Sesion 1

151
EL TRABAJO POR PROYECTOS Y LA METODOLOGÍA ABP

Transcript of Sesion 1

1. ORGANIZACIN DEL CURSO Bloques.- Hay cuatro y constituyen en s el curso, propiamente dicho. El primero es un bloque de introduccin al trabajo por proyectos, en el que se ofrecen materiales para aclarar en qu consiste esta visin del proceso de enseanza-aprendizaje que puede corresponder al desarrollo de las competencias bsicas. El segundo es el desarrollo de un proyecto, que tenis que planificar y llevar a cabo en vuestra aula. Es, por tanto, un bloque eminentemente prctico, en el que se pretende que experimentis y conozcis los entresijos de los proyectos de trabajo. El tercero es un bloque en el que se proponen herramientas TIC para desarrollar un proyecto en el aula, a la vez que se ofrecen materiales para conocer el manejo de dichas herramientas y el cuarto vamos a dedicarlo a la elaboracin de rbricas como instrumento de evaluacin en el ABP y el uso de la PDI en el mismo. 2. CLICA SOBRE LA IMAGEN 3. Un proyecto es: Un conjunto de actividades que se ponen en accin para resolver un problema del contexto profesional. 4. Caractersticas y Princpios 5. ABP 6. Por qu deberamos utilizar Metodologas Activas en el aula? Trabajo por proyectos y trabajo cooperativo. Son propuestas de trabajo que implican a los alumnos, a partir de sus intereses y necesidades. 7. Son formas de trabajo que propician la investigacin y recogida de datos que permite a los nios resolver dudas y manejar nuevas informaciones, reflexionar, elaborar la informacin. 8. Mantienen una evolucin, es procesual, lo importante no son los resultados, sino el propio proceso de enseanza-aprendizaje. Respetan diferentes ritmos de aprendizaje. Son inclusivas. 9. La canalizacin y organizacin de la actividad por parte del educador. Educador como gua. 10. Un impulso en la colaboracin y trabajo en equipo. Interaccin entre iguales 11. Una propuesta globalizadora: atiende a distintos tipos de contenidos de diferentes reas. 12. Un aprendizaje significativo: conecta conocimientos previos con nuevas adquisiciones de aprendizaje, formando entidades de conocimiento interrelacionados. 13. Los proyectos hacen que los alumnos trabajen ms contentos. 14. EL TRABAJO POR PROYECTOS, QU IMPLICA? 15. TRABAJAR UN TEMA DE MANERA DISCIPLINAR O INTERDISCIPLINAR DE UNA MANERA DIFERENTE A LA TRADICIONAL EL LIBRO DE TEXTO DEJA DE SER LA NICA FUENTE DE INFORMACIN 16. SE PROPONEN DIFERENTES ACTIVIDADES ENCAMINADAS A LA ELABORACIN DE UN PRODUCTO FINAL. ES IMPORTANTE QUE ESTE PRODUCTO FINAL TENGA UNA PROYECCIN FUERA DEL AULA (EXPOSICIN EN EL CENTRO, PUBLICACIN EN LA REVISTA ESCOLAR, EXPOSICIN A ALUMNOS-AS DE OTRAS CLASES,...) 17. SE PARTE DE LO PERSONAL Y CERCANO (IDEAS PREVIAS) A LO MS COMPLEJO, RESPETANDO LOS DIFERENTES NIVELES DE APRENDIZAJE 18. EL ALUMNO-A TIENE QUE SABER EN TODO MOMENTO QU TIENE QUE HACER, CMO Y PARA QU (PRODUCTO FINAL) 19. La formacin resulta imprescindible si queremos renovar nuestra metodologa. El trabajo por proyectos supone una superacin de la metodologa tradicional, pero realmente responde a una voluntad de cambio o es simplemente algo pasajero que se ha puesto de moda? He compartido con cada grupo un documento de trabajo y reflexin para que aportemos nuestras opiniones al respecto, para ello tenis que entrar en la cuenta de GMAIL creada para cada grupo para este curso y abrir el documento compartido . En el podis escribir todos simultneamente y todos podremos ver las aportaciones de todos. TAREA 1. DEBATE 20. PASOS QUE DEBO DAR PARA PLANIFICAR MI PROYECTO 21. PRIMERAS DECISIONES: Qu contenidos de mi programacin puedo trabajar en un proyecto?Qu merece la pena que aprendan nuestros alumnos? 22. PASOS PARA ELABORAR UNA SECUENCIA DIDCTICA ROLES: ALUMNO-A: PROTAGONISTA PROFESOR-A: ORIENTADOR-A DE LA PROGRAMACIN DE MI CURSO ESCOJO UN TEMA, UNA SITUACIN PROBLEMTICA, UN CONFLICTO, UNA REALIDAD SOCIAL GENERO UNA LLUVIA DE IDEAS, UN MAPA CONCEPTUAL REDACTO LOS OBJETIVOS DIDCTICOS ELABORO UN GUIN PROVISIONAL PIENSO EN UN PRODUCTO FINAL - LAS 8 COMPETENCIAS ELABORO LAS ACTIVIDADES INTENTANDO TENER EN CUENTA - ACTIVIDADES DIVERSAS - AGRUPAMIENTOS FLEXIBLES - MOMENTOS DE REFLEXIN 23. PRODUCTO FINAL Definir Producto final: Qu quiero que hagan mis alumnos? TAREA Final=PRODUCTO FINAL (Tarea como secuencia de actividades que consiguen el producto final) 24. PRODUCTOS ESCRITOS PRODUCTOS PRESENTADOS PRODUCTOS TECNOLGICOS PRODUCTOS EN OTROS SOPORTES - Carta - Narracin - Informe - Poema - Panfleto - Biografa - Autobiografa - Ensayo... - Guin para una pelcula - Crtica sobre un libro - Resumen - Esquema - Dptico Encuesta/cuestionario - Pster... - Ponencia - Debate - Obra de teatro - Cancin/letra - Pieza musical - Informe oral - Recreacin dramtica - Discusin - Baile Exposicin de productos,... Presentacin de diapositivas - Sitio Web - Webquest - Blog - Wiki - Aplicaciones de la web 2.0 para hacer: - Historia digital - -Cmics - Psters, - Frisos cronolgicos, - Murales - Vdeos - Archivos de voz... - Presentacin de diapositivas - Dibujo - Cuadro - Escultura - Collage - Mapa - lbum de fotos - Historia oral, ... EJEMPLOS DE PRODUCTOS FINALES 25. Profesores implicados. 26. mbitos de aprendizaje (reas- competencias) implicadas en el proyecto 27. FORMULARIO DE PLANIFICACION DEL PROYECTO TTULO DEL PROYECTO: .......................................... PROFESOR(ES): ......................................................... CURSO: ......................................................................... ASIGNATURA(S): ......................................................... 28. Temporalizacin: Tiempo que dedicaremos al trabajo por proyectos 29. La comunicacin a las familias Participacin en la vida escolar del centro Participacin en talleres Participacin en actividades conjuntas 30. Tipo de agrupacin de alumnos en el trabajo (individual, parejas, equipo de 3 4 personas, etc.) 31. Recursos que vamos a utilizar( web, herramientas tics) Elaboracin de un port-folio ( trabajos importantes que cada alumno debe recoger para elaborar su dossier del trabajo, servir de gua para la evaluacin, autoevaluacin etc) 32. Realizar la presentacin del producto final. Comunicacin de lo que se ha elaborado en el proyecto Evaluacin: Indicar las rbricas ( criterios de evaluacin y peso en la evaluacin final) qu hemos aprendido, qu nos ha faltado, qu deberamos mejorar. Identificar rbricas para la evaluacin. 33. ESTRUCTURA DE UN PROYECTO TAREA = PRODUCTO FINAL Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3 TAREA = PRODUCTO FINAL Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3 OBJETIVOS DIDCTICOS CONTENIDOS INDICADORES DE EVALUACIN GUA DIDCTICA 34. PARA HACER UNA SECUENCIA DIDCTICA, QU PASOS TENGO QUE DAR? 35. HOJA DE RUTA 36. TENGO QUE TENER SIEMPRE EN MENTE Y... NO TENGO QUE OLVIDAR QUE MI ALUMNADO TIENE QUE TRABAJAR LAS 8 COMPETENCIAS BSICAS DEL CURRICULUM 37. PARA QUE MIS ALUMNOS Y ALUMNAS APRENDAN HACIENDO TENGO QUE PENSAR EN TAREAS, NO EN ACTIVIDADES SUELTAS Y SIN SENTIDO 38. QU ES UNA TAREA? 39. QU ENTENDEMOS POR TAREA? Una tarea se define como cualquier accin intencionada que un individuo considera necesaria para conseguir un resultado concreto en cuanto a la resolucin de un problema, el cumplimiento de una obligacin o la consecucin de un objetivo. Marco Comn Europeo de Referencia para las Lenguas Debe incluir El planteamiento de una situacin que se pudiera dar en la vida real. La puesta en marcha de conocimientos, habilidades y actitudes para su resolucin. 40. PARA HACER UNA TAREA EL ALUMN@ TIENE QUE HACER 1, 2, O MS ACTIVIDADES QUE LLEVAN A LA REALIZACIN DE UN PRODUCTO FINAL 41. Tareas Situacin problema Contexto Producto Actividades LAS TAREAS DAN SENTIDO A LAS ACTIVIDADES DE AULA UN PROYECTO PUEDE TENER UNA O VARIAS TAREAS 42. Ejemplos de tareas 43. TAREA: ELABORAR UNA LNEA DEL TIEMPO HERRAMIENTA WEB DIPITY 44. IDEAS PARA TRABAJAR EN EL AULA Actividad inicial del Proyecto de trabajo Un billete de ida y vuelta La tarea contada por las profesoras Lnea del tiempo de una alumna Colegio Ayalde Clasificacin de las pocas histricas en Amrica y el Viejo continente Colegio Antonio Lizarazo (Colombia) Cartagena, ciudad histrica Colegio Institucin Educativa Benjamn Herrera (Colombia) 45. TAREAS: HACER UNA PRESENTACIN DE DIAPOSITIVAS, SUBIRLA A SLIDESHARE, Y EXPOSICIN ORAL EN EL AULA PARA VER LAS PRESENTACIONES DE DIAPOSITIVAS HAGO CLIC SOBRE CADA UNA DE ELLAS 46. Investigar y elaborar una presentacin de diapositivas para presentarla oralmente en el aula TAREA: ELABORAR UNA PRESENTACIN DE DIAPOSITIVAS Y PRESENTARLA DE FORMA ORAL ACTIVIDAD 1: Buscar en Internet informacin escrita y grfica y recogerla en fichas ACTIVIDAD 2: Buscar un vdeo para la presentacin ACTIVIDAD 3: Alto en el camino para reflexionar. Escribimos en nuestro diario de aprendizaje ACTIVIDAD 4: Preparar la presentacin de diapositivas y subirla a SlideShare ACTIVIDAD 5: Exponer la presentacin a los dems compaeros 47. Tareas: Escribir un relato Escribir un artculo de opinin Saber ponerse en la piel de diferentes personas Relatos de las alumnas Pienso como... Artculos de opinin de las alumnas SOBRE LA GUERRA CIVIL ESPAOLA 48. TAREA: ESCRIBIR UN RELATOY LEERLO EN VOZ ALTA EN EL AULA ACTIVIDAD 1: Escribimos un relato ACTIVIDAD 2: Hacemos un alto en el camino para reflexionar. Escribimos en nuestro diario de aprendizaje ACTIVIDAD 3: Revisamos el borrador y escribimos el relato definitivo y lo subimos a ISSUU ACTIVIDAD 4: Lectura en voz alta del relato Y subirlo a ISSUU 49. TAREA: CREAR UNA HISTORIA DIGITAL CON LA APLICACIN PHOTOPEACH SOLDADOS DE PAPEL MISERIA, DOLOR Y ESPERANZA NIOS ADULTOS 50. COMO CIUDADANAS DEL MUNDO NOS GUSTARA CAMBIAR... TAREA: CREAR UNA HISTORIA DIGITAL ACTIVIDAD 1: Observamos estos vdeos ACTIVIDAD 2: Reflexionamos y contestamos al cuestionario ACTIVIDAD 3: Investigamos sobre los problemas y conflictos de la sociedad actual ACTIVIDAD 4: Alto en el camino. Escribimos en nuestro diario de aprendizaje ACTIVIDAD 5: Elaboramos nuestra historia digital con la aplicacin PHOTOPEACH ACTIVIDAD 6: Mostramos nuestra historia digital a los compaeros de clase 51. Hacer un cartel digital CARTELES DIGITALES DE LAS ALUMNAS SIEMPRE CON ACTIVIDADES CONTEXTUALIZADAS SECUENCIA DIDCTICA TAREA: ELABORAR UN CARTEL DIGITAL GLOGSTER 52. TAREA: CONSTRUIR UN CARTEL DIGITAL ACTIVIDAD 1: Qu se puede hacer con la aplicacin Glogster?. Empezamos a pensar ACTIVIDAD 2: Hacemos una prueba con Glogster y miramos el tutorial ACTIVIDAD 3: Buscamos imgenes, enlaces, vdeos e imgenes para el cartel ACTIVIDAD 4: Escribimos los textos del cartel ACTIVIDAD 5: Hacemos un alto en el camino para reflexionar y escribimos en nuestro diario de aprendizaje ACTIVIDAD 6: Construimos nuestro cartel en Glogster ACTIVIDAD 7: Mostramos nuestro cartel en clase 53. IDEAS PARA TRABAJAR EN EL AULA Proyecto: Un billete de ida y vuelta TAREA: Hacer un cartel digital con la aplicacin GLOGSTER La tarea contada por las profesoras Colegio Ayalde 54. OBJETIVOS DIDCTICOS: ACTIVIDADES A REALIZAR (INTENTAR DAR PAUTAS PARA ELABORAR CADA ACTIVIDAD, PROCEDIMIENTOS, EJEMPLIFICACIONES,... ACTIVIDADES RECURSOS AGRUPAMIENTOS TIEMPOS COMPETENCIAS TRABAJADAS INSTRUMENTOS DE APRENDIZAJE EVALUACIN PRODUCTO FINAL PLANTILLA PARA PLANIFICAR UNA SECUENCIA DIDCTICA 55. Y YO PROFESOR, QU TENGO QUE HACER? 56. ANTES DE EMPEZAR CON EL PROYECTO Explicar qu tema o temas se van a trabajar Qu van a aprender Qu actividades y tareas tienen que hacer Qu instrumentos de evaluacin se van a utilizar A MI ALUMNADO 57. A TRAVS DEL PROYECTO Ofrecer orientaciones y buenos modelos Proponer plantillas para planificar el trabajo Facilitar tutoriales Dejar momentos de reflexin para que el alumnado piense cmo est aprendiendo, si avanza o necesita ayuda Proponer listas de control, rbricas para que el alumnado pueda autoevaluarse, coevaluarse o ser evaluado por la profesora A MI ALUMNADO 58. FORMULARIO DE RECURSOS DEL PROYECTO PROYECTO: PROFESOR(ES): FECHA: SITIOS WEB: LIBROS/OTRAS FUENTES: MATERIALES DE INSTRUCCIN (ORIENTACIONES, EJEMPLIFICACIONES, PROCEDIMIENTOS, ESPACIOS PARA LA REFLEXIN, ...): OTRA TECNOLOGA: OTROS (PADRES Y MADRES DE LA COMUNIDAD VOLUNTARIOS, ...) 59. OBJETIVOS DIDCTICOS: TAREAS Y ACTIVIDADES A REALIZAR (INTENTAR DAR PAUTAS PARA ELABORAR CADA ACTIVIDAD, PROCEDIMIENTOS, EJEMPLIFICACIONES,... 1 TAREA RECURSOS AGRUPAMIENTOS TIEMPO COMPETENCIAS TRABAJADAS INSTRUMENTOS DE APRENDIZAJE EVALUACIN 1 ACTIVIDAD 2 ACTIVIDAD ... 2 TAREA RECURSOS AGRUPAMIENTOS TIEMPO COMPETENCIAS TRABAJADAS INSTRUMENTOS DE APRENDIZAJE EVALUACIN 1 ACTIVIDAD 2 ACTIVIDAD ... 3 TAREA RECURSOS AGRUPAMIENTOS TIEMPO COMPETENCIAS TRABAJADAS INSTRUMENTOS DE APRENDIZAJE EVALUACIN 1 ACTIVIDAD ... 60. Y la evaluacin? 61. Yo, profesor-a, qu evalo? ... EXPLICAR QU ACTIVIDADES Y TRABAJOS SE VAN A EVALUAR Y CON QU HERRAMIENTAS (LISTAS DE CONTROL, RBRICAS,...) PUEDO EVALUAR: Algunas actividades Borradores Producciones de mis alumnos Cuadernos del alumnado, 62. LA AUTOEVALUACIN A travs de Diario de Aprendizaje Listas de control Visionado de vdeos La evaluacin de la profesora Evaluacin de los dems compaeros FOMENTAR 63. Y LA COEVALUACIN A travs de LA EVALUACIN ENTRE LOS PROPIOS COMPAEROS 64. EJEMPLO PROYECTO: EL TRABAJO INFANTIL Y JUVENIL AYER Y HOY Objetivos didcticos Contenidos Indicadores de evaluacin Cmo voy a ser evaluado (instrumentos de evaluacin) Actividad inicial para situar al alumnado: situacin de origen del proyecto. SE PUEDE COMO EJEMPLO UTILIZAR WALLWISHER PARA ANOTAR LAS IDEAS PREVIAS: WALLWISHER 65. TAREAS Tarea 1: La Revolucin Industrial. Investigacin, presentacin de diapositivas y exposicin oral en el aula. La tarea se desarrolla en varias actividades diferentes. Cada tarea la realizar un grupo/equipo/pareja (powerpoint, photopeach,slideshare) Tarea 2: Escribo un diario ponindome en la piel de Tarea 3: Conectamos con la actualidad. Trabajo y explotacin infantil y juvenil en el siglo XXI (EXPLICACIN DE LAS TAREAS CON VOKI) 66. Elegir: Historia digital: PHOTOPEACH Cartel digital: EDUGLOSTER Escribir y recitar un poema: VOKI-IVOOX Utilizando diferentes personajes, contar alguna situacin de explotacin infantil y juvenil Hacer una puesta en escena a travs de ballet, danza, mimo Escribir y cantar una cancin denuncia Crear una obra de arte 67. OTROS EJEMPLOS PROYECTOS EJEMPLOS DE PROYECTOS: "Debajo de la tierra" (Inmaculada Martn Rodrigo). "Fernando el Rpido" (Blanca Esther Alonso Blanco). "Somos lo que comemos" (M del Mar Fernndez Martn). "Trabajando por proyectos en las aulas de Infantil" (Escuela Infantil "Los Gorriones"). "Trabajo por proyectos en Infantil" (CRA Alta Ribagorza). "Trabajo por proyectos en Primaria" (Trabenco). "Un proyecto, dos proyectos... Mil proyectos!" (Isabel Vizcano). "Frutos Otoales -Ed. Infantil" (Ana Guirado Clavijo). "Siguiendo una Estrella" (Ramona Sez Hernndez). "La Jirafa" (Rosa M Castao Hernndez). "Conocemos Pueblo Blanco" (Antonio Corts Cervantes). "Jugamos diferente" (Leonor Garca Fernndez). "Los insectos" (M Carmen Mrquez Reyes). "La ardilla" (Rosa M Expsito Bernabeu). "Gracias a los inventos" (M Mercedes Snchez Lpez). "Las brujas" (Paula Bobadilla Ruiz). "Los caracoles" (Francisca Sola Caja). "Los monstruos" (M Guadalupe Pina Pintn). "El mundo de los animales" (Matilde Luca Garca Martnez). "Conozco ms la Alhambra" (Luca Garca Espaa). "Aprender con proyectos de trabajo en Educacin Infantil" (Excelente trabajo de Inmaculada Martn Rodrigo, en el que se realiza una introduccin al trabajo por proyectos y se expone como ejemplo el proyecto "Debajo de la tierra"). 68. TRABAJO POR PROYECTOS EN EDUCACIN INFANTIL 69. Aprendizaje significativo y activo: el alumnado aprende motivado por sus intereses. Se implica en el proceso de enseanza-aprendizaje. No recibe la informacin de forma pasiva. Identidad y diversidad: Cada uno de los miembros del grupo aporta algo, son escuchados, son importantes. Las actividades se adaptan a los diferentes ritmos y a los diferentes intereses. Investigacin sobre la prctica: El alumno manipula la informacin, aporta ideas, desarrolla su autonoma e iniciativa. El error es parte del aprendizaje. Evaluacin procesual: nos permite mirar atrs, comparar lo que hemos aprendido con lo que sabamos. No se evala lo que se aprende sino como se aprende. Globalidad: no se trabajan contenidos de forma aislada, sino relacionada con el tema de investigacin, con un sentido, una funcionalidad Fundamentos pedaggicos del aprendizaje por proyectos 70. Diferencias con una programacin convencional PROYECTO P. CONVENCIONAL El tema surge de las motivaciones del grupo, Los tiempos y espacios son flexibles adaptados al grupo, a sus necesidades, aportaciones y motivaciones El error es una fuente de aprendizaje, de dilogo, de contraste de ideas y de conflictos mentales. La evaluacin prima el proceso por encima de los resultados. La programacin es flexible, abierta al cambio Los contenidos se introducen de forma forzada. Los tiempos y espacios son ms cerrados. El ritmo lo marca la programacin. El error es algo que se ha de evitar. La evaluacin tiene como referente el cumplimiento de los objetivos previstos La programacin es cerrada. Se plantea al inicio y debe cumplirse. 71. Definicin: Procedimiento de aprendizaje que permite alcanzar unos objetivos a travs de la puesta en prctica de una serie de acciones, interaccin y recursos con el motivo de resolver una situacin o problema. Constituyeunfinens mismo. ALUMNADO: Aprende realmente lo que se desea PAPEL DEL DOCENTE Escucha Canaliza Organiza 72. SECUENCIA DE UN PROYECTO 1. Eleccin del tema de estudio 2. Sondeo de conocimientos previos y su puesta en comn (qu sabemos y qu queremos saber) 3. Bsqueda de fuentes de informacin 4. Organizamos el trabajo 5. Actividades 6. Elaboramos un dossier 7. Evaluacin 73. Eleccin del tema de estudio 74. Qu sabemos? Primera asamblea de proyecto ngel: cuando tengo msculos, estoy comiendo Javier: orejas y piernas Jimena: manos, pies Francisco Javier: cuando comes, te salen msculos y se ponen duros, son muy duros y los tenemos dentro de la cabeza. Alba: unas rayas para ver por los ojos. Francisco Javier: Y tambin culete Todos: ha dicho culete, jejeje Jimena: pelo, barriga, hombros Manolo: y pies Jimena: eso ya lo he dicho yo. Elena: boca, nariz Juan Miguel: codos Alba: corazn, vomitado y pues los msculos. Francisco Javier: tenemos caca Jimena: la caca est en el culo. Francisco Javier: no, est en las piernas y sube hasta el culo con fuego. Patricia: lengua 75. Plasmamos lo que sabemos. Mapa conceptual BUBBL.US 76. Elementos de un mapa conceptual Conceptos Enlaces Proposiciones La dificultad y complejidad depende de la madurez del grupo 77. Elaboramos un mapa conceptual individual 78. QU QUEREMOS SABER 79. Recogida de datos PARA QU SIRVE A DNDE V QUE TIENE DNDE EST PLANTEAMOS INTERROGANTES 80. Asamblea: que queremos saber Para qu sirve Jimena: el corazn! Sabemos para que sirve el corazn? Angel: poh no Alba: Pa que es? Yo no lo s Pues entonces vamos a apuntar: para qu sirve? Y todos terminan: el corazn Para que sirve? Jimena: el celebro Manolo: el celebo Vale lo apunto. uy! y eso cmo se dibuja? Javier: pos gris Alba: pos gris asi (y da muchas vueltas vueltas con la mano, como si fuese un garabato) Ah as! Todos:Si Algo ms? Daniel: los huesos Alba. Los ojos 81. Juan: los ojos Algo ms? Alba: las calaveras Javier: a mi eso me da miedo Patricia: que miedo! Jimena: los pies Alba: eso lo sabemos, Jimena. Son para andar Eso lo apunto? Alba: No ya lo sabemos Y Para que sirve? Cristian: el pip Alba: se guarda en el, el, el pene Y eso como lo sabes? Alba: ea, me lo ha contao mi hermano Y si pregunto: Dnde Est? Nerea: la mano! Dice Nerea muy entusiasmada, es la primera vez que habla. ngel: pues aqu Alba: eso lo sabemos. No lo pongas Dnde est:? Javier: la caca ngel: la sangre Algo ms? Angel: el gomitado Manolo; que asco Jimena: los huesos Alba: eso ya lo hemos dicho Yo :si pero con la pregunta: para que sirve? Y ahora es Dnde est? Alba: ah Javier: la caca Jimena: otra vez? Javier: siii, jijiji Que ms? Ana: el, .pipi Todos: jejejeje 82. Apunto alguna cosa ms? Un gran grupo: nooo Y si yo pregunto Alba me corta y contina para qu sirve, eeee la lengua? Todos: sacan la lengua ahhhhh Javier; y los dientes, todos muerden A donde va? Mario: la sangre Jimena: y la gota de sangre Luz: en la boca Alba: de la boca no, cuando comemos va pal estogamo y luego no sale ms. Jimena: eso es la comida. 83. Elaboramos entre todos la lista de cosas que queremos saber 84. Informamos a las familias PAP Y MAM; EN EL COLE ESTAMOS HACIENDO UN PROYECTO SOBRE LA MASCOTA DE NUESTRA CLASE. POR ESO NECESITAMOS QUE NOS BUSQUEIS INFORMACIN SOBRE LOS CARACOLES, DNDE VIVEN, CMO SON, DE QUE TIPOS HAY, QU COMEN Y TODAS LAS COSAS CURIOSAS QUE ENCONTRIS. CUANTA MAS INFORMACIN TRAIGAMOS AL COLE, MS COSAS APRENDREREMOS. MUCHAS GRACIAS. 85. BSQUEDA DE FUENTESDE INFORMACIN Elegimos un lugar en el aula para exponer todo lo que traen de casa. . Colaboracin con la familia . Cuentos . Libros de consulta . Material audiovisual (pelculas, documentales) . Internet 86. Qu Podemos hacer? Planteamos opciones y pedimos al grupo ideas para organizar lasactividades. Pintar Dibujar Modelar Buscar Recortar Decorar Escribir Construir En un primer proyecto, todo es NUEVO. Necesitamos dar orientaciones e ideas para encauzar. Las primeras aportaciones suelen realizarlas los ms despiertos y suelen ser ms limitadas. Poco a poco irn aportando ms ideas y todo ir fluyendo. 87. Primeras aportaciones: Dibujar: Un cuerpo humano Un corazn Unos pies y unas manos Hacer un corazn de plasti Escribir la palabra cuerpo humano Recortar dibujos del cuerpo Buscar en el ordenador 88. Grupo de alumnos: empezamosa investigar! Organizamosel trabajo Docente: elabora la programacin. Esta primera programacin es provisional, abierta al cambio. Cualquier acontecimiento, puede variar el trayectodelproyectodeinvestigacin. 89. ndice 1. Ttulo del proyecto 2. Justificacin 3. Objetivos (Etapa, rea, didcticos) 4. Competencias bsicas 5. Contenidos 6. Metodologa 7. Organizacin de espacios 8. Organizacin de tiempos 9. Actividades 10. Evaluacin 11. Dossier 90. 1. Ttulo del proyecto: el ttulo del proyecto se acuerda en consenso y por votacin a partir de las aportaciones del grupo. 2. Justificacin: Aportamos datos de porqu realizamos el proyecto en el aula. 91. 2. Justificacin: EL proyecto Del Cuerpo surge a partir de una propuesta de la tutora, debido a la deteccin de intereses del alumnado. Su desarrollo se plantea a partir del mes de octubre. A travs de l se pretende trasladar a nuestros alumnos/as la inquietud por conocer, investigar, aprender a buscar informacin para conseguir que sean activos en sus propios aprendizajes y desarrollar en ellos un espritu crtico que les permita construir aprendizajes significativos, dando respuesta a sus intereses y necesidades. Para su desarrollo se ha contado con la colaboracin de las familias, buscando siempre la interaccin familia - escuela, a travs de talleres: aportando bibliografa, objetos, libros viajeros 92. 3. Objetivos a. Objetivos generales de Etapa (Decreto 428/2008) b. Objetivos de cada una de las reas (Orden 5 de agosto 2008) c. Objetivos didcticos Reflexionar sobre todo aquello que conocen sobre el tema a investigar y sobre lo que quieren saber. Utilizar distintas fuentes para detectar informacin sobre un tema Trabajar en equipo, ayudar, colaborar. Contrastar ideas, explorar, desarrollar una actitud crtica ante la informacin. Respetar las normas que rigen el dilogo, guardar el turno, Respetar la diversidad de opiniones y contrastarlas con las suyas Aumentar su autonoma, seguridad y confianza a la hora de participar en las actividades Aprender canciones, poesas, retahlas, refranes relacionadas con el tema a investigar Plasmar con distintas tcnicas y lenguajes los contenidos que ya conocen y los que van aprendiendo. Otros objetivos ms especficos de cada tema que obtendremos de las asambleas previas. 93. 4. Competencias bsicas Competencias instrumentales Comunicacin lingstica. Competencia matemtica. Tratamiento de la informacin y competencia digital. Aprender a aprender. Competencias experienciales Conocimiento e interaccin con el mundo fsico. Autonoma e iniciativa personal. Competencias relacionales Competencia social y ciudadana. Competencia cultural y artstica. SM. El cole viajero. Las competencias bsicas en educacin infantil 94. 5. Contenidos A De los bloques decontenidos de cada una de las reas B Ms especficos del proyecto deinvestigacin yque obtenemos delas asambleas previas ydel desarrollo del mismo Normas bsicas de comportamiento en los rincones y talleres Manipulacin de distintos tipos de fuentes de informacin: cuentos, enciclopedias, libros de texto, artculos Anlisis y comprensin de informacin de tipo audiovisual Expresin de descubrimientos, opiniones, pensamientos Votacin de las distintas actividades Actitud responsable ante la elaboracin de una actividad en comn Canciones, poesas y retahlas 95. 4 -8 - RECOGEMOS INFORMACIN (CONOCIMIENTOS PREVIOS) Y - MOSTRAMOS LA INFORMACIN QUE TRAEN DE SUS CASAS. 11 - 15 PARTES DEL CARACOL: PIE, CONCHA, CUERNOS (TENTCULOS) 18 - 22 INTERIOR DEL CARACOL: -CORAZN, PULMN, ESTMAGO -NO TIENEN HUESOS (MOLUSCOS) 25 - 29 - DNDE VIVEN: CARACOL DE AGUA Y CARACOL DE TIERRA. -OTROS ANIMALES QUE TIENEN CONCHA 2 - 5 CARACOL DE TIERRA: -CMO SON -QU COMEN 8 - 12 CARACOL DE AGUA: -COMO SON -QUE COMEN 15 - 19 CMO NACEN? - DE HUEVOS - SECUENCIA DE NACIMIENTO 22 - 26 TIPOS DE CARACOL 29 - 3 CURIOSIDADES: -EL CARACOL MAR GRANDE -RECETA DE CARACOLES OC TU BR E NO VIE MB RE Secuenciamos los contenidos (ejemplo: proyecto los caracoles) 96. 7. Organizacin de espacios Buscamos un lugar destinado al proyecto 97. Rincn del proyecto 98. Elegimos en consenso, y teniendo en cuenta el horario de los especialistas, qu das vamos a situar las actividades ms representativas de cada da. El responsable, nos dir a todos: hoy es y hacemos ayer fue y maana fue (nos situamos en el tiempo). 8. Organizacin de tiempos 99. Organizamos los talleres en rotacin: Auna actividad de proyecto con tres que no lo son (damos cabida al mtodo) BCuatro actividades de proyecto. El da destinado al proyecto: . ASAMBLEA: Reflexin de lo aprendido, aportacin de nueva informacin, dejamos fluir . Actividades colectivas: murales, organizamos la informacin, hacemos mapas conceptuales, visita de los Sabios, Talleres con las familias Durante toda la semana: 100. DOCENTES Pequeo GRUPO, TALLER GRAN GRUPO 9. Actividades 101. Como actividades docentes: Organizar el hilo conductor, una primera previsin de contenidos, objetivos, recursos y actividades. Bsqueda, seleccin y contraste de informacin Elaboracin material motivador (mensajes, ambientacin) Elaboracin de carteles y paneles informativos Mirar atrs, recopilar datos para modificar la programacin. 102. Recogemos informacin Conocimientos previos Votamos Motivacin Investigamos Dossier Visitas del experto Libro viajero Lo contamos a otros Asambleas Murales Dibujos PREVIAS SNTESIS DESARROLLO Actividades individuales, de gran y pequeo grupo 103. Vemos pelculas, documentales Leemos cuentos, libros de consulta Recibimos la visita del experto Elaboramos el dossier del proyecto Analizamos la nueva informacin Realizamos murales, paneles expositores, hojas en DinA3 con informacin importante, rtulos para nuestro rincn del proyecto Actividades de desarrollo 104. UBICAMOS LAS ACTIVIDADES EN LA RUTINA DEL AULA 1. ASAMBLEA DE PROYECTO: Acordamos un da entre todos para hacer la asamblea de investigacin. 2. ELEGIMOS o EXPLICAMOS LAS ACTIVIDADES QUE VAMOS A REALIZAR y las anotamos en el cuaderno de investigaciones. (lunes) 3. ORGANIZAMOS LA ROTACIN O NOS APUNTAMOS A LAS ACTIVIDADES DEL DA. Cada responsable prepara el material necesario para las actividades 4. NOS UBICAMOS EN LA ZONA DE TRABAJO. TALLERES Cuandoacaban, sevan al rincn de juego elegido durante las rutinas de la maana. Permitiendo la flexibilidad en losritmosdetrabajoindividuales. DESPUS DEL RECREO: nos contamos lo que ms nos ha gustado, como nos hemos sentido, posibles conflictosydificultades. 105. Elegimos el tema a investigar Recibimos la motivacin Comunicamos conocimientos previos Realizamos mapas conceptuales de lo que sabemos, queremos saber y hemos aprendido. Contamos al grupo nuevos datos encontrados, objetos, imgenes (silln importante) Votamos las actividades que vamos a realizar Acordamos las normas de cada rincn, taller - nmero de ni@s - materiales necesarios y su ubicacin - normas de entrada y uso Leemos cuentos, libros de datos relacionados con el proyecto. Elegimos y votamos el comienzo del cuento viajero. Leemos el libro viajero 1. Asamblea de proyecto 106. 2. Actividades que vamos a hacer. Recogidas en el cuaderno del proyecto. Acordamos: Ubicacin en el aula Materiales necesarios Normas de uso 107. 3. Nos apuntamos a las actividades LAURA FRANCISCO JESS MARIO ALEJANDRO JOS NGEL ROCO MARA Cada da, nos apuntamos en las actividades que queremos realizar. Al final de la semana todos habremos realizado todas las actividades 108. MEDIO-PROYECTO: Actividad tipo: Escribe las partes del caracol LGICOMATEMTICA LECTURA Y ESCRITURA PLSTICA 4. TRABAJO EN TALLERES En los talleres podemos realizar actividades para elaborar el dossier (trabajo en hoja individual) o actividades de pequeo grupo (murales, paneles, maquetas) 109. Busca y aporta informacin Participa de forma activa en las actividades Colabora y pide ayuda cuando lo necesita Conoce el vocabulario del proyecto Es capaz de explicar experiencia y conocimientos realizados durante el proyecto Conoce y asume las normas de los rincones y talleres Actividades de sntesis: dibujos, dossier ...La evaluacin en educacin infantil se define como global, continua y formativa ytendr como referentes los objetivos establecidos parala etapa. Eneste sentido, el carcter de la evaluacin ser procesual ycontinuo, lo que implica su vinculacin al desarrollode todotipo de situaciones educativas y actividades. 10. evaluacin Items generales de evaluacin 110. Criterios de evaluacin. Ejemplo: proyecto El cuerpo Conocimiento de s mismo y autonoma personal 1. Dar muestra de un conocimiento progresivo de su esquema corporal y de un control creciente de su cuerpo 2. Participar en juegos, mostrando destrezas motoras y habilidades manipulativas, y regulando la expresin de sentimientos y emociones. 3. Realizar autnomamente y con iniciativa actividades habituales para satisfacer necesidades bsicas, consolidando progresivamente hbitos de cuidado personal, higiene, salud y bienestar. Conocimiento del entorno 1. Discriminar y comparar algunas magnitudes y cuantificar colecciones mediante el uso de la serie numrica. Lenguajes y comunicacin 1. Utilizar la lengua oral del modo ms conveniente para una comunicacin positiva con sus iguales y con las personas adultas, segn las intenciones comunicativas, y comprender mensajes orales diversos, mostrando una actitud de escucha atenta y respetuosa. 2. Interesarse y participar en las situaciones de lectura y escritura que se producen el aula. 3. Expresarse y comunicarse utilizando medios, materiales y tcnicas propios de los diferentes lenguajes artsticos y audiovisuales. 111. TAREA 2 Vamos a entrar de nuevo en la cuenta de GMAIL de nuestro grupo y vamos a realizar las tareas propuestas 112. LA EVALUACIN LA TAREA TIENE: Pautas, orientaciones, buenos modelos Momentos de reflexin Instrumentos de evaluacin (listas de control) 113. HERRAMIENTAS DE MEJORA Y DE EVALUACIN 114. LIMITADO EN DESARROLLO BUENO AVANZADO EJEMPLAR Busca fuentes clave de forma eficiente Se centra en fuentes clave Selecciona ideas clave de las fuentes Recoge informacin de forma eficiente Organiza y etiqueta la informacin seleccionada Clarifica la informacin segn sea necesario PAUTAS PARA SELECCIONAR LA INFORMACIN 115. INSERTO DESCRIPTORES PARA LA EVALUACIN LIMITADO EN DESARROLLO BUENO AVANZADO EJEMPLAR BUSCA FUENTES CLAVE DE FORMA EFICIENTE No se centra en fuentes clave, o no es selectivo a la hora de buscar informacin Obtiene informacin relevante de fuentes clave y hace uso efectivo de estrategias de discriminacin de informacin Obtiene informacin amplia y relevante de fuentes clave usando sistemas de bsqueda y discriminacin de forma rpida (ndice, palabras clave) 116. PAUTAS PARA PROCESAR LA INFORMACIN LIMITADO EN DESARROLLO BUENO AVANZADO EJEMPLAR Conecta las ideas Identifica y etiqueta informacin clave e ideas Organiza datos e ideas Etiqueta y categoriza las ideas Interpreta la informacin Resume la informacin 117. INSERTO DESCRIPTORES PARA LA EVALUACIN LIMITADO EN DESARROLLO BUENO AVANZADO EJEMPLAR CONECTA LAS IDEAS Lee , procesa y anota la informacin de forma literal. No comenta las conexiones entre las ideas. Las notas y resmenes muestran interconexiones entre las ideas obtenidas de una sola fuente Las notas y resmenes contienen comentarios profundos de las relaciones entre ideas obtenidas de una multitud de fuentes 118. INSERTO DESCRIPTORES PARA LA EVALUACIN LIMITADO EN DESARROLLO BUENO AVANZADO EJEMPLAR Usa ayudas visuales de forma clara y efectiva Las ayudas visuales no estn estrechament e ligadas a la presentacin; no dan apoyo o clarifican los puntos importantes Las ayudas visuales clarifican e ilustran los puntos principales Las ayudas visuales estn muy desarrolladas. Ilustran los puntos principales. El ponente integra y domina las imgenes 119. PAUTAS PARA PREPARAR UNA PRESENTACIN LIMITADO EN DESARROLLO BUENO AVANZADO EJEMPLAR Muestra creatividad en la composicin Pone la informacin en propias palabras Desarrolla ideas principales y organiza conceptos Ofrece suficiente evidencia para apoyar lo que defiende Ofrece ejemplos y detalles concretos 120. PAUTAS PARA HACER UNA PRESENTACIN ORAL LIMITADO EN DESARROLLO BUENO AVANZADO EJEMPLAR Usa ayudas visuales de forma clara y efectiva Comunica y acenta los puntos principales La pose del cuerpo proyecta confianza y autoridad Mantiene un contacto visual consistente Enuncia claramente con volumen apropiado Hace pausas mnimas y evita muletillas 121. PAUTAS PARA LA ORGANIZACIN INDIVIDUAL DEL TIEMPO LIMITADO EN DESARROLLO BUENO AVANZADO EJEMPLAR Usa el tiempo de forma efectiva Estima el tiempo de forma realista Establece un horario para completar su trabajo Divide el tiempo de forma estratgica entre las tareas Se cie al horario Completa las tareas a tiempo 122. INSERTO DESCRIPTORES PARA LA EVALUACIN LIMITADO EN DESARROLLO BUENO AVANZADO EJEMPLAR Usa el tiempo de forma efectiva No reconoce la realidad del plazo de tiempo o acta para usar el tiempo disponible de forma eficiente Usa el tiempo de forma eficiente y completa el trabajo dentro de los plazos dados Prioriza tareas, reconoce el plazo de tiempo, estima el tiempo que tardar, evita la distraccin a la vez que cumple el plazo de entrega y usa el tiempo de forma efectiva 123. PAUTAS PARA LA ORGANIZACIN DEL TRABAJO Y TIEMPO DEL GRUPO LIMITADO EN DESARROLLO BUENO AVANZADO EJEMPLAR Controla el progreso del grupo Se marca metas apropiadas y realistas Desarrolla un plan para completar el trabajo del grupo Presta atencin a los materiales Mantiene al grupo centrado en lo que es importante Usa bien el tiempo 124. INSERTO DESCRIPTORES PARA LA EVALUACIN LIMITADO EN DESARROLLO BUENO AVANZADO EJEMPLAR Controla el progreso del grupo El grupo no intenta controlar su progreso y no lo hace cuando se le pide El grupo controla y evala el progreso segn sea necesario El grupo controla y evala regularmente el progreso del individuo y del grupo usando un debate estructurado 125. PAUTAS PARA APRECIAR EL PROGRESO DEL GRUPO LIMITADO EN DESARROLLO BUENO AVANZADO EJEMPLAR Los miembros del grupo facilitan la participacin de los otros Todos los miembros del grupo participan en el proyecto El trabajo se distribuye y completa El grupo se coordina bien con los otros grupos El grupo usa las fortalezas de cada uno de los miembros de forma efectiva Los miembros del grupo resuelven problemas de forma efectiva 126. INSERTO DESCRIPTORES PARA LA EVALUACIN LIMITADO EN DESARROLLO BUENO AVANZADO EJEMPLAR Los miembros del grupo facilitan la participacin de los otros Los miembros del grupo muestran poco inters en las contribuciones de los otros y se interrumpen con frecuencia Los miembros de grupo animan a que otros colaboren A menudo, los miembros animan a otros miembros a compartir puntos de vista, pensar de forma cuidadosa y efectiva y controlar las malas conductas 127. HOJA DE EVALUACIN DEL PROYECTO EVALUACIN FECHA % PUNTOS POSIBLES PUNTOS OBTENIDOS OBSERVACIN DEL PROFESOR Observacin n1 Observacin n 2 EXMENES Examen n 1 Examen n 2 PRODUCTOS Producto n 1 Producto n 2 Producto n 3 AUTO-EVALUACIN DEL ALUMNO Auto-evaluacin n 1 Auto-evaluacin n 2 Auto-evaluacin n 3 ACTUACIN Actividades y tareas intermedias) Actuacin n 1 Actuacin n 2 Actuacin n 3 OTROS 128. HOJA DE PLANIFICACIN SEMANAL DEL ALUMNO-A PROYECTO: ALUMNO-A: FECHA: ESTA SEMANA TRABAJAR EN LOS SIGUIENTES PRODUCTOS: 1. Empezar Yo solo Con.................... Completar con ........................... 2. Empezar Yo solo Con.................... Completar con ........................... INVESTIGACIONES: 1. Empezar Yo solo Con.................... Completar con ........................... 2. Empezar Yo solo Con.................... Completar con ........................... REFLEXIONES AL FINAL DE LA SEMANA: QU HE APRENDIDO? 129. DOCUMENTO DE PLANIFICACIN DEL ALUMNO-A PROYECTO: ALUMNOS-AS FECHA: El reto global del proyecto es: Intento/intentamos investigar: Necesito/necesitamos llevar a cabo las siguientes actividades: Qu har/haremos? Cmo lo har/haremos? Fecha de entrega Necesito/necesitamos los siguientes recursos y apoyo: Al final del proyecto demostrar/demostraremos aprendizaje en: Qu Cmo? Quin y dnde? 130. AUTOEVALUACIN DEL ALUMNO-A PROYECTO: ALUMNO-A FECHA: Tena los siguientes objetivos: He cumplido los siguientes: Los prximos pasos son: Mis preocupaciones/problemas/preguntas ms importantes son: He aprendido: 131. DOCUMENTO DEL ALUMNO-A AL INICIAR UNA INVESTIGACIN La(s) pregunta(s) que investigar: Los datos que recoger: El mtodo de recoleccin de datos: Quin har...? Qu? Cmo esta investigacin llevar el proyecto al siguiente paso? 132. INFORME DE PROGRESO DESPUS DE UNA INVESTIGACIN PROYECTO: ALUMNO(S): FECHA: He investigado: He seguido los siguientes pasos: He descubierto: He aprendido a hacer lo siguiente: He descubierto: He aprendido a hacer lo siguiente: Como resultado de mi investigacin, creo que deberamos cambiar lo siguiente del proyecto: 133. DOCUMENTO DEL ALUMNO-A AL INICIAR UN PRODUCTO PROYECTO: ALUMNO(S): FECHA: Qu producto quiero/queremos construir? Qu investigacin necesito/necesitamos realizar? Cules son mis/nuestras responsabilidades en este producto? Espero/esperamos aprender lo siguiente al trabajar en este producto: Necesito/necesitamos demostrar lo que hemos aprendido haciendo: Completar/completaremos el producto haciendo: 134. DOCUMENTO DEL ALUMNO-A AL PREPARAR UNA PRESENTACIN ORAL PROYECTO: ALUMNO(S): FECHA: Qu aprender el pblico de mi presentacin? (Si es una presentacin en grupo) De qu parte sor responsable? Mi plan para hacer una buena presentacin: Espero aprender lo siguiente al exponer esta presentacin Los procedimientos especficos que quiero trabajar son: Necesito la siguiente tecnologa/equipo para mi presentacin Necesito las siguientes imgenes para mi presentacin: 135. LISTA DE INVESTIGACIN PROYECTO ALUMNO-A: FECHA: FUENTE Haz una lista completa de referencias NOTAS Describe lo que has aprendido ACTIVIDADES, TAREAS IMPORTANTES DEL PROYECTO PROYECTO ALUMNO-A: FECHA: ACTIVIDAD, TAREA FECHA DE ENTREGA COMPLETADO ACTIVIDAD, TAREA FECHA DE ENTREGA COMPLETADO ACTIVIDAD, TAREA FECHA DE ENTREGA COMPLETADO ACTIVIDAD, TAREA FECHA DE ENTREGA COMPLETADO ACTIVIDAD, TAREA FECHA DE ENTREGA COMPLETADO 136. LISTA DE OBSERVACIN DE GRUPO PROYECTO: MIEMBROS DEL GRUPO: FECHA: Observa el grupo durante cinco o diez minutos. Marca las casillas que mejor describan la participacin de los miembros del grupo Todos los miembros La mayora de los miembros Algunos miembros Pocos miembros No procede Cuando empiezan una nueva tarea los miembros del grupo: Estn de acuerdo en una agenda o plan Empiezan a trabajar rpido Deciden cosas sin la ayuda del profesor Comparten responsabilidades ------------------------------------------ Cuando investigan los miembros del grupo: Consultan recursos primarios Toman apuntes Mantienen conversaciones relevantes Evalan el significado de la nueva informacin Se centran en el trabajo --------------------------------- Cuando discuten el trabajo del proyecto los miembros del grupo. Hacen preguntas clarificadoras Se cede la palabra Toman decisiones de forma efectiva Anotan decisiones y planes Comparten informacin esencial Se centran en el trabajo ------------------------------------- 137. AUTOEVALUACIN DE CONTRIBUCIN AL GRUPO PROYECTO: ALUMNO-A: FECHA: He contribuido al progreso del grupo de la siguiente forma: En este grupo para m es difcil hacer: Puedo cambiar esto haciendo: Necesito hacer lo siguiente para hacer nuestro grupo ms efectivo: 138. LISTA DE APRENDIZAJE DEL GRUPO PROYECTO: MIEMBROS DEL GRUPO: FECHA Tenamos las siguientes metas: Hemos cumplido: Nuestros prximos pasos: Nuestras preocupaciones/problemas/preguntas ms importantes: Hemos aprendido 139. AUTO-VALORACIN AL FINAL DEL PROYECTO PROYECTO: ALUMNO-A FECHA Como resultado, he aprendido lo siguiente: Sobre la materia Sobre cmo trabajar en grupo Sobre cmo llevar a cabo una investigacin Sobre cmo presentar ante el pblico Sobre.... He aprendido que mis fortaleza son: He aprendido que necesito trabajar ms: Si tuviera que realizar el proyecto nuevo, hara los siguientes cambios 140. AUTOEVALUACIN : reflexin sobre cmo est aprendiendo el alumno Diario de aprendizaje Documento de auto-evaluacin Documento del alumno-a al iniciar una investigacin Documento del alumnos al iniciar un producto Documento del alumno al preparar una presentacin oral Informe de progreso despus de una investigacin Auto-evaluacin de contribucin al grupo o pareja Listas de control 141. LAS TICS EN EL APREDIZAJE POR PROYECTOS Apoya y mejora el aprendizaje de los estudiantes. Mejora las habilidades de investigacin y sntesis. Aprender a usar las Tics. Incrementado sus habilidades a medida que trabajan en el proyecto. Tienen acceso a distintos tipos de tecnologa, las cuales se utilizan para apoyar el desarrollo de las destrezas de pensamiento, manejo de contenido y creacin de productos finales. 142. HERRAMIENTAS WEB 2.0 EN LOS PROYECTOS PARA HACER DIFERENTES PRODUCTOS DIGITALES (TAREAS) EJEMPLOS DE SECUENCIAS 143. HACER UN EJE CRONOLGICO PARA COMO UNA ACTIVIDAD INICIAL PARA SITUAR AL ALUMNADO EN EL ESPACIO Y EN EL TIEMPO EJE CRONOLGICO 144. HACER UNA INVESTIGACIN EN INTERNET Y ELABORAR UNA PRESENTACIN DE DIAPOSITIVAS QUE SE SUBE A SLIDEHARE SECUENCIAS DIDCTICAS: Qu ocurri en Hait? Odio, sangre y lgrimas: huyendo de la muerte La revolucin industrial Escapando de la pobreza, compro billete para Espaa PRESENTACIONES DE DIAPOSITIVAS (Colegio Ayalde) PRESENTACIONES DE DIAPOSITIVAS (Instituto de Astrabudua) DIAPOSITIBEN AURKEZPENAK (Artaza-Romo institutua) 145. ESCRIBIR UNA HISTORIA DIGITAL SECUENCIAS DIDCTICAS: ELABORAR UNA HISTORIA DIGITAL Tema: problemas del siglo XXI ISTORIO DIGITALA SORTU GAIA: XXI. mendeko arazoak HACER UNA HISTORIA DIGITAL Tema: El trabajo infantil y juvenil en el siglo XXI PRODUCCIONES DEL COLEGIO AYALDE ARTAZA-ROMO INSTITUTUKO EKOIZPENAK 146. ELABORAR UN CARTEL DIGITAL SECUENCIAS DIDCTICAS CONSTRUIR UN CARTEL DIGITAL HORMA-IRUDI DIGITALA SORTU ALUMNAS DEL COLEGIO AYALDE 147. ESCRIBIR UNA CANCIN Y GRABARLA ON-LINE, ELIGIENDO UNA MSICA DE FONDO SECUENCIA DIDCTICA Escribir y cantar una cancin denuncia 148. SECUENCIA DIDCTICA Utilizando diferentes personajes, contar algunas situaciones de explotacin infantil y juvenil CONTAR, A TRAVS DE UN AVATAR, DIFERENTES PROBLEMAS, SITUACIONES, 149. SECUENCIA DIDCTICA Escribir un poema y recitarlo a travs de la aplicacin VOKI o IVOOX ESCRIBIR UN POEMA Y RECITARLO ON-LINE