Sistemas Constructivos Del Siglo XIX

download Sistemas Constructivos Del Siglo XIX

of 18

Transcript of Sistemas Constructivos Del Siglo XIX

Sistemas Constructivos del Siglo XIXMateria:

Profesor: Ing. LoaezaAlumnos: lvarez Satos Jos Arturo Matus Polo Francisco David

Introduccin En la arquitectura del siglo XIX nos encontramos ante una contradiccin, un siglo en el que se recrean por un lado los estilos del pasado, y por otro se hacen construcciones como la Torre Eiffel. A la belleza depurada de las formas clsicas se le opone la lgica de mecnica de los nuevos materiales, es decir, a la esttica de la forma se opone la esttica de la funcin. A lo largo del siglo dos grandes lneas de accin definirn el quehacer edilicio: la arquitectura-arte y la arquitectura-ingeniera. La persistencia de la primera buscando su camino en las formas, y la audacia de la segunda, guiada por la tcnica, ofrecen un panorama complejo, cundo no contradictorio. Sobre todo para el espectador. Para el hombre de la calle, aunque su cultura fuese amplia, arte y tcnica no son conciliables. Sin embargo para los arquitectos la dicotoma no va a ser tan marcada, y con frecuencia arquitectos historicistas como Viollet-Le-Duc van a investigar profundamente en las posibilidades de los nuevos materiales, principalmente el hierro, y otros constructores-ingenieros como Eiffel o Labrouste van a preocuparse por las posibilidades puramente estticas de la ingeniera.

Casa Boker. Obra de los arquitectos neoyorquinos Lemos y Cordes de (1892). Ubicada en la Avenida 16 de Septiembre e Isabel la Catlica.

Construccin De La Torre Eiffe

SISTEMAS CONSTRUCTIVOS EMPLEADOS EN LA EDIFICACIN URBANA EN LOS SIGLO XIX.

TAPIAL: Arcilla, arena y gravilla que se pueden mezclar con garrofo (escombros machacados de otras construcciones desprovistos de yesos). Sobre el zcalo se montan los moldes dejando una separacin entre tableros del ancho del muro. La cuadrilla estaba formada por un amasador, dos apisonadores y dos peones y la operacin se realizaba por tongadas de 10 cm aproximadamente. En ocasiones el tapial llevaba costra o calicastro (mezcla de cal y arena en proporcin 1:3). En apertura de huecos se empleaba la ``breca`` y en el caso de interrupciones de muro por forjados era frecuente la verdugada horizontal de ladrillo. Existe una tcnica de tapial con paja y encaizado en la que se parte de un armazn trenzado de caa o madera al que se aplica en sus dos caras tierra con paja.

EL ADOBE:

Fbricas realizadas con piezas secadas al sol. El mortero de agarre puede ser de cal y arena pero tambin de tierra. Necesita un refuerzo en las esquinas, encuentro de muros, etc.

ENTRAMADO:

Telar entramado de madera, rellenando los huecos o cuarteles con adobe, tapial, ladrillo, mampostera o incluso yesones procedentes de derribos.

FBRICA DE LADRILLO:

Frecuentsimo desde finales del siglo XVIII. El formato del ladrillo vara segn las regiones, aunque hacia 1920 el pie de ladrillo (28 cm de soga) pasa a 25 cm con una testa o tizn de 12,5 y un grueso frecuentemente de 5 cm. Como mortero se utilizaba cal comn o grasa, mezclada con arena (de ro, mar o mina).

CANTERA, MAMPOSTERA, MUROS Y TABIQUERA: El uso de la piedra corresponde a los edificios de ms categora. Se emplea el granito, caliza o arenisca, dependiendo de las zonas. En fachadas predomina el ladrillo fino visto, usando la piedra para resaltar elementos decorativos. Las divisiones interiores eran ctaras de 3/4 a un pie.

FORJADOS:

Disposicin en ``hueco por macizo`` donde la separacin entre vigas es igual al ancho de las vigas, rellenando los espacios entre viguetas con cascote o bien una especie de camn.

CUBIERTAS: Normalmente par e hilera o cubiertas a la molinera si eran a 1 agua. Sobre los pares se colocaba un enlatado de tabla a ``salto de ratn`` para poder colocar el mortero que reciba a la teja curva.

Se realiza por tongadas sucesivas de 50 cm aproximadamente con las rocas de mayor tamao abajo. Utilizado en terrenos firmes.

Zanja trapezoidal y retallos sucesivos que conformes la zapata hasta coronar en el grueso del muro. Utilizado a finales del siglo XIX y principios del siglo XX.

Pozos entibadas con arranque en pata de cabra. El arco de unin de hormign tambin sin encofrar. Utilizado a finales del siglo XIX y mediados del siglo XX

FUENTE.

ARQUITECTURA DEL HIERRO SIGLO XIX (1850-1890)

Durante la segunda etapa del siglo XIX y por el surgimiento de la Revolucin Industrial que aporta nuevos materiales y el deseo de buscar nuevas formas, esto hace que se vea afectada la arquitectura por el debate entre la tradicin (etilos histricos) y la idea del progreso. Este divorcio entre Ingenieros (defensores de los nuevos materiales) y los arquitectos (defensores por la tradicin). Esto lograra su culminacin despus de un siglo donde la creacin de un lenguaje nuevo, una los intereses de unos con otros dando lugar a la arquitectura del siglo XX.

En la segunda mitad de siglo XIX triunfa una corriente arquitectnica que opta decididamente por la utilizacin de los nuevos materiales de construccin, como son el hierro, el acero laminado, el hormign armado y el vidrio, todo con un fin puramente esttico, es decir, desnudos de reminiscencias histricas. Surgen as edificios que se adaptan a las nuevas funciones que demanda la nueva sociedad industrial como: estaciones de ferrocarril, pabellones de exposiciones universales, salas de lectura, etc., junto con obras de ingeniera (puentes colgantes). En este contexto se construye en 1889 la Torre Eiffel.

EL PALACIO DE CRISTAL

Realizado por Velzquez Bosco. Donde se utilizaron materiales como el hierro y el cristal para la cubierta, sobre un espacio realizado sobre un espacio realizado en piedra y ladrillo. Fue la primara vez que se utilizaron en Espaa, el hierro y cristal en un edificio no industrial.

LA TORRE EIFEL El autor d Gustavo Eiffel, era un ingeniero experto en la construccin de puentes, estaciones de ferrocarril y otros edificios. Su base esta formada por cuatro arcos que descansan sobre cuatro pilares situados en los vrtices de un rectngulo. A medida que la torre se eleva, los pilares se giran hacia el interior asta unirse en uno solo elemento, dando una altura de 321m