Sinergias entre ecoturismo y desarrollo local en la ... · como un construcción conceptual...

8
Introducción Los postulados conceptuales así como el surgimien- to y crecimiento del segmento ecoturístico como un nuevo tipo de turismo, obliga a evaluar la participación de las comunidades locales dentro del sistema turístico, así como la efectividad de su utilización como instru- mento de conservación de los recursos naturales y cul- turales y de desarrollo local, desde la perspectiva de la experiencia acumulada por algunos destinos categoriza- dos como ecoturísticos. El termino ecoturismo, surgió como un construcción conceptual impregnada de los tendencias ambientalista que se presentaban en la so- ciedad durante las décadas de los ochenta y noventa, que carecía de capitalización de experiencias sólidas so- bre la ejecución de este segmento turístico, destacándo- se CEBALLOS-LUSCARAIN (1998) y BOO (1990) quienes iniciaron el desarrollo de un cuerpo teórico de la temá- tica y reivindicaron la importancia del ecoturismo co- mo instrumento de desarrollo local. Sin embargo, la mayoría de autores (WEARING &NEILS 1999, PÉREZ 1999), interpretan que este desarrollo local relacionado con el ecoturismo se expresa casi exclusivamente en los beneficios económicos que perciben los pobladores lo- cales. Son escasos las investigaciones que profundizan en establecer las relaciones de articulación que estable- ce el ecoturismo con las comunidades, especialmente desde la perspectiva local. Este articulo, aborda la relación entre ecoturismo y desarrollo local en la Península de Osa, que es uno de los destinos ecoturístico nacional, de mayor importancia debido a que su producto se ha caracterizado por la no- masificación de la oferta y la utilización de los recursos ecológicos como principales atractivos. Las anteriores características determinan a la Península de Osa, como una de las áreas de mayor acercamiento a lo que debería ser conceptualmente un destino ecoturístico. El autor ha realizado investigaciones relacionadas con la temática desde principios de la década de dos mil, donde ha reco- lectado información cualitativa por medio de la entre- vista de informantes claves así como encuestas a propie- tarios de servicios turísticos, por lo que este estudio es una actualización del realizado por MORERA (2002). Sinergias entre ecoturismo y desarrollo local en la península de Osa, Costa Rica Synergistic effects of ecotourism and local development on the Osa Peninsula, Costa Rica C arlos M ORERA Resumen: Este artículo analiza la relación de entre ecoturismo y desarrollo local, abordando un enfoque teórico del concepto de ecoturismo, enfatizando en su relación práctica con el desarrollo local. Con el objetivo de analizar en profundidad esta relación se presenta la Península de Osa, como caso de estudio. Se analiza la participación comunal como indicador del desarrollo local provocado por el ecoturismo. Además, se presenta una evaluación de los efectos de ecoturismo en sistema social local. De acuer- do a los resultados de este estudio, el modelo de ecoturismo que se ha implantado en la Península de Osa, ha creado las condicio- nes para una segregación social que facilita una marginación social para los sectores campesinos en el área. Palabras clave: ecoturismo, conservación, desarrollo local, Costa Rica. Abstract: This article analyses the relationship between ecotourism and communities’ development. It presents a theoretical ap- proach to the concept of ecotourism and its relationship with local development in the current globalisation process. In order to analyse this relationship deeply, this study focuses on the Osa Peninsula, Costa Rica. It evaluates the communities’ participation in the ecotourism industry as an indicator of local development. In addition, there is an evaluation of the effect of ecotourism in the local social system. It is found that the model of ecotourism which has been developed in the Osa Peninsula causes a spatial segregation that creates conditions for the social marginalisation of peasants in the study area. Key words: ecotourism, conservation, local development, Costa Rica. Stapfia 88, zugleich Kataloge der oberösterreichischen Landesmuseen Neue Serie 80 (2008): 755-762 © Biologiezentrum Linz/Austria; download unter www.biologiezentrum.at

Transcript of Sinergias entre ecoturismo y desarrollo local en la ... · como un construcción conceptual...

Introducción

Los postulados conceptuales así como el surgimien-to y crecimiento del segmento ecoturístico como unnuevo tipo de turismo, obliga a evaluar la participaciónde las comunidades locales dentro del sistema turístico,así como la efectividad de su utilización como instru-mento de conservación de los recursos naturales y cul-turales y de desarrollo local, desde la perspectiva de laexperiencia acumulada por algunos destinos categoriza-dos como ecoturísticos. El termino ecoturismo, surgiócomo un construcción conceptual impregnada de lostendencias ambientalista que se presentaban en la so-ciedad durante las décadas de los ochenta y noventa,que carecía de capitalización de experiencias sólidas so-bre la ejecución de este segmento turístico, destacándo-se CEBALLOS-LUSCARAIN (1998) y BOO (1990) quienesiniciaron el desarrollo de un cuerpo teórico de la temá-tica y reivindicaron la importancia del ecoturismo co-mo instrumento de desarrollo local. Sin embargo, lamayoría de autores (WEARING & NEILS 1999, PÉREZ1999), interpretan que este desarrollo local relacionado

con el ecoturismo se expresa casi exclusivamente en losbeneficios económicos que perciben los pobladores lo-cales. Son escasos las investigaciones que profundizanen establecer las relaciones de articulación que estable-ce el ecoturismo con las comunidades, especialmentedesde la perspectiva local.

Este articulo, aborda la relación entre ecoturismo ydesarrollo local en la Península de Osa, que es uno de losdestinos ecoturístico nacional, de mayor importanciadebido a que su producto se ha caracterizado por la no-masificación de la oferta y la utilización de los recursosecológicos como principales atractivos. Las anteriorescaracterísticas determinan a la Península de Osa, comouna de las áreas de mayor acercamiento a lo que deberíaser conceptualmente un destino ecoturístico. El autor harealizado investigaciones relacionadas con la temáticadesde principios de la década de dos mil, donde ha reco-lectado información cualitativa por medio de la entre-vista de informantes claves así como encuestas a propie-tarios de servicios turísticos, por lo que este estudio esuna actualización del realizado por MORERA (2002).

Sinergias entre ecoturismo y desarrollo local en lapenínsula de Osa, Costa Rica

Synergistic effects of ecotourism and local developmenton the Osa Peninsula, Costa Rica

C a r l o s M O R E R A

Resumen: Este artículo analiza la relación de entre ecoturismo y desarrollo local, abordando un enfoque teórico del concepto deecoturismo, enfatizando en su relación práctica con el desarrollo local. Con el objetivo de analizar en profundidad esta relaciónse presenta la Península de Osa, como caso de estudio. Se analiza la participación comunal como indicador del desarrollo localprovocado por el ecoturismo. Además, se presenta una evaluación de los efectos de ecoturismo en sistema social local. De acuer-do a los resultados de este estudio, el modelo de ecoturismo que se ha implantado en la Península de Osa, ha creado las condicio-nes para una segregación social que facilita una marginación social para los sectores campesinos en el área.

Palabras clave: ecoturismo, conservación, desarrollo local, Costa Rica.

Abstract: This article analyses the relationship between ecotourism and communities’ development. It presents a theoretical ap-proach to the concept of ecotourism and its relationship with local development in the current globalisation process. In order toanalyse this relationship deeply, this study focuses on the Osa Peninsula, Costa Rica. It evaluates the communities’ participationin the ecotourism industry as an indicator of local development. In addition, there is an evaluation of the effect of ecotourism inthe local social system. It is found that the model of ecotourism which has been developed in the Osa Peninsula causes a spatialsegregation that creates conditions for the social marginalisation of peasants in the study area.

Key words: ecotourism, conservation, local development, Costa Rica.

Stapfia 88,zugleich Kataloge der

oberösterreichischenLandesmuseen

Neue Serie 80 (2008):755-762

© Biologiezentrum Linz/Austria; download unter www.biologiezentrum.at

Considerando la escasa información conceptual acer-ca de la temática en cuestión desde la perspectiva local,en la primera parte del artículo se presenta una introduc-ción teórica del concepto de desarrollo local dentro delactual proceso de globalización que determina el modelocapitalista imperante. Este mínimo marco teórico permi-te establecer una segunda parte, que esta conformado porla evaluación y definición de las particularidades que es-tablece la relación ecoturismo y desarrollo local dentrodel área de estudio, desde el análisis de la visitación y losprincipales ejes de articulación de los efectos de ecoturis-mo con el desarrollo local como son la convivencia en elespacio, la generación de empleo y el impulso a las empre-sas locales, basado en información secundaria.

Área de Estudio yConsideraciones Metodológicas

El área de estudio de esta investigación es la Penín-sula de Osa, que cubre una superficie cercana a las150.000 ha, localiza en el Pacífico Sur de Costa Rica.Desde la división política-administrativa, la penínsulaesta conformada por el distrito de Sierpe, del cantón deOsa que cubre el sector noroeste. Mientras el sector su-reste pertenece al distrito de Puerto Jiménez del cantónde Golfito. La ausencia de una unidad política ha gene-

rado una falta de cohesión dentro de esta unidad territo-rial, aunque se puede reconocer Puerto Jiménez como elprincipal poblado del área, durante los últimos años seconsolidado Drake como un importante pueblo articula-dor de servicios públicos y Sierpe consolidado como elpoblado de acceso por el sector noreste.

La expansión de la frontera agrícola alcanzó la Penín-sula de Osa en la década de los setentas, durante la cualse presentó un movimiento que permitió establecer elParque Nacional Corcovado en 1975 con el objetivo depreserva los bosques tropicales más al sur en la costa pací-fica de América (Fig. 1), que aún presentaba alto poten-cial para la conservación ecológica como la plantea (WI-LLE 1987) debido al grado de preservación y la presenciade procesos ecológicos únicos en el país, que estaban ame-nazados ante esa búsqueda de tierras agropecuarias porparte de los campesinos. Dentro de estos procesos ecoló-gicos particulares destacan los manglares localizados enaguas dulces o bosques nubosos a 500 msnm. Con el esta-blecimiento del Parque Nacional Corcovado con una su-perficie de 54.538 ha, así como con la creación de Reser-va forestal de Golfo Dulce, la conservación se define co-mo la principal ocupación de los territorios de esta penín-sula que ha coexistido con una agricultura de subsistenciay una ganadería extensiva cada vez más incipiente.

756

Fig. 1: Mapa de laPenínsula de Osa,

Costa Rica.

© Biologiezentrum Linz/Austria; download unter www.biologiezentrum.at

El desarrollo local y globalización –dos procesos interdependientes

La globalización tal como lo promociona el capitalen la actualidad, esta determinada por desarrollar inno-vadoras formas de explotación de recursos basado funda-mentalmente en nuevos esquemas de acumulación decapital, tal como los recursos bio-géneticos y la explota-ción de los recursos ecoturísticos. Así estos nuevos ejesde acumulación del capital deterioran el entramado dela gestión local de los recursos naturales, articulando es-tas nuevas mercancías a la dinámica del capital centraly limitan el uso de estos recursos por parte de los pobla-dores locales. Estos procesos del capital internacionalhan incidido fuertemente en la Península de Osa duran-te las ultimas décadas, transformado fuertemente laestructura local de los recursos naturales así como las di-námicas sociales, consistiendo básicamente en una pau-latina desintegración de la estructura agrícola tradicio-nal, basado en la agricultura de subsistencia y la ganade-ría extensiva, y el surgimiento de nuevas actividadesproductivas ligadas la industria turística y a espacios deconservación ecológica que ha provocado un aceleradoproceso de proletarización de los habitantes locales.

Estos procesos de transformaciones del territorio sepresentan permanente y algunos cambios implican rom-pimientos y surgimientos de nuevas condiciones. Cuan-do se analiza, desde la perspectiva histórica, la relaciónsociedad – apropiación de los recursos la Península deOsa, se identifica, conflictos relevantes entre los intere-ses del capital internacional de los pobladores locales,con algunas fracturas fundamentales del tejido socialdentro de la dinámica local. Por ejemplo, en la décadade los años 1930, la asamblea legislativa por medio delos contratos leyes (ABARCA 2005) se adjudica, a laCompañía Bananera, grandes extensiones de tierra en laregión Sur del Pacífico por medio de los cual se generancondiciones para que las transnacionales se apropien dealgunos territorios de la Península de Osa, donde prime-ramente establecen sus oficinas administrativas en elpoblado de Puerto Jiménez (BARRANTES 2005), las cua-les fueron traslada a Golfito en 1939. En un principio laCompañía Bananera de Costa Rica, planeo sembrar ba-nano en algunos sectores de la península de Osa, sin em-bargo, los estudios realizados negaron la capacidad de es-tos suelos para el cultivo del banano (VAN DEN HOM-BERGH 1999).

Los actuales procesos de globalización del capitalis-mo, entregan un valor estratégico a las pequeñas unida-des, tanto geográficas como humanas, formaciones espa-ciales que se ven forzadas a elevar la eficiencia producti-va por medio de economías de escalas y otras estrategiascomo uso de tecnologías limpias así como la aplicaciónde certificaciones ambientales. Este proceso mundial de

globalización plantea que el planeta se integra más eco-nómicamente, cuanto se suman nuevos territorios au-mentando el volumen de componentes del sistema yasignando a estas partes nuevas funciones de acuerdo ala división internacional del trabajo, lo que transformaestos nuevos espacios en partes fundamentales del siste-ma geoeconómico. Por lo tanto, el desarrollo local esuna estrategia surgida indirectamente en las directricesde la dinámica actual de globalización que provoca unaerosión del Estado-Nación centrado en sí mismo y laconsiguiente desaparición del vínculo entre la esfera dela reproducción y la de acumulación, que acompaña aldebilitamiento del control político y social que hasta elmomento había sido determinado por las fronteras deese Estado-Nación autocentrado (AMIN 1997).

Con la internacionalización de sistema capitalista,las estrategias de desarrollo regional, se han basado en lainversión externa o en las soluciones y acciones prove-nientes de agentes alejados del marco local. Con el sur-gimiento del concepto de ecoturismo, la mayoría de au-tores, plantean (CEBALLOS-LUSCARAIN 1998, WEARING

& NEILS 1999, GIANNICCHINI 1993, MARCHENA et al.1993), la necesidad de transformar el turismo en un ins-trumento de desarrollo local. Sin embargo, a pesar de lapresencia de este postulado en la discusión conceptualdel ecoturismo y de haber trascurrido cerca de 25 añosdesde que se inicio el impulso de destino ecoturísticos,no existen instrumentos metodológicos que permitanvalorar el ecoturismo como un eje de desarrollo local.Por lo tanto, la importancia de realizar investigacionesdesde enfoques multiciplinarios, que socialicen las expe-riencias de los desarrollo de actividades ecoturísticas,centrados en la efectividad para potenciar la conserva-ción ecológica-cultural y el mejoramiento de la calidadde vida de los pobladores locales como elementos funda-mentales del desarrollo local.

Por lo tanto, las actuales condiciones del modo deproducción capitalista, replantean diversos elementosde su funcionamiento, donde además surgen nuevasmercancías que entregan valor de consumo a espacioshasta ahora excluidos o parcialmente explotados, comoes el caso de la Península de Osa. La revalorización delos espacios con alto potencial de atractivos naturalescomo producto-consumo, permite implantar sistemas deexplotación de pequeñas escalas adecuados para mante-ner una rentabilidad del capital a largo plazo. De tal for-ma, que aunque existen factores de tipo social y ambien-tal que crean las condiciones para que se implemente laactividad turística en la Península de Osa, algunos ele-mentos claves del proceso de globalización son determi-nantes en su estructuración, y permiten que se consoli-de como la nueva actividad productiva dominante res-pondiendo de esta forma a los cánones de la dinámica

757

© Biologiezentrum Linz/Austria; download unter www.biologiezentrum.at

del capital internacional y a las políticas nacionales su-peditadas básicamente a las estrategias del capital cen-tral.

Esta nueva actividad productiva ha ligado más fuer-temente la economía local a la sensibilidad de los cam-bios coyunturales del modo de producción capitalista,debido básicamente a la particularidad de funciona-miento del sistema turístico y a que los agentes dueñosde los medios de producción están fuertemente ligadosal comportamiento del capital mundial. Lo anterior sepuede considerar como un factor adverso para la econo-mía local debido a que los mínimos cambios del capita-lismo central provocan impactos de gran magnitud, co-mo fue la crisis posterior al 11 de septiembre de 2001,producto de un ataque terrorista a la ciudad de NewYork, donde el turismo en la Península se fue redujofuertemente durante los meses posteriores. Por otro la-do, los fuertes niveles de competitividad que agrega laglobalización a los destinos turísticos, aumentan la sen-sibilidad del sistema ecoturístico de la Península de Osa,de tal forma que factores externos afectan decisivamen-te, el sistema turístico y la formación socio-espacial enestudio.

El proceso de apropiación de los medios de produc-ción por parte capital empresarial, fundamentalmenteforáneo, así como el deterioro de la estructura producti-va local coincide con lo planteado por SANTOS (1996),cuando afirma que el Estado prepara las condiciones pa-ra que las grandes empresas, sobre todos las extranjeras,se apropien de la plusvalía social local, que envían al ex-terior o utilizan para incrementar sus activos y aumentarasí las posibilidades de ampliar la propia plusvalía. Esteproceso implica una desvalorización de los recursos bajoel control del Estado, mientras que los recursos que sedestinan a las grandes empresas son sobrevalorados. Lasanteriores condiciones permiten introducir algunos fac-tores estructurales y coyunturales que influyen decisiva-mente en la conformación de la Península de Osa comodestino ecoturístico durante la última década.

Un concepto fundamental relacionado con el des-arrollo local es el de pobladores local, el cual, de acuer-do a MORERA (1998), se define como aquellas personasque dependen tanto cultural como económicamente delos recursos locales. De tal forma, que los pobladores quedependen económicamente de recursos procedentes deotros territorios, especialmente foráneos, no se puedenconsiderar habitantes locales. Las diversas fuentes eco-nómicas de cada unidad productiva como son los servi-cios turísticos ha generado múltiples intereses, que nonecesaria coinciden con los de pobladores locales, rom-piéndose la unidad del territorio y el surgimiento de unafragmentación territorial, donde por un lado habitan lospobladores locales y por otro los empresarios que tampo-co están cohesionados. Además, el proceso de estableci-miento de espacios protegidos estatales ha invisibilizadolos intereses de los pobladores locales basando la defini-ción de estas categorías con lo que DIEGUES (1987) de-nomina el mito de la naturaleza intocada.

Flujos de visitacióna los espacios protegido

Como se planteo anteriormente con el estableci-miento del Parque Nacional Corcovado se predestina laconservación ecológica como una importante actividadde la península, que se consolida con el establecimientode otros espacios protegidos tales como la Reserva Fores-tal Golfo Dulce, la definición de delta del Río Terraba-Sierpe como un humedal de categoría de sitio Ramsar, laReserva Biológica Isla del Caño y el surgimiento de unaserie de Refugios de Vida Silvestre Privados (Pejeperro,Pejeperrito, Preciso Platanares, Hacienda Copano yPunta Río Claro). Además del establecimiento de la Re-serva Indígena Osa-Guaymi y actualmente se discute laposibilidad del establecimiento de una reserva marinaen el Golfo Dulce.

758

Fig. 2: Visitación Anual del Parque Nacional Corcovado, 1980-2006. Fuente:Dirección Jiménez, ACOSA.

Fig. 3: Visitación mensual según nacionalidad del Parque Nacional deCorcovado, 2004-2006. Fuente: Parque Nacional Corcovado Fuente: DirecciónJiménez, ACOSA.

© Biologiezentrum Linz/Austria; download unter www.biologiezentrum.at

El desarrollo de la visitación turística en el ParqueNacional Corcovado, ha sido históricamente la más im-portante en la Península de Osa, iniciado se crecimien-to vertiginoso a principio de los noventa. En este com-portamiento se podrían distinguir tres grandes estadios(Fig 2).

Etapa Pionera 1980-1990

Este estadio se caracteriza por presentar un leve cre-cimiento de la actividad turística, pasando 431 visitan-tes en 1980 a 1390 en 1990. Durante este periodo el des-arrollo de hospedaje era limitado en la región y las fun-ciones de los empleados del parque se centraban en con-trolar la explotación aurífera ilegal que se presentabadentro de los límites del Parque. Por lo tanto, los servi-cios turísticos que ofrecían el parque eran básicamentepara investigadores y grupos de estudiantes.

Etapa de crecimiento 1991-2000

Este periodo se presenta un crecimiento vertiginosode la visitación coincide con la etapa de aumento de tu-ristas que tiene relación con el comportamiento del sis-tema turístico nacional, además se consolida una ofertaturística basada en albergues de tipo rústicos localizadosen la periferia del parque nacional y los funcionarios delparque comienzan a atender algunas necesidades de losvisitantes, sin contar con una capacitación adecuada.

Tendencia a la estabilizacióndel crecimiento 2001-2006

Durante este periodo se presenta un ritmo de creci-miento algo irregular de la visitación dentro del ParqueNacional Corcovado, aunque con una fuerte tendenciaa estabilizarse y se reduce el ritmo de crecimiento. Sinembargo, este patrón general es a incrementarse, presen-tándose la mayor visitación durante 2001 y 2002 lo cualse puede estar influenciado por la presencia de crucerosecológicos que incluyen la visita del Parque NacionalCorcovado dentro de sus rutas. Posteriormente, se pre-senta una acelerada decaída, lo cual paulatinamente serecupera.

La ubicación geográfica del Parque Nacional Corco-vado, limita la visitación debido a su restringida accesi-bilidad que requiere de bastante tiempo para trasladarseal parque, además que el movimiento interno dentro deeste parque implica caminar, por lo cual es una pobla-ción muy específica quienes pueden visitarlo. El desarro-llo reciente de visitación en el Parque Nacional Corco-vado se relaciona con el incremento de visita de cruce-ros que incluyen las estaciones de San Pedrillo y Sirenas,lo cual genera unas visitaciones de corto plazo y muypuntuales. Por otro lado, los impedimentos en los trasla-dos así como el largo tiempo que se requiere para visitarel parque, provoca que este parque tenga volúmenes me-

nores de visitación comparado con otros parques del pa-ís, con mayor accesibilidad y cercanos a las principalesrutas turísticas en Costa Rica.

En cuanto a la estacionalidad de las visitas dentrodel Parque Nacional Corcovado, de acuerdo a la figura3, las mayores visitaciones se presentan en los meses dediciembre, enero, febrero y marzo que es cuando se pre-senta la estación de escasas lluvia. Luego existe una vi-sitación media en los meses de abril, mayo, junio, julioy agosto, igual que en el mes de noviembre que comien-za a crecer el periodo de alta visitación Posteriormenteen los meses de septiembre y octubre se presenta la me-nor visitación, por lo cual algunos hospedajes cierran susservicios. Esta figura además demuestra como la visita-ción de este parque esta controlada por turismo interna-cional, debido a los altos costos que implica para los tu-ristas nacionales desplazarse a la Península de Osa. Estodemuestra que los pobladores locales se les restringen eluso de los recursos locales, para el establecimiento de es-pacios protegidos, que son fundamentalmente disfruta-dos por visitantes foráneos.

Desarrollo de la actividadecoturística y participación comunal

En Costa Rica, el abordaje conceptual de la partici-pación comunal en la actividad ecoturística desde la es-cala local, carece en general de investigaciones profun-das y se han realizado algunos estudios exploratorios deimportancia por sus abordajes multidisciplinarios talescomo el realizado por VAN DE DUIM et al. (2002) en Ma-nuel Antonio y el realizado por FURST & HEIN (2002)en las comunidades de Tamarindo en Guanacaste y enPuerto Jiménez en la Península de Osa. A nivel de Lati-noamericano también existen algunos estudios queabordan esta relación como realizada en Ecuador por DEBOND & JANSSEN (2002), que evalúa la participación dela población indígena y la población local, para los ca-sos de las comunidades de Misahuallí y Otavalo, el cuales una investigación basada en fuentes secundarias.

La figura 4, resume los tres principales ejes que arti-culan la relación entre las comunidades locales y el sis-tema turístico, basado en investigaciones que ha realiza-do el autor en la Península de Osa durante los últimosocho años.

Convivencia en el espacio

Dentro de la península de Osa, se pueden identificartres tipos de relación entre la comunidad y el sistemaecoturístico. La primera relación es el convivio dondeexiste una invisibilización mutua tanto de las comunida-des como el sector involucrado con el turismo (Empresa-rios y turistas), de tal forma, que no existe ninguna inte-

759

© Biologiezentrum Linz/Austria; download unter www.biologiezentrum.at

gración dentro de los diferentes actores que habitan elterritorio. Un habitante local lo mencionaba en la entre-vista de esta forma : “... aquí antes todos nos conocíamos,usted conocía a los vecinos, ahora no. Allí al frente vi-ven unos gringos y ni siquiera sé como se llaman. Solo losveo salir en los carros y volver a entrar ...”. Esta relaciónmuestra una perdida de la cohesión territorial que debepresentar el territorio, potenciando la identificación cul-tural. Este relación de mutua invisilisación, desaparece amedida que se intensifica la actividad turística generan-do condiciones para que surga un segundo tipo de rela-ción, determinado por el conflicto, el cual se puede pal-par en el caso del poblado de Drake, donde la comunidadlocal discute reparar las condiciones de las vías de comu-nicación terrestre para mejorar sus calidad de vida pormedio de la conectividad a los diferentes servicios socia-les básicos. Sin embargo, los empresarios se oponen, ar-gumentando que esta mejora pueden masificar la accesi-bilidad y deteriorar la sostebilidad del destino, mientrasque los locales aducen que esta posición es el miedo delos empresarios a la competencia. Por otro lado, en algu-nos casos se presenta una tercera forma de relación quees la de cooperación, como el caso del agricultor quevende parte de sus productos algún empresario hotelero.Sin embargo, son escasos las experiencias de este tipoque se pudieron observar en el campo, presentándoseprincipalmente la invisibilización como pauta dominan-te, generándose lo que se comentó anteriormente con lafragmentación territorial del espacio.

Generación de empleo

La actividad ecoturística en la Península de Osa, aligual que en todos los espacios rurales, surgió como unaopción ante la decadencia y deterioro de las actividadesagropecuarias tradicionales a principio de la década delos noventa. Sin embargo, la figura 5 muestra que la po-

blación que habita esta península, presenta una tenden-cia a decrecer, especialmente en la década del noventa,por lo cual los puestos de empleos generados por los ser-vicios ecoturísticos no fue suficiente para absorber lamano obra desplazada por las actividades agropecuariastradicionales tales como la agricultura de subsistencia yla ganadería extensiva. Durante los últimos años estatendencia cambia, y la población tiende a mantenerse,por lo cual el turismo se convierte en una importante fu-ente de empleo, debido especialmente al crecimiento delas construcciones relacionadas con este sector, por loque los pobladores que no migraron se ajustan a las nue-vas actividades productivas, de tal forma que muchosagricultores terminan siendo jardineros, peones de con-strucciones, entre otros. Sin embargo, sería importantevalorar la estabilidad y las condiciones laborales de estosempleos, porque en el campo se observo que muchos deestos trabajadores carecen de garantías laborales y sonempleos temporales.

Impulso a las empresas locales

La mayoría de autores que han abordados la activi-dad ecoturísticas plantean que este tipo de actividad ge-nera un impulso a las empresas locales como lo planteaWEARING & NEILS (1999); teóricamente el ecoturismoincrementa la demanda por hospedaje y alimentos, au-mentando la viabilidad por nuevas empresas relaciona-das con este servicio. Según una encuesta realizada porel autor durante el 2005 con el objetivo de valorar laparticipación local dentro de los propietarios de las em-presas locales se encontró que el existían 25 ofertas dealojamiento siendo los extranjeros dueños de 10 empre-sas (Fig. 6), lo cual represan el 40%, mientras cuando seanaliza las ofertas de hospedaje de más de 20 habitacio-nes, considerando que este puede ser un indicador de laescala entre microempresas y medianas – grandes em-presas se encuentra que de las 15 empresas de este tipo,9 pertenecen a extranjeros (60%) y solo 6 a empresarioslocales (40%). Por otro lado, las empresas de nacionalestanto las de más o menos de 20 habitaciones contabancon periodos de establecido mayores (19.3 años para losestablecimientos de más de 20 habitaciones y de 26.9años para los de menos de 20 habitaciones), lo cual de-muestra que la presencia de servicios turísticos de forá-neos se concentra durante los ultima década. En la Pe-nínsula de Osa, a pesar que una gran parte de las empre-sas implicadas directamente con la actividad turísticason propiedad de extranjeros, existe una red de comer-cio local que indirectamente se ha fortalecido con el im-pulso de la actividad turística. Por ejemplo, un comer-ciante, propietario de un pequeño negocio, lo que enCosta Rica se llama pulpería localizado en la comunidadde Carate, que es un sitio ubicado en la principal ruta deacceso al Parque Nacional de Corcovado, afirmaba lo si-

760

Fig. 4: La relación ecoturismo y desarrollo local en la escala local.

© Biologiezentrum Linz/Austria; download unter www.biologiezentrum.at

guiente:“ ... aquí con los turistas me ha crecido la venta,pero no de los hoteleros, ellos traen todo de afuera, sinolos que vienen solos. Esos compran sus cosillas aquí. Esosson lo que me salvan ...”.

Conclusiones

Desde la década de los setenta la conservación eco-lógica se definió como una actividad territorial impor-tante para la península de Osa, lo cual ha provocado unrompimiento con la unidad económica de la región, quetransformado profundamente el entramado social local,provocando la migración de gran parte de la poblaciónlocal y la adaptación de aquellos que optaron por que-darse. El establecimiento de diversas unidades de con-servación ha creando las condiciones para que el capitalinternacional de pequeña escala, se apropie de los servi-cios turísticos que han surgido en la región mientras lospobladores locales y nacionales no disfrutan del parquenacional Corcovado fortaleciéndose un sistema de con-servación basado el mito de la naturaleza intocada, locual limita el uso de los recursos naturales a los poblado-res locales.

El modelo de desarrollo ecoturístico que impera enla Península de Osa, genera diferentes formas de articu-lación con los habitantes locales, predominando unaconvivencia en el espacio que genera una segregaciónterritorial. Por otro lado, la magnitud del empleo gene-rado por esta nueva actividad productiva no son sufi-cientes, ya que la población decrece debido a las migra-ciones, actualmente se presenta una sobre-valoración delos escasos puestos creados.

Aunque la oferta turística está dominada por la pe-queña escala, la misma se encuentra dominada por el ca-pital extranjero, y la participación local es limitada. Elmodelo de desarrollo de ecoturismo basado en el encla-ve, es determinante en los efectos creados sobre los as-pectos culturales y socioeconómicos, incrementando laenajenación y la transformación de los patrones cultura-les tradicionales.

Esta investigación evidencia la limitada eficacia delecoturismo como instrumento de desarrollo local, por locual se requiere crear políticas que potencien la incorpo-ración de las comunidades como entes activos dentro di-námicas empresariales. Además, los resultados de esteartículo determina la necesidad de realizar desarrollarinvestigaciones que permitan conocer que cuales son losefectos reales del ecoturismo en plano territorial, consi-derando aspectos sociales, económicos y culturales, es-pecialmente desde la perspectiva de los países en vías dedesarrollo.

Literatura CitadaABARCA C. (2005): Obreros de la Yunai. — Foro Emaus, San José,

Costa Rica.

AMIN S. (1999). El capitalismo en la era de la globalización. —Editorial Paidós, Barcelona, España.

BARRANTES C. (2005): Historia de la región Golfo Dulce. — En: LO-BO J. & F. BOLAÑOS (2005), Historia Natural de Golfito, CostaRica. Editorial INbio. Heredia, Costa Rica.

BOO E. (1990): Ecoturismo: Potencialidades y escollos. — WorldWildlife Fund. Washington D.C. Estados Unidos.

CARTER E. (1987): Tourism in the least developed countries. —Annals of Tourism Research 14: 202-206.

CEBALLOS-LUSCARAIN H. (1998): Tourism, ecotourism and protectedareas. — IV World Congress on national Parks and protect-ed areas. IUCN.

DE BOND C & C. JANSSEN (2002). Indigenuos people and local par-ticipation in tourism: Two cases of studies from Ecuador. —En: DAHLES H & L. KEUNE (2002), Tourism development andlocal participation in Latin America. Tourism Dynamics.New York. Estados Unidos.

761

Fig. 5: Datos de Población relacionados con la Península de Osa, 1975-2004.

Fig. 6: Servicios de Alojamiento de la Península de Osa según nacionadalidadde propietarios, 2004.

© Biologiezentrum Linz/Austria; download unter www.biologiezentrum.at

DIEGUES A.C. (1987): El mito de la naturaleza intocada. — Edito-rial Abya Ayala. Quito, Ecuador.

FURST E. & H. WOLFGANG (2003): Turismo de larga distancia y des-arrollo regional en Costa Rica. — Centro Internacional dePolítica Económica, UNA. Editorial DEI. San José, Costa Ri-ca.

GIANNICCHINI J. (1993): Ecotourism: New Partners, New relations-hips. — Conservation Biology 7(2).

MARCHENA M.et al. (1993): Planificación y desarrollo del ecotu-rismo. — Estudios Turísticos No. 119-120.

MORERA C. (1998): Turismo Sustentable en Costa Rica. — Edito-rial Abya Ayala. Quito Ecuador.

MORERA C. (2002): Ecoturismo, desarrollo local y conservación:Caso de la Península de Osa, Costa Rica. — Tesis Doctoral.Universidad de Barcelona, España.

PÉREZ M. (1999): La Guía del Ecoturismo. — Mundi Prensa. Bar-celona.

SANTOS M. (1996): De la totalidad al lugar. — Editorial oikos-tau.Barcelona, España.

VAN DEN HOMBERGH H. (1999): Guerreros del Golfo Dulce: Indus-tria Forestal y conflicto en la península de Osa, Costa Rica.— Editorial DEI. San José, Costa Rica.

WEARING S. & J. NEILS (1999): Ecoturismo: Impacto, tendencia yposibilidades. — Editorial Síntesis. Barcelona, España.

WILLE A. (1987): Corcovado: Meditaciones de un biólogo. —UNED, San José, Costa Rica.

VAN DE DUIM R & A. CORDERO (2002): El desarrollo del turismo sos-tenible: Los casos de Manuel Antonio y Texel. — FLACSO.San José, Costa Rica.

Address of author:

Carlos MORERA

Geógrafo. DirectorEscuela de Ciencias Geográficas

Universidad Nacional de Costa RicaApdo. 86-3000

HerediaUniversidad Nacional de Costa Rica

Costa RicaE-mail: [email protected]

762

© Biologiezentrum Linz/Austria; download unter www.biologiezentrum.at