Sintomas Generales 97 03

41
Landero Montes de Oca Roberto

Transcript of Sintomas Generales 97 03

Landero M ontes de Oca Roberto

Dolor S íntoma visto con más frecuencia en la práctica médica. S ensación molesta y aflictiva de una parte del cuerpo por

causa interior o exterior. A dvertencia sobre una agresión que amenaza la integridad

orgánica.

Vía Del Dolor M ecanorreceptor o nociceptor. Neuronas seudomonopolares. Nervio perifèrico.

Fibras A (1 a 5 m de diámetro, velocidad de conducción baja). Dolor somático superficial, agudo y punzante, localizaciòn precisa y de inicio y término igual al estímulo.

Fibras C (0.2 a 1.5 m de diámetro, velocidad de conducción mas lenta). Dolor visceral, urente de limites poco definidos y comienza después que el estímulo.

Vía Del Dolor Entrada a la médula espinal.

Raíces posteriores de la médula en somáticos Eferencias simpáticas en v iscerales (torácica, lumbar alta y sacro). NT: sustancia P o glutamato.

V ía Neoespinotalámica. Dolor discriminativo y temperatura.

V ía Paleoespinotalámica. Coordinación de reflejos v inculados al dolor (cerebelo). Componente afectivo del dolor (sist. L ímbico). Dolor – sueño – vig ilia.

Vía Del Dolor Tálamo.

Neoespinotalámica. Núcleo ventral postero lateral. Dolor agudo.

Núcleos intralaminares. A ferencias de amplias modalidades y regiones. S u lesión anula el dolor crónico sin afectar el agudo.

Regulación De La Vía Del Dolor M ecanismos medulares.

La sustancia P actúa sobre receptores NKI. El glutamato (excitatorio) actúa sobre receptores acoplados a

proteína G, catiòn selectivos e inotròpicos -/+. Los inotrópicos activan la NMDA , liberando Calcio. El Ca activa la proteíncinasa C y la NOs que actúan sobre la

presináptica incrementando el estímulo. Las neuronas, al ascender por médula, van sumando o

restando estos efectos dando al tálamo un total tipo algebraico.

Regulación De La Vía Del Dolor M ecanismos supramedulares.

S e activa por estrés agudo, enfermedad que provoque dolor, el comportamiento y el dolor espontáneo.

S e encuentra conectado en serie del hipotálamo a la sustancia gris periacueductal, al núcleo ventromedial del bulbo a las astas posteriores medulares.

Tienen alta concentraciòn de opioides endógenos. S istema descendiente facilitador del dolor.

Tipos De Dolor Dolor S omático.

Estímulo de mecanorreceptores o nociceptores. S alida del K intracelular, activación de fosfolipasas,

generación de bradicinina, prostaglandinas y leucotrienos. S ustancia P.

Dolor visceral. Causado por la distensión espontánea de las vísceras huecas. Cuando se agrava por contracciones propias del órgano se

llega al cólico.

Tipos De Dolor Isquemia en el caso de miocardio y que se extiende a otros

órganos. Inflamación.

Dolor Neuropático. Dolor de intensidad variable con evolución crónica y

repercusión psicológica presente aún cuando el estímulo desencadenante haya cesado con anterioridad.

Urente, cortante, punzante, transfixiante, dolor fantasma, neuralgia o dolor talámico.

Tipos De Dolor Dolor funcional o psicogénico.

Carece de sustrato estructural evidenciable. Trivialidad y fugacidad. Difícil determinar etiología.

Términos Relacionados A lodinia.

Dolor provocado por estímulo mecánico o térmico que en condiciones habituales es inocuo.

Hiperalgesia. Descenso en el umbral perceptivo para estímulos dolorosos

que facilita la producción del dolor. Hiperpatía.

Elevación del umbral al dolor que una vez alcanzado desencadena dolor máximo rapidamente mas intenso de lo esperado y sin relación al estímulo empleado.

Semiología Del Dolor Interrogatorio (A L ICIA ).

A ntigüedad. Dolor agudo o crónico. V elocidad de instalación.

Localización. A yuda para establecer el dignóstico de órgano afectado y lesión. El principal problema es el dolor referido.

Irradiación o propagación. S ugiere la estructura afectada y el mecanismo de su afección.

Semiología Del Dolor Carácter.

Palabras y metáforas utilizadas por el paciente para describir el dolor.

Da idea del órgano y mecanismo productor del dolor. Lacinante: semejante al provocado por una lanza. (Tabes). Urente o quemante: semejante al que quema. (Hérpes zóster,

úlcera). Constrictivo u opresivo: si apretara. (A ngina de pecho, IA M .) Transfixiante: atraviesa de un lado al otro. (Pancreatitis A guda.) S ordo: escasa intensidad, molesto y prolongado. (Cáncer). Exquisito: instantáneo y agudo. (Neuralgia del trigémino.)

Semiología Del Dolor Fulgurante: llamarada o golpe de electricidad. (Polineuritis). Desgarrante: sensación de que algo se rompe. (A neurisma

Disecante). Terebrante o taladrante: como taladro. (Odontálg ia). Pulsátil: acompañado de sensación de latido. (A bsceso). Cólico: de retortijón. (Cólico B iliar o renal.) Gravativo: de peso. (Hepatomegalia por hepatitis.)

Semiología Del Dolor Intensidad.

Cuantificación del dolor. S on auxiliares las manifestaciónes concomitantes como

gestos, maniobras evitativas, conductas y cambios simpáticos.

Escala nominal, escala visual análoga.

Semiología Del Dolor A tenuación o agravación del dolor.

Contexto que inicia el dolor. Maniobras de provocación.

A ctitud. S ignos y síntomas acompañantes.

L andero M ontes de Oca Roberto

Temperatura Corporal La temperatura corporal refleja el equilibrio dinámico

entre procesos opuestos: Producción de calor por los tejidos (termogénesis). Perdida de calor al medio ambiente a través de piel y

pulmones. S u regulación comprende la interacción de respuestas

autonómicas, endócrinas y de comportamiento dirig idas por neuronas termosensibles de la región preóptica del hipotálamo anterior.

Termorregulación La temperatura corporal central (temperatura aurícula

derecha) tiene un valor promedio de 37º C con variaciones diarias de 0.6ºC.

Elevación de la temperatura. V asodilatación cutánea. Convección S udoración. Evaporación.

Descenso de la temperatura. A umento insensible del tono muscular. A tenuación de la sudoración. V asoconstricción cutánea.

TermorregulaciónTermorreceptores de piel y médula espinal

Haz espinotalámico

Formación Reticular

Región preóptica y nucleos anteriores del hipotálamo

Variaciones Ritmo circadiano

Rangos De Temperatura La temperatura central es en promedio 37ºC en aurícula

derecha. En la cavidad bucal es de 36.8ºC +/- 0.4ºC. La temperatura rectal es 0.3ºC mayor. La temperatura axilar es 0.6ºC menor.

Fiebre Elevación regulada de la temperatura por encima de los

valores normales. Existe reprogramación de los centros hipotalàmicos

termorreguladores. Proceso mediado por citocinas en respuesta a un pirògeno

exógeno. Hiperpirexia.

Fiebre mayor a 41.5ºC. Hipotermia.

Temperatura central menor a 35ºC.

Fisiopatología Respuesta adaptativa normal del cerebro estereotipada. Independiente del desencadenante. M ediada por citocinas y prostaglandinas. Pirógenos endógenos:

Proteínas de choque térmico, IL- 1, TNF, IL-6 e IL-18. S on reconocidas por el órgano vasculosum de la lámina

terminalis, expresan COX2, prostaglandinas, elevación del A MPc y modificación del punto de control en hipotálamo.

Pirógenos exógenos: LPS , exotoxinas bacterianas, toxina del shock tóxico de S .

aureus.

Ventajas De La Fiebre A lgunos microorganismos son inhibidos por temperatura

corporal elevada o pueden ser mas susceptibles a los bactericidas séricos.

A umenta la síntesis de A b, la acción de linfocitos T, neutrófilos y macrófagos.

A umenta el poder de algunos antimicrobianos.

Desventajas De La Fiebre La activ idad de linfocitos NK disminuye. S e deteriora la producción de linfocitos T citotóxicos. A temperaturas mayores de 42ºC se bloquean los procesos

inmunológicos.

Hipertermia Elevación de la temperatura corporal por encima de

valores normales debida a: Producción excesiva de calor (ejercicio). Disminución de la disipación de calor (golpe de calor). Pérdida de la regulación central (trauma o tumor en

hipotálamo).

No es sinónimo de fiebre.

Tipos De Fiebre Intermitente.

Elevaciones térmicas que retornan a los valores normales durante cada día de fiebre.

Continua o sostenida. No presenta variaciones mayores de 0.6°C por día.

Remitente. No baja a valores normales durante cada día de fiebre.

Tipos De Fiebre Periódica.

A parece con intervalos fijos y predecibles. Terciaria y cuaternaria del paludismo.

Recurrente. Reaparece después de uno o más días de apirexia. Puede tener patrón intermitente, continuo o remitente.

Semiología De La Fiebre M edición de la temperatura corporal en:

Cavidad bucal. Conducto auditivo externo A xila. Recto.

Percepción de la f iebre. S íntomas sistémicos:

Quebrantamiento del estado general, debilidad, anorexia, artralg ias, mialgias, sudoración, rubor facial y escalofrìos.

L andero M ontes de Oca Roberto

Balance Energético Es un equilibrio dinámico entre tres componentes:

Tasa metabólica basal. Representa del 60 al 75% del gasto energético. Cantidad de energía requerida para mantener las funciones

corporales. Relacionada con la masa libre de grasa del cuerpo. Influida por edad, sexo, composición corporal y factores

genéticos. La TM B es mayor en hombres que en mujeres. Es depemdiente de las hormonas tiroideas, A TPasa Na/K y S NS .

Balance Energético Efecto térmico de la alimentación.

Incremento del gasto energético por ingestión de alimentos. 10% del gasto energético. Incluye el gasto por absorber, metabolizar y almacenar nutrientes. Depende de la magnitud de la comida, composición de la misma y

contenido calórico.

Efecto térmico del ejercicio. Componente mas variable del gasto energético. Incluye activ idad fís ica voluntaria e involuntaria.

Balance Energético Ingreso energético.

Proceso episódico. Proviene de carbohidratos, proteínas y grasas. Controlada por el sistema neuroendócrino. El encéfalo integra efectos neurales provenientes de los

elementos ingeridos para controlar la ingesta y el gasto para lograr el balance.

Evaluación Del Estado Nutricional M edidas A ntropométricas:

Talla y peso. Perímetro de la muñeca. Cálculo de la estructura corporal.

Talla/Perímetro de la muñeca. IMC.

Peso/Talla2

M enor a 18.4: Desnutrición. 18.5 a 24.9: Normal. 25 a 29.9: sobrepeso M ayir de 30: Obesidad.

Evaluación Del Estado Nutricional Peso Relativo.

(peso actual X 100)/peso medio de la tabla. M ayor a 120: obesidad.

Porcentaje de desviación del peso estable. Peso relativo – 100.

Cálculo de grasa corporal. 1.2 X IM C + 0.23 X edad – 10.8 X (sexo – 5.4).

Circunferencia de la cintura. M arcador de riesgo si es mayor a 102 cm en hombres o a 88cm en

mujeres.

Evaluación Del Estado Nutricional Indice cintura/cadera.

Representa la distribución de la grasa.

Pliegues cutáneos. Indicadores de la megnitud del tejido adiposo.

Diámetro sagital. Relación entre magnitud y monto de grasa abdominal. Riesgo elevado al ser mayor de 25cm.

Otros métodos. Cineantropometrìa, bioimpedancia, interactancia infrarroja...

Evaluación Del Estado Nutricional Laboratorio.

Carbohidratos: D – xilosa. Lactosa oral con determinación de glucosa. Hidrogeno exhalado después de ingesta de carbohidratos.

Grasas. A bsorción de grasas postcarga. Dióxido de carbono exhalado después de consumir grasas.

Evaluación Del Estado Nutricional Proteìnas.

B alance nitrogenado. Evalúa los cambios en la composición protéica. En individuos sanos es igual a cero.

Positivo en caso de anabolismo protéico. Negativo en caso de catabolismo.

Pérdida De Peso Descenso del 10% o más del peso corporal estable en un

año sin la intervención del individuo en un periodo de 2 meses.

S e asocia a enfermedades graves como Tb, Ca y S IDA . S e puede deber a:

Disminución del aporte calórico (déficit en la ingesta). A umento de pérdidas calóricas (malabsorción). A umento del gasto calórico (hipercatabolismo en neoplasia).

Ganancia De Peso Ganancia de peso.

Incremento en el porcentaje de tejido adiposo corporal mayor del 25% de masa grasa en hombres y del 30% en mujeres.

Obesidad. S e clasifica en 4 tipos. Tipo 1:

Difusa con aumento generalizado del tejido adiposo. Tipo 2:

Central o androide con exceso de adiposidad subcutánea en región troncoabdominal.

Obesidad Tipo 3.

A dbominovisceral con exceso de grasa en zona abdominal, especialmente en compartimento visceral.

Tipo 4. Femoroglútea o g inoide con exceso de grasa en glúteos.