Sistema Educativo de Cuba

116
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE QUERÉTARO LILIANA CABALLERO HERRERA ESPECIALIDAD: MATEMÁTICAS MATERIA: BASES FILOSÓFICAS Y LEGALES DEL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO. PROFESOR: JOSÉ LUIS SALVADOR BARUCH FECHA: 1 DE ABRIL DE 2013 QUERÉTARO, QRO.

Transcript of Sistema Educativo de Cuba

Page 1: Sistema Educativo de Cuba

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE QUERÉTARO

 LILIANA CABALLERO HERRERA

 

 ESPECIALIDAD: MATEMÁTICAS

 MATERIA: BASES FILOSÓFICAS Y LEGALES DEL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO.

 PROFESOR: JOSÉ LUIS SALVADOR BARUCH

 FECHA: 1 DE ABRIL DE 2013

 QUERÉTARO, QRO.

Page 2: Sistema Educativo de Cuba

SISTEMA EDUCATIVO DE CUBA

Page 3: Sistema Educativo de Cuba

CUBA

Page 4: Sistema Educativo de Cuba

CUBA

Capital: La HabanaPresidente: Raúl CastroMonedas: Peso cubano, Peso cubano convertible

Gobierno: República, Semipresidencialismo, Estado unitario, Estado socialista

Idioma oficial: Idioma españolPoblación: 11.253.665 (2011)

La República de Cuba es un país asentado en un archipiélago del mar de las Antillas, también conocido como mar Caribe. Su isla principal,

conocida como Isla de Cuba, es la más grande de las Antillas Mayores y tiene origen orogénico.

Page 5: Sistema Educativo de Cuba

SISTEMA EDUCATIVO CUBANO

Page 6: Sistema Educativo de Cuba

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN CUBA

Page 7: Sistema Educativo de Cuba

Historia de la educación en CubaHistóricamente se puede ver el desarrollo de los planes educativos y el impulso que la educación obtuvo con las campañas de la Revolución Cubana.

Page 8: Sistema Educativo de Cuba

Desde la independencia hasta la RevoluciónLa situación era bastante deficiente durante la época previa a la Revolución. Este estado de cosas se ve reflejado, por ejemplo, en la frase del eminente pedagogo cubano Enrique José Varona: Nos encontramos en la tristísima situación de que hay que aumentar considerablemente el número de aulas, comprar mobiliario, construir escuelas, etcétera, y no hay, ni habrá durante algún tiempo, un centavo que invertir en esas perentorias necesidades.

Page 9: Sistema Educativo de Cuba

Aunque el sector educativo nunca gozó de amplios recursos se debe reconocer que se instauró un sistema de educación primaria pública, gratuita y obligatoria. Sin embargo, hacia 1953, con una población de 6,5 millones de habitantes, había en Cuba medio millón de niños sin escuelas, un millón de analfabetos, una enseñanza primaria que llegaba sólo a la mitad de la población escolar, una enseñanza media y superior que llegaba sólo a la población urbana y 10 mil maestros sin trabajo. Hacia el año 1959 los niveles de analfabetismo oscilaban entre el 8.5%, el 23% o el 30%, según la fuente.

Page 10: Sistema Educativo de Cuba

La educación con la RevoluciónLa nueva organización y la especialización del Ministerio de Educación y con el objetivo de terminar de eliminar el analfabetismo y llevar a la educación por toda la isla. Permitir el acceso a la educación primaria, fue una de las medidas a tal fin. Hacia diciembre de 1959, se construyeron aproximadamente 10.000 nuevas aulas y la escolarización se elevó a casi el 90% en las edades de 6 a 12 años. Se convirtieron más de 69 instalaciones militares de la dictadura recientemente derrocada, con una capacidad de 40.000 alumnos.

Page 11: Sistema Educativo de Cuba

La Reforma Integral de la Enseñanza se declaró en 1959 y determinó que el objetivo primordial de la educación era el pleno desarrollo del ser humano. Se constituyó el Contingente de Maestros Voluntarios con 3.000 personas que partieron educar a los campesinos que vivían en lugares remotos.

Page 12: Sistema Educativo de Cuba

Otras campañas notables englobadas en la Campaña Nacional de Alfabetización fueron: Brigada de Maestros de Vanguardia "Frank País" que trabajó en las provincias de Oriente, Las Villas y Pînar del Río, Plan de Educación para Campesinas "Ana Betancourt" a principios de 1961 que dictó clases de corte y costura en La Habana.

Page 13: Sistema Educativo de Cuba

El 6 de junio de 1961 se dictó la Ley de

Nacionalización de la Enseñanza que suprimió la educación privada y los viejos métodos de

enseñanza y estableció una educación revolucionaria.

Page 14: Sistema Educativo de Cuba

ActualidadAlgunas de las mejoras más visibles de los planes educativos implantados son:• Un televisor y videos por escuela• Electrificación de todas las escuelas. • Creación de canales educativos. • Extensión del aprendizaje de Computación,

incluyendo enseñanza para ciegos. • Universalización de la enseñanza• Mesas Redondas y Tribunas Abiertas• Formación integral de maestros. • Creación y formación de una generación de

trabajadores sociales.• Centros de enseñanza de Arte. • Curso de Superación Integral de Jóvenes. • Todas las escuelas tienen a su disposición al menos

una computadora conectada a Internet.

Page 15: Sistema Educativo de Cuba

Un dato relevante sobre el nivel de la educación cubana es el estudio internacional sobre la educación primaria efectuado en 2008 por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación y patrocinado por la Unesco, donde se muestra que Cuba obtuvo los mejores resultados entre los 12 países del área en que se realizó, manifestando además la elevada tasa de escolarización neta con la que cuenta el país, que alcanza casi al 100% del alumnado, y la escasez de estudiantes que repiten curso, que muestra una tendencia a la baja, con un descenso hasta 0,5% respecto al curso anterior.

Page 16: Sistema Educativo de Cuba

PRINCIPIOS FILOSÓFICOS

Page 17: Sistema Educativo de Cuba

GENERALESEl objetivo formativo busca desarrollar

una conciencia de productor de bienes

sociales; ir creando las condiciones para

eliminar los prejuicios que se derivan de

la división entre el trabajo manual y el

intelectual; eliminar el intelectualismo

en la enseñanza y fomentar el interés

por la investigación del mundo

circundante.

Page 18: Sistema Educativo de Cuba

El objetivo económico se propone integrar a la producción y al trabajo social la capacidad decentenares de miles de escolares que, dosificando adecuadamente el tiempo de estudio regular y la participación en la producción y las actividades culturales, estéticas, deportivas y recreativas, pueden formarse de manera integral y armónica.

Page 19: Sistema Educativo de Cuba

PREESCOLAR

La Educación Preescolar se plantea

como objetivo lograr el máximo

desarrollo integral y armónico del

niño desde los 6 meses de nacido

hasta los cinco años de edad, y

consecuentemente su preparación

para la escuela.

Page 20: Sistema Educativo de Cuba

PRIMARIAEn el primer ciclo de la educación primaria, se

incluyen actividades de juego y algunos turnos se

reducen 30 minutos para buscar una mejor

articulación con el preescolar. Se integran en una sola

asignatura, el Español y la Lectura denominada

Lengua Materna y se amplía el tiempo de aprendizaje

de la Lectura. Se concibe una mayor atención al

desarrollo de habilidades de expresión oral y escrita y

de cálculo. Se incluye una asignatura El Mundo en que

Vivimos, encaminada a proporcionar nociones sobre el

medio natural y social y dar mayor atención, en

particular a la educación moral y para la salud de los

escolares.

Page 21: Sistema Educativo de Cuba

En el segundo ciclo adquiere una mayor prioridad el desarrollo de habilidades intelectuales generales y para el trabajo docente. Se trasladan para este ciclo las Ciencias Naturales, la Historia de Cuba se imparte como asignatura independiente, así como la Geografía de Cuba. Se continúan las asignaturas estéticas, Música y Plástica, y se introduce en 5º grado la Educación Cívica que constituye una importante vía para fortalecer la formación política-ideológica, moral, laboral y jurídica de los estudiantes, motivo de atención en todas las actividades extra docentes y docentes.

Page 22: Sistema Educativo de Cuba

SECUNDARIA

La determinación del nivel básico que se debe

lograr al finalizar la secundaria básica, se concibe

una preparación más integral del egresado, la

disminución de la carga teórica, un mejoramiento

metodológico de la enseñanza de las asignaturas

que incrementará la asequibilidad del contenido y,

en general, una visión más panorámica del mundo.

Page 23: Sistema Educativo de Cuba

PREUNIVERSITARIO

Promedio de notas alcanzadas

por el estudiante en los tres

años de preuniversitario, con

un valor total del 50 %

Page 24: Sistema Educativo de Cuba

UNIVERSIDAD

La educación superior cubana se

estructura a partir de las necesidades

sociales de modo tal que el profesional

que se forma está capacitado para

enfrentarse y resolver los problemas

existentes en el contexto social. La

estructura de carreras y profesiones

forma parte de esa lógica.

Page 25: Sistema Educativo de Cuba

A este criterio se le suma el concepto de formar un

egresado de perfil amplio, es decir, un profesional

cuyo objeto de trabajo se define por los problemas

básicos de su campo de actuación y su utilización sea

flexible y responda a la dinámica de la revolución

científico-técnica contemporánea.

La formación de los especialistas se desarrolla en

postgrado a partir del egresado generalista y se

organiza en estos momentos en varias profesiones, lo

que se concibe y lleva a cabo de un modo sistémico.

Page 26: Sistema Educativo de Cuba

BASES LEGALES Y ADMINISTRATIVAS

Page 27: Sistema Educativo de Cuba

GENERALES

La educación en Cuba es función del

Estado y en ella participa toda la

sociedad. Sus objetivos y

principios fundamentales han sido

refrendados por la Constitución de la

República, vigente desde el 24

de febrero de 1976, en sus artículos 9,

39, 40, 51 y 52.

Page 28: Sistema Educativo de Cuba

En el Capítulo I, correspondiente a los Fundamentos Políticos, Sociales y Económicos del Estado, se establece -en el artículo 9- que «El Estado Socialista, como poder del pueblo, en servicio del propio pueblo, garantizan... que no haya niño que no tenga escuela, alimentación y vestido; que no haya joven que no tenga oportunidad de estudiar; que no haya persona que no tenga acceso al estudio, la cultura y el deporte...».

Page 29: Sistema Educativo de Cuba

La política educacional del Estado Cubano se define en los artículos 39 y 40 y en el Capítulo VI, referente a «Derechos, Deberes y Garantías fundamentales», en sus artículos 51 y 52 se precisan el derecho a la educación y su garantía.

Page 30: Sistema Educativo de Cuba

El artículo 39 determina que «El Estado orienta, fomenta y promueve la educación, la cultura y las ciencias en todas sus manifestaciones».

Page 31: Sistema Educativo de Cuba

El artículo 52 del propio Capítulo establece lo siguiente: «Todos tienen derechos a la educación física, el deporte y la recreación. El disfrute de este derecho esta garantizado por la inclusión de la enseñanza práctica de la educación física y el deporte en los planes de estudios del sistema nacional de educación; y por la amplitud de la instrucción y los medios puestos a disposición del pueblo quefacilitan la práctica masiva del deporte y la recreación».

Page 32: Sistema Educativo de Cuba

La base de la legislación Cubana está contenida en las Resoluciones Nº. 210 de 23 de abril de 1975, Nº 654 de 21 de octubre de 1976, Nº 656 de 21 de octubre de 1976, Nº 160 de 17 de marzo de 1981 y Nº 430 de 24 de julio de 1981, del perfeccionamiento de la educación, dictadas por el Ministro de Educación, que actualmente se encuentran en el proceso de cambio. El Ministerio de Educación se encuentra afiliado a dos organismos internacionales:

Page 33: Sistema Educativo de Cuba

1. La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), que es una organización intergubernamental cuya Secretaría General radica en Madrid.2. La Asociación Internacional de Profesores de Lengua y Literatura Rusas (MAPRIAL), que es una organización no gubernamental cuya Secretaría radica en Moscú.

Cuba, como Estado, también es miembro de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia, la Cultura y la Información (UNESCO)

Page 34: Sistema Educativo de Cuba

La administración pública está dirigida por los ministerios y otros institutos, que constituyen la Administración Central del Estado.Los Ministros dirigen los asuntos y las tareas de su rama, a cuyo efecto dictan resoluciones y disposiciones.La estructura y organización de los ministerios está determinada por el Decreto-Ley No. 67 de 1983.

Page 35: Sistema Educativo de Cuba

La organización y funciones principales, al igual que la de los demás Organismos de la Administración del Estado son aprobadas por el Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros que se subordina a la Asamblea Nacional del Poder Popular máxima instancia de Gobierno en la República de Cuba.El Decreto-Ley Nº 147 del 21 de abril de 1994 dispuso la reorganización de los Organismos de la Administración Central del Estado, proceso que está en desarrollo y que al concluir modificará el Decreto-Ley Nº 67 de 1983.

Page 36: Sistema Educativo de Cuba

El Ministerio de Educación es el organismo encargado de dirigir, ejecutar y controlar la aplicación de la política del Estado y del Gobierno en la actividad educacional, excepto de la educación superior, y a este fin tiene, además de las funciones comunes a todos los organismos de la Administración Centraldel Estado, principalmente las atribuciones y funciones siguientes:

Page 37: Sistema Educativo de Cuba

Por el Acuerdo Nº 2654 del 16 de enero de 1993 del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros se establecen las Normas provisionales que regulan la organización y el funcionamiento de los Consejos de Administración provinciales y municipales del Poder Popular en esas instancias que son a las que se subordinan en lo económico-administrativo las Direcciones Provinciales y Municipales de Educación.

Page 38: Sistema Educativo de Cuba

El Ministro de Educación

El Despacho del Ministro

La Oficina de Control La Asesoría Jurídica El Consejo de Dirección

del Ministerio Dirección de

Inspección Dirección de Cuadros

Page 39: Sistema Educativo de Cuba

• Dirección de Relaciones Internacionales

• Dirección de Educación General Politécnica y Laboral

• Dirección de Educación Preescolar

• Dirección de Educación Especial• Dirección de Educación de

Adultos• Dirección de Educación Técnica

y Profesional• Dirección de Educación

Extraescolar y Becas

Page 40: Sistema Educativo de Cuba

Dirección de Formación y Perfeccionamiento del Personal Pedagógico

Dirección de Planeamiento y Estadística

Centro de Informática Dirección de Abastecimiento Técnico

Material Dirección de Contabilidad y Finanzas Dirección de Mantenimiento e

Inversiones Departamento de Salud Departamento de Computación

Educacional

Page 41: Sistema Educativo de Cuba

Departamento de Divulgación Departamento de

Organización del Trabajo Departamento de Marxismo-

Leninismo Departamento Agropecuario Departamento de Enseñanza

Militar Departamento de Auditoría Dirección de Administración

Interna

Page 42: Sistema Educativo de Cuba

Organización InternaCada Dirección Municipal de Educación está integrada de la forma siguiente. El Director Municipal de Educación, tres subdirectores (dos para los municipios muy pequeños), uno de ellos para las actividades económico-administrativas, los departamentos de Educación Preescolar, Educación Primaria y Especial, Enseñanza Media y Adultos, Contabilidad y Finanzas, Planeamiento y Estadística, Organización del Trabajo, Abastecimiento, y, los grupos de trabajo de Inspección, Cuadros, Educación Extraescolar y Becas, Superación, Investigaciones y Documentación e Información Pedagógica, Mantenimiento constructivo, de equipos e inversiones y el Agropecuario.

Page 43: Sistema Educativo de Cuba

Los municipios se clasifican, atendiendo al total de alumnos que tienen en los diferentes tipos y niveles de enseñanza, en grandes, medianos y pequeños.Municipios Grandes: Más de 30.000 alumnosMunicipios Medianos: Más de 10.000 y hasta 30.000 alumnosMunicipios Pequeños: Hasta 10.000 alumnos

Page 44: Sistema Educativo de Cuba

Los centros docentes pueden ser clasificados según la subordinación a la dependencia administrativa, el régimen de estudio, el nivel o enseñanza que imparte y el lugar geográfico donde se encuentre.

Por el nivel o enseñanza que imparte pueden nombrarse:En la Educación Preescolar: Círculo Infantil o Jardín de la Infancia.En la Educación General Politécnica y Laboral: Escuela Primaria, Secundaria Básica o InstitutoPreuniversitario.

Page 45: Sistema Educativo de Cuba

En la Educación Especial: Escuela de la Educación Especial y sí es para alumnos con alguna de las limitaciones físicas, mentales o motoras se le agrega el adjetivo correspondiente.En la Educación de Adultos: Escuela Obrero-Campesino, Secundaria Obrero Campesina y Facultad Obrero Campesina.En la Educación Técnica y Profesional: Instituto Politécnico (que puede agrupar o ser específico de especialidades de las ramas industrial, agropecuaria, de economía) y Escuela de Oficios para preparar jóvenes en oficios necesarios a la comunidad.

Page 46: Sistema Educativo de Cuba

En la Formación y Perfeccionamiento del Personal Pedagógico: Institutos Superiores Pedagógicos y Filiales Pedagógicos.

Page 47: Sistema Educativo de Cuba

NORMATIVIDAD

Page 48: Sistema Educativo de Cuba

CALENDARIOS Y HORARIOS ESCOLARESEl año escolar comienza para todas las educaciones, en general, el 1 de septiembre y su terminación, dependiendo del tipo de enseñanza, en los primeros días del mes de julio, incluyendo los períodos de clase, evaluaciones periódicas, recesos, actividades productivas y exámenes finales.

Page 49: Sistema Educativo de Cuba

Las vacaciones se extienden aproximadamente un mes y tres semanas. En Primaria al finalizar cada período escolar hay una semana de vacaciones.

Page 50: Sistema Educativo de Cuba

Los calendarios y horarios de las enseñanzas varían de acuerdo al tipo de escuela y sus particularidades específicas. Este aspecto aparece detallado en cada educación de acuerdo al tipo de escuela y al régimen de estudio.

Page 51: Sistema Educativo de Cuba

OBLIGATORIEDAD

Page 52: Sistema Educativo de Cuba

EDUCACIÓN OBLIGATORIA (PRIMARIA YSECUNDARIA

BÁSICA)

Page 53: Sistema Educativo de Cuba

La educación obligatoria sienta las bases para el desarrollo integral de la personalidad, proporciona la adquisición de conocimientos básicos y el desarrollo de habilidades propias de la Lengua Materna y la Literatura, la Matemática, las Ciencias Naturales y Sociales y el conocimiento de otro idioma, además, contribuye a la educación estética de los alumnos así como a la formación de una cultura física, la práctica del deporte y al dominio elemental de los principios de la técnica estrechamente vinculados a la actividad productiva.

Page 54: Sistema Educativo de Cuba

La educación obligatoria comprende la educación primaria y la educación media básica (secundaria básica). Constituye la base o punto de partida del Sistema Nacional de Educación y abarca el universo mayor de la población en edad escolar.

Page 55: Sistema Educativo de Cuba

La educación primaria, con 6 grados, se divide en dos ciclos:El primer ciclo (de 1º a 4º grado) tiene carácter preparatorio.El segundo ciclo (de 5º a 6º grado) es la etapa de culminación de la educación primaria y de tránsito entre el primer ciclo y el inicio de la secundaria básica.La secundaria básica (de 7º a 9º grado) completa el nivel básico y define la enseñanza obligatoria

Page 56: Sistema Educativo de Cuba

Principios básicos que sustentan la educación obligatoriaLa educación obligatoria está sustentada en los principios generales del Sistema Nacional de Educación expuesto en el capítulo 3.

Page 57: Sistema Educativo de Cuba

Las bases legislativas de estos principios, se exponen a continuación:- La ley sobre la Primera Reforma Integral de la Enseñanza, promulgada el 26 de diciembre de 1959, que dispuso una nueva organización y determinó su objetivo fundamental de acuerdo con los intereses de la Revolución.

Page 58: Sistema Educativo de Cuba

- La ley de Nacionalización de la Enseñanza, promulgada el 6 de junio de 1961, declaró pública la función de la enseñanza y gratuita su prestación. Estableció que dicha función la ejerce el Estado como deber intransferible y derecho de todos los cubanos, sin distinción ni privilegios, deconformidad con los profundos cambios productivos en el sistema educacional.

Page 59: Sistema Educativo de Cuba

- Constitución de la República de Cuba, aprobada el 24 de febrero de 1976, en su artículo 51.- Resoluciones, circulares y disposiciones propias del Ministerio de Educación, como organismo central del Estado, rector de la actividad educacional, en conformidad con las facultades conferidas.

Page 60: Sistema Educativo de Cuba

- Resoluciones, circulares y disposiciones, conjuntas entre el Ministerio de Educación y otros ministerios, organismos e instituciones centrales del Estado para reforzar y apoyar la laboreducacional.- Leyes y Decretos Leyes del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros de la República de Cuba.

Page 61: Sistema Educativo de Cuba

Centros en que se imparte la educación obligatoria.La red de centros donde se imparte la educación obligatoria es la siguiente:a) PrimariaActualmente existen 9.440 escuelas donde estudian 983.459 escolares entre las edades de 6 y 12 años. Del total de escuela 2.286 son urbanas y 7.154 rurales y de montañas.

Page 62: Sistema Educativo de Cuba

El promedio de alumnos por aulas es 23, en el sector urbano sube a 29 y en el rural baja a 15, aunque en este último existen escuelas con menos de 5 alumnos.

Page 63: Sistema Educativo de Cuba

SecundariaLos estudios de secundaria básica se realizan en dos tipos de centros: Escuela Secundaria Básica Urbana (ESBU) y Escuela Secundaria Básica en el Campo (ESBEC), esta última con régimen de internado y constituye uno de los principales logros de la pedagogía cubana, donde se combinanarmónicamente el estudio con el trabajo.

Page 64: Sistema Educativo de Cuba

EDUCACIÓN POSTOBLIGATORIA

La educación postobligatoria comprende la enseñanza preuniversitaria, con tres años de duración y la enseñanza técnica vocacional encargada de preparar la fuerza de trabajo de nivel medio con duración de 2, 3 ó 4 años en dependencia del nivel de ingreso y la complejidad de la especialidad.

Page 65: Sistema Educativo de Cuba

NIVELES EDUCATIVO

S

Page 66: Sistema Educativo de Cuba

EDUCACIÓN PREESCOLAR

La Educación Preescolar se plantea como objetivo lograr el máximo desarrollo integral y armónico del niño desde los 6 meses de nacido hasta los cinco años de edad, y consecuentemente su preparaciónpara la escuela.

Page 67: Sistema Educativo de Cuba

La misma contempla tres variantes fundamentales: el

círculo infantil para niños de 0 a 5 años, el grado preescolar o

preparatorio para la escuela para los niños de 5 años, y las vías no

formales, desde el nacimiento hasta los 4 años, mediante el concurso de los padres y la

comunidad.

Page 68: Sistema Educativo de Cuba

La Educación Preescolar. Principios legislativos

Se refrenda por los siguientes documentos legales:

- Constitución de la República. Establece en sus capítulos de Familia,

Educación, Cultura yDeberes y Derechos, las garantías fundamentales para la atención,

educación y desarrollo de losniños de edad preescolar y las instituciones que lo propician.

Page 69: Sistema Educativo de Cuba

- Código de la Niñez y la Juventud. Establece las

obligaciones, derechos y deberes del Estado y el individuo para

garantizar el sano desarrollo del niño y del joven.

- Código de Familia. Establece las normas para la atención a la familia y sus relaciones. Regula

además el proceso de adopción y hogar sustituto de los niños.

Page 70: Sistema Educativo de Cuba

-Plan Nacional de Acción para el cumplimiento de la Cumbre Mundial de la Infancia. Establece laextensión de las vías no formales de la Educación Preescolar.- Plan de Educación Preescolar para niños de 0 a 5 años. Establece los programas de educaciónpara los niños de 0 a 5 años por la vía institucional.

Page 71: Sistema Educativo de Cuba

- Programa Educa a tu Hijo. Dirigido a la familia para el desarrollo integral del niño de 0 a 5 años.- Decreto-Ley Nº 76/1984. Establece la red de círculos infantiles con régimen de internado y hogares de menores para niños en situación de desventaja social.

Page 72: Sistema Educativo de Cuba

- Resolución Ministerial 577/1980. Establece el reglamento para el funcionamiento del círculo infantil.- Reglamento de Salud. Norma la atención médica, de enfermería, de estomatología oftalmológica y de educación para la salud en las instituciones infantiles preescolares.

Page 73: Sistema Educativo de Cuba

Existen 1156 círculos infantiles en el país. Los mismos pueden ser de tres tipos:- Círculos infantiles con régimen de externado, para hijos de madres trabajadoras.- Círculos infantiles mixtos, que a su matrícula habitual externa constan de niños en situación de desventaja social en régimen de internado.- Círculos infantiles especiales, para la atención a niños con insuficiencias, defectos o desviaciones en su desarrollo.

Page 74: Sistema Educativo de Cuba

Al círculo infantil asisten los hijos de madres trabajadoras, si bien por diversas razones pueden existir niños cuyas madres no posean vínculo laboral.Se organizan atendiendo a su edad en grupos, de hasta 30 niños.1º año de vida de 6 meses a 12 meses2º año de vida de 12 meses a 2 años3º año de vida de 2 a 3 años4º año de vida de 3 a 4 años5º año de vida de 4 a 5 años6º año de vida de 5 a 6 años

Page 75: Sistema Educativo de Cuba

Total de personal docente enEducación PreescolarC. InfantilEducadoras 8384Otro personal docente(Directoras, subdirectoras docentes) 1898Muestras de Preescolar en escuelas primarias 6933Aux. Pedagógicas 15575Logopedas 35VNFEjecutores: 14161Promotores: 3583

Page 76: Sistema Educativo de Cuba

PRIMARIA

Actualmente existen 9.440 escuelas donde estudian 983.459 escolares entre las edades

de 6 y 12años. Del total de escuela 2.286 son urbanas

y 7.154 rurales y de montañas.La política seguida en educación primaria es la de mantener escuelas externas de una o

dossesiones de clases. Sólo en casos

excepcionales se crean escuelas primarias internas destinadas a

solucionar problemas de carácter familiar o social que así lo requieran.

Page 77: Sistema Educativo de Cuba

El promedio de alumnos por aulas es 23, en el sector urbano sube a 29 y en el rural baja a 15, aunque en este último existen escuelas con menos de 5 alumnos.

Page 78: Sistema Educativo de Cuba

PrimariaSe imparten de primer grado a quinto grado: matemática, español, informática, el mundo en que vivimos, educación física y educación artística. A partir de quinto grado y en sexto grado se le imparte a los estudiantes, además de las materias antes dictadas (excepto el mundo en que vivimos), las siguientes: inglés, educación cívica; historia de Cuba, geografía de Cuba, ciencias naturales y educación laboral.

Page 79: Sistema Educativo de Cuba

SecundariaLos estudios de secundaria básica se

realizan en dos tipos de centros: Escuela Secundaria Básica Urbana

(ESBU) y Escuela Secundaria Básica en el Campo (ESBEC), esta última

con régimen de internado y constituye uno de los principales logros de la pedagogía cubana,

donde se combinan armónicamente el estudio con el trabajo.

Page 80: Sistema Educativo de Cuba

En el país se cuenta con 984 Secundarias Básicas, de ellas 257 en el campo

que abarcan unamatrícula de 350.754

estudiantes.

Page 81: Sistema Educativo de Cuba

Secundaria básicaEn esta enseñanza se agrupa de séptimo a noveno grado. El séptimo grado da inicio a la nueva enseñanza, da conocimientos previos para las posteriores y repasa los contenidos de primaria. En los otros dos grados se estudian nuevas asignaturas y se prepara para el preuniversitario o para el técnico profesional. Los estudiantes de noveno grado piden las carreras según lo deseen. Se realizan pruebas y se enumeran según los resultados a los alumnos. Se reúne un comité general y uno por destacamento (aula) y se otorgan las carreras.

Page 82: Sistema Educativo de Cuba

El nuevo plan de estudio de la educación obligatoria se centra en los siguientes aspectos:- Conservar la actual estructura de la educación, pero mejorar la articulación entre los ciclos y niveles, así como perfeccionar su concepción y la relación entre materias.- Lograr mayor precisión en la formulación de los objetivos de las distintas asignaturas y niveles.- Reducir la carga docente en los programas y diferentes grados mediante una mayor concentración en los contenidos esenciales, disminuir el volumen de información y el número de asignaturas por curso.

Page 83: Sistema Educativo de Cuba

- Dar mayor atención a la preparación de los escolares para la vida.- Propiciar un mayor ajuste a las características y edades de los alumnos.- Perfeccionar las formas organizativas del trabajo con el primer ciclo de la primaria y el tránsito del maestro con sus alumnos por los diferentes grados del ciclo.

Page 84: Sistema Educativo de Cuba

La matrícula de la educación obligatoria es de 1.334.213 alumnos, de ellos, 983.459 cursan la primaria y 350.754 la secundaria.El acceso a la educación primaria se produce en el año en que el niño cumple los 6 años de edad.El acceso a la secundaria básica, 7º grado, se realiza automáticamente para aquellos alumnos que concluyen el 6º grado en calidad de becado en un centro interno (ESBEC) o en un centro externo (ESBU).La duración de la secundaria básica es de tres años y sus edad de egreso es entre 14 y 15 años.

Page 85: Sistema Educativo de Cuba

La enseñanza obligatoria cuenta con 116.031 maestros y profesores, 76.193 en la educación primaria y 39.838 en secundaria.En 1980 se alcanzó que el 100 % de los maestros primarios fueran titulados.

Page 86: Sistema Educativo de Cuba

En el primer ciclo de la educación primaria la evaluación se efectúa de forma continua y mediante ejercicios comprobatorios que se realizan al concluir el 2º y 4º grado. Al final de cada período en el curso y sobre la base de la evaluación continua, el maestro realiza una valoración integral de susalumnos y la expresa en las categorías siguientes: Excelente, Muy Bien, Bien, Regular e Insuficiente, sin traducirla a puntos. El alumno resulta aprobado cuando obtiene como mínimo la categoría de Regular.

Page 87: Sistema Educativo de Cuba

En el segundo ciclo de la educación primaria y en secundaria básica se aplican según las características de las asignaturas en cada grado los tipos de controles a que se hace referencia con anterioridad. Cada control se califica sobre 100 puntos, excepto en Educación Física y EducaciónLaboral, que por ser asignaturas eminentemente prácticas, se califican sobre 10 puntos y después de aplicar las normas específicas para su evaluación se llevan a escala de 100 puntos.

Page 88: Sistema Educativo de Cuba

Las escalas de calificación son las siguientes:90 a 100 puntos Excelente80 a 89 puntos Muy Bien60 a 79 puntos Bien0 a 69 puntos Insuficiente

Page 89: Sistema Educativo de Cuba

ENSEÑANZA PREUNIVERSITARIA

La educación postobligatoria comprende la enseñanza preuniversitaria, con tres años de duración y la enseñanza técnica vocacional encargada de preparar la fuerza de trabajo de nivel medio con duración de 2, 3 ó 4 años en dependencia del nivel de ingreso y la complejidad de la especialidad.

Page 90: Sistema Educativo de Cuba

Los estudios preuniversitarios se realizan en los Institutos Preuniversitarios Urbanos (IPU) y en los Institutos Preuniversitarios en el Campo (IPUEC) estos últimos con el mismo régimen y características de las escuelas secundarias básicas en el campo.En el país existen 318 centros que imparten la enseñanza preuniversitaria y que abarcan una matrícula total de 108.386 estudiantes.Centros NúmeroIPU 36IPUEC 252IPVC 15EIDE 15Total 318

Page 91: Sistema Educativo de Cuba

EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA

El 31 de julio de 1976, se publicó en la Gaceta Oficial de la República la Ley Nº 1306 dictada por el Consejo de Ministros, por la misma, se creaba el Ministerio de Educación Superior, como respuesta a la necesidad de «alcanzar los fines del perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación, en particular en el subsistema de educación superior».

Page 92: Sistema Educativo de Cuba

La Ley 1306 de 1976 es de importancia vital en este proceso, pues mediante su artículo 2 se faculta al Ministerio de Educación Superior, para ejercer la política del gobierno relativa a la educación superior como órgano rector, tanto sobre los centros adscritos, como sobre las instituciones de otros organismos.

Page 93: Sistema Educativo de Cuba

Los tipos de CES que quedan establecidos son los siguientes:Universidad: es el centro encargado de la formación de profesionales*, fundamentalmente en los campos de las ciencias naturales y exactas, ciencias sociales y humanísticas y ciencias económicas, aunque de acuerdo con el desarrollo de la red en su conjunto y de algunos centros específicos,este tipo de institución puede formar profesionales en otros campos.

Page 94: Sistema Educativo de Cuba

Instituto Superior Politécnico: es el centro encargado de la formación de profesionales en el campo de las ciencias técnicas, fundamentalmente para varias ramas de la economía nacional.Instituto Superior: es el centro encargado de la formación de profesionales para un campo específico y en correspondencia con una rama concreta del desarrollo del país.

Page 95: Sistema Educativo de Cuba

Centro Universitario: este tipo de centro tiene básicamente un carácter transitorio en la dinámica del desarrollo de la red, pudiendo ser independiente o dependiente de otro centro de educación superior. Agrupa en sus facultades y dependencias la formación de profesionales de diferentes ramas, según se le autorice, hasta tanto su desarrollo posibilite adecuarlo a uno de los tipos de centros antes mencionados que le corresponda.

Page 96: Sistema Educativo de Cuba

LA EDUCACIÓN DE POSTGRADOLa Educación de Postgrado en Cuba hasta el año 1975 se caracterizó por la inexistencia de planes, estrategias y reglamentaciones nacionales que regularan las incipientes actividades de postgrado, que se desarrollaban fundamentalmente por la asesoría técnica extranjera. La participación de los profesionales de la producción y los servicios era casi nula en las actividades de postgrado y el número de profesionales con grados científicos no llegaba a la cifra de cien.

Page 97: Sistema Educativo de Cuba

La Educación de Postgrado en Cuba está conformada por dos vertientes de trabajo: la superación profesional y la formación académica de postgrado, formando parte de esta última el Sistema Nacional de Grados Científicos.La Formación académica de postgrado constituye un conjunto de procesos de adquisición de capacidades que posibilitan a los graduados universitarios alcanzar un avanzado nivel cualitativo superior desde el punto de vista profesional y científico, el que se reconoce con un título oficial o un gradocientífico.

Page 98: Sistema Educativo de Cuba

La Formación Académica de postgrado contempla las siguientes formas:Especialidad de postgrado: es el proceso de formación que proporciona a los graduados universitarios la profundización en áreas particulares de profesiones afines, desarrollando modos de actuación propios de esa área y en correspondencia con los avances científico-técnicos, las necesidades del desarrollo económico social del país y exigencias particulares de determinadospuestos de trabajo.

Page 99: Sistema Educativo de Cuba

Maestría: es el proceso de formación que proporciona a los graduados universitarios un dominio profundo del método científico y conocimientos avanzados en un campo del saber, con un enfoque multiprofesional, permitiendo una mayor comprensión, interpretación y la solución de problemas científico-técnicos en ese campo.

Page 100: Sistema Educativo de Cuba

Contempla dos niveles:- Doctor en Ciencias de determinada especialidad- Doctor en Ciencias

Page 101: Sistema Educativo de Cuba

La superación profesional proporciona la superación continua de los profesionales de los diferentes sectores y ramas de producción, los servicios, la investigación científica y la docencia, en correspondencia con los avances de la ciencia, la técnica y el arte y las necesidades económico socialesdel país, con el objetivo de contribuir a elevar la productividad y la calidad del trabajo de los egresados de la educación superior. Sus formas organizativas fundamentales son:

Page 102: Sistema Educativo de Cuba

a) La autopreparación, que constituye una de las formas más importantes y requiere del esfuerzo y disciplina personal del profesional, así como, de la programación, el control y la exigencia de las entidades donde trabaja.b) El adiestramiento laboral, que posibilita la adaptación y la preparación complementaria del recién graduado para el desempeño eficiente de su labor profesional específica en el cargo o puesto de trabajo a que se ha destinado. Tiene un carácter tutorial y responde a un plan previamente elaborado. Esta forma está regida por el Ministerio de Trabajo y SeguridadSocial.

Page 103: Sistema Educativo de Cuba

c) El curso de superación profesional, que cumple un importante papel en la formación general y especializada de los profesionales. Su característica fundamental es la actualización del profesional en los últimos avances de la ciencia y la técnica y por lo general tienen una duración corta.d) Otras formas de superación profesional las constituyen: los talleres, seminarios, conferencias especializadas, debates científicos y técnicos, los encuentros de intercambios de experiencias, así como, todas aquellas que posibiliten el estudio y la divulgación de los avances de la ciencia, la técnica y el arte.

Page 104: Sistema Educativo de Cuba

FINANCIACIÓN DE LA EDUCACIÓN

Todos los gastos educacionales, tanto corrientes

como de inversiones (construcciones escolares,

equipamiento, entre otros) se sufragan con fondos estatales aprobados en el Presupuesto

Estatal por la Asamblea Nacional del Poder Popular.

Page 105: Sistema Educativo de Cuba

FORMACIÓN DOCENTE

Page 106: Sistema Educativo de Cuba

FORMACIÓN INICIALEn 1976 la Ley de Reforma General de la Educación Superior Cubana dejó establecida la red de centros de educación superior formados por universidades, centros universitarios e institutos superiores, adscribiendo al Ministerio de Educación los Institutos Superiores Pedagógicos

Page 107: Sistema Educativo de Cuba

Los Institutos Superiores Pedagógicos dependen del MINED, aunque son centros de nivel universitario donde se realiza actualmente la formación de maestros y profesores mediante cursos diurnos y cursos para trabajadores en ejercicio.

Page 108: Sistema Educativo de Cuba

El ingreso a las diferentes especialidades pedagógicas se produce mediante la realización de exámenes de ingreso (matemática y español) y la aplicación de pruebas de aptitud y entrevistas para comprobar la vocación del aspirante por la profesión y sus posibilidades personales de trabajar en ella.Estos exámenes de matemática y español son los mismos que se aplican a todos los aspirantes a ingresar en la educación superior.

Page 109: Sistema Educativo de Cuba

CONDICIONES DE SERVICIOEn la República de Cuba la Educación constituye un derecho ciudadano y la Constitución garantiza los servicios gratuitos de la misma a toda la población por tal razón no existe sector privado.Tienen acceso a la profesión todos los graduados de los centros pedagógicos, ya que el desarrollo alcanzado en la formación de personal docente ha permitido eliminar la utilización para estas labores,de personas sin la titulación correspondiente.

Page 110: Sistema Educativo de Cuba

El país garantiza la ubicación laboral de todos los egresados de los centros de formación pedagógica, la que se realiza teniendo en cuenta las plazas disponibles y el cumplimiento del servicio social.En casos de no existir plazas disponibles los recién graduados son asignados a las diferentes instancias de educación (Municipios y Provincias) para cubrir plazas de maestros y profesores seleccionados para incorporarse a la superación a tiempo completo.

Page 111: Sistema Educativo de Cuba

FORMACIÓN EN CURSOS DE SERVICIOEl proceso de formación permanente y capacitación tiene como objetivos el completamiento de la formación del personal docente en ejercicio, no graduado, de nivel superior y la superación y el perfeccionamiento de los graduados de la Licenciatura en Educación con vistas a elevar la calidad dela enseñanza.

Page 112: Sistema Educativo de Cuba

La superación y el perfeccionamiento del personal pedagógico en ejercicio se lleva a cabo a través de los Institutos Superiores Pedagógicos, la misma comprende una serie de formas organizativas entre las que se encuentran:- Autosuperación: Constituye una de las formas más importantes de la superación, realizándose simultáneamente al ejercicio de la docencia, la determinación del contenido de la misma responde a las necesidades personales de cada docente.

Page 113: Sistema Educativo de Cuba

- Cursos: Dirigidos a la profundización, actualización o complemento de los conocimientos y habilidades adquiridos por los educadores durante su formación, en general responden a resultados de investigaciones realizadas, pueden desarrollarse por diversas formas de organización que incluyen: por encuentros, en horario extralaboral, o a tiempo completo hasta un año deduración, en todos los casos no se afecta salarialmente al maestro o profesor matriculado.

Page 114: Sistema Educativo de Cuba

- Entrenamientos: Encaminado especialmente a la adquisición de habilidades y destrezas, así como a la asimilación e introducción a la práctica de nuevas técnicas y procedimientos de trabajo, su carácter tutorial y dinámico permite su vinculación con otras formas de organización de la superación.

Page 115: Sistema Educativo de Cuba

- Año Sabático: La reserva de maestros existentes posibilita el establecimiento de esta variante de estudios liberando al personal docente de sus obligaciones laborales y manteniéndoles su salario completo. Su objetivo fundamental es elevar el nivel científico y contribuir a desarrollar el potencial investigativo en la educación. Esta modalidad se aplica en la etapa actual fundamentalmente con los graduados de la Licenciatura en Educación Primaria.

Page 116: Sistema Educativo de Cuba

Al concluir satisfactoriamente todos los cursos se obtienen, los certificados, diplomas o títulos correspondientes, que son considerados de acuerdo a lo establecido por la legislación vigente ya sea desde el punto de vista salarial o a los efectos del escalafón de maestros y profesores.El acceso a estas formas de superación se determina a partir de las necesidades de cada docente, su experiencia profesional y las posibilidades para ser sustituido temporalmente en el desempeño de susfunciones.