Sinac estrategia de cooperación

52
ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN INSTITUCIONAL Y PLAN DE ACCIÓN 2014 SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN

description

 

Transcript of Sinac estrategia de cooperación

ESTRATEGIA DE COOPERACIÓNINSTITUCIONAL Y PLAN DE ACCIÓN

2014

SISTEMA NACIONAL DEÁREAS DE CONSERVACIÓN

ESTRATEGIA DE COOPERACIÓNINSTITUCIONAL Y PLAN DE ACCIÓN

2014

SISTEMA NACIONAL DEÁREAS DE CONSERVACIÓN

ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN INSTITUCIONAL Y PLAN DE ACCIÓN ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN INSTITUCIONAL Y PLAN DE ACCIÓN

Créditos

Equipo de Trabajo:

SINAC:

Lesbia Sevilla Estrada, Coordinadora Oficina de Cooperación y ProyectosPatricia Marín González, Colaboradora Oficina de Cooperación y Proyectos

Consultora:

Giulia Clerici

Colaboración:

Este documento se elaboró con la colaboración financiera del Proyecto Removiendo Barreras para la Sostenibilidad del Sistema de Áreas Protegidas de Costa Rica, GEF-PNUD.

Cita del documento:

Sistema Nacional de Áreas de Conservación. 2014. Estrategia de Cooperación Institucional y Plan de Acción. GEF-PNUD. San José.

Diseño y Diagramación:

Yendri Rodríguez Calvo

Impreso en:

Mundocreativo S.A.

ii

ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN INSTITUCIONAL Y PLAN DE ACCIÓN ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN INSTITUCIONAL Y PLAN DE ACCIÓN

CONTENIDO

Siglas y abreviaturas ivResumen Ejecutivo 1Introducción 5

I PARTEDIAGNÓSTICO1.1. Marco institucional 61.2. Contexto internacional 71.3. Contexto nacional 9 1.4. Contexto institucional 111.4.1. Instrumentos y mecanismos de cooperación en el SINAC 121.5. Análisis FODA 18

II PARTEESTRATEGIA DE COOPERACIÓN SINAC2.1. Marco estratégico 222.2. Matriz de planificación estratégica 22

Área estratégica: Posicionamiento Institucional 25Área estratégica: Gestión institucional de la cooperación 26Área estratégica: Alianzas y relaciones de cooperación 27

III PARTEPLAN DE ACCION

Área estratégica: Posicionamiento Institucional 28Área estratégica: Gestión institucional de la cooperación 30Área estratégica: Alianzas y relaciones de cooperación 35Referencias Bibliográficas 37

AnexosAnexo 1 Detalle de participación 39Anexo 2 Principales documentos consultados 41Anexo 3 Análisis FODA de la cooperación en el SINAC 42

Lista de tablasTabla 1 SINAC 2008-2013: Aportes por cooperantes 13Tabla 2 Relación entre Plan Estratégico y Estrategia Cooperación 23Tabla 3 Matriz sistematización información 24 Lista de figurasFigura 1 Organigrama General SINAC 6Figura 2 SINAC 2008-2013 Recursos cooperación comprometidos tipo de fuente 14Figura 3 SINAC 2008-2013 Recursos de cooperación multilateral por cooperante 14Figura 4 SINAC 2008-2013 Recursos de cooperación bilateral por donante 15Figura 5 SINAC 2008-2013 Recursos de cooperación por área de competencia 16Figura 6 SINAC 2008-2013 Proyectos en ejecución por año 17

iii

ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN INSTITUCIONAL Y PLAN DE ACCIÓN

Siglas y abreviaturas

AC Área de ConservaciónAECID Agencia Española de Cooperación

Internacional al DesarrolloAOD AyudaOficialalDesarrolloAPPD Alianzas Público-Privadas para el DesarrolloASP Áreas Silvestres ProtegidasAyA Instituto Costarricense de Acueductos y

AlcantarilladosBCIE Banco Centroamericano de Integración

Económica BID Banco Interamericano de DesarrolloBM Banco MundialBMU Ministerio Federal de Medioambiente,

Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear

CDB Convenio sobre la Diversidad BiológicaCGR Contraloría General de la RepúblicaCI Conservación InternacionalCITES Convención Internacional sobre Comercio

de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre

CMS Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales

CONAC Consejo Nacional de Áreas de ConservaciónCOP Conferencia de las PartesCTPD Cooperación Técnica entre Países en

DesarrolloEE Enfoque Eco-sistémicoENI Estrategia Nacional de InvestigaciónFAO Organización de las Naciones Unidas para

la Alimentación y la AgriculturaGEF Fondo para el Medioambiente MundialGpR Gestión por ResultadosICE Instituto Costarricense de ElectricidadICT Instituto Costarricense de TurismoMAG Ministerio de Agricultura y Ganadería MEP Ministerio de Educación PúblicaMIDEPLAN Ministerio de Planificación Nacional y

Política Económica MREE Ministerio de Relaciones Exteriores y CultoMSP Ministerio de Seguridad PúblicaOCP OficinadeCooperaciónyProyectosODM Objetivos de Desarrollo del MilenioONGs Organizaciones No GubernamentalesONU Organización de las Naciones UnidasPND Plan Nacional de DesarrolloPNUD Programa de las Naciones Unidas para el

DesarrolloPNUMA Programa de las Naciones Unidas para el

Medio Ambiente

RAMSAR Convención sobre Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas

SIC Sistema de Información de la CooperaciónSIGECI Sistema de Gestión e Información sobre

Cooperación InternacionalSINAC Sistema Nacional de Áreas de ConservaciónTNC The Nature ConservancyUE Unión EuropeaUICN Unión Internacional para la Conservación

de la NaturalezaUNCCD Convención de las Naciones Unidas de

LuchacontralaDesertificaciónenlospaísesafectadosporSequíagraveodesertificación,especialmente en África

UNFCC Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático

WWF World Wildlife Fund

iv

ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN INSTITUCIONAL Y PLAN DE ACCIÓN

1

Resumen Ejecutivo

La Estrategia de Cooperación del SINAC constituye el marco orientador con base en el cual se gestiona la cooperación institucional. Este instrumento integra los principios de Alineación: las acciones de cooperación implementadas por el SINAC responden a las necesidades institucionales y son coherentes con su visión, misión, objetivos y propósitos, así como con los lineamientos de los Planes Nacionales de Desarrollo y otros instrumentos de política y planificación nacional e institucional.

Reciprocidad: el SINAC concibe la cooperación como un proceso de intercambio y aprendizaje compartido con sus socios estratégicos para un beneficio mutuo. Gestión por resultados: las acciones de cooperación implementadas por el SINAC se gestionan integrando una visión estratégica centrada en el alcance de objetivos y el logro de resultados. Solidaridad: los conocimientos, experiencias, información y beneficios derivados de la cooperación son compartidos de forma solidaria a nivel interno entre las distintas instancias del SINAC.

Su formulación se fundamentó en El Plan Estratégico del SINAC 2010-2015, el cual establece, en el Área Estratégica de Gerencia Institucional, el desarrollo de una Estrategia de Cooperación que “potencie la gestión de la cooperación técnica y financiera de acuerdo con los objetivos institucionales, defina las áreas temáticas prioritarias y fortalezca las capacidades institucionales en el ámbito de la cooperación”.

El diseño metodológico y operativo para la elaboración de este documento contempló las siguientes etapas:

1. Análisis del contexto internacional, nacional e institucional vinculante y relevante para el desarrollo del proceso de cooperación del SINAC, por medio de una extensa revisión documental, tanto de documentos institucionales como de

p u b l i c a c i o n e s y documentos producidos por otros actores del sistema de cooperación nacional e internacional.

2. Elaboración y desarrollo de una metodología participativa de consulta a actores institucionales y externos relevantes en el proceso de cooperación del SINAC para la formulación del Diagnóstico de la Cooperación en el SINAC y del primer borrador de la Estrategia: en la definición de la metodología de consulta se hizo énfasis en un enfoque cualitativo de investigación y se seleccionó una variedad de instrumentos para recopilar información de distintos actores.

Este proceso de consulta permitió conocer las opiniones, percepciones y experiencias de distintos actores tanto institucionales como externos, acerca de los principales alcances, limitaciones, fortalezas y debilidades del proceso de cooperación en el SINAC y proporcionó insumos relevantes para la formulación tanto del Diagnostico como de la Estrategia de Cooperación.

3. Sistematización y análisis de la información, elaboración del Diagnóstico de la Cooperación en el SINAC: la información proporcionada por los distintos actores que participaron en el proceso

ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN INSTITUCIONAL Y PLAN DE ACCIÓN ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN INSTITUCIONAL Y PLAN DE ACCIÓN

2

de consulta, conjuntamente con la información derivada del proceso de análisis documental, se clasificó con base en la metodología FODA, identificando fortalezas y debilidades (internas) y oportunidades y amenazas (externas) del proceso.

4. Formulación y validación de la Estrategia de Cooperación: A partir de la información derivada del diagnóstico, se formularon los Objetivos Estratégicos, los Objetivos Específicos y las principales Líneas de Acción de la Estrategia. La validación de la Estrategia de Cooperación se desarrolló en un taller al cual se convocaron a todos aquellos actores que fueron consultados dentro de las etapas previas del proceso.

5. Formulación y validación del Plan de Acción: el Plan de Acción se organizó en función de las Áreas Estratégicas, Objetivos Estratégicos, Objetivos Específicos y Líneas de Acción Estratégicas establecidas en la Estrategia de Cooperación del SINAC, elaborada y validada previamente. Con base en estos elementos, se formuló una primera propuesta de acciones, responsables y tiempos de ejecución, que fue presentada por su validación a un grupo de personas claves, identificadas conjuntamente con la OCP.

Este proceso contó con la participación de más de 100 personas, que se involucraron en el proceso de consulta, mediante diferentes técnicas como entrevistas semiestructuradas, grupos focales y talleres de consulta. Los actores consultados fueron personal del SINAC tanto del nivel estratégico como del nivel operativo, representantes de los principales cooperantes, los coordinadores tanto externos como institucionales de los proyectos en ejecución, entre otros. En el anexo 1 se presenta el detalle de la participación.

El Diagnóstico de la Cooperación incluye un análisis del contexto internacional, nacional e institucional en el que se desarrolla el proceso de cooperación en la institución y el análisis FODA.

En relación con el contexto internacional, se analiza la agenda internacional de desarrollo y de cooperación, tanto en términos temáticos como en términos operativos y de gestión especialmente en relación con la Declaración del Milenio; la Declaración de París sobre Eficacia de la Ayuda; el Programa de Acción de Accra y los Acuerdos Multilaterales Ambientales relacionados con los temas de uso sostenible y conservación de la biodiversidad y los recursos naturales, así como su relación con los ámbitos de competencia del SINAC.

Por su parte, en el contexto nacional, se contextualiza el marco jurídico, estratégico y operativo de la cooperación en Costa Rica.

En el ámbito institucional, se presenta el marco jurídico, estratégico y operativo de la cooperación en el SINAC.

Asimismo, se describen y analizan los principales mecanismos e instrumentos de cooperación. En este contexto es importante indicar que en los últimos cinco años (2008-2013), la institución ha tenido acceso a una cantidad y variedad importante de recursos externos, tanto financieros como humanos y técnicos, que han apoyado a la institución en el desarrollo de sus funciones y en el cumplimiento de sus competencias.

Desde el año 2008, en el SINAC se han implementado 26 proyectos de cooperación, 11 de los cuales se encontraban en ejecución en el año 2013. Además, en el mismo periodo el SINAC ha sido co-ejecutor o beneficiario de 5 proyectos ejecutados por otras instancias. El financiamiento externo total comprometido por los donantes para la ejecución de proyectos de cooperación técnica y financiera en el período 2008-2013 ha ascendido a unos US$11.066.810,77 anuales, lo cual corresponde aproximadamente a una cuarta parte del presupuesto anual ordinario promedio de la institución.

ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN INSTITUCIONAL Y PLAN DE ACCIÓN ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN INSTITUCIONAL Y PLAN DE ACCIÓN

3

En términos de volumen de recursos financieros, las fuentes multilaterales han representado las fuentes de cooperación más significativas para el SINAC, proporcionando el 77,03% del total de los recursos recibidos.

Entre los cooperantes multilaterales en el período 2008-2013, el mayor contribuyente ha sido el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con el 58,73% del aporte multilateral total, seguido por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF por sus siglas en inglés) que ha aportado un total de 40,44% de los recursos multilaterales (20,26% a través del mismo BID y 20,18% a través del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD).

Entre los donantes bilaterales, el mayor contribuyente ha sido el Ministerio Federal de Medioambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear de la República Federal de Alemania (BMU, por sus siglas en alemán) con el 47,06% de los recursos comprometidos por vía bilateral, seguido por la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional JICA, que se estima ha proporcionado el 31,03% de los recursos bilaterales.

En términos de relación de los proyectos con las competencias del SINAC, la gran mayoría de los recursos externos (77,37%) se ha invertido en proyectos relacionados con Áreas Silvestres Protegidas.

Adicionalmente a las relaciones de cooperación establecidas con distintos cooperantes para la ejecución de proyectos de cooperación técnica y financiera, el SINAC también suscribe y ejecuta convenios de cooperación con otras instituciones gubernamentales, ONGs, empresas privadas y otros actores de la sociedad civil nacional e internacional, es beneficiario indirecto de dos canjes de deuda por naturaleza negociados con el Gobierno de los Estados Unidos, así como de una Alianza Público Privada con la Asociación Costa Rica por Siempre.

El Análisis FODA se formuló, a partir de tres grandes Áreas Estratégicas, de las cinco definidas en el Plan Estratégico del SINAC 2010-2015: Posicionamiento institucional de la cooperación; Gestión institucional de la cooperación; Alianzas y relaciones de cooperación.

Este análisis se realizó con base en la información proporcionada por los distintos actores que participaron en el proceso de consulta, conjuntamente con la información derivada del proceso de análisis documental, identificando las principales fortalezas y debilidades (internas) y oportunidades y amenazas (externas) del proceso de cooperación en el SINAC.

La Estrategia de Cooperación incluye el marco estratégico (visión y misión), cinco principios orientadores y la matriz de planificación estratégica, está última compuesta por las siguientes Áreas Estratégicas:

• Posicionamiento institucional: Se refiere a la imagen percibida por el personal de la institución del proceso de cooperación, resaltando elementos como su nivel de influencia en las políticas y quehacer institucional, la identidad de la cooperación y los procesos de comunicación y coordinación inter-institucionales.

• Gestión Institucional de la Cooperación: Son los mecanismos, las acciones y las medidas gerenciales, técnicas, administrativas y financieras necesarias para la consecución de los objetivos de la cooperación.

• Alianzas y Relaciones de Cooperación: Se refiere a los vínculos integrales y recíprocos de colaboración que el SINAC establece con socios estratégicos, tanto a nivel internacional como a nivel nacional y local.

Para cada una de estas áreas estratégicas se definieron: Objetivos Estratégicos, Objetivos Específicos y Líneas de Acción Estratégicas.

ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN INSTITUCIONAL Y PLAN DE ACCIÓN ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN INSTITUCIONAL Y PLAN DE ACCIÓN

4

Finalmente, se incluye el Plan de Acción de la Estrategia de Cooperación, el cual se organizó en función de las Áreas Estratégicas, Objetivos Estratégicos, Objetivos Específicos y Líneas de Acción Estratégicas establecidas en la Estrategia de Cooperación y define concretamente las actividades, el cronograma, los responsables de su ejecución, para un horizonte de planificación de 5 años (2014-2018).

ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN INSTITUCIONAL Y PLAN DE ACCIÓN ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN INSTITUCIONAL Y PLAN DE ACCIÓN

5

Introducción La Estrategia de Cooperación del SINAC y su Plan de Acción se elaboró mediante un proceso ampliamente participativo, de acuerdo con lo establecido en El Plan Estratégico del SINAC 2010-2015. El documento está estructurado en 3 partes.

En la primera parte se brindan los resultados del diagnóstico de la cooperación en el SINAC, así como el análisis FODA, identificando las principales fortalezas y debilidades (internas), oportunidades y amenazas (externas) del proceso de cooperación en el SINAC. Este proceso se realizó mediante revisión documental, sistematización y análisis de la información recolectada mediante el proceso de consulta.

Haciendo énfasis en un enfoque cualitativo de investigación, los instrumentos seleccionados para recopilar la información a lo largo del proceso de consulta previo a la formulación del Diagnóstico de la Cooperación en el SINAC y del primer borrador de la Estrategia fueron los siguientes: entrevistas semi-estructuradas; grupos focales; taller de consulta con técnica de Metaplan.

La segunda parte corresponde a la Estrategia de Cooperación, se detalla la visión, misión, los principios orientadores, así como las áreas estratégicas, de las que se derivan los Objetivos Estratégicos, Objetivos Específicos y Líneas de Acción Estratégicas. La validación de la Estrategia de Cooperación se desarrolló en un taller al cual se convocaron a todos aquellos actores que fueron consultados en las etapas previas del proceso, en el cual se contó con la participación de 34 personas.

El taller se desarrolló bajo la metodología denominada Café Mundial o World Café, una metodología de consulta que permite a un grupo de personas dialogar sobre temas concretos, para generar ideas, acuerdos y

caminos de acción creativos e innovadores, en un ambiente acogedor y amigable, semejante al de una cafetería. La aplicación de esta metodología facilitó el conocimiento integral de toda la propuesta por parte de los participantes y permitió la validación de la Estrategia desde distintos puntos de vista y visiones profesionales.

Finalmente, en la tercera parte se incluye el Plan de Acción de la Estrategia de Cooperación, el cual se formuló para un horizonte de planificación de cinco años (2014-2018), y se organizó en función de las Áreas Estratégicas, Objetivos Estratégicos, Objetivos Específicos y Líneas de Acción Estratégicas establecidas en la Estrategia de Cooperación del SINAC, elaborada y validada previamente. Define específicamente las actividades, el cronograma y los responsables de su ejecución.

El taller de validación del Plan de Acción se desarrolló con una metodología en la cual se alternaron momentos de trabajo grupal (en grupos de 3-4 participantes) y momentos de exposición, discusión e integración en plenaria de los resultados de los trabajos grupales. El trabajo en grupos consistió en la revisión, discusión y realización de cambios a los principales apartados que componen el Plan de Acción, por cada Área Estratégica que conforma la Estrategia de Cooperación. Sucesivamente, en plenaria se integraron las sugerencias de cada grupo al texto del Plan de Acción.

ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN INSTITUCIONAL Y PLAN DE ACCIÓN ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN INSTITUCIONAL Y PLAN DE ACCIÓN

6

Figura 1

Fuente: Sistema Nacional de Áreas de Conservación. Sitio Web: www.sinac.go.cr

ORGANIGRAMA GENERALSistema Naional de Áreas de Conservación

(artículo 23. Ley de Biodiversidad)

Consejo Nacional de Áreas de Conservación (CONAC)• MINISTRO (Presidente)• Director Ejecutivo del SINAC (Secretario)• Director CONAGEBIO• Directores Áreas de Conservación• Representante de cada Consejo Regional de AC.

SECRETARÍA EJECUTIVADIRECTOR/A EJECUTIVOY PERSONAL A CARGO

Área de ConservaciónEstructuras Administrativas

Consejo Regional + Dirección Regional+ Comite Cientí�co Técnico (propios y

externos) + Órgano administrativo�nanciero de las AC.

Consejo Regional de AC(mínimo 5 miembros)

Presidente, Secretario, Tesorero,Dos Vocales

Secretaría Ejecutiva (Funcionario del AC)

Consejos Locales

I PARTE

DIAGNOSTICO

1.1 Marco Institucional

El Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) fue creado en 1998 mediante el artículo 22 de la Ley de Biodiversidad Nº 7788, el cual lo dota de personalidad jurídica instrumental y lo define como un sistema de gestión y coordinación institucional, desconcentrado y participativo, que integra las competencias en materia forestal, vida silvestre, áreas protegidas, cuencas hidrográficas y sistemas hídricos, con el fin de dictar políticas, y planificar y ejecutar procesos dirigidos a lograr la sostenibilidad en el manejo de los recursos naturales de Costa Rica.

Estas competencias desconcentradas abarcan también el diseño y la implementación de mecanismos e instrumentos legales, administrativos y de financiamiento que permitan al SINAC ejercer sus mandatos con agilidad y eficiencia. Entre dichos instrumentos se encuentra la cooperación, tanto nacional como internacional, a la cual el SINAC acude para obtener apoyo técnico y financiero en el ejercicio de sus competencias.

El SINAC opera con base en el siguiente organigrama general, definido por el artículo 23 de la Ley de Biodiversidad:

ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN INSTITUCIONAL Y PLAN DE ACCIÓN ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN INSTITUCIONAL Y PLAN DE ACCIÓN

7

El Plan Estratégico del SINAC 2010-2015 establece, en el Área Estratégica de Gerencia Institucional, el desarrollo de una Estrategia de Cooperación que potencie la gestión de la cooperación técnica y financiera de acuerdo con los objetivos institucionales, defina las áreas temáticas prioritarias y fortalezca las capacidades institucionales en el ámbito de la cooperación. Este documento responde a este mandato estratégico.

1.2 El contexto internacional

El sistema de Cooperación Internacional, cuyos orígenes se remontan a la creación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) al finalizar la Segunda Guerra Mundial, ha experimentado en el transcurso de su historia varios cambios sustanciales, tanto en términos de su funcionamiento como en la definición de prioridades y principios rectores, relacionados con las transformaciones del contexto global y con las diferentes interpretaciones que en distintas épocas se han dado al concepto de desarrollo.

El concepto de sostenibilidad ambiental como principio clave del desarrollo y por ende de la cooperación internacional, se formula por primera vez en el Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, presentado en 1987 a la Asamblea General de las Naciones Unidas. En respuesta a las conclusiones de este informe, la Asamblea General convocó para el año 1992, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, la primera de una serie de conferencias e iniciativas internacionales cuyo cometido es elaborar estrategias y medidas para detener e invertir los efectos de la degradación del medio ambiente.

En el año 2000, la importancia de la sostenibilidad ambiental para el desarrollo fue reafirmada en la Declaración del Milenio, impulsada por Naciones Unidas y firmada en septiembre del año 2000 por

los líderes de 189 países, y que establece los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Estos objetivos responden a la necesidad de coordinar las acciones de los países desarrollados, los países en desarrollo y las más importantes instituciones de desarrollo a nivel mundial a través de una agenda de desarrollo compartida cuyos avances sean sujetos a medición periódica. El ámbito de acción del SINAC, se enmarca en el ODM 7 “Asegurar un medio ambiente sano y seguro”, y en sus metas relacionadas con la conservación de la biodiversidad.

Además de las Declaraciones adoptadas por las diferentes Cumbres Mundiales sobre Desarrollo Sostenible, existe a nivel internacional otro tipo de regulación del tema de la gobernanza ambiental: las convenciones internacionales, o Acuerdos Multilaterales Ambientales. Específicamente en materia de conservación y uso sostenible de la biodiversidad, Costa Rica es signataria de diferentes acuerdos, tratados y convenios internacionales tanto en el ámbito mundial como regional. Por sus competencias, el SINAC ha sido designado como punto focal del País ante los siguientes convenios y convenciones internacionales:

• Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB);• Convención Internacional sobre el Comercio

de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre (CITES);

• Convención sobre Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas (RAMSAR);

• Convención sobre la Conservación de Especies Migratorias de Animales Silvestres (CMS);

• Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural (UNESCO);

• Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas;

• Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación en los países afectados por Sequía grave o desertificación, especialmente en África (UNCCD).

ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN INSTITUCIONAL Y PLAN DE ACCIÓN ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN INSTITUCIONAL Y PLAN DE ACCIÓN

8

El Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) es el principal instrumento jurídico que regula a nivel internacional las cuestiones relativas a la biodiversidad. El principal mecanismo financiero para la implementación del CDB y las otras dos convenciones en el marco de Naciones Unidas (UNCCD y UNFCC), es el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF por sus siglas en inglés), un fondo financiero independiente que ofrece donaciones a países en desarrollo y países en transición para la ejecución de proyectos en el ámbito de las siguientes áreas focales: diversidad biológica; cambio climático; químicos; aguas internacionales; degradación de tierras; manejo forestal sostenible/ REDD+; protección de la capa de ozono.

Los proyectos del GEF se ejecutan a través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el Banco Mundial, los bancos regionales de desarrollo y otros organismos especializados de las Naciones Unidas, así como algunas ONGs internacionales. Los proyectos relacionados con biodiversidad, a los cuales se dedica un 36% de los recursos totales del fondo, constituyen la cartera más importante del GEF.

Otro importante mecanismo para la implementación del Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020, y en particular para la implementación del Programa de Trabajo sobre Áreas Protegidas, es la iniciativa LifeWeb, un mecanismo financiero establecido en la novena Conferencia de las Partes (COP 9) del CBD. La Iniciativa LifeWeb es una plataforma que facilita el encuentro entre las necesidades de financiación de los países receptores de cooperación y las posibilidades de financiación de los países u organizaciones donantes. Esta iniciativa facilita la creación de partenariados y la canalización de recursos financieros para el desarrollo de actividades relacionadas con el cumplimiento de los objetivos del CDB, a través del Mecanismo de Intercambio de Información

y de las Mesas Redondas Financieras. Otra herramienta de cooperación creada como contribución a la aplicación del Plan Estratégico 2011-2020 del CDB, es el Plan de Acción plurianual de cooperación Sur-Sur en diversidad biológica.

Otros documentos de referencia del actual sistema internacional de cooperación, desde una perspectiva relacionada con la gestión de la misma, son la Declaración de París sobre la eficacia de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) y el Programa de Acción de Accra. Estos documentos responden a la necesidad de hacer frente a una serie de debilidades detectadas en el Sistema de Cooperación Internacional (entre las cuales, la fragmentación y volatilidad de la ayuda; la falta de implicación de los actores locales en el desarrollo; la debilidad en las políticas y prácticas de monitoreo y evaluación) que merman la eficacia y el impacto de la cooperación, así como a la necesidad de establecer un nuevo paradigma en las relaciones entre donantes y países receptores de AOD (a partir de este momento, países socios), para que éstas sean más horizontales, paritarias y basada en compromisos compartidos.

La Declaración de París establece cinco principios claves para la mejora del sistema de Cooperación Internacional y de sus prácticas, principios que han sido aceptados y adoptados por la mayoría de los países y de las instituciones multilaterales y bilaterales de cooperación: apropiación, alineamiento, armonización, gestión basada en resultados y responsabilidad mutua. Estos principios enmarcan los esfuerzos del SINAC por potenciar su gestión institucional de la cooperación a través de esta Estrategia.

El Programa de Acción de Accra (2008), tiene como objetivo acelerar y profundizar la aplicación de la Declaración de París sobre la Eficacia de la Ayuda. Un elemento a destacar en este Programa, de particular interés para el SINAC, es el reconocimiento de la creciente importancia de la Cooperación Sur-Sur como

ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN INSTITUCIONAL Y PLAN DE ACCIÓN ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN INSTITUCIONAL Y PLAN DE ACCIÓN

9

alternativa emergente al paradigma tradicional de cooperación Norte-Sur. En este sentido, se reconocen las contribuciones al Sistema de Cooperación Internacional proporcionadas por los países de renta media, entre los cuales se encuentra Costa Rica, que son al mismo tiempo proveedores y receptores de ayuda y se alienta un mayor desarrollo de la Cooperación Triangular.

Los ámbitos de competencia del SINAC tienen en la agenda global de la cooperación y del desarrollo un alto nivel de importancia y relevancia. Esto se refleja en la gran cantidad de organizaciones, instituciones y mecanismos de cooperación y financiación existentes para la conservación y el manejo de la biodiversidad a nivel mundial.

A nivel multilateral, por ejemplo, instituciones como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial (BM), el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la Unión Europea (UE), la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), dedican cantidades importantes de recursos a programas y acciones estratégicas relacionadas con la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad.

Entre las principales Organizaciones No Gubernamentales internacionales que trabajan temas de conservación se pueden mencionar: la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN); The Nature Conservancy (TNC); Conservación Internacional (CI); World Wildlife Fund (WWF).

Estos factores implican para el SINAC, como institución encargada del manejo y conservación de la biodiversidad, una gran oportunidad en términos de captación de recursos de cooperación a mediano y largo plazo.

1.3 El contexto nacional

Costa Rica no cuenta con una ley de Cooperación Internacional y el marco jurídico que la regula a nivel nacional se encuentra fragmentado en distintos instrumentos normativos, a los cuales el SINAC está sujeto. Uno de los instrumentos normativos más importantes en este sentido es el Reglamento del Artículo 11 de la Ley de Planificación Nacional Nº 5525, el cual:

• Define las funciones de MIDEPLAN y del Ministerio de Relaciones Exteriores en la gestión de la cooperación internacional;

• Crea el Comité Consultivo de Cooperación como órgano de coordinación entre las dos instituciones rectoras;

• Establece y define las funciones del Sistema de Enlaces de la Cooperación Internacional, conformado por los enlaces de instituciones del gobierno central, instituciones descentralizadas, empresas públicas, gobiernos locales, universidades públicas, centros de investigación, ONG’s que participan en alguna modalidad de Cooperación Internacional;

• Define los procedimientos para la aprobación de programas, proyectos y otras acciones de cooperación internacional técnica y financiera no rembolsable y las funciones de cada parte en este proceso;

• Define el proceso de gestión de la Cooperación Técnica entre Países en Desarrollo y la Triangulación.

El marco normativo define a nivel país un sistema de gestión dual de la cooperación internacional. Por un lado al Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto (MREE), que por ley representa el medio por el cual el Estado realiza sus gestiones ante gobiernos e instituciones extranjeras, le corresponde “la rectoría externa en materia de Cooperación Internacional, teniendo la competencia exclusiva en la negociación diplomática y formalización de esta. Asimismo, establece la congruencia de los proyectos y

ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN INSTITUCIONAL Y PLAN DE ACCIÓN ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN INSTITUCIONAL Y PLAN DE ACCIÓN

10

programas de Cooperación Internacional con la política exterior del país”1. Por otro lado, al MIDEPLAN, ente rector en materia de Cooperación Internacional no Reembolsable, le corresponde “la rectoría interna en materia de Cooperación Internacional, teniendo la competencia exclusiva en la gestión y la negociación técnica de esta con las entidades, organismos e instituciones nacionales, de manera que sea coherente con el Plan Nacional de Desarrollo”2.

La coordinación entre ambos ministerios y otras instituciones del gobierno central (entre las cuales se encuentra el SINAC), instituciones descentralizadas, empresas públicas, gobiernos locales, universidades públicas, centros de investigación y ONG’s que participan en alguna modalidad de cooperación, se garantiza a través del Sistema de Enlaces de la Cooperación Internacional, conformado por los representantes de las oficinas de Cooperación Internacional, o sus similares, de cada una de las instancias representadas.

El Plan Nacional de Desarrollo (PND) constituye el marco estratégico de referencia de la Cooperación Internacional en Costa Rica, cuyos programas y proyectos deben por ley alinearse con las prioridades estratégicas definidas en el PND y contribuir a su cumplimiento. Para entender el marco estratégico de la cooperación en Costa Rica, es importante además destacar que ésta clasifica, entre los países receptores de AOD, en el grupo de renta media, lo cual convierte al país en un receptor no prioritario de cooperación internacional. Como consecuencia del nivel de desarrollo general alcanzado por el país (medido principalmente a través de la renta media per-cápita), y de una tendencia general a la disminución y concentración geográfica de la AOD en los países de menor desarrollo relativo (en particular, países de África Subsahariana y países en situación de conflicto o

1 Art. 3, Decreto Ejecutivo Nº 35056 PLAN-RE2 Art. 3, Decreto Ejecutivo Nº 35056 PLAN-RE

emergencia humanitaria), en las últimas décadas los flujos de cooperación oficial hacia Costa Rica han disminuido significativamente.

Lo anterior ha conllevado a una necesidad de redefinición del papel de Costa Rica en el sistema de cooperación internacional al desarrollo y ha impulsado el fortalecimiento de modalidades de cooperación no tradicional, especialmente la Cooperación Sur-Sur, que ha adquirido en los últimos años una gran relevancia estratégica. Como se indica en el “Manual de Cooperación Técnica entre Países en Desarrollo y Triangulación” elaborado por MIDEPLAN, “es ésta modalidad de cooperación a la que el país le debe apostar, sin menospreciar las modalidades tradicionales. La CTPD deberá crecer y transformarse en uno de los principales puntos de la agenda diplomática bilateral de los países en desarrollo, y Costa Rica puede y debe jugar un rol preponderante en la conducción de esta modalidad de cooperación, a nivel regional”3.

Por esta razón, la CTPD y la Triangulación son dos de las nuevas modalidades de cooperación en las cuales se enfoca la Política Nacional de Cooperación Internacional 2012-2021, que MIDEPLAN se encuentra actualmente elaborando, conjuntamente con la Cooperación Regional y Transfronteriza; las Alianzas Público-Privadas; la Cooperación Descentralizada y la cooperación con el sector no gubernamental.

En relación con los ámbitos de competencia del SINAC, es importante destacar que, a pesar de la clasificación de Costa Rica como país de renta media y principalmente debido al reconocimiento internacional de sus esfuerzos y logros en materia de conservación, el país sigue teniendo importantes oportunidades para ser sujeto de cooperación externa en este ámbito, especialmente mediante el mecanismo de financiación Triangular y cooperación Sur-Sur.

3 MIDEPLAN, PNUD y AECID (2010b), pg. 51.

ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN INSTITUCIONAL Y PLAN DE ACCIÓN ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN INSTITUCIONAL Y PLAN DE ACCIÓN

11

1.4 El contexto institucional

El SINAC, como institución pública de la República de Costa Rica, está sujeto en su qué hacer, en materia de cooperación, al marco normativo que a nivel nacional regula este ámbito. Además, las competencias desconcentradas en materia forestal, vida silvestre, áreas protegidas, cuencas y recursos hídricos, abarcan la implementación de mecanismos o instrumentos legales, administrativos y presupuestarios para lograr la función desconcentrada por ley.

Entre dichos mecanismos e instrumentos se encuentra la cooperación, a la cual el SINAC acude para contribuir a ejercer esas competencias desconcentradas. En este sentido, existen una serie de disposiciones normativas que regulan de forma interna la acción del SINAC en materia de cooperación, las cuales se describen a continuación.

La Ley de Biodiversidad, en su artículo 35, establece que: “El Sistema Nacional de Áreas de Conservación deberá diseñar mecanismos de financiamiento que le permitan ejercer sus mandatos con agilidad y eficiencia. Dichos mecanismos incluirán transferencias de los presupuestos de la República, o de cualquier persona física o jurídica, así como los fondos propios que generen las áreas protegidas”4.

A su vez, el artículo 8 del Reglamento a la Ley de Biodiversidad, aprobado por Decreto Ejecutivo Nº 34433-MINAE de 2008, establece que el SINAC goza de personalidad jurídica instrumental y presupuestaria para realizar los siguientes actos: “a) Administrar con independencia el presupuesto del MINAE, la totalidad de los fondos que generen sus actividades, así como las transferencias del presupuesto de la República, o de cualquier persona física o jurídica, incluyendo donaciones, recursos provenientes de la cooperación técnica y financiera nacional e internacional, tarifas de ingreso a las áreas silvestres protegidas, pago por servicios ambientales, cánones establecidos

4 Artículo 35, Ley de Biodiversidad 7788 (1998).

por ley, así como los provenientes de la aplicación de medidas alternas en sede judicial administrativa y recursos de cualquier otra índole o por cualquier otro concepto permitido por la legislación nacional; b) Concertar los convenios y contratos que sean necesarios para cumplir con sus competencias.”5.

A pesar de la existencia de estos fundamentos normativos para la acción del SINAC en el ámbito de la cooperación nacional e internacional, en el 2009 la Contraloría General de la República en su “Informe del estudio realizado en el MINAE sobre el ingreso y disposición de los recursos provenientes de cooperación internacional, donaciones y otros recursos afines” (Informe de la Contraloría General de la República N. DFOE PAGAA-9-2009), cuestionó la legalidad de la suscripción de convenios de cooperación no reembolsable por parte del SINAC, y en particular la suscripción de convenios de cooperación internacional, por considerar que podría existir falta de claridad jurídica acerca del nivel jerárquico competente para la subscripción de dichos convenios.

Como dispuesto por la Contraloría General de la República en este informe, el MINAE efectuó una consulta a la Procuraduría General de la República, en relación con la potestad jurídica de los órganos desconcentrados y otras instancias del Ministerio, entre las cuales se encuentra el SINAC, para suscribir convenios de cooperación nacional o internacional no rembolsables con organismos públicos y privados.

La Procuraduría General de la República, en su Criterio C-305-2009, aclaró la distinción jurídica entre los convenios internacionales, entendidos como acuerdos sujetos al Derecho Internacional en cuanto son celebrados entre Estados y/u otros sujetos de Derecho Internacional Público, y los convenios de cooperación internacional. Sobre la base de esta distinción la Procuraduría emitió

5 Articulo 8 Reglamento a la Ley de Biodiversidad 34433.

ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN INSTITUCIONAL Y PLAN DE ACCIÓN ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN INSTITUCIONAL Y PLAN DE ACCIÓN

12

un criterio según el cual el SINAC, gozando de una personalidad jurídica instrumental de carácter presupuestario de conformidad con el artículo 22 de la Ley de Biodiversidad “puede suscribir contratos con Estados, agencias no gubernamentales o con sujetos de Derecho Internacional Público, en el tanto en que esos convenios estén regidos por normas distintas del Derecho Internacional. Si este rige el convenio o acuerdo, estaríamos en el plano de los convenios internacionales, cuya negociación y suscripción escapa a SINAC”6.

Sin embargo, según indica el mismo Criterio, la potestad jurídica del SINAC para suscribir de forma directa y autónoma convenios de cooperación no reembolsable, no lo exime de la obligación de enmarcar dichos convenios en lo establecido en el artículo 11 de la Ley de Planificación Nacional y Política Económica y su Reglamento y en el artículo 1 de la Ley de creación del Ministerio de Relaciones Exteriores, normativas que definen a nivel nacional los procedimientos para la aprobación de programas, proyectos y otras acciones de cooperación internacional técnica y financiera no rembolsable y las funciones de cada parte en este proceso.

En este sentido, el SINAC coordina sus acciones en el ámbito de la cooperación con el Área de Cooperación Internacional de MIDEPLAN y con la Dirección de Cooperación Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores, y cuando sea pertinente con la Dirección de Cooperación y Relaciones Internacionales del MINAE, así como con los diferentes cooperantes que se requiera.

1.4.1 Instrumentos y mecanismos de cooperación en el SINAC

Históricamente la cooperación ha jugado, y sigue jugando al día de hoy, un papel muy importante para el funcionamiento del SINAC, la consecución de sus objetivos estratégicos y operativos y el fortalecimiento de las capacidades técnicas

6 Procuraduría General de la República, Criterio N. C-305-2009.

de sus funcionarios. En los últimos cinco años, la institución ha tenido acceso a una cantidad y variedad importantes de recursos externos, tanto financieros como humanos y técnicos, que han apoyado la institución en el desarrollo de sus funciones y en el cumplimiento de sus competencias, a través de distintas instrumentos y mecanismos de cooperación (proyectos de cooperación técnica y financiera, convenios de cooperación, canjes de deuda por naturaleza, entre otros).

Los proyectos de cooperación técnica y financiera, tanto nacional como internacional, representan una fuente muy importante y sustantiva de cooperación para el SINAC. Desde el año 2008, en el SINAC se han implementado 26 proyectos de cooperación, 11 de los cuales se encontraban en el año 2013 en ejecución. Además, en el mismo periodo el SINAC ha sido co-ejecutor o beneficiario de 5 proyectos ejecutados por otras instancias.

Del conjunto de proyectos, solamente uno denominado “Programa de Turismo en Áreas Protegidas de Costa Rica” y financiado por un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo –BID- de USD$19.000.000) se ha ejecutado con la modalidad de cooperación financiera reembolsable7. Los demás se han ejecutado o se ejecutan a través de la modalidad de cooperación técnica o financiera no reembolsable8.

Para cuantificar de forma aproximada estos recursos, se puede mencionar que la financiación externa total comprometida por los donantes para la ejecución de proyectos de cooperación técnica y financiera en el período 2008-2013 ha ascendido a unos US$11.066.810,77 anuales, lo

7 Cooperación financiera reembolsable: “Cooperación ofrecida por Fuentes Bilaterales y Multilaterales a un país en forma de préstamos o créditos blandos, bajo condiciones de interés y tiempos favorables” (MIDEPLAN, 2011b, pg.6).

8 Cooperación técnica no reembolsable: “Adaptación y adopción de conocimientos, capacidades, habilidades, experiencias, recursos y nuevas o mejores técnicas y tecnologías que el país no posee o no puede movilizar; los cuales son aportados por las agencias y organismos de cooperación en forma no reembolsable para emprender actividades de desarrollo” (MIDEPLAN 2011b, pg. 2).

ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN INSTITUCIONAL Y PLAN DE ACCIÓN ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN INSTITUCIONAL Y PLAN DE ACCIÓN

13

cual corresponde aproximadamente a una cuarta parte del presupuesto anual ordinario promedio de la institución.

Sobre el total de los recursos externos comprometidos para la ejecución de proyectos en

el SINAC, las aportaciones de cada cooperante en este periodo se han distribuido de la siguiente forma.

Tabla 1 SINAC 2008-2013: Aportes por cooperante

COOPERANTETIPO DE

RECURSON°. PROYECTOS

CANTIDAD DE APORTE

% SOBRE

EL TOTAL

BID Multilateral 3 $19.640.000,00 45,24%

GEF (GEF/BID y GEF/PNUD) Multilateral 8 $13.522.100,00 31,15%

BMU/GIZ Bilateral 1 $4.550.000,00 10,48%

JICA Bilateral 3 $3.000.000,00 6,91%

Fondo Francés para el Medio Ambiente (FFEM)

Bilateral 1 $1.384.500,00 3,19%

AECID Bilateral 2 $350.242,11 0,81%

Canje de Deuda por Naturaleza España – CR

Bilateral 1 $338.233,00 0,78%

FAO Multilateral 1 $232.000,00 0,53%

Fondo de Preinversión de MIDEPLAN

Nacional 1 $182.179,00 0,42%

Fundecooperación Nacional 2 $60.190,00 0,14%

Fundación CRUSA Nacional 1 $60.000,00 0,14%

Departamento del Interior de los EEUU

Bilateral 1 $46.500,00 0,11%

UNESCO Multilateral 1 $44.550,00 0,10%

TOTAL 26 $50.730.627,22 100%

Fuente: Consultoría Estrategia de Cooperación. Producto 9: Documento final de la Estrategia de Cooperación, Plan de Acción, Sistema de Seguimiento y Evaluación y Prioridades de Cooperación del SINAC

En términos de volumen de recursos financieros, los organismos multilaterales han representado las fuentes de cooperación más significativas para el SINAC, proporcionando el 77,03% del total de los recursos recibidos. Las fuentes bilaterales

y las organizaciones no gubernamentales nacionales han proporcionado respectivamente el 22,27% y el 0,70% del total de los recursos, como se ilustra en el siguiente gráfico:

ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN INSTITUCIONAL Y PLAN DE ACCIÓN ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN INSTITUCIONAL Y PLAN DE ACCIÓN

14

Figura 2SINAC 2008-2013 Recursos de cooperación comprometidos por tipo de fuente

Fuente: Consultoría Estrategia de Cooperación. Producto 9: Documento final de la Estrategia de Cooperación, Plan de Acción, Sistema de Seguimiento y Evaluación y Prioridades de Cooperación del SINAC

Entre los cooperantes multilaterales en el período 2008-2013, el mayor contribuyente ha sido el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con el 58,73% del aporte multilateral total, seguido por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF por sus siglas en inglés) que ha aportado un total

de 40,44% de los recursos multilaterales (20,26% a través del mismo BID y 20,18% a través del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Figura 3 SINAC 2008-2013 Recursos de cooperación multilateral por cooperante

Fuente: Consultoría Estrategia de Cooperación. Producto 9: Documento final de la Estrategia de Cooperación, Plan de Acción, Sistema de Seguimiento y Evaluación y Prioridades de Cooperación del SINAC

Multilateral77,03%

Nacional0,70%Bilateral

22,27%

UNESCO0,13%

BID58,73%

FAO0,69%

GEF/BID20,26%

GEF / PNUD20,18%

ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN INSTITUCIONAL Y PLAN DE ACCIÓN ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN INSTITUCIONAL Y PLAN DE ACCIÓN

15

Se debe enfatizar que el monto indicado como aportación de JICA solamente incluye uno de los tres proyectos financiados en el periodo 2008-2013, ya que por política interna la Agencia no suele comunicar a los beneficiarios los montos de cooperación que aporta a través de sus proyectos,

por lo cual no se dispone de información acerca de los montos de los dos proyectos restantes. Si se incluyeran estos montos, probablemente JICA pasaría a ocupar el primer lugar entre los donantes bilaterales.

Estos datos revelan una fuerte concentración de los recursos proporcionados al SINAC en concepto de cooperación técnica y financiera como contribuciones de dos fuentes principales: el BID y el GEF. Tomando en consideración la cantidad de proyectos financiados en el transcurso de los últimos cinco años, el GEF se puede indicar como la fuente de cooperación más estable y continua en el tiempo para el SINAC.

Tomando en cuenta las prioridades programáticas tanto del GEF como del BID, y la estabilidad y continuidad de las relaciones de cooperación establecidas por ambos con el SINAC, es muy probable que en el futuro el SINAC pueda seguir captando recursos de cooperación a través de

estas fuentes. Además, puesto que los temas de competencia del SINAC son relevantes en la agenda internacional, y son por ende de interés para otros donantes tanto multilaterales como bilaterales, el SINAC tiene la posibilidad de diversificar sus fuentes de cooperación internacional tanto oficiales9 como no oficiales10, retomando y fortaleciendo algunas alianzas ya establecidas o buscando establecer nuevas alianzas.

9 Las fuentes oficiales son “aquellas que representan a gobiernos u organismos internacionales de carácter estatal, pueden ser bilaterales o multilaterales” (MIDEPLAN 2010b, pg. 8).

10 Las fuentes no oficiales “corresponden a organizaciones internacionales de carácter privado, sin ánimo de lucro, más conocidas como Organizaciones No Gubernamentales, (ONG’s), o las organizaciones internacionales de asistencia no oficial, como por ejemplo las fundaciones” (MIDEPLAN 2010b, pg. 8).

Figura 4 SINAC 2008-2013 Recursos de cooperación bilateral por donante

Fuente: Consultoría Estrategia de Cooperación. Producto 9: Documento final de la Estrategia de Cooperación,Plan de Acción, Sistema de Seguimiento y Evaluación y Prioridades de Cooperación del SINAC

Departamentodel Interior de

los EEUU.0,48%

Canje de Deudapor naturalezaEspaña - CR.

3,50%

AECID3,62%

JICA31,03%

Fondo Francéspara el Medio

Ambiente(FFEM)14,32%

BMU/GIZ47,06%

ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN INSTITUCIONAL Y PLAN DE ACCIÓN ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN INSTITUCIONAL Y PLAN DE ACCIÓN

16

Además, es de destacar que si bien en este periodo la cooperación nacional ha proporcionado un porcentaje muy bajo de los recursos recibidos por el SINAC a través de proyectos de cooperación técnica, a nivel nacional existen varias ONGs y fundaciones interesadas en colaborar con el SINAC en la protección y conservación de la biodiversidad y los recursos naturales. Con algunas de ellas el SINAC ha firmado convenios marco y/o específicos para la realización de acciones de cooperación de distinta naturaleza.

En términos de relación de los proyectos con las competencias del SINAC, la gran mayoría de los recursos externos (77,37%) se ha invertido en proyectos relacionados con Áreas Silvestres Protegidas. Las otras áreas de competencia del SINAC han estado sub-financiadas por estos tipos de recursos. Esta distribución de la financiación externa refleja en parte las necesidades del SINAC en cada área de competencia, pero también las prioridades programáticas y los intereses temáticos de los cooperantes.

Figura 5 SINAC 2008-2013 Recursos de cooperación por área de competencia

Fuente: Consultoría Estrategia de Cooperación. Producto 9: Documento final de la Estrategia de Cooperación, Plan de Acción, Sistema de Seguimiento y Evaluación y Prioridades de Cooperación del SINAC

Respecto al número de proyectos en ejecución en cada año, se puede notar que después de haber alcanzado el número máximo en los años 2011 y 2012, actualmente se encuentra en disminución.

Como se puede apreciar en el grafico siguiente, la mayoría de los proyectos actualmente en ejecución terminarán en el año 2014.

Vida Silvestre0,10%

Cuencashidrográficas

9,05%

Manejo deRecursosForestales

13,49%

Áreas SilvestresProtegidas

77,37%

ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN INSTITUCIONAL Y PLAN DE ACCIÓN ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN INSTITUCIONAL Y PLAN DE ACCIÓN

17

Figura 6SINAC 2008-2013 Proyectos en ejecución por año

Fuente: Consultoría Estrategia de Cooperación. Producto 9: Documento final de la Estrategia de Cooperación, Plan de Acción, Sistema de Seguimiento y Evaluación y Prioridades de Cooperación del SINAC

Adicionalmente a las relaciones de cooperación establecidas con distintos cooperantes para la ejecución de proyectos de cooperación técnica y financiera, el SINAC también suscribe y ejecuta convenios de cooperación con otras instituciones gubernamentales, ONGs, empresas privadas y otros actores de la sociedad civil nacional e internacional. En el período 2008-2013, el SINAC ha suscrito 72 convenios de cooperación, de los cuales 52 se encontraban vigentes en 2013. Hasta la fecha, los aportes de estos convenios al SINAC en términos de bienes y servicios proporcionados a la institución no han estado cuantificados.

El SINAC también es beneficiario indirecto de dos Canjes de Deuda por Naturaleza suscritos entre el Gobierno de Estados Unidos y Costa Rica, el primero negociado en el año 2007 por un monto total de US$26.075.942, y el segundo negociado en el año 2010 por un monto de US$27.269.339.

Finalmente, el SINAC participa en el Programa Costa Rica por Siempre, una iniciativa gestionada por el Gobierno de Costa Rica en asociación con The Nature Conservancy, Linden Trust for Conservation, Gordon & Betty Moore Foundation y Walton Family Foundation, para apoyar al SINAC en el cumplimiento de las metas del Programa de Trabajo de Áreas Protegidas del CDB, ya referido anteriormente. En el marco de esta iniciativa, y con los recursos recaudados por un monto de US$21.000.000 se estableció un fideicomiso, administrado por la Asociación Costa Rica por Siempre, para financiar acciones que apoyen las actividades del SINAC en este ámbito. En el marco de este Programa, la Asociación Costa Rica por Siempre también administra los recursos del Segundo Canje de Deuda entre Estados Unidos y Costa Rica.

Proyectos en ejecución

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

7

14

12

17

15

11

10

3

3

2

2

ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN INSTITUCIONAL Y PLAN DE ACCIÓN ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN INSTITUCIONAL Y PLAN DE ACCIÓN

18

1.5 Análisis FODA

Para la elaboración del Diagnóstico de la Cooperación en el SINAC, la información derivada del proceso de consulta y del análisis documental se organizó, sistematizó y analizó, con base en la metodología FODA, a partir de tres grandes Áreas Estratégicas: Posicionamiento institucional de la cooperación; Gestión institucional de la cooperación; Alianzas y relaciones de cooperación. Estas Áreas Estratégicas se identificaron a partir de una reformulación, desde la mirada específica de la cooperación, de cuatro de las cinco Áreas Estratégicas definidas en el Plan Estratégico del SINAC 2010-2015.

Con base en la información proporcionada por los distintos actores que participaron en el proceso de consulta, conjuntamente con la información derivada del proceso de análisis documental, se realizó un análisis FODA, identificando las principales fortalezas y debilidades (internas) y oportunidades y amenazas (externas) del proceso de cooperación en el SINAC, para estas tres Áreas Estratégicas.

Tanto en el contexto externo, internacional y nacional, como en el contexto institucional, se pueden detectar oportunidades o factores que en el futuro seguirán facilitando la canalización de recursos de cooperación por parte del SINAC. Entre ellos, se pueden mencionar los siguientes: la importancia y relevancia que los ámbitos de competencia del SINAC tienen en la Agenda global de la cooperación y del desarrollo; la gran cantidad de organizaciones, instituciones y mecanismos de financiación que trabajan a nivel mundial y a nivel nacional en estos ámbitos; el fuerte posicionamiento internacional de Costa Rica en el tema de la conservación de la biodiversidad; y la naturaleza del SINAC como una de las instituciones públicas rectoras de este tema en el país.

Asimismo, entre las fortalezas internas que se han podido detectar en relación con la gestión

de los procesos de cooperación por parte de la institución, cabe mencionar las siguientes:

En relación con el posicionamiento institucional de la cooperación:

• La personalidad jurídica instrumental con la cual cuenta el SINAC le permite ejercer de forma directa la gestión de la cooperación en el ámbito de sus competencias;

• Existen una serie de disposiciones normativas que regulan la acción del SINAC en materia de cooperación;

• Los funcionarios del SINAC reconocen y valoran las contribuciones de la cooperación al cumplimiento de los objetivos estratégicos y operativos de la institución, al fortalecimiento de las capacidades técnicas de sus funcionarios y al impulso y desarrollo de acciones y procesos innovadores;

• El SINAC cuenta con una Oficina de Cooperación y Proyectos (OCP), creada como una oficina de Staff y dependiente de forma directa de la Dirección Ejecutiva del SINAC. Tanto a nivel de la Secretaria Ejecutiva como de las Áreas de Conservación, se cuenta con personal dedicado a tiempo completo y/o parcial a procesos de cooperación.

En relación con la gestión institucional de la cooperación:

• El SINAC dispone de herramientas y mecanismos para la gestión de la cooperación, entre ellos las Directrices, Lineamientos y Procedimientos para la Gestión de Proyectos de Cooperación Técnica y Financiera no Rembolsable, el Sistema de Información de la Cooperación (SIC), el Foro de Proyectos ;

• El liderazgo fuerte y reconocido de la OCP en las fases de identificación, formulación y negociación de proyectos ha permitido al SINAC aprovechar adecuadamente las

ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN INSTITUCIONAL Y PLAN DE ACCIÓN ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN INSTITUCIONAL Y PLAN DE ACCIÓN

19

oportunidades de cooperación que se han presentado y acceder a una variedad y cantidad importante de recursos externos principalmente para la ejecución de proyectos de cooperación técnica y financiera no rembolsable;

• La ejecución de los recursos de los proyectos de cooperación, que se realiza principalmente a través de los mismos cooperantes o de terceros, agiliza los procesos de ejecución, ya que se cuenta con cierta flexibilidad administrativa para la ejecución de los recursos;

• Cada proyecto de cooperación cuenta con un coordinador institucional, como una política del SINAC, cuya función es garantizar el posicionamiento interno del proyecto y la apropiación del mismo por parte de la institución;

• La mayoría de las Unidades Ejecutoras de los proyectos de cooperación están ubicadas en la estructura del SINAC, lo cual permite que la ejecución y seguimiento del proyecto sea más fluida, debido a que el coordinador externo tiene más facilidad para conocer e interiorizar las necesidades e intereses del SINAC y enmarcar su trabajo de forma más clara dentro del Plan Estratégico y planes de trabajo de la Institución.

En relación con las alianzas y relaciones estratégicas de cooperación:

• El SINAC ha logrado establecer y mantener alianzas con distintos cooperantes internacionales, los cuales proporcionan una cantidad relevante y relativamente constante en el tiempo, de cooperación técnica y financiera a la institución;

• El SINAC suscribe convenios de cooperación con otras instituciones, organizaciones no gubernamentales (ONGs), empresas privadas y otros actores de la sociedad civil nacional e internacional interesados en la protección,

conservación, manejo y uso sostenible de los recursos naturales y de la biodiversidad;

• El SINAC tiene fortalezas muy claras en el ejercicio de sus competencias que pueden interesar y beneficiar a otras instituciones similares y con objetivos comunes, tanto a nivel internacional como nacional.

El análisis también revela factores de riesgo externos (amenazas) y debilidades internas que en el futuro podrían afectar negativamente las oportunidades de cooperación para el SINAC. Las principales amenazas a nivel externo están relacionadas con la actual configuración del sistema de cooperación internacional, caracterizado por una tendencia general a la disminución y concentración geográfica de los recursos de Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) en los países de menor desarrollo relativo, y al posicionamiento de Costa Rica en este sistema como país de renta media y por ende receptor no prioritario de cooperación internacional.

Esta redefinición del papel de Costa Rica en el sistema de cooperación internacional al desarrollo conlleva, para el país y por ende para el SINAC, la necesidad de impulsar el fortalecimiento de modalidades de cooperación no tradicional, especialmente la Cooperación Sur-Sur u otras modalidades de cooperación que permitan garantizar una mayor diversificación de los recursos, como por ejemplo las Alianzas Público-Privadas para el Desarrollo o la cooperación nacional.

Además, es importante recordar que de forma general la mayoría de las instituciones, organizaciones y mecanismos de cooperación que trabajan en el ámbito de la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad están poniendo un creciente énfasis en la aplicación del Enfoque Ecosistémico (EE), lo cual implica, entre otras cosas, la participación de todos los actores del territorio en la gestión de la biodiversidad, la articulación inter-institucional, la vinculación entre

ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN INSTITUCIONAL Y PLAN DE ACCIÓN ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN INSTITUCIONAL Y PLAN DE ACCIÓN

20

la conservación de la biodiversidad, el desarrollo sostenible y la reducción de la pobreza. Para poder aprovechar adecuadamente las múltiples oportunidades ofrecidas por el entorno externo, el SINAC deberá por lo tanto, tal como está definido en su Plan Estratégico, promover la aplicación de este enfoque en su gestión y orientar sus acciones de cooperación en este sentido.

El análisis también revela que para poder aprovechar de manera eficaz y eficiente las oportunidades de cooperación, tradicional o no tradicional, que surjan en el futuro, es importante que el SINAC supere algunas debilidades internas relacionadas con la gestión de la cooperación, entre las cuales se pueden mencionar:

En relación con el posicionamiento institucional de la cooperación:

• En un contexto institucional caracterizado por limitaciones de carácter presupuestario, se registra una tendencia del nivel gerencial a primar las necesidades de los que son concebidos como procesos sustantivos sobre las necesidades de los procesos percibidos como de apoyo o soporte, como lo es el proceso de cooperación;

• El recurso humano asignado a la OCP es insuficiente para poder cumplir adecuadamente con todas las funciones asignadas y además desarrollar otras acciones de alcance más estratégico;

• Con excepción del personal de la OCP, el personal técnico del SINAC que asume tareas y responsabilidades relacionadas con el proceso de cooperación, lo hace adicionalmente a sus propias tareas técnicas específicas, generando una recarga de trabajo que se traduce a menudo en una escasa eficacia y eficiencia en la gestión de la cooperación;

• Los funcionarios del SINAC no necesariamente poseen competencias técnicas específicas relacionadas con las tareas asociadas a los

procesos de cooperación y hasta la fecha el proceso institucional de fortalecimiento de capacidades en este ámbito ha sido limitado;

• Los niveles de involucramiento y participación de las distintas instancias del SINAC en el proceso de cooperación son variables, tanto en la Secretaría Ejecutiva como en las Áreas de Conservación;

• A nivel institucional, hay escaso conocimiento sobre las acciones de cooperación que se desarrollan y sobre la cantidad de recursos que éstas aportan a la institución, así como escasa visibilidad de los esfuerzos y resultados de la OCP en términos de captación de dichos recursos.

En relación con la gestión institucional de la cooperación:

• La socialización y el seguimiento a la implementación de las herramientas y mecanismos de gestión del proceso de cooperación han sido limitados;

• Los esfuerzos realizados en relación con la búsqueda de oportunidades de cooperación no siempre han respondido a un proceso institucional de planificación estratégica de largo plazo, sino más bien a las oportunidades que han surgido en el entorno;

• La apropiación institucional de algunas acciones de cooperación ha sido débil y a veces sus aportes en términos de capacidades institucionales son limitados;

• Los canales de comunicación entre actores institucionales para la toma de decisiones relativas a las acciones de cooperación no siempre son lo suficientemente fluidos y efectivos;

• El seguimiento y evaluación de las acciones de cooperación se realiza en función de los mecanismos para ese fin establecidos por cada cooperante, y aún no se ha implementado un mecanismo definido a nivel institucional para tal fin;

• Ni la información relativa a los niveles

ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN INSTITUCIONAL Y PLAN DE ACCIÓN ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN INSTITUCIONAL Y PLAN DE ACCIÓN

21

de ejecución técnica y financiera de las acciones de cooperación, ni la información relativa a sus principales resultados y logros está sistematizada y procesada a nivel sistémico. Esto a su vez conlleva un escaso conocimiento institucional de los principales alcances y limitaciones de las acciones de cooperación que se desarrollan; una percepción de débil transparencia y rendición de cuentas tanto interna como externa en la gestión de los recursos que estos canalizan; una debilidad de la institución para la retroalimentación, el re-direccionamiento y la toma de decisiones relativa a las acciones, así como poca sistematización de las experiencias, capitalización de los aprendizajes y replicabilidad de las acciones.

En relación con las alianzas y relaciones estratégicas de cooperación:

• Hay poca diversificación de las fuentes internacionales de cooperación técnica y financiera;

• Las dificultades para el financiamiento de acciones de cooperación bajo la modalidad de costos compartidos dificulta la implementación de acciones no tradicionales como los intercambios de experiencias y las acciones de cooperación Sur-Sur;

• En algunos casos los convenios de cooperación suscritos por el SINAC no se han traducido en acciones concretas y reales beneficios recíprocos;

• Las Alianzas Público-Privadas para el Desarrollo (APPD), han sido una modalidad de cooperación poco utilizada en el SINAC a nivel formal. No existen a nivel institucional unas directrices que regulen los mecanismos de cooperación del SINAC con la empresa privada;

• No se han establecido alianzas de cooperación formales con algunas instituciones gubernamentales que tienen competencias

muy directamente relacionadas con las competencias del SINAC.

Con base en este análisis, la Estrategia de Cooperación formula líneas de acción que pretenden contribuir a minimizar las debilidades y los factores de riesgo detectados y permitir al SINAC aprovechar tanto sus fortalezas internas como las oportunidades generadas por su entorno externo.

ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN INSTITUCIONAL Y PLAN DE ACCIÓN ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN INSTITUCIONAL Y PLAN DE ACCIÓN

22

II PARTE

ESTRATEGIA DE COOPERACION DEL SINAC

2.1 Marco estratégico

2.1.1 Visión de la cooperación en el SINAC

El SINAC lidera la cooperación como un proceso institucional transversal y sustantivo que se desarrolla, integrando diversos actores claves a nivel internacional, nacional, regional y local, de forma eficaz, eficiente, transparente y con orientación a resultados, y que contribuye a la sostenibilidad institucional y al cumplimiento de los planteamientos estratégicos institucionales de conservación y uso sostenible de la biodiversidad y de los recursos naturales.

2.1.2 Misión de la cooperación en el SINAC

El SINAC gestiona la cooperación como un proceso clave que contribuye a alcanzar los objetivos y lineamientos estratégicos institucionales en colaboración con socios locales, regionales, nacionales e internacionales, a través del intercambio reciproco de conocimientos, experiencias, recursos y el fortalecimiento de procesos y capacidades institucionales.

2.1.3 Principios orientadores

Alineación: las acciones de cooperación implementadas por el SINAC responden a las necesidades institucionales y son coherentes con su visión, misión, objetivos y propósitos, así como con los lineamientos de los Planes Nacionales de Desarrollo y otros instrumentos de política y planificación nacional e institucional. Asimismo, se insertan en el marco estratégico y normativo internacional constituido por los Objetivos de Desarrollo del Milenio, la Declaración de París sobre Eficacia de la Ayuda y las principales Convenciones Internacionales relacionadas con

conservación y uso sostenible de la biodiversidad.

Reciprocidad: el SINAC concibe la cooperación como un proceso de intercambio y aprendizaje compartido con sus socios estratégicos para un beneficio mutuo. En este sentido, el proceso de cooperación se concibe no solamente como la búsqueda y captación de recursos externos sino que implica la creación de vínculos integrales y bidireccionales de colaboración basada en compartir reflexiones, experiencias, conocimientos, información y soluciones a problemas comunes o de interés mutuo.

Gestión por resultados: las acciones de cooperación implementadas por el SINAC se gestionan integrando una visión estratégica centrada en el alcance de objetivos y el logro de resultados e incorporando un mejor uso de recursos y procesos para mejorar la toma de decisiones, la transparencia y la rendición de cuentas.

Solidaridad: los conocimientos, experiencias, información y beneficios derivados de la cooperación son compartidos de forma solidaria a nivel interno entre las distintas instancias del SINAC.

2.2 Matriz de planificación estratégica

Para la elaboración del Diagnóstico de la Cooperación en el SINAC, la información derivada del proceso de consulta y del análisis documental se organizó, sistematizó y analizó, con base en la metodología FODA, a partir de tres grandes

ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN INSTITUCIONAL Y PLAN DE ACCIÓN ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN INSTITUCIONAL Y PLAN DE ACCIÓN

23

Áreas Estratégicas: Posicionamiento institucional de la cooperación; Gestión institucional de la cooperación; Alianzas y relaciones de cooperación. Estas Áreas Estratégicas se identificaron a partir de una reformulación, desde

la mirada especifica de la cooperación, de cuatro de las cinco Áreas Estratégicas definidas en el Plan Estratégico del SINAC 2010-2015, según el esquema siguiente.

Tabla 2

Relación entre Plan Estratégico y Estrategia de Cooperación

Plan Estratégico 2010-2015 Diagnóstico de la Cooperación

Área Estratégica: Identidad e Imagen Institucional Posicionamiento institucional de la cooperación

Área Estratégica: Gerencia Institucional y Área Estratégica: Desarrollo del Recurso Humano Gestión institucional de la cooperación

Área Estratégica: Alianzas y participación con la sociedad Alianzas y Relaciones de cooperación

Fuente: Consultoría Estrategia de Cooperación. Producto 9: Documento final de la Estrategia de Cooperación, Plan de Acción, Sistema de Seguimiento y Evaluación y Prioridades de Cooperación del SINAC.

El Plan Estratégico 2010-2015 proporciona el marco estratégico general en el cual se enmarca el que hacer de la institución y la Estrategia de Cooperación, para ser coherente y efectiva, debe insertarse en este mismo marco. De esta manera, la Estrategia de Cooperación no representará un proceso aislado y ajeno a la dinámica de trabajo general de la institución y a su contexto, sino que se convertirá en un elemento clave y transversal para el logro de los objetivos planteados en el Plan Estratégico y por ende para el funcionamiento y desarrollo de la institución en su conjunto.

Sucesivamente, a partir de la información de diagnóstico categorizada en las tres Áreas Estratégicas con base en la metodología FODA,

se derivaron los Objetivos Estratégicos, los Objetivos Específicos y las principales Líneas de Acción de la Estrategia de Cooperación del SINAC, según el siguiente esquema:

ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN INSTITUCIONAL Y PLAN DE ACCIÓN ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN INSTITUCIONAL Y PLAN DE ACCIÓN

24

Tabla 3Matriz de sistematización de información para formulación de la Estrategia

Fortalezas Debilidades Oportunidades Amenazas

Posicionamiento institucional

Gestión institucional de la cooperación

Alianzas y relaciones de cooperación

Fuente: Consultoría Estrategia de Cooperación. Producto 9: Documento final de la Estrategia de Cooperación, Plan de Acción, Sistema de Seguimiento y Evaluación y Prioridades de Cooperación del SINAC.

ObjetivosEstratégicos

ObjetivosEspecíficos

Lineas deAcción

ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN INSTITUCIONAL Y PLAN DE ACCIÓN ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN INSTITUCIONAL Y PLAN DE ACCIÓN

25

AREA ESTRATEGICA: Posicionamiento Institucional

OBJETIVO ESTRATEGICO:

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

LINEAS DE ACCIÓN ESTRATEGICAS:

Posicionar a nivel institucional la cooperación como un proceso transversal, sustantivo y estratégico para el logro de los objetivos y las competencias del SINAC.

Identificar y socializar los aportes de la cooperación al funcionamiento, desarrollo e innovación de la institución y al logro de sus objetivos estratégicos y operativos.

Diseñar y poner en marcha herramientas y mecanismos que permitan informar de manera periódica a las instancias del SINAC y a otros actores claves acerca de los avances y resultados de los principales procesos de cooperación, así como de las posibles oportunidades.

Fortalecer la comunicación y coordinación intra-institucional en torno al proceso de cooperación.

Posicionar a nivel institucional los documentos estratégicos y operativos que regulan el proceso de cooperación y monitorear su implementación.

Establecer mecanismos y canales de comunicación regulares entre la OCP y las otras instancias del SINAC.

El posicionamiento institucional se refiere al lugar que el proceso de cooperación ocupa dentro del SINAC. Abarca elementos como la imagen percibida por el personal de la institución en relación con los aportes de la cooperación al funcionamiento de la institución, su nivel de

influencia en las políticas y quehacer institucional, la identidad de la cooperación y los procesos de comunicación y coordinación inter-institucionales en relación con el proceso.

ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN INSTITUCIONAL Y PLAN DE ACCIÓN ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN INSTITUCIONAL Y PLAN DE ACCIÓN

26

AREA ESTRATEGICA: Gestión Institucional de la Cooperación

OBJETIVO ESTRATEGICO:

OBJETIVOS ESPECIFICOS: LINEAS DE ACCIÓN ESTRATEGICAS:

Fortalecer los procesos de planificación estratégica y la gestión institucional de la cooperación bajo un enfoque de Gestión por Resultados que garantice la eficacia, eficiencia, transparencia y sostenibilidad del proceso y potencie los resultados e impactos de las acciones.

Fortalecer los procesos de identificación, negociación y formulación de las acciones de cooperación, alineándolos con los procesos de planificación estratégica institucionales.

Implementar las Directrices, Lineamientos y Procedimientos de Cooperación (DLPC) para fortalecer los procesos de identificación, negociación y formulación de proyectos de cooperación.

Definir e implementar mecanismos para fortalecer los procesos de identificación, formulación y negociación de convenios y otras acciones de cooperación.

Fortalecer la apropiación e institucionalización de las acciones de cooperación.

Vincular las acciones de cooperación con los Planes Presupuesto institucionales.

Revisar y fortalecer el rol de los Coordinadores Institucionales de proyectos de cooperación técnica y financiera como facilitadores de los procesos de inserción y apropiación institucional de los proyectos a su cargo.

Revisar y fortalecer el rol de los Enlaces de Cooperación.

Fortalecer las capacidades técnicas del recurso humano del SINAC para la gestión eficaz y eficiente de los procesos de cooperación.

Diseñar e implementar un plan de capacitación dirigido al personal involucrado en los procesos de cooperación.

Aumentar la asignación de recurso humano dedicado de manera total o parcial a la cooperación en la OCP y en las AC.

Fortalecer los sistemas de seguimiento y evaluación de las acciones de cooperación.

Registrar de forma sistemática y oportuna en el Sistema de Información de la Cooperación (SIC) la información financiera y técnica relativa a la ejecución de las acciones de cooperación y sus resultados.

Diseñar las herramientas para implementar el Sistema de Seguimiento y Evaluación de los proyectos de cooperación definido en las DLPC y que permita dar seguimiento y evaluar la ejecución de actividades, la ejecución financiera, el alcance de resultados, el logro de los objetivos, el impacto y la sostenibilidad de las acciones.

Diseñar e implementar un Sistema de Seguimiento y Evaluación de convenios de cooperación.

Institucionalizar procesos de sistematización y articulación de las experiencias y acciones de cooperación y de las buenas prácticas que éstas generan.

Desarrollar procesos de sistematización de lecciones aprendidas y buenas prácticas surgidas a partir de acciones de cooperación y socializarlas.

Fortalecer y crear nuevos espacios de articulación entre las distintas acciones de cooperación.

La gestión institucional se define como la ejecución y el monitoreo de los mecanismos, las acciones y las medidas gerenciales, técnicas, administrativas y financieras necesarias para la consecución de los objetivos de la cooperación. La Gestión por Resultados es una modalidad de gestión enfocada en la planificación estratégica

y en el monitoreo y evaluación de avances en la consecución de resultados y objetivos. Esta modalidad de gestión implica un fuerte compromiso de los actores institucionales con los valores y principios de eficacia, eficiencia, transparencia y sostenibilidad de las acciones ejecutadas.

ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN INSTITUCIONAL Y PLAN DE ACCIÓN ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN INSTITUCIONAL Y PLAN DE ACCIÓN

27

AREA ESTRATEGICA: Alianzas y Relaciones de Cooperación

OBJETIVO ESTRATEGICO:

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

LINEAS DE ACCIÓN ESTRATEGICAS:

Consolidar y diversificar las alianzas y relaciones de cooperación del SINAC, tanto a nivel internacional como nacional, regional y local, para potencializar y diversificar la captación de recursos, fortalecer los procesos de gestión compartida y garantizar la sostenibilidad de los resultados.

Consolidar y diversificar las relaciones de cooperación del SINAC con actores internacionales.

Consolidar y diversificar las relaciones con donantes bilaterales y multilaterales y ONGs internacionales para la ejecución de proyectos de cooperación técnica y financiera y otras acciones de cooperación al desarrollo.

Promover e institucionalizar los intercambios técnicos y de experiencias y los hermanamientos con instituciones homologas al SINAC a nivel internacional.

Promover la participación del SINAC en programas y acciones de Cooperación Sur-Sur y Triangulación para el intercambio de conocimiento técnico y expertise con instituciones homologas y con objetivos comunes e intereses mutuos en el marco de sus competencias.

Consolidar y diversificar las relaciones de cooperación del SINAC con actores nacionales, regionales y locales.

Fortalecer la coordinación, articulación y cooperación inter-institucional.

Promover la participación del SINAC en Alianzas Público-Privadas para el Desarrollo.

Fortalecer las relaciones de cooperación del SINAC con otros actores a nivel nacional, regional y local (por ejemplo, ONGs, fundaciones, asociaciones, centros de investigación).

Las alianzas y relaciones de cooperación son los vínculos integrales y recíprocos de colaboración que el SINAC establece con socios estratégicos, tanto a nivel internacional como a nivel nacional

y local, basados en compartir e intercambiar reflexiones, experiencias, aprendizajes y soluciones a problemas de interés común.

ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN INSTITUCIONAL Y PLAN DE ACCIÓN ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN INSTITUCIONAL Y PLAN DE ACCIÓN

28

III PARTE

PLAN DE ACCIÓN

El Plan de Acción de la Estrategia de Cooperación se organizó en función de las Áreas Estratégicas, Objetivos Estratégicos, Objetivos Específicos y Líneas de Acción Estratégicas establecidas en la Estrategia de Cooperación del SINAC, elaborada y validada previamente. Con base en estos elementos, se determinaron las acciones, responsables y tiempos de ejecución, que se incluyen en las matrices siguientes.

AREA ESTRATEGICA: POSICIONAMIENTO INSTITUCIONAL

Objetivo Estratégico: Posicionar a nivel institucional la cooperación como un proceso transversal, sustantivo y estratégico para el logro de los objetivos y las competencias del SINAC.

Objetivo específico

Líneas de acción estratégicas Actividades Cronograma Instancia responsable

2014

2015

2016

2017

2018

1.1 Identificar y socializar los aportes de la cooperación al funcionamiento, desarrollo e innovación de la institución y al logro de sus objetivos estratégicos y operativos.

1.1.1 Diseñar y poner en marcha herramientas y mecanismos que permitan informar de manera periódica a las instancias del SINAC y a otros actores clave acerca de los avances y resultados de los principales procesos de cooperación, así como de las posibles oportunidades.

1.1.1.1 Elaborar boletín(es) electrónico semestral sobre los avances de los principales procesos de cooperación.

Oficina de Comunicación, OCP, Coordinadores de Proyectos, Enlaces de Cooperación, Comisión Editorial.

1.1.1.2 Alimentar la página web y redes sociales del SINAC con información relativa a la cooperación.

OCP, Oficina de MercadeoCoordinadores de Proyectos, Enlaces de Cooperación, TIC

1.1.1.3 Elaborar una memoria anual de la cooperación en el SINAC.

OCP.

1.1.1.4 Divulgar la memoria anual.

Oficina de Comunicación y Prensa.

1.1.1.5 Realizar actividades de visibilización y divulgación con socios de proyectos.

OCPDirección Ejecutiva.

ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN INSTITUCIONAL Y PLAN DE ACCIÓN ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN INSTITUCIONAL Y PLAN DE ACCIÓN

29

Objetivo específico

Líneas de acción estratégicas Actividades Cronograma Instancia responsable

1.2 Fortalecer la comunicación y coordinación intra-institucional en torno al proceso de cooperación.

1.2.1 Posicionar a nivel institucional los documentos estratégicos y operativos que regulan el proceso de cooperación y monitorear su implementación.

1.2.1.1 Aprobar la Estrategia de Cooperación.

CONAC.

1.2.1.2 Emitir directriz para la aplicación de la Estrategia de Cooperación en el SINAC.

Director Ejecutivo.

1.2.1.3 Socializar la Estrategia de Cooperación a todas las instancias del SINAC, su Plan de Acción y Sistema de Seguimiento y Evaluación.

OCPDirector Ejecutivo SINAC, Directores de AC, Enlaces de cooperación.

1.2.1.4 Facilitar la implementación del Sistema de Seguimiento de la Estrategia de Cooperación.

OCP.

1.2.1.5 Definir línea base requerida por el Sistema de Evaluación.

OCP, Enlaces de cooperación.

1.2.1.6 Asignar los recursos para la realización de la evaluación intermedia y final de la Estrategia.

Director Ejecutivo, Coordinador Administrativo.

1.2.1.7 Realizar evaluaciones intermedia y final de la implementación de la Estrategia.

OCP.

1.2.1.8 Socializar las Directrices, Lineamientos, Procedimientos de Cooperación (DLPC) a todas las instancias del SINAC y monitorear su cumplimiento.

OCP.

1.2.2 Establecer mecanismos y canales de comunicación regulares entre la OCP y las otras instancias del SINAC.

1.2.2.1 Efectuar reuniones trimestrales con Enlaces de Cooperación.

OCP.

1.2.2.2 Registrar y sistematizar las principales consultas que las instancias del SINAC realizan a la OCP y sistematizarlas para la toma de decisiones del proceso de cooperación.

OCP.

ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN INSTITUCIONAL Y PLAN DE ACCIÓN ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN INSTITUCIONAL Y PLAN DE ACCIÓN

30

AREA ESTRATEGICA: GESTIÓN INSTITUCIONAL DE LA COOPERACIÓN

Objetivo Estratégico: Fortalecer los procesos de planificación estratégica y la gestión institucional de la cooperación bajo un enfoque de Gestión por Resultados que garantice la eficacia,

eficiencia, transparencia y sostenibilidad del proceso y potencie los resultados e impactos de las acciones.

Objetivo específico

Líneas de acción estratégicas

Actividades Cronograma por año

Instancia responsable

2014

2015

2016

2017

2018

2.1 Fortalecer los procesos de identificación, negociación y formulación de las acciones de cooperación, alineándolos con los procesos de planificación estratégica institucionales.

2.1.1 Implementar las Directrices, Lineamientos y procedimientos de Cooperación (DLPC) para fortalecer los procesos de identificación, negociación y formulación de proyectos de cooperación.

2.1.1.1 Implementar los lineamientos y procedimientos relativos a identificación, formulación y negociación establecidos en las DLPC.

Instancias pertinentes de la SE o AC involucrada, Enlaces de Cooperación. Directores de AC, OCP.

2.1.1.2 Elaborar una herramienta de seguimiento (lista de chequeo) de la aplicación de los lineamientos y procedimientos de identificación, formulación y negociación establecidos en las DLPC.

OCP.

2.1.1.3 Dar seguimiento a la aplicación de los lineamientos y procedimientos establecidos en las DLPC en la identificación, formulación y negociación de proyectos.

OCP Enlaces de Cooperación.

2.1.1.4 Actualizar y oficializar los procedimientos establecidos en las DLPC.

OCP, Enlaces de CooperaciónCONAC.

2.1.2 Definir e implementar mecanismos para fortalecer los procesos de identificación, formulación y negociación de convenios y otras acciones de cooperación.

2.1.2.1 Analizar, actualizar y oficializar los procedimientos para la identificación, formulación y negociación de convenios de cooperación.

OCP.

2.1.2.2 Socializar y divulgar los procedimientos actualizados para la identificación, formulación y negociación de convenios de cooperación.

OCP, Enlaces de Cooperación.

2.1.2.3 Implementar los procedimientos para la identificación, formulación y negociación de convenios de cooperación.

Instancias pertinentes de la SE e AC involucradas, Enlaces de Cooperación , Directores de AC, Asesoría Jurídica de la SE y AC, OCP.

2.1.2.4 Dar seguimiento a la aplicación de los procedimientos establecidos para la formulación, negociación y formalización de convenios y otras acciones de cooperación.

OCP, Enlaces de Cooperación.

ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN INSTITUCIONAL Y PLAN DE ACCIÓN ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN INSTITUCIONAL Y PLAN DE ACCIÓN

31

Objetivo específico

Líneas de acción estratégicas

Actividades Cronograma por año

Instancia responsable

2.2 Fortalecer la apropiación e institucionalización de las acciones de cooperación.

2.2.1 Vincular las acciones de cooperación con los Planes Presupuesto institucionales.

2.2.1.1 Definir, oficializar y socializar los lineamientos, procedimientos y mecanismos para incorporar los presupuestos y planes anuales de los proyectos de cooperación en los Planes Presupuestos (PP) y en el Presupuesto de las instancias del SINAC involucradas.

Gerencia de Planificación, OAF, OCP.

2.2.1.2 Incorporar los presupuestos y planes anuales de los proyectos de cooperación en los Planes Presupuestos (PP) y en el Presupuesto de las distintas instancias del SINAC involucradas.

Coordinadores Institucionales de proyectos, Directores AC, Gerencia de Planificación, Enlaces de Cooperación, Instancias involucradas de la SE.

2.2.1.3 Reportar el seguimiento y el grado de cumplimiento de las distintas acciones de cooperación en los informes trimestrales del Plan Presupuesto de las instancias del SINAC involucradas.

Coordinadores Institucionales de proyectos, Gerencia de Planificación, Enlaces de Cooperación, Instancias involucradas de la SE, OCP; Directores AC, Instancias respectivas de la SE.

2.2.2 Revisar y fortalecer el rol de los Coordinadores Institucionales de proyectos de cooperación técnica y financiera como facilitadores de los procesos de inserción y apropiación institucional de los proyectos de cooperación a su cargo.

2.2.2.1 Establecer y socializar un perfil para la selección de los Coordinadores Institucionales de Proyectos de cooperación.

OCP, Recursos Humanos.

2.2.2.2 Revisar y adecuar las funciones establecidas para los Coordinadores Institucionales.

OCP, Recursos Humanos.

2.2.2.3 Diseñar, realizar y documentar procesos de inducción a las Unidades Ejecutoras de los proyectos de cooperación.

OCP, Recursos Humanos.

2.2.3 Revisar y fortalecer el rol de los Enlaces de Cooperación en las AC.

2.2.3.1 Definir el perfil y las funciones de los Enlaces de Cooperación de las AC.

OCP, Recursos Humanos.

2.2.3.2 Diseñar, realizar, y documentar procesos de inducción a los Enlaces de Cooperación.

OCP, Recursos Humanos.

ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN INSTITUCIONAL Y PLAN DE ACCIÓN ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN INSTITUCIONAL Y PLAN DE ACCIÓN

32

Objetivo específico

Líneas de acción estratégicas

Actividades Cronograma por año

Instancia responsable

2.3 Fortalecer las capacidades técnicas del recurso humano del SINAC para la gestión eficaz y eficiente de los procesos de cooperación.

2.3.1 Diseñar e implementar un plan de capacitación dirigido al personal involucrado en los procesos de cooperación.

2.3.1.1 Elaborar un diagnóstico de las necesidades de capacitación para los funcionarios involucrados en procesos de cooperación.

OCP, Recursos Humanos (Capacitación).

2.3.1.2 Diseñar un plan de capacitación en temas de cooperación.

OCP, Recursos Humanos (Capacitación).

2.3.1.3 Asignar el presupuesto necesario para las actividades de capacitación.

OAF, Recursos Humanos.

2.3.1.4 Incorporar las actividades de capacitación en el Plan Presupuesto Institucional de Capacitación.

Recursos Humanos (Área de Capacitación).

2.3.1.5 Realizar las actividades de capacitación establecidas en el Plan.

OCP, Recursos Humanos (Área de Capacitación).

2.3.1.6 Realizar una evaluación del Plan de Capacitación.

OCP, Recursos Humanos (Área de Capacitación).

2.3.2 Aumentar la asignación de recurso humano dedicado de manera total o parcial a la cooperación en la OCP y en las AC.

2.3.2.1 Nombrar oficialmente un Enlace de Cooperación por cada AC.

Directores de AC.

2.3.2.2 Identificar las necesidades de personal de la OCP.

OCP, Recursos Humanos.

2.3.2.3 Designar el personal adicional requerido por la OCP.

Director Ejecutivo del SINAC, Recursos Humanos, CONAC.

2.3.2.4 Incluir en el Plan Institucional de Reconocimiento desarrollado por el Departamento de RRHH las tareas relacionadas con los procesos de cooperación como objeto de reconocimiento e incentivo.

Recursos Humanos, OCP.

ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN INSTITUCIONAL Y PLAN DE ACCIÓN ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN INSTITUCIONAL Y PLAN DE ACCIÓN

33

Objetivo específico

Líneas de acción estratégicas

Actividades Cronograma por año

Instancia responsable

2.4 Fortalecer los sistemas de seguimiento y evaluación de las acciones de cooperación.

2.4.1 Registrar de forma sistemática y oportuna en el Sistema de Información de la Cooperación (SIC) la información financiera y técnica relativa a la ejecución de las acciones de cooperación y sus resultados.

2.4.1.1Socializar el SIC. OCP.

2.4.1.2 Enlazar en línea el SIC con las plataformas digitales de las AC. TIC.

2.4.1.3 Evaluar los alcances del SIC como sistema de registro de las acciones de cooperación.

OCP.

2.4.1.4 Realizar las mejoras correspondientes. OCP, TIC.

2.4.1.5 Socializar la versión actualizada. OCP.

2.4.1.6 Registrar la información financiera y técnica relativa a la ejecución de las acciones de cooperación y sus resultados, responsablemente y en los plazos establecidos.

Coordinadores Institucionales de proyectos, responsables de convenios, Enlaces de Cooperación, OCP.

2.4.1.7 Desarrollar capacitaciones y dar asistencia técnica en servicio sobre el uso del SIC.

OCP, TIC.

2.4.2 Diseñar las herramientas para implementar el Sistema de Seguimiento y Evaluación de los proyectos de cooperación definido en las DLPC y que permita dar seguimiento y evaluar la ejecución de actividades, la ejecución financiera, el alcance de resultados, el logro de los objetivos, el impacto y la sostenibilidad de las acciones.

2.4.2.1 Implementar los procedimientos relativos a seguimiento y evaluación establecidos en las DLPC.

Coordinadores de proyectos.

2.4.2.2 Realizar reuniones de seguimiento con las Unidades Ejecutoras de los proyectos de cooperación.

OCP.

2.4.2.3 Realizar visitas de seguimiento y acompañamiento a los sitios o AC de ejecución de los proyectos y acciones de cooperación.

OCP.

2.4.2.4 Diseñar un formato de Informe de Seguimiento Semestral y un formato de Informe de Seguimiento Consolidado de los proyectos de cooperación.

OCP.

2.4.2.5 Elaborar Informes de Seguimiento Semestrales de los proyectos de cooperación utilizando el formato establecido.

Coordinadores de proyectos (institucionales y externos).

2.4.2.6 Elaborar Informes Consolidados de Seguimiento Semestrales de los proyectos de cooperación utilizando el formato establecido.

OCP.

2.4.2.7 Socializar los Informes Consolidados entre las instancias involucradas.

OCP.

2.4.2.8 Elaborar el formato para la evaluación anual de los resultados de los proyectos.

OCP.

2.4.2.9 Realizar una evaluación participativa anual de los proyectos de acuerdo con los formatos establecidos.

Coordinadores de proyectos, Enlaces de AC, OCP.

ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN INSTITUCIONAL Y PLAN DE ACCIÓN ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN INSTITUCIONAL Y PLAN DE ACCIÓN

34

2.5 Institucionalizar procesos de sistematización y articulación de las experiencias y acciones de cooperación y de las buenas prácticas que éstas generan.

2.5.1 Desarrollar procesos de sistematización de lecciones aprendidas y buenas prácticas surgidas a partir de acciones de cooperación y socializarlas.

2.5.1.1 Elaborar una metodología para la identificación y sistematización de lecciones aprendidas y buenas prácticas surgidas a partir de acciones de cooperación.

OCP; Enlaces de Cooperación Coordinadores de proyectos.

2.5.1.2 Identificar lecciones aprendidas y buenas prácticas surgidas a partir de acciones de cooperación por AC y a nivel sistémico.

Instancias pertinentes de las AC y SE, Coordinadores de proyectos, Enlaces de Cooperación.

2.5.1.3 Sistematizar las lecciones aprendidas y buenas prácticas surgidas a partir de acciones de cooperación.

Instancias pertinentes de las AC y SE, Coordinadores de proyectos, Enlaces de Cooperación.

2.5.1.4 Organizar intercambios entre funcionarios para socializar las lecciones aprendidas y buenas prácticas identificadas.

OCP, Coordinadores de Proyectos, Enlaces de Cooperación.

2.5.2 Fortalecer y crear nuevos espacios de articulación entre las distintas acciones de cooperación.

2.5.2.1 Evaluar los alcances del Foro de Proyectos como herramienta de articulación de los proyectos de cooperación.

OCP.

2.5.2.2 Incluir las mejoras correspondientes. OCP.

2.5.2.3 Organizar un Foro de Proyectos Anual bajo el nuevo formato establecido. OCP.

2.5.2.4 Socializar los resultados y los acuerdos tomados en el marco del Foro de Proyectos.

OCP, Coordinadores de proyectos.

2.5.2.5 Realizar seguimiento de los acuerdos tomados entre proyectos en el marco de Foro de Proyectos.

Coordinadores Institucionales de proyectos.

Objetivo específico

Líneas de acción estratégicas

Actividades Cronograma por año

Instancia responsable

2.4.3 Diseñar e implementar un Sistema de Seguimiento y Evaluación de convenios de cooperación.

2.4.3.1 Elaborar un formato de Informe de Seguimiento Anual e Informe Consolidado de Seguimiento de los convenios y otras acciones de cooperación.

OCP.

2.4.3.2 Elaborar Informes de Seguimiento Anuales de los convenios de cooperación utilizando el formato establecido.

Responsables de convenios en la SE, Enlaces de Cooperación.

2.4.3.3 Elaborar Informes Consolidados de Seguimiento Anuales de los convenios de cooperación utilizando el formato establecido.

OCP.

2.4.3.4 Socializar los Informes Consolidados entre las instancias involucradas.

OCP.

2.4.3.5 Elaborar el formato para la evaluación final de resultados de los convenios.

OCP.

2.4.3.6 Realizar una evaluación final de los resultados de los convenios de acuerdo con el formato establecido.

Responsables de convenios en SE, Enlaces de Cooperación OCP.

ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN INSTITUCIONAL Y PLAN DE ACCIÓN ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN INSTITUCIONAL Y PLAN DE ACCIÓN

35

AREA ESTRATEGICA: ALIANZAS Y RELACIONES DE COOPERACIÓN

Objetivo Estratégico: Consolidar y diversificar las alianzas y relaciones de cooperación del

SINAC, tanto a nivel internacional como nacional, regional y local, para potencializar y diversificar la captación de recursos, fortalecer los procesos de gestión conjunta y garantizar la sostenibilidad de los resultados.

Objetivo específico

Líneas de acción estratégicas

Actividades Cronograma Instancia responsable

3.1 Consolidar y diversificar las relaciones de cooperación del SINAC con actores internacionales.

3.1.1 Consolidar y diversificar las relaciones con donantes bilaterales y multilaterales y ONGs internacionales para la ejecución de proyectos de cooperación técnica y financiera y otras acciones de cooperación al desarrollo.

3.1.1.1 Elaborar y socializar un mapeo de actores y oportunidades de cooperación coherentes con las prioridades de cooperación del SINAC con organismos multilaterales y bilaterales y con ONGs internacionales.

OCP.

3.1.1.2 Asignar recursos para el financiamiento de los procesos de negociación de oportunidades de cooperación en el presupuesto institucional.

OAF, Director Ejecutivo, OCP.

3.1.1.3 Formular y negociar proyectos de cooperación técnica y financiera así como otras acciones de cooperación al desarrollo, en asociación con donantes bilaterales y multilaterales y ONGs internacionales, con base en las prioridades institucionales definidas.

OCP, instancias pertinentes de SE y AC, Director Ejecutivo, Directores de AC, y Enlaces de Cooperación.

3.1.1.4 Movilizar recursos a través de los mecanismos financieros y de cooperación establecidos por las convenciones internacionales de las cuales el SINAC es Punto Focal.

OCP, Puntos Focales de las Convenciones.

3.1.2 Promover e institucionalizar los intercambios técnicos y de experiencias y los hermanamientos con instituciones homologas al SINAC a nivel internacional.

3.1.2.1 Establecer e implementar lineamientos y protocolos para llevar a cabo intercambios técnicos y hermanamientos con instituciones homologas al SINAC a nivel internacional.

OCP.

3.1.2.2 Elaborar y socializar un mapeo de redes e instituciones homologas potencialmente interesadas en intercambiar experiencias y conocimiento con el SINAC.

OCP.

3.1.2.3 Identificar mecanismos y/o oportunidades de financiamiento para la implementación de actividades de intercambios y hermanamientos.

OCP.

3.1.2.4 Desarrollar acciones de intercambios de experiencias y establecer hermanamientos oportunos con instituciones homologas al SINAC a nivel internacional.

Instancias pertinentes en SE y AC, Enlaces de cooperación.

3.1.3 Promover la participación del SINAC en programas y acciones de Cooperación Sur-Sur y Triangulación para el intercambio de conocimiento técnico y expertise con instituciones homologas y con objetivos comunes e intereses mutuos en el marco de sus competencias.

3.1.3.1 Elaborar y socializar un mapeo de actores y oportunidades de cooperación Sur-Sur y de Triangulación.

OCP.

3.1.3.2 Identificar mecanismos de financiación de acciones de cooperación Sur-Sur. OCP.

3.1.3.3 Sistematizar y elaborar un catálogo de experiencias exitosas que el SINAC pueda ofrecer en el marco de acciones de Cooperación Sur-Sur.

OCP.

3.1.3.4 Desarrollar las acciones de cooperación Sur-Sur prioritarias.

OCP, instancias pertinentes en SE y AC, Enlaces de Cooperación.

ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN INSTITUCIONAL Y PLAN DE ACCIÓN ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN INSTITUCIONAL Y PLAN DE ACCIÓN

36

Objetivo específico

Líneas de acción estratégicas

Actividades Cronograma Instancia responsable

3.2 Consolidar y diversificar las relaciones de cooperación del SINAC con actores nacionales, regionales y locales.

3.2.1 Fortalecer la coordinación, articulación y cooperación inter-institucional.

3.2.1.1 Establecer convenios y relaciones de cooperación integrales y estratégicas con instituciones públicas nacionales que desarrollan acciones y programas relacionadas con las competencias del SINAC.

Instancias pertinentes en SE y AC; OCP y Asesoría Legal.

3.2.2 Promover la participación del SINAC en Alianzas Público-Privadas para el Desarrollo.

3.2.2.1 Elaborar y socializar un mapeo de las iniciativas existentes de cooperación con el sector privado en cada AC.

Encargado de Responsabilidad Social Empresarial SE, Enlaces de RSE en AC, Enlaces de Cooperación.

3.2.2.2 Definir y oficializar una directriz institucional para la cooperación del SINAC con el sector privado.

OCP, Encargado de Responsabilidad Social Empresarial, Director Ejecutivo.

3.2.2.3 Elaborar y socializar un mapeo de las oportunidades e incentivos que promuevan la cooperación con el sector privado.

Encargado de Responsabilidad Social Empresarial SE, OCP.

3.2.2.4 Desarrollar las acciones de cooperación con el sector privado que sean oportunas.

Encargado de Responsabilidad Social Empresarial SE, Encargados de RSE en AC, instancias pertinentes en SE y AC.

3.2.3 Fortalecer las relaciones de cooperación del SINAC con otros actores a nivel nacional, regional y local (por ejemplo, ONGs, fundaciones, asociaciones, centros de investigación).

3.2.3.1 Elaborar y socializar un mapeo de actores e iniciativas de cooperación con actores nacionales, regionales y locales existentes en cada AC.

Enlaces de Cooperación.

3.2.3.2 Desarrollar las acciones de cooperación con actores nacionales, regionales y locales que sean oportunas.

OCP, enlaces de cooperación. instancias pertinentes en SE y AC.

ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN INSTITUCIONAL Y PLAN DE ACCIÓN ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN INSTITUCIONAL Y PLAN DE ACCIÓN

37

Referencias Bibliográficas

Cardona, R. y Sariego, L. 2010. Guía Metodológica para la Formación y Gestión de Alianzas Público-Privadas para el Desarrollo, Fundación para la Sostenibilidad y la Equidad.

Contraloría General de la Republica. 2008. Informe Nº BCIE DEFOE-SOC-43-2008 “Estudio especial sobre dos cooperaciones financieras reembolsables aportadas por el BCIE en beneficio del gobierno de la República de Costa Rica.

Contraloría General de la República. 2009. Informe N. DFOE PAGAA-9-2009 “Informe del estudio realizado en el Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (MINAET) sobre el ingreso y disposición de los recursos provenientes de cooperación internacional, donaciones y otros recursos afines.

Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas. 2001

Convención Internacional sobre el Comercio de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre. 1979.

Convención sobre Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas. 1975.

Decreto Ejecutivo Nº 19561 “Reglamento Tareas y Funciones Ministerio Relaciones Exteriores”. 1990.

Decreto Ejecutivo Nº 23323 “Reglamento General del Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica”. 1994.

Decreto Ejecutivo Nº 34433 “Reglamento a la Ley de Biodiversidad”. 2008

Decreto Ejecutivo Nº 35056 PLAN-RE “Reglamento del Artículo 11 de la Ley de Planificación Nacional Nº 5525”. 2008.

Gobierno de Costa Rica. 2010. Plan Nacional de Desarrollo 2011-2014 “María Teresa Obregón Zamora”, MIDEPLAN.

Ley de Planificación Nacional Nº 5525-PLAN.1974

Ley de Biodiversidad Nº 7788. 1998.

MIDEPLAN. 2006. Agenda Sectorial de Cooperación Internacional 2007-2010, MIDEPLAN.

MIDEPLAN, PNUD y AECID. 2010. Catálogo de Oferta de Cooperación Técnica de Costa Rica, MIDEPLAN.

MIDEPLAN. 2007. Diagnóstico de la Cooperación Internacional en Costa Rica 2000-2005, MIDEPLAN.

MIDEPLAN. 2010. Glosario de términos utilizados en Cooperación Internacional, MIDEPLAN.

MIDEPLAN. 2010. Marco normativo de la Cooperación Internacional no Reembolsable en Costa Rica, MIDEPLAN.

MIDEPLAN, PNUD y AECID. 2010. Manual de Cooperación Técnica entre Países en Desarrollo y Triangulación, MIDEPLAN.

MIDEPLAN, PNUD, Embajada de España y AECID. 2010. Comportamiento de la Cooperación Internacional en Costa Rica 2006-2008, MIDEPLAN.

MIDEPLAN. 2008. Directriz Nº 030-PLAN para la Remisión de Información Actualizada sobre Acciones de Cooperación no reembolsable.

ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN INSTITUCIONAL Y PLAN DE ACCIÓN ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN INSTITUCIONAL Y PLAN DE ACCIÓN

38

Naciones Unidas. 1992. Convenio sobre Diversidad Biológica, Naciones Unidas.

Naciones Unidas. 2011. Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe de 2011, Naciones Unidas.

OCDE. SF. Declaración de París sobre Eficacia de la Ayuda al Desarrollo 2005. Programa de Acción de Accra 2008.

PNUMA. 1979. Convención sobre la Conservación de Especies Migratorias de Animales Silvestres.

Procuraduría General de la República. 2009. Criterio N. C-305-2009.

SINAC. 2010. Plan Estratégico Quinquenio 2010-2015, SINAC.

SINAC. 2010. SINAC en Números: Informe Anual Estadísticas SEMEC 2010, SINAC.

SINAC. 2011. Directrices, lineamientos y procedimientos para la gestión de proyectos de Cooperación Técnica y Financiera no Reembolsable, SINAC.

SINAC. 2011. SINAC en Números: Informe Anual Estadísticas SEMEC 2000-2009, SINAC.

SINAC. 2012. Plan de Acción SINAC 2013-2017: Plan Estratégico 2010-2015, SINAC.

SINAC. 2012. Memoria Anual Institucional SINAC 2011, SINAC.

SINAC. 2012. Gestión de Proyectos de Cooperación SINAC Año 2011, SINAC.

SINAC. 2012. SINAC en Números: Informe Anual Estadísticas SEMEC 2011, SINAC.

SINAC. 2012. SINAC en Números: Informe Anual Estadísticas SEMEC 2012, SINAC.

UNESCO. 1972. Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, cultural y natural. UNESCO.

ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN INSTITUCIONAL Y PLAN DE ACCIÓN ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN INSTITUCIONAL Y PLAN DE ACCIÓN

39

Anexo 1.Detalle de participación en el proceso de consulta para la formulación y

validación de la Estrategia de Cooperación

Actores consultadosTécnica de consulta

utilizadaN. de personas

consultadas

· Director Ejecutivo del SINAC;· Personal de la OCP;· Representantes de principales cooperantes del SINAC;· Encargado de Cooperación del MINAE;· Responsable de Área de Cooperación Internacional de

MIDEPLAN;· Evaluador externo de Medio Término de proyectos GEF

ejecutados por el SINAC.

Entrevista semi-estructurada. 10

· Coordinadores externos e institucionales de proyectos de cooperación.

· Directores de Áreas de Conservación.Grupos Focales. 23

· Gerentes de Áreas Protegidas, Vida Silvestre, Recursos Forestales, Cuencas Hidrográficas y Planificación de la Secretaría Ejecutiva;

· Una muestra de los mismos Gerentes de diversas Áreas de Conservación;

· Enlaces de cooperación de Áreas de Conservación;· Enlaces marinos de Áreas de Conservación;· Una muestra de Jefes sub-regionales;· Una muestra de Administradores de Áreas Protegidas.

Taller de consulta para formulación de Prioridades de Cooperación,metodología Metaplan.

24

••••

••

••

ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN INSTITUCIONAL Y PLAN DE ACCIÓN ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN INSTITUCIONAL Y PLAN DE ACCIÓN

40

· Director Ejecutivo del SINAC;· Directores de Áreas de Conservación;· Representantes de principales cooperantes del SINAC;· Responsable de Área de Cooperación Internacional de

MIDEPLAN;· Coordinadores externos e institucionales de proyectos de

cooperación;· Gerentes de Áreas Protegidas, Vida Silvestre, Recursos

Forestales, Cuencas Hidrográficas y Planificación de la Secretaría Ejecutiva;

· Una muestra de los mismos Gerentes de diversas Áreas de Conservación;

· Enlaces de cooperación de Áreas de Conservación;· Enlaces marinos de Áreas de Conservación;· Una muestra de Jefes sub-regionales;· Una muestra de Administradores de Áreas Protegidas.

Taller de consulta para validación del documento de Estrategia, metodología Café Mundial.

44

· Directores de Áreas de Conservación;· Enlaces de cooperación de Áreas de Conservación;· Muestra de Coordinadores externos e institucionales de

proyectos de cooperación;· Gerentes de Áreas Protegidas, Vida Silvestre, Recursos

Forestales, Cuencas Hidrográficas y Planificación de la Secretaría Ejecutiva;

· Una muestra de los mismos Gerentes de diversas Áreas de Conservación;

· Una muestra de Administradores de Áreas Protegidas;· Encargado de Responsabilidad Social Empresarial de SE.

Taller de consulta para validación del Plan de Acción, metodología Metaplan.

13

TOTAL 114

Actores consultadosTécnica de consulta

utilizadaN. de personas

consultadas

•••

••

•••

••••

ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN INSTITUCIONAL Y PLAN DE ACCIÓN ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN INSTITUCIONAL Y PLAN DE ACCIÓN

41

Anexo 2.Principales documentos consultados

Nivel institucional

· Plan Estratégico SINAC 2010-2015;· Plan de Acción del Plan Estratégico SINAC 2013-2017;· SINAC en Números: Informes Anuales Estadísticas SEMEC 2000-2009, 2010, 2011, 2012;· Memoria Anual Institucional SINAC 2011;· Directrices, lineamientos y procedimientos para la gestión de proyectos de Cooperación Técnica y

Financiera no Reembolsable del SINAC; · Informe de Gestión de Proyectos de Cooperación, SINAC año 2011;· Plan Anual de Trabajo 2011 y Plan Presupuesto 2012 de la Oficina de Cooperación (OCP);· Listados de proyectos de cooperación ejecutados en el SINAC a partir del año 2008;· Convenios de cooperación suscritos.

Nivel nacional

· Plan Nacional de Desarrollo 2011-2014 “María Teresa Obregón Zamora”;· Agenda Sectorial de Cooperación Internacional 2007-2010;· Comportamiento de la Cooperación Internacional en Costa Rica 2006-2008;· Diagnóstico de la Cooperación Internacional en Costa Rica 2000-2005;· Marco normativo de la Cooperación Internacional no Reembolsable en Costa Rica (MIDEPLAN, 2010); · Catálogo de Oferta de Cooperación Técnica de Costa Rica, (MIDEPLAN, PNUD y AECID, 2010);· Manual de Cooperación Técnica entre Países en Desarrollo y Triangulación (MIDEPLAN, PNUD y

AECID, 2010);· Ley de Biodiversidad Nº 7788 (1998) y su Reglamento Nº 34433;· Decreto Ejecutivo Nº 35056 PLAN-RE “Reglamento del Artículo 11 de la Ley de Planificación Nacional

Nº 5525” (2008);· Informe Nº BCIE DEFOE-SOC-43-2008 de la Contraloría General de la Republica “Estudio especial

sobre dos cooperaciones financieras reembolsables aportadas por el BCIE en beneficio del gobierno de la República de Costa Rica”;

· Informe N. DFOE PAGAA-9-2009 Contraloría General de la Republica “Informe del estudio realizado en el Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (MINAET) sobre el ingreso y disposición de los recursos provenientes de cooperación internacional, donaciones y otros recursos afines”;

· Criterio N. C-305-2009 de la Procuraduría General de la República.

Nivel internacional

· Declaración del Milenio (2000);· Declaración de París sobre Eficacia de la Ayuda al Desarrollo (2005).· Agenda de Acción de Accra (2008). · Convención sobre la Conservación de Especies Migratorias de Animales Silvestres;· Convenio sobre Diversidad Biológica;· Convención sobre Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitat de Aves

Acuáticas;· Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, cultural y natural;· Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas;· Convención Internacional sobre el Comercio de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre.

•••••••

••

••••

••••

••••••

•••

ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN INSTITUCIONAL Y PLAN DE ACCIÓN ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN INSTITUCIONAL Y PLAN DE ACCIÓN

42

FORTALEZAS DEBILIDADES

En relación con el posicionamiento institucional de la cooperación:

• La personalidad jurídica instrumental con la cual cuenta el SINAC le permite ejercer de forma directa la gestión de la coopera-ción;

• Existen disposiciones normativas que regulan la acción del SINAC en materia de cooperación;

• Los funcionarios del SINAC reconocen y valoran las contribuciones de la cooperación al cumplimiento de los objetivos estratégicos y operativos de la institución, al fortalecimiento de las capacidades técnicas de sus funcionarios y al impulso y desarrollo de acciones y procesos innovadores;

• El SINAC cuenta con una Oficina de Cooperación y Proyectos (OCP), creada como una oficina de Staff y dependiente de forma directa de la Dirección Ejecutiva del SINAC. Tanto a nivel de la Secretaria Ejecutiva como de las Áreas de Conservación, se cuenta con personal dedicado a tiempo completo y/o parcial a la coopera-ción.

En relación con la gestión institucional de la cooperación:

• El SINAC dispone de herramientas y mecanismos para la gestión de la cooperación;

• El liderazgo de la OCP en las fases de identificación, formulación y negociación de proyectos ha permitido al SINAC aprovechar adecuadamente las oportunidades de cooperación que se han presentado y acceder a una variedad y cantidad importante de recursos exter-nos principalmente para la ejecución de proyectos de cooperación técnica y financiera no rembolsable;

En relación con el posicionamiento institucional de la cooperación:

• En un contexto institucional caracterizado por limitaciones de carácter presupuestario, se registra una tendencia del nivel gerencial a primar las necesidades de los que son concebidos como procesos sustantivos sobre las necesidades de los procesos percibidos como de apoyo o soporte, como lo es el proceso de cooperación;

• El recurso humano asignado a la OCP es insuficiente para poder cumplir adecuada-mente con todas las funciones asignadas y además desarrollar otras acciones de alcance más estratégico;

• Con excepción del personal de la OCP, el personal técnico del SINAC que asume tareas y responsabilidades relacionadas con el proceso de cooperación, lo hace adicio-nalmente a sus propias tareas técnicas específicas, generando una recarga de trabajo que se traduce a menudo en una escasa eficacia y eficiencia en la gestión de la cooperación;

• Los funcionarios del SINAC no necesaria-mente poseen competencias técnicas específicas relacionadas con las tareas asociadas a los procesos de cooperación y hasta la fecha el proceso institucional de fortalecimiento de capacidades en este ámbito ha sido limitado;

• Los niveles de involucramiento y participa-ción de las distintas instancias del SINAC en el proceso de cooperación son variables, tanto en la Secretaría Ejecutiva como en las Áreas de Conservación;

• A nivel institucional, hay escaso conocimien-to sobre las acciones de cooperación que se desarrollan y sobrea cantidad de recursos que éstas aportan a la institución, así como escasa visibilidad de los esfuerzos y resulta-dos de la OCP en términos de captación de dichos recursos.

Anexo 3. Análisis FODA de la cooperación en el SINAC

ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN INSTITUCIONAL Y PLAN DE ACCIÓN ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN INSTITUCIONAL Y PLAN DE ACCIÓN

43

FORTALEZAS DEBILIDADES

• La ejecución de los recursos de los proyec-tos de cooperación, que se realiza principal-mente a través de los mismos cooperantes o de terceros, agiliza los procesos de ejecución, ya que se cuenta con cierta flexibilidad administrativa para la ejecución de los recursos;

• Cada proyecto de cooperación cuenta con un coordinador institucional, cuya función es garantizar el posicionamiento institucional del proyecto y la apropiación del mismo por parte de la institución;

• La mayoría de las Unidades Ejecutoras de los proyectos de cooperación están ubica-das en la estructura del SINAC, lo cual permite que la ejecución y seguimiento del proyecto sea más fluida, debido a que la coordinación técnica externa tiene más facilidad para conocer e interiorizar las necesidades e intereses del SINAC y enmarcar su trabajo de forma más clara dentro del Plan Estratégico de la Institución.

En relación con las alianzas y relaciones estratégicas de cooperación:

• El SINAC ha logrado establecer y mantener alianzas con distintos cooperantes interna-cionales, los cuales proporcionan una cantidad relevante y relativamente constan-te en el tiempo, de cooperación técnica y financiera a la institución; • El SINAC suscribe convenios de cooperación con otras instituciones, organizaciones no gubernamentales (ONGs), empresas privadas y otros actores de la sociedad civil nacional e internacional interesados en la protección, conservación, manejo y uso sostenible de los recursos naturales y de la biodiversidad;

En relación con la gestión institucional de la cooperación:

• La socialización y el seguimiento a la imple-mentación de las herramientas y mecanismos de gestión del proceso de cooperación han sido limitados;• Los esfuerzos realizados en relación con la búsqueda de oportunidades de cooperación no siempre han respondido a un proceso institucio-nal de planificación estratégica de largo plazo, sino más bien a las oportunidades que han surgido en el entorno; • La apropiación institucional de algunas acciones de cooperación ha sido débil y a veces sus aportes en términos de capacidades institu-cionales son limitados; • Los canales de comunicación entre actores institucionales para la toma de decisiones relativas a las acciones de cooperación no siempre son lo suficientemente fluidos y efecti-vos; • El seguimiento y evaluación de las acciones de cooperación se realiza en función de los mecanismos para ese fin establecidos por cada cooperante, no a través de un mecanismo definido a nivel institucional para tal fin; • Ni la información relativa a los niveles de ejecución técnica y financiera de las acciones de cooperación, ni la información relativa a sus principales resultados y logros está sistematiza-da y procesada a nivel sistémico. Esto a su vez conlleva un escaso conocimiento institucional de los principales alcances y limitaciones de las acciones de cooperación que se desarrollan; una percepción de débil transparencia y rendición de cuentas tanto interna como externa en la gestió-canalizan; una debilidad de la institución para la retroalimentación, el direccionamiento y la toma de decisiones relativa a las acciones, así como poca sistematización de las experiencias, poca capitalización de los aprendizajes y poca replica-bilidad de las acciones.

ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN INSTITUCIONAL Y PLAN DE ACCIÓN ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN INSTITUCIONAL Y PLAN DE ACCIÓN

44

FORTALEZAS DEBILIDADES

• El SINAC tiene fortalezas muy claras en el ejercicio de sus competencias que pueden interesar y beneficiar a otras instituciones similares y con objetivos comunes, tanto a nivel internacional como nacional.

En relación con las alianzas y relaciones estratégicas de cooperación:

• Hay poca diversificación de las fuentes internacionales de cooperación técnica y financiera;

• Las dificultades para el financiamiento de acciones de cooperación bajo la modalidad de costes compartidos dificulta la implemen-tación de acciones no tradicionales como los intercambios de experiencias y las acciones de cooperación Sur-Sur;

• En algunos casos los convenios de coopera-ción suscritos por el SINAC no se han traducido en acciones concretas y reales beneficios recíprocos;

• Las Alianzas Público-Privadas para el Desarrollo (APPD), han sido una modalidad de cooperación poco utilizada en el SINAC a nivel formal. No existen a nivel institucional unas directrices que regulen los mecanis-mos de cooperación del SINAC con la empresa privada;

• No se han establecido alianzas de coopera-ción formales con algunas instituciones gubernamentales y otros actores naciona-les, regionales y locales que tienen compe-tencias muy directamente relacionadas con las competencias del SINAC.

ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN INSTITUCIONAL Y PLAN DE ACCIÓN ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN INSTITUCIONAL Y PLAN DE ACCIÓN

45

OPORTUNIDADES

AMENAZAS

• Los ámbitos de competencia del SINAC tienen importancia y relevancia en la Agenda global de la cooperación y del desarrollo;

• Existe una gran cantidad de organizaciones, instituciones y mecanismos de financiación que trabajan a nivel mundial y a nivel nacional en estos ámbitos;

• Costa Rica tiene un fuerte posicionamiento internacional en el tema de la conservación de la biodiversidad;

• El SINAC es una de las instituciones públi-cas rectoras de este tema en el país.

• El sistema de cooperación internacional, se caracteriza actualmente por una tendencia general a la disminución y concentración geográfica de los recursos de Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) en los países de menor desarrollo relativo;

• Costa Rica, como país de renta media, es un receptor no prioritario de cooperación internacional;

• Esta redefinición del papel de Costa Rica en el sistema de cooperación internacional al desarrollo conlleva, para el país y por ende para el SINAC, la necesidad de impulsar el fortalecimiento de modalidades de coopera-ción no tradicional, especialmente la Coope-ración Sur-Sur u otras modalidades de cooperación que permitan garantizar una mayor diversificación de los recursos, como por ejemplo las Alianzas Público-Privadas para el Desarrollo o la cooperación nacional.

ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN INSTITUCIONAL Y PLAN DE ACCIÓN

46