Situación del Euskera en Lasarte-Oriaadministrazioa.lasarte-oria.eus/es/ficheros/25_3949es.pdf ·...

20
20 Situación del Euskera en Lasarte-Oria Situación del Euskera en Lasarte-Oria Situación del Euskera en Lasarte-Oria Situación del Euskera en Lasarte-Oria Ayuntamiento de Lasarte-Oria Servicio de Euskera Agosto de 2011

Transcript of Situación del Euskera en Lasarte-Oriaadministrazioa.lasarte-oria.eus/es/ficheros/25_3949es.pdf ·...

20

Situación del Euskera en Lasarte-OriaSituación del Euskera en Lasarte-OriaSituación del Euskera en Lasarte-OriaSituación del Euskera en Lasarte-Oria

Ayuntamiento de Lasarte-OriaServicio de Euskera

Agosto de 2011

21

ÍndiceÍndiceÍndiceÍndice

Apuntes históricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Lengua materna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Capacidad lingüística . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Enseñanza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Uso del euskera en la calle . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Lengua familiar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Principales conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3 INTXAUSTI, Joseba.(1990). Euskera, la lengua de los vascos. Vitoria: Gobierno Vasco.

2

Apuntes históricosApuntes históricosApuntes históricosApuntes históricos

1879:1879:1879:1879:"De las 176.297 almas que poblaban Gipuzkoa al realizar el acensamiento, creo bastante exacto calcular, por

los datos adquiridos, que las 170.000 hablaban el vascuence y entre ellas las 140.000 hacían uso exclusivo de esta

lengua en sus diarias relaciones."

No hace ni 125 años que Gipuzkoa tenía la realidad (lingüística) que muestra el estudio realizado por L.Velasco, realidad que podemos hacer extensiva a Lasarte-Oria sin temor a equivocarnos mucho. Aunque la exactitudde las cifras no tenga especial trascendencia, nos permite afirmar que, hace un siglo, Lasarte-Oria era un pueblovascófono (96%) y que vivía en euskera. Merece especial hincapié lo que ese porcentaje de monolingües significa:que la mayor parte de las tareas públicas, la mayoría de las funciones lingüísticas, se realizaban en euskera.

1845-1910:1845-1910:1845-1910:1845-1910:En el siglo XIX, la economía de Lasarte-Oria se basaba en el sector primario (agricultura y ganadería).

Posteriormente, el factor que más ha incidido en el cambio de la situación lingüística ha sido el crecimiento del sectorsecundario, que comenzó a tomar fuerza a finales del siglo XIX –la fábrica Brunet se erigió hacia el año 1845, y los150 trabajadores iniciales llegaron a ser 450 a principios de siglo–. Eso nos anuncia el primero de los fuertescrecimientos demográficos que ha conocido Lasarte-Oria, que pasó de contar con 583 vecinos en 1860 a 1.872habitantes en 1910, de manera que en medio siglo triplicó su población.

1910-1936-1960:1910-1936-1960:1910-1936-1960:1910-1936-1960:“En el siglo XX, con la salvedad de algunas pocas excepciones, las leyes que se promulgaron en las tres primeras

décadas fueron siempre para limitar o prohibir el uso público del mismo: en este sentido una de las normas más duras del

Estado fue la de 1902, en la que se prohibía que, incluso para la enseñanza del catecismo, se utilizase otra lengua

distinta a la castellana.”

“La opresión de la lengua no la inició el franquismo; sin embargo, lo que venía de muchos años antes, se quiso

llevar durante aquellos años a sus últimos extremos, sin el menor recato político. Se atacó duramente su uso no sólo en la

vida pública, sino también en la privada: las manifestaciones sociales que podían ser controladas de algún modo fueron

asfixiadas sin piedad (festejos, publicaciones, uso público, etc.). Se les negó la palabra a los euskeristas, siendo, además,

diseminados, a fin deshacer así la resistencia de este grupo social. Quedó en pie un único programa político para la lengua:

el del fascismo. Son testigos de ello centenares de textos históricos.”3

1960-1975:1960-1975:1960-1975:1960-1975:La cifra entorno a los dos mil habitantes se mantuvo de 1910 a 1940, y a partir de la década 1950-60 hasta

el año 1975, con motivo de la industrialización, la población de Lasarte-Oria experimentó un enorme crecimiento nocontrolado, de manera que pasó de contar con 3.944 vecinos el año 1960 a tener 12.449 habitantes en 1970 (en 10años, triplicó su población), y 17.271 habitantes en 1976 (en 16 años, cuadruplicó su población).

En términos sociolingüísticos, y para resumir, las opresiones políticas (la de finales del siglo XIX, la deprincipios del siglo XX, la guerra civil y los 40 años de régimen franquista) minorizaron el euskera, despojándolo desus funciones de uso (administración, enseñanza, trabajo...), y las inmigraciones incontroladas provocadas por lasocioeconomía convirtieron al euskera en una lengua minoritaria en Lasarte-Oria, al pasar a ser minoría losvascoparlantes.

Son prueba de ello los datos aportados por Pedro de Yrizar sobre Lasarte-Oria el año 1973, cuandoactuaban plenamente algunos de los factores mencionados: 11.164 habitantes, 2.175 vascoparlantes (19,5%).

3

Evolución de la población y del % de vascoparlantes a partir de mediados del s. XIXEvolución de la población y del % de vascoparlantes a partir de mediados del s. XIXEvolución de la población y del % de vascoparlantes a partir de mediados del s. XIXEvolución de la población y del % de vascoparlantes a partir de mediados del s. XIX

1966-2006:1966-2006:1966-2006:1966-2006:Pero, por las mismas fechas –en las décadas de los 60 y 70–, y, sobre todo, en las posteriores –en las

décadas de los 80 y 90–, las cosas cambiaron mucho. Por una parte, cambió la socioeconomía, donde el sectorsecundario comenzó a perder fuerza –de forma muy acusada en nuestra localidad– y comenzó a fortalecerse elterciario, y la población se estabilizó en torno a los 18.000 habitantes. Por otra parte, también cambió el régimenpolítico.

En lo que al euskera se refiere, dicho proceso de sustitución, además de la resistencia que ha tenido duranteaños, también ha contado estos últimos años con esfuerzos de recuperación que se le superponen. El punto departida de tales esfuerzos en Lasarte-Oria lo hemos situado en 1966, el año en que se fundó la Ikastola Landaberri.

Con posterioridad, están, por una parte, las bases aportadas por el período democrático (la Ley del Euskera,los modelos lingüísticos de enseñanza, la normativa para la normalización del euskera en la administración...) y, porotra, diversas iniciativas que se han llevado a cabo específicamente en el municipio de Lasarte-Oria (las escuelasnocturnas, el Euskaltegi AEK, el Euskara Taldea, los cambios de modelo en los colegios públicos, el EuskaltegiMunicipal, la Comisión Municipal de Euskera, la asociación Ttakun Kultur Elkartea...). Un proceso de normalizaciónque también ha tenido su repercusión en los porcentajes de vascoparlantes: en el padrón de 1981, losvascoparlantes eran el 23,9%; en el de 1986, el 28,1%; en el de 1991, el 32,5%; en el de 1996, el 35,3%; en el de2001, el 36,8%; y en el de 2006, el 39,4%.

1 En todos los datos del padrón, se ha considerado la población con más de 5 años de edad.

4

Lengua maternaLengua maternaLengua maternaLengua materna

¿Qué es?¿Qué es?¿Qué es?¿Qué es?

La lengua materna, o primera lengua, es aquélla que se sabe (aprende) hasta cumplir los 3 años. Los datosaquí reflejados se basan en el padrón municipal de habitantes. Concretamente, se trata da los datos obtenidos de lasrespuestas dadas a la pregunta “¿Cuál fue su primera lengua en la infancia? (hasta los 3 años)” al rellenar los padronesde 1986, 1991 y 1996.

¿Es importante?¿Es importante?¿Es importante?¿Es importante?

Debemos tener muy presente que la lengua materna (o lenguas) de una persona suele ser el factor másdeterminante en su capacidad lingüística. Hemos de tener muy presente, asimismo, que cada vez es más habitualque los niños, hasta los 3 años, se relacionen también con otras personas que no sean sus padres (los cuidadores, lasescuelas infantiles, las horas frente al televisor, los abuelos...) y que su primera lengua será el resultado de todas esasrelaciones.

Es, precisamente, por la trascendencia de la lengua familiar por lo que suele afirmarse que es la transmisiónfamiliar de la lengua (la que se realiza de una generación a otra) la primera que hay que normalizar en una comunidadlingüística y, por tanto, la que han de poner en práctica los hablantes que quieran vivir de una manera normal endicha lengua. De hecho, la transmisión familiar de una lengua es la manera más natural, fácil, barata y efectiva deadquirir dicha lengua.

La lengua materna en el padrón de 2006La lengua materna en el padrón de 2006La lengua materna en el padrón de 2006La lengua materna en el padrón de 2006

2006 Euskera Ambos Castellano Otros Habitantes1

Número 3.858 1.164 12.138 332 17.492

% 22,1 6,6 69,4 1,9 100

Según recoge la tabla, el 29% de los lasartearras tiene el euskera como primera lengua (el 22% sólo el euskera y el6,6% junto con el castellano). La mayoría de la población –el 70%- tiene sólo el castellano como primera lengua.

5

Lengua materna (%), 2006Lengua materna (%), 2006Lengua materna (%), 2006Lengua materna (%), 2006

¿Están aumentando quienes tienen el euskera como primera lengua?¿Están aumentando quienes tienen el euskera como primera lengua?¿Están aumentando quienes tienen el euskera como primera lengua?¿Están aumentando quienes tienen el euskera como primera lengua?

ªEuskera Ambos Castellano Otros

HabitantesKopurua % Kopurua % Kopurua % Kop. %

1986 4.343 24,9 585 3,4 12.302 70,6 186 1,1 17.416

1991 4.486 25,8 569 3,3 12.046 69,4 253 1,5 17.354

1996 3.972 23,1 849 4,9 12.110 70,6 232 1,4 17.163

2001 3.718 22,6 874 5,3 11.595 70,5 251 1,5 16.438

2006 3.858 22,1 1.164 6,6 12.138 69,9 332 1,9 17.492

Diferencia -485 -2,8 579 3,2 -164 -0,7 146 0,8 76

El porcentaje de quienes tiene el euskera como primera lengua (exclusivamente o junto con el castellano)apenas ha variado entre 1986 (28,3%) y 2006 (28,7%). Los porcentajes de la lengua materna casi no se han movidoen veinte años. Puesto que dicho porcentaje constituye un indicador muy sólido y estable de la situación de la lengua,las variaciones no pueden empezar a apreciarse sino de una generación a otra.

El porcentaje que se está incrementando es el de aquéllos que poseen ambas lenguas, el euskera y elcastellano. De hecho, mientras que el promedio entre toda la población es del 6,6%, entre los intervalos de edadmás jóvenes es mayor.

¿Y en las nuevas generaciones?¿Y en las nuevas generaciones?¿Y en las nuevas generaciones?¿Y en las nuevas generaciones?

En 1986, entre los niños de 5 a 9 años, tenían el euskera como primera lengua el 26,2% (el 18,5%exclusivamente el euskera y el 7,7% junto con el castellano), mientras que en 2001 lo tenían el 46,8% (el 30,6,8%exclusivamente el euskera y el 16,2% junto con el castellano). De manera que, en el intervalo de edades en que sedefine la lengua materna, el euskera ha incrementado 20 puntos durante esos 20 años.

6

La lengua materna (%) entre los 5 y 9 años de edadLa lengua materna (%) entre los 5 y 9 años de edadLa lengua materna (%) entre los 5 y 9 años de edadLa lengua materna (%) entre los 5 y 9 años de edad

Capacidad lingüísticaCapacidad lingüísticaCapacidad lingüísticaCapacidad lingüística

¿Qué es?¿Qué es?¿Qué es?¿Qué es?

Define la competencia lingüística de cada persona en cada una de las lenguas que conoce. A diferencia de lalengua materna, puede variar (suele variar) a lo largo de la vida de la persona. Los datos aquí reflejados se hanobtenido del padrón municipal. La capacidad lingüística se resume en las siguientes tres tipologías:

- - - - Vascoparlantes: quienes al menos entienden y hablan “bien” en euskera.---- Bilingües pasivos: quienes hablan en euskera “con dificultad” o, aun no hablándolo, lo entienden o leen“bien”.- - - - Castellanoparlantes monolingües: quienes no hablan “nada” en euskera y quienes ni lo entienden ni lo leen“bien”.

7

Evolución de la capacidad lingüística de 1981 a 2006Evolución de la capacidad lingüística de 1981 a 2006Evolución de la capacidad lingüística de 1981 a 2006Evolución de la capacidad lingüística de 1981 a 2006

ªVascoparlantes Bilingües pasivos

Castellanoparlantesmonolingües Habitantes

Número % Número % Número %

1981 3.986 23,9 2001 12,0 10.696 64,1 16.683

1986 4.896 28,1 1985 11,4 10.535 60,5 17.416

1991 5.646 32,5 2455 14,1 9.253 53,3 17.354

1996 6.058 35,3 2269 13,2 8.836 51,5 17.163

2001 6.052 36,8 3102 18,9 7.284 44,3 16.438

2006 6.659 39,4 4110 24,3 6.146 36,3 16.915

Diferencia 2.673 15,5 2109 12,3 -4.550 -27,8 232

Como muestran la tabla y el gráfico, en ese período de veiniticinco años el número de vascoparlantes hacrecido en número y en porcentaje (+15,5%); también el número de bilingües pasivos (+12,3%); y el número decastellanohablantes monolingües, en cambio, ha descendido notablemente (–27,8%).

Por consiguiente, en 2006 había en Lasarte-Oria 2.673 vascoparlantes más que en 1981.

Evolución de la capacidad lingüística (%) entre 1981 y 2006Evolución de la capacidad lingüística (%) entre 1981 y 2006Evolución de la capacidad lingüística (%) entre 1981 y 2006Evolución de la capacidad lingüística (%) entre 1981 y 2006

8

Capacidad lingüística según la edad en el padrón de 2001Capacidad lingüística según la edad en el padrón de 2001Capacidad lingüística según la edad en el padrón de 2001Capacidad lingüística según la edad en el padrón de 2001

En el gráfico se observan claramente las diferentes capacidades lingüísticas de los lasartearras según la edad.En efecto, mientras el porcentaje de vascoparlantes ronda el 40% entre los mayores de 65 años, a medida quedesciende la edad, el porcentaje disminuye hasta el 19,1% entre los 55 y 59 años de edad (indicativo de losinmigrantes que vinieron a Lasarte-Oria en las décadas de los 60 y 70). Sin embargo, de ahí para abajo, el porcentajede bilingües pasivos aumenta notablemente. El porcentaje de vascoparlantes también aumenta paulatinamente, hastael colectivo de 20 a 24 años de edad, y da grandes saltos entre los más jóvenes.

Entre los niños de 5 a 9 años de edad, el 78,2% eran vascoparlantes, el 11,8% bilingües pasivos y el 10,0%castellanoparlantes monolingües en 2001. El intervalo de mayor porcentaje de quienes no saben euskera es el de 55a 59 años de edad (71,8%), mientras que el de menor porcentaje es el de 10 a 14 años de edad (9,5%).

9

Pirámide de edades según la capacidad lingüística, 2001Pirámide de edades según la capacidad lingüística, 2001Pirámide de edades según la capacidad lingüística, 2001Pirámide de edades según la capacidad lingüística, 2001

No obstante, la progresiva desaparición de castellanoparlantes monolingües a medida que disminuye la edad, quepuede constituir uno de los más claros indicadores de la recuperación del euskera, es importante observarla no soloen porcentajes sino también en números absolutos. El caso es que, aunque ha aumentado de forma palpable elporcentaje de vascoparlantes, el peso relativo de los intervalos de edad más jóvenes (los más vascoparlantes) conrespecto al conjunto de la población es mucho menor que el de los demás intervalos debido al acusado descensoregistrado en la tasa de natalidad.

Composición de los vascoparlantes, 2001 Composición de los vascoparlantes, 2001 Composición de los vascoparlantes, 2001 Composición de los vascoparlantes, 2001

Resulta, por una parte, tal y como hemos señalado anteriormente, que el aumento que ha registrado elporcentaje de vascoparlantes se ha dado en los intervalos de edad más jóvenes, y, por otra, que corresponde a laspersonas que, sin tener el euskera como primera lengua, se han euskaldunizado a través de la escuela o de loseuskaltegis.

Consecuencia de ese proceso es que, por una parte, sean cada vez más los vascoparlantes, y, por otra, queel porcentaje de vascoparlantes nativos sea cada vez menor en la composición interna de los vascoparlantes. Portanto, si cruzamos en cada persona su competencia inicial en euskera (lengua materna) y su competencia en elmomento de la consulta (capacidad lingüística), obtenemos tres tipologías diferentes dentro del grupo devascoparlantes:

10

---- Vascoparlante nativo: persona que, teniendo el euskera como su primera lengua, entiende y habla “bien” eneuskera.---- Bilingüe nativo: persona que, teniendo el euskera y el castellano como sus primeras lenguas, entiende y habla “bien”en euskera.---- Vascoparlante no nativo: persona que, teniendo como primera otra lengua distinta al euskera, entiende y habla“bien” en euskera.

Composición de los vascoparlantes (%) por intervalos de edad, 2001Composición de los vascoparlantes (%) por intervalos de edad, 2001Composición de los vascoparlantes (%) por intervalos de edad, 2001Composición de los vascoparlantes (%) por intervalos de edad, 2001

Tal y como nos muestra el gráfico, mientras que entre los vascoparlantes de edad avanzada la casi totalidadson vascoparlantes nativos, entre los vascoparlantes más jóvenes, sumando los vascoparlantes nativos y los bilingüesnativos, sólo representan en torno a la mitad, ya que el resto son vascoparlantes no nativos.

Como consecuencia de los vascoparlantes no nativos que se están formando por efecto sobre todo de laenseñanza, ha variado mucho la composición de los vascoparlantes, de forma que los no nativos han pasado de serel 9% en 1986 a ser el 31% en 2001, mientras que los vascoparlantes nativos han pasado del 82,8% al 57% en eseperíodo de quince años.

11

Por barriosPor barriosPor barriosPor barrios

Tal y como ocurre con la lengua materna, el mayor porcentaje de vascoparlantes se encuentra en el barriode Zabaleta (69,2%, con 515 vascoparlantes); le siguen la zona centro (42,6%, con 2.745 vascoparlantes) y, pordebajo de la media del municipio, Oztaran-Oria (33,9%, con 717 vascoparlantes), Sasoeta-Atsobakar (30,1%, con1.382 vascoparlantes) y Zumaburu (27,4%, con 693 vascoparlantes).

En cambio, en el caso de bilingües pasivos, se dan los mismos porcentajes en todas las zonas (17-21%),salvo en Zabaleta (10%). El mapa adjunto refleja la distribución de los vascoparlantes en el municipio.

Comparación con el entornoComparación con el entornoComparación con el entornoComparación con el entorno

Como refleja la tabla, el entorno de Lasarte-Oria es más vascoparlante que Lasarte-Oria, tanto considerandolos municipios de alrededor como atendiendo a todo el territorio de Gipuzkoa.

Con todo, las situaciones lingüísticas de Lasarte-Oria y San Sebastián son bastante similares en cuanto a lacompetencia lingüística de sus habitantes. Si bien en Donostia el porcentaje de bilingües pasivos es algo superior y elde castellanoparlantes monolingües algo inferior.

Por lo demás, el porcentaje de vascoparlantes en Lasarte-Oria es algo mayor que en la ComunidadAutónoma Vasco. Dado que no disponemos de los datos de todo el País Vasco, no podemos hacer comparaciones.

2 A partir del curso 2005-2006, en los datos estan tambien incluídos los niños de 0 años, de las escuelas infantiles.

12

2006Vascoparlantes Bilingües pasivos Castellanos monolingües

Biztanleak% % %

Andoain 50,2 21,0 28,7 13.693

Astigarraga 59,0 24,1 16,9 4.099

Donostia 40,3 26,6 33,0 176.207

Hernani 55,8 20,4 23,7 18.314

Urnieta 53,9 19,1 27,0 5.710

Usurbil 69,8 16,4 13,7 5.441

Gipuzkoa 52,9 20,5 26,6 666.763

EAE 37,4 22,1 40,5 2.072.541

Euskal Herria — — — —

Lasarte-Oria 39,4 24,3 36,3 16.915

EnseñanzaEnseñanzaEnseñanzaEnseñanza

La enseñanza constituye la principal responsable del incremento registrado en la capacidad lingüística quehemos visto en el bloque anterior. Éstos son los principales datos lingüísticos de la enseñanza en Lasarte-Oria:

Curso escolar EmpadronadosMatriculados en Lasarte-

OriaMODELOS

A B D

Alumnos % Alumnos % Alumnos % Alumnos %

1980-81 5.591 3.572 63,9 2.794 78,2 88 2,5 690 19,3

1985-86 5.458 3.943 72,2 2.707 68,7 554 14,1 690 17,5

1990-91 4.223 2.880 68,2 1.421 49,3 863 30,0 596 20,7

1995-96 3.070 2.144 69,8 549 25,6 926 43,2 669 31,2

2000-01 2.335 1.494 64,0 66 4,4 492 32,9 935 62,6

2005-062 2.777 1.463 52,7 59 4,0 339 23,2 1.065 72,8

2010-11 3.035 1.806 59,5 8 0,4 198 11,0 1.600 88,6

Diferencia -2.556 -1.766 -4,4 -2.786 -77,8 110 8,5 910 69,3

Como podemos observar en la tabla, por una parte, la tasa de natalidad ha experimentado un enormedescenso durante esos 30 años. En el mismo intervalo de edades, se ha pasado de haber 5.591 personasempadronadas a 3.035. Por otra parte, el porcentaje de habitantes matriculados en colegios de Lasarte-Oria en elcurso 1980-1981 era superior al de los matriculados en el curso 2010-2011, si bien algunos años intermedios hahabido cursos de mayor y menor porcentaje.

13

Evolución de los modelos educativos (%) en la enseñanza hasta los 18 años, 1980-2011Evolución de los modelos educativos (%) en la enseñanza hasta los 18 años, 1980-2011Evolución de los modelos educativos (%) en la enseñanza hasta los 18 años, 1980-2011Evolución de los modelos educativos (%) en la enseñanza hasta los 18 años, 1980-2011

Y, finalmente, también se observa de una forma muy transparente la evolución de los modelos lingüísticos deenseñanza. Durante el curso 1980-1981, la inmensa mayoría de niños y jóvenes de hasta 18 años (78%) aprendíanen castellano, mientras que el curso 2010-2011 lo hacen sólo el 0,4%, ya que el restante 99,6% está aprendiendoentera (%88) o casi enteramente (%11)en euskera. Dicha evolución se refleja más claramente en el gráfico adjunto.

EuskaltegisEuskaltegisEuskaltegisEuskaltegis

Si bien ha sido la enseñanza de niños y jóvenes la que más ha hecho incrementar los porcentajes y númerosde vascoparlantes, también han contribuido a ello la euskaldunización de adultos y, en mucha menor medida, laalfabetización de adultos. En total, entre los cursos 1986-1987 y 1999-2000 han pasado 2.688 alumnos por los doseuskaltegis de Lasarte-Oria, de los cuales 2.253 han sido lasartearras. La cifra resulta muy significativa, pues tenemosque tener presente que los lasartearras de más de 16 años han sido en torno a 15.000, de manera que alrededor del15% de los adultos de Lasarte-Oria se ha matriculado en algún euskaltegi esos 15 años.

Segun los datos recogidos al inicio de cada curso en los euskaltegis del municipio, estas son la cantidad dematrículas registradas, curso por curso:

14

CURSOEuskaltegi

municipalEuskaltegi AEK-Muntteri Michelin TOTAL

1987/1988 193 93 — 286

1988/1989 222 122 20 364

1989/1990 254 146 56 456

1990/1991 290 108 127 525

1991/1992 229 73 — 302

1992/1993 230 87 — 317

1993/1994 226 88 — 314

1994/1995 235 100 — 335

1995/1996 239 92 — 331

1996/1997 248 81 — 329

1997/1998 189 64 — 253

1998/1999 192 65 — 257

1999/2000 142 84 — 226

2000/2001 137 66 — 203

2001/2002 126 39 — 165

2002/2003 108 35 — 143

2003/2004 110 69 — 179

2004/2005 139 50 — 189

2005/2006 145 68 — 213

2006/2007 92 53 — 145

2007/2008 129 60 — 189

2008/2009 126 62 — 188

2009/2010 154 65 — 219

2010/2011 141 75 — 216

15

Uso del euskera en la calleUso del euskera en la calleUso del euskera en la calleUso del euskera en la calle

Otro elemento que nos permite conocer la situación del euskera en Lasarte-Oria es la medición de su usoen la calle. La medición se ha realizado en la calle, y se ha procurado mantener anualmente unas condicionesanálogas (en las mismas calles, los mismos días...). Para su realización, se ha distribuido el municipio en cincoitinerarios, correspondiendo cada uno a un barrio, aproximadamente. La medición se realiza todos los años en 5días, observando cada día durante dos horas. Éstos son los porcentajes que ha registrado el uso del euskeraanualmente, en total y por intervalos de edades:

A fin de evitar las variaciones presumiblemente excesivas que se producen de un año para otro, hemosagrupado las mediciones cada cuatro años y obtenido su promedio, al objeto de ayudar a plasmar con mayorconsistencia la dirección que toma la serie de mediciones.

Si consideramos las mediciones de estos veintidos, se precisa de una horquilla de 11113%3%3%3% ±±±± 3333 para poderagrupar los promedios de trece años. En cambio, si consideramos los últimos diez años, incluimos siete años en lahorquilla de 18% ± 4.18% ± 4.18% ± 4.18% ± 4. Por su parte, considerando los últimos cinco años, incluimos en la horquilla de 18%18%18%18% ±±±± 4 4 4 4 atres de cinco (salvo las de 2007, %35 y 2011, %26).

GLOBAL 1990-1993 1994-1997 1998-2001 2002-2005 2006-2009 2010-2011

En euskera 11,9 11,7 15,9 15,3 22,8 23,5

En lo que respecta al uso de los niñosniñosniñosniños, podemos incluir en la horquilla de 22221% ± 41% ± 41% ± 41% ± 4 a doce de las últimasveintidos mediciones. Por su parte, para agrupar tres de los últimos cuatro años se precisa de una horquilla de 31%± 6.

NIÑOS 1990-1993 1994-1997 1998-2001 2002-2005 2006-2009 2010-2011

En euskera 18,8 17,4 24,8 24,7 34,7 36,4

16

En el caso de los jóvenesjóvenesjóvenesjóvenes, la horquilla de 13%13%13%13% ±±±± 2222 incluye a siete de las veintidos mediciones. Por su parte,tres de los últimos cuatro años se incluyen en la horquilla de 31% ± 6.

JÓVENES 1990-1993 1994-1997 1998-2001 2002-2005 2006-2009 2010-2011

En euskera 7,9 8,5 13,9 17,4 35,4 34,8

En el caso de los adultosadultosadultosadultos, la horquilla de 10% ± 210% ± 210% ± 210% ± 2 incluye a catorce de las últimas veintidos mediciones. Encambio, tres de los últimos cuatro años se incluyen en la horquilla de 13% ± 3.

ADULTOS 1990-1993 1994-1997 1998-2001 2002-2005 2006-2009 2010-2011

En euskera 10,6 9,3 12,4 13,2 18,1 18,7

En lo que respecta a los mayoresmayoresmayoresmayores, hay que fijar una horquilla de 16%16%16%16% ±±±± 4444 para agrupar a doce de las últimasveintiun mediciones. En cambio, para agrupar tres de los últimos cuatro años se precisa de una horquilla de 15% ±5.

MAYORES 1990-1993 1994-1997 1998-2001 2002-2005 2006-2009 2010-2011

En euskera 15,2 15,1 14,9 10,3 15,6 15,0

No obstante, en la línea de lo que siempre hemos indicado, debemos atender más a la serie completa delos años que a las variaciones de un año para otro. Siguiendo este razonamiento, las mediciones de los próximosaños serán las que nos indiquen si se consolidan o no estas nuevas tendencias.

Lengua familiarLengua familiarLengua familiarLengua familiar

Se conoce como lengua familiar a la que se utiliza en casa. Los datos aquí recogidos se basan en el padrónmunicipal de habitantes. Concretamente, corresponden a las respuestas dadas a la pregunta “¿Qué idioma utilizas en

casa con mayor frecuencia?” al rellenar los padrones.

La lengua familiar en el padrón de 2006La lengua familiar en el padrón de 2006La lengua familiar en el padrón de 2006La lengua familiar en el padrón de 2006

2006 Euskara Ambos Castellano Otros Habitantes

Número 2.367 1.912 12.897 256 17.492

% 13,6 11,0 74,0 1,4 100

Como indica la tabla, tiene el euskera como lengua familiar el 24,6% de los lasartearras (el 13,6%únicamente el euskera y el 11,0% junto con el castellano). La mayoría de la población –el 75,4%– tiene únicamenteel castellano como lengua familiar.

En cambio, si los analizamos por edades, podemos observar que, a medida que desciende la edad, pordebajo de 20 a 24 años, el euskera se usa cada vez más en casa (entre los niños de 5 a 9 años, el 21,3% únicamenteel euskera y el 18,3% junto con el castellano).

17

Tramo de edad Euskera Euskera y castellano Castellano Otros

5-9 21,3 18,3 59,6 0,8

10-14 18,1 14,0 67,0 1,0

15-19 15,7 10,5 73,1 0,7

20-24 11,8 10,6 76,6 1,0

25-29 10,6 9,9 79,0 0,5

30-34 11,3 12,3 75,8 0,5

35-39 16,4 12,9 69,6 1,1

40-44 15,1 12,2 71,2 1,4

45-49 12,9 9,3 77,2 0,6

50-54 12,4 8,7 78,2 0,7

55-59 11,1 6,1 81,9 0,9

60-64 16,0 6,9 76,6 0,5

65-69 21,3 7,3 70,8 0,6

70-74 26,8 8,0 65,0 0,2

75-79 26,9 7,4 65,7 0,0

80-84 14,9 7,2 76,4 1,4

>=85 21,1 8,8 69,6 0,6

18

Principales conclusionesPrincipales conclusionesPrincipales conclusionesPrincipales conclusiones

Perspectiva históricaPerspectiva históricaPerspectiva históricaPerspectiva histórica

! En Lasarte-Oria, el euskera ha estado inmerso en un proceso de pérdida; sobre todo, a partir de mediados delsiglo XIX y hasta 1975. Los principales factores de ese proceso de pérdida han sido tanto sociopolíticos (lapersecución sufrida por el euskera) como socioeconómicos (la fuerte inmigración).

! Como consecuencia de ese proceso de pérdida, el euskera ha perdido valor (ha perdido ámbitos de uso: laadministración, la enseñanza, el mundo laboral, los medios de comunicación...) y, en consecuencia, también haperdido hablantes, tanto cualitativamente (pues apenas se han podido formar vascoparlantes alfabetizados duranteesos años) como cuantitativamente (pues también se ha dejado de hablar en euskera en muchas familiasvascoparlantes, y el colectivo originariamente no vascoparlante, en general, no ha tenido necesidad de aprendereuskera).

! Por tanto, en el período en que el euskera ha estado en situación precaria debido al proceso de pérdida, entre losaños 1960 y 1975, disminuyeron mucho quienes sabían euskera (llegaron a ser menos del 20%), no estabanalfabetizados en euskera y, cuando hacían uso del euskera, lo hacían en situaciones y ámbitos muy restringidos (enalgunas situaciones informales y sólo de forma oral).

! Pero también fue en ese período cuando comenzó la revitalización del euskera en Lasarte-Oria, cuyo punto deinflexión podemos fijarlo en la creación de la Ikastola Landaberri, porque comenzó a ganarse un ámbito para eleuskera (la enseñanza) y porque comenzó a formar hablantes integrales (alfabetizados). Con posterioridad, ha habidomuchas iniciativas y se han dado buenos pasos, tanto públicos como privados. También ha resultado un factordecisivo la oficialización del euskera junto con el castellano (1978) y todo lo que ello ha conllevado.

! Como consecuencia de tales procesos de pérdida y recuperación, es mucho mejor el estado de salud del euskeraa principios del siglo XXI que el que tenía en 1975, bien porque cuenta con más hablantes, bien porque se usa enmás ámbitos (en las familias vascoparlantes se transmite el euskera de generación en generación, la mayoría de niñosy jóvenes cursan sus estudios en euskera y tienen la mayoría de actividades de ocio en euskera, existe en Lasarte--Oria un medio de comunicación en euskera...).

Situación actualSituación actualSituación actualSituación actual

! Con todo, es aún muy alto el número y porcentaje de castellanoparlantes monolingües, lo que, sin duda, suponeun fuerte freno a la recuperación de funciones o, lo que es lo mismo, a conseguir ámbitos y colectivos de hablantesque funcionen en euskera.

! En cuanto a los ámbitos de uso, el uso del castellano predomina en casi todos los ámbitos:**** Familia:Familia:Familia:Familia: en la mayoría de los hogares se utiliza el castellano, siendo el uso del euskera del orden del 20%.* Amistades:* Amistades:* Amistades:* Amistades: en la calle se usa mayormente el castellano, siendo el uso del euskera del orden del 20%.**** Ocio:Ocio:Ocio:Ocio: el castellano es la lengua más utilizada en el ocio, con la posible salvedad del ocio organizado paraniños y jóvenes.* Servicios:* Servicios:* Servicios:* Servicios: la mayoría de servicios funcionan en castellano. Las opciones para ser atendido en euskera sontodavía reducidas, aunque van en aumento.**** Enseñanza:Enseñanza:Enseñanza:Enseñanza: puede que sea la enseñanza el ámbito que mayor uso hace del euskera. Al menos, la mayoríade niños y jóvenes cursan sus estudios en euskera.**** MediosMediosMediosMedios dededede comunicacomunicacomunicacomunicación:ción:ción:ción: si bien han aumentado los medios de comunicación que recaban informacióndel municipio, aún son los medios en castellano los más consumidos (incluso entre los vascoparlantes). Elconsumo de medios en euskera que no recaban información sobre Lasarte-Oria es muy reducido entre loslasartearras (incluso entre quienes saben euskera).

19

**** AdmAdmAdmAdministración:inistración:inistración:inistración: en lo concerniente a la administración, si bien el Ayuntamiento ha adoptado diversasmedidas tendentes a la mejora de la situación del euskera, la mayoría de sus empleados y concejales trabajangeneralmente en castellano, tanto oralmente como, sobre todo, por escrito. Al atender a los ciudadanos(oralmente), casi siempre son los ciudadanos los que optan por la lengua en desean ser atendidos. Sinembargo, la oferta de servicios dirigidos a los ciudadanos (cursos, conferencias...) suele ser generalmente encastellano. En cuanto a las relaciones por escrito, los ciudadanos las reciben generalmente en bilingüe.* Trabajo:* Trabajo:* Trabajo:* Trabajo: la mayoría de lasartearras realizan su trabajo en castellano.

Visión del futuroVisión del futuroVisión del futuroVisión del futuro

! Para que el euskera sea una lengua normalizada en Lasarte-Oria, debe seguir ganando y mejorando ámbitos deuso y hablantes.

! En cuanto a los ámbitos de uso, además de aumentar y mejorar el uso del euskera en los ámbitos que han sidobásicos hasta ahora (la familia, la enseñanza, el ocio...), hemos de observar estrechamente los ámbitos que en cadamomento conforman la sociedad y su importancia, en los que también debemos llegar a utilizar el euskera de formanormalizada (el mundo laboral, los medios de comunicación, el comercio...).

! En lo referente a los hablantes, somos cada vez más los vascoparlantes (todos bilingües), si bien ese incremento haafectado a la calidad de los hablantes, tanto en general como en lo concerniente al habla de Lasarte-Oria.

! En los años en que el euskera se hallaba en un proceso de pérdida, los únicos vascoparlantes han provenido defamilias vascoparlantes. Esas generaciones han vivido en euskera (oralmente) muchos de los ámbitos informales de lavida cotidiana y, aunque no hayan sido alfabetizados en euskera (porque fueron obligados a escolarizarse encastellano), han tenido, en general, una capacidad y vitalidad comunicativa muy rica para expresarse en euskera (sibien entre ellos ha habido bastantes vascoparlantes nativos que han perdido o mellado su euskera).

! En ese período de 35 años en que el euskera ha venido revitalizándose en Lasarte-Oria, también han variado ladefinición y las características lingüísticas del término vascoparlante.

En primer lugar, el euskera ha llegado a ser lengua familiar, en general, en las familias vascoparlantes. Porconsiguiente, han comenzado a recuperarse hablantes nativos, de los que la mayoría, al haberseescolarizado en euskera, han llegado a ser vascoparlantes integrales (una tipología de hablante que apenaspodía encontrarse en las generaciones precedentes). De hecho, ésa es la tipología (la del vascoparlanteintegral) que más precisa en número suficiente el euskera para su pervivencia; es decir, la de aquelloshablantes con capacidad para comunicarse en euskera con normalidad en cualquier función y ámbito de lavida.

En segundo lugar, el euskera ha empezado a ganar hablantes. Sin embargo, si la ganancia de hablantes (unpaso necesario para la progresiva normalización de la lengua) se produce cuando la lengua no estánormalizada (cuando en la mayoría de ámbitos la lengua no se utiliza de forma normalizada), es normal quemuchos de ellos no sean hablantes integrales, o que carezcan de la misma capacidad que pueda tener unvascoparlante nativo escolarizado para hablar en euskera.

Consecuencia de todo ello es que en Lasarte-Oria haya más vascoparlantes en 2006 que los que había en1975 (el %40 frente al 20%) y que lo sean de otra tipología (se ha pasado de un 100% de vascoparlantesnativos y mayormente no alfabetizados a al menos un 30% de vascoparlantes no nativos y mayormentealfabetizados, aunque con matizaciones).

! Por tanto, el euskera debe conseguir más y mejores hablantes en Lasarte-Oria, para lo cual, además de que lossistemas de transmisión de la lengua funcionen lo mejor posible (tanto la familiar y escolar como la euskaldunizacióny alfabetización de adultos), es necesario extender el uso del euskera a todos los ámbitos que conforman la sociedad(el ocio, los medios de comunicación, el trabajo...).