Sesión 12 Ministerio

8
Viceministerio de Gestión Pedagógica Dirección General de Desarrollo de las Instituciones Educativas Sesión 12 Tema 1: Uso y conservación de materiales Indicador: Selecciona estrategias que promueven el uso y conservación de los materia para el logro de aprendizajes fundamentales en los estudiantes. Momentos metodológicos Descripción de la Secuencia metodológica Tiempo Recursos / Materiales Iniciamos la sesión Los participantes registran su asistencia. El/la facilitador/a inicia la sesión con la bienvenida a los/as participantes; asimismo, destaca la importancia del compromiso y la participación activa de cada uno de ellos. Se realiza de manera conjunta el balance de la aplicación de los acuerdos de convivencia durante la sesión anterior. El/la facilitador/a les reparte de manera indistinta caramelos de colores. Los invita a formar grupos de acuerdo a los colores de los caramelos que se encuentra en una mesa ubicada en el centro del aula. El/la facilitador/a coloca, en la misma mesa, ! fotos relacionadas al tema de materiales, equipamiento y/o infraestructura "en buen estado y mal estado#. $n representante de cada grupo se acerca a la mesa y escoge una fotograf%a, la que m&s le impresione. ' la lleva a su grupo. El/la facilitador/a pregunta a los grupos ()u* tema creen que trabajaremos +oy - partir de lasrespuestas de los/as participantes, el/la facilitador/a refiere al primer tema de la sesión con su respectivo indicador. ! min bolsitas de caramelos de colores. cintas ad+esivas. $na mesa. ! fotos. 0apelote. 0lumones. 0izarra. Recordamos El/la facilitador/a realiza dos preguntas a los/as participantes 1! min 2otograf%as Página1 de 8

description

sesión 12

Transcript of Sesión 12 Ministerio

RUTA DEL TALLER DE FORMADORES

Sesin 12Tema 1: Uso y conservacin de materialesIndicador: Selecciona estrategias que promueven el uso y conservacin de los materiales disponibles para el logro de aprendizajes fundamentales en los estudiantes.

Momentos metodolgicos Descripcin de la Secuencia metodolgicaTiempoRecursos / Materiales

Iniciamos la sesinLos participantes registran su asistencia.El/la facilitador/a inicia la sesin con la bienvenida a los/as participantes; asimismo, destaca la importancia del compromiso y la participacin activa de cada uno de ellos.Se realiza de manera conjunta el balance de la aplicacin de los acuerdos de convivencia durante la sesin anterior.

El/la facilitador/a les reparte de manera indistinta caramelos de colores.Los invita a formar grupos de acuerdo a los colores de los caramelos que se encuentra en una mesa ubicada en el centro del aula. El/la facilitador/a coloca, en la misma mesa, 10 fotos relacionadas al tema de materiales, equipamiento y/o infraestructura (en buen estado y mal estado).Un representante de cada grupo se acerca a la mesa y escoge una fotografa, la que ms le impresione. Y la lleva a su grupo.

El/la facilitador/a pregunta a los grupos Qu tema creen que trabajaremos hoy?A partir de las respuestas de los/as participantes, el/la facilitador/a refiere al primer tema de la sesin con su respectivo indicador.

20 min

6 bolsitas de caramelos de colores.6 cintas adhesivas.Una mesa.

10 fotos.

Papelote.

Plumones.

Pizarra.

Recordamos saberesEl/la facilitador/a realiza dos preguntas a los/as participantes en relacin a las fotografas de materiales, equipamiento y/o infraestructura: En qu estado se encuentran los materiales, equipamiento y/o infraestructura observados en la fotografa seleccionada? Por qu creen que los materiales, equipamiento y/o infraestructura se encuentran en ese estado?El/la facilitador/a solicita a los grupos que respondan a las preguntas y peguen la foto seleccionada en un papelote.

Un representante por grupo presenta lo trabajado al aula.

El/la facilitador/a consolida las intervenciones y anota en la pizarra las ideas fuerza, resaltando la importancia de la gestin que se realizan los directivos en sus escuelas. 30 minFotografas impresas de materiales, equipamiento y/o infraestructura en buen y mal estado.Papelote.

Plumones.

Pizarra.

Cinta adhesiva.

Compartimos informacinEl/a facilitador/a realiza una exposicin dialogada con los participantes, mediante un PPT titulado Uso y conservacin de materiales. De igual manera, relaciona los conocimientos adquiridos con las experiencias que fueron anotadas en la actividad anterior.Al trmino de la exposicin, se promueve un espacio de dilogo con los/as participantes. 60 minPPT Uso y conservacin de materiales.

Aplicamos lo aprendido en un proceso evaluativoEl/a facilitador/a explica la metodologa a seguir para responder a los tems. Se entrega una ficha con el tem 26 a cada participante.tem 26:

En una Institucin Educativa, la Directora recibi una donacin de libros para el Plan Lector de Primaria que fueron distribuidos en los primeros grados. Han pasado algunos meses y ella observa que buena parte de este material ya se encuentra deteriorado. Al preguntar a las docentes responsables, ellas indicaron que se debe a que los nios tienen preferencia por algunos ttulos que son muy solicitados. Ellas los prestan para llevar a casa y han pasado por las manos de varios lectores en lo que va del ao, y a veces no los devuelven en buenas condiciones.Ante esta situacin, cul de las siguientes estrategias debera priorizar la Directora para promover la conservacin de dichos textos?A. Recordar a los docentes, mediante un documento, su responsabilidad en el uso y la conservacin de los materiales educativos en el aula.

B. Recordar a los estudiantes las normas de uso y conservacin de los libros recibidos en calidad de prstamo y establecer algn tipo de reposicin en casos de deterioro.

C. Reunir al personal docente para establecer procedimientos para el uso y conservacin del material bibliogrfico que incluya acciones de control peridicas.

D. Pedir a todos los docentes que eviten que los estudiantes se lleven los libros a casa y que les den instrucciones claras para fomentar su cuidado dentro de la IE.El/la facilitador/a indica a los/as participantes que lean, analicen y reflexionen el tem 26 y la respondan de forma individual.Los/as participantes socializan su repuesta con los dems integrantes del grupo. Los/as participantes sustentan su respuesta del tem 26 con los dems grupos.

Finalmente, el/la facilitador/a enfatiza en las ideas fuerza de la actividad realizada.60 minFicha. tem 26Papelgrafo.Pizarra.

Plumones.

Cinta adhesiva.

Reflexionamos el proceso de aprendizaje

El/la facilitador/a solicita a los/as participantes que, de manera personal y como parte de su propia reflexin, dediquen unos minutos a responder las siguientes interrogantes: Qu pasos segu para resolver el tem?

Para qu me sirve todo lo trabajado en esta sesin?

Qu dificultades tuve y cmo las super?

De todo lo desarrollado en esta sesin, qu es lo que te parece ms importante? por qu?El/la facilitador/a debe enfatizar en la importancia de la actividad para el desarrollo de su capacidad reflexiva y toma de decisiones. 15 min

Hoja bond.Lapicero.Pizarra.Plumones.Papelotes.

Cierre de la sesinFinalmente, a partir de lo trabajado por los participantes el /la facilitador/a cierra la sesin identificando las ideas fuerzas, enfatizando la importancia del uso y conservacin de los materiales, equipamiento e infraestructura como medio para el logro de los aprendizajes.

15 minPapelotes. Plumones.Cuartilla de papel.

Tema 2: Gestin de la prevencin y las respuestas que reducen el riesgoIndicador: Identifica alternativas de prevencin y respuestas que reducen el riesgo de desastres, pertinentes al contexto de la IE.

Momentos metodolgicos Descripcin de la secuencia metodolgicaTiempoRecursos / materiales

Iniciamos la sesinLos participantes registran su asistencia.Les invita a participar en una dinmica de inicio denominada: Los desastresReparte a los participantes seis tarjetas, las cuales tienen escritas un desastre natural por tarjeta y al reverso de sta, un nmero:1. Terremoto

2. Tsunami

3. Huracn

4. Huayco

5. Inundacin

Nadie deber mostrar la tarjeta que le toc.

Se renen en grupos de acuerdo a las coincidencias del nmero y desastre natural por tarjeta, para lo cual debern expresarlo nicamente, haciendo uso de gestos y/o movimientos para que los compaeros lo identifiquen.Y el/a facilitador/a pregunta Por qu creen que hicimos esta dinmica? Qu tema trabajaremos hoy?20 min

Plumones.Registro de asistencia.

Recordamos saberesEl/a facilitador/a solicita a los/as participantes que formen un solo crculo y les plantea las siguientes preguntas:1.- Cmo te has sentido?

2.- Alguna vez te ha tocado vivir como docente o director algunos de estos desastres en tu IE? 3.- Cul fue tu actitud y qu acciones realizaste?El/la facilitador/a anota las intervenciones en la pizarra.A partir de sus respuestas, presenta el tema e indicador:Tema: Gestin de la prevencin y la respuesta que reducen el riesgo.Indicador: Identifica alternativas de prevencin y respuesta que reducen el riesgo de desastres, pertinentes al contexto de la IE. 20 minPizarra.Plumones.

Compartimos informacinEl/a facilitador/a realiza una exposicin dialogada con los/as participantes, mediante un PPT: Gestin de la prevencin y la respuesta que reducen el riesgo. Al trmino de la exposicin, se promueve el espacio de dilogo para que los/as participantes puedan expresar sus impresiones e interrogantes. 65 minPPT: Gestin de la prevencin y la respuesta que reducen el riesgo.

Aplicamos lo aprendido en un proceso evaluativoSe entrega el siguiente tem a cada participante:En una institucin Educativa, por efecto de las fuertes lluvias de los meses de enero a marzo, los techos de las aulas ms antiguas se han deteriorado. La directora observa que stos se encuentran hongueados y rajado, lo que es riesgoso para la integridad de los estudiantes y docentes.Segn la propuesta del MINEDU sobre gestin de riesgos, cul de las siguientes medidas debera tomar la directora para enfrentar tal situacin?A) Coordinar con la AFAPA para pintar y tapar las zonas rajadas de los techos, de modo que se puedan seguir utilizando los ambientes.

B) Dejar de utilizar temporalmente estos ambientes e identificar el nivel de dao de los techos y lo recursos disponibles para arreglarlos.

C) Seguir utilizando los ambientes y organizar simulacros de evacuacin de los estudiantes y el personal de la institucin educativa. En caso que los techos colapsen.

D) Se debe disear un plan de usos alternativos para las aulas que tienen los techos deteriorados, de forma tal que el riesgo no afecte a los estudiantes, para que se siga aprovechando el espacio.El/la facilitador/a solicita a los/as participantes que lean analticamente el tem y respondan de forma individual.En el mismo grupo, conformado en la dinmica de inicio, socializan las posibles respuestas.El/la facilitador/a solicita a los/as participantes que sustenten sus respuestas.A partir de las respuestas de los/as participantes cierra la actividad enfatizando en las ideas fuerza.El/a facilitador/a solicita a los/as participantes que en los mismos grupos propongan estrategias para la prevencin de riesgo y respuestas de atencin frente a los desastres planteados al inicio.El producto se coloca en papelotes y se pegan en la pared. Un representante por equipo expone lo trabajado en el interior del equipo.

Finalmente, el/la facilitador/a enfatiza y valora el proceso de anlisis, reflexin crtica y propuesta de solucin para resolver el tem.65 min

Ficha con el tem.Papelotes.Cinta adhesiva.

Reflexionamos el proceso de aprendizaje

El/la facilitador/a solicita a los participantes que, de manera personal y como parte de su propia reflexin, dediquen unos minutos a responder las siguientes interrogantes: Qu pasos segu para resolver la pregunta?

Para qu me sirve todo lo trabajado en esta sesin?

Qu dificultades tuve y cmo las super?

De todo lo desarrollado en esta sesin, qu es lo que te parece ms importante? por qu?El/la facilitador/a anota las respuestas en la pizarra y enfatiza en la importancia de la actividad para el desarrollo de su capacidad reflexiva y toma de decisiones.15 min

Hoja bond.Lapiceros.Papelotes.Plumones.

Cierre de la sesinFinalmente, el/la facilitador/a presenta las conclusiones finales de la sesin, enfatizando en la importancia que el/la directora/a debe gestionar acciones de prevencin y respuesta frente a un desastre natural, preparando a la comunidad educativa para ello. 15 minPapelote.Pizarra.

Plumones.

Referencias bibliogrficas Directiva para el ao escolar 2014 : http://www.minedu.gob.pe/files/6851_201401151412.pdf Gua de Autoevaluacin Institucional de IPEBA.

Manual de gestin de riesgos. Directiva para el ao escolar 2014Pgina 1 de 3