Sesión 19.a, en miérco les 16 de enero de 1952 do, con modificaciones, el proyecto de ley que...

42
Sesión 19.a, en miérco les 16 de enero de 1952 (Ordi naria) (De 16 a 19) PRESIDENCIA DEL A LESSANDRI, DON FERNANDO. INO; ICE VERSlON TA QUIORAFICA 1. ASISTENCIA. " ... ... ... ... ... . .... n. APERTURA DE LA SESION .. . In. TRAMITACION DE ACTAS .. , ... . .... . IV. LECTURA DE LA CUENTA " ... , ..... . Reforma de la ley 4.034 y creación del Servicio Nacional de Salud. (Se Pág. 775 775 775 77'5 envía a Comisión; '" ... " ...... '" ... '" ... .., " ... ... 776 Réplica a alusiones pel'sonalE's en re lación con E'I comercio del cohre. Oficio del -Ministro de Economía y Comercio en respuesta al señor nlarín) ..... " ... ... ..' ......... '" ... . ..... '" " .. ,. 776 V. ORDEN DEL DIA: Proyecto modificatorio del Código Ci vil. (Se aprueba ... .. , .,. .. -. .. 777 Destinación a beneficio fisc<11 (le la diferencia ele pI'ecios elel cobrE'. (SE' propone Comisión -:\Iixta y se E'n yía a ena) '" ... ... ... ... 778

Transcript of Sesión 19.a, en miérco les 16 de enero de 1952 do, con modificaciones, el proyecto de ley que...

Page 1: Sesión 19.a, en miérco les 16 de enero de 1952 do, con modificaciones, el proyecto de ley que reforma el Código Civil en lo relati vo al sistema de filiación y a los del'eehos

Sesión 19.a, en miérco les 16 de enero de 1952 (Ordi naria)

(De 16 a 19)

PRESIDENCIA DEL SE~OR A LESSANDRI, DON FERNANDO.

INO; ICE

VERSlON TA QUIORAFICA

1. ASISTENCIA. " ... ... ... ... ... . ....

n. APERTURA DE LA SESION .. .

In. TRAMITACION DE ACTAS .. , ... . .... .

IV. LECTURA DE LA CUENTA " ... , ..... .

Reforma de la ley 4.034 y creación del Servicio Nacional de Salud. (Se

Pág.

775

775

775

77'5

envía a Comisión; '" ... " ...... '" ... '" ... .., " ... ... 776 Réplica a alusiones pel'sonalE's en re lación con E'I comercio del cohre.

Oficio del -Ministro de Economía y Comercio en respuesta al señor nlarín) ..... " ... ... ..' ......... '" ... . ..... '" " .. ,. 776

V. ORDEN DEL DIA:

Proyecto modificatorio del Código Ci vil. (Se aprueba ~ ... .., .,. .. -. .. 777 Destinación a beneficio fisc<11 (le la diferencia ele pI'ecios elel cobrE'. (SE'

propone Comisión -:\Iixta y se E'n yía a ena) '" ... ... ... ... 778

Page 2: Sesión 19.a, en miérco les 16 de enero de 1952 do, con modificaciones, el proyecto de ley que reforma el Código Civil en lo relati vo al sistema de filiación y a los del'eehos

774 DIARIO DE SESIO XRS DEL SENADO

Pavimentación ele los camillas de Ce rrilIos a Lonqnén, de .alariscal a ::\l¡¡.­lloco y de La Cisterna a Chada. (Se aprueb!\) .

Sesión secreta ..... '" ... .., .....

AKEXOS

Pág.

792 793

1. ACTA APROBADA:

Sesión 17.a, ordinaria, en 8 de f'ne ro de ] 932 .. , ... .. ... ... '" 7D-J.

n. DOCUMENTOS DE LA CUENTA:

.lIJ:.

1. -Modificaciones rechazadas por la Cámara de Diputados respecto del proyecto sobre reforma de la ley 4.0;)4 y creación elel Sel'Yicio Ka-cional ele Salud " ... ... ...... ... ... '" '" '" .,. .., '" 796

2 .-Jloc1ificaciolles ele la Cámara de Diputados al proyecto que l'eformu el Código Civil ........ ,... . ........ , ... '" '" ." ., ... , 3m

3. -Oficio del JlinisÍr'o de Rducaei Óll Pública sobre recursos para la ali· mentación eseolar en Antof¡¡gm: ta ... ... ... ". '" ... ." '" 809

4, -Informe recaído en las modifica eiones (le la Cámara dd Diputados al proyecto sohre destinación a brl1eüeio fiReal de la diierencia de precios del eobre ., .. , ... .., ............ " .. , ... ". ... .. 810

5.-Informe recaído en el proyeeto ele ley Robre pavimentación c1{' los caminos de Cerrillos a Lonqnéll ele Mariscal a l\Ialloco y elo La Cisterna a Chada. ... .... ." '" .. ' ." .,. ...... . '.... 811

INSERCIONES:

l.-Oficio del Senado, enviado en nombre del ta del Ministro ele Economía la ratificación tea ... '" ... '" .. , ........ '" .. .

señor l\Iarín, que solici· (le euestiones que plan-

2. -Presentación de la Sociedad Bx portadora de :Minerales Chile . ' ..

812 813

Page 3: Sesión 19.a, en miérco les 16 de enero de 1952 do, con modificaciones, el proyecto de ley que reforma el Código Civil en lo relati vo al sistema de filiación y a los del'eehos

SESION 19.a, EN 16 DE ENERO DE 1952 775

VERSION TAQUIGRAFICA

l. ASISTENCIA

Asistieron los señores:

Aldunate, Fernando

Alessandri, Edu;trdo

Alessandri, Fernando

Allende, Salvador

.Bulnes, Francisco

Cerda. Alfredo

Dnrán, Florencio

l'ernández, Sergio

Figueroa, Hernán

;Frei, Eduardo

Guzmán, Eleodoro E.

Lafertte, Ellas

Marín, Raúl

l\í:lrtinez, Cárlos A,

Martinez, Julio

lvrllñoz, Manuel

Opitz, Pedro

Poklepovic, Pedro

Rettig, Raúl

River'a, Gustavo

Tomic, Radomiro

Vásr¡uez; Angel C.

,,-ideIa, Hernán

Concurrió, además, e~ Ministro de Salubridad,

Previ.sión y Asistencia Social.

Actuó de Secretario el señor Luis Vel'gara Do­

noso y de Prosecretario el señor Hernán Borchert Ran1Ü'ez.

PROIERA nORA

JI. APERTURA DE LA SESION

-Se abrió la sesión a las 16.13, en pre· sencia de 15 señores Senadores.

El señor Alessandri, don F'(,¡,llal)(lo (l'I'P­sidente).-En el l1omhl'e ü" Diu,-:, ;;l' ahrc la sesión

IIl. TRAMITACION DE ACTAS

El seÍlor Alessandri, don Fe !'llan(10 (Pre­sidente).- 121 acta c1e la sesiónll.a, en 8 del presente, partes público y seereta, apro­bada.

El acta de la sesión 18.a. en 9 elel odual. p:u'tes pública y secreta. queüa a llispo­sieión de los señores Sellildores.

(Véase el acta aprobada en los Anexos).

IV. LECTURA DE LA CUENTA

El señor Alessandri, don Fernan<ln (p!'('­flidente).- Se ya a dar cuenta de los OSl111-

tos que han llegado a Secretaría. El señor Prosecretarío.- TJas siguientes

son las comunicaciones recihidas:

Mensajes.

Cinco de S. E. el Presidente de la Repú­blica:

Con los llos primeros incluye, entre los asuntos en que puede ocuparse el Congre­sp Nacional, en la actua~ legislatura, los Biguientes proyectos de ley:

1) El que autoriza a la .l\lunieipalic1ac1 de ::11111 .Jayier· para contl'atar un ellllH'és­tito.

El que modifica la ley que autorizó al Pr~sidente de la República para contrnír un. camillll puYimentado entre Concepción y Laraquete.

El que modifica la ley cId Colegio de In­genieros Agrónomos.

El que autoriza a la Dirección üenerill de Correos y 'relégrafos para emitir una edición especial de estampillas eonmemOl'a­tivils del Xll censo geuet'al lle poblaeÍón y

viyienda. El qUé legisla sobre previsión social de

los Pl'ocurílllores del Número. El que autoriza a la Municipo lidod de

Penco pa1'a contratar un empréstito. BI . que destina recursos para ensanche

de la Avenida PJXlvidencia. El que libera de derechos de internación

a un carro ambulante destinado a la ]\Iu­nicipalidad de Renca.

El que libera de derechos de internación a un cano Olllhulancia üestinado a la )1u­nicipalidad de CuracayÍ.

El que autoriza la payimentación del ca­mino de Lonquén a Cerrillos.

2) El que rednce a * 0.12 0)'0 por KB. el derecho de intpl'nari6n que gronl al aeei­te de comer refinado. semirrefinn.:lo y en bruto.

El que esbhleee que la planto del per· sonal de .J efes ele Aeropuertos y Ayudan­tes, dependiente ele la Dirección ele Aero­náutica de la Fuerza Aérea, serií la r¡ue ac­tualmente establece la ley N.O 9.6:32.

Se mandan al archivo. Con los tres últimos, comunica que ha

resuelto retirar las obseryaciones a los pro-

Page 4: Sesión 19.a, en miérco les 16 de enero de 1952 do, con modificaciones, el proyecto de ley que reforma el Código Civil en lo relati vo al sistema de filiación y a los del'eehos

776 DIARIO DE SESIO NES DEL SENADO

yectos de ley que benefician a las perso nas que se indican:

1) Laura Tornero v. de la Cruz. 2) Elías Valenzuela Valderrama.. 3) Lucrecta García Frías. Quedan retiradas las observaciones,

Oficios.

Dos de la Cámara de Diputados' Con el primero comunica que ha apro­

bado unas y rechazado otras de las modifi­caciones introducidas por el Senado al pro­yecto de ley que mouifica la ley N.o 4.054, Orgánica de la Caja de Seguro Obligatorio. (Véase en los Anexos, uocumento 1).

El señor Durán.- Pido la palabra, señOJ' Presidente.

Con respecto a este proyecto, solicito de Bu Señoría que se sirva recabar el asell­timiento de la Sala para enviarlo a la Co misión de Higiene, Salubridad y Asistencia Pública.

El señor AlIende,- Pido la palabra. Solamente para hacer un agregado, se­

ñor Presidente, en el sentido de que est0 asunto sea tratado en el Senado el mm'­

tes próximo; porque, en realidad, si ño se hiciere así, correríamos el riesgo de qne ,,1 proyecto no feera despachado.

El señor Alessandri, don Perllanc10 (Pre­sidente) ,- J.Ja misma petición mf' hizl) el 1'Iinistro de Salubl'itlad, con el objeto de que el Senado trate el proyecto el martes próximo, con infol'me de Comisión o sin él.

Acordado.

El señor Prosecretario.- Continúa b Cuenta:

Con el segundo de los oficios, Ir!, C'Íma­ra de Diputados comunÍca qne ha 31)J'0]),1-

do, con modificaciones, el proyecto de ley que reforma el Código Civil en lo relati­vo al sistema de filiación y a los del'eehos hereditarios (Véasf' .en 10<1 Anexos, cloc\1 mento 2).

Queda para tabla, Dos del señor Contl'alO1' General (le la

República, relaeÍonados con las materias qur se indican:

1) l~emite copias de los decretos Ros

J 1.982 Y 11.926, de 1951, del Ministerio de Educación Pública, que derogan los decre· tos de esa Secretaría ele Estado N.os 1.1-!9 y 1.881, por los cuales se moclifiCélr-Oll l()~

dect'etos N.os 212 y 2Íl, aprobatorios tIe los presupuest.os de gastos fijos, val'iables y especiales e interno de la 'Cniversidad de Chile.

2) Remite copias de los decretos ~."

11.820 Y 6.732, de 1951, del .Ministerio de Educación, que denominan "E-lías Súnchc¡:' a la Escuela N.O 10 del departamento el" Ma.ipo.

Se mandan' al archivo. Uno del señor Ministro de Bducación

Pública, con el que contesta las observacio. nes del señor Lafertte, relacionadas con la falta de fOJluOS par'a la .Junta de Auxilio Escola~ de Antofagasta. (Vém;e en los Ane· :;:or,;, documento 3).

Queda a disposicíón de los señores Sena· dores.

Uno del señor :Minir,;tro de Eeonolllía y Comercio, con el que contesta las ohsel'Yil.· cioner,; c1el señor ~Ial'ín, relacionac1as con e' IJT'oblema del cohre.

Su texto es el siguiente: "Señor Presidente: En relaeión con el oficio N.O 1195, de Ee

cha 28 de diciembre recién pasado, (Véas« en ]nserriones, pÚg'. 812) que USo tnyo ¡

hien dirigirme, puedo expresar, al tenor d« la· minuta contenida en él, lo signiente:

1.- Don Raúl Marín no ha solicitad« cuota de cobre pará sÍ. Puso en conocimien to del suscrito la oferta recibida por 1: Sociedad Exportadora de :Minerales ChilE J\compaño en copia las presentaciones d, dicha Sociedad (Véanse E'll l11Se1'(:i01ws, pú gina 8]3).

2.- Es efectivo que el señor ~Iarín m pidió que tramitara esas propuestas si eral las más convenientes ]1ara el país y qu en caso contrario las rechazara de plan e l~l Ministerio ha 11I'estado aprohación a te da solicitud qUE' contemple el precio mínim de US$ 1.200 la tonelada y cumpla con lo requisitos estahlecidos.

3.- Es efectivo. Deho declarar que nul' ca se ha pagado comisión alguna por ce locación de cobre. Las sumas que las COl1l

Page 5: Sesión 19.a, en miérco les 16 de enero de 1952 do, con modificaciones, el proyecto de ley que reforma el Código Civil en lo relati vo al sistema de filiación y a los del'eehos

SESION 19.a, EN 16 DE ENERO DE 1952 777

)amas productoras han cargado por con­

:epto de gastos de cada operación son las

inicas autorizadas. 4.- Tuve conocimiento oportuno de la

~enuncia del señor MarÍn.

5.- Estoy a'utorizado por S. E. el Pre­

,idente de la República para manifestar

Jue el señor MarÍn le solicitó la dictación

le normas generales que reglamentaran las

.entas de cobre de libre disposición, con

~l fin que se indica en este punto del ofi­

cio que contesto, sin hablarle ni hacerle

petición alguna relacionada con ningún ne­

gocio particular. 6.- Es efectivo que no se ha concedido

cobre en relación con las of('rtas transmi­

tidas por la Sociedad Exportadora de Mine­

rales Chile, por exigir la firma comprado­

ra, m1tes de otorgar las garantías y abrir

los acreditivos, un contrato que establecie­

ra las cantidades y las fechas de entrega,

de 1)arte de los vendedores.

Dios guarde a US.- ,losé Imis Infnnte

IJnrraín, }Iinistro de Economín y Comer­

do". El señor Rivera.- ¿ Me permite la pala­

bra, señor Presidente? Se podría ordenar la publicación ,Ínte­

gra del oficio en referencia, juntament¿ con

~l oficio enviado a nombre del Honorablp,

señor Marín. El señor Alessandri, don Fernando (Pre­

~idente).- Ofrezco la palabra sobre la in­

dicación formulada. Ofrezco la palabra. Si no hay oposición, se aprobaría la in­

dicación del Honorable señor Rivera.

Acordado. -El oficio del Senado y los documentos

adjuntos al del Ministro véanse en el Ane­

xo de la presente sesión, págs. 812 y 813.

El señor Prosecretario. --- Continúa In

Cuenta.

Informes

Uno de la Comisión de Hacienda, recaído

en el proyecto de ley del Senado, m odifi­

cado por la Cámara de Diputados, que fi­

ja las no,rmas a que debe someterse la ex­

portación de cobre (Véase en los Anexos,

documento 4).

Uno de la Comisión de Obras Públicas y

Vías de Comunicación, recaído en un pro­

yecto de ley de la Cúmara de Diputnr'

dos, que consigna fondos para la payimen­

tación de los caminos de Cerrillos a 110n­

quén, Mariscal a Malloco y Cisterna a

Chada, ubicados en los departamentos de

J\lIelipilla, San Antonio, San Bernardo y

l\Ilaipo (Véase en los Anexos, documento 5).

Uno de la Comisión de Defensa Nacio­

nal, recaído. en el Mensaje del Ejecutivo

sobre ascenso a Coronel Veterinario, del

Teniente Coronel Veterinario don Aurelio

Ferrari Bozzo. Quedan para tabla.

Solicitudes

Sobre rehabilitación de ciudadanía, de

Jas personas que se indican:

1) .José Dolores Gómez Barrera.

2) Rafael Ñanco. Díaz.

3) Juan Alberto Melián Villegas.

4) Enrique }jspinoza Jiménez.

Pasan a la Comisión de Constitución, Le.

gislación y Justicia.

Sobre concesión de pensión de gracia, de

las siguientes personas:

1) Antonio Achavar Salas.

2) Sofía Mac1ariaga Donoso.

3) Moisés Bustos Saavedra.

4) Roberto Varela Urrutia.

Pasan a la Comisión d& Solicitudes Par. ticulares.

V:- ORDEN DEL DIA

PROYECTO MODIFICATORIO DEL CODIGO

CIVIL.

El señor Secretario.- En el primer lugar

del Orden del Día, cOlTespomle tratar las

modificaciones intl'oducit1as por la CiÍma­

la al }lI'oyecto modificatorio del Código Ci­

yil, especialmentE' (:'n lo relativo al sistema

de filiación y c1E'rechos hereditarios,

-El oficio de la Cámara con el que co­

munica las modificaciones introducidas al

proyecto figura en el Anexo de Documen­

tos de la presente sesión, página 803.

El señor Alessandri, d(~n Fernando (Pre­

~jc1ellte).- En diseusión lns modificacio­

lles.

Page 6: Sesión 19.a, en miérco les 16 de enero de 1952 do, con modificaciones, el proyecto de ley que reforma el Código Civil en lo relati vo al sistema de filiación y a los del'eehos

778 DIARIO DE SESIO NES DEL SENADO

Ofrezco la palabra. El señor Rivera.- ¿ Alguien las conoce? El señor Alessandri, don Fernando (Pre-

siden te) . - Las enmiendas introd ucidas rOl' la Cámara son, en gran parte, de re­dacción y de detalles.

El proyecto que aprobó el Senado fué de­tenidamente estudiad o por la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia y con la Ltsistencia del Presidente del Instituto de Estudios I~egislativos, don Arturo Alessan­(; ri. Me impuse de las enmiendas y pude comprobar que no afectan el fondo del pro­yecto; son cuestiones de detalle, con excep­ción de dos modificaeiones que complemen­tan, en sentido faYOl'able, lo aprobado por el Senado.

El señor Rivera, - Apl'obémoslas, entoll­ces.

El señor Marín.- Pid(l la palabra, señor Presidente.

El Senado debe despachar esta reforma, que fué detenidamente estudiada por una comisión de profesor'es de la Universidad el e Chile y por la Comisión de Constitucióu, Legislacióu y Justicia, que pl'eside el Pre­sidente del Senado.

-- ------

DESTINACIO'N A BENEFICIO FISCAL DE

LA DIFERENCIA DE PRECIOS DEL COERZ,

El seño]' Secretario, - En seguida, co· rrespomle tntÜU' el informe de la ComisiCl; de Il;,cicnda sol!l'e las modificaciones lll·

tl'Odllci.das por la CÚllla 1'<1 al proyecto d l ley que fija las 1l01'l1laS para la expol't,] ci,"lj

~T comen:io del eobre. -El informe de la Comisión figura en el

Anexo de Documentos de esta sesión, p:igl. na 810.

.-EI oficio de la Cámara de Diputados con el que comunica las modificaciones in· troducidas al proyecto figura en el Anexo de Documentos de la sesión 17,a, de fecha 8 de enero de 1952, página 712,

El seüol' Alessandri, don Fernando, (1'rc, siücnte).-c En diseuslón.

Ofrezco la palabra, El señor Tomic,- ¿ 1\1e permite, seii.uJ'

Presidellte? Deseo (1 ('jat' eOllstaneia ,le que mi \"oto tll

la Comisión fué para aee]lt<lt" las lIlodific;¡­cioncs de la Cúmar,¡ ele Diputados. y no pa­ra in:üsti¡' en el tex10 elel Sellmlo. La ra:dm es la siguiente:

En general, las modificaciones de la CÚ- Para la mayoría de la Comisión, el [11'0-

mara mejoran y aclaran el proyeeto en (le- yecto <.1e1 Senado tiene un curúcter' mem­bate. mente transitorio; reg-ir{¡ solamente dlll',lll-

El Senador' que hahla presentó, cuando era Diputado, un proyecto destinado a re­niec1iar la situación ele injusticia soeial en que se encuentran los hijos naturales e ile­gítimos, el cual no coincide en su totall(latl con el proyecto que ahom se c1isente, sillo que tiende a otorgar un mayo]' amparo le­gal a las personas que se el1C'uentnlll e'l esa situación y a darles todos los c1ereehos de '11..11, deben gozar dentro (lel ré~dmrll t!PllH)­

cr:íJico en que vivimos. Prestaré mi aprobación i1 lns enmiendas

quc se discuten, porqUG el proyec·to signifi­ca un pl'ogreso hacia la solueión definiti\"H del problema; pero me resern¡ el c1el'eeho de procurar que se trate y se ap¡'ue]w la ini­óatiya ele ley ele que he hecho mención.

-Se aprueban las enmiendas de la Cá­mara.

te la emergencia iJlternaeional y de~al)al'e­

ccr{¡ con ella, al te¡'minal' el sobl'ejq·f'c-iu a que Chile puede vender actualmente el 20% de sn pl'odlleeión. El ]ll'oyecto dc la,

('{¡mara, en eamhio, al erear el Consejo elel Cobre y Jade tUlleiolle" pel"manentes. n¡, miís 1\l1ú que el (1el SelladD, y <1:-;e-

gura la Jlosibilidad (le una polítien ehilella (~el cobre aún (lespués de pasa l' la teEc'i()ll internacional (1ue vivimos, que ha ,1isl()("~\(l()

el eOlllercio mundial (lcl cohrc, Íl'ansitor-ia­mente. Ko creo que debamos yacilar elltl'(~

(stos clos criterios. Me pareee evidente qne deberíamos a]H'ovechal' esta cir'eUlJ.staneia. favOl'ahle para echal' los cimientos ele 11na l)olítica que yo llama¡'ía "de chilenizaeicíll elel C'olllel'cio mundial (lel cohl'e chi1<o]]0", Deseo Dl'eelsi1l' que, al hablar de "e]¡ilenlzn­ción del comercio del cobre", concibo esta

Page 7: Sesión 19.a, en miérco les 16 de enero de 1952 do, con modificaciones, el proyecto de ley que reforma el Código Civil en lo relati vo al sistema de filiación y a los del'eehos

SESION 19.a, EN 16 DE ENERO DE 1952 779

política como perfectamente concorde con el mejor intel'és de las empresas producto­ras de cobre en Chile, extranjeras o nacio­Lales. He explicallo cn otras ocasiones, y espero volver a hacedo oportunamente, que fstas "empresas mixtas" o asociaciones de hecho entre el interés del E8t<lllo y p] (le los industriales productores, son precisa-, mente la respuesta mús adecuada a los pro­blemas inherente al desarrollo de estas graneles indu8trias de proyección interna­cional.

A mediados de año, presentamos al Se­naelo dos proyectos relacionados ('on rl eo­bre. Uno que creaha la Corporación Kacio­nal del Cobre, y qne fué em-ia(lo a la Co­misión Especial del Cobre (lel Senado. El otro fué un proyecto s('neillo, primitiya­mente contenido e11 un artÍl'111o -j y que oja­lá el Senado hubiese apl'ohmlo entonces !­(lestinado a entregar al Esta(lo la (1iferen­cia ele precio en la cuota (kl 20 por ciento de libre disponihilidad chilena.

De hecho, en rl primer t1'{lmitr cOllsll!ll­cional, la Comisión de Hacienda dd S('I1:1 do refundió priÍclie¿JJ1lente alll hos (,l'ilerios e j¡üciativas en el aeiwll pi'OyCC'to, de tal modo que el proyecto pOI' el ellal se> ereaba la COl'pOl'ilCión del Co]¡re quedaba 1Jl'ivado de suhstancia, pues al gunos de sus aspectos fundamentales fueron illco;'porac1os " la iniciaün¡ que entregaba al Banco Cen· tral la fiscalización de la gran minel'ía; la 11lycstigación clelm81'cac1o mmlllial (lel cobre :/ el comercio del 20% de la euota ele libre cliSl l()sición.

Bn este momento -y para no ocupar ex­cesivamente la atención del Honorable Se­nado- se trata de estah1('('el' si aeeJltamos legislar exclusivamente ])2.1'a un reríodo transitorio determinado y par<1 un tonelaje f¡recario, o si avanzamos creanclo al efect(, un organismo permanente que resg'mn'cle el interés ehi1en(', ell el eomercio mnJl(lial d" nuestro cobre.

Son éstas las dos posiciones que. 1)()J'10 me­nos, a juicio de los señores Senadorcs que integran b Comisión c1(~ IIaeienú¡t. pueden 211l'eciarse entre el pr'oyecto primiti\'o del Senado y el de la Cúmara de Diput<H1os

que crea el Consejo del Cobre. Pido pcnlón pOl' agregar algunas palabras

mús. De lo (licho, parecía lógico para mí aceptar lisa y llanamente las modificaciones de la Cúmara. Por desgracia, no JlUec/e resolverse este dilema de un modo tan sim­ple. 1Ja Yenlad es que la forma eoncreta por medio de la cual la Cúmara enfoea el des­arrollo de dicha política del cobre, me parece gl'HYemente l1eficiellte. }Ie refiel'o nI el'Ítel'io (:ne nnill1n a la concepción misma del Con-8rjo del enhl'e; a la forma como dicho Con­sejo apareep C'olllpuesl0, y a la exclusión (le un hei 1)]' (lecisiyo para el éxito ele emll­quiel'a llOlítiea ehilena del cobre en el mer­callo mUllllial. como son los productores.

Es indisjwl1sable que esta ley no fracase en 1<1 ]ll'(letie!l. De su éxito dependen cosas fU1Hlalllpntales pal'a Chile. Y temo lllueho que pI Ol'gallismo que nos propone la Cáma­ra resulte limitado e inoperante. Es decj~, fracase.

Al tel'l11iwll' mi intervención. solic-ito la he­neyolen('ia del Senado para apoyar la cons­tituci6n ,le una Comisión Mixta de S2::a(lo­res y Dilluta(10s que nos proponga nlln re· daceión c-omún, mejor que la actual.

Nada mús, señol' Presidente, El señor Allende.- 1\1:e permite, señor

Presidente? Después ele una 1m ga tL-amitacÍón en la

Cámara de Diputados, lle;.;'¿¡ nueyamente al Senado rste proyecto, donde tUYO Ol·igen.

Cuando se discutió por lwimera vez en es­te recinto. a ppsa!' (le qur yo hahía firmado el proyecto, aunque <,on sah-edades, mani· festé qur, a mi juicio, era indispensable ha~ cel' preselltp que esi a iniciatiya, aunque. significaha un paso hacia adelante en la de­fensa (lel intE'I'&s fiscal. tan sólo reflejaha una ap1'<'ciación parcial del amplio y dolo­roso prohlema (lel cobre, y, en aquella opor­tunidad, prpsenté tres o cuatro indicaciones, (lm~ fueron (lesechadas por el Senado.

En reali(1<1c1. en este instante, ya sólo lWS queda allrnhar o rechazar las modjficaeio­!les intl'o(luei(1as por la Cámara: pC'l'Cl :'o-O

quiero insistir en que es penoso que lo esen­('in 1 y prrmanellte (lel lll'ohlemn no 11'1ya si(lo tmna(1o en cuenta.

Page 8: Sesión 19.a, en miérco les 16 de enero de 1952 do, con modificaciones, el proyecto de ley que reforma el Código Civil en lo relati vo al sistema de filiación y a los del'eehos

780 DIARIO DE SESIO NES DEL SENADO

Algunos señores Senadores plantearon nquí la necesidad, inclusive, de pensar en la posibilidad de nacionalizar estas industrias. Comprendemos perfectamente bien que la mayoría del Parlamento no comparte tal ~riterio. Pero nosotros, con el Honorable se­ñor Tomic, presentamos un proyecto desti­nado a crear la Corporación del Cohre, o sea, un organismo permanente para orien­tar, estudiar y profundizar la polítiC;l que deba seguir nuestro Paí:.; n"spect o 21 cobre. Y cuando entregamos ese llroyeC'to, hicimos presente que es muy penoso -y <Jebo repetirlo una vez más- que no haya una entidad, un organismo o un funcionario que tenga todos los antecedentes sobre estos asuntos. Y vemos que el Gobierno no tiene una política definida al respecto, que el País Está ciego frente al problema internacional del cobre, que las industrias chilenas están €n la duda de si podrán canta r con ahaste­cimientos normales y que el comercio (le1 cobre, en Chile, es víctima de la audacin y la falta de escrúpulos de algunos comer­ciantes que han nacido al calor de las gran­des utilidades que él ha producido.

Señor Presidente: sostengo que Chile n0

está en situación segura ni siquiera frente al llamado "convenio", que permitiría al Gobierno disponer libremente del 20% de la producción de cobre de los grandes mine­rales. En nota enviada por el Departamento de Estado norteamericano a nuestro Em ba­jador en W áshington, se dice lo siguient.e:

<.: • •• Es también entendido que la distribu­ción de cobre estaría sujeta a cualquier:'!. obligación que Chile contraiga con respecto a distribución internacional en la Conferen­cia Internacional de 2\Iaterias Primas". En los dos o tres últimos meses, hemos visto Íll­

formaciones cablegráficas, que han sido re­producidas por la prensa nacional con gran­des títulos, en el sentido de que la Confe­rencia Internacional de Materias Primas ha bloqueado, en el hecho, el 20% ele la pro­ducción de cobre a que se refiere el conye­nio. Inclusive, la prensa ha publicado una nota del señor Embajador ele Chile, enviarla, me parece, al señor Subsecretario del De­partamento d-e Estado, en la cual hace pre­sente la situación en que quedaría nuestro

país si acaso se hubieran apl'obado, en di cha Conferencia. ideas o illiciati\'as plan­teadas por algunos países. Pero el País y

el Parlamento ignoran lo acontecido y si acasq Chile está garantido totalmente si­quiera respecto a este 20% de la produc­ción de cobre.

En pocos días más, se reunirá en nuestro país, como lo hace anualmente, la Comisión de Estudios E<':Ollómicos para América La­tina, organismo de las Naciones Unidas que ha realiz:ado una labor muy efectiva y que ha permitido hacer un inventario técnico de las riquez:as, desarrollo industrial y posibi­lidades de progreso de estos pueblos.

En dicha reunión van a estar represen­tados casi todos los países ele América Latj .. na, por intermedio de técnicos de prestigio internacional. Aun no he podido conseguir el temario exacto de la reunión, per'o me te­mo que no esté incluícln en éste el estudio de las disponibilidades de materias primas ni la situación que se crearía a paísrs CO!110 el

nuestro, si la Confereneia Internacional (le }Iatel'ias Primas adoptara aetit1Hlcs y reso­luciones de la índole de las con qne he'mo." sido amenazados. Pienso que es oblig'ación fundamental del Gobierno hacer que en es­ta Comisión los representantes de Chile planteen clat'ament.c, fren1'e al ¡'esto (le Ins

países de América, tal problema. Hemos to­mado conocimiento por la prensa, de la 11l­cha permanf'ute que ha tf'ni<lo el (}ohiel'lw de Bolivin frente al ])1'ohlf'111a (le1 esti11l".' Conocemos el camhio de notas y la actitud viril que ha asumido Bolivia para obtener una justa remuneración por :m estaño, que le permita salir de la situación económica caótica en que, por desgracia, se encuentra desde hace muchos años. Creo que es ésta la única oportunidad para que el Gohiel'l1o de Chile pida que se incluya en el te111:1rio el punto mencionaé10 y plantee el problema. para buscar la solución que permita a estos países defenderse frente a la- agreslvidnrl con que Estados Unidos actúa cuando se trata de cautelar sus intereses, en esta eta­pa prebélica.

Un señor diputado ha propuesto, incluso. la necesidad de una conferencia para que los países de América latina estudien la situa-

Page 9: Sesión 19.a, en miérco les 16 de enero de 1952 do, con modificaciones, el proyecto de ley que reforma el Código Civil en lo relati vo al sistema de filiación y a los del'eehos

SESION 19.a, EN 16 DE ENERO DE 1952 781 ====================~

ción que se les ha creado. Esto es más difícil. Pudiera ser más provechoso, pero me

parece más utópico, ya que se tratará de nIla iniciatiya de lluestl'o Gobiern() ante l()~j

de todos los países de América. Pero ya que se va a reunir en Chile la Comisión de Estudios IEconómicos 'para América Lati­na, pienso que es ésta la oportunidad para que nuestro Gobierno plantee sus lmntos ("{I; vista y, por medio de sus técnicos, de­fiellcla pI interés del País, el eual, en rstl' CilSO, C'oincide con el (le la mayoI'í:¡ (le ln~,

pt1 í ses p¡'oductores ele maie!·i:¡s )ll'imn'; y r';. ])()]'tadol'es de productos mall11!:v·tnY'a(loc:

Hago presentes estas obsrrntciones rn la esperanza de que el Gohirrno las acoja. Soy un poco escéptico, pero rn fin, creo que el interés nacional dehiera obligar a un gobierno responsable a considerar esta si­tuación.

En seguida y frente al proyecto, lamento estar pareado. No voy a poder yotarIo. Ha­hrÍa votado favorablemente la creación de la Corporación del Cobrr, y deho hacer pn'spnte, nna Yé'¿; miís, qne (lepl(l]'o ('111', 0',

esta ocasión y a pesar dr la enorme difusión que en el País ha tenido este problema, pues ya no existe ningún sector que no lo co­nozca, el Parlamento se C'onforma - como el Ejecutivo, con una lrgislación transitoria, ocasional, parcelacla, y que enfoca, con un criterio. microscópico, el enorme e impor­tantísimo problema del cobre.

Parece que hubiera un temor reverencial (]11J' no pe:t'mitirra tratar seriamente el problema. PareC'e que la marañ[l de in­tereses creados, tanto internacionales como nacionales, es tan densa que. impide, de una ve'l por todas, descorrer 10 qlle hemos lla­mado, con un dejo de ironía, "la cortina del ~obre".

"lsí como la gente se preocupa tanto "por la "cortina de hierro" y por la "cortina de bambú", sería conveniente que también se preocnpal'a un poco de la "codina (lr1 co­br"", pnrll saber qué ocurrr rxartamrnir rn el plano internarional y en el l)lnno llflf'in., naL que es dondr, por desgraria. ha hahj(\o conJE'ntarios de diversos tipos y algunos, al 1)a1'('cer, no exentos de base efectiya.

Señor Presidente: insisto --y creo que éso

ta puede ser la última oportunidad- en de­signar una Comisión Mixta de Senadores y Diputados que, f'n dcfinitiya. estn(lir rl problema. Pienso que el Srnado está en la ohligaci6n de aceptar la (lesigll;lei6n (11' rsa Comisi6n, y a ell¡¡ entregaremos el proyec­to sobrr creación de la Corporación del Cobre que redactamos y presentamos, ha­ce cuatro n rinco meses, al Senado ...

El :;efior Tomic. - Hace 0(: ho mese,;. Ho­llorahl" 8rnador.

El seii (-1' Allende., - ... Hace ocho meses, al Sellado, con el Honorable señor Tomic.

Por último, seño.r Presidente -voy' a ser muy bl'cye y muy gr'úfico-, quiero ma­ni1rstal' qur me h", P¡'('ocu]lat1o, llO"qlF' ]]¡:~

intel'rsn el 1l1'()hkm~, (lr il' [11 Instituto de 11lyrstiV,1elOllrS y Ensayes (le ~Iatel'iales, de 1<1 ('niYC'l'si:1arJ elr Chile. Yn~T a (lar leetura a una minuta sobre la

fisealización de la calidad c1pI eobre elabo-' c',Hln para usos eléctricos que realiza el re­ferido Instituto. Dice así:

"('ontrol ele cobre elahorado para usos .Jéetricos:

"l.n~ p, 11' ])cC'¡·C'to X.o :1fi:? (1,. :Z:í de :ll)Hl

de 1946 del -:\Iinisterio de 'Economía y Co­mercio, rl Instituto de Investigaciones y Ensayes c1r }Iaterialrs de la Universidad de Chile. efectúa el Control de Calidad del Co1H'e Ela horado para usos Eléctricos.

"2.0-- El Tdiem ha veni(lo /:'fectm1'l(lo (.~

te control oficialmente desde la fecha indi­cada, sin dificultades y con excelentes re­sultados.

"3.0- El Control dr Cali(lad se dretúa tl

base de las normas oficiales chilenas pro­puestas po.r el Instituto Nacional de Inves­tigaciones Tecno16gicas y Normalización.

"4.o~ En la aetuali(lacl existen nonnn' oficiales que permiten un perfecto control üe calidad de todo cl cobre desnudo. Des­de r1 lingote hasta los cables, pasando por los alambres. . ";).()~ Para llevar a eierto la III C,]\l' ('{.j f\jl

y muestreo de los materiales, el Idiem tie­lW destacado inspectores permanentes en las fábricas de gran producción, e inspec­ción constante en las de pequeña produc-eión.

"G.o- Dcbívo a la facilidades concedi-

Page 10: Sesión 19.a, en miérco les 16 de enero de 1952 do, con modificaciones, el proyecto de ley que reforma el Código Civil en lo relati vo al sistema de filiación y a los del'eehos

782 DIARIO DE SESIO KES DEL SENADO

das para la exportación del cobre y a la gran demanda de este producto en el mer­cado internacional, han surgido últimamen­te en el país una ~erie de organizaciones industriales que elaboran el cobre electro­lítico para exportarlo en forma de varilla o alambr.ón, como se le denomina vulgar­mente.

"7.0- Estos productos sellliC'la!Jol':ldí1'; ;) elaborados, al ser vendidos como para usos comerciales permite que se burlcn las espe­cificaciones técnicas establecidas por Decre­to N.o 382 del Ministerio de Economía y Comercio que es aplicable a cobre elabora­do para usos eléctricos.

"8,0-- Lo allü'rior ]llan1ea unn ,'it¡w,",)'; muy irregular, pues una simple declaración del interesado basta para eludir la aplica­ción del Decreto en cuanto a la inspecci6n y control. Existen fundadas razones 1)<[1',\

r-uponer que la mayor parte, si no todo, el cobre que se exporta serú destinnclo a usos eléctricos.

"D.o-- Solución a este prohlen'<1 ~H), 'í·

8(>1' :

"a) Dictor una ]fY qne ae]ilrr y i1P11l]ír el campo de aplicación del actual Decreto N.O 382; la cual establezca un control efec­tivo sobre el cobre de exportación y dé los recursos necesarios al Idiem para desenyol­Ver su acción en este sentido.

"b) (~ue sr rxijn rn Aclllanils r'r!,tifi ,.,nllo', (le Calidad il todas las exportaciones de co­bre.

"c) Que se dé antorjé[ilc1 ~jeí'uiivn al Ic1iem ]w],¡l a<lOptilr mp(lidils. cn aqnrl]();~

casos que sc comprucben defectos de cali· dad.

"Santiago, 15 de novÍemhl'e ele ]9.")1".

En otra ocasión, daré mayores detalles sobre la labo!' quc desarrolla cste Institu­to, sohre su financiamiento y sobre el pro­greso que su existencia significa para el País y sobre el trabajo scrio y respol1sahJe que desarrollan allí sus técnicos. Puedo an­tic'ipar (]lle se fiHanria rOH la In l!O1': qw, rcalizan esos técnicos y con los informes que emiten. Estuve, como elecía, en cste Instituto y Jlude pcrcatarme de que el de­creto N.o 88~, (le a hril ele ] !HG, (jlJ]i~T,l n quc fce~l "(,oJl1TohHla" por (1ieho ()I'~:nlli'lll'í

la calidad de los productos de colJre pa1''1

usos eléctricos, destinados a la exportación. Sin embargo, conversando con los técnicos, tuve la impresión de que industriales illP:';­crupulosos y poco serios han buscado al­gunos subtedugios para evitar este "con­trol", lo que implica que el mercado intet'­nacional pucde ser serv-ido por productos elaborados Cll Chile quc llO l'eúlwll la ('¡¡­

Jielad técnica suficiente. Esto, indiscutible­mcnte, si~nifir:a un perjuicio para cl Pa ¡s, Pl1C.', ll'iH' npal'ejn(lo el riesg'o (le qtlC, ,'1

1JOCO tiempo más, el mercado de expol"ta­ción nos sea cerrado por no llenar, los pro­ductos que exportamos, las condiciones y exigenciallJ mínimas quc los países im]lNrtr,­dores reclaman.

He traído al Senado dos ejemplares de alambrón. Uno de ollas ha sido elabormto })01' una inclusÚia seda (l'stahlcellln 11:I,'e varios años, con capitales efectivos y téc­nicos respollsahles), y ha sufí'i(lo t,:(las 1;)-; prueha::; de resistencia impupstas ]lO!' el 1('­

frl'iclo Imtituto. Este es Ull ]1]'()(lueto (l,le

pstú e11 ('()n(liei(pl('~ (le sel' l'X1l<1!'j:ld(l. El ot]'O ejemplar ha sido elal)(I!'ild" ¡HII' tUi<1-

de csns empl'esas llamadas "e;¡]lmn Jla.~" " por algún seilor un t;¡nt(¡ ;-(yisa(lo qm'. f!'fil­

tc a la gente ]10CO a\"isacla que, al PaJ'('('cr, ha h<1 hi(]o en c1 }Iinisierio (le ECOi]Olni" y

f\mH'l'"io, ]1'1 ohteH;,l" U1W cuota (\e (·,,1))'('.

la ha 11c\"<1(10 a una i]](lm;lTia ])OCO r,,("'I1'l1-

losa, In, ha he(~ho tra"fiJar y ha elltl'("~2':1¡)', )1

b exporbeión 1111 p]'odneto ([l1P es te!;,1, mentr (liferentc (lr] mltr"lOl" lll1es H" l'!'­

"ísii' ]ns 111(lS e]pmcnL']rs pI'uehns :1 qui' ,,' (le sr']' sometido.

Pienso que, así como es oh]j~]:at01'io rtne, en (lf'f'initi\T:l, pI IJ rl1 'l:1111cnin n (\1 (~nl)->l~"!i\

SC lweoeUl)en del problema elel co),rc en sus as]wctos internacional y nacional -en el internacional, para sabcr ele qué mane­ra se produce el aumento ele producr:Íún, ele los costos y el desal'l'ollo gcnecal de la política que sobre este mincral c1e"anoJ1n. el (';Il'td intrrnneio1l1¡] (lr1 ('I)h]'(' ~ y, (11 ,.:

nacional, para rcclamar para Chile t111fJ.

participación más efectiva en el elcsarrollo ,1e ('stns in(ln"tl'jns--. ílsi (,0!l10 es mnnf<_

trI' sr (lé :1' 1<1.": j]ldnstr-ins f'staLl('«¡,lns

seriamcnte, con capitales y técnicos, las ne­cesarias garantías (le abastecimiento, a 1';11 ele que puedan desarrollarse normalmente,

Page 11: Sesión 19.a, en miérco les 16 de enero de 1952 do, con modificaciones, el proyecto de ley que reforma el Código Civil en lo relati vo al sistema de filiación y a los del'eehos

SESION 19.a, EN 16 DE EKERO DE 1952

así tamlJién, es imlispensable se fiscalicen los productos elaborados con cobre que se están exportando de Chile en este iustan­te, los que se extienden en una gama am­l)lia qu".' va desde el alambre fino y el alam­bl'e grueso usndos t'11 t'leetrieiclad. hasta el alambrón, cuya muestra traigo aquí.

::\0 e; lwlJitual nclucir <1rgumcntnc·iolles tan gTáficas en t'l Senado, pero cj"eo que, cuando el prestigio de Chile está de por medio, es necesario agotar las precaueiones y medidas de tipo administl'atiyo, para evi­tar que la gente que en forma un tanto cri­ticahle ha obtenido ventajas al disponer de una cuota de cobre, pueda seguir elaboran­do, éste producto con yistas a una utilidad inmediata, sin siquiera prt'ocuparse de que téenie:lIllelltc eso" ]ll'o(luctos que se expen­den al mercado t'xterior tengan el pl·esti. gio de una elaboración seria y respollsable. Como dije, este otro 11l'o(lucto que te11-go a mano es elnbor:\cl(' por una in­(lnstria esta bleeida (lesde 11:1 ee hastalltes mios, no nacida al ealor (1e fabulosas utili­dades, mientras que el producto malo es el típico de la industria "enllalllPi¡". dentro ele la cual no se ha busca(lo el desarl'ollo normal y C'ficiente, sino únicamente la pin­güe utilidad el" gerentes y financ:iadol'('S wiste,riosos.

Lamento que nuevamente -lo c<ecalco­no se vaya a ahonlar el prohlema en 1a am­plitud que tiene. Creo que la última espc­~';lIlza llucsÍl'a puecle ser la Comisión 3[ixta de Senadores y Diputados.

Si en la legislatura o]'(linal'ia no se ha lle!!:ndo a ningún resnltn(lo. no dejaremos pasa l' oj)ortuni(la(l pa 1'11 insistir en el proyocto sobre creación de la COl'¡¡ol'dción elel Cobre, que, a mi juicio, consiclernllclo qu,e ella 118ITnitil"Ía am11]ialllente fisealiznr la pl'o(lucción de la gran minerín. es la so­lución siquiera para esta etapa <1el angustio­

so ]1l':>hle111a del eoh1'e chileno. Oj;11;í. "cilo]" Presic1entr, :dgún (lía sC]ln11l0s

efedi 1'<111ll'nte qué es lo que OC111'I'(' en la Confe¡·clli·i,¡ dp ::\rntel'inl(,s EstnüéiÓcoS. A hrig'o la espcranza, quizás ingenua. <1e que el Gobierno considere mis pala 1)l'as y que, en

la ('onfel'l'llCia que eele hre la Comisión Eco­nómica para América Latina, Chile husque

apoyo en los (lelllás países y plante(" con cri­tel'io fieme y ('Jaro, la c1efensa de nuestros intereses, a fin de que la mayoría de los pue­hlos de Latinoamérica H() sigan sutl'iendo las penúciosas cOHsecuencins (le precios de ma­terias primas arbitl'al'Íamentt' fijac1os.

El señor Lafertte.- ~,i hien es eierto que el pI'Oyecto ('labor:\(lo ]JO!' la l'áma¡'a de Di­putados no nos satisface ampliamente, no lo ('S menos el hecho de que es mucho mejor que el proyecto e la borado ]J0l' e 1 ~'kllad(), por lo menos a juicio del Senador que habla. ('ierto es que la Comisión de Haci('lllla del Senado re(,olllienda aprobar tres (le los ar­tículos nuevos propuestos por la Cámara de Diputados, pero, en mi opinión, ('S mucho .. 111:tS valioso el texto completo del proyecto de la Cúmara. En efrC't.o. se ha substituído, (le8(le luego, al Baneo Centl'<11 110l' un orga­nislllo autónomo llnllladro C\lllsejo dpl Cobre, '2neargaclo, en general, de la ¡olítiC':l elel eo­tre que le st'ñale el Supremo Oobiemo. Es­pecialmente pOt' esto, estimo Cll1e l;¡ Cúmal'a de Diputados ha realizaclo un trabajo más acertado en cuanto (111)]'oble111a c1el (',i1;re se !'efie]'('. Po:' otn! parte, ha eflt¡'e~'iul() el "(,ollt!"ol" ele la eali<1;¡cl al' los ]lroc1uC'tos de cobre a organismos téenicos eO!1lO aquel a

(Ine se ha rderido el Honora hle señor Allen­de. Esto eOllstitu'yc un ;lsprrto lllUy in: ere­:-;a11tr del proyecto de la Cámn l'a de Diputa­(los y se halla consignatlo en el N. () 11.0, del at"tículo 8.0, que (lic'(': ..... El C011sejo (,olltl'olal'(¡ la calidad (1(' los productos des­tin~J(l()s a la expor·tac'ión a tnwés del 1nsti­tn'LO (k 1 nyestig'aciollcs 'reeno]ógÍeHs y elel LaJ¡ol'atol'io de Ensayos de la UniYC'l"si<1ad (le Chile". Quecló eyidenein(1a la necesidad de este "c'olltrol" eon la c1elllOstraeión que nos ha hecho nquí en la Sala el Honorable señOl' ~-\lleJl(le COH dos ejemplares ele nlall1-brón: uno elaho1'ado por una empresa anti­gl1a y respetable, .Y 011'0 elahol'mlo por al­guna (le 'rcsas empresas creadas últimamente, dell01llina(las "industrias callampas".

POI' eso. señor Presidente. me inclino a :1<'<,])t<11' en to<las sus partes, aunque nu me "ati,,¡"aC'(' ¿lllll)liamente, el ]J]'()yeeto de la Cá­l'1'11'a de Diputados, en el cual también se ha heelto. il1elusi,-e, una mejor distrihución de aqnel l;í;k dc las utiliclades provenielltes del

Page 12: Sesión 19.a, en miérco les 16 de enero de 1952 do, con modificaciones, el proyecto de ley que reforma el Código Civil en lo relati vo al sistema de filiación y a los del'eehos

784 DIARIO DE SESIO NES DEL SENADO

cobre, que el Senado, en el artículo 8.0, acor­dó distribuir en las provincias de Ta ra pacá, Antofagasta, Atacama y O'Higgins. No se detallaba la invCT'sión de estos recursos en e 1 proyecto anterior. Ahora queda esto es­tablecido en el artículo 14.

Por eso, sellor Presidente, daré mi voto favorable al proyecto despachado por la CÚ­mara de Diputados, el cual me parece mu­cho mejor que el c1espaehado por el Senado.

El seño}' Aldunate.- Al estudiar este pro­yecto, la Comisión de Hacienda en ningún momento rehuyó la idea de estudiar la fol'­nación de un organismo destinado a anali­zar el problema total del eobre en Chile. Consideró que este problema es de la mayor importancia, sobre todo por las proyecciones que tendrá la industria del cobre en nuestro porvenir económico. Sin embargo, la mayo­¡'ía de los miembros de la Comisión, que op­taron por re~'azar esta parte del proyecto de la Cámara de Diputados y proponer el nombramiento de una Comisión Mixta, y aún el miembro de la Comisión que estuvo en contra de estas ideas, el Honorable señor Tomic, concordaron en que el organismo que aquí se creaba no era la insütución ideal pa­ra resolver este problema. sino que era un organismo deficiente, en cuya compoiüción nofignra ningún l'el))'esentante de la imIus­tria misma del cobre, como ocurre, en cam­hio, en .la Corporación de Ventas de Salitre y Yodo. En tales condiciones, este organis­mo estaba condenado al fracaso. De manera que, si se hubiera aprobado esta iniciativa de la Cámara de Diputados, se habría parti­

(10 muy mal en la resolución del problema total de nuestra industria del cobre.

Desgraciadamente, por hallarse el pro­yecto en tercer trámite constitucional, el Senado no pueue, según el Reglamento, in­troc1ücil'le modificaciones. Debe limitarse 11

aceptar o rechazar las modificaciones de la Cámara de Diputauos. Por eso, la Comisión creyó preferible eliminar esta parte del pro· ;I'ecto relativa al Consejo del Cobre y pedir a la Cámara de Dipntados el nombramiento de una Comisión :lUixta, para hacer un es­tudio conjunto del problema, tendiente a elarle una solución integral mediante una legislación completa sobre la materia.

--------

Por esta razón, la Comisión de Ilacienda volvió a la iclea ])rimitiya elel proyecto, que tuvo el Honora hle sellor Tomic cuando se inició su discusi6n, o sea, la de buscar un mecanismo que permitiera operar en las 80.000 tonelac1as de cobre reservadas por el acuerdo de "\Váshington al Gobierno de Chi­le en forma que nuestro Gobierno pudiera vender este cobre en el extranjero, en el mercado libre, y obtener en su beneficio la diferencia ue precio.

A este respecto, la Comisión de Hacienda mantuvo el criterio manifestado por el Se­rrallo, porque estim6 que no valía la pena, para operaciones transitorias, tal yez (le muy corta duración, erear un Ol'gani~mo inde­pcndiente y muy costoso, si podía entregar­se la tuición ele esas oIleraciones a un or­ganismo serio, respetable y ya existente, co­lilo es el Banco Central, cn donde el Gobier­no tit'ne una intervención importante y en (londe hay personas <[lle eonocen las necesi­llades y las condiciones (Id e()lllen~i(), las que, por lo tanto, pueden resolver este pro­blema eficientemente y dar término a los comentarios e irregularidades oCl}rric1os con la negociación de las ochenta mil toneladas realiza(la directamente pOl' parte elel Gobier­no.

Por eso, repito, la Comisión de Hacienda del Senado mantuvo el primitivo criterio de esta Corporación y aprobó el proyecto tal como ésta lo había acordado; consideró in­teresante conservar solamente algunas dis­posiciones del proyecto de la Cúmara de Di­putados, las que podrún analizarse en la (1iscusión particular.

El señor Martínez (don Carlos A.).- Del estudio de los dos proyectos, el del Senado y el de la Cámar'a de Diputados, se despren­de que, en realidad, este último, tal como ha llegado nI Senado en tercer trámite, es superior al que aprobó esta Corporación. Ello no significa, naturalmente, el abando­no ele la idea de que pueda llegarse a la creación ele un organismo estatal que re­suelva en definitiva el problema. Pero me pa rece que lo lógico es aceptar las modifi­eaciones propuestas por la Cámara ele Di·, putaclos, porqne. mediante la cre'ación del Consejo elel Cobre, se entra francamente al

Page 13: Sesión 19.a, en miérco les 16 de enero de 1952 do, con modificaciones, el proyecto de ley que reforma el Código Civil en lo relati vo al sistema de filiación y a los del'eehos

SESION 19.a, EN 16 DE ENERO DE 1952 785

camino que ha de dar solución a estas ma­terias.

De ahí que nosotros votaremos favorable­mente, repito, las modificaciones de la Cá­mara, aunque sin abandonar la idea de nom­brar una Comisión .Mixta, compuesta por Di­¡mtados y Senadores, para que estudie en fOl'lua sel'Ía la constitución de la Corpora­ción del Cohre.

El señO!' Poklepovic.- Voy a ser muy breve, señor Presidente.

La necesidad de que este proyecto fuera despachado rápidamente, ha cOllstituído la razón por la cual la Comisión de Hacienda ha insistido en el proyeeto del Senado. El que ha redactado y aprobado la Cúmal'<l de Diputaclos es un conjunto completo de dis· posiciones. en cuyo fomlo, sin emhargo, no estaban totalmente de acue¡'c1o los miemhros de la Comisión. Para l>esolve1' el prohlema, planteado en esta fOl'lna, se requería un es­tudio más largo, que significaba demorar su solución.

No quiero insistir nl1'ís, ]lmque sobre este mismo punto se han referido ya los Honora­bles seJlores Aldunate y Tomic. Sin emhar­go, quiero aprovechar esta oportunidad pa­ra hacer una aclaración l'espedo de una consulta que se me hizo sobre el ah-ance qlíe tiene la l)arte final del artículo :j,o transi­torio, relativa a exeneión del impuesto so­bre las utilidades provenientes de operacio­lles de eob1'e. Dice así:

"No regirá el imlluesio establecido en es­te artículo sobre aquella parte de las ütili­dades que sea invel'tilla por lus contribuyen­tes en la ampliación de sus actividades indus­triales que incrementen el YOlUll1ell físico de su produeción o en la construcción (1e hahi­taciones para su persollal. tudo lo cual será ae,'editado fehacientemente ante la Diree­ció;l General de Impuestos lntnnos",

Respecto del aleance que tiene 'la expresión "sea invertida", la COlllisión de Ha­ciemJa 110 ha entendido que se refiera sol<1-nH'nte a inyersiones hechm, en el lIJomento de dictarse la ley, sino a todas las inversio­Iles hechas con el objetivo que indica el in, ciso.

Quería hacer esta aclaración, porque, en

realidad, la palabra "sea" puede prestarse a un equÍYoco.

El alcance preciso es que toda suma que se invierta en la propia industria queda ex­eluíc1a de los impuestos establecidos en el artículo 3,0, transitorio.

El señ01' Tomic.- Se refiere tanto al pa­sado como al futuro; tanto a lo que se in­vierta como a lo que se haya invertido.

El sellor Poklepovic.- A lo que se invier­ta o se haya in vedido.

El señor Videla.- Lo importante es que se trate de una inversión real.

I~l seüol' Poklepovic.- Es todo lo que que­¡'ía c1ecil', señor Presidente.

El fwño¡' Rivera.- ~Ie asalta una duda, que desearía me fuera aclarada,

El artículo 51 de la Constitución Política elel Estado dice:

"Cuando COn motiYo de las Snsistencias, no se produjere acuerdo en puntos funda­mentales de an proyecto entre las :D.os Cá­maras, o cuando una modificare sustancial­mente el proyecto de la otra, podrán desig­liarse Comisiones Mixtas, de igual número cte Diputados y S:enadores, para que propon­gan la forma y modo ite resolver 1m:; dificul­tades producidas".

Según esto, a mi entender, son dos los casos en los cuales la Constitución estable­ce que se puede alterar la tramitación re­gular ele los proyectos de ley nombrando esta s Comisiones Uixtas, El primer caso tiene lugal> cuando se producen insistencias. Como el Senado aún no ha insistido, no es­tamos en é1.

El 'seg-undo caso es aplicahle ~uando una rama del COl1g-rcso modifica substanciail­mente e'i proyecto de la otra, Este es el pun­to que desearía aclarar, Habría que apra-! ciar si efectivamente la "Cámara de Dipu­tados modificó substal1éialmente el proyec­to elaborado por el Senado,

En realidad, por la forma como hemos tenido que estudiar esta materia, casi de sorpre'$a, 110 nos ha sido posible ver -por lo m'enos a mÍ- tan claramente lo substan­cial de esa modificación, Si bien es cierto que uno de los proyectos entrega la tuición ele las operaciones de coh!'e a una organiza-

Page 14: Sesión 19.a, en miérco les 16 de enero de 1952 do, con modificaciones, el proyecto de ley que reforma el Código Civil en lo relati vo al sistema de filiación y a los del'eehos

786 DIARIO DE SESIO NES DEL SENADO

ción Cine se llama Banco Central, y el otro la ellü'pga nI llama([o Consejo del Cob~'e, y si lJipn uno de estos organismos }llledl' tener mayores o menores atribuciones que el otro, ello no signifien que se ha introducido una modificación suhstancial, C'01ll0 1tahl'ía ocm­nido, iwlüwlltiblemente. Di el proYl'eto ¡le In Cámara, por ejemplo, hubiera declarado li­hre b venta de la cuota de cohre, que ella no fuera fiscalizada por organismo alguno, o I';i 1m lJirrél prohibido C'omenja j' con d co­hre.

Si no existiera Ulla mcclificación substan­cial, no procedería la designación de una C'omisi(,n Mixt:l sin nllnel'ar el artículo 51 de la Constitución.

El :señ 01' Martínez Montt. - Tiene toda la razón.

El señor Rivera.- Yo no sti si previamen­te debe discutirse este punto <) si. lisa y llanamente, debe entrarSe al estudio del proyecto y, una vez que el Senado haya tomado una resolución acerca de esta ma­teria, proceder a pronunciarse sobre la de­signneión de nlla Comisión }Iixta.

El señor Videla.- Creo que es previo considerar el planteamiento que ha hecho el Honorable señor Rivera.

En el caso de qu~ el Senado establedera que e1 nombramiento de una Comisión Mix­ta no está de acuerdo con el artículo 51 de la Constitución, formularía Índicación pa­ra que este asunto volviera a Comisión, pOl'­~ue e18'enador que' habla votó en faVor de la insisteueia etel proyecto aprobado por el Senado, b,ysado, especialmente, en que Se formaría una Comisión }llÍxta, En el ca­~o de que no se formara esa CQmisión, e1 SenadOr que habla tendría otra opinión y pediría que el proyecto volviera a la Comi­.ión de Hacienda,

El señor Aldunate.- En la (;omÍsión ne Hacienda Se clió lectura al artículo a qlle se refiere el Honorable señor Rivera y se t'stimó que nos ha'llábamos en el segundo caso que se cita en eSa disposición, o sen, en el caso ele diferencias sllbstanciaie;:: en­tre el proyecto de la Cámara de DipubHlos y el del Senado.

En el proyecto del Senado, se nutorizó al Banco Central para negor;.ar la" ochenta

mil tone'ladas de cobre, porque se cO~jsicle­

l'Ó que las funcionrs aquí ellcomenda(1aS a esa institueión eran de caráctet· iral1úto­rio y. podían resultar inaplicables dtmtro de muy poco tir.mpo.

En Cñillbio, la Cámara ele DiputHc105 creó ').n organismo dé carúcter permar,cnte, el Consejo del Cobrc, para (~tudiar todo,; los problemas relativos a esta indll,;tna. y le ~ntregó muchas atribuciones; illc'lnsive lo autorizó para (~()lltI'atar emplearlos, 0))1':'­

l'OS, etc., en circunstancia,; ele qlle dicho Consejo estú~ujeto a las i'olltingencias in­ternacionales; así, segl1irú actuando, aun cuando desaparezcan las posibihüades de colocar las SO mil toneladas ele eobre de que dispone el Gobierno.

La Comisión de HacielHla c011;.;i(I,'r6 que ésta era uua moc1ificación~,ubstalh;~~l 'lue Impedía, al Senado modificar, ni en míni­ma l)úte, 'la constitución y atribuciOlles del urganismo creado por la OÚ111a1'a d;e Dipu­tados, Por tal razón y p01':11le, aparle otras C'irc'lll1stancias, se impedía, de estl rrlHllerE!,

realizar ull('stndio conjunto (1el llroblen;a del cobrf', estuvieron ele acnerdo lodos les miembros de la Comisión de IIac~enda, il,-­cluso el HOllorahle señor Tomic, (:11 que el organismo erearro por 1a Cámal';~ Je Di­pntados no es el más imucado para r('sol­Yel' este p1'oblema y, como digo, hubo nna­nimÍda,rr para solicita r elel Senado el nom­>bramiento de 'la referida Comisión 1\lixta.

El señor Poklepovic.- Señor Presidente, nosotros, en realidad, con,;ideramos el se­gundo ca~o planteado por eí Honorabl(~ se­ñor Rivera, pero la verdad es que no es posible designar una Comisión ~Ii:s:ta mi~'n­

tras no se pronuncie la Cámara de Diputa­dos; porque, si esa Corporación acepta la insistencia del Senado, el problema S'" Te­sol vería, por lo menos, en cuanto al aopedo l'eglamentario. Só'lo en el caso cont:.'ario procedería, naturalmente, para resolver en conjunto el problema, la designación de una Comisión :l\1ixta, porque la diferencia es substancial Por lo dem{¡s, la 'Comisión ha solicitado ya un pl::oimllciamiento sobre esta materia.

El señor Bulnes.- Pido la palabra, señor Pr'esidente,

Page 15: Sesión 19.a, en miérco les 16 de enero de 1952 do, con modificaciones, el proyecto de ley que reforma el Código Civil en lo relati vo al sistema de filiación y a los del'eehos

SESION 19.n, E~ 16 UF} E!'\ERO DE 1952 787

IJamento mucho estar en desacuerdo con mi Honorable colega el señor Poklepovic.

El artículo 51 de la Constitución seGala, dos casos en que podrá designarse una Co­misión Mixta: en primer lugar, cuando, con motivo de las insistencias, no se -produjere l1cuerdo, en puntos fundamentales, entre una y otra rama de'l Congreso; y, en ,,;~­

guida, cum1clo una Cámara "modificare f,U 1;"tancialmente" el proyecto de la otra.

La Cámara ha modificado el proyecto de 1 Senado en términos que ~'O considero substanciales, de tal manera que, me pa­rece, caLe la designación de una Comisión :~Iixta, de acuerdo con el "egullllo caSo que seitala el artículo 51 de la Constitución.

El Sf'uor Poklepovic.- Deseo aclarar un punto.

La idea que prevaleció en la Comisión de Hacienda fué la de no retardar el de'spa­ellO del proyecto del ;Senado, pues se estí­m{¡ qrio p"tp reso'ivía el aspecto más urgen­te del problema.

Si designamos una Combi{¡n ::'IIlxta, que­dará paraJizada la tramitaC'ión normal del proyecto, hasta que, pOr intermedio de tal Comisión, ¡.;e llegue a acuerdo entre ambas rama" (1e1 Cong'l'Pso. y hien sn1wlllos, e!l virtud ele los antecedentes que obran en nuestro poder, que es necesario re¡rlamcn­tar, de urát vez por todas, 1as 0T)8racion8s del cobre. -

En sum~, la idea que tuvimos en la Co­j)lisi()]) de Haeienda l'S la sigt,i,'lljr': il]I1'(/­

bar, desde Juego. el p-royecto ieí ;:;enaao, ',~ill perjuicio de nombrar una ComÚ'nón Mix­ta para estudiar Un prorecto que abarque en cOllJuntL) todos los problemas l't,latiyos al cobre.

!~l "eiínl' Rivera.- ElltOIlf'PS, e:1('1ít()s fll

('1 caso de las insistencias, que señala el ar­tículo ;11.

El señor Frei.- b La 80mi:;ióll se üesig­naría si no hay acuerdo entre ambas Cá· maras7

El señor Poklepovic.- Sí, Honorable Se­undor.

El señor Bulnes. - La Constitnción no plantea el caso que noS ocupa: designar una (:omisión 'Mixta para empezar a estudiar dn proyecto.

Bl seitor Frei.- Efectivamente, tal caso no está pl'l'yisto en la Constitución. Bn cam­bio, la explicación del Honorable señor Bul­lles es perfectamente clara: la Cámara ha introducido modificaciones sustanciales, que ;justifican la designación de una Comisión Mixta.

El señor Poklepovic.- Si hay acuerdo en la Comisión ~1ixta, es muy fácil que lo ha­ya, también, en ambas ramas del Congre,;o.

Bl serror ~igueroa.- Voy a proponer dos cosas bien claras: primero, rechazar 'las modifi~aciones de la Cámara de Diputados, e~ decir, que este proyecfó' continúe su tra· mitacióh normal, en forma constitucional; ,segundo. prol'ecle]" aüemús, al nombramien­to de una Comisión Mixta.

Con este procE'dimiento, no se entorpece 1;1 trnmitaeión del proyecto.

El scitor Poklepovic.- En esa forma, las cosas se aclaran, porque, si la Cámara no acepta d }1ro~'ecto del Senac10 e in:;i8te en sns modificaciones, --entraría a fnnC"O¡lar la Comisión Mixta.

El sellor Bulnes.- Considero in1l2{;csaria la p1'imr1'a 'etapa, es decir, que el Sanado Insista en su proyecto, porque el al ~ículo 51 de la Constitución autoriza para invitar a la Cúmal'a de Diputados a designar una Comisi{¡n :;\Iixta, e11 el caso que nos 0capa.

r'~l señOr Frei.- Z ~Ie permite, HrlY!i.'rable co'iega?

La discrepancia fundamental ent,~c am­bas Cámaras está e11 que la Cámara de Di­

. putados propone entregar a un ConS2jo las funciones que, en lo relatiyo al w)bl'e, el Srnado entrega al Banco Central.

En realidad, en 10 ql1e a mí COD.C!f'rne, oportunamente fOl'mlll{~ indicación para que h,el'a un organismo autónomo, llue,'o, el :tue se pr:-coeupara de estos problemas.

Sin embar¡:!'o, no estoy de acuerdo ¡;:m la ('onstitueit'll (le] C'ollsejo que 111"illÚa la Cúmara ele Diputados, porque no tiene los ¡'aractel'es que exige un organismo de tal naturaleza. POI' eso, acepto la proposición del Honorable señor Tomic; y, al mismo tiempo, creo que el procedimiento sefía'iaclo po!' e] HOllOl'il hIe señor RuInes, en C'l snl~i­do ele nomhrar una Comisión )[ixta, se ajus­ta a la Constitución.

Page 16: Sesión 19.a, en miérco les 16 de enero de 1952 do, con modificaciones, el proyecto de ley que reforma el Código Civil en lo relati vo al sistema de filiación y a los del'eehos

788 DIARIO DE SESIO NES DEL SENADO

En verdad, ya hemos visto que más vale estudiar bien un proyecto, pues su trami­tación resulta, a la postre, más corta. Ya hemos podido comprobar este hecho, con motivo de la discusión del proycctJ de ju­hilación de 'los empleado's particulares.

El señor Aless,andri, don Fernando (Pre­sidente) . - Procedería votar la indieaei{,ll

. formulada para nombrar una Comisión Mix­ta.

El señor Aldunate.- Hay acuerdo. :El señor Alessandri, don Fernando (Pre­

sidente).- Parece que hay acuerdo uná­nime para invitar a la Cámara de Diputa­dos a constituir una ComisiGtl .:\lixia.

El señor Lafertte.- ¡,Pero, en seguida, nos pronunciaríamos sobre el proyecto ~

El señor Rivera.- No. El señor Alessandri, don l<~ernando (Pre­

sidente). - El problema queda resuelto, constitucionalmente, de la siguiente mane­ra; o se despacha el proyecto, o se acept.Ít la indicación para nombrar la Comisión Mixta; en este ú1fimo caso, queda parali­zada la tramÍtación del proyecto, hasta que haya Ínforme de dicná Comisión.

El señor Poklepovic.- Y este informe de la Comisión II'fixta ]0 conocería, primera­mente, el Senado, por estar radicada aquí la iniciativa.

El señor Opitz.- No creo que sea eso lo que se desea.

El señor Frei.- Pero es lo que se puede hacer.

El señor Alessandri, don Fernando (Pre­sidente). - Entonces, la Comisi6n Mffxta propondría, a la Cámara de Diputados y al Senado, un proyecto determinado, que tendríamos que aceptar o rechazar.

El señor Aldunate.- -Creo, señor Presi­dente, que no habría ningún inconveniente para que el Senado, después de allalizar y I'studiar 10 que propone la Comisión de B1a­cienda, se pronuncie 'sobre su informe. En 6eguida, se enviaría lt la Cámara de Dipu­tados,la resolución del Senado respecto de este proyecto, juntamente wn 1a proposi­ción de nombrar una Comisión Mixta. Lo ~sencial y absolutamente necesdr"lo es que I~osotros legi'l,lemos so:bre la materia, pues no podemos demorar má8 tiempo la nego-

ciaclOn de las 80 mil toneladas de cobre" que significan fondos indispensables, m· elusive, para financiar el Presupuesto.

E'l señor Guzmán.- Hay que tomar en cuenta que la Cámara de Diputados n'ece­sita, para insistir, un quórum diferente del que requiere actualmeíite el Senado. Las dificultades t1isminuyen bastante si se nom­bra una Comisión Mixta, porque, eU tal easo, la Cámara de -Diputados entraría a pronunciarse sobre un informe en que hay, acuerdo con el Senado.

El señor Aldunate.- Pero, 'si la Cámara de Diputados ti~ne mayoría de dos tercios para insistir, predominará su opinión. En el caso contrario, preaominará el criteriO' del Senado, y la Cámara de Diputados ten­dría que aceptar el nombramiento de la Co­misión Mixta.

El señor Guzmán.- Pero eso no es con­v(miente. EY"'Honorable señor Rivera ha planteado ótra cosa.

El señal" Alessandri, dun Frnlillldo (Pre­sidente).- Se]'ía una; im'it;¡ei<Ín ('011(li('io­lla1 la qlW se le 1)J"Opow1J:ín a la Cúmal'lI de Diputados, ae ;ItucJ'(lo tO]l la i!ldieaeióll del Honorahle señor Aldunat(',

El señor Guzmán.- Pel'O no es eso lQ que se ha planteado.

E: S('fiOl' Tomic.- Cuando se reducen J",;

difielLtl<llks ;, sus té¡:millm; ¡'eales, 3e ye qne ellas ROE baSlallte menores de lo que parecen. El, dcfilliti\-n. In clit'lTellcia (''']1-

siste en lo siguiente: El proyecto del Se­nado entrega a UI! (lJ'ganislllo dependiente, del Banco Ceutnll la función) tr<1lu;it (1]'Üt

de venaer con SOhl"e]H'(>cio las HO mil j"'1e­ladas de coJ)j:e, chu'ante la emergencia in­terlladollaL E{ preyecto de la ('[¡mar;] (le Diputados, en cambio, crea el Consejo del Cohp'. eOllJU organismo ant<ÍllO!1l0 :-' le ell­

trega, (;omo funcjón permanente, intel'v('n­eión en el eomereil' del ('oh1'e ehilello. :-;é, pOl'qne la he ~)ícl(l ele l()s miembt·os do la Comisión de Haciencln, que todos estiman neees[lf'jo legislar pal'il erear un organismo eon funciones permanentes, en relación ron: pl eomercio IYlllll<1iaÍ del pohre chileno. Creo que el camino mág corto para llemll· tn 1 nh­.íetivo es designar una Comisión 2\Iixta, Ja. que nos permití!';} sa1)er si sus miemhros"

Page 17: Sesión 19.a, en miérco les 16 de enero de 1952 do, con modificaciones, el proyecto de ley que reforma el Código Civil en lo relati vo al sistema de filiación y a los del'eehos

SESION 19,a, EN 16 DE ENERO DE 1952 789

Diputados y Senador'es, están concordes, o no lo estár" eH qae estas funciones Derma· nentes sean cleselllvciiadas por un ürgallis­mo directivo cuya ¡aisión y cuya C()lll posi­ción conesponda efectivaml.mte a los gt'an­<.le~. llltercses nacionales emreg'ados a su custodia,

..:\. mí tampoco me satisface el l~ullse.io

del Cobre propuesto en el proyec'¿o de la Cámara. Es un COllsejo del cual estún au­sentes entic1ades cuya presencia es. sin em­bargo, decisint para el éxÍtc' de su tare?, Por lo demús, con la cl'eaCiÓli de una Co­misión }Iixtn, avanzaríamos mús rápida­menee, inclusiye pam l'eSol\"el' el j)J'oblf'ma trallsítOl'io que preOCUl)a a algunos señores Senadores,

El señ.or Guzmán.- ¿ POI' qu~ no se pr'o­

nuncia el Senado! El 8eñor Tomic.- El Hunorahle señor

Bnlnes ha indicado el procedimiento COl1S­

tituciomll de la curstión, de ¿:('lWI'CI.O con él artículo 3] de la COllstitltC16n Política ele] Estndo, que, se l'rfieI'e el )(l:; casus CH qne cabe la clesignaeión dé una Comisilín ~\lix­tao

El sefíOI Aldunate,- Pel'o lo lll'W'llte ('S

crear HU organismo f!~t'n neguciat' bs 80 mil toneladas c1r cobre

El seu!)]' Tomic,- Y la fOl'ltt;, m(:" I'(1)i­

da de haeel'lo, a mi ,juicio, PS ir a la l1cslg. nación (le la referida Comisión -:\fixta.

El señor Poklepovic,- Deseu siílo a¡rre­gnr (los palnbl'r1s, para aclaral' 11l1a ('(Isa,

IJas c1ifieuHa(les, bastallte gT<lYPS y (les­II g'raclabl es, qne 11n h;, hillo (']] reJaclón al comercio del cobre, se han debido exclusi­vamente a (}l1e n0 exisl e una legislación so­bre: la, materi~, es decir, 110 hny un orga­nismo encargaclo d& a(lmlnisi l'a J' ;' y('tldrr las 80 mil tone)adas de materia ]Willla de propiedad físea1, Creo qUé no hay e(luye­nienein cn mantener 1'or' más tieln~)() rsta "itunción anómala, pues, como es natural. se seguirán produciendo escándalos; yo cul­po, en ] l<l.l't e, nI Gohierno de que se ,]W(ó­

duzean tales: hecho.", pOl'qUf' este 1l(> hrc ae­mostrado int(,l'és ('n el clespaehu ¡]eJ pro­yecto, En efecto, esta iniciativa fué des­pachada por el Senado hace mús de ocho

meses; sin embargo, sólo ahora vuelve, en terce!' trámite, de la Cámara de Diputados.

El Sl'rlOl' Tomic.- Fné p],l'selltndo al Se­nado hacl' R mesps, y despachado hace cin­co meses,

El señor Foklepovic.- Durante estos ein­co meses, el Ejc('utivo no ha contarlo con un organislllo, ni con una 1'C'glalrieutilción adecualla, }1al'a administrar estas 80.0üO to­neladas de cobre.

El sl'ñol' Allende.- Ni tampoco ha (~e­

clarado urgem:ia. El señ.o]' Poklepovic,- No ha clrclando

la ul'g'l'l1cia, ni se ha preocupado, Estas io­ne!a(hs hallsÍllo administradas dil'edanwll' te por el señor Ministro de Economía y Co­lllel'eio, con las consecuencias que yn r01](.­

eemos, C'IÜl'(' las emdes, la mús graYE' es UIJa

acusación constitueio/lal que C'll estos mo .. mentas yota la Cámara.

El señ.or Aldunate.- Y arl111ini~tra(las Slll

atribuciones legales. El seiiol' Poklepovic. - Yo creo que si no

no" limitamos al aspecto miís urgf'ute del ]l)'O]¡lt'lllH, ~' 11l1S abocamos al aspecto g"::-­

neral, demora remos otros tantos meses eOIllO los qne ya han trallSC'lll'l'ido, y (ln­rnllte todo este In [1'"'0, el Gobierno cont:m.1;1-r{¡. administranc1n las 80.000 totleb(ln.'l, mús

II ll1 ('1l0S P11 las mismas eon<1ieiollps y ('on los mismos inC011Yell1entes y 11el'jukios gra­ve~l al int('t'és fi:,wal.

Por es~, me parece, es prudente resolver el p)'ohlell1a peqneílo del lll<lllll'lltO, qne P'-:

pP(lneílo s6lo en ('uanto al y01umen g'hH'­

ral dl' las ojlC'1'aei()lleS elel ('ohl''', jWl'(l 11ll1~' impOl'ülllte, pOI'qm' tiene l'plaeión con in­teJ'eses yitn les ]la ra el FisI'n, ya que se tra­ta 11(, SUllJas h;¡,,1;¡ntr c!'l'ei("t:ls. Como (lig·).

debe ]'[-~Oh'('I'S(, Jueg'o esE' punto y (le.];lI' pü­rtl mús tal·de E'l pl'ohl('ma ll1nyOr.

Dichas 80.000 tonelar1as de cobre lf~ sig­nifican al PisC'o ,dl'ededor de cinco mil mi­llonps de 11('sos, y en est.os momentos no hay ningún ol'g'¿lnisll1o responsahlp, ni ninirlm::t rE'glamentación efectiva para adminis­. tl'arlas. Por eso, lo que se tUYO en mente en la Comisión de Hacienda fué esto: de un

proveer inmediatamente al Fisco organismo que le permita se-

Page 18: Sesión 19.a, en miérco les 16 de enero de 1952 do, con modificaciones, el proyecto de ley que reforma el Código Civil en lo relati vo al sistema de filiación y a los del'eehos

790 DIARIO DE SESIO NES DEL SENADO -' .

guito [l(lministrando este co]¡rr, que Jl<lllla-· remos "fiscal ", sin ]v>l'.iuici () ele c(JlltÍim:i:' estudiando más adelante, y con el tiempo que sea necesario, Fi pl'ohlC'ma g1uhn[ d,,)

cobre; todos los miem)Jl'os (le la Combi(¡!1 estuvimos de acuel'Clo en qne halJÍa ;:];:-w

luta necesidad de n]j()l'(l"l' este ÚHi.ll'(J ('()~1

{~nel'gía y con amplio eonorlmié>llto (1(, to· dos los anteeeden1es.

Por eso, SCiiOl' 1'1'esi(1e11t(', nw pel'mit,) insistiJ' en l<J cct1\'0ltieIH·ia (10 qní', 11na Y(';é

por to(hs, didf'llllls nnn ley (lrstiJl<l(l;¡ n ln allmlnlsfrnci6n rJ(, las RO.OOO tOl1('l,l'L~s (1" pn, piel1 a el ele 1 00 hiel'll (l.

El señOl' AHelide.- Estoy ll,> ;[('1WJ,(1(\

El señor Marín.- Sf' tl'at'n (10 silhf'l' 0'¡;~] pl'oecdimirnto (''-; m(]s r{¡pi(lo, l',lra fílH' h;I,

ya ley a la hrel'('(1a(l l",sihlr. El señor Frei.- T,o icl0al sería CIne BC

C'onstitl1yera la Cornisión Mixta, a fin de dictar cuanto antefl una legislación adecua­da. para que el Banco Central pueda ae-11U11:' como 1ns circunstancias lo exigen.

El señor Martínez Montt.- He solicita, do la palabra, señor Presidente.

Creo qne nos estamos enredando en una disensión que no tiene raz6n de ser. Si Be desea que este problema se resuelva a la brevedad posible, me parece mas lógico que, en esta oportunidad, el Senado acep­te o rechace las modificaciones pTolmestas por la C~l~aTa de Diputados, y, en seguÍ­í1a, fle. sobcIte la deflignaeión de la Comisión lfixta. Al volver el proyecto. a la Cámara de Diputados, ella verá, en ese trámite, si acepta el proyecto del Senado o insiste en sus modificaciones. En este último caso desig~ará SUfl miembros para integrar 1; menCIOnada Comisi6n, o bien, si ac€'})ta el proyecto del Senado, éste que(la despacha­do.

No !<igamos discutiendo más, porque el proyecto se está tramitando ya desde ha­ce ocho meses, y llegaremos a los diez, en las mismas condiciones.

Por las razones que he dado, formulo in­dicación para que el Senado aCel)te o re­chace las modificaciones de la Cámara de Diputados. Si las acepta, no hay problema, y si las rechaza, vuell'e a la Cámara, la cual, si lo estima necesario, nombra la Co­misión Mixta.

El seiíor G·uzmán.- La Comisión la for­marían ellos en el enarto trámite constitu­cional.

El seño!' Tomic.- Exacto. Procedería só­lo en esta fase de la tramitación del pro­yecto. Porque si el 'Senado insiste en su J)]'oyecto y la Cámara de Diputados no al­canza a reunir el quórum de los dos tercios ]la ra insistir. 11 su vez, en las modificaciones concretamente hay ley. No operaria, el: consecuencia, la }wimera disposición del ar­tículo 51; ni tampoco la segunda, puesto que no hay modificaciones substanciales al proyecto.

El sefior Allende.- No las habría, por­que quedaría aprobado.

El sefíol' Opitz.- Pero hay qne aprobar algo.

El señor Tomic.- No C011 t>1ntrl trnnqui­lidad, Honorahle Sénac1or. r;n una ndeel1a­(ia politira del cobre, el País se está jug<lU­do su po/'venil". Han pasado muehos años fiin que se Clwnte con la lcgislari,6n que necesitmnos. '

El señor Alessandri, dOJl Ff'l'!laJl(1o (Pre­sidente) ,- Pl'oceclerh votar 1:1 indicación del Honorable señor Tomie,

El señ Ol' Allende.- ¿ Cuál es ~ El señor Tomic.- IuyitnI' a Ja designa­

('ión de una Comisi6n Mixta. El señor Martínez Montt.- Al negar el

proyecto del Senado a la Cámara de Dipu­tr,c1os, ésta no se pronuncia sobre las in­sifiteneias de aquél, sino que acepta la in­vitación del Senado de constituir una Co­misión Mixta, la cual, una vez constituída, entrarla a estudiar el proyecto; de tal ma­nera qne sería la Comisión la que se pro­mll1ciaría sobre él.

El señor Alessandri, don Fe1'l1ando (Pre­sidente).- Hay tres ¡;;itunciones plantea­das: la primera, originada en la indicación drl !Iol1oralJle señor Tomic, tiene pOI' 0;:­

jeto ilcordal' de inmediato la formación de la Comisión J\.Iixta, en envo caso la trami­taci6n del proyecto queda;:ía paralizada. La segunda, plantenc1a por la indicación del Honorable señor Aldunate, tiene por fina­lidad acordar pronunciarse sobre el pro­yecto y proceder a la formación de la Co­misión Mixta sólo en el caso de que tanto el Senado como la Cámara de Diputados

Page 19: Sesión 19.a, en miérco les 16 de enero de 1952 do, con modificaciones, el proyecto de ley que reforma el Código Civil en lo relati vo al sistema de filiación y a los del'eehos

SESIO~ 19.a, EN 16 DE ENERO DE 1952 791

insistan en sus respectiyos proyectos; y la tercera tiene por ohjeto rechazar la forma­ción de la Comisión ~Iixta.

Procedería yota1', en primer lugar, la in­dicación del Honorable señor Tomic.

t=l señor Figueroa.- Creo que el aSI!l'­to es mucho más fácil.

A mi juicio, el Senado puede pronunciar­se sobre las mOllificaciones de la Cúmn1'a dr Diputados, ]·pp.-lampntariamrnte. sin ])01'­

;inicio dr inyitar a ésta a constitni]' nnn ('omisión }fixtn. Ahora hirn, puede no ser tl('cesario lo segundo, puesto que p;ll'a ello ha"tal'Í;l que la C(¡mara aceptara el ]11'0,';ec-10 c1el senatlo; pero pI Sellado p11('110 ¡)(,1'­frctamcnte pronuncial'sr ah(\1'a sobre el pl'()~-eet() propuesto po!' la ('(¡mara. sin IJcr­jl1i(·io dr ir cles¡més a la [ol'll1al'Íón (le la ('01'1isi6n Jfixta, si es necesario.

l'l señor Guzmán.- }Ir ~)a ]'('('r muy cla-1'a b razón que justifica que el Sellado no Sl' 1I1'0ll111leie en rstos momentos sohre 1::\s 1110(11 ficaeiones de la Cámara de Diputados. Desde luego, ésta se encontra rú en situa­eión desmedrada respecto (le aquéL purs llecesitará un quórum de dos tcreios para insistir en sus 11Ulltos de vista. Por eso. ereo m(fs com"C'nientc c1esi¡.milr Ulli! C()misión }\¡;x:t<J. q!W Sl' ()eUlle en d estm1io (le :lqne-11(,,, pUIlJo" e!l w¡r]lO ]:'lY :"'1:'.':"];, ('ntl'('

;;Il·has l':llllilS (lel Congreso.

El seíiol' Alessandri, don Fe1'll[lllc1o (Pre­sidente).- l\Te ]1areCe que la fórmula pro­puesta por la l\Iesa salya el escollo. Primr­ro se votaría >;i se forma o no la Comisión l\lix:ta; se suspendería la t1'amitaei6n (101 proyecto en caso de resultar aprohac1a es­taproposición.

T-,os señores Senadores Cjue desean que pI 8ena00 se ])ronuneie de inmelli:lto sohre Ins mnd.ificaciones dehen YOÜU' negativa­mente la indiC:lción formul:lda por 01 Ho­Ilnrahle señor Tom1c, ]mes rlla i1l11'o1't:l ]1a­l':llizar ln t1'[lmitación del proyecto.

El srti or Lp-fertte.- ¿ Si se ree haza esta 'indicación, se entendería aprobada la for­mulada por el Honorable señor Alchmate?

El señor Tomic.- No, Honorable Sena­dor, si se rechaza esta indicación se somete­rá a yotación la del Honorable señor Al­c1unate. Si ésta resultara también rrchaza-

da, se elltl'Hl'ía, lisa y llanamente, a la (lis­eusión del proyecto.

En votaeión la indicación del Honorable señor 'I'omic.

-(Durante la votación). El señor Opitz.- Señor Pl'esidentE', _ dos

razone>; me lllUeYE'n a oponerme a la indi­cación: en primer lugar, porque este r!~~e­

YO trámite demorará mucho más de lo que el propio autor de la indicación se imagi­Ila, con eyidente perjuicio l,ara el interés YtaeiOll:lI; ;:, en seguirla, porque ella no "ignifica ninguna solueión para el 1)]'ohle­ma. Estimo que no hay ningún ineOllYC­lliente para que el Senado se rll'ommeie clesc1e luego respecto ele las modificaeiones ele la CÚlIlara ele Di]1utados, sin perjuicio ete que, por separado, pueda estudiarse el pl'oblrllla, sea por la Comisión 1\Iix:ta, sea mediante la elahorilción de un pl'oyeeto llnel"O, () de cnlllquiera otrll JJl:lllel'a.

Voto que no. El seí'i.ol' Figueroa.- "ú,to afinnatiya­

mClltl'. ]Jo]'que eniü'llc1o qnr el nombra­miPllto (lr U1W Comisión no anula la ])0-

~;i)¡ilid;ld (le c1nc el Senado pueda entrar a pronunciarse sohre las moclificaclol1cs ele la Cfimara (le Diputados.

El sCí'íOl' Alessandri, don Fel'lUltH10 (P1'e­f,ic1(>ute).- SigniEiC'[t todo 10 N!l1trnrio.

TJa indicaeión formulada ]101' (,1 HO'lOl'a­hlc seño)' Tnmie' im1)ol'ta 1I01111JI'[!I' de iJlllle­

diato una Comisión J[ix:ta y paralizar la tramitación del proyecto.

El señor Figueroa.- En ese caso, ,"oto Ecg~ltiyamente.

1<;1 sC'iíOl' Tomic.- En la práctica. el pro­hlema reside en la composición del Conse­.io, ;: snhe11 los seño)'es ~(>na(l()l'es que. para l'esolyer este aspecto del problema, basta­tía con dos o tres reuniones de la Comisión Mixta.

El sel!or Aldunate.- Pero eso' no nos impide conocer hoy el proyeeto.

El señor Alessandri, (lon Femaullo (Pre­f'idente).- Estamos en votación.

El señor Videla.- Voto que sí. pues ereo que la disel'epaneia mús importante se re­fiere a la eOl1lposi.ción del ol'g:anismo que ya a H(1millistrar la enota (l_e libre disposi­eión, y. a mi jnicio, será f6cil en la Comi­sión )Iix:ta llegar t1 (In ncuerdo definitivo

Page 20: Sesión 19.a, en miérco les 16 de enero de 1952 do, con modificaciones, el proyecto de ley que reforma el Código Civil en lo relati vo al sistema de filiación y a los del'eehos

í92 DIARIO DE SESIO NES DEL SENADO

sobre la designación ele un Consejo que dé las garantías necesarias que el País necesi­ta y que el tratamiento del problema del cobre requiere.

El señor MarÍn.- Voto que sí, pues creo que conl este procedimiento se abreviara la tramitación del proyecto y tendremos cuán­to antes la ley que el País necesita con apremio.

El señor Rivera.- Voto que no, porque el interÉs nacional está bastante garantido con la intervención del Banco Central en ]a materia.

El 'señor Aldunate.- Voto que no, porque estimo de gran urgencia legis'Jar cuanto an­tes sobre esta materia y establecer un or­ganismo con facultades legales suficientes para distrilmil" las 80.000 toneladas de co­bre de que dispone ChIle. Estoy 13onvencido de que el nombramiento de una Comisión Mhül" en la ({ue se producirán discrepan­cias entre el Senado y la Cámara de Dipu­.. ddos, -demorará meses o años en resoIvér, ./ el Gobierno seguirá sin disponer de las entradas que prodLlCe 'la venta de e'sta cuota de cobre.

El -señor Allende.- La~ento no pod'er votar, porque estoy pareado.

Piem;o que ('1 problcma no reside en las pCl'sonw:: que habrán de formar parte de este COlisejo, sino {¡ue ~:-1-mucho más am­plio. Hahría deseado que, de nombrarse una Comi:lión Mixta, ésta pudiera estudiar el problema total y despachar el proyecto rá­pidamente. No sé si, constitucionalmente, podría llevarse el la práctica esta idea.

El señor Frei.· - ¡,Cómo habría votado Su Señoría. de no estar pareado?

l<}l f:eño1" AIlende.- Neg~tivamente, Ho­l'lOrable 8Pnador.

El señor Poklepovic.- Voto que nO. .llistimo ne~esarto q tle, de una vez por to­

,las, se dictc lllla 1ey (lue entregue a un 01'­

ganismo re'sponsable la administración de la cnota del 20% de la producción (le co­bre. que es de libre disposición.

El seífo7~Bulnes.- Voto que sí. El nombramiento de una Comisión Mix­

ta, en mi opinión, es el procedimiento que permitirá. aespachal:;- el proyecto con mayor rapidez.

El señor Alessandri, don Fernando (Pre-

sidente) .~- Terminada la votación. El señor Secretario.- Resultado de la-vo­

ta.ción: 11 votos por la afirmativa, 8 por la negativa y 2 pareos.

El "eñor Alessandri, don Fernando (Pre­~idelrte). - A pro bada la indicación para proponer 11 la Cámara de Diputados la de-_ ~~i ""nación de una Comisión Mixta.

"Si al Senado le parece, quedarían desig­nado'l, en representación de esta Corpora~ ción, tos miembros de la Comisión de Ha­C1eno.a.

El señor Lafertte.- ¿ Sólo los miembros de la Comi~ión de Hacienda?

El sefío!" Alessandri (cloll Ednarclo). - y también el señor Vic:epresidente del Sena.­do, HAnorable señor Allende.

El SeDOr Figueroa.- Correspondería de­~;ignar a los repre;;;entantes del Senado en la Comis16rí Mixta una vez que la Cámara ele DiplJt'ldos acepte la invitación.

El señC'r A¡~ssandri don Fernando (Pre­~idente).,- Generalmente, para ganar tiem­po, se invita a la Cámara de Diputados y, dmultúneamcntp, se le da a (,OI1Ocel' los nombrc~ de lo:> rcpresentantes elel Senado, }J:)l"a que sepa el númrl"l) lle los qne por su Darte debe dei:iignar.

El señor Martínez. Montt. - ¿ N o había una ComÍsiónque estaba estudiando preci­samente el problema del cobre?

El señor Laf2rtte.- La Comisión Espe­~ial clr.¡' Cobre.

El señOr Tqmic.- Podría designarse al P!"rslürnte tle esa Comisión, el sE'ñor Vice­presidente del .Se11ado, para que integre la !:omisión Mixta.

El Hr!lOl' Alessandri, (lnn Frl"!lIIlulo (Pre­sidente).,- Se ha forlIloulado indicación pa .. ra designar a los s'eñores miembros de la Comisión de Hacienda y al señor VicE'pre­sic1ellte UeI Senado, que preside la ComÍ"ión Especial del Cob,'e; en total, seis miem­bros. Si al Senad(\ le parec~, sr aceptaría esta 'designación'.

.Acordado.

j'AVIl\IENTACION DE LOS CAMINOS DE CE.

RRILLOS A LONQUEN, DE ]}'IARISCAL A MA_

LI.OCO y DE LA CISTERNA A CHADA

E1 \lePQr Secretario.- En el último lugar

Page 21: Sesión 19.a, en miérco les 16 de enero de 1952 do, con modificaciones, el proyecto de ley que reforma el Código Civil en lo relati vo al sistema de filiación y a los del'eehos

SESION 19.a, EN 16 DE ENERO DE 1952 793 ------------.--------

de la tabla, corresponde ocuparse -en el des­pacho del siguientp prdyecto de ley, apro­bado por la Cámara de Diputados.

. , Artículo 1.0- ~'tntorízase la pavillleílta-'ción de los CamI!lOS de Cerrillos a Lonquén (dfsde CcniJlu,; el ('l'Lll:e Oliseto), >\Lll'ÍS­

cal a Ma11oco (desde el cruce Santa Rosa a ¡'.1allo_co) y de Ci::.terna a Chada (desde Cisterna" al puen t.e de Los Miorros), en la forma y condicione~ que determine el Pre­¡;idente- de la República preyio informe fa­vorable de 'la DireCCIón General de Obra'';

'Públicas y cuyo valor se finaneial'á de aClH'l'do con las prescripeiOlws (le la pre­-sen10 ley.

Artículo 2.0- Esta bléee,;e un impuesto _ adicional municipal de uno por Ínil sobre el ava'lúo de los bienes raíces de la comuna de San Be1'nflrdo y de tres por mil sobre lo,; de Calera de Tango.

.. \rtíeulo 3.0- -g-tabléct'so, asimismo, po~' - una sola vez, un impuesto adicional de , ochenta pesos ($ 8'0) el metro lineal, a los , propietarios de 'los predios \:olindantes ubi­eados a ambos lado's de los caminos indi­cados e'n el artículo 1.0.

Los predios o parte de ellos que queden fuera 'del ·departamento de ,8'1l11 Bernardo

- pagarán un impuesto de ciento veinte pe­sos ($ 120) por metro lineal. Est"e impuesto Sil pagal"á pOI' parcialidades de doce y me­

. dio por ciento (12 1\2%) semestral y en la fecha y forma que 'Se paga el impuesto df.\ Bienes Raíces,

Artículo 4.0- -g1 producto de los impues­. >ws establecidos en los artículos 2.0 y 3.0 se ;¡portnní ¡.;emestrallllente em;w e]'ogaeión llart.icular en conformidad a lo dispuesto en el nrtículo 2rl <1 e' la ley K.(\ -I-.~:íl, <:on los

fines indicados en el artículo 1.0, pago de expropiaéiones y construcción de las obras de arte necesarias.

Para los efectos "..le 10 establecido en el incisó anterior, la Te~rería General de la República contabilizará separadamente di­cho impuesto y semestralmente lo deposi-tad en la cuenta respectiva ,.le erogaciones camineras.

~\rtículo 5.0- I.Jos impuestos que se esta-

blecen en la presente ley se pagarán desde el 1,0 üe ellero de 1952 y nasta el semestre <:11 qu~' se enttlre el -valor de las obras .

Artículo 6.0- La Dirección General de Impuestos Internes, previo informe de la Dirección General cle Obras Públicas, con­feccionará los roles de las propiedades afec­tas a los illl]me¡.;tos establecido¡.;".

Bste proyecto ha sido informado por la Oomisión de Obras Públicas y Vías de 00-municación, la [Iue, en informe suscrito por ios HOllorables sello res Durán, Vásquez y 'fomic. propour. ~u aprobación en los miso' mos tl'rminos en que viene formulado.

-El informe de la Comisión figura en el Anexo ele Documentos de esta sesión, pá­gina 811.

-Se aprueba en general, y, en seguida, en particular el proyecto,

SESION SECRETA

m Béúor Ale:.;sandri, don Fernando (Pre­údellte).- ~i al SCU¡¡c!o 1(, p:1I'e("(', se COIlS­

tituirá la Sála en scsión secreta para tra­tar un :Mensaje \labre ascenso en las Fuer­r.as Armadas.

Acordado. -Se constítuyó ia Sala en sesión secreta

a las 16.37.

SEGUNDA HORA

• -Se reanudó la sesión pública a las 16.4':>.

INCIDENTES

El señor Alessandri, uon Fernando (Pre­I'idente).- En la hora de Incidente-,;, está inscrito el Honoraóle sellor- .M:artínez Montt, que se encuentra ausente de fa Sala.

Ofrezco la palabra. Ofre.zco 'la ?alabra. Se levanta la 'icsi6n. -Se levantó la sesión a las 16.41.

Alfonso G. Huidobro S., Jefe Suplente de la Redac­

ción de Sesiones.

Page 22: Sesión 19.a, en miérco les 16 de enero de 1952 do, con modificaciones, el proyecto de ley que reforma el Código Civil en lo relati vo al sistema de filiación y a los del'eehos

794 DIARIO DE SESIO NES DET-l SENADO

A N E X O S

r. ACTA APROBADA

8ESION l7.a, ORDINARL\, EK 8 DE EXEHO

DE 1952

PARTE PFBLICA

Presidencia del señor Alessanc1ri don Fer­nando.

(V éase la asistencia en la versión (,Ol'l'es­pOIHliente, p{¡g. 687).

El señol' PJ'esic1ente da por aprobada el acta de la sesión] 3.a, especial. en 27 de di­eiembre ]lp<1o., que no ha sido obsel'vada.

El acta de la sesión 16.a, especial, en 28 (le diciembre ppc1o., queda en Secretaría, a ,lisj)()sieión de los señores Senadores hasta ]Q sesión l)]'óxima para su aprobación.

Se da cuenta, en sC'g'uida, de los llegoeicJs que se indican en la versión cOlTer>[lonction­te, pág. 687.

FACIL DESPACHO

Mensaje del Ejecutivo que aprueba el Acuerdo Ge­

neral sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de

TOl'quay

En discusión general y pa rticula r este pro­yecto de Acuerelo, nill gÚll señor Senador usa ele la palabra y, cerrado el debate, tá­eitmllellte se aprueba, en los mismos térmi­nos elel }Iensaje.

El texto del ]ll'oyeC'to 11 pl'\)bndo es el si­guiente

Proyecto de acuerdo:

""htículo único.-- Apruébase el Acta Fi­na 1, suscl'ita el 21 de abril de 19;31, que autentica el resultado de las negoci11eiones (' feduadas en Torquay entre el 28 ele séll-15"111b1'8 c1e 1930 y la fecha m811cionnc1a, así COlllO sus Anexos".

ORIlT:X DEL DL\

Proyecto de ley de la. Cámara. de Diputados, que

establece un régimen de previSión para empleados

particulares y de empresas de utilidad pública

A indicació"l elel señor 'rorres, se acuer-

da dejill' estp a'ilillto ]lan! el ]l1'lmel' lU:~:i¡

del Ol'llé'll de! Día de la sesión de mañana,

Proyecto de ley, originario del Senado, que desti­

na a beneficio fiscal la diferencia de precios del

cobre

Se da cuenta (le (111e la ('úmilra (le Di,\;;­tados lla aprobado este proyecto eon mo­dificaeiolles.

El se¡]oJ' ,-jdela fOl'mula indicación pa ¡oa

que estas l1loc1ifieacim1cs dc la Cúmara de Dipuü:([os pilsen il la Comisión de Eneien­da ¡la l'il sn estudio.

'1'ú<,itamente se apnwba esta illllicación del seilm' Viclela, r'eeolllendúlldole iI la C,)­misión Clne informe a la brevedad posible"

Se constituye la Sala en sesión s(,('l'eta p2l'a ocuparse de asun', os particulares do gl'<l ei~l. De esta pi11'te ele la sesi{m queda (,OJ1st<lllcia en acta separada.

Heanuclac1a la sesión pública se entra a los

INCIDEXTES

Se aeue1'lla aeepta l' la J'ellUncia que Lu!'··

muja el seilo!' Prieto a la ('omisión d" Ha­cienda y, a' proposición del seílo!' Pnf:iJcn· te, se ]'esueh'c élesigmu', en su l'een1])l~ilZl al señor' Aldunate. . .

El srüo1' 'JIai1'H se l'efiel'e a diY"'l'sas n]n­SlOll1.'S que se le han hecho por la ]l1'('IlSn y 110 \' las radios en relación con el eOll1Cl·i:io (lel cobre y procede a refuta das. Da J C~·· innl a In parte expositi\'a ele un fallo ('lllil-

11a<1o del Tribunal SUjJrel1lo del Partido Radical a cuya jurisdicción s(m](~tió. YO­

JUi):ariclllll'ute, todos los anteel'(lentes n'­L!einw:dos ('OH la materia objeto (le sns ()lJ"

Sf'f'y¿v~ioncs ",,- ell {·1 ('llnl qned~l cst;:1)j:<·~·la.

1a (,Ol'¡'ceó6n de las actuaciones del SC'¡lU['

:·)('l1ador. Snlieiü' (me se h"el't(, rlO rl Di'll'ilJ (1(,

'cslones del Senado, el texto ílltegTo (Id

.',,!lo mencionado, a 10 que la Sala, túcita .. ml'nte, accede.

Page 23: Sesión 19.a, en miérco les 16 de enero de 1952 do, con modificaciones, el proyecto de ley que reforma el Código Civil en lo relati vo al sistema de filiación y a los del'eehos

SESION 19.a (ANEXO DE DOCIDIENTOS) 795

I<Jl señor ~lartíllez 1Iontt recaba el asen­¡jmiento de la Sala, para publicar in ex­tenso el discurso del sellO)' :Jlail'n, a Jo que se accede, también, por asentimiento táci­to ele la ;Sala.

El señor A h'a ¡-ez fommJa imlie1lCión que es aprobada unánimemente, para incorpo­rar al DülI'io de Sesiones de la pl'vsente sesión y llUhJiccll' in extenso en la '-('rsión Ofici:Jl Extracta(la, el discurso prolluncia­do por el señor Hettig, en l'epn's(,lltaeión elel Senado, en la inauguración de un mo­numento a don ,José Victorino Lastan·in.

En seguida, a proposición del SCllOl' Pre­sidente y por acuerdo unánime de la Sala, se ]1l'ocecle a rectificar el nombre de don ,Jorge Anna1Hlo Fel'nández 110r<11es quien figura bn como .T osé ..:\rmamlo Fern{¡nc1ez :J[orales en el proyecto ele acuerdo a pro­hado por la Corporación que lo rehabilitó en su calidad de ciudadano con dererho a sufragio.

En cOllsecnencia, el proyecto de acuer­clo queda como sigue

Proyecto de acuerdo:

"Rehahilítm;e en su ca1iclad de cludada· no con derecho a sufragio a don JOl'¿:e ~\r­

mando Pcrnández ::\Iorales, en confol'mi­dad a lo dispuesto por el artículo 2.0 tran­sitorio de la ley N.o 8.987".

---.,

1~1 sefíor Tonos sr l'efi"l'e al conflicto ele] il'al,.:jo qU(, afeC"tn 11 eli1l,leaclos y oh1'\" ros de la firma Cntll ~. (':lill'CS :-,j'f)J'lHllb

diyersas cotlsidol'<1ciones so]))'e el ]Jal'tiel;' la ..

~'" suscita. sohre esta matl'l'ia un ];n'H'

,¡('linte, en el que intervienen Jos SellOl'es Riyer2, Lnf('l'tü~ y ::\Lll'tÍl1l':-: ~rontt.

El seiíor 'rones solicitit que ,~:¡S oh·;eITa-·

"[1)) es se pongan en conocimiento el,,] s('­flor }finisü\l (lel 'lll'abajo, a lo (llW la Snla tácitamente arcelle.

El señor Lall'j'tle f;olic:ita qne se :\ ¡n'egllP su 11ombl'e nI olirio en CJue se h(111 (1(, 1:':1ílS·

cribir las observaciones del señor Torres, 10 que también se acuerda.

El señor }IaJ,tínez J\Iontt renueya sus ob­seryaciones acerca del problema de la 10-com oción coleeti \'a en :San tia g-o . Se refie­re especialmente a las actidc1ades de la Empresa Nacional de rrl'Hnspol'tes Colecti­vos que tiene en estudio la renoYC1ción de .. m material y la adquisición de nueyas má­quinas pm'a los diversos recorridos. Solici­ta que se dirijan oficios 11 los sCIlores :JIi­nistros de Hacienda y de Obras Públicas y Yías de Comunicación recabándoles el en­YÍo de los informes evacuados por los se­ñores Claro .r Tenhanm acerea de las aüqui­sieioues ele material rodante para dicha em­IJresa.

Tácitamente se acuerda enviar los ofi­tíos llelliú(J~" cn nomh['() de1 :,;eñOl' Senador.

A continuación, Usa de la palabra el se­fío¡' Gn7,mán quien expresa que ha confec­eionac1o una minuta en la que se contienen lliversas sugestiones tendientes a modificar el proyecto de ley de aumentos de sueldos a los empleados públicos y personal de las l<'uel'zas Armadas pendiente de la conside­ración de la Cámara de Diputados, espe­eialmente en 10 que se refiere al reajuste de pensione:,;, jubilaciones y montepíos.

Solicita que, en su nomhre, se dirija ofi­eio a la n. Cámara de Diputados tl'anscri­hirllll()]e 1<1 minuta referida.

'l'{¡citnmente se acuerda enviar el oficio pedido lJ01' el señor Senador.

El señor Vásquez, se refiere, en seguida :1 las deplorahles condiciones ele habitahi­l¡(lnd ele los etlificios en que funcionan lns e/os eseucl::s jlúhlicas de Mejillones y soli­('itn qne se di¡-i.inll ofivios. en su lllllllhl'e. a !m; señ01'es }(inistl'os (le Educación PúhJi­('a, (le IIc-wicnda y de Obl"<1s Públicas y ",~:;lS '}e r'nmnnicación, transcrihiéndüle,; '-;l1S n]¡,;pJ'Y;ll,i(¡Jles sohre esta materia.

~\:;í se ncuenla.

El ,.oC!-[(\1· }f:¡¡'ín solicita ql:.e se dirija ofi­c-io al seiim' }Iinistl'O ele Hacienda sOJiCitúll­,]"le (111;' 1'("';11)(' cId Consejo de' la Cnja Ka­(·ioJw! de Ahu1TOS, el resta hleeimiento ele la.

Page 24: Sesión 19.a, en miérco les 16 de enero de 1952 do, con modificaciones, el proyecto de ley que reforma el Código Civil en lo relati vo al sistema de filiación y a los del'eehos

'796 DIARIO DE SESIO NES DEL SENADO ===================== oficina de dicha Caja en la localidad ¡le Jnca de Oro.

'J'áeitamente se acuerda enviar el of;cio l\eclido en nombre del señor Senador

El señor Lafertte se refiere al enoente es­

fuerzo que tiene que desplegar la lmica profesora del campamento Algorta ele la Oficina Esmeralda, quien tiene a su (~al'go

a más de cien niños para impartirles ins­trucción primaria.

Solicita que sus observaciones se agTc­

guen al oficio pedido por el señor V {¡se¡ uei. 1)ara el Ministro de Educación Pública, a lo qne la Sala, tácitamente accede.

Se levanta la sesión.

JI. DOCUMENTOS DE LA CUENTA

1.

MODIFICACIONES RECHAZADAS POR LA CA­

MARA DE DIPUTADOS RESPECTO DEL PRO­

YECTO QUE REFORMA LA LEY 4.054 Y CREA

EL SERVICIO NACIONAL DE SALUD

Santiago, 10 de eneró de 1952. La Cámara de Diputados ha tenido a

bien aprobar las modificaciones introduci­das por el H. Senado al proyecto de ley tIne modifica la ley N.O 4054, orgánica de la Caja de S~guro Obligatorio, con excep­ción de las siguientes que han sido recha­zadas:

Artículo 1.0

r~a que tiene por objeto agregar el si­guiente inciso nuevo:

"Illcorpórase al Servicio de Seguro So· cial la actual Caja de Accidentes del Tra­hajo, que constituirá un Departamento del mismo. Las operaciones del Departamento Ef'rán independientes de las demás opera­dones del Servicio y con este objeto se establecerá una contabilidad separada."

Artículo 2.0

La que consiste en agregar el siguiente inciso final nuevo:

"Si en virtud de estipulaciones coutrac­tuales el patrón vendiere a los asegurados artículos de consumo o les arrendare casas a precios o rentas inferiores a los habitua­les, las diferencias podrán ser también ava­luadas en cada empresa por el Consejo y para el solo efecto del pago de las imposi­ciones que establece esta ley."

Artículo nuevo propuesto con el N.O 10: Ha desechado la parte final del inciso

primero de este artículo, que dice: "acom­pañadas de los lihros de salario ~i se tra­ta de patrones de cinco o más obreros Y. ('n los otros casos, de los contratos de tra­bajo que existan."

Ha rechazado también el inciso segundo que dice así:

"El Servicio podrá requerir de la aut~ri. dad administrativa el auxilio de la fuerza pública en caso que los patrones o trabaja­dores independientes impic1ieren la visit; o se negaren a la exhibición de los antece­dentes indicados en el inciso anterior."

Han sic10 desechados los siguientes artícu­los nuevos propuestos con los N.os 11 y 12.

"Artículo 11.- r~os comerciantes, indus­tt-iales o cualquiera institución que ocupe obreros y los trabajadores independientes a que Sí' refiere al artículo 2.0, deberán acre­ditar al renovar sus respectivas patentes por medio de certifica(10s c1el S€'tvicio d~ Seguro Social, que están i11 día en el pa­go de los inposiciones que establece esta ley."

"Artículo 12.- Las pensiones que esta­hlece la presente ley, se deyengar<Ín des­de las lechas en que se solicitaren al Ser­vicro."

Artículo 10:

Ha desechado las letras e) y f) que di­een como sigue:

. "e) Dos representantes pa tl'bnales de si 0'_

:r:ados directamente pOr la Confederación de la Producción y del Comercio;

f) Do's representantes obreros designados directamente par las instituciones obreras con personalidad jurídica en la forma que determine e'l Reglamento".

Page 25: Sesión 19.a, en miérco les 16 de enero de 1952 do, con modificaciones, el proyecto de ley que reforma el Código Civil en lo relati vo al sistema de filiación y a los del'eehos

SESION 19.a (ANEXO DE DOCUMENTOS) 797

En consecuencia, la Cámara acuerda mano tener las letras d) ye) de su proyecto, en reemplazo de las letras rechazadas y tran~­~ritas anteriormente.

Ha desechado, también, lo~ incisos segun­do y tercero, que dicen así:

"Los Consejeros durarán tres años en ¡¡uS funciones, podrán ser reelegidos y disfru­tarán ele una asignación mensual equiva­lente a un sueldo vital de los empleados particulares de .Santiago, que se rebajará en un 10% por cada sesión del Consejo o de Comisión a que no asistan.

Los Consejeros conservarán sus puestos en 'las respectivas empresas".

En consecuencia, la Cámara acuerda man­tener los incisos segundo y tercero ele su proyecto, en reemplazo ele los incisos re­chazados y transcritos anteriormontl}.

Artículo 11 \

Ha desechado las letras el) Y e), que di~ .':en como sigue:

"d) Hacer nombramientos, ascensos y remociones ele acuerdo con las norm:1S es­tablecidas para la administración civil del Estado" ;

"e) Ejercer las facultades que el artlcil­lo 3.0 del Decreto N.o 1..2>67, de 24 de agos­to de 19ci2, confiere al Consejo de la Caja de Accidentes elel Tra'bajo";

En consecuencia, la Cámara acuerda mantener el N.o 4 del artículo (le su pro­yecto, en reemplazo de la letra el) ya trans­crita.-

Artíwlo 14

La que tiene por obj,'to agregar 11 con" tinuación elel N.o 5, y como letril 11) la Ji.­gniente nueva:

{'h) Ejercer' las ·facu'ltades 'lue el ar­tículo 2.0 del Decreto N.o 1.267, de 24 de ago,;to de 1942, confiere al Vicepresidente Ejecutivo del Consejo de 'la Caja de Acci­dentes del Trabajo ".

La que consiste en ag~'egar el siguiente inciso final:

"Según lo estime necesario el éxpeditn funcionamiento de la institución y de aeucr-

do con el Consejo, el Director General po­drá elelegar parte ele sus atribuciones en empleados superiores del Seryicio, sin que la delegación signifique liberarlo de re~·

jJonsabilidades en los actos que en virtucl de ella ejecuten dichos empleados".

Artículo 18

!..la que tiene por objeto SUprImIr en la letrab) la palabra "patrona'les"; .

I~a que consiste en suprimir en Su inCISO tercero la palabra "obreros".

Artículo 20

La que consiste en suprimir la letra e \ . Da que tiene par objeto reemplazar ~~

la letra d) la frase final "en la letra ante­rior" por "en el artículo 53".

La que consiste en reemplazar en el in­ciso segundo del articulo, la frase inicial "El Presidente de la República" por "El Consejo Directivo" .

Artículo 22

f,a que consiste en reemplazar el inciso primero por el siguiente:

"I~os acueráos que tomen los Consejo·s relativos al inciso c) del artículo 23, como también aquellos otros que los Consejos es­timen útil divulgar, deberán hacerse pu­blicar en el periódico de mayor circula­ción de la provincia o región l'eJpeetiva".

Artículo 2·3

La que consiste en suprimir en la letr~ b) Ja palabra "gratuitos" y en agregar en punto seguido, el siguiente párrafo: "Excep to en la atención de 'las enfermedades in­fecto-contagiosas, del embarazo y el par­to y del lactante, esta atención, médica podrá condicionarse al pago por' el bene­ficiario de cantiaades que no excedan al 10% ilesu costo".

Da que tiene por objeto rf'emplazar el inciso segundo por el siguiente:

'"Los asegurados y sus familias tendrán derecho a elegir al profesional que deba atenilerlos, dentro de las condiciones que

Page 26: Sesión 19.a, en miérco les 16 de enero de 1952 do, con modificaciones, el proyecto de ley que reforma el Código Civil en lo relati vo al sistema de filiación y a los del'eehos

798 DIARIO DE SESIO NES DEL SENADO

establezca un Reglamento especiaL dictado previo informe del Colegio Médico".

Artículo 33

La que tiene por objeto 'suprimir el in­ciso tercero.

Artículo 34

Se han aprobado todas las modificacio­nes, con excepción de la que se refiere al ('ambio de ubicación de la letra cj

Artículo 37

La que consiste en agregar, como Íetra e) la siguiente nueva:

"c) Tengan una densidad de imposicio­T, es no inferior 11 0,4, en el período que de­termine el salario base mensual".

Artículo 38

'La que tiene por objeto intercalar en el inciso primero entre las palabras "traba­jos" y "pesados" la siguiente: "anormal­mente".

Artículo 50

La que consiste en refundirlo con las ideas contenidas en los incisos terceros, cuarto y quinto del artículo 62 y redactar­lo en los términos siguientes:

"Artículo ... - Los fondos a que se re­fieren el inciso primero letra d) y el in­ciso segundo del artículo 6,3 serán entre­gados, en dinero efectivo, por semestreFl vencidos, a la Caja de la Habitación Popu­lar en los meses de enero y julio de cada año.

Este pago deberá hacerlo directamente el Director General del Servicio de Segnro Social, sin -necesidad de acuerdo del Con­sejo y su omisión le acarreará las respon· sabilidades administrativas y las sanciones regales correspondientes.

La Caja de la Habitación directamente o por medio de empresas constructoras construirá con estos recursos' para el Ser-

vicio de .Eeguro Social, en los lugares que' éste determine, y conforme a sus directivas generales, e1 mayor número posible de ha­bitaciones de tipo mínimo, en conformidad d la Ordenanza que para Viviendas Econó­micas consulta la ley N.o 7.600.

ESÚ1S casas sérán vendidas a los aseo-u­rados -con garantía hipotecaria sobre el rees_ pertivo bien raíz".

Artículos 51 Y 52

{Ja que consiste en suprimirlos.

Artículo 53

1ja que tiene por objeto agregarle los si" gulentes incisos finales:

"El precio, interé's y demás condiciones en que venderá estas casas a los asegurad0s serán fijados por el Reglamento, no pu­diendo el interés ser inferior al 5% [luual.

1Ja tasa de amortización mínima será de 2'/0, aumentada en números enter~s has:a el valor máximo posible, de mode. que el dividendo total y la prima para el segll.l·o de desgravamen hipotecario no excedan en conjunto al 35%, del salario imponible del asegurado o grupo familiar. Esta tasa iui­-:ial acrecerá en 1% cada vez que el saJílyio medio de subsidios del año calendario an­terior hubiere aumentado en 15% -;) más respecto al de aquel en que se otorgo el préstamo.

El precio de las casas vendidas, a me­dida que se perciba, se destinará nUé\'a­mente a los fjnes establecidos en el ilrtícl1-[o 53".

Artículo 54

11a que consiste en reemplazar en el in­ciso primero la frase: "de los préstamos a que se refiere el artículo 50" por "para las casas q~le se vendan en conformidad a l(} dispuesto en el artículo 53' '.

La que l'OnslSte_ en suprimir los incisos sE'gundo y tercero.

Artículo 55.

1ja que tiene por objeto agregar en Ir,

Page 27: Sesión 19.a, en miérco les 16 de enero de 1952 do, con modificaciones, el proyecto de ley que reforma el Código Civil en lo relati vo al sistema de filiación y a los del'eehos

SESION 19.a (ANEXO DE DOCUMENTOS) 799

letra a) lo siguiente: "esta imposición serú de hasta 7% en los trabajos pesados a que se refiere el artículo 41."

.. La que tiene por objeto agregar en la le­tra b) lo siguiente: "esta imposición será de hasta 12% en los trabajos pesados a qU:e se refiere el artículo 41."

La que consiste en reemplazar la letra d) por la siguiente:

"d) Con un aporte del Estado equivalen­te al 5,5 % de los salarios, rentas de inde­pendientes y subsidios, más un 31< de di­chas rentas".

La que consiste en suprimir en la letra j) la frase "de los préstamos" y en reem­plazar la frase "el a rtíeulo 30" por "el artículo 54".

La que tiene por objeto agregar la SI­

guiente letra nueva: "k) Con el excedente entre los ingresos

~v egresos del Servicio en el año anterior'.

Artículo 62.

La que consiste en reemplazar las letras a) y b) por las siguientes;

"a) El 9%, las imposiciones sobre pen­siones y el 4% de los salarios de las faenas de trabajo pesado, a los gastos por pensio­nes, asignaciones por hijos y cuotas mor­tuorias.

b) El 4,5'!u más 5,5% de aporte estatal a atención médica, subsidios y auxilios de lactancia, cantidades que se entregarán al Servicio Nacional de Salud".

La que tiene por objeto agregar en la letra c), sustituyendo el punto y coma (;) por una COllla (,), la siguiente frase: "sin eonsiderar como tales los que exija la apli­cación de los artículos 5:3 y 54".

La que tiene por objeto agregar en la letra d) lo. siguiente: "y que se considera­rú como entrada propia ele dicha Caja, pa­ra el sólo efecto de lo dispuesto en el .tI'.

tículo 21 ele la ley N.O 9,689". La que consiste en reemplazar el inciso

segundo por el siguiente: "Los excedentes anuales entre los ingre­

sos y los egresos señalados en c<Hla una (le las letras anteriores, más la parte de los recursos totn~es no incluídos en dichos in-

gresos, deberán destinarse a los fines se­ñalados en el artículo 53. De estas cantida­eles podrán deducirse, por acuerdo del Con­sejo, las sumas que a continuación se indi­can:

1) Para préstamos de cesantía a los ase· gurados en la forma que lo determina el Presidente de la República, hasta un 5%;

2) Para préstamos a los asegurados para la habilitación de sus casas, en la forma que lo determine el Presidente de la Repú-1lica, hasta un 5%; y

3) Para locales de las dependencias ad­ministrativas del Servicio, hasta un 10%".

La que tiene por objeto suprimir los in­cisos tercero, cuarto y quinto.

Artículos 63 y 65.

La que consiste en suprimirlos.

Artículo 66.

La que consiste en reemplazarlo por el siguiente· :

"Artículo ... - A los patrones que in­fringieren la obligación establecida en el inciso segundo del artículo 3.0, se les apli­cará una multa que como mllllmo, será equivalente a la cuarta parte de las impo­siciones no pagadas antes de inscribir al trabajador y como máximo a cuatro veces dichas imposiciones.

El patrón que no pagare oportunamente las imposiciones de sus trabajadores ase­gurados, sufrirá una multa que como mí­nimo será equivalente a la cuarta parte de las imposiciones adeudadas y como máximo a cuatro veces el monto de esas imposicio­nes.

A las personas que infrinjan lo dispues­toen los incisos primero o quinto del ar~ tículo 3.0 o en el inciso segundo del artícu­lo 62, se les aplicará una multa cuyo valor máximo será equivalente a dos veces el sueldo vital de Santiago, que hahía en vi­gor al cometerse la infracción. Igual mul­ta, sin perjuicio de la sanción señalada al delito por el Código Penal, sufrirán las personas que ohtengan o traten de conse­guir prestaciones o aumentar su monto por

Page 28: Sesión 19.a, en miérco les 16 de enero de 1952 do, con modificaciones, el proyecto de ley que reforma el Código Civil en lo relati vo al sistema de filiación y a los del'eehos

BOO DIARIO DE SESIO NES DEL SENADO

medio de la alteración o falsificación de documentos, empleo de libretas o partes de libretas ajenas, declaraciones falsas, su­plantación de personas o simulación de hechos necesarios para el goce de la pres­tación.

La multa que fija el inciso anterior se aplicará también por las infracciones a preceptos de esta ley o de su Reglamento que no tuvieren sanción especial en la pre­sente ley.

Las multas se aplicarán por el Director General, mediante resoluciones que podrán ser conjuntas con las señaladas en el ar­tículo 59, y que tendrán mérito ejecutivo; el procedimiento judicial de cobro, los re­clamos y su tramitación, se cemran a lo dispuesto en el artículo 59 para los cobros de imposiciones ad~udadas.

Cualquier multa podrá ser rebajada o condonada por el Director General, pero sólo una vez que se hayan pagado, si co­rrespondiere, las imposiciones adeudadas".

Artículo 68 ..

La que tiene por objeto agregar al final de la letra d) lo siguiente; "y , por la ley N.o 4,447".

La que tiene por objeto en agregar las siguientes letras nuevas:

"h) A los Servicios Médicos de la Caja de Accidentes del Trabajo, por la ley N.O 4,055;

i) A los Servicios Médicos y Sanitarios de las }Iunicipalidac1es, salvo las funciones que el Reglamento determine que conti­núen correspondiendo a las lHunicipalida­des, de acuerdo con el artículo 26 del Có­digo Sanitario;

j) También formará parte del Servicio Nacional de Salud, el Departamento de Seguridad Industrial dI) la Caja de Acci­dentes del Trabajo".

Artículo 70.

La que consiste en agregar las siguientes letras nuevas:

h) Un aporte del Servicio de Seguro So­cial, fijado por su Consejo Directivo, equi-

valente al porcentaje de las primas de ac­cidentes del trabajo, que se destinen a la ~ltención médica (le los accidentados j

j) Con la parte de las cantidades que de­ban consultarse en los presupuestos de las }Iunicipalidades para actividades médicas J sanitarias de acuerdo con la ley de Ren­tas Municipales y que el Reglam.:mto desti­ne para atender las funciones médicas y sanitarias que la letra i) del artículo 67 encomienda al Servicio N acional ele Sa­lud".

En el primero de los incisos nuevos que el Senado propone agregar, se ha suprimi­do la referencia a la letra h)".

Artículo 71

La que tiene por objeto suprImir la fra­se inicial: "Sin perjuicio de lo dispuesto en la letra b) del artículo 68".

Artículo n

Ha rechazado el pálTafo inicial "La Di­rección Superior del Servicio Nacional de Salud Pública estará a cargo del Director General, ·asesorado :por un Consejo cuya composición será la siguiente:

En consecuencia, la Cámara mantiene el párrafo incial en la forma propuesta por ella.

Ha rechazado las letras e), f), g), h), Y 1) Y el inciso segundo, que dicen como si­gue:

"e) Dos médicos elegidos por el Consejo General del Colegio Médico de Chile en una sola votación unipersonal, los que po­drán ser parlamentarios;

f) Un representante del Colegio de Den­tistas de Chile, designado por el Consejo· 'General;

g) Dos médicos designados directamente por los Directorios de la Sociedad Médi­ca de Santiago y de la Sociedad de Pedia­tría elegidos de entre sus ex Presidentes;

h) Dos representantes designados direc­tamente por la Confederación de la Pro­ducción y del Comercio;

1) Un representante del Colegio de Far­macéuticos de Chile, designado por su Con­tlejo General.

Page 29: Sesión 19.a, en miérco les 16 de enero de 1952 do, con modificaciones, el proyecto de ley que reforma el Código Civil en lo relati vo al sistema de filiación y a los del'eehos

SESION 19.a (ANEXO DE DOCUMENTOS) 801

Los Consejeros durarán tres años en sus funciones, podrán ser reelegidos y disfru­tarán de una asignación mensual equiva­lente a un sueldo vital' de los empleados particulares de Santiago, que se rebajará en un 10% por cada sesión de Consejo o Comisión a que no asistan".

En consecuencia, la Cámara acuerda mantener los N.os 6.0 en reemplazo de la letra e), 7.0, en reemplazo de la letra h) y el inciso segundo del artículo 73 ¡le su proyecto.

Ha qesechado la letra f) del artículo nue­. vo propuesto por esa H. Corporación ('(in el N.O 76, que dice como sigue:

"f) La de delegar en funcionarios de su dependencia las facultades señaladas en las letras a), b) y c) del presente artículo, y las judiciales que correspondan".

Artículo 79

La que tiene por objeto reemplazarlo por el siguiente:

"Artículo 79.- El país será dividido en zonas de salubridad y cada una de ellas estará a cargo de un Jefe médico a tiem­po completo, con exclusión del e:ierdc~o privado de la profesión, que tendrá baJO su dirección todos los servicios de la ZOlla.

Este Jefe actuará asesorado por un Con­sejo cuya coml10sición fijará el Reglamento.

Artículo 80

La que tiene por objeto suprimirlo.

Artículo 81

La que tiene por objeto sustituir la fra­se "No inferior a 118 de la cuota de la Ca­ja de Seguro Obrero Obligatorio", por la siguiente: "no inferior a 1[10 de la cuota del Servicio de Seguro Social".

La que consiste en agregar los siguien­tes incisos:

"Asimismo, deberá contemplar una can­tidad no inferior a 2110 de dicha cuota pa­ra el pago de los subsidios que establece esta ley; y por lo menos sumas iguales a las consultadas en los presupuestos de los

distintos servicios sanitarlos integrant;>,s para el año 1951, a acciones sanitarias.

De las nuevas entradas se destinará por lo menos un 20% a esta última finalidad".

Artículo 82

1-1a que tiene por objeto agregar en el in­ciso primero, después de la frase "presta­ciones médicas que establece esta ley" la siguiente "POI' enfermedad y maternidad"; l'eemplazar "la Caja de Seguro Ob1igatorio" por "el Servicio de Seguro Social"; y "de la Caja de hasta un 8%" por "del Seguro Social de hasta un 10%".

Artículo 84

Ha desechado el inciso segundo propues­to por esa H. Corporación, que dice como sigue:

"Sin embargo, esta disposición no regi­rá en los casos en que se trate de ejecutar obligaciones de dichos servicios, en favor de su personal de empleados y obreros".

Ha rechazado el primer inciso del ar­tículo nuevo propuesto con el N.o 86, que dice así:

"~\rtículo 86.- El Servicio de Seguro Social y el Servicio Nacional de Salnd es­tarán exentos del pago de todo impuesto o

,contribución fiscal o municipal, de cual­quier naturaleza que sea, y de todos 10'> derechos ele importación y exportación y de to(los impuestos y derechos que se perciban por intermedio de las Aduanas".

Ha desechado, también, el siguiente ar­tículo nuevo, propuesto con el N.o 87:

"Artículo 87.- Los Consejos de Seguro Social y Nacional de Salud, en la p:utp 'lUR

les corresponda, propondrán al Pl'csickn­te de la República los Reglamentos Orgá­nicos de esta ley y las modificaciones que posteriormente sea neeesario introducirles".

Artículo 87

Ha suprimida ]a referencia al artículo 2.0 transitorio.

Ha desechado el párrafo final del inciso tercero del artículo nuevo propuesto con

Page 30: Sesión 19.a, en miérco les 16 de enero de 1952 do, con modificaciones, el proyecto de ley que reforma el Código Civil en lo relati vo al sistema de filiación y a los del'eehos

802 DIARIO DE SESIO NES DEL SENADO

el N.o 89, y que dice: "y una cantidad igual al 5%' al estímulo de la inYestiga­ción científica en sus JabOl'atorios y a la bonificación de su personal profesional, con título universitario no incluído en bs beneficios del Estatuto Méc1ico".

Ha desechado también el siguiente ar­tículo nuevo propuesto con el N.o 90:

"Artículo 90.- Las disposiciones del Bs­tatuto Médico Funcionario que limitan la jornada de trabajo y la remuneración no serán aplicables al Director General de Pre­visión Social, al Director del Seguro Social ni al Director del Servicio Nacional de Sa­lud".

Disposiciones transitorias

Ha desechac10 la que consiste en agregar con el N.o 2.0, el siguiente artículo lmeyo:

"Artículo 2.0- Para los efectos de in­tegrar por primera vez los Consejos dd Servicio de Seguro Social y ({el Seryieio Nacional de Salud, los COllsejeros ,en re­presentación de los obreros serán designn-

. dos en conformidad al procedimiento esta­blecido en el artíeulo 1.0 del Decreto-Ley N.o 575, de 29 de septiembre de ] 925, Y en conformidad a las nóminas, antecedentes y calificaciones que para la elección de su Director por las instituciones obreras apli­ca actualmente el Banco Central de Chile.

El Directorio de dicho Banco notificnl'á a las instituciones obreras que eorrespondl1 para que designen repJ.'esentantes al efec­to y recibirá los sufragios de diehos repl'e­sentalltes, separadamente para eada COIl­

sejo dentro del plazo' de treinta dias ele efectuada la notificación. Practirado el es­erutinio comunicará al Ministro de Salu­hridad la nómina de las person~¡s elegi das".

En el inciso primero del artíenlo nuevo propuesto con el N.O 4, ha rechazado :a siguiente frase: "y Vice-Presidente Ejecu­tivo de la Caja de Accidentes elel T¡'ah3>­jo".

Ha desechado tamhién el tercer inciso dr este artículo 4,0, que dice:

"Las personas a que se refiere el mcÍso primero, exceptuando a los Consejeros, !JO­

urán acogerse a los benefieios de la jubÍla­ción de acuerdo con lo establecido en las leyes re:;pectiyas sin acreditar otro requi­sito, o bien optar a algún cargo di1'ce11vo en alguno de los Servicios que se crean en la presente ley. La jubilación se ealenla rá sobre la base del último sueldo imponible y se aplicará para ello lo dispuesto en el inciso 2.0 del artículo 2:1 ele la ley 9.629".

La que tiene por objeto agregar con el N.o 5.0 el siguiente artículo nuevo:

"Artículo 5,0- 1-1os Consejos del :-it'rvi­

cio de Seguro Social y del Senieir, ""-ae eional de Salud cumplirán por primera n~é las obligaciones establecidas en los al'tíea­los 14 y 73 antes de 120 días él eontar (Le la fecha de su constitución".

Artículo 4.0

La que tiene por objeto suprimir 103

incisos cuartó y quinto.

Artículo 6.0

La frase final del inciso primel'O, qne dice: "recargadas ambas en 2% de los sa­larios de trabajos pesaclos".

Artículo 7.0

11<1 qnc ticne por o !J.ir't(! S'lsti1 nii' In ci lm ";r G.OOO.OOO.~-" pm' "s 10.000.000.-" ~' la refe¡'encia al "artíelllo 62" pOI' ",lrtÍellio

63".

Al'tlcnIos 8.0 y 9,0

La que tit'lle por ohjrto suprimirlos,

Articulo 11

La que tiene por objeto agregar el SI­

guiente inciso: "Prorróga~e los efectos de la ley 9.384,

para las enfermeras sanitarias. inspectores de saneamiento, ingenieros sanitarios, vete­rinarios, estadísticos y personal adininis-

Page 31: Sesión 19.a, en miérco les 16 de enero de 1952 do, con modificaciones, el proyecto de ley que reforma el Código Civil en lo relati vo al sistema de filiación y a los del'eehos

SESION 19.a (ANEXO DE DOCUMENTOS) 803

trativo que actualmente gozan de sns he­neficios, . y por el monto que actualmente perciben".

Artículos 13.0, 14.0 Y 15,0

La que consiste en suprimirlos.

La que tiene por objeto agregar con los Kos 17,0, 19.0, 21.0 Y 22.0 los siguientes artículos nuevos:

"Artículo 17.0- Cuando se yendan casas de habitación en cumplimiento de lo esta­blecido en el artículo primero transitorio se preferirá, en igualdad de condiciolles, a los actuales ocupantes siempre que ellos o sus cónyuges no sean propietarios de otro inmueble ni hayan adquirido otra propie­dad por intermedio de alguna institueÍón de previsión.

"Artículo 19.-La Dirección General de Protección a la Infancia y a la Adolescen­cia traspasará al Departamento (le :Meno­res en Situación Inegulm', los fondos que actualmente (~onsultan en su Presupuesto para los establecimientos p!'inldos de aten­ción de menOl'es.

".Artículo 21.- Para los efectos (le los contratos de ejecución de ,ooras pOl' é:l1l11a alzada que se encuentren en yigencia a la fecha de' la promulgación de In 1)]'esl'n1c .le:}', se considerarán de fuerza mayor to­das sus disposiciones que impcI'tan nn Im­

mento de los desembolsos patronales, y que constituyen, en consecuencia, un alza im­prevista de los costos.

"Artículo 22,- El personal de las ~Iu­

nicipalidades que desempeñan funciones médicas y sanita-:ias, pasará a la planta del Servicio Nacional de Salud y la Corpora­ción podrá eliminarlo de la. planta ele su personal.

Las funciones de médic.o legista, en las comunas en que no existe personal de ]llan­ta del Instituto Médico I~egal, serán des­empeñadas por el personal que (1esigne el Servicio Nacional de Salud :.y formar:'ín }1;"rte de la planta de éste".

Lo que tengo a honra poner en conoci-

miento de V. K, en respuesta a vuestro oficio N.o 995, de 1.0 de octubre de 1951.

Acompaño los antecedentes respectivos. Dios guarde a V. K-Juan Smitm:ans L.­

E. Goycoolea C.

2

MODIFICACIONES DE LA CAMARA DE DIPU­

TADOS AL PROYECTO QUE REFORMA EL

CODIGO CIVIL

La ,Cámara de Diputados ha tenido .. ~. bien aprobar el proyecto, remitido por el H. Se­llado, que modifica el Código Civil en lo l'cla ti vo al sistema de filiación y a los de­~'echos hereditarios, con las siguientes en­miendas:

Artículo 1.0

Artículo 36

Ha reemplazado la forma verbal "hubie­ren" por "han".

Artículo 41

Ha suprimido en el inciso prImero 1as palabras "o uterinos".

Artículo 103

En el párrafo inicial ha reemplazado las palabras "al efecto" por "para este efec­te". En el párrafo final ha suprimido la palabra "edad" y ha sustituído laprepo­sición "a", que fIgura a continuación de la palabra "domicilio" por "de".

Artículo 108

En el inciso primero ha colocado una co­ma a continuación de la palabra "viven".

Artículo 110

Ha sustituído las dos Veces que figuran las formas verbales "han sido" por "estén" y "se hallen", respectivamente.

Page 32: Sesión 19.a, en miérco les 16 de enero de 1952 do, con modificaciones, el proyecto de ley que reforma el Código Civil en lo relati vo al sistema de filiación y a los del'eehos

804 DIARIO DE SESIO NES DEL SENADO

Artículo 111.- Inciso final

Ha colocado una coma (,) a continuación de la palabra "ilegítimo".

Artículo 122

Ha suprimido el artículo "el" en la fra­se "ante el Oficial de'l Registro Civil" que sustituye a las palabras "con las solemni­daues que la ley requiere".

Ha suprimido en el inciso que se agre­ga a continuación del primero, las palabras "o legitimados por él".

Artículo 203

Ha colocado una coma (,) después de "artículo 122"; ha reemplazauo la palabra "basta" por "sirve"; y ha agregado, susti·· tuyendo el punto (.) por una coma (,), la siguiente frase final "salvo que alguno de los cónyuges tenga de'sc€ndencia legítima de un matrimonio anterior".

Artículo 208

En esta modificación que consiste en sus­tituir er inciso final se ha r.eemp:azado la frase finar "de un año subsiguiente a ella" por "del año siguiente a ella".

Artículo 209

Ha suprimido en el inciso primero la fra­'$e "y produce sus efectos".

En el inciso segundo ha sustituído la ':0-

ma (,) que figura después de la palabra "ella" por un punto seguido (.) y ha reem­plazado la frasé final que dice como ¡¡igue: "y, si fuere menor, nadie podrá repudiar­la sino él y dentro del año siguientp a aquel en que 1legue a la mayor edad" par la si­guiente: "Si fuere menor, nadie podrá re­pudiarla sino él y dentro de un año, a cun­tal' desde que, llegado a la mayor edad, tu­vo conocimiento de ella".

El inciso quinto ha sido redactado en los términos siguientes:

"El repudio deberá 'hacerse por escritu­ra pública, dentro de los plazos señalados

en el presente artículo. Esta escritura de­berá anotarse al margen de la respectiva inscripción de na9imiento".

'Artículo 224

En el inCÍ'so final que se agrega se ha. reemplazado la forma verbal "hubiere" por "hubiese."

Artículo 263

La coma (,) que precede a la frase que se agrega al final del artículo se sustituye pOr un punto y coma (;).

Artículo 265

El inciso que se agrega entre los incisos primero y segundo Se intercala como inciso tercero.

Artículo 270

Ha colocado una coma (,) después de la palabra "reconocido".

Artículo 271

En el inciso tercero del N.O 1 ha colo­cado una coma (,) déspués de la palabra "númeTo" y ha reemplazado las palabras fi­nales "al efecto" por "con este objeto".

En el inciso primero del N.o 3.0 ha reem­p'lazado lis palabras "diez años" pOr "quin­ce años" y ha agregado al inciso' final de este número en punto Ileguido la siguiente frase: "La prueba de testigos no bastará por sí sola para acreditarla".

En el N.o 5.0 sustituye la frase final "Es_ te derec'ho no podrá ejercerse sino una sola vez" pOr la siguiente: "Nadie podrá ejer­cer este derecho más de una vez con rela­ción a la misma persona".

Artículo 27Z

Ha sustituído en el inciso segundo las palabras "mujer casada" por "persona ca­sada".y en el inciso final ha intercalado en­tre las palabras "en las' causales" y "2.0.

Page 33: Sesión 19.a, en miérco les 16 de enero de 1952 do, con modificaciones, el proyecto de ley que reforma el Código Civil en lo relati vo al sistema de filiación y a los del'eehos

SESION 19.a (ANEXO DE DOCUMENTOS) 805 -- j-

(l 3.0" ras siguientes: "de los números".

Artículo 275

En el inciso segundo ha sustituido la pa'iabra "establecerse" por "entablarse".

Artículo 277

Ha reemplazado la conjunci6n "y" por la conjunción "o".

Artículo 280

En el N.o 2.0 ha reemplazado la form:; verbal "hubiera" por "hubiere".

En el N.o 3.0 ha intercalado de'spués del ¿¡dverbio "Si", la siguiente frase: "hallán­dose comprobada la filiación del hijo res­pecto de la madre ", y ha susti tuído las p.ala?ras "que los presuntos padres" por laR ~ilgUlentes: "que ella y el presunto padre"

En el N.o 4.0 }la suprimido la coma ()' f · , ¡

que Igura después de la palabl"a "judicial;' y ha colocado entre comas (,) la frase "ba­jo juramento".

En el inciso final, ha suprimido la coma (,) q~e .figura después de la frase "y el cumplImIento de esta sentencia" ; y ha reem­plazado las palabras "el derecho" por "del der·echo".

Artículo 368

Ha intercalado entre comas, después de la frase inicial "lA falta del padre" la si. guiente; "1/1 madre que no haya pasado a otras nupcias", suprimiendo, en consecuen­cia, las palabr,as "la madre", que figuran a continuación 'd.e la frase "podrá ejercer" y ha agregado una coma (,) después del N.O 3:55.

Artículo 3,68

Ha reemplazado el encabezamiento que dice' 'Sustitúyese por el Iiliguiente" por este otro: "Sustitúyese el inciso 1.0 por el si­guiente :"

En el inciso primero ha agregado la si­guiente frase final, sustituyendo el punto

(.) por una coma (,) "y si ambO':~ le han reconocido a un tiempo, el padre".

Como inciso segundo ha consultado e1 ac­tualmente vigente.

En consecuencia, el inciso segundo pro­puesto por esa H. Corporación, ha pasado a ser inciso final, sin modificaciones.

Se ha contemplado la siguiente enmien-da nueva: -

Artículo 443.- Su¡:;titúyense, tanto en el inciso primero como en el segundo, las palabras "el Ministerio Público" por "el De­fensor Público".

Artículo 448

Con respecto a la modificación introdu­cida al N.o 1 de este artículo se ha apro­bado la supresión d'e la frase propuesta­por esa H. Corporación y ha consultado en el lugar de esta frase la siguiente: "sin per­juicio de lo dispu esto en el artículo 503".

Artículo 449

Ha introducido a: este artículo la siguien­te enmienda nueva:

Ha reemplazado la palabra por "que se encuentren bajo la testad".

"menores" patria po-

En el inciso final que se artículo ha reemplazado las les "su patria potestad" por testad de ella";

Artículo 462.

agrega a este palabras fina­"la patria po-

Con respecto a la modificación que se introduce al N.o 1 ele este artículo se ha aprobado la supresión de la frase propues­ta por esa Honorable Corporación, y se ha colocado en el lugar ue la frase suprimida, la siguiente: "sin perjuicio de lo dispuesto, en el artículo 503".

Artículo 497.

Ha suprimido las palabras "se han" que figuran a continuación de la frase inicl:lJ "los que han sido condenados o" y ha pu~s­to en plural la palabra "divorciado".

Page 34: Sesión 19.a, en miérco les 16 de enero de 1952 do, con modificaciones, el proyecto de ley que reforma el Código Civil en lo relati vo al sistema de filiación y a los del'eehos

806 DIARIO DE SESIO NES DEL SENADO

Artículo 503

En el inciso tercero, a eontinuación de la frase inicial "Si la mujer estuviere sepa­rada parcialmente de bienes", ha intercala­do la siguiente: "en conformidad al ~:rtír,ll­

lo 166," y ha sustituído las formas verbales '''ejerce'' y "extiende" por "ejerza" y "extienda", re<;pectivamente.

Ha suprimido el inciso final.

Artículo 983

En el inciso primero ha colocado una co­ma (,) después de las palabras que se agregan "el adoptado en su ca:;;o".

Artículo 988.

En el inciso segundo ha intercalado la frase "una cuarta parte de" entre las pala­bras "o de" y "la mitad legitimaria en su ,caso".

Artículo 989

En el inciso segundo ha puesto en plural la palahra "mitad".

Artículo 990.

En el inciso primero ha suprimido las -tlos veces que figuran las palabras "y natu­lales" a continuación de "hermanos legíti­n'-os".

En el inciso segundo ha suprimido las palabras "ni naturales", que figuran des­pués de las palahras "hermanos legítimos". ~n el inciso tercero ha suprimido las

]Jatabras finales "y naturales". En el inciso cuarto ha suprimido las pa·

labras "o naturales" que figuran después ,de las palabras "ni hermanos legítimos".

Artículo S91

;:"~e han suprimido Ins I'8.labra-; "5' !latura­les", que figuran al final de los dos incisos .de este artículo.

Artículo 993

En el inciso finnl ha su~tituído la COll­

Junción "0" por la conjunción "y".

Artículo 1016

En la modificación propuesta a este ar­tículo por esa Honorable Corporación, se ha suprimido la frase "y la coma que les ~mtecede,".

Se ha intercalado la siguiente enmienda llueva:

Artículo 1167. Se agrega en el N.o 4 de este artículo la siguiente hase final, susti­tuyendo el punto (.) por una coma (,): "de los hijos naturales y de los descelHlientes lf'gítimos de e:,;tos último:,;".

Artículo 1176

Ha redactado el inciso segundo de este artículo en la siguiente fOl"ma:

"Se imputarán, por tanto, a la porClOll conyugal todos los bienes del cónyuge so­breviviente, inclusive su mitad de ganan­ciales, si no la renunciare, y los que hnya de percibir como heredero ab-intestato en la sucesión del difunto".

Ha suprimido el inciso final.

Artículo 1178.

Ha reemplazado la expreSlOn "rigurosa", que figura dos veces en este artículo, por "rigorosa".

Artículo 1184

Ha sustituído la modificación que se pro­pone introducin al inciso tercero de este artículo, por la siguiente: se ngrega a con­tinuación de las palabras "sean o nó legi­timarios", reemplazando el punto y coma ( ;) por una coma (,), las siguientes: "a nI: (J

o más de sus hijos naturales o de los des­cendientes legítimos de éstos".

Artículo 1191

Ha redactado la modificación introduci-

Page 35: Sesión 19.a, en miérco les 16 de enero de 1952 do, con modificaciones, el proyecto de ley que reforma el Código Civil en lo relati vo al sistema de filiación y a los del'eehos

SESION' 19.a (ANEXO DE DOCUMENTOS) 807

-da a este artículo, que consiste en agregar "tlll inciso final, en la siguiente forma:

"Si concurren, como herederos, legiti­marios con quienes no 10 sean, sobre 10 pre­ceptuado en este artículo preyaler.eráE ks reglas contenidas en el Título II de este li­bro" .

Artículo 1195

Ha reemplazado la modificación introdu­cida a este artículo por la que sigue:

"Substitúyese el artículo 1195 1)01' el si­guiente:

Artículo ... - De la cuarta de mejoras puede hacer el donante o testador, la dis­tribución que quiera entre sus hijos legíti­mos o naturales y los c1escenc1ientes legíti­mos de unos y otros; 1)odrá pues a,;ignar a uno o más de ellos toda la dicha cuarta con ('xr lusión de los otros.

Los gravámenes impuestos a los partíci­pes de la cuarta de mejoras. serán siempre en favor ele uno o más de los hijos legíti­mos o naturales del testador o de los des­cendientes legítimos de esos hij os" ..

Ha agregado la siguiente enmienda nue­va:

"Art1culo 1199.- Se agrega al final la siguiente frase, reemplazando el punto (.) por una coma (,): "pero sí el cónyuge so­treviviente en el caso del artículo 1178, in­ciso segundo".

Artículo 1201

Ha reemplazado la enmienda propuesta por esa Corporación a este artículo, por la siguiente:

"Suhstitúyese por el siguiente: Artículo ... - Se resolverá la donaeión

revocable o irrevocable que se hiciere a tí­tulo de mejora a una persona que se crpía hijo legítimo o natural del donante o des­cendiente legítimo de alguno de aquéllos y no lo era.

Lo mismo sucederá si el donatario. 'l':O

legítimo o natural o descendiente legítimo oe algunos de ellos, ha llegado a faltar por

incapacidad, indignidad, desheredación o l'epudiación" .

Artículo 1203

Ha sustituído la modificación propuesta a este artículo por la siguiente:

"Se reemplazan las palabras "descendien­te legítimo", por "que sea hijo legítimo o natural o descendiente legítimo de alguno de ellos".

Artículo 1204

Ha sustituído la modificación introduci­da a este artículo por la siguiente:

"Se reemplazan, en el inciso primero, las palabras "a un descendiente legítimo", por "a un hijo legítimo o na.tural o a alguno de Jos descendientes legítimos de éstos"; y las palabras "el dicho descendiente legítimo" por "el fayorecido con ésta".

Artículo 1220

Ha reemplazado la enmienda introducida a este artículo J)or la siguiente:

"Reemplázanse las palabras "descendien­tes legítimos" por "hijos legítimos o natu­rales o descendientes legítimos de aquéllos o de éstos".

Artículo 1323

El inciso primel'o ha sido sustituído por el siguiente:

"Sólo pueden ser partidores los a bogados habilitados para ejercer la profesión y que tengan la libre disposición de sus bienes".

Artículo 1324

Ha agregado las palabras "de partición", a continuación de la frase ",Tuez de Letras de Mayor Cuantía del depal'tamento en donde debe seguirse el juicio".

Artículo 1723

La frase que SE' propone agregar al final

Page 36: Sesión 19.a, en miérco les 16 de enero de 1952 do, con modificaciones, el proyecto de ley que reforma el Código Civil en lo relati vo al sistema de filiación y a los del'eehos

808 DIARIO DE SESIO NES DEL SENADO

del actual inciso primero, ha sido <1proba­da con la sola enmienda de colocarla al fi­nal del inciso segundo.

Ha intercalado en ;dicho inciso segun­do, a continuación del' párrafo primero, y

• después del punto seguido (.) el siguient~ párrafo: "Esta subinscripción sólo. podrá practicarse dentro de los treinta días si· guientes a la fecha de la escritura en que se pacte la separación".

La frase inicial del párrafo segundo "Es­te pacto no perjudicará" ha sido sustituída por la siguiente: "El pacto de separación to­tal de bienes no perjudicará".

A continuación y como inciso tercero ha agregado el siguiente nuevo:

"En la escriturl;L pública de separación total de bienes podrán los cónyuges liquidar la sociedad conyugal y celehrar entre ellos cualquier otros pactos que estén permiti­dos a los cónyuges separados de bienes: pero esa liquidación yesos pactos no pro­ducirán efecto alguno entre las partes ni respecto de terceros, sÍno desde la subins­cripción a que se refiere el inciso preceden­te".

Ha agregado el siguiente inciso final: "Los pactos de separacÍón total de bienes

a quc se refieren este artículo y el in­ciso segundo del ar'tículo 1715, no son <;usceptible de condición, plazo o modo ahm-

" ' "--' no • Artí culo 1749

En el inciso final, se ha reemplazado la pala?,ra ,:'audiencia" por "cit~ción" y la ex­preSlOn cuando" por la conjunción "y".

A continuación ha agregado las si­guientes enmiendas nueyas:

Artículo 1754. -En el inciso primero se reemplaza la palabra "hipotecar", por "gra­var".

Agrégase, entre los incisos primero y se­gundo, el siguiente:

"La voluntad de la mujer deberá ser otorgada por escritura pública, o intervi­niendo expresa y directamente en el ac­to. Podrá presentarse en todo caso, por me­dio de mandatarios cuyo poder conste de escritura pública".

En el inciso tercero se reemplaza la pa· labra "}¡ipotecación'~ por "el gravamen".

"Artículo 1755.- Se agregan 1m; pala­bras "o gravar" después de "enajenar".

"Artículo 1756.- Pasa a ser 175'7 y se reemplaza por el siguiente:

"Los actos ejecutad¿s sin cumplir con los requisitos prescritos en los artículos 1749, 1754, 1755 y 1756, adoleceráu de nulidad relativa.

El cuadrienio para impetrar la nulidad se contará desde que cese la incapacidad de la mujer".

"Artículo 1757.- Pasa a ser 1756 y se reemplaza por el siguiente:

"Sin autorización de la mujer, el marido no podrá dar en arriendo los predios rústi­l'OS de ella por más de ocho años, ni los urbanos por más de cinco.

Es ap1icable en este caso lo dispuesto ~n los incisos cuarto y quinto del artículo 1749".

Artículo 3.0

"Artículo 8.0.- Ha intercalado después de la fJ'ase "para lo cual se exhibirá", la si­guiente "al Oficial del Registro> Civil que corresponda".

Ha suprimido la palabra "debidamente" y ha puestD en su lugar la palabra final "I..egalizado".

"Artículo 31.- En la modificación pro­puesta al N.O 4.0 de este artículo ha reem­plazado la, forma verbal "fuere" por "fue­se".

"Artículo 39.- En el número nuevo que se agrega con el N.o 12, ha colocado en plu­ral la palabra "Nombre" y "apellido".

En el número nuevo que se agrega con el N.o 13, ha reemplazado la conjunción "y" por la conjunción "o".

Artículo 5.0

Ha agregado la siguiente enmienda nue­va: u Artíclllo 225.0- Substitúyese el ineiso final por el siguiente:

"En cuanto al nombramiento de partidor, se estará a lo dispuesto en los artículos 1323. 1324 y 1325 del Código Civil.

Page 37: Sesión 19.a, en miérco les 16 de enero de 1952 do, con modificaciones, el proyecto de ley que reforma el Código Civil en lo relati vo al sistema de filiación y a los del'eehos

SESION 19.a (ANEXO DE DocrnmNTOS) .809

Artículo 6.0

"Artículo 24.0- El inciso tercero ha sido

sustituído por el siguiente:

"Igualmente, si en el caso del artículo 993

concurriere el adoptado con el cónyuge y

los padres naturales, la herencia se dividirá

en la forma indicada en el inciso preceden­

te; y si sólo concurriere con los padres na­

turales, la herencia se dividirá por mita­

des, una para el adoptado y otra para los

padres naturales".

Ha suprimido el inciso final.

Como inciso final ha eDnsultado el si­

guiente nuevo: "Lo dicho en este artículo no conferirá

en ningún caso al adoptado la calidad de

legitimario".

Artículo 7.0

En la modificaeión propuesta al artículo

22, se ha agregado una cornaC,) despues de

la frase "capitulaciones matrimoniales".

Artículo 8.0

Ha sido suprimida la modificación pro­

puesta por esa H. Corporación a letra b)

del articulo 1.0. Ha introducido la siguiente enmienda

nueva:

"Artículo 6.0.- Sustitúyense las palabras

"en títulos de la Deuda Pública del Estado

o en cédulas hipotecarias emitidas por ins­

tituciones que se rijan por la ley de 29 de

Agosto de 1855" por las siguientes: "en bie­

nes raíces, en acciones de Bancos eomereia­

les e hipotecarios, y de sociedades anOlll­

mas califieadas de primera clase por la Su­

perintendencia del ramo".

Artículo 13.0

En el inciso primero ha reemplazado la

referencia al inciso segundo del artículo

2521 del Código Civil por el inciso primero .

Ha agregado el siguiente ineiso final nue­

vo:

"Reemplázase en el artículo 89 de la cita­

da ley la palabra "seis" por "doce".

Artículo 14.0

Ha reemplazado la cifra "30" por "60".

Artículos transitorios

"Artículo 5.0.- Ha intercalado después

de la frase "que ella concede", la siguien­

te: "en los Nos 3, 4.0 y 5.0 del artículo 2i1

del Código Civil." Artículo 6.0- En el inciso terc('1'O. ha

intercalado después de la palahnt "pre­

cepto", la siguiente "transitorio" y ha sus­

tituído la forma yerbal "da" por "de".

Lo que tengo a honra comunicar a Y. E.

en respuesta a vuestro oficio N.O 1, de 29

de noviembre de 1950. . Acompaño lo.,; antecedentes respectivos.

Dios guarde a V. E.- Juan Smitmans.-

E. Goycoolea.

3

OFICIO DEL MINISTRO DE EDUCACION PU·

BLICA SOBRE RECURSOS P ARA LA ALI­

MENTACION ESCOLAR EN ANTOFAGASTA

Santiago, 14 de enero de 1952.

Oficio N.o 51. En relación 3 su oficio N.o 1118 de fe­

cha 22 de noviembre de 1951, tengo el

agrado de inforrnRr R Ud. que, la totalidad

de los fondos disponibles para la ,Tunta de

Auxilio Escolar de Antofagasta, de cargo

al ]JI'eSllpuesto fiscaL se cfestinó por decl"C'­

to N.o 1623 de fecha 28 de febrero de 1951-

Dicho decreto entregaba la suma de

$ 120.000 para Antofagasta.

Estas cantidades insuficientes para las

Juntas de Auxilio Escolar del país, no ha

sido posible atlmentarlas, en virtud de que

el Congreso Nacional desde hace cuatro

años destina Ja misma cantidad ele fOl,rlrw

}lara estos fÍiles.

Saluda atentamente a Ud.- Bernardo

Leighton Guzmán.

Page 38: Sesión 19.a, en miérco les 16 de enero de 1952 do, con modificaciones, el proyecto de ley que reforma el Código Civil en lo relati vo al sistema de filiación y a los del'eehos

810 DIARIO DE SESIO NES DEL SENADO

4

INFORMB RECAIDO EN L1L3 MODIFICACIO­

NES DE LA CAMARA DE DIPUTADOS AL

PROYECrO SOBRE DESTINACION A BB.Nl;;}'I·

CIO FISCAL DE LA DIFERENCIA DE

PRECIOS DEL COBRE

Honorable Senado: Vuestra Comisión de Hacienda ha con­

siderado, por acuerdo del H. Senado" las modificacio:les de la H. Cámara de Dipu· tados al proyecto de ley que fija las nor­lllas a que debe someterse la exportacióv de cobre.

.El proyecto en estudio tuvo su origen en el H. Senado por diversa~ ~Iociones for­muladas por los !HH., Senadores señores Aldunate, Allende, Frei, Opaso, Opitz, I{i­vera, Tomic y Videla. Todas ellas tenían por objeto establecer la forma cómo debía negociarse el 20% de la producción de co­bre que el Gobierno de Chile se hahía re­servado, para venderlo librementei:ln el mercado internacional de cobre, de acuer· do con el Gobierno de Estados Unidos de N orteamériea.

Desechada la idea, en esta ComisiólI de Hacienda y en el H. Senado, para crear un organismo ~statal destinado a tener lJajo su control la exportación del cobre de li­bre disposición del Gobierno de Chile, se consideró que el organismo más indicad o para efectuar estas operaciones era el Dan­ca Central de Chile. En el primer tl';Ímite constitucional, solamente, el proyecto de ley aprobado tenía por objeto velar porque el Fisco obtuviera el máximo de utilidad entre el precio de venta oficial del cobre y el precio del mercado gris o negro. Este sobreprecio se ha estimado siempre como transitoriD, motivado por la demanda ex­traordinaria de este metal por los prepara­tivos de guerra en el mundo. De ahí qUE', frente a una posibílidacl de obtelwr un so­breprecio transitorio, no se consideró jns­tificati va la creación de un organim;lO qne tuviera el carácter de permanente.

El H. Senado aprobó, pues, un proyecto de ley cuya idea central consistía en facnl-

tal' al Banco Central de Chile para adqui­rir, vender y exportar, en representación del Fisco, las cantidades de cobre que las empresas productoras deben entregar al Gobierno de Chile para su exportación () elaboración en el país.

El proyecto de ley aprobado por el H. Senado arbitraba los medios necesarios pa­ra que la industria nacional manufacturt'­ra no tuviera tropiezo en su normal des­arrollo.

Al efecto, establecía que el Banco Cen­tral debía vender a las empresas nacio­nales manufactureras de cobre, al precio de adquisición, todo el metal que necesita­ran para ,elaborar artículos qUE' se COllSU­

mieran en el país y, para satisfacer los compromisos oe exportación de cohre ela­borado, se disponía que tendrían\prefe­reneia, en igualdad de precio, sobre otras ofertas de compra del metal disponible. En este caso, las empresas naciona]E's dehhn pagar por el metal, en dólares adquiridos en el mercado libre, el precio correspo!l­diente a la última venta de cohl'e rn bn­rras realizada por el Banco Central y la exportación del producto debía realizarse por intermedio del Danco Central, pOI· cuen­ta de las empresas eJabora;lo]';ls, y el pre­cio que se obtuviera debía tmnhién srr li­quidado en el merca(lo libre.

El Banco Centrn1 de Chile tamhién que­daba fncultaclo para vender al extrnnjero el cobre en barras que adquiriera de las empresas productoras, dil'ectnll1ellte, o pOI' intermedio de las organizaciones o clltilla­des que estimara convenientes y c1ehí<l, pa­,ra llevar a efecto estas operaciones, c"tu­dial' todas las condiciones (\(' nrte, e()1'sll­

mos y precios del cobre en los mercados naciOlwles y extranjeros, orgnuizal1(10 a J efecto, un departamento que estudiara [clH­

pliamente el problema. Se insiste, pues, en que la idea hiÍsira qnc

tuvo el H. Senad.-) al ajlrohar el proyecto (1e ley que fiJa no romas para la expol'tn­ción de cobre fué el de velar porque ('1 2W; /le la proclnceión de eohrc (11'f) ,,¡ n"hii']'l!n de Chile se hnhía reservado y qllP, t:01l10 ;,

ha dicho, nace de una situación de ('lilHo-

Page 39: Sesión 19.a, en miérco les 16 de enero de 1952 do, con modificaciones, el proyecto de ley que reforma el Código Civil en lo relati vo al sistema de filiación y a los del'eehos

SESION 19.a (ANEXO DE DOCUMENTOS) 811

gencia, fuera vendido cn las mejores con- mara de Diputados, una Comisión Mixta diciones para. el Fisco, incurriendo en el encargada del estudio de un proyecto de mínimo de gastos posibles. ley que en forma definitiva abarque todo

La H. Cámara de Diputados ha camhia- el llamado problemá del cobre. do, fundamentalmente, el proyeeto de ley El H. Senador don Radomiro Tómic esti­aprobado en primer trámite cCJllstitueional. mó conveniente aceptar las modificaciones

Ha sustituido, desde luego, al Banco Cen- propuestas por la H. Cámara de Diputados. tral por un organismo autónomo llamado A su juicio, el Consejo del Cobre que se Consejo del Cobre, encargado, en general, propone podrá contar, en la forma estable­de la política del cobre que le señale el cida, con las facultades necesarias para ve­Supremo Gobierno. t lar en ,mejor forma por el interés del Esta-

Se compone este Consejo de un Presi- do, de la cuota de libre disposición de co­dente, designado por el Presidente de la bre del Gobierno de Chile y realizar estu­República y de seis miembros designado~ dios que permitan orientar, en generar la por el Banco Central, lJor el Ministerio de política que debe seguirse en el futuro Economía, por el Presidente de la Repúbli. ¡'especto de este metal. ca, por la Sociedad de Fomento Fabril y Para una mejo,r apreciación de las dife­por las empresas productoras y manufactu- rcncias entre el proyecto aprobado por el reras de cobre. H. Senado y el de la H. Cámara de Diputa-

En general, es facultativo del Consejo dos, se acompaña al presente informe, un adoptar las resoluciones y proponer al cuadro comparativo de ambos textos. Gobierno la política que debe seguirse res- Bn mérito de las consideraciones antf)rio­pecto a la explotación y exportación' de rcs, vuestra Comisión de Hacienda tiene el cobre.

Entre las facultades del Consejo del Co­[,re están incorporadas todas aquellas que se entregaban al Banco Central de Chile y, además, otras que, a juicio de la mal yo"ía de esta Comisión, desvirtúan el pro, pósíto que tuvo el H. Senado al despachar el proyecto de ley que en esta oportuni­dad se modifica. •

Vuestra Comisión de Hacienda no des­conoce la necesidad que existe de abordar el ploblema del cobre en toda su amplitud y estudiar una legislación completa y ade­cuada que abarque los diferentes aspectos de esta industria tan estrechamente vincu­lada al porvenir económico de Chile. Sin embargo, en el actual estado de tramíta­ción, en que el H. Senado no .le queda otra alternativa que aprobar o rechazar las enmiendas propuestas por la H. Cámara no ·(\s ,posible realizar. ~lll ;estudio completo sobre la materia y -es preferible circuns­cribir su aplicación solamente al propósito inicial que tuyieron los HH. Senadores que formularon las ::\fociones que dieron origen a la iniciatiY3 en estudio.

Sin perjuicio de lo anterior, esta Comi­sión estima conveniente que el H. Senado designe, de común acuerdo con la H. Cá-

ñonor de recomendaros el rechazo de to­das las modificaciones propuestas por la H. iCámara de Diputados, con excepción de las siguientes, que os recomienda apro­bar:

El artículo 1.0 nuevo propuesto por la H. Cámara de Diputados;

El artículo 14 nuevo, que se os propone agregar a continuación del articulo 8.0 del proyecto aprobado por el H. Senado; y

El artículo, 3.0 transitorio, que deberi quedar como artículo 1.0 transitorio del proyecto del H. Senado.

Sala de la Comisión, a 15 de enero de 19b2.- Pedro Poklepovic.- Hernán Videla. ~ Fernando Aldunate.- Hernán Borchert. Secretario.

5.

I)JFOR~IE RECAlDO EN EL PROYECTO DE"

LEY POBRE P_~ VIJI.IE="TACION DE LOS CA-

2\IIXOS DE CERlULLOS A LOXQUEX, DE ~IA­

RISCAL A ~L\LLOCO y DE LA ClSTERXA A

CHADA

HOll o r!) bJe Senado: Vuestra Comisión de Obrmo¡ Públicas y

Vías de Comunicación ha estudiado un pro-

Page 40: Sesión 19.a, en miérco les 16 de enero de 1952 do, con modificaciones, el proyecto de ley que reforma el Código Civil en lo relati vo al sistema de filiación y a los del'eehos

812 DIARIO DE SESIO NES DEL SENADO

yecto de ley remitido por la H. Cámara de Diputados, por el cual se consultan fon­dos para la pavimentación de los caminos de Cerrillos a Lonquén (desde Cerrillos a Cruce Oliveto), Mariscal a Malloco desde el cruce de Santa Rosa a Malloco) y de Cisterna a Chada (desde Cisterna al puen­te de Los Morros).

De más está abundar en este informe, sobre la importancia que tiene la construc­dón de nuevos caminos, especialmente en una zona de enorme atracción como la de que se trata en este proyecto-

Las actuales vías_camineras son deficien­tes y no están acordes con la necesidad de facilitar en toda forma el transporte de los productos agrícolas de esta rica zona a su centro obligado de consumo, que es la ciu­dad de Santiago.

La obra en total alcanza a 39 kilómetros 200 metros, con pavimentación de primera elase y a base de concreto, con una calzada de 3 metros de ancho. Se contempla, asi mismo la construcción de obras de arte y de ,pasos a distintos niveles en 'los Ipuntos peligrosos.

El co.sto de estas obras será de cincuen­ta millones, más o menos, y para su finan­ciamiento se grava a los propietarios de los predios vecinos y que se van a benefi­dar con estas obras, en la siguiente for­ma:

Con un impuesto adicional municipal de uno por mil sobre los bienes raíces de la Comuna de San Bernardo y de tres por mil sobre los de Calera de Tango.'

EstabJécese, asimismo, por una sola vez, un impuesto adicional de ochenta pesos el metro lineal, a los propietarios de los pre­dios colindantt·s ubicados a ambos lados de los caminos proyectados.

Los predios o parte de ellos que queden fuera del departamento de San Bernardo pagarán un impuesto. de ciento veinte pe­pesos por metro lineal. Este impuesto se pa­gará po.r parcialidades del 12 112 semes­traL

Las obras estarán terminadas en un plazo máximo de siete años y de acuerdo con los cálculos hechos, las entradas que percibirá el Fisco, aseguran anualmente el costo de las obras.

Las disposiciones contenidas en este pro­yecto, se ciñen estrictamente a normas ya establecidas en otros de la misma natura­leza, que han sido sancionadas por el H. Congreso. .

En consecuencia, vuestra Comisión, dada la gran impürtancia de las obras a realizar­se, os recomienda la aprobación del proyec­to de ley en informe, en la misma forma f'n que viene formulado.

Sala de la Comisión, a 16 de enero de 1952.- Florencio Durán.- Radomiro Tó­mic.- Angel C. Vásquez. - AurelioBarros, Secretario.

111. INSERCIONES

1.

OFICIO DEL SENADO, ENVIADO EN NOM­

BRE DEL SR. MARIN, QUI<: SOLICITA DEL

MINISTRO DE ECONOMIA LA' RATIFICA-

CION DE CUESTIONES QUE PLANTEA.

Santiago, 28 de diciembre de 1931. En sesión de 26 del actual, el Honorable

Senador señor Raúl :\Iarín, pidió al Senado acordar dirigir oficio a U. S. a fih de que se sirva, si lo tiene a bien, ratificar o recti­ficar, a la brevedad posible, como hombre de honor, los sigui~J1tes hechos en cuanto le consten:

1.- Que no ha solicihdo cuotas ele co­bre para sí ni para la sociedad a que perte­nece. Sólo ha puestc, para una mera trami­tación, oferta de compradores extranjeros, en conocimiento del ::\Iinisterio de Econo­mía y Comercio, que es el que vende exclu­sivamente la cuota libre de Chile.

2. - Que pidió al Ministerio tramitara esta negociación si era la más conveniente para el país, al precio mejor para Chile, y que, en caso contrario, la rechazara de pla­no.

3. - Que la sociedad no cobraría comi­sión alguna al Gobierno y que el precio c1f' mil doscientos dólares por tonelada, sería íntegro para el país, esto es, que no se es­taban haciendo diferencias de precio, ni tampoco dicha sociedad cobraría comisión a.lguna de venta al Fisco, la que quedaba sólo a cargo de los compradores extranje-

Page 41: Sesión 19.a, en miérco les 16 de enero de 1952 do, con modificaciones, el proyecto de ley que reforma el Código Civil en lo relati vo al sistema de filiación y a los del'eehos

SESION 19.a (ANEXO DE DOCUMENTOS) 813

ros, no descontada al precio de mil dos­cientos dólares la tonelada, que sería ínte­gramente para el país.

Las compañías norteamericanas que le han vendido a Chile parte de su cuota, le han cobrado al país un 1% de conllSlOn. que, en este caso, el Fisco se habría ahorra­do.

4.---, Que, aunque sólo se trataba de po­ner en contacto, para su tramHación, ofer· tas extranjeras con el Ministerio de Econo­mía en cuyús manos está absolutamente la .-cnta de cobre de Chile en lingotes, renun­ció a la presidencia de la sociedad, para no gctuar ante un ministerio ni aún para reha­cer un asunto de mera tramitación.

5.- Que pidió al Presidente de la Repú­bHca, la clictación de un reglamento, de una norma fija, para tlue estas .-entas no se en' torpecieran en beneficio del país, ni. se hi­f'ieran por condes@endencias, sino por cum­plir los requisitos preestablecidos por el 'Gobierno.

6. - Que, hasta este momento, por una razón u otra de tramitación administrativa, no se ha entregado una sola tonelada a las firmas representadas por la sociedad en referencia.

El Senado acordó dirigir a US., la pre­sente comunicación, en nombre del (~xpre·

sado señor Senador. Dios guarde a US.- Fernando Alessan­

dri.- Lúis Vergara S.

2.

PRESENTACION DE LA SOCIEDAD EXPOR­

TADORA MINERALES CHILE

Santiago, 17 de octubre de 1951. Señor Ministro de Economía Presente. Señor Ministro: Por la presente nos es ~r;¡jo ('omnnical'1e

"H Ud. que nuestros prineípnlt's I'n Londres, desean comprar 15.000 toneladils de co]¡re electrolítico en barras y lingotes y cobre re­finado a fuego en ])lanchas.

Por consiguiente, nuestros compradores nos hicieron una oferta firmc de compra a razón de US$ 1.200 la tonelada FOB puer­to chileno. Además nos aseguran con ga­rantías bancarias la abertura de los crédi­tos en el momento de concedida la licencia de exportación por el Gobierno de Chile. Están tamhién listos de presentar todos los lequisitos documentados, en cuanto se re­fiere a los certificados de no reexportación a los países bajo influcncia de la UR8S.

Por lo tanto, nos permitimos solicitar de Ud., se sirva ordenar en principio la otor­gación de las respectivas licencias de ex­portación.

En espera de una resolución favorable ti,

esta demanda ele parte del señor Ministro, quedamos de Ud.

1\1 uy a ttos, y Ss. SS. c. J. Wilson, Gerente

Santiago, 11 de diciemhre de 1951. N.O 634.-

Señor Gerente de la Sociedad Exportado-ra de ~Iinerales Chile. •

Presente. l\Iuy seíior mío: En relación a la

3.000 toneladas ele oferta de compra de

cobre contenida en su presentación dc fecha 17 ele octubre, me es grato comunicar a Uel., que este 1Iinisteri.o ha recibido por conducto del :Ministerio de Relaciones Exteriores; comunicación consu­lar que confirma que el certificado de no reexportación N.O 7.250, se encuentra vi­gente.

Este :Ministerio no ve inconveniente en aprobar la oj)eración mencionada, prevb recepción del documento original aludido y una vez que la firma compradora proceda a la apertura elel acreditivo corresponcEen­te, actuaciones que deberán tramitarse den­tro elel plazo de veinte días. a pertir desde la presentc fecha.

Saluda atentamente a Ud.- José Luis Infante Larraín.

Page 42: Sesión 19.a, en miérco les 16 de enero de 1952 do, con modificaciones, el proyecto de ley que reforma el Código Civil en lo relati vo al sistema de filiación y a los del'eehos

814 DIARIO DE SESIO NES DEL SEN.1iDO

NOMINA DE LOS MIEMBROS D E LAS OOMISIjONES PERMANENTES DEL SENADO

en 21 de ene ro de 1952 Comisión Je GOl3IE,RNO:

Senadores Bulnes (Presidente), Opaso, Rodríguez, V ásquez, ~Iartínez (don Car­los A.).

Señor Pelagio Figueroa (Secretario).

Comisión deRElLAClO~E8 EXTERIORES Y OO::\lERCIO:

Senadm'es Maza (Presidente), Marín, Fcrnández, Correa, Faivovich. Señor Enrique Ortúzar (,secretario).

Comisión de CONSTITUOlON, LEGfSLAmON y n?STlaIA:

Senadoires Alvarez (Presidente), Figueroa Aless:andri (don Fertlando), Hodrí-guez, Muñoz. '

Señor Enrique Ortúzar (Secretario).

Comisión de EDUCAOION PUBLIOA:

Senadores Pe.-::eira (Presidente), Faivo vieh, Opaso, Rettig, González. Señor Aurelio Barros (Secretario).

Comisión de HAOIENDA Y PRESUPUESTOS:

Senadores Poklepovic (Presidente), Alduna te, Freí, Opiti, Videla. Señor Hernán Borchert (Secretario).

Comisión de DEJI'ENEiA NACIONAL:

Senadores Guzmán (Presidente), Bórquez,Alessand-:'j (don Eduardo), Fernándezv

Cruz-Coke. Señor Pelagio Figueroa (,secretario).

Comisión de OBR,AS PUBLIOAS y VIAS DE COMUXICACION:

Senadores Vásqnez, DUl'{¡n, Err{¡zuriz, Pfr('ll'a, Tomic. (Ko ha rlegido Pl'esidente). Señor Aurelio Barros (Secretario).

Comisión de l\n~E,RIA y EOMENTO INDUSTRIAL:

Senadores Videla (Presidente), Vásquez, ~~ldunate, TOl':-es, IJafertte. Señor Hernán Borchert (Secretario).

tomisión de HIGIENE, SALUBRIDAD Y A81S 'l'ENClA PUBLIOA:

Senadores Allende (Presidente), :JIarín, Cerda, Durán, :illartínez (don Julio). Señor Eduardo Yranázaval (Secretario).

Comisión de TRABAJO Y PR,EVISIOX SOCIAL:

Senadores Torres (Presidente), Rettig, Riyera, Fernández, Ocampo. Señor Eduardo YraTl:-ázaval (Secretari o).

ComisiGn de AGRICUI,TURA y COr.ONIZACION:

Senadores Cerda (Presidente), Fernán dez, Opaso, Faivovich, del Pedregal. Señor Eduardo Ycarrázaval (SecretarIo).

Comisión de POLICIA INTERJOR y REGLA M:E:\"TO:

El Presidente, el Vicepresidente. Senadores Opaso, Durán, Guzmán, Cerda, Mar,,· '1ínez (.iv::::, 0&:-205 _\.).

El Secretario del Senado (Secretario de la Comisión).