Silabo por semana Derecho y Economía 2012-I

9
1 SÍLABO I. DATOS GENERALES 1.1 Curso : DERECHO Y ECONOMIA 1.2 Código del curso : D-0404 1.3 Créditos : 3 1.4 Naturaleza : Obligatorio 1.5 Horas de semanales : 3 1.6 Requisito : Ninguno 1.7 Semestre Académico : 2012-2 1.8 Semestre de Estudios : Cuarto 1.9 Profesor : Enrico Huarag Guerrero II. SUMILLA El curso ofrece un espacio de análisis de la influencia de las distintas variables económicas en la vida social y el comportamiento de la estructura jurídica del Estado. Asimismo, del rol que le corresponde al abogado en el ejercicio profesional en el campo de las líneas jurídicas especializadas del derecho interno. Se trata de ofrecer a los alumnos las herramientas básicas que les permitan comprender el funcionamiento del sistema económico, su impacto en la vida social, y sus relaciones con las distintas ramas especializadas del Derecho. De esta manera, se convierte en un curso introductorio a otros más especializados como Análisis Económico del Derecho, Derecho de la Competencia, Derecho de la Publicidad, Derecho de la Propiedad Intelectual, Derecho Bancario, Responsabilidad Civil, Derecho Internacional Económico, entre otros. Se pretende brindar una visión crítica de la interacción entre Derecho y Economía y la capacidad de dar un enfoque multidisciplinar a problemas jurídicos, económicos y sociales. III. ASPECTOS DEL PERFIL PROFESIONAL QUE APOYA A LA ASIGNATURA El curso de Derecho y Economía busca incentivar en los futuros abogados un perfil profesional basado en las siguientes competencias: - Capacidad de abordar los distintos problemas jurídicos desde una visión multidisciplinar. - Capacidad de análisis y razonamiento crítico. - Capacidad de planificación y evaluación de los distintos tipos de políticas públicas. - Capacidad de evaluar la eficiencia de las decisiones jurídicas. - Capacidad de comprender la naturaleza económica de las distintas instituciones del Derecho.

description

Silabo del curso de Derecho y Economia

Transcript of Silabo por semana Derecho y Economía 2012-I

Page 1: Silabo por semana Derecho y Economía 2012-I

1

S Í L A B O

I. DATOS GENERALES

1.1 Curso : DERECHO Y ECONOMIA

1.2 Código del curso : D-0404

1.3 Créditos : 3

1.4 Naturaleza : Obligatorio

1.5 Horas de semanales : 3

1.6 Requisito : Ninguno

1.7 Semestre Académico : 2012-2

1.8 Semestre de Estudios : Cuarto

1.9 Profesor : Enrico Huarag Guerrero

II. SUMILLA

El curso ofrece un espacio de análisis de la influencia de las distintas variables económicas en la

vida social y el comportamiento de la estructura jurídica del Estado. Asimismo, del rol que le

corresponde al abogado en el ejercicio profesional en el campo de las líneas jurídicas

especializadas del derecho interno.

Se trata de ofrecer a los alumnos las herramientas básicas que les permitan comprender el

funcionamiento del sistema económico, su impacto en la vida social, y sus relaciones con las

distintas ramas especializadas del Derecho. De esta manera, se convierte en un curso

introductorio a otros más especializados como Análisis Económico del Derecho, Derecho de la

Competencia, Derecho de la Publicidad, Derecho de la Propiedad Intelectual, Derecho

Bancario, Responsabilidad Civil, Derecho Internacional Económico, entre otros. Se pretende

brindar una visión crítica de la interacción entre Derecho y Economía y la capacidad de dar un

enfoque multidisciplinar a problemas jurídicos, económicos y sociales.

III. ASPECTOS DEL PERFIL PROFESIONAL QUE APOYA A LA ASIGNATURA

El curso de Derecho y Economía busca incentivar en los futuros abogados un perfil profesional

basado en las siguientes competencias:

- Capacidad de abordar los distintos problemas jurídicos desde una visión multidisciplinar.

- Capacidad de análisis y razonamiento crítico.

- Capacidad de planificación y evaluación de los distintos tipos de políticas públicas.

- Capacidad de evaluar la eficiencia de las decisiones jurídicas.

- Capacidad de comprender la naturaleza económica de las distintas instituciones del

Derecho.

Page 2: Silabo por semana Derecho y Economía 2012-I

2

IV. OBJETIVOS

El curso persigue los siguientes objetivos:

Comprensión de la interacción entre el Derecho y la Economía y la capacidad de dar un

enfoque multidisciplinar a problemas jurídicos, económicos y sociales.

Conocimiento y comprensión de la naturaleza económica de las principales instituciones

jurídicas públicas y privadas.

Dominio de las habilidades y métodos de investigación económicos relacionados con las

distintas ramas del Derecho.

V. RED DE APRENDIZAJE:

VI. UNIDADES DE APRENDIZAJE:

Unidad I:

El comportamiento humano, la oferta y la demanda

Logros de aprendizaje:

Al final de esta Unidad, los alumnos deberán ser capaces de:

Comprender el campo de estudio de la Economía y sus relaciones con el Derecho.

Manejar utilizar y comprender las distintas funciones de la oferta y la demanda.

Comprender el funcionamiento básico de los mercados.

Distinguir entre las clases de mercado, sus funciones de producción y como operan los distintos

modelos.

Determinar la concentración de un mercado y distinguir los comportamientos anticompetitivos.

Comprender, determinar y aplicar el concepto de eficiencia económica.

Comprender las fallas del mercado y la necesidad de regulación.

Comprender y entender las relaciones de los distintos agentes y las conductas de mercado con las

distintas áreas del Derecho.

Unidad I: El comportamiento

humano, la oferta y la demanda

Unidad II: La Economía y

las Instituciones del

Derecho

Unidad III: El ahorro y la

inversión

Unidad IV: El Estado y

las políticas

macroeconómicas

Page 3: Silabo por semana Derecho y Economía 2012-I

3

Número de horas : 19

Número de Semanas : 7

Semana Fecha Temas Actividades

1 22/agosto

Presentación del curso – Organización

académica Propuestas – Diálogos – Acuerdos

Definición de Economía. Objeto de

estudio. Metodología. Importancia. La

economía y la conducta Humana. El costo

de oportunidad. Presentación PowerPoint

Video: El Derecho y la Economía

Discusión: Importancia de una visión

interdisciplinaria de los problemas

jurídicos.

Relaciones del Derecho y la economía: De

la autonomía del Derecho a la visión

multidisciplinaria del Derecho. Relación

con las diversas áreas del Derecho. ¿Qué

es el Análisis Económico del Derecho?

Importancia y Críticas.

2 29/agosto

La oferta y la demanda. Cantidad y precio

de equilibrio. Determinantes de la oferta y

de la demanda.

Presentación PowerPoint

Discusión de Grupos: Impacto de las

decisiones legales en el mercado.

Discusión de casos prácticos.

El mercado libre y los pobres. La escasez.

Funciones del precio. Precio y cantidad

demandada. Control de precios y

mercados paralelos.

Efectos de la intervención estatal. Los

impuestos y sus efectos en la oferta y la

demanda. Las subvenciones, subsidios y

barreras arancelarias.

3 5/septiembre

La elección racional de los consumidores.

Restricciones presupuestarias. Las cestas

de consumo. Curva de indiferencia.

Elasticidad de la función de demanda. Documental: Comprar, tirar, volver a

comprar. Las externalidades como fallas del

mercado. Los costos de transacción.

La asimetría de información y el derecho

de consumidor.

4 12/septiembre

La Producción. Productos intermedios y

de valor añadido. Rendimientos crecientes

y decrecientes. Presentación PowerPoint.

Discusión de casos prácticos Teoría de costos. Costos totales, medios y

marginales. Costo y producción. Sectores

productivos.

1ra. PRÁCTICA CALIFICADA

Page 4: Silabo por semana Derecho y Economía 2012-I

4

Semana Fecha Temas Actividades

5 19/septiembre

La competencia perfecta. Condiciones,

equilibrio. La mano invisible.

Presentación PowerPoint

Video: La Libre Competencia

El Monopolio. Fuentes. Concentración de

mercado y posición de dominio. Efectos

económicos. Determinación de mercado

relevante.

El abuso de posición de dominio. El

derecho de la competencia. Función de los

organismos reguladores y de la Comisión

de Libre Competencia del INDECOPI. El

Decreto Legislativo Nº 1034.

6 26/septiembre

La competencia monopolística. Distinción

y variedad. Eficiencia.

Presentación PowerPoint

Los signos distintivos: marcas, nombres

comerciales, denominaciones de origen.

Importancia. El Decreto Legislativo

Nº 1075.

La publicidad y su importancia.

Publicidad engañosa, denigratoria, y

comparativa.

7 3/octubre

La competencia desleal. Supuestos. El

Decreto Legislativo Nº 1044.

Presentación PowerPoint La importancia económica de la

innovación. Patentes y derechos de autor

Tratamiento legislativo.

2da. PRÁCTICA CALIFICADA

8 10/octubre EXAMEN PARCIAL

Unidad II: La Economía y las Instituciones del Derecho

Logros de aprendizaje:

Al final de esta Unidad, los alumnos deberán ser capaces de:

Comprender la importancia de asignar derechos de propiedad definidos.

Distinguir los supuestos en los que es eficiente asignar propiedad privada y en los que es más

eficiente tener bienes públicos.

Comprender la importancia económica de los contratos.

Determinar la eficiencia de la contratación masiva.

Entender y utilizar los distintos modelos de asignación de responsabilidad.

Comprender función de la responsabilidad como elemento incentivador o desincentivador de

actividades económicas.

Page 5: Silabo por semana Derecho y Economía 2012-I

5

Número de horas : 9

Número de Semanas : 3

Semana Fecha Temas Actividades

9 17/octubre

Importancia económica de la propiedad. La

tragedia de los comunes. Asignación de los

derechos de propiedad.

Presentación PowerPoint.

Documental: “Copiad, malditos”.

Propiedad privada, bienes públicos y bienes

mixtos. Escasez, consumo rival y costos de

exclusión.

La propiedad de la información y el problema

de la propiedad intelectual.

10 24/octubre

Los contratos como instrumento jurídico de

intercambio económico. Costos de información

y costos de transacción.

Presentación PowerPoint.

Discusión de casos prácticos

La obligación de brindar información y la

buena fe. Información relevante. La teoría del

incumplimiento eficiente.

La contratación masiva y los contratos por

adhesión. Las cláusulas generales de

contratación y la aprobación administrativa.

11 31/octubre

Economía y la responsabilidad civil. El costo

de los accidentes. Sistemas de responsabilidad.

La responsabilidad como incentivadora de

actividades económicas. Presentación PowerPoint.

Discusión de casos prácticos Formas de asignación de la responsabilidad.

El costo de tomar precauciones. El “cheapest

cost avoider”. La teoría del “deep pocket”.

Las precauciones mutuas y el estándar de

hombre razonable. Los sistemas de seguros.

3era. PRÁCTICA CALIFICADA

Unidad III El Ahorro y la Inversión

Logros de aprendizaje:

Al final de esta Unidad, los alumnos deberán ser capaces de:

Entender la importancia del ahorro público.

Comprender la importancia del sistema bancario en la economía.

Determinar el papel del apalancamiento como multiplicador de dinero.

Entender la importancia del Fondo de Seguro de Depósitos y de los encajes.

Evaluar la posibilidad de riesgo moral y sus consecuencias.

Page 6: Silabo por semana Derecho y Economía 2012-I

6

Comprender la naturaleza del régimen económico previsto en la Constitución de 1993, y la

necesidad de incentivar la inversión privada.

Analizar de manera crítica los efectos de las políticas fiscales y monetarias.

Entender los efectos de la inversión y el gasto público.

Número de horas : 2

Número de Semanas : 6

Semana Fecha Temas Actividades

12 7/noviembre

El ahorro y el consumo. El sistema bancario.

La regulación del sistema financiero. El

derecho bancario.

Presentación PowerPoint.

Discusión en Grupo: Las crisis de las

hipotecas subprime (2008-2011)

Importancia económica del sistema financiero.

El apalancamiento y el efecto multiplicador del

dinero.

Las crisis financieras y la necesidad de

regulación. El encaje bancario. El Fondo de

Seguro de Depósitos. El problema del riesgo

moral. Medidas para la protección de los

ahorristas: normas prudenciales, central de

riesgos.

13 14/noviembre

El régimen económico y la inversión privada.

El régimen previsto en la Constitución de

1993. La economía social de mercado, la

necesidad de inversión y el rol de los

reguladores.

Presentación PowerPoint. Los gastos de inversión. Política fiscal y

monetaria en el stock deseado.

Los efectos de la inversión: inversión en

infraestructura, en vivienda, en bienes de

capital y en I+D.

Unidad IV El Estado y las políticas Macroeconómicas.

Logros de aprendizaje:

Al final de esta Unidad, los alumnos deberán ser capaces de:

Entender la importancia económica del Estado.

Comprender los procesos por los cuales el Estado interviene en la Economía.

Determinar el efecto económico de la intervención del Estado.

Comprender los efectos de la política tributaria en el mercado.

Entender la importancia de la política económica y monetaria.

Comprender la relación entre el sistema cambiario, la balanza comercial y las crisis económicas.

Entender la importancia de las Reservas Internacionales Netas.

Page 7: Silabo por semana Derecho y Economía 2012-I

7

Número de horas : 5

Número de Semanas : 2

Semana Fecha Temas Actividades

14 21/noviembre

La participación del Estado en la Economía.

Superávit, déficit y equilibrio de las cuentas

fiscales.

Presentación PowerPoint.

Video: “Muerte y Resurrección de

Keynes”.

Política de ingresos y gastos y su relación con

el resultado económico. Relación entre

eficiencia tributaria, tasa impositiva y

administración tributaria. El derecho

tributario.

Las crisis de deudas soberanas. En caso de la

Unión Europea y la crisis del euro. Estados

Unidos y los problemas de pago de la deuda.

15 28/noviembre

El sistema cambiario. Sistemas de tipo de

cambio fijo, flexible y flotación sucia. Presentación PowerPoint.

Exportaciones, importaciones y tipo de

cambio. La balanza comercial y la balanza de

pagos. Las reservas.

4ta. PRÁCTICA CALIFICADA

16 5/diciembre EXAMEN FINAL

17 12/diciembre EXAMEN SUSTITUTORIO

VII. METODOLOGÍA:

Se utilizará como método lógico el inductivo – deductivo, y el análisis crítico de las

instituciones jurídicas.

El proceso de enseñanza aprendizaje será a través de clases expositivas complementadas con

discusión de casos prácticos reales y exposiciones grupales, en los que se evaluará la

observación, capacidad de análisis, razonamiento deductivo y capacidad de aplicación de los

conceptos aprendidos. Además se incentivará la capacidad crítica de los estudiantes y su

capacidad de solucionar problemas.

Finalmente, se utilizaran recursos electrónicos (e-books, artículos de revistas electrónicas,

documentales y blogs de discusión) para complementar los temas vistos en clase.

VIII. EVALUACIÓN

EN LA TEORÍA

Page 8: Silabo por semana Derecho y Economía 2012-I

8

Dos evaluaciones: parcial y final del semestre.

Asistencia y participación en clase.

EN LA PRÁCTICA

Participación activa en cada sesión

Control de lecturas

Exposiciones grupales.

PROMEDIO FINAL

Peso

Examen Parcial 1

Examen Final 1

Promedio de Prácticas 1

También se tomará en cuenta para las calificaciones el interés, la puntualidad, la

responsabilidad, la asistencia, las intervenciones orales, la investigación y participación las

exposiciones grupales. En el caso de las prácticas, la nota de la más baja se elimina del

promedio.

FORMULA DE EVALUACIÓN:

3

4

4321

PPPPEOEFEP

NF

EXAMEN SUSTITUTORIO

Sirve para reemplazar una de las notas más bajas desaprobatorias de los exámenes

teóricos.

Requiere, además, haber obtenido un promedio de prácticas de siete o más.

IX. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

BULLARD, Alfredo. Derecho y Economía: el análisis económico de las instituciones legales.

Segunda Edición. Lima: Palestra, 2006.

COOTER, Robert y Thomas Ulen. Derecho y Economía. México. Fondo de Cultura

Económica, 1998.

Page 9: Silabo por semana Derecho y Economía 2012-I

9

FERNANDEZ CRUZ, Gastón. Las transformaciones funcionales de la responsabilidad civil:

la óptica sistemática. Análisis de las funciones de incentivo o desincentivo y preventiva de la

responsabilidad civil en los sistemas del civil law. En: Ius et Veritas. Año XI. Número 22

(2001); pp. 11 – 33.

FERNANDEZ CRUZ, Gastón. De la culpa ética a la responsabilidad subjetiva: ¿El mito de

Sísifo? En: Themis - Revista de Derecho. Nº 50 (2005); pp. 237-272.

FRANK, Robert H. Microeconomía y Conducta. Madrid: Mc Graw Hill, 1992.

MANKIW, N. Gregory. Principios de Economía. Madrid: Mc Graw Hill, 2002.

POSNER, Richard. El análisis económico del derecho. México: Fondo de Cultura Económica,

2008.

POSNER, Eric (c). El Análisis Económico del Derecho y la Escuela de Chicago. Lecturas en

honor de Ronald Coase. Lima: Fondo Editorial UPC, 2002.

ROEMER, Andrés (c). Derecho y Economía: una revisión de la literatura. México: Fondo de

Cultura Económica, 2000.

SAMUELSON, Paul y William NORDHAUS. Microeconomía, con aplicaciones a

Latinoamérica. 19º Edición. México: Mc Graw Hill, 2010.

STIGLITZ, Joseph. El malestar de la globalización. Buenas Aires. Taurus, 2002.

STIGLITZ, Joseph. La economía del sector público. 3ª edición. Barcelona: Antoni Bosch,

2000.

X. RECURSOS ELECTRÓNICOS

A lo largo del curso, se entregará a los alumnos artículos y separatas en formato electrónico

PDF, de manera que puedan ser estudiados y utilizados para la preparación de exposiciones

grupales y participación en clases. Dichos materiales electrónicos estarán separados por unidad

didáctica, y serán colgados en el Aula Virtual.

Adicionalmente, se abrirá un blog de discusión de los temas tratados en clase. La participación

en éste será libre, pero servirá para aclarar dudas con respecto a los temas tratados en clase, a los

materiales, y servirá para que cada alumno forme una visión crítica propia y aprenda a

defenderla con argumentos.