Silabo Upao
-
Upload
arturo-abraham-kamo-euribe -
Category
Documents
-
view
174 -
download
2
Embed Size (px)
description
Transcript of Silabo Upao
-
FACULTAD: MEDICINA HUMANA CARRERA PROFESIONAL: MEDICINA HUMANA BIOQUIMICA Y NUTRICION HUMANA SEMESTRE ACADMICO: 2015 - I
SLABO
I DATOS GENERALES
1.1 Nombre de la asignatura : BIOQUIMICA Y NUTRICION HUMANA
1.2 Cdigo : MEHU-413 1.3 Ciclo de estudios : II 1.4 Crditos : 05 1.5 Total de horas semestrales : 08 1.6 N de horas por semana : 136 Teora:02 Prctica: 06 Total: 08 1.7 Fecha de inicio : 23 de marzo del 2015 1.8 Fecha de Culminacin : 21 de julio del 2015 1.9 Duracin (en semanas) : 17 1.10 Prerrequisitos : CIEN 402, CIEN 403 1.11 Profesores : Dr. Pedro Lezama Asencio (Coordinador)
Dr. Walter Obeso Terrones Dra. Cecilia Bardales Vsquez Dr. Mximo Horna Torres
Dra. Karina Lezama Escobedo Dr. Carlos Lozano Chvez Dr. Javier Urquiza Zavaleta
II FUNDAMENTACIN:
El curso de Bioqumica y Nutricin Humana, provee a los estudiantes las bases moleculares y metablicas esenciales para la comprensin e interpretacin de la semiologa y los datos de laboratorio que determinan el diagnstico; y el sustento cientfico para la aplicacin de estos conocimientos en la nutricin de la persona sana y enferma. Las investigaciones demuestran la relacin entre bioqumica, nutricin, crecimiento y desarrollo; as como entre nutricin y salud biopsicosocial del individuo en particular y de la poblacin en general
III SUMILLA La asignatura de Bioqumica y Nutricin Humana es de naturaleza terica prctica, de carcter obligatorio, proporciona al educando los conocimientos bioqumicos esenciales como base para comprender e interpretar los cambios a los que son sometidos los alimentos diarios a nivel molecular en el organismo humano y proyectndolos hacia su aplicacin clnica para complementar el tratamiento de la enfermedad logrando una alimentacin saludable. Para el logro de las competencias el curso incluye contenidos sobre nutricin humana aplicados en la persona sana y enferma, teniendo como base conocimientos esenciales sobre enzimas, respiracin celular, metabolismo de carbohidratos, lpidos, compuestos nitrogenados, cidos nucleicos, agua, sales minerales y vitaminas, abordados en sus aspectos normales y principales alteraciones de manera integrada.
IV COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA
Aplican sus conocimientos sobre las caractersticas y el metabolismo de las biomolculas, describiendo e interpretando sus interrelaciones metablicas, infiriendo algunas alteraciones bioqumicas y su aplicacin en los nutrientes de la alimentacin diaria de personas sanas y enfermas, desarrollando habilidades con actitud cientfica, responsabilidad y solidaridad en su equipo.
-
V PROGRAMACIN POR UNIDADES DE APRENDIZAJE
UNIDAD 1
BIOQUIMICA Y NUTRICION HUMANA CAPACIDADES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE
1. Fundamenta las acciones fisiolgicas de los macro, micro y oligoelementos; y sus manifestaciones clnicas de sus deficiencias.
2. Explica la estructura, cintica, y aplicaciones de las enzimas en el metabolismo celular y en el campo de la medicina; realizando procedimientos de reconocimiento y aplicacin de ellas.
3. Analiza los procesos vitales del cido Ctrico, Cadena Respiratoria y Fosforilacin oxidativa como base fundamental de la transformacin y obtencin de energa para la salud del ser humano
4. Analiza los componentes, funciones, inhibidores y regulacin de la cadena respiratoria; y la fosforilacin oxidativa; relacionndolas con hechos fisiolgicos y patolgicos, comprobando estos mecanismos e inhibidores en animales de laboratorio.
5. Maneja de manera responsable las tareas grupales e individuales, en forma ordenada y seria, estimulando la actitud solidaria y colaborativa entre sus compaeros
Duracin : del 23 de marzo al 11 de abril del 2015
PROGRAMACIN DE CONTENIDOS O SABERES
SEM CONTENIDOS CONCEPTUALES
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
CONTENIDOS ACTITUDINALES
01
Perfil Mdico. Competencias. Bioqumica y Nutricin Humana en la formacin cientifica. Definicin de nutricin y nutrientes. Estados carenciales de macro y micronutrientes. Malnutricin en Salud Pblica. Alimentacin. Dietas. RDA (Cantidad diaria recomendada)
LABORATORIO 1 Mdidas de Bioseguridad. Estructuracin de equipos de trabajo
CASO CLINICO 1 Explicacin y demostracin de cmo desarrollar y sustentar los casos clnicos TRABAJO DE INVESTIGACIN
Lineamientos generales
Demuestran responsabilidad y disciplina, personal y en equipo
02
Introduccin al Metabolismo Celular. Enzimas. Factores.
Clasificacin de enzimas. Cofactores e inhibidores. Importancia. Enzimas especiales Aplicaciones de las enzimas en
la Medicina. Usos en terapia, diagnstico y pronstico de la enfermedad
CASO CLINICO 2 Relacionado con marcadores enzimticos (LDH, CPK, etc) SEMINARIO 1 La energa y sus funciones. Aporte energtico de los alimentos. Consumo de energa. Metabolismo Basal. Actividad Fsica o efecto trmico del ejercicio TRABAJO DE INVESTIGACIN
Presentacin de artculos
Demuestran solidaridad y responsabilidad en su equipo de trabajo
03
Bioenergtica. Mitocondria: Estructura-funcin. Nutrientes y enzima de procesos bioenergticos Ciclo del Acido Ctrico. Importancia biomdica Alteraciones metablicas y nutricionales Cadena Respiratoria y Fosforilacin oxidativa. Inhibidores y desacopladores
LABORATORIO
Inhibidores enzimticos en procesos bioenergticos CASO CLINICO 3 Relacionado con inhibidores de la cadena respiratoria y fosforilacin oxidativa TRABAJO DE INVESTIGACIN
Eleccin del tema de investigacin
Manifiestan sensibilidad y sentido mdico en la realizacin y discusin de experimentos y casos clnicos
-
UNIDAD 2
METABOLISMO DE CARBOHIDRATOS Y LIPIDOS; NUTRICION APLICADA CAPACIDADES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE
1. Explica el proceso de digestin, absorcin y transporte de carbohidratos y lpidos, analizando estos mecanismos desde la perspectiva bioqumica y nutricional
2. Analiza los procesos de sntesis y degradacin de carbohidratos y lpidos importantes para el organismo humano y consecuencias de sus principales alteraciones
3. Analizan los requerimientos y fuentes alimentarias de los carbohidratos y lpidos y su rol en el rgimen diettico, describiendo y elaborando una dieta saludable y explicando el efecto de su deficiencia o exceso
4. Interpreta los parmetros para la valoracin del estado nutricional en el nio y adulto, desde el punto de vista diettico, antropomtrico, bioqumico, inmunolgico y otros, empleando escalas o tablas de valoracin nutricional
5. Trabaja ci actitud crtica y responsable, demostrando valores para beneficio personal y del equipo de trabajo
Duracin: del 13 de abril al 16 de mayo del 2015
PROGRAMACIN DE CONTENIDOS O SABERES
SEM.
CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
CONTENIDOS ACTITUDINALES
04
Principales carbohidratos de la dieta. Importancia nutricional y
energtica. Digestin. Absorcin y transporte de glucosa y otros monosacridos. Fosforilacin inicial de la glucosa: hexocinasa, glucocinasa. Importancia de glucosa 6-Fosfato Metabolismo del Glucgeno. Glucogenognesis y glucogenlisis. Nutricin del adulto: objetivos y requerimientos energticos en una buena nutricin. Nutrientes de mayor valor
SEMINARIO 3 Gluclisis y Gluconeognesis. Reacciones principales. Regulacin. Ingreso de galactosa y fructosa a gluclisis Va de las pentosas. Reacciones principales e importancia. Va del cido glucurnico CASO CLINICO 4 Relacionado con alteraciones en el metabolismo de hexosas TRABAJO DE INVESTIGACIN
Revisin de artculos
Valoran la importancia de los carbohidratos en los seres vivos Asume roles para proceder con rigor cientfico en los trabajos asignados
05
Alteracin general en el metabolismo de carbohidratos. Diabetes Mellitus 1 y 2. Diabetes gestacional y secundarias Principales lpidos de la dieta. Fuentes. Requerimientos. Digestin. Absorcin y Transporte. Va exgena y endgena del transporte de lpidos. Importancia nutricional y energtica de los lpidos. Acidos grasos esenciales (AGE) Eicosanoides Sntesis de cidos grasos y triacilgrliceroles (TAG) Metabolismo del colesterol.
LABORATORIO N 3 Glicemia y prueba de tolerancia a la glucosa CASO CLINICO N 5
Diabetes mellitus y sndrome metablico TRABAJO DE INVESTIGACIN Revisin de artculos
- Muestran
perseverancia en el anlisis de los resultados de laboratorio y los casos clnicos planteados
- Demuestran
responsabilidad y solidaridad en su equipo de trabajo
-
Ateroesclerosis y otras enfermedades de lpidos. Hgado graso
06
Fosfatidato como intermediario clave del metabolismo de algunos lpidos. . Los fosftidos de glicerol y esfingolpidos. Funciones. Caractersticas generales .Importancia clnica del surfactante pulmonar. Causas y perspectivas teraputicas. Metabolismo de cuerpos cetnicos: Cetogensis y cetlisis.. Vinculacin con el metabolismo de los carbohidratos. Regulacin de la cetognesis. cetosis. Causas y consecuencias Valoracin del estado nutricional a diferentes edades en aparente buen estado de salud
LABORATORIO N 4 Perfil lipdico SEMINARIO N 3 Liplisis. Activacin y transporte intramitocondrial de cidos grasos.. Betaoxidacin de los cidos grasos. Rendimiento energtico. Regulacin. CASO CLINICO N 6 Relacionado con ateroesclerosis y dislipidemias TRABAJO DE INVESTIGACIN Presentacin de sus avances
Asume roles para proceder con rigor cientfico en los trabajos asignados
07
Nutricin del deportista. Nutricin en la altitud. Nutricin y estrs. Objetivos de una buena nutricin. Estimacin de requerimientos energticos. Nutrientes necesarios para estas condiciones
Actividad de Proyeccin Social Valoracin nutricional en escolares CASO CLINICO N 7 Cetoacidosis. Enfermedad respiratoria del RN TRABAJO DE INVESTIGACIN Presentacin de sus avances al 50%
Valora la importancia de los lpidos en los seres vivos Asume roles para proceder con rigor cientfico en los trabajos asignados
08
EVALUACION PARCIAL Da 14 de mayo del 2015 Hora : 7:00 am Aulas : Pabelln K
Ingreso de notas a la pgina web :hasta el 17 de mayo del 201
UNIDAD 3
NUTRICION APLICADA A GRUPOS ETAREOS Y ESTADOS FISIOLGICOS METABOLISMO DE LOS COMPUESTOS NITROGENADOS DE BAJO PESO MOLECULAR,
PORFIRINAS Y ACIDOS NUCLEICOS CAPACIDADES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE
1. Explica las fuentes, requerimientos diarios y digestin de protenas; transporte de aminocidos y pptidos, evaluando las reacciones generales de los aminocidos
2. Explican el metabolismo de urea, creatinina y otros compuestos nitrogenados, analizando causas y consecuencias de sus alteraciones.
3. Analiza la sntesis, degradacin y regulacin de los nucletidos y cidos nucleicos, explicando causas y consecuencias de las alteraciones
4. Explica la sntesis y degradacin de porfirinas; hemoglobina y otras hemoprotenas; evaluando sus mecanismos de regulacin, y las causas y consecuencias de sus alteraciones patolgicas
5. Compara el flujo de informacin gnica entre procariontes y eucariontes, explicando sus mecanismos de regulacin
-
6. Recomienda los parmetros nutricionales en las diferentes etapas de la vida: recin nacidos, preescolares, escolares, adolescentes, adultos y senescentes
7. Elabora en el laboratorio anlisis de compuestos relacionados con el metabolismo de protenas 8. Determina el clculo calrico por actividades fsicas
Duracin: del 18 de mayo al 13 de junio del 2015
PROGRAMACIN DE CONTENIDOS O SABERES
SEM. CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
CONTENIDOS ACTITUDINALES
09
Las protenas de la dieta.
Fuentes. Importancia biolgica. Requerimientos diarios. Digestin, absorcin y transporte. Aminocidos esenciales y no esenciales. Proteinas completas. . Necesidades cuantitativas y cualitativas de protenas. Valor Biolgico.
Aminocidos Reacciones Generales: desaminacin oxidativa, transaminacin transdesaminacin, descarboxilacin Biosntesis de los principales aminocidos. Compuestos derivados de aminocidos. Origen y eliminacin del Amonaco. Encefalopata heptica. Protenas plasmticas totales y fraccionadas.
Sintesis de la Urea. Glutamina y creatinina. Errores en el metabolismo de aminocidos: primarios y secundarios
SEMINARIO N 4 Metabolismo de los Nucletidos Sntesis de Novo y Recuperacin de Bases nitrogenadas. Fuentes de los tomos de C y N de los anillos Purnicos y Pirimidnicos de los nucletidos. Formacin de derivados di y tri fosfatados. Catabolismo de los Nucletidos. Reacciones y productos Alteraciones de importancia mdica. Hiperuricemia y Gota CASO CLINICO N 8 Relacionado con el metabolismo de urea y compuestos nitrogenados
Asumen actitud crtica y valoran la importancia de un nivel adecuado de protenas en la dieta del ser humano; frente a las consecuencias de la desnutricin proteica Valoran la importancia del hgado en el proceso de eliminacin del amoniaco
10
Nutricin de la madre gestante y la que da a lactar. Objetivos de una buena nutricin. Estimacin de requerimientos energticos. Nutrientes ms involucrados durante esos periodos. Nutricin del recin nacido; de bajo peso y del lactante
LABORATORIO N 5
Determinacin de protenas totales y albminas Cuantificacin de urea y creatinina en suero humano CASO CLINICO N 9 Relacionado con desnutricin o malnutricin de macronutrientes TRABAJO DE INVESTIGACIN Presentacin de sus avances
Valoran la importancia de una dieta adecuada en la madre y el recin nacido
-
11
Metabolismo de las Porfirinas
Estructura general. Sntesis.del grupo Hem. Funciones. Sntesis y degradacin de la Hemoglobina. Bilirrubina. Tipos Alteraciones en el metabolismo del grupo HEM: porfirias, hemoglobinopatas cualitativas y cuantitativas. Ictericia. Tipos. Causas y diagnstico de laboratorio Flujo de informacin gnica: Nucleoproteinas: ADN y ARN. Replicacin, transcripcin y traduccin en procariontes y eucariontes. Cdigo gentico. Mutaciones. Algunos Inhibidores del flujo gnico de importancia biomdica. Oncogenes
SEMINARIO N 5 Regulacin de la expresin gentica en Procariontes.
Induccin. El Modelo del Opern Lac. Represin. Modelo del Opern Trp. Regulacin de la expresin gentica en Eucariontes.
Relacin con los mecanismos de embriogenesis, desarrollo y especializacin en los organismos pluricelulares.. Implicancia mdica CASO CLINICO N 10 Relacionado con porfirinas y/o mutaciones TRABAJO DE INVESTIGACIN Presentacin de sus avances
Asume roles para proceder con rigor cientfico en los trabajos asignados
12
Nutricin en el nio pre escolar y escolar. Estimacin de requerimientos energticos. Nutrientes ms involucrados durante estos periodos Nutricin del adolescente
LABORATORIO N 6 Determinacin de hemoglobina y bilirrubinas total y fraccionada SEMINARIO N 6 Nutricin del adulto y del anciano. Objetivos de una buena nutricin. Estimacin de requerimientos energticos. Nutricin y prevencin del desarrollo de osteoporosis CASO CLINICO N 11 Osteoporosis y/u otras enferrmedades propias de la ancianidad TRABAJO DE INVESTIGACIN
Presentacin de sus avances
Valoran la importancia de una nutricin adecuada por grupos etareos en condiciones normales y patolgicas
UNIDAD 4 NUTRICION EN ESTADOS PATOLOGICOS. METABOLISMO HIDROMINERAL, VITAMINAS Y
REGULACION DEL METABOLISMO INTERMEDIARIO
CAPACIDADES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE
1. Explica el metabolismo del agua, sales minerales y vitaminas en los seres humanos, describiendo para cada uno las causas y consecuencias de sus alteraciones.
2. Explica los diversos tipos y mecanismos de comunicacin intercelular, discriminando sus mecanismos de accin y regulacin; y en base al anlisis de modelos tipo, fundamenta sus interrelaciones, as como las causas y consecuencias de sus alteraciones.
3. Compara las interrelaciones metablicas que se establecen en nuestro organismo en algunas condiciones fisiolgicas: postprandial, ayuno, ejercicio fsico, embarazo, lactancia; as como en condiciones patolgicas: obesidad, inanicin, estrs, diabetes mellitus tipo 1 y tipo 2, diabetes gestacional, extrapolando sus conocimientos a diversas situaciones problemticas planteadas.
-
4. Analiza las enfermedades asociadas a intolerancia a algunos alimentos: intolerancia a la lactosa, intoxicaciones alimentarias, nutricin en patologa heptica; cirrosis, hepatitis, colecistitis; anorexia, bulimia
5. Explica las alteraciones de a absorcin y excrecin intestinal. Nutricin en diarrea y estreimiento; colon irritable, sndrome de mala absorcin aguda y crnica
6. Elabora dietas teraputicas bsicas: lquida, blanda, hipoproteca, hiperproteica, hipocalrica, hiposdica; dieta en enfermedades cardiovasculares; insuficiencia cardiaca, hipertensin arterial; sndrome metablico.
7. Explica como es el soporte nutricional en el paciente oncolgico y el manejo nutricional del paciente quemado; as como elabora una dieta recomendada para el paciente hospitalizado port operatorio: apendicetoma, colecistectoma, peritonitis, histerectoma
Duracin: del 15 de junio al 04 de julio del 2014
PROGRAMACIN DE CONTENIDOS O SABERES
SEM. CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
CONTENIDOS ACTITUDINALES
13
Metabolismo del agua y sales minerales. Tipos. Macro, micro y
oligoelementos. Balance y regulacin del equilibrio hidroelectroltico. y Equilibrio cido-base. Importancia biomdica. Deshidratacin. Edema Vitaminas liposolubles e hidrosolubles. Fuentes. Funciones bsicas. Deficiencias y excesos. Causas y Consecuencias. Comunicacin celular: Tipos:
Autocrina, Paracrina. Neurocrina. Neurosecrecin, yuxtacrina, Feromonas, Endocrina. Importancia de la integracin metablica a nivel celular y de organismo. Rol del Sistema Endocrino. Hormona (Ligando). Clasificacin estructural y funcional
LABORATORIO N 7
Cuantificacin de Calcio y Hiero en suero sanguneo SEMINARIO N 7 Comunicacin celular. El Ciclo hormonal bsico. Mecanismos de accin hormonal. Estudio de diferentes modelos: glucagon, cortisol e insulina. Efectos metablicos de estas hormonas. Algunas enfermedades endocrinas. CASO CLINICO N 12
Relacionado con deficiencia de vitaminas y/o minerales TRABAJO DE INVESTIGACIN
Presentacin de sus avances como texto y Power Point
Reconocen y valoran la importancia de mantener un adecuado equilibrio hidroelectroltico y cido base Valoran la importancia de la nutricin para un adecuado balance vitamnico
14
Interrelaciones metablicas. Regulacin de la glicemia en condiciones metablicas especficas: Etapa post-prandial. Ayuno. Inanicin. Estrs. Obesidad Ejercicio fsico en condiciones anaerbicas y aerbicas
Alimentos pre y probioticos, simbiticos. Antioxidantes. Nutricin e inmunidad. Alimentos funcionales. Alimentos transgnicos Nutrigenomica, nutrigentica y nutricin personalizada
LABORATORIO N 8 Accin de algunas hormonas sobre la glicemia en animales de experimentacin SEMINARIO N 8
Valoracin del estado nutricional (antropometra) en nios escolares Manejo de Tablas Nutricionales. Tablas de composicin de alimentos peruanos. CASO CLINICO N 13
Relacionado con enfermedad complicada con trastorno del metabolismo y/u homeostasis de la glicemia
Valoran el rol de los ligandos (hormonas) en la comunicacin celular Reconocen el origen de diversas patologas por fallas en el sistema de comunicacin celular
-
15
Aditivos alimentarios Complementos alimenticios Nutricin en desastres. Problemas nutricionales como causa de conflicto. Nutricin y vulnerabilidad a los impactos Vigilancia epidemiolgica nutricional Planificacin estratgica nutricional
TRABAJO DE INVESTIGACIN
Presentacin y exposicin del trabajo empleando Power Point Segunda Actividad de Proyeccin Social
Asumen actitud crtica sobre la importancia de una adecuada regulacin metablica en diversas situaciones patolgicas Valoran la importancia del conocimiento integrado de la bioqumica en el ser humano y sus aplicaciones mdicas
16
EXAMEN FINAL Da 09 de julio del 2015 Hora :07.00 am Aulas : Pabellon K
Ingreso de notas finales y publicacin en aula virtual : hasta 12 de julio del 2015
17
EXAMEN DE APLAZADOS
Da 16 de julio del 2015 a horas 07:00 am Aulas: pabelln K
Ingreso de Notas de aplazados y cierre del curso en aula virtual: hasta 20 de julio del 2015
VI ESTRATEGIAS METODOLGICAS
a. Clases tericas: se realizarn para lograr un aprendizaje significativo, bajo la forma de clases
dialogadas y con participacin activa de los estudiantes, en jornadas continuadas de 02 horas
consecutivas, utilizando situaciones problemticas planteadas, usando ayudas audiovisuales
adecuadas, y destinando perodos adecuados para la discusin y retroalimentacin del tema
tratado.
b. Prcticas se desarrollan en dos (02) jornadas de tres (03) horas cada uno, para lo cual los
alumnos estn distribuidos en grupos de trabajo de a lo ms diez (10) alumnos por docente; entre
ellos conformarn subgrupos de aproximadamente 5-6 estudiantes. Comprende las siguientes
actividades.
Prcticas de laboratorio: destinado netamente analizar procedimientos y entrenamiento en
mtodos y tcnicas para cuantificar determinadas sustancias en fluidos humanos, como
verificacin de los conocimientos adquiridos en las sesiones tericas. Durante esta actividad,
se incentivar en el estudiante la utilizacin de mtodos y procedimientos que promuevan el
desarrollo de habilidades, destrezas e iniciativas, siguiendo los pasos del mtodo cientfico
(Observa, describe, experimenta, explica).
Seminario de investigacin: son trabajos de investigacin bibliogrfica realizadas por los
subgrupos de trabajo, cuyo tema est contemplado en los contenidos del curso y estn
indicados en el syllabus; y los temas especficos se les har conocer una semana antes de la
exposicin. Los alumnos revisarn la bibliografa existente y preparan una exposicin de
aproximadamente 1 hora, apoyndose en ayudas audiovisuales como diapositivas y/o
papelgrafos. Luego de la exposicin respondern las preguntas de sus compaeros y el
profesor por aproximadamente otra hora; luego del cual el docente aclarar los puntos que
considere necesarios para el logro del aprendizaje del estudiante
Casos clnicos: relacionados con los temas tratados en la teora y la prctica, para lo cual se
empelarn estudio de casos o aprendizaje basado en problemas. Para estas actividades los
alumnos trabajarn en cada subgrupo de alumnos establecido y siguiendo las indicaciones
del docente.
Trabajo de investigacin: Es parte de la investigacin formativa, se sugiere principalmente
bibliogrfica; es desarrollada a travs del curso por cada subgrupo de prctica. Se elaborar
-
una revisin en base a investigacin en textos y revistas cientficas cuya antigedad no sea
mayor a cuatro aos. Asignado el tema se debe cumplir con la programacin establecida y
bajo la supervisin de su profesor asesor. El trabajo final ser expuesto en la semana 15 de
clases ante un jurado integrado por docentes del curso
.
- Durante todas las prcticas, los alumnos usarn su respectivo mandil blanco, de lo contrario no
se les permitir el ingreso al laboratorio. De ser necesario, y de acuerdo a la naturaleza de las
prcticas de laboratorio se har uso de guantes quirrgicos y/o mascarillas de proteccin.
- Durante las actividades acadmicas se deber guardar un comportamiento acorde con su
condicin de un estudiante de Medicina
VII. MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDCTICOS:
En cada unidad de aprendizaje se emplearn: 1. Materiales educativos interactivos
- Materiales impresos: libros texto y de consulta, mdulos de aprendizaje, manual de prcticas, guas de discusiones grupales, materiales didcticos especficos
- Direcciones electrnicas, CDs
2. Materiales educativos para la exposicin - Pizarra, plumones, diapositivas, proyector multimedia, computadoras
- 3. Equipos, reactivos y materiales propios del Laboratorio de Bioqumica, acorde con la prctica
planteada
VIII TCNICAS, INSTRUMENTOS E INDICADORES DE EVALUACIN:
En el curso de Bioqumica est relacionado con su capacidad para demostrar su conocimiento y comprensin de hechos esenciales, conceptos, principios y teoras bsicas, as como demostrar su conocimiento sobre las tcnicas bsicas en Bioqumica y su capacidad para aplicar dichos conocimientos a la resolucin de problemas y casos clnicos, dando lugar a una adecuada comprensin e interpretacin de la semiologa y los datos de laboratorio que determinan el diagnstico. Evaluacin de saberes cognitivos
- Pruebas escritas
- Sustentacin de los Casos clnicos planteados
- Anlisis de resultados de las prcticas de laboratorio - Desarrollo del trabajo de investigacin
Evaluacin Procedimental y/o Actitudinal: Se evala de manera permanente en todas las actividades acadmicas programadas en el Curso para el
proceso aprendizaje enseanza, usando adecuadamente los instrumentos de evaluacin, incluyendo las
actividades de Proyeccin Social
La evaluacin es formativa y sumativa, permanente de acuerdo a las siguientes especificaciones:
Primer Componente (C1) 5% hasta la quinta semana (5)
Segundo Componente (C2) 10% hasta la stima semana (7)
Examen de Medio ciclo (EP) 20% hasta la dcima semana (9)
Tercer Componente (C3) 15% hasta la dcimo primera semana (11)
Cuarto Componente (C4) 25% hasta la dcimo quinta semana (15)
Examen de fin de ciclo (EF) 25% hasta la dcimo sexta semana (16)
SUBCOMPONENTES DE EVALUACIN
-
Primer componente (C1)
Evaluacin semanal (ES1)
Prcticas de Laboratorio y Seminario (PS1)
Sustentacin de Casos Clnicos (CC1)
Trabajo de investigacin Avance (TI1)
Segundo Componente (C2)
Evaluacin semanal (ES2)
Prcticas de Laboratorio y Seminario (PS2)
Sustentacin de Casos Clnicos (CC2)
Trabajo de investigacin Avance + Proyeccin Social (TI2)
Examen de Medio Ciclo (EP)
Tercer Componente (C3)
Evaluacin semanal (ES3)
Prcticas de Laboratorio y Seminario (PS3)
Sustentacin de Casos Clnicos (CC3)
Trabajo de investigacin (TI3)
Cuarto Componente (C4)
Evaluacin semanal (ES4)
Prcticas de Laboratorio y Seminario (PS4)
Sustentacin de Casos Clnicos (CC1)
Trabajo de investigacin - Sustentacin + Proyeccin Social(TIF)
Examen de Fin de Ciclo (EF)
CLCULO NOTA FINAL DEL CURSO O PROMOCIONAL (PROMO):
1. Primer Componente (C1):
C1 = ES1*35% + PS1*20% + CC1*30% + TI1*15%
2. Segundo Componente (C2):
C2 = ES2*30% + PS2*20% + CC2*30% + TI2*20%
3. Tercer Componente (C3):
C3 = ES3*30% + PS3*20% + CC3*30% + TI3*20%
4. Cuarto Componente (C4):
C4 = ES4*30% + PS4*15% + CC4*30% + TIF*25%
NOTA PROMOCIONAL (PROMO) Resulta del promedio aritmtico de los componentes establecidos, teniendo en cuenta la ponderacin de cada uno y considerando la escala vigesimal en uso. Solamente para esta nota, la fraccin 0,5 ms se considerar como unidad a favor del estudiante (Art. 158 del Reglamento de evaluacin)
PROMO = 5%*C1 + 10%*C2 + 20%*EP + 15%*C3 + 25%*C4 + 25%*EF
El alumno estar aprobado en el curso, si PROMO 10,5 NOTA EXAMEN DE APLAZADOS (APL):
Tiene un valor independiente y resulta del examen terico que se efecte, la misma comprende todo el
contenido silbico. Para tener derecho al examen de aplazados deber tener nota promocional igual o
mayor de siete (07) segn el Art. 159. del reglamento de evaluacin.
-
Requisitos de aprobacin
1. Asistir como mnimo al 70% de las actividades acadmicas programadas (terico - prcticos). En caso contrario quedan inhabilitados en el curso (Art. 161 del reglamento de evaluacin).
2. Presentar los informes de las prcticas de laboratorio, casos clnicos, trabajo de investigacin, seminarios y rendir obligatoriamente las evaluaciones, en las fechas y horas sealadas. En caso contrario se harn acreedores a la nota mnima en dicho rubro.
Otros - La asistencia a las prcticas, discusiones de grupo (casos clnicos y seminarios) son obligatorios e
irrecuperables, siempre dentro de sus horarios previamente elegidos. De no hacerlo sern calificados con la nota mnima en la escala vigesimal
- Slo en casos debidamente justificados podrn rendir la evaluacin de los componentes programados; asi como la Evaluacin Parcial o Final, previa solicitud a la Direccin de Escuela y aceptacin de dicha Unidad Acadmica, siempre y cuando no sobrepase las fechas lmites establecidas por la Universidad. No se incluye en este rubro inasistencias a las prcticas de laboratorio y discusiones grupales, seminarios o sustentacin del trabajo de investigacin.
- Todo reclamo referente a las evaluaciones se harn efectivos dentro de los tres (3) das siguientes de conocido los resultados
- El abandono de las actividades programadas (clases tericas, prcticas de laboratorio, discusiones
grupales, sustentacin de trabajos de investigacin), antes de su finalizacin, o en cualquier momento de su desarrollo invalida la asistencia a la misma y se califica con la nota mnima en la escala
vigesimal
IX PROGRAMA DE CONSEJERA - La Consejera es un proceso permanente, por ello los profesores del curso estn a disposicin de
los alumnos, con el fin de resolver las dudas o problemas que se planteen durante el proceso de
enseanza - aprendizaje, as como cualquier otro problema relacionado con la actividad acadmica
en horarios concertados adecuadamente entre docentes y estudiantes. De no poder hacerlo
personalmente se dispone del e-mail institucional de cada docente que figura en el syllabus y/o pgina
web de la universidad
- La consejera permitir a los estudiantes:
Aclarar dudas, o ampliar los aprendizajes logrados dentro de las horas de clase
Brindarle orientacin sobre tcnicas de estudio o estrategias de aprendizaje
Motivarles a confeccionar su propio aprendizaje explotando las potencialidades cognitivas que
cada estudiante posee..
X REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS Libros Texto:
MURRAY, R.; BENDER, D.; BOTHAM, K.; KENNELLY, P. ; RODWELL, V.. & WEIL, P. Harper Bioqumica Ilustrada. 28 edic. Edit. Aplleton & Lange. USA. 2010 (Cod. QU 4 H22/2010)
MONTGOMERY, R.; CONWAY, T.; SPECTOR, A. & CHAPPELL, D. Bioqumica . 6ta . Edic. Edit.
Harcourt Brace. Espaa. 1998 (Cod. QU 4 M77) CASANUEVA, E.; KAUFER, M.; PREZ-LIZAUR,A.; ARROYO,P. Nutriologa Mdica.4 Ed.,
Panamericana Mexico. 2010. GIBNEY, M., BARRIE, M.; KEARNEY, J.; ARAB, L. Nutricin y Salud Pblica, Acribia.
Zaragoza.espaa. 2006. Libros de Consulta
ALBERTS, B.; BRAY, D.; LEWIS, J., RAFF, M.; ROBERTS, K. & WATSON, J.. Biologa Molecular de la Clula. 4ta. Ed. Edic. Omega S.A. Barcelona, Espaa. 2002 (Cod. 571.6/A34)
BOYER, R. Conceptos de Bioqumica. Thomson Editors. Espaa. 2001 (Cod. QU 4 B78)
-
CAMPBELL, m. y Farrel, S. Bioqumica. 5ta edic. Edit.Thomson. Mxico. 2.009 (Cod. QU 4 C22)
DEVLIN, T. Bioqumica. 4ta edic.. Edit. Revert. Barcelona, Espaa. 2004 (Cod. QU 4 D 64) FAUCI, A.; BRAUNWALD, E.: KASPER, D.; HAUSER, S.; LONGO, D. & JAME, L Eds. Harrinson, Principios de Medicina Interna.USA: 2009 (Cod. WB 115 H21 2009/V.1, V.2) GONZALES DE BUITRAGO, JM. Et al.. Bioqumica Clnica. McGraw Hill. Espaa. 1998 GONZALEZ, A. Principios de Bioqumica Clnica y Patologa Molecular. 2012. (Cod. QU 4 G71) HICKS, J. Bioqumica. 3da. Edic. Edit. McGraw Hill. Mxico. 2010 (QU 4 H47) KATHLEEN, L.; ESCOT-STUMP, S. & RAUMOND, J. Nutricin y Dietoterapia de Krause. 13 Ed. Mac Graw Hill. Mexico. 2010. McPHEE, S. & GANONG, W. Fisiopatologa Mdica. 4ta. Ed. El Manual Modern. Mexico. 2010 NELSON, D. & COX, M. Principles of Biochemistry. third Edit. Worth Publ. USA. 2002 SMITH, C.; MARKS, A: LIEBERMAN, M. 3ra Edic.. Bioqumica Bsica Mdica. NY. USA. 2011 VILLAVICENCIO, M. Bioqumica. 2da. Ed. Tomo I y II. CONCYTEC.Lima. 1996 (QU 4 V66/T.1, T.2) WARDRAW, G., HAMPI, J., DEISILVESTRE, R: Perspectivas en Nutricin. 8 Ed. Mc Graw Hill. Mxico. 2011 VIRTUAL El Manual de Merck. http://manualmerck.tripod.com/ (ayuda para el desarrollo de casos clnicos) Medical Biochemistry Page http://themedicalbiochemistrypage.org/ (contiene tpicos de todo el
curso) REVISTAS CIENTFICAS (Consultar biblioteca virtual de la Universidad, base de datos HINARI, EBSCO NEJM. NEW ENGLAND JOURNAL OF MEDICINE 2013-2014 (brinda publicaciones de inters
mdico peridicamente)
ANNUAL REVIEWS OF BIOCHEMISTRY 2013 - 2014. Publica artculos de inters peridicamente CLNICAS ESPAOLAS DE NUTRICIN Editor Aranceta Javier. Elxevier Masson.Barcelona.
Marzo del 2015