I Unidad: Ética & Moral

28
1 I MODULO 1. ÉTICA Concepto de Ética y Moral. Al término de esta lección usted podrá: Reconocer los conceptos de ética y moral 1. La ética y la Moral 1.1 Definición de ética y moral Cuando hablamos de ética y moral, muchas veces tendemos a pensar que estamos refiriéndonos a conceptos idénticos o sinónimos. Sin embargo, si profundizamos en su análisis nos daremos cuenta de sus diferencias, para ellos comenzaremos definiendo cada una de estas palabras. Ética proviene del griego Éthos 1 que quiere decir hábito o costumbre y Êthos que significa forma de ser o carácter. Según Aristóteles, estos significados son inseparables, ya que a partir de los hábitos y de las costumbres, las personas podemos formar nuestro carácter, personalidad y forma de ser. Así entonces, podemos decir que la ética trata respecto a las obligaciones que los seres humanos adquirimos y tenemos para vivir en sociedad. La ética es también definida como la disciplina filosófica que se orienta a la reflexión acerca de las costumbres y “los principios y las normas en cuyos términos se pretende responder a la pregunta acerca de cómo en principio debe vivirse la vida” (Orellana Benado en Pasmanik, 2009). Además, constituye una reflexión crítica acerca de la experiencia moral humana y determina los modos de comportamiento justificable (Bolívar en Pasmanik, 2009). Por lo tanto, la actitud ética permite asumir un protagonismo consciente de la propia existencia y del proyecto de vida personal. Por su parte la palabra Moral proviene del latín “mos, moris”, que significa modales”, modos populares de hacer las cosas”. Tiene relación con las conductas que se espera de hombres y mujeres que pertenecen a un grupo, asociación o sociedad. Es decir, se refiere a

description

este material comprende la primera unidad correspondiente a Ética y Moral.

Transcript of I Unidad: Ética & Moral

Page 1: I Unidad: Ética & Moral

1

I MODULO 1. ÉTICA

Concepto de Ética y Moral.

Al término de esta lección usted podrá:

• Reconocer los conceptos de ética y moral

1. La ética y la Moral

1.1 Definición de ética y moral

Cuando hablamos de ética y moral, muchas veces tendemos a pensar que estamos refiriéndonos a conceptos idénticos o sinónimos. Sin embargo, si profundizamos en su análisis nos daremos cuenta de sus diferencias, para ellos comenzaremos definiendo cada una de estas palabras.

Ética proviene del griego Éthos1 que quiere decir hábito o costumbre y Êthos que significa forma de ser o carácter. Según Aristóteles, estos significados son inseparables, ya que a partir de los hábitos y de las costumbres, las personas podemos formar nuestro carácter, personalidad y forma de ser. Así entonces, podemos decir que la ética trata respecto a las obligaciones que los seres humanos adquirimos y tenemos para vivir en sociedad.

La ética es también definida como la disciplina filosófica que se orienta a la reflexión acerca de las costumbres y “los principios y las normas en cuyos términos se pretende responder a la pregunta acerca de cómo en principio debe vivirse la vida” (Orellana Benado en Pasmanik, 2009). Además, constituye una reflexión crítica acerca de la experiencia moral humana y determina los modos de comportamiento justificable (Bolívar en Pasmanik, 2009). Por lo tanto, la actitud ética permite asumir un protagonismo consciente de la propia existencia y del proyecto de vida personal.

Por su parte la palabra Moral proviene del latín “mos, moris”, que significa modales”, modos populares de hacer las cosas”. Tiene relación con las conductas que se espera de hombres y mujeres que pertenecen a un grupo, asociación o sociedad. Es decir, se refiere a un modo “heredado” de vivir, costumbres que son aceptadas, adoptadas y practicadas socialmente.

Ello es lo que nos van amoldando y haciéndonos parte de un todo dado que la moral, es una forma específica de la conciencia social, que representa un conjunto de principios, requisitos, normas y reglas que regulan la conducta y deberes en todas las esferas de su vida. (Catalán, 2009).

Es necesario recordar que, como se señaló anteriormente, ética y moral son utilizadas como sinónimos, sin embargo hay que tener muy claro que la ética trasciende a la moral. La moral está determinada por el grupo y se caracteriza por ser exógena, es decir mandatos externos al sujeto que regulan sus conductas.

Page 2: I Unidad: Ética & Moral

2

Está vinculada con las experiencias y aprendizajes, que sirven como patrones de conductas tanto para personas como para grupos cuyo fin es alcanzar un bienestar o mejor vivir. Mientras que, la ética es “endógena” y “autónoma”, es decir, está referida a la posibilidad que tiene el propio individuo de construir el carácter, los hábitos y las actitudes de vida que quiere asumir conscientemente por considerarlos adecuadamente buenos.

Cortina (2008) advierte que es a partir de la ética en que orientamos nuestra vida, “funcionamos”, juzgamos lo que hacen los demás y lo que hacemos nosotros mismos, por ella nos sentimos orgullosos de nuestro comportamiento, identificados con una agrupación o un conjunto de creencias y otras veces también pesarosos y culpables.

En definitiva, la ética es la disciplina que se ocupa de la moral, que compete únicamente a los actos humanos, clasificándolos de buenos o malos a condición que sean libres, voluntarios y conscientes.

La moral, en cambio, el conjunto de los usos, las costumbres o las prácticas que identifican a una forma de vida y generan la tradición a la cual pertenece. Es una serie de costumbres o prácticas, cada una de las cuales consiste en actos espacial, temporal y culturalmente situados que carecen de las aspiraciones teóricas o filosóficas. (Orellana, 1994)

Las directrices sobre el qué hacer y la reflexión que la ética plantea respecto de las consecuencias de cada uno de nuestros actos, palabras y omisiones en el grupo social, da pie al cuestionamiento respecto de la necesidad de establecer Códigos de ética, para regir especialmente el quehacer de las distintas agrupaciones de Profesionales y Técnicos, apelando a orientar el desempeño de sus quehacer al logro del bien común al mismo tiempo que intenta resguardar a quienes deben recurrir a sus labores, de posibles malas prácticas que pudiesen cometerse.

Un Código de ética, entregará directrices que la persona sigue para mejorar la forma de comportarse en la vida. La educación y la educación ética son partes imprescindibles de la formación humana, ya que en pos de la educación integral es necesaria la formación de oficio y a su vez la formación de las capacidades de convivencia y ciudadanía.

Para reflexionar antes de continuar…¿Ética para qué? ¿Por qué debemos actuar moralmente? ¿Te imaginas cómo sería el mundo sin normas y valores?, ¿Podríamos organizarnos?, ¿por qué los juegos tienen normas?, ¿Es posible jugar sin reglas?

Tanto los principios éticos, como los valores personales y grupales que agrupan a diversos colectivos humanos, resultan propios para ese grupo y si bien, son posibles de ser argumentados, la ética ni sus principios entregan respuestas irrevocables a las necesidades de solución o evaluación de alguna situación.

Para resolver este tipo de situaciones, es de vital importancia reconocer el pluralismo de la sociedad y valorar de la misma manera las diversas creencias, conocimientos, tradiciones y “formas de hacer” que en ella convergen.

Ayllón (2003) señala al respecto que en una sociedad pluralista como la nuestra, con divergencias en cuestiones fundamentales, se requiere un esfuerzo común de reflexión racional: por el diálogo al consenso y a la convivencia pacífica. Siempre el diálogo es mejor que el monólogo. La sabiduría popular reconoce que “hablando se entiende la gente”, y que “cuatro ojos ven más que dos”.

Page 3: I Unidad: Ética & Moral

3

Módulo 2. Ética

II Moral: Principios, Normas y Valores

Al término de esta lección usted podrá:

• Reconocer y distinguir los conceptos “principios”, “normas” y “valores”.

1. Moral: Principios, Normas y Valores

La moral incluye, entre otros conceptos, principios, normas y valores. Estos conceptos, se encuentran profundamente enlazados, por lo que tienden a confundirse e incluso emplearse como si fuesen sinónimos. Como ya hemos visto en el capítulo anterior, todos ellos, en sus fundamentos, apuntan a patrones de conductas y de pensamiento orientados a la búsqueda del bien común en el compartir social.

Las divisiones conceptuales realizadas, sirven entonces para distinguir los distintos grados y niveles de influencia que este objetivo –el bien común- presenta en la vida individual y colectiva de los seres humanos, en las distintas épocas y culturas. Así, en la medida que estos conceptos vayan siendo comprendidos e internalizados, se puede analizar el nivel de compromiso e identificación que determinada persona o institución, mantiene con aquella idea que defiende.

1. Los PrincipiosSegún Franca y Galdona (1997), los principios son las señales que nos indican por dónde conducirnos en el actuar concreto. La Real Academia Española, define principio como: “Base, origen, razón fundamental sobre la cual se procede discurriendo en cualquier materia” (2001) De este modo, su característica central, es que operan como la base de la construcción ética de las personas e instituciones, constituyéndose así en el concepto general, dentro del cual se organizarán sus normas y valores.

Así, adquieren una característica de “incuestionabilidad” para todos quienes se encuentren regidos por ellos, quienes podrán expresar matices, opiniones o cuestionamientos basándose en sus valores, ya que éstos tienen un carácter más personal.

Los principios, se pueden definir como imperativos categóricos formales que expresan cómo se defiende el valor supremo. Imperativos, se refiere a un mandato, según Kant es una ley obligatoria en materia de moral. Formales, se refieren a las formas, no a situaciones concretas, sino generales de todo tiempo y espacio que luego deben discernirse en cada caso particular.

Ejemplo: La profesora del 1 básico, recibe a uno de sus alumnos con claras muestras de haber recibido graves agresiones físicas, al preguntarle qué le ocurrió él le responde que su padre llegó ebrio y lo golpeó reiteradamente.

Page 4: I Unidad: Ética & Moral

4

Principio: La ley obliga a esta profesora a realizar una denuncia a carabineros en un plazo máximo de 24 horas. Para la ley la única conducta posible es realizar la denuncia, de no hacerlo, será considerada cómplice del agresor.

Valores: La docente considera que debe conversar con la madre del niño y convencerla de que expulse al padre de la casa. Así se evitará el trámite judicial y la familia logrará armonía y estabilidad. Piensa a demás, que si no realiza la denuncia, nadie lo sabrá, por la que no podrán culparla de nada.

Apliquemos: A pesar de la opinión de la docente, la ley es clara al respecto y será un tribunal quien determine si autoriza o no la permanencia del padre en el hogar, si recibirá algún tipo de condena y si se establecerán medidas reparatorias para las víctimas de sus agresiones.

Los principios, están por sobre los valores, por eso se menciona este carácter de incuestionable, la docente tiene derecho a expresar sus valores y a realizar conductas de colaboración, pero no tiene derecho a actuar fuera del marco legal del lugar donde vive.

Pedreira (1976) entiende que los “principios éticos” establecen parámetros y reglas que describen el comportamiento que una persona puede exhibir o no en un momento determinado. Advierte que no es difícil ponerlos en práctica, pero que el omitirlos redundará en un perjuicio propio y en el de las personas con quienes se interviene o se interactúa.

Con lo anterior, el autor enfatiza en la importancia que tienen los demás, nuestro entorno, en las decisiones éticas que tomamos cotidianamente, ya que toda acción que realicemos, y que involucre lo moral, tendrá una repercusión más o menos influyente en ellos.

Los principios se organizan según los aspectos que cada uno de ellos regule. De este modo, constituyen un marco general, sobre el cual se irán agregando las normas y valores asociados a cada uno.

Hemos elegido, para profundizar en ellos, cuatro principi desarrollar: de autonomía, de beneficencia, de no-maleficencia, y de justicia.

El principio de autonomía define el derecho de toda persona a decidir por sí misma en todas las materias que la afecten de una u otra manera, con conocimiento de causa y sin coacción de ningún tipo.

Determina también el correspondiente deber de cada uno de respetar la autonomía de los demás.

El principio de beneficencia define el derecho de toda persona de vivir de acuerdo con su propia concepción de la vida buena, a sus ideales de perfección y felicidad. Íntimamente relacionado con el principio de autonomía, determina también el deber de cada uno de buscar el bien de los otros, no de acuerdo a su propia manera de entenderlo, sino en funci ó n del bien que ese otro busca para s í .

Por su parte, el principio de no-maleficencia determina el correspondiente deber de no hacer daño. Evitar que por alguna de las prácticas realizadas, otra persona resulte dañada o perjudicada.

Entendiendo el “daño” como cualquier acción que perjudique a otro o impida u obstaculice que obtenga los beneficios que le corresponden.

Y por último, el principio de justicia Define el derecho de toda persona a no ser discriminada por consideraciones culturales, ideológicas, políticas, sociales o económicas.

Determina el deber correspondiente de respetar la diversidad en las materias mencionadas y de colaborar a una equitativa distribución de los beneficios y riesgos entre los miembros de

Page 5: I Unidad: Ética & Moral

5

la sociedad.

En ocasiones suele haber conflictos entre distintos principios, ya que la necesidad de recurrir a fundamentos -aunque sea mínimos- hace que se constaten inevitablemente ciertas contradicciones surgidas entre los principios, cuando se procede a aplicarlos a la solución de conflictos. A menudo, los principios de autonomía y de beneficencia entran en contradicción con los de no-maleficencia y de justicia. Esto ha de resolverse, en algunas circunstancias, postergando alguno de los principios, para otorgar prioridad a otro. En general, se ha dicho que hay que considerar las consecuencias de la aplicación de cada uno de los principios en conflicto y decidir de acuerdo con estas.

Para resolver el conflicto entre los principios, habría que establecer cómo vamos a determinar el criterio que nos permita definir cuáles son las mejores consecuencias, o las menos malas, desde el punto de vista moral.

Se plantea, entonces, la necesidad de establecer una jerarquía entre los principios, que defina cuál debe tener prioridad en caso de conflicto. Tal jerarquía consta de una premisa ontológica: “El hombre es persona, y en tanto tal tiene dignidad y no tiene precio”, y una premisa axiológica: “En tanto personas, todos los hombres son iguales y merecen igual consideración y respeto”. Por lo tanto, en caso de conflicto, los principios de no-maleficencia y de justicia tendrán prioridad sobre los de autonomía y beneficencia.

Lo anterior se traduce en que las obligaciones derivadas de los principios de no-maleficencia y de justicia pueden ser impuestas, incluso coactivamente, a todos los miembros de la sociedad. En cambio, los principios de autonomía y beneficencia definen ideales de vida buena, perfección y felicidad que pueden ser propuestos, pero no impuestos a todos los miembros de la sociedad. Se configuran así, dos ámbitos de la vida moral: El nivel 1 o de “mínimos” morales, regido por los principios de no-maleficencia y de justicia y que definen “deberes perfectos” o de “bien común”. Y el nivel 2 o de “máximos” morales, regido por los principios de autonomía y de beneficencia, que definen “deberes imperfectos” o de “bien individual”.

2. Las NormasLa Real Academia Española (2001) define las normas como las reglas que se deben seguir o a las que se deben ajustar las conductas, tareas, actividades, etc. Es, según la misma fuente, un conjunto de criterios lingüísticos que regulan el uso considerado correcto.

Para Pedreira (1976), las normas éticas fundamentales son: confidencialidad, veracidad y fidelidad. Señala también que son las normas las que establecen las acciones que nos permiten llegar a los valores éticos.

Para distinguir a los principios de las normas, a modo de ejemplo, se citará a la Comisión de Coordinación de los Órganos Públicos de Control Externo del Estado Español, quienes sugieren que los principios relativos al profesional auditor serían: formación técnica y capacidad profesional; Independencia (durante su actuación profesional tanto los órganos de control externo como los auditores mantendrán una actitud independiente y una posición de objetividad total, especialmente frente a la propia estructura administrativa); Diligencia profesional (la ejecución de los trabajos y la emisión de los informes se llevarán a cabo con el debido cuidado profesional); Responsabilidad; y Secreto profesional.

Las normas, por su parte, desarrollan los principios en términos concretos. Es decir, en el caso de los auditores, el primer principio Formación Técnica y Capacidad Profesional debe contener normas relativas a la formación, la experiencia y la actualización de conocimientos. La formación se traduciría (en este caso) en la siguiente norma: “Los auditores deberán conocer: los métodos y técnicas empleados en auditoría, los principios y normas contables y presupuestarios; y el funcionamiento, organización y características del Sector Público”.

Page 6: I Unidad: Ética & Moral

6

3. Valores1

Se considera como valor a las cualidades o características de los objetos, personas o instituciones que sirven al individuo a orientar sus comportamientos y acciones en la satisfacción de determinadas necesidades.

Son considerados como criterios o pautas concretas de actuación, cumplen un rol orientador para los sujetos de un grupo o sociedad, que se especifican y expresan en normas éticas.

El valor se refiere a una excelencia (La axiología es la rama filosófica que estudia la naturaleza de los valores y de

los juicios valorativos.) o a una perfección y la práctica de un valor contribuye al desarrollo de la humanidad en la persona. Los valores contribuyen a desarrollar espacios y crear un ambiente ético, ya sea laboral, familiar o de comunidades.

Remolina (2005) se considera que un valor es:• Una cualidad• Es estructural (pertenece al objeto en su conjunto)• Que surge en una relación• Que dicha relación se da en una situación física y humana.

Por tanto el valor es complejo y que en su realidad están involucrados aspectos objetivos y subjetivos, siendo imposible separar el valor de la valoración, es decir el valor y el sujeto que valora.

Ahora bien, existen distintas jerarquizaciones de los valores basadas en diversos criterios, por ejemplo el criterio de mayor o menor universalidad de los valores, de su durabilidad, de su amplitud, de la relación de unos con otros. Un ejemplo de ello es lo planteado por Lonergan (en Remolina 2005) quien expone la siguiente clasificación por orden ascendente:

Valores Sociales los que se refieren al bien común y hacen posibles los valores vitales de los miembro individuales de la comunidad.

Page 7: I Unidad: Ética & Moral

7

Para Bolívar (2005), los “valores” son los marcos preferenciales de orientación del sujeto, que se especifican y expresan en normas éticas o morales, como criterios o pautas concretas de actuación, y forman códigos éticos-morales, como conjunto de normas o principios y de leyes morales en una sociedad o profesión (deontológicos).

Bravo (1997), por su lado, destaca una serie de valores humanos (columna del medio) y sus opuestos “disvalores” (a los extremos), según se ausenten o presenten exageradamente. La siguiente tabla grafica lo que propone el autor.

Page 8: I Unidad: Ética & Moral

8

Antes de continuar algunas reflexionemos:¿Qué valores creo tener?, ¿Pienso que en algunos momentos tiendo a caer en alguno de los extremos descritos como “ausencia” o “exageración”?

4. Principios y Valores involucrados en cualquier decisión en la que está envuelto el comportamiento ético de una persona (Pedreira, 1967).

Honestidad: Aprender a conocer sus debilidades y limitaciones y dedicarse a tratar de superarlas, solicitando el consejo de sus compañeros de mayor experiencia.

Integridad: Defender sus creencias y valores, rechazando la hipocresía y la inescrupulosidad y no adoptar ni defender la filosofía de que el fin justifica los medios, echando a un lado sus principios.

Compromiso: Mantener sus promesas y cumplir con sus obligaciones y no justificar un incumplimiento o rehuir una responsabilidad.

Lealtad: Actuar honesta y sinceramente al ofrecer su apoyo, especialmente en la adversidad y rechazar las influencias indebidas y conflictos de interés.

Ecuanimidad: Ser imparcial, justo y ofrecer trato igual a los demás. Mantener su mente abierta, aceptar cambios y admitir sus errores cuando entiende que se ha equivocado.

Dedicación: Estar dispuesto a entregarse sin condición al cumplimiento del deber para con los demás, con atención, cortesía y servicio.

Respeto: Demostrar respeto a la dignidad humana, la intimidad y el derecho a la libre determinación.

Responsabilidad ciudadana - Respetar, obedecer las leyes y tener conciencia social.

Excelencia - Ser diligentes, emprendedores y estar bien preparados para ejercer su labor con responsabilidad y eficacia.

Ejemplo - Ser modelo de honestidad y moral ética al asumir responsabilidades y al defender la verdad ante todo.

Conducta intachable - La confianza de otros descansa en el ejemplo de conducta moral y ética irreprochable.

Page 9: I Unidad: Ética & Moral

9

MODULO 3. ÉTICA

III Desarrollo Moral, Juicios y Problemas Éticos

Al término de esta lección usted podrá:• Reconocer el Desarrollo Moral• Identificar el significado y origen de un juicio ético.• Establecer una metodología que intenta dar solución a dilemas éticos.

Etapas del Desarrollo Moral

Seguramente a partir de la lectura realizada, se han preguntado qué hace que algunas personas actúen más cercanas a un comportamiento considerado socialmente y culturalmente como moralmente correcto y qué explica que otras no lo hagan.

Por otro lado, puede que se pregunten si hay una edad en la que es esperable que estén ya incorporados los principios morales y cuándo no. Es por lo anterior, que sería importante revisar algunos conceptos básicos acerca de las teorizaciones más influyentes sobre el desarrollo de la moral.

Al respecto, son dos los teóricos más importantes que han intentado conceptualizar el desarrollo evolutivo de la Moral: Jean Piaget y Lawrence Kohlberg.

1.1 Desarrollo Moral desde la perspectiva de Piaget1

El estudio del desarrollo moral en el campo de la psicología tuvo sus inicios con Piaget, este autor plantea que, el desarrollo moral se encuentra en relación con el desarrollo cognoscitivo, ya que para él el juicio moral se desarrolla a medida que se da también el crecimiento cognitivo. Piaget inició sus trabajos proponiendo que toda moral consiste en un sistema de reglas y la esencia de cualquier moralidad hay que buscarla en el respeto que el hombre adquiere hacia estas (Piaget, 1974). Luego de realizar largas observaciones a niños en sus distintas etapas del desarrollo, llegó a la conclusión que existen dos etapas en lo concerniente a las reglas:

Primera o heterónoma que es un período que va hasta el final de la infancia. Su obligatoriedad emana no de la regla en sí, sino del respeto que inspira el adulto, y esto permanece como algo externo a la persona. Esta etapa se caracterizaría por realizar conductas en función de evitar un castigo, obtener recompensas y agradar a las demás personas. Intereses que van apareciendo sucesivamente en la medida que el niño madura. Lo primordial de esta etapa es que los niños aún no son capaces de atribuir una valoración a sus actos, sino que los realizan por imitación y sólo logran percibir si éstos resultan adecuados o no, según la reacción que provoquen en las personas que los rodean.1 Extraído de Botero y cols, 2003.

Page 10: I Unidad: Ética & Moral

10

• Segunda o autónomaSe establece al final de la infancia y se considera como la posibilidad de creación o cambio de la norma de acuerdo al consenso. La cooperación entre iguales da lugar además al respeto mutuo y al respeto de la norma como producto del consenso.

En esta etapa, comienza a desarrollarse la capacidad de valorar los propios actos habilidad que continuará su desarrollo a lo largo de la vida, permitiendo así alcanzar un nivel de moralidad que permita incluso abstenerse de realizar ciertas conductas a pesar de que puedan resultar gratificantes para la persona, en función de evitar un malestar a otro, sólo porque eso sería lo correcto. Si asociar a este acto la evitación de un castigo o una posible recompensa.

Según Piaget el estado más elevado en la adquisición de las reglas, se caracteriza por percibir las normas, como aquellos parámetros de conducta que surgen de un consentimiento mutuo, y que por tanto, es obligatorio respetar, pero que se puede trasformar a voluntad y a condición de que participe la opinión general.

En síntesis, la regla colectiva es, en un primer momento, algo exterior al individuo, y por consiguiente algo incuestionable. Luego, se interioriza poco a poco y aparece en esta misma medida como el libre producto del consentimiento mutuo y de la conciencia autónoma.

1.2 Desarrollo Moral desde la perspectiva de Kohlberg2

Lawrence Kolhberg, a diferencia de Piaget, prefiere mencionar niveles de conciencia” o grados de responsabilidad”, ya que de esta manera su análisis considera las conductas más que la edad. Así, una persona de cincuenta años es considerada en una etapa de adultez madura, y sin embargo, puede actuar con una moral sancionada cultural y socialmente.

Kohlberg considera que la moralidad, es “un producto natural de una tendencia humana universal hacia la empatía o el ponerse en el lugar de otros seres conscientes. También es el producto de una preocupación humana universal, por la justicia, por la reciprocidad o igualdad en la relación de una persona con otra” (Kohlberg 1975, en Mifsud 1983).

En su teoría, los conceptos de estadio y de estructura son centrales. Cada estadio representa una organización cualitativamente diferente de pensamiento, y no se refiere a una serie de creencias específicas; es decir, el acento está sobre la forma y no sobre el contenido. Mientras que las estructuras cognitivas son las reglas para procesar la información y relacionar experiencias.

Extraído de Papalia & cols, 2001

1.2.1 Niveles Morales.A partir de estas conceptualizaciones, desarrolla una teoría basada en la adquisición de niveles morales, que se suceden en complejidad y en la que cada persona va progresando según sus propias posibilidades, lo que explica que sólo un pequeño grupo llegue a presentar un desarrollo moral en su nivel más elevado.

a. El Nivel Moral preconvencional es el de la mayoría de los niños menores de nueve años, de algunos adolescentes y de muchos adolescentes y adultos delincuentes.

Page 11: I Unidad: Ética & Moral

11

Las normas son percibidas por el individuo como algo externo a s í mismo ; se cumplen para evitar el castigo o para obtener recompensa. La persona no ha llegado todavía a entender y mantener las normas sociales convencionales.

b. El Nivel Moral convencional, es el de la mayoría de los adolescentes y adultos de nuestra sociedad. El término “convencional” significa conformidad, mantenimiento de normas y expectativas sociales o de autoridad, por el hecho deser reglas, expectativas o acuerdos sociales.

La persona se identifica con las reglas. El individuo ya se siente un miembro de la sociedad, dándose cuenta de las expectativas que tiene el grupo. La persona se esfuerza por vivir de acuerdo con definiciones sociales de lo que es ser un buen miembro de esa sociedad.

c. El Nivel Moral post convencional es alcanzado por muy pocos adultos y, normalmente, sólo después de los veinte años. El entendimiento y aceptación de las normas de la sociedad se basa en la formulación y aceptación de los principios morales más generales que subyacen a estas reglas. En el caso que estos principios entren en conflicto con las normas de la sociedad, el individuo postconvencional juzgará por principio más que por acuerdo.

2. Juicios y Problemas éticos.Para Ayllón (2001), la distinción entre lo que “se puede hacer” y lo que “se debe hacer”, entre los “comportamientos posibles” y los “comportamientos justos”, parece clara. Ahora bien, ¿dónde encontrar el criterio que nos permita “distinguir lo justo de lo injusto”?

Gandhi3

La bala que mata desconoce la “causa” y el “efecto” de su trayectoria. Por el contrario, la persona que dispara está en condiciones de juzgar sobre lo que hace. Ese “juicio moral” es la conciencia o la brújula que señala, entre las múltiples direcciones posibles de la libertad, la posición del norte moral.

Se funda en la realidad de las cosas y del propio ser humano. Sin embargo, es algo más que información sobre la moralidad de la conducta. La conciencia moral es un juicio sobre la adecuación o no de nuestros actos.

Por la presencia de ese criterio la persona toma conciencia y conoce su dignidad.

Es una exigencia de nosotros a nosotros mismos. No es el “fuero externo” o una imposición que viene desde fuera, ni la fuerza de la ley, ni el peso de la opinión pública, ni el consejo de los más cercanos.

En la historia de quienes tomaron decisiones comprometidas, generalmente no se aprecia una previa inclinación a la disidencia. No les guía el afán de rebeldía, sino el pacífico convencimiento de que hay cosas que no se pueden hacer. Mahatma Gandhi afirmará: “He desobedecido a la ley y no fue por querer faltar a la autoridad, sino por obedecer a la ley más importante de nuestra vida, que es la voz de la conciencia”.

Líder de la independencia de la India e ideólogo de la no-violencia

Page 12: I Unidad: Ética & Moral

12

Existe la tentación de concebir la conciencia como un simple producto cultural o religioso, que se transmite de padres a hijos, y de profesores a estudiantes por su indudable valor educativo.

En la novela: “Matar a un ruiseñor” el abogado Atticus Finch defiende a un muchacho negro acusado injustamente de haber violado a una chica blanca. Pero toda la ciudad, donde los prejuicios racistas son fuertes, le critican. Su hija también le reprocha su conducta que es contraria a lo que todos piensan. Atticus, al responderle a su hija, ofrece uno de los argumentos más elegantes sobre la dignidad de la persona, diciéndole: “Tienen derecho a creerlo, y tienen derecho a que se respeten por completo sus opiniones, pero antes de poder vivir con los demás tengo que vivir conmigo mismo. La única cosa que no se rige por la regla de la mayoría es la propia conciencia”.

Como se ha planteado en el texto, la capacidad de adquirir un juicio moral es un largo proceso de desarrollo, y que según Kohlberg no todos logran desarrollar hasta su cima. Es este tipo de teorías la que permite comprender las diferencias individuales que se presentan al momento de evaluar una situación y el grado en que esta conmueva a las distintas personas involucradas en ella, incluso a pesar de que todas estas personas provengan de una cultura similar y sean de edades similares.

De este modo, cobra sentido los ejemplos señalados en el texto, ya que estos personajes estarían dispuestos a enfrentar la desaprobación social, por haber alcanzado un muy alto nivel de desarrollo moral que le permite mantenerse estable en sus decisiones y no buscar aprobación ni recompensa por ellas.

2.1 ¿Cómo formar un juicio ético?Frente a cualquier problema uno puede plantearse dos preguntas: ¿qué es lo que se puede hacer? y ¿cuál sería la solución correcta en esta situación? La primera es una pregunta pragmática que busca una solución sin referencia a otras consideraciones, mientras que la segunda es una pregunta ética porque no busca cualquier solución, sino una abierta a consideraciones que incluye el mundo de los valores.

Evidentemente existe una relación entre ambas preguntas en cuanto a que en las dos se busca una solución, pero ciertamente no son idénticas ya que el sólo hecho de poder hacer algo, no significa necesariamente que sería correcto hacerlo.

Hay una manera ética de enfrentar los problemas cuando se busca una solución que sea, a la vez, eficiente y correcta. Y una solución correcta siempre cuida respetar la dignidad de las personas, tanto de la propia como la de otras.

Para enfrentar éticamente los problemas que surgen de una manera reflexiva se puede recurrir a una metodología que consta de cuatro momentos: 1) delimitar el hecho, 2) comprenderlo cabalmente, 3) descubrir los valores implicados en él, y 4) tomar una decisión ética. Este último método se basa en la dinámica de experiencia-reflexión-acción, es decir, se reflexiona sobre la experiencia para proceder a una acción consecuente y coherente.

1.- El hecho: ¿Cuál es exactamente el problema? La vida es compleja y no es tan simple delimitar los contornos del hecho concreto. A veces se tiende a confundir la interpretación del hecho (aspecto subjetivo) con el hecho mismo (aspecto objetivo). Así por ejemplo,

Page 13: I Unidad: Ética & Moral

13

afirmar que el ataque terrorista contra las Torres Gemelas de Nueva York fue un atentado contra la democracia occidental, es una interpretación del hecho. El hecho es el atentado. Por ello, en primer lugar, es preciso delimitar y explicitar el hecho, porque a veces se imposibilita el diálogo en la sociedad debido a esa confusión.

2.- La comprensión del hecho. En este segundo momento se pasa de una descripción del hecho a su interpretación ¿Qué significa lo que ha pasado? Los datos sueltos cobran un sentido en cuanto se les busca una totalidad de significado. Esto requiere un trabajo multidisciplinario para asumir las distintas perspectivas involucradas como también las posibles consecuencias. Por ello, se sitúa el hecho (el texto de la realidad) dentro de un contexto más amplio y explicitando el pretexto (afectivo y racional) desde el cual se enfoca la comprensión.

3.- Las implicaciones éticas. La comprensión del hecho es esencial para detectar los valores que están en conflicto, sino hubiera conflictividad valórica, el hecho no plantearía un desafío ético con el necesario y correspondiente discernimiento. Por ello es preciso descubrir cuáles son los valores en conflicto y cuál sería la correcta jerarquización de valores en la situación concreta. ¿Cuál es el valor que no se puede transar en esta situación específica?

4.- La decisión ética. La explicitación de los valores implicados es indispensable para decidir qué acción concreta emprender en las distintas posibles alternativas. La pregunta por el valor supremo en una situación determinada conlleva el desafío de traducirlo en una acción concreta. ¿Cómo expresar en los hechos este valor?

2.2 Problemas éticosEn las relaciones cotidianas de unos individuos con otros surgen constantemente problemas cuya solución no sólo afecta a la persona que los crea, sino también a otra u otras personas que sufrirán las consecuencias. Da testimonio de esto Cartagena (1983) cuando señala que “las profesiones mismas están continuamente confrontando este asunto al constatarse los amargos hechos de médicos que explotan a sus pacientes, abogados que se dedican a actividades criminales, ingenieros y científicos que trabajan sin tomar en consideración la seguridad pública ni el ambiente y hasta negociantes que explotan al público indiscriminadamente. Si a esto añadimos la corrupción gubernamental, los robos, el vandalismo, los asesinatos y la violencia actual, entonces el tema ético toca el centro mismo de nuestra supervivencia como sociedad.” También Badillo (1990), sostiene que “el arquetipo del profesional, cuando se enmarca en la pura técnica, oculta, por principio, un ataque furtivo a la ética”. Esto crea situaciones que se complican en problemas que desmoralizan la imagen personal y profesional del individuo.

Algunos de estos problemas éticos son los siguientes:

1. Abuso de poder: utilizar el puesto para “pisotear” a unos o para favorecer a otros.2. Conflicto de intereses: emitir normas en su ámbito de trabajo que redundarán en su propio beneficio, como lo es el participar en el proceso de reclutamiento cuando uno de los candidatos es miembro de su propia familia.3. Nepotismo: reclutar muchos miembros de una misma familia en una institución.4. Soborno: aceptar dádivas, obsequios o regalías a cambio de dar un trato especial o favor a alguien como retribución por actos inherentes a sus funciones.

Page 14: I Unidad: Ética & Moral

14

5. Lealtad excesiva: mentir para encubrir la conducta impropia del supervisor o hacer todo lo que éste le diga, aun en contra de sus principios morales.6. Falta de dedicación y compromiso: perder el tiempo, hacerse “de la vista larga” y no dar el máximo de su esfuerzo en el trabajo.7. Abuso de confianza: tomar materiales de la institución para su uso personal o hacer uso indebido de los recursos disponibles en la misma.8. Encubrimiento: callar para no denunciar a un traidor, movido por su amistad o por temor.9. Egoísmo: buscar el bienestar propio en detrimento del beneficio de los demás.10. Incompetencia: El conocido Principio de Peter (1977) estipula que en “toda jerarquía, todo empleado tiende a ascender hasta alcanzar su nivel de incompetencia.” Complementa, además, que “para todo puesto de trabajo que existe en el mundo, hay alguien, en algún lugar, que no puede desempeñarlo. Dado un período de tiempo suficiente y suficientes ascensos, llegará finalmente a ese puesto de trabajo y permanecerá en él, desempeñándolo inadecuadamente, frustrando a sus compañeros y erosionando la eficiencia de la organización” (Peter, 28).

Problemas de esta magnitud requieren la acción enérgica y concertada del profesional para desarrollar una nueva ética. “Corresponde al momento actual compensar el poder del profesional moderno, en cuanto técnico, con una más fina percepción de sus regulaciones morales” (Badillo, 9). Como es sabido, en todas las profesiones surgen estos tipos de problemas. Es a través de cursos, cuya finalidad sea la formación ética profesional, que se logra desarrollar “en el futuro profesional el conocimiento, la habilidad, la sensibilidad y voluntad para que cuando actúe lo haga a nombre de los intereses de la comunidad profesional de la que es parte, de la comunidad que le une a sus clientes y del pueblo o humanidad de la que es miembro” (Villarini, 56).

PARA REFELXIONAR…Algunos ejemplos conocidos de dilemas éticos o falta a la moral:- Caso mineros de la mina San José en Antofagasta.- Caso “Alto Río”, edificio desplomado durante el terremoto del 27 de febrero en la ciudad de Concepción.- Aborto… ¿hay vida?- Clones humanos.- Alguien que conduce bajo los efectos del alcohol.- Alguien que le vende cigarros a un menor de edad.- Dureza con que un médico puede dar un diagnóstico y/o pronóstico.- Un mecánico “arregla” un desperfecto, pero de manera incompleta, de manera de asegurar el regreso.- Adolescente que rompe involuntariamente un ventanal en la casa de un amigo, durante un carrete, y no dice que fue él.- Caso “Piccola Italia”: reutilizaban las pastas sobrantes y las vendían como si estuvieran recién hechas.- “Mendigo” que ganaba un millón y medio de pesos en pura limosna.- Caso de enfermera que falsificó muestra de sangre de “Leo Rey”.- Contar un secreto.- Ahorro de energía.

Page 15: I Unidad: Ética & Moral

15

- Plagio (estudiantes y profesionales).- Médico que da licencias falsas (profesional).- Matrimonios homosexuales que adoptan un hijo/a.- Políticos, funcionario público corrupto… política y ética.- ¿Qué pasa si un ingeniero no se preocupa de hacer perfecto un puente?- ¿Cedemos el asiento en el metro?

Algunos de estos ejemplos son recientes, otros han estado presentes desde hace mucho tiempo y otros son parte de nuestra cotidianeidad. ¿Qué otros se les ocurren?

Page 16: I Unidad: Ética & Moral

16

UNIDAD 1. ÉTICA

IV Ética Profesional y Deontología

Al término de esta lección usted podrá:• Identificar y comparar los conceptos de “ética profesional” y “deontología”.• Comprender la importancia del estudio de la ética durante la formación profesional.• Analizar la importancia del cumplimiento de las normas profesionales básicas.

I. Ética profesional y Deontología“Cuando hay ética profesional, hay responsabilidad profesional: profesionalismo”(Silva, 2002)

Antes de iniciar la lectura, me gustaría que comenzáramos preguntándonos ¿qué es una profesión?, ¿qué significa ser profesional?, ¿qué entendemos por un comportamiento responsable, solidario o justo cuando se actúa en nombre de una profesión?, y ¿por qué es importante preocuparnos de la ética profesional ahora, justo antes de obtener su título profesional?.

Colby y cols (2003, citados en Bolívar, 2005), señalan que: “[…] es un buen momento para revisar la cuestión de los propósitos públicos de la Educación Superior. […] Si los graduados actuales están llamados a ser una fuerza positiva en el mundo, necesitan no sólo poseer conocimientos y capacidades intelectuales, sino también verse a sí mismos como miembros de una comunidad, como individuos con una responsabilidad para contribuir a sus comunidades. Deben ser capaces de actuar para el bien común y hacerlo efectivamente”.

Franca y Galdona (1997) entienden como profesión al grupo humano que tiene un cuerpo único de teoría y conocimiento que posibilita a sus miembros disponer de capacidades y técnicas específicas, basadas en esos conocimientos, junto con poseer un prestigio de confiabilidad y responsabilidad social, basado en un código de ética.

Para Oakley y Cocking (2001, citados en Bolívar, 2005) “ética profesional” comprende el conjunto de principios morales y modos de actuar éticos en un ámbito profesional. Si bien se suele usar de modo intercambiable con el concepto de “deontología”, la ética profesional tiene un sentido más amplio, sin limitarse a los deberes y obligaciones que se articulan en un conjunto de normas o códigos de cada profesión (que sería la deontología), para dirigirse a las virtudes y roles profesionales. Por su parte, la palabra deontología se define como la “ciencia de los deberes”, ya que su objeto de estudio es la moralidad en la acción profesional. El concepto deontología, fue acuñado por el pensador inglés Jeremy Bentham (1748-1832) en su obra Science de la Morale (París 1832). Con el afán de presentar una alternativa más liberal del término y del concepto ética que permitiese juzgar un acto según la utilidad de éste, medida por el grado de placer o sufrimiento que sus consecuencias causan personas, fundamentándose objetivo de lograr “la mayor felicidad posible, para el mayor número de personas”. Entonces, lo que permite distinguir a la ética de la deontología es el carácter utilitario de esta última.

Cobo (2001), por su parte, define “éticas profesionales” como disciplinas filosófico-científicas

Page 17: I Unidad: Ética & Moral

17

que aspiran a establecer criterios que valgan de guía y regla sobre la conducta a seguir por el profesional en su trabajo habitual y ante los diversos dilemaséticos que pueden presentársele. Es decir, aspiran a establecer “normas éticas”, concepto que reúne la idea de guía o pauta para el comportamiento ético y de la regla o método para proceder en casos o circunstancias similares.

reducido sólo a una casualidad, […] a un modo de obtener dinero”.

Por otro lado, dice Silva (2002) que, “aunque parece un peso difícil de cargar, la ética profesional nos garantiza la serenidad y la tranquilidad de ánimo por haber hecho lo que creímos sinceramente que teníamos que hacer; y eso aumenta lo que somos, incrementa nuestra alma, como diría Heráclito”. La profesionalidad, por su parte, comprende además de competencias -tanto teóricas como prácticas-, una integridad personal y una conducta profesional ética, Qcomo normalmente demandan (y confían) los ciudadanos o clientes. A ello se suma, que pareciera que una formación integral de los profesionales -por parte de las Instituciones de Educación Superior-debiera incluir, al menos, tres grandes componentes:

Silva (2002) entiende “ética del trabajo”como “un compromiso ineludible con nosotros mismos de hacer bien las cosas, un compromiso que no se puede dejar de cumplir, porque tiene que ver con un compromiso con nuestro propio ser”. Señala también que “[…] sin ética profesional, lo que se hace queda Conocimientos especializados del campo en cuestión Habilidades técnicas de actuación Un marco de conducta en la actuación profesional (Bolívar, 2005).

Al respecto, Cobo (2001) señala que es evidente que, cuando cualquiera de nosotros requiere de los servicios de un profesional, no sólo espera de él competencia (dominio de los conocimientos teóricos y prácticos propios de su profesión), sino también una utilización adecuada de ella, es decir, una conducta profesional ética.

Así, se espera de él o ella que pondrá atención e interés para realizar bien el servicio, que tratará al cliente o usuario del mismo con respeto, que guardará el secreto profesional sobre las informaciones que aquél aporta porque las requiere el servicio, que no las utilizará para otras actividades beneficiosas para sí mismo/a, etc. Principios todos ellos que no corresponden al ámbito de la competencia, sino al de la ética profesional, y que presentan gran actualidad en las sociedades de nuestro tiempo por el creciente interés en desarrollar y proteger el bien común y los derechos de todos y todas.

Lo anterior se observa, de acuerdo al mismo autor, en el impacto que causan en la opinión pública las faltas de ética de profesionales o personas públicas que utilizan la información que han obtenido desde el puesto que ocupan o la profesión que ejercen en beneficio propio o de cercanos (es lo que se conoce como uso de “información privilegiada”). O que trafican con las influencias que les proporciona el poder que otorga la profesión para la obtención igualmente de ventajas para sí mismos o para otras personas (“tráfico de influencias”). O que “transgreden” cometiendo abusos e injusticias sobre otros con ese poder por la razón que sea y a sabiendas de que lo hacen.

1.2 Código ÉticoLas asociaciones y colegios de profesionales, producto de la sensibilidad que producen las faltas de moralidad en la vida pública y el interés aportando durante su proceso de formación por realizar un trabajo de calidad tanto técnica como social, atribuyen fundamental importancia a la ética profesional para el correcto ejercicio de las profesiones y la buena imagen de las mismas. Por esto, han propuesto y publicado sus correspondientes códigos de conducta profesional. Éstos presentan, además, la peculiaridad de incluir en su normativa

Page 18: I Unidad: Ética & Moral

18

ética los criterios que surgen de la teoría y práctica del ejercicio de la profesión correspondiente, y es que la competencia y la calidad del servicio constituye el bloque central de las obligaciones éticas del profesional (Cobo, 2001).

Los códigos de ética de las profesiones específicas se construyen desde el interior del conjunto de sus integrantes.

Así, según los autores, definidos desde la sistemática de las responsabilidades morales que se derivan del rol social de los profesionales y de las expectativas que el cliente tiene derecho a tener respecto de dicho rol (Franca y Galdona.1997).

Filippi (2003), por su parte, opina que los códigos éticos son una forma de regular el desempeño profesional, que sólo proporciona un enfoque de los asuntos éticos del ejercicio profesional de una manera muy general. No los considera útiles a la hora de decidir qué hacer en casos específicos de controversia. Señala, sin embargo, que éstos tienen como valor fundamental incrementar la conciencia ética de determinado grupo profesional, siendo de esta forma un buen recordatorio de los servicios éticos y de los peligros propios de cada profesión.

Fundamentos y criterios éticos de la relación profesional.

1.2 Funciones principales de un código de ética (Franca y Galdona, 1997)

1. Declarativa: define los valores fundamentales de la profesión.

2. Identificativa: da identidad a la profesión y su rol social, uniformando conductas. De acuerdo a Cobo (2001), hay dos tipos de factores que conforman la identidad de una profesión: los factores que aseguran la competencia propia de esa profesión, como son la equiparabilidad en la formación de los profesionales y la semejanza en los conocimientos y destrezas que ponen en juego; y los factores que garantizan la expectativa de una conducta profesional correcta; básicamente, los criterios profesionales con que se aplica la competencia y la uniformidad de la conducta ética por lo anterior y por el seguimiento de unos principios éticos libremente asumidos.

3. Informativa: comunica a la sociedad cuáles son los

4. Discriminativa: distingue qué actos son lícitos y cuáles no.

5. Metodológica y valorativa: define los caminos para tomar decisiones y permite valorar las situaciones específicas.

6. Coercitiva: permite controlar actitudes negativas.

7. Protectora: protege la profesión de las amenazas que la sociedad puede ejercer sobre ella.

Sin embargo, es relevante tener siempre en cuenta que los códigos de ética profesional, en tanto surge de la reflexión realizada por el colectivo de profesionales, implica que la gran mayoría de ellos se siente identificado con cada uno de los aspectos allí señalados, por lo que su accionar es principalmente orientador y de referencia frente a la necesidad de tomar decisiones complejas. Pero estos códigos carecen de legalidad, por lo que no llevan sanciones asociadas en caso de ser transgredidos. Es este aspecto el que sustenta la controversia que surge respecto de la función coercitiva de un código de ética, y a que muchos autores plantean que ésta no corresponde.

Page 19: I Unidad: Ética & Moral

19

1.4 La importancia que tienen los demás en nuestro comportamiento moralFilippi (2003), en relación a aquello que norma nuestros actos, señala que así como en nuestra vida personal la regulación moral nace de nuestra propia conciencia, en nuestra vida profesional la regulación surge de la interacción con los otros, de los derechos y deberes mutuos, que se sustentan en virtudes sociales, como la justicia, la libertad, la solidaridad, la tolerancia, el respeto a la verdad y a los derechos de los otros.

El mismo autor enfatiza en la importancia ética de respetar al prójimo, señalando: “para cualquier profesional, la decisión ética se basa tanto en la libertad personal como en la conciencia moral”. Así, los derechos y libertades personales están limitados por los derechos y libertades de los demás, es decir, lo que se busca es el bien com ú n .

1.5 Exigencias Éticas Generales de un profesional (Franca y Galdona, 1997)

1. Responsabilidad de ser constructores de la sociedad desde su función específica, por lo tanto deben ser claros en cuanto a cuáles son las premisas en las que se basan y los destinos que se proponen.

2. Mantener una adecuada perspectiva de la función social de la profesión, evitando el corporativismo como modo de aumentar el prestigio, el poder y los beneficios a expensas de la sociedad.

3. Ejercer el control individual de la responsabilidad de sus integrantes de modo de garantizar la capacidad técnica como su idoneidad ética.

1.6 Algunas Normas Profesionales Básicas (Filippi, 2003)1) Decoro: Se refiere al respeto y reverencia que se debe a una persona por su nacimiento o dignidad. Guardar el decoro es actuar de acuerdo a lo que se espera de la calidad y exigencias de la profesión2) Probidad: Se relaciona con la honradez, rectitud, integridad en el obrar, y con una actitud consecuente con valores y principios.3) Dignidad Profesional: Se refiere a procurar mantener el honor y la seriedad de la propia profesión, combatiendo lícitamente toda conducta moralmente censurable por parte de algún colega. 4) Secreto Profesional: Guardar el secreto profesional es un deber y un derecho de ciertos profesionales (abogados, psicólogos, trabajadores sociales, médicos, etc.). El secreto puede haber sido transmitido por el mismo cliente, por terceros o por colegas. La única posibilidad de romperlo es si existe consentimiento previo del/los afectados directos. En el caso de los ingenieros, por ejemplo, se considera contra la ética profesional el hecho de revelar secretos técnicos, o procesos protegidos por patentes.

La satisfacción que el comportamiento deontológico produce en el mismo profesional se asienta en la sensación del deber cumplido y alcanza con frecuencia también el nivel del sentimiento de realización profesional: la persona siente que se realiza con ese proceder profesional competente y ético (Cobo, 2001).