Sin título de diapositiva - vet.unicen.edu.ar · Menor precio leche Bajos niveles de P ... doras...

66
Evolución de los Sistemas de Producción Lechera de la Cuenca Mar y Sierras Ing. Agr. Enrique Delpech

Transcript of Sin título de diapositiva - vet.unicen.edu.ar · Menor precio leche Bajos niveles de P ... doras...

Evolución de los Sistemas de

Producción Lechera de la

Cuenca Mar y Sierras

Ing. Agr. Enrique Delpech

Contenidos

1. La Cuenca Mar y Sierras

2. Productividad de 1995 a 2005

3. Cambios en los sistemas: estacionamiento del servicio, manejo del pasto, fertilización y tipo de vaca.

4. Que pasó de 2005 a 2010…

5. Visión e interrogantes de HOY

Cuencas Lecheras

• Abasto Sur

• Mar y Sierras

• Oeste

• Abasto Norte

Cuenca Mar y Sierras

Pcia. Buenos Aires

CUENCA

MAR Y

SIERRAS

Cuenca Mar y Sierras

•11% de la Producción provincial

• 5 usinas grandes y pequeñas fábricas de queso

• 180 tambos

• 210 has promedio

• 250 Vacas totales

• 3400 litros diarios

• 85 % Holstein, 15 % Jersey y cruzas HxJ

Ambiente

Temperaturas:

Temp. MIN media: 8 °C (-5.7 °C)

Temp. MAX media: 19.7 °C (39.9 °C)

Precipitaciones:

800-1100 mm anuales

220 mts SNM

Heladas: 16/5 1er helada

24/9 última helada

Período libre de heladas: 246 días

0

50

100

150

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Zona Mar y Sierras

FORTALEZAS

Buen nivel de materia orgánica

Alta producción de raigrás

Elevados rindes maíz silaje

Altas respuestas a N aún con bajo P

Nivel de gerenciamiento

DEBILIDADES

Menor precio leche

Bajos niveles de P

Instalaciones

Nivel de capacitación MO

Inviernos muy fríos

Evolución de la productividad y el nivel

de suplementación en tambos CREA

80´s 90´s 80´s 90´s

Oeste 130 230 1,77 1300 2500 1,92

Mar y Sierras 137 210 1,53 1143 1926 1,69

Centro (Cdba) 100 184 1,84 s/d s/d s/d

Abasto 120 210 1,75 300 330 1,1

Santa Fe (sur) 130 190 1,46 1100 1700 1,55

Santa Fe (centro) 140 121 1,51 1160 3460 2,98

Promedio 126 206 1,64 1001 1983 1,85

PRODUCTIVIDADZona

Eq Grano

Grupos CREA (Fuente: CAT No60,1998)

Intensificación

Implica mayor productividad por unidad de recurso limitante. No es sinónimo de Sistemas Estabulados o Semi- Estabulados.

Se pueden “intensificar" mucho los sistemas pastoriles y semi -intensivos.

El pasado del futuro…

Así creían que iban a ser las computa-doras de hogar en el 2004…

Taller CREA Zona IV Lechera y Tambero Mar y Sierras

Ing. Agr. Santiago Fariña, Ph.D.

(S. Bilikins, 2011)

El pasado del futuro…

Taller CREA Zona IV Lechera y Tambero Mar y Sierras

Ing. Agr. Santiago Fariña, Ph.D.

El blanco se sigue

corriendo!!… Revista CREA, 1985

Productividad

PRODUCCION

INDIVIDUAL

PORCENTAJE

VACAS EN

ORDEÑE

CARGA ANIMAL

Kg. GB/ha VT = gr GB x VT x %VO x 365 días

VO.día ha VT VT 1000

Tendencia Producción individual

CREA Tambero Mar y Sierras

1995 - 2004

18,9

y = -0,0053x5 + 53,209x

4 - 212800x

3 + 4E+08x

2 - 4E+11x +

2E+14

R2 = 0,9002

10,0

11,0

12,0

13,0

14,0

15,0

16,0

17,0

18,0

19,0

20,0

1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006

Tendencia Carga VT/ha VT

CREA Tambero Mar y Sierras

1995 - 2004

1,4

y = 0,0305x - 59,802

R2 = 0,8032

0,80

1,00

1,20

1,40

1,60

1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006

Carga 1995-2004

Producción individual 1995-2004

Tendencia Productividad Kg GB/ha VT

CREA Tambero Mar y Sierras

1995 - 2004

287

y = 9,3212x - 18410

R2 = 0,8708

100

120

140

160

180

200

220

240

260

280

300

1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006

Cuenca Mar y Sierras

Rotación

Año 1 2 3 6 7

Recurso PP1 PP2 PP3 VI MZ VI+TR REJ

4

PP4

5

PRODUCTIVIDAD MODELO 2004

PRODUCCION

INDIVIDUAL

18,9 litros/VO/día

% VACAS EN

ORDEÑE

80%

CARGA ANIMAL

1,4 VT/ha VT

287 Kg. GB/ha VT/año

Correlaciones entre factores productivos

Ejercicio 2003 - 2004

“...los tambos de mejor Margen Bruto:

• tuvieron más carga y produjeron

más grasa/ha,

• facturaron más/ha,

• gastaron más en alimentación/ha

y en concentrado/ha (NO por vaca),

• gastaron más por hectárea

• NO fueron los de mejor precio por

litro,

• NO fueron los de menor costo por

litro ...”

Coeficiente Coeficiente

correlación r2

0,4 0,1

0,30,5

0,40,6

0,8

0,6

0,6

0,40,7

0,7

0,9

0,50,7

0,9

0,8

0,9

0,7

0,7

0,4

0,9

0,8

0,6

0,4

0,4

0,4

0,7

-0,3 0,1

0,20,4

Ingreso Neto $/ha TT - MB $/ha TT

Ingreso Leche $/ha TT - MB $/ha TT

Gs Concentrado/ha - MB

Productividad - MB

Gasto - MB

Gs Alimentación - MB

Kg GB/ha TT - MB

Kg GB/ha TT - MB

Gs Concentrado/VT - MB

Consumo de Pasto/ha - Margen Bruto

Carga - MB

Concentrado Kg MS/ha VT - MB $/ha TT

Gs Pasto - MB

Prod. Individual - MB

Precio - MB

Costo por litro (GD) - MB

Indicador Parámetro de:

Rentabilidad c/amort s/Inv. Tambo $

Margen Bruto c/amortizaciones $/ha TT $

Margen Bruto c/amortizaciones % s/Ing. Neto Riesgo

Costo Corto Plazo (Gdir + E&Adm.) cts/litro Riesgo

Consumo de Pasto Kg MS/ha/año $

Productividad Kg GB/ha VT $

% Pasto en la dieta Total Riesgo

Suplementación grs EG concentrado/litro Riesgo

Vacas/Equiv. Full Time Eficiencia

Tablero de Control

Ejercicio 2003 - 2004

Silaje de pastura

4%

Heno

2%

Silaje maíz

21%

Pasto

58%

Concentrados

15%

Alimentación

Composición de la dieta

Consumo de alimentos por hectárea

5255 55034283

0

2000

4000

6000

8000

10000

El Choique Viejo Esnea Modelo zonal

Kg

mat.

seca/h

a/a

ño

Concentrados

Reservas

Pasto

Rol de la suplementación

+28% +23%

Pastura Pastura Pastura Verdeo Promoción

1er año 2do año 3er año de invierno de raigrás

Alfalfa 1er año Alfalfa 2do año Alfalfa 3er año Maíz silaje

Pastura

4to año

Verdeo de

invierno

¿ CON QUÉ SE PRODUCÍAN

290 Kg. GB/ha VT ?

RESERVAS NO PLANIFICADAS

RESERVAS PLANIFICADAS

RG TAMA + TREBOL ROJO

AVENA + RG TAMA + TREBOL ROJO

AVENA + RG ANUAL

Desterrando mitos...

“...mis niveles de suplementación son muy

bajos, tengo un sistema muy pastoril...”

Composición de dieta de los sistemas

0%

20%

40%

60%

80%

100%

% Suplementos

% Pasto

Baja Carga

(1,5 cab/ha)

Alta Carga

(3,5 cab/ha) SC García, 2001

Desterrando mitos...

“...mis niveles de suplementación son muy

bajos, tengo un sistema muy pastoril...”

Composición de dieta de los sistemas

0%

20%

40%

60%

80%

100%

% Suplementos

% Pasto

Baja Carga

(1,5 cab/ha)

Alta Carga

(3,5 cab/ha) SC García, 2001

Consumo anual de alimentos por

hectárea

0

4,000

8,000

12,000

16,000

Kg

MS

/ha

/añ

o

Suplementos

Pasto

Desterrando mitos...

“...mis niveles de suplementación son muy bajos,

tengo un sistema muy pastoril...”

Baja Carga

(1,5 cab/ha)

Alta Carga

(3,5 cab/ha)

+ 60%

SC García, 2001

Desterrando mitos...

“...Eficiencia de cosecha...???”

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

Antes del pastoreo Después del pastoreo

Kg MS/ha

32% “Eficiencia” de cosecha (¿?)

SC García, 2001

Desterrando mitos...

“...Eficiencia de cosecha...???”

“Baja” eficiencia de cosecha

“Alta” eficiencia de cosecha

80%

40%

Días de rebrote

Días de rebrote

Desterrando mitos...

“...Eficiencia de cosecha: Cantidad de MS que las

vacas cosecharon a través del pastoreo en relación a

la cantidad que había previamente en la franja (¿?)...”

“...Eficiencia de aprovechamiento: El

promedio de cuánto se cosecha (por

pastoreo directo o corte para reservas) en

relación al crecimiento neto del forraje”

Desterrando mitos...

Conclusiones

• Sistemas pastoriles no son sinónimo de

Sistemas “a pasto”

• Comer “más abajo” en cada pastoreo no

significa aprovechar más el pasto

• Para lograr sistemas de alta utilización de

pasto NECESARIAMENTE entrará en juego

algún tipo de suplementación para sostener

CARGA ANIMAL

Sistema pastoril...

“...es aquél que intenta transformar la

mayor cantidad posible de pasto en

producto animal (leche o carne)...”

Marco preliminar: "QUE QUIERE EL CREA "…

• ...con la suficiente flexibilidad para adaptarse a cambios en los

precios relativos permitiendo que “permanezcan” en el tiempo.

• ... diseñados para lograr un alto grado de aprovechamiento de

forraje capitalizando así las ventajas comparativas de producción y

bajo costo.

• ...diseñados para hacer un uso productivo de la suplementación

(...”suplementos” y no “sustitutos”...), con mayor o menor

intensidad según precios relativos

Se buscan sistemas de producción...

Nuestra “preocupación” en síntesis…

“…sistemas para ganar plata en años buenos y para seguir

saliendo en la foto de fin de año en los años malos…”

ENERGIA SOLAR

ENERGIA SOLAR ANUAL / HA

10.000.000 Mcal

ENERGIA RETENIDA EN 5000 Kg. MS PASTO

22.000 Mcal

ENERGIA COSECHADA CON EL PASTO

11.000 Mcal

ENERGIA NETA UTILIZADA POR EL RODEO

2200 Mcal

ENERCIA DESTINADA A PRODUCCION DE LECHE

500 Mcal

286 KG GB/HA/AÑO

PERDIDAS POR CAPTACION INEFICIENTE

PERDIDAS DE UTILIZACION DEL PASTO

PERDIDAS POR GASTOS IMPRODUCTIVOS DEL RODEO

PERDIDAS POR INEFICIENCIA METABOLICA DEL RUMIANTE

Adaptado de Viglizzo

¿Cómo aumentar la eficiencia

de producción en base a pasto?

Eficiencia

Producción de pasto

Estacionalidad de

pariciones

Tipo de vaca

Aprovechamiento

de pasto

Bizgane

(´04: 221 has - ´05: 49 has)

0%10%20%30%40%50%60%70%

< 5

ppm

5 - 10

ppm

10 - 15

ppm

15 - 20

ppm

20 - 25

ppm

25 - 30

ppm

> 30

ppm

El Caserío

(´04: 172 has - ´05: 116 has)

0%10%20%30%40%50%60%70%

< 5

ppm

5 - 10

ppm

10 - 15

ppm

15 - 20

ppm

20 - 25

ppm

25 - 30

ppm

> 30

ppm

El Pegual

(´04: 240 has - ´05: 764 has)

0%10%20%30%40%50%60%70%

< 5

ppm

5 - 10

ppm

10 - 15

ppm

15 - 20

ppm

20 - 25

ppm

25 - 30

ppm

> 30

ppm

La Carolina

(´04: 93 has - ´05: 115 has)

0%10%20%30%40%50%60%70%

< 5 ppm 5 - 10

ppm

10 - 15

ppm

15 - 20

ppm

20 - 25

ppm

25 - 30

ppm

> 30

ppm

La Diana

(´04: 194 has - ´05: 176 has)

0%10%20%30%40%50%60%70%

< 5

ppm

5 - 10

ppm

10 - 15

ppm

15 - 20

ppm

20 - 25

ppm

25 - 30

ppm

> 30

ppm

La Tomasa

(´04: 414 has - ´05: 311 has)

0%10%20%30%40%50%60%70%

< 5 ppm 5 - 10

ppm

10 - 15

ppm

15 - 20

ppm

20 - 25

ppm

25 - 30

ppm

> 30

ppm

Pehuén

(´04: 276 has - ´05: 168 has)

0%10%20%30%40%50%60%70%

< 5 ppm 5 - 10

ppm

10 - 15

ppm

15 - 20

ppm

20 - 25

ppm

25 - 30

ppm

> 30

ppm

Las Piedras

(´04: 200 has - ´05: 200 has)

0%10%20%30%40%50%60%70%

< 5 ppm 5 - 10

ppm

10 - 15

ppm

15 - 20

ppm

20 - 25

ppm

25 - 30

ppm

> 30

ppm

CREA Tambero Mar y Sieras

Análisis de suelo precampaña forrajeras 2005

Distribución de superficie muestreada según nivel de fósforo

(2816 hectáreas – 129 lotes)

El Estribo

(´04: 192 has - ´05: 166 has)

0%10%20%30%40%50%60%70%

< 5 ppm 5 - 10

ppm

10 - 15

ppm

15 - 20

ppm

20 - 25

ppm

25 - 30

ppm

> 30

ppm

Fertilización

¿Por qué fertilizar?

FOSFORO

Determinante en la producción de

gramíneas y leguminosas

Mejora la nodulación en tréboles

Determinante para la respuesta a

fertilización con nitrógeno

NITROGENO

Limitante en la producción de

gramíneas

Aumenta el ritmo de aparición de

macollos (Otoño -Invierno)

Aumenta el ritmo de elongación de

hojas (Primavera)

MAYOR PRODUCCION DE PASTO

MAYOR EFICIENCIA EN EL USO DE

FERTILIZANTES

Combinando su utilización...

Fertilización

¿Cómo combinarlos?

Fósforo a la siembra

Nitrógeno como arranque en SD y post pastoreos

Fósforo refertilizaciones (capitalización vs. mantenimiento)

Mejor momento: buenas respuestas y déficit esperado en 3 - 6 semanas

Fertilizar “rebrotes”, no “peladales”

¿Cuándo?

Otoño: +producción de pasto barato

Salida invierno: acelerar rebrotes y reservas (silaje)

Primavera: macollaje

Entrada Verano: retardar encañado

Para aplicar Nitrógeno...

Manejo en períodos de DEFICIT de pasto

Uso del NITROGENO

Respuesta Tiempo para

Kg. MS/Kg. N respuesta

completa

Baja 10 Kg. MS/ha/día 5 : 1 10 - 14 semanas

Media 20 Kg. MS/ha/día 10 : 1 6 - 8 semanas

Alta 50 - 70 Kg. MS/ha/día 15 : 1 5 - 6 semanas

Muy alta 80 Kg. MS/ha/día 25 : 1 3 - 4 semanas

Tasa de crecimiento

del pasto

Kg. MS/ha/día

Rodeo Otoño

Rodeo Primavera

Recría

Crianza

PARICION PARICION

ED

PARICION SERVICIO

PARICION SERVICIO

S O NF ME A M J J A

SERVICIO SERVICIO

Estacionamiento y Compactación de pariciones

Esquema reproductivo

Distribución de partos

Esnea

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Distribución de partos

El Choique Viejo

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Compactación

de pariciones

Resultados

parición 2002

Meses de servicio

• 2001: 4,5 + 4,5

• 2002: 3,5 + 3,5

• 2003*: 3 + 3

64% 67%

Estacionamiento y Compactación de pariciones

Vacas en ordeñeIndice (Prom = 100)

0

20

40

60

80

100

120

140

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Ind

ice

(P

rom

= 1

00

)

El Choique Viejo

Esnea

Continua Estacionada

Carga promedio (VT/ha VT) 1,5 2,0

VACAS EN ORDEÑE

Vacas en ordeñe/ha VT 1,2 1,0

Consumo (kg MS/VO/día) 20 20

Demanda Kg MS/ha/día 24 20

VACAS SECAS

Vacas secas/ha VT 0,3 1,0

Consumo (kg MS/VS/día) 10 10

Demanda Kg MS/ha/día 3 10

DEMANDA Kg MS/ha/día 27 30

Parición

« La Carga efectiva »

Continuo vs Estacionado

• Facilita el manejo alimenticio del rodeo

– Rodeos uniformes y homogéneos

– Distribución de recursos forrajeros

• Facilita el manejo general del tambo

– Personal

– Crianza

• Facilita el control del servicio

• Permite maximizar la „carga útil‟ durante el invierno

Ventajas de una parición estacionada para

los Sistemas Lecheros del Sudeste

PARTE 3

La Clave del Manejo del Pastoreo Dr. C. Holmes, Massey University

Adaptado por PhD S. C. García

Disponibilidad

Promedio de pasto

STOCK

+- 2000 Kg MSha

Tasa de

Consumo de

pasto (kg MS/hadía)

Tasa de

Crecimiento del

pasto (kg MS/hadía)

+ _

Reservas Suplementación

STOCK DE PASTO

o “disponibilidad promedio”

PP1

PP1

PP2

PP2

PP3

PP3

VI

VI

Barbecho maíz

Barbecho maíz

2400

1

7

3

6

4

5

2

8

10

9

2400

2100

1500

1600

2500

2000

2500

LOTE HAS HAS KG MS/HA KG MS

TOTAL CRECIM. TOTAL

1 20 20 2400 48000

2 20 20 2100 42000

3 20 20 1500 30000

4 20 20 2500 50000

5 20 20 1600 32000

6 20 20 2400 48000

7 20 0

8 20 0

9 20 20 2500 50000

10 20 20 2000 40000

160 2125 340000

Tendencias

2005

18,9 litros/VO/día

1,4 VT/ha VT

286 kg GB/ha VT

Fertilización

Riego

Selección genética

Recría de vaquillonas

Alimentación vaca seca

¿ 2010 ?

21,0 litros/VO/día

1,8 VT/ha VT

390 kg GB/ha VT...?

Productividad (kg GB/ha VT)

310 334 357 351 383 405

0

100

200

300

400

500

600

2005/2006 2006/2007 2007/2008 2008/2009 2009/2010 2010/2011

Kg

. G

B/h

a V

T

Taller CREA Zona IV Lechera y Tambero Mar y Sierras

Ing. Agr. Santiago Fariña, Ph.D.

Aumento promedio: 5,4% anual

Acumulado: 27,1%

Productividad (Lt/ha VT)

Taller CREA Zona IV Lechera y Tambero Mar y Sierras

Ing. Agr. Santiago Fariña, Ph.D.

8,084 8,761 9,282 9,029 9,744 10,322

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

2005/2006 2006/2007 2007/2008 2008/2009 2009/2010 2010/2011

Lt/h

a V

T/añ

o

Taller CREA Zona IV Lechera y Tambero Mar y Sierras

Ing. Agr. Santiago Fariña, Ph.D.

1.4 1.5 1.6 1.6 1.6 1.7

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

2005/2006 2006/2007 2007/2008 2008/2009 2009/2010 2010/2011

Evolución de la carga (VT/has VT )

Aumento promedio: 3,3% anual

Acumulado: 16,5%

18.9 19.1 19.3 19.4 19.6 19.9

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

2005/2006 2006/2007 2007/2008 2008/2009 2009/2010 2010/2011

Evolución de la producción individual (LCG 4%/día)

Taller CREA Zona IV Lechera y Tambero Mar y Sierras

Ing. Agr. Santiago Fariña, Ph.D.

Aumento promedio: 1.1% anual

Acumulado: 5,5%

Evolución de la dieta

Taller CREA Zona IV Lechera y Tambero Mar y Sierras

Ing. Agr. Santiago Fariña, Ph.D.

30% 29% 34% 36% 34% 36%

23% 25% 30% 31%

27% 31%

47% 46% 36% 33% 39% 33%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2005/2006 2006/2007 2007/2008 2008/2009 2009/2010 2010/2011

% M

SC

% Pasto % Reservas % Concentrado

Calidad?

Total forraje consumido/ha

Taller CREA Zona IV Lechera y Tambero Mar y Sierras

Ing. Agr. Santiago Fariña, Ph.D.

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

Fo

rra

je c

on

sum

ido

(k

g M

S/h

a/a

ño)

2005/2006

2006/2007

2007/2008

2008/2009

2009/2010

2010/2011

Promedio actual: 8.383 kg MS/ha

(Aumento acumulado 16,1%)

Estimando quién contribuye más en la rotación…

Taller CREA Zona IV Lechera y Tambero Mar y Sierras

Ing. Agr. Santiago Fariña, Ph.D.

Pastura 1er año Pastura 2do año Pastura 3er año Pastura 4to año Avena Raigrás

Raigrás c/ TR Raigrás silo

Verdeo Verano Maíz Silo Verdeo Verano

Utilización 5 pastoreos 6 pastoreos 10 pastoreos 3 past. + silo

3 pastoreos 35.000 kg MV 3 pastoreos

kgMS cosechada/ha 3.917 3.917 3.917 3.500 5.400

8.000 5.900

6.000 12.250 6.000

Promedio

kgMS

cosechada/ha 3.917 3.917 3.917 9.500 17.650 8.000 11.900

8.400

Pastura 1er año Pastura 2do año Pastura 3er año Verdeo Invierno Verdeo Invierno

Verdeo Invierno Verdeo Invierno

Maíz Silo Maíz Silo Verdeo Verano

Utilización 6 pastoreos 6 pastoreos

10 pastoreos 3 past. + silo

3 pastoreos 35.000 kg MV 35.000 kg MV

kgMS cosechada/ha 4.867 4.867 4.867 5.400 5.400

8.000 5.400

12.950 12.250 6.000

Promedio

kgMS

cosechada/ha 4.867 4.867 4.867 18.350 17.650 8.000 11.400 10.000

Taller CREA Zona IV Lechera y Tambero Mar y Sierras

Ing. Agr. Santiago Fariña, Ph.D.

“Si la pastura es el alimento más barato, entonces es el alimento más

barato para desperdiciar??…” (Anónimo)

¿Cuál es la relación entre producción, renta y riesgo?

(Australia)

MILK PRODUCTION vs PROFIT vs RISK

Increasing Feeding Rates and/or Stocking Rates

Milk/haProfitRisk *

Maxima

Producción

Maxima Renta

Mínimo Riesgo

Leche/ha

Renta

Riesgo

(RPP/ingres

o leche) Incremento en Alimentación o Carga

Estrategia Ingreso…? Estrategia Gasto…?

Promedio 35% MB s/TIN (25 - 45%)

-$ 11.654

-$ 6.187 -$ 6.179

-$ 10.440-$ 11.739

-$ 6.867 -$ 6.163

-$ 9.614 -$ 8.605

$ 5.234$ 2.734

$ 4.794$ 3.274

$ 7.009

$ 3.645$ 5.522 $ 5.311 $ 4.690

-$ 12.000

-$ 9.000

-$ 6.000

-$ 3.000

$ 0

$ 3.000

$ 6.000

$ 9.000

$ 12.000

Baserri El Casal El Estribo El Pegual CD y LP UTE La Diana La Tomasa San

Francisco

Promedio

Margen Bruto c/amort.

$/Ha Tambo Total

Margen Bruto

Amortizaciones

Gastos Directos

Volatilidad – ¿Qué significa en Argentina…?

• Concentrados 45% GD

• Indicador: Relación Leche/Grano

• ¿Volatilidad…? = AR cruzó el punto de

equilibrio 5 en 10 años…

IFCN Milk Feed Ratio 1996 - 2008

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Milk p

rice / f

eed

pri

ce

USA Argentina

Germany New Zealand

NOT FAVOURABLE

FAVOURABLE

Milk/Fertiliser Ratio 1998 - 2009

Lts./Ton.

-

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

Jan

-98

Jan

-99

Jan

-00

Jan

-01

Jan

-02

Jan

-03

Jan

-04

Jan

-05

Jan

-06

Jan

-07

Jan

-08

Jan

-09

DAP

UREA

• Fertilizantes 18% GD

• Indicador: Relación Leche/Fertilizante

• ¿Volatilidad…? = 2 veces en 10 años

fertilizante “incomprable”..

Relaciones de Precios

¿Con qué forrajes?

Nuevas especies

Ing. Agr. Santiago Fariña

• Velocidad de implantación

• Tolerancia a sequía y frío

• Más opciones en Festucas (…ya no es más la de la banquina)

• Valor nutritivo

– BMR (maíz)

– HQ

– Dig. Fibra

¿Con qué forrajes…?

Nuevas “habilidades”

Genética para crecer?

Taller CREA Zona IV Lechera y Tambero Mar y Sierras

Ing. Agr. Santiago Fariña, Ph.D.

18%

0%

4%

46% 38%

-9% -3%

36% 35%

26%

53%

-9%

23%

40% 39%

26% 22%

33%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Cre

cim

ien

to e

n V

T d

e 2

00

5/0

6 a

20

10

/11

CR

UZA

CR

UZA

CR

UZA

CR

UZA

CR

UZA

CR

UZA

CR

UZA

CR

UZA

CR

UZA

Aumento promedio 23,1%

en 5 años

Encuesta Sistemas de Producción

AACREA Junio 2008

(n = 93)

97%

54%

49%

81%

35%

33%

99%

98%

98%

96%

100%

46%

51%

19%

65%

67%

1%

2%

2%

4%

3%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Se reduce la ESCALA

Se aumenta la ESCALA

Se mantiene la ESCALA

Se mantiene todo IGUAL

Se aumenta la PRODUCCION INDIVIDUAL

Se aumenta la CARGA

No se siembran más VERDEOS DE VERANO

No se siembran más VERDEOS DE INVIERNO

No se siembran más PASTURAS

Encierro total en CORRAL

Encierro total en GALPÓNNO

SI

Y si consultamos a quienes firman los

cheques…?

CONCLUSIONES

• Los sistemas todavía no llegaron al “techo” de

productividad (no se sabe cuál es el techo).

• Tampoco sabemos si el techo productivo coincide con

el económico.

• Hasta dónde se podrá aumentar la carga sin

incrementar demasiado la exposición a sequía e

inundaciones y al riesgo precio (leche/concentrado).

• Cómo sería con y sin riego.

• Cómo jugará la relación leche / concentrado (sin

retenciones?).

¿QUÉ COSAS DEBEMOS MEJORAR Y ESTUDIAR

(INVESTIGAR)?

• Mejorar la producción de forraje y luego buscar rotaciones alternativas.

Nuevas especies.

• Manejar las praderas como los cultivos agrícolas

• Manejar el N según el nivel crítico.

• Riego.

• Utilización de efluentes.

• Confort (caminos, sombra, etc).

• Capacitación de RRHH (caja negra).

• Calidad de las reservas.

• Disponibilidad de agua (cerca).

• Sistemas de recría para expresar potencial genético.

• Manejo empresarial.

• Gente descansada y motivada.

• Instalaciones a futuro.

“...I define myself as grass farmer. I grow as much

grass as possible. I just use the cows to harvest it and

put it in a salable way...”

John Weber. Hamilton, NZ

(“...me defino como un productor de pasto. Produzco tanto pasto

como sea posible. Sólo uso las vacas para cosecharlo y

transformarlo en algo vendible...”)