Silvia Verónica Gutiérrez Ramos Elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2397.pdf ·...

77
Silvia Verónica Gutiérrez Ramos Elaboración de manualidades con botellas plásticas en el Instituto por Cooperativa de Magisterio de Educación Primaria Intercultural IMEPI, San Pedro Pinula, Jalapa. Asesora: Licda. María Teresa Gatica Secaida Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Licenciatura en Pedagogía y Derechos Humanos Guatemala, marzo de 2012

Transcript of Silvia Verónica Gutiérrez Ramos Elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2397.pdf ·...

Silvia Verónica Gutiérrez Ramos

Elaboración de manualidades con botellas plásticas en el Instituto por

Cooperativa de Magisterio de Educación Primaria Intercultural IMEPI, San

Pedro Pinula, Jalapa.

Asesora: Licda. María Teresa Gatica Secaida

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Licenciatura en Pedagogía y Derechos Humanos

Guatemala, marzo de 2012

Este informe fue presentado por el (a)

Autor (a) como trabajo del EPS, previo

a optar el grado de Licenciado (a) en

Pedagogía y Derechos Humanos.

marzo de 2012.

Índice

Introducción I

Capítulo I Diagnóstico

1.1 Datos Generales de la Institución 1

1.1.1 Nombre de la Institución Patrocinante 1

1.1.2 Ubicación Geográfica 1

1.1.3 Visión 1

1.1.4 Misión 1

1.1.5 Objetivos 1

1.1.6 Metas 5

1.1.7 Políticas 6

1.1.8 Estructura Organizacional 7

1.1.9 Contexto Comunitario 13

1.1.10 Datos Generales de la Institución Patrocinada 14

1.1.10.1 Nombre de la Institución 14

1.1.10.2 Ubicación Geográfica 14

1.1.10.3 Visión 15

1.1.10.4 Misión 15

1.1.10.5 Objetivos 15

1.1.10.6 Metas 16

1.1.10.7 Políticas 16

1.1.10.8 Estructura Organizacional 16

1.2 Procedimiento de Aplicación de Técnicas 16

1.3 Lista de carencias 17

1.4 Análisis del Problema 17

1.5 Análisis de Viabilidad y Factibilidad 19

1.6 Solución Propuesta como Viable y Factible 20

Capitulo II Fundamento Teórico

2.1 antecedentes del Problema 21

2.2 Marco Legal 23

Capitulo III Plan de Acción de la Propuesta

Plan de Acción 25

Cronograma 28

Elaboración de Manualidades con Botellas Plásticas, en el Instituto

por Cooperativa de Magisterio de Educación Primaria Intercultural,

San Pedro Pinula, Jalapa, Guatemala. 30

Capitulo IV Sistematización de Experiencias 57

Capítulo V Monitoreo y Evaluación 59

Conclusiones 60

Recomendaciones 61

Bibliografía 62

Apéndice

Anexos

Introducción

La elaboración de manualidades con botellas plásticas, fue realizada en el Instituto

por Cooperativa de Magisterio de Educación Primaria Intercultural, San Pedro

Pinula, Jalapa; durante los meses de julio a octubre de 2011. El proyecto fue

realizado con el objetivo de contribuir a la conservación del medio ambiente;

realizando una secuencia de las actividades planteadas. Los beneficiados con el

proyecto recibieron una motivación sobre la importancia de la implementación de las

manualidades con botellas plásticas, seguidamente de la socialización del

documento con las personas inmersas en el proyecto, posteriormente se desarrolló la

capacitación de los pasos para realizar las manualidades con las botellas, lo cual

llevo a la recolección de las mismas. Las manualidades con botellas plásticas tienen

como fin encontrarles otro uso a las mismas, para que así no se encuentren tiradas

dentro del establecimiento, en las calles, parque e incluso en su hogar.

Capítulo I Estudio Contextual; Contiene la información referente al ámbito

contextual donde está ubicada la institución patrocinante especialmente la

patrocinada. Indicando el aspecto histórico, político, geográfico, social, económico,

político y cultural del ambiente que le rodea a la institución patrocinada, utilizando

métodos y técnicas para el levantado de la información para poder detectar y analizar

la problemática existente, lo cual llevo a encontrarle la solución más viable y factible

al problema planteado, el cual fue la contaminación del suelo.

Capítulo II Fundamento Teórico: Contiene los antecedentes del problema de

contaminación del suelo, así mismo las bases legales relacionadas con el problema y

la solución prescrita.

Capítulo III Plan de Acción de la Propuesta para Solucionar el Problema: Detalla

la información general del instituto por Cooperativa de Magisterio de Educación

Primaria Intercultural donde se realizó el proyecto y el tiempo utilizado para el

desarrollo. Así mismo el fin que persigue el proyecto, determinando las metas,

actividades, los recursos y la metodología utilizada.

Capítulo IV Sistematización de Experiencias: Indica las experiencias y los

aprendizajes que se obtuvieron durante el proceso de la recopilación de la

información del estudio contextual, los resultados obtenidos por los beneficiarios y los

obstáculos encontrados durante en el proceso de la fundamentación del problema.

Capítulo V Monitoreo y Evaluación: Indica los resultados obtenidos en el desarrollo

del capítulo I al IV indicando el instrumentó utilizado para su evaluación, el objetivo

de la evaluación, los resultados correspondientes en cada capítulo y la intervención

de la epesista para su evaluación.

I

Capítulo I

1. Estudio Contextual

1.1 Datos Generales de la Institución Patrocinante

1.1.1 Nombre de la institución

Dirección Departamental de Educación DIDEDUC, Jalapa.

1.1.2 Ubicación geográfica

3ra. Avenida entre Primera y Segunda Calle zona 1 Barrio La Democracia, Jalapa

1.1.3 Visión:

“Formar ciudadanos con carácter, capaces de aprender porsí mismos, orgullosos de

ser guatemaltecos, empeñados en conseguir su desarrollo integral, con principios,

valores y convicciones que fundamentan su conducta”. (2:5)

1.1.4 Misión:

“Somos una institución evolutiva, organizada, eficiente y eficaz, generadora de

oportunidades de enseñanza aprendizaje, orientada a resultados, que aprovecha

diligentemente las oportunidades que el siglo XXI le brinda y comprometida con una

Guatemala mejor”. (2:5)

1.1.5 Objetivos

Objetivos estratégicos

Currículo

“Asegurar que las herramientas, documentos e instrumentos curriculares

respondan a las características, necesidades y aspiraciones de cada uno de

los pueblos que conforman nuestro país.

1. Ampliar la cobertura educativa incorporando especialmente a los niños y niñas

de extrema pobreza y de segmentos vulnerables, política de cobertura.

1

La Constitución Política de la República y los compromisos de los Acuerdos de Paz

establecen la obligatoriedad de la educación inicial, la educación preprimaria,

primaria y ciclo básico del nivel medio. Asimismo, la responsabilidad de promover la

educación diversificada. La educación impartida por el Estado es gratuita. En tal

sentido, el plan de de Educación 2008 – 2012 plantea la estrategia de ampliación de

cobertura en todos los niveles.

2. Justicia social a través de equidad educativa y permanencia escolar. Política

de equidad.

Nos proponemos un concepto de equidad integral. Para nosotros, la equidad en la

educación consiste en la posibilidad que todos los niños y las niñas tengan las

experiencias que demanda el mundo actual para el desarrollo pleno de sus

capacidades en el siglo XXI.

La equidad también implica el acceso de la mujer guatemalteca históricamente

marginada a la escuela en todos sus niveles. Así como la atención a las poblaciones

rurales, especialmente indígenas, quienes también han permanecido al margen. En

este sentido, se garantizara la prestación del servicio en todas las regiones del país,

con énfasis en donde es necesaria la educación bilingüe.

El planteamiento consiste en que toda la niñez complete el nivel primario. Este nivel

solo lo completan el 39% de niños y niñas en el área urbana, en tanto que en las

áreas rurales, zonas de extrema pobreza, poblaciones mayoritariamente indígenas y

en las escuelas del Estado, los niveles de competición son aún más bajos. Por ello,

impulsaremos en el gobierno programas, específicos para estas poblaciones, que

permitan superar las inequidades existentes. Se ejecutara el programa de

transferencias condicionadas en efectivo para contribuir al logro de este propósito.

2

Objetivos estratégicos de equidad

Implementar programas y mecanismos con énfasis en la niñez en situación de

pobreza extrema y pobreza, que aseguren el derecho y la obligación de recibir la

educación inicial, preprimaria, primaria y básica, dentro de los límites de edad que

fija la ley. Se incrementarán las acciones para asegurar que el estudiante incluya

el ciclo correspondiente.

3. Fortalecer la educación bilingüe intercultural política de educación

bilingüe.Nos proponemos fortalecer la Educación Bilingüe Intercultural a través

del incremento de su presupuesto y la discusión con los representantes de las

organizaciones indígenas del modelo de la EBI en el país, respetando su

cosmovisión, sus textos materiales y recursos de enseñanza, incremento el

número de contratación de maestros y maestras bilingües en los diferentes

niveles y modalidades de educación, mejorando las condiciones laborales

establecidas en la ley de generalización de la educación bilingüe intercultural.

Además, apoyar programas desde la perspectiva de los pueblos mayas,

garífuna, xincas y ladinos en un marco que tenga un tripe je: la ciudadanía

multicultural que corresponda a la 8 identidad local, en el contexto de la

ciudadanía guatemalteca que constituye el segundo eje y un tercer eje

vinculado a la ciudadanía centroamericana y cosmopolita.

Objetivo estratégico Fomentar la cultura y cosmovisión de los pueblos indígenas por

medio del fortalecimiento de una educación pertinente, bilingüe y multicultural que se

incorpore a un mundo global.

4. Implementar un modelo de gestión trasparente que responda a las

necesidades de la comunidad educativa política de modelo de gestión

Nos proponemos fortalecer sistemáticamente los mecanismos de eficiencia,

trasparencia y eficiencia garantizando los principios de participación,

3

descentralización, pertinencia, que establezca como centro del sistema educativo a

la niñez y la juventud guatemalteca.

El objetivo fundamental del sistema educativo guatemalteco consiste en los niños y

las niñas tenga un aprendizaje significativo y sean capaces de construir una sociedad

prospera y solidaria, en un mundo altamente competitivo.

Será necesario establecer alianzas como otros actores que hacen educación en

Guatemala, tales como: los gobiernos locales, partidos políticos, la universidades, los

centros de formación agrícola y capacitación técnica, organizaciones empresariales y

sociales. Especial atención tendrá la relación con los organismos internacionales.

Objetivos estratégicos

Fortalecer el sistema educativo nacional para garantizar la calidad y pertinencia del

servicio en todos los niveles educativos y sectores; y que permita a los egresados del

sistema incorporarse al diálogo en contextos multiculturales y globalizados. Estimular

la participación social en la trasformación educativa, con procesos claros,

democráticos y descentralizados, que incorporen el proceso educativo al quehacer

comunitario.

Políticas trasversales

1. Aumento de la inversión educativa política de inversión

Se promoverá el aumento en la inversión con educación, ampliando progresivamente

el presupuesto que nos permita alcanzar las metas propuestas al final de nuestro

periodo, para garantizar la calidad de la educación como uno de los derechos

fundamentales de los ciudadanos y las ciudadanas. El aumento en la inversión debe

ir acompañado del buen uso, racionalidad y trasparencia.

Objetivo estratégico Promover el aumento de la inversión del sistema escolar, que

permita financiar las intervenciones educativas necesarias para alcanzar las metas

comprometidas a nivel nacional e internacional.

4

2. Descentralización educativa política de descentralización educativa.

Dentro del contexto de descentralización se pretende privilegiar el ámbito municipal,

para que sean los gobiernos locales los rectores orientadores del desarrollo del

municipio, así como el sustento de los cuatro pilares en los que debe fundamentarse

la implementación de la estrategia nacional: a) el respeto y la observancia de la

autonomía municipal, b) el fortalecimiento institucional de las municipalidades, c) la

desconcentración y descentralización como instrumentos de desarrollo; y d) la

democracia y participación ciudadana.

Objetivos estratégicos Avanzar sobre la base del marco normativo existente hacia la

realización de un proceso de descentralización del sistema educativo. Un elemento

fundamental en este proceso es el fortalecimiento de los consejos municipales de

educación, lo cual contribuirá a la transparencia de la política educativa.

Promover un programa específico que busque el fortalecimiento de la auditoría

social, que incluye la capacidad de construir propuestas, el monitoreo y la

evaluación.

3) Fortalecimiento de la institucionalidad del sistema educativo nacional política de

fortalecimiento institucional

Fortaleceremos la institucionalidad del sistema educativo escolar. Como parte de

esta política promoveremos la instalación, integración y funcionamiento del Consejo

Nacional de Educación, con la participación de los distintos sectores de la sociedad,

así como el fortalecimiento de los Consejos Municipales de Educación”. (2:6)

1.1.6 Metas

“Metas de cobertura

• Aumentar la Tasa Neta de cobertura en los niveles de preprimaria,

primaria y medio.

• Disminuir la Tasa de Analfabetismo a nivel nacional. 5

Metas de calidad

• Aumentar la tasa de retención para todos los niveles del sector oficial.

• Disminuir la Tasa de repitencia de los Niveles Primario y Medio del sector

oficial. Aumentar la Tasa de aprobación (promoción) del Nivel Primario, Básico

y Diversificado del sector oficial”. (2:9)

1.1.7 Políticas educativas 2008 – 2012 “El Gobierno de la República plantea

como objetivo estratégico de su política educativa, el acceso a la educación

de calidad con equidad, pertinencia cultural y lingüística para los pueblos que

conforman nuestro país, en el marco de la Reforma Educativa y los Acuerdos

de Paz. El plan de educación 2008 -2012 plantea 8 políticas educativas, de

las cuales cinco de ellas son generales y tres transversales.

Políticas generales:

1. Avanzar hacia una educación de calidad.

2. Ampliar la cobertura educativa incorporando especialmente a los niños y niñas

de extrema pobreza y de segmentos vulnerables.

3. Justicia social a través de equidad educativa y permanencia escolar-

4. Fortalecer la educación bilingüe intercultural.

5. Implementar un modelo de gestión transparente que responda a las

necesidades de la comunidad educativa.

Políticas transversales:

1. Aumento de la Inversión Educativa

2. Descentralización Educativa

3. Fortalecimiento de la institucionalidad del sistema educativo nacional

4. Avanzar hacia una educación de calidad política de calidad.

Se prioriza la calidad de la educación, en tanto que partiremos de la premisa que

el ejercicio pleno del derecho a la educación consiste no solo en asistir a un

centro 6

educativo, si no tener acceso a una educación de calidad. El centro del proceso de

enseñanza – aprendizaje es la niñez y la juventud”. (2:10)

1.1.8 Estructura organizacional

En los años anteriores, previo a la reestructuración administrativa que sufriera la

DIDEDUC, Jalapa, estaba formada por 4 Unidades, una Oficina y los Supervisores,

de ésta manera:

1- UDA Unidad Administrativa

2- UDI Unidad de Informática

3- UPAF Unidad de Planificación Financiera

4- UDE Unidad de Desarrollo Educativo

5- OSC Oficina de Servicio a la Comunidad

6- Franja de Supervisión.

Su reestructuración: En el año 2005 entra en vigencia las políticas Educativas que

requerían de una reestructuración orgánica, de acuerdo a la meta de

descentralización Educativa. De ésta manera se transformó la DIDEDUC Jalapa

formando 3 Departamentos que se subdividían en Unidades para mejorar la calidad

de sus acciones de ésta manera:

1- Departamento administrativo financiero

2- Departamento de fortalecimiento a la comunidad educativa

3- Departamento técnico pedagógico

4- Franja de supervisión

5- Coordinación de educación física

Y cuatro secciones más que dependen Directamente del Despacho Ministerial:

6- Auditoría

7- Planificación

8- Asesoría jurídica

7

9- UDI unidad de informática Departamentos y sus respectivas unidades:

1-departamento administrativo financiero:

1.1 Dirección de administración general

1.2 Recursos humanos

1.3 Compras y adquisiciones

1.4 Catalogación

2- Departamento de fortalecimiento a la comunidad educativa:

2.1 Proyectos y Servicios de Apoyo

2.2 Unidad de Técnicos de Campo

2.3 Coordinación de Administración Escolar

2.4 Coordinación de Programas de Apoyo y Sistema de Becas

3- Departamento técnico pedagógico

4.1 Unidad de Entrega Educativa

4.2 Unidad de Educación Escolar

4.3 Unidad de Educación Extraescolar

4.4 Unidad de Formación Docente

4.5 Unidad de Proyectos Institucionales

4.6 Unidad de Certificación y Acreditamiento (Títulos y Diplomas )

4.6.1 Unidad de Aseguramiento de la calidad.

Primer nivel

101. Recursos Humanos

102. Sección Administrativa

103. Unidad Informática

104. Sección Financiera 8

105. DIGEEX

106. Catalogación, Servicios Generales, DIDEMAG.

107. Atención al Ciudadano

Segundo nivel

201. Secretaria Despacho

202. Despacho Director Departamental

203. Aseguramiento de la Calidad, Acreditación y Certificación de títulos

204. Planificación Educativa DIDEFI

205. Departamento Técnico Pedagógico.

Tercer nivel

301. Licda. Nora Alcira Velásquez Aguilar

302 Salón de Reuniones

303. Jurado de Oposición

304. Asesoría Jurídica, Lic. Orellan

Lic. Jorge Adelino Pérez Ucelo

305. Bodega de Almacén

306. Lic. Víctor Manuel Portillo Recinos

307. Lic. Manuel Danilo Reyes

308. Licda. Lesbia Leticia Solís Lima

309. Educación Física 9

Cuarto nivel

401. Lic. Adán Morales Lázaro

402. Lic. Erix Rolando Lucero Ortiz.

Directorio

202. Despacho Director Departamental

304. Asesoría Jurídica.

201. Asistencia Despacho Departamental

104. Auditoría Interna

403. Comunicación social

405. Consejos de padres de familia

403. Departamento de Fortalecimiento a la Comunidad Educativa.

-Sección de Organización Escolar y Formación de padres de Familia -Sección de

Administración de Programas de Apoyo. Franja Supervisión Educativa

301. Licda. Nora Álcida Velásquez Aguilar

304. Lic. Jorge Adelino Pérez Ucelo

306. Lic. Víctor Manuel Portillo Recinos

307. Lic. Manuel Danilo Reyes

308. Licda. Lesbia Leticia Solís Lima

203Planificación Educativa

-Determinación de la Demanda 10

-Infraestrura Escolar

-Desarrollo Institucional

205. Departamento Técnico Pedagógico

-Sección Entrega Educativa

-Proyectos Educativos Institucionales

-Formación Docente

-Educación Escolar

-Educación Extraescolar (Dirección General de Educación Extraescolar)

203. Sección Aseguramiento de la Calidad

205. Investigación y Evaluación Pedagógica

203. Acreditación y Certificación

205. Sección de Asistencia Pedagógica y Dirección Escolar

104 Departamento de Administración Financiera

104 Operaciones de Caja

104 Registro y Seguimiento Presupuestario

104 Análisis Documental

104 Gratuidad

302 Salón de Reuniones

101 Sección de Recursos Humanos

- Gestión de Personal

- Reclutamiento y selección

11

106 Junta Calificadora de Personal (catalogación)

303 Jurado de Oposición

106 Desarrollo Magisterial (DIDEMAG)

102 Sección Administrativa

- Adquisiciones

- Almacén

107 Atención al Ciudadano

102 Inventario

106 Servicios Generales

Organigrama Organigrama Dirección Departamental de Educación DIDEDUC,

Jalapa”.(2:16)

12

Director Departamental de Educacion

Coordinadores Tècnicos Administrativos CTÀS

Directores

Docentes

Alumnos

1.1.9 Aspecto Comunitario

Aspecto Histórico: “El Municipio de San Pedro Pinula: La conquista de estas tierras

fue efectuada por el capitán de caballería Pedro Núñez de Mendoza y el teniente

Alonso Larios, quienes estuvieron ligados a las fuerzas localizadas en el territorio en

el que actualmente se sienta San Pedro Pinula, el cual fue incluido entre los

poblados de Jalapa en el periodo hispánico y formaban parte del corregimiento de

Chiquimula de la Sierra. El primer recuento de habitantes se remonta al año 1676,

fecha en la que se llevó a cabo el censo que dio como resultado la identificación de

256 personas quienes fueron los primeros pobladores.

Por Decreto de Asamblea Constituyente del 27 de agosto de 1836y para la

administración de justicia por sistemas jurados, San pedro Pinula se adscribió al

municipio de Jalapa dentro del distrito 4º de Chiquimula. El grupo poblacional original

de este municipio fue Poqoman oriental, sin embargo, se considera que se llegó a

una ladinización dominante; en la actualidad quedan tan solo vestigios de lo que

fueron los antiguos pobladores”. (3:1)

Aspecto Geográfico:

“Clima: según la temperatura de todo el municipio se distinguen variedad de climas:

templado en la meseta central y frio en la parte montañosa.

Hidrografía: el sistema hidrográfico del municipio está conformado por 18 ríos, 2

riachuelos, 42 quebradas y 2 zanjones. Entre los ríos más importantes están río

Jalapa y rio San Pedro.

Accidentes Geográficos: el municipio esta rodeado de grandes montañas, siendo

ellas: la montaña del Silencio, montaña del Norte, la Cumbre, el Pinalón y Carrizal.

Cuenta con cerros importantes, siendo el más alto de ellos El Cerro Tobón”. (3:7)

13

Aspecto Social:

Idioma:” el idioma que se utiliza en el municipio de San pedro Pinula es el español en

su mayor parte y el idioma indígena predominante de la lengua Pocoman, el cual se

encuentra en vía de extinción, porque solamente lo hablan ancianos”. (3:12)

Educación: “la educación que se imparte es de tipo estatal, privada y por

cooperativa”. (3:13)

Aspecto Económico:

“El municipio respalda su economía en diversas actividades comerciales, agrícolas y

ganaderas, entre la producción agrícola tenemos: frijol, maíz, yuca, banano. Otra de

las actividades comerciales es la producción de lácteos”. (3:12)

Aspecto Político:

“El municipio se encuentra organizado por el alcalde municipal, corporación

municipal y los consejos comunitarios de desarrollo”.(3:13)

Aspecto Cultural:

“El municipio cuenta dentro de sus actividades culturales la celebración de la feria en

honor a la Virgen de Candelaria, del 30 de enero al 4 febrero y la celebración de San

Lucas Apóstol patrono de los ganaderos entre el 15 al 18 de octubre”.(3:15)

1.1.10 Datos Generales de la Institución Patrocinada

1.1.10.1 Nombre de la Institución:

Instituto por Cooperativa de Magisterio de Educación Primaria

Intercultural

1.1.10.2 Ubicación Geográfica:

Barrió San José, San Pedro Pinula, Jalapa

14

1.1.10.3 Visión:

“Que por medio de una educación de calidad se forme profesionales de

carácter, identidad y valores, y que se desenvuelvan con éxito en su vida

persona, laboral y ciudadana con equidad con proyección social hacia la

superación educativa del municipio de San Pedro Pinula, desarrollando

en el proceso las capacidades, habilidades y destrezas aprendidas

durante la preparación en el Instituto por Cooperativa de magisterio de

Educación primaria Intercultural para que cada día el proceso de

enseñanza aprendizaje del establecimiento sea optimo, eficaz y

autónomo como institución formadora de formadores”. (4:18)

1.1.10.4 Misión:

“Somos una institución de educación por cooperativa fundada en el año

2004 cuya base principal es la implementación de los valores en el

pensum de estudios de la carrera de Magisterio de educación primaria

Intercultural, por medio de guías programáticas ya establecidas por el

MINEDUC para el enriquecimiento de las diferentes cátedras que van

dirigidas hacia el alunado, para que obtenga una adecuada preparación,

fomentando la participación, información e integración de nuevos

profesionales en la carrera de magisterio, no olvidando las

actualizaciones de contenidos y metodología futuras”. (4:18)

1.1.10.5 Objetivos:

General:

“Fortalecer los diferentes valores humanos e interculturales, con el fin de

lograr una mejor formación educativa y participación social para todo

egresado del establecimiento educativo.

Específicos:

1. Promover que en nuestro instituto egresen profesionales

formadores con entusiasmo, responsabilidad y honestidad.

2. Concientizar a los docentes para una mejor enseñanza

aprendizaje.

15

3. Coordinar capacitación de los docentes por medio del Ministerio de

Educación”. (4:16)

1.1.10.6 Metas

Sin evidencia

1.1.10.7 Políticas

Sin evidencia

1.1.10.8 “Estructura Organizacional del Instituto por

Cooperativa de Magisterio de Educación Primaria

Intercultural” (4:19)

1.2 Procedimiento de Aplicación de Técnicas

Para recopilar información de la institución patrocinante y la institución

patrocinada se aplicó la técnica de la observación y la entrevista;

obteniendo información precisa de primera mano. Los instrumentos

utilizados fueron la libreta de apuntes y el cuestionario, que sirvió para

escribir los detalles observados e información recopilada.

16

DIRECTOR

PADRES DE FAMILIA

ALUMNOS (AS)

SECRETARIA

DIRECTIVA DE PADRES DE

FAMILIA

DOCENTES

PERSONAL OPERATIVO

1.3 Lista de Carencias:

Hace falta enseres de limpieza.

Inexistencia de recipientes para recolectar residuos sólidos.

Se carece de escritorios.

Se necesita equipo audiovisual para el desarrollo de actividades.

No existe área de recreación.

Inexistencia de guía para disminuir la contaminación del suelo

provocada por residuos sólidos.

Se necesita mobiliario en biblioteca.

Hace falta salón para reuniones.

Hace falta ventanales.

1.4 Análisis del Problema

No. Problemas Factores que lo producen Opciones de solución

1

- Contaminac

ión del

suelo

Inexistencia de

guía para disminuir

la contaminación

del suelo provocada

por residuos

sólidos.

No hay recipientes

para recolectar

residuos sólidos.

Hace falta enseres de limpieza.

- implementar la

elaboración de

manualidades

con botellas

plásticas para

reducir la

contaminación

del suelo.

- Implementar

recipientes

para recolectar

residuos

sólidos

17

2

Incomodidad para

el aprendizaje

Se carece de

escritorios.

Se necesita equipo

audiovisual.

Se necesita

mobiliario en

biblioteca

- Arreglar los

escritorios

dañados.

- Equipar con

escritorios.

- Implementar

equipo

necesario para

el pleno

desarrollo de

las

actividades.

3

Infraestructura

No existe área de

recreación.

Hace falta salón de

reuniones.

Hacen falta

ventanales.

- Instalar los

ventanales.

- Reorganizar el

espacio con el

que cuenta la

institución.

18

1.5 Análisis de Viabilidad y Factibilidad

1. Implementar la elaboración de manualidades con botellas plásticas para

reducir la contaminación del suelo.

2. Implementar recipientes para recolectar residuos sólidos

Indicadores Opción 1 Opción 2

Si No Si No

Se tienen los recurso necesarios X X

Se puede obtener ayuda económica externa X X

Se puede obtener la autorización de autoridades

administrativas

X X

Se hizo un estudio de impacto visual X X

Se tienen las instalaciones adecuadas X X

Se tiene apoyo de la comunidad educativa X X

Se definió la cobertura del proyecto X X

Se tiene la tecnología apropiada para ejecutar el X X

El tiempo programado es suficiente para ejecutar el

proyecto

X X

El proyecto tiene aceptación de los usuarios X X

El proyecto cumple con las necesidades de la

población

X X

El proyecto es accesible a la población en general X X

El personal está capacitado para ejecutar el proyecto X X

La institución será responsable del proyecto X X

El proyecto es de importancia para la institución X X

El proyecto corresponde a las expectativas de los

usuarios

X X

19

El proyecto impulsa la creatividad de los usuarios X X

Se producen conflictos entre la comunidad

humanista por el proyecto

X X

El proyecto beneficia a los usuarios X X

Total 18 1 9 10

1 2

1.6 Solución Propuesta como Viable y Factible

Implementar la elaboración de manualidades con botellas plásticas para reducir la

contaminación del suelo, en el Instituto por Cooperativa de Magisterio de Educación

Primaria Intercultural, San Pedro Pinula, Jalapa.

20

Capítulo II

Fundamento Teórico

2.1 Antecedentes del Problema

Contaminación del Suelo:“las causas de la degradación del suelo tiene origen

natural pero la gran mayoría son producto de la acción humana. La intervención del

individuo puede llegar a destruir las distintas funciones que ejercen, tanto naturales

como las de uso. Pero no solo eso sino que además de degradar o devastar el suelo

también perjudica otros elementos ambientales como por ejemplo, las aguas

superficiales y subterráneas, la salud humana, el cambio climático, la protección de

la naturaleza y la biodiversidad, y la seguridad alimentaria todo ello puede comportar

la destrucción de un ecosistema entendido como un todo, además de poner en

peligro la salud de las personas”. (1:62)

“Generalmente se entiende por suelos contaminados aquellos suelos que han sido

contaminados por el deposito (vertido) o la existencia de todo tipo de residuos o de

actividades industriales”. (1:72,73)

Contaminación del suelo en Guatemala

“Si se caracteriza someramente el factor suelo en la República de Guatemala,

habríaque recalcar en los siguientes aspectos: gran variabilidad de clases (13

unidades), sólo 26%del suelo es apto para la agricultura intensiva, el 22% es apto

para pastos y más del 40% lo esde vocación forestal, 63% de los suelos están

sujetos a diversos grados de erosión (de 20 a 300TM/Ha-año en áreas con cobertura

forestal densa y de 700 a 1,100 TM/Ha-año en áreasdesforestadas)”.(7:7)

Desechos Sólidos Domiciliares: “Este es un problema íntimamente asociado con la población, ya que directa

oindirectamente el volumen de basura es resultado del tamaño de la población,

aunque sucomposición depende de factores económicos y culturales de la misma.

21

Según unos estudios realizados con la participación de la cooperación internacional,

secalculó un volumen diario de residuos equivalente a 1,340 toneladas. El 32% de

ellasproviene del sector doméstico, 26% son desechos sólidos industriales, el sector

de laconstrucción produce un volumen del 42% del total, y el resto (equivalente a una

toneladadiaria) se genera en los hospitales”. (7:13-14)

Concepto de Suelo: “es donde pisamos, por donde nos movemos, la base de todos

los edificios, infraestructura, lugar donde transcurren la mayoría de actividades,

lúdicas y profesionales, etc. Y el lugar donde se cultivan los alimentos agrícolas, es el

asentamiento de la vida. (1:43)

Los problemas que generan los residuos:“los problemas más importantes son los

grandes volúmenes y pesos de residuos que nuestra sociedad genera y que

necesitan el desarrollo de técnicas adecuadas para su eliminación, para minimizar el

impacto que pueden producir como consecuencia de una manipulación inadecuada.

Entre los problemas más originados por los residuos sólidos urbanos son los

siguientes:

La presencia de residuos en las carreteras, bosques, parques, calles etc. Producen

una sensación de abandono y suciedad y deterioran el medio ambiente.

Márgenes entre los que se encuentran diversos componentes de los residuos

urbanos.

Materia orgánica 64%

Papel y cartón 20%

Plásticos 9%

Vidrio 11%

Textiles 4%

Metales 4%

Otros elementos 14%” (6:336,337)

22

Contaminación por Botellas de Plástico:

“En México se producen, anualmente, 490 mil toneladas de envases de

Polietileno Tereftalato (PET). Pero se recicla sólo el 1.4 por ciento de ese gran total.

El resto se va a la basura, a pesar de que en su fase de reciclaje, este material es

una valiosa materia prima”. 5(:10)

“Según Inare en el 2000, en México, los plásticos como residuo, significan el 11 % de

la composición total de la basura, dentro de estos residuos podemos encontrar

generalmente algunos de los siguientes polímeros: polietileno de baja densidad

(PEBD); polietileno de alta densidad (PEAD); policloruro de vinilo (PVC);

polipropileno (PP); poliestireno (PS) y polietilentereftalato (PET).

De aquí surge la necesidad de reducir la cantidad de desechos que se generan por el

uso de los materiales poliméricos y su poca compatibilidad con el ambiente, ya que

se requieren décadas para que los algunos polímeros se degraden”. (5:9)

Concepto de plástico:

“Los plásticos son sustancias orgánicas de alto peso molecular que se sintetizan

generalmente a partir de compuestos de bajo peso molecular”. (5:9)

2.2 Marco Legal

Ley 11/1997, envases y residuos de envases.

En el artículo 4 de esta ley se establece el fomento de la reutilización y el reciclado

de los envases plásticos. Esta ley pretende reducir y prevenir el impacto sobre el

medio ambiente de los envases y la gestión de los mismos a lo largo del ciclo de su

vida. (9:3)

Decreto 68-86 Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente: el artículo

1. Está relacionado estableciendo que es una obligación del estado y de todos los

habitantes prevenir la contaminación del medio ambiente. Artículo 12. Inciso c) se

23

debe orientar los sistemas educativos ambientales y culturales hacia la formación de

una conciencia ecológica. Este decreto en nuestro medio social no se conoce, el

ministerio de ambiente debería divulgar temas legales hacia la protección del

medioambiente. (8)

Tercera generación de los derechos humanos: está relacionado en virtud de la

calidad de vida y a un ambiente sano. Con el problema de contaminación del

ambiente no se tiene un ambiente adecuado para tener la calidad de vida deseada

por muchas personas y más aun las que viven en extrema pobreza.

24

Capitulo III

Plan de acción de la propuesta

“Si se implementa la elaboración de manualidades con botellas plásticas entonces se reduce la

contaminación del suelo.”

Nombre de la Institución:Instituto por Cooperativa de Magisterio de Educación Primaria Intercultural

Ubicación:barrió San José, San Pedro Pinula, Jalapa. Periodo de plan: 4 meses de julio a noviembre de

2011Nombre del Epesista:Silvia Verónica Gutiérrez Ramos. Justificación:en el ámbito educativo es

necesaria la creación de una conciencia ecológica, para crear un equilibrio entre los factores naturales,

humanos y tecnológicos. Es notoria la ignorancia en que viven muchos de los educandos, en el tema de la

contaminación del suelo y las estrategias para reducir el impacto que provoca en nuestro ambiente. Las

razones para la implementación de manualidades con botellas plásticas, es para reducir la contaminación de

las botellas plásticas en el suelo.Objetivo General:contribuir a la conservación del medio ambiente.

Objetivos

Específicos

Metas Actividades Metodología Recursos

Implementar la

elaboración de

manualidades con

botellas plásticas en

el Instituto por

Cooperativa de

Reproducción de

25 ejemplares

Investigación de los

pasos para hacer

manualidades con

botellas plásticas.

Elaboración del

documento para

Métodos:

- Descriptivo

- Inductivo

- Deductivo

Humanos:

- Autoridades

educativas

- -Director del

establecimiento

25

Magisterio de

Educación Primaria

Intercultural.

realizar

manualidades con

botellas plásticas.

Técnicas:

- Lluvia de Ideas

- Observación

- Dialogo

- Alumnos

- Docentes

- Epesista

Físicos:

- Instalaciones del

establecimiento.

- Instalaciones de

la ENRO monjas

Jalapa.

Materiales:

Computadora

Impresora

Tinta

Fotocopiadora

Hojas papel bond carta

Libreta de apuntes

Libros

Lapicero

Botellas plásticas

Tijera 26

Ejecutar el

proyecto de

manualidades con

botellas de plástico.

Socializar el tema

con 20 personas.

Convocar a los

docentes y

alumnos.

Recolectar el

material a utilizar.

Desarrollo de la

socialización de la

guía.

Motivar sobre la

importancia de la

implementación de

manualidades con

botellas plásticas.

Capacitar a los

docentes y alumnos

para la

implementación de

Capacitar a 50

alumnos.

Desarrollo de la

capacitación.

Creación de las

manualidades con

botellas plásticas.

manualidades con

botellas plásticas.

Goma

Rastillo

Machete

Pita

Estacas

Piochas

Mangueras

Financieros:

Impresiones Q45.00

Copias Q175.00

Transporte Q600.00

Comida Q300.00

Otros Q250.00

Contribuir con la

reforestación en la

Escuela Nacional

Regional de

Oriente, “Clemente

Marroquín Rojas”,

Monjas, Jalapa.

Sembrar 600

arbolitos por

epesista.

Solicitar terreno

para la siembra.

Medir el terreno.

Preparar el terreno.

Realizar los

respectivos hoyos.

Sembrar los

arbolitos.

Colocarles pita y

estaca a los

arbolitos.

Limpiar

constantemente el

terreno donde está

la siembra.

Regar los arbolitos

27

Cronograma de Actividades de Ejecución

Año 2011

No. Actividades Julio Agosto Septiembre Octubre

Semana Semana Semana Semana

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Investigación de los pasos para hacer

manualidades con botellas plásticas.

2 Elaboración del documento para realizar

manualidades con botellas plásticas.

3 Convocar a los docentes y alumnos.

4 Recolectar el material a utilizar.

5 Desarrollo de la socialización de la guía.

6 Motivar sobre la importancia de la

implementación de manualidades con botellas.

7 Desarrollo de la capacitación.

8 Creación de las manualidades con botellas -

9 Solicitar terreno para la siembra.

10 Medir el terreno.

28

11 Preparar el terreno.

12 Realizar los respectivos hoyos.

13 Sembrar los arbolitos.

14 Colocarles pita y estaca a los arbolitos.

15 Limpiar constantemente el terreno donde está la

siembra.

16 Regar los arbolitos

29

30

ELABORACION DE

MANUALIDADES CON BOTELLAS

PLASTICAS DIRIGIDA A DOCENTES Y

ESTUDIANTES DEL INSTITUTO POR

COOPERATIVA DE MAGISTERIO DE

EDUCACION PRIMARIA

INTERCULTURAL, SAN PEDRO

PINULA, JALAPA

P.E.M. SILVIA VERÒNICA

GUTIÈRREZ RAMOS

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN PEDAGOGÌA Y DERECHOS HUMAMOS

Índice

Introducción I

Objetivos II

Manualidades decorativas

Florero 1

Flores 4

Manualidades creativas

Cajita de sorpresas 7

Juguete creativo 10

Monedero 13

Manualidades del hogar

Escoba 16

Cierre hermético 19

Conclusiones 21

Recomendaciones 22

E grafía 23

31

I

INTRODUCCION

Las botellas plásticas son desechos sólidos que contaminan el ambiente, hay varias

formas fáciles de reutilizarlas, utilizando material al alcance de todos. Aquí se

proponen varias formas de hacerlo paso a paso. Las manualidades con botellas

plásticas se proponen para uso decorativo como: floreros, flores; así mismo como

utensilios del hogar, manualidades para regalar y materiales creativos.

32

II

OBJETIVOS

Implementar la elaboración de manualidades con botellas plásticas en el

Instituto por Cooperativa de Magisterio de Educación Primaria Intercultural.

Ejecutar el proyecto de manualidades con botellas de plástico.

Capacitar a los docentes y alumnos para la implementación de manualidades

con botellas plásticas.

33

1

Manualidades Decorativas

Florero Decorativo

Materiales

Una botella de plástico

Tijera

Una flor

Paso No.1

Cortar con una tijera la boquilla de la botella como lo muestra la imagen.

Paso No.2

Cortar la botella en tiras de medio centímetro aproximadamente.

34

2

Paso No.3

Doblar las tiras una a una hacia afuera como lo muestra la imagen.

Paso No.4

Luego de doblarla para fuera se vuelven a doblar en forma diagonal de en medio

para dentro como lo muestra la imagen.

35

3

Paso No.5

Se le coloca agua y su respectiva flor y queda terminado.

36

4

Flores Plásticas

Materiales

Botellas de plástico

tijera

retales de tela

Cola

Paso No. 1

El primer paso es cortar la parte superior de la botella.

Paso No.2

Hacer cortes en la dirección de las marcas de la botella, como se muestra en la

imagen más abajo. Estos cortes le dan lugar a los pétalos.

37

5

Paso No.3

Dobla la parte cortada para la formación de la flor y darle forma ovalada.

Paso No.4

Pasa pegamento en la parte exterior de los pétalos y pega la tela. Pega la tela en la

parte exterior de los pétalos y pasar otra capa de pegamento sobre ella.

38

6

Paso No.5

Corte el exceso de tela para dar acabado másbonito.

Cortar la bola de espuma de poliestireno por la mitad, pon pegamento y envuelve con

la tela. Pon la pelota en la mitad central de la flor.

Paso No.6

Flor terminada

39

7

Manualidades Creativas

Cajita de sorpresas

Materiales

Una botella de 16 onzas.

Tijera

Dulces

Paso No.1

Cortar la botella justo debajo de la etiqueta.

Paso No.2

Hacer cortes verticales. Cada dos hendiduras marcadas en la botella como lo

muestra la imagen. Cada corte debe de llegar donde empieza cintura.

40

8

Paso No. 3

Redondear las aletas.

Paso No. 4

Empujar cada aleta hacia abajo y al centro.

41

9

Paso No.5

Introducir dulces y cerrarla. Cajita terminada.

42

10

Juguete creativo

Materiales

7 botellas de gaseosa grande

Rollo de tape grueso

Papel periódico

Goma

Tempera

Cartón o cartulina

Paso No.1

Une las botellas con el tape como lo muestra la imagen.

43

11

Paso No.2

Forra con papel periódico las botellas como la imagen.

Paso No.3

Coloca las botellas boca abajo y pega sobre este cartón o cartulina gruesa, recorta el

cartón a la medida.

44

12

Paso No.4

Continúa pegando papel periódico sobre todo el cuerpo de botellas que ya estas

formando.

Paso No.5

Termina de forrar todo el cuerpo con el periódico y Con pintura blanca pinta todo el

cuerpo de tu vaca u otro animalito.

45

13

Paso No.6

Pinta las manchitas de la vaca con pintura negra y dibuja la carita para terminar.

Monedero

Materiales

2 botellas plásticas (pequeñas).

Un cierre (zíper) lo suficiente largo para rodear la botella.

Cuchillo, cuchilla.

Hilo.

Aguja.

46

14

Paso No.1

Tomamos las botellas y cortamos la parte de abajo, que queden lo más parejas

posibles. La altura la deciden ustedes, pero no muy grande ni muy chica, algo así:

Paso No. 2

Pasamos el hilo por la aguja y con paciencia empezamos a coser el cierre a una de

las 2 botellas de la siguiente manera:

Paso No. 3

Cuando hayamos terminado de coser este lado, quedará algo así:

47

15

Paso No. 4

Fíjense que el cierre quede hacia afuera, sino, será trabajo en vano. Hecho esto,

repetimos el proceso con la otra parte de la botella.

Paso No. 5

Terminado de coser, ya tenemos listo nuestro monedero, solo faltaban las monedas

como se puede ver arriba.

Una vez hecho esto, solo cerramos nuestro monedero.

48

16

Manualidades para el hogar

Escoba

Materiales

20 botellas plásticas de 2 litros

cabo o palo de escoba

alambre

una cuchilla o cuchillo

martillo

tijera

Paso No.1

Sacar las etiquetas de todas las botellas.

Paso No.2

Quitar o cortar a todas las botellas la parte de abajo

49

17

Paso No. 3

Cortar la botella en tiritas, hasta la parte redondeada.

Paso No.4

Retire el cuello con unas tijeras. Haz 18 botellas sin cuellos y una sola con cuello.

Paso No.5

Coloca las botellas sin cuello, una a una, sobre la botella con cuello. La botella con

cuello es la base de nuestra escoba.

50

18

Paso No.6

Cortar la parte superior de otra botella y coloca sobre la base de la escoba que

acabas de preparar. Pasa un alambre o cable de un lado al otro.

Paso No. 7

Tira el cable hacia el otro lado y gira los extremos para atar los cabos sueltos.

Paso No.8

Sujeta la botella al palo de escoba con dos clavos

51

19

Paso No. 9

Escoba terminada.

Cierre Hermético

Materiales

Una botella de plástico con tapón

Una tijera

Paso No.1

Cortamos el tapón de una botella de plástico tal y como vemos en la figura.

52

20

Paso No. 2

Únicamente hay que ponerlo dentro de la bolsa de plástico cubriendo toda la pieza

de la botella y metiendo los bordes de la bolsa por dentro del tapón, de forma que

cuando cerremos no podrá entrar ni salir el aire.

53

Conclusión

Los estudiantes y docentes del Instituto por Cooperativa de Magisterio de Educación

Primaria Intercultural con la elaboración de manualidades con botellas plásticas,

pueden reutilizar las botellas de plástico recolectadas en el establecimiento e incluso

en su hogar, lo cual ayuda a minimizar la contaminación provocada por ellas la

cuales tardan años en degradarse.

54

Recomendaciones

A los alumnos y docentes; a informarse de la reutilización de otros tipos de desechos

sólido.

Fomentar la elaboración de manualidades con botellas plásticas en el hogar y la

comunidad.

55

E grafía

www.cosascositasycosotasconmesh.blogspot.com

www.decoesfera.com/.../hazlo-tu-mismo-floreros-con-botellas...

www.lasmanualidades.com

www.taringa.net/posts/.../Botellas_-se-convierten-en-flores

56

Capitulo IV

4. Sistematización de Experiencia

4.1 Proceso de Diagnóstico: el estudio contextual permitió observar el

contexto en que vive la comunidad educativa de la institución patrocinada,

observando una enorme necesidad tanto en el ámbito de la institución como

de la comunidad por la gran cantidad de basura que se emite, y no contar

con los recipientes necesarios y adecuados para depositarla; así mismo de

la poca información que se tiene para el cuidado y conservación del medio

ambiente especialmente para reducir el impacto que tiene la basura en el

suelo, directamente con la gran cantidad de botellas de plástico emitidas en

él.

Fue necesario mantener una actitud positiva para encontrarle una

solución al problema priorizado, para dejar información práctica para

ayudar a la conservar del ambiente.

Una de las experiencias encontradas durante la recopilación de la

información en la institución patrocinante fue, la perseverancia para

encontrar las autoridades y si obtener información confiable.

4.2 Relación del Fundamento Teórico Respecto al Problema

Solucionado: La contaminación del suelo y por ende del ambiente se deriva

de muchas sustancias peligrosas; desechos sólidos como las botellas

plásticas que tardan años en degradarse, todos los líquidos como el agua

pura viene en ellas y en vez de ser recicladas o reutilizadas; son tirados en

las calles, parques, ríos, bosques, etc. No se cuenta con información

impresa sobre el problema de la contaminación del suelo en nuestro país se

cuenta con la ley de protección y mejoramiento del medio ambiente que no

es suficiente para hacer un alto a la contaminación de nuestro ambiente. No

se cuenta con bases legales para la reutilización de las botellas plásticas ni

otros residuos sólidos. 57

4.3 Socialización de los Resultados:con la implementación de

manualidades con botellas plásticas, se contribuyó a la conservación del

medio ambiente, en el Instituto por Cooperativa de Magisterio de Educación

Primaria Urbana, la información proporcionada para la realización de las

manualidades con las botellas plásticas les aporto los pasos para

implementarlas en el hogar, la institución educativa e incluso en sus

comunidades; para no tirarlas al aire libre sino convertirlas en materiales

útiles.

4.4 Logros con la Metodología Experimentada:

Fomentar buenas prácticas para el cuidado del suelo.

Información de la reutilización de las botellas plásticas.

Crear valores para la conservación de un ambiente sano.

Crear manualidades útiles con botellas de plástico.

Motivación al cuidado del medio ambiente.

Informarse más del problema (contaminación del suelo).

4.5 Aspectos que se Pueden Generalizar a otras Instituciones o

Comunidades:la elaboración de manualidades con botellas de plástico se

puede fomentar e informar para desarrollarlas en otras instituciones. Para

cumplir con la obligación de ayudar a la conservación del ambiente, es

necesario buscar e informarse como contribuir con ello. La reducción de la

contaminación por los desechos sólidos especialmente las botellas plásticas

la pueden realizar y la deberían realizar todas las personas.

58

Capítulo V

Monitoreo y Evaluación del Proceso

El estudio contextual se evaluó a través de una lista de cotejo con el objetivo de

verificar si se alcanzaron los objetivos del plan. La aplicación de la lista de cotejo fue

realizada por la epesista. Los resultados obtenidos fueron positivos encontrando la

información suficiente para concretar el estudio contextual por medio del análisis de

la información; detectando la solución más viable y factible para el problema

seleccionado.

El fundamento teórico se evaluó por medio de una lista de cotejo, por la epesista, con

el objetivo de verificar si sustenta el problema seleccionado. Obteniendo como

resultado que se utilizó fuentes de consulta terciarias, se definió el concepto del

problema y su incidencia en el contexto ambiental.

El plan de acción se evaluó a través de una lista de cotejo, por la epesista con el fin

de verificar si el plan cuenta con el esquema básico de un plan y con el objetivo de

verificar si se alcanzan los objetivos planteados según el cronograma de actividades

planificado. Obteniendo como resultado una relación lógica de los elementos

presentados en el plan y una secuencia lógica de las actividades planificadas y

realizadas en el tiempo estipulado, logrando garantizar el desarrollo pleno del

proyecto.

Por medio de una lista de cotejo se evaluó la sistematización de experiencias con el

objetivo de verificar si las experiencias tuvieron una acción positiva o negativa.

Encontrando importantes experiencia en relación al desarrollo del proyecto.

Los resultados indicados son: la desinformación de la población estudiantil en el

ámbito de la educación ambiental y las formas para ayudar a la conservación del

medio ambiente especialmente el suelo. Nuestro país requiere de bases legales a

favor de la concientización y prevención de la contaminación del suelo.

59

Conclusiones

La desinformación para ayudar al cuidado de nuestro medio ambiente es muy notoria

y es de urgencia encontrar soluciones para minimizar la contaminación producida al

ambiente. Con el proyecto se contribuyó a la conservación del medio ambiente

Con la elaboración de manualidades con botellas plásticas se informó, se motivó y

se realizó paso a paso dichas manualidades, encontrándole otro uso a las mismas.

Así tendremos un suelo más limpio no emitiendo contaminantes producidos por este,

los cuales tardan años en degradarse, y contaminan fuentes vitales como los son el

agua, el aire y el suelo.

Con la elaboración de manualidades con botellas plásticas los alumnos y docentes

de la institución patrocinada podrán capacitar a más personas paso a paso sobre el

tema, ayudando así a la conservación de un suelo limpio libre contaminantes.

Con la reforestación se logró contribuir al mejoramiento de nuestro medio ambiente,

el cual se ve afectado por la tala inmoderada de árboles.

60

Recomendaciones

Tener presente la búsqueda de información para el cuidado y conservación del

medio ambiente.

La elaboración de manualidades con botellas plásticas se debe generalizar en otras

instituciones tanto educativas como laborales, porque todos los productos bebibles

que encontramos en nuestro contexto vienen en ellos y son tirados al aire libre

contaminando el suelo, aire, fuentes de agua.

A los beneficiarios del proyecto, impulsar la elaboración de las manualidades en su

contexto y buscar otras formas de reutilizar, reciclar y reusar los desechos sólidos

que emitimos día con día.

Seguir en la lucha de reverdecer nuestro planeta, reforestando y forestando.

61

Bibliografía

1. De la Vaga Pastor, Aitana. Tesis Doctoral “El régimen jurídico de los suelo

contaminados desde la perspectiva Europea y su regulación en Alemania”.2009.

págs. 43, 62, 72, 73.

2. Dirección Departamental de Educación DIDEDUC Jalapa. Jalapa, Guatemala.

3. Folgar, Sara Leticia. Monografía San Pedro Pinula, Jalapa, Guatemala, 2010.

Págs. 1, 7, 12, 13, 15.

4. Instituto por Cooperativa de Educación Primaria Intercultural. Proyecto Educativo

Institucional PEI. San Pedro Pínula, Jalapa, Guatemala, 2011. Págs. 16, 18,19.

5. Reyes Verdugo, Laura Alejandra. Reciclado de Plásticos “El PET símbolo de

desarrollo regional y conservación ambiental”. Mexicali baja California, agosto 2006.

Pág. 9,10.

6. Sanz Tablero, Matilde. Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente. Ediciones

Laberinto, S. L., 1999. Págs. 336,337.

7. Situación y Evaluación de la Calidad Ambiental en Guatemala, Insumos para la

formulación del reglamento interno del MARN, fortalecimiento institucional en

políticas ambientales. Guatemala, marzo 2001. Págs. 7, 13,14.

E grafía

8.www.Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente.com

9.www.Ley 11/1997 envases y residuos de envases.com

62

Lista de cotejo

Estudio Contextual

1. ¿se recopilo la información suficiente para realizar el estudio contextual?

Si No

2. ¿se hizo el análisis de la información recopilada?

Si No

3. ¿se detectó la problemática más urgente de solucionar?

Si No

4. ¿se realizó el estudio de viabilidad y factibilidad?

Si No

Lista de cotejo

Fundamento Teórico

1. ¿Qué tipo de fuente bibliográfica fue citada?

2. ¿sustenta la fundamentación teórica el problema priorizado?

Si No

3. ¿se fundamentan los conceptos y definiciones utilizadas en el desarrollo del

proyecto?

Si No

4. ¿se da credibilidad a los autores citados?

Si No

Lista de cotejo

Plan de Acción

1. ¿se cuenta con los elementos básicos del diseño de un plan?

Si No

2. ¿tienen relación lógica los elementos del plan de acción?

Si No

3. ¿el plan garantiza el éxito del proyecto?

Si No

4. ¿el tiempo es suficiente para realizar el proyecto?

Si No

Lista de cotejo

Sistematización de Experiencia

1. ¿se describe experiencias de impacto en relación con el desarrollo del

proyecto?

Si No

2. ¿se explica lecciones aprendidas?

Si No

3. ¿se indican los conocimientos relacionados con el tema que se trabaja?

Si No

4. ¿Cuáles resultados se evidencian en conclusión?

Plan del Estudio Contextual

Institución: Dirección Departamental de Educación, Jalapa, Instituto por Cooperativa de Magisterio de

Educación Primaria Intercultural Fecha de Aplicación: 04 de julio al 08 de julio de 2011

Nombre del epesista: Silvia Verónica Gutiérrez Ramos

Objetivos Actividades Metodología Recursos Evaluación

Realizar de manera técnica el estudio contextual. Utilizar con precisión las técnicas necesarias para recopilar información. Obtener información confiable que permita conocer las carencias y el estado de la institución.

Recopilación de los datos generales de la institución patrocinante. Recopilación de información general de la institución patrocinada. Observación de las instituciones. Recopilación de información del contexto comunitario. Determinar las carencias de la patrocinada.

Método: - Observación

Técnica :

- Entrevista Instrumentos:

- Fichas de observación.

- Cuestionario.

Humanos: - Autoridades de las

instituciones, patrocinante y patrocinada.

- Epesista Materiales:

- Hojas papel bond - Computadora - Impresora - Bolígrafo - Fotocopiadora

- Lista de

cotejo

Priorización del problema.

Cronograma del Estudio Contextual

Institución: Dirección Departamental de Educación, Jalapa, Instituto por Cooperativa de Magisterio de

Educación Primaria Intercultural Fecha de Aplicación: 04 de julio al 08 de julio de 2011

Nombre del epesista: Silvia Verónica Gutiérrez Ramos

No. Actividades Julio de 2011

L M M J V

1 Recopilación de los datos generales de la institución patrocinante

2 Recopilación de información general de la institución patrocinada.

3 Observación de las instituciones.

4 Recopilación de información del contexto comunitario.

5 Determinar las carencias de la patrocinada.

6 Priorización del problema.

Fotografías limpiando el terreno para la siembra de arbolitos

Fotografía llevando los arbolitos para sembrar.

Fotografía de entrega de arbolitos por cementos progreso

Fotografía sembrando arbolitos