciones tomarcomo propia esta campaña.

FIRMÁ EL PETITORIOLos abajo firmantes exigimos a la empresa BridgestoneArgentina S.A. LA REINCORPORACION INMEDIATAdel trabajador de sector producción Maximiliano Cisneros,despedido con la falsa causa de no tener tareas acordespor enfermedad laboral causada por la misma, siendo sureal causa la actividad sindical por él desarrollada.Denunciamos persecución y acciones discriminatorias.Exigimos que cumpla con la Ley de Asociaciones Sindicales,el principio de Libertad Sindical y proceda a reincorporar yotorgar tareas al compañero en su planta de producción deLlavallol.Mandar firmas y adhesiones a: [email protected]

Primeras firmas:SINDICATOS, COMISIONES INTERNAS Y DELEGADOS: MaximilianoBruonzuoli, Néstor Castelli, Marcelo Galván y Martín Rigudi,Seccional San Fernando SUTNA; Jorge Ayala, Guillermo Silva,Marcelo Quiroz, delegados FATE; Norberto Señor, Vocal ATE Sur;Juan Anzorena, sec. gremial ATE Alte. Brown - Pte. Perón; AlejandroAguirre, Sec. de Organización ATE Sur Lomas; Silvina Zapata, sec.adm. ATE Sur Lomas; “Poke” Hermosilla, CI Kraft; Gustavo Lerer, CIHosp. Garrahan; Julián Radick y Andrés Kalutich, CI EMFER; CatalinaBalaguer y Leonardo Norniella, CI Pepsico Snacks; EduardoBarragán, presidente de la Asociación Profesionales del HospitalLargade –APUHL–; Juan Carlos Migues y Sergio David Maya, secre-tarios del Sindicato de Trabajadores Municipales de San Miguel, J.C.Paz y Malvinas Argentinas; Juan Arnedo, CI INVICO ATE Corrientes;Eduardo Ayala, CI Donnelley; Daniel Fanella y Néstor Marcolín,delegados MONSA Línea 60; Claudio Dellacarbonara, delegadoSubte; Marcelo Giecco, congresal AJB; Walter Espinosa, CIFrigorífico Ecocarnes; Carlos Zerrizuela y Cristian Padilla, delega-dos Frig. Rioplatense; Martín Salvador, delegado MolinosChacabuco; José Tejeda y Rubén González, sec. SITRAIC; EmilianoCaracciolo, delegado SUTEBA; Germán Juárez, Lista Roja SUTEBA;Fernando Fernández, Susana Ancarola y Nora Querlia, ATE Agrup.Víctor Choque; Hugo Lorenzatto, congresal SUTEBA; MarinaAlonso, Agrup. docente Carlos Fuentealba Lista Gris. ORGANISMOS DE DDHH: Elia Espen, Madres de Plaza de MayoLínea Fundadora; María del Carmen Verdú, Hernán MartínezCarranza y Sebastián Retamoso por la Coordinadora contra laRepresión Policial e Institucional –Correpi–; Diana Kordon,Liberpueblo; Cristina Cabib, Madres de Plaza de Mayo Quilmes;Myriam Bregman, Centro de Profesionales por los DerechosHumanos –Ceprodh–. DIRIGENTES POLÍTICOS, DIPUTADOS Y LEGISLADORES: VictoriaDonda, dip. nacional Libres del Sur; Humberto Tumini, dip. nacionalLibres del Sur; Gustavo Agüero, dip. nacional Libres del Sur;Rosendo Pedernera, concejal CC-ARI; Ricardo Propersi, PSTU;Néstor Pitrola, Partido Obrero; Vilma Ripoll, MST Proyecto Sur;Antonio Sofía, PCR; José Castillo, IS; Cristian Castillo, PTS; HéctorChino Heberling, Nuevo MAS; Patricia Walsh.ORGANIZACIONES SOCIALES: Inés Zeta, Agrupación de MujeresLas Rojas; Raquel Franco, Frente de Trabajadores CombativosNacional –FTC–; Gustavo Giménez, coordinador Mov. Sin TrabajoTeresa Vive; José Cardozo, Biblioteca “20 de Diciembre”; OscarKuperman, CUBA – MTR. MOVIMIENTO ESTUDIANTIL: Alejandro Lipcovich, presidente FUBA;Cristian Henkel, consejero superior UBA; Juan Cruz Renaut, conse-jero de Sociología UBA.

BASTA DE PERSECUCIÓN Y DISCRIMINACIÓN A LOS LUCHADORES

¡Reincorporación de Cisneros ya!

No somos material descartableQuiero mi puesto de trabajo

CARTA DE MAXIMILIANO CISNEROS A SUS COMPAÑEROS