Sesión 1 GESTION POR RESULTADOS - · PDF fileLa planificación orientada a...

224
Sesión 1 GESTION POR RESULTADOS 4 horas

Transcript of Sesión 1 GESTION POR RESULTADOS - · PDF fileLa planificación orientada a...

Sesión 1 GESTION POR RESULTADOS

4 horas

GESTIÓN POR RESULTADOS

Es un enfoque de la Administración Pública Orienta sus esfuerzos a dirigir todos los recursos:

• Humanos • Financieros y • Tecnológicos

Hacia la consecución de resultados de Desarrollo

GESTIÓN POR RESULTADOS Articula el uso de:

• Políticas • Estrategias • Recursos y • Procesos

Para mejorar la: • Toma de decisiones • Transparencia y • Rendición de cuentas

GESTIÓN POR RESULTADOS

Las instituciones públicas aumentan el valor que aportan a la ciudadanía a través de: Mejora continua de la entrega de productos a la sociedad Generan cambios positivos y sostenibles en las condiciones de vida

del ciudadano

GESTIÓN POR RESULTADOS

Implica cambios sustantivos en la modalidad de gestión Planificación Asignación Presupuestaria Seguimiento y Evaluación

GESTIÓN POR RESULTADOS

Es un enfoque diseñado para lograr la consistencia y coherencia entre los resultados de desarrollo y el quehacer de cada una de sus instituciones.

Resultados de desarrollo

Instituciones Públicas

¿QUÉ BUSCA LA GESTIÓN POR RESULTADOS?

Orientar la gestión pública. Rendir cuentas Busca eficiencia (busca aumentar el valor que las instituciones

públicas aportan a la ciudadanía) Busca transparencia. Busca reemplazar el modelo burocrático tradicional por una

gestión eficiente y eficaz, que se concreta en la satisfacción de las necesidades del ciudadano.

Para ello es fundamental formular

RESULTADOS ESTRATÉGICOS

GESTIÓN POR RESULTADOS

La GPR requiere cumplir en forma lógica y ordenada las fases del Ciclo de la Gestión:

Planificación Asignación Presupuestaria Ejecución Seguimiento y Evaluación

Resultados de la acción de gobierno

DESARROLLO

Cambio s positivos en la calidad de vida

de la ciudadanía

RESULTADOS

Red de causalidad (resultados intermedios

e inmediatos)

Metas de entrega de productos

Producción Realizada

Entrega de productos a la población

Proceso Productivo

SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA 1

SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA 2

Insumos

Programas por resultados.

Seguimiento y Evaluación

Presupuesto

Productos Proyectos

Análisis de Situación

GESTIÓN POR RESULTADOS: ORIGEN.

SECTOR PRIVADO SECTOR PUBLICO

• Objetivo claro y único: Utilidades.

• Existe un Dueño y Un Directorio, a quien

responde la Gerencia.

• Se mide en base a la consecución del objetivo:

Utilidades.

• Existen los sistemas para medir los resultados y

rendir cuentas.

• Mientras no viole la ley, no hay problema.

• Muchos Objetivos, no esta claro el orden de PRIORIDAD.

• La Gerencia debe responder al Presidente, a la Ciudadanía.

• No se realiza una adecuada medición de desempeño.

• No existen los sistemas adecuados para medir los resultados.

• Se debe cumplir con las Leyes y hacer sólo aquello que las leyes permiten.

• Es necesario ser transparente. • En el sector público las prioridades son múltiples. • No es fácil rendir cuentas y no es claro el

seguimiento.

GESTIÓN POR RESULTADOS EN EL SECTOR PÚBLICO.

¿Cómo estamos? ¿Qué queremos?

• No todas las entidades tienen resultados estratégicos.

• Énfasis en el gasto, no en los logros. Se premia la ejecución independientemente de los logros

• Hay vacío de una planificación de mediano plazo.

• Modalidad de gestión orientada ejecutar actividades.

• Rendición de cuentas orientada a justificar el cumplimiento de la norma.

• Énfasis en el gasto y no en la población.

• Entidades con horizontes más amplios. • Resultados estratégicos de calidad. • Eficiencia y eficacia en los bienes y servicios. • Una gestión enfocada en la satisfacción de las

necesidades del ciudadano. • Seguimiento y evaluación asuntos necesarios para

mejorar la gestión. • Relevancia de las direcciones de planificación y

financiera.

DE INSUMOS A RESULTADOS

Cambio, desarrollo

Esfera de apreciación

Esfera de control

Esfera de influencia

Productos Resultados

intermedios

Resultados estratégicos

Eficiencia Eficacia

Insumos Actividades

Ejecución Resultados

ANALISIS

GESTIÓN POR RESULTADOS: ETAPAS

• Etapa 1: Diagnóstico o análisis de situación.

• Etapa 2: Diseño (Resultados y sus cadenas causales y la definición de

productos)

• Etapa 3: Implementación

• Etapa 4: Seguimiento y Evaluación.

ETAPA 1: DIAGNÓSTICO O ANÁLISIS DE SITUACIÓN

Fases del Proceso

Identificación y análisis de la problemática

Priorización de problemas

o condición de interés

Elaboración del modelo prescriptivo

Construcción o adopción de un

modelo conceptual

Elaboración de un modelo

explicativo

Identificación de caminos causales

críticos

Fase 1

Fase 2

Fase 3 Fase 5

Fase 4 Fase 6

ETAPA 2: DE DISEÑO

Fases del Proceso

Formulación de Resultados.

Formulación de Productos

(intervenciones)

Construcción del Modelo Lógico

Fase 1 Fase 2 Fase 3

ETAPA 3: DE IMPLEMENTACIÓN.

Pasos de esta etapa

Definir un modelo operativo que permita identificar los requerimientos logísticos para entregar los bienes y servicios a la población.

Programación presupuestaria por resultados: programar presupuestariamente los productos vinculados a los resultados previstos.

Paso 1 Paso 2

ETAPA 4: SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Pasos del Proceso de Seguimiento

Selección de indicadores de resultado

Construcción de la línea de base

Matriz de seguimiento y la elaboración de

informes.

Paso 1

Paso 2

Paso 3

Etapa 4: de Seguimiento y Evaluación Nivel de Análisis

Resultados Procesos Organización

Información Monitoreo

Registro de calidad y cantidad de resultados

Registro de uso de recursos

Registro de disponibilidad de infraestructura, recursos humanos y tecnología.

Seguimiento Comparación con estándares de resultados

Comparación con estándares de procesos

Comparación con estándares organizativos

Evaluación Comparación con expectativas y necesidad de eficacia y eficiencia

Comparación con expectativas y necesidades de eficiencia

Comparación con expectativas y necesidades de decisiones válidos

¿QUÉ IMPLICA LA GESTIÓN POR RESULTADOS? Un cambio radical en la cultura organizacional de la administración pública. Prioriza valores como: a) el buen desempeño, el cumplimiento de compromisos y la rendición de cuentas; b) el interés por el análisis de los problemas y sus causas, las razones de los logros o fracasos; c)el aprendizaje y la innovación; d) el trabajo interinstitucional y en equipo y e) el análisis político de los actores y beneficiarios de políticas y programas, sus intereses y su capacidad de influencia.

Actividad Evaluativa Parte I

En grupo de 5

1.Respondan en su grupo de trabajo que implican lograr un cambio radical en la cultura organizacional de la administración pública. con la GpR.

2. Como logran como funcionarios públicos el

buen desempeño, el cumplimiento de compromisos y la rendición de cuentas;-

• Presentan el resultado en 5 minutos.

PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO POR RESULTADOS

PARTE II

Planificación y Presupuesto por Resultados

Aspectos Introductorios

PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO POR RESULTADOS

Es el instrumento que utiliza el Gobierno para definir el rumbo o el destino del país

Preguntas y respuestas básicas

Pregunta Respuesta

¿Dónde Estamos? Analizar la situación económica y social del país usando información estadística confiable

¿A dónde queremos ir? Objetivos del gobierno

¿Cómo podemos llegar? Analizar distintas opciones para lograr los objetivos y elegir las más pertinentes y eficaces

Planificación y Presupuesto por Resultados

Situación actual

¿Dónde estamos?

¿A dónde queremos y

podemos ir?

Situación futura

deseable y posible

2015 2016 2025 2014

PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO POR RESULTADOS

La planificación orientada a resultados debe tener carácter:

Estratégico • Responde a la pregunta ¿A dónde queremos ir? , • Tiene una visión clara del futuro y • Plantea una serie de objetivos priorizados y jerarquizados

mediante un análisis riguroso de factores políticos, económicos y sociales del entorno.

• Su foco de atención en los aspectos del ambiente externo a la institución: los usuarios finales a quienes se entregan los productos.

PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO POR RESULTADOS

La planificación orientada a resultados debe tener carácter:

Operativo • Responde a la pregunta ¿Cómo podemos llegar? A través: • Del diseño de productos y procesos • El cálculo de los insumos necesarios para para alcanzar los objetivos estratégicos • Determinación de metas de corto plazo y compromisos internos, para hacer

operativas las estrategias. • Disponer y asignar los recursos económicos necesarios para materializar las

propuestas • Coordinar la acción de las instituciones y entidades involucradas

PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO POR RESULTADOS

La planificación orientada a resultados debe tener carácter:

Participativo • Procesos de construcción con participación de actores involucrados. • Procedimiento mediante el cual se aprende y actúa desde, con y para los actores

sociales. • Reflexionar y tomar decisiones con el aporte de otros actores de la sociedad. • Tomar en cuenta los deseos, aspiraciones, necesidades y problemas de la

población. • «Los involucrados generarán discusión en busca de consensos y acuerdos para

determinar el problema principal a abordar». • Lo participativo hace sostenible el proceso.

PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO POR RESULTADOS

Planificación Estratégica

Centra su atención en los aspectos del ambiente externo a la institución: los

usuarios finales a quienes se entregan los productos principales estratégicos y los

resultados finales o los impactos de su intervención.

Planificación Operativa

Se orienta a establecer las metas de corto plazo, las cuales permiten hacer

operativas las estrategias. Esto permite realizar la programación de las actividades

y la estimación del presupuesto que se requiere para llevarlas a cabo.

La cadena de resultados es un instrumento que ayuda a identificar la

lógica de las relaciones de causalidad de las políticas, las estrategias y

los programas.

Desde la perspectiva de la cadena de resultados, los insumos y los

procesos son necesarios para proveer servicios, actividades, productos y

que éstos conducen lógicamente al logro de los efectos directos y de los

impactos.

PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO POR RESULTADOS

ESLABONES DE LA CADENA DE RESULTADOS

Producto Efecto

Eficiencia Eficacia

Insumo Actividad (acciones)

Ejecución Resultados

Impacto

Concepto de Resultado: Resultado es el cambio en las condiciones, características o cualidades de un grupo poblacional, en el ambiente o el medio socioeconómico, en un tiempo y magnitud establecidos. El generador de ese cambio es el producto entregado por el Estado al ciudadano, que consiste en un conjunto estandarizado de bienes y servicios. El producto se le denomina también “intervención”.

PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO POR RESULTADOS

¿Qué va a cambiar en el ciudadano?

Nivel educativo, ingresos, empleabilidad, salud ,etc.

¿En quiénes?

Niños, mujeres, hogares, comunidades, etc.

¿Cuál es el cambio?

Incrementar, disminuir o eliminar una situación

¿En qué Magnitud y Tiempo

Delimitar el tiempo en que se espera el cambio y su magnitud

Un resultado se formula pensando en el ciudadano y para ello es necesario definir con precisión cuatro

elementos básicos:

PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO POR RESULTADOS

El elemento QUÉ Hace referencia a una necesidad, condición o problema que experimenta la ciudadanía, el ambiente o el medio socio-económico y que requiere atención del Estado. Una característica esencial de este elemento, es que debe ser susceptible de ser modificado.

El elemento QUIENES Se refiere a la población o a los aspectos del medio socioeconómico y del ambiente que van a experimentar un cambio en virtud de las intervenciones estratégicas del Estado.

PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO POR RESULTADOS

El elemento CAMBIO Expresa el sentido de la modificación del elemento

QUÉ.

Puede ser un incremento, disminución o eliminación

de una condición o problema.

Los elementos MAGNITUD Y

TIEMPO La magnitud expresa de forma numérica el avance

que se espera lograr en el resultado; el tiempo se

refiere al período que tomará

lograr el resultado.

PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO POR RESULTADOS

Población

Población Objetivo

Población Elegible

ESQUEMA 3 RELACIÓN ENTRE POBLACIÓN, POBLACIÓN OBJETIVO Y POBLACIÓN ELEGIBLE

1. Diagnóstico o análisis de situación

3. Implementación

2. Diseño de la Estrategia (resultados y sus cadenas causales y definición de productos

4. Seguimiento y evaluación

Etapas de la Planificación y Programación

PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO POR RESULTADOS

Parte II Actividad Evaluativa

Cada grupo responde una de las siguientes

preguntas: ¿ Por que es importante desarrollar el interés por el análisis de los problemas y sus causas, las

razones de los logros o fracasos;?

¿El aprendizaje y la innovación son importantes al trabajar un presupuesto por resultados;?

¿Él trabajo interinstitucional y en equipo es clave para lograr resultados de calidad?¿Por que?

¿Es el análisis político de los actores y beneficiarios de políticas y programas, sus intereses y su

capacidad de influencia, una acción estratégica de la GPR?

Producto Final Sesión 1 Logros alcanzados

Sesión 1 ACTIVIDADES

En grupos por institución: Explique: ¿Que lineamientos existen a partir de la agenda Política del Gobierno, implementada en su institución, que reflejan se trabaja a través de la GpR? Dos ejemplos

Preséntelo utilizando ejemplos prácticos de la evidencia a partir del análisis de uno o 2 casos Tiempo para exposición 8 minutos •Puede hacer un breve resumen y conclusiones en tres diapositivas

como cierre de su trabajo

SESION 2 PLNIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

POR RESULTADOS

Etapa de Diagnóstico o análisis de situación

ETAPA 1: DIAGNÓSTICO O ANÁLISIS DE SITUACIÓN

Fases del Proceso

Identificación y análisis de la problemática

Priorización de problemas

o condición de interés

Elaboración del modelo prescriptivo

Construcción o adopción de un

modelo conceptual

Elaboración de un modelo

explicativo

Identificación de caminos causales

críticos

Fase 1

Fase 2

Fase 3 Fase 5

Fase 4 Fase 6

FASE 1 IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA

• Identificar y describir los principales problemas que afectan a la población, para delimitar la importancia relativa de estos problemas se requiere comparaciones entre distintos momentos del país y comparaciones con países de características similares.

• Hacer un listado de los problemas identificados y descritos. • Determinar el problema central que afecta a la población, aplicando

criterios de prioridad y selectividad.

.

• Focalizar los problemas por territorio y grupos específicos de población (población (sexo, edad, etnia, nivel socioeconómico, entre otro

• Obtener la información de los registros nacionales e internacionales y de estudios realizados.

IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA

FASE 2 PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS O CONDICIÓN DE INTERÉS

Esta fase consiste en la identificación de una situación o circunstancia (problema) que limita, directa o indirectamente, las oportunidades de la población para el desarrollo de sus capacidades. Selección de problemas: ¿Cuáles problemas merecen prioridad? Análisis individual de cada problema seleccionado: El actor describe y explica el problema para precisar su contenido. ¿Cómo se manifiesta el problema? ¿Por qué se genera el problema?

.

PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS O CONDICIÓN DE INTERÉS

Priorización y Selección de Problemas: Las limitaciones de recursos obligan a priorizar los problemas. Para ello pueden utilizarse, entre otros, los siguientes criterios:

Valor o importancia de cada problema para el decisor y su organización.

Posibilidad de enfrentarlos con éxito.

Costo de postergación (costo futuro en que se incurriría si se posterga el enfrentamiento del problema)

PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS O CONDICIÓN DE INTERÉS

Matriz de priorización y selección de problemas

Problemas Criterios de Priorización y Selección Selección

(Sí / No) Valor

(A,M,B)

Eficacia para

enfrentarlos

Costo de

postergación

P1 √

P2

P3 √

P4

Pn

PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS O CONDICIÓN DE INTERÉS

Luego de haber agotado el proceso de análisis de la problemática, y de haber priorizado y seleccionado el problema de mayor impacto, se procede a ¨Identificar el sector a abordar: La decisión política que define el sector con el que se trabajará. Análisis de población a nivel general, con relación a los problemas identificados. Definir el problema priorizado y seleccionado. Estos problemas deben ser factibles de cambio a mediano plazo.

• Retome las ideas recogidas de las cuestiones planteadas en la actividad de la diapositiva 13

• Identificar el sector a abordar: La decisión política que define el sector con el que se trabajará.

• Análisis de población a nivel general, con relación a los problemas identificados.

• Definir el problema priorizado y seleccionado. Estos problemas deben ser factibles de cambio a mediano plazo.

PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS O CONDICIÓN DE INTERÉS

• Para lograr que el diagnóstico sea comprensible, se requiere tomar como punto de partida la construcción o adopción de un modelo conceptual.

• Las condiciones de interés que servirán de base para la programación presupuestaria por resultados, pueden estar establecidas dentro de los planes de gobierno.

• Lo que se busca con la etapa del diagnóstico es organizar en forma precisa el estado actual del conocimiento que se dispone sobre la condición de interés y su magnitud.

FASE 3 CONSTRUCCIÓN O ADOPCIÓN DE UN MODELO CONCEPTUAL

El modelo conceptual, es un diagrama estructurado que representa un conjunto de relaciones entre conceptos fundamentales preexistentes al problema o condición de interés, que han sido utilizados en investigaciones (evidencias) sobre problemas similares por diversas instituciones y en varios países, que interrelacionados en una posición de causa-efecto, podrán ser el respaldo científico (experimentos y/o pruebas con valor estadístico) adecuado para orientar la búsqueda de soluciones.

CONSTRUCCIÓN O ADOPCIÓN DE UN MODELO CONCEPTUAL

Causalidad: Implica una relación causa-efecto entre dos o más factores. La generación de uno contribuye a la generación del otro. Un ejemplo es la diarrea como causa de la desnutrición crónica; la persistencia de la primera es un factor que causa la segunda.

ORDENAMIENTO LÓGICO DE CAUSAS, PROBLEMA Y EFECTOS

PROBLEMA CENTRAL

EFECTOS

CAUSAS

CONSTRUCCIÓN O ADOPCIÓN DE UN MODELO CONCEPTUAL

Pasos para la adopción de un modelo conceptual: • Identificar los actores involucrados o vinculados con “el problema” o

“condición de interés”. • Investigar sobre los modelos conceptuales existentes y publicados en

revistas, libros especializados, ensayos y cualquier otro documento que ha sido publicado.

• Revisar, analizar y comparar los modelos conceptuales encontrados. • De ser necesario adoptar un modelo, se debe realizar una adaptación del

mismo al contexto nacional

CONSTRUCCIÓN O ADOPCIÓN DE UN MODELO CONCEPTUAL

Pasos para la adopción de un modelo conceptual:

• Identificar y delimitar las causas directas e indirectas que afectan el problema priorizado o condición de interés y realizar una revisión de evidencia y estadísticas, que permitan caracterizar a la condición de interés y a las causas identificadas, con respecto al ámbito de intervención.

• En el caso de no disponer de un modelo conceptual ampliamente conocido, se propone una alternativa para construir un modelo lógico dado que permite identificar las relaciones causales de un problema.

CONSTRUCCIÓN O ADOPCIÓN DE UN MODELO CONCEPTUAL

El árbol de problemas, causas y efectos, como metodología alternativa para construir un modelo lógico.

Este método es ampliamente utilizado, dada su sencillez, para realizar un proceso analítico del problema priorizado y seleccionado.

El método es muy flexible, eficiente y efectivo, siempre y cuando los participantes que se reúnan para aplicarlo también lo sean.

CONSTRUCCIÓN O ADOPCIÓN DE UN MODELO CONCEPTUAL

El árbol de problemas, causas y efectos, como metodología alternativa para construir un modelo lógico.

Pasos para construir el modelo lógico

Paso 1. A partir del listado de problemas identificados, definir el problema central que afecta a la población, aplicando criterios de prioridad y selectividad. Es necesario determinar la magnitud del problema priorizado o condición de interés, esto implica, conocer la dimensión del problema, cómo se manifiesta y a quienes afecta.

CONSTRUCCIÓN O ADOPCIÓN DE UN MODELO CONCEPTUAL

El árbol de problemas, causas y efectos, como metodología alternativa para construir un modelo lógico.

Pasos para construir el modelo lógico

Paso 2. Formular el problema central en negativo

Paso 3. Anotar las causas directas del problema central detectado. Buscar qué elementos están o podrían estar provocando el problema.

Paso 3. Anotar las causas indirectas del problema central detectado y que tienen relación con las causas directas.

CONSTRUCCIÓN O ADOPCIÓN DE UN MODELO CONCEPTUAL

El árbol de problemas, causas y efectos, como metodología alternativa para construir un modelo lógico.

Pasos para construir el modelo lógico

Paso 4. Definir los efectos directos más importantes del problema, para analizar y verificar su importancia.

Paso 5. Definir los efectos indirectos que causa el problema en cuestión.

Paso 6. Construir la gráfica del árbol de problemas integrando los tres elementos en un solo diagrama: problema central, causas y efectos.

CONSTRUCCIÓN O ADOPCIÓN DE UN MODELO CONCEPTUAL

El árbol de problemas, causas y efectos, como metodología alternativa para construir un modelo lógico.

Pasos para construir el modelo lógico

Paso 6. Construir la gráfica del árbol de efectos.

Teniendo presentes estas indicaciones, se construye un diagrama que representa el problema central con sus efectos, de forma tal que además permita visualizar la importancia que tiene el problema.

No confundir el problema con la ausencia de una solución. No es lo mismo decir falta un hospital (falta de solución), que decir que existen “Altas tasas de morbilidad” en un área específica

Problema central priorizado

Causa Directa 1 Priorizada (elegida)

Causa Directa 2 Priorizada (elegida)

Causa Directa 3 Priorizada (elegida)

EJERCICIO DE ELABORACIÓN DEL ÁRBOL DE PROBLEMAS

Causa indirecta 4 Causa indirecta 1

Causa indirecta 6

Causa indirecta 2

Efectos

Causa indirecta 3 Causa Indirecta

5

Problema central Priorizado (elegido)

Efecto Directo 1

Priorizado (elegido) Efecto Directo 2

Priorizado (elegido)

Efecto Directo 3

Priorizado (elegido)

Efecto Indirecto 1

EJERCICIO DE ELABORACIÓN DEL ÁRBOL DE PROBLEMAS

Efecto Indirecto 2 Efecto Indirecto 3 Efecto Indirecto 4 Efecto Indirecto 5

Efecto Indirecto 6

SUBDESARROLLO HUMANO

Bajo rendimiento

Dificultad en el aprendizaje

Retardo en crecimiento

Pérdida de peso

Morbilidad severa

Alta mortalidad

INSEGURIDAD ALIMENTARIA-NUTRICIONAL

Dieta inadecuada en cantidad y calidad Alta vulnerabilidad a infecciones

Disponibilidad alimentaria insuficiente

Baja capacidad adquisitiva

Comportamiento alimentario inadecuado

Condiciones sanitarias

insuficientes

Alta dependencia

externa

Baja Producción y rendimiento

Sin o con bajos

ingresos

Elevado IPC de bienes y

servicios

Comercialización Interna deficiente

Educación alimentaria deficiente

Cultura Alimentaria inadecuada

Escasa Infraestruc.

saneamiento

Bajo acceso a servicios de salud

ENTORNO SOCIOECONÓMICO Y POLÍTICO

Fuente: INCAP

ARBOL DE PROBLEMA: INSEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL

ÁRBOL DE PROBLEMA: INSEGURIDAD CIUDADANA

INSEGURIDAD DE LA POBLACION GUATEMALTECA

•Altos niveles de criminalidad

•Violencia en todas sus manifestaciones

•Impunidad y aplicación discriminada de justicia

Pobreza y exclusión social Crimen organizado Ausencia de políticas y

planes de seguridad

ciudadana

Temor generalizado a

participar...

Desestímulo a la

inversión nac. y

ext.

EFECTOS

PROBLEMA Y SUS

MANIFESTACIONES

CAUSAS

Cultura de violencia en la

población

Descoordinación de

políticas y acciones de

MG, MP y OJ

Debilitamiento del

estado de derecho...

Disminución de credibilidad

en el sistema de justicia.

Infraestructura pública y

privada inadecuada para

PCD

Árbol de problema: PERSONAS CON DISCAPACIDAD

LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD TIENEN LIMITADAS OPORTUNIDADES DE

INTEGRARSE Y PARTICIPAR EN LA SOCIEDAD GUATEMALTECA

•Altos niveles de analfabetismo

•Altos niveles de desempleo

•Altos niveles de pobreza y exclusión social

Servicios especializados

escasos y centralizados Ingresos escasos para acceder

a servicios especializados

Cultura paternalista y asistencialista en

la sociedad y sus instituciones

Discriminación

social y laboral

Dificultad para

acceder a servicios

E

F

E

C

T

O

S

PROBLEMA Y SUS

MANIFESTACIONES

CA

US

AS

Discriminación en

transporte público

El tema no es prioritario para el

Estado y el Gobierno

Debilidad de las

organizaciones de PCD

Invisibilidad del tema en las

políticas sociales sectoriales

Abandono y

aumento de la

Mendicidad de las

PCD

CONSTRUCCIÓN O ADOPCIÓN DE UN MODELO CONCEPTUAL

El árbol de problemas, causas y efectos, como metodología alternativa para construir un modelo lógico.

Pasos para construir el modelo lógico

En el gráfico de “árbol de Efectos” puede observarse que una vez identificado el problema central se grafican los efectos hacia arriba, algunos de los cuales podrán estar encadenados y/o dar origen a varios otros efectos, para ello hay que seguir un orden causal ascendente.

CONSTRUCCIÓN O ADOPCIÓN DE UN MODELO CONCEPTUAL

El árbol de problemas, causas y efectos, como metodología alternativa para construir un modelo lógico.

Pasos para construir el modelo lógico

Construir la gráfica del árbol de causas

• A partir del problema central, hacia abajo, se identifican y se sigue la pista a todas las causas que pueden originar el problema.

• Es muy importante tratar de determinar el encadenamiento que tienen estas causas. En particular, es muy importante tratar de llegar a las causales primarias e independientes entre sí que se piensa que están originando el problema.

CONSTRUCCIÓN O ADOPCIÓN DE UN MODELO CONCEPTUAL

El árbol de problemas, causas y efectos, como metodología alternativa para construir un modelo lógico.

Pasos para construir el modelo lógico

Construir la gráfica del árbol de causas

• Mientras más raíces se puedan detectar en el árbol de causas, más cerca se estará de las posibles soluciones que se deben identificar para superar la condición de interés que se ha priorizado . En el siguiente cuadro se muestra el árbol de causas:

Construcción o adopción de un Modelo Conceptual

PROBLEMA CENTRAL

CAUSA 3

CAUSA 2.1

CAUSA 2 CAUSA 1

CAUSA 2.2 CAUSA 3.1

CAUSA 3.1.1

EFECTO 3

EFECTO 2 EFECTO 1

EFECTO 1.2 EFECTO 1.1

Ejemplo de Modelo Conceptual

Desnutrición Crónica

Desnutrición Crónica Desnutrición Crónica

Acceso insuficiente a los

alimentos

Agua, saneamiento y servicios de salud

inadecuados

Prácticas inadecuadas de cuidado del niño

FASE 4 ELABORACIÓN DE UN MODELO EXPLICATIVO

El modelo explicativo se deriva del proceso de la construcción o adaptación de un modelo conceptual y consiste en una caracterización específica de las causas del problema priorizado o condición de interés en función de las características propias de Guatemala. De esta manera, las soluciones propuestas deberán ser viables y factibles económicamente y políticamente. El modelo explicativo busca desagregar cada uno de los elementos del modelo conceptual con el mayor detalle posible, para valorar la fuerza de las relaciones causales.

PASOS PARA DESARROLLAR EL MODELO EXPLICATIVO

Identificación los factores causales directos e indirectos.

Jerarqui-zación de factores causales.

Valoración de la fuerza explicativa

Identificación del «Qué y Quiénes»

Establecer indicadores

Determinar la magnitud de condición de

interés y a quiénes afecta

Paso 1 Paso 2 Fase 3 Paso 5 Paso 4 Paso 6

PASO 1 IDENTIFICAR LOS FACTORES CAUSALES CRÍTICOS

Consiste en desagregar los factores causales (causas) directos que componen cada uno de los conceptos que explican el problema priorizado o condición de interés. Los factores causales directos, son aquellos que inciden en el problema o condición de interés, y los factores causales indirectos son los que inciden en los factores causales directos. Son tres parámetros los que determinan el impacto de las causas directas e indirectas en el problema priorizado: a) la frecuencia en la que se presenta el factor causal, b) el grado de evidencia y c) la fuerza explicativa.

PASO 2 JERARQUIZACIÓN DE FACTORES CAUSALES

En este paso se realiza un ordenamiento de los factores causales, de mayor a menor jerarquía. Por ejemplo, si la enfermedad respiratoria aguda tiene una incidencia mayor que las otras, entonces tendría una mayor prioridad y así sucesivamente. Por ejemplo al desagregar los factores causales del concepto «Enfermedades Infecciosas», de acuerdo a la evidencia vigente, como las siguientes: la infección respiratoria aguda, sarampión, diarrea aguda y otras. Las que están presenten en nuestro país son la infección respiratoria y la diarrea aguda.

PASO 3 IDENTIFICACIÓN DEL «QUÉ» Y «QUIENES»

En este paso se requiere especificar el QUÉ y el QUIÉNES por cada factor identificad. El QUÉ se refiere al problema o condición explícita del factor causal y el QUIÉNES al grupo poblacional específico que se ve afectado por dicho problema o condición. Al definir el elemento QUIÉNES, también se está definiendo la población objetivo, lo que a su vez ayudaría a cuantificar los recursos públicos que se requerirían para su atención. ¿Qué? = cambio en el ciudadano «diarrea aguda»- ¿Quiénes? = grupo objetivo «niños menores de 24 meses».

PASO 4 ESTABLECER INDICADORES

Construir indicadores para el problema priorizado o condición de interés, así como para cada uno de los factores causales. La construcción del indicador consiste en la relación entre el Qué y el Quiénes, en una expresión aritmética (proporciones, razones, tasas, porcentajes, riesgos, etc.) teniendo de base los datos estadísticos del país.

PASO 5. DETERMINAR LA MAGNITUD DEL PROBLEMA PRIORIZADO O CONDICIÓN DE INTERÉS.

Implica conocer la dimensión del problema priorizado y a quienes afecta, esto se logra por medio del uso de la información de estadísticas, en términos de un indicador que ayudará a determinar además de su valor, la tendencia, brecha existente e incidencia de la condición de interés. Por ejemplo: Se busca conocer la magnitud de la desnutrición crónica (problema priorizado), a quienes afecta y cuáles son las intervenciones que se deben realizar para reducir el problema. La tasa de desnutrición crónica es del 49.8% en los niños y niñas guatemaltecos.

PASO 6. VALORACIÓN DE LA FUERZA EXPLICATIVA.

Refleja el grado de incidencia de un factor respecto a otro y respecto al problema priorizado. Ejemplo: usando el modelo lógico, se tiene que: la diarrea aguda de niños de 6 a 24 meses tiene gran incidencia en la desnutrición crónica de niños menos de 60 meses. Para fines didácticos, la fuerza explicativa se representa por el grosor de las flechas que conectan los factores causales. Una flecha de mayor grosor denota una mayor fuerza en la causalidad.

Intervención 2

Población beneficiaria

Factor 2 Población objetivo

Condición de interés.

Población objetivo.

Intervención 1

Población Beneficiaria

UNA FLECHA DE MAYOR GROSOR DENOTA UNA MAYOR

FUERZA EN LA CAUSALIDAD

Factor 1

Población objetivo

FASE 5 IDENTIFICACIÓN DE CAMINOS CAUSALES CRÍTICOS

Consiste en establecer la jerarquía de todos los caminos de causalidad (secuencia de factores causales), identificables en el modelo explicativo, y determinar que caminos son los de mayor impacto para abordar el problema priorizado a la condición de interés, permitiendo establecer la guía para la toma de decisiones. Para determinar el ordenamiento de los caminos causales críticos, es necesario debatirlos y consensuarlos.

¿CÓMO IDENTIFICAR LOS CAMINOS CAUSALES CRÍTICOS?

Utilizando la simbología descrita, el tamaño de la «caja» (valor del indicador) y el «grosor de la flecha», son criterios técnicos para identificar los caminos causales críticos. Las cajas representan los factores causales y las flechas representan la relación causa-efecto y su dirección correspondiente. El grosor de las flechas la mayor o menor fuerza explicativa.

SESION 3 PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO POR RESULTADOS

Etapa 2. De Diseño

Actividad Introductoria

Reflexión previa

• La programación presupuestaria por resultados, se refiere a la definición de resultados e intervenciones. La programación debe definirse en función de los resultados estratégicos institucionales y productos, que el país debe implementar con relación a una problemática específica o condición de interés.

PROGRAMACIÓN PRESUPUESTARIA POR RESULTADOS.

Es el momento de determinar sobre la base de la evidencia encontrada ¿cuál es el cambio que se desea efectuar en las condiciones de vida del ciudadano, ¿cómo se va a lograr ese cambio deseado?.

PROGRAMACIÓN PRESUPUESTARIA POR RESULTADOS. La alineación de las acciones del gobierno debe ser abordadas en forma articulada por una o varias instituciones y las estrategias diseñadas de forma que en su conjunto logren los resultados que la población requiere y valora. Al igual que en la fase de Diagnóstico, el análisis y definición de los parámetros de diseño, deben ser realizados independientemente de aquello que las instituciones del Estado ejecutan o tienen definido como sus funciones.

LA ETAPA DE DISEÑO SE REALIZA EN TRES FASES.

Formulación de Resultados.

Construcción del Modelo Lógico

Formulación de Productos (intervenciones)

Fase 1 Fase 2 Fase 3

¿Cuál es el cambio que se desea efectuar en las condiciones de vida del ciudadano?

¿Cómo se va a lograr ese cambio deseado?

Concepto de Resultado:

Resultado es el cambio en las condiciones, características o cualidades de un grupo poblacional, en el ambiente o el medio socioeconómico, en un tiempo y magnitud establecidos.

El generador de ese cambio es el producto entregado por el Estado al ciudadano, que consiste en un conjunto estandarizado de bienes y servicios.

El producto se le denomina también como “intervención”.

Los mismos serán definidos a partir de los elementos causales críticos determinados en el análisis de situación y diagnóstico.

FASE 1. FORMULACIÓN DE RESULTADOS.

ELEMENTOS PARA FORMULAR UN RESULTADO.

Tercer elemento

Primer elemento

Segundo elemento

Cuarto elemento

CAMBIO EL QUE EL QUIENES TIEMPO Y MAGNITUD

Reducir la desnutrición crónica en niños menores de 60 meses

de 49% en el 2011 a 39% en el 2015.

El elemento QUÉ Hace referencia a una necesidad, condición o problema que experimenta la ciudadanía, el ambiente o el medio socio-económico y que requiere atención del Estado. Una característica esencial de este elemento, es que debe ser susceptible de ser modificado.

El elemento

QUIENES

Se refiere a la población o a los aspectos del medio socioeconómico y del ambiente que van a experimentar un cambio en virtud de las intervenciones estratégicas del Estado.

ELEMENTOS BÁSICOS DEL RESULTADO.

El elemento CAMBIO

Expresa el sentido de la modificación del elemento QUÉ. Puede ser un incremento, disminución o eliminación de una condición o problema.

Los elementos MAGNITUD Y TIEMPO

La magnitud expresa de forma numérica el avance que se espera lograr en el resultado; el tiempo se refiere al período que tomará lograr el resultado.

ELEMENTOS BÁSICOS DEL RESULTADO.

EN LA FORMULACIÓN DE RESULTADOS SE DEFINE LA SIGUIENTES CLASIFICACIÓN

Resultados Estratégicos Resultados Institucionales

Son definidos de forma interinstitucional o sectorial, con el acompañamiento técnico de las entidades rectoras de planificación y presupuesto del Estado. Cuentan con el respaldo político del gobierno. Programáticamente deben ser asociados a un programa presupuestarios.

Son definidos por cada institución en función de su naturaleza o razón de ser. Cuentan con el acompañamiento técnico de las entidades rectoras de planificación y presupuesto del Estado. Pueden ser asociados a un programa o a un subprograma presupuestario.

Resultado Estratégico: El gobierno puede definir las metas de los resultados estratégicos que se compromete a alcanzar durante su gestión, por lo tanto el componente político es sumamente alto en los resultados estratégicos.

RESULTADO FINAL

• Resultado sectorial o institucional. Son los resultados de mayor nivel de un sector o de una institución que no han sido seleccionados como resultados estratégicos de gobierno. Tienen las mismas características que los resultados estratégicos en cuanto a su identificación. La autoridad de la institución (rectora en el caso del sector) es quien define las metas que se compromete a alcanzar en un período de tiempo.

RESULTADO FINAL

Persigue el cambio en el mediano plazo, que conduce a lograr el resultado final.

RESULTADO INTERMEDIO

RESULTADO INMEDIATO

Es el efecto que en el corto plazo se consigue gracias a la provisión de bienes y servicios, y permite el logro del resultado intermedio.

Estos niveles de resultados (sectorial, institucional, intermedio e

inmediato) no representan una regla fija en todas las cadenas de

resultados. La cadena tiene que llegar hasta que el resultado que le

permita identificar de la forma más precisa posible los productos que la

administración pública tiene que entregar para lograr el resultado.

La especificación de cada nivel de resultado se realiza respondiendo a sus cuatro elementos básicos

«¿En Quiénes?» ¿Cuál es el cambio?

¿En qué? ¿Qué magnitud y tiempo?

La magnitud expresa de forma numérica el avance que se espera lograr en el resultado; el tiempo se refiere al período que tomará lograr el resultado. Delimitar el tiempo en que se espera el cambio y su magnitud.

Se refiere a la naturaleza del cambio, tanto en la condición de interés, como en el factor causal. ¿Qué va a cambiar en el ciudadano? Nivel educativo, ingresos, empleo, salud.

Señala la población específica de referencia afectada por el factor causal. Ejemplo: niños, mujeres, hogares , comunidades, etc.

Expresa el sentido de la modificación del elemento «Qué». Incrementar, disminuir o eliminar una situación.

Formulación del Resultado Final (considere los cuatro elementos) Reducir en diez puntos porcentuales la prevalencia de desnutrición crónica en menores de 5 años al finalizar 2016

Inmediato Intermedio Final

Lavado de manos Madres de niños menores de 24

meses

EJEMPLO DE CADENA DE RESULTADOS

Desnutrición Crónica Niños menores de 60 meses

Diarrea Aguda Niños de 6 a 24 meses

CADENA DE RESULTADOS

QUE QUE QUE

QUIENES QUIENES QUIENES

Magnitud del cambio ¿En qué tiempo?

2 4 3 1 4 El cambio La magnitud ¿En qué? ¿En quiénes? El tiempo

Concepto de Producto (Intervención).

En la implementación de la GpR, el producto es entendido también como

intervención: consiste en un conjunto estandarizado de bienes y

servicios que incidirá en el camino causal crítico que contribuirá al logro

de los resultados estratégicos al ser entregado a la población.

FASE 2. FORMULACIÓN DE PRODUCTOS (INTERVENCIONES)

Concepto de Producto (Intervención).

El presupuesto por resultados define el producto como los bienes y servicios que surgen cualitativamente diferentes de la combinación de los insumos requeridos por cada institución. Por ejemplo: el producto «hospital» o «Niños y niñas de 1 a menores de 5 años con refuerzos de vacunación» se diferencian cualitativamente, por los insumos utilizados en su proceso productivo.

Se establece una relación de insumo-producto, que consiste en la combinación, de los diversos insumos requeridos en el proceso de producción, en cantidades y calidades adecuadas y precisas, para el respectivo producto que los requiere.

FASE 2. FORMULACIÓN DE PRODUCTOS (INTERVENCIONES)

CONCEPTO DE SUBPRODUCTO.

De acuerdo a la Gestión por Resultados y al presupuesto por resultados, subproducto es la combinación de los insumos, que durante el proceso productivo son transformados en los bienes o servicios que se entregarán a la población. Una agrupación de subproductos constituye el producto (intervención), el cual generará el cambio en las condiciones, cualidades o características del ciudadano, es decir, permitirá el alcance del resultado previsto. El subproducto aisladamente no logra el cambio esperado.

CONCEPTO DE SUBPRODUCTO.

En el marco de la Fase de Diseño, la provisión de bienes y servicios se genera a partir de las intervenciones identificadas en el modelo prescriptivo (intervenciones más eficientes para atacar la problemática o condición de interés, por medio de los caminos causales críticos), para efectos del presupuesto por resultados, cada producto debe ser asociado a una categoría presupuestaria denominada «actividad».

EL SIGUIENTE ESQUEMA MUESTRA LA COMPLEMENTARIEDAD DE LA TÉCNICA DEL PRESUPUESTO POR PROGRAMAS CON LA METODOLOGÍA DEL PRESUPUESTO POR

RESULTADOS.

Presupuesto por programas

Presupuesto por Programas orientado a

Resultados

Productos

Productos

(Intervenciones)

Proceso

Productivo

Proceso Productivo

Subproductos

Insumos

1 2 1 2

a b a b

LOS PASOS QUE LAS ENTIDADES PÚBLICAS DEBEN SEGUIR PARA FORMULAR LOS PRODUCTOS QUE TRASLADARÁN AL CIUDADANO SON:

Diseño del producto (intervención)

Estructuración del subproducto.

Paso 1 Paso 2

Las intervenciones más inmediatas están orientadas a conseguir los resultados iniciales que permitirán alcanzar el resultado final

Producto. 48,000 madres de niños menores de 6 meses recibieron Consejería en lactancia materna exclusiva. Actividad = sesión consejería + Beneficiario = madres de niños menores de 6 años.

EJEMPLO DISEÑO DEL PRODUCTO

Diarrea Aguda Niños de 6 a 24 meses

QUE QUE

QUIENES QUIENES

LÍNEA DE PRODUCCIÓN CADENA DE RESULTADOS

Insumos Actividades

(Acciones) Productos

(Intervenciones) Inmediato Intermedio Final

Desnutrición Crónica Niños menores de 60 meses

Lactancia Materna Exclusiva Madres de niños de 6 meses

QUE

QUIENES

Consejería

Bienes y Servicios a entregar Beneficiario directo

EJEMPLO DISEÑO DEL PRODUCTO (intervención)

Diarrea Aguda Niños de 6 a 24 meses

QUE QUE

QUIENES QUIENES

Detalle de la intervención (En condiciones controladas)

Definición operacional del producto (En condiciones no controladas)

Madres de niños menores de 24 meses recibieron consejería individual y sesiones educativas en lavado de manos e higiene. La madre recibió visitas domiciliarias 2 a 3 veces por semana hasta los 2 meses de edad del niño, luego 1 vez por semana entre 3 y 9 meses de edad y 1 vez cada 15 días los últimos 3 meses. La consejería fue realizada por personal pagado y capacitado.

Madres de niños menores de 36 meses que recibieron consejería en lavado de manos e higiene mediante visitas domiciliares. Cada madre recibe XX consejerías con una duración de XX minutos. La consejería es realizada por otras madres de la zona que asistieron a un curso de XX horas y fueron certificadas con competencias para realizar la consejería en el lavado de manos. La Consejería se entrega en los siguientes meses de edad del niño: a los xx, yy, zz.

Desnutrición Crónica Niños menores de 36 meses

Lavado de manos Madres de niños menores

de 24 meses

QUE

QUIENES

Consejería

Sobre la base de que un producto es un conjunto estandarizado de bienes

y servicios, se debe registrar el subproducto específico que forma parte de

dicho conjunto estándar. El subproducto hace operativo al mínimo nivel al

producto y permite su costeo, logrando la relación entre los insumos

necesarios para la prestación de los bienes y servicios.

Paso 2. Estructuración del subproducto

• Determinar los costos de los insumos requeridos por cada subproducto y

sobre esta base desarrollar una estructura de los costos en que se incurrirán

para su elaboración y entrega a la población. Una estructura e costos es el

conjunto de las proporciones que respecto al costo total de los insumos listados,

representa cada tipo de costo, en función del protocolo definido por cada

entidad.

Paso 2. Estructuración del subproducto

• Permite establecer estimaciones más precisas de la cantidad y costo total de los insumos que requiere la elaboración de los subproductos.

• Facilita establecer asignaciones presupuestarias más precisas de los recursos de los recursos que serán destinados para la compra de los diferentes insumos.

• Faculta establecer un parámetro de referencia para negociar precios más bajos en los proveedores, sobre la base del volumen de compra y precios determinados.

¿Qué ventajas tiene para las entidades públicas determinar el costo de los insumos y desarrollar una estructura de costos?

• Posibilita medir la eficiencia de los encargados de la gestión de compra de los insumos, para obtener economías presupuestarias a través de obtener precios de compra más bajos o para procurar la suficiencia de los recursos disponibles, obteniendo precios de compra igual a los estimados.

• Permite definir un sistema de costeo de insumos a través del cual pueden detectarse variaciones entre el precio presupuestado y el precio real de los mismos y tomar las acciones correctivas que se consideren pertinentes.

¿Qué ventajas tiene para las entidades públicas determinar el costo de los insumos y desarrollar una estructura de costos?

Los insumos directos e indirectos conjuntamente con el recurso humano y los bienes de capital (directos e indirectos, según lo determina el protocolo de la entidad), permiten elaborar los subproductos que integran los productos que serán recibidos por los ciudadanos.

Estructuración del subproducto

Formas de presentar y comunicar productos QUÉ/QUIÉNES

MODALIDAD DE ENTREGA

Niños menores de 12 meses con vacunas completas para su edad

Niños menores de 12 meses reciben el esquema completo de vacunas de acuerdo con el esquema siguiente:( listar todas vacunas y las dosis y la edad que se aplica). Las vacunas son aplicadas en puestos, centros y hospitales del MSPAS, de lunes a sábado de 9 a 1 pm. En las zonas rurales se aplica durante la visita domiciliaria. Las vacunas son aplicadas por enfermeras y técnicos de enfermería entrenados y certificados por MSPAS. La aplicación es gratuita.

Niños menores de 36 meses con controles de crecimiento y desarrollo(CRED) completo para su edad

Niños menores de 36 meses reciben el CRED (listar todas las intervenciones que incluye el CRED: control del peso y talla, registro en el carnet de control, consejería, sesión educativa en lavado de manos, sesión demostrativa de preparación de alimentos, suplemento hierro, prueba de hemoglobina y parásitos) de acuerdo a su edad (presentar el cronograma por edad del CRED). Este servicio se entrega en puestos, centros y hospitales del MSPAS, de lunes a sábado de 9 a 1 pm. En las zonas rurales se entrega a domicilio el primero y segundo control. El servicio es realizado por enfermeras y técnicos de enfermería entrenados y certificados por MSPAS. El servicio es gratuito

Formato a completar por cada producto I.- Datos Generales del PRODUCTO

1.1. Identificación a. Identificación Única: b. Identificación en la Unidad Ejecutora:

1.2. Creación y actualización

a. Versión: x.xx b. Fecha creación: c. Fecha de la última actualización: d. Historial de modificaciones:

1.3. Denominación del producto

a. Denominación larga: b. Denominación corta:

1.4. Responsables

a. Del diseño del Producto: b. De la provisión del Producto:

II.- Elementos Básicos del PRODUCTO

2.1 Población (QUIENES) a. Población Objetivo: b. Población Elegible (beneficiarios directos): (criterios de elegibilidad)

2.3 Unidad Medida del Producto

2.4 Modalidad de entrega del Producto

a. Lugar(es) de entrega del Producto [Puntos de atención[número, distribución geográfica, tipos de punto de atención[móviles, fijos, domicilio] ]]: b. Quién(es) entregarán los bienes y servicios [ el personal [profesión, competencias, certificaciones]]: c. Esquema de entrega de producto por beneficiario [en una sola visita, varias visitas]: d. Momento de entrega del producto [horarios[]]:

3.3 Indicadores vinculados con el PRODUCTO

3.1 De cobertura Indicador/valor/periodo

3.2 De calidad Indicador/valor/periodo

3.3 De eficiencia Costo por unidad de Producto.

Ejemplo de Resultado Institucional.

Resultado Estratégico: Guatemaltecos gozan de seguridad ciudadana

Departamento de Guatemala

2012-2015Reducir el 12% de homicidios

Población guatemalteca

# de homicidios

DondeCuandoCuanto QuienesQue

Incidencia

Fórmula:

# Delitos cometidos con arma de fuego en el año 2012-2015/ 100,000 habitantes

Prevalencia

Fórmula:

# de personas que fueron victimas de algún delito en el año 2012-2015/100,000 habitantes

Tasa de homicidios

Fórmula: # de Homicidios cometidos durante el año 2012-2015/ 100,000 habitantes

Indicadores de resultado

Resultado intermedio: Armonía en la convivencia social de la población

guatemalteca

Reducción del número de homicidios en 12% en 2012-2015

Subproducto Producto

Vigilancia policial

Puesto de control de Seguridad Binacional

Atención a la víctima

Llamadas atendidas en el 110

Monitoreo a través de video vigilancia

Patrullajes policiales

Estructuración de Producto y Subproducto

Estructuración de Producto y Subproducto

Subproducto Producto

Vigilancia policial

Operativos policiales

Patrullajes Policiales en mercados.

Patrullajes Motorizados

Patrullajes Policiales en Protección a la Naturaleza

Operativos Policiales en Protección a la Naturaleza

Subproducto Producto

Formación y especialización del

personal policial

Formación de agentes de PNC

Personal policial especializado

Estructuración de Producto y Subproducto

Subproducto Producto

Programas de educación y seguridad vial

Licencias de conducir emitidas

Programas de señalización de tránsito y semaforización

Operativos de tránsito

Capacitaciones en materia de seguridad vial

Estructuración de Producto y Subproducto

Subproducto Producto

Investigaciones Policiales

Investigación y desactivación de artefactos explosivos

Huellas dactilares y balísticas registradas

Delegaciones de Investigación Criminal aperturadas y

fortalecidas

Estructuración de Producto y Subproducto

Subproducto Producto

Eventos con la sociedad civil en temas enfocados a la prevención del delito y organización comunitaria

Talleres de sensibilización en seguridad Preventiva

enfocados a personas de la sociedad civil

Talleres de capacitación en prevención del delito dirigidos

a la comunidad escolar

Comisiones preventivas conformadas, en

seguimiento y fortalecidas.

Estructuración de Producto y Subproducto

Subproducto Producto

Combate a la narcoactividad para contrarrestar el consumo, tráfico y

distribución de drogas

Cursos de capacitación para la especialización del personal antinarcótico

Investigaciones antinarcóticas

Operativos policiales antinarcóticos

Planes estratégicos de coordinación interinstitucional para el desarrollo de la

estrategia nacional contra la narcoactividad.

Estructuración de Producto y Subproducto

¿Qué es el modelo lógico de la estrategia? Es el conjunto de relaciones de causa-efecto entre las acciones que se realizan y los resultados a alcanzar en la población beneficiaria. El modelo lógico es un diagrama basado en cajas y flechas, que ilustra la teoría del cambio del programa (estrategia) y donde:

Fase 3. Modelo lógico de la estrategia

F Flecha Roja

Denota relaciones de causalidad

Flecha Azul

Denota la eficacia de las intervenciones

El grosor de las flechas simboliza el impacto.

¿Cuál es la combinación necesaria y suficiente para lograr, con un nivel de certeza conocido, el resultado previsto en un horizonte de tiempo?

El modelo lógico ayuda a considerar y priorizar los aspectos del programa más

críticos para su abordaje estratégico, monitoreo y evaluación. Permite crear un

entendimiento entre los diferentes actores, especialistas y no especialistas en el

tema, mostrando cómo se conectan las intervenciones con los resultados

proyectados.

Importancia del modelo lógico de la estrategia

Ejemplo modelo lógico de la estrategia

Productos (intervenciones) Inmediatos Intermedios Finales

Vacuna Tres prácticas claves

1

Contra el Rotavirus Contra el Neumococo

CRED (Control de Crecimiento y Desarrollo)

2 Consejería Sesión

educativa Sesión demostrativa

INTERVENCIONES CLAVES RESULTADOS

Diarrea Infecciones

Respiratorias Agudas Niños

menores de 24 meses

Calidad de la dieta Niños de 6 a 24 meses

Desnutrición Crónica

Niños menores de 60 años

Lavado de Manos Madres de niños menores de

24 meses

Lactancia Materna Exclusiva

Madres de niños menores de 6 años

Adecuada preparación de alimentos

Niños 6 a 24 meses

Las dos intervenciones están orientadas a desarrollar una serie de actividades en

función del logro de resultados inmediatos e intermedios priorizados, que permitan

alcanzar el resultado final deseado.

Un modelo lógico es un trabajo en curso, que puede ser refinado a medida que el

programa y sus respectivas intervenciones se desarrollan.

Modelo lógico de la estrategia

La búsqueda de evidencia es fundamental en la etapa de análisis de

situación o diagnóstico y diseño, debido a que la elaboración y validación

de los modelos explicativos y prescriptivo, así como el desarrollo y

construcción del modelo lógico, se sustentan en la búsqueda de

evidencias.

Modelo lógico de la estrategia

Sesión 4 PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO POR RESULTADOS

Tema: Etapa 3. Implementación

POR QUÉ DE LA DEFINICIÓN DEL MODELO OPERATIVO?

MODELO OPERATIVO

ESTA DEBE RESPONDER A LAS SIGUIENTES INTERROGANTES:

1. Que se entrega al ciudadano? 2. Quien ó quienes realizan la entrega? 3. Con que frecuencia se entregan? 4. Donde se entregan? 5. Cuál es el tiempo promedio utilizado para la entrega?

ES EL PROCEDIMIENTO MEDIANTE EL CUAL SE ESTANDARIZA, PRECISA Y DESCRIBEN LOS

CONTENIDOS DEL PRODUCTO (BIENES Y SERVICIOS) ENTREGADO AL BENEFICIARIO DIRECTO.

EL MODELO OPERATIVO

1. Elaborar el modelo operativo es definir claramente los procesos (acciones) e

insumos que implica la entrega del producto.

2. De esta manera el responsable de la implementación del producto, podrá realizar

los requerimientos logísticos, la estructura de costos y el costeo respectivo.

3. Se trata de establecer la capacidad instalada institucional que permite la

realización eficiente de las intervenciones definidas en las fases previas.

EL MODELO OPERATIVO

4. Se debe cuantificar la meta física del producto; es decir, cuánto del producto se

tiene que entregar al beneficiario durante el año o la vigencia del programa.

5. Adicionalmente, es necesario considerar aquellos procesos complementarios

para una entrega satisfactoria.

6. Si un resultado involucra la participación de varias instituciones, la

determinación de la meta física se debe realizar de formar coordinada.

MO

DEL

O O

PER

ATIV

O

DEFINICIÓN DE LA ENTREGA DEL PRODUCTO (INTERVENCIÓN)

Consejería en lavado de

manos Madres de

niños de 0 a 24 meses

¿Qué se entrega? 7 talleres colectivos en «lavado de manos» 1 vez por mes 1 visita domiciliaria (consejería individual) cada 15 días ¿Quién entrega? Un profesional o técnico capacitado en «hábitos de salud e higiene» ¿Dónde se entrega? En el domicilio del beneficiario directo. En centros comunitarios.

Bienes y servicios que recibe el Beneficiario

Aspectos a considerar del producto (intervención).

Cantidad a entregar

Cobertura: cantidad de beneficiarios

Tiempo de entrega

Lugar de entrega

Formato a completar por cada producto. I.- Datos Generales del PRODUCTO

1.1. Identificación a. Identificación Única: b. Identificación en la Unidad Ejecutora:

1.2. Creación y actualización

a. Versión: x.xx b. Fecha creación: c. Fecha de la última actualización: d. Historial de modificaciones:

1.3. Denominación del producto

a. Denominación larga: b. Denominación corta:

1.4. Responsables

a. Del diseño del Producto: b. De la provisión del Producto:

II.- Elementos Básicos del PRODUCTO

2.1 Población (QUIENES) a. Población Objetivo: b. Población Elegible (beneficiarios directos): (criterios de elegibilidad)

2.3 Unidad Medida del Producto

2.4 Modalidad de entrega del Producto

a. Lugar(es) de entrega del Producto [Puntos de atención[número, distribución geográfica, tipos de punto de atención[móviles, fijos, domicilio] ]]: b. Quién(es) entregarán los bienes y servicios [ el personal [profesión, competencias, certificaciones]]: c. Esquema de entrega de producto por beneficiario [en una sola visita, varias visitas]: d. Momento de entrega del producto [horarios[]]:

3.3 Indicadores vinculados con el PRODUCTO

3.1 De cobertura Indicador/valor/periodo

3.2 De calidad Indicador/valor/periodo

3.3 De eficiencia Costo por unidad de Producto.

• Materiales físicos para entregar el producto. BIENES

• Mantenimiento de equipos, servicios no personales, etc.

SERVICIOS

• Maestros, médicos, personal administrativo, etc.

RECURSO HUMANO

• Generalmente son requeridos para varios productos: computadoras, materiales de laboratorio, escritorios, etc.

MOBILIARIO, MAQUINARIA Y EQUIPO

• Representa las instalaciones o edificaciones para proveer las intervenciones. INFRAESTRUCTURA

• Luz, agua, teléfono, entre otros. SERVICIOS GENERALES

IDENTIFICAR CAPACIDAD INSTALADA DE LAS ENTIDADES

Presupuesto por Resultados

Es una estrategia de gestión pública que vincula la asignación de recursos a productos y resultados medibles a favor de la población.

¿Como lo hago ?

¿Como lo hacemos?

Individual

El Presupuesto propone pautas para alinear la asignación presupuestaria

a todo nivel (Entidades, Unidades Ejecutoras, Unidades Operativas) con la

“Decisión Estratégica” respetando la política fiscal vigente.

El foco de atención es la distribución por resultado y fijar pautas

alrededor de los productos.

PRESUPUESTO POR RESULTADOS

139

Mejorar asignación de recursos

Mayor impacto en la acción del Estado

Es una herramienta gerencial moderna que vincula la asignación de recursos y los resultados esperados de la intervención del Estado.

DEFINICION PPR

PRESUPUESTO POR RESULTADOS

La asignación del presupuesto se distribuye por resultados. Las pautas del

presupuesto se orientan a concentrar el incremento del presupuesto hacia

los resultados de mayor prioridad. Las pautas de presupuesto se formula

para impulsar la apuesta estratégica del gobierno.

LA ASIGNACIÓN DEL PRESUPUESTO

Se acomoda un encadenamiento para la asignación del incremento del

presupuesto:

Primero: Se distribuye por resultado: La pauta busca concentrar el

adicional en los resultados finales priorizados.

LA ASIGNACIÓN DEL PRESUPUESTO

Segundo: El Presupuesto asignado a un resultado se redistribuye por producto:

La pauta busca concentrar el adicional en los productos de mayor impacto en el

resultado según las evidencias. Las evidencias nos dan un nivel de certeza que el

resultado ocurrirá en el tiempo previsto.

SIGUE…..LA ASIGNACIÓN DEL PRESUPUESTO

Tercero: El presupuesto del producto se redistribuye por instituciones. La pauta busca

romper con la asignación inercial por institución. Solo aquellas instituciones que

entregan los productos de mayor eficacia son las que reciben el adicional de

presupuesto. El monto a distribuir por institución es proporcional a la cantidad de

beneficiarios que la institución proyecta entregarles el producto.

SIGUE…..LA ASIGNACIÓN DEL PRESUPUESTO

144

DEFINICION DE PROGRAMACIÓN PRESUPUESTARIA

La Programación Presupuestaria, es un proceso en el que se relacionan

los resultados con los productos, acciones y medios necesarios para su

ejecución, los que se basan en la información y experiencia existente.

INVOLUCRA A LOS ACTORES RESPONSABLES DE SU FUTURA EJECUCIÓN

FASES DE LA PROGRAMACIÓN PRESUPUESTARIA

1. Elaboración o Validación del Diagnostico: análisis de una condición de interés sobre el cual se desea intervenir.

Modelo conceptual Modelo explicativo

Modelo prescriptivo

2. Diseño del Programa Estratégico o la Estrategia de Intervención: 1) Se construye el modelo lógico, 2) Relación entre productos y resultados y 3) Se deriva del modelo explicativo y modelo prescriptivo.

3. Implementación: ¿Como se expresa en el Presupuesto el Programa Estratégico o Institucional.

146

PROGRAMACIÓN PRESUPUESTARIA

Objetivos:

1. Establecer relaciones claras y verificables entre resultados a alcanzar y los medios definidos

para ello.

2. Incentivar diseños integrados de las intervenciones del Estado.

3. Establecer criterios de eficacia y eficiencia para asignar recursos en base a prioridades

nacionales.

4. Sentar las bases para articular los procesos de planificación y los procesos presupuestarios.

¿CÓMO SE ESTRUCTURA EL PRESUPUESTO?

Los programas presupuestarios se estructuran con la identificación de

las necesidades y demandas de la sociedad y se registran en el

Modelo Lógico, el cual se convierte en una “plataforma de gestión”.

El modelo lógico es un diagrama basado en cajas y flechas, que ilustra

la teoría de cambio del programa (la estrategia) .

Diseño de la Estrategia

Diseño del Programa

Jerarquización de caminos causales críticos

Priorización de intervenciones

Insumos Actividades Productos

PRODUCTOS

Inmediato Intermedio Final

RESULTADOS

Diseño de la Implementación Priorización de poblaciones

Diseño de Procesos Procesos críticos

DISEÑO MODELO LÓGICO

EJEMPLO DE MODELO LÓGICO

COMPLEMENTARIEDAD DE LA TÉCNICA DEL PRESUPUESTO POR PROGRAMAS CON LA METODOLOGÍA DEL PRESUPUESTO POR RESULTADOS.

Clasificador

Institucional

• Entidad

• UE [tabla]

Clasificador funcional

Clasificador Programático Renglón Gasto

• Función [tabla]

• Programa funcional [tbla]

• Sub Programa

funcional [tabla]

• Programa

• Sub Programa

• Proyecto

• Actividad

• Obra

EFP

1 2

3 4

Estructura Funcional Programática

SICOIN

Diseño del Programa

LA PROGRAMACIÓN PRESUPUESTARIA POR RESULTADOS.

Luego de haber definido los Resultados y Productos, se procede a formar o

construir la red de categorías programática.

Por medio de la técnica del presupuesto por programas, las intervenciones

establecidas (productos y sus resultados), se incluyen al presupuesto público,

utilizando la normativa y clasificaciones presupuestarias vigentes.

programa articulado nutricional

producto niños con vacuna completa

conglomerado de proyectos

Resultado Final 1

Resultado Especifico 1

acciones centrales (*)

acciones comunes (**)

programa

(*) Bienes y servicios indivisibles utilizados por el asignado para su funcionamiento, no asignables a ningún Programa (**) Bienes y servicios indivisibles utilizados en más de un producto

producto

Indicador RF

Indicador RE

actividad niños con vacuna de rn

insumos vacuna jeringa

acciones de inversión/ obras

actividad

Resultado Especifico 2 Resultado Especifico 3 Resultado Especifico 4

clasificador programático

asignación pptal que no resulta en producto (*)

Resultado Final 2

actividad

actividad

DIS

O D

E L

A E

ST

RU

CT

UR

A

PR

OG

RA

MA

TIC

A

En el PpR, la formulación presupuestaria debe de tener el énfasis en los

Resultados, se conserva la estructura programática definida y aprobada en

el Presupuesto por Programas, según convenga al ámbito administrativo de

la institución y sus productos se asocian a nivel de la categoría

programática “Actividad”.

LA PROGRAMACIÓN PRESUPUESTARIA POR RESULTADOS

PROGRAMACIÓN PRESUPUESTARIA POR RESULTADOS

PROGRAMACIÓN PRESUPUESTARIA POR RESULTADOS

2012 11130008 301 00

IDENTIFICACIÓN INSTITUCIONAL

EJERCICIO

ENTIDAD U. EJE.

U. EJE. DES.

12 000

PRODUCCIÓN INSTITUCIONAL

PROGRAMA

SUBPROGRAMA

PROYECTO ACTIVIDAD

00 001 000

OBRA.

011 11

CLASIFICADOR PRESUPUESTARIO

REGLÓN

UBIC. GEO.

FUENTE FTO.

ORG. FIN

1601 000 000

PTMO.

ESTRUCTURA PROGRAMATICA

USO, DESTINO Y FINANCIAMIENTO DEL GASTO

• Finalidad Función y División • Tipo de Gasto (Funcionamiento, inversión y deuda) EX

PR

ESIÓ

N P

RES

UP

UES

TAR

IA

DEL

PR

OG

RA

MA

PRODUCTO RESULTADO

FINAL

EXPRESIÓN PRESUPUESTARIA DEL PROGRAMA ESTRATÉGICO (SICOIN)

EXPRESIÓN PRESUPUESTARIA DEL PROGRAMA ESTRATÉGICO (SICOIN)

160

DOS CARAS DE LA MISMA MONEDA

Planificación

• Prospección y perspectivas

• Coordinación y articulación

• Evaluación estratégica

Presupuestación

• Solvencia fiscal

• Asignación según prioridades

• Entrega eficiente de bienes y servicios

Operacionalmente, el Presupuesto es: (i) reflejo financiero del plan; (ii) distribución priorizada de los ingresos; (iii) espejo de los procesos, estructura y cultura organizacional

Fuente: Martin (2005), Shick (2002), Shack (2006)

Final

Resultados

Intermedio

Inmediato

Reducir la morbilidad por Infección

Respiratoria Aguda, Diarrea Aguda en

menores de 24 meses

Reducir la

desnutrición crónica

Madres adoptan prácticas

saludables

Producto Niños con CRED completo

de acuerdo a su edad

Función

Programa

SubProgra

Actividad/

Proyecto

Componente

Finalidad

Programa

Estratégico

CADENA FUNCIONAL

RESULTADOS

INTEGRACIÓN PLAN CON PRESUPUESTO

CENTRO DE COSTOS

1. Es donde se realiza el proceso productivo para la entrega de productos.

2. Un centro de costo puede ser un punto de atención en donde se prestan los servicios al ciudadano, o bien, unidades administrativas que generan producción intermedia.

CATEGORÍA DE CENTROS DE COSTOS

Se refieren a la agrupación que cada entidad le asigna a los puntos en donde se prestan los servicios a la población. Muchas veces esta agrupación responde a la capacidad instalada del punto de atención, o por la capacidad de resolución del personal que brinda los servicios.

Ejemplos: • Tipos de Comisarías

• Tipos de Escuela

• Tipos de Puestos de Salud

• Tipos de Embajadas

Directo

Indirecto

Capital

Recurrente

Bienes y Servicios que recibe el

ciudadano

Protocolo atención

Diseño entrega

Producto

Niños con CRED completo de acuerdo a su edad

Se presupuesta productos en base a una estructura de costos

COMO SE ESTIMA EL PRESUPUESTO

Ley Orgánica del Presupuesto, Decreto 106-98

xxx

Modelo General de Convenio

Específico del Convenio

Especificaciones Técnicas y Administrativas

CONVENIO DE GESTIÓN

PRODUCTOS

INMEDIATO INTERMEDIO Final

RESULTADOS

MODELO LÓGICO DE LA DECISIÓN ESTRATÉGICA Y LOS ELEMENTOS BÁSICOS DEL CONVENIO

Productos

Actividades

Procesos

Beneficiario

Directo

Punto de

atención

Insumos Actividades

Procesos Productos

Insumos Actividades

Procesos Productos

Elementos Básicos del Convenio

INDICADORES

COMPROMISOS DE GESTIÓN

PRODUCTO

PROCESO DE “NEGOCIO”

PROCESO DE SOPORTE

PROCESOS CRÍTICOS

1

2

3

4

Programación Operativa

Proceso Logístico

Organización para la producción y entrega

de los productos

Supervisión, Seguimiento y evaluación

COMPROMISOS DE GESTIÓN SOBRE PROCESOS CRITICOS

Parte Practica

En grupos

Matriz del Presupuesto 2015

Programa Estratégico 1:

Entidad :

Unidad Ejecutora:

Productos Estratégicos UM-costo Presupuesto

2014 2015 2016

Producto 1

Producto 2

MATRIZ DE PRODUCCIÓN DE LOS PRODUCTOS Programa Estratégico 1:

Entidad :

Unidad Ejecutora:

Productos Estratégicos

UM Metas

2014 2015 2016

Producto 1

Producto 2

EJERCICIO PARA COSTEO

•Para realizar las estimaciones iniciales de los costos, se procederá de la siguiente forma: • Identificar, medir y valorar los insumos (humanos,

materiales, físicos y financieros) que se requieren por actividad.

• Establecer el volumen anual de cada uno de los servicios prestados. Para ello se puede tomar un dato histórico del número de servicios prestados.

Presentar al participante con una introducción práctica al tema del seguimiento y evaluación con una perspectiva analítica basada en el manejo de datos.

OBJETIVO

T E M A I S I S T E M A S D E S EG U I M I E N TO Y E VA LUAC I Ó N

DEFINICIONES: SEGUIMIENTO

lEl seguimiento es un proceso continuo de medición de avances de las metas programadas en

todos los eslabones de la cadena de resultados, durante el proceso de ejecución de los

programas. Su propósito es mejorar la toma de decisiones gerenciales reduciendo la

incertidumbre y el aumento de las evidencias.

DEFINICIONES: EVALUACIÓN

lLa evaluación consiste en verificar si las intervenciones contribuyeron efectivamente al logro de

los resultados previstos y efectuando el cambio esperado en el ciudadano y su entorno.

Determina el cumplimiento de los resultados planteados, la eficiencia de la implementación, su

efectividad, impacto y sostenibilidad.

lEsta, generalmente, se realiza periódicamente. Mínimamente se debe de realizar anualmente y al

finalizar la intervención.

Utilidad

TIPOS DE SISTEMAS DE S&E

Existen dos tipos de sistemas de Seguimiento y Evaluación:

Programáticos: son aquellos que pretenden descubrir si un insumo es efectivo según una

implementación específica.

lImpacto: son aquellos que se interesan evidenciar si una intervención obtuvo el impacto

deseado en una población.

CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO DE LOS SISTEMAS DE S&E

Los indicadores a seleccionar deben ser parte de la línea que conecta el insumo con el resultado final, representados en el

diagrama de un modelo lógico.

La información necesaria para diseñar el programa y elaborar los modelos lógicos, es la misma información que se necesita para

llevar a cabo los procesos de seguimiento y evaluación.

Deben contar con criterios bien fundamentados para identificar “qué evaluar” y en qué momento aplicar la evaluación.

No todo el Programa requiere ser evaluado al mismo tiempo. Se debe priorizar cuales son las cadenas de resultados más

relevantes, y al interior de cada una de ellas, identificar cuál flecha o flechas son convenientes de evaluar en ese momento de

desarrollo en que se encuentra el Programa.

ESQUEMA DEL MODELO LÓGICO Y SEGUIMIENTO

INDICADORES

Un indicador es cualquier tipo de medición que toma una variable, la cuál se considera indica una

magnitud de dicho fenómeno. Por ejemplo la variable ingreso, el monto de salario mensual es un

indicador de dicha variable.

También, un indicador puede ser una variable la cuál indica algo observable y medible sobre otras

variables. Se considera que estas variables están lógicamente relacionadas con el fenómeno

deseado a explicar. A este tipo de variables se le conoce como proxy. Por ejemplo, la variable

desnutrición generalmente se mide tomando en cuenta las variables peso, talla, circunferencia

craneal, niveles de hierro en la sangre, etc. Todas estas variables se le consideran indicadores

de desnutrición.

Tipos y Datos

Línea de base

Una línea es una actividad esencial dentro de cualquier práctica de desarrollo o política

pública.

Una línea de base se debe de entender como un conjunto de mediciones que se toman

de variables antes de cualquier intervención.

Esta se realiza para lograr identificar las magnitudes de las variables en un tiempo

específico, para luego saber el impacto final que cualquier actividad de desarrollo o

política pública tuvo al término de la misma.

La línea de base es el centro de cualquier sistema de S&E.

Tipos de líneas de base

Líneas de base de comportamiento

Estas pretenden medir una serie de fenómenos considerados relevantes para la consecución

de un objetivo de desarrollo en un tiempo final. Por lo general estas son realizadas aplicando

técnicas estadísticas.

Líneas de base de procesos

Estas pretenden medir relacionamientos sociales dentro de una intervención.

TEMA II MODELO CAUSAL Y S&E

Modelo Causal y S&E

La mejor forma de diseñar un sistema se Seguimiento y Evaluación es

adoptar una lógica causal.

l

Causalidad se debe de entender como la vinculación lógica de

fenómenos sociales, económicos y/o naturales considerados relevantes

para la consecución del impacto esperado.

Cadenas de Causalidad

Una causa tiene múltiples efectos. Un fenómeno (por ejemplo la pobreza)

no se sucede aisladamente. En realidad, los fenómenos se suceden en

cadenas causales.

Una cadena causal es una secuencia de fenómenos relacionados en

donde los efectos de una variable se convierte en una causa de una

tercera variable: causas múltiples y efectos múltiples.

Cadenas de causalidad

Una Causa C1, tiene un efecto E1.

Efecto E1, es la causa C2 del efecto E2.

Efecto E2 puede convertirse en Causa C3.

IDENTIFICACIÓN DE CADENA CAUSAL: MODELO CONCEPTUAL

La identificación de la cadena

causa está ligada desde la

planificación.

El modelo conceptual es un

buen inicio en la creación

de una cadena causal.

RELACIONANDO FENÓMENOS EN LA CADENA CAUSAL: FACTORES

En la planificación se realiza la

identificación y posterior jerarquización

de factores.

La jerarquización de factores es el

ordenamiento por priorización de

aquellos fenómenos lógicamente

relacionados.

Los factores son importantes en todo

el proceso de S&E porque provee el

modelo explicativo de la intervención.

S&E COMO UN SISTEMA DE VARIABLES E HIPÓTESIS

El seguimiento y la evaluación se deben entender como un proceso de determinación de impacto.

Una forma efectiva para determinar impacto es traducir el proceso de construcción lógica del

problema en un lenguaje científico. La hipótesis es la unidad de análisis primaria dentro de la

ciencia contemporánea.

Toda intervención, en el proceso de planificación, generalmente se formula mediante un modelo

lineal y causal. En donde se argumenta que para lograr un impacto “x” se deben intervenir los

factores “a,b,c,...z”.

HIPÓTESIS

Una hipótesis en una proposición afirmativa en donde se relacionan fenómenos o factores

denominados variables.

La hipótesis, en los sistemas de S&E, se debe entender como la transformación de la cadena de

causalidad a un lenguaje científico.

La hipótesis toma la forma lógica siguiente:

Y = X1 + X2 + X3 +... Xn + E

MEDICIÓN DE VARIABLES Una variable es un fenómeno que puede tomar más de un valor. Por ejemplo, la variable edad

puede tomar un valor dentro de un rango de 0 a 100 años.

Una variable debe ser medible. Al proceso de medición de una variable se le llama

operacionalización.

La operacionalización es el proceso de construir una definición operativa de un fenómeno. Por

ejemplo, la variable edad puede ser operacionalizada mediante preguntar simplemente la edad

cronológica a una persona. También puede ser operacionalizada como rangos, en donde una

persona indica al rango de edad a la que pertenece.

ATRIBUTOS DE VARIABLES

Las variables contienen atributos. Un atributo es el valor o categoría que una variable puede

tomar. Por ejemplo veamos la variable Sexo.

Variable Atributo

SEXO Hombre

Mujer

TEMA III CREANDO UN SISTEMA DE S&E

¿QUÉ ES UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN? • Todo sistema de S&E se basa en la construcción de bases de datos que contienen los resultados de la línea de

base y datos provenientes de eventos de seguimiento.

• Un evento de seguimiento es cualquier medición (por lo general trimestral o semestral) en donde se toman mediciones de la implementación de un programa o proyecto.

• Por lo general, cada evento de seguimiento debe de medir los fenómenos centrales de la hipótesis de desarrollo.

• Hay que tomar en cuenta que un sistema de S&E debería de tener una base de datos central que es alimentada sistemáticamente. Esta base de datos central debe de contener las mediciones específicas programáticas y de impacto.

PROPÓSITO DE UN SISTEMA DE S&E • El monitoreo de indicadores de resultado es un trabajo periódico vinculado al ciclo de generación

• de la información por el sistema estadístico del país. En cada uno de estos ciclos la entidad

• rectora correspondiente debe generar documentos de difusión y realizar eventos de discusión.

• Dichas discusiones deben combinar la información de resultados con la información financiera y

• física de las asignaciones realizadas en el presupuesto anual.

• Por su parte, el monitoreo de los indicadores de insumo es un trabajo permanente que deben

• realizar las instituciones responsables de la provisión de los productos (intervenciones). Este

• trabajo comprende el análisis del avance de la ejecución financiera de insumos claves asociados

• a los productos (intervenciones), así como del sistema de abastecimiento de insumos a los

• centros de costos o unidades operativas prestadoras de servicios.

S&E E INDICADORES • Es importante hacer énfasis en que un monitoreo adecuado implica necesariamente

• un seguimiento a las variables clave en forma periódica e ininterrumpida. Estas variables

• clave se expresan como indicadores; es decir, como señales que comunican o ponen de

• manifiesto hechos relevantes. Dentro de este contexto, los indicadores se constituyen como

• rasgos observables que pueden ser medidos y verificados en forma objetiva. Esta

• información sirve para la toma de decisiones en el nivel operativo, asimismo, en el

• nivel gerencial y político.

• El principal propósito del seguimiento y evaluación es contribuir al proceso de una

• revisión interna continua con el propósito de realizar ajustes en la programación y adoptar

• medidas, de ser necesario. En segundo lugar, un sistema de seguimiento es una de las

• principales fuentes de información para las evaluaciones: el seguimiento forma la base del

• proceso de evaluación, que se enfoca en determinar la eficiencia, eficacia, impacto,

• relevancia y sostenibilidad de las intervenciones.

S&E E INDICADORES

(Resultado Final)

S&E E INDICADORES (RESULTADO INTERMEDIO)

S&E E INDICADORES (RESULTADO INMEDIATO)

EFECTIVIDAD Y EFICACIA

• La efectividad y eficacia de la intervención también debe ser objeto de monitoreo

• desde la perspectiva del diseño pertinente del producto, la capacidad instalada

• institucional para gestionar el resultado y la calidad y disponibilidad de los insumos

• requeridos en el proceso productivo. Este análisis se complementará con los juicios de

• valor que los decisores/responsables de los programas incorporen al proceso con la

• finalidad de mejorar el alcance de los resultados.

ROL DE LOS DECISORES

ROL DE LOS DECISORES (IDENTIFICACIÓN DE INSUMOS)

S&E Y LA EVALUACIÓN • La evaluación para el logro de los resultados, requiere de la generación sistemática de

• información sobre la capacidad institucional y el impacto de las intervenciones.

• Dicha información debe ser contrastada con patrones técnicos de referencia que

• muestren que la gestión cumple con las mejores prácticas institucionales. Finalmente, tal

• información se convierte en insumo para la evaluación, la cual permite establecer si el logro

• de los resultados se lleva a cabo de manera eficiente, eficaz y si las intervenciones

• (provisión de bienes y servicios) demuestran haber tenido éxito en modificar la

• problemática o condición de interés.

CADENAS DE INSUMOS EN EL PLAN DE EVALUACIÓN

• Establecer criterios claros para identificar las cadenas de resultados que

• prioritariamente deben ser sujetas de evaluación.

• La selección de estas cadenas Insumo-Resultado es una decisión de caso

• por caso.

• Utilizar la jerarquización de los caminos causales como criterio de priorización.

ROL DE DECISORES EN EL PLAN DE EVALUACIÓN

EL ENFOQUE DENTRO DEL PLAN DE EVALUACIÓN

• Determinar correctamente el foco de la evaluación es una decisión específica en cada

• caso. En general, se sugiere aplicar dos criterios para determinar con mayor pertinencia el

• foco de la evaluación: 1) juzgar a priori cuál será la utilidad de los resultados de la

• evaluación; y 2) analizar la factibilidad de realizarlo con los recursos disponibles y en el

• estado de desarrollo que se encuentra el Programa, partiendo del modelo lógico, que se

• desea evaluar.

• En el siguiente diagrama del modelo lógico, se presentan los niveles de evaluación

• que se considera pertinente aplicar, según el estado del programa.

RELACIÓN ENTRE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Evaluación Final del Proceso

Regresar al ejercicio de diagnostico: la mirada en el espejo.

• Vuelvan a desarrollar el ejercicio profundizando el análisis y las reflexiones

Producto final 5 conclusiones con sus recomendaciones colectivas

Que vemos….

Es factible mejorar lo que vemos?

Cuando vemos a nuestro país en un espejo…¿nos gusta cómo lo vemos?

•¿Podemos mejorarlo como servidor público?

Un programa…lo que los expertos proponen

Lo que el gobierno especifico

El diseño finalmente acordado

El diseño después de la revisión por un Comité

El sistema actualmente instalado

El soporte al sistema instalado

El proyecto documentado

Lo que la gente realmente quería

Por todo ello esto es la clave