Socialismo o Barbarie 211

16
Socialismo o Barbarie CAMINO A SU TRIUNFO EL 23 CRISTINA BARRE BAJO LA ALFOMBRA LAS LUCHAS DE LA 60, FATE Y LA PERSECUCIÓN AL POLLO SOBRERO Y DEMÁS LUCHADORES INDEPENDIENTES PUBLICACIÓN DEL MOVIMIENTO AL SOCIALISMO - www.mas.org.ar - [email protected] - Año IX - Nº 211 - 13/10/11 - $ 4 ELECCIONES 23 DE OCTUBRE Chr ¡En Neuquén vamos con Alcides Christiansen! LAS LUCHAS DE HOY ANTICIPAN LO QUE SE VIENE MAÑANA Llamamos a votar críticamente a Altamira a nivel nacional

description

Periódico Nuevo MAS, Argentina

Transcript of Socialismo o Barbarie 211

Socialismo o BarbarieCAMINO A SU TRIUNFO EL 23 CRISTINA BARRE BAJO LA ALFOMBRA LAS LUCHAS DE LA 60, FATE Y LA PERSECUCIÓN AL POLLOSOBRERO Y DEMÁS LUCHADORES INDEPENDIENTES

PUBLICACIÓN DEL MOVIMIENTO AL SOCIALISMO - www.mas.org.ar - [email protected] - Año IX - Nº 211 - 13/10/11 - $ 4

ELECCIONES 23 DE OCTUBRE

Chr

¡En Neuquénvamos conAlcidesChristiansen!

LAS LUCHAS DE HOY ANTICIPANLO QUE SE VIENE MAÑANA

Llamamosa votarcríticamentea Altamiraa nivel nacional

2

Los delegados deDiagonal sacan unboletín informando

de los problemas del sectory generales de la fábrica.Estamos presentando lanota sobre la situación delas paritarias y la lucha porun salario digno y condicio-nes de trabajo humanasque se repartió en planta apartir del jueves 13/10.

La empresa no firmó la paritariay nos castigó con los descuentosdel 15% de los adelantos. Noscastiga por querer vivir digna-mente, por querer un 35% deaumento, por querer llegar a finde mes con un salario digno, porquerer tener un conveniomenos esclavista e insalubre.Nos castiga por tener la osadíade decirle NO. Nos castiga porhacer respetar los derechos quetenemos los trabajadores, noscastiga por decidir todo enasamblea.El secretario general del gremioquiso firmar porque según élganó el SI pero la empresa lodesconoció. La empresa nofirma, no negocia y nos casti-ga. La empresa ahora quiereque firme la Seccional y todo elCuerpo de Delegados pero sonlos trabajadores los que en reite-radas oportunidades rechazaronpor insuficiente la propuesta. La empresa quiere la rendiciónincondicional de laSeccional, el Cuerpo deDelegados y de todos lostrabajadores. Lo mismo quiereWasiejko y el Ministerio.Quieren que le digamos siempreSI y en todas las ocasiones queSI… Para la Central la negociaciónterminó y no queda otra que fir-mar. Pero en FATE se rechazó detodas las manera posibles y asínos siguen sin escuchar. Pero lo

peor de todo es que el SI noganó en el gremio. Porque si sesuman todos los NO y todas lasabstenciones, ganó el NO, elrechazo a la oferta misera-ble. Es totalmente claro que lasabstenciones, en este caso, fue-ron un repudio al acuerdo y alplebiscito como se manifestó enFATE, con los tres días de asam-bleas, y con el NO en el plebisci-to, como en Firestone, donde laVioleta casi pierde la asamblea yla gente peleó contra el plebisci-to.Todos juegan al desgaste y alcastigo, juegan con las nece-sidades de nuestras familias. Eso es FATE, un empresarioesclavista que no tolera que lagente pelee por sus derechos ysus derechos más elementales:tener un salario digno por sutrabajo. Eso es la Central: unsiervo de la empresa.

LA ASAMBLEA DEL LUNES 3/10

Desde el 12 de septiembre queno había asamblea, ese día ledimos un duro golpe a la empre-sa y a Wasiejko. Recién el 15pudieron retomar la iniciativacontra nosotros, con el acta quehacen todos juntos en elMinisterio. El 28 de septiembre,ya recompuestos de la paliza quele dimos, se concreta el ataque: laempresa se negó a firmar elacuerdo y pide la rendiciónincondicional de los trabajado-res, Wasiejko acompaña, elMinisterio supervisa.La empresa preparó a su gente.Se corrieron rumores de pro-mesas de miles de pesos a traba-jadores de distintos sectores silograban imponer su política. La bola se corrió y todos loscompañeros entendieron per-fectamente de qué se trataba: sise respetaba a la voz de lostrabajadores o no.

Fue la asambleamás grande de losúltimos años: entre800 y 900 trabaja-dores. El clima fuetenso pero laasamblea dio unademostraciónde madurez alevitar entrar enprovocaciones,que las hubo. Seescuchó de bocade esos compañe-ros las posicionesde la empresa,varios compañeros de base lecontestaron. Se votó y una clarí-sima mayoría apoyó la propuestade la Marrón: rechazar la pro-puesta y seguir peleando por el35% y mejoras en el convenio.Fue un claro triunfo de la baseobrera de la fábrica que clara-mente se sigue sintiendo repre-sentada por la Seccional y elCuerpo de Delegados y fue unadura derrota de la Bordó, laVioleta y de la empresa. Despuésuna delegación fue al Ministerioy se consiguió una audiencia parael martes pasado.

GRAN MOVILIZACION Y LA NO

AUDIENCIA DEL 11/10

Más de 150 trabajadores acom-pañados por delegados de otrasfábricas y partidos de izquierda(Nuevo MAS, MST, etc.), corta-mos el Obelisco y marchamos alMinisterio. En Alem nos dimoscuenta que no había audienciacitada, la empresa nunca fuenotificada, es decir, el gobiernoes parte de la maniobrapara desgastarnos. De ahí nosfuimos a Callao a buscar laaudiencia y quedaron en contes-tarnos hoy. Hoy dijeron que sólo PedroWasiejko es el que debe pedir laaudiencia y Wasiejko sostiene

que no pedirá nada, porque paraél ya ganó el SI en el gremio ytenemos que aceptar la propues-ta de la patronal, sin importar loque decidimos la mayoría de lostrabajadores de FATE y del gre-mio. Es decir, todos se complo-tan contra los trabajadores.Estamos en el camino de rom-per las trampas pero no pode-mos perder más tiempo, ya tuvi-mos demasiada paciencia.El martes dimos un paso más ennuestra lucha, pero ahora hayque empezar a correr… nopuede pasar una, dos o tressemanas en dar el próximo paso.En esta marcha se cumplieronlos objetivos: primero, apreta-mos al gobierno para que no sehaga el distraído y no favorezca ala empresa y que convoque a unaaudiencia y obligue a FATE anegociar; y segundo, tuvimosbastante repercusión mediática yeso a FATE le duele mucho.

TODOS EL VIERNES AL CENTRO

No hay que perder más tiempo,el tiempo juega a favor de laempresa y de la Central y encontra de los trabajadores.Nuestro reclamo es muy ele-mental, es democrático, es que laempresa se siente a negociar enserio sobre nuestros reclamos.

Ellos nos tuvieron más de 8meses “boludeando” para haceruna propuesta miserable y ahoracuando la rechazamos se niegana escuchar y sentarse a la mesade las negociaciones. El momento es ahora porquenuestra exigencia es algobierno de Cristina paraque obligue a la patronal y aWasiejko a negociar, unapatronal y un sindicalista clara-mente referenciados con elgobierno y que recibe importan-tes subsidios en Aluar y grandesfavores (como la no autorizaciónde las licencias automáticas parala importación de neumáticos desus competidores) tiene a susobreros en la miseria y se niegaa negociar en serio.Por todo esto este viernes 14tenemos que volver al centropara hacer escuchar nuestra voz,para que el gobierno escuche loque pasa en el Neumático y paraque Wasiejko respete a las basesdel gremio o que se vaya conYasky y la CTA… y no vuelvanunca más al SUTNA. Por último, pero muy importan-te, el lunes deberíamos haceruna nueva asamblea para discutirentre todos los compañeros unplan de lucha en serio.

DELEGADOS DE DIAGONAL

LA EMPRESA, LA CENTRAL Y EL GOBIERNO JUEGAN AL DESGASTEQUIEREN LA RENDICIÓN INCONDICIONAL

Encuentro sindical contra la represión y los ataques a trabajadoresSI TOCAN A UNO TOCAN A TODOS

Más de 200 delegados y trabaja-dores se reunieron el martes en elHotel Bauen para responder a losúltimos ataques sufridos. Se acor-dó marchar el próximo 20 deoctubre, aniversario del asesinatode Mariano Ferreyra con unadeclaración conjunta y realizaruna nueva reunión el 31 de octu-bre próximo para darle continui-dad a la iniciativa.Abrió la convocatoria NéstorMarcolín delegado de la 60 yhabló de como surgió lamisma:“Después de lo de Farella y

el Pollo nos juntamos varios cuer-pos de delegados. La idea eraarmar algo para ver cómo damosuna pelea de acá en más. Empezara tener una relación concreta y adarnos una política con todos loscuerpos de delegados queestén dispuestos a llevar una peleapara la defensa de cada trabajadorperseguido, apresado o enjuicia-do, o todas las variantes que usanlas patronales, los gremios y elgobierno para acallar nuestrosreclamos. Si encarcelan a alguno,como pasó, salir, y que sea instan-

táneo. Tener esa política claracomo para dar esta pelea, cómoarmamos una organización entretodos para dar una respuesta realy no ficticia”.En este sentido, Marcolín remarcóla necesidad de “laburar en la con-ciencia de todos los trabajado-res. Hacer un laburo a largo plazocon las bases, una construcciónverdadera y genuina. No sirve quevengamos como figurones” y ter-minó con:“Que esto no quede enlo que pasó con el compañeroPollo, o con Farella, que no nos

olvidemos en el tiempo”.Estuvieron presentes trabajadoresde la línea 60, ferroviarios, de sub-tes, FATE, Frigorífico Rioplatense,Pepsico, Paty, SITRAIC, Ecotrans,telefónicos, Teatro Colón, HospitalGarrahan, ATE, SUTEBA, AGD-UBA, INDEC, Banco Provincia,entre otros.Jorge Ayala delegado de FATE ymilitante del Nuevo MAS dijo:“Los ataques que estamos sufrien-do los trabajadores es porque jus-tamente estamos saliendo aluchar, estamos planteando una

pelea de frente contra todo lo quese viene, ahora mismo venimos deuna marcha al Ministerio deTrabajo para exigir reabrir la pari-taria que el traidor de Wasiejkoquiere cerrar con un aumentomiserable. Por otro lado y desdeel Nuevo MAS saludamos estaimportante reunión y desde yaapoyamos todo paso práctico yconcreto que se decida”.

CORRESPONSAL

Salgamos a las calles. Asamblea para discutirun plan de lucha

QUIEREN LEGITIMAR EL AJUSTE Y LA PERSECUCIÓN A LOS LUCHADORES TRAS UNA MONTAÑA DE VOTOS

3

Aapenas días de que serealicen las eleccionespresidenciales, el debate

sobre la futura presidencia apare-ce casi cerrado: la mayoría de lasconsultoras miden quién va asalir segundo y por cuánto, yaque dan por descontada una vic-toria del gobierno nacional enprimera vuelta. Con el oficialismorozando el 50-55%, debajo apare-cerían Binner y Alfonsín con unalrededor del 15%, mostrandoque la fragmentación de la oposi-ción burguesa la llevó en todosestos meses a una especie deautodestrucción, y hoy el escena-rio está marcado por la concen-tración del voto en Cristina y unadispersión en el resto, que a prio-ri podría beneficiar a la izquierda.Pero lejos de transitar por uncamino de rosas, el futuro delpaís presenta cada vez más inte-rrogantes, que provienen de lacrisis económica mundial y cómoempieza a repercutir en laregión. En el número anteriordesarrollamos los aspectos cen-trales del ajuste que va a intentarrealizar el gobierno, y en estosdías el kirchnerismo mostró laotra cara de la moneda parahacerlo pasar: atacar de maneradirecta a los que lo van a enfren-tar. Para esto montó una provo-cación judicial contra un dirigen-te reconocido del activismocombativo del movimiento obre-ro, como lo es el Pollo Sobreroen ferroviarios. Y a pesar dehaber sido excarcelado, siguenadelante con la persecución.Mientras esto sucede, hay dostendencias a nivel mundial queempiezan a chocar y podríantrasladarse al plano nacional si elgobierno va contra los interesesobreros y populares: por un lado,está la crisis brutal que losgobiernos del centro del mundo,ajustes mediante, descargansobre las espaldas de la clase tra-bajadora, pero por otro lado, lasmovilizaciones contra estosgobiernos empiezan a expandirsey a decir presente en los paísescentrales. El caso de los indigna-dos en EE.UU. es expresión queel clima político a nivel mundialestá cambiando.

LA TENDENCIA DE LA RECESIÓNY EL AJUSTE CONTRA LA

TENDENCIA DE LAS

MOVILIZACIONES

“La economía de la eurozona yaestá cerca del crecimiento cero, ypodría no mejorar hasta el otoño(segundo trimestre) del año pró-ximo (…) Si eso ocurre, losingresos fiscales del bloque de 17países caerán, y el desempleoseguirá subiendo, lo que hará aunmás difícil para Europa solucio-

nar sus crisis de deuda y prote-ger a sus inflamables bancos”(Clarín, 9/10). Los datos alar-mantes sobre la economía mun-dial no terminan acá: la calificado-ra Fitch le bajó la nota a las deu-das de España e Italia, lo cualsuma a la desconfianza sobre lacapacidad de estos países deafrontar sus pagos, al tiempo quesobre Grecia, por más rescateque haya, nadie cree que puedaafrontar sus deudas. Las cifras deestos países empiezan a ser alar-mantes: la desocupación sigueavanzando de manera imparableen España, y sólo en septiembrese perdieron 95.817 puestos detrabajo, llegando a 4,22 millonesde desempleados (datos delMinisterio de Trabajo español).En Grecia, el panorama se empie-za a parecer al de la crisis argen-tina: gente viviendo de lo querecolecta de las bolsas de basura,el que puede busca emigrar yhasta surgieron clubes de true-que ¡avalados por el mismogobierno que ajusta, ajusta y ajus-ta! Pero los fantasmas no sóloacechan a países “medianos”, sinoque un informe de GoldmanSachs “pronostica que hastaAlemania y Francia, las mayoreseconomías de la eurozona, mar-chan hacia una recesión (…) ylos mercados emergentes queson importantes clientes de lasexportaciones de Europa, comoBrasil y China, también estánmenos pujantes ahora que en laanterior recesión mundial, cuna-do hicieron de fuerte contrapesoal retroceso de las economíasricas” (ídem). Tampoco EE.UU.tiene una levantada que la ubiquecomo locomotora de la salida dela crisis, sino todo lo contrario; elmismo presidente de la ReservaFederal dijo que la recuperacióneconómica de su país estaba“cerca de tambalear”.A esta tendencia recesiva, que losgobiernos de turno terminan ali-mentando con los brutales pla-nes de ajuste, se le empieza acontraponer otra: las moviliza-ciones de los "indignados" estánganando fuerza y ya son un pro-blema enorme para los capitalis-tas. Porque de profundizarse esteproceso, la segunda recesiónluego de la del 2008 no sólo ten-dría menos diques de contenciónen el sentido estrictamente eco-nómico (en el momento de que-brantos, trasladaron las deudas alos estados, que actuaron de sal-vavidas… y ahora son los que sedeclaran en bancarrota), sino quepodría contar con la entrada enescena del elemento más temidode la crisis: la lucha de clases. En 2008, cuando realizamos laConferencia del Nuevo MAS,debido a la profundidad de la cri-

sis económica mundial abierta,dejábamos una incógnita abierta:“¿Qué va a pasar, por ejemplo, enEE.UU., si millones pierden lavivienda y el empleo, y otros tan-tos ven liquidadas sus pensionesde retiro, por la pérdida de valorde los títulos y acciones quesupuestamente las respaldaban?¿Va a continuar la pasividad de lasmasas estadounidenses, queviene desde las derrotas de lostiempos de Reagan, o vamos apresenciar el recomienzo de lalucha de clases?” (Declaración dela corriente SoB Internacional, 8-10-08). También sosteníamos queera improbable que el movimien-to de masas diera respuestainmediata, que podía tardar untiempo en entrar en escena, peroque eso podía acelerarse en fun-ción de los ritmos de la crisis.Eso es lo que estamos presen-ciando: las movilizaciones empie-zan a esparcirse por distintospuntos de EE.UU., y hasta en unamarcha hubo ¡700 detenidos!.Claro que los alcances y límitesdel movimiento todavía no pue-den ser dimensionados, pero esun claro punto de inflexión que“hace ruido” a nivel mundial.

LAS REPERCUSIONES DE LACRISIS EN ARGENTINA

Las presiones de la crisis mundialsobre la economía local yaempiezan a sentirse: “‘Hace dossemanas, tres, es como que elproblema también lo empezamosa tener en casa que es en laregión (…) El peor escenariopara nosotros sería que Brasildeje de crecer. Porque Brasil cre-ciendo para muchos sectoresnuestros es muy importante, y

además si Brasil deja de crecer,tanto por su mercado internocomo porque no puede colocarsus exportaciones, nos mira anosotros y los tenemos aquí a unpaso’, le manifestó Mendiguren alprograma de MarceloLongobardi de Radio 10” (Clarín,7/10). Estos balbuceos sobrecómo golpea en la industriaargentina son del mismísimo pre-sidente de la UIA, profundamen-te afín al gobierno nacional. Y queesto empezó a tener efectosdirectos en la industria automo-triz se manifiesta en que “lasexportaciones de autos en sep-tiembre alcanzaron a 44.438 uni-dades, lo que implica una caídadel 19,3% respecto de agosto yun 11,4% frente al mismo mes en2010” (La Nación, 6/10). A su vez,la Fiat estuvio al borde decomenzar con suspensiones porexceso de stock en Brasil, debidoa que la mayoría de la producciónestá destinada a ese mercado, y lafrancesa Renault, radicada enCórdoba, va a empezar a dejar deproducir los lunes de noviembre.El cimbronazo de la economía sesiente tanto en la produccióncomo en el rubro finanzas. ElBanco Central argentino (BCRA)se vio resentido, ya que tuvo queactuar de bombero varios díasseguidos para frenar una dispara-da del dólar, lo que implicó que“en la semana, el Central [pierda]unos US$400 millones de susreservas” (Clarín, 8/10). Y en loque va del año, ya acumula un“agujero” de US$ 4.500 millones:“La demanda de dólares no cesay las continuas ventas del BCRApara que el precio se mantengaestable (…) hacen que esa tenen-cia se haya reducido en 4.000

millones (8%) en lo que va delaño, al caer de US$ 52.165 milo-nes el último día hábil de 2010 aUS$ 48.126 millones reportadosayer. Si la comparación se hacerespecto del nivel récord de US$52.654 millones de fin de enero(cuando el BCRA aún comprabadólares en vez de venderlos), lacaída supera los US$ 4.500 millo-nes” (La Nación, 12/10). Lasreservas de las que se jacta elgobierno cada vez que salió ahacer alharaca de la “fortaleza dela economía”, como se puede ver,no son ningún antídoto contra lagrave enfermedad de la econo-mía mundial. Y los números quese ven, si continúan bajando yachicando la billetera del gobier-no, van a tender no sólo a conti-nuar con la disparada del dólar,sino a la quita de subsidios, reba-ja del salario real y liberar lastarifas de los servicios, medidasque en cualquier idioma se lla-man de una sola manera: ajuste.

EL GOBIERNO MIENTRAS SEFORTALECE LE APUNTA

A LA VANGUARDIA

Los meses que se vienen postelecciones se van a venir duros sila crisis mundial, como todo elmundo prevé, se sigue profundi-zando. Y el gobierno, que segura-mente va a arrasar en las urnas, vaa utilizar ese caudal de votos paraimponer “orden” a su estilo. Lasturbulencias económicas y supolítica como gobierno capitalista,que es de hacerle pagar a los tra-bajadores los costos de la crisis,van a ser la base material paraimponer un pacto social que bus-que forzar un acuerdo salarial

Enfrentar la crisis implicará lucharcontra el gobierno y su plan de ajuste

(Continúa en pág. 4)

Mendiguren, Moyano y Boudou

4

como ya lo están anunciando decerca del 18% (muy por debajo dela inflación real), acordar en este marco con la CGT y las CTAs (lade Yasky ya salió con un cartelapoyando a “Cristina Presidente”)una paz social. Y al que quierasacar los pies del plato de supacto antiobrero… el gobierno “progre” lo esperacon sus patotas sindicales, los jui-cios y las persecuciones.Esto es lo que explica la causajudicial y brutal detención delPollo Sobrero, claramente orques-tada desde el gobierno nacional, yel duro ataque patronal contra lostrabajadores de la 60.La detención del Pollo fue unhecho nacional: por una causaabierta debido a un incendio envagones del tren Sarmiento hacemeses, el juez apuntó contra lacabeza de un dirigente combati-vo y de izquierda. Claro que se vea la legua que la causa la armó elmismo Aníbal Fernández: éstellamó a todos los medios paracomunicar que había “pruebascontundentes” contra Sobrero yque apoyaba al juez. Que elmismo jefe de gabinete conozcalas pruebas en una causa con“secreto de sumario” es unamuestra de quién la digita. ASobrero lo detuvieron un viernespara que pase el fin de semanapreso, y pese a que las “pruebascontundentes” eran un indigentey un Facebook apócrifo deSobrero, y pese a que la declara-ción del dirigente ferroviarioindependiente mostró otra ver-sión de los hechos, el juez Yaljsigue apuntando contra el Pollo.Claro que nada dice sobre lasestafas de TBA y el Estado con la“reparación” de vagones –sobre-precios-, la situación de colapso

en toda la infraestructura ferro-viaria, y un infinito etcétera. Todoeso no importa; el objetivo esapuntarle a la cabeza a los delega-dos y las internas combativas, unaobsesión del gobierno nacional.Otro caso que es un escándaloes el de los trabajadores de la 60:la patronal DOTA ya les tiró detodo, pero luego de que las pato-tas (como mencionamos ennuestro número anterior) fueronderrotadas, el ataque llegó a quemandaran un grupo de mafiososa la casa de un delegado. Y luegode meterse en su domicilio sinencontrarlo, llegaron a golpearsalvajemente a su nieta de 15años, atándola a una silla. Anteesto, los trabajadores salieron alparo de manera inmediata, mien-tras el gobierno y la burocraciade la UTA muestran una totalcomplicidad con la patronal.Con todo esto, la línea delgobierno para quien salga aenfrentar sus planes de ajustequeda clara, y habrá que prepa-rarse para duros conflictos, paradesbordar a las burocracias sindi-cales de distinto pelaje y suspatotas y para enfrentar la judi-cialización de la protesta. Elgobierno se va a venir con todo,pero la fuerza que muestran lostrabajadores en lucha puedenderrotarlo. Se avecina un hori-zonte de duras confrontacionessociales, y se va a imponer pelearpara que los trabajadores nosean el pato de la boda.

APOYO A LAS LUCHAS ENCURSO Y COORDINACIÓN PARA

TRIUNFAR

A los trabajadores de la 60 quesiguen peleando contra las pato-teadas y por que se terminen decumplir las promesas firmadas, alos ferroviarios que luchan por el

fin de las persecuciones y el des-procesamiento de Sobrero, se lessuma la gran pelea que estándando los trabajadores de FATE.Es que luego de que Wasiejko,titular del gremio, quisiera firmarun acuerdo de miseria salarial(ver nota), luegp de que la base ledijera NO a su acuerdo y de queel patrón Madanes amenazaracon cartas documento, ahoraestán exigiendo una mejora en laoferta salarial y la patronal noafloja.En esta coyuntura, se impone lacoordinación para que todas lasluchas en curso triunfen y mos-trarle al gobierno que, por másque gane las elecciones de mane-ra abrumadora, eso no le da nin-gún cheque en blanco para piso-tear a los trabajadores. Es poresto que hacia el 23 de octubre,al tiempo que apoyamos crítica-mente al Frente de Izquierda anivel nacional (aunque su campa-ña sigue siendo “lavada” como enlas internas y no diga una palabrade denuncia del gobierno), desdeel Nuevo MAS impulsamos lacandidatura obrera y socialistade Alcides Christiansen enNeuquén. Nuestra campañapone como eje la denuncia algobierno nacional por el ajusteque se viene, al tiempo que plan-tea que haya una solución inme-diata a las necesidades obreras ypopulares. Si después del 23 deoctubre el gobierno quiereempezar con las “malas noticias”para los trabajadores, desdenuestra vereda tenemos queestar preparados para imponerque no haya ajuste, despidos nisuspensiones, y que los costos dela crisis no los paguen los traba-jadores, sino las patronales y elgobierno.

(Viene de pág. 3 )

Las elecciones nacionales,que van a ser las últimasdespués del maratón elec-

toral que fue todo el 2011 conelecciones todos los meses entodo el país, muestran un escena-rio de una concentración delvoto en Cristina (que esperaarrasar con un porcentaje queoscila entre el 50 y el 55%) y unadispersión de todo el resto. Eneste punto no va a existir “votoútil” contra alguna lista en parti-cular opositora al gobierno, y lamisma oposición se encargó detrasladar la elección al plano delo parlamentario, dejando “rega-lada” la presidencial. Al no haberconcentración de voto en dos lis-tas, el escenario puede jugar afavor de la izquierda, que tieneuna oportunidad bastante inusualde hacer una buena elección.Pero estas condiciones favora-bles de tipo estructural no

barren bajo la alfombra la campa-ña que la izquierda en su conjun-to debió hacer, y que los compo-nentes del FIT prefirieron evitarpara no confrontar directamentecon Cristina. El eje del FIT fue“meta diputados de izquierda enel Congreso”, cosa que en símisma no está mal, pero el con-tenido de denuncia fue nueva-mente adelgazado, tal cual comoen las primarias abiertas. Nomencionaron en sus spots televi-sivos ni en sus afiches ni una pala-bra contra el gobierno ni el ajus-te que se viene. Es más, se lapasaron apelando al voto kirch-nerista, pero no con la idea deganarlo para la izquierda, sinopara que junto con votar aCristina se voten diputados delPO y el PTS. Esta orientación noaporta en nada para armar a laclase trabajadora frente a losdesafíos que se avecinan para

2012, cuando el gobierno y laspatronales intenten descargar lacrisis sobre sus hombros. Laselecciones al parlamento burguésdeben ser utilizadas para denun-ciar el carácter de clase delgobierno y aprovechar el terrenoelectoral (aunque no sea el nues-tro) para organizar a sectores devanguardia para una perspectivaobrera y socialista. Esta lección,básica en la historia de lascorrientes marxistas revolucio-narias, parece haber sido olvida-da, apelando en los hechos a unapolítica electoralista centrada enun lavado corte de boleta.A pesar de nuestras críticasdesde el Nuevo MAS, que enNeuquén presenta la candidaturadel ex secretario de la UOCRANeuquén Alcides Christiansen,llamamos a nivel nacional a votarpor Altamira.

El martes 4 se presentócon bombos y platillosel Plan Estratégico

Industrial 2020 (PEI), que sepropone una serie de objetivosque mezclan curiosamente losaudaces con los timoratos.Entre los primeros están laduplicación del PBI industrial(de 70.000 a 140.000 millonesde dólares) y del empleo indus-trial, ya que se propone crear1,5 millones de puestos de tra-bajo, cuando en la actualidadno se llega a esa cifra. Tambiénapunta alto un superávitcomercial global de 28.000millones de dólares (160.000millones de exportacionescontra 132.000 millones deimportaciones; en 2010 lascifras fueron 68.500 y 56.400millones respectivamente).Ahora bien, resulta extraña-mente modesto que con seme-jantes cifras de producción ycomercio exterior se esperaque para 2020 la inversión pasesólo del 24 al 28% del PBI, oque la relación del PBI indus-trial sobre el total aumenteapenas del 20 al 24%. Y duplicarla cantidad de obreros ocupa-dos, parece, sólo alcanzaría parabajar la desocupación del(dudoso) 7,5% actual al 5%. Porotra parte, aumentar un 130%las exportaciones para sustituirsólo un 45% de las importacio-nes no parece un logro supre-mo.El anuncio del PEI, hecho desdela fábrica de motos Corven enVenado Tuerto, Santa Fe (¡ciu-dad que se conoce como “lacapital de la soja”!) sirvió parareafirmar el discurso (ya queno la política) industrialista, a lavez que defender el rol delEstado (aunque no comoempresario sino como “estra-tega”) y recibir el beneplácito

del sector más pro K de laUnión Industrial.¿Es que acaso Cristina y elkirchnerismo se han puesto lacapa de superhéroes y se pro-ponen dirigir realmente a laArgentina hacia su siemprepostergada industrialización?¿Se trata este PEI de una inicia-tiva estratégica que va a ponerlos cimientos de un nuevo capi-talismo argentino, basado en la“agregación de valor” industrialy no en los commodities agrí-colas? Hacerse la preguntaseriamente es responderla,atendiendo, entre otras cosas,no sólo a la trayectoria K sinoa la de la burguesía argentina.El plan traza objetivos en lassiguientes “cadenas de valor”que representan el 80% del PBIindustrial: alimentos, calzado ytextiles, madera y papel, cons-trucción, maquinaria agrícola,autos y autopartes, química ypetroquímica, medicamentos,software y bienes de capital.Lo primero que llama la aten-ción del texto, de más de 230páginas, es que las cifras pro-puestas de producción yempleo para 2020 rozan loarbitrario. Desde el punto devista metodológico, son pocomás que una extrapolaciónde las cifras de crecimientode la industria en el perío-do 2002-2010. [1] Porsupuesto, semejante operaciónda por sentados demasia-dos factores, en particularuno: el crecimiento y recupera-ción de la economía en su con-junto y de la industria en parti-cular fueron posibles a partirde haber llegado a un piso dedestrucción de valor tras cincoaños de recesión, default ycaída del 15% del productobruto en un año (2002). A esohay que agregar el ciclo favora-

EL PLAN ESTRATÉGICO INDUSTRIAL

Un proyecto en el

LA DISPERSIÓN POLÍTICA DE CARA AL 23

Un escenario favorablea la izquierda

ÚLTIMO MOMENTO

Triunfo de la listaindependiente en laselecciones de KraftAl cierre de esta edición seconocían los resultados delas elecciones a comisióninterna en Kraft Foods,Pacheco. La lista independien-te encabezada porHermosilla volvía a ganar con820 votos, sobre 660 deBogado. El proceso derecomposición obrera sigue

en pie a pesar de los ataquesy las persecuciones delgobierno y la patronal. El ata-que a la línea 60 y al PolloSobrero es el espejo en elque se deben mirar todas lasinternas y los trabajadores.

CORRESPONSAL

5

ble de precios de las exporta-ciones no industriales, productoentre otras razones, de la abun-dante liquidez internacional.Semejantes condiciones sencilla-mente no son replicables nien el más entusiasta de los esce-narios globales (y estamos muylejos de eso).Se enuncia una serie de “estrate-gias” de ayuda estatal, promo-ción de las inversiones y lasexportaciones, estímulo a laspymes, etc., pero hay muy pocamención de instrumentos finan-cieros y crediticios concretos,con lo que el PEI se parece mása una lista de buenas intencionesque a otra cosa.Un punto sí queda claro, quehace a la innegable vocacióncapitalista del “modelo” kirchne-rista y deja al desnudo cuál es elverdadero lugar que setiene reservado a los traba-jadores en él. Una de las vigasmaestras del PEI es, sencillamen-te, el aumento de la produc-tividad medida en valoragregado por trabajadorempleado en la industria. Así, lasmetas propuestas para las“cadenas de valor” implican unaumento de la producción siste-máticamente mucho más altoque el del empleo. [2] Por otraparte, no se desarrolla cómo esaproductividad se incrementarásin sudor obrero, es decir, porrenovación tecnológica y/oaumento sustancial de la cualifi-cación del trabajo.La voluntad de “industrializar elagro y federalizar la industria”difícilmente pase de las intencio-nes: en ninguna parte del PEI seexplica cómo es que se pasaráde una matriz productiva yexportadora dependiente de loscommodities agrícolas a la“industrialización”. Hoy, el 75%del valor exportado por el com-

plejo agroindustrial está basadoen commodities, y el 51% por lasoja (Merino Soto, BAE, 7-10).Pero hay razones más profundaspara el escepticismo.

LA CRISIS MUNDIAL Y LABURGUESÍA ARGENTINA

En el fondo, los principales obs-táculos para el desarrollo indus-trial argentino (aun suponiendoque el PEI fuera un plan serio alrespecto, de lo cual está muylejos) son dos, uno estructural einterno y otro exógeno. El interno es, por supuesto, elcarácter de la burguesíaargentina. En el papel del PEI,los capitalistas locales parecende lo más virtuosos, sensibles alos estímulos crediticios y pres-tos a asociarse estratégicamentecon el Estado. De más estárecordar cuál ha sido el com-portamiento histórico de la bur-guesía argentina: lejos de propo-nerse ningún objetivo estratégi-co de largo plazo en pos deldesarrollo industrial y la integra-ción económica y geográfica delpaís, sus objetivos han sido inva-riablemente de plazo y mirascortas. Hoy mismo, lejos depensar en contribuir a lasupuesta “industrialización”, elconjunto de la clase capitalistase dedica alegremente a la fugade capitales y a especular con eltipo de cambio.Las razones de esta conductatan poco “nacional” ya fueronexplicadas por Milcíades Peña, ytienen que ver, esencialmente,con el carácter mismo de laestructura capitalista depen-diente del país, que reproducecomo conducta burguesa “racio-nal” una muy alejada del cicloclásico de acumulación e inver-sión. [3] Más bien, la clase capi-talista local ha medrado siempre

al amparo de la protección esta-tal, los negociados con losgobiernos, la asociación con elcapital imperialista y el aprove-chamiento de los ciclos de pre-cios internacionales favorables,sin horizonte estratégico deacumulación (ni políticas estata-les que la promuevan). El resul-tado es lo que Peña llamó “seu-doindustrialización”, con nichosproductivos y competitivos (porlo general, en estrecha asocia-ción con empresas imperialistas)pero escasa integración real deramas industriales y una penosaconfiguración de infraestructu-ra.Un buen ejemplo de esta diná-mica es la evolución industrialargentina desde 2002, tan pon-derada por sus tasas de creci-miento. El 87% de aumento delnivel general incluye una subapasmosa del 386% en automo-tores y autopartes [4], del 154%en minerales no metálicos y del146% en metalmecánica (impul-sado en parte por la rama auto-motriz). Pero incluso una ramamuy atada al consumo como ali-mentos y bebidas creció pordebajo del promedio (53%), lasindustrias metálicas básicas un27% y la refinación de petróleo,sólo el 8%. Este último dato esilustrativo de los problemasde infraestructura que elcapitalismo argentino siguesiendo incapaz de superar.La justificación del kirchnerismode que la restricción energéticaobedece al crecimiento esautoinculpatoria: ¿por qué esecrecimiento no incluye insumostan básicos como la electricidady los combustibles? De hecho,menos de una década deaumento continuo del PBI hahecho desaparecer el autoabas-tecimiento en hidrocarburos yrepresenta una de las amenazas

al superávit comercial. Para nohablar del desarrollo de ramasclásicamente base de la indus-tria, como la siderurgia, o de lasredes de transporte.[5]El otro gran obstáculo es la cri-sis mundial. Suena casi absurdoque, en momentos en que nadiese atreve a hacer pronósticossobre cómo se las ingeniaránArgentina y América Latina parasobrellevar un 2012 de casisegura contracción comercial yfinanciera global, el gobiernoargentino presente un plan decrecimiento industrial a 10 añosque no da cuenta en lo másmínimo del contexto inter-nacional, ni inmediato nimediato. Al respecto, uno de losentusiastas sostenedores delPEI, el titular de la UIA JoséIgnacio de Mendiguren, dio alanuncio un toque de realismo aladmitir que “si impacta la crisis,veremos qué altera del plan”.Si hubiera podido ser completa-mente sincero, lo que deberíahaber dicho es “si impacta la cri-sis, habrá que ver qué quedadel plan”...

MARCELOYUNES

Notas1. En ese período se verificó un cre-cimiento del nivel general de la pro-ducción industrial del 87%, el valoragregado industrial pasó de 14.500a 32.300 millones de dólares y lospuestos de trabajo industrialessubieron de 760.000 a 1.296.000,una suba del 71%. Sin embargo, elpromedio global oculta diferenciasmuy serias de una rama a otra,como veremos.2. Por ejemplo, en alimentos, paralos sectores avícola, lácteo y porci-no se prevén aumentos de la pro-ducción del 91,76 y 167%, respecti-vamente, pero el aumento delempleo en esos sectores sería sólodel 33, 38 y 136%. En la industria

forestal, se estima un aumento del140% en la producción y del 216%en las exportaciones, pero del 72%en empleos nuevos. En software, seespera que las ventas suban el 180%y las exportaciones un 348%, peroel empleo un 123%. En maquinariaagrícola el aumento esperado en laproducción (364%) duplica al delempleo (167%). Sólo en construc-ción y automotores el aumentoporcentual del empleo supera al dela producción.3. Esta caracterización marxista quePeña trabajó a comienzos de los 60,pese al tiempo transcurrido, siguesiendo válida en lo esencial, en lamedida en que, aun con todos loscambios producidos en la estructu-ra económica argentina, no se hamodificado su inserción última en ladivisión mundial del trabajo. En estesentido, las especulaciones sobreuna reversión del secular deteriorode los términos de intercambio (o,en otro orden, sobre el “modeloindustrial” kirchnerista) son apresu-radas, impresionistas y extrapolanindebidamente una coyuntura atodo un período económico.4. Como hemos señalado en otrasoportunidades, esta hipertrofia delsector automotor es una típicamanifestación de seudoindustrializa-ción: implica un insostenible derro-che de recursos de capital escasosen una actividad que no forma partede la base industrial necesaria de unpaís. Tanto es así que en la actualidadse da la paradójica situación de quea mayor desarrollo de las terminalesautomotrices (todas extranjeras),mayor es el déficit comercial de esarama industrial, que no puede soste-nerse más que con insumos extran-jeros.5. El geógrafo marxista inglés DavidHarvey (BAE, 11-10) recordó en sureciente visita al país esa rémoratradicional del capitalismo argenti-no, que ya señalaran muchos otros,incluido Peña. Es absurdo e insoste-nible que un país cuya principal zonaagrícola es una pampa chata trans-porte su producción en camiones yno en trenes, por dar el ejemplomás obvio.

El PO, una vez más, ha infamado laobra de Milcíades Peña (y la trayec-toria del morenismo, de paso). Es

un clásico de esta corriente (que en suscomienzos recibió críticas ácidas peroserias por parte de Peña) lanzar disparates(en el mejor de los casos) o sencillamentementiras sobre uno de los intelectualesmarxistas más valiosos y respetables. Enplena campaña, y a propósito de una polé-mica pedante con la periodista SusanaViau, Altamira cuestiona la caracterizaciónde Evita hecha por Peña de “bonapartismocon faldas” como una mera “¿elegante?salida literaria, nada más” (PO 1106, 29-9).Hasta aquí, es una cuestión de opinión per-

fectamente aceptable.El problema es cuando Altamira atribuyelos supuestos errores de concepción his-tórica de Peña a los no menos supuestoserrores políticos de la corriente deNahuel Moreno, a la que Peña perteneció(y luego abandonó). Aquí se acumulan loserrores metodológicos y de los otros: lapolítica no invalida del todo la teoría, lasequivocaciones de Moreno no son las dePeña… pero, ¿cuál es, para Altamira, el“pecado capital” de Moreno y Peña queinvalida cuanto puedan decir sobre elperonismo? Éste: “Milcíades Peña pertene-ció a una corriente que sostenía que laclase obrera, bajo Perón, estaba

representada por los partidosComunista y Socialista, y que el 17 deoctubre había sido protagonizadopor el ‘lumpen proletariado y la poli-cía’” (PO 1106). Ambas afirmaciones sonel colmo del disparate malintencionado, serefieran a Moreno o, con mayor motivo, aPeña. Las comillas de Altamira respecto del17 de octubre son el colmo, porque pare-ciera citar textualmente… textos que noexisten. Ni Peña en Masas, caudillos y élitesni Moreno en su (mucho más flojo) Métodode interpretación de la historia argentina (queson las dos síntesis históricas que corres-ponde consultar) dicen nada parecido. Entodo caso, el PS y el PC representaban a la

clase obrera anterior al peronismo, no“bajo” el peronismo. Y el protagonista del17 de octubre fue indiscutiblemente elproletariado, no el lumpenaje, y así lo afir-man ambos. Pero aun suponiendo que talfuera la posición de la corriente morenis-ta, eso tampoco borraría lo que escribióPeña.Altamira sigue haciendo escuela en eldebate de ideas desde la amalgama odirectamente la falsificación. Sólo espera-mos que este encono contra Peña no sedeba a su redescubierta pasión populistapor Evita, a la que hace referencia en múl-tiples entrevistas.

M.Y.

DEBATE

El PO desbarra sobre Milcíades Peña

aire para una burguesía inexistente

6

El día siguiente al de sutriunfo en las internas,Kristina le reclamó al

Congreso la aprobación de suproyecto de “Ley de protección aldominio nacional sobre la propie-dad, posesión o tenencia de tie-rras rurales” para, según sus pala-bras, mostrarle a la sociedad, a lossectores productivos y al mundola idea que tenemos acerca de unrecursos estratégico, no renova-ble y vital. Básicamente la Ley de tierras sepropone determinar quiénes sonlos dueños de las tierras rurales yestablecer un límite, para losextranjeros, de su propiedad. Dicho límite lo fija en 1.000 hec-táreas por titular, cualquiera seasu lugar de ubicación, y en el 20%de todo el territorio nacional,aclarándose que la ley no afectalos derechos adquiridos poractuales propietarios.Si este límite global se aplica sobrela superficie del país, que tiene275 millones de hectáreas, eselímite sería de 55 millones. Comolos números que se tiran oscilanentre 7 y 18 millones de hectáre-as, actualmente en poder deextranjeros, no pareciera una res-tricción muy seria, salvo que elgobierno estuviera previendo unalluvia de divisas hacia el campo, unnuevo “vuelo a la calidad”, ahorano al dólar sino a la tierra argen-tina. Uno de los autores [1] del pro-yecto argumenta en ese sentido,que se está produciendo una“comoditizacion de la tierra, ubi-cándola como cualquier biencomercial”. No informa dóndecotiza tal mercado lo que no esde extrañar, ya que es imposiblehomogeneizar, ni siquiera porlocalidad, las características de unterreno rural [2] y la crítica a la

que es sometida la sofisticaciónfinanciera de los instrumentoshipotecarios después del estallidode la burbuja inmobiliaria no pare-ce augurar mucho porvenir aalgún invento del estilo.Cuando le preguntaron al citadoespecialista acerca del límite de1.000 has., contestó que “habíaque poner un número y nos pare-ció bien ese,” lo que no parecemostrar mucha seriedad del pro-yecto.Los que “apoyan el modelo” ala-ban la iniciativa, escandalizadoscon los latifundios de losBenneton, Tompkins y Turner“algunos de los apellidos emble-máticos ligados a un proceso alar-mante de extranjerización denuestras tierras”. [3]Parecen ignorar que Tompkins sehalla en tratativas con el gobiernonacional para crear un ParqueNacional en los Esteros del Iberá,en base a las cuatro estancias queposee allí, habiendo donado yauna estancia en la provincia deSanta Cruz que permitió crear elParque Nacional Monte León en2004, con el beneplácito de losgobiernos nacional y provincial.Así que venimos a encontrar a losnuevos malos de la película, los“terratenientes extranjeros”, a losque habría que impedir que secontinúen expandiendo.Esto no debería llamar la aten-ción, después del discurso deCristina en Tecnópolis, presentan-do el Pan EstratégicoAgroalimentario y AgroindustrialParticipativo y Federal 2010-2016-2020 (PEA). Allí además se presentó el libroArgentina Líder Agroalimentario,que resume los objetivos del Plan:la producción de bienes y servi-cios de alto valor agregado (losautores son los únicos que pare-

cen ignorar que esta no es justa-mente la rama donde más valor seagrega) para hacer del país unjugador clave en el conciertomundial de naciones y modelo dedesarrollo. [4]En ninguna parte se plantea discu-sión alguna sobre la propiedad dela tierra, nacional o extranjera, ysu relación con la producción. Loque era el recurso estratégico enla Ley de tierras, aparece comoalgo dado e inmutable, sin muchaimportancia en manos de quién seencuentra, el conjunto de la socie-dad o unos miles de privilegiados. El tono del discurso de Kristinafue sorprendente para quien nosiga la evolución cada vez máspro-empresaria del gobierno:“dejar atrás un pasado de divisio-nes y restas”, “un sector que yatiene un alto grado de competiti-vidad y mucho valor agregado” (elagropecuario), “los acuerdos yconsensos con los sectores pro-ductivos”, “el sector empresario alque debemos ayudar a que tengamás rentabilidad y ellos debenayudar a que haya mayor genera-ción de empleo”.El ministro Domínguez dio mayo-res precisiones: “el productoragropecuario argentino es reco-nocido como el más competitivodel planeta”. Además, “hoy nosencontramos ante un nuevo suje-to agrario: el emprendedor, queno necesariamente es el propieta-rio de la tierra, sino que arrienda,contrata servicios y gestiona laproducción.”“Así en nuestra Patria ha nacidoun nuevo capitalismo nacio-nal, que apuesta a producir más ymejor y estos actores de la trans-formación constituyen la miradamas estratégica para iniciar estadécada”.

NO LE TOCA NI UN PELO A

GROBOCOPATEL

El máximo exponente de esa“nueva burguesía nacional”,Gustavo Gobocopatel (bautizadocomo el rey de la soja), que presi-de los Grobo y asegura facturar900 millones de dólares en susactividades en Argentina, Brasil,Uruguay y Paraguay, no se preocu-pa demasiado por la nueva ley: “talcomo está no va a generar ningu-na ventaja, ningún impacto. Va afavorecer a algún terratenienteargentino que va a poder com-prar un poco de tierra más bara-ta”. [5]En una reciente entrevista se lepregunta si ese discurso deKristina en Tecnópolis no ha exce-dido las expectativas del sector,convirtiendo sus ideas (las deGrobocopatel) en credo oficial.Reconoce que la Presidenta hacolocado una visión agroindustrialque venían sosteniendo haceaños: “industrializar la ruralidad”. Ya la pregunta si creía en la “con-versión” del gobierno responde:“Yo siempre creo, no hay temor,hay expectativas, pero hay quecambiar muchas cosas que sevenían haciendo mal”.El libro PEA sólo menciona elconjunto de documentos quepermiten llegar a sus metas, por loque todo su contenido lo pode-mos reducir a una serie intermi-nable de alabanzas a los producto-res rurales argentinos, “epicentrode un proceso de transformacióntécnico y organizacional”. Másaún, nos enteramos ahora que losprotagonistas de los piquetes dela abundancia son objeto de aná-lisis por los principales centros deestudios agrícolas del mundo,desde Harvard hasta elInternacional Food and

Agrobusiness, convirtiéndosealgunos en “multinacionales debolsillo” al llevar los productosargentinos al mundo.

PURO DISCURSOY NINGÚNCAMBIO ESTRUCTURAL

Como muchos de los anuncios deeste gobierno, no superará elplano de lo discursivo. No alteraráen lo mas mínimo la distribuciónde la propiedad rural en el país, nopermitirá el acceso a la tierra delos sectores campesinos existen-tes en la región extra-pampeana,no le pondrá límites a la concen-tración de la tierra ni alterará quéy cómo se produce en el sectoragropecuario. Pero le permitirá algobierno hacer discursos sobre“el modelo” y “los extranjeros”.Mientras tanto, el mismo PEAreconoce que es el modelo deagricultura industrializada en granescala que se asienta en la con-centración de capital el que con-solidará a Argentina como lídermundial agroalimentario y agroin-dustrial.

MARCELO BUITRAGO

Notas1. Aldo Casella, diario La Nación17/09/2011.2. Podemos decir que la hectárea enPergamino se vende a 13.000 dóla-res, como un indicativo. Pero cadacampo en particular se valúa segúntenga o no bajos o áreas inundables,su cercanía a rutas y caminos, sucomposición físico-química, etc.3. Patricio Echegaray, diario TiempoArgentino 11/10/2011.4. A pesar de que no hay registro deque ningún país haya logrado ese obje-tivo centrando su desarrollo en lamanufactura de origen agropecuario.5. Entrevista de Sergio Serrichio yGabriel Levitas en plazademayo.com

el 21/09/2011.

LA NUEVA LEY DE TIERRAS

Mucho ruido, pocas nueces y demasiada soja

Por primera vez, emplea-dos en negro de laadministración pública

de la provincia de Corrientes,consiguen pasar a contratosalteando el cerco burgués dela sumisión.

Luego de seis meses de lucha y uti-lizando el poder de la asamblea, ungrupo de ciento sesenta trabajado-res en negro del InViCo (Institutode Vivienda de Corrientes), logrótorcer el brazo de los representan-tes burgueses. El InViCo es un ente autárquicointervenido que en los últimosaños contaba con más de 240empleados en negro y al que elactual gobierno –sirviéndose delinterventor de turno (El Sr.

Gustavo Maidana) y del GerenteGral. (Sr. Jorge Campos)– cercenóbuena parte de su masa obrera.Luego del ajuste, del patoteo, de laspersecuciones, del congelamientodel salario y otras desidias, sólo untercio de la masa de trabajadoresen negro que participaba en asam-bleas, decidió tomar las calles recla-mando lo que por derecho consti-tucional, les correspondía: Trabajodigno para ciento sesenta emplea-dos en negro.Diecisiete movilizaciones, elecciónde delegados en asamblea, veinti-séis asambleas, innumerables reu-niones con diputados y senadoresprovinciales, participación de pro-gramas televisivos y radiales, sólopor nombrar algunas de las muchastácticas de concientización, logra-

ron sumar la mayoría de los com-pañeros a la lucha y destituir alinterventor de turno, contra cual-quier pronóstico.Luego de intensas negociaciones enlas que, en un principio, se reclama-ba planta permanente para todoslos trabajadores, se llegó a unacuerdo con el sub-interventorBernardo Rodríguez y fue el gober-nador quien, aceptando las nuevascondiciones y seguramente, paraevitar el conflicto próximo a laselecciones del 23 de octubre, acep-tó “gentilmente” el resultado de lamediación para lograr calma, y dis-puso para todo el personal ennegro de la Institución la imple-mentación de módicos contratos.Primero serían treinta y tres loscompañeros beneficiados y poste-

riormente, se implementarían tan-das que reunieran a quince trabaja-dores por mes hasta terminar conel empleo en negro en la institu-ción. El sistema elegido por los tra-bajadores para ordenar el pase acontrato fue el de auto-calificacióny exposición del puntaje a la asam-blea, con posterior discusión yvotación que constatara esos pasosprevios y, de existir incoherencias opuntos de discordia, la asambleaevaluará los pasos a seguir.En el transcurso de estos seismeses se obtuvieron victorias par-ciales, como son el mejoramientode los sueldos de los empleados ennegro, el de los de planta perma-nente y contratados, se consiguiócompensatorio para el personal deplanta permanente, se obtuvo la

licencia por maternidad y horaslibres para alimentar a los peque-ños de las empleadas en negro dela institución; se elevó el montopagado en concepto de viático paralas comisiones y se aumentó elsueldo de los choferes.Lejos de bajar los brazos, la asam-blea está en alerta permanente.Desconfía del Estado público nego-ciador que soluciona y vela por elbienestar de sus trabajadores,recordando que es el Estado pro-vincial el que reprimió a golpes asus empleados y es el responsabledirecto de la situación laboral detodos los empleados que pertene-cemos al InViCo.

TRABAJADORES DEL INVICO

INVICO CORRIENTES

Empleados en negro del Estado pasan a contrato

En todos los laburos, sean del gre-mio que sean, siempre nosencontramos con un sector

“informal”, que no está encuadrado en elconvenio bajo el cual nosotros trabaja-mos, con peores salarios y condicionesde trabajo. Son los parias del movimien-to obrero agrupados en las empresastercerizadas. Lo que tercerizan es elsalario obrero, tirándolo a la baja yarmando un ejército de subtrabajadoressuperexplotados que no tienen ningúnderecho laboral, o a lo sumo, derechosde un convenio inferior al del resto delos trabajadores de esa empresa orepartición a la que pertenecen.Junto con los trabajadores contratados yotros ítems parecidos, son un inventopatronal para extraer aún más gananciasdel esfuerzo obrero. Pero su objetivo noes sólo de lucro. Su objetivo político esfragmentar al movimiento obrero no yasólo por las formas tradicionales, sinotambién agregándole un complementomás que los encuadra de otra forma queel laburante “normal” y los aísla de él.El año pasado los trabajadores terceriza-dos del ferrocarril dijeron basta y serebelaron frente a su situación laboral.Los compañeros del ferrocarril Rocaencabezaron la lucha para lograr su pasea planta permanente.En medio de esa feroz pelea se sucedenlos hechos del 20 de octubre, en unaprotesta en las vías, donde la patota dela burocracia de la Unión Ferroviariaatacó a los manifestantes hasta provocarheridos, una muy grave como ElsaRodríguez y la muerte de Mariano.

EL ATAQUE DE LA BUROCRACIA NO ES

CASUAL

Los reclamos de los tercerizados con-

movieron no solamente la estanteríaque sacude cualquier reclamo sindical.Conmovieron toda la estructura denegociados perversos y mafiososEstado-empresas-sindicatos ferroviarios.Porque la burocracia maneja los nego-cios de las empresas tercerizadas comomaneja los sindicatos, con la anuencia dela Secretaría de Transporte, de laUGOFE y de todos los organismos de“control”. Quién entra a trabajar, cuál esel salario, en qué convenio encuadra alos trabajadores, quién se queda sin labu-ro, a quién le da licencia gremial.Estas exigencias no las podían “encua-drar” y estaban al frente de éstas lucha-dores independientes. Por eso su reac-ción fue acorde a los intereses quemolestaban la irrupción de los terceriza-dos del Roca. El ataque brutal de laburocracia fue para darle un escarmien-to a quienes osaban cuestionarle su rei-nado en el ámbito empresarial-sindicaldel ferrocarril. Colaboró fielmente paraque lleven a cabo su tarea la PolicíaFederal de la ministra Garré que seocupó de encubrir la emboscada.

PEDRAZA Y LA PATOTA EN LA CÁRCEL

La lucha y movilización de la juventud ylos trabajadores para lograr justicia paraMariano fue parte de la pelea de los ter-cerizados que se agigantó y logró impor-tantes avances en el pase a planta per-manente.Se logró la prisión preventiva bajo el deli-to de homicidio para Pedraza, Fernández(el número 2 de la Unión Ferroviaria) eintegrantes de la patota, junto a que seabriera una causa a un grupo de policíasintervinientes aunque con la carátula de“abandono de persona”.Y acá el gobierno aplicó el torniquete:

que la sangre no llegue más al río. Lasresponsabilidades políticas que abarcana los organismos del Estado, sus inte-grantes y sus negocios, junto con elresto de la burocracia ferroviaria, hanquedado “apartados de la causa”. Pero los trabajadores, la juventud ytodas las organizaciones de izquierda eindependientes que nos hemos moviliza-do por Mariano sabemos que la “cosa notermina ahí”. Debemos luchar para quese avance hasta lograr castigo efectivopara todos los responsables de su asesi-nato.

NUESTRO HOMENAJE MILITANTE

Mariano era un “pibe” por su edad, peroun “grande” porque era un militanterevolucionario desde hacía ya variosaños y porque a pesar de ser estudiante,

se “pegó” a la lucha de los trabajadores.Con esa “grandeza” a pesar de su juven-tud, las balas asesinas lo encontraronjunto a la lucha de los más oprimidos delferrocarril. Lucha que dejó enseñanzasno sólo para los trabajadores terceriza-dos, sino también para el conjunto de losexplotados: que la pelea es global, contralas empresas, el gobierno y la burocracia.Desde estas páginas va nuestro homena-je militante y nuestro compromiso deluchar por el juicio y castigo efectivo atodos los culpables de su asesinato y porel triunfo del movimiento obrero contratodos los explotadores.

¡TODOS A LA MARCHA EL 20!

ANAVÁZQUEZ

7

El jueves 29/9 hubo parodocente convocado por elFrente Gremial, un paro

que demuestra la bronca exis-tente por abajo en toda la docen-cia. El eje del paro fue la agresiónsufrida por un director dePergamino, y que al llegar a latelevisión, hizo aún más públicaslas condiciones en las que ten-emos que trabajar los docentes.El alto acatamiento es la pruebade que hoy los docentes sufrencondiciones de trabajodeplorables. Si bien el gobierno sejacta de donar netbooks (pagadascon los fondos del IPS), las aulasno tienen puertas, sillas, faltanvidrios y no hay calefacción. Sininvertir plata en educación, elgobierno pretende que las escue-las funcionen como centros decontención, por eso pretende

que todos los chicos vayan a laescuela compulsivamente, seapor las netbooks, las entradas alos cines o por los planes. Porsupuesto que todos tienen dere-cho a la educación, pero a unaverdadera educación digna. Quelos chicos estén adentro de lasescuelas no significa que esténrecibiendo los beneficios de laeducación (como hace creer elgobierno). Las aulas están ates-tadas de alumnos, que ademásvuelcan todos sus problemassociales. La falta de verdaderaspolíticas educativas y de solucióna los problemas que hay fuera dela escuela por parte del gobierno,hace que las escuelas sean lugaresviolentos. Sin llegar a generalizar,lo que pasó en Pergamino no esun caso único, lamentablemente(quien escribe esta nota casi fue

golpeado por un alumno adicto alpaco, por ejemplo). Las presionesque recibimos los docentes parahacernos cargo o cubrir lasnecesidades de los alumnos, llevaa un gran desgaste y a que serebaje la calidad de la educación(ya que el docente debe dejar deenseñar para ayudar en el come-dor o hacer de “psicólogo” dealgún alumno).Si a esto le sumamos que lainflación deja a nuestros salariospor debajo de ella, tenemos uncombo que hace que losdocentes tengamos que soportarcondiciones indignas de trabajo.Los últimos aumentos, como sedenunció en un primer momen-to, actuaban como parchemomentáneo. Estos míserosaumentos acordados por la buro-cracia quedaron rápidamente

diluidos por la suba de los pre-cios. Frente a condiciones pocofavorables y con un sueldo queno alcanza, nos vemos obligados atrabajar más y peor.Frente a esto el Frente Gremial,como es de esperar, no hacenada. Y es que la dirección deSUTEBA, CTERA y la FEB, noquieren ni tienen intenciones deenfrentarse a este gobierno, quesegún ellos hace tanto por lostrabajadores y la educación enparticular. Como dijo Baradel enla conferencia de prensa, la culpaes de toda la sociedad que deval-uó el rol del docente, no del gob-ierno que no le interesa mejorarla educación y que realmente seade calidad para todos. Y no es queel paro convocado solamentepara repudiar la agresión al direc-tor esté mal, para nada, es más,

era necesario. Pero no como loconvocó la burocracia del FrenteGremial, debería haber sido apartir del mismo día de la agre-sión (que se haya dado a conocerel miércoles a último momentodemuestra que fue la presiónexterna la que obligó al Frente aconvocarlo), debería haber con-templado todos los problemas delos docentes incluido el salario ymayor presupuesto para la edu-cación.Necesitamos un plan de lucha,pero garantizado desde las bases,con asambleas en las escuelas. Unverdadero plan de lucha que nossirva para lograr nuestrosreclamos. Un verdadero plan delucha que incluya paros y movi-lización.

LISTA GRIS - LA PLATA

DOCENTES DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Frente a los paros de la burocracia, verdadera lucha por laeducación pública y de calidad

A UN AÑO DEL ASESINATO DE MARIANO

¡Castigo efectivo a todos los culpables!

POR KASANDRA DALTONCORRESPONSAL DESOCIALISMO O BARBARIEEN EEUU

Lo que empezara haceaproximadamentetres semanas, a partir

del 17 de septiembre, comoun movimiento pequeño eignorado por la prensa cor-porativa de los EstadosUnidos, ha comenzado aconvertirse en un movimien-to que bien podría sernacional. Todo se inicia con unoscientos de manifestantes que

bajo la consigna de “OccupyWall Street” (“Ocupar WallStreet”) se apostaron en lascercanías del corazón finan-ciero de New York, másespecíficamente en el parqueZucotti, ahora rebautizadocomo Plaza Libertad. Desdeesa ocupación simbólica ini-ciaron un movimiento dedenuncia de la crisis socialpor la que atraviesa el país,de la “hermandad” entre elGobierno Federal y losfinancistas de Wall Street, yde los altos índices de des-empleo y pobreza. Por su forma espontánea y

por el contenido político desus consignas, el movimientoes muy similar al de los“indignados” españoles,donde se plantea una críticaa las respuestas guberna-mentales a la crisis económi-ca. Repuestas que han teni-do por signo general el des-cargo de los efectos en lossectores económico ysocialmente más vulnerables,a la vez que, dejan intactoslos intereses de los sectoresricos y hegemónicos. Haytambién, sin duda, una rela-ción con las recientes rebe-liones en el norte de África,

sobre todo en la afirmaciónde la necesidad de un ordenpolítico diferente.El día 24 de septiembre,luego de casi una semana deprotestas y ocupación, lapolicía neoyorkina decidióiniciar la represión con unaserie de arrestos aleatorios,violentos y sin justificación.En cierta medida, estasacciones represivas hicieronque el movimiento fueramás claramente visible. Es apartir de inicios de octubreque los primeros centenaresde personas se comienzan amultiplicar y simultáneamen-te se organizan manifestacio-nes por las calles de NewYork. El fin de semanacorrespondiente a inicios demes registró movilizacionesde entre 3.000 a 5.000 per-sonas, unas 700 fueronarrestadas mientras la movi-lización avanzaba por elpuente de Brooklyn.Una segunda fase dentro delmovimiento se ha iniciado enel momento de incorpora-ción de sectores importan-tes de los sindicatos a lasmovilizaciones. Los manifes-tantes recibieron el apoyo degrandes sindicatos como elAFL-CIO, United AutoWorkers (UAW), TransitWorkers Union o PSC-CUNY United, que repre-senta a más de 20.000 profe-

sores y empleados universi-tarios. Esta incorporación de nue-vos sectores posibilitó unanueva movilización de apro-ximadamente unas 20.000personas que se realizó eldía 6 de octubre. Estamosahora frente a un movimien-to que aglutina a trabajado-res y trabajadoras públicos yprivados, desempleados yestudiantes. Ahora, es central anotar queesta incorporación de secto-res de clase trabajadoraorganizados en sindicatosparecen estar confluyendo

con el movimiento “OWall Street” por fue orientaciones política direcciones de las cesindicales. La profundde una independenci ca de la clase trabaja central para el fortalto y expansión nacio movimiento y las proEsta expansión se deya como necesaria e similares al movimien New York, en ciudadcomo Washington DBoston, Chicago y Lo les. Aún, el devenir del m

8

SE EXTIENDEN LAS MOVILIZACIONES EN TODO EL MUNDO

¡Los indignados se toman las calles en New Yy otros sitios de EEUU!

Este año la lucha estudian-til en Chile sacudió lasentrañas del régimen, esa

educación modelada por la dic-tadura pinochetista que se man-tuvo durante los posterioresgobiernos “democráticos”.Desde las páginas de SoB hemosvenido dando cuenta del carác-ter privado y elitista de la educa-ción chilena. Así como tambiéndel actual conflicto que sacudeya no sólo los claustros escola-res, sino al conjunto de la socie-dad chilena.El gobierno de Sebastián Piñeraatraviesa su crisis más importan-te desde que los estudiantessalieron a las calles enfrentandola represión de los Carabinerosy convirtiéndose en ariete deotros sectores de trabajadores,cuestionando seriamente toda lagestión del gobierno.La Central Única deTrabajadores (CUT) se vio obli-

gada a incorporar a los reclamosdel sector obrero los reclamospor una educación gratuita ypública. Y tuvo que llamar a lahuelga general, nacionalizando elconflicto. Por su parte el gobier-no tuvo que sentarse a negociarcon los estudiantes ante la per-manencia de la movilización. Apesar de la conducción de lasfilas estudiantiles con CamilaVallejos al frente, que ha tratadode frenar permanentemente lasmarchas y asambleas; éstas sehan sucedido impulsadas funda-mentalmente por las base estu-diantil. La política en un principio quellevó la dirección de los estu-diantes, orientada por el PartidoComunista, no contemplaba lagratuidad de la enseñanza. Anteel impulso y la fuerza que seexpresaba en las calles, dichoreclamo llegó a la mesa de nego-ciaciones.

Estas negociaciones ahora hanllegado a un punto muerto antelas maniobras de Piñera paradesmontar ante todo, la movili-zación, sin conceder los puntosmás importantes y sentidos quereclaman los estudiantes. La conducción estudiantil, nucle-ada en la Federación deEstudiantes Chilenos (FECH)tuvo que romper las negociacio-nes el miércoles 5 de octubrepróximo pasado, cuando elministro de Educación, FelipeBulnes, rechazó de plano la gra-tuidad de la educación, y losestudiantes secundarios decidie-ron retirarse en el momento,expresando su fastidio frente atanto bicicleteo, del cual Vallejotambién es parte. Es que entodo este tiempo los dirigentesestudiantiles del PC no han plan-teado a fondo terminar con elgobierno de Piñera como pasofundamental para revertir la

situación de la educación y aca-bar con los vestigios heredadosdel régimen pinochetista. Susplanteos no han ido más allá deconsiderar la posibilidad de quela educación se pueda financiarcon el aumento progresivo delos impuestos a los ricos y lasempresas.

EL NEFASTO PAPEL DELPARTIDO COMUNISTA

El lunes 3 de octubre pasado,finalizó el Congreso del PartidoComunista de Chile. Allí fue ele-gida secretaria general de lasJuventudes Comunistas, KarolCariola de 24 años y ex presi-denta de la Federación deEstudiantes de la Universidad deConcepción. La misma expresó:“Nosotros como jóvenes comu-nistas no pretendemos ni quere-mos ni hemos pensado jamás enmanipular el movimiento social”,

CHILE: CONTINÚA LA MOVILIZACIÓN ESTUDIANTIL

¡Abajo Piñera y la educación pinochetista!y lo que están es “buscando una formade encontrar soluciones para dar res-puesta a un pueblo, a un movimientoestudiantil que ha dado una lucha con-secuente.” [1] Sin embargo las manio-bras para enfriar el conflicto por partede la dirección estudiantil han estado ala orden del día. La búsqueda del diá-logo con Piñera estaba dirigida a esefin, y esto explica que el reclamoexplícito por la gratuidad del sistemaeducativo en su totalidad haya sidoalgo impuesto contra la línea del PCde negociar alguna migaja, a costa delreclamo de fondo.

DESBORDAR A LA DIRECCIÓN PARAPODER GANAR

Durante el fin de semana hubo unanueva marcha y más de diez mil estu-diantes se enfrentaron a los palos ylos gases de la policía. Más de un cen-tenar de manifestantes fueron encar-celados. “No nos va a temblar lamano y no vamos a tener debilidadalguna para buscar controlar las situa-ciones de orden público. Se podránrepetir, podremos tener otras situacio-nes porque nosotros no podemoscontrolar el origen, pero no nos van a

Occupy ra de las

as de las entrales dización

a políti- adora es

ecimien- onal del

otestas. emuestra

n brotes nto de

es .C., os Ánge-

movi-

miento es incierto, la ocupa-ción de la Plaza Libertadpermanece y se preparannuevas movilizaciones paraesta semana por venir. Unade las tareas fundamentalespara evitar la evaporizacióndel movimiento parece serel dotarlo de una materiali-dad orgánica, organizativa eindependiente tanto de lascentrales sindicales burocrá-ticas como de la izquierdadel Partido Demócrata.Cierro con una de las consig-nas centrales del movimien-to: “¡Nosotros somos el99%!”

9

York

Un hecho de impor-tancia (y preocupantepara el gobierno y la

burguesía estadounidense) sonlas crecientes manifestacionesde apoyo de activistas sindica-les y trabajadores organizadosal movimiento Ocupar WallStreet. Esto se ha manifestadotanto en Nueva York como enlas numerosas ciudades dondefue irrumpiendo.La maniobra inicial de ignorarel movimiento o de presentar-lo como un pequeño grupopintoresco pero despreciablede hippies y marginales, ha fra-casado. En esto ha sido impor-tante la presencia y apoyo detrabajadores organizados.Este apoyo comienza a serrecíproco. Activistas deOccupy Wall Street hicieronpiquetes conjuntos frente a lacasa central de Verizon contrabajadores de las comunica-ciones que están luchando

contra esa patronal por elcontrato colectivo de trabajo(convenio).También otros piquetes irrum-pieron en las subastas de laempresa Sotheby’s, que hadespedido a sus trabajadoressindicalmente organizados. [1]Pero la demostración másimpactante se produjo el 5 deoctubre. Decenas de miles demanifestantes –trabajadores,estudiantes y desempleados–marcharon en Nueva York ensolidaridad con los ocupantes.Esta marcha fue convocadapor una coalición de sindica-tos de la ciudad de NuevaYork y de organizacionessociales.Un periodista la describió así:“Aquí se puede ver un grancorte transversal de nuestrasociedad. Obreros metalúrgi-cos, trabajadores del transpor-te, de las comunicaciones, por-teros, plomeros, enfermeras,

empleados públicos, estudian-tes...” [2] Esta protesta fue muy diferen-te a otras manifestaciones sin-dicales. Los trabajadores delos diferentes sindicatos semezclaron entre la multitud.Eso indica que la mayoría deellos había llegado a la protes-ta por su cuenta, en lugar deser movilizados por los apara-tos de sus respectivos sindica-tos.Además, a diferencia de otrasmarchas sindicales, donde lagente se va corriendo a sucasa apenas termina, ahoranadie quería irse cuando lamanifestación llegó al campa-mento de Occupy Wall Street.Se quedaban discutiendo,escuchando a diversos orado-res o marchando por los alre-dedores.Pero quizás lo más significativofue la reflexión del miembrode una seccional del sindicato

Communications Workers ofAmerica:“Mire a su alrededor. Así escómo se ve la verdaderademocracia. Occupy WallStreet ha capturado el espíritude nuestro tiempo. Esto esMadison en Wisconsin. [2]Esto es El Cairo. Esto esTúnez. Occupy Wall Street hacomenzado aquí un movimien-to del que todos somos partealrededor del mundo.”

CLAUDIOTESTA

Notas:1.- Éste y otros datos en PennyLewis, “Unions Rally to WallStreet Occupation”, Labour Notes,September 30, 2011.2.- Kasandra Dalton,“Movilizaciones masivas enWisconsin”, www.socialismo-o-bar-barie.org, edición del 21/02/11

NUEVA YORK

Decenas de miles de trabajadores yorganizaciones sindicales marchan enapoyo a “Occupy Wall Street”

Los movimientos“Occupy” se han exten-dido a decenas y dece-

nas de localidades de costa acosta, incluso en estados queno suelen estar a la vanguardia,como Las Vegas en Nevada yvarias ciudades de Florida yTexas.En esta dinámica, las moviliza-ciones solidarias de sectoresde trabajadores y organizacio-nes sindicales también seextienden. Así, días después dela gran marcha de Nueva York,en Chicago tuvo lugar el lunes10 de octubre una manifesta-ción convocada por sindicatosy organizaciones sociales,donde desfilaron más de cincomil personas.Allí el blanco de la protesta fuela American Mortgage BankersAssociation (AsociaciónEstadounidense de BancosHipotecarios). Junto con elfenomenal desempleo y la bajade los ingresos de los trabaja-dores asalariados, la ejecución

de las hipotecas es otra de lasplagas con que el capitalismoazota hoy al pueblo estadouni-dense.La burbuja inmobiliaria y lasestafas billonarias de los ban-cos hipotecarios fueron eldetonante de la crisis. ¡Ahorase la hacen pagar a millones defamilias, expulsadas de sushogares! De allí el odio genera-lizado a estos banqueros, queademás han sido premiadospor Obama con bailouts (resca-tes) que no existen para el tra-bajador que después de perdersu empleo, pierde ahora sucasa.La movilización de OccupyChicago fue organizada por lacoalición Stand Up Chicago,que está encabezada por sindi-catos, como la ChicagoTeachers Union (maestros) y laService EmployeesInternational Union (serviciosmédicos y sanidad), y numero-sos movimientos sociales. En otras ciudades, como

Seattle, San Francisco, LosAngeles y Boston, diversos sin-dicatos locales también hancomenzado a participar. Estoque está sucediendo hoy, fue yaanticipado de alguna manerapor el movimiento que enfebrero y marzo se desarrollóen el estado de Wisconsin. Allíse llegó hasta a ocupar laLegislatura estatal para impedirque se votaran leyes antisindi-cales y de recortes: algo queno es usual en EEUU. En ese momento, lo deWisconsin fue algo excepcio-nal también en otro sentido. Elresto del país no salió de la

pasividad, Wisconsín quedó ais-lado y el gobierno del Estadopudo finalmente imponer susmedidas contra los trabajado-res. Pero, al mismo tiempo, fueun ejemplo de movilización enque se unieron sindicatos conmovimientos sociales, estu-diantes y amplios sectorespopulares.Este “modelo” está siendoretomado por el movimientoOccupy. Pero con una diferen-cia fundamental: ¡ahora estásucediendo en montones deciudades de EEUU!

C.T.

TAMBIÉN EN CHICAGO Y OTRAS CIUDADES

Movilizaciones de trabajadoresy sindicatos en apoyoal movimiento Occupy

debilitar atacando a Carabineros,haciéndose las víctimas,” afirmó elministro secretario general y vocerodel gobierno, Andrés Chadwick. [2]La dirección estudiantil convocó a unparo general para el 19 de este mes yuno de sus representantes, GiorgioJackson, viajará a la OCDE y a laOrganización de las Naciones Unidas(ONU) para llevar sus reclamos a losforos internacionales. Pero no sepuede confiar en estos burócratasestudiantiles que sólo buscan conciliarlos intereses de los empresarios de laeducación con la lucha de los estu-diantes y docentes chilenos.La lucha de los estudiantes ha caladohondo en el régimen del represorPiñera y ha demostrado, a casi seismeses de iniciada, una fuerza ejemplar.¡Hoy más que nunca debemos rodear-la de solidaridad y apoyo efectivo paraque triunfe! ¡Es una tarea en la quedebemos comprometernos las organi-zaciones políticas y sociales de los tra-bajadores y los sectores populares!

OSCARALBANotas1. pcchile.d Lunes 3de octubre de 20112. UnivisiónNoticias.com

10

POR JOSÉ LUIS ROJO,BUENOSAIRES,29 SEPTIEMBRE DEL 2011

“La economía mun-dial se encuentraen una nueva fase

peligrosa. La actividad mun-dial es ahora más débil y des-igual; últimamente la confian-za se ha deteriorado demanera drástica y los riesgosa la baja se están agudizando.Contra el telón de fondo defragilidades estructurales noresueltas, la economía inter-nacional se vio este año afec-tada por una serie de shocks(…) Al mismo tiempo, en laeconomía estadounidense latransición de la demandapública a la privada se parali-zó; la zona del euro sufrió gra-ves trastornos financieros, losmercados mundiales experi-mentaron una venta masivade activos riesgosos, y seobservan crecientes efectosde derrame hacia la econo-mía real. Los problemasestructurales que afrontanlas economías avanzadas gol-peadas por la crisis han resul-tado ser inesperadamentedifíciles de corregir, y el pro-ceso de elaborar y ejecutarreformas, aún más complica-do” (Informe de septiembre2011, FMI).

En las últimas semanas, el vértigoen los mercados se asemejó alque le sucedió a la caída deLehman Brothers en 2008. Lasbolsas mundiales perdieron cien-tos de miles de millones de dóla-res en capitalización. El pesimismovolvió a los actores económicos.El FMI publicó su informe cuatri-mestral afirmando que las pers-pectivas económicas se han dete-riorado. Robert Zoellick, presi-dente del Banco Mundial, reforzólas expectativas negativas, alertan-do que el mundo se introdujo enuna zona de “peligro”. La posibili-dad de una recaída recesivase confirma cada día, al menospara el hemisferio norte.Pero el hecho es que, en estaoportunidad, la recaída recesivaen el norte del mundo afectaríatambién a las economías emer-gentes. El FMI espera para la zonaeuro y los EEUU una caída del 2 al3% del PIB en 2012. También seña-la amplias posibilidades de unretroceso en el precio de lasmaterias primas, los flujos de capi-tal y el comercio internacional,datos que podrían golpear a laseconomías llamadas en desarro-llo, incluso llevando al “aterrizaje

forzoso” de algunas de ellas, comolas de Brasil o Argentina.También alerta que se comenza-ron a observar graves síntomas derestricción crediticia. Y destacaque las crecientes divisiones quese observan en las alturas de laclase dominante, no ayudan aresolver la crisis.En lo que sigue, y a cuatro añosvista de una crisis que evidente-mente no termina, haremos unasucinta“cartografía” de la queya es, sin ninguna duda, la prime-ra depresión del siglo XXI[1].

CUANDO SE APROXIMA UNA

NUEVA RECESIÓN

Este escenario de recaída econó-mica está prácticamente descon-tado. Incluso más: Nouriel Roubinidice que podría ser peor que ladel 2008: “Son significativos losriesgos de una crisis económica yfinanciera peor que la anterior, yaque involucra no sólo al sectorprivado, sino también a los bonossoberanos”. [2]Esto es lo que está, obviamente,por detrás del derrumbe de lasbolsas: la economía mundial seencamina hacia una nuevarecesión, lo que abre interrogan-tes sobre la dinámica más de con-junto de la crisis: lo que se habíaprocedido a sacar por la puer-tamediante los rescates estatales,volvió a introducirse por laventana.La razón de fondo de esta recaídaes simple: ninguno de los pro-blemas estructurales plante-ados por la crisis ha sidoresuelto. El reciente informe delFMI se ha encargado de subrayarque ni la demanda privada logrósustituir a la pública, ni se obtuvoel necesario rebalanceo de laeconomía mundial; rebalanceoque equilibre las cargas entre paí-ses deficitarios y acreedorescomercial y financieramente.Para colmo de colmos, esta posi-ble recaída ocurre en las condicio-nes dónde el “poder de fuego” delos estados se encuentra deterio-rado luego de años de asistenciaeconómica. Simplemente, no haymargen para endeudarse muchomás. Este es el caso de pequeñosestados “sobreexigidos” como losde Grecia, Irlanda o Portugal, perotambién de verdaderos “gigantes”del endeudamiento mundial,como son los casos de Italia oEspaña, ¡los que combinadamenteacumulan 2.5 billones de dóla-res de deuda soberana!A diferencia del 2008, ahora elepicentro de la crisis está enla Unión Europea. Dígase lo

que se quieradecir, ya está des-contado queGrecia caerá enbancarrota. Estoocurre mientras anivel de la UE cre-cen las disidenciasentre las distintasfracciones políti-cas burguesas: sucentro es la divi-sión de la clasepolítica enAlemania –almenos un sectorde la misma, apa-rentemente porahora minorita-rio–; clase políticaque, presionada por parte delelectorado, duda sobre si seguiraportando dinero para rescatarun país al que no se le ve salida.Como si la crisis del euro fuerapoca cosa, EEUU no levantacabeza. Su economía parecemarcada por una combinación demediocridad en los índices de cre-cimiento y un altísimo desempleocada vez más “estructural”. YJapón sigue más o menos en lamisma: su ya secular estancamien-to [3], aunque post tsunami seanuncia que al menos el PBI ten-dería a crecer en algo.Para agravar las cosas, está el pro-blema que en los países BRIC(Brasil, Rusia, India y China), queoperaron como una suerte de“mediadores” en la primera rondade la crisis mundial –vehiculizandouna suerte de “desacople” entreel norte del mundo y los países“emergentes”–, se han empezadoa prender luces amarillas: sus índi-ces de producto están tendien-do a la baja, al tiempo que sonpresa fácil de presiones infla-cionarias.Se teme así que el famoso “efectodesacople” tienda a diluirse. Y deahí que, en las últimas semanas, sehaya esbozado un fenómeno algonovedoso respecto de la realidadde los últimos años: una tenden-cia a la baja de las materiasprimas.Seguramente que el contextoseñalado no dejará de alimentaruna situación mundial que estámarcada por la emergencia deun ciclo de rebeliones popula-res que parece extenderse uni-versalmente.Del rescate a la crisis fiscal delos estadosTodo el mundo sabe que en elmomento más fuerte de la crisis afinales del 2008 y comienzos de2009, lo que se avecinaba era unadepresión económica mun-dial lisa y llana.

Las tendencias de las últimasdécadas de capitalismo neoliberalparecían haber entrado abrupta-mente en reversa (como lo des-tacara oportunamente TheEconomist), en primer lugar suestrella, el comercio mundial. Estellegó a caer entre un 10, un 20 oun 30% según las regiones, algonunca visto desde 1945. También los índices de crecimien-to de la producción mundial pare-cieron desplomarse; las caídas delPBI industrial alcanzaron en paísescomo el Japón el 10% o más. Eldesempleo pegó un salto abruptoen los países centrales, alcanzandocifras de dos dígitos, no solamenteen España (en este país sigue entorno al 22% de la PEA) sino inclu-so en los EEUU. También en los países BRIC, alcomienzo de la crisis, parecióhaber síntomas preocupantes. EnBrasil, sólo en diciembre del 2008,hubo 1.5 millones de despidos. Yen China se temió que un porcen-taje sustancial de la mano de obrarural migrante en las ciudadescosteras –la friolera de 150 millo-nes de almas– luego de las vaca-ciones de diciembre en sus pue-blos, no pudieran volver al trabajo.La dinámica del derrumbe era tanacelerada que parecía emular–sino incluso superar– la trayec-toria de la crisis de 1929: unasuerte de reacción nuclear encadena, facilitada por la estruc-tura mundializada e interco-nectada de la economía mundialcapitalista de comienzos del sigloXXI, cuyo catalizador era larestricción crediticia; es decir,la parálisis total de los présta-mos, incluso entre las mismas ins-tituciones financieras.Fue en ese punto donde aparecie-ron las recetas “heterodoxas”.Tirando a la basura mucho delideario del libre mercado domi-nante en las últimas décadas, elEstado salió al rescate de laeconomía.

Se inyectaron billones de dólaresen la economía mundial, sobretodo bajo la forma de rescates delsistema bancario y financierointernacional, mediante la comprade cientos de miles de millones dedólares en bonos basura.Técnicamente, lo que ocurrió esque el Estado (vía sus bancos cen-trales) se adentró en la brechacomo prestamista de últimainstancia, evitando la quiebraen cadena [4].Así se salvaron bancos y tambiénindustrias. Caso emblemático: laGeneral Motors en los EEUU, hoyya repuesta de la crisis. Además dela asistencia estatal, ésta produjola nada heterodoxa suma de50.000 despidos, dejados pasar sinpestañar por la burocracia auto-motriz, a la que se le entregaron acambio acciones de la empresa.La asistencia estatal significóvarios puntos de PBI mun-dial, evitándose una caídadepresiva catastrófica. Ya paramarzo–abril del 2009, comenzó averse un punto de inflexión. Y parajunio–julio, se empezaba a hablarde los famosos “brotes verdes” (elproducto se recuperaba).Anticipándose un poco, empezónuevamente la prodigalidad de lasbolsas mundiales, las que recorta-ron parte sustancial de las pérdi-das en pocos meses. Si el DowJones había caído prácticamente al50%, alcanzando los 6.500 puntosy algo más en su punto más bajo,rápidamente volvió a escalarsobre los 10.000.Parecía haberse producido unmilagro: los estados habían resca-tado la economía mundial de lamás grave crisis en ochenta años,sólo para que la misma recupera-se nuevamente sus bríos y siguieraadelante como si nada hubierapasado. De ser así, el capitalismosería invencible.Sin embargo, la realidad materialde las cosas está ahí para impo-ner sus límites. Lo que se hizo,

LOS PROBLEMAS ESTRUCTURALES NO RESUELTOS EN LA ECONOMÍA MUNDIAL LLEVAN A UNA RECAÍDA – PARTE I

Cartografía de la primera depresióndel siglo XXI

11

sencillamente, fue transferir lasdeudas y quebrantos priva-dos, las deudas y quebrantos delas empresas to big to fail (demasia-do grandes para caer), a losEstados. Contra ese endeuda-miento, los Estados emitierondistintas obligaciones depago, haciéndose cargo de afron-tar las mismas. Sea mediante laemisión lisa y llana de papel mone-da, en obligaciones, en bonos delEstado o en nuevas acciones, fueel Estado el que se obligó a símismo a pagar por las deudasprivadas impagables.Por eso no es nada sorprendentela situación actual de inmensosdéficits fiscales generalizadosy cada vez más insostenibles. Esque en las condiciones de unarecuperación económica comple-tamente mediocre (si puede inclu-so llamársela “recuperación”), vie-ron aumentar sideralmente laproporción entre la deuda y el PBI(en países como Italia alcanzan el120% del mismo), desatándoseuna feroz crisis fiscal de losEstados.El hecho es que, hoy por hoy,dónde más fuerte está pegandoesta crisis fiscal (sin olvidar lasagudas divisiones en torno a ellaque cruzan a la clase política esta-dounidense) es en la UniónEuropea, atenazada por el que-branto no solamente en economí-as de su “periferia” como las deGrecia, Irlanda y Portugal (los paí-ses llamados PIIG’s), sino inclusoen países mucho más centralescomo España e Italia, los que pordefinición son “irrescatables”[5].En definitiva, el problema teóricoaquí –sobre el que ya hemosescrito en otra ocasión [6]– esque el dinero es solamente elrepresentante general de lariqueza; de ninguna maneraes la riqueza misma. El papelmoneda no tiene ningún valorcomo tal. Menos que menos lasacciones o bonos estatales. Nisiquiera son dinero de curso legal,no sirven para comprar ningunamercancía de manera directa. Paraefectivizarse como tales, debencambiarse por dinero. De ahí que cuando las crisis finan-cieras arrecian, todo el mundoquiera estar “líquido” (es decir,tener dinero constante y sonanteen las manos): “(…) la moneda y elcrédito tienen relaciones críticasrespecto de la riqueza real (…) laemisión monetaria o el endeuda-miento deben tener respaldo enla producción de riqueza real: atanto nuevo circulante, tantonuevo valor creado. Si este nuevovalor no se crea, si este endeuda-miento no se ‘honra’, sólo se esta-rá inflando un globo de riquezaficticia, que estallará inevitable-mente en escaladas inflacionarias,quebrantos empresarios, banca-rios y del estado fiscal con cortesen las cadenas de pagos; en suma,depresión” [7].Así las cosas, en última instancia, laúnica forma de pagar las deu-das (amén de devaluarlas median-

te el mecanismo inflacionario queno parece estar a mano hoy en elnorte del mundo), es la genera-ción de riqueza real, recomen-zando la rueda de la explotacióncapitalista en el terreno de la eco-nomía real, que es justamente loque no se está lograndohacer en suficiente escala, de ahíel crecimiento mediocre dedichas economías.La moraleja es que no haymagia posible. Para pagar lasdeudas, la economía debe vol-ver a crecer. De ahí la aguda cri-sis de deudas soberanas que vienegolpeando las puertas de los esta-dos de la Unión Europea.

LAS CAUSAS DE LA BANCARROTAGRIEGA

“Estamos viviendo el terror de quepodemos perder nuestros trabajos,nuestras vidas; recortan nuestrossalarios y nuestras pensiones, ya nocreo que sea por el bien del país. Nopodemos evitar la quiebra” (CostasAdrianopoulos, 32 años, trabaja-dor del Teatro Nacional)Varios países de la UE se encuen-tran amenazados. Si se pierde elcontrol de la situación griega, laepidemia de la bancarrota podríaextenderse al resto de Europa. Sudeuda es de 350.000 millones dedólares. Ya prácticamente se des-cuenta que irá al default, impo-niéndose una quita de al menos el50%.En estos momentos, la discusióngira en torno a como evitar unacaída traumática adelantándose arealizar una reestructuración“ordenada”: pero como estádicho, la bancarrota es un hecho.Lo que se busca es no perder elcontrol del proceso y que Greciatermine eyectada del euro: eso eslo que no puede ocurrir porquepondría en cuestión toda la llama-da “construcción europea”. Esto no quita que haya voces,sobre todo en Alemania, que plan-tean soltarle la mano a Grecia deuna buena vez. Tal es el caso deWolfgang Bosbach, alto dirigentede la Unión Demócrata Cristina,partido de Ángela Merkel y, hastaayer, declarado “europeísta”: “Laprimera medicina no funcionó, y

ahora simplemente estamosduplicando la dosis. Es una lógicaque simplemente no comprendo.Mi temor es que cuando ocurra elBig Bang, no sólo nosotros tendre-mos que pagar, sino las generacio-nes futuras”.[8]En todo caso, y aunque parezca apriori “raro”, la revista inglesa TheEconomist revista firmemente enlas filas de los defensores del euro:“Si Grecia deja el euro, su rena-ciente dracma hundirá su cotiza-ción, lo que será bueno para susexportadores pero llevará a loque Barry Eichngreen, un historia-dor del sistema monetario de laUniversidad de California,Berkeley, llamó ‘la madre de todaslas crisis financieras’. La devalua-ción del dracma contra el eurotransformará toda deuda quequede nominada en euros enimpagable. Al mismo tiempo lodepositantes, que ya están buscan-do la puerta de salida, generaránuna corrida, tirando abajo el siste-ma financiero griego”. [9]Así las cosas, una mayoría de losfuncionarios y políticos europeos,siguen queriendo cavar trincherasen Grecia para evitar que la crisisse termine trasladando no sola-mente a otras economías europe-as “periféricas”, como Irlanda oPortugal, sino a España e Italia,cuyo endeudamiento soberanoalcanza la friolera de 2,5 billonesde dólares.La circunstancia es que si sepudiera tratar los problemas deGrecia “aisladamente” –una eco-nomía mediana que no llega a másde 300.000 millones de dólares dePBI anual– la cuestión no pasaríade ser una “anécdota” (obvio quedicho esto de manera exagerada:su default será el mayor de unadeuda soberana en la historia).Pero el problema es que la crisisdel país helénico habla –y muyfuertemente– de problemaseuropeos y mundiales.El origen de la cuestión es quecon el ingreso de Grecia al euro,este país se quedó sin mone-da propia. En un principio lascosas parecieron andar sobreruedas: al estar en euros, el paísrecibió jugoso financiamientointernacional, lo que generó un

efecto de riqueza ficticia. Cuandola crisis mundial hizo su eclosión, ypara tratar de que no se corte elchorro de este financiamiento, elgobierno griego decidió “retocar”las estadísticas, dando cuenta deun déficit del Estado muchomenor que el real. Llegado unpunto, lo que pareció ser unaextraordinaria “ventaja” –el estarparado sobre una moneda fuer-te– se convirtió en todo lo con-trario: frente a la crisis mundial, ala retracción de todos los merca-dos, y a la pérdida de competitivi-dad económica por la devaluaciónde otras monedas, Grecia nopuede devaluar su moneda, nitomar medidas de políticaeconómica soberanas que lepermitan maniobrar.Como señalara oportunamentePaúl Krugman respecto de España(algo enteramente aplicable aGrecia): “El gobierno español nopuede hacer gran cosa para mejo-rar la situación. El problema eco-nómico central de la nación esque los costos y los precios se handesfasado respecto del resto deEuropa. Si España aun tuviera suantigua moneda, la peseta, podríaremediar rápidamente la situaciónmediante una devaluación, diga-mos, reduciendo el valor de lapeseta un 20% respecto de otrasmonedas europeas. Pero Españaya no tiene su propia moneda, loque significa que sólo puederecuperar competitividadpor medio de un lento y des-gastante proceso de defla-ción.” [10] Vis a vis, lo mismo ocu-rre con Grecia: no puede deva-luar su moneda para recupe-rar competitividad y crecer,lo que al generar mayores ingre-sos fiscales, le permitiría paliar losdéficits.Sin embargo, el camino elegidopor el gobierno de Papandreu-Venizelos –que evidentementereflejan el entrelazamiento de losnegocios de la burguesía griegacon la comunitaria– ha sido elopuesto [11]: un ajuste brutal,deflacionario, con reducciónexplícita del salario real, despidosy aumento de los impuestos alconsumo y la propiedad, esto para“recuperar” competitividad y

generar un excedente de recau-dación. Recaudación que por lasmismas razones de la mecánicacontractiva del ajuste, termina ali-mentando una recaída económicaque tira para abajo la expectativade lo que explícitamente se busca:¡aumentar la recaudación y losingresos del Estado!De ahí a la amenaza de default –ya una incrementada situación deluchas sindicales y populares–solamente hay un paso: un pasoque en lo sustancial ya se dio yahora solamente se están discu-tiendo las condiciones del ingresode Grecia a la bancarrota cuandoprácticamente ya se han “quema-do todas las naves”.Y sin embargo, esta “reestructu-ración” controlada de ladeuda griega (eufemismo paradisimular la palabra bancarrota)que ahora se está alentando, nosupondría la salida de Greciadel euro. ¿Por qué? El hecho esque una devaluación lisa y llana,que significaría poner en pié unanueva moneda nacional (el drac-ma), inmediatamente plantearíaun impago casi total de una deudanominada en euros. Esto amén deser un pésimo ejemplo para queotros estados sigan por el mismocamino.Contradictoriamente, el hecho esque mediante la declaración deldefault, se restringiría –almenos en lo inmediato– la cargade dicho endeudamiento, altiempo que con la implementa-ción de una moneda más débil, sepodría recuperar competitividad,producción y empleo.[12]Lo que venimos señalando seconecta con un problema más defondo cual es la aberración de queuna economía “atrasada” como lagriega, esté “racionalizada” (o“medida”) por una moneda tanfuerte como el euro. Es que si eldinero no es más que el represen-tante general de la riqueza (y de la“potencia” productiva de unadeterminada economía), si estaeconomía es menos producti-va, el valor de su moneda deberíaser mucho menor y viceversa:una economía altamente pro-ductiva se debe reflejar en unacotización de la moneda másalta.Esto es lo que ocurría antes deleuro con el marco alemán respec-to de Alemania. De alguna mane-ra, el euro, aproximativamente sise quiere, refleja la potencia eco-nómica del país germano. Perodebería estar claro que unamoneda tan fuerte no puede fun-cionar respecto de Grecia: unaeconomía relativamente atrasadae improductiva no puede sermedida con una moneda querefleja un grado de productividaddel trabajo –y un desarrollo de lasfuerzas productivas– varias vecesmayor so pena que su produc-ción resulte invendible.La conclusión de este problemaes evidente: esa moneda es insos-tenible para Grecia, a menosque lleve a cabo un ajuste eco-nómico deflacionario brutal

(Continúa en pág. 12 )

12

que reduzca drásticamente elvalor de la fuerza de trabajo, yel resto de los costos en general,no por la vía de un real aumentode la productividad económica,sino por una mecánica depre-ciación de todos sus valores,en primer lugar el salario obre-ro, haciéndola prácticamenteinaplicable y dejando al país a lavera de la bancarrota.No debe sorprender, entonces, lapersistente conflictividad social enel país helénico –en el momentode cierre de esta nota se esta rea-lizando el enésimo paro general–que le pone al gobierno griego –apesar de la burocracia sindical–limites muy claros en lo que tieneque ver con transformar las pala-bras en hechos.

LA CRISIS DEL EUROY EL FUTURODEEUROPA

Íntimamente vinculado a lo ante-rior, esta la cuestión del futuro deleuro como tal y las divisiones quese están dando a nivel europeo. Elepicentro de toda esta crisis y dis-cusión es Alemania, la economíamás fuerte de la eurozona.El hecho es que alrededor delsostenimiento del euro se hagenerado en dicho país una agudacrisis política. Dentro de la coa-lición gobernante, Ángela Merkelparece haber quedado en minoríacon la posición de defensa deleuro. La discusión no es nada sen-cilla. Amén de los problemas his-tóricos–políticos por así decirlo–y que veremos más adelante–está el problema de que el 70% delas exportaciones alemanas van apaíses europeos (el 40% al inte-rior de la zona euro). Una rupturadel euro, con la consiguientedepreciación del resto de lasmonedas europeas, y la aprecia-ción de un marco alemán restau-rado, evidentemente afectaríala competitividad de la eco-nomía germana.Competitividad que con el esta-blecimiento del espacio homogé-neo del euro –y un duro ajusteeconómico al interior del país a lolargo de diez años– se vio amplia-mente beneficiada.Claro que, al mismo tiempo, elsostenimiento de la eurozona y eleuro mismo en el actual contextode aguda crisis de deudas sobera-nas, no deja de tener enormescostos para el país. Es que al serAlemania la economía más fuertede la región, es la que más fondostiene que aportar para los fondosde estabilización de la región.Sin embargo, la realidad es que eleuro nunca fue muy popular enAlemania. Hoy mismo, el 75% delos alemanes estaría en contrade seguir sosteniéndolo. Loconcreto es que un estallido deleuro dejaría muy mal parado elproyecto estratégico –que yatiene medio siglo– de la UniónEuropea y que se hizo bajo el sín-drome del impacto de las dosguerras mundiales en el siglo XX,y de las derrotas y devastación deAlemania en las mismas (sobre

todo la segunda). [13]Se trata de un proyecto capitalis-ta–imperialista con costados eco-nómicos, políticos y estratégicosevidentes y no algo puramente“romántico”. En todo caso, elromanticismo viene a cuento desu legitimación popular [14].Económicamente, colocar aEuropa como uno de los actoresprincipales de la economía mun-dial, más allá que todavía Europacomo tal, evidentemente, no es (yquizás nunca podrá ser bajo elcapitalismo) una unidad económi-ca homogénea. Y, estratégicamen-te, la cosa es obvia: una Europacompletamente fragmentada nopuede ser una voz autorizada, nipolítica ni militarmente, en losasuntos mundiales.Así las cosas, es evidente que lasdivisiones políticas que hoy reco-rren Europa no son un problemamenor sino un elemento mayor–de consecuencias estratégicas–de la crisis: “El futuro del euro y elpapel de Berlín en su rescate sehan convertido en un tema degran debate en Alemania, que giraalrededor de una pregunta funda-mental: ¿tiene el país la responsa-bilidad histórica de salvar del euroy Europa? Los expertos están divi-didos. ‘La historia de Alemaniadespués de la Segunda Guerraestá relacionada de manera muyfuerte con la de Europa –señalóUrsula Rombeck Jaschinsky, pro-fesora de historia de laUniversidad de Dusseldorf–.También la reunificación alemanase debe leer en el marco euro-peo’.” [15] “Según esta experta, lacuestión actual del euro deberíaser analizada en este contexto.‘Alemania tiene una responsabili-dad histórica en el rescate deleuro, porque el fracaso de lamoneda única significaría elcomienzo del final del proceso deintegración europeo’ (…) Noestá de acuerdo WernerAbelshauser, profesor de historiaeconómica de la Universidad deBielefeld (…): ‘Alemania no puederescatar a Europa. Si la eurozonasigue volviéndose más inestable,habrá que considerar alternativaspara salvar la idea de la UE.Tampoco veo una responsabilidadhistórica de Alemania: no estuvodetrás de la introducción deleuro. Todo lo contrario, elBundesbank estaba más bien encontra”. [16]En síntesis: con estos elementosen la mano se puede ver cómo lacuestión del euro tiene unaimportancia que trasciende conmucho la mera esfera monetaria.La revista inglesa The Economist, ensu última edición, recalca que laslecciones de la historia muestranque las unidades monetarias tien-den a colapsar como parte de unestallido político mucho másamplio, ejemplificando como elárea del rublo no sobrevivió a lacaída de la URSS. También señalaque la unión monetaria de laRepública Checa y Eslovaquiasobrevivió solamente unas sema-nas luego de su separación en dos

países. Todo estopara señalar que laUnión Europea nosobreviviría unacrisis del euro.¿Por qué EEUU nolevanta cabeza?En el contexto ante-rior, el dato estructu-ral más importantede la economía mun-dial sigue siendo, sinembargo, la medio-cridad económica delos EEUU, país quetodavía aporta el20% del PBI interna-cional y es la primeraeconomía capitalista.Aquí el hecho centrales que lo sustancialde los multimillo-narios rescates noha ido a la economía real. Sesalvó a la banca, se les compróbonos basura de los cuales se hizocargo el estado, se limpiaron enparte las carteras de activos, perouna inmensa proporción deesa masa de dinero no fue a lainversión real. Casi inmediata-mente las bolsas comenzaron arecuperarse, pero parte sustancialde ese dinero drenó hacia el exte-rior. El hecho es que luego de gas-tarse varios billones de dólares,alguna explicación debe haberpara la circunstancia por la cual elcrecimiento económicosiguió siendo tan mediocre yhoy amenace con la recaídarecesiva.Hay varios elementos. El primeroes que el Estado no ha hechonada parecido al megaplande obras públicas que puso enmarcha Roosevelt en los años ‘30.Obama anunció semanas atrás unplan de inversiones públicas pararecuperar la deteriorada infraes-tructura del país. Pero no estánada clara su magnitud e impacto. Dice Shaikh al respecto: “Con laprofundización de la actual crisis,todos los gobiernos alrededor delmundo se movieron para salvardel derrumbe a los bancos y lasfinanzas, creando increíbles sumasde dinero a tal efecto. Todos lospaíses centrales tienen los llama-dos ‘estabilizadores automáticos’,tales como compensaciones pordesempleo y gastos sociales, losque se ‘encienden’ en oportuni-dad de las caídas. Pero estosmecanismos están hechos pararecesiones, no para depresiones.Los gobiernos han sido muchomenos entusiastas en encontrarnuevas formas de gastar para ayu-dar directamente a los trabajado-res (…) Es correcto decir que elgasto del gobierno juega un rolcrucial para acelerar la recupera-ción. [Pero] el gasto gubernamen-tal debería servir también paraemplear de manera directa enobras públicas. Por ejemplo, [enlos años 1930] el Work ProyectAdministration (WPA, [agenciaestatal del gobierno de Roosvelt])por si sola empleó millones depersonas en obra pública, enartes, en educación, en sostener la

pobreza.”Ampliando un poco más: “Las mis-mas dos maneras [sostenimientoestatal de negocios privados,inversión estatal directa] se pue-den aplicar a los gastos en épocade paz para una movilizaciónsocial que quiebre la crisis. En elprimer ‘modelo’, el gasto guberna-mental es dirigido hacia las finan-zas y los bancos, con la esperanzaque las firmas beneficiadas van aincrementar el empleo. Este es elmodelo keynesiano tradicional:estimular los negocios y esperarque las ganancias ayuden a que-brar el desempleo. En el segundo‘modelo’, el gobierno directamen-te provee empleo para aquellosque no lo pueden encontrar en elsector privado, y en la medida queestos nuevamente empleados tra-bajadores gastan sus ingresos, lasganancias vuelven a escalaren losnegocios y los bancos (…) [Larealidad es que] grandes sumas de‘rescate’ han sido dirigidas entiempos recientes hacia los ban-cos y los sectores no financierosen cada uno de los grandes paísesdel mundo. Sin embargo, estosfondos la más de las veces termi-naron siendo ‘secuestrados’ allí:los bancos los necesitan parareestablecer sus golpeados porta-folios y las empresas para pagarsus deudas [no para la inversiónreal]. Pero si el segundo ‘modelo’fuera empleado, las cosas seríanmuy diferentes. El ingreso recibi-do por aquellos hasta el momen-to desempleados sería gastado[en la economía real], porqueellos deben vivir. La segundamanera tiene dos grandes venta-jas: crearía directamente empleopara aquellos que más lo necesi-tan; y generaría efectos a la alzaeconómica de manera inmediata”.Es obvio que esto es lo que noestá ocurriendo bajo Obama,y menos que menos en laUnión Europea, cuyos gobier-nos son más conservadores aun.Más allá de lo anterior, y yendo alsector privado, tampoco el sectorinmobiliario (la construcción pri-vada es también una gran dinami-zadora de la demanda) está levan-tando cabeza. Las propiedadessigue con sus valuaciones por

detrás de las del comienzo de lacrisis, continúa habiendo enormeociosidad (viviendas producidaspero no vendidas) y los hogaressiguen arrastrando un altísimonivel de endeudamiento (apalan-camiento). La mediocridad delsector inmobiliario habla de lamediocridad del consumo ydel crecimiento en general,sumándose al “malgasto” de losrescates públicos.Mirando hacia la industria, haytambién una serie de datos críti-cos. Por un lado, el desempleocontinúa muy alto: una nuevaola inversora de conjunto–que parece no estar verificándo-se– debería ayudar a bajarlo demanera más estructural.Por otra parte, es de destacar quesi en el pico de la crisis recesiva eldesbalance de la balanza comer-cial se había corregido en algo porla caída de las importaciones pro-ducto de la recesión, ahora elmismo FMI señala que la tenden-cia es nuevamente hacia el “agra-vamiento” de los desbalan-ces. Esto habla de que la productivi-dad general de la economíaestadounidense sigue sin recu-perarse lo suficiente. Esto esasí, aun a pesar de que se han ope-rado grandes reducciones de per-sonal y ha aumentado sustancial-mente no sólo la tasa de explota-ción, sino las ganancias.Pero si la circunstancia es que lacompetitividad no ha llegado arecuperarse realmente (inclusoamén de la tendencia más de con-junto a cierto debilitamiento deldólar), esto es así porque algomalo está pasando en mate-ria de inversiones. Y ese algomalo tiene que ver con la circuns-tancia que no se estaría vivien-do el necesario proceso dereindustrialización que el paísnecesita para salir de su condiciónglobal deficitaria. Una reindustria-lización que, a priori, al menos enun primer momento, tiraría haciaabajo la tasa de ganancia, porqueimplicaría la relocalización deempresas nuevamente en suelonorteamericano, dónde obvia-mente el promedio de los salarioses más alto que, por caso, China.

(Viene de pág. 11 )

Multitudinaria movilización de indignados en Grecia

13

Esta es una de las razones por lascuales los capitalistas son tanrenuentes a llevar adelante talrebalanceo de la economía mun-dial. Rebalanceo que, elementono menor, implicaría necesaria-mente modificaciones en ladivisión internacional del tra-bajo heredada de las últimasdécadas.Para colmo de males, el hecho esque la burguesía yanqui estáagudamente dividida acercade los pasos a seguir: el griteríoconstante entre demócratas yrepublicanos (este último partidollevado de la nariz por el TeaParty) se hace ensordecedor. Ungriterío que sólo refleja, en últimainstancia, la aguda confusiónestratégica de la burguesía yan-qui acerca de cuál pueden ser lavías para sacar a EEUU de la deca-dencia en la cual se encuentra (ladebilidad de Obama no deja dereflejar esto mismo).En todo caso, el endeudamien-to estatal sin inversión real hasignificado la carencia de genera-ción del suficiente plusvalor paraafrontar las deudas. En esas con-diciones, las voces a favor deldrástico ajuste fiscal crecieronexponencialmente (como se vioen la reciente crisis política por lacuestión del tope estatal deendeudamiento), afectando las yamagras perspectivas del creci-miento. Porque el ajuste enmedio de una recuperaciónque no termina de concre-tarse, lo único que hace es agi-gantar las tendencias recesi-vas.Para salir adelante, los EEUUnecesitarían de un rebalanceoestructural de la economíamundial, que obligara a las multi-nacionales a reorganizar susnegocios de otra manera a la delas últimas décadas y que, almenos, en el comienzo, plantearíala ya señalada reducción de lastasas de ganancias. En definiti-va, lo que impide un creci-miento de largo alcance en laprimera economía mundial,son sus rasgos estructurales,y no se ve como los irá a modifi-car en el futuro inmediato.

Notas1. El conocido economista paquista-ní–norteamericano, Anwar Shaikh, ladefine de la misma manera en un artí-culo del 2011 justamente titulado deesa manera: “La primera gran depre-sión del siglo XXI”, en el SocialistRegister 2011, The Merlin Press,Londres. 2. La Nación, 25 de septiembre del2011. 3. Como digresión, digamos que esteestancamiento, de últimas, habla bas-tante de las dificultades para emer-ger como potencia económicamundial “consumada” solamentepor medios pacíficos…4. La figura del prestamista de últimainstancia se encuentra en la literaturaeconómica de la escuela keynesiana yalude, precisamente, al rol de los ban-cos centrales que en oportunidad delas crisis, salen a rescatar los bancos yempresas de una posible quiebrageneralizada. Como pragmáticos

consumados, Nouriel Roubini yStephen Mihn desarrollaran un por-menorizado relato acerca del mismoen su obra “La economía de las crisis”,refiriéndose favorablemente al teóri-co ultra–keynesiano Hyman Minskycomo autor de esta tesitura. 5. Ahora mismo Alemania está votan-do –en medio de una gran crisis polí-tica– aumentar su participación en elFondo de Estabilización Europeo en230.000 millones de euros. El fondototal alcanza los 450.000 millones deeuros, pero ahora se está hablandode que para blindar completamentela zona euro, cubriendo eventualida-des en España e Italia, el fondo debe-ría ser ampliado a 2 billones de dóla-res, cifra exorbitante que ya deninguna manera pasaría el “fil-tro” alemán. 6. “Cuando se prepara una recaída”,José Luís Rojo, Revista Socialismo oBarbarie nº 23–4, enh t t p : / / w ww. s o c i a l i s m o - o -b a r b a r i e . o r g / r e v i s -ta_23_24/100300_005_economia_mundial.pdf7. José Luís Rojo, ídem. 8. WSJA, La Nación, 29 de septiembredel 2011. 9. “Los costos de la ruptura. Despuésde la caída”, The Economist, 17 de sep-tiembre del 2011.10. La Nación, 16–02–10.11. Parece estar claro que en caso deencararse un curso “a la Argentina”saliendo del euro y volviendo a erigiruna dracma devaluada, el gobiernoactual, completamente comprometi-da con el euro, debería caer. Este nodejaría de ser un camino burgués.Obvio que permanecer en el euro loes más aún si se quiere. Hay corrien-tes del trotskismo europeo quedefienden la permanencia (el mande-lismo en general), otras que sostienenderivas nacionalistas; cuando lo quehay que plantear es una salidaanticapitalista. 12. La situación tiene obvios paraleloscon la Argentina del 2001 cuando lasalida de la convertibilidad 1 a 1 delpeso con el dólar. 13. El otro síndrome histórico alemánes el de la hiperinflación de la décadadel 20 del siglo pasado, síndromeopuesto al estadounidense que refie-re a la Gran Depresión de los años30. Ese es el fondo histórico tambiénde las tendencias diversas, o de losmatices, de las clases dominantes deambas potencias capitalistas frente ala crisis: es como que tienen diversos“traumas” que justifican diversosabordajes; aunque la tónica general,siempre tienda a un conservadoris-mo políticamente correcto. AnwarShaikh se refiere al pasar a esta cues-tión en un valioso artículo que yacomentamos más arriba. 14. Los problemas históricos tienenque ver con que en el imaginario demuchos sectores, la unidad europeafue la respuesta a la barbarie quecruzo el continente con las dos gue-rras mundiales del siglo pasado, temaque continua siendo de inmensajerarquía en una Europa que no seolvida de las guerras. Ver al respectoel artículo “Las huellas de la historia”en www.socialismo–o–barbarie.org15 15. Lo anterior es verdad, y nodeja de subrayar blanco sobre negrolos dramáticos problemas queestá colocando la crisis; y, ni quehablar, de lo que sería si la mismaescalara realmente hasta “hacercorrer sangre” como hace décadasno se ve…16 16. La Nación, 26 de septiembre del2011.

Acaba de fallecer SteveJobs, empresario esta-dounidense billonario,

que entre otros negocios era elprincipal accionista de WaltDisney Co.Sin esperar la venia de SuSantidad Benedicto XVI, fue ins-tantáneamente beatificado y ele-vado a los altares por los mediosde falsificación masiva. En esteoperativo a escala mundial, parti-cipó gente muy variada: desdevulgares charlatanes de la TVhasta sesudos columnistas de la“prensa seria”, políticos del régi-men, y profesores y ensayistas dealquiler. Pero además de estosmercenarios, hay también muchagente bienintencionada que creehonestamente la fábula de que ély Bill Gates han sido los invento-res de una serie de aparatos ytecnologías, como las computa-doras (ordenadores) y la infor-mática “que nos cambiaron lavida”... para mejor.Se necesitarían muchas páginaspara recapitular las tonteríaspublicadas en los medios. Quizásla copa del mundo la podríaganar el “filósofo” porteño que,en Clarín (07/10/11), declara que“Jobs fue nuestro gran chamán” yque “no sabe si Jobs es elLeonardo o el Picasso digital delsiglo XXI”, que “con su estética,cambiaría el mundo y nos con-vertiría a nosotros en sus hijosadoptivos”. ¡Nada menos! Pero incluso hasta en el mismoreportaje donde habla este “filó-sofo”, un investigador del CONI-CET [Consejo Nacional deInvestigaciones Científicas yTécnicas] intenta finalmenteintroducir algo de sensatez: “Soningredientes de la elaboracióndel mito la atribución de méritosque están lejos de la verdad. Jobsestaba inserto en una megacor-poración, con reglas muy rígidasy sistematizadas. De allí las cosasno salen con la firma de una solapersona, no existe esa posibili-dad... También el propio Jobs hizomucho para edificar su mito,entre otras cosas, con su histrio-nismo y sus cualidades de ora-dor.” Clarín (cit.)En verdad Jobs no fue, porsupuesto, ni Leonardo ni Picassoni tampoco un gran inventor nidescubridor de nada. Fue ungran empresario, que tuvo“ojo clínico” para ver opor-tunidades de mercados yganancias... aprovechando losdesarrollos científicos y técnicosde otros.[1] Así, vio que gigantescomo IBM sólo se ocupaban deenormes computadoras paragrandes empresas y dejaban unvacío: el de computadoras parael hogar y pequeños negocios.Allí entró Jobs... pero las compu-tadoras personales Apple I yApple II con que inició su sagaempresarial, ni siquiera las ideó ni

construyó él, sino el ingenieroSteve Wozniak, un empleado deHewlett Packard donde habíanrechazado su propuesta de fab-ricar ordenadores para el hogar.Pero ahora, en los panegíricos aSan Steve Jobs en la prensa, radioy TV, nadie habla deWozniak!!! Tiene razón el inves-tigador del CONICET que cita-mos, al señalar “la elaboración delmito” y “la atribución de méritosque están lejos de la verdad”.Efectivamente, el mito que se nospresenta en los medios, tiene tanpoco que ver con la verdad his-tórica como las películas “El ReyLeón” o “101 Dálmatas”, produ-cidas por la otra gran empresa deSteve Jobs, Walt Disney Co.

LLORA EL NEW YORK TIMES:¡FALTA UN STEVE JOBS EN LA

POLÍTICA!

Thomas L. Friedman, columnistadel New York Times (08/10/11),hace esa reflexión, ante el depri-mente cuadro de fenomenalcrisis económica y políticaque presenta EEUU (y también laUnión Europea y el conjunto delcapitalismo). Esto nos remite alescenario mundial en que se halevantado el mito post mortem deSteve Jobs, y también arroja luzsobre su contenido, que trascien-de al personaje.Efectivamente, la crisis mundial(que implica desempleo demasas, superexplotación, miseriay desigualdad escandalosas),junto con otros desastres del sis-tema (guerras imperialistas, dic-taduras sanguinarias o “democra-cias” estafadoras), va generandouna profunda crisis de legitimi-dad del capitalismo como sis-tema social, y también de su per-sonal político, en EEUU encabe-zado por payasos como Obamao por fascistoides estilo TeaParty.Frente a este cuadro desolador–donde en el horizonte asomahasta la cuestión de la supervi-vencia de la humanidad–, la cano-nización de Steve Jobs pretendecontarnos otra historia muy dife-rente y más alegre: que el pro-greso tecnológico, por símismo, nos cambia la vida atodos para mejor.¡Cómprese un iPod y sea feliz,aunque haya perdido el empleo ysu vivienda hipotecada va a rema-te, o, si es un joven, no tengamayores posibilidades de lograrun trabajo decente en toda suvida!

PROGRESOS TÉCNICOS YREGRESIÓN SOCIAL

Marx había advertido cómo elsistema de explotación capitalis-ta, a diferencia de otros modosde producción anteriores, secaracteriza por una febril bús-

queda del progreso técnico.Esto no obedece a que pretendahacer feliz a la gente, sino a sunecesidad imperiosa de aumen-tar la productividad de la fuerzahumana de trabajo. ¡Producirmucho más en menos tiem-po de trabajo!: ¡ése el quid dela ganancia capitalista, que ali-menta insaciable voracidad! En otro sistema de producciónposible, por ejemplo, en una“sociedad de productores libres”que sean dueños de las fábricas ylas tierras, y donde todos traba-jen, el progreso técnico –alaumentar la productividad deltrabajo– tendría como conse-cuencia la progresiva disminu-ción de la jornada laboral.Pero en el capitalismo, donde lasfábricas y las tierras son propie-dad de una minoría (cada vezmás ínfima) de explotadores, lasconsecuencias son mucho máscontradictorias: son cada vezmás aberrantes. El progresotécnico lleva al despido de lostrabajadores “sobrantes”. Ypara los que aún conservan elempleo, facilita el aumento dela explotación e incluso elalargamiento de la jornadade trabajo.Así, Marx había advertido que,bajo el capitalismo, el “desarrollode las fuerzas productivas deltrabajo” se transforma en sucontrario, en “fuerzas des-tructivas” del hombre y enespecial de los trabajadores.¡Esto se redobla en épocas decrisis! Así la OIT (OrganizaciónInternacional del Trabajo), que noes precisamente una instituciónanticapitalista, ha anunciado queel desempleo mundial está en unpiso histórico. En EEUU, el paísde Steve Jobs, el desempleo tam-bién bate records. El único“remedio” de Obama es “dibu-jar” las estadísticas como haceaquí el INDEK: el verdaderodesempleo (el de “largo plazo”)supera el 25%. ¡Y en los jóvenes,negros e hispanos es muchopeor! La única “tecnología” que puedearreglar esto es la lucha indepen-diente y revolucionaria de lostrabajadores y las masas popula-res. El surgimiento de OccupyWall Street y otros movimientosva a ser más eficaz en ese senti-do que cualquier tecnología.

CLAUDIOTESTA

Nota:1.- La misma caracterización es apli-cable a San Bill Gates, con la diferen-cia de que éste “filántropo” es unverdadero “pirata del asfalto” (o másbien del software), que robó y/ocopió los sistemas operativos y pro-gramas con que estableció un intole-rable monopolio mundial.

LA FABRICACIÓN DE MITOS EN MEDIO DE UNA CRISIS MORTÍFERA DELCAPITALISMO

Steve Jobs: ¿”nos cambió la vida”?

14

26º ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES

La necesidad de luchar por la legalizacióndel aborto recorrió un Encuentro boicoteadopor su propia direcciónEl ENM comenzó hace 26

años como una reuniónde feministas académi-

cas, funcionarias del Estado yoenegés dedicadas a la cuestiónde género, en una época deavance aplastante del neolibera-lismo y derrota del movimientoobrero y popular. Con la nuevaépoca de rebeliones popularesabierta en el nuevo siglo, milesde activistas del movimientosocial y barrial, estudiantes ytrabajadoras de la lucha contrala debacle neoliberal “invadie-ron” el ENM, que en la últimadécada fue escenario de unapelea por definir su sentido: lasmujeres del Argentinazo por unlado, con su necesidad de orga-nizarse para pelear contra elEstado por sus derechos, inten-tando aprovechar esa instanciade reunión de miles de mujerespara elaborar programas y pla-nes de lucha (en esta peleaconstruimos Las Rojas). Porotro lado, las fundadoras y orga-nizadoras del Encuentro (PCR,CTA y feministas instituciona-les), tratando de conservarlocomo una instancia de merodebate, no resolutiva, contrariaa la lucha en común de las muje-res, y con un odio mortal a launidad del movimiento de muje-res con cualquier otro, hastacon el de minorías sexuales, nodigamos ya el movimiento obre-ro. Esta posición conservado-ra la impusieron a cualquierprecio, incluyendo abrir elEncuentro a la iglesia, a las oli-garcas ruralistas de ultradere-cha, a las representantes delEstado patriarcal y a cuantoenemigo mortal de los derechosde la mujer anduviera por ahí. A pesar de esto, en cadaEncuentro de los últimos añosmuchas activistas se unieron enacciones que cuestionaron dehecho el carácter conservador yparalizante de este organismo;estas movidas tuvieron su picoen Tucumán, cuando todas lasparticipantes de la escuela deaborto se nos unieron en la pro-lija tarea de echar a patadas a lascatólicas, desoyendo las órdenesde sus dirigentes, que las corríanintentando encerrarlas denuevo en los talleres comoCruelas de Vil persiguiendo a losdálmatas. Luego, el logro delmatrimonio igualitario abrió delleno las expectativas del activis-mo y de buena parte de lapoblación en lograr la legaliza-

ción del aborto. Es en estemomento cuando el kirchneris-mo se mete en el ENM como unfactor conservador más, con undiscurso de apoyo total e incon-dicional a Cristina (o sea, tácita-mente en contra de la lucha porel aborto legal) y defensa de laAUH como el gran avance enlos derechos de la mujer (estotambién en total coincidenciacon la iglesia).En este marco, la elección deBariloche por parte de laComisión Organizadora comosede de este último Encuentrono es casual, y coincide con elacuerdo entre gobierno y oposi-ción de derecha (incluidas lasorganizaciones feministas queapoyan a unos y otros) de pos-tergar para después de las elec-ciones el debate parlamentariode los proyectos de legalización:el año electoral tiene que trans-currir sin que se mencione lapalabra aborto, fuente de con-flictos no sólo con la iglesia sinotambién al interior de los votan-tes de cada partido, sobre todode los K.

UN ENCUENTRO VACIADO

Desde el Argentinazo, el núme-ro habitual de concurrentes alos ENM ronda las veinte mil. EnBariloche, digan lo que digan

Página 12 y el PCR, no había másde seis mil. Pasamos por lamayoría de los talleres e hicimosla cuenta. Muchos talleres no seabrieron por falta de gente, yotros se hicieron con quincemujeres. La escuela de Aborto,siempre superpoblada, estabamuy cómoda, y no sólo porqueel PO y el PTS están de campa-ña electoral y trajeron delega-ciones chicas. Los días anterio-res, el clima en el activismo quesiempre llena esos talleres era“no va a ir nadie así que novoy”, pero estos “climas” nosalen de un repollo: la ilusiónque padece buena parte de ellasde que Cristina va a dar la ley elaño que viene, obviamenteopera desmovilizando.La iglesia, que había amenazadocon hacer un ENH (sí, unencuentro de hombres) paraenfrentar al ENM, cambió depolítica en obvio acuerdo con elPCR y el gobierno, y entró porla variante normalizadora: susmujeres en los talleres estabanbastante pacíficas, se cuidabande no provocar, y los hombres niaparecieron, ni siquiera los pato-teros que habitualmente van aatacar los talleres de aborto.El activismo honrado, entre élnosotras, estaba desolado por elvaciamiento. La honorable her-mandad de las fundadoras, en

cambio, no cabía en sí de gozo.Sus comentarios eran de estetenor: “No importa si somos 20mil o cinco mil, lo bueno es quepodemos hacer los talleres tran-quilas...” ¡Claro, después de tan-tos años de aguantar a las indiasdel Argentinazo, obsesivas conluchar y echar a la iglesia, por finun Encuentro sin enfrentamien-tos, como en los buenos y viejostiempos de la derrota desértica! La Comisión Organizadora(PCR) estuvo más policial quenunca: en el acto de apertura,tan vaciado de contenido políti-co como el Encuentro lo estabade concurrentes, nos censura-ron la adhesión que escribimos,justo en la parte en que llamába-mos a movilizar el 1° denoviembre, día en que comienzala discusión del aborto en elCongreso nacional. Y se la pasa-ron recorriendo los talleresdando órdenes sobre de qué sepodía hablar y de qué no yhaciendo callar a las rebeldesque se empeñaban en decir loque se les daba la gana. Estas“comunistas revolucionarias”deberían probar hacer carreracomo gerentas de personal.

NUESTRA PELEA Y LAREFLEXIÓN DEL ACTIVISMO

Las Rojas fuimos a Bariloche

con estos objetivos: 1) Quetodas se enteren de que el 1° denoviembre se empieza a discutirla ley de aborto en el Congreso.2) Plantear que ese día tenemosque salir a la calle, porque paranada es cierto eso de que “laley ya está”: eso es sólo uninvento K para desmovilizar. 3)El domingo al mediodía junté-monos en la plaza para conver-sar lo del primero.4) En la movilización, la palabradebe ser del movimiento, no delas diputadas; recordemos queen el último acto de la CampañaVerde se les negó la palabra a lasque no son diputadas.(Comentario aparte: esto esdoblemente ridículo tratándosede este Parlamento, que noalberga precisamente a heroicoscombatientes, ni siquiera ademócratas convencidos. Losdiputados no aparecen al ladode la gente cuando la reprimen;no protagonizan ninguna peleasalvo las de la soja; ganan fortu-nas, roban, no van a laburar ycuando van se la pasan durmien-do o leyendo los avisos de pros-titución, actividad en la que yapescaron a uno de esosHonorables Parásitos. Noentendemos esas ansias de glo-rificar una institución que esrepudiada por todo el pueblo encuanto se largan las luchas y que

15

en el mejor de los casos es unavergüenza.)Para llevar adelante estas discu-siones, algunas nos quedamos enun taller y otras fuimos a reco-rrer la mayor cantidad quepudiéramos. Las respuestas anuestros planteos fueron cen-tralmente dos, y opuestas:Talleres con mayoría delPCR: “Está bien que les hayancensurado el llamado al 1°, por-que las cuestiones políticas nose hablan en el acto”. “Si pone-mos en las conclusiones deltaller el llamado de ustedes, tam-bién tenemos que poner la con-vocatoria de la iglesia que llamaese mismo día a una marcha encontra”. “¡No, acá no van ahablar del aborto porque estetaller es de otro tema; hace 26años que esto es así y no lo vana cambiar ustedes!”.Talleres libres de burócra-tas: “¡Qué bueno que avisaron,no sabía! Lo escribo en el piza-rrón para que todas anoten”.“No acuerdo en nada con LasRojas, pero tienen razón, tene-mos que estar todas en elCongreso”. “Anotemos en lasconclusiones un repudio a lasorganizadoras por censurar elllamamiento de Las Rojas en elacto de apertura”. Parecía que había dos encuen-tros en vez de uno...Al mediodía, con las compañerasque se acercaron, aprovechandolos barbijos que llevamos como

protección contra la ceniza, lesescribimos nuestras consignas ylos repartimos. Muchas más delas que estaban en la plaza vinie-ron a llevarse un barbijo delucha por el aborto legal. Contodas quedamos en encontrar-nos el primero de noviembre enel Congreso, y algunas compañe-ras del interior dijeron que tra-tarían de movilizar en sus ciuda-des ese día.

UNA MARCHA FINAL DIVIDIDA,UN BOTÓN DE MUESTRA K YUNA PERSPECTIVA PARA EL

1°/11

Como es de suponer en estepanorama, la marcha oficial delEncuentro no pasaba por ningún

edificio de gobierno ni por lacatedral. Así que una buenacolumna, de veras nutrida, seabrió y nos fuimos a escrachar alos curas. Pero antes de eso, laskirchneristas dieron otra mues-tra de cuán consustanciadasestán con el movimiento demujeres pluralista y autoconvo-cado. Arremetieron contra nues-tra columna tratando de meter-se a los empujones y a los gol-pes, así porque sí. Esta gentesacará votos, pero no soportainteractuar con personas quetienen sus ideas y se dan sulugar; sólo saben expresar“somos el gobierno y si quere-mos te atropellamos”. Y se supo-ne que este es el partido quenos va a dar el derecho a decidir.

El hecho de que en vez de aplau-dirlas las sacáramos a patadas lescausó tal sorpresa, que no sóloterminaron yéndose para atrássino que se bancaron durantemedia marcha nuestros cantitoscontra el gobierno, sin chistar.Sugerimos aplicar el mismométodo con sus funcionarios: envez de aplaudirlos, luchemos; envez de hacerles homenajes, queel movimiento de mujeres se désu lugar y les llene el Congresode gritos por el derecho al abor-to.Por nuestra parte, pondremostodo nuestro esfuerzo para quela marcha sea contundente yunificada. Y pelearemos para quelas voces múltiples de las organi-zaciones de mujeres sean las que

se oigan allí, sin dejarnos atrope-llar por la patota de la iglesia nila del gobierno, y tampoco por lapatota finoli de unas diputadasque dicen estar con nosotraspero pretenden robarnos lapalabra.

¡TODAS AL CONGRESOEL 1°/11!¡FUERA LA IGLESIA DE LOSENCUENTROS!¡SIGAMOS LLENANDO EL ENMDE LUCHADORAS Y

ARRUINÉMOSLE EL TÉ CANASTA

A LA BUROCRACIA DEL PCR!¡ARRANQUÉMOSLE ELDERECHO AL ABORTO AL

GOBIERNO K!

PATRICIA LÓPEZ

Los tres partidos que integran el FITtuvieron una sola cosa en común:su actividad en Bariloche no tuvo

nada que ver con la pelea que allí se esta-ba dando.El PO vino a los talleres a invitar a la mar-cha de Mariano, y a decir que para conse-guir el derecho al aborto hay que votardiputados de izquierda. Justo cuando pre-tendíamos explicar que la pelea no es delParlamento sino del movimiento en lascalles. Igualmente acordaron con movilizar

el 1°, y suponemos que contaremos con supresencia, ya que para esa fecha habránpasado las elecciones.El PTS vino a invitar a una charla de Zanóny a decir que en el Encuentro hay quevotar, aunque no propusieron ninguna cosapara votar, y la medida de lucha real y con-creta, que es movilizar el 1°, no la teníanen mente.Izquierda Socialista invitó a una charla consu diputada cordobesa, y también insistióen que el taller vote que hay que votar.

En suma, en la pelea contra la burocraciafeminista no tuvimos muchos cómplicesde izquierda. A decir verdad, tampoco a lavuelta del ENM, en la marcha antipatronaly antiburocrática de Fate, donde no apare-ció el PO ni tampoco el PTS, a pesar deque tiene en esa fábrica un delegado conjuicio de desafuero. En el trance de meteralgún diputado, estos muchachos dejan delado cualquier lucha que no les traigavotos.

P.L.

UN DEBATE CON EL FIT

¿Quién se volvió electoralista? Nosotros, la izquierda...

Reproducimos un reportaje hecho a nuestro candidatoAlcides Christiansen en el diario La Mañana deNeuquén.

El candidato a intendente por el Movimiento al Socialismo (MAS),Alcides Christiansen, está seguro de que puede traspolar su gestióncomo secretario general de la Unión Obrera de la Construcción de laRepública Argentina (UOCRA), en la provincia de Neuquén, al munici-pio. Es un convencido de que los servicios públicos tienen que estaren manos del Estado pero manejados por los obreros.

LA MAÑANA: ¿CÓMO SE ENLAZA SU MILITANCIA GREMIAL Y POLÍTICAEN ESTA CANDIDATURA A INTENDENTE?ALCIDES: Si alguna vez tuvimos experiencia en conducir una institu-ción fue cuando estuvimos en la UOCRA. Esta metodología que usa-mos en el sindicato es aplicable perfectamente en el municipio, en casode ser intendente o concejal. Consiste en que todo lo que proponga-mos debe ser resuelto por los vecinos, en este caso en el barrio, enasamblea. No hay ninguna posibilidad que diez concejales resuelvanalguna promesa que hacen para mejorar la vida de los trabajadores sino lo apoyan los trabajadores y el barrio.Todas las promesas son de asfalto y de viviendas. Lo de vivienda no secumplió jamás. Cuando dirigíamos el sindicato peleábamos por lavivienda con los trabajadores, no lo hacíamos solos. Mi mandato coin-cidió con la gobernación de Pedro Salvatori y bromeaba porque medecía que me iba a abrir una oficina en la Gobernación porque casitodos los días estaba ahí con la gente movilizándonos.

LM:¿LES DIO RESULTADO?A:Tuvimos 25 entrevistas con él. Cuando marchábamos recibía el pro-blema de la provincia. En esa gestión se hicieron de 16 a 18 mil vivien-das y en Buenos Aires se hicieron 32 mil.Cuando estaba terminando una obra nos movilizábamos para pedirque se comience otra. Solucionábamos tres problemas: la vivienda, elempleo de los trabajadores y el empleo de los demás que están alre-dedor de la vivienda, desde funcionarios públicos hasta los empleados.Cuando teníamos un problema, si la empresa no pagaba -que era gene-ralmente subcontratista-, terminábamos por administración directa.Hicimos cuatro obras así, es decir, que el control obrero existe hacetiempo en Neuquén. Antes, la ciudad terminaba en un plan de vivien-das y después en la barda. Ahora se ven casillas y más casillas que en elmejor de los casos tienen techo y en el peor están ardiendo. Eso nomejora ninguna calidad de vida. A los charlatanes que quieren serintendente les digo que no le pidan a la gente que ocupe terrenosporque nunca le van a hacer una vivienda, jamás. Los costos de losmateriales son altísimos e inaccesibles. Vamos a pedir que se haga poradministración directa para ahorrarse ese porcentaje que queda enmanos de la patronal.Neuquén tiene recursos suficientes y si no los tiene es porque nohemos tocado al gran pulpo petrolero. Hay que nacionalizar los pozos,pero si no quieren, igual se puede aplicando un impuesto a las empre-sas, se puede lograr. Los partidos tradicionales e incluso los de izquier-da mienten si dicen que lo van a hacer, digo que sólo se puede hacer sihay acompañamiento de los trabajadores. La Presidenta tiene razóncuando dice que las empresas han ganado más que nunca: claro, sibajaron el tope de las paritarias de 18 a 12, ahí está.

LM: ¿QUÉ PROMETE?A: Muchos prometen asfalto. No hay que prometerlo más, no hay queser tan caradura. Es el ABC del ciudadano común. Si hay casas en unbarrio hay que hacer asfalto. Es como prometer la leche al nene quenació, es obvio. Un ejemplo, la Multitrocha que se hizo en la década del90. La ruta 22 tenía un metro más de tierra. Si se le agregaba mediometro más, las transversales pasaban por abajo. ¿Qué hicieron?Sacaron toda la tierra, pagaron millones y millones de pesos parasacarla y los pasos quedaron a nivel; entonces hay accidentes, la llena-ron de semáforos y lo único que hicieron es concentrar el tránsito enel centro. En ese momento dijimos que era un peligro para la ciudad.Siempre pagan el pato los de tránsito más débil: ciclistas, motocicletasy peatones.

LM: ¿CÓMO SE CUIDARÍA EL MEDIO AMBIENTE?A: Desde el punto de vista socialista no vamos a esperar a que se ins-taure el socialismo. Las petroleras tienen en la barda piletones a cieloabierto. Es impresionante. Cuando calienta el sol largan un olor queintoxica. Eso tiene que tener otro destino. Se puede volver a inyectar ala tierra, pero lo que hacen es inyectar agua para producir más. Todolo que sea ahorrar un mango, mata gente. Elaborar hasta el final esmayor costo.La basura no va a tener solución hasta que no se recicle, eso se sabeincluso en los países capitalistas. Proponemos lo mismo pero bajo con-trol de los trabajadores y municipalizado así como la recolección de labasura. ¿Por qué Cliba tiene que tener el servicio a precios altísimos ysiempre reclama por mayores costos? Anteriormente eran obrerosmunicipales y si no hay se toman más. El Estado puede tener camionesmucho mejores. Es un servicio público y lo pagamos con los impuestos.Queremos que desaparezca la brecha. Que las condiciones de vida delbarrio sean iguales que las que tiene el vecino del centro. ¿Por qué elque tiene siete hijos no puede tener una casa en el centro? Porque esobrero, porque es más pobre, porque no tuvo un amigo en el gobier-no, por eso es un negrito de allá. La juventud es el presente y me tie-nen que decir por qué no estudia, no es porque no quiere sino porqueno hay planes. Lo contienen con talleres. Meter a un pibe que está contoda la energía para hacer deportes a un taller de cocina.

FichaNombre y apellido: Alcides Alnelo Christiansen.Edad: 56.Profesión: albañil.Lugar de nacimiento: Luis Beltrán.Una película: “Terreno Salvaje”.Un libro: “Las tesis de abril”.Una canción: “Sobreviviendo”, de Víctor Heredia.Comida preferida: asado.Quiere ser recordado como el intendente quetransformó la sociedad a partir de medidas socialistas.

EL CANDIDATO A INTENDENTE POR EL MOVIMIENTO AL SOCIALISMO (MAS), ALCIDES CHRISTIANSEN, PROMUEVEEL MODELO DE MANEJO OBRERO PARA LOS SERVICIOS PÚBLICOS COMO EL TRANSPORTE

“Municipalizar bajo el control obrero”

nuev

onuev

o

���������������������������� ��� ������ ������ ��� ���

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������� �����������������������������������������������������������

��������

����������������������������������

� �����!�����������������������

� �����!�����������������������

��� ���������