SEMANA 1 Economía III

38
SEMANA 1 Economía III

Transcript of SEMANA 1 Economía III

Page 1: SEMANA 1 Economía III

SEMANA 1

Economía III

Page 2: SEMANA 1 Economía III

Lea esto primero. UNIACC, semana 1

1

Page 3: SEMANA 1 Economía III

Lea esto primero. UNIACC, semana 1

2

La Necesaria Visión Global: La empresa entre el

auge y la recesión

Introducción

Las más importantes decisiones estratégicas de una empresa como las que se

adoptan, día a día, están fuertemente influidas por un entorno de variables de

diversa índole. Algunas de ellas son políticas, otras económicas y otras sociales.

Es el caso de las leyes y disposiciones tributarias, laborales, civiles, económicas y

otras. Asimismo el sinnúmero de acciones provenientes de los clientes,

proveedores, empleados, competidores, sindicatos, bancos comerciales y banco

central por mencionar algunas.

Por consiguiente, el conocimiento de ese entorno es una tarea ineludible no solo

para el empresario, los ejecutivos sino que para todos los agentes económicos

que participan en el sistema económico.

En este curso, sin embargo, nos preocuparemos de analizar exclusivamente el

entorno macroeconómico.

Page 4: SEMANA 1 Economía III

Lea esto primero. UNIACC, semana 1

3

Entorno macroeconómico

Las empresas, en especial, para tomar la decisión de qué es lo van a producir,

necesitan conocer el comportamiento histórico y las expectativas futuras de las

principales variables macroeconómicas de su entorno.

Este requerimiento de información obliga a estudiar la macroeconomía1.

“La macroeconomía es el estudio de los agregados económicos. Tales como el

producto interno bruto (PIB), la renta nacional, el empleo/desempleo agregado, la

evolución de los precios, el comportamiento de los salarios, etc.” (De Gregorio,

2007, p. 3)

Ahora bien, y para comprender el funcionamiento de la economía, se utilizan los

modelos macroeconómicos que describen simplificadamente la realidad. Se

construyen sobre la base de supuestos iniciales –por ejemplo, sin gobierno, sin

comercio exterior- que facilitan la identificación de las variables que están en juego

y, naturalmente, de sus relaciones. De esta forma, el método consiste en ir

“levantando” –uno a uno- los supuestos iniciales para acercarse gradualmente a la

realidad. Ahora bien, los modelos más utilizados son los matemáticos, en donde

se establecen las relaciones funcionales entre las diversas variables

macroeconómicas2. (Klein y Goldberger, 1955)

Así, lo esperable, es que el análisis -utilizando estos modelos económicos-facilite

la comprensión de los grandes problemas macroeconómicos que aquejan a

nuestros países.

Se examinará, por consiguiente, las tres variables más relevantes en todo análisis

del entorno macroeconómico: la inflación, el desempleo y el crecimiento

económico.

1 El término macroeconomía fue acuñado por el economista Ragnar Frisch en el año 1933.

2 El modelo de Klein-Goldberger representa uno de los primeros esfuerzos por modelizar la

realidad económica.

Page 5: SEMANA 1 Economía III

Lea esto primero. UNIACC, semana 1

4

Para el efecto, se muestra a continuación la figura 1.1, que resume los elementos

más importantes que deben considerarse en el análisis del entorno

macroeconómico.

Este recurso pedagógico tiene la virtud de relacionar secuencialmente las

variables. Así, se presentan en primer lugar los principales problemas

macroeconómicos presentes en cualquier país del mundo, luego las metas que se

proponen los gobiernos para resolverlos. En tercer lugar, los instrumentos que se

utilizan para influir en la marcha de la economía hacia el cumplimiento de dichas

metas. En cuarto lugar, la atención se concentra en una variable clave en el

análisis: el comportamiento de la producción. Y, finalmente, se identifican los

cuatro agentes económicos que operan en el sistema económico.

Page 6: SEMANA 1 Economía III

Lea esto primero. UNIACC, semana 1

5

Figura 1.1. El entorno macroeconómico

Fuente: Elaborado por el profesor Ricardo Nuñez. (2011). Curso Economía III. UNIACC.

Descripción

Los cinco problemas más comunes que se presentan en cualquier economía del

mundo son: inflación, desempleo, bajo crecimiento económico, déficit fiscal y

déficit exterior.

Se supone que los gobiernos de los diferentes países deben analizar la evolución

pasada y las expectativas futuras de cada uno de los problemas. Y, a partir de ese

diagnóstico y prognosis, fijar las metas de política económica. Estas se expresan,

normalmente, en porcentajes y están mutuamente determinadas en los modelos

de análisis aplicados.

EL ENTORNO M ACROECONÓM ICO

5

PROBLEMAS

INFLACIÓN

DESEMPLEO

CRECIMIENTO

DÉFICIT FISCAL

DÉFICIT

EXTERIOR

5

METAS

2% - 4%

8%

5%

+ 1 % PIB

+ 4 % PIB

3

INSTRUMENTOS

POLÍTICA

FISCAL

POLÍTICA

MONETARIA

POLÍTICA

CAMBIARIA

1

VARIABLE

“REBELDE”

PIB

4

AGENTES

HOGARES

GOBIERNO

FIRMAS

RESTO DEL

MUNDO

Page 7: SEMANA 1 Economía III

Lea esto primero. UNIACC, semana 1

6

El rol de la política económica es fundamental porque se asume que se aplicarán

las medidas e instrumentos gubernamentales necesarios para influir en la marcha

de la economía hacia el cumplimiento de las metas tanto de corto, mediano y largo

plazo.

Para influir en la marcha de la economía se utilizan esencialmente tres

instrumentos de política económica: la política fiscal, la política monetaria y la

política cambiaria. Lo cual no significa que no existen otras políticas

complementarias.

En la economía chilena, la política fiscal es de responsabilidad del Ministerio de

Hacienda, que es organismo dependiente del Poder Ejecutivo (o sea, del gobierno

de turno). Opera, esencialmente, a través de tres elementos: el gasto público, los

impuestos y las transferencias corrientes (por ejemplo, subsidios).

Por su parte, la política monetaria es de responsabilidad del Banco Central de

Chile, ente autónomo, de patrimonio propio, duración indefinida y de carácter

eminentemente técnico. La autonomía del Banco Central está resguardada en el

artículo primero de la Ley Nº 18.840, publicada en el Diario Oficial del 10 de

octubre de 1989.

Es importante destacar, además, que el artículo tercero de la mencionada ley

establece que el Banco tendrá por objeto “velar por la estabilidad de la moneda y

el normal funcionamiento de los pagos internos y externo”. O sea, en Chile existe

una institución, encargada por ley, de luchar contra la inflación.

El elemento fundamental, a través del cual opera la política monetaria, es la tasa

de interés del dinero. Y ello es posible porque el ente emisor tiene el monopolio de

la oferta monetaria.

A su vez, la política cambiaria –vinculada al sector exterior- también es

responsabilidad del Banco Central de Chile.

Page 8: SEMANA 1 Economía III

Lea esto primero. UNIACC, semana 1

7

Otro elemento primordial, en el modelo conceptual presentado, es la existencia de

cuatro agentes económicos: los hogares, el gobierno, las firmas (empresas) y el

resto del mundo. Hay que destacar que la política económica, a través de sus

instrumentos, lo que pretende es influir en la conducta de estos agentes

económicos.

Finalmente, y en un lugar muy destacado, se identifica la “variable rebelde”, o sea,

la evolución fluctuante y cíclica del producto interno bruto3 de la economía. Las

oscilaciones de la actividad económica, difíciles de predecir en su extensión y

profundidad, obligan a considerar esta variable como una de las más importantes

de analizar.

3 En este concepto se incluye la producción de bienes y servicios finales, generada dentro de las fronteras

geográficas del país, no importando si la propiedad de los factores productivos es chilena o no.

Page 9: SEMANA 1 Economía III

Lea esto primero. UNIACC, semana 1

8

Inflación

Figura 1.2. Inflación

Fuente: Elaborado por el profesor Ricardo Nuñez. (2010). Curso Economía III. UNIACC. http://www.gettyimages.es/detail/80607193/Imagezoo

La inflación se define como un aumento generalizado y sostenido en el tiempo del

nivel general de precios de la economía. O sea, existe inflación cuando hay una

tendencia general de los precios de los bienes y servicios a subir. Por

consiguiente, no se considera inflación cuando, por ejemplo, se registra un

aumento del precio de un bien por una vez. (Mochón, 1998)

En consecuencia, la inflación se traduce en una disminución del ingreso real de las

personas (expresado por la cantidad de bienes que una persona puede adquirir

con su ingreso monetario o nominal). Es decir, con el mismo ingreso nominal, las

personas adquieren cada vez menos bienes y servicios. Este fenómeno ha

afectado a la economía chilena por cerca de 100 años. Y sólo en las últimas dos

décadas – años 90 y primer decenio de los años 2.000- se ha logrado estabilizar el

nivel general de precios dentro de un rango manejable y no peligroso.

En cuanto a su medición, se utilizan dos índices de precios conocidos como:

Page 10: SEMANA 1 Economía III

Lea esto primero. UNIACC, semana 1

9

Índice de Precios al Consumidor (IPC), y

Deflactor del PIB.

El índice de precios al consumidor representa el costo de una canasta de bienes y

servicios representativa del consumo normal de una familia. Y se define como:

i

n

i

tit pIPC

0

,

En donde, tip , es el precio de un bien i en el período t y i es un ponderador fijo

de los elementos de la canasta. (De Gregorio, 2007, p. 30).

Ahora bien, para el cálculo de la tasa de inflación se necesitan dos índices de

precios.

La fórmula es:

Tasa de inflación = 1001 xIPC

IPCIPC

n

nn

El deflactor del PIB, a su vez, se obtiene dividiendo el PIB nominal entre el PIB

real, expresado en forma de índice.

Deflactor del PIB = (PIB nominal/PIB real) x 100

Luego, el deflactor permite convertir una cantidad nominal en otra real. Lo que

permite extraer la tasa de inflación contenida en una cantidad nominal.

Por ejemplo, si el PIB nominal de una economía es M$ 270.000.- y contiene una

tasa de inflación igual a 16%, entonces el PIB real correspondería a M$

270.000/1,16, o sea, a M$ 232.759.- aproximadamente.

Page 11: SEMANA 1 Economía III

Lea esto primero. UNIACC, semana 1

10

El índice de precios al consumidor en Estados Unidos

Figura 1.3. Inflación

Fuente: United Status Census Bureau y Bureau of Labor (Parkin, 2003 Fig 20.12)

La figura 1.2 ilustra la canasta básica del IPC en los Estados Unidos hacia finales

del año 2001. Contiene cerca de 80 mil bienes y servicios. A su vez, incluye los

bienes que compra una familia urbana promedio y consiste principalmente en

vivienda (40%), transporte (18%) y alimentos y bebidas (16%). El resto de los

componentes representan el 26% del total.

En la elaboración de la canasta de bienes y servicios se ha tenido la precaución

de ponderar la importancia relativa4 de cada uno de ellos dentro del total.

Verbigracia, en la canasta en referencia, la ponderación del gasto en vivienda es

superior al gasto en transporte.

Causas de la inflación

Existen dos grandes explicaciones de las causas de la inflación:

1. Inflación de demanda. Es explicada por un exceso de demanda agregada.

4 Matemáticamente hablando corresponde al cálculo del porcentaje de cada componente respecto

del total, o sea, %T.

Page 12: SEMANA 1 Economía III

Lea esto primero. UNIACC, semana 1

11

2. Inflación de costos. Es causada por el traslado a los precios de mayores

costos de los factores productivos.

¿Qué se entiende por bienes transables y no transables?

Los bienes ó servicios transables son aquellos bienes y servicios susceptibles de

ser transados internacionalmente –ya sea importados o exportados-. Se incluyen

en esta definición todos los bienes y servicios que Chile exporta –como es el caso

del salmón- e importa –por ejemplo, zapatillas de China-. Es el caso también de la

fruta, los servicios profesionales y otros.

Los bienes ó servicios no transables sólo pueden ser vendidos dentro del país. Se

produce en el país pero no puede exportarse. Por ejemplo, servicios tales como:

corte de pelo, vivienda, educación, transporte público, etc.

¿Por qué es importante esta distinción?

En una economía abierta como la chilena es muy importante esta distinción. Los

precios del área de bienes y servicios no transables son más rebeldes a una baja.

No es el caso de los precios del área de los bienes y servicios transables, en

donde la presencia de productos importados constituye una especie de “presión a

la baja”. Por consiguiente, en un proceso inflacionario es conveniente conocer

estos conceptos.

¿Qué se entiende por indexar?

Indexar significa reajustar diferentes variables económicas y financieras (ahorros,

sueldos y salarios, préstamos, arriendos, etc.) aplicando la tasa de inflación

pasada. En Chile, el instrumento más conocido es la Unidad de Fomento.

¿Cuál es el mayor daño que produce la inflación?

La inflación hace caer el ingreso real de las personas. O sea, con el ingreso

nominal que poseen cada vez pueden adquirir menos bienes y servicios que

antes.

Page 13: SEMANA 1 Economía III

Lea esto primero. UNIACC, semana 1

12

Un ejemplo muy sencillo puede aclarar mejor este hecho:

Supongamos que una persona recibe, en Enero de 2010, una remuneración

mensual de 500 mil pesos (ingreso nominal o monetario) que le permite comprar 3

bienes: el bien A, el bien B y el bien C (ingreso real). En Diciembre de 2010 esta

persona recibe los mismos 500 mil pesos (o sea, su ingreso nominal se mantiene

igual) pero sólo puede adquirir el bien A y el bien B. O sea, ha disminuido su

ingreso real. Ha disminuido la cantidad de bienes que se pueden adquirir con el

ingreso nominal. Esto significa que un proceso inflacionario severo “quita bienes y

servicios” a las personas.

¿Quiénes son los perjudicados por la inflación?

Los grupos más afectados por la inflación son los siguientes:

Los pensionados porque, al jubilarse, reciben unas rentas que suelen

crecer menos que los precios.

Los trabajadores que no logran, en las negociaciones, un incremento de

sus remuneraciones acorde con los aumentos de precios.

Los ahorrantes que constatan, en períodos inflacionarios, que la retribución

(intereses) que reciben por sus ahorros son menores que la tasa de

inflación. Lo que se traduce en la disminución del valor real de los mismos.

(Mochón, 1998)

¿Quiénes son los beneficiados por la inflación?

Los beneficiados, entre otros, son los siguientes:

Los deudores, porque el préstamo inicial cuando tengan que pagarlo –de no

mediar un reajuste de la deuda- será en términos reales menor.

El Gobierno por ser un “deudor neto” como efecto de ciertos impuestos –por

ejemplo, el impuesto a la renta- en los que la proporción a pagar aumenta

con el nivel de renta nominal y se eleva con la inflación.

(Mochón, 1998)

Page 14: SEMANA 1 Economía III

Lea esto primero. UNIACC, semana 1

13

¿La incertidumbre a quienes afecta?

El proceso inflacionario produce incertidumbre, ante el futuro, que afecta

seriamente a la economía. Tal es el caso de:

Los consumidores, que ignoran cuál es el precio verdadero que tendrán que

pagar por un determinado bien o servicio.

Las empresas, a su vez, no saben a cuánto deberán subir sus precios, en el

futuro, para vender sus productos y, naturalmente, cuánto más les costará

producir los bienes o servicios.

Los ahorrantes ignoran lo que pasará con el valor real de sus ahorros

dentro de 3 o 6 años más.

El sector público tendrá problemas para determinar el valor real de los

gastos en inversión en infraestructura y equipos contemplados en la

planificación.

Desempleo

El desempleo corresponde a aquellos trabajadores que desean trabajar y no

pueden hacerlo. Ahora bien, a partir de la población total de la economía, se

pueden definir las siguientes categorías:

Page 15: SEMANA 1 Economía III

Lea esto primero. UNIACC, semana 1

14

Figura 1.4. Desempleo

Fuente: De Gregorio. (2007). Macroeconomía. Teoría y Políticas.

Población en edad de trabajar

La población en edad de trabajar, PET, está conformada por personas cuyas

edades están por sobre una edad previamente definida.

En general, y dependiendo del país, corresponde al rango entre 14 y 16 años de

edad5.

Por ejemplo, en Colombia, la población en edad de trabajar (PET) está constituida

por las personas de 12 años y más en las zonas urbanas y 10 años y más en las

zonas rurales (DANE, 2007).

5 Lo que se fija es UNA EDAD DE REFERENCIA dependiendo de cada país. Y las edades que

estén por sobre o por debajo de esa EDAD DE REFERENCIA son PET o NO PET

respectivamente

Page 16: SEMANA 1 Economía III

Lea esto primero. UNIACC, semana 1

15

Fuerza de trabajo

A su vez, la fuerza de trabajo6, FT, incluye a la población que no sólo está en edad

de trabajar sino que además desea hacerlo.

Tasa de participación

La tasa de participación, TP, se define como el cuociente entre la fuerza de trabajo

y la población en edad de trabajar.

FT

TPPET

Esta relación también se puede expresar en porcentaje, multiplicando por cien, y

así facilitar su interpretación.

100FT

Porcentaje xPET

Por ejemplo, las tasas de participación de la mujer en las economías de México y

Chile corresponden a 37% y 38% respectivamente. Y en Dinamarca y Suecia de

73% y 76% respectivamente. Ahora bien, los factores que explican estas

diferencias pueden ser de diversa índole: nivel educacional, número de niños por

hogar, variables culturales y sociales, etc. (De Gregorio, 2007)

Desocupados

Los desocupados, D, son los individuos que, a pesar de que desean trabajar, no

encuentran trabajo. Luego, la tasa de desocupación o desempleo7, u, corresponde

a:

6 Se conoce, también, como población económicamente activa. Luego, aquellas personas que

están en edad de trabajar pero no desean hacerlo se las denomina inactivos.

7 En la mayoría de los textos se utiliza la letra “u” para designar la tasa de desempleo y

corresponde a la primera letra de unemployment.

Page 17: SEMANA 1 Economía III

Lea esto primero. UNIACC, semana 1

16

Du

FT

Tipos de desempleo8

El desempleo ha sido definido desde distintos puntos de vista.

Sin embargo, en el análisis macroeconómico, se enfatiza aquella tasa de

desempleo que esté asociada al concepto de pleno empleo. O sea, cuando el

sistema económico ocupa al máximo sus recursos productivos.

Desempleo friccional

Corresponde a aquellos trabajadores que han dejado un empleo antiguo para

buscar un nuevo mejor empleo, a los que son despedidos y a las personas que

buscan su primer trabajo.

Desempleo estacional

Está asociado a distintas estaciones del año. Por ejemplo, en el caso de Chile los

trabajadores que acopian espárragos, frutillas, manzanas y otras frutas durante

cierta temporada del año.

Desempleo estructural

Se produce cuando la calificación del trabajador no se corresponde con los

requerimientos expresados por el empleador. Asimismo, cuando se presenta un

desajuste entre la localización del trabajador y la localización requerida por el

demandante del servicio (Mochón, 1998).

Desempleo involuntario

Tanto el desempleo friccional como el estructural constituyen el denominado

desempleo involuntario, porque corresponde a trabajadores que desean trabajar,

8 En el estudio de la macroeconomía, sin embargo, la tasa de desempleo se relaciona con el concepto de

pleno empleo.

Page 18: SEMANA 1 Economía III

Lea esto primero. UNIACC, semana 1

17

al salario real existente, y que, no obstante, no encuentran empleo (Mochón,

1998).

Desempleo cíclico

El desempleo cíclico está asociado a las fases recesivas del ciclo económico. En

la figura 1.5 se muestra la correlación para la economía de EE.UU.

Figura 1.5. Tasa de desempleo Estados Unidos, 1890-2005

Fuente: Abel et al. (2008). Macroeconomics.

Las cifras de desempleo, como se demuestra, para la economía norteamericana

están fuertemente asociadas con las fases recesivas de la actividad económica.

Destacándose particularmente la altísima tasa de desempleo registrada para la

Gran Depresión mundial de los años 30. Alcanzando un 25% en 1933 y se

mantuvo casi igual durante toda la década del 309.

9 Esta cifra se puede obtener en la Oficina de Estadísticas Laborales. EE.UU.

Page 19: SEMANA 1 Economía III

Lea esto primero. UNIACC, semana 1

18

En los Estados Unidos, en un día cualquiera de un año promedio o normal, se

registran 7 millones de personas que desean trabajar y no encuentran empleo.

Así, por ejemplo, en la recesión 1990-1991 y, de nuevo, en el año 2003, se

registraron 9 millones de desempleados (Parkin, 2009).

Crecimiento económico

El crecimiento económico se define como “un proceso sostenido a lo largo del

tiempo, en el que los niveles de actividad económica aumentan constantemente”

(Mochón, 1998, P. 294).

Es decir, el crecimiento económico, en el largo plazo, es el aumento continuo de la

producción agregada. La cual se mide por la evolución del PIB, indicador que

valoriza la producción de bienes y servicios finales de una economía. Basta

multiplicar las cantidades de bienes y servicios por sus precios de mercado.

Naturalmente que eliminando la influencia de los precios para no distorsionar su

interpretación. Así se justifica diferenciar entre el PIB real y el PIB nominal10. El

primero asegura, al utilizar el artificio de los precios constantes, una medición

adecuada del crecimiento de la producción real de bienes. En cambio, el segundo,

al utilizar los precios corrientes de cada año, incluye el crecimiento de los precios.

Por consiguiente, dificulta el análisis del crecimiento real11.

Por otra parte, el crecimiento económico, debe considerar el crecimiento de la

población para determinar el producto o renta por habitante12.

10 Un mayor detalle de esta diferencia se explica en Lea Esto Primero correspondiente a la semana

2.

11 Será necesario, por tanto, quitar la inflación que está incluida en las cifras del PIB nominal. El

método –conocido como deflactación- se explica en Lea Esto Primero correspondiente a la

semana 2.

12 Este indicador es conocido como el PIB per cápita.

Page 20: SEMANA 1 Economía III

Lea esto primero. UNIACC, semana 1

19

Desarrollo versus crecimiento económico

El concepto de desarrollo económico es mucho más amplio que el de crecimiento

económico. Por ejemplo, se habla de países en vías de desarrollo, cuando se

presentan: elevados índices de analfabetismo, bajo nivel de ingreso per cápita,

elevada tasa de desempleo, extrema pobreza, desigual distribución de la renta,

deficiente estructura sanitaria, bajo nivel de ahorro per cápita, etc.

Por el contrario, el concepto de crecimiento económico es bastante más

restringido. Se reduce esencialmente a la evolución del PIB y a sus implicancias.

Regla del 70

Una regla útil, basada en el cálculo de interés compuesto, es la “regla del 70”,

según la cual una magnitud que crece a una tasa de “i” al año se duplicará en

(70/i) años.

Por ejemplo, si el Producto Interno Bruto (PIB) de una economía crece al 5% anual

entonces su valor se duplicará en 14 años (70/5) mientras que si el crecimiento es

de 7% al año, su valor se duplicará en 10 años. (Samuelson, 1996).

Tendencias mundiales de la producción sectorial

La figura 1.6 muestra las tendencias, durante los últimos 70 años, de la producción

de la economía de los EE.UU.

Page 21: SEMANA 1 Economía III

Lea esto primero. UNIACC, semana 1

20

Figura 1.6. Tendencias en la producción en los Estados Unidos, 1940-2005

Fuente: Oficina del Centro de Estados Unidos. Statistical Abstract of the United States. (Parkin 2008, Fig 1.1)

La producción de los sectores agricultura, minería, construcción y manufactura

han disminuido. En cambio, la producción del sector servicios ha aumentado

considerablemente.

En los años 40, el 25% de la población estadounidenses laboraban en el campo,

el 30% se distribuían entre las actividades mineras, construcción y manufactura y

el 45% restantes se dedicaba a la producción de servicios. Muy por el contrario, ya

en año 2005 alrededor del 80% de los trabajadores se concentraban en las

actividades de servicios. En cambio, los empleos en minería, construcción y

manufactura se han reducido hasta el 17%. Y los empleos en la actividad agrícola

prácticamente se han extinguido. (Parkin, 2008)

Importancia relativa del PIB sectorial

En la figura 1.7 se muestra la importancia relativa, dentro de la economía, de los

sectores agricultura, industria y servicios para Estados Unidos, Brasil y China.

Page 22: SEMANA 1 Economía III

Lea esto primero. UNIACC, semana 1

21

Figura 1.7. Producción Estados Unidos, Brasil y China

Fuente: Parkin, M. (2010). Economics.

Se destaca claramente la importancia de las actividades agrícolas en la economía

china, seguida de Brasil y Estados Unidos. Y, muy por el contrario, el predominio

del sector servicios en los Estados Unidos, seguido por la economía brasileña y

china respectivamente. De lo cual se desprende, que a la ciencia económica le

interesa explicar ¿qué determina estas estructuras de producción tan diferentes?

La importancia de la productividad

Cuando los trabajadores de un país son altamente productivos se refleja en una

mayor PIB real y, por consiguiente, en ingresos más altos. Así, cuando la

productividad crece rápidamente, también lo hacen los niveles de vida de la

población.

Luego, ¿qué se entiende por productividad y qué factores la determinan?

Se entiende por productividad “la cantidad de bienes y servicios producidos por

cada unidad de trabajo” (Mankiw, 2009, P. 853).

Page 23: SEMANA 1 Economía III

Lea esto primero. UNIACC, semana 1

22

A su vez, los factores que la determinan son: el capital humano, el capital físico,

los recursos naturales y la tecnología. Luego el volumen de bienes producidos

será una función de la cantidad y calidad de esos tres factores productivos.

El capital humano corresponde a los trabajadores calificados que poseen una

formación técnica y profesional que han adquirido con la educación, capacitación y

experiencia en la actividad laboral.

El capital físico incluye las máquinas, equipos y herramientas necesarias para

producir bienes y servicios. Se lo conoce simplemente como el recurso capital.

Así, por ejemplo, se incluyen, retroexcavadoras, grúas, skidder13, etc.

Los recursos naturales reúne a los insumos productivos dados por la naturaleza,

tales como: recursos hídricos, recursos forestales, recursos lacustres, recursos

mineros, recursos pelágicos, recurso tierra. Se distinguen tanto los recursos

renovables (bosque) como los no renovables (cobre, petróleo).

La tecnología ó “acervo tecnológico“ es la acumulación de conocimientos de

cómo producir óptimamente bienes y servicios.

Por consiguiente, la cantidad de bienes, producidos por una economía, depende

de la cantidad y calidad de los factores productivos arriba definidos. La expresión

algebraica, que resume, lo expuesto es la función de producción: Y = f (L, K, T) en

donde Y = producción, L = trabajo, K = capital y T= tecnología.

Ahora bien, cuánta producción es atribuible al crecimiento del trabajo y el capital,

y cuánto al cambio tecnológico.

Veremos aquí la productividad del trabajo, entendida como el PIB real por hora de

trabajo. Y se obtiene mediante el cuociente entre el PIB real y las horas de trabajo.

O sea, /Y L .

La figura 1.8 muestra la productividad del trabajo en EE.UU.: 1961-2001.

13 Es un tractor de arrastre que se ocupa en la actividad forestal como medio para sacar madera

del bosque.

Page 24: SEMANA 1 Economía III

Lea esto primero. UNIACC, semana 1

23

Figura 1.8. Crecimiento de la productividad del trabajo

Fuente: Parkin, M. (2003). Economics.

Este indicador es una medida de la productividad laboral obtenido al dividir el PIB

real por la cantidad de horas agregadas que han participado en la producción.

La figura 1.8 muestra claramente que la productividad creció más velozmente

durante los años sesenta, para luego desacelerarse en la década de los setenta y,

volver a crecer a partir de los ochenta en adelante.

Al parecer, los dos factores más importantes que explican este repunte fueron el

crecimiento del capital por hora de trabajo y el cambio tecnológico. (Parkin, 2003).

Regla de un tercio

Robert Solow, del MIT (Instituto Tecnológico de Massachussets), usó datos

sobre el capital, las horas de trabajo y el PIB real de la economía

estadounidense para calcular el efecto del capital sobre el PIB real por hora

de trabajo, o productividad del trabajo. Al hacerlo, descubrió la regla de un

tercio, la cual establece que, en promedio, sin ningún cambio en la

tecnología, un aumento de 1 por ciento en el capital por hora de trabajo

ocasiona un aumento del 1/3 en la productividad del trabajo. Esta regla de

un tercio se utiliza para calcular cuánto contribuyen un aumento en el

Page 25: SEMANA 1 Economía III

Lea esto primero. UNIACC, semana 1

24

capital por hora de trabajo y en el cambio tecnológico al crecimiento en la

productividad del trabajo. (Parkin, 2009, P.562)

Fluctuación de la actividad económica

En la mayor parte de las economías modernas se presenta una tendencia al

crecimiento económico en el largo plazo. Sin embargo, la producción de bienes

fluctúa cíclicamente alrededor del PIB tendencial. Y, naturalmente, las empresas

necesitan conocer muy bien las características de estos ciclos de actividad

económica para adaptar sus planes estratégicos.

La siguiente descripción de un ciclo económico, realizada en el año 1946, aún está

vigente, y dice:

Los ciclos económicos son un tipo de fluctuación que se encuentra

en la actividad económica agregada de las economías que organizan su

trabajo principalmente mediante empresas. Un ciclo consta de

expansiones, que ocurren aproximadamente al mismo tiempo en muchas

actividades económicas, seguidas de recesiones, igualmente generales,

contracciones y recuperaciones que se mezclan con la fase de expansión

del siguiente ciclo. La secuencia de las fases es recurrente (se repiten

siempre en el mismo orden), pero no periódica (su duración no es la

misma). En la duración, los ciclos varían de más de un año a diez o doce

años (Burns, 1946, P.1). (El subrayado es del profesor)

Tal como se afirma en el texto la actividad económica es cíclica pero no periódica.

No existen dos ciclos iguales ni en duración ni en amplitud ni en profundidad.

Sin embargo, todos los ciclos económicos presentan las mismas etapas

principales: cima, recesión, fondo y expansión.

Por otra parte, los ciclos económicos suelen presentar un comportamiento

sincrónico entre países. Se produce, de alguna forma, un efecto contagio que se

transmite, en el mundo globalizado en que vivimos, con mucha rapidez. Por

ejemplo, cuando una economía –como la norteamericana- entra en una fase

Page 26: SEMANA 1 Economía III

Lea esto primero. UNIACC, semana 1

25

recesiva se reducen las exportaciones de países como Chile hacia Estados

Unidos. Y viceversa cuando la economía “locomotora” comienza a expandirse.

En la figura 1.9 se presentan las características de la evolución de la actividad

económica a medida que pasa el tiempo. Éstas se pueden sintetizar en dos:

fluctuante y cíclica.

Figura 1.9. Ciclos y crecimiento económico

Fuente: Elaborado por el profesor Ricardo Nuñez. (2010). Curso Economía III. UNIACC.

El auge o cima, corresponde al punto más alto de actividad económica del ciclo.

Aquí la demanda, de los distintos agentes económicos, aumenta estimulando el

incremento de la producción y, naturalmente, del empleo. Para las empresas se

traduce mayores utilidades y los trabajadores ven aumentar sus remuneraciones.

Se produce un “círculo virtuoso” muy favorable para la economía.

Ciclos y Crecimiento Económico

PIB REAL

PIB

TEN DENCIAL

TIEM PO

PIBPIB

1

2

3

4

CICL0

Cima

Recesión

Expansión

Fondo

Page 27: SEMANA 1 Economía III

Lea esto primero. UNIACC, semana 1

26

La recesión14, muy por el contrario, se caracteriza por un estancamiento de la

producción, a veces retrocediendo, aumento del desempleo, caída de los ingresos

de los trabajadores, aumento del déficit fiscal, caída de las utilidades de las

empresas. Se afecta también el comercio exterior en el sentido de pérdida de la

competitividad internacional resultado, entre otros, de la caída de la inversión y por

el efecto contagio proveniente de otros países.

El fondo es el punto más bajo de actividad económica. En la historia de la

economía mundial se recuerda, sin lugar a dudas, la depresión de los años 30 y

sus devastadores efectos.

Crecimiento económico Estados Unidos versus resto del mundo

En la figura 1.10, que se presenta a continuación, se muestra la evolución del

producto interno bruto15 real (GDP) de los Estados Unidos para el período 1976-

2006.

La fluctuación de la actividad económica norteamericana es mucho más intensa

que en el resto del mundo.

Y, además, es importante destacar que las fluctuaciones económicas mundiales

están correlacionadas con las de la economía de EE.UU.

14 En la economía norteamericana, tácitamente, se habla de recesión cuando el PIB real cae dos

trimestres seguidos en un año.

15 Gross domestic product

Page 28: SEMANA 1 Economía III

Lea esto primero. UNIACC, semana 1

27

Figura 1.10. Crecimiento económico en todo el mundo

Fuente: Parkin. 2008. Fig 20.4. Economics.

No deja de sorprender que en la economía norteamericana, y durante varios años,

el PIB real registrara una tasa de crecimiento negativa. En cambio, el crecimiento

económico del resto del mundo, en esos 30 años, siempre fue positivo.

Producción de la economía de Estados Unidos en el período: 1869-2005

Por otra parte, y para destacar las recesiones, como una etapa característica de

todo ciclo económico, se muestra, en la figura 1.11, la evolución del PIB real de los

Estados Unidos para el período 1869-2005.

Es fácil visualizar que los períodos recesivos son recurrentes y asociados, dos de

ellos, a las guerras mundiales.

Page 29: SEMANA 1 Economía III

Lea esto primero. UNIACC, semana 1

28

Figura 1.11. Producción de la economía de Estados Unidos en el período:

1869-2005

Fuente: Abel et al (2008). Macroeconomics.

Del gráfico se desprende que las fases recesivas de la economía estadounidense

fueron más profundas y prolongadas hasta antes de los años cincuenta.

Posteriormente, las fluctuaciones se suavizan y las recesiones son más breves y

menos intensas.

Todas las actividades económicas están relacionadas

Para imaginar, los efectos de un cambio en la actividad económica de un solo

sector sobre el resto de la economía se presenta la figura 1.12. Sabemos que los

distintos sectores de la economía están interrelacionados y las variaciones de

producción de un sector comprometen y exigen cambios en los niveles de

actividad económica del resto de los sectores económicos 16 . Esto significa

que el aumento de una unidad de demanda final, de un sector económico, trae

16 Estas relaciones intersectoriales se muestran en la Matriz de Insumo-Producto (MIP) que, en el

caso de Chile, es elaborada por el Banco Central de Chile. Ver Lea Esto Primero, semana 2.

Page 30: SEMANA 1 Economía III

Lea esto primero. UNIACC, semana 1

29

como consecuencia, primeramente, un aumento de la producción bruta de éste lo

cual exigirá, a su vez, un incremento de la producción de bienes y servicios

intermedios, y por lo tanto, tendrán que expandir su producción los sectores

proveedores de esos bienes y servicios. En suma, se generan requerimientos de

producción, directos e indirectos, por unidad de demanda final.17

En la figura 1.12, que se presenta a continuación, si el sector forestal aumenta sus

exportaciones se activará la producción, entre otros, de los sectores transporte

terrestre, restaurantes, matanza de ganado, producción animal y servicios de

medicina veterinaria. Cada uno de ellos deberá responder a las exigencias de

producción intermedia del sector que lo antecede.

17 A partir de la MIP se elabora la denominada Matriz de Requisitos Directos e Indirectos por

Unidad de Demanda Final.

Page 31: SEMANA 1 Economía III

Lea esto primero. UNIACC, semana 1

30

Figura 1.12. Todas las actividades económicas están relacionadas

Fuente: Elaborado por el profesor Ricardo Nuñez. (2010). Curso Economía III. UNIACC.

Así se concluye que el médico veterinario del ejemplo será muy feliz por los

efectos indirectos del auge del sector forestal.

ØØSECTO R FORESTAL: SECTOR FORESTAL: ExportaciExportacióón de maderan de madera

ØSECTO R TRANSPORTE TERRESTRE: Aumenta la demanda de transporte en camiones

ØSECTO R SERVICIOS RESTAURANTES: Aumenta la demanda de carne a la parrilla

ØSECTOR M ATANZA DE GANADO: Aumenta demanda del servicio de matanza de ganado

ØSECTOR PRODUCCIÓN ANIMALES: Estímulo al desarrollo de una masa ganadera

ØSECTO R SERVICIOS VETERINARIOS: Feliz veterinario gracias al Sector Forestal

Page 32: SEMANA 1 Economía III

Lea esto primero. UNIACC, semana 1

31

CONCLUSIÒN

Como puede apreciarse, la economía abarca el entendimiento y solución de

diversos problemas que afectan al sistema económico y como consecuencia a la

sociedad. La inflación y el desempleo tal vez sean de los más importantes, pero

hoy en día también ha adquirido ese nivel de importancia, el desarrollo y el

crecimiento económico. Entender las causas del crecimiento y como consecuencia

lograr que el país adquiera un nivel de desarrollo que le permita mantener a la

sociedad con estándares altos de bienestar, es sin duda uno de los mayores

desafíos a los que se enfrenta la macroeconomía.

Page 33: SEMANA 1 Economía III

Lea esto primero. UNIACC, semana 1

32

Conclusión

Como puede apreciarse, la economía abarca el entendimiento y solución de

diversos problemas que afectan al sistema económico y como consecuencia a la

sociedad. La inflación y el desempleo tal vez sean de los más importantes, pero

hoy en día también ha adquirido ese nivel de importancia, el desarrollo y el

crecimiento económico. Entender las causas del crecimiento y como consecuencia

lograr que el país adquiera un nivel de desarrollo que le permita mantener a la

sociedad con estándares altos de bienestar, es sin duda uno de los mayores

desafíos a los que se enfrenta la macroeconomía.

Page 34: SEMANA 1 Economía III

Lea esto primero. UNIACC, semana 1

33

Referencias Bibliográficas

Abel, A.; Bernanke, B. & Croushore, R. (2008). Macroeconomics (6a ed.). United

States.: Pearson Education, Inc., publishing as Addison Wesley.

Blanchard, O. (2006). Macroeconomía (4a ed.). Madrid: Pearson Educación S.A.

Burns, A. & Mitchell, W. (1946). Measuring Business Cycles. United States:

National Bureau of Economic Research.

De Gregorio, J. (2007). Macroeconomía. Teoría y Políticas (1a ed.). México:

Pearson Educación.

Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. (DANE). Recuperado de

http://www.dane.gov.co/files/faqs/faq_ech.pdf

Gámez, C. & Mochón, F. (1995) Macroeconomía (1a ed.). España: McGraw-Hill,

Interamericana.

Gimeno, J.; González C. & Ruiz-Huerta, J. (2000). Introducción a la economía:

macroeconomía. (1a ed.). España: McGraw-Hill, Interamericana, S.A.

Klein, L. & Goldberger, A. (1955). An Econometric Model of the United Status,

1929-1962. Amsterdam, Holanda: North Holland Publishing Company.

Mankiw, G. (2009). Principios de economía (5a ed.). México: Cengage Learning

Editores, S.A.

Page 35: SEMANA 1 Economía III

Lea esto primero. UNIACC, semana 1

34

Mochón, F. (1998). Introducción a la Macroeconomía (1a ed.). España: McGraw-

Hill Interamericana S.A.

Parkin, M. (2003). Economics (6a ed.). United States: Pearson Education, Inc.,

publishing as Addison Wesley.

Parkin, M. (2004). Economía (6a ed.). México: Pearson Educación.

Parkin, M. (2008). Economics (8a ed.). United States: Pearson Education, Inc.,

publishing as Addison Wesley.

Parkin, M. (2009). Economía (8a ed.). México: Pearson Educación.

Parkin, M. (2010). Economics (9a ed.). United States: Pearson Education, Inc.,

publishing as Addison Wesley.

Samuelson, P. & Nordhaus, W. (1996). Economía. (15a. ed.).España: McGraw-

Hill, Interamericana, S.A.

Page 36: SEMANA 1 Economía III

Lea esto primero. UNIACC, semana 1

35

Si usted desea referenciar este documento, considere:

UNIACC (2017). La Necesaria Visión Global: La empresa entre el auge y la

recesión. Economía III. Lea esto primero (Semana 1).

Page 37: SEMANA 1 Economía III

Lea esto primero. UNIACC, semana 1

36

Page 38: SEMANA 1 Economía III

Lea esto primero. UNIACC, semana 1

37