Resultados del taller participativo Región de Arica y Parinacota

38
Resultados del taller participativo Región de Arica y Parinacota Salvaguardas sociales y ambientales ESTRATEGIA NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO Y RECURSOS VEGETACIONALES (ENCCRV) DE CHILE 12 de agosto de 2015

Transcript of Resultados del taller participativo Región de Arica y Parinacota

Page 1: Resultados del taller participativo Región de Arica y Parinacota

Resultados del taller participativo

Región de Arica y Parinacota Salvaguardas sociales y ambientales ESTRATEGIA NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO

Y RECURSOS VEGETACIONALES (ENCCRV) DE CHILE

12 de agosto de 2015

Page 2: Resultados del taller participativo Región de Arica y Parinacota

RESULTADOS TALLER PARTICIPATIVO, ARICA Y PARINACOTA 12 DE AGOSTO DE 2015

2

Equipo Nacional de Expertos para las Salvaguardas Sociales y Ambientales de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales (ENCCRV)1:

Aguilera Bascur, Guido. Ingeniero Forestal. Magíster en Economía y Gestión Regional. Encargado Nacional de Asuntos Indígenas y Sociales, Unidad de Asuntos Indígenas y Sociales, Secretaría Ejecutiva, Corporación Nacional Forestal (CONAF). [email protected]

Colmenares Macia, María Victoria. Licenciada en Estudios Internacionales. Magíster en Planificación Integral del Ambiente. Profesional de la Unidad de Asuntos Indígenas y Sociales, Secretaría Ejecutiva, Corporación Nacional Forestal (CONAF). [email protected]

Duhalde Bertin, Pamela. Ingeniero Forestal. Encargada Sección Bosque Nativo, Departamento de Desarrollo y Fomento Forestal Región de Magallanes y Antártica Chilena, Corporación Nacional Forestal (CONAF). [email protected]

Letelier Rivera, Valentina. Psicóloga con orientación Social Comunitaria. Diplomado en Competencias Directivas Genéricas y Diplomado en Estudios Socioambientales. Profesional de la Unidad de Asuntos Indígenas y Sociales, Corporación Nacional Forestal (CONAF). [email protected]

Neira Esparza, Kenia. Técnico Forestal, Ingeniero Forestal, Profesional de la Unidad de Asuntos Indígenas y Sociales, Secretaría Ejecutiva, Corporación Nacional Forestal (CONAF). [email protected]

Quintanilla Loayza, Osvaldo. Ingeniero Forestal. Magíster en Ética Social y Desarrollo Humano y Diplomado en Gobierno y Gestión Pública. Profesional de la Unidad de Cambio Climático y Servicios Ambientales (UCCSA), Gerencia de Desarrollo y Fomento Forestal (GEDEFF), Corporación Nacional Forestal (CONAF). [email protected]

Sartori Ruilova, Angelo. Ingeniero Forestal. Máster en Administración y Negocios (MBA) y Diplomado en Gestión Sostenible. Jefe de la Unidad de Cambio Climático y Servicios Ambientales (UCCSA), Gerencia de Desarrollo y Fomento Forestal (GEDEFF), Corporación Nacional Forestal (CONAF). [email protected]

Equipo coordinador de la Región de Arica y Parinacota:

Director Regional: Guillermo Cisternas Valenzuela.

Coordinador Regional de Cambio Climático y Servicios Ambientales: Andrés Huanca.

Jefe Departamento Forestal (DEFOR): Víctor Quezada.

Equipo Regional: Sandro Maldonado; Carla Vargas; David Toledo; Yanett Fuentes; Gema Rudolph; Daniela Huanca; Saulan Gutiérrez; Andrés Jiménez; Raúl Muñoz; Gustavo Morales; David Robles;

1 Equipo multidisciplinario de profesionales responsables del diseño metodológico e implementación del proceso participativo de la

Evaluación Social y Ambiental para la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales (ENCCRV).

Page 3: Resultados del taller participativo Región de Arica y Parinacota

RESULTADOS TALLER PARTICIPATIVO, ARICA Y PARINACOTA 12 DE AGOSTO DE 2015

3

Índice ÍNDICE DE FIGURAS Y TABLAS ........................................................................................................ 4

1. REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA .............................................................................................. 5

2. CONTEXTO Y ANTECEDENTES ..................................................................................................... 6

3. METODOLOGÍA DEL TALLER ........................................................................................................ 7

3.1 Mapa de actores interesados/relacionados con los recursos vegetacionales .................... 7

3.2 Desarrollo del Taller ............................................................................................................ 8

4. PROGRAMA DEL TALLER .......................................................................................................... 11

5. RESULTADOS DEL TALLER ..................................................................................................... 12

GRUPO Nº1: PUEBLOS INDÍGENAS ............................................................................................ 13

GRUPO Nº2: ACADÉMICOS........................................................................................................ 15

GRUPO Nº3: INSTITUCIONAL .................................................................................................... 16

GRUPO Nº5: ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES ....................................................... 18

GRUPO Nº6: ORGANIZACIONES DE MUJERES ........................................................................... 20

GRUPO Nº8: PEQUEÑOS Y MEDIANOS PROPIETARIOS ............................................................. 22

GRUPO Nº9: MUJERES DE LAS POBLACIONES INDÍGENAS, PEQUEÑAS Y MEDIANAS

PROPIETARIAS ........................................................................................................................... 24

GRUPO Nº10: INSUMOS GENERADOS POR FUNCIONARIOS DE CONAF ................................... 26

5.1 Análisis de los resultados de la Región de Arica y Parinacota........................................... 40

6. ANEXOS ............................................................................................................................... 49

Anexo 1.- Listado de asistentes (PDF). ...................................................................................... 49

Anexo 2.- Sistematización Grupos Focales (Excel). ................................................................... 49

Page 4: Resultados del taller participativo Región de Arica y Parinacota

RESULTADOS TALLER PARTICIPATIVO, ARICA Y PARINACOTA 12 DE AGOSTO DE 2015

4

ÍNDICE DE FIGURAS Y TABLAS

Figura 1. Mapa de la Región de Arica y Parinacota ............................................................................. 5

Tabla 1. Asistencia al Taller de Salvaguardas Sociales y Ambientales. ............................................... 8

Tabla 2. Insumos para el Mecanismo de consultas, reclamos, quejas y sugerencias. ...................... 48

Tabla 3. Insumos para el sistema de distribución de los beneficios. ................................................ 49

Page 5: Resultados del taller participativo Región de Arica y Parinacota

RESULTADOS TALLER PARTICIPATIVO, ARICA Y PARINACOTA 12 DE AGOSTO DE 2015

5

1. REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA

La Región de Arica y Parinacota fue creada en marzo de 2008, mediante decreto presidencial. Esta

Región tiene una superficie de 16.898,6km2, representando el 2.24% del territorio nacional de

Chile y cuenta con una población de 189.644 habitantes.

La región se encuentra ubicada en el trifinio entre Perú, Bolivia y Chile, siendo la región más

septentrional de Chile y cuenta con cuatro comunas: Arica, Camarones, Putre y General Lagos.

El taller regional para las salvaguardas sociales y ambientales fue llevado a cabo en la ciudad de

Putre, ubicado a 3.600 metros sobre el nivel del mar, en pleno altiplano andino a 145 km de Arica,

capital de la Región.

Figura 1. Mapa de la Región de Arica y Parinacota

Page 6: Resultados del taller participativo Región de Arica y Parinacota

RESULTADOS TALLER PARTICIPATIVO, ARICA Y PARINACOTA 12 DE AGOSTO DE 2015

6

2. CONTEXTO Y ANTECEDENTES

En el seno de los compromisos adquiridos por Chile ante la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), la Corporación Nacional Forestal (CONAF), a través de la Unidad de Cambio Climático y Servicios Ambientales (UCCSA) se encuentra en proceso de formulación e implementación de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales (ENCCRV), como una de las medidas orientadas a la reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), mediante el posicionamiento de los recursos vegetacionales del país en su rol de capturador/almacenador de GEI.

El objetivo de la ENCCRV es impulsar actividades adicionales a las existentes en el país para la recuperación y protección del bosque nativo, formaciones xerofíticas y potenciar el establecimiento de formaciones vegetacionales en suelos factibles de plantar pertenecientes a pequeños y medianos propietarios, con el fin de contribuir a la mitigación y adaptación de los efectos del cambio climático, a través del diseño e implementación de un mecanismo estatal que facilite el acceso a estos propietarios de los beneficios provenientes, por ejemplo, de los servicios ambientales que dichos bosques y demás recursos vegetacionales entregan.

El objetivo de este mecanismo, es generar un instrumento integral y sostenible para el manejo de áreas con recursos vegetacionales que están en proceso de degradación o que pueden ser mejoradas, incluyendo la recuperación de áreas sin aprovechamiento actual o sin uso, incrementando con ello, la calidad de vida de los propietarios mediante la entrega de ingresos por los servicios ambientales generados.

Para asegurar que las actividades que se implementen en el marco de la ENCCRV no afecten negativamente los derechos de los Pueblos Indígenas y de las comunidades locales, se está aplicando en el proceso de formulación de la Estrategia una instancia participativa que cumple con exigencias nacionales e internacionales en este ámbito. En esta línea, la base de dicho proceso es el Plan de Salvaguardas Sociales y Ambientales de la ENCCRV que considera instancias participativas de gestión, multi- actor, multi-sector y multi-nivel, focalizado en el fortalecimiento de la gobernanza, en la promoción del diálogo con y entre las comunidades locales y organizaciones sociales, integrando aspectos ambientales y sociales desde la perspectiva de los grupos prioritarios respecto a las actividades estratégicas de mitigación para evitar la deforestación, la degradación forestal y superar las barreras para el establecimiento de nuevos bosques o formaciones xerofíticas.

En este marco, el presente informe resume lo acontecido el 12 de agosto del año 2015, fecha en la que se desarrolló el taller participativo de la Región de Arica y Parinacota, realizándose específicamente en la ciudad de Putre, asistiendo 113 personas provenientes de distintas comunas de la región (ver Anexo 1). Adicionalmente, se complementa la información con los insumos obtenidos mediante una encuesta virtual realizada en el mes de julio de 2015 a los funcionarios de las Direcciones Regionales de CONAF de todo Chile, respondiéndose en el caso de la Región de Arica y Parinacota por parte de 7 profesionales. La convocatoria realizada incluyó el despliegue de funcionarios de CONAF regional para el traslado de personas desde sus hogares al lugar donde se realizó al taller, con la finalidad de asegurar la participación efectiva de todos los interesados, lo que, considerando las particularidades del territorio, con grandes distancias entre áreas pobladas y escasas alternativas de movilización, fue determinante para la alta concurrencia lograda.

Page 7: Resultados del taller participativo Región de Arica y Parinacota

RESULTADOS TALLER PARTICIPATIVO, ARICA Y PARINACOTA 12 DE AGOSTO DE 2015

7

3. METODOLOGÍA DEL TALLER

3.1 Mapa de actores interesados/relacionados con los recursos

vegetacionales

Reconociendo que la ENCCRV se emplazará en todo territorio nacional, y por ende deberá considerar distintas realidades locales en términos de dar un tratamiento adecuado a los derechos de las comunidades locales dependientes de los bosques y otros recursos vegetacionales, es que a través del proceso participativo se ha incluido el enfoque de la pertinencia cultural, aspecto que tiene por objeto asegurar una participación diferenciada por Grupos Focales – especialmente de los Pueblos Indígenas – y conocer desde esa visión de la realidad, las propuestas y alcances que a su juicio debieran considerarse para la futura implementación de la ENCCRV. Además, se consideró la inclusión de la perspectiva de género, para obtener la visión e intereses y proyectar los posibles impactos que pudieran generar en las mujeres dependientes de los bosques y formaciones xerofíticas (indígenas y de comunidades locales), así como aquellas actividades estratégicas que se diseñen e implementen para enfrentar la mitigación de los efectos del cambio climático. Así, previo al desarrollo del taller se elaboró un mapa de actores relacionados con los recursos vegetacionales de la región. En este mapa los actores (personas individuales, instituciones, organizaciones, etc.) fueron agrupados conformando Grupos Focales que representan a un sector determinado de la sociedad con intereses, visiones y/o derechos y cultura similar. Con esto se busca generar una participación deliberativa y analítica que permita obtener, aunque no necesariamente un consenso, si una idea de los pensamientos, sentimientos, percepciones y opiniones colectivas de quienes directa o indirectamente se verán vinculados a la implementación de la ENCCRV. Los grupos determinados para el cumplimiento de las salvaguardas sociales y ambientales a nivel nacional fueron los siguientes:

- Grupo Focal N° 1: Pueblos indígenas. - Grupo Focal N° 2: Académicos. - Grupo Focal N°3: Sector Institucional. - Grupo Focal N°4: Consultores/Extensionistas Forestales. - Grupo Focal N°5: Organismos No Gubernamentales (ONG). - Grupo Focal N°6: Organizaciones de Mujeres. - Grupo Focal N°7: Sector Privado. - Grupo Focal N°8: Pequeños y Medianos Propietarios. - Grupo Focal N°9: Mujeres indígenas, pequeñas y medianas propietarias. - Grupo Focal N°10: Personal de CONAF Regional.

En base a este mapa se realizó la convocatoria al taller, en la que se buscó de manera particular la participación de los Pueblos Indígenas, Comunidades locales y de las Mujeres. Con las personas que asistieron, se conformaron los Grupos Focales, asignándole a cada participante un identificador al momento de registrarse. El identificador, para cada Grupo Focal, correspondió a una especie de la flora nativa de las formaciones vegetacionales locales, sin embargo, a nivel nacional se tiene una numeración asignada para cada grupo focal.

Page 8: Resultados del taller participativo Región de Arica y Parinacota

RESULTADOS TALLER PARTICIPATIVO, ARICA Y PARINACOTA 12 DE AGOSTO DE 2015

8

Así, los grupos de trabajo quedaron conformados de la siguiente forma:

Número Grupo Focal Hombres Mujeres Total

Nº 1 Pueblos indígenas 21 0 21

Nº 2 Académicos 5 7 12

Nº 3 Sector Privado 0 0 0

Nº 4 Consultores / Extensionistas 2 0 2

Nº 5 ONG’S 4 0 4

Nº 6 Organizaciones de Mujeres 0 13 13

Nº 7 Pequeños y Medianos 17 1 18

Nº 8 Institucional 13 8 21

Nº 9 Mujeres indígenas 0 22 22

Nº 10 Insumos de la CONAF Regional 6 1 7

Total 68 52 120

Tabla 1. Asistencia al Taller de Salvaguardas Sociales y Ambientales

Tal como se evidencia en la Tabla 1, a pesar de las convocatorias realizadas, no se contó con la

presencia de representantes del sector privado. Por otra parte, se fusionaron dos Grupos Focales

correspondientes al sector académico y consultores y extensionistas forestales, ya que los

representantes de este último grupo igualmente pertenecían a centros académicos de la región.

En total se obtuvo los insumos de 8 Grupos Focales, con una representatividad de mujeres que

alcanzó el 43%.

3.2 Desarrollo del Taller

El taller se inició con una ceremonia Aymara denominada Pawa, en la cual se da un homenaje a la madre tierra y se solicita autorización para realizar el evento, llevándose a cabo con la solemnidad pertinente y la presencia de todos asistentes a la actividad.

Seguidamente, se invitó a los participantes a continuar con la agenda programada, incluyéndose a las autoridades regionales, quienes brindaron saludos protocolares en la apertura del Taller. En particular, se contó con la presencia del Gobernador e Intendente (S) de la Región de Arica y

Page 9: Resultados del taller participativo Región de Arica y Parinacota

RESULTADOS TALLER PARTICIPATIVO, ARICA Y PARINACOTA 12 DE AGOSTO DE 2015

9

Parinacota, Señor Roberto Lau Suárez, el Seremi de Agricultura, Señor Miguel Saavedra Palma y el Director Regional de CONAF, Señor Guillermo Cisternas Valenzuela.

01) Plenario de apertura, Explicación de los objetivos, Programa y metodología del Taller:

Las autoridades locales, destacaron la labor realizada por el Estado para el combate del cambio climático y para la adaptación a sus efectos. Así como el respaldo político a las labores que realiza CONAF en el marco de la ENCCRV.

Seguidamente, se dio una breve explicación introductoria (a través de un video) sobre el cambio climático y el proceso participativo que se llevará a cabo, haciendo énfasis en el resguardo de las salvaguardas sociales y ambientales en la fase de formulación de la ENCCRV, iniciativa que en su futura fase de implementación contemplará acciones de campo para mitigar y adaptarse a los efectos del cambio climático minimizando los riesgos y maximizando los beneficios en base a la información relevada por los Grupo Focales convocados.

A continuación se explicó la metodología a seguir para el desarrollo del taller: división de los participantes por Grupos Focales, según el identificador asignado al momento de registrarse, y trabajo grupal de discusión moderado con ayuda de un monitor/facilitador, que desempeñó la función de motivar e incentivar el diálogo en el grupo, y sistematizar la información levantada para su presentación en el plenario.

Los temas tratados en cada grupo de trabajo fueron:

Tema 1: Causas de i) la degradación, ii) deforestación y iii) las dificultades que impiden aumentar la superficie de bosques y otras especies vegetacionales de la localidad

Tema 2: Actividades y medidas a proponer por los asistentes para mejorar el estado de los bosques y/o formaciones xerofíticas.

Tema 3: Impactos negativos que se debieran evitar, mitigar o minimizar cuando se implementen las actividades o medidas mencionadas en la pregunta anterior.

Tema 4: Beneficios que se debieran generar y/o aumentar con las actividades que propusieron en la pregunta 2.

Tema 5: Cómo se podrá mantener y/o aumentar la flora y fauna y los servicios (beneficios) derivados de los bosques y formaciones xerofíticas cuando se implementen las actividades y medidas que se ha propuesto.

02) Facilitación del trabajo de los Grupos Focales: Cada Grupo Focal contó con un monitor/facilitador para conducir el diálogo entre los asistentes en torno a las preguntas orientadoras. Además, el monitor/facilitador ejecutó la tarea de registrar las intervenciones y colaborar con la escritura de las tarjetas utilizadas para la dinámica de trabajo. Esta función fue compartida con un Secretario en el caso de los Grupos Focales más numerosos o con mayores requerimientos, como los grupos de “Pueblos Indígenas”, “Pequeños y Mediano Propietarios” y de “Mujeres Indígenas y de Comunidades locales”.

Page 10: Resultados del taller participativo Región de Arica y Parinacota

RESULTADOS TALLER PARTICIPATIVO, ARICA Y PARINACOTA 12 DE AGOSTO DE 2015

10

03) Presentación de los resultados de cada Grupo Focal: Una vez culminado el debate entre los actores claves, cada grupo eligió a uno o dos representantes para exponer un breve resumen del diálogo desarrollado y la información levantada (respuestas) en torno a las preguntas orientadoras. Esta síntesis, fue plasmada en una presentación Power Point elaborada por el facilitador de cada grupo, insumos que se constituyen como información base del presente documento.

04) Conclusiones y acuerdos finales: Entre las conclusiones que expresó el maestro de ceremonia del taller, labor realizada por el Jefe de la Unidad de Cambio Climático y Servicios Ambientales (UCCSA) de CONAF, Sr. Angelo Sartori, se relevaron tres puntos importantes: Primero, la importancia de capacitar a todos los niveles, desde las escuelas para los niños y niñas, las comunidades locales, profesionales institucionales, así como a las autoridades de la Región para darle respuesta a los problemas planteados. Segundo, fortalecer a los actores locales para hacer frente a los intereses del sector privado, y tercero, establecer coordinaciones inter-institucional para abordar todos los problemas locales enunciados por los Grupos Focales.

Entre los acuerdos abordados, el moderador se comprometió, en nombre de la CONAF, entregar a los asistentes el informe del taller regional en un plazo de 20 días, así como la consignación del mencionado informe en instancias internacionales como por ejemplo el sitio WEB de la CMNUCC. Igualmente, se informó que el documento estará a disposición pública en página web de la CONAF y de la ENCCRV (www.enccrvchile.cl), adicionándose un vídeo testimonial con entrevista a algunos de los asistentes.

De igual manera, y para difundir los resultados del Taller a las personas que no cuenten con acceso a Internet, se realizarán charlas en las distintas localidades, labor que estará a cargo del equipo regional de CONAF, compatibilizándolo con otros cometidos habituales que deban realizar en el territorio.

Para el cierre del Taller, el Director Regional de CONAF, Don Guillermo Cisternas, agradeció a los participantes su asistencia durante todo el taller, y de los insumos aportados en los Grupos Focales, invitando al Señor Arturo Gómez Mamani, Jefe de Área CONAF Putre y Consejero Regional, para dar sus palabras de cierre. En este sentido, el Señor Gómez resaltó la importancia de plantar especies nativas de la zona como la Llareta y la Queñoa, para las cuales se están promoviendo su reproducción en viveros de CONAF, para ser sembradas en las comunidades locales, igualmente agradeció la asistencia de todas y todos los presentes. Seguidamente, tomó la palabra uno de los asistentes del Taller, de origen boliviano, expresando su agradecimiento por la temática planteada durante el Taller, ya que las hierbas medicinales nativas son importantes para las comunidades locales.

Page 11: Resultados del taller participativo Región de Arica y Parinacota

RESULTADOS TALLER PARTICIPATIVO, ARICA Y PARINACOTA 12 DE AGOSTO DE 2015

11

4. PROGRAMA DEL TALLER

HORARIO TEMA RESPONSABLE / ENCARGADO

10:00 – 10:30 Inscripción Secretarias CONAF

10:00 - 10:30 Café-desayuno

10:30-10:45 Saludos de bienvenida Director Regional

10:45-11:15

Bienvenida y presentación de los asistentes.

Presentación del Video Introductorio.

Sesión de comentarios, preguntas y respuestas sobre el Video Introductorio y algunos alcances sobre la ENCCRV. Sr. Angelo Sartori, Jefe Unidad de

Cambio Climático y Servicios Ambientales (UCCSA) de CONAF.

11:15-11:30

Explicación de los objetivos, el Programa y la metodología del taller y conformación de grupos de trabajo.

Presentación del Video de Metodología de Participación.

Comentarios, preguntas y respuestas sobre el Video de Metodología de Participación.

11:30-11:40 Organización de los Grupos Focales (Café)

11:40-13:00

1er trabajo grupal:

1. Causales de i) la degradación, ii) deforestación y iii) las dificultades que impiden aumentar la superficie de bosques y otras especies vegetacionales en su localidad, territorio o región.

2. Propuestas de actividades y medidas para mejorar el estado de los bosques y/o formaciones xerofíticas (en relación a la pregunta 1).

3. Acciones/elementos que se debieran considerar para mitigar, evitar y minimizar potenciales riesgos de las actividades y medidas propuestas (en relación a la pregunta 2).

Conducen y orientan los Monitores/facilitadores

13:00-14:00 Almuerzo

14:00-15:15

2do trabajo grupal:

4. Beneficios que se debieran generar y/o aumentar con las actividades y medidas que se propusieron (en relación a la pregunta 2).

5. Acciones y propuestas para mantener y/o aumentar la flora y fauna y los servicios (beneficios) derivados de los bosques y formaciones xerofíticas cuando se implementen las actividades y medidas que se ha propuesto (en relación a la pregunta2).

Conducen y orientan los Monitores/facilitadores

15:15 – 15:30 Café

15:30 – 17:15 Plenario

Presentación de los resultados de cada grupo de interés. 7 minutos por grupo. Conducen y orientan los Monitores/facilitadores

17:15 - 17:30 Conclusiones. Sr. Angelo Sartori, Jefe Unidad de

Cambio Climático y Servicios Ambientales (UCCSA) de CONAF.

17:30 Cierre del Taller

Page 12: Resultados del taller participativo Región de Arica y Parinacota

RESULTADOS TALLER PARTICIPATIVO, ARICA Y PARINACOTA 12 DE AGOSTO DE 2015

12

5. RESULTADOS DEL TALLER El detalle de los insumos aportadas por los Grupos Focales se encuentra adjunto en una planilla Excel titulada “Sistematización Arica” (Anexo 2) el cual se constituye como verificador del presente informe. Las preguntas orientadoras empleadas en el Taller corresponden a las siguientes:

1. ¿Cuáles son las causas de i) la degradación, ii) deforestación y iii) las dificultades que impiden aumentar la superficie de bosques y otras especies vegetacionales en su localidad, territorio o región?

2. ¿Qué proponen ustedes como actividades y medidas para mejorar el estado de los bosques y/o formaciones xerofíticas para aumentar su superficie?

Nota 1: Se indica bosque o formaciones xerofíticas dependiendo el contexto de la región Nota 2: Las propuestas de actividades y medidas deben estar correlacionadas con las causas que se indiquen en la pregunta 1

3. ¿Qué impactos negativos creen ustedes que se debieran evitar, mitigar o minimizar cuando se implementen las actividades o medidas mencionadas en la pregunta anterior?

Nota 1: Los impactos negativos deben estar correlacionados con la implementación de las actividades y medidas propuestas en la pregunta 2. Nota 2: Al final de la discusión, se debe consultar ¿Qué tipo de canales y formas de contacto visualizan que serían necesarios de implementar para hacer sugerencias, observaciones y colocar en conocimiento temas que sean de preocupación ante CONAF?

4. ¿Qué beneficios consideran ustedes que se debieran generar y/o aumentar con las actividades que propusieron en la pregunta 2?

Nota 1: Los beneficios que se contemplen deben estar correlacionados con la implementación de las actividades y medidas propuestas en la pregunta 2.

Nota 2: Al final de la discusión, consultar ¿Qué ideas se debieran considerar para que los potenciales beneficios que se generen con las actividades y medidas que se implementen para mejorar el estado de los bosques y formaciones xerofíticas se distribuyan de forma justa y equitativa especialmente para quienes implementarán las actividades? (Los potenciales beneficios pueden ser; culturales, sociales, ecológico-ambientales y económicos).

5. ¿Cómo creen ustedes que se podrá mantener y/o aumentar la flora y fauna y los servicios (beneficios) derivados de los bosques y formaciones xerofíticas cuando se implementen las actividades y medidas que se han propuesto?

Page 13: Resultados del taller participativo Región de Arica y Parinacota

RESULTADOS TALLER PARTICIPATIVO, ARICA Y PARINACOTA 12 DE AGOSTO DE 2015

13

A continuación se detallan los principales resultados por Grupo Focal:

GRUPO Nº1: PUEBLOS INDÍGENAS

Este grupo se conformó por comunidades indígenas hombres de la Región de Arica y Parinacota, siendo en su mayoría Aymaras y contando con la presencia de 21 participantes. Para este Grupo focal, existen 10 causas de la degradación, deforestación y las dificultades para la forestación/revegetación. Estas causas son:

Conflicto por extracción de agua por parte de las compañías mineras.

Intervención de los territorios de las comunidades indígenas, a través del otorgamiento de derechos de agua a empresas y privados.

Erosión del suelo. Cambio climático. Aumento de emisiones que alteran la vegetación. Contaminación por polvo en suspensión. Contaminación de camiones. Causas naturales. Falta de mano de obra. Falta de políticas públicas culturalmente pertinentes.

La escasez del recurso hídrico es uno de los temas importantes mencionado por los asistentes, atribuyendo la causas a intereses privados. Ante las causas planteadas, se discutieron once actividades estratégicas:

Evitar contaminación por polvo en suspensión a través de la construcción de caminos pavimentados.

Replantar los bofedales. Introducir tecnología de regadío. Forestar en base a trabajo comunitario. Construir embalses de riego. Multas por arrojar basura. Fomentar el uso de energías no contaminantes. Capacitación e incentivos de buenas prácticas propias de los pueblos indígenas. Incentivos monetarios para reforestar. Mayor fiscalización a denuncias por extracción de agua. Políticas de subsidio y fomento.

Las actividades estratégicas, estuvieron planteadas en función de aumentar el recurso hídrico de la zona, establecimiento de incentivos económicos para la forestación y revegetación, y la inclusión de las comunidades a través del trabajo participativo.

Page 14: Resultados del taller participativo Región de Arica y Parinacota

RESULTADOS TALLER PARTICIPATIVO, ARICA Y PARINACOTA 12 DE AGOSTO DE 2015

14

Para los hombres de las comunidades indígenas, los impactos negativos que se debieran evitar, mitigar o minimizar cuando se implementen las actividades o medidas propuestas son:

Riesgos asociados a los embalses como deslizamientos en el entorno, por lo que, se requiere que se construyan en lugares adecuados con tecnología apropiada.

Generación de incendios.

Mientras que en los beneficios que se podrían generar de las actividades estratégicas, se encuentran:

Mejorar los caminos principales y secundarios. Entregar apoyos en dinero. Generar programas para atraer habitantes a la región y así poder combatir la emigración

juvenil y por tanto la falta de mano de obra en las localidades del interior. Al mejorar el paisaje y destacar su singularidad se contribuye en atraer más turismo a la

zona. Preservar las plantas medicinales ancestrales (la vegetación nativa tiene diversas

propiedades, ya sea en sus hojas y corteza con los que se preparan remedios para diferentes enfermedades) y difundir su uso, a través de intercambios con otras comunidades indígenas a nivel nacional, para evitar que sean patentadas por empresas privadas.

Generar herramientas y capacitar para desarrollar un tipo de turismo propio del sector, que sea sustentable y con guías de las propias comunidades locales, de modo que reciban los beneficios de esta actividad y mejoren sus condiciones de vida, transformándose en una estrategia de subsistencia complementaria.

En materia de conservación de biodiversidad, las medidas planteadas son:

Se plantea cercar los predios donde se va a cultivar. Manejar los bofedales a través de acciones que permitan su conservación, como por

ejemplo abonar las plantaciones con estiércol de animales (guano de alpaca) y utilizar riego por aspersión.

Existen problemas con las liebres que son una plaga, al igual que lo ratones, ya que se comen el maíz y las habas, por lo tanto, se deben implementar medidas para combatirlas.

Con suficiente mano de obra y maquinaria, además de disponer de agua y terreno se incentiva a sembrar semillas de la zona como papa, haba, ajo, cebolla, etc. y conservar la vegetación autóctona.

Que la misma población se ponga de acuerdo para buscar soluciones e implementarlas, a través de iniciativas que los hagan convencerse de repoblar los pueblos del interior de la región.

Combatir cazadores furtivos de vicuñas, ya que la fauna silvestre otorga belleza a la zona. Además, para cuidar estos animales y otros propios del altiplano se debe mantener y conservar su hábitat, combatir al puma y desparasitarlos para evitar enfermedades que afectan a los animales domésticos.

Page 15: Resultados del taller participativo Región de Arica y Parinacota

RESULTADOS TALLER PARTICIPATIVO, ARICA Y PARINACOTA 12 DE AGOSTO DE 2015

15

GRUPO Nº2: ACADÉMICOS

El Grupo Focal N°2, estuvo conformado por 8 representantes del sector académico, en conjunto con dos representantes de los consultores y extensionistas forestales, que por motivos de asistencia y vinculación de percepción se unificaron.

Entre las causas de la deforestación, degradación y no aumento de la cobertura vegetacional, se expresaron las siguientes:

Explotación minera y su consumo de agua. Salitreras. Contaminación (desechos que arrojan a la carretera). Sobre extracción de plantas medicinales. Falta de Fiscalización del uso de los Recursos Naturales. Sobre- explotación de los Recursos Naturales. Falta de difusión para las actividades productivas locales. Falta de iniciativas de participación y organización comunitaria. Falta de financiamiento para proyectos. Falta de políticas de desarrollo rural. Falta de información. Emigración y abandono de áreas rurales. Vacíos en la normativa vigente. Escasa valoración comunitaria de los recursos.

Entre las propuestas de actividades estratégicas para evitar la degradación, deforestación y las dificultades de la forestación y revegetación, se manifestó lo siguiente:

Incentivos, fomento productivo. Mejorar comunicación con CONAF. Fortalecer y aumentar los Tribunales ambientales por región. Capacitación sobre reproducción y manejo. Mejorar la oferta de plantas nativas. Mejoras de los protocolos de transporte de residuos. Educación ambiental. Políticas gubernamentales. Monitoreo de las comunidades. Mejorar fiscalización. Revisión de normativa vigente.

Entre los impactos negativos que se observaron dentro del grupo, son:

Que el foco principal de la acción/medida identificada se pierda en pierda en el tiempo. Que se pierda el interés (durante el tiempo de implementación).

Page 16: Resultados del taller participativo Región de Arica y Parinacota

RESULTADOS TALLER PARTICIPATIVO, ARICA Y PARINACOTA 12 DE AGOSTO DE 2015

16

Mal uso del fomento productivo. Que los intereses privados se impongan (tráfico de influencias). “Mejoras” en la legislación, inconsultas, que resultan poco efectivas.

En los beneficios que se pudieran generar con la implementación de las actividades propuestas, se encuentran:

Acceso a programas de regularización de la propiedad. Generar cultura preventiva (capacitaciones). Certificación de Qulliris, reconocido por el Estado.

En materia de conservación de la biodiversidad, una mayor capacitación para todos, es el eje primordial, para que al implementar las actividades estratégicas se conserven los servicios ambientales locales.

GRUPO Nº3: INSTITUCIONAL

El Grupo Focal N°3, representado por el sector

institucional de la Región, contó con 12

participantes de las siguientes entidades: Seremi

de Agricultura, Seremi de Medio Ambiente,

Servicio País, Prodesal, Gobernación, Instituto de

Investigaciones Agropecuarias (INIA), Servicio

Agrícola y Ganadero (SAG) y CONAF, entre otras.

En relación a las causales de la degradación, deforestación y las dificultades para el aumento de la cobertura de los recursos vegetacionales, se expresaron:

Falta de fiscalización con respecto al uso indebido de los recursos. Erosión del suelo. Programa de reforestación fallidos. Alteración de los cauces de agua. Falta de capacitación e inversión para reforestar. Falta de zonificación y planes de manejo. Falta de trabajo comunitario y colaborativo. Falta de políticas públicas. Falta de interés de las comunidades.

Tal como se puede observar, existen causas mencionadas por este Grupo Focal que han sido expresadas en otros grupos, como por ejemplo, la erosión del suelo, falta de políticas gubernamentales, entre otro.

Page 17: Resultados del taller participativo Región de Arica y Parinacota

RESULTADOS TALLER PARTICIPATIVO, ARICA Y PARINACOTA 12 DE AGOSTO DE 2015

17

En cuanto a las actividades estratégicas para combatir las causas (drivers), el Grupo Focal expresó lo siguiente:

Forestar con especies adecuadas. Evitar emigración de jóvenes. Realizar capacitaciones para forestar. Realizar más investigación en torno al tema. generar alianzas estratégicas al interior del Estado. Aumentar las ofertas de trabajo. Generar programas en base a problemáticas locales. Mejorar la comunicación entre distintos servicios. Incentivar fomentos y subsidios para reforestar. Elaborar diagnósticos.

Dentro de los impactos negativos que se debieran evitar, mitigar o minimizar cuando se implementen las actividades propuestas se expresó lo siguiente: Riesgos:

Falta de recursos del Estado, los cuales dependen de cada gobierno. Falta de compromiso y voluntad, para la generación de una política pública que cuente

con recursos permanentes. Falta de capacitaciones a las personas encargadas de la forestación, inducción de más

tiempo Falta de sustentabilidad, debido a que no se proyectan en el tiempo. Falta de control y seguimiento por falta de presupuestos. Falta de proyección de la política. Condiciones climáticas adversas. Inestabilidad del recurso hídrico.

Mitigación:

Cooperación entre organismos del estado, incluyendo a la seguridad pública. Alianzas estratégicas entre organismos. Inclusión de la comunidad en todas las actividades y medidas. Investigación. Personal calificado, profesionales comprometidos con el trabajo de protección y

conservación. Forestar en curvas de nivel para evitar la erosión. Buscar terrenos más aptos para la forestación. Forestación según la condición de la ladera. Recuperación de conocimientos ancestrales.

En cuanto a los beneficios que se podrían generar en la implementación de las actividades estratégicas propuestas se reportaron los siguientes insumos:

Evitar la migración. Genera fuentes de trabajo. Genera beneficios económicos, en turismo. Evita la erosión del suelo a través de la incorporación de cobertura vegetacional.

Page 18: Resultados del taller participativo Región de Arica y Parinacota

RESULTADOS TALLER PARTICIPATIVO, ARICA Y PARINACOTA 12 DE AGOSTO DE 2015

18

Mejora las condiciones medio ambientales, a través de la conservación y protección. Educación ambiental.

En materia de conservación de la biodiversidad, entre las medidas manifestadas por los asistentes, se tienen las siguientes: Política pública de biodiversidad sistemática y permanente. Que existan recursos comprometidos y sustentables en el tiempo. Política de educación ambiental, que se inserte en la malla curricular escolar, desde la pre-

básica, con pertinencia cultural y local. Política de gobierno que genere cooperación entre los diversos organismos del Estado que

trabajan en el territorio.

Tal como se mencionó el Grupo Focal N°4, asociado originalmente a consultores y extensionistas, se unió con el Grupo Focal N°2 del sector académicos, ya desempeñaban labores en centros de investigación de la región.

GRUPO Nº5: ORGANIZACIONES NO

GUBERNAMENTALES

El Grupo Focal N° 5, conformado por ONG,

estuvo compuesto por 5 representantes

provenientes de diferentes organizaciones de

la Región, como la Fundación Altiplano, Oro

Negro de afrodescendientes que habitan la

región, grupo de Restauradores de Iglesias y

productores de orégano de Socoroma y

Guallatire vinculado a diversas organizaciones comunitarias.

Entre las causas de la degradación, deforestación y las dificultades para el aumento de los recursos vegetacionales, se encuentran:

Cambio Climático. Cambios en las estaciones climáticas que afectan la vegetación local. Escasez del recurso hídrico. Aparición de plagas. Animales que se alimentan de la vegetación nativa. Falta de valorización de especies nativas. Perdida de superficie nativa. Contaminación del suelo. Falta de mecanismos de ordenación y planificación del territorio integrales. Uso de la vegetación nativa como combustible. Falta de la sociedad civil organizada.

Page 19: Resultados del taller participativo Región de Arica y Parinacota

RESULTADOS TALLER PARTICIPATIVO, ARICA Y PARINACOTA 12 DE AGOSTO DE 2015

19

Las actividades estratégicas para combatir las causales de la degradación, deforestación y las dificultades para la forestación y revegetación expresadas fueron las siguientes:

Hacer un diagnóstico del recurso hídrico. Diseñar, probar e implementar incentivos. Incluir a la ciudadanía a través de procesos participativos. Reforestación urbana. Incentivar a propietarios por el cuidado y mantención de vegetación. Utilizar riego tecnificado. Monitorear uso de leña. Identificar y monitorear fuentes contaminantes. Desarrollar bofedales artificiales. Proteger el Parque Nacional Lauca. Realizar campañas de sensibilización sobre bofedales. Oficina regional de CONAF más activa. Poner en valor el patrimonio natural local. Fomentar que la sociedad civil se organice para abordar problemáticas ambientales. Aplicación del enfoque integral del ambiente involucrando a todos los actores. Planificación territorial que considere las vocaciones productivas de los territorios. Que la infraestructura pública no dañe el ecosistema local.

Los impactos negativos que podrían generar las actividades estratégicas propuestas se resumen a continuación:

Que los programas que se impulsen sean coherentes con las vocaciones productivas de los territorios y los ecosistemas locales (no imponer modelos).

No se pueden impulsar programas que dañen las actividades tradicionales de los pueblos indígenas como por ejemplo el uso de plantas medicinales o vegetación para leña.

Hay malas experiencias con el eucaliptus pues destruye canales de regadío buscando el agua con sus raíces. Hay que generar regulaciones al respecto.

Incorporar a las comunidades para que participen activamente y no sean espectadores como se hace habitualmente.

Los programas de reforestación deben ir asociados a riego tecnificado y energías renovables. INDAP lo hace con fines productivos agrícolas pero no apoya temas forestales. Por lo tanto, CONAF debiera garantizar el riego para cualquier plantación de este tipo en esta zona y apoyar económicamente.

Los beneficios expresados por el Grupo en cuanto a la implementación de las actividades propuestas se resumen en los siguientes dos puntos:

Beneficios económicos como bonificaciones para propietarios que planten renovales de especies como tola y queñoas.

Incentivo para financiar y asegurar el riego tecnificado y energías renovables. En materia de conservación de la biodiversidad local, se manifestaron las siguientes medidas:

Page 20: Resultados del taller participativo Región de Arica y Parinacota

RESULTADOS TALLER PARTICIPATIVO, ARICA Y PARINACOTA 12 DE AGOSTO DE 2015

20

Recursos extras para CONAF para la creación de nuevos bofedales o humedales a través del desvío de canales. Estos pueden servir para refugio y fomento de la fauna silvestre, especialmente aves.

Fiscalización y cuidado de bofedales y humedales existentes, que hoy nadie atiende. Profundizar el cuidado del Parque Nacional Lauca, que a juicio de todos tiene una

infraestructura muy precaria sin basureros, por lo que su capacidad para atender a los turistas sin alterar el entorno se ha mermado. Más aún, al encontrarse atravesado por la carretera, y sobre todo cuando se cierra el paso, los camioneros que transitan por allí botan sus desechos en la zona del Lago Chungará.

Una de las líneas fundamentales para este Grupo Focal es la protección del Parque Nacional Lauca, y la conservación de los bofedales como actividades estratégicas para el aumento del recurso hídrico.

GRUPO Nº6: ORGANIZACIONES DE

MUJERES

El Grupo Focal N°6, estuvo compuesto por representantes de organizaciones de mujeres, participando 13 asistentes. El Grupo Focal N°6, estuvo compuesto por representantes de organizaciones de mujeres, participando 13 asistentes. Las principales causales de la degradación, deforestación y dificultades para la forestación y revegetación son las siguientes:

Cambio Climático. Causas antrópicas. Quema de vegetación nativa. Heladas y bajas temperaturas. Cultivos intensivos. Construcción de carreteras y caminos. Uso comercial del suelo. Intervención de fauna depredadora en predios. Incremento de los asentamientos urbanos. Descuido de las autoridades en caso de catástrofes naturales. Falta de profesionales comprometidos y que desarrollen un trabajo pertinente

culturalmente. Entre las causas mencionadas por este Grupo Focal para el deterioro de sus recursos vegetacionales es la intervención de fauna depredadora en sus predios. Las propuestas de actividades estratégicas se resumen en lo siguiente:

Page 21: Resultados del taller participativo Región de Arica y Parinacota

RESULTADOS TALLER PARTICIPATIVO, ARICA Y PARINACOTA 12 DE AGOSTO DE 2015

21

Implementar políticas públicas para evitar más daños con énfasis en el control de quemas

y la implementación de sanciones. Realizar consultas ciudadanas. Capacitación a la comunidad para conservar la vegetación autóctona. Educación ambiental. Seguimiento de las especies entregadas por CONAF. Reforestar mediante voluntarios.

En relación a los impactos negativos que se debieran evitar, mitigar o minimizar cuando se implementen las actividades estratégicas, las representantes mencionaron lo siguiente: Riesgos:

No tener los conocimientos e insumos necesarios para el cuidado del medioambiente, considerando la situación geográfica de la región.

Incorrecta eliminación de los residuos no orgánicos. Ausencia de vertederos. Funcionarios sin las competencias (servicios públicos). Existe una gran preocupación por

parte de la comunidad ante el desconocimiento del territorio por parte de la mayoría de los funcionarios públicos.

Mitigación:

Fomento de los productos orgánicos, ya que, son sostenibles con el medioambiente. Fomentar el uso de los productos obtenidos de la agricultura para el consumo de distinta

índole. De este modo, se pretenderá obtener un equilibrio ecológico y proteger la fertilidad de los suelos. Además de resaltar sus particularidades en cuanto a sabor, tamaño, calidad, etc. generando un sello propio del territorio.

Para los beneficios que se podrían generar en la implementación de las actividades estratégicas, mencionaron lo siguiente:

Comunicación, que se informe oportunamente sobre fondos, talleres, seminarios etc. que imparten los servicios públicos.

Recuperación de espacios en el ámbito forestal. Mejor calidad de vida. Oportunidades laborales. Mejoramiento en el sistema para postulación de proyectos, mejor difusión de información

y comunicación. Poder optar a sistema de riego en predios con suelos no agrícolas, (ejemplo: sector pre-

cordillera). Proyectos elaborados para cada sector según sus necesidades. Entrega de especies nativas. Recuperación de hábitat para la fauna. Disminución de la migración.

Page 22: Resultados del taller participativo Región de Arica y Parinacota

RESULTADOS TALLER PARTICIPATIVO, ARICA Y PARINACOTA 12 DE AGOSTO DE 2015

22

Cita conclusión textual de parte de uno de los participantes del Grupo: “Si se les enseña a las futuras generaciones los beneficios que se pueden obtener de la flora y fauna del sector, podemos optar a que los jóvenes no emigren a la ciudad y así si puedan sacar provecho de su tierra”. En relación a las medidas para la conservación de la biodiversidad en la implementación de las medidas propuestas, las participantes expresaron lo siguiente:

Por medio de la participación oportuna del SAG o servicios afines. A través del desarrollo de programas para reproducción y aislamiento de fauna según los

predios. Respuesta de los servicios ante la preocupación de los habitantes de distintas localidades,

por la caza descontrolada de la fauna silvestre en los ganados de los locatarios. Una activa participación de las comunidades, a través de un seguimiento a los servicios

públicos en los procesos a desarrollar. Compromiso de la comunidad ante la entrega de especies nativas para la mantención y su

cuidado. El Grupo Focal N°7, conformado por el sector privado, no contó con asistentes, a pesar que se realizó una amplia y reiterada invitación a los representantes de las empresas de la región.

GRUPO Nº8: PEQUEÑOS Y MEDIANOS

PROPIETARIOS

El Grupo Focal N°8, conformado por los pequeños y medianos propietarios, estuvo integrado por 17 hombres de diversas comunidades de la Región de Arica y Parinacota. Las respuestas sobre las causas de la degradación, deforestación y dificultades para aumentar la superficie de recursos vegetacionales corresponden a lo siguiente:

Contaminación por sustancias tóxicas. Disminución del recurso hídrico . Desgaste de la tierra por la polución. Plagas y sequía. Falta de educación ambiental. Cambio climático. Actividad minera. Falta de normativa para proteger vegetación nativa. Construcción de caminos. Cambio de uso del suelo. Viviendas en suelos agrícolas. Lento crecimiento de la vegetación nativa.

Page 23: Resultados del taller participativo Región de Arica y Parinacota

RESULTADOS TALLER PARTICIPATIVO, ARICA Y PARINACOTA 12 DE AGOSTO DE 2015

23

Falta de subsidios para reforestar. Falta de tiempo e interés de la comunidad local. Escasez de terreno para reforestar. Instalación de semilleras. Explotación de plantas y hierbas medicinales. Aumento de la población. Quema de vegetación nativa (queñoa). Emigración de la población joven y envejecimiento de la población rural. Contaminación por polvo en suspensión.

Las propuestas de actividades estratégicas son las siguientes:

Mayor difusión. Generar espacios adecuados para la germinación de la vegetación nativa. Construir vertederos legales. Monitorear ofrecimientos de los servicios públicos. Acercar los servicios públicos a la comunidad. Unión de la comunidad. Aplicar la legislación Regional/Territorial. Generar leyes propias con identidad local.

Entre los impactos negativos que se debieran evitar, mitigar o minimizar cuando se implementen las actividades estratégicas, se encuentran:

La rotación de personal durante los cambios de gobierno impide mantener continuidad. La falta de difusión de los programas y subsidios limita la participación de la gente. La excesiva duración de los procesos necesarios para poner en funcionamiento programas

de reforestación y recuperación generan desconfianza en la gente. Mientras que los beneficios que se podrían generar de las actividades estratégicas se expresaron los siguientes:

Prestar asesorías a la comunidad para resolver sus propuestas medioambientales. Impartir talleres sobre las especies nativas en las escuelas para crear conciencia en los

jóvenes. Capacitar a los lugareños para intervenir con identidad los territorios y considerar la

cosmovisión indígena. Subsidios fiscales.

Para la conservación de la biodiversidad, se plantearon las siguientes medidas:

Creación de centros médicos naturales que utilicen plantas medicinales de la zona. Creación de Invernaderos y almácigos abiertos. Programas de reforestación permanente. Crear organizaciones de vigilancia en cada pueblo. Intercambios de plantas medicinales entre los habitantes de los pueblos cercanos.

Adicionalmente, el Grupo Focal, expresó las siguientes propuestas finales:

Page 24: Resultados del taller participativo Región de Arica y Parinacota

RESULTADOS TALLER PARTICIPATIVO, ARICA Y PARINACOTA 12 DE AGOSTO DE 2015

24

Que los funcionarios de las Instituciones Públicas deben tener mayor cercanía con la

comunidad, para que así puedan intervenir desde la propia identidad de la comunidad y el territorio.

Relevar mayor participación a la comunidad por parte de las Instituciones públicas, para que de esta forma se potencien capacidades en las personas/actores sociales de las comunidades.

Invertir en capacidades, experiencias y financiamiento, en educación medio ambiental en los niños y jóvenes, en función de implantar una ética cultural en la relación con el territorio, y así poder contribuir a la identidad con el territorio y bajar la migración de los jóvenes a las grandes ciudades.

Que las intervenciones propias de la modernidad en cada territorio, sean evaluadas y aceptadas por la propia comunidad en cuestión.

GRUPO Nº9: MUJERES DE LAS

POBLACIONES INDÍGENAS, PEQUEÑAS Y

MEDIANAS PROPIETARIAS

El Grupo Focal Nº9, estuvo conformado por 11 representantes de las comunidades indígenas Aymaras de la Región de Arica y Parinacota. Entre las causales de la degradación, la deforestación y las dificultades de la no forestación y revegetación se expresó lo siguiente:

Cambio climático y escasez del recurso hídrico. Plagas en vegetación nativa. Agua contaminada. Contaminación por polvo en suspensión. Actividad minera. Escasez de lluvias.

Las actividades estratégicas propuestas por las mujeres indígenas, pequeñas y medianas propietarias son las siguientes:

Reforestar. Enseñar a conservar vegetación nativa. Entregar especies para reforestar. Manejo de bofedales para evitar la sequía de sus aguas. Arreglos de caminos para evitar la contaminación por polución (polvo) por el flujo

constante de los camiones. Realización de ceremonias en cada comunidad para pedir por lluvia. Fiscalización de la actividad minera. Eliminar plagas. Monitoreo de contaminación de tierras y aguas.

Page 25: Resultados del taller participativo Región de Arica y Parinacota

RESULTADOS TALLER PARTICIPATIVO, ARICA Y PARINACOTA 12 DE AGOSTO DE 2015

25

En relación a los impactos negativos que podrían generarse en la implementación de las actividades propuestas, las asistentes mencionaron:

Pérdida de empleos en la comunidad por posibles sanciones a mineras. Desconocimiento de las medidas que se tomen para atacar plagas (productos químicos) y

que podrían provocar daños en la tierra o vegetación nativa. Para mitigar estos impactos se propone capacitación y posibilidad de hacer consultas

técnicas a profesionales.

Mientras que los beneficios que se debieran generar o aumentar con las actividades propuestas, se expresaron:

Ornamentación de los pueblos a través de áreas verdes. Tener agua limpia para tomar. Bono en dinero como beneficio individual.

En materia de conservación de la biodiversidad en la implementación de las actividades, se mencionaron:

Mejorar praderas (pastizales) para la fauna nativa. Hacer un manejo sanitario a las vicuñas para no afectar el ganado propio; control de la

sarna en guanacos. Monitoreo de la fauna para saber por qué se están muriendo algunas especies, como el

búho. Fiscalizar la caza furtiva, principalmente en los sectores aislados donde no hay mayor flujo

de personas. Hacer un buen cuidado de la vegetación Charlas.

Page 26: Resultados del taller participativo Región de Arica y Parinacota

RESULTADOS TALLER PARTICIPATIVO, ARICA Y PARINACOTA 12 DE AGOSTO DE 2015

26

GRUPO Nº10: INSUMOS GENERADOS POR FUNCIONARIOS DE CONAF

Durante el mes de julio del presente año se llevó a cabo una encuesta a los funcionarios de los

Departamentos Forestales y de Fiscalización de CONAF de todas las Regiones del país. Para el caso

concreto de Arica y Parinacota se obtuvieron insumos de 7 funcionarios(as).

Entre las causales de la deforestación, degradación y dificultades para aumentar los recursos

vegetacionales, los funcionarios(as) de CONAF manifestaron lo siguiente:

Causas antrópicas por corta, tala indiscriminada y quema de bosques.

Cambio climático que acentúa la desertificación y la erosión de los suelos.

Desarrollo vial. Habilitación de carreteras, caminos y otros que impiden los cursos

naturales de agua, implicando pérdida vegetacional por falta de humedad.

Intensificación de las sequías.

Lluvias intensas en cortos períodos de tiempo.

Construcción de infraestructura vial que impiden los cursos naturales de aguas.

Falta de investigación y desarrollo en silvicultura de zonas áridas.

Déficit hídrico para el riego de plantaciones.

Excesivas lluvias concentradas en el período estival.

Falta de cobertura vegetal que conlleva a erosión.

Habilitación de cercos, protecciones de caminos y otras obras en diferentes sectores de la

precordillera.

Suelos pobres, pedregosos y en los sectores costeros y alta cordillera, son suelos

salinizados.

Poca disponibilidad de superficies factibles de plantar.

Page 27: Resultados del taller participativo Región de Arica y Parinacota

RESULTADOS TALLER PARTICIPATIVO, ARICA Y PARINACOTA 12 DE AGOSTO DE 2015

38

Las propuestas de actividades estratégicas provenientes de los(as) funcionarios(as) CONAF son:

Fiscalización exhaustiva y rigurosa para el seguimiento y control de los recursos

vegetacionales.

Planificación estratégica de propagación y aumento de superficie boscosa.

Elevar las multas y sanciones para evitar la destrucción de estas formaciones.

Mejorar el sistema de bonificación que otorga el fondo de la ley de boque nativo,

considerando que la estructura de la tabla de costos sea de carácter regional.

Fomentar el trabajo comunitario para las plantaciones.

Implementación de planes integrales, programas y proyectos de forestación para la

conservación y manejo integrado de cuencas.

Construcción de diques o canales en forma de curvas de nivel, en lugares donde hay

bosque, para mejorar la retención de agua.

Educación ambiental a las comunidades para el conocimiento y manejo de los recursos

vegetacionales de la zona.

Desarrollar proyectos de manejo y mejoramiento de los bosques nativos y formaciones

xerofíticas.

En relación a los impactos negativos que podrían generarse en la implementación de las actividades propuestas, los funcionarios y funcionarias de la Dirección Regional de CONAF expresaron lo siguiente:

Minimizar el tránsito por lugares con formaciones xerofíticas delimitando el sector con

senderos. Debida fiscalización regional. Conflictos por el uso del agua. Pérdida de biodiversidad. Eventual alteración de ecosistemas naturales. El politizar o sobre exponer las actividades educativas. Ingreso de maquinarias a lugares de suelos muy frágiles. Compactación del suelo por la ejecución de actividades silvícolas (tradicional o

mecanizada).

Entre los beneficios al implementar las actividades estratégicas propuestas, son las siguientes:

Recursos, tecnificación, implementación de tecnologías, capacitación para la planificación estratégica.

Establecer sanciones, multas y restricciones de ser requeridas para los planes de manejo. Talleres y recorridos guiados a los lugares donde se desarrollan las formaciones xerofíticas. Aprovechar los diques para realizar plantaciones. Incentivar investigaciones y estudios de los recursos vegetacionales de la zona. Talleres de difusión a las comunidades sobre la labor de CONAF. Generación de recursos económicos para la comunidad, provenientes del

aprovechamiento de los recursos vegetacionales de la zona.

Page 28: Resultados del taller participativo Región de Arica y Parinacota

RESULTADOS TALLER PARTICIPATIVO, ARICA Y PARINACOTA 12 DE AGOSTO DE 2015

39

En cuanto a acciones paran la conservación se mencionó lo siguiente:

Correcto desarrollo de la Planificación estratégica. Relevar el desarrollo científico y tecnológico local y el involucramiento activo de la

comunidad regional. Normativa legal para incentivos económicos. Aplicar técnicas y procedimientos silvícolas de mínimo impacto, validadas y aplicadas

internacionalmente.

En las encuestas realizadas a los funcionarios (as) de las Direcciones Regionales del país, se adicionaron dos preguntas referentes a lo siguiente:

En un potencial escenario en que se compense o pague por reducción y captura de carbono mediante acciones forestales y/o de recursos vegetacionales ¿Cree usted que los propietarios estarían dispuestos a transferir los derechos del carbono a terceros?, de ser positiva la respuesta ¿qué consideraciones cree usted que se deberían tener en cuanto al rol de CONAF al respecto?

Para la Región de Arica y Parinacota, las respuestas corresponden a lo detallado a continuación:

Puede ser factible debido a que es una forma de mantener estos ecosistemas intactos.

CONAF podría ser la entidad mediadora y reguladora del mercado, salvaguardando a los propietarios y a los recursos vegetacionales.

CONAF debiera ser la institución con conocimiento y atribuciones legales para el pago por transferencia de derechos de carbono.

Se sugiere consultar directamente a los propietarios.

De efectuarse compensaciones por servicios ambientales que proveen los bosques y recursos vegetacionales además de dinero en efectivo ¿qué otra forma de retribución cree factible se establezca para propietarios o comunidades dependientes de estos recursos?

En relación a esta pregunta, los profesionales de la Región de Arica y Parinacota expresaron lo siguiente:

Capacitación a los beneficiarios de los fondos. Realizar acciones que incentiven el uso de energía renovable. Otorgar subsidio a las plantaciones. Implementación de planes y proyectos de desarrollo en formaciones xerofíticas

para mejorar el sector, considerando la cosmovisión de los pueblos originarios. Rebajas tributarias. Capacitación en materia forestal.

Page 29: Resultados del taller participativo Región de Arica y Parinacota

RESULTADOS TALLER PARTICIPATIVO, ARICA Y PARINACOTA 12 DE AGOSTO DE 2015

40

5.1 Análisis de los resultados de la Región de Arica y Parinacota

Entre la totalidad de insumos obtenidos de la Región de Arica y Parinacota, se puede resaltar que

existe una sensibilización generalizada sobre el tema del cambio climático, y los impactos que este

problema global acarrea. Por el tipo de vegetación imperante presente en la Región, es decir las

formaciones xerofíticas, los participantes se centraron precisamente de este tipo de recursos,

avalando el eje de la ENCCRV que centra su quehacer más allá de los bosques.

Por otra parte, es importante destacar que el Grupo Focal con mayor asistencia fueron los de

mujeres y hombres de las comunidades indígenas, por lo que cobran gran relevancia los insumos

obtenidos dado a que se relevan propuestas planteadas desde su propia cosmovisión.

En términos generales las causales para la degradación, deforestación y las dificultades para el

aumento de los recursos vegetacionales que predominan como respuesta espontánea de los

participantes fueron: el cambio climático, las plagas que afectan la vegetación nativa, la escasez

del recurso hídrico, la actividad minera, la contaminación por el polvo en suspensión, cortas

indiscriminadas de vegetación e incendios, demostrando la amplitud de visiones que se tiene al

respecto de los principales flagelos que afectar la vegetación de la zona.

Entre esta multiplicidad de opiniones a continuación se resumen aquellas visiones más

preponderantes y reiteradas por todos los participantes de la actividad:

Principales causas directas e indirectas:

Causa directas Causas indirectas

Actividad minera

Intervención de los territorios de las comunidades indígenas, a través del

otorgamiento de derechos de agua a empresas y privados

Disminución del recurso hídrico para el riego de plantaciones, por causas

naturales y por extracción minera

Construcción de infraestructura

Construcción de viviendas por aumento de la población

Falta de mecanismos de ordenación y planificación del territorio integrales

Instalación industrial como semilleras, salitreras

Falta de ordenación integral del territorio

Fragmentación del ecosistema por construcción de carreteras y caminos

Sobre explotación de los recursos vetegacionales

Explotación de plantas y hierbas medicinales

Page 30: Resultados del taller participativo Región de Arica y Parinacota

RESULTADOS TALLER PARTICIPATIVO, ARICA Y PARINACOTA 12 DE AGOSTO DE 2015

41

Contaminación ambiental

Aumento de emisiones que alteran la vegetación

Contaminación por camiones

Erosión y contaminación del suelo

Contaminación por polvo en suspensión y sustancias tóxicas

Agua contaminada

Erosión del suelo

Contaminación por polvo en suspensión

Cambio Climático

Sequias y lluvias intensas en cortos períodos de tiempo

Heladas y bajas temperaturas

Escasez del recurso hídrico

Escasez de lluvias

Falta de suelos apropiados para la forestación

Suelos pobres, pedregosos y en los sectores costeros y alta cordillera son

suelos salinizados

Poca disponibilidad de superficies factibles de plantar

Plagas Ingreso de animales exóticos para distintos fines sin regulación.

Intervención de fauna depredadora en predios

Aumento de los límites geográficos para actividad ganadera.

Cambio de uso del suelo para cultivos intensivos y el incremento de los

asentamientos urbanos

Aumento de la población

Necesidades de generar recursos en el corto plazo a través de la actividad

agrícola

Corta, tala indiscriminada y quema de la vegetación nativa como la Queñoa

Falta de fiscalización.

Poca conciencia sobre los servicios ambientales que provee la vegetación

nativa

Existen otras causas mencionadas por los participantes que pueden asociarse al ámbito social y

cultural de la zona, las que corresponde a lo siguiente:

Falta de la sociedad civil organizada.

Falta de interés por parte de la comunidad local para la reforestación.

Falta de valoración de la vegetación local.

Falta de profesionales comprometidos y que desarrollen un trabajo pertinente

culturalmente.

Emigración de la población joven a la ciudad y envejecimiento de la población rural.

Para las causas relacionadas con el marco institucional y normativo, se expresó lo siguiente:

Falta de normativa para proteger y fiscalizar los recursos naturales locales y vacíos en las

normativas vigentes.

Falta de incentivos para reforestar (subsidios, financiamientos).

Page 31: Resultados del taller participativo Región de Arica y Parinacota

RESULTADOS TALLER PARTICIPATIVO, ARICA Y PARINACOTA 12 DE AGOSTO DE 2015

42

Falta de políticas públicas culturalmente pertinentes para el desarrollo rural.

Entre las actividades estratégicas para combatir la degradación, deforestación y las dificultades de

la forestación y revegetación, se encuentran las siguientes:

Am

bie

nta

les

Construcción de caminos: Arreglos de caminos para evitar la contaminación por polución

(polvo) por el flujo constante de los camiones. Que la infraestructura pública no dañe el

ecosistema local.

Gestión de los desechos sólidos: Construir vertederos legales. Multas por arrojar basura.

Mejoras de los protocolos de transporte de residuos. Identificar y monitorear fuentes

contaminantes. Fomentar el uso de energías no contaminantes.

Conservación y gestión de los bofedales: Restaurar los bofedales. Desarrollar bofedales

artificiales. Proteger el Parque Nacional Lauca. Manejo de bofedales para evitar la sequía de

sus aguas. Realizar campañas de sensibilización sobre bofedales. Elevar las multas y

sanciones para evitar la destrucción de estas formaciones. Recuperación de hábitat para la

fauna.

Manejo y gestión de los recursos hídricos: Introducir tecnología de regadío. Construir

embalses de riego. Hacer un diagnóstico del recurso hídrico. Utilizar riego tecnificado.

Construcción de dique o canales en forma de curva de nivel, en lugares donde hay bosque,

para mejorar la retención de agua. Mayor fiscalización a denuncias por extracción de agua.

Realización de ceremonias en cada comunidad para pedir por lluvia. Monitoreo de

contaminación de tierras y aguas.

Reforestar: Reforestación urbana. Entregar especies para reforestar. Fomentar el trabajo

comunitario para las plantaciones. Forestar con especies adecuadas. Realizar capacitaciones

para forestar. Reforestar mediante voluntarios. Entrega de especies nativas.

Planificación integral del Ambiente: Planificación territorial que considere las vocaciones

productivas de los territorios. Planificación estratégica de propagación y aumento se

superficie boscosa.

Page 32: Resultados del taller participativo Región de Arica y Parinacota

RESULTADOS TALLER PARTICIPATIVO, ARICA Y PARINACOTA 12 DE AGOSTO DE 2015

43

Inst

itu

cio

nal

es y

no

rmat

ivo

s

Monitoreo y fiscalización: Monitorear ofrecimientos de los servicios públicos. Monitorear

uso de leña. Mejorar fiscalización. Monitoreo de las comunidades. Fiscalización exhaustiva y

rigurosa para el seguimiento y control de los recursos vegetacionales. Seguimiento de las

especies entregadas por CONAF.

Procesos participativos y de inclusión: Acercar los servicios públicos a la comunidad. Incluir

a la ciudadanía a través de procesos participativos. Generar alianzas estratégicas al interior

del Estado. Mejorar la comunicación entre distintos servicios. Realizar consultas ciudadanas.

Oficina regional más activa.

Normativos: Aplicar la legislación Regional/Territorial. Generar leyes propias con identidad

local. Revisión de normativa vigente. Tribunales ambientales por región.

Impulso de programas y proyectos ambientales: Implementación de planes integrales.

Programas y proyectos de forestación para la conservación y manejo integrado de la cuenca.

Generar programas en base a problemáticas locales. Implementar políticas públicas para

evitar más daños con énfasis en el control de quemas y la implementación de sanciones.

Comunicación y difusión: Mayor difusión. Mejorar comunicación con CONAF. Mayor difusión

sobre programas y subsidios estatales.

Edu

cati

vos

Educación ambiental: Enseñar a conservar vegetación nativa. Educación ambiental a las

comunidades para el conocimiento y manejo de los recursos vegetacionales de la zona.

Incentivar a propietarios por el cuidado y mantención de vegetación.

Investigación: Realizar más investigación en torno al tema.

Capacitación: Capacitación e incentivos de buenas prácticas propias de los pueblos

indígenas. Capacitación sobre reproducción y manejo. Capacitación a la comunidad para

conservar la vegetación autóctona.

Eco

mic

os

Políticas de subsidio y fomento: Incentivos, fomento productivo. Incentivos monetarios

para reforestar. Diseñar, probar e implementar incentivos. Incentivar fomentos y subsidios

para reforestar.

Recursos vegetacionales nativos: Mejorar la oferta de plantas nativas. Mejorar el sistema de

bonificación que otorga el fondo del boque nativo, considerando que la estructura de la

tabla costos sea de carácter regional.

Laboral: Aumentar las ofertas de trabajo.

Page 33: Resultados del taller participativo Región de Arica y Parinacota

RESULTADOS TALLER PARTICIPATIVO, ARICA Y PARINACOTA 12 DE AGOSTO DE 2015

44

Soci

ales

y c

ult

ura

les Unión de la comunidad.

Aplicación del enfoque integral del ambiente involucrando a todos los actores. Fomentar que

la sociedad civil se organice para abordar problemáticas ambientales.

Poner en valor el patrimonio natural local.

Evitar emigración de jóvenes.

Los impactos negativos que se podrían mitigar, evitar o minimizar en la implementación las

actividades estratégicas son los siguientes:

Am

bie

nta

les

Incendios: Incendios por introducción de especies no autóctonas.

Infraestructura para el riego: Evitar deslizamientos del entorno de un embalse. Garantizar el

riego tecnificado y utilizar energías renovables. Incentivar el riego en terrenos con suelos no

agrícolas.

Reforestación: Demora en procesos de reforestación. Evitar plantaciones de eucaliptus.

Compactación del suelo por la ejecución de actividades silvícolas (tradicional o mecanizada).

Infraestructura: Minimizar el tránsito por lugares con formaciones xerofíticas delimitando el

sector con senderos. Ingreso de maquinarias a lugares de suelos muy frágil. Incorrecta

eliminación de los residuos no orgánicos.

Ecosistémicos: pérdida de biodiversidad. Eventual alteración de ecosistemas naturales.

Inst

itu

cio

nal

es

y n

orm

ativ

os

Monitoreo y fiscalización: Debida fiscalización regional

Procesos participativos y de inclusión: Participación activa y continua de las comunidades

indígenas. Mejorar normativa y legislación mediante consultas a la comunidad.

Impulso de programas y proyectos ambientales: Generar continuidad en políticas aplicadas

por los gobiernos locales. Elaborar proyectos según las necesidades locales. Evitar el uso

incorrecto del fomento productivo. Incumplimiento de compromisos. Falta de recursos

estatales. Evitar el asistencialismo.

Edu

cati

vos Educación ambiental: Falta de conocimiento sobre educación ambiental. El politizar o sobre

exponer las actividad educativas.

Capacitación: Para mitigar estos impactos proponemos capacitarnos y hacer consultas

técnicas a profesionales. Profesionales de los servicios públicos con mayor conocimiento del

territorio.

Eco

mic

os

Evitar que se interpongan intereses de privados.

Page 34: Resultados del taller participativo Región de Arica y Parinacota

RESULTADOS TALLER PARTICIPATIVO, ARICA Y PARINACOTA 12 DE AGOSTO DE 2015

45

Soci

ales

y

cult

ura

les

Evitar perder interés.

Disminuir la emigración de los jóvenes.

Entre los posibles beneficios que se podrían generar en la implementación de las actividades

estratégicas, son:

Am

bie

nta

les

Preservar plantas medicinales y su uso ancestral de las poblaciones indígenas.

Mejorar el paisaje para atraer turismo

Mejorar caminos.

Disponer de agua para consumo humano.

Generación de áreas verdes.

Evita la erosión del suelo.

Desarrollar el turismo.

Generar espacios para forestar.

Recursos, tecnificación, implementación de tecnologías, capacitación para la

planificación estratégica.

Talleres, recorridos guiados a los lugares donde se desarrollan estas formaciones.

Aprovechar los diques para realizar plantaciones.

Inst

itu

cio

nal

es

y

no

rmat

ivo

s

Programas de inmigración a la región. Disminuir la emigración.

Asesorar a la comunidad sobre asuntos ambientales.

Certificaciones reconocidas por el Estado.

Programas de regulación de la propiedad.

Mejorar el sistema para postular a proyectos.

Comunicar de manera oportuna actividades.

Establecer sanciones, multas y restricciones de ser requeridas para los planes de

manejo.

Talleres de difusión a las comunidades sobre la labor de la CONAF.

Edu

cati

vos

Enseñar sobre cómo conservar la vegetación nativa a los más jóvenes.

Prevenir por medio de capacitaciones.

Educación ambiental.

Eco

mic

os

Que los miembros de las comunidades sean quienes controlen y obtengan los

beneficios como actividad complementaria del turismo.

Apoyos monetarios. Beneficio monetario. Subsidios fiscales Incentivos para

Bonificaciones para propietarios que desarrollen plantaciones.

Utilizar riego tecnificado.

Generar fuentes de trabajo. Oportunidades laborales.

Mejor calidad de vida.

Page 35: Resultados del taller participativo Región de Arica y Parinacota

RESULTADOS TALLER PARTICIPATIVO, ARICA Y PARINACOTA 12 DE AGOSTO DE 2015

46

Soci

ales

y

cult

ura

les

Generar intervenciones con pertinencia cultural

Para el mantenimiento y/o aumento de la biodiversidad local, los asistentes manifestaron las

siguientes medidas:

Am

bie

nta

les

Cercar predios.

Reforestar.

Generar invernaderos.

Utilizar plantas medicinales propios de la zona a través de centros de salud

Cuidar el parque Lauca, evitando que se arrojen desechos y aumentando

infraestructura disponible. Conservar y preservar bofedales. Generación de

nuevos bofedales. Manejo de bofedales: riego y abono.

Evitar la cazas descontrolada de fauna silvestre

Desarrollar programas de reproducción y aislamiento de fauna e base a los

predios existentes

Inst

itu

cio

nal

es y

no

rmat

ivo

s

Intervenir el territorio con autorización de la comunidad. Incentivar a la

comunidad para participar en planes y políticas del Estado para conservar la

vegetación autóctona.

Capacitar sobre el manejo y conservación de la vegetación nativa. Mayor

capacitación. Implementar una política educacional de los niños centrada en

temáticas ambientales.

Implementar medidas de protección de la fauna silvestre. Monitorear y fiscalizar

la fauna silvestre. Implementar medidas de protección de la fauna silvestre.

(manejo sanitario de Vicuñas). Mejorar praderas o pastizales (alimento de fauna

silvestre).

Colaboración entre organismos estatales. Generar actividades de manera

sistemática. Desplegar políticas públicas de biodiversidad. Participación oportuna

de servicios públicos. Correcto desarrollo de la Planificación estratégica. Buscar

soluciones atractivas para la comunidad.

Manifestar compromiso de la comunidad por mantener especies nativas

entregadas.

Aplicar técnicas y procedimientos silvícolas de mínimo impacto, validadas y

aplicadas internacionalmente.

Relevar el desarrollo científico y tecnológico local y el involucramiento activo de

la comunidad regional.

Page 36: Resultados del taller participativo Región de Arica y Parinacota

RESULTADOS TALLER PARTICIPATIVO, ARICA Y PARINACOTA 12 DE AGOSTO DE 2015

47

Eco

mic

os

Generar intercambios de plantas medicinales.

Normativa legal para incentivos económicos. So

cial

es y

cult

ura

les Combate de las Especies Exóticas Invasoras (EEI) como liebres y ratones a través

de ceremonias para eliminar las plagas.

Organizaciones de vigilancia en cada pueblo. Participación en actividades y

seguimiento a las comunidades locales.

Adicionalmente, y para obtener información base factible de utilizar al momento de diseñar el

Mecanismo de Resolución de Consultas, Reclamos, Quejas y Sugerencias y el Sistema de

Distribución de Beneficios, aspectos requeridos a nivel internacional para una iniciativa como la

ENCCRV, se consultó sobre las siguientes interrogantes:

¿Qué tipo de canales y formas de contacto visualizan que serían necesarios de

implementar para hacer sugerencias, observaciones y colocar en conocimiento temas que

sean de preocupación ante CONAF?

¿Qué ideas se debieran considerar para que los potenciales beneficios que se generen con

las actividades y medidas que se implementen para mejorar el estado de los bosques y

formaciones xerofíticas se distribuyan de forma justa y equitativa especialmente para

quienes implementarán las actividades? (Los potenciales beneficios pueden ser;

culturales, sociales, ecológico-ambientales y económicos).

Al respecto se obtuvieron los siguientes insumos:

Propuesta desde la perspectiva del hombre Propuestas desde la perspectiva de la mujer

¿Qué tipo de canales y formas de contacto

visualizan que serían necesarios de implementar

para hacer sugerencias, observaciones y colocar en conocimiento temas que

sean de preocupación ante CONAF?

Trabajo en terreno periódico y pertinente con actores locales

Coordinación estratégica entre los distintos servicios públicos.

Comunicar objetivos y herramientas de CONAF Mayor presencia en establecimientos

educacionales

Participación activa mediante procesos participativos en la planificación territorial

Mejorar la comunicación entre profesionales

Fiscalizar medidas ambientales requeridas Realizar visitas en terreno

Disminuir la burocracia Abordar problemáticas en terreno

Capacitaciones y enseñanza para preservar la vegetación nativa

Page 37: Resultados del taller participativo Región de Arica y Parinacota

RESULTADOS TALLER PARTICIPATIVO, ARICA Y PARINACOTA 12 DE AGOSTO DE 2015

48

Bajar información a las bases de las comunidades y Junta de Vecinos

Mayor dotación de personal y de recursos

Rotación de las autoridades y gobiernos locales

Cambiar estatus de oficina de CONAF de local a provincial

Participación de representantes locales

Incentivar el uso de las Oficinas de Información, Reclamos y Sugerencias (OIRS)

Mecanismo de consultas, reclamos, quejas y sugerencias

Tabla 2. Insumos para el Mecanismo de Consultas, Reclamos, Quejas y Sugerencias.

Las propuestas para el diseño del Mecanismo de Consultas, Reclamos, Quejas y Sugerencias

enfatizan el trabajo periódico y participativo de las comunidades locales, además de la

capacitación a actores claves. La facilitación de los procesos administrativos y el incentivo del uso

de las Oficinas de Información, Reclamos y Sugerencias (OIRS). En este sentido, el fortalecimiento

de los sistemas institucionales con acceso local y fiscalización territorial, podrían ser propuestas a

contemplar en el diseño del referido mecanismo.

Propuesta desde la perspectiva del hombre Propuestas desde la perspectiva de la mujer

¿Qué ideas se debieran considerar para que los

potenciales beneficios que se generen con las

actividades y medidas que se implementen para

mejorar el estado de los bosques y formaciones

xerofíticas se distribuyan de forma justa y equitativa

especialmente para quienes implementarán las actividades? (Los

potenciales beneficios pueden ser; culturales,

sociales, ecológico-ambientales y económicos)

Terreno que integre distintas iniciativas de forestación

Acceso a los recursos equitativamente

Que la comunidad sea parte de las decisiones y partícipe activamente

Distribuir beneficios a partir de cantidad de árboles plantados por hectárea

Beneficios comunitarios Mejorar equipamiento comunitario y espacios

públicos

Elaborar Plan de Desarrollo con objetivos comunes

Renovar vegetación nativa dañada

Proteger los Recursos Naturales de los pueblos indígenas, particularmente las plantas

medicinales en concordancia con el Convenio 169 de la OIT

Informar y capacitar a la comunidad local

Invertir en reforestación

Desarrollar energías renovables

Page 38: Resultados del taller participativo Región de Arica y Parinacota

RESULTADOS TALLER PARTICIPATIVO, ARICA Y PARINACOTA 12 DE AGOSTO DE 2015

49

Reinvertir en el Parque Nacional Lauca para mejorar infraestructura existente

Campañas para valorar el patrimonio natural

Generar un circuito turístico que integre las comunidades de la cordillera y precordillera de la

región

Sistema de Distribución de beneficios

Tabla 3. Insumos para el Sistema de Distribución de Beneficios.

En términos generales la consulta referida al Sistema de Distribución de Beneficios deja espacio

para que los participantes dialoguen sobre las consideraciones generales que debería tener el

sistema como tal, planteándose por ejemplo que sea la misma comunidad quien decida cómo

sería la distribución. Adicionalmente, se propone la forma en que esperarían recibir tales

beneficios más allá de los convencionales bonos en dinero en efectivo, destacando ampliamente el

generar programas de fortalecimiento de capacidades, mejora en la infraestructura y otros

aportes que puedan percibirse de manera equitativa a nivel comunitario y no únicamente a nivel

de personas individuales.

6. ANEXOS

Anexo 1.- Listado de asistentes (PDF).

Anexo 2.- Sistematización Grupos Focales (Excel).