Sindrome postpolio

16
7/21/2019 Sindrome postpolio http://slidepdf.com/reader/full/sindrome-postpolio 1/16

description

Fisioterapia

Transcript of Sindrome postpolio

  • Repblica Bolivariana de Venezuela

    Ministerio del Poder Popular Para la Educacin Universitaria

    Universidad Politcnica Territorial de los Altos Mirandinos Cecilio Acosta

    Fundacin Bolvar Y Mart.

    Fisioterapia Neurolgica.

    Sndrome Postpolio.

    Monitor Clnico: Pasante:

    Gustavo Cordero. Rebeca Jaimes. M

    Septiembre, 2015.

  • Contenido

    POLIOMIELITIS .................................................................................................. 3

    POSTPOLIO ........................................................................................................... 4

    CLNICA .............................................................................................................. 5

    EPIDEMIOLOGA .............................................................................................. 5

    FISIOPATOLOGA ............................................................................................. 5

    POLIOMIELITIS ESPINAL ............................................................................. 6

    POLIOMIELITIS BULBAR .............................................................................. 6

    INTERVENCIN FISIOTERAPUTICA .......................................................... 7

    OBJETIVO GENERAL: .................................................................................... 7

    CORTO PLAZO ................................................................................................ 7

    MEDIANO PLAZO ........................................................................................... 7

    LARGO PLAZO ................................................................................................ 8

    MEDIOS DE TRATAMIENTO ........................................................................... 8

    CORTO PLAZO ................................................................................................ 8

    MEDIANO PLAZO ........................................................................................... 8

    LARGO PLAZO ................................................................................................ 9

    ANEXOS Y TABLAS ......................................................................................... 10

    ANEXO 1 ........................................................................................................... 11

    ANEXO 2 ........................................................................................................... 11

    ANEXO 3 ........................................................................................................... 12

    TABLA 1 ............................................................................................................ 12

    ANEXO 4 ........................................................................................................... 13

    ANEXO 5 ........................................................................................................... 13

    ANEXO 6 ........................................................................................................... 14

    ANEXO 7 ........................................................................................................... 14

    CONCLUSIONES ................................................................................................ 15

    REFERENCIAS ................................................................................................... 16

  • 3

    INTRODUCCIN

    La poliomielitis es una enfermedad inflamatoria que ataca la neurona motora

    inferior que se encuentra en el asta anterior de la medula espinal, esta enfermedad es

    causada por un virus llamado polivirus que destruye la vaina de mielina, esta puede

    ser propagada de persona a persona o por contacto de mucosa.

    Esta enfermedad esta caracterizada principalmente por presentar debilidad o

    parlisis flcida por la misma destruccin de la neurona motora inferior, vindose as

    afectado de igual manera los reflejos miotticos e incluso pudiendo presentar

    paraplejia o cuadriplejia.

    Cabe destacar que esta enfermedad an no ha sido erradicada ya que segn la

    OMS en el 2013 fueron reportados 416 casos y para el 2014 est la presencia de esta

    enfermedad en Nigeria, Pakistn y Afganistn. Sin embargo las personas que

    padecieron esta enfermedad pueden verse afectadas nuevamente, es decir puede

    reaparecer la enfermedad pero esta vez vindose afectada nuevos grupos

    musculares que anteriormente no haba sido alterada. Esto se le conoce como

    sndrome postpolio.

    El sndrome pospolio como se haba reseado anteriormente es una enfermedad

    repetitiva ya que esta suele aparecer 15 aos o ms luego de la poliomielitis. La

    clnica presente en esta enfermedad es igual a la poliomielitis: dolor, debilidad

    muscular, atrofia muscular, parlisis flcida, fasciculaciones, entre otros.

    Hay que recalcar que la sintomatologa que presenta el paciente depender del

    dao que est presente a nivel cerebral y del tipo de poliomielitis presente, es decir

    existen dos tipos: la poliomielitis espinal y medular, siendo la ms comn la espinal y

    afectando mayormente los miembros inferiores, presentando as debilidad y atrofia

    muscular de tipo flcida.

    La parlisis de tipo bulbar aparte de presentar las mismas caractersticas de la

    poliomielitis anterior puede verse afectado el sistema cardiorrespiratorio y puede

    haber presencia de disfona y disfagia.

  • 4

    POLIOMIELITIS

    Es una enfermedad inflamatoria aguda resultante de la destruccin de las

    neuronas motoras localizadas en el asta anterior de la mdula espinal conocida con el

    trmino tcnico de Poliomielitis Anterior Aguda. Causada por una infeccin con el

    poliovirus. Los sntomas iniciales son fiebre, cansancio, cefalea, vmitos, rigidez del

    cuello y dolores en los miembros. El virus se propaga por:

    1. Contacto directo de persona a persona.

    2. Contacto con moco o flema infectados de la nariz o de la boca

    3. Contacto con heces infectadas.

    La Poliomielitis est caracterizada por:

    1. Debilidad muscular del tipo flcido.

    2. Cuadros de paraplejia y cuadriplejia, siendo los miembros inferiores los ms

    frecuentemente afectados.

    3. Los reflejos miotticos pueden ser vivos inicialmente y posteriormente se

    tornan hipoactivos o incluso quedar abolidos.

    4. La hipotona se encuentra invariablemente en los miembros afectados. (Ver

    Anexo 1).

    POSTPOLIO

    El Sndrome Post-Poliomielitis (SPP) es un trastorno neurolgico que aparece

    muchos aos despus de la enfermedad aguda, usualmente 15 aos o ms (se presenta

    debilidad en la musculatura que en la poliomielitis no haba sido afectada). Este

    sndrome ha recibido distintos nombres: atrofia muscular progresiva post

    poliomieltica de comienzo tardo, atrofia postpolio progresiva, efecto tardo de la

    poliomielitis o sndrome postpolio; siendo este ltimo el de mayor difusin.

  • 5

    Suele afectar a pacientes de edad media, alrededor de los 45 aos, con un rango

    entre 24 y 86, y aparece 25 o 35 aos despus de padecer la enfermedad aguda. (Ver

    anexo 2).

    CLNICA

    Los sntomas que aparecen de forma progresiva, son:

    Debilidad Muscular.

    Fatiga Generalizada.

    Dolor.

    Atrofia muscular.

    Calambres Musculares y Fasciculaciones. (Ver Anexo 3).

    EPIDEMIOLOGA

    Innumerables estudios vienen intentando estimar la prevalencia de esta

    enfermedad. Sin embargo, debido las diferentes definiciones y metodologas

    aplicadas en cada uno de estos estudios, la prevalencia viene siendo estimada entre 22

    % y 80% entre los pacientes que presentaron poliomielitis paraltica ( Ver Tabla 1).

    El perodo de estabilidad funcional es tambin variable en los estudios, el menor

    periodo encontrado fue de ocho aos y el mayor de 71 aos como lo muestra la

    misma tabla, de donde se puede obtener una media de 35 aos.

    FISIOPATOLOGA

    El poliovirus tiene una preferencia por las motoneuronas del asta anterior de las

    regiones cervical y lumbar de la mdula espinal, que puede resultar en la muerte o

    lesin de esas neuronas motoras.

  • 6

    Seguido de la muerte de las clulas del asta anterior, se produce la degeneracin

    walleriana (proceso degenerativo en la porcin distal a la lesin) y las fibras

    musculares asociadas a esas neuronas quedan hurfanas (denervadas), resultando

    en debilidad. La localizacin y el grado de parlisis dependen de la localizacin y de

    la gravedad de la lesin neuronal.

    Estudios realizados por Bodian (1949) y demostrado que el compromiso del

    sistema nervioso central es ms difuso que simplemente la regin de las neuronas

    motoras. Se observan tambin lesiones en la sustancia gris intermedia y posterior de

    la mdula espinal, y ocasionalmente en los ganglios de la raz dorsal. El tronco

    cerebral, la formacin reticular y la mayora de los ncleos de los nervios craneanos

    pueden ser comprometidos, como tambin el ncleo y vermis cerebelar, regin del

    tlamo e hipotlamo. (Ver Anexo 4)

    En la corteza cerebral, las lesiones neuronales son generalmente leves y

    restringidas al ncleo precentral, tlamo, hipotlamo y al globo plido.

    Clnicamente, la poliomielitis paraltica puede ser dividida en dos formas que

    pueden coexistir:

    POLIOMIELITIS ESPINAL

    Esta condicin es caracterizada por parlisis flcida de los msculos inervados por

    las neuronas motoras de la mdula espinal, que es el tipo ms comn de poliomielitis

    paraltica. A menos que la parlisis sea completa, la parlisis es asimtrica. Los

    miembros inferiores son generalmente ms afectados que los miembros superiores y

    el tronco. (Ver Anexo 5)

    POLIOMIELITIS BULBAR

    Produce dao de las neuronas de la formacin reticular y los ncleos de los nervios

    craneales del tronco cerebral, y que puede resultar en:

  • 7

    Disfagia

    Disfona

    Debilidad de los msculos esternocleidomastoideo y del trapecio,

    dificultad en la masticacin, incapacidad para deglutir o expulsar la saliva

    y las secreciones del tracto respiratorio.

    El ms preocupante impacto de la poliomielitis bulbar es la insuficiencia

    respiratoria, debido al compromiso del puente (central). La disfuncin del sistema

    autnomo puede ocurrir produciendo arritmia cardiaca, una inestabilidad de la

    presin arterial y problemas de la funcin vesical e intestinal. (Ver Anexo 6).

    INTERVENCIN FISIOTERAPUTICA

    OBJETIVO GENERAL:

    Mitigar el dolor, mantener el rango articular y aumentar la fuerza muscular para

    lograr una mayor funcionalidad.

    CORTO PLAZO

    1. Disminuir Dolor.

    2. Mantener AMA.

    3. Estiramiento de la musculatura.

    4. Fortalecimiento de la musculatura.

    MEDIANO PLAZO

    1. Mantener AMA.

    2. Estiramiento de la musculatura.

    3. Fortalecimiento de la musculatura

    4. Ejercicios respiratorios para evitar fatiga.

  • 8

    LARGO PLAZO

    1. Mantener AMA.

    2. Continuar ejercicios respiratorios.

    3. Estiramientos y Fortalecimiento de la Musculatura.

    MEDIOS DE TRATAMIENTO

    CORTO PLAZO

    1. CHC Crioterapia - Hidroterapia.

    2. Cinesiterapia Pasiva.

    3. Estiramiento de la musculatura.

    4. Mecanoterapia / Isomtricos.

    MEDIANO PLAZO

    1. Cinesiterapia Activa Asistida.

    2. Estiramiento de la musculatura.

    3. Mecanoterapia / Isomtricos.

    4. Respiracin Diafragmtica y movilizacin pasiva de la caja torcica para evitar la

    rigidez de la misma.

  • 9

    LARGO PLAZO

    1. Cinesiterapia Activa Asistida.

    2. Continuar ejercicios respiratorios.

    3. Estiramientos y Fortalecimiento de la Musculatura. (Ver Anexo 7).

  • 10

    ANEXOS Y TABLAS

  • 11

    ANEXO 1

    Fisiopatologa de la Poliomielitis.

    ANEXO 2

    Postpolio

  • 12

    ANEXO 3

    Clnica del Postpolio

    TABLA 1

    Epidemiologa del postpolio.

  • 13

    ANEXO 4

    Fisiopatologa del Postpolio.

    ANEXO 5

    Poliomielitis Espinal

  • 14

    ANEXO 6

    Poliomielitis Bulbar: Disfagia y Disfona.

    ANEXO 7

    Medios de Tratamiento.

  • 15

    CONCLUSIONES

    La poliomielitis o el sndrome Postpolio afecta a la neurona motora inferior

    destruyendo la vaina de mielina y a su vez produciendo degeneracin walleriana y de

    las fibras musculares que se encuentran vinculadas a la neurona afectada.

    Existen dos tipos de poliomielitis: la espinal que suele afectar asimtricamente, en

    este los miembros inferiores, esta es de mayor incidencia.

    La poliomielitis bulbar que como su nombre indica afecta parte del tallo cerebral e

    incluso la formacin reticular, tlamo, hipotlamo y los ncleos de los nervios

    craneales e incluso el vermis cerebelar.

    Esta enfermedad no tiene cura, una vez instalada no hay retroceso. Anteriormente

    ya se haba expuesto los signos y sntomas que presentan estas patologas, algunas de

    ellas son:

    Debilidad muscular de tipo flcida.

    Atrofia muscular.

    Dolor.

    Insuficiencia Respiratoria, entre otros.

    Como todo tratamiento rehabilitador depender de la sintomatologa presente en el

    usuario, teniendo claro los objetivos y medios de tratamiento se proceder a la

    intervencin fisioteraputica.

    Como esta enfermedad no tiene cura alguna, el tratamiento consiste en disminuir

    el dolor; conservar la mayor funcionalidad posible del usuario fortaleciendo la

    musculatura y manteniendo el mayor rango articular.

  • 16

    REFERENCIAS

    Sndrome postpoliomielitis, Acary Souza Oliveira y Abraho Juviniano.

    Fisioterapia en el sndrome postpolio, Mara Irles y Juan Martnez.

    Rehabilitacin en el tratamiento de la poliomielitis anterior aguda, I.

    Laffont y A. Yelnik.

    Poliomielitis, Nota descriptiva N114, Octubre de 2014. OMS. Artculo en

    lnea disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs114/es/