Situación Económica Nacional - Perú

4
SITUACIÓN ECONÓMICA NACIONAL Según el Marco Macroeconómico Multianual del 2016 al 2018 (MMM), nos dice que el crecimiento del PBI para el 2015 se encuentra en un contexto de: - Entorno internacional desfavorable, esto debido a que se restará 0,5 p.p. al crecimiento del PBI en el 2015 respecto del 2014, debido a la caída del precio de las materias primas, incremento de los costos financieros, desaceleración de la economía China y menores flujos de capital. - Recuperación de la producción primaria, siendo el primer motor de crecimiento el cual será la recuperación de los sectores primarios esperando que se disipen los choques de oferta transitorios en los cuales han afectado el año anterior con una caída del -2.3% del PBI primario. Sin embargo, teniendo en cuenta la evidencia empírica reciente señala que un año de caída o bajo crecimiento del PBI primario viene seguido por un crecimiento alto en el año siguiente, a esto se debe la proyección de crecimiento de 4.1% del PBI primario, con una recuperación en la minería metálica del 4.9% debido a la recuperación de la producción de cobre y zinc, en la pesca un crecimiento del 13.1% sustentado en un mayor desembarque de anchoveta pese a pronostico del “fenómeno del Niño” y agrícola un crecimiento de 2.4% disipando las condiciones climáticas adveras. Además, la recuperación en las actividades extractivas se reflejará adicionalmente en el 25 % de la manufactura total conformada por la manufactura primaria y crecerá 5,0% en el 2015. Esta recuperación estará concentrada en los rubros vinculados a la producción de harina, aceite y conserva de pescado y la refinación de metales preciosos y metales no ferrosos, principalmente, de cobre. - Política macroeconómica expansiva, se dan los dos motores de crecimiento que faltaban, siendo uno de ellos el impulso

description

describe la situacion económica del Perú segun el MMM del 2016 al 2018

Transcript of Situación Económica Nacional - Perú

SITUACIN ECONMICA NACIONAL

Segn el Marco Macroeconmico Multianual del 2016 al 2018 (MMM), nos dice que el crecimiento del PBI para el 2015 se encuentra en un contexto de:

Entorno internacional desfavorable, esto debido a que se restar 0,5 p.p. al crecimiento del PBI en el 2015 respecto del 2014, debido a la cada del precio de las materias primas, incremento de los costos financieros, desaceleracin de la economa China y menores flujos de capital.

Recuperacin de la produccin primaria, siendo el primer motor de crecimiento el cual ser la recuperacin de los sectores primarios esperando que se disipen los choques de oferta transitorios en los cuales han afectado el ao anterior con una cada del -2.3% del PBI primario. Sin embargo, teniendo en cuenta la evidencia emprica reciente seala que un ao de cada o bajo crecimiento del PBI primario viene seguido por un crecimiento alto en el ao siguiente, a esto se debe la proyeccin de crecimiento de 4.1% del PBI primario, con una recuperacin en la minera metlica del 4.9% debido a la recuperacin de la produccin de cobre y zinc, en la pesca un crecimiento del 13.1% sustentado en un mayor desembarque de anchoveta pese a pronostico del fenmeno del Nio y agrcola un crecimiento de 2.4% disipando las condiciones climticas adveras. Adems, la recuperacin en las actividades extractivas se reflejar adicionalmente en el 25 % de la manufactura total conformada por la manufactura primaria y crecer 5,0% en el 2015. Esta recuperacin estar concentrada en los rubros vinculados a la produccin de harina, aceite y conserva de pescado y la refinacin de metales preciosos y metales no ferrosos, principalmente, de cobre.

Poltica macroeconmica expansiva, se dan los dos motores de crecimiento que faltaban, siendo uno de ellos el impulso fiscal contracclico y el otro, la ejecucin de mega proyectos de infraestructura.Este impulso fiscal es reflejo de la aprobacin de un presupuesto pblico expansivo y la adopcin de una serie de medidas expansivas a fines del 2014. De esta manera, el gasto pblico crecer 7,2% real (consumo pblico crecera 6,2% e inversin pblica 9,3% real), aportando 1,2 p.p. al crecimiento del PBI.En la ejecucin de los mega proyectos estn por iniciar la construccin en el 2015 del Gasoducto Sur Peruano que invertira US$ 1 419 millones este ao, la Lnea 2 del Metro de Lima cuyo componente privado ascendera a US$ 187 millones, el Nodo Energtico del Sur (Central Termoelctrica Puerto Bravo) invertira US$ 317 millones, la Lnea de Transmisin Mantaro Montalvo US$ 207 millones y Red Dorsal Nacional de Fibra ptica US$ 211 millones. Asimismo, continuarn ejecutndose importantes proyectos como: Central Hidroelctrica Cerro del guila, Terminal Muelle Norte y la ampliacin del Aeropuerto Internacional Jorge Chvez, entre otros

Ante tal contexto se ha diseado tres ejes de accin para apuntalar el crecimiento potencial a mediano plazo, siendo:

1. Fortalecimiento del capital humano.Entre las principales reformas que se enmarcan en este eje estn:

a) La Ley del Servicio Civil, incorpora una reforma en materia remunerativa, de derechos y responsabilidades, bajo un esquema de meritocracia y evaluacin ex post de resultados.

b) Una mayor asignacin presupuestal al sector de Educacin del cual se destinara el 3.5% del PBI, como reflejo del compromiso con la mejora de las capacidades y potencialidades de la poblacin joven; se espera aumentar esta tendencia creciente en los prximos aos. Estos recursos se destinarn a revalorizar la carrera docente a travs de la implementacin del segundo tramo de la Ley de la Reforma Magisterial, a reducir la brecha en infraestructura existente, a mejorar la calidad de los aprendizajes en todos los niveles educativos mediante la implementacin de la enseanza de ingls y educacin fsica, y a modernizar la gestin educativa.

c) Incentivos tributarios para la investigacin cientfica, desarrollo e innovacin tecnolgica. Dando la posibilidad de que las empresas inviertan en investigacin cientfica, desarrollo e innovacin tecnolgica y puedan acceder a una deduccin adicional de 50% o 75% del gasto que efecten en este tipo de proyectos para efectos de su pago de impuesto a la renta.

d) Incentivos tributarios para la capacitacin laboral y medidas, en materia de poltica laboral, para impulsar la generacin de empleo de calidad, formal y con beneficios sociales para toda la masa laboral

2. Adecuacin de la tramitologa y reduccin de sobrecostos.

El fuerte impulso a la inversin en infraestructura debe ir acompaado de una reduccin en costos de transaccin para la ejecucin de dichas inversiones, as como de una mayor predictibilidad en el costo regulatorio para el inversionista. De esta forma, en lo que va de la presente administracin se han adoptado una serie de medidas en esa direccin y se ha creado el Equipo de Destrabe y Seguimiento de la Inversin. Asimismo, en cuanto a la reduccin de sobrecostos para la economa, a fines del ao pasado se redujeron las tasas impositivas de Impuesto a la Renta para empresas y trabajadores con el objetivo de obtener ganancias en competitividad tributaria y estandarizacin con los pases de la OCDE.

3. Impulso a la infraestructuraTal impulso se debe a reducir la brecha en infraestructura del sector educacin y para que esta sea ms eficiente, se ha creado el Equipo de Destrabe y Seguimiento de la Inversin con la finalidad de reducir los sobrecostos generados en la mejora de infraestructura.

Por ltimo el MMM llega a proyectar una reduccin gradual del dficit externo de -4,6% del PBI en el 2015 hacia -2,0% del PBI en el 2018, con un financiamiento a travs de flujos de capital privados de largo plazo.