Sistema educativo peruano

47
El estudio del capital humano como una de las principales fuentes del crecimiento económico y, en consecuencia, del desarrollo de una nación, cobró un inusitado interés a partir de la década de los años sesenta. Este interés por el vínculo entre el capital humano y el crecimiento económico respondía a la necesidad de explicar la parte del crecimiento no generada por los factores de producción tradicionales (capital físico, trabajo y tierra). Tanto Schultz (1961) como Denison (1962) mostraron que la parte del crecimiento no explicada por los factores tradicionales era significativa, debiendo explorarse la contribución de factores hasta entonces omitidos, como las economías de escala, el progreso tecnológico y el mejoramiento en la calidad de la fuerza laboral. En particular, Denison encontró que 23% del crecimiento anual del PNB norteamericano durante el periodo 1930-1960 estaba explicado por la mejora en el nivel educativo de la fuerza laboral de ese país. Este resultado, junto con el trabajo de Gary Becker (1964), que formalizó la idea de capital humano, indujo el desarrollo de todo un campo de investigación, la economía de la educación. A partir de entonces, desde ésta área se han hecho importantes contribuciones al diseño de la política económica y educativa.

description

Sistema educativo peruano

Transcript of Sistema educativo peruano

El estudio del capital humano como una de las principales fuentes del crecimiento

económico y, en consecuencia, del desarrollo de una nación, cobró un inusitado

interés a partir de la década de los años sesenta. Este interés por el vínculo entre

el capital humano y el crecimiento económico respondía a la necesidad de explicar

la parte del crecimiento no generada por los factores de producción tradicionales

(capital físico, trabajo y tierra).

Tanto Schultz (1961) como Denison (1962) mostraron que la parte del crecimiento

no explicada por los factores tradicionales era significativa, debiendo explorarse la

contribución de factores hasta entonces omitidos, como las economías de escala,

el progreso tecnológico y el mejoramiento en la calidad de la fuerza laboral.

En particular, Denison encontró que 23% del crecimiento anual del PNB

norteamericano durante el periodo 1930-1960 estaba explicado por la mejora en el

nivel educativo de la fuerza laboral de ese país. Este resultado, junto con el trabajo

de Gary Becker (1964), que formalizó la idea de capital humano, indujo el

desarrollo de todo un campo de investigación, la economía de la educación. A

partir de entonces, desde ésta área se han hecho importantes contribuciones al

diseño de la política económica y educativa.

La Teoría del Capital Humano, haciendo uso de micro fundamentos, considera que

el agente económico (individuo) en el momento que toma la decisión de invertir o

no en su educación (seguir estudiando o no) arbitra, entre los beneficios que

obtendrá en el futuro si sigue formándose y los costos de la inversión (por ejemplo,

el costo de oportunidad -salario que deja de percibir por estar estudiando- y los

costos directos -gastos de estudios). Seguirá estudiando si el valor actualizado

neto de los costos y de las ventajas es positivo. En efecto, como se puede

apreciar la Teoría del Capital Humano considera que el agente económico tiene un

comportamiento racional, invierte para sí mismo y esa inversión se realiza en base

a un cálculo.

Por otra parte, esta teoría permite distinguir entre formación general y formación

específica.

La primera es adquirida en el sistema educativo como alumno y tiene por objeto

incrementar la productividad del o los individuos. Esos individuos, por último,

incrementarán la productividad media y marginal en la economía. El

financiamiento de esa formación lo realizan los individuos, las empresas no tienen

incentivos algunos para financiar ese gasto dado que ese capital humano no tiene

colateral, o dicho de otra manera, los empresarios no tienen la certidumbre de que

si lleva a cabo ese gasto de formación después los trabajadores utilizarán todos

sus conocimientos adquiridos al servicio de la empresa o abandonarán la empresa

para hacer valer sus conocimientos en otra empresa dispuestas a remunerarlos

con mejores salarios. Dado este problema de información asimétrica, la compra de

educación en ese nivel de formación debería ser financiada por el individuo o por

algún organismo público. Ahora bien, en cuanto a si la formación específica tiene

sentido en el caso de una relación de trabajo durable entre el trabajador y el

empresario, se presentan dos posibilidades: el empresario financia la inversión o

lo comparte con el trabajador.

Cabe pues preguntarse cuáles son los mecanismos a través de los cuales el nivel

educativo de la población influye sobre el crecimiento económico. En general, se

afirma que la educación:

a) aumenta la capacidad productiva del individuo, pues mejora su capacidad de

aprendizaje y de acceder a nueva información (Becker 1964; Schultz 1971);

b) permite al individuo ser más receptivo a la introducción de cambios en el plano

productivo, en su entorno institucional y en su medio ambiente (Lucas 1988;

Romer 1990);

c) mejora la capacidad creativa del individuo, generando así no sólo innovaciones

técnicas, sino también innovaciones institucionales (Romer 1986; Romer 1990;

Becker, Murphy y Tamura 1990; Lau, Jamison y Louat 1991; Benhabib y Spiegel

1992);

d) mejora la capacidad de lectura y de cálculo del individuo, permitiéndole suscribir

contratos (laborales y financieros) cada vez más sofisticados, además de

permitirle un mejor manejo de la información económica y legal, estableciendo así

las condiciones para el desarrollo de nuevos mercados e instrumentos financieros,

lo que facilita a su vez una mejor asignación de recursos.

(Schultz 1971; Lau, Jamison y Louat 1991);

c) produce familias más educadas, posibilitando un ambiente familiar y social más

propicio para el mejor desarrollo de las futuras generaciones en los planos

intelectual, corporal y nutricional (Banco Mundial 1980a; Lucas 1988);

Todos los anteriores argumentos sugieren que si un país desea emprender un

proceso de crecimiento económico, es condición necesaria (aunque no suficiente)

que invierta en la educación de su fuerza de trabajo. De hecho, muchos países

que ven a la educación formal como un medio propicio para aumentar su nivel de

capital humano, han invertido abundantes recursos en el sector educativo. En

dichos países, ricos y pobres, la educación es gratuita en todos sus niveles o es

fuertemente subsidiada por gobiernos locales y regionales (1. En el Perú, la

Constitución de 1 9 7 9 estipula en su artículo 25 que la educación primaria es

obligatoria, y que la educación brindada en centros educativos estatales es

gratuita en todos sus niveles y modalidades).

Las demandas en educación en el mundo han ido evolucionando más en el Perú.

En los 70 se necesitaban pocos profesionales una cantidad intermedia de

maestros técnicos u obreros calificados y muchos obreros no calificados, en el año

2000 se requiere cada bes más personal de alta calificación y menos personas

con escasa calificación y la tendencia es a que no exista demanda por obreros no

calificados y lo que va demandar el mercado cada bes en mayor medida es

personal con calificación media alta, para ello es necesario que el estado se

preocupe en la asignación de recursos a la educación para dotar de personal

calificado al mercado y así generar un crecimiento en la economía peruana

Par avanzar en educación y acortar la brecha entre zonas urbanas y rurales es

necesario recurso económicos con los que ahora se cuenta en demasía, también

es necesario gerencia buena capacidad de ejecución de los recursos y

persistencia en los objetivos que se quieren obtener a largo tiempo, hoy en día en

el Perú existe un conocimiento de que es importante la infraestructura en los

centros educativos y para eso es necesario una buena gerencia y también la

capacidad de los docentes con un alto potencial en mano de obra calificada no

solo con mayores horas de estudio sino con buena calidad de aprendizaje, en este

proceso intervienen la inversión pública y la inversión privada que son posibles

gracias al aporte de estos sectores en educación para garantizar una buena

calidad educativa existen sistemas de aseguramiento de calidad en el Perú para

brindar un buen servicio.

Al principio años atrás la demanda más fuerte en educación era aumentar la

cobertura de centros educativos primero en educación primaria y posteriormente a

la educación secundaria para que las zonas más alejada de las ciudades tengan

acceso a centros educativos, pero ahora lo que se demanda es calidad en la

educación para ello tiene que existir sistema de aseguramiento de la calidad de

enseñanza. Para medir la calidad educativa es necesario utilizar diversos métodos

como las pruebas de aprendizaje, y los seguimientos del estudiante “del cómo les

va a los estudiantes al terminar su carrera” o según la empleabilidad que

demuestra en que están trabajando al terminar su carrera profesional y cuál es su

ingreso promedio.

El crecimiento de calidad en la educación viene dado por diversos aspectos entre

ellos la más importante y en la que se tienen que implantar políticas eficientes es

la innovación pedagógica que es la adaptación al uso de nuevas tecnologías con

el fin de desarrollar campos virtuales.

En pleno siglo 21 las escuelas le declaran la guerra a la tecnología por ejemplo a

los teléfonos celulares o tabletas por que los docentes sienten que están

compitiendo con esos aparatos tecnológicos por la atención de los estudiantes. Lo

que se quiere con la implementación de gasto en educación es generar diversas

políticas para capacitar la mano de obra calificada se busca reformar el rol

docente y adaptar la tecnología existente en favor del desempeño en la educación

Una escuela necesariamente tiene que estar enfocada a desarrollar la capacidad

de “el saber pensar”, el docente dejar de ser un simple proveedor de información

sino que se tiene que convertir en un mediador, en un constructor, en un facilitador

de información con el fin de que el estudiante pueda construir de conocimiento y

en especial un conocimiento de construcción colectiva.

Los centros educativo tienen que tener autonomía para organizarse, esto debido a

las diversas realidades socioculturales que son influenciadas por el nivel

socioeconómica, el área geográfica, la religión, las creencias y diversos aspectos

que se encuentran en el país, pero con una eficiente rendición de cuentas a la

sociedad y tiene que haber una efectiva regulación para el funcionamiento de sus

instituciones y para el aseguramiento de su calidad, por lo que deben de existir

diversos mecanismos para distribuir el gasto en educación orientado a solucionar

puntos de vista enfocados.

La dirección nacional de educación bilingüe intercultural(dinedi) en todos los

niveles educativos de niños y niñas de habla materna indígena en áreas rurales y

urbanas como la población inmigrante que mantiene en las zonas urbanas el uso

de su lengua originaria no existen buenas políticas o estrategias bien diseñadas

para la educación de este tipo de población.

también es importante tener en cuenta la educación superior y técnica, que en la

actualidad un gran número de personas tiene acceso a educación superior o

técnica, esto debido a que la mayoría de la población tiene secundaria completa y

comienza a demandar educación superior y a que la economía ha mejorado en los

últimos años y las familias pueden brindar la posibilidad a las presentes y futuras

generaciones de seguir con sus estudios, en el otro aspecto es importante

observar la oferta de educación que está en aumento pero eso no garantiza que

exista una buena calidad de educación para ello es necesario la intervención del

estado en políticas de refinanciamiento económico y de regular la calidad

educativa.

Es necesario las buenas políticas de distribución de gasto público en educación y

en brindar las facilidades para la buena calidad educativa de los estudiantes ya

sea en infraestructura de los centros educativos acompañado con lograr que el

estudiante tenga los medios para mejorar su calidad de aprendizaje como

servicios públicos básicos, alimentación y control de salud

Las variables asociadas a la oferta educativa que se quieren lograr con las

políticas de educación son:

Gestión educativa (pública versus privada)

Autonomía escolar

Textos y materiales didácticos de calidad

Efecto de los compañeros al lograr un aprendizaje grupal

Idioma de dictado correspondiente a cada región o condición socio-cultural

Duración de clases y días de asistencia a la semana de los profesores alas

centros educativos

Calidad de la infraestructuray ppresencia de servicios de electricidad, agua,

desagüe y servicios sanitarios

Contar con las facilidades para el estudio como aulas suficientes, biblioteca

y elementos tecnológicos

Que exista un nivel educativo alcanzado alto en los docentes como estudios

pedagógicos o años de experiencia

ANTECEDENTES

EL SISTEMA EDUCATIVO PERUANO

El sistema educativo peruano ha vivido un largo proceso de cambios y transformaciones que han marcado, en gran medida, el devenir de la sociedad peruana en las últimas décadas.Durante este proceso, la educación peruana se ha visto impactada tanto por políticas públicas de reforma orientadas explícitamente a asegurar tanto objetivos de cobertura como de calidad y pertinencia, así como por una constante actuación civil a favor de extender el acceso al sistema hasta los niveles actuales.

El gobierno de Alan García Pérez: 1986-1990

El propósito fundamental de las autoridades educativas apristas era promulgar una Ley General de Educación con sello propio, para tal efecto se elaboraron hasta cinco proyectos, entre los cuales se puede resaltar «Política Educativa en Marcha». En él se plantea que «el fin fundamental de la educación peruana es la educación integral, el perfeccionamiento permanente de la persona humana y el desarrollo de su conciencia histórica. Los fines específicos son: educar para la democracia; educar para el desarrollo nacional; y educar para la cultura. A pesar de lo interesante de la propuesta ésta no pudo ser puesta en práctica por la agudización de la crisis económica que se desató a partir de 1987.

IMPACTOS DE LAS POLITICAS DE EDUCACION

Tal es el caso de la reducción del analfabetismo, en tanto que los programas destinados para tal fin no se efectivizaron por la falta de articulación entre los mismos.

En lo que al mejoramiento de la calidad de refiere, la carencia de los medios didácticos y de los ingresos de la familia magisterial, fueron determinantes del deterioro de la misma.

La inexistencia de recursos para la inversión en maquinaria y equipo, el impulso de la educación técnica y tecnológica no pudo ser tal.

los centros de formación magisterial, igualmente, se vieron afectados por la insuficiencia de fondos, en ese sentido, el propósito de dar una sólida formación y desarrollo al magisterio quedó desvirtuado.

PERU: PRINCIPALES VARIABLES E INDICADORES ECONÓMICO - FINANCIEROS DE LA EDUCACIÓN, 1986 – 1990

PRINCIPALES VARIABLES E INDICADORES ECONOMICO- FINANCIEROS DE LA EDUCACION Variable E Indicadores   1986 1987 1988 1989 1990

Gasto Publico En Educacion

Producto Bruto Interno 55208 59882 54884 48483 54869Gasto Del Gobierno Central 11321 10626 7561 7306 7059Gasto Publico En Educacion 1602 2013 1215 1094 1019

Gasto Corriente 1.464E+09190365038

7117267417

1103989283

898974363

9

Gasto De Capital13853761

5 108999304 42678378 53722561 29385847Matricula Publica 5699675 5851864 6233436 6233436 6421219Gasto Medio 281 344 201 175 159Gasto Medio Corriente 257 325 194 167 154Gasto Medio Capital 24 19 7 9 5

Costo Medio Corriente Año /Alumno

Educacion Inicial 110 123 68 47 93Educacion Primaria 146 186 165 95 99Educacion Secundaria 220 286 86 183 156Educacion Especial 705 999 360 457 522Educacion Ocupacional 187 227 105 157 120Educacion Superior 409 504 122 396 206Promedio 170 215 132 122 119% Del PBI Per Cápita 6.2 7.4 5.1 5.4 5.7

Gasto Medio En Universidad Publica   1216 1438 798 664 357Remuneración Docente Promedio   255 251 153 99 113

FUENTE: MINISTERIO DE EDUCACIÓN/ ELABORACION PROPIA

Si bien es cierto el deterioro del gasto corriente (-20.8) y el aumento de la matrícula (12.7%) es similar a la del período anterior es uniforme en todos los niveles y modalidades. El más afectado fue el gasto en universidades públicas el mismo que experimentó una variación negativa de -67.2%.En 1986 el gasto promedio por estudiante de universidad pública era de $1,216, este mismo en 1990 era tan sólo $357 (ambos valores a precio de 1994), es decir, representaba el 29% de su valor de 1986, o lo que es lo mismo, en cinco años perdió el 71% de su poder adquisitivo.

EL PRIMER GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI: 1991-1995

El gobierno de Fujimori, no contó con una propuesta educativa que permitiera en el corto plazo responder a los problemas seculares de la educación peruana. Al igual que en el manejo de la política económica, el Sector Educación careció de un plan de gobierno, por este motivo asumió de manera desordenada un conjunto de acciones tendientes a «modernizar la educación». Si bien es cierto, las conclusiones del diagnóstico sugerían el destino que deberían tener los recursos que vía préstamo se obtendrían del Banco Mundial para la educación, la intención del gobierno era utilizar estos recursos para iniciar un agresivo programa de construcción de locales escolares. La reanudación del flujo de fondos provenientes del endeudamiento externo, fundamentalmente del Banco Interamericano de Desarrollo BID y del Banco Mundial BIRF dieron lugar a la creación en el Ministerio de Educación, del Programa de Mejoramiento de la Calidad de la Educación Primaria MECEP, que más adelante incluyó, también, proyectos de otros niveles educativos. El MECEP fue en adelante el aparato al interior del sector que implementó los componentes básicos de la «modernización educativa»: capacitación docente, reforma curricular, infraestructura y fortalecimiento curricular.

IMPACTOS DE LAS POLITICAS DE GOBIERNO Originó tasas de crecimiento de la matrícula similares a las del crecimiento

poblacional, sin embargo, la incorporación masiva de docentes al sector privado modificó la carga docente de 22 a 17 estudiantes por profesor.

De otro lado, en el sector público esta relación se mantuvo alrededor de 25 alumnos por docente. El mismo hecho se repitió con la relación alumno-centro educativo, en el sector privado se redujo de 180 a 97 estudiantes por local, mientras que en el sector público se modificó de 115 a 110 alumnos por centro educativo.

La eficiencia interna en educación primaria se modificó de manera positiva, esto es, la tasa de promoción subió de 76.8% a 81.0%, mientras que las tasas de repetición y deserción bajaron de 17.7% a 15.2%; y de 5.5% a

3.8%, respectivamente. En la educación secundaria de menores la promoción se incrementó de 81.5% a 84.9%, la deserción descendió de 10.5% a 9.0%; y, la repetición de 8.0% a 6.2%.

PRINCIPALES VARIABLES E INDICADORES ECONOMICO- FINANCIEROS DE LA EDUCACION Variable E Indicadores   1991 1992 1993 1994 1995

Gasto Publico En Educacion

Producto Bruto Interno 30126 38011 39806 44927 48788GASTO DEL GOBIERNO CENTRAL 55447 6553 6743 8039 9045GASTO PUBLICO EN EDUCACION 1,054 1038 1196 1404 1686

GASTO CORRIENTE 959,515,935976,502,02

7 1,067,795,260 1,191,083,991 1,430,996,896GASTO DE CAPITAL 94,070,970 61,732,573 128,046,163 212,896,467 254,962,873MATRICULA PUBLICA 6,394,252 6,375,765 6,490,497 6,680,847 6,829,466GASTO MEDIO 165 163 184 210 247GASTO MEDIO CORRIENTE 150 153 165 178 210GASTO MEDIO CAPITAL 15 10 20 32 37

Costo Medio Corriente Año /Alumno

Educacion Inicial 93 97 104 112 133EDUCACION PRIMARIA 95 102 114 120 143EDUCACION SECUNDARIA 145 159 179 186 219EDUCACION ESPECIAL 490 528 569 617 716EDUCACION OCUPACIONAL 114 119 127 135 155EDUCACION SUPERIOR 215 236 238 242 296PROMEDIO 114 123 136 143 169% DEL PBI PER CAPITA 5.4 6 6.4 6 6.7

Gasto Medio En Universidad Publica   438 383 383 852 1042Remuneración Docente Promedio   99 129 129 143 166

PERÚ: PRINCIPALES VARIABLES E INDICADORES ECONÓMICO - FINANCIEROS DE LA EDUCACIÓN, 1991 - 1995

FUENTE: MINISTERIO DE EDUCACIÓN. / ELABORACION PROPIA

Al interior del gasto corriente el incremento se da en todos los niveles y modalidades, resaltando la educación inicial: 90.7% y educación universitaria: 109.8%. Caso contrario de la matrícula, la cual, si bien es cierto creció, no lo hizo al mismo ritmo del incremento del gasto corriente, es más, en la educación universitaria se experimentó una disminución del -21.1% en la matrícula. Lo anterior tuvo efectos positivos sobre los costos medios, que crecieron en promedio 10%; y, el gasto por alumno matriculado en universidad pública, que se incrementó de $438 en 1991 a $1,042 en 1995, es decir, experimentó un aumento del 148%.En el campo de la educación al no contar con una política educativa propia se asumió como lineamientos directrices los del Banco Mundial, que a la sazón resultaron homogéneas para todos los países en desarrollo. Por tal motivo, esta etapa se caracterizó por la inestabilidad y la indefinición de la política educativa.

EL SEGUNDO GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI 1995-2000

En el sector público también se dio el mismo fenómeno pero de manera menos intensa. La carga docente se redujo de 26 a 24 estudiantes por profesor y la presión de la oferta aumenta de 101 a 119 estudiantes por establecimiento. En este caso, el ritmo de crecimiento de la ocupación docente estuvo ligado a las restricciones que emanan de la Ley Anual de Presupuesto. Si bien es cierto los indicadores de eficiencia interna siguieron mejorando, en la educación primaria de menores se experimentó un alarmante incremento de la deserción escolar de 3.6% a 4.5%. En lo que a cobertura escolar se refiere, en el tramo de edad de 6 a 11 años de edad, ésta se situó alrededor del 97% acercándose casi a la universalización.

IMPACTOS DE POLITICA DE GOBIERNO Si bien es cierto los indicadores de eficiencia interna siguieron mejorando,

en la educación primaria de menores se experimentó un alarmante incremento de la deserción escolar de 3.6% a 4.5%.

En lo que a cobertura escolar se refiere, en el tramo de edad de 6 a 11 años de edad, ésta se situó alrededor del 97% acercándose casi a la universalización.

Las pruebas de rendimiento aplicadas por área nos proveen del nivel de la calidad de la educación pública. Basta observar los resultados de las pruebas CRECER administradas a fines de 1998 a una muestra representativa a escala nacional a los estudiantes de centros educativos localizados en zona urbana.

El puntaje alcanzado en matemáticas por los alumnos de colegios estatales de cuarto de primaria fue de 293, mientras que los alumnos de colegios de

gestión particular alcanzaron un puntaje de 336 (14.7% mayor). En lenguaje, los resultados indicaron una puntuación de 291 y 343 (17.9% mayor)

PERÚ: PRINCIPALES VARIABLES E INDICADORES ECONÓMICO - FINANCIEROS DE LA EDUCACIÓN, 1996 - 2000PRINCIPALES VARIABLES E INDICADORES ECONOMICO- FINANCIEROS DE LA EDUCACION

Variable E Indicadores   1996 1997 1998 1999 2000

Gasto Publico En Educacion

Producto Bruto Interno 50,005 53,412 53,101 53,614 55,006GASTO DEL GOBIERNO CENTRAL 8,717 8,891 8,949 9,589 9,826GASTO PUBLICO EN EDUCACION 1,567 1,749 1,610 1,579 1,709

GASTO CORRIENTE 1,417,965,1171,569,898,27

8 1,420,862,4971,377,091,26

5 1,526,629,824GASTO DE CAPITAL 149,112,877 179,171,496 189,415,173 201,678,994 182,167,999MATRICULA PUBLICA 6,935,529 6,988,137 7,046,266 7,116,729 7,187,896GASTO MEDIO 226 250 229 222 238GASTO MEDIO CORRIENTE 204 225 202 194 212GASTO MEDIO CAPITAL 21 26 27 28 25

Costo Medio Corriente Año /Alumno

Educacion Inicial 122 110 96 98 107EDUCACION PRIMARIA 137 128 106 111 124EDUCACION SECUNDARIA 211 187 159 164 180EDUCACION ESPECIAL 678 587 568 564 629EDUCACION OCUPACIONAL 162 56 126 135 150EDUCACION SUPERIOR 299 247 238 249 278PROMEDIO 162 145 124 129 143% DEL PBI PER CAPITA 6.4 5.4 4.7 4.8 5.2

Gasto Medio En Universidad Publica   1,297 1,168 1,196 1,194 1,251Remuneración Docente Promedio   152 167 179 191 190

FUENTE: MINISTERIO DE EDUCACIÓN. / ELABORACION PROPIA

La tasa de variación del PBI fue menor: 2.6% y la del GGC, también: 1.7%. Esto trajo como consecuencia un menor crecimiento del GEP: 0.6% como promedio para el período. La participación del GEP respecto del PBI acuso un nivel promedio: 3.1% y respecto del GGC: 17.9%. Entre 1996 y el 2000 el gasto de capital se mantuvo alto respecto de su nivel histórico: 12% en promedio, de la misma forma el gasto corriente: 88%. La situación de mayores gastos corrientes, descrita anteriormente, se revierte a partir de 1997, año en el cual la Dirección Nacional de Presupuesto Público DNPP del Ministerio de Economía MEF pone en vigencia la estructura funcional programática y un nuevo clasificador de ingresos y gastos, que corrige las distorsiones que en cuanto grupo genérico de gasto ocasionó el fenómeno inflacionario.En el 2000, el concepto Personal y Obligaciones Sociales (Remuneraciones) representan el 61.2% del GEP acercándose a los niveles que tenía en 1980 (62.5%). La puesta en funcionamiento del Programa MECEP trajo como consecuencia la mayor demanda de servicios de expertos e instituciones para llevar adelante los diferentes proyectos.

Efectos Redistributivos del Gasto Público en Educación

A partir de lo anterior es posible sostener que los efectos redistributivos del GEP estuvieron favorecidos por la presencia a nivel nacional del sector a través de las escuelas y colegios asentados en toda nuestra extensión territorial. Las variaciones en el nivel de ingresos de la familia magisterial, fundamentalmente en el área rural, tienen un impacto positivo en el mercado, en la medida que la mayor disponibilidad de efectivo será destinada a gastos de consumo. Al estar el sistema educativo integrado a la diversidad geográfica del país, permite que este mayor gasto influya positivamente en la pequeña producción agropecuaria y comercial de los poblados más lejanos, y también en mayor dinamismo de los pequeños productores informales de las grandes ciudades. Esta particularidad hace que, mediante la política remunerativa en mayor medida; y de inversión en infraestructura, entre otras, el sector educación se constituya en una instrumento las políticas económicas y sociales destinadas a reducir la pobreza.

SITUACION ACTUAL Y PRONÓSTICO

El Proyecto Educativo Nacional debe plantear políticas hasta el año 2021. Para ello es necesario tener proyecciones sobre la población que deberá atender el sistema educativo durante los próximos años, así como considerar los recursos disponibles por parte del Estado en este sector. Este constituye un primer paso para analizar la factibilidad de las propuestas, descubrir los principales problemas y presiones demográficas que pueden existir, así como las oportunidades que la evolución del crecimiento poblacional y la economía peruana pueden ofrecer.

Evolución de la población demográfica en el 2015

En la actualidad, existen casi 31 millones de peruanos, cifra que progresa a una velocidad de crecimiento cada vez menos rápida. De aquí al finalizar el 2015, según las estimaciones, la población total sería de 31.972 millones de peruanos. Poco a poco según los cálculos poblacionales, habrá una declinación de la fecundidad, lo que implica una disminución de los grupos de edad que recibirán enseñanza preescolar y primaria en estos años venideros.

Según los pronósticos estadísticos, la población total al 2015 crecerá a una tasa anual de 1,4%, mientras que las personas entre 0 y 24 años lo harán al 0,4%. Serán 31 millones 972 mil peruanos que pondrán sus esperanzas en la niñez y en la juventud, que en mayor o gran medida empleará sus aptitudes y capacidades en el desarrollo del país.

En la actualidad, la tasa de crecimiento de población infantil comprendida entre los 0 y 9 años está en franco descenso. En el año 2015 el INEI estima que habrá 253.737 niños menos de ese grupo de edad de los que había en el año 2000 y que la población de 10 a 14 años sólo aumentará en 82.692 niños. Es decir, Perú va dejando de ser un país con gran población infantil para convertirse en uno que agrupa a más jóvenes y adultos en etapa laboral y productiva; debe aún verse si este porcentaje se trata de una ventaja o desventaja a largo plazo. Esta situación se observa en el CUA

A pesar que la población menor de 25 años crece a una tasa muy baja, la demanda por servicios de educación será todavía considerable, pues serán 17,4 millones los niños y jóvenes comprendidos entre los 0 y 24 años, de los más de 31 millones de peruanos que habrá.

Perú posee una pirámide de edades que tiene una estructura invertida: las personas menores a los 14 años representan más del 34% de la población total mientras que las de 15 a 60 años equivalen al 58%, que pueden también

pertenecer a la PEA. Pero para el año 2015, el panorama sería aún más marcado: los niños sumarían el 26% mientras que los jóvenes y adultos llegarían al 63%.

2000 2015 2000 2015 Absoluto % anual

Total 25.939.329 31.972.027 100 100 6.032.698 1,4

De 0 a 4 años 3.082.644 2.935.361 11,88 9,18 -147.283

De 5 a 9 años 3.028.898 2.922.444 11,68 9,14 -106.454

De 10 a 14 años 2.845.934 2.928.626 10,97 9,16 82.692 0,4

De 15 a 19 años 2.646.293 2.975.731 10,20 9,31 329.438

De 20 a 24 años 2.500.089 2.939.511 9,64 9,19 439.422

De 25 a 59 años 9.996.548 14.230.670 38,64 44,51 4.234.122 2,6

De 60 y más años 1.838.923 3.039.684 7,09 9,51 1.200.761 6,4

Población al 2015: menos niños, más ancianos

Distribución % IncrementoGrupo de edad

Fuente INEIElaboración propia

Tendencias de participación del presupuesto de educación en el PBI y gasto público total

El análisis de las tendencias de participación del gasto educativo en el PBI y en los gastos del sector público evidencia que en 8 años, en el período comprendido entre los años 1997 y 2004, el presupuesto de educación ha representado aproximadamente un 3% del PBI y un 15% de los gastos del gobierno central. Estas estimaciones del presupuesto educativo no consideran recursos para el pago de pensiones.

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004PresupuestoEdu/PBI 2.5% 2.9% 2.6% 2.9% 2.7% 3.0% 3.0% 2.8%PresupuestoEdu/Ppto 13.2% 15.0% 14.6% 15.9% 14.3% 17.0% 14.0% 15.0%Sector Público

En el período 1995-2003, el presupuesto de educación creció, en valores constantes, a una tasa promedio anual de 4,3%. el PBI de educación se situó debajo del 3% y en un 15% del presupuesto público total.

Fuente: MINEDUElaboración propia

Proyección del servicio de la deuda pública

En la perspectiva de establecer la participación del presupuesto de educación en las variables macroeconómicas mencionadas, un factor a tener en cuenta es el peso de la deuda externa en la asignación de recursos públicos. El Marco Macroeconómico 2006-2008, elaborado por el Ministerio de Economía y Finanzas, revela que como consecuencia de un adelanto de pago de la deuda externa por valor de más de mil millones, el peso de la deuda en el presupuesto disminuirá, a partir del año 2005, en los siguientes cuatro años. Sin embargo, volverá a un nivel de más de cinco mil millones de soles en los años 2012, 2014 y 2015. Esa tendencia hará que la competencia por recursos públicos sea intensa.

Fuente: Marco Macroeconómico 2006-2008

Gasto público en educación y cargas pasivas

El análisis del presupuesto público de educación ejecutado en el año 2002 muestra la siguiente estructura de gasto: 77% corresponden a gastos corrientes, 2% a gastos de capital y 21% al pago de pensiones.

La perspectiva es que la obligación presupuestal por listas pasivas vaya disminuyendo gradualmente y que exista una reforma de la asignación de recursos dirigida a disminuir la participación del gasto corriente y aumentar los gastos de capital. Es un imperativo si se quiere mejorar la infraestructura de las escuelas y que los beneficios del uso de nuevas tecnologías lleguen a todos los estudiantes del país.

Distribución del gasto en educación

Estudiar las tendencias de evolución del gasto público en educación, deducidas las pensiones, es importante, pues da idea del margen de disponibilidad de recursos para efectuar las reformas que el sistema educativo necesita.

De acuerdo a los estimados de participación del gasto educativo público en el PBI de 3,6% y 4,88%, el gasto corriente podría tener un crecimiento porcentual de 82% y 148%, respectivamente, en tanto que el gasto de capital lo haría al 143% y 222%. En la alternativa más conservadora, el gasto corriente se incrementaría entre los años 2005 y 2015 en 5.300 millones de soles. Dado que incorporar al 100% de los docentes a la carrera pública magisterial cuesta 1.028 millones de soles, y atender el incremento de matrícula 49 millones de soles más en el escenario pasivo, y 215 millones más en el escenario expansivo, habría recursos no sólo para financiar la carrera sino para introducir otras reformas en la gestión, la formación docente, la evaluación institucional, entre otras.

La evolución del gasto público en los últimos años muestra un crecimiento sostenido, el mismo que se explica fundamentalmente por el crecimiento de la economía peruana (3.9% promedio anual en el período 2000-2005). De un gasto publico de 28.2 miles de millones de nuevos soles en el año 2000, se pasó a un gasto de 45.3 miles de millones en el año 2005, experimentando un crecimiento en el período de 58.1%.

Presupuesto para la educación básica y la educación superior

Un desagregado más en la estimación de gastos es definir lo que representa el gasto en los niveles y modalidades de enseñanza, deduciendo lo que representan los presupuestos de los organismos públicos descentralizados y los gastos de la administración educativa general.

En su alternativa más conservadora, el gasto dirigido a la educación básica y superior se incrementaría en 90%, pero si la participación del gasto educativo en el PBI fuese de 4,88% el gasto en educación básica y superior crecería en 248%. Otros gastos tendrían una tendencia de crecimiento similar.

Matrícula y costos por alumno

La comparación de la matrícula y presupuesto proyectados para el año 2015 muestra que el costo promedio por alumno en el sistema educativo podría pasar de US$ 215, que fue en el 2002, a US$ 418 o US$ 615, en las alternativas más conservadoras y optimistas de crecimiento. El dinamismo del crecimiento del PBI permitiría esos aumentos. En relación al año 2004 el costo promedio por alumno, que era de US$ 251, podría incrementarse en el 2015 en 67% (escenario

expansivo de la matrícula y pasivo de crecimiento presupuestal) y en 245% (si la matrícula sigue su tendencia actual y si la participación del presupuesto de educación alcanza el 4,88% del PBI).

Año al 3,6% al 4,88% al 3,6% al 4,88%

2005 6.441 6.441 5.836 5.836

2010 8.458 9.844 7.545 8.781

2015 11.746 15.971 10.477 14.246

Presupuesto Ed. Basica superior

Presupuesto Gasto Corriente

Presupuesto para educación básica y superior

Se espera que los incrementos de la inversión por estudiante vayan acompañadas de reformas en los procesos de asignación de recursos, de manera que se atienda equilibradamente a todos los factores que influyen en el mejoramiento de la calidad de la enseñanza. Por ahora, el factor principalmente atendido comprende a las remuneraciones, pero ello no es suficiente; hay que reforzar el gasto en material educativo, capacitación docente, infraestructura escolar y otros que eleven las condiciones y ambientes de trabajo de alumnos y profesores.

Perú: Costos proyectados por alumno y costos por alumno en otros países

No obstante que las tendencias de crecimiento del gasto educativo son promisorias gracias a una favorable perspectiva económica, lo que podría invertir el Estado en Educación es todavía insuficiente para cubrir las brechas de inversión que nos separan con otros países. Alcanzar en el año 2015 una inversión superior a los US$ 400 o US$ 600 por estudiante nos dejaría todavía en niveles menores a los invertidos actualmente por Chile; ni qué decir de las distancias con lo que invierte el mundo desarrollado. Actualmente la inversión promedio por estudiante, de US$ 251, supera sólo a Ecuador y los países centroamericanos y Caribe que figuran al final de la lista. Un incremento del 67% hasta el año 2015, hasta llegar a US$ 418, solo permitiría superar la inversión por alumno que Paraguay hacía en el 2001. Pero aún en la alternativa optimista que lleve a más que duplicar la inversión por alumno hasta US$ 615, no se llegará a alcanzar el promedio que ahora invierte Chile.

Pais Costo x alumnoEstados Unidos 6.198Canadá 5.887España 2.713Argentina 1.134Uruguay 983Brasil 947México 734Chile 660Costa Rica 592Panamá 538Colombia 430Paraguay 304Ecuador 226El Salvador 162República Dominicana 146Guatemala 139Honduras 131Nicaragua 64

Será impostergable iniciar una campaña de toma de conciencia entre quienes asignan recursos sobre la necesidad de invertir más en educación, ya que mantener la actual tendencia sólo nos conducirá a tener un sistema educativo cualitativamente menos desarrollado que el de otros países vecinos, lo cual atentaría en contra la competitividad del país y el bienestar de toda la población.

Al mismo tiempo, será difícil aspirar a un incremento significativo de recursos para la educación si el sector no empieza, lo más pronto posible, a elevar su capacidad de gestión y de mejora de la calidad de ejecución del gasto. La reforma de la gestión, la profesionalización de cuadros, la introducción de sistemas de evaluación del desempeño a toda instancia administrativa y pedagógica, así como mecanismos de rendición de cuentas forman parte de esta propuesta.

Propuestas de politicas y los 4 pilares de polticas para educacion basica

A partir de un análisis, se puede señalar que las políticas de equidad deben ser prioritarias. En todos los documentos de política se subraya que es preciso garantizar equidad en términos de ampliación de la cobertura del sistema educativo y de garantizar acceso, permanencia y calidad en todas las zonas del Perú y para todas las poblaciones. La importancia de este tema es respaldada, además, por la contundencia de los resultados relacionados con las brechas socioeconómicas de rendimiento y acceso.

Las políticas para mejorar la calidad del trabajo docente son el segundo grupo de mayor importancia de acuerdo con los criterios establecidos. Dichas políticas tienen que ver con el mejoramiento de los procesos de formación y capacitación, pero también con la necesidad de implementar una nueva carrera pública magisterial, que incluya sistemas de evaluación del trabajo docente, pero también aumentos en las remuneraciones asociadas a incentivos. Esta centralidad de políticas para mejorar la calidad del trabajo docente es también respaldada por los estudios sobre las deficiencias en la formación docente y el consecuente poco manejo de capacidades curriculares, las cuales además no han sido mejoradas por los procesos de capacitación. De igual modo, han sido señalados los problemas existentes en el uso de materiales educativos.En tercer y cuarto lugar, las políticas de rendición de cuentas, la importancia de dichas políticas es respaldada por el análisis institucional elaborado en este documento, a pesar de que no se tenga investigación sobre la forma cómo dichas políticas podrían mejorar la calidad de las escuelas peruanas.Finalmente, existe una serie de políticas de menor consenso entre los

documentos y con escaso respaldo en los diagnósticos. De ellas, nos parece central priorizar la mejora de la infraestructura.

Primer pilar: Políticas de equidad para garantizar igualdad de oportunidades

El planteamiento de políticas de equidad supone dejar de lado la lógica de igualdad que, por ejemplo, ha llevado a que el financiamiento educativo no tenga un carácter progresivo. En ese sentido, en la medida en que las políticas de equidad reconocen la desigualdad de condiciones educativas de las familias, una primera condición es buscar un financiamiento más equitativo y mejor gestionado: se debe gastar más donde más se necesita.No obstante, los recursos no son suficientes, a pesar de que podría haber más dinero. Si se trata de priorizar programas, se debe desarrollar programas de excelencia en las zonas de mayor pobreza, especialmente en la sierra sur.

Se proponen en esa zona cuatro tipos de programas de excelencia:

a) Programa de atención a educación inicial

Debe atender a los niños y niñas que recién ingresan al sistema educativo en las zonas de mayor pobreza. Se propone por ello concentrar los recursos y los esfuerzos en la puerta de entrada al sistema educativo de esa población: inicial de 5 años y primer grado de primaria, buscando cubrir al 100% de la población de 5 años en inicial.Además, los recursos que se tengan deben orientarse a perfeccionar el trabajo de los llamados programas no escolarizados de educación inicial (Pronoei), con el objetivo de asegurar que la educación inicial esté logrando el aprestamiento indispensable para iniciar el proceso de escolarización formal.Eso supone darle una prioridad a la población de cero a tres años.

b) Programa de atención a escuelas multigrado

Si bien consideramos que es importante hacer un análisis de la distribución espacial de escuelas en zonas rurales, lo cual podría implicar cambios en el número de centros multigrado, no se puede dejar de intervenir sobre la problemática multigrado especialmente en contextos bilingües. Por ello, proponemos el diseño e implementación de un programa de escuelas multigrado de excelencia en la sierra sur, con énfasis en la implementación de

estrategias pedagógicas adecuadas para dichos entornos.

c) Programa de secundaria rural

Este programa debe buscar garantizar el cumplimiento de la escolaridad de la población principalmente rural. Eso pasa por diseñar programas que atiendan las necesidades de los adolescentes rurales de apoyar a sus familias. Programas de este tipo deben buscar redefinir el calendario escolar y vincular de forma más creativa la pedagogía educativa a las necesidades productivas de las zonas rurales.

d) Programa de involucramiento educativo de las familias rurales

Se deben destinar los recursos necesarios para atender mejor también pedagógicamente a las familias de los estudiantes de las zonas prioritarias. Para ello se deben desarrollar programas intersectoriales orientados a mejorar las condiciones de partida de las familias rurales, principalmente de aquellas con hijos en educación inicial y de la sierra sur donde se concentran los mayores problemas de pobreza. El Programa Juntos o programas de educación de adultos pueden ser un buen punto de partida. En el caso del programa Juntos se debería ir progresivamente modificando los incentivos a las familias, desde el cumplimiento de la asistencia de sus hijos, luego la exigencia de un mayor involucramiento en las tareas escolares, finalmente, la exigencia de mayores logros educativos.

Segundo pilar: recursos humanos para empezar a salir de la crisis

Es necesario definir una nueva política de recursos huma- nos en todos los niveles de la educación básica (incluyendo inicial y el caso de los Pronoei), sobre la base de cuatro aspectos articulados: a) la carrera pública magisterial, b) la transformación de las instituciones de formación docente, c) la mejora de los procesos de capacitación y d) monitoreo permanente. Si bien la carrera pública es la modificación institucional más importante, se necesitan movilizar otros cambios en paralelo. La formación magisterial, los sistemas de evaluación y capacitaciones, los monitoreo y la carrera pública debe ir entonces en paralelo.

a) Crear un nuevo sistema de remuneraciones basado en la productividad y con claros mecanismos que incentiven el esfuerzo y la

efectividad para el logro de las metas del sistema educativo.b) La formación magisterial debe ser declarada en emergencia,

buscando acreditar todos los centros de formación docente (Vega, 2005). Tal como sugiere Vega es importante desarrollar un programa de formación de profesores de excelencia, sobre la base de las iniciativas piloto realizadas anteriormente por la Dirección Nacional de Formación y Capacitación Docente (Dinfocad).

c) Desarrollar un sistema de capacitación de los docentes que contribuyan con que éstos desarrollen — cuando sea necesario— las habilidades básicas en cuanto a (i) los aspectos centrales del currículo a los que se les debe asignar la más alta prioridad (ver más adelante), (ii) los aspectos pedagógicos y didácticos básicos que contribuyen con los aprendizajes de los estudiantes. Dichas capacitaciones deben estar articuladas a la carrera pública magisterial en la medida en que deben permitir que los docentes puedan mejorar sus desempeños. En ese sentido, las capacitaciones deben alimentar "el sistema de evaluación y acreditación renovable de competencias docentes" (Vega, 2005).

d) Desarrollar un sistema de acompañamiento al docente. Los sistemas educativos en países desarrollados disponen de sistemas de supervisión y acompañamiento y los más desarrollados hasta tienen diferentes formas de evaluación (desde la autoevaluación, pasando por la evaluación por pares, hasta las evaluaciones más amplias y estandarizadas).

Tercer pilar: recursos pedagógicos para apoyar el trabajo de los maestros y directores

Se necesita cambiar dos problemas: ausencia de metas, y complejidad curricular.

a) El primer paso de las políticas debe ser la definición de metas claras de aprendizaje. Dichas metas son importantes para los procesos de rendición de cuentas a nivel nacional, pero también de las escuelas mismas, y en ese sentido deben ser públicas. Además, son el instrumento principal en la definición de las competencias que se espera cumplan los docentes (y, por lo tanto, de la definición de la nueva política de recursos humanos), pero también deben ayudar a definir los currículos y materiales.

b) El currículo, como está, no es alcanzable para una importante proporción de los docentes y aun cuando lo fuera es altamente probable que una gran proporción de los estudiantes no tendrá condiciones de asimilarlo (puesto que las condiciones materiales y los recursos humanos

de las propias familias, no lo permiten).

Cuarto pilar: infraestructura física y servicios básicos de los centros educativos

Es impostergable empezar a enfrentar el problema del mal estado y la pobre dotación de la infraestructura de los centros educativos. El mal estado representa una amenaza latente para la seguridad y salud de la población escolar. Además, una importante proporción de centros educativos carece de los servicios básicos (energía eléctrica, agua y desagüe y comunicaciones). La información disponible no parece ser muy confiable para evaluar algunos aspectos (e.g. estado de las edificaciones o condiciones de los servicios sanitarios) y sólo brinda indicios sobre la disponibilidad de algunos (e.g. energía eléctrica, teléfono). No obstante, sobre la base de un censo en 23.000 centros educativos, el INEI ha encontrado que el 45,7% de los centros educativos públicos cuenta con agua potable, y el 23,4% tiene servicios higiénicos conectados a la red pública.

En ese sentido, es indispensable hacer una evaluación del estado de la infraestructura física y de los servicios básicos en los centros educativos.

GASTO PÚBLICO DIRIGIDO A LA INFRAESTRUCTURA Y CALIDAD EDUCATIVA:

En 2012, el gasto público per cápita en educación en Perú fue de 146 euros por habitante. Se trata del gasto total dividido entre todos sus habitantes, independientemente de que sean estudiantes o no y de la edad que tengan., según su gasto público en educación per cápita, Perú se encuentra en el puesto 88 de los 165 publicados.

El Gasto Público en Educación se incrementó en 92% entre 1999 y 2013. Sin embargo, disminuyó (de 19.0% a 16.0%) su participación en el Gasto Total del Gobierno, ello porque aunque el presupuesto de Educación creció, más lo hizo el gasto público total (128.1% vs. 92.2%). Visto como porcentaje del producto Bruto interno (PBI), el Gasto en Educación se mantuvo a lo largo de la década alrededor del 3%, muy lejos de lo establecido por el Acuerdo Nacional que señala 6% del

PBI cómo mínimo aceptable para asegurar una educación que favorezca el desarrollo humano sostenible.

El presupuesto del 2014 fue en total de S/. 18,133 millones, monto que significa un aumento del 7% respecto de lo que se destinó para el 2013. Parte de los recursos, un poco más de S/.700 millones, será utilizada para atender la segunda parte de la reforma magisterial del 2014. Otra servirá para cubrir el aumento de remuneraciones y bonificaciones de los docentes. Un aproximado de S/. 100 millones, para las nuevas plazas de docentes, en especial para el nivel inicial. También para la dotación de materiales educativos, así como para la infraestructura en los centros escolares.

INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA EN EL PERU:

Para comenzar la infraestructura escolar no cumple con los estándares mínimos de calidad.

El 15% de las edificaciones requieren ser sustituidas completamente. El 75% de los colegios rurales no cuentan con los 3 servicio básicos. El 56% de las edificaciones requieres reforzamiento estructural. El 91.5% de los colegios rurales no cuentan con internet.

Mostrándonos así que la brecha actual supera los 63 mil millones de soles.

Actualmente solo se gasta 40% del presupuesto de inversión anual y si se mide el dinero invertido por alumno de 6 a 15 años pues somos el país que menos invierte en la región.

ESTRATEGIAS DE LA INTERVENCION DEL MINIESTERIO DE EDUCACION:

Mediante obras por impuesto se pretende invertir s/. 300 millones + 5 COAR con un total de beneficiados de 33,750 alumnos.

Mediante iniciativas privadas cofinanciadas se espera lograr 10 iniciativas privadas de APP para 40 colegios con un total de inversión de s/.600 millones(3% de brecha) obteniendo como beneficiarios 58,390 alumnos, asi como también 1 paquete de COAR de 4 colegios con una inversión de s/.260 millones.Y con respecto a institutos superiores tecnológicos 1 iniciativa privada de APP para un instituto con un valor total de inversión de s/. 40 millones con un total de 1000 alumnos como beneficiarios.

CALIDAD EDUCATIVA EN EL PERU:

La educación de calidad es una inversión rentable no solo para la persona que estudia, sino para toda la sociedad. Los economistas han desarrollado el concepto de “capital humano”, definido como el conjunto de habilidades potenciales que determinan que tan productivo es un individuo como recurso económico para la sociedad; los componentes más importantes son la educación, la salud, las aptitudes adquiridas en el seno familiar y los factores innatos (inteligencia, agilidad, ambición etc.). Una educación de calidad aumenta y mejora el stock de capital humano, por lo que sostiene el crecimiento económico futuro. Dicho de otro modo, sin una buena educación, un país no tiene futuro, así se simple. Lo que pase en el futuro depende de lo que se haga hoy. 

DOCENCIA EN EL PERU:El Ministerio de Educación asume como política priorizada que los docentes se formen y desempeñen en base a criterios concertados en el marco de una carrera pública renovada. En ese contexto, la Política Integral de Desarrollo Docente tiene el objetivo de promover la innovación y el desarrollo del conocimiento pedagógico, así como a generar el compromiso de los docentes con su propio desarrollo profesional.

Mejorar el nivel educativo en el Perú es ya una prioridad. No solo basta con tener buenos alumnos, hace falta tener también buenos maestros. Para ello, es importante reforzar el campo de la docencia con beneficios y estímulos bajo una nueva normativa que beneficie a más educadores de nuestro país.

EVALUACION DE PISA:

El Programa de Evaluación Internacional de los Alumnos, es un proyecto de la OCDE cuyo objetivo es evaluar la formación de los alumnos cuando llegan al final de la etapa de enseñanza obligatoria a los 15 años. El programa ha sido concebido como un recurso para obtener información abundante y detallada que permita los países miembros adoptar decisiones y políticas públicas necesarias para mejorar los niveles educativos.

RESULTADOS DE PERU PISA 2013

Tanto en comprensión lectora, como en matemática y ciencia, nuestro país obtuvo los peores resultados en el 2013Sin embargo, Perú no solo obtuvo puntajes muy lejanos a este promedio, sino que ocupó el último lugar en todas las categorías. 368, 373 y 384 fueron las notas que obtuvieron, todas superadas por los otros 64 países participantes de la evaluación.Perú también ha participado en las evaluaciones del 2001 y el 2009. En esta última prueba, ocupamos el penúltimo lugar en ciencia y el antepenúltimo lugar en matemática y comprensión lectora. A continuación, el orden de los países estudiados de acuerdo a su rendimiento en Matemáticas:

Puesto País Matemáticas Lectura Ciencias

1 Shanghai-China 613 570 580

2 Singapur 573 542 551

3 Hong Kong-China

561 545 555

4 Taipei 560 523 523

5 Corea del Sur 554 536 538

6 Macao-China 538 509 521

7 Japón 536 538 547

8 Liechtenstein 535 516 525

9 Suiza 531 509 515

10 Holanda 523 511 522

11 Estonia 521 516 541

12 Finlandia 519 524 545

13 Canadá 518 523 525

14 Polonia 518 518 526

15 Bélgica 515 509 505

16 Alemania 514 508 524

17 Vietnam 511 508 528

18 Austria 506 490 506

19 Australia 504 512 521

20 Irlanda 501 523 522

21 Eslovenia 501 481 514

22 Dinamarca 500 496 498

23 Nueva Zelanda 500 512 516

24 República Checa

499 493 508

25 Francia 495 505 499

26 OCDE 494 496 501

27 Reino Unido 494 499 514

28 Islandia 493 483 478

29 Letonia 491 489 502

30 Luxemburgo 490 488 491

31 Noruega 489 504 495

32 Portugal 487 488 489

33 Italia 485 490 494

34 ESPAÑA 484 488 496

35 Rusia 482 475 486

36 Eslovaquia 482 463 471

37 Estados Unidos 481 498 497

38 Lituania 479 477 496

39 Suecia 478 483 485

40 Hungría 477 488 494

41 Croacia 471 485 491

42 Israel 466 486 470

43 Grecia 453 477 467

44 Serbia 449 446 445

45 Turquía 448 475 463

46 Rumanía 445 438 439

47 Chipre 440 449 438

48 Bulgaria 439 436 446

49 Emiratos Árabes Unidos

434 442 448

50 Kazajistán 432 393 425

51 Tailandia 427 441 444

52 Chile 423 441 445

53 Malasia 421 398 420

54 México 413 424 415

55 Montenegro 410 422 410

56 Uruguay 409 411 416

57 Costa Rica 407 441 429

58 Albania 394 394 397

59 Brasil 391 410 405

60 Argentina 388 396 406

61 Túnez 388 404 398

62 Jordania 386 399 409

63 Colombia 376 403 399

64 Qatar 376 388 384

65 Indonesia 375 396 382

66 Perú 368 384 373