Sílabo de Moral y Ética Por Competencias

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Mecánica Departamento Académico de Ciencias Básicas, Humanidades y Cursos Complementarios Escuelas Académico Profesionales de Ingeniería Mecánica, Mecatrónica, Naval y Mecánica Eléctrica I. DATOS GENERALES LÍNEA DE CARRERA INGENIERÍA CURSO MORAL Y ÉTICA PROFESIONAL CÓDIGO MB 894 HORAS SEMANALES 3 HORAS CICLO PRIMERO DOCENTE EVELYN EVA CHAUCA GIRÓN II. SUMILLA Y DESCRIPCIÓN DEL CURSO La asignatura consiste en una presentación panorámica, en perspectiva crítica, de los fundamentales problemas teóricos que han venido ocupando a la reflexión acerca de los valores, la experiencia axiológica y la conducta moral. Implica las respuestas históricas y científicas que se han ofrecido ante dichos problemas, la de los alumnos y las del profesor. SÍLABO DE MORAL Y ÉTICA PROFESIONAL

description

silabo periodo academico 2015-1

Transcript of Sílabo de Moral y Ética Por Competencias

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA

Facultad de Ingeniera Mecnica

Departamento Acadmico de Ciencias Bsicas, Humanidades y Cursos Complementarios

Escuelas Acadmico Profesionales de Ingeniera Mecnica, Mecatrnica, Naval y Mecnica ElctricaI. DATOS GENERALES

LNEA DE CARRERAINGENIERA

CURSOMORAL Y TICA PROFESIONAL

CDIGOMB 894

HORAS SEMANALES3 HORAS

CICLOPRIMERO

DOCENTEEVELYN EVA CHAUCA GIRN

II.SUMILLA Y DESCRIPCIN DEL CURSO

La asignatura consiste en una presentacin panormica, en perspectiva crtica, de los fundamentales problemas tericos que han venido ocupando a la reflexin acerca de los valores, la experiencia axiolgica y la conducta moral. Implica las respuestas histricas y cientficas que se han ofrecido ante dichos problemas, la de los alumnos y las del profesor.El curso de MORAL Y TICA PROFESIONAL est pensado de manera tal que al final el participante va a desarrollar competencias que le permitirn reflexionar sobre las diferentes situaciones en las cuales tiene que tomar las mejores decisiones para su vida personal y profesional, con el fin de servir mejor a la sociedad.

El curso est planteado para un total de diecisiete semanas, en las cuales se desarrollan cuatro unidades didcticas, con 15 sesiones terico-prcticas que orientan al alumno a tener una mejor conducta tica.

II. CAPACIDADES AL FINALIZAR EL CURSOCAPACIDAD DE LA UNIDAD DIDCTICANOMBRE DE LA UNIDAD DIDCTICASEMANAS

UNIDAD

IEn el aula, el alumno analiza diferentes casos sobre relaciones sociales, con base en los diferentes videos sobre conductas ticas y no ticas.

CONDUCTAS TICAS Y NO TICAS1,2,3,4

UNIDAD

IIEn la vida diaria, el alumno identifica los factores y condiciones que favorecen una conducta tica y no tica, a partir de sus experiencias y dilemas ticos.DOCTRINAS TICAS 5,6,7, 8

UNIDAD

IIIEn la realidad peruana, se evidencia el crecimiento de una sociedad disfuncional, por ello, el alumno reflexiona sobre la importancia de la comunicacin eficiente e intercultural, en torno a la tica del discurso.GNEROS Y FORMAS DE VIDA MORAL9,10,11,12

UNIDAD

IVAnte la necesidad de mejorar la calidad de vida, el alumno redacta su proyecto de vida, aplicando todo lo aprendido del curso.TICA APLICADA 13,14, 15, 16

III. INDICADORES DE CAPACIDADES AL FINALIZAR EL CURSONMERO INDICADORES DE CAPACIDAD AL FINALIZAR EL CURSO

1Reconoce los diferentes tipos de relaciones sociales para mejorar la calidad de estas.

2Diferencia las definiciones de tica y moral para aplicarlo en las diferentes situaciones de su vida personal y profesional.

3Debate sobre diferentes problemas sociales peruanos y mundiales.

4Elabora su horario personal para organizarse mejor, para ello considera sus clases, familia, nutricin, deporte, ocio, amistad, amor, desarrollo personal, limpieza del entorno fsico, etc.

5Describe sus habilidades y debilidades.

6Narra su visin y misin personal.

7Dramatiza situaciones cotidianas de comunicacin, por ejemplo, en una declaracin, peticin, argumentacin, etc.

8Discrimina los diferentes tipos de mensajes (explcito e implcito) en un acto comunicativo.

9Reconoce la importancia de las instituciones responsables del desarrollo moral: familia, escuela, iglesia y el estado

10Reflexiona sobre la importancia de su rol paterno, armona social y aporte a la sociedad.

11Narra sus experiencias en las cuales se evidencia el dilema tico.

12Jerarquiza sus valores segn las prioridades de la sociedad.

13Reconoce las consecuencias que genera vivir en una sociedad con antivalores.

14Formula un cdigo tico basado en su formacin profesional especialidad.

15Fundamenta la importancia de la toma de decisiones en su vida personal y profesional.

16Demuestra su capacidad comunicativa en diferentes situaciones sociales.

17Valora a las diferentes naciones tnicas, as como su lengua, cultura y tradicin

18Distingue los diferentes tipos de lder que existen en nuestra sociedad, adems de elegir que rol van a asumir.

19Especifica las cualidades de un verdadero lder.

20Maneja de manera inteligente situaciones de conflicto personal y laboral.

IV. DESARROLLO DE LAS UNIDADES DIDCTICAS:

CAPACIDAD DE LA UNIDAD DIDCTICA I : En el aula, el alumno analiza diferentes casos sobre relaciones sociales, con base a los diferentes videos sobre conductas ticas y no ticas.

SemanaContenidos Estrategia didcticaIndicadores de logro de la capacidad

ConceptualProcedimentalActitudinal

11. Introduccin al curso2. Relaciones sociales fundamentales y formas de conciencia social.3. Concepto de infraestructura y superestructura.

1-3:Mostrar al alumno un video sobre diferentes casos de relaciones socialesMostrar disposicin al anlisis de la pelcula El guerrero pacfico Exposicin acadmica buscando la motivacin en los estudiantes.

Exposicin de material audiovisual Reconoce los diferentes tipos de relaciones sociales para mejorar la calidad de estas.

24. Definicin de tica

5. Objeto de anlisis

6. Reguladores de la conducta moral4-6:Esbozar la importancia de la tica en nuestra vida diariaJustificar la importancia de la tica en la vida personal y profesional Diferencia las definiciones de tica y moral para aplicarlo en las diferentes situaciones de su vida personal y profesional.

37. tica aprobativa: social, psicolgica y religiosa.8. tica autnoma y heternoma7-8:Explicar las caractersticas de la tica aprobativa, autnoma y heternomaReconocer, en diferentes situaciones reales, las caractersticas de la tica aprobativa, autnoma y heternoma Debate sobre los diferentes problemas sociales peruanos y mundiales.

49. tica consecuencional y Evolutiva10. ticas religiosasDefinir tica consecuencional, evolutiva y religiosaAplicar los conocimientos de tica consecuencional, evolutiva y religiosa en su vida diaria Elabora su horario personal para organizarse mejor, para ello considera sus clases, familia, nutricin, deporte, ocio, amistad, amor, desarrollo personal, limpieza del entorno fsico, etc.

Unidad Didctica I : Conductas ticas y no ticasEVALUACIN DE LA UNIDAD DIDCTICA

EVIDENCIA DE CONOCIMIENTOSEVIDENCIA DE PRODUCTOEVIDENCIA DE DESEMPEO

Rbrica de evaluacin para cada sesin

Entrega de un trabajo por cada sesin: Lista de reconocimiento, cuadro comparativo, debate y horario personalPromueve y comparte los aprendizajes y las ideas en su equipo y en el aula.

CAPACIDAD DE LA UNIDAD DIDCTICA II: En la vida diaria, el alumno identifica los factores y condiciones que favorecen una conducta tica y no tica, a partir de sus experiencias y dilemas ticos.

SemanaContenidos Estrategia didcticaIndicadores de logro de la capacidad

ConceptualProcedimentalActitudinal

511. tica analtica, fenomenolgica y existencialistaExponer sobre tica analtica, fenomenolgica y existencialistaRelacionar la teora sobre tica analtica, fenomenolgica y existencialista con sus habilidades y debilidades Exposicin de videos relacionados a la productividad

Describe sus habilidades y debilidades.

Doctrinas ticas612. tica frankfurtiana, hermenutica, discursiva y aplicadaRelatar sobre tica frankfurtiana, hermenutica, discursiva y aplicadaAsociar la teora sobre tica frankfurtiana, hermenutica, discursiva y aplicada en su desarrollo personal Presentacin de casos Narra su visin y misin personal. Discriminan los diferentes tipos de mensajes (explcito e implcito) en un acto comunicativo.

713. Teoras del desarrollo moral: Niveles y etapasDeterminar los diferentes niveles y etapas del desarrollo moralOpinar sobre los diferentes niveles y etapas del desarrollo moral a partir de su experiencia Dramatizan situaciones cotidianas de comunicacin, por ejemplo, en una declaracin, peticin, argumentacin, etc.

8EXAMEN PARCIAL

Unidad Didctica II :EVALUACIN DE LA UNIDAD DIDCTICA

EVIDENCIA DE CONOCIMIENTOSEVIDENCIA DE PRODUCTOEVIDENCIA DE DESEMPEO

Fichas de coevaluacin

Entrega del desarrollo del primer avance de su proyecto de vida.Mejora su competencia comunicativa describiendo sus habilidades y debilidades, narrando su misin y visin personal y actuando.

CAPACIDAD DE LA UNIDAD DIDCTICA III: En la realidad peruana, se evidencia el crecimiento de una sociedad disfuncional, por ello, el alumno reflexiona sobre la importancia de la comunicacin eficiente e intercultural, en torno a la tica del discurso.

SemanaContenidos Estrategia didcticaIndicadores de logro de la capacidad

ConceptualProcedimentalActitudinal

914. Comunicacin intercultural, cambio cultural y capacitacin comunicativaAnalizar diferentes videos sobre las culturas del PerOpinar sobre las diferentes culturas y lenguas a partir de su experiencia Anlisis de casosValora a las diferentes naciones tnicas, as como su lengua, cultura y tradicin

Gneros y formas de vida moral1015. Liderazgo y relacin lder -seguidor Comparar los tipos de lderesElegir el tipo de lder ideal y comportarse de esa manera Distingue los diferentes tipos de lder que existen en nuestra sociedad, adems de elegir que rol van a asumir.

1116. Condiciones que favorecen una conducta ticaConocer la importancia de las condiciones que favorecen una conducta tica Justificar la importancia de las condiciones que favorecen una conducta tica Exposicin acadmicaReconoce las consecuencias que genera vivir en una sociedad con antivalores.

1217. tica del discursoReflexiona sobre la teora de la tica del discurso Emplea adecuadamente los principios de la tica del discurso en situaciones cotidianas. Aprendizaje basado en problemasDiscrimina los diferentes tipos de mensajes (explcito e implcito) en un acto comunicativo.

Unidad Didctica III :EVALUACIN DE LA UNIDAD DIDCTICA

EVIDENCIA DE CONOCIMIENTOEVIDENCIA DE PRODUCTOEVIDENCIA DE DESEMPEO

Debate sobre algunos problemas sociales

Presenta un informe sobre algunas lecturas.Demuestra su capacidad comunicativa y un buen argumento en diferentes situaciones sociales.

CAPACIDAD DE LA UNIDAD DIDCTICA IV: Ante la necesidad de mejorar la calidad de vida, el alumno redacta su proyecto de vida, aplicando todo lo aprendido del curso.

SemanaContenidos Estrategia didcticaIndicadores de logro de la capacidad

ConceptualProcedimentalActitudinal

1318. Factores que originan conductas ticas y no ticasJuzgar a los factores que originan conductas ticas y no ticasDiscutir sobre los factores que originan conductas ticas y no ticas Exposicin acadmica buscando la motivacin en los estudiantes.

Reflexiona sobre la importancia de su rol paterno, armona social y aporte a la sociedad.

1419. Manejo y evaluacin de conflictosDisear la manera de como evaluar y manejar los conflictosEstablecer la manera de como evaluar y manejar los conflictos Exposicin del proyectoJerarquiza sus valores segn las prioridades de la sociedad.

1520. La importancia de saber tomar decisiones Identificar los criterios para tomar decisiones asertivas Proponer los criterios para tomar decisiones asertivas Exposicin del proyectoFundamenta la importancia de la toma de decisiones en su vida personal y profesional.

16EXAMEN FINAL

Unidad Didctica IV : tica AplicadaEVALUACIN DE LA UNIDAD DIDCTICA

EVIDENCIA DE CONOCIMIENTOSEVIDENCIA DE PRODUCTOEVIDENCIA DE DESEMPEO

Exposicin individual

Proyecto de vida del alumnoEficacia comunicativa

V.MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDCTICOSEl empleo de los materiales y recursos didcticos depender del contenido y caractersticas de cada tema que se desarrollar con los alumnos en el aula. A continuacin se detalla:

Documentos virtuales y/o fsicos: guas de trabajo, guas de prcticas, guas de observacin, guas de anlisis, pruebas de desarrollo, matrices de valoracin (rbrica), informes de lectura, revistas, fotocopias, separatas, libros, listas de cotejo, etc.

Material audiovisual e informtico: Presentacin de diapositivas en Power Point, Prezi y videos.

Otros materiales: Pizarra, mota, tizas y plumones.

Equipos: Proyector multimedia y computadoraEl mtodo lgico a seguir es el inductivo deductivo, para que el estudiante conozca los conceptos y leyes que gobiernan la Moral y tica Profesional.

No hay charlas magistrales tipo conferencia, sino clases dinmicas que se desarrollarn de manera dialogada y polmica, con la participacin activa y creativa de los estudiantes, con sus aportes, en las prcticas grupales; para el efecto, se anuncia con anticipacin el problema a discutirse. Se aplicarn los siguientes mtodos acompaados de sus respectivas tcnicas/estrategias didcticas:

Socrtico Lluvia de ideas Trabajo Colaborativo

Heurstico Estudio de casos

Resolucin de Problemas Debate en grupo Exposicin individual y grupal

Participacin activa

Elaboracin de un proyecto de vida

Anlisis y debate en clase.

VI. EVALUACINHasta la fecha sigue en vigencia el sistema B de evaluacin, el cual consta de un examen parcial, final y sustitutorio. Por lo tanto, no se puede aplicar otra forma de evaluacin, ya que es invlida. EVIDENCIA DE CONOCIMIENTOPORCENTAJEPONDERACININSTRUMENTOS

VII. BIBLIOGRAFA Y REFERENCIAS WEB 1. BERLIN, I. (1982). Los hombres detrs de las ideas: algunos creadores de la filosofa contempornea. Mxico: Fondo de Cultura Econmica.2. CORMAN, J.W., PAPPAS, G.S. y LEHRER, K. (2006). Introduccin a los problemas y argumentos filosficos. Mxico, D.F.: UNAM, Instituto de Investigaciones filosficas.3. HESSEN, J. (1974). Teora del conocimiento. Buenos Aires: Editorial Losada, S. A.,4. LI CARRILLO, Vctor. (2008).La enseanza de la filosofa. Lima: Fondo Editorial de la universidad Inca Garcilaso de la Vega.5. NAGEL, Thomas. (1995). Qu significa todo esto?: una brevsima introduccin a la filosofa. Mxico D. F.: FCE.6. SAVATER, Fernando. (1999). Las preguntas de la vida. Barcelona: Ariel.LINKOGRAFA

Filosofia.net. El portal de filosofa en internet. [en lnea] Oviedo: Filosofia.net; 2000. [fecha de consulta: 1 de enero 2012].

Disponible desde internet en: http:/ www.filosofia.netProyecto Filosofa en Espaol. [en lnea] Oviedo: Filosofia.org; 2000. [fecha de consulta: 1 de enero 2012].

Disponible desde internet en: http:/ www.filosofia.org

SLABO DE MORAL Y TICA PROFESIONAL

Slabo por competencias