Sistema Nacional de Áreas de Conservación SINAC · • Constitución Política de Costa Rica,...

26
Sistema Nacional de Áreas de Conservación SINAC San Salvador, El Salvador, 13 de mayo del 2015.

Transcript of Sistema Nacional de Áreas de Conservación SINAC · • Constitución Política de Costa Rica,...

Sistema Nacional de Áreas de

Conservación SINAC

San Salvador, El Salvador, 13 de mayo del 2015.

Existe por Decreto desde 1995 y por Ley 7788 desde 1998.

Dependencia del MINAE, que integra competencias estipuladas por la Ley Forestal, Ley de Vida Silvestre, Ley de Parques Nacionales, Ley de Biodiversidad.

ÚNICA DEPENDENCIA del MINAE regionalizada.

Abarca un 80% del personal del MINAE. El MINAE, es el Ministerio Rector del Sector Ambiente y Energía, según Ley 7152.

Oficinas regionales:11

Oficina sub regionales:32

Áreas protegidas: 155

P

A

N

A

M

Á

Marco legal que rige al SINAC

• Constitución Política de Costa Rica, artículo 50.

• Ley Orgánica del Ambiente, 7554, del 13 de noviembre de 1995

• Ley Forestal 7575, publicada el 16 de abril del año 1996.

• Ley de Conservación de Vida Silvestre 7317, publicada el 30 de

octubre de 1992. Reformas y adiciones mediante Ley 9106 del 24

de abril de 2013.

• Ley de Parques Nacionales número 6084 del 07 de setiembre de

1977.

• Ley de Biodiversidad 7788 del 27 de mayo de 1998.

• Ley de Aguas del 28 de agosto de 1942.

• CODIGO DE MINERIA, Ley No. 6797 de 4 de octubre de 1982 y

sus reformas.

ANTECEDENTES

• Con la promulgación de la primera Ley Forestal Nº 4465 de 1969, creo la Dirección

General Forestal, actualmente integrada como sistema dentro del Sistema Nacional

de Áreas de Conservación (SINAC).

• A partir de 1972 se inicia con la implementación de incentivos fiscales.

• Entre el año1979 hasta 1995, desarrollo diversos tipos de incentivos para el fomento

de la reforestación, el manejo sostenible y la protección de bosques. Tipo Incentivos:

• Deducción del impuesto territorial (hoy impuesto de bienes inmuebles)

• Deducción del impuesto de la renta

• Deducción de impuesto de renta comercialización de productos forestales de

plantaciones forestales

• Certificados de abono forestal (Reforestación, Protección Bosque, Manejo de

Bosque)

• incentivos no económicos (protección contra el precarismo o invasión)

• Instancia rectora de Ambiente: Ministerio de Ambiente y Energía. Dependencias

relacionadas:

Fondo Nacional de Financiamiento

Forestal (FONAFIFO)

Marco Institucional

• Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO). Creado en 1996.

Entidad pública del MINAE, encargada de financiar a pequeños y medianos

productores de bienes y servicios forestales, gestionando y administrando los

recursos financieros de origen nacional e internacional para apoyar el desarrollo del

sector forestal.

• Objetivos estratégicos:

• Financiar a productores forestales mediante la consolidación e innovación de

mecanismos de fomento que contribuyan a la conservación y producción de los

bienes y servicios forestales.

• Propiciar la sostenibilidad de los programas sustantivos que brinda FONAFIFO,

mediante una estrategia de corto, mediano y largo plazo que permita la atracción

de recursos financieros de fuentes nacionales e internacionales.

• Mejorar la prestación de los servicios que ofrece el FONAFIFO a sus clientes,

por medio de un cambio tecnológico integral, que brinde facilidades de

interacción, acceso y oportunidad.

OBJETIVO DE FONAFIFO

Captación de financiamiento para el Pago de los

Servicios Ambientales que brindan los Bosques y

plantaciones forestales y el financiamiento de

otras actividades necesarias para fortalecimiento y

desarrollo del Sector Forestal de Costa Rica”

FUENTES DE FINANCIAMIENTO IDENTIFICADAS

Nacional Internacional

Combustibles

Convenios

CSA

Convención Marco Cambio Climático

Protocolo de Kioto

Fuentes no Kioto

ECOMERCADOS

KfW

CSA

• Implementado por el MINAE por medio del FONAFIFO a partir del año 1997 y

financiado entre otros mediante un 3,5% del impuesto selectivo de consumo de los

combustible.

• De acuerdo al Artículo 3 inciso k) LF 7575 Servicios Ambientales (SA) son los que

brindan el bosque y las plantaciones forestales y que inciden directamente en la

protección y el mejoramiento del medio ambiente. Los SA son: Mitigación de

emisiones de GEI, Protección del agua, Protección de la biodiversidad y Belleza

escénica natural.

• Entre el período 1997 al 2013 el FONAFIFO ha formalizado un total de 14.648

contratos.

Pago por Servicios Ambientales

Mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero (reducción, absorción, fijación y

almacenamiento de carbono).

Protección de agua para uso urbano rural o

hidroeléctrico.

Protección de la biodiversidad para conservarla y uso sostenible científico y farmacéutico, investigación y mejoramiento genético, protección de

ecosistemas y formas de vida.

Belleza escénica natural para fines turísticos y científicos.

Otras iniciativas M

erc

ado

de

Car

bo

no

en

Co

sta

Ric

a y

las

Un

idad

es

Co

star

rice

nse

s d

e

Co

mp

en

saci

ón

(U

CC

) Costa Rica ha oficializado un Programa para la C-Neutralidad dirigido a empresas y

organizaciones. Este Programa, incluye la creación de una norma dentro del Sistema Nacional de Calidad; la marca C-Neutral; Unidades Costarricenses de Compensación, y un mercado doméstico de carbono

Las UCC son las unidades nacionales registradas ante la entidad oficial competente, con las cuales las organizaciones pueden compensar aquellas emisiones que luego de un esfuerzo sostenido no han podido reducir. Corresponden a unidades de dióxido de carbono (CO2) equivalentes de emisiones evitadas, reducidas, removidas y/o almacenadas. Cada UCC corresponde a una tonelada de carbono equivalente.

El FONAFIFO ha incursionado en este mercado. Las UCC se generan en fincas beneficiadas por el PPSA, que participan en la modalidad de reforestación, sistemas agroforestales y/o regeneración natural.

Pro

gram

a V

ue

lo

Lim

pio

Para todas aquellas personas interesadas en compensar las emisiones de GEI de sus viajes, FONAFIFO cuenta con un Programa llamado Vuelo Limpio, mediante el cual se brinda una contribución al PPSA, para contribuir en la protección de los ecosistemas forestales de Costa Rica.

Otras iniciativas Ec

om

arch

amo

El Ecomarchamo es un mecanismo voluntario de compensación de las emisiones de gases efecto invernadero para los usuarios de automóviles. A partir del año 2014, el Eco Marchamo equivale a 2 unidades de carbono, razón por la cual puede ser adquirido por las organizaciones que miden su huella de carbono. El dinero por concepto de venta de ecomarchamo, ingresa al Fondo de Biodiversidad Sostenible, un fondo patrimonial creado pensando en el pago de servicios ambientales de sitios de especial relevancia ecológica.

Ce

rtif

icad

os

Bo

squ

e V

ivo

Para empresas con programas de responsabilidad social y ambiental, o aquellas que están incursionando en programas de certificación, se ofrece proyectos que han diseñado con el objetivo de contribuir con la protección de los bosques, a la vez que favorecen a comunidades o finqueros, ubicados en zonas con bajo índice de desarrollo.

Co

nve

nio

s p

ara

el f

inan

ciam

ien

to

de

l PP

SA

Desde hace más de 10 años, Fonafifo viene estableciendo Convenios con empresas e instituciones. Estos Convenios permitan diseñar proyectos en áreas geográficas de interés para la empresa, que contribuyen con recursos financieros para el PPSA.

Can

on

d

e

Agu

as

Convenios para el financiamiento de PSA mediante recursos del Canon de Aprovechamiento de Agua

• Mecanismos de Reconocimiento y

Compensación sobre Servicios

Ecosistémicos

• El FBS es un fideicomiso cuyo objetivo es conservar a largo plazo, y de

manera sostenible, la biodiversidad que se encuentra en terrenos privados y

proveer financiamiento sostenible para la conservación en las zonas de

amortiguamiento de las áreas protegidas y de los corredores biológicos.

• La finalidad es consolidar un fondo patrimonial que permita, con sus

rendimientos apoyar PPSA dirigidos a pequeños propietarios, aquellos

ubicados en distritos con un índice de desarrollo social inferior al 40% y a

las comunidades indígenas.

• Su patrimonio está compuesto por aportes financieros de diversos actores

privados y públicos.

• Utilizará únicamente los rendimientos del fondo para llevar a cabo el

reconocimiento de los servicios ambientales a largo plazo en los

ecosistemas forestales

Fondo de Biodiversidad Sostenible (FBS)

• El Fondo del Primer Canje de Deuda por Naturaleza EE. UU. - C.R.

promueve la conservación, el mantenimiento y la restauración de los

bosques tropicales en Costa Rica, por medio del financiamiento de

proyectos y la adquisición de tierras en áreas geográficas

priorizadas. Inicio en el año 2007. El monto total del canje es de

US$26.075.942,00 los cuales serán desembolsados en tractos

semestrales en un período de 16 años.

• El Fondo trabaja en seis áreas geográficas cuya escogencia se

basó principalmente en los vacíos de conservación definidos por el

proyecto de Ordenamiento Territorial para la Conservación de la

Biodiversidad, Gruas II. Estas áreas son: Osa, La Amistad,

Tortuguero, Maquenque, Área Noreste del Rincón de la Vieja y

Nicoya.

Fondo Primer Canje de duda por naturaleza entre los

Gobiernos de Estados Unidos y Costa Rica

• La ESPH se creo desde el año 1998, plasmó en la Ley de Transformación

Nº 7789, el compromiso ambiental de conservar, administrar y explotar

racionalmente el recurso hídrico y energético de la provincia de Heredia

• En el año 2000, con la aprobación del “ Rubro conocido como tarifa

hídrica”, los clientes de la ESPH, contribuyen a la protección de las áreas

de recarga acuífera de la región herediana. Los recursos recaudados se

invierten en acciones para la conservación de las cuencas donde se ubican

las fuentes de captaciones.

• Este programa se le denomina PROCUENCAS, e incluye las siguientes

modalidades:

• Pago de Servicios Ambientales

• Adquisición de fincas para protección de nacientes

• Elaboración de Estudios Hidrogeológicos

Empresa de Servicios Públicos de Heredia S.A.

(ESPH S.A.)

• Programa de Reconocimiento de Beneficios Ambientales del MAG, con el

fin de: proveer alimento que mejore la dieta o digestión de los animales,

aumentar la biomasa en las fincas ganaderas. reducir las emisiones de GEI

y utilizar de manera adecuada los residuos orgánicos.

• Deducción de Impuesto de Bienes Inmuebles. A los propietarios o

poseedores de los terrenos agrícolas que se utilicen conforme a su

capacidad de uso, y que además apliquen prácticas de manejo,

conservación y recuperación de suelos, se les exonerará del pago del

impuesto de bienes inmuebles, en un cuarenta por ciento (40%) de lo que

les corresponde pagar de acuerdo a la valoración del terreno que haya

hecho el perito respectivo.

Ministerio de Agricultura y Ganadería

(MAG)

• Promotor del Fondo de Agua para Vertiente Pacífica de la Cordillera

Volcánica Central en beneficio de la población del Gran Área Metropolitana,

junto con instituciones púbicas, empresas privadas y otras organizaciones

(Fundación CRUSA, Fundación FEMSA, Florida Bebidas, , TNC,

UNAGUAS, Dirección de Agua-MINAE y la ESPH). Actualmente la

propuesta se encuentra todavía en su etapa inicial de levantamiento de la

arquitectura técnica y del modelo de gobernanza.

• Pago por Servicios Ambientales Solidario

• Promoción de acuerdos contractuales de pagos de servicios

ambientales

Procesos desarrollados por la Fundación para el

Desarrollo de la Cordillera Volcánica Central

(FUNDECOR)

ALGUNOS PROCESOS QUE SE

ENCUENTRAN EN DESARROLLO

• El SINAC en coordinación con el Programa Regional

REDD/CCAD-GIZ y el proyecto BIOMARCC, han venido

realizando una iniciativa de un proyecto piloto en el

Humedal Nacional Térraba Sierpe (HNTS) y su área de

influencia, que entre muchos ecosistemas cuenta una

importante extensión de manglares, para la

identificación, valoración de los servicios ecosistémicos

y la generación de un mecanismo de compensación.

PROYECTO PILOTO EN EL HUMEDAL NACIONAL

TERRABA SIERPE

• El Proyecto BIOMARCC junto con el SINAC han venido

desarrollando procesos que permitan la identificación y

establecimiento de mecanismos financieros que contribuyan a la

sostenibilidad financiera de áreas marinas protegidas. Mediante el

Global Conservation Standard (GCS), un procedimiento de medición

y valoración de los servicios ecosistémicos de áreas protegidas,

generando un certificado de unidades de créditos de conservación

que se comercializan en el mercado voluntario. Se han venido

desarrollando dos iniciativas con diferentes socios:

• FUNDECOR en el Área de Conservación Cordillera Volcánica

Central (ACCVC).

• Área de Conservación Tempisque (ACT), con la participación de

representantes del ACT y FUNDECODES (ONG local).

Créditos por biodiversidad para conservación de

bosques y su zona de amortiguamiento

MUCHAS GRACIAS!

Ing. Nelson Fallas Campos

Área de Conservación La Amistad Pacifico

ACLA-P