Serie INDIO PANAbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/historia-1.pdfLatinoamerica, como entre los yaruros...

100
Serie 105.87287 i'194 ;.J. v IND IO PANA 4 R icard o Fa lla Centro de Capacitacion Social

Transcript of Serie INDIO PANAbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/historia-1.pdfLatinoamerica, como entre los yaruros...

Page 1: Serie INDIO PANAbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/historia-1.pdfLatinoamerica, como entre los yaruros de Venezuela, los campesinos de El Salvador, los quiches de Guatemala y, por fin,

Serie

105.87287 i'194 ;.J.

v

INDIO PANA 4

Ricardo Falla

Centro de Capacitacion Social

Page 2: Serie INDIO PANAbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/historia-1.pdfLatinoamerica, como entre los yaruros de Venezuela, los campesinos de El Salvador, los quiches de Guatemala y, por fin,

Serie EL INDIO PANAMEIo

tlSTDRIA t;;UNA HI~TU~IA ~II~LD~

EDICIONES

~-

LA ARTICULA.CtON DEl ARCHIPIElAGO KUNA A LA NACION PANAMENA

Ricardo Falla .

Page 3: Serie INDIO PANAbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/historia-1.pdfLatinoamerica, como entre los yaruros de Venezuela, los campesinos de El Salvador, los quiches de Guatemala y, por fin,

Cubierta : Gerald

Serie EI Indio Panameno

Ediciones " CCS" Apartado 9A~lg2 Pan am". Rep .. de ·Panama .Tel. 26-697.1

Page 4: Serie INDIO PANAbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/historia-1.pdfLatinoamerica, como entre los yaruros de Venezuela, los campesinos de El Salvador, los quiches de Guatemala y, por fin,

CONTENIDO

INTRODUCCION ... . .. .... . ...... . 7

PRIMERA PARTE Desde la independencia hasta Belisario P"orras : La Iglesia Catolica y los Kunas De San Bias ( 1903 - 1912 ) . . ... 11

II SEGUNDA PARTE Durante la mision pr')testante (1913 - 1925 ).

1. Primera accion.' . 1.1. Playon Chico .. 1.2. Tupile .... . .

2. Segunda accion 2.1. Rio Tigre ... . 2 .2. Tigantiki ... .

3. Tercera accion. 3.1. Nargana . . .. . 3.2. Ukupa .... .

4. Cuarta Accion . 4.1. Rio Sidra .. . 4.2. Mandinga .. . 4.3. Narasgantupu 4.4. Rio Azucar ..

5. Quil)ta accion 5.1. EI Porvenir ..

1. Sentido Politico .. 2. Sentido estrat€igico 3. Sentido ideologico 4. Resultados .. ... 5. Lecciones para hoy.

CUARTA PARTE

.29

.50

.50

.52

.52 · 53

· . 53 · . 53 · . 53

· 55 .55 .56 · 56 · 57 · 57 · 57 · 57

.63

.66

.69

.70 · 71

IV: Desde la revolucion hasta la ley de reserva (1925 - 30) . 75

QUINTA PARTE

V. CONCLUSIONES. · .85 NOTAS . ..... . · ~.1 BIBLIOGRAFIAS · . 9'4

Page 5: Serie INDIO PANAbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/historia-1.pdfLatinoamerica, como entre los yaruros de Venezuela, los campesinos de El Salvador, los quiches de Guatemala y, por fin,
Page 6: Serie INDIO PANAbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/historia-1.pdfLatinoamerica, como entre los yaruros de Venezuela, los campesinos de El Salvador, los quiches de Guatemala y, por fin,

INTRODUCCION'

Page 7: Serie INDIO PANAbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/historia-1.pdfLatinoamerica, como entre los yaruros de Venezuela, los campesinos de El Salvador, los quiches de Guatemala y, por fin,
Page 8: Serie INDIO PANAbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/historia-1.pdfLatinoamerica, como entre los yaruros de Venezuela, los campesinos de El Salvador, los quiches de Guatemala y, por fin,

.INTROOUCCION .9

Este es el cuarto cuaderno sobre EL INDIO PANA MENO. En los cuadernos anteriores hem os ofrecido al lector. primero, una vision camparativa de las areas indi­genas en sus procesos, provocados por fuerzas extranas a ellas; segundo, un estudio sobre cl poder del Cacique en Bocas del Toro y la proletarizacion del indigena guaymi de I a misma region: tercero, una detallada investigacion sobre la expoliaci6n de tierras que los guaymies de Chi­riqui han padecido por parte del frente ganadero en los ultimos anos.

Aqui pasamos a otra area cultural indig~na de Pa­nama, cl area kuna del archipiclago de San Bias. A dife­rencia de los estudios anteriores, en este se ahonda con una gran riqueza de datos en la historia reciente de los kunas, desde la Independencia de Panama en 1903 hasta­la constitucion de la Ley de la Reserva para San Bias en 1930. Sin embar-go, a pesar de tratarse de un tema: hist6rico, el problema en el fondo es el mismo que el que se presenta en los estudios de los cuadernos anterio­res. Este problema es el de la formaci6n de la Nacion Panameila.

Panama es una Nacion, pero como todas las Nacio- r

nes latino americanas, su proceso de formacion no esta ni \ :: por mucho tenninado. Panama se esta haciendo Nacion. I En este cuaderno mostramos los primeros pasos de la Nacion en su rclqcion con el rebclde y aguerrido pu~blo kuna, cuyo destino, como el de Panama se ve sujeto al eq uilibrio de poderes internacionales, en especial, Co­lombia y Estacfos Unwos.

Como dice el autor en su trabajo, este estudio his­torico es de l1lucha importancia para el presente, yi\'ue las poblaciones indigenas estan anhelando la dcfensa de su tierra y la definicion clara de un status juridico que proteja su pueblo contra las invasiones de todo tipo que rompen cI aislamiento tradicional del indigena. Panama, al ex tender sus relaciones de poder mas firmemente so­bre todas las poblaciones y todas las zonas territoriales,

Page 9: Serie INDIO PANAbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/historia-1.pdfLatinoamerica, como entre los yaruros de Venezuela, los campesinos de El Salvador, los quiches de Guatemala y, por fin,

LA ARTICULACION DEL ARCHIPIELAGO KUN,A

SC c<!lfistitu y e mas- plenamentc en Nation. Pero, como se m'Uestra ' en este trab aj o, cuando esas relaciones de poder' se muestrarr oprasivas y explotadoras, entonces en vez de engendrar en el corazon del incHgena un sentimiento de nacionalidad y de pertenencia profunda a un pais ma­yor, 10 que se produce es una ruptura dolorosa y un pa­so hacia atras en la formacion de Panama. Por eso, las lecciones que el autor saca principalmente de la revolu­cion kuna despues de anali'z-ar el sentido politico, estra­tegico e ideologico d~ la revolucion de 1925 , son leccio­nes de suma importancia para la politica indigenista en la actualidad. Asi mismo , pueden servir de material de estudio - por algo son lecciones- para los kunas, avidos, much os de eUos, de lectura y todos interesados en cono­cer su pasado.

El autor. se intereso en el periodo que comprende esta investigacion y en la relacion de los kunas con. la Nacion despues de haber realizado trabajo de campo en el archipielago a finales de Diciembre de 1974 y princi­pios de 1975 con el fin de detectar el impacto que el tu­rismo internacional estaba causando en la poblaci6n ku­na. Los resultados de este otro estudio seran publi€ados en un siguiente cuadernn.

El autor nacib en Guatemala. Es jesuita y doctor en antropologia pqr la Universidad de Austin, Texas. Ade­mas ha realizado trabajo de campo en otras partes de Latinoamerica, como entre los yaruros de Venezuela, los campesinos de El Salvador, los quiches de Guatemala y, por fin, los campesinos de Tlaxcala en Mexico. Ademas de haber llevado a cabo el estudio entre los kunas, tuvo la responsabilidad de dirigir y coordinar el equipo de in­vestigacion cuyos resultados cstamos presentando en es­ta seric de cuadernos sobre EL INDIO P ANAMENO.

Page 10: Serie INDIO PANAbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/historia-1.pdfLatinoamerica, como entre los yaruros de Venezuela, los campesinos de El Salvador, los quiches de Guatemala y, por fin,

INTRODUCCION 11

Con este modesto es tudio quisieramos contribuir a dilucidar un periodo muy importante de la historia del pueblo kuna del archipiclago de San BIas. Se trata del ' primer lustro del siglo, desde la independencia de Pana­ma hasta la definicion del status juridico del territorio kuna como reserva, durante el cual se gesto el proceso por el que la Nacion panamefia se extendio y reforzo de- . finitivamente en el pueblo kuna de esa franja de tierra.

Esta vuelta al pasado nos parece de gran importan­cia para el presente por varias razones. En casi todas las poblaciones indigenas de Panama se anhela la delimita­cion juridica de la reserva como proteccion ala penetra­cion del capitalismo actual. En la misma Comarca kuna, que aun goza de un status juridico excepcional dentro de la Constitucion panamefia de 1972, se siente la nece­sidad de reforzar de al'guna manera la letra de la ley ante el avance del capital que intenta instalarse en ella bajo las apariencias de operadores turisticos, de fabricas de cementa y de procesamiento del coco, de caminos de comercializacion, etc.

Es decir que estamos hoy dia, aunque en circuns­tancias ya, cambiadas, asistiendo a otro periodo de for­macion d'e la Nacion en las poblaci6nes indigenas. Este proceso lleva consigo abusos, opresion, resistencias, rup­tura,s, reintegraciones, .. . Puede llevar consigo el aniquila­miento de 'poblaciones desmoralizadas 0 la rebeldia san­grienta en la defensa del pueblo hasta la muerte por no morir como pueblo. Nos parece iluminador analizar so­bre este telon de fondo, que es la experiencia del pr,~sen­te, el proceso de nacionalizacion inicial del pueblo kuna en los primeros arlOS de la Republica.

EI material esta tornado de segundas fuentes. Una ojeada a la bibliografia indicara como, aun aqu i, nuestro estudio no ha podido ser exhaustivo. Por eso, aunq~ no podamos ofrecer un material nuevo, cree~os queel enfoque es original, ya que trata de integrar de una ma­nera sistematica el juego de poderes externo a San BIas, .

Page 11: Serie INDIO PANAbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/historia-1.pdfLatinoamerica, como entre los yaruros de Venezuela, los campesinos de El Salvador, los quiches de Guatemala y, por fin,

12 LA ARTICULACION DEL ARCHIPIELAGO KUNA

que va conformando Jas reacciones de su pueblo, y cstas mismas reacciones, que en torma de rebeliones y alian­zas, fuerzan al Gobierno panameno a aceptar dentro de su legislacion a una minoria ctnica autonoma. Este en fo­que pretende, debajo de la superficie juridica, que solo suele ser mascara de los poderes, ahondar en la forma ­cion de la Nac,ion panamenaen §uJelacion con Sa!!J?la~.

/ Se notara que el material concticibnaen cierta for­ma el enfoque. Tambien nuestro intercs 10 condiciona. Por estas dos razones, la limitacion del material y el inte­res nuestro, se acentuara el pape! de las iglesias en el pro­ceso kuna. Muchos de los mejores relatos de este perio­do corresponden a misioneros catolicos y protestantes. Su testimonio, contrastado con nuestro analisis, es de particular interes para dilucidar el papd que en el pre­sente deberian jugar las misiones qlle trabaj an en la Co­marca, si es que pretenden ser fieles al mensaje de Iibera-( cion que predioon y al compromiso que dicho mensaje les exige con el pueblo. __ , . ~v-i:diremOs este trozo Cl:ehistoria en cuatro partes. Primera, desde la independencia de Panama hasta el pri­mer ano de gobierno del Presidente Belisario Porras ~1903-1912), que corresponde ala mision catolica del P. Gasso. Segunda, desde la salida de la mision catolica de San BIas hasta la revolucion kuna (1913-1925), que co­rresponde a la mision protestante de Miss Coope. Terce­r"" la revolucion kuna de 1925; y cuarta, desde la revolu­cion kuna hasta la ley de la reserva (1925-1930) .1

Por fin, quisieramos decir que aunque no somos pa­namenos, ni kunas, nos hemos creido en la obligacion de ofrecer este aporte. As i como el capital no tiene patria y subyuga pueblos y nacion,es, asi creemos que la lucha del oprimido tambien debe carecer de fronteras. Por 10 demas, hasta donde la identidad nacional y la etnica, or­diniriamente en competencia mutua, contribuyen a la lucha de la clase oprimida es un tema que constantemen­te ira s~.endo en este trabajo.

Page 12: Serie INDIO PANAbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/historia-1.pdfLatinoamerica, como entre los yaruros de Venezuela, los campesinos de El Salvador, los quiches de Guatemala y, por fin,

13

PRIMERA PARTE

DESDE LA INDEPENDENCIA HASTA BELISARIO PORRAS: LA IGLESIA CA TOLICA Y LOS KUNAS

DE SAN BLAS (1903-1912)

I nd [gena kuna. San Bias, Panama.

Page 13: Serie INDIO PANAbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/historia-1.pdfLatinoamerica, como entre los yaruros de Venezuela, los campesinos de El Salvador, los quiches de Guatemala y, por fin,

14 LA ARTICULACION DEL ARCHIPIELAGO KUNA

Page 14: Serie INDIO PANAbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/historia-1.pdfLatinoamerica, como entre los yaruros de Venezuela, los campesinos de El Salvador, los quiches de Guatemala y, por fin,

DESDE LA INDEPENDENCIA HASTA BELISARIO PORRAS 15

LA INDEPENDENCIA DIVIDE A SAN BLAS

Antes de la independencia de Panama (3 de no- i viembre 1903) los kunas de San Bias se encontraban ba­jo el gOb i'erno de un solo Cacique General, Ilamado Ina­nakina, cuya sede estaba en Sasard I, en la region orienta l del archipielado, mas ce rcana, por tanto, a Colombia que la mayoria de las otras islas. AI independ izarse Pan a­ma de Col ombia, el Gobierno panameno envio ados emisarios a Sasard I-Mulatupu a comunicarle al Cacique

I

la independencia. Tambien el Gobierno colombiano aca-baba de enviarle una solicitud de facilitarle 400 cayucos para transportar a soldados colombianos hasta Mandin­ga, en ei Golfo de San Bias, cor el fin de atacar a Pana- . ma (Torres 1961: 71) . Inanakina se vo lvio con'los emisa- . rios para hablar con el primer Presidente, .Amador Gue­rrero, a pedirle la ind ependencia para su pueblo. AI re­gresar se discutio entre los suyos la entrevista ten ida y resolvieron, siguiendo el consejo de su sobrino, Inapaki ­na, quien despues 'Ie sucederla coma Cacique General, que se fuera a presentar mejor al Gobierno en Colombia, porque "los panamenos son todavla espanoles y los co­lombianos 'no" (Nordenskjold 19-38: 213). Inanakina, entonces, COil su int~rprete, se presento al \ Gobierno de Colombia. Probablemente por haber ido primero a visi­tar al Presidente de Panama, 10 metieron preso a el y a su interprete, en tan malas condiciones que ambos mu­rieron. Inanakina murio probab lemente en mayo de 1904.2

A la muerte de Inanakina se dividio el pueblo kuna, en dos, los seguidores de Inapakina, el sobrino del difun­to Inanakina, en Sasardl, y los seguidores de Colman, quien parece que ya era Sahila de Ailigand I (despues de la muerte del Sahila Tomas de Ailigand I) 3, InaRa.t ina, con el sector oriental, mas unas islas del Golfo de San Bias, se inclino a Colombia, a pesar de los tratamientos que hab la sufrido su tlO, y Colman, con el sector occi-· denta l, rindio sumision a Panama. Colman surgio como' cacique de oposicion de Inapakina, porque 81 tomo la, iniciativa rie adherirse a Panama, parece que sin oir -GOll- .

Page 15: Serie INDIO PANAbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/historia-1.pdfLatinoamerica, como entre los yaruros de Venezuela, los campesinos de El Salvador, los quiches de Guatemala y, por fin,

16 LA ARTICULACION DEL ARCHIPIELAGO KUNA

sejo prev io de otros sahil as, menos de Inapakina, quien po r oposicion a Colman, que surgfa como su competi­dor, se abrigo mas firmemente bajo Colomb ia, con la cua l sosten fa relaciones comercia les.

Col man estuvo con el Presidente Guerrero en 1904. Colman grabo las palabras que Guerrero Ie dijo: "no atiendan al Gobierno colombiano, pues ellos no saben como tratarlos a ustedes bien ... Yo se como t rata rlos a ustedes indios ... " (Nordenskjold 1938: 210) . EI Presi: dente ten fa ya el camino, aunque no preciso, de la solu­cionpos ibl e para tratar con los ind ios: la Constitucion aprobada el 15 de febrero de 19(j4 (Art. 26) reconocfa la mayoria cato li ca de los habitantes de la Republica y en razon de este hecho "Ia ley dispondra que se Ie auxi­li e (a la Iglesia Catolica) para fundar un Seminario Con­ciliar en la Capital, y para misiones en las tribus indige­nas" .4

La Consti tucion tambien hab fa inclu fdo un art fcu-10 ofens ivo a la autonom fa de la Nacion panamena que permitfa la inteNencion del Gobierno de los Estados Unidos en cua lqu ier punto de la Republica de Panama para restab lecer la paz publ ica (Art . 136). Ni Co lman, ni Amador sospechaban en ese momenta como este artf­cu lo pod fa resultar en un momento dado como la leg iti­macih!l de una defensa de los intereses kunas, segun el mismo Colman 10 percibiria (en la Revolucion kuna de 1925).

LlDER, NO CACIQUE A todas estas surgfa ya tambien otro I fd er kuna

que tambien buscarfa el apoyo del Gobierno panameno para equi librar las dos fuerzas de los cac iques en pugna, sin . llamarse prop iamente cacique y sf pretender a las in­mediatas el seguimiento de muchas islas. Su ideologfa era muy dist inta y mas ut il para el Gobierno: este fue Charlie Robinson. Robinson volvio en 1902 (Wassen 1938:100; Puig 1948:145) a Nargana, su pueblo natal, despues de var ios anos de haber v ivido fuera de San Bias en el archipielago colomb iano San Andres y, como mari­·nero de buques, en diversas partes de l mundo, en espe­cia l Estados Unidos donde hab fa aprendido in gles. A pe-

Page 16: Serie INDIO PANAbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/historia-1.pdfLatinoamerica, como entre los yaruros de Venezuela, los campesinos de El Salvador, los quiches de Guatemala y, por fin,

DESDE LA INDEPENDENCIA HASTA BFLlSARIO PORRAS 17

I

i I I I I ,

o I U " I

'_ I ! ~ ,! I !;S Ii, I Q;, i! ! I 0 I' s::: I ! ,~ ,I I a ' II' I I! , II

I : I ,

: I i I . ,

I !

I

I

I . : I

I : II ! I I'

I I i! I ! I . I ,

Page 17: Serie INDIO PANAbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/historia-1.pdfLatinoamerica, como entre los yaruros de Venezuela, los campesinos de El Salvador, los quiches de Guatemala y, por fin,

18 L& ARTICULACION DEL ARCHIPIELAGO KUNA

N iii itas ku en San Bias, Panam a.

Page 18: Serie INDIO PANAbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/historia-1.pdfLatinoamerica, como entre los yaruros de Venezuela, los campesinos de El Salvador, los quiches de Guatemala y, por fin,

DESDE LA INDEPENDENCIA HASTA BELISARI O PORRAS 19

sar de sus pocos anos (25) fu e aclamado Sahil a de Narga­na el 20 de agosto de 1903, despues de la muerte del vie­jo Sahila de Nargana, Abisua (Pui g 1948 :146; Stout 1947:85; Wassen 1938:100) 5. Su ex peri encia de l mun­do y su conocimiento de la religion y de~ Di os cris t iano, sobre el que pred icaba ·con el gusto de Abisua en el Con­greso (Wassen 1938: 1 00)' les hab fa ganad o la confi anza. Lo necesitaban como orientacion en los cambios pol it i­cos que se se:1tfan inminentes y de los que Ilegaban ru­mores.

Parece que independientemente de las determina­ciones y viajes de Inanakina y de las pol fti cas de Colman y de Inapakina, Robinson al frente de su isla izo desde 1903 (Puig 1948:160) en Nargana la bandera de Pana­ma. Su conocimiemo de los Estados Unidos y otros pa i­ses de Cent ro y Sur America Ie dieron probab lemente un juicio para saber que el apoyo norteamerieallo era mas fuer-te y que Colombia no ten fa nada que prometer en el futuro. Poco despu8s (por 19057) vi sit6 personalmente a Amador para solicitarle un favor personal, que ignora­mos cual seria (Puig:146) . "En la ent rev ista admiro el Presi,dente la variedad de conocimientos exp resados por el irldio en correcto ingles, vi slumb rando en 81 una posi­ble puerta' a la civilizacion de la indiada " (Puig 146), Colman, con quien habrfa ya hablado, no Ie darfa la ga­rantfa para confiar en el, pues no conoda el mundo occidental como Robinson y en las entrev istas que des­PU8S sostuvo el Presidente con var ios Sahi las y su Caci­que Colman reunidos (Robinson, Inatoikina de Tupile, Olonapdilele de Play6n Chico), es pos ible que Robinson hiciera de traductor. ,,,,.

EI hecho es que el Presidente Ie pidio a Robil"lson en la entrevista personal, no a Colman, (0 t al vez Ie pi­di6, pero no Ie ·cumplio) unos 20 muchachos para edu­carlos en .Panama. Robinson Ie IIev6 17 ninos pr~den­tes de diversas islas, el 27 de octubre de 1906. Pocos d ias despu8s, como celebracion de la incependencia, se inauguraba (3 de noviembre) la Escuela Indfgena, bajo la direcci6n de los HH. Cristianos (Puig 146) junto ala Es­cuelrl Normal rlirigida por ellos 6, "Esta escue la ten fa

Page 19: Serie INDIO PANAbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/historia-1.pdfLatinoamerica, como entre los yaruros de Venezuela, los campesinos de El Salvador, los quiches de Guatemala y, por fin,

20 L.A ARTICULACI ON DEL ARCHIPIELAGO KUNA

por fin civilizar y crist ianizar ur. cierto numero de ibve­nes indios de las islas de San Bias, y par medio de l:lI os, mas ta rd e, procurar esos mism os serv icios a los habitan­tes de esa regibn inexp lorada y iJarbara" (Puig 173). La vida de Rob inson, educado fuera de la isla, era el mode-10 de esa experienci a. Los nin os' indbmi tos se resistieron al molde de la disciplina urban a. An oraban el mar y la selva (Pu ig 173 ). No fueron abriendose a la nueva vi da, si no hasta que se les f lexib ili zb la discipli na y se les trato con especial du lzura, despues de haber expulsado al mas rebelde, que ala vez era el unico que sab fa al go de ingles y serv fa de traduct or.

ENTRA GASSO Y CRECE ROBINSON

A finales de 1906 lIegb a Panama el misionero Leo­nard o Gasso, S. I. , de origen valenciano, que iba rumbo a Peru. EI Presidente y el Obispo Junguito, preocupados en buscar medios para "c ristianizar y civili zar" a los ku­nas en el Archipielago mismo, encontraron en 81 a la per­sona indicada.· Tramitados los permisos de los superiores del P. Gasso, 10 enviaron a Robinson en Nargana con dos cartas, una del Obispo y otra del Presl dem8" Iba de delegado ci vil y eclesiastico para cumplir la mision de ci ­vilizar y cristia r,rizar. Gasso lIeg"o a Corazon de Jesus el 27 de marzo de 1907, donde no 10 recibieron. Robinson 10 aposento luego en su casa de la vecina Nargana.

Por haber aceptado al Padre se desato una reaccion adversa de "unos 10 pueblos (que) estaban para invadir a Nargana con fusil es y machetes por causa del blanco que admitieron", como cuenta el mismo Gasso (Puig 147) . A 7 de junio de 1907, debido a estas y otras ame­nazas, Robinson pidio al Presidente 100 fusiles, 50 cajas . de pistones y 5,000 balas para defender al Padre (Puig 147). A 10 de junio el P. Gasso escribfa al Presidente, de q,uien, como Robinson, se hizo amigo personal, que te­n1-a "1,070 almas, que estan perfectamente unidos a Pa­na'ma" (Puig 161) de San Jose de Nargana y Corazbn de Jesus, como el hab fa ya bautizado a dichas islas. Le anunciaba que hab fa otras tres islitas que sent fan con ellos, pero que por estar "en territo r;1,Q de los barbaros"

~. , . ~,

Page 20: Serie INDIO PANAbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/historia-1.pdfLatinoamerica, como entre los yaruros de Venezuela, los campesinos de El Salvador, los quiches de Guatemala y, por fin,

DESDE LA INDEPENDENCIA HASTA BELI SARIO PORR AS 2 1

no pueden mani festarse como ami gas. Con el ingreso del Padre el archipielago hab fa co­

menzado a divi dirse en los afectos a la civ ili zacion V los opuestos a ella : " como estos indios de Nargan a estan por acercarse cuanto mas puedan a la civilizacion, se les han tlpuesto por ello los demas indios que se niegan a la civilizacion" (Puig 161). Las islas opuestas a la civiliza­cion mas cercanas a Nargana eran en su mayorfa segui­doras de Colman.

Por "Ia marcada adhesion al Gobierno" de parte de Robinson el Gobierno nombro a Robinson Gobernador de San BIas en carta fechada el 8 de agosto de 1907 (Puig 149). All f mismo Ie presenta la proteccion del Ge­neral Enrique Clair, qui zas en respuesta de los 100 fus i-les, etc. que hab fa solicitado 2 meses antes, y Ie pide que junto con el General ayude con "Ia instruccion y mejo­ramiento de esos pueblos". Con este nombramiento Ro­bil'lson hab fa adquirido un nombramiento oficial , como no 10 era en aquel entonces el de Cacique General. Ante el Gobierno era el el leg ftimo representante de San Bias, no Colman, ni menos Inapakina:que se resistfa a unirse a Panama. l)n ,ano despues J5 de noviembre de 1908). por idea' del Presidente conservador Jose Domingo Oba l­d fa, quien hab fa tomado posesion a 10. de octubre de 1908, y, como Guerrero, fue tambien amigo perSonal del P. Gasso, el Obispo Ie bendijo y entrego un bast6n de mando a Robinson,ceremonia que luego el Presidente repitio en su despacho. Ambos actos fueron presencia­dos' por un grupo de indios. En efecto, como hab fa-di­cho Jose Shek en Nargana (1907) al ser nombrado fiscal por el Padre, con esto ".nuestro pueblo (se harfa) la ca­beza de esta tierra".

ESTADO E IGLESIA EN LA CIVILlZAC'ft:JN INDIGENA

A todas estas, en las esferas mas altas del ' Gobier­no y de la Igl esia reinabBtun ambiente de precio hacia la obra civi lizadora de los:r'i'(j'd ios . A 10 de octubre de 1 ~Qi. Ie agradece 3\ P. Gasso oficia lmente el Min istro del Inte-

Page 21: Serie INDIO PANAbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/historia-1.pdfLatinoamerica, como entre los yaruros de Venezuela, los campesinos de El Salvador, los quiches de Guatemala y, por fin,

22 LA ARTICULACION DEL ARCHII'IELAGO KUNA

rior por su obra de "evangel izaci6n de las tribus ind fge­nas", cosa que "Ia Iglesia de acuerdo con el Estado dE:­searfa ver colmada(s)" (Puig 153). Dos d fas despues S8 bautizan los primeros ninos de la Esctitela Indigena de los HH. Cristianos. Un ana :!laS tarde 58 edita ej primer

>"

Catecismo kuna compuesto de prisa por el P. Gasso, to-davfa con giros ininteligibles para los kunas V, por fin, a nivel del Gobierno la Asamblea Nacidna.i aprueqa el31 de diciembre de 1908 la Lev sobre la civilizacion de in-dfgenas. .

Esta lev, que es la cumbre de las relaciones Iglesia (Catolica)-Estado en la labor civilizatoria de los indios de ese perfodo, merece estudiarse con mas detencion. Consta de cinco artfculos. En el 1er. Articulo se declara el fin de la lev: "Procurara por todos los medi~ pacifi­cos, la reducci6n a la vida civilizada de f-as tr ibu·s salvajes de indigenas que existen en el pais". Esto 10 pretende el Ejecutivo "de acuerdo con el Jefe de 1j""J.gl€sia Catolica de la Republica". En el 20. Articulo se establecen los medios para dicho fin, que consisten en,autorizar al Eje­cutivo: a) para emplear (con sueldo) misionerQ.5 cat6li­cos 7 V nombrar maestros de escuela en esas regiones; b) para establecer grupos de formaci on que sirvan de cen­tros de las misiones; c) para concedertierrd a las perso­nas que se establezcan como colonos en los lugares de­terminados; d) para auxi I iar con herramientas, srmillas~ animales a los ind fgenas V dichos colonos; e) para regla­mentar las relaciones de los ind fgenas con la pobtacion civilizada. En el 30. V 40. Artfculos se p(ovee de 15 be­cas a indigenas de San Bias V el DariAr1. en la Escuela de Artes V Oficios, con el suministro correspondiente de alimento V vestidos. En el 50. Articulo: que en el Presu­puesto de cada bienio se incluva la partida para el cum­plimientodeesta lev (Puig 180-1).

ACTIVIDAD DE GASSO

A principios de 1909 el P. Gasso no hab ia logrado todav fa mas que entrar en Nargana. Con Robi nson se ha­b ia afianzado hasta tanto que hab ia logrado a marzo de

Page 22: Serie INDIO PANAbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/historia-1.pdfLatinoamerica, como entre los yaruros de Venezuela, los campesinos de El Salvador, los quiches de Guatemala y, por fin,

DESDE LA INDEPENDENCIA HASTA BI:LlSAKIIJ ru",,,AS. 23

ese ano el reconocimiento de la I [nea divisoria pqra la pesca de la tortuga de parte del Ministro de Gobierno parf! San Bias. Gasso_ pidio al Gobierno la I [nea tradicio­nal que segun ley desde el siglo 19 divid fa a Santa Isabel del territorio de los kunas, pero Robinson cedio una buena parte, contentandose con que se situara la I [nea en Cart!, donde poco despues de la independencia los in­dios hab fan masacrado a todo un pueblo. EI Gobierno · castigaba a los kunas de Cartf corriendoles as[ la I [nea de la pesca contra la voluntad de Gasso, pero con la aquies­cencia de Robinson (Gasso 1909a:82).

En mayo de 1909 logr6 entrar en Tupile por primera vez y fue aceptado all L Sus tacticas de penetracion mi­sionera, que se pueden deduci r de esa entrada, eran: primero avistarse con el Cacique, a quien , por conoci­dos Ie hada IIegar a Nargana, donde 10 convenda con buenas palabras y fijaba con el una fecha fija para la en­trada (segun la luna). Segundo, se reafirmaba con un par de letras testimoniales, una del Papa, en que explicaba como Dios envio a Jesucristo, 8ste a San Pedro, como Pfo X sucedio a San Pedro y mediante el Obispo de Pa­nama enviaba a Gasso a ensenar la doctrina. La otra, mas importante, del Gobierno a Robinson, para que los pue­blos, .~n especial los' de Tupile y Corazon de Jesus se Ie sujetaran a 81 y a la Mision. Se amenaza con la tropa ar­mada en caso de ataque a personas 0 propiedades de la Misi6n. Tercero, buscaba materialmente entrar y enta­blar el dialogo con el Cacique y la gente. EI Cacique, en el caso de Tupile, poruna reuni6n tenida en Coraz6n de Jesus, se hab fa vuelto timorato porque los kunas veci nos y montaneses Ie amenazaban con invadir la isla y ma-tar- ! los. La presencia ffsica del Padre y su conversacion con la gente, mujeres y ninos, para r<3pidamente ganarselos, ' era importante para desmitificar su mala imagen. Cuar­to, ya adentro ensenaba cantos, explicaba cuadros ~ (en Tupile) desempaco con gran curiosidad de todos~na • imagen de San Ignacio para que "tomara posesion" de su pueblo. La pesada imagen serfa la senal de la presen­cia y aceptaci6n del Padre, aunque este se ausentara, mientras no se constru fa una casa que no pudiera que-

Page 23: Serie INDIO PANAbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/historia-1.pdfLatinoamerica, como entre los yaruros de Venezuela, los campesinos de El Salvador, los quiches de Guatemala y, por fin,

24 LA ARTICULACION DEL ARCHIPIELAGO KUNA

marse. Quinto, Ie darfa Gasso al Sahil.a una VClra de man· do como reconodmiento del Gobierno (Gasso 1909a: 79-93) .

EI contenido de su predicacion puede resumirse en los siguientes puntos. Primero, la razon de su lIegada con la explicCjcion de como el hab fa side enviado por el Papa Pfo X, mediante el Obispo, ... y en ultimo terminG de Djos. Segundo, que la razon '-del envio es librarlos del fuego del infierno, ya que su Dios es el diablo. Tercero, que estim lIenos de pecados, com'o las borracheras, adul­terios, robos, ... etc. y que de todos ellos y del infierno los salvara el Padre y .su mensaje. Cuarto, que los sacra­mentos obran milagrosas curaciones como senal de su · autenticidad. Quinto, que sus antepasados tambien tu­vieron Padres, comb el mentado Padre Balburger, que fue muy ql,Jerido par los kunas y esta enterrado en su te­rritorio.

Los mas reaclos Ie argumentaban que los ingleses tie­neri ' sus Pa.dres, los alemanes tambien y los indios tienen sus Absoguedis; que · 10 dE;31 infierno se aplica para los blanccis y los negros;no para los kunas; y que como sus antepasados, habiendo side buenos, se han podido i r al . infierno, pues no conocieron a ningun Padre. Como Gasso fuera'muy dialectico, aunque algo sofistay los de­jara sin palabras, ellos por ultimo Ie contestaban que de todas maneras no querfan Padre y que se fuera, porque detn3s venddan los 'buques' y los mineros y les quitarfan sus propiedades y sus mujeres.

En Tupile logro ser aceptado, pero despues de los tres o cuatro d fas que estuvo all f, a 15 de mayo de 1909, unaflotilla de 15 cayucos y 120 guerreros con escopetas al . mando de Colman, invadieron la isla, saquearon en castigola poblacion, decomisaron la imagen de San Igna­cio y la vara del Sahila, pisotearon la cruz y mataron a un par de personas. Un buque hab fa de ira captu rar a los rebeldes (Gasso 1909 :95) pero no sabemos si por fin fue. Parece que no.

En diciembre de 1909 se leabrieron, al menos en pro­mesa, muchos pueblos mas, debido a una reunion con

Page 24: Serie INDIO PANAbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/historia-1.pdfLatinoamerica, como entre los yaruros de Venezuela, los campesinos de El Salvador, los quiches de Guatemala y, por fin,

DES[)E LA IND EPENDENCIA HASTA BELISARIO PORRAS '2S

representantes de va rias islas tenida en Coraz6n de Jeus. Esta decisi6n coi ncidi6 con el intento de ent rada de una pastora bautista en Tupile, a quien sacaron en v i-10 de la isla y volvieron a depositar en la gasolina. Gass6, que se electriz6 por la presencia de la competencia, ha­bra dado dos fusi les, por cierto vados, a los policras in­d rgenas para que no dejaran desembarcar a los misione­ros bautistas. A raiz de ese incidente Ie di jeron los Caci­ques de Coraz6n de Jesus que ellos no pod ian ver a los yanquis y que 10 aceptarfan en todas partes a el para que no entra ran mas ... parece que, yanquis. Gass6 aprove­cho a pedirles Ie permitieran traer hermanos como el pa­ra atender a esos otros lugares que se abrian ...

Gasso intento luego consegu ir prohibicion de entrada para los protestantes con el Subsecretario de Gobierno a f inales de ese ana de 1909. Le dio este un documento en que se reconoc ia un cierto status especia l de la region, pues rezaba: "Ningun extranjero tiene derecho a transi­tar por esa region, a menos que en cond iciones especia­les Ileve permiso escr ito de las autori dades de la Provin­cia de Colon" . EI documentillo no Ie satisfizo a Gasso por el "a m(3nps que", que era, decfa, la co la li beral . Pe­ro es que en la ley no hab fa mas que un apoyo de sub­vencion a los misioneros catolicos, no una prohibicion a los misioneros evangelicos, como el quiso argumentar.

Gasso rec ib fa 8/.80.00 mensuales del Gobierno. De all i pagaba a 4 policias ind fgenas, un suerdo informal­mente arreglado con Robinson de 15 pesos y un par de pensiones de n inos kunas en Panama. Los v iajes 10S!.l:m fa gratis. Para constru i r un par de casas ~n Nargana consi­guio 1,000 hojas de zinc del Gobernador de Colon y 500 de un catolico hlmgaro. EI estipendio de la misa, se su­pone con intencion de gente de fuera de la region, era de 8/. 1.00. ~

Las relaciones de Gasso con el Gob ierno eran ambi­guas. Hab fa tenido amistad personal con los dos presi­dentes conservadores Guerrero y Obald fa, pero ten fa una avers ion a todo 10 que fuera liberal y mason, ele­mento que se iba haciendo cada vez mas influyente en el Gobierno y que hab fa tenido una parte decisiva en la

Page 25: Serie INDIO PANAbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/historia-1.pdfLatinoamerica, como entre los yaruros de Venezuela, los campesinos de El Salvador, los quiches de Guatemala y, por fin,

26 _______ LA ARTICULACION DEL ARCHII'IELAGO KUNA

Constituvente al dec retar la libertad de cul tos V rechazar el Patronato (modelo co lombiano) . Por la suspicacia de los liberales hacia los jesu Itas, trato de ocultar en Pan a­ma que era jesu ita, cambiando el esti lo del faj In V no re­sidiendo entre los de su Orden sino en el Obispado.

AI par, sin embargo, que la gente de San Bias iba 10-grandole mas confianza, las derivaciones de poder na­cional se Ie hacfan mas V mas debiles, hasta que con Be­lisario Porras, en 1912, se Ie Ilego a cortar el financia­miento V tuvo luego que sali r. Entre tanto, sin embargo, el Gobierno para consolidar la fuerza de la Iglesia e indi­rectamente del partido minoritario conservador que la apovaba .

Gasso, a medida que era aceptado en San Bias, fue fi­jandose mas en las costumbres, por ejemplo, funerarias, de los kunas, V su tone dejo de ser tan amargo V conde­nador frente ala religiosidad tradicional. Era Ull hombre sumamente habil para meterse, hasta fingiendo en algun extrema estar enfermo, V para argumelltar. Los relatos que nos quedan de sus actividades son muv exactos V frescos, aunque no profundizan en las razolles de ser de las conductas diferenciales de li,ls poblaciones, por ejem­plo, por que una isla 10 acepta V otra no.

AUGE DEL LlBERALlSMO

Las buellas relaciones de Gasso V los gobernalltes no habrian de durar mucho tiempo debido.a la inestab i­lidad pol ftica V al creciente dominic de los liberales. A 10. de marzo de 1910 comienzan a desfilar por la presi­dencia durante dos anos 5 d~stintos gobernantes designa­dos para reemplazar a Obald ia, que hab ia side am igo de Gasso V en cuvo periodo truncado (por su muerte a 10. de marzo de 1910) se hab fa dictado .Ia lev sabre civi li­zacion de ind Igellas. L(')s HH . Cristianos fueroll desaloja­dos de la Escuela de Indios: "Desgraciadamente dice Puig (173), la persecucion no perelono tan bella obra" 8.

La Escuela Ind igena se incorporo!a la Escuela de Artes V Ofk ;os, mencionada par la lev, con maes~ros seglares, V los ninosmas de una vez se fugaron. A los pocos meses

Page 26: Serie INDIO PANAbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/historia-1.pdfLatinoamerica, como entre los yaruros de Venezuela, los campesinos de El Salvador, los quiches de Guatemala y, por fin,

DESDE LA INDEPENDENCIA HASTA BELISARIO PORRA' 27

el Gobierno la clausuro. En su defecto, algunos de los in­digenas ingresaron en el Hospicio de Don Bosco, funda­do en 1910 (puig 188), ignoramos si para compensar iBn parte la clausura de la Escuela Ind fgena. All i interno el P. Gasso, por ejemplo, a Claudio Iglesias, que en el con­cepto de los procivilizatorios habfa de ser un martir de la Religion V de la Patria en 1921. Estanislao Lopez, otro narganense famoso que ha Il egado a ser Cacique General hasta la actualidad (agosto 1975), ingreso en 1911 en el Coleg io La Salle (Puig 172) con los mismos HH . Cristianos de la Escuela Indfgena despu8s de h8ber estado un par de anos en lao' Escuela Privada del Perpetuo Socorro.

A 21 de octubre d¢ 1911 murio reprentinamente Monsenor Junguito, Obispo (Jesu fta) de Panama con 60 anos de edad , V segun Mega (p. 306), "minado por sU'fri ­mientos morales". EI hab ia nacido en Colombia V du­rante su vida, mas ayh, hasta 1925" su Diocesis fue sufra­ganea de la Arquid'iocesis de Cartagena, Colombia. Sus afiliaciones de origen, de Partido (Ia Igl esia era apovada por los conseJvadores) V de Iglesia 10 mantuvieron en tension con ~J movimiento independentista vel ascenso al pode ;:' de los liberales. Por ejempio, los dos principales designados a la Presidencia para sustituir a Obald fa, Dr. Carlos Mendoza V Dr. Pablo Arosemena, eran liberales.

Despu8s de las mas agitadas eleccioflles Ilevadas a cabo hasta ese entonces en la joven Republica subio al poder como 3er. Presidente el Dr. Belisario Porras en oc­tubre de 1912. Porras hab fa encabezado· en la guerrOi;-de

v _ __ , _

.Ios mil d fas como Burica Jefe Civil V Militar del Depar­tamento de Panama (29 de marzo de 1900) la revolu­cion liberal contra el Jefe Civil V Militar conservador nombrado por el Gobierno de Colombia para Panama. Su Asamblea Legislativa, entre otras leves que prov&a­ron la excom union, por parte del nuevo Obispo don Guillermo Rojas V Arrieta C.M" de varios Diputados, de­creto la suspension de la subvencion que la Iglesia reci­bra para el seminario V las misiones (Mega:305, 310, 313), La lev de 28 de diciembre de 1912 sobre la civili­zacion de ind rgenas hac fa del permiso del Gobierno un

Page 27: Serie INDIO PANAbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/historia-1.pdfLatinoamerica, como entre los yaruros de Venezuela, los campesinos de El Salvador, los quiches de Guatemala y, por fin,

28 LA ARTICULACION DEL ARCHIPIELAGO KUNA

requ'isito para que cualquier misionero pudiera entrar en la "circunscripcion" de San Bias. Esto significo para el Seminario, que recib fa 10,000 pesos, su cierre, V para Gasso la causa determinante de su salida de San Bias. Su salida en 1913 (Stout:88) coincidfa con la invitacion he­cha por el mismo Robinson a la misionera bautista Miss Co ope, a quien la gente de Nargana recibio gustosamen­te, a decir de Stout, porque no estaba vinculada con el "Catolicismo no querido" (disliked Catholicism). Tanto cambiaron los animos de los kunas por virtud (al pare­cer) del cambio de Gobierno, que Gasso hasta de Robin­son cavo en desgracia(Stout:88l.

EI P. Gasso al salir dejo dos iglesias construidas, una en Nargana V otra en Corazon de Jesus. Dej6 casa cural en las dos islas, una escuela que el dirig fa personal­mente V un internado donde mantuvo a 16 alumnos (Pui~ 152).Aunque no parece que ninguno de estos edifi­cios era de concreto, la construccion de edificios exclusi­vamente dedicados a la fglesia era una base de trabajo que va diffcilmente se echaba al mar.

MODEL 0 SOC/OPOL/TICO SUBYACENTE

Aqu f conviene hacer una pausa para analizar varios puntos. Primero, cual era el modelo sociopol ftico subva­cente a la actividad del misionero, quien era tanto repre­sentante del Gobierno como de la Iglesia en San Bias. Este modelo se desprende de la finalidad expl fcita que aparece, tanto en cartas del Gobierno, como del P.Gasso: Civilizar V cristianizar. Por cfvilizar se comprendfa fun­damentalmente vincular al pueblo kuna con la Nacion Panama ante la competencia de vinculacion con Colom­bia. La Iglesia era para el Estadq la institucion mas efi­caz para lIevar a cabo esa nacionalizacion, tanto desde la Ciudad de Panama como en San Bias mismo. EI metoda mas apropiado era la instruccion: por eso, la insistencia en escuelas, tanto en las islas (Nargana) como en Pana­ma, Una de las notas, pues, del modelo sociopl [tico, era la de una Nacion que fuera enraizando sus tcntaculos de poder en territon'os limitrofes con Colombia (vease que

Page 28: Serie INDIO PANAbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/historia-1.pdfLatinoamerica, como entre los yaruros de Venezuela, los campesinos de El Salvador, los quiches de Guatemala y, por fin,

DESDE LA INDEPENDENCIA HASTA BEUSARIO PORRAS 29

en la ley 59 s610 se mencionan San Bias y el Darien}. De al l f que todo aquello que se opusiera a la formaci6n de la Naci6n habia que allanarlo poco a poco, con formas suaves, primero, pero si hacfa falta, con dureza, aunque fuera bajo el pretexto de proteger la presencia de los agentes suaves. Despues de la introducci6n de dichos agentes habria de venir mas poblaci6n extrana, segura­m'ente con la idea de que su contacto y trato afirmarfa la vinculacion. Para que esta poblacion pudiera arraigar­se, hab fa que concederle tierra. He all f como la penetra­cion religiosa, protegida con la amenaza de las armas, trafa detras la fuerza y la explotaci6n.9

Otra nota de dicho modelo era que civilizar y cris­tianizar se deb ian hacer juntos. Es deci r que tanto el Estado como la Iglesia saldrian ganando de ambas misio­nes. EI Estado, porque a juicio de los gobernantes de tu rno, no hab fa en esos momentos otra i nstituci 6n mas adecuada que vinculara a dichos territorios y sus pobla­ciones con el Estado y con el Partido gobernante. La Iglesia, porque a traves de las facilidades que el Gobier­no Ie daba, como financiamiento, escuelas, apoyo (aun con la fuerza, si hac fa faltal, ella pod fa ganar mas nume-, -ro de-gente engendrando en esta la fidelidad a sus creen-cias y a sus agentes pastorales 10. EI fortalecimiento de la Iglesia, a la vez, fortalecerfa al Gobierno y al sector gobernante. Por 10 tanto, la otra nota de este modelo es la simbiosis de Iglesia y Estado y mas especfficamente de la Iglesia y el Partido que la apoyaba en el Gobierno. 11

Una tercera nota es la de la necesidad de cie/ta ho­mogeneidad cultural para la formaci6n de la nacional i­dad y de la cristiandad en la poblacion . La experiencia de que con Robinson puede Amador confiar mas, por­que conoce el mundo externo a los kunas, se gen~liza. Hay que hacer que los kunas conozcan este mundo y va­loren sus inventos, su lengua, sus creencias, sus ritos, usos, y los adopten. Muchos de los elementos culturales del kuna habran de juzgarse como perteneci entes a la barbarie 0 al salvajismo, fases que habran de superar, 0

peor aun, a la perdicion y al camino del infierno. situtl-

Page 29: Serie INDIO PANAbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/historia-1.pdfLatinoamerica, como entre los yaruros de Venezuela, los campesinos de El Salvador, los quiches de Guatemala y, por fin,

30 LA A RTICULACION pE L ARCHIPIELAGO KUNA

cion de la que hay que convert irse. De all i, que aunq ue en tiem po del P. Gasso no se erradicaran costumbres a la fuerza, se hab ian sentado ya las premisas " civ ili zatorias" para que con el tiempo se erradicaran. Y est o se hacia por el bien del indio, ya que asi se Ie ayu darfa a sal i r de su atraso 0 de su pecado que 10 danaba.

ESTRA TEGIA

EI segu ndo punt~ anal iza r es cual era la estrategia, dest inada a conseguir la cristianizacion y ,civilizacion como fines coordinados. La estrategia fue la de provocar un tercer poder que neutralizara la faccionalizacion ori ­finada en San Bias con ocasion de la independencia de Panama. En vez de valerse el Gobierno y la Iglesia de uno de los dos Caciques opuestos, en 8ste caso de Col­man, se valieron de un tercero, que era neutro, en cuan­to que a las inmediatas no pretend fa apode ~arse del Ca­cicazgo, por tradicion, unico en San Bias, y que induda­blemente su rg fa como un centro de poder en todo el ar­chipielago, apoyado, segun parece, por uria gran mayo­r fa de las dos islas de Nargana y Corazon de Jesus. Este era Robinson . Como no Ie alcanzaba el ClPoyo de las ba­ses para surgir como tal centro de poder" busco el apoyo del Gobierno y la Iglesia, pero sobre toQlo del Gobierno, que era el mas fuerte . As f fue nombrado Gobernador de San Bias, t ftulo que formalmente no entraba en compe­tencia con el de Cacique, puesto que derivaba su legiti­maci on de una fu ente disti,nta de la del Cacicazgo : no el pueblo kuna, sino del Gobierno (aunque con el tiempo, gracias al Gobierno, ganara el apoyo del pueblo). Asf mismo, no se ladeo con Colman contra Inapakina, sino asumio una posicion de oposiciqll a los intereses de las bases de ambas facciones: Supon fa que se deb fa fideli ­dad a Panama y en esto estarfa. contra Inapakina, pero su clan no quiso dar la batalla all i, sino en la penetracion de Panama en las islas, con el lema "civilizacion", par las mis 'rmes y las escuelas. As! fue introduciendo la divi­sion dentro de los seguidores de Colman, las islas a favor de la escuela y las islas en contra de ella, y dentro de la

Page 30: Serie INDIO PANAbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/historia-1.pdfLatinoamerica, como entre los yaruros de Venezuela, los campesinos de El Salvador, los quiches de Guatemala y, por fin,

DESDE LA IN DEPE N DENCIA HASTA BELISARIO PORRA~ 31

poblac ion de las islas, los que estaban a favor y los que es­t aban en contra de la escuela. Con esta division el fue ga­nando de las bases la adhesion mas fuerte a Panama, sim­bolizada por la aceptacion de su escuela, para preparar el momento en que no tendria sentido decidir la afiliacion nacional a nivel de caciques opuestos, porque Panama ya hab ia penetrado en sus bases.

Curiosamente Robinson estaba tambien preparando el momento en que Nargana hab fa de ser considerada como la sede de uno de los 3 Caciques Generales de la Comarca entera , como quedo reconocido par la Carta Organica en 1953.

Page 31: Serie INDIO PANAbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/historia-1.pdfLatinoamerica, como entre los yaruros de Venezuela, los campesinos de El Salvador, los quiches de Guatemala y, por fin,

32 LA ARTICULACION DEL A.RCHIPIELAGO KUNA

Page 32: Serie INDIO PANAbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/historia-1.pdfLatinoamerica, como entre los yaruros de Venezuela, los campesinos de El Salvador, los quiches de Guatemala y, por fin,

33

SEGUNDA PARTE

DURANTE LA MIS/ON PRO TESTAN TE (1913-1925)

Ind [gena kuna en una de ias islas de San Bias, Panama.

Page 33: Serie INDIO PANAbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/historia-1.pdfLatinoamerica, como entre los yaruros de Venezuela, los campesinos de El Salvador, los quiches de Guatemala y, por fin,

34 LA ARTICULACION DEL ARCHIPIELAGO KUNJ

Page 34: Serie INDIO PANAbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/historia-1.pdfLatinoamerica, como entre los yaruros de Venezuela, los campesinos de El Salvador, los quiches de Guatemala y, por fin,

DURANTE LA MISION PROTESTANTE 35

MISS COOPE

Ya dijimos que en 1913, poco antes de que Gasso dejara Nargana (Stout 55). Il ego a esta isla la misionera protestante, Miss Anne Co ope, quien hab fa de permane­cer en San Bias hasta 1925, cuando esta ll o la revolucion kuna. Comenzo, como el Padre Gasso, una escuela en la que ell a con gusto de los narganenses ensenaba el ingles, va que el ingles " ha sid o desde hace mucho la lengua ex­tranjera preferida de los kunas de San Bias" (Stout 88). Ensenar en ingles querfa decir que aquellos ninos que no sabrfan espanol, aprenderfan como unica lengua extrana a ellos el ingles, V que se verfan capacitados a comuni­carse con los que hablaraningles V no con la mavoria del pueblo panameno, ni con sus organos de Gob'ierno.

. Con la Ilegada de Miss Coope se desato un rencor reprim ido contra los catolicos, pues hasta larizaron al mar I·as imagenes sagradas, entre elias la del patron de Nargana·, toda de hierro, trafda de' Francia (Puig 188). Eliseo Iglesias, que h'abfa side alumno de lossalesianos en Panama la rescato del mar V la guardo en su casa. En esta casa hab fa de criarse Claudio Iglesias, hijo de ELiseo, que se caracterizarfa mas tarde por su afan demoledor de costumbre:> t(adicionales V que serla instrumental en provotar la revolucion.

Tambien con la lIegada de Miss Coope se empezo una campana "civilizadora" mas radical que la del tiem­po del P. Gasso. Se fueron gradual mente suprimiendo las ceremonias de pubertad de 1 V 4 d las (Stout 95) en que se tomaba mucho aguardiente. Las borracheras eran ge­nerales V duraban hasta una semana, Robinson, cQ£). un grupito, apovados moralmente por Miss Coope, lIegaron a abolir completamente dichas celebraciones, de modo que algunos sal fan de la isla a festejar la iniciacLon en otra isla. Desde entonces, se suprimieron estas tradicio­nes en Nargana, que se conservan vivas en otras isl~

Miss Coope tambien se opuso a otras tradiciones: a que los padres escogieran los novios de sus hijas, a que los recien casados se mantuvieran en el hogar de los pa­dres matrilocal mente, a que la nueva geV'leracion de ninas usara el anillo en la nariz 0 los adornos apretados de bra-

Page 35: Serie INDIO PANAbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/historia-1.pdfLatinoamerica, como entre los yaruros de Venezuela, los campesinos de El Salvador, los quiches de Guatemala y, por fin,

36 LA ARTICULACION DEL ARCHIPIELAGO KUNA

zos y piernas. Bautizo a los reciEm nacidos, les puso nombres ingl!3ses en vez de los indios y sustituyo los ves­tidos tradicionales de las ninas por vestidos de una pieza al estilo norteamericano (McKim 108-9). Parece que to­dos estos cambios los hizo sin traumatizar a la gente, ,a juzgar por el aprecio que -Stout encontro todav fa en 1940 entre losque la conocieron. 0 tal vez que, como el principal promotor de estos cambios era Robinson, los enojos se volvieron mas hacia el, cuando, por ejemplo, . quebro todas las tinajas de la fiesta de la chicha en una ocasion, y no tanto contra Miss Co ope (Stout 95) .

LA INTENDENCIA Poco despues de estallar la 1 a. Guerra Mundial se

termino la construccion del Canal de Panama (15 de agosto de 1914). Con la guerra entro el auge economico en San Bias debido al alza del precio del coco a 0 .05 centavos, como nunca antes (Stout 74-75). Y con la fi­nalizacion del Canal quedo mucha poblacion negra sin trabajo buscando donde posar definitivamente. De all i las crecientes incursiones de los negros a las costas e· islas de San Bias, que despu8s de la guerra, con los anos de descenso del ' precio del coco (hasta 0.01 centavo: McKim 71), se harfan ya intolerables.

Colman acudio ante el Presidente (Puig 199) pi­diendo proteccion de los negros que invad fan las costas· y les robaban (Nordenskjold 217) y entonces Belisario Porras Ie indica que deseaba poner guardias en EI PONe­nir. En efecto, en mayo de 1915 Belisario Porras erige la Intendencia en la isla de EI PONenir principal mente para controlar el contrabando. Con la Intendencia se inicia la penetracion de la Polic fa Colonial, compuesta por ele­mento negro y mulato y de los maestros nacionales. Pri­mero se establecen puestos de Polic fa en EI PONenir y en Nargana. Con el tiempo tambien se instalaron en R fo Tigre, Tigantiki y Playon Chico (Stout 85)' donde la re­volucion hab fa de golpear ferozmente en 1925, precisa­mente por los abusos de esa Pol ic fa.

Con la Intendencia el t ftulo de Gobernador de Ro­binson pierde la base que el mismo Robinson hubiera

Page 36: Serie INDIO PANAbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/historia-1.pdfLatinoamerica, como entre los yaruros de Venezuela, los campesinos de El Salvador, los quiches de Guatemala y, por fin,

!)URANTE LA MISION PROTESTANTE

deseado tener: las armas. Su titulo Sf

como un intermediario privilegiado (. "'~ bierno y San Bias. La solicitud cl

mente provocada por el Gobiern' nivelacion de los jefes kunas, del Ca\... Gobernador Robinson. La relacion de C;lJ.

\ 39 \

~drfan in­'../ (:,(3 1,;S. 13

~. ~.::, ~n cual (::' -<::::ro rfJ ~p n a I ,

'" (;0 ci,€ ti 0 ~ \al

son hacia el Gobierno no se hi zo, sin embargt" \­\

que por ejemplo en Nargana se establecio un pue~_ Policia y en Ailigandi, sede de Colman, no.

Despues del establecimiento de la Policia 5e instalo en Nargana en 1915 una escuela con maestros seglares, que ensenaban en espanol (Stout 88) . Por un tiempo funcionaron paralelamente la escuela de Miss Coope y la escue la nacional. Por idea de Robinson, los ninos peque­nos hab ian de com~nzar en la escuela nacional y los que hab ian comenzado con Miss Co ope en ingles hab fan de seguir con ella.

Durante estos anos de ausencia de la mision catoli­ca en San Bias, algunos jovenes kunas prosiguieron sus estudios en centros de educacion en la ciudad de Pana­ma dirigidos por religiosos y en la Escuela de Artes y Oficios, aprovechando las becas de la ley de 1912. Mere­cen especial mencion por las actuaciones futuras Claudio Iglesia~ y Estanislao Lopez. Ambos hab fan de promover un movimiento juvenil, sobre todo a partir de 1921, que serra radical en su afan civilizatorio.

Estanislao Lopez habfa sido discfpulo del P. Gasso. Ingreso en 1909 en la Escuela Privada Perpetuo Socorro; paso en 1911 al Colegio La Salle y luego continuo en la Escuela de Artes y Oficios donde aprendio encuaderna­cion e imprenta. En 1916 trabajo en una imprenta,t:!.asta 1921 en Panama (Puig 1972). Claudio Iglesias, quien ha­b fa sido internado por el P. Gasso con los Salesianos, pa­soluegotambien a la Esr;uela de Artes y Oficos para gra­duarse en ebanisteria en 1917.

La ideolog fa del Padre Puig, que escribio 2~nos despu8s, es sumamente laudatoria a la instalaci6n de la In tendencia y la solicitud de Colman la cuenta entre las grandes gestas publicas de dicflO Cacique: "Desde esta fecha historica entra definitivamente la Comarca de San Bias en el torrente circulatorio de la hermandad nacio-

Page 37: Serie INDIO PANAbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/historia-1.pdfLatinoamerica, como entre los yaruros de Venezuela, los campesinos de El Salvador, los quiches de Guatemala y, por fin,

38 LA ARTICULA.CION DEL ARCHIPIELAGO KUN

nal. Los diversos Gobiernos, superEJndose unos a otrc han volcado sus carinosos desvelos sobre estos benjan nes de la Madre Patria ... " (179). La Iglesia, segun e~ concepci6n, tambien se verfa favorec ida por ese "torrE te circulatorio", puesto que podria penetrar mas segul mente en las islas, levantar escue las e iglesias y form comun idades de cat61 icos. Las estrategias pol fticas ib; trenzadas con las pastorales. Pero esto no comenzar fE suceder hasta 1928, cuando la misi6n cat61ica se rean darfa despues de 15 af'ios de ausencia en San Bias. Pu es diplomcitico en su obra y nada dice, por el contrari de 10 que pod ria turbar tanto las relaciones Iglesia-Est do, como Iglesia-Kunas. Por eso calla la causa de la sa da de Gass6 y la descripcion de la revolucion kuna.

INTERVENCIONES SIMETRICAS

A 6 de abril de 1917 los Estados Unidos declararc la guerra a Alemania. Un ano despues (28 de julio ( 1918) y poco antes del armisticio que se firma el 11 ( noviembre de 1918, el Ejercito de los Estados Unid, ocupo Panama y Col6n (Castillero p. 239), para prot ger, segun el Gobierno de Washington, la constituciona dad rota por el Gobierno del Encargado de la Preside cia, Doctor Ciro Urriola. En julio del mismo ana el EjE cito norteameficano tambien ocupo por 2 anos la Pr vincia de Chiriqu f para ayudar, segun los americanos, mantener el orden y proteger a los ciudadanos norte mericanos residentes (Castillero p. 241). Estas interve ciones se Ilevaban a cabo con el escudo del Art. 136 c la Constituci6n'de 1904 interpretado 12 por el que t n fa las armas. Mas aun, la independencia de Panama h b fa sido posible gracias a la in tervencion norteameric ·na. Los precedentes para la amenaza de intervencic norteamericana en San Bias en 1925 hab fan sido fr cuentes y pbdr'fan ser utilizados por los kunas rebeldl en defensa contra la Policfa Colonial y sus brutalidade De cualquier modo que se interpretara la legalidad ( la intervencion norteamericana, el mecanismo de la ind p.endencia pod ria ser copiado por San Bias: asf como I( Estados Unidos intervinieron contra Colombia para ind

Page 38: Serie INDIO PANAbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/historia-1.pdfLatinoamerica, como entre los yaruros de Venezuela, los campesinos de El Salvador, los quiches de Guatemala y, por fin,

DURANTE LA MISION PROTESTANTE 39

pendizar a Panama, as! los Estados Unidos podrfan In­tervenir contra Panama para independizar a San BI.;S. 13

Ese ana de 1918, ignoramos en relaci6n con cual de los acontecimientos a nivel internacional V nacional, el Intendente de San Bias, Humberto Vag li o, someti6 por la fuerza al Cacique Gener.al de la Seccion Oriental Inapakina, 10 lIevo a Panama a visitar al Presidente e hi­zo que desde entonces se izara la bandera panamena en los pueblos que 10 segufan (Wassen 1949:40). Tambien fue nombrado en contentamiento General de Brigada, se Ie dio uniforme V una pension (Stout 85) . Con esto, aunque quedaban las dos facciones bajo los dos Caciques opuestos en pie, el argumento de la division va no era, como posiblemente no hab fa sido nunca en el fondo, la lealtad a Panama.

RENOVADO IMPULSO CIVILIZA TORIO

A esta intervencion del Gobierno Panameno en San Bias a traves de su Intendencia, simetrica (en ojos kunas) a la intervencion del Gobierno de los Est3dos Unidos en Panama V a la creciente penetracion gubernamental,se vinculo un impulso "civi lizatorio" mas fuerte V, cosa nueva, nacjot;1alista. Tal vez por reaccion nacionalista a las interve'nciones norteamericanas, la Polic fa de Narga­na, con la cooperacion de Claudio Iglesias, nombrado Policfa Indfgena ese ana de 1918 (Stout 89), comenzo a forzar a todos los ninos a asistir unicamente a la Escue­la Nacional V dejar de ir a la de Miss Coope, que por fin tuvo que cerrar la suva en 1920. Iglesias, que hab fa vuel­to de Panama en 1917, se puso a luchar contra los pro­testantes, que hab fan arrojado al mar la imagen c{ue su padre guardaba en su casa. Parece tambien que Iglesia~, segun su intencion cuando estaba aun en Panama, influ­VO para que cada- 15 d ias el sacerdote lIegara desde Co­lon a Nargana para contrarrestar el influjo prote~nte. Por otro lado desde su puesto de pol ida avudo a exti r­par definitivamente muchas costrumbres tradicionales, como las chichas de 1 V 4 d ias, que Miss Coope hab ia comenzado con Robinson a quitar, e hizo, como Miss Coope, campana contra el aguardiente (Puig 189). Se da-

Page 39: Serie INDIO PANAbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/historia-1.pdfLatinoamerica, como entre los yaruros de Venezuela, los campesinos de El Salvador, los quiches de Guatemala y, por fin,

40 LA ARTICULACION DEL ARCHIPIELAGO KUNA

ba pues, dentro de la isla mas civilizada la division reli­giosa triple. Dos grupos civi li zatorios contra el grupo que aun defend fa la tradicion. EI grupo cato li co por ser mas j oven era el mas rad ica l. Y I uego, cosa que hasta Ese momenta no se hab fa dado, los dos grupos "civi lizato­r ios" opuestos entre sf.

EI movimiento "c ivilizatorio" impulsado por los cato li cos comenzo a cobrar mas fuerzas con Claudio Iglesias en Nargana . Hubo mas demanda de becas para estudiar en Panama y se institucion ali zo en 1919 por primera vez un sistema de pruebas para selecc ionar a los posibles becados (Stout 89) . Igl esias ayudo a muchos a salir y probabl emente a conseguir su beca.

Se fundo luego en 19211a Sociedad de Jovenes In­d fgenas 14 que apoyaba al Gobierno (Pu ig 189)' es deci r a los maestros y ala Policfa en su afan civilizatorio anti­tradicional. EI Presidente de dicha Sociedad fue Claudio Iglesias y el Secretario, Estanislao Lopez, que Ese ano habfa regresado de Panama. EI movimiento adquirio asf, ya Qrgan izad o, un radicalismo que sobrepasaba al de Ro­binson y que exasperaba a los tradicionales, hasta tanto que Ese mismo ana Igl esias y otro companero fueron ul­timados en la vecina isla de R fo Azucar (Puig 190) . Se­gun Puig fue Iglesias "apostol de la Religion y heroe de la Patria; modelo, ademas, de la juventud combativa y honor del cuerpo de Policia" (Puig 190), jefe ad hono- . rem del 20. Desfacamento.

Maravilla como Puig por los anos de 1948 pudo ha­ber sido un panegirista tan unilateral de la combatividad de Iglesias; del cuerpo de Policfa y, en general, de la ideologia civili zatoria que aunaba en la ext i rpacion de costumbres a Patria y Religion . EI Padre Erice, qu ien por los mismos anos (1951) publico la resena del tragico episodio de R fo Azucar, despues de haber hablado con muchas personas del mismo lugar, tiene una opinion mu­cho mas matizada. Este episodio fue un preludio de la Revolucion.

Page 40: Serie INDIO PANAbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/historia-1.pdfLatinoamerica, como entre los yaruros de Venezuela, los campesinos de El Salvador, los quiches de Guatemala y, por fin,

DURANTE LA MISION PROTESTANTE 41

EPISODIO SANGRIENTO DE RIO AZUCAR (1921)

EI movimiento civ ilizatorio en Nargana V Corazbn de Jesus en esos primeros meses de 1921 fue implacable. Dedicb el golpe especial mente a las mujeres: cambiarles de indumentaria, qu itarl es el aro de orG puro de la nariz, las planchas de oro de alto quilate, los abalorios, los gui­nes, los collares de moneda (Erice 1951). Una mujer re­belde nacida en Rio Azucar se escapo de Nargana hacia sus parientes en R fo Azucar. La Policia en represalia mantuvo encarce lados a su hija V verno, val hijo, hasta que el verno se decidio a ir a R fo Azucar a traer a su suegra. Esto suced fa a 20 de abri I de 1921. En R fo Azu­car el pueblo reunido en Congreso se negb a dejar ir ala mujer rebelde V el Sahila en nombre del pueblo mando decir a la Policfa que no fueran a Ilegar de noche a bus­car la. Pero la Policfa de Nargana esa misma noche envio una comision a R fo Azucar de dos policfas Coloniales V tres Policfas Indfgenas, uno de ell os Claudio Iglesias. AI intentar apresar a algunos de los parientes varones de la fugitiva que se hab fan mostrado mas provocadores, V a algun otro, saito la chispa. Murieron Claudio V otro Poli­cfa I.~d fgena-. Los otros tres Policias fueron heridos, cuando hu fan en el cavuco. Caveron en la.refriega tam­bien 3 Rfo Azucare.nos. Los cadaveres de los Policfas, despues de haber sido ferozmente macheteados, fueron dejados f lotando en el agua amarrados a un palo enc lava­do en la arena, hasta que Ilegaron a recogerlos sus fami­liares mujeres. Ese mismo d fa 21 de abril muv de mana­na fue enviada una comision desde R fo Azucar a ~l Por­venir para informar de 10 ocurrido. La comision fue apresada. A I d fa siguiente el Intendente Andres Mojica Ilego a R fo Azucar con una lancha repleta de pol ic fas. Sesiono con el pueblo en el Congreso en un ambielJ.~e de mutua desconfianza sin lograr nada. A la semana vrno a R fo Azucar una comision del Juzgado de Panama que logro que algun os fueran a Panama a declarar. Parece que con esto no se Il ego a nada definitivo V solo S8 tenso mas al ambiente general en San Bias previo a la Revolu­cion (Erice 1951).

Page 41: Serie INDIO PANAbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/historia-1.pdfLatinoamerica, como entre los yaruros de Venezuela, los campesinos de El Salvador, los quiches de Guatemala y, por fin,

42 LA ARTICULACION DEL ARCHIPIELAGO KUNA

TENS/ONES Y ABUSOS

Estanislao Lopez fue entonces elegido jefe de la ju­ventud en Nargana a 13 de junio de 1921 para reemp la­zar a Claudio Iglesias. Se fundaron clubes juven iles en ot ras islas como Tu pi le (1921), Rio Azucar, Rio Sidra y Wichubuala en 1923, y en Rio Tigre, Tigantid i, Mapu­gandi, Ukupa y Playon Chico en 1924. Muchos'deestos lugares hab ian de ser escenario de la masacre revolucio­naria. Tambien se cont inuo el movimiento creciente de becados a la ciudad de Panama. 100 becas habia para los kunas en los planteles nacionales, siempre ocupadas, al estallar la revolucion (Erice 1951). Bastantes de los que hab ian term inado para ese entonces sus estudios estaban en Nargana esperando empleo del Gobierno. EI cheque del Gob ierno comenzaba a verse como una alternativa para lograr dinero, tanto mas que en esos anos el precio del coco hab ia bajado a Bf . 0.01.

Durante el primer (?) Intendente, dice un testimo­nio indio (Nordenskjold 110), "por la mas triv ial of ens a contra sus deseos, se golpeaba a los ind ios, se los arras­traba en el polvo y se los suspend ia por los pies. La Pol i­cia establecio un Club y organizaba danzas. Las mujeres eran forzadas a entrar y bailar. Si no querian, se las arrastraba 0 se las metia en la carcel y eran multadas y violadas ... " Durante el Intendente Mojica: "su Gobierno fue peor en cuanto a injusticias, atrocidades y crueldad que el de la Intendencia anterior. Un pueblo fue quema­do por la Policia porque alguien mintio diciendo que los indLQs estaban amenazando una pelea .. . La razon de este ataque (ha hecho alusion a 10 de Rio Azucar) es que el pueblo fue ordenado a qui"tarse los vest idos usados por los kunas y a dejar de usar adorn os de oro en las orejas y nariz. Los indios se opusieron a esto y pidieron no ser forzados a usar el vestido prescrito por el Gobierno. Du­rante este tiempo se mandaron Ilamadas de ayuda hasta que por fin en desesperacion los indios se rebelaron",

Belisario Porras hab fa recomendado, ciertamente, que no se permitiera que los kunas mataran a sus recien nacidos albinos (Erice 1951) pero en carta de 10 de ene­ro de 1919 al Jefe del Destacamento de Nargana Ie ha-

Page 42: Serie INDIO PANAbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/historia-1.pdfLatinoamerica, como entre los yaruros de Venezuela, los campesinos de El Salvador, los quiches de Guatemala y, por fin,

DURANTE LA MISION PROTESTANTE 43

b fa recomendado no perder de vista "que es mas bien por la bondad y suaves maneras, como debemos procu­rar atraer a los indios ... " (Erice 195 1). A 13 de jun io de 1922 en carta al mismo Jefe, Ie habla de "Misioneros re­ligiosoS enviados a esa region" y que no se incul que a los kunas otra religion mas que la cato li c<l, que es la de la mayorfa de los panamerios (Eri ce 1951). Sus medidas cle tacto Y suavidad evidentemente no se pusierbn en practi ca'. Los misioneros religiosos no aparecieron

EI proceso era como un a bola de nieve y cada vez se ab ultaban mas los enfrentami entos. Los sfmbol os se hacian important fsimos y se iban vaciando de conteni­do. De no matar n irios, se pasaba a no emborracharse, a suprimir fiestas, a cambiar vestidos y aun a justificar las v iolaciones de mujeres ...

NELE KANTULE .//

Por estos arios su rgio un I fder kuna que tendria parte decisiva en la Revoluci6n: Nele Kantule, Sahila de Ust upu. De joven hab fa bebido durante muchos arios la tradici6n de su raza con diversos maestros en Caiman (Golf00e Uraba), Arqu fa (Colombia) y Paya (Panama). Tambien hab fa buscado maestros conocedores de Ame­rica y Europa y de historia occidental en Quibd6 (Co­lombia), Socuptf y Acandi (Panama) (Wassen 1949:40). Particularmente importante fue el influjo de su maestro Kup i, que infundi6 en Colman y en el -Ia misma mentali­dad de apego a la dignidad kuna y visi6n de progreso (Ustupu 1974:10). -.'

En 1898 se Ie hab fa nombrado vocero de su comu­nidad y comenz6 a tener ciertos conflictos con el Sahila Yaigun por cuesti6n, al parecer, de tradiciones y disci­plina organizativa (UstuPLJ 1974:10) y sobre todo~or­que Nele abogo por la idea de sacar a la comunidad de tierra firme a la actual isla y Yaigun S\3 opon fa, EI trasla­do se IIev6 a cabo por noviembre de 1903: aun recuer­dan los mayores las canoas colombianas repletas de sol­dados que pasaron por esos d fas a debelar la rebeli6n in­dependen tista.

Page 43: Serie INDIO PANAbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/historia-1.pdfLatinoamerica, como entre los yaruros de Venezuela, los campesinos de El Salvador, los quiches de Guatemala y, por fin,

.LA ARTICULACION DEL ARCHIPIELAGO KUNA

Ustupu era comunidad que bajo Inapakina, seman ten ia f iel a Colombia. As f siguib hasta feb rero de 1911 en que un incend io devoro pramicamente todas las casas de la isl a Y luego se desato IjJ na epidemia. EI Sahila Ya igun decidio saca r a su gen1Je de la. isla, pero Nele se resisti o. Los que se quedaron con el luego 10 nombrarop Sahil a' Y reconoc ieron (1912) el Cacicazgo de Colman Y la independencia de Pan ama, izando frente al Congreso el pabellon de la nueva Republica . Ya Belisario Porras hab fa nombrado a Colman Caci que del pueblo kuna (Ustupu 1974: 12) .

En 1912 Yaigun volvio a la isla y desde entonces se origino la duplicidad pol ft ica de su poblacion, porque hab ia dos Sahilas en Ustupu, Nele y Yaigun . Los sujetos de Nele izaban la bandera panamena y los de Yaigun la colombiana, situacion que se hac fa mas conflict iva cuan­do miembros de una misma casa colgaban banderas dis­tintas en la misma vivienda. Esta situacion duro hasta 1918 en que Inapakina fue sometido a la fuerza por la Intendencia. Entonces hubo intentos de reconciliacion, al menos de parte de Nele (Wassen 1949:40).

En 1919 (Wassen 1949:43) Nele, que habfa hecho buenas amistades desde 1915 con Robinson , y junto con este hab fa visitado un par de veces al 1 er. Intenden­te, se disgusto con Robinson. Parece que intervinieroo dos facto res. Primero, que el curso "civilizatorio" de Nargana hab fa tomado caracteres antiteticos a todo 10 tradicional, sin discernir 10 bueno de 10 malo. Nele Ie re­tiro la amistad a Robinson "porque este no querfa nada de saber de la historia antigua de nuestrosantepasados" (Wassen 1949:43). Segundo, que a Nele el Intendente A. Mojica, por esas fechas 10 hab fa encarcelado injustamen­te, acusandolo de asesinato, y 10 hab fa mantenido apre­sado y sujeto a malos tratos durante todo un meso Un grupo de caucheros y raicilleros hab fan Ilegado a Ustu­pu, donde Nele los hab fa tratado bien, y se hab fan inter­nado en el camino a Wala, en tierra firme, donde los in­dios de Wala, en partic;ular un tal Nele Iguadinakina, ha­b fa matado a dos. La superficial confusion de un Nele, ' con el otro -que Nele significa vi dente- con tan vivas

Page 44: Serie INDIO PANAbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/historia-1.pdfLatinoamerica, como entre los yaruros de Venezuela, los campesinos de El Salvador, los quiches de Guatemala y, por fin,

DU R.L\NTE LA MIS ION I'ROTESTANTE 45

consecuencias lesivas a los derechos propios sensibilizo V enardecio a Nele Kantule para defender;:j los suvos V se­pararse de Robinson , quien, envuelto en 81 torbellino ci ­vilizato rio hab fa perdido la sensibilidad ante la injusticia (Ustu pu 1974: 78).

La edu'cac ion de Nele hab fa sido muv distinta de la de Robinson. Este no sab fa de cantos tradicionales e his­larias antiguas, pues de nino se habfa criado en el ex­tranjero, mientras que Nele se hab fa especiali zado, como los grandes, Abisua V Colman, en "Ia universidad ind fge­na de Arqu fa" (Puig 193). Sin embargo, no por ignorar el castellano V ser analfabeto despreciaba Nele la educa­cion, pues se hacfa leer e interpretar libros constante­mente con la avuda de maestros (Puig 193) V tuvo la idea de montar Escuelas Cooperativas pagadas V Ilevadas por los mismos kunas (no por el Gobierno) V va antes de 1919, con dos maestros indfgenas que Ie proporciono Robinson, uno para ingles V otro para espanol, puso en pn3ctica su idea. En esto, Nele iba mas alia que Col man, quien se resistio hasta la muerte (1926) a adoptar dicha practica.

En 1923 Colman llama a Nele para ser su consejero especial en ,la:; dificultades en que se encontraba ante el Gobie'rno V ante el abogado, que tanto Ie hab fa va gasta­do, con el fin de obtener tftulos de propiedad, parece que sobre las tierras (una especie de Reserva?) V poner alto a los atropellos de las autoridades con sus subditos (Wassen 1949:44). Ademas 10 elevo al cargo de "sub­cacique" V 10 presento un mes mas tarde al Congreso de sus islas, que 10 reconocieron como tal. Parece que debi­do a este nombramiento el Sahila Yaigun de UstUpu va no quiso tener que ver con Nele V se apartaron definiti­vamente en 1923 consagrando en la misma isla dos ba­rrios (Wassen 1949:40), cad a uno independiente del otro, el de Yaigun bajo ef Cacique Inapakina V~I de Nele bajo el Cacique Colman. EI argumento que se tra ian, de la lealtad a Panama, parece que era va solo la fachada de una disension mas marcada entre ambos.

As~ estaban las cosas V las alineaciones antes de la revolucion . Los acontecimientos inmediatamente ante-

Page 45: Serie INDIO PANAbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/historia-1.pdfLatinoamerica, como entre los yaruros de Venezuela, los campesinos de El Salvador, los quiches de Guatemala y, por fin,

46 LA ARTICULACION DIOL ARCHIPIELAGO KUNA

rr ores los trataremos aparte.

MODEL OS SOC/OPOL/TIGOS

Primero, la mision protestante de la norteamenca­na Miss Coope paso por etapas, primero de auge y luego de descenso, hasta que se retCro despues de la revolu66n en 1925. Vimos como entro sacando al P. Gasso y surgio con la antipatia hacia los catolicos y con el movimiento civilizatorio intern o a Nargana con el que mutuamente se apoyo. Asf crecio en la "reforma" de las costumbres del lugar y ofreciendo a los kunas el servicio de ensenar ingles.

Los primeros reveses los comenzo a sufrir despues de la instalacion de la Intendencia. Se instauro una Es­cuelaNacional en Nargana, que Ie hacia competencia. Los Policias apoyaron a la Escuela Nacional hasta Ilegar a prohibir la asistencia a la Escuela de Miss Co ope. Pro­bablemente el clima antiyarJki suscitado en las ocupacio­nes norteamericanas agudizo el movimiento antiprotes­tante hasta que Ilego el momenta en que ella tuvo que cerrar su escuela. Oespues de la revolucion salio por ini­ciat iva del Gobierno, pues a ella la respetaron los revo­luci onari os.

Con la oposicion de los jovenes que volvian de Pa­nama y atacaban igualmente las costumbres t radiciona- . les y el protestantismo, probablemente se reconcilio ella con los tradicionales.

EI modelo sociopol itico de Miss Co ope es el de una sociedad purificada, sin excesos ni vicios, a la vez que el de una vinculacion entre los kunas y los Estados Unidos mas fuerte que entre los kunas y Panama. A trav8s de los Estados Unidos les vendrfa la fe y la moral propia de la dignidad humana. Para los sectores gobernantes de Pana­ma pudo haber sido Miss Coope la pieza que sacara al P. Gasso, pero no pod ia ser una pieza duradera dentro del proceso de formaci6n nacional. Hab fa de ser expulsada por otros agentes que sirvieran a la penetraci6n de la ci ­v ili zac ion, pero no un a civ ili zacion cualqui era, sino una que integrara al kuna con el centro de poder nacional.

Segundo, asf surgi 6 10 que Ilamaremos el movi-

Page 46: Serie INDIO PANAbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/historia-1.pdfLatinoamerica, como entre los yaruros de Venezuela, los campesinos de El Salvador, los quiches de Guatemala y, por fin,

DURANTE LA MISION PROTESTANTE 47

rniento civili;;atorio nacionalista (sin caer en la idea en que fuera un nacionalismo del tipo urban o ). Estaba im­pulsado por el Gobierno y desde lejos inspirado por la Igl esia Catolica. Su fuerza antiprotestante, por el hecho de ser nacional, Ie hacfa apoyar la unica alternativa de una religion externa posible, la catol ica. La Intendencia apoyaba con sus policias a los maestros y a los educad os en Panama, y a traves de ellos a los jovenes. Los jovenes se veian atraidos pqr los maestros gracias a las becas en Panama, para las cuales est os gozaban de cierto control. Los que terminaban en Panama volv fan y lograban plaza o se manten ian all i desocupados. Todo este proceso de salir y volver producfa un remolino de poder creciente para e50S grupos de jovenes que se organizaban y disper­saban por las islas. De all f, es de pensar, su fmpetu para mantener su lucha ·civilizatoria radical, apoyado par la Policfa. La Policfa simpatizante a este grupo se mostraba ademas into lerante y autoritaria en grado creciente. 15

EI modelo sociopo l ftico de este grupo es el de una homogeneidad cultural cuyo patron es el de la cultura urbana. Uno de los elementos de esta cultu'ta es el catoli­cismo. Es uno de tantos, posiblemente no imprescindi ­ble, pe.r,o si ·'ut·il para identificar como panameno civili­zaclo al individuo. EI idioma castellano es otro, este im­prqscindible, para la comunicacion con los agentes del Gobienlo, sean Policfas 0 maestros en las islas, y con ··1 os centros de decision y los canales de movilidad. urbana. Se juzga necesario un flujo y reflujo de poder sin resis­tencias entre Panama y San Bias. Las resistencias u obs­taculos no hab fan de ser removidos del lado de Panama sino de San Bias, porque segun esta vision, el pueblo Ku­na es el atrasado. Sus diferencias por 10 tanto son valo­radas como defectos, como antivalores. A la base de esta jerarqu fa de valores estaba la experiencia desde la glnez del mundo occidental. Carec ian de la ex periencia cf~los val ores tradicionales y mas aun del conoc imiento de ellos. Aun para sobresalir en San Bias deb fan hacer un canal d istinto del anterior, donde se ve fan en desventaja.

Tercero, los rebeldes fueron entrando irremediable-

Page 47: Serie INDIO PANAbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/historia-1.pdfLatinoamerica, como entre los yaruros de Venezuela, los campesinos de El Salvador, los quiches de Guatemala y, por fin,

48 LA ARTICULACION DEL ARCHIPIELAGO KUNA

mente en una situaci6n intolerable . La invasion de ne­gros a sus costas, la penetracion de caucheros, la instala­ci6n de concesionarios extranjeros, los abusos de la Polic ia negra, que en vez de defenderlos los explotaba, 81 ataque de los suvos que deseaban extirpar costum­bres, que no eran va daninas, sino muv hermosas V que­ridas para ellos, el impulso del nacionalismo desde Pana­ma, todo ello, fue tensando cada vez mas la oposicion. Es un indicio notable el cambio de amistad de Nele en 1919, quien era una persona abierta al mundo occiden­tal, pero enraizada en sus tradiciones. Las reacciones de las otras islas fueron radicalizando gradualmente a los opuestos hasta que, en un momenta oportuno V viable, el estallido se dio.

EI modelo sociopol itico de Nele puede deducirse: vinculacion con Panama, probablemente como alterna­tiva unica. Ha de haber contrapesado el apovo nortea­mericano a las~oportunidad es de una debil Colombia V haber visto en esas condiciones la inviabilidad de una Naci6n independiente sin ejercitos, etc. Asf pues, el fue decidido en su apovo a la tesis panamena en San Bias. Junto con esto, vefa la necesidad de abrirse al mundo occidental para aprender muchas cosas de el. Para esto las escuelas. Escuelas para aprender, pero no escuelas pa­ra ser dominados. De all f la idea de ser independiente§ en el gobierno de el ias V pagar ellos mismos a sus maes­tros. No ve fa, parece, tampoco las escuelas como pasa­portes para el ascenso en la Nacion Panama, aunque fue­ra con un sueldo en San Bias. Posiblemente la autono­m fa de que deseaba para las islas en cuanto a las escue­las, la deseaba tambien para la Circunscripcion V solo postularfa intervenciones de fuera si eran reclamadas desde dentro. EI esp fritu del pueblo kuna hab fa de estar enraizado en las tradiciones, pero aun all f su animo 110

estaba cerrado a oir V aprender, con tal de que no fuera su fri r i mposici ones.

Page 48: Serie INDIO PANAbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/historia-1.pdfLatinoamerica, como entre los yaruros de Venezuela, los campesinos de El Salvador, los quiches de Guatemala y, por fin,

DURANTE LA MISIO(ll PROTESTANTE 49

RICHARD 0, MARSH Y LOS KUNAS

Richard O. Marsh fue un norteamericano que tuvo un papel intermediario decisivo en la RevoluciorJ Kuna. Era un Ingeniero, graduado de M IT, como de unos 4G anos de edad, que representaba los intereses caucheros de grandes empresas IIanteras y auwmovi I (sticas nortea­mericanas y hab ia viajado p'or el sudeste asiat(~6 antes de volver a Panama en 1923. En 1910 actuo y IIe,go a amenazar con la anexi6n de Panama a Estados Unidos ~ara forzar la elecci6n de su favorito como Presidente Designado a la muerte del Titular Obald la. Desde enton­ces hasta 1923 hab la estado ausente de Panama. La ra­zon de su viaje en 1923 fue la exploracion de regiones adecuadas para la explotacion del caucho. En su expedi­cion por el Darien (Yaviza) dijo haber encontrado los exponentes de una raza blanca de indios. (Torres 1973: 8). Este hallazgo Ie sirvio para contrarrestar el fracaso ocasionado por la negativa panamena a la sol icitud de una concesion de un territorio enorme destinado al caucho.

En 1924 volvia el diplornatico del caucho con­vertido en un exped icionario' antropolagico. Estaba convenc ido de .Ia existencia de esa raza legendaria en el corazon de laselva vi rgen del Darien y de San Bias. Vi­sita San Bias y se IIeva a Wassington a.un grupo de ku­nas3' albinos entre ellos- para ser estudiados por la Smithsonian Institution (Stout 56). Esos albinos eran la senal, segun el, de dicha raza perdida .. La Smithsonian se interesa en el asunto, ya que desde principios de siglo hab la enviado expediciones de estudio a Panama. .,

Con los 7 indios que hab Ian de ser estudiados en Washington fue tambien un consejero de Colman, lIama­do Iguanikdipi. SIJ sabrino y sucesor (Torre~ 32) . La ex ­pedicion hab fa side preparada con Colman. quien la considero como "una com islon' a los Estados Unid~pa­ra ver si podriamos arreg lar algo que ayudara nuestro te­rritorio" (Wassen 1949;53). AI volver 19 comis ion. des-PU8§ de 7 mese§, en snaro de 1925 "nos trajeron buenas noticias y de eso vino la revoluci6n con los uakamalfl (panamenos) puesto que habfamos de loqrar nuestra li-

Page 49: Serie INDIO PANAbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/historia-1.pdfLatinoamerica, como entre los yaruros de Venezuela, los campesinos de El Salvador, los quiches de Guatemala y, por fin,

50 LA ARTICULACION DEL ARCHIPIELAGO KUN

bertad" (Wassen 1949:53). Marsh hab ia invitado tamb ien a Inap"lkina a viajar

Washington ,e iria como jefe del grupo kund de la exped cion, razon por la cual, qui zas, Colman no fue. Per.oel Colon el Gobierno Ie rehuso el permiso de salida Inapakina, cosa de la que el luego acuso a Colman y NE Ie (Stout 87). Asf, ninguno de los Caciques contendien tes partio en la expedicion.

Por esta razon , probablemente, y por la tradiciona oposicion de las dos facciones kunas (Wassen 1949:46 48) se debe el que Inapakina, tradicionalmente mas in ciinado a la independencia de San Bias de Panama, SE

mantuviera quieto y fie I a su Gobierno al momento de Ie revolucion.

ACTA DE INDEPENDENCIA DE LA REPUBLI· CA TULE

Volvieron Marsh y los indios a principios de 1925. A finales de enero de eseano "el pueblo Tule, de San Bias y del Darien", se reunio en Ailigand i durante 20 d ias y declararon ante .todas las Naciones y todos los pueblos su independencia. EI Acta de Independencia re­dactada por Marsh deja traslucir las injusticias que ve­n ian sufriendo los kunas. Se remonta a sus origenes, a sus costumbres previas a la conquista, a la Ilegada de los espanoles, a su expulsion, a los piratas escoceses y marr­nos americanos. Relata la epoca pac ffica mientras se construyo el Canal. Con I a te rm i naci on de su construc­cion empezaron los males por los negros despedidos. Muestra una gran repugnancia racista al negro y una ad­miracion a las razas blancas. Cita la entrada de comer­ciantes americanos en busca de mangarieso y hierro, di­ciendo que hab ian comprado tierras de Panama; la Ilega­da de funcionarios a Nargana entre division de opinio­nes; el establecimiento de Policias y los abusos que se si­guieron por "las dudosas ventajas de una escuela" donde "se les ensenaba a ser ciudadanos panamenos". Cuenta de los abusos del Intendente, a la vez comerciante explo­tado~; de las Compan ias Vacaro Bros. que tom a 2Q,000 acres en la Bah ia de Mandinga y trajo centenares de ne-

Page 50: Serie INDIO PANAbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/historia-1.pdfLatinoamerica, como entre los yaruros de Venezuela, los campesinos de El Salvador, los quiches de Guatemala y, por fin,

DURANTE LA MISION PROTESTANTE 51

gros, Y de otra com pan la apoyada por la U FCO, que se posesion6 de 10,000 acres en Armila . Dice que aparecie­ron mas de 100 caucheros negros, cada uno de los cua les pagaba B/.5.00 mensuales al Intendente por el derecho de extrae r el caucho. Hasta que los indios empezaron a resistirse a la civilizaci6n. Fueron a los Estados Unidos donde se enteraron del Derecho Internacional y del Articulo 136 de la Constituci6n de Panama y el tratado Hay-Bunau-Varilla segun los cua les "los Estados Uni­dos ... asumieron la ob li gaci6n de 'intervenir en cual­quier tiempo y en cualquier lugar de Panama si se ha tur­bado el orden const itu ciona l 0 la tranquilidad de la Re­publ ica' ". Di ce que el Gobierno americana no puede re­husar dar esa garantia a los kunas, aunque fuera unaraza despreciable, tanto mas que no 10 son como consta por testimon ios de la Smith-sonian Institution, de la Carne­gie y de la Escuela de Artes y Oficios de Panama. Por eso, dic~, decidieron convocar Congreso y notificar al Gobierno Panameno y Americano de su acci6n yelevar una petici6n al comun protector, los Estados Unidos, " para intervenir en nuestro favor".

Pero un ultimo suceso ha intervenido: cl Intenden­te se ha presentado en Ailigand I con una fuerza armada de Pol.,i,cias.y eJespues de haber apaleado a un mensaiero indio desarmado, se fue prometiendo que vo lverla "con fuerzas suficientes para incendiar nuestras poblaciones y someter a nuestro pueblo" . Esta amenaza la consideran como "una declaraci6n abierta a nuestro pueblo". Por eso " para encontrar la paz tenemos que acudir a la lu ­cha", y declaran:

1) Que la Republica de Panama ha perdido "t odo derechQ "sobre nuestra raza y nuestro territo­rio" y que por la presente la Naci6n Tule sera li­bre e independiente de la Republica de Panama ;

2) Define los I Imites de la Naci6n Tule; 3) Reconoce las concesiones en Mandinga y A~ila,

pero el derecho de jurisdicci6n sobre elias 10 ten­dra la Republica 'Tule;

4) Eleva una petici6n de parte de "Ia Naci6n del Tule al Gobierno de los Estados Unidos de Ame­rica para que acepte imponer un protectorado

Page 51: Serie INDIO PANAbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/historia-1.pdfLatinoamerica, como entre los yaruros de Venezuela, los campesinos de El Salvador, los quiches de Guatemala y, por fin,

S2 _LA ARTICULACION DEL ARCHIPIELAGO KUN,

sobre el pueb lo Tul e y su territorio y dar a 10: habitantes de Tule tal grado de autonom ia pan ejercer el Gobierno local como demuestren SL

-capacidad para ello"; 5) Abre la Nacion al comercio internacional; 6) Se compromete "a establecer. .. un modernc

sistema de escuelas de acuerdo con las necesida des de su pueblo ; garantizar la libertad de culto~ a todos los que habitan dentro de sus linderos, siempre que sean compatibles con el bienestal publico" ...

"En resumen, el Pueblo Tule pide y exige el dere· cho de ex istir como seres humanos". Firmado el 12 dE f9brero de 1925_

EI documento esta escrit6 con un estilo muy dina· mico. Se traslucen las ideas y deseos kunas, pero no po­demos hacer un analisis estricto, porque su redactor fue Marsh, y Ie imprimio un aire, nos parece, de estimacion cientifica y americana, que no es kuna de ese momento.

1

Los hechos aducidos, a juzgar por muchos de los que consta por otros documentos, son en general verfdicos. Basta como ejemplo la visita ultima del Intendente. Queda copia de carta de Colman a Marsh del 29 de nero de 1925: "Le informare de otra cosa y es que el senor Mojica, el Ihtendente de San Bias, ha ido a Colon para traer mas Policia (200) del Gobierno para atacar el pu~­blo de Ailigandi" (Wassen 1949:55).

Por este dato vemos que Marsh no estuvo en ese Congreso desde el principio; que Ilego, probablemente despues de recibir esta carta de urgencia; y que entonces se decidio a aprestarse para la lucha. Evidentemente el plan de la revolucion quedo sigilosamente guardado. EI golpe se darfa 10 d fas despues de la Declaracion de Inde­pendencia (Domingo de Carnaval: 22 de febrero). La Declaracion y el Acta parece Que no se hicieron cono­cer al Gobierno de Panama sino despues del golpe, pero sf a la Legacion Americana. Aparecio publicada en Pana­ma el 27 de febrero en el Star and Herald.

Page 52: Serie INDIO PANAbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/historia-1.pdfLatinoamerica, como entre los yaruros de Venezuela, los campesinos de El Salvador, los quiches de Guatemala y, por fin,

DURANT!: LA MISION PROTESTANTE S3

ESPIRITU Y PLANES Aunque el Acta no resuma una inspiraci6n religio­

sa, sabemos que el espiritu motivactor de Is reb6!Ii6n fue profundamente religioso. De Nele se dice que constante­mente alentaba al pueblo con estas palabras: "Senores, nosotros debemos mandar en nuestra tierra y hacernos respetar. Estan desapareciendo nuestras costu mbres. Nuestras hijas estan siendo' irrespetadas y arrancadas del hagar contra la voluntad impotente de sus padres. Nuestros hermanos de tantos pueblos estan sometidos a pesados tributos por caprichos de gente mas baja que nosotros, debemos librarnos del yugo de los negros que nos maltralan. Dios nos coloco en esta tierra, El nos ayudara. Acudamos a su poder, portandonos bien, sin mentir ni robar, sin cometer torpezas, recibiendo bien al peregrino y al amigo Jorastero. Si El no nos ayuda, sere­mos derrotados" (Erice 1950). 0 en otras palabras dicta­das por Nela a su secretario sobre la magn ifica historia de los kunas desde el gran diluvio hasta nuestros d ias: "Asi, nos cansamos de los malos tratos, pesta que ellos nos causaban grandes sufrimientos, y entonces Dios nos via que recibiamos pesadas cargas de los Policias, y yo creo que entonces Dios nos llama y nosotros nos levan­tamos; nos levantamos para ver si pod iamos detener los castigos·que nos inflingian, porque vimos que iban a aca­bar nuestros indios y esto 8S 10 que los Panamenos dicen que no podemos ver, la civilizaci6n" (Nordenskjold 1938:216). 1~

Las consignas de la revoluci6n, fueron: 1) liquidar a todo elemento extrano residente en San Bias, eQ .... ~spe­cial, Policia; 2) esto debia lIevarse a cabo el Domingo de Carnaval;.3) se qpresaria a los Policias Indigenas respe­tando sus vidas, a no ser que se resistieran con armas; 4), se atacaFia Ig isla Tupile con fuerzas reclutadas en Ustu-. pu y Ai I ig.and i, pyes esaisla era la sede del Tercer~esta­Camento 'de Policia (Erica 150). Veremos que no se cum~lieron tal como ;~e pen,saba.

l.t.1$ fuarzas fJU,bername.ntales se encontraban en di­versas islas en woa e~tensi6n desde EI Porvenir hasta Tu­pile. En EI Porvenir S8 encontraba la Intendencia con la

Page 53: Serie INDIO PANAbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/historia-1.pdfLatinoamerica, como entre los yaruros de Venezuela, los campesinos de El Salvador, los quiches de Guatemala y, por fin,

54 _____ LA ARTICULACION DEL ARCHIPIELAGO KUNA

mayor fuerza; en Nargana estaba el Segundo Destaca­mento yen Tupile el Tercero. Habfa ademas Policias en R fo Sidra, R fo Azucar, Corazon de Jesus, Isla Tigre, Ti­gantikf y Playon Chico. Era el area ganada a la civiliza­ci6n por Clubes juveniles y escuelas. La Policia actuaba como defensa de la as! lIamada civilizacion.

La revolucion tuvo dos cuarteles generales, uno si­tuado en Ailigand f, sede del Cacique Colman; asesorado e impulsado por Nele, y el otro en Cartf, en el Golfo de San Bias, sede de Marsh, quien en su buque destructor Cleveland se hab fa movido por todo el archipielago para comunicar las consignas y ver que funcionaran cumpli­damente.

Una de las estrategias parece haber side la de atacar desde el oriente a la isla mas cercana (Tupite), que era la tercera mejor defend ida. De all f moverse a tomar Narga­na. Eri cuanto a EI Porvenir, parece quehab fa mas inte­res en mantenerla aislada y, solo si habfa posibilidad, se tomarfa . Estos ataques se habfan de lIevar con la ayuda de elementos de las islas que informarfan a los rebeldes de fuera de la preparacion y colocacion de los Policias y contribui rfan a su exterm:in io. Para despistar hab fan de dar el golpe el Domlingo de Carnaval en la noche. Se aprovecharfan del estado distrafdo y quizas borracho de los Policias. Luego, respecto de las islas s~pensaba que tambien cayeran golpeadas porindios de islas vecinas ayudados por los de.la rropia isla. Mas adelante'analiza­remos mejor estas estrategias

LA REVOLUC/ON M/SMA

Las principales acciones se II eva ron a cabo en las si­guient~s islas:

1. Primera accion

1. 1. Playon Chico:

Lunes de Carnaval (23 de febrero de 1925): 100 cayucos de Ustupu invadieron la isla de Play6i1 Chico en la madrugada. Fingidos amigos de los PoHcias apresaron

Page 54: Serie INDIO PANAbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/historia-1.pdfLatinoamerica, como entre los yaruros de Venezuela, los campesinos de El Salvador, los quiches de Guatemala y, por fin,

.DURANTE LA MISION PROTESTANTE ss

a dos, uno Colonial yel otro Ind [gena. AI penetrar los furiosos ustupenos mataron a porraz6s a ambos. EI ter­cer Policia, un Ind [gena, hab [a hu fdo. Esos ustupenos no habfan logrado entrar en Tupile, por falta de colabo­razion del nexo tupileno a ultima hora y se habfan Ilega­do hasta Playon Chic'o, mientras otros 100 cayucos de ailigandeses· habfan vuelto a su isla desde Tupile sin 10-grar su intento.

Lunes de CiJrnaval de manana: desde Tupile envio el Jefe del Tercer Destacamento una comisi6n a Playon Chico para ver como iba el carnaval. En ella iban 2 Poli­cias Coloniales (uno de ellos casado con una india de Play6n Chico), un comerciante espanol (vestido de Poli­cia) y tres remeros indios. Detras de un bullicio carnava­lesco fingido les dispararon a los Pol icias mientras ve­n fan aun en el cayuco. Murieron los 2 Policias y el co­merciarite. Ademas arrojaron al mar en una jaba al bebe, hijo del Policia y de la india de la isla. Era un nino man­chado con sangre extrana.

Lunes de Carnaval en la noche: desde Tupile el Jefe envia otra comision, molesto de la indiscipl'ina de la pri­mera, segun el. Iba compuesta por seis indios jovenes, ninguno Polic'ia. Fue recibida en Play6n Chico en la os­curidad a tiros de fusil, como la primera. Cuando los in­dios se identificaron a voces, ya hab ian herido de muer­te a uno.

Manes de Carnaval (24 de febrero) en la manana: el Jefe' de Tupile, · con dos Policias, uno Indigena y otro COlonial, y cuatro remeros indios, sale en comisi6n a Playon Chico. Los indios de Play6n Chico dejarori~que se acercaran a la isla entre vivas a Panama, vivas ala Poli­cia Nacional y a Miguel Gordon, el Jefe. Lo dejaron acercarse hasta que Ie apuntaron certeramente. Cayo muerto. Los otros dos Policias intentaron huir n~an­do. Le perdonaron la vida al ind iqena y mataron al Colo­nial. Se ensanaron en el Jefedescuartizrlndolo. Su cuerpo fue pasto de los gallinazos en la plaza y su craneo fue colgado de un palo. All i permanecio en escarml~nto durante casi un ano.

Page 55: Serie INDIO PANAbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/historia-1.pdfLatinoamerica, como entre los yaruros de Venezuela, los campesinos de El Salvador, los quiches de Guatemala y, por fin,

56 LA ARTICULACION DEL A'RCHIPIELAGO KUMA

1.2. Tupile

Martes de Carnaval entrada la mafiana: uno .de los indios de la segunda comision fue desde Play6n . Chico eneargado de~pues de matar al Jefe en Playon Chico a dar la noticia en Tupile a los arriigos de la revoluci6n pa­ra que S8 levantaran y acabaran con los tres Pol idas res­tantes de Tupile. La noticia se filtr6 al S8hilav a los Po­lieias restahtes, quienes se aprestaron a 18 defensa en su cuartel. AI volver de Play6n Chico el ejercito liberador de los 100 cayucos rumbo a Ailigandiy Ustupu y pasar por Tupile, fueron alistados por 81 mismo indio de la se­gunda comision para que no intentaran va, entrar.

. A media noehe entraron en Ailtgand i de.regreso los. 100 .cayucos con 30 prisi.oneros indios; jove,nes progo­bie'rnistas de Playon Chico. Fueron ovacionados.

Miercole.s. de Ceniza (25 de febrero) en la m.fiana: salen los tres Polidas de Tupile rumbo a Santa Isabel·

. con 3 castellanas y varios indios remeros. Asi Tupile queda bajo la revolucion, c::on una estra­

tegia no prevista, como fU8, la de sacar a sus Policias hasta Playon Chico 0 hacerlos huir. Play6n Chico tam­bien, habiendo caido sobre esa isla el ataque previamen­te preparado para Tupile. Estas acciones revolucionarias pr,oven ian del Este.

2. Segunda acci6n

Tarnbien desde AI iligand i se planearon las aeciones revolucionarias que hab fan de golpear las dos islas, que estan ;al oriente de la civilizada Nargana: Isla Tigre y Ti­gantik i. Pero. no se penso ·que fuera necesario un "ejerci­to", como el que lIego a Play6nChico, de ustupenos y ailigandeses .. Ademas de quedar estas islasdemasiado le­jos, como 30 0 mas kil6metros desde Ailigand [, se pens6.· que los tigrenos pod fan acabar con su polida y .luego saltar a Tigantikf. Esa fue la orden que desde Ailigand i les lIeg6 el sabado previo a Carnaval.

Page 56: Serie INDIO PANAbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/historia-1.pdfLatinoamerica, como entre los yaruros de Venezuela, los campesinos de El Salvador, los quiches de Guatemala y, por fin,

DURANTE LA MISION PROT ES TA;\IH

2.1. Rio Tigre

,

57

Domingo de Carnaval (22 de febrero) en la mana-na: los revolu cionar ios armaron un programa carnava loi­de fuera de ho ra para el cual hab fan ped ido perm iso a la autoridad, permiso que hab fa si ao negado Era el reGla­mo. AI entrar el Policla Colonial al . club fue agarrado por detras y luego ahorcado. Despu8s, eJ Polic fa ·Ind Ige­na fue golpeado con un hacha antes de entrar al club . Li ­quidados los dos Policias de RIo Ti gre las mujeres se vis­t ie ron de nuevo a su usanza con tod os sus adornos y quemaron 10 que hab fan recibido de la civili zaci6n.

2.2. Tigantiki

Domingo de Carnaval en la tarde: el Pol ic fa Colo­nia�' que estaba sospechando desde el d fa antes que se hab la de producir un levantamiento, divis6 un cayuco en lontananza. EI crey6 que serian los emisarios de Aili­gand i, y con los otros dos Polic las Ind Igenas se traslad6 a una islita contigua, habi endo dejado a un amigo ind 1-gena encargado de no abrir el cuartel a nadie. Desde esa islita d ispararon al cayuco, sin matar a nadie. Eran unos tiganti{:luePi·bs ' que ven Ian en son de paz a avisar de la muerte de los Policfas en Rio Tigre. EI cayuco se retir6 impu lsado por el viento . Pero al volver los tres Polic ias a la isla de Tigantikl, los esperaban los rebeldes ya en po­sesi6n de las armas del cuarte l y con el apoyo del cuarte­lero. Los mataron al desembarcar. EI Policla Colonial es­taba casado all i, raz6n por la cual probab lemerHe se en­ter6 de la revoluci6n antes de su estallido, como',F1O 10 lograron los jefes de las otras islas. Su familia fue respe­tada. Los tigantiquePios se vist ieron de rojo en sePial de rebeld la y de sangre.

3. Tercera acci6n

3. 1. Nargami

Nargana estuvo fu era del complot revolucionario hasta ultima hora, tal vez porque no se encontraron all i

Page 57: Serie INDIO PANAbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/historia-1.pdfLatinoamerica, como entre los yaruros de Venezuela, los campesinos de El Salvador, los quiches de Guatemala y, por fin,

58 L A ARTICULACION DEL A RCHI PIELAGO KUNA

los c6mp lices su f icientes y porq ue la Po li c fa era dema­siado fu erte. Pero los t igrenos encontraron a un nargan es que pasaba pa r Rio T igre, 10 pintaron de rojo, Ie hicie­ron ver los cadave res de los Policfas y 10 f oguearon para que bl.jscara campi ices en Nargana .

Lunes de Carnavaf (23 de febrero) de manana: salio este narganes de R fa Tigre para Nargana. En su isla se paso el d fa buscan do complices y con esto la noticia se rego en Nargana, tambien entre gente que pod fa ser cast igada por ser gobiernista. Los revolucionarios trat aron de emb orrachar a los Policfas que se encontra­ban en fa noche· en Corazonde JestJs e inivitaron a Robinson y otro catolico al club. Amenazaron a Estanis­lao Lopez que los ayudara so pena de ser el asesinado como gobiernista. Estanislao Lopez convencio al compli­ce que tambien el seria castigado por gobiernista y am­bos huyeron de laisla. Estanislao huyo junto con el pa­dre y la famil ia del difunto Claudio Iglesias. Robinson via que estos yotros gobiernistas hu ian de noche en el muelle y con el Subteniente y su Policfa se aprestaron a la defensa de la avalancha de indios del oriente. Pero el Subteniente estaba borracho, asf que unos comerciantes espanoles 10 empaquetaron hacia Santa Isabel y los Poli­cias Coloniales tambien huyeron.

Mart·es de Carnavaf (24 de febrero) de manana: ha­biendo quedado Robinson asi desamparado, Miss Coope 10 llama y 10 escondio en un armario. Entre tanto, tres de los revolucionarios mas principales salieron a Tigre a comunicar que no habian logrado matar a los Policias Coloniales, que se les habfan escapado y que podrian ellos entrar en Nargana. A mediodfa invadieron Corazon de Jesus una multitud de tigrenos y tigantiquenos con camisa roja venidos en 3 enormes cayucos. Los tres res­tantes Policias Ind igenas iban a dispararles atrincherados desde el edificio escolar de Coraz6n de Jesus, pero un comerciante espanol los disuadio. AI solo poder, escapa­ron dichos Policfas y otros gobiernistas indios a un man­glar vecino, mientras los feroces revolucionarios busca­ban en vano mas rebel des entre los narganeses. De noche se retiraron los revolucionarios. Anunciada para esa

Page 58: Serie INDIO PANAbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/historia-1.pdfLatinoamerica, como entre los yaruros de Venezuela, los campesinos de El Salvador, los quiches de Guatemala y, por fin,

DURANTE LA MISION PROTESTANTE 59

noehe la verdadera invasi6n del oriente, Robinson entonees sa li 6 de su armar io y huy6 a Santa Isabe l eon Oiros: Las muieres y los ninos, esa noehe, fueron retira­dos a ti erra firme mientras otros hombres se quedaron armados esperand o la invasion nocturna anunciada . Los dos comerc iantes esp anoles pasaron la noche en el pon­t6n de una nave alii anc lada.

Miercafes de Ceniza (25 de febrera) en fa maffana: los eomerciantes espanoles, uno de ellos casado con una india, decidieron partir para Santa Isabel, aunque algu­nos Ie aconsejaban internarS8 en tierra firme. Uno de ellos ten la una sucursal en Tigantikl atendida por un in­dio. Abandonaban su fortuna a la suerte de un posible saqueo, por salvar su pellejo. A mediadfa, en efecto, afluy6 a Nargana una cant idad de indios del oriente y mas tarde en Congreso instalaron en Nargana uri gobier­no genuinamente ind Igena. A uno de los cat61icos mas partidarios de la civilizac i6n 10 mortificaron con simula­eros de fusilamiento, pero no mataron a nadie. ASI que­d6 Nargana en manos revolucionarias, a la expectativa del arribo de tropas gobiernistas.

3.~. Ukupa

Jueves (26 de febrero) en fa tarde: Ueg6 a Aidir­gand I una comisi6n de tigantiquenos que se diriglan de Ukupa a prender al Cacique, porque en Nargana hab fa quedado funcionando una especie de tribunal revo lu­cionario. Reforzados con gente de Aid irgand I los tigantiquenos sigui eron hacia Ukupa. ~,

Viemes (27 de febrero) de madrugada: lI egaron a Ukupa y alii, va liendose del discfpulo del Sahila, 10 prendieron a este y a su hijo, como era la consigna. EI d isclp ul o fu e mas alia de la consigna y acribi ll 6 al Sahi la y su hij o cuando eran transportados al cayuco. ~ece que ni en Ukupa, ni A id irgandf habia Policfas, por ser pobl ac iones de ti erra firme.

4. Cuarta acci6n

Vo lvi:l mos C1horil la mirada al occ id ente de Nargana

Page 59: Serie INDIO PANAbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/historia-1.pdfLatinoamerica, como entre los yaruros de Venezuela, los campesinos de El Salvador, los quiches de Guatemala y, por fin,

60

cuyas consignas partieron de Carti. Tendremos que regresar cronologicamente.

4.1. RfoSidra

Ignoramos por que no se obedecieron las consignas de sublevacion de la revolucion para el Domingo de Carnaval en RIo Sidra. Los rumores de los levantam ien­tos de otras islas fueron Ilegendo, probablemente a traves de fugitiv~s. ~

Ef martes de CarncJVaf (24 de febrero): despues de~ haber enviado una comision a la Intendencia a preguntar que medidas tomar y sin esperar que vo lviera la respues­ta, l os Policias de Rfo Sidra huyeron en el cayuco de Rafael Morales. Rafael Morales era el dueno legal de una cadena de comercio localizada en EI Parvenir, Mandinga, R fo Sidra, R fo Azucar, R fa Tigre y Play6n Chico.

EI verdadero propietario era, sin embargo, el Inten­dente. Morales habia roturado mas de 100 hectareas en la costa de tierra firme correspondiente a Rio Sidra para la siembra del platano, penetracion ilegal en tierra kuna. Morales ten la 4 trabajadores extranjeros.

Una vez escapados los Polic fas, los revolucionarios qui/as se enva lentonaron y prendieron al primer trabaja­dor a su vue l ta del trabajo, a quien em isarios de Carti esa misma tarde 10 fusi laron. AI segundo, 10 ataron y. precipitaron al mar con una piedra col gada al cuello. A los dos ultimos les descargaron los fusiles al arrimar su cayuco al muell p. , cuando caia la tarde. Uno murio yel otro huyo.

4.2. Mandinga

Ese mismo A7artes de Carnava/ en fa noche un gru­po de indios de Cart f se presento en Mand inga para ultimar al dependienle de la tie·nda de Morales que a la ,

vel era Pol ic fa . COl1ducidos a su casa por complices del lugar 10 levantaron de la hamaca, so pretexto de pedirle mercancias. Cuando los despachaba en. la tienda 10 fusilaron desde fuera a traves de las canas de la pared. A j

Page 60: Serie INDIO PANAbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/historia-1.pdfLatinoamerica, como entre los yaruros de Venezuela, los campesinos de El Salvador, los quiches de Guatemala y, por fin,

DURANTE LA MISIUN PROTESTANn. _______ _ 61

su mujer la tomaron presa y la condu jeron al tribunal de Cart f,

4.3. NartJsgantupu

En Narasgantupu fue ahogada una nina de 7 anos, hija de un orfebre costeno con una india. No sabemos de su padre, pero en 1950 es.taba aun vivo trabajando en el mism o IUQar.

4.4. R fo AzL/car

Era el Miercoles de Ceniza (25 de febrero) yen R fo Azucar aun no se hab ian levantado en armas. Parece que a ra iz de I a refriega de Ab ri I de 1921 , en que hab ian mue.rtc 2 Policfas Indigenas de Nargana y 3 indios de Rfo Azucar, el pueb lo estaba traumatizado contra la ex­periencia de un motin. Ademas, qUiz8S desde 1921 y a rafz de esos hechos tambi~n, t odos los Policias eran in­d fgenas y hab fa una sensaci6n de orden bajo el Sahila progresista.

EI cabecilla de la revoluci6n resid fa temporalmente en Cartf; habfa hecho dos viajes para levantar a sus hermanos de R fo Azucar, pero no 10. logr6 hasta que parece ,que de Cart! 5e envi6 una comisi6n de tigrenos.

EI Miercoles de Ceniza a inediodfa los tigrenos Ile­garon a R fo Azucar. Probablemente iban de Cart f de v uelta ·a·su isla. Foguearon con el relato de su experien­cia a .I.os rfo azucarenos, para qLje acabarancon el unico panameno residente, un chorrerano casado con una in­dia de Rio Sidra, que cuidaba de la tienda de Morales, y

·siguieron su viaje. De noche al gunos rfo azucareno~ya organizados 10 sacaron a la fuerza de su casa yen .el club repentinamente" entre buenas 'palabras, 10 acribillaron a tir~s. Su .cuerpo fue horrorosamente profanado. A los Policias Ind fgenas nada les hicieron.

5.. Quinta accion 5.1. EI Porvenir

LA todas estas que pas.aba en EI Porvenir, sede de

Page 61: Serie INDIO PANAbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/historia-1.pdfLatinoamerica, como entre los yaruros de Venezuela, los campesinos de El Salvador, los quiches de Guatemala y, por fin,

62 LA ARTICULACION DEL AI{CHIPIELAGO KUNA '

la Intendencia? , E/ Martes de Carnava/ de madrugada II~o E,stanis­

lao Lopez, hu Ido de Nargana, V aviso en EI Porvenir de los hechos sangrientos. Paso de largo a dar parte en Pa­nama. Entrada la manana IIego tambien a EI Porvenir un indio civilizado de Carti, amigo de Morales, que actuarfa de espfa enviado por el Cuartel de la Revolucion para informarse ,de 10 que hacfan V sabfan en EI Porvenir V para incitar al levantamiento de los indios. Este ignoraba que Estanislao Lopez va hubiera dado aviso V que la Pol ida estaba sobre aviso. AI solo IIegar 10 apresaron, sin intencion de matarlo. Pero el maquinista de la lancha ofici al Santa Isabel, que en esos momentos zarpaba en fuga con todo el elemento castellano, a bordo, por su cuenta 10 mato. Este indio fue la (mica baja de los revoluci onarios.

EI Martes (24 de febrero) de noche IIegaba en cavuca Estanislao Lopez a Colon V el miercoles (25 de febrero) en la manana IIego a Panama. Entrego la nota del Jefe de EI Porvenir al Intendente, Andres Mojica, que ocasionalmente resid fa en Panama V luego al Minis­tro de Gobernacion, Carlos Lopez, En la tarde los periodicos anunciaron la noticia.

E/ jueves (26 de febrero) se recluto en Panama una fuerza de 100 unidades bien equipadas V, con otros vo­luntarios al mando de 3 Capitanes, salieron e/ viernes (27 de febrero) en la tarde de Colon en el barco Isla, Junto con ellos iba Estanislao Lopez vel hermano del di­funto Claudio Iglesias. Amanecieron e/ sabado (28 de fe­brero) frente al costanero pueblo de Santa Isabel. A esa misma hora vieron al destructor Cleveland surcando ha­cia E'I Porvenir. Como a las 8 de la manana IIegaron a EI Porvenir, donde va los esperaba el Cleveland.

En el Cleveland iban a bordo el Miriistro de Gober­i lBcion V el Juez de la, Corte Suprema, entre otras personas del Gobierno panameno, por un lado, V por otro, el Ministro Plenipotenciario de los Estados Unidos V el Comandante de la Pol ic fa Americana de la Zona.

Del Cleveland impartio la orden al Isla que no desembarcara ningun soldado. ' Desembarcaron, sin

Page 62: Serie INDIO PANAbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/historia-1.pdfLatinoamerica, como entre los yaruros de Venezuela, los campesinos de El Salvador, los quiches de Guatemala y, por fin,

DURANTE LA M ISION PROTESTAN TE' 63

embargo, las fuerzas navales del Cleveland en botes motorizados en EI Porvenir V en otras islas cercanas. Despues permitie ron el desembarque en EI Porveni r rie as tropas panamenas EI Cleve land ellt re tanto siguio

hasta Carti, donde Marsh los espe raba . EI Ministro de Gobernacion demand6 la entrega de Marsh , pero el Embajador vanki Ie contest o que an tes hund irfan los canones del Cleveland. Poco despues amarro junto a Carti un h idroav ion con el Comandante de la Po licia panamena V el Secretario de Gob iern o. Tod os estos senores pasaron la noehe del silbado (28 de febrero) y el domingo (1 de marzo) entero confe renc iando con el Cacique V Sahilas indi os V Marsh. En Carti se juntaron como 1,000 indios arm ados provenientes de las islas orienta les. Entraban V sa l ian de l Cleveland como de la casa de un carD amigo. 17

/IIlUERTOS

Segun esots datos el total de mu ertos del lado del Gobierno a progobiernistas fueron : 8 Polieras Coloniales: 4 de Tupil e, con tan do al Jefe del 20. ,Destacamen to; 1 de Plavon Chico; 1 de Rio , Ti gre; 1 de Ti gan tiki ; 1 de Mandin ga, que t ambien era tendero. 4 Polieias Ind igenas: 1 de Plavon Chico; 1 de R io Tigre V 2 de Tigan t i k i 3 Trabajadores extranjeros: Los de Rio Sidra. 2 Comereiantes: 1 espanol de Tup i le, probable­mente po r equ ivocac ion; V 1 panamen o de ~JUo

Az ucar. 1 Silhila: de Ukupa. 1 remero indio: matado por equ ivocacion en Pla­von Chico. 1 nino kuna:el hi jo del Sahila de Ukupa. ~ 6 ninos enrazados: 1 de Pl avon Ch ico V 1 de Naras­gantupu. Los otros 4 no aparecen en el relato pero los menciona Eri ce (1949 ) Total: 26.

II E I total de muertos de l I ado de los revolueionarios:

Page 63: Serie INDIO PANAbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/historia-1.pdfLatinoamerica, como entre los yaruros de Venezuela, los campesinos de El Salvador, los quiches de Guatemala y, por fin,

64

III

LA ARTICU1.ACION DEL ARCHIPIELAGO KUNA

1 indio matado par los gobiernistas: en EI Porveni r. Total; 1. EI total de todos los muertos fue de 27 .

CONV£NI O D£PAZ

£1 Miercoles 4 de marzo 18se fi rm6 el Convenio de~ Paz entre los ind ios de San Bias y las altas autoridades l de Panama. Los indios se comprometie ron a volver ala!. vida pacifica respecto de las autoridades de Panama, a1 devolver el armamento de precision tomqdo de los edifi- l cios publ icos y de los Pol ic ias, a devolver todo 10 de pro- ' piedad privada (Ia mercancfa) que se encontraba en SU'j poder y a respetar a los indios que preferian la instruc- 'l cion publica. EI Gobierno les permitirfa guardar sus eS- 1 copetas de caceria; mantendria en San Bias los oficiales ', necesarios para guardar el orden aceptando la coope'ra- ,1

cion de los jefes ind ios en guardarlo; no los obligarfa a aceptar escuelas publicas; protegeria el uso de sus trajes y respetaria sus costumbres.

Firma con las autoridades panamenas el Ministro de los Estados Unidos "como testigo de acuerdo".

Hubo una gran comida, a la que asistieron los ku­nas, las autoridades panamenas y los americanos. AI d ia siguiente se retiraron el Isla y el Cleveland. A bordo de . este ultimo se fue Marsh. EI Gobierno luego compro un guardacostas. para la region de San Bias.

Los Sahilas · indios presentes fueron .los de las islas . Cart i, Rio Azucar, Rio Sidra, Tigre, Nargana, Mulatupu 19, Tigantiki, Arritupu, Playon Chico, Tupile, Yantupu y Narasgantupu. Se nota la ausencia de Ailigand i y Ustu­pu, es decir, de Colman y Nele, los iniciadores de la Re­volucion. Esto indica que se mantuvo la faccion rebelde, .Ia de Colman y Nele, comojefes dela Republica Tule.

£1 19 de marzo se lIevo a cabo un Congreso de solo jefes indios en Carti (Wassen 1949 :56). La razon de la reunion fue que el Sahila de Carti se habia erigido, se-. gun rumores, en el Cacique principal de la costa, ·en vez de Colman. Asistieron mas 0 mAnos los jefes de las mis­mas islas del Convenio de Paz, 'maslosde Ailigand tY Us­tupu : EI Secretario de Nele escribe: "Fuimos al pueblo,

Page 64: Serie INDIO PANAbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/historia-1.pdfLatinoamerica, como entre los yaruros de Venezuela, los campesinos de El Salvador, los quiches de Guatemala y, por fin,

DURANTE LA MISION PROTESTANTE 65

107 hombres con sus jefes, para averiguar la verdad so­Dre las ideas del Sahili'l Olinihikine v arrealamos todo" TNordenskjold '1938:56). Ni 10 depus(eron, ni se rebetb el contra Col man. . '

EI origen de esta desavenencia debe de haber sido el siguiente: al tener Cartf la sede del cuartel ;occidental de la rebelion, esta isla y su Sahila ganb en importancia sobre las demas, excepto Ailigand f y Ustupu, que ha­b fan side las otras sedes de la iniciativa de la revolucion. Pero con el Convenio, Ailigand f y Ustupu se separaban de las islas en su aceptaci6n de Panama, aunque siguie­ran requiriendo la lealtad de elias. Perd fan Ailigand i y Ustupu el poder de'rivado del Gobierno, Tampoco 10 recib ian de los Estados Unidos en ese momento. Enton­ces el Sahila de Cartf se creeria sin competencia, apoya­do por las autoridades gubernamentales y de los Estados Unidosque hab ian iniciado sus plMicas en esa isla.

Wassen (1949 :56) sugiere que antes del 19 de mar­zo ya Colman y Nele habrian depuesto a varios Sahilas, 10 cual habria provocado un descontento contra ellos dos, a favor de cualqu ier otro posible Cacique. En todo caso la situacion quedo muy ambigua : algunas islas, con nuevos Sahilas, apoyando la independencia de la Republica Tule bajo Colman y Nele; otras con los mismos Sah ilas que hab ian aceptado a Panama en el Convenio, pero aceptando el cacicazgo de Colman y Nele, que no aceptaban a Panama; algunos con los mis" mos Sahilas que np hab fan apoyado el Convenio y qUB apoyaban a Colman y Nele. Por otro lado, el Cacique mas oriental se manten fa, por oposicion a Colman, con Panama. Y los Es"tados Unidos, unico poder que p6d ia haber auspiciado la existencia libree independiente de la Nacion Tule por fines estrategicos de. proteccion del canal, Ie retiro su apoyo. Por muy sobresaliente que fuera la personalidad de Nele (Colman murio en 1~), carec ia del poder para sostener esa Republ ica.

Es posible solo imaginar los razonamientos nortea­mericanos (hasta tener mas datos). Marsh se les hab ia ido demasiado lejos con las ideas de Republica indepen­diente, 0 mas aun! de un Protectorado sobre el pueblo

Page 65: Serie INDIO PANAbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/historia-1.pdfLatinoamerica, como entre los yaruros de Venezuela, los campesinos de El Salvador, los quiches de Guatemala y, por fin,

1 •

66 _____ LA ARTICULACION DI:;L ARCHIPIELAGO KUNA '

rule al cual los Estados Unidos aceptarian "dar ... tal grado'de autonomia para ejercer el gob ierno local como demuestren su capacidad para ell o", Como Republica independiente :10 les pod fa interesar a los Estados Uni­dos: ya ten ian a Panama, a la cual manejaban casi a su antojo. lPara que lidiar con dos Naciones? Como Pro­tectorado poco aut6nomo, como para situar bases a otro tipo de oenetracion belica, solo problemas encontrarfan con los kunas rebeldes. Como protectorado autonomo en toda la medida requerida por los kunas, de nada les servia. Mas les serviria si mantenian a la circunscripcion de San Bias , como una cuna amistosa (amistosa porque sin ataduras pol fticas) en la debil Nacion de Panama, cuyo sentido para los americanos estaba determinado por la seguridad del Canal.

lPor que entonces internivieron los Estados Unidos en la asistencia a la revolucion? La intervenci6n iba en la I [nea de las otras anteriores (Castillero p. 233-247) y del Articulo 136 de,la Constituci6n de asegurar el orden en el contorno canalero, mas aun pudo habe'r sido la ; replicacion simetrica de la independencia de Panama de Colombia, est a vez de San Bias de Panama. La interven­cion ten ia ademas visos humanitarios de defensa contra intervenciones injustas de Panama, como Panama se quejaba de las de los Estados Unidos sobre Panama. Por eso era una oportunidad para acusar ante el mundo al Gobierno de Panama, sobre todo ante el de los cientf- ' ficos, y para analizar de cerca las posibilidades de mayor penetracion. Hace falta mas estudio sobre este punto.

DESPl)ES DE LA REVOLUe/ON

Despues de la revolucion, los maestros nacionales de Nargana, que hab fan salido, volvieron. Miss Coope ya no volvio. Dicen que (Stout 89) los maestros fumaban y beb ian en clase, por 10 que, gracias at influjo creciente de Estanislao Lopez, este logr6 que en 19 de septiembre de 1928 el Gobierno enviara dos sacerdotes misioneros y 5 Madres Franciscanas como maestras. Con las francisca­nas se hab fa educado su , hija. Los sacerdotes se estable-

Page 66: Serie INDIO PANAbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/historia-1.pdfLatinoamerica, como entre los yaruros de Venezuela, los campesinos de El Salvador, los quiches de Guatemala y, por fin,

DU RANTE LA MISION PROTEST ANTE...,-. -------__ 67

cieron en Corazon de Jesus V las mad res en Nargana (Puig 180). Estaban encargaaos de la Direccion de la Instruccion Publica de toda la region. Depend fan (Gace- '

, ta Oficial. 24 de septiembre de 1928. en Puig 182), no de la Secretarfa de Instruccion Publica.sino de Gobierno

I y Justicia. Ten'fan bajo su responsabilidad unicamente dos escuelas, la de Nargana V otra en R fa Azucar, un icas ,

,. islas que hab fan aceptado la incursion despues de 1925. , .

284 alumnos V 9 maestros nacionales. Ninguna de las escuelas ten fa la primaria compLeta

Despues de la muerte de Colman(1926), se estable­cieron algunas escuelas del tipo cooperativo que va ex­pusimos arriba, en otras islas ademas de Ustupu. Estas no estaban bajo la direccion del Gobierno. EI gran antro­pologo sueco Nordenskjold visito San Bias en 1927 V encorHro para entonces que la Republica de Tule se manten fa todav fa en pie can I a bandera svastica en casas

. de islas no sometidas. como Ustupu y Ailigand f. Par esos anos hasta 1930 no salieron tampoco estu­

diantes a Panama. La vuelta de los misioneros catolicos parece volver

a tener la funcion de la integracion (pol ftica) de la re­gion de San. BIas. Ganarla par medias pac fficos de la rup.1U.ra Ciala revoluci6n . RenovQr. como dirfa el P. Puig. el ''' torrente de la nacionalidad". La veremos en la cua r­ta parte.

SENT/DO DE LA REVOLUe/ON Despu8s de 50 anos la revolucion queda viva como

ideal en el alma de los kunas. que siguen sintiend021.a penetraci on de poderes externos y la perdida gradual de su autonom fa. La Revolucion Kuna persiste; no ha sido asimilada. Par eso, a la luz de las paginas anteriores que­remos sacar algunas conclusiones sabre su sentido. EI sentido de la revolucion es el sentido del pueblo kun~ su futuro.

1. Senti do politico

LQue ensenanzas desde el analisis de poder arroja

Page 67: Serie INDIO PANAbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/historia-1.pdfLatinoamerica, como entre los yaruros de Venezuela, los campesinos de El Salvador, los quiches de Guatemala y, por fin,

68. ' LA ARTICULACION DEL ARCHIPIELAGO KUNA'!

la Revoluci6n para el futuro kuna? Primero, Estados Unidos, enclavado desde 1903

en Panama, apoy6 el enclave kuna. EI enclave imperialis­ta ap.oy6 al enclave Btn ico, Con imagen humanitaria ; pe ro con f i nes oscu r~s, que p robab lemen te i ban enca' minados a fortalecer su propio enclave. En este sentid(j)1 el enclave etnico Ie hi;;;o el juego al imperialista y vice~ versa. Hubo un mutuo apoyo de ambos. Esta realidaq 'Pol it ica que se demostro en Ie revoluci6n subsiste en~ la actualidad como estructura que da base al sentimiento' de simpatia del kuna, sobre todo tradicional, al nortea­mencano,

Segu nd o, a Estados Unidos no les convino hacer del territorio kuna un Protectorado que fuera practica­mente como una Colonia, protegida desde fuera por el . Ejerci to americano, No Ie ofrec ia ventajas estrategicas mayores que las de la franja canalera, 0 al menos 10 SUo ,

fic ientemente grandes como para compensar las enor- ' mes f ricc iones que surgirian con el pueblo kuna al establecer el vinculo pol iti'co y al aceptar en la realidad las'ventajas estrategicas que Ie podria brindar. Preferi-r fa, util iza r at pueblo kuna como c6mplice gustoso en ' impedir que la Naci6n Panama se fortaleciera. Miss ' Coope enseFiando ingles hab fa side s610 el reflejo en I

un caso de esta estructura de poderes. Tambien 10 seria el trabajo del kuna en la Zona del Canal. •

Tercero, el surgimiento del pueblo kuna en su territorio como una R epublica independiente, como un Estado con su propia fuerza, se mostr6 de gran personalidad e inteligencia. No ten fa el pueblo kuna suficiente poder, 0 en otras palabras, sus fuerzas pro­ductivas no Il egaban a un I fmite tal como para soste­ner a un ejercito capaz de defender el territorio con­tra la voracidad de sus vec inos. Y si la fuerza Ie ven fa de los Estados Unidos, era el caso de ese tipo de Pro­tectorado-Colonia. Su destin~, por 10 tanto, era el de continuar perteneciendo al Estado panameFio y el de contribuir con este a finalidades comunes den­tro de un juego de poder en el que deberfa parti-cipar.

Page 68: Serie INDIO PANAbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/historia-1.pdfLatinoamerica, como entre los yaruros de Venezuela, los campesinos de El Salvador, los quiches de Guatemala y, por fin,

l.A ARTICULACION DEL ARCHIPIELAGO KUNA 69

Cuarto, el Gobierno de Panama en la formaci on de I a Naci on 20 pan amen a a traves de sus ten tacu I os de poder hab ia desencadenado un proceso diaLectico que reve rtiria en contra de La "formacion de esa Na­cion, retardandola con una herida profunda. Hab ia provocado la opresion. Si la formacion de la Nacion es posible sin la opresion de pueblos desde un centro de poder, es algo que aqu i no podemos dilucidar.

Hab ia favorecido el desenraizamiento de jovenes kunas que serian luego los campeones de la nacionalidad ("civilizacion"). Ellos serian los nexos para atraer escuelas y detras de las escuelas vendrian los Policias para defenderlas. Una vez. establecida esta red de poder, o segun se iba estabJeciendo, la ideologia civilizatoria condonaria cualqu.ier abuso de poder, so pretextos buenos. Todas las unidades de poder impulsadas por est a ideolog ia perdieron la medida de la justicia en pro de la civilizacion . Todas iban a ganar poder, desde el Intendente corrompido y corruptor que junto a la Policia establecio comercios con ventas forzadas, hasta el joven kuna panameni zado y el polic ia que exti rRaba costumbres yviolentaba a la_gente, causando en ella una reaccion cada 'vez mas adversa y rebelde. La formacion de la Nacion Ilego un momenta en que tuvo una ruptu­ra violenta.

Quinto, el caracter de explotacionque implicaba este proceso de Nacion aparece mas claro en la cone£'­siim de tierras a grandcs compaii ias norteamericanas (Ia Vaccaro, la U FCO) sin contar con el pueblo kuna, dueno por tradicion de ' esas tierras. Es de suponer que el proceso de corrupcion a nivel medio en el Gobierno ehcontraba su homologia a niveles mas altos, y asi como los caucheros negros engrosaban los bolsillos del Intendente por obtener su permiso de extraccio~asi las compan ias norteamericanas engrosarian los bolsi­Ilos de los gobernantes mas altos para lograr su conce­sion. Entonces el proceso de Nacion impelido por las autoridades concretas, unas probablemente mas 0 me­nos en connivencia con las otras y asi en escala des­cendente, se veia frenado por el proceso de explota-

Page 69: Serie INDIO PANAbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/historia-1.pdfLatinoamerica, como entre los yaruros de Venezuela, los campesinos de El Salvador, los quiches de Guatemala y, por fin,

70 LA ARTICULACION DEL ARCHIPIELAGO KUNA

. , EI ode lo de Nacion que se pretend fa forma r, Cion m I ' I para' beneficiar esos in~ereses, era uno que no va la a

ena formar. Se daba entonces, por un lado el desen­~adenamiento de la e>\p lotacion de parte de los mte­reses de las grandes compan fas norteamericanas, Y por otro el deb ilitamiento de los gobernantes de parte del Gob~i e rn o norteamericano (y probablemente de las mismas compan fas).

Sexto, La Iglesia CatOlica parece que obro de m-citadora indirecta del impulso de ext irpacion de cos­tumbres a traves de los jovenes ed ucados al lade de re ligiosos en Panama, qu ienes fueron perseguidos y tuvierQ'Jl .que hu ir a informar al Gobi erno. No nos queda, al menos, ningun a voz de condenacion de parte de la Iglesia -de los abusos de las autoridades, au nque por esos anos ciertamente no hubiera misioneros en las , is las. Ni nos consta qu e esos jovenes civi li zado res hayan reaccionado contra la exp lotacion clara de la Policfa 0 del Intendente, como reaccionb Nele al separarse de Robinson.

2. Sentido estratf3gico

lQue estrateg ias, dentro del anal isis de poderes de parte de los kunas, se utilizaron 7 Las estrategias, como planes amplios de accibn, refl ejan , por un lado, un ana­lisis del poder, y por otro, una v ision ideo logica con su esca la de valores. A la vez nos preguntaremos: lcua les de est as estrategias fallaron, por qu e no se cump lie ron o por que no surt ieron efect07

Lo primero, fue log rar por medio de Marsh el apo­yo de/os Estados Unidos para que con la amenaza de su Ejercito diplomaticamente hiciera desistir a Panama de castigar a los insurrectos. EI apoyo de los Estados Uni­d,Os no deb fa, sin embargo, pasar a mas, ni a desembar­car en las islas a matar Policfas' panamenos, ni, segun parece, a dar armas a los kunas. Sin este apoyo y sin la intervencion de Marsh no parece que la revolucion, co­mo una accion frfamente planeada, se hubiera mate­rializado . A 10 mas se habrfan dado motines dispersos

Page 70: Serie INDIO PANAbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/historia-1.pdfLatinoamerica, como entre los yaruros de Venezuela, los campesinos de El Salvador, los quiches de Guatemala y, por fin,

!)URANTE LA MISION PROTESTANTE 71

como el de R fa Azucar en 1921. Segundo, dirigir desde los dos extremos de la re­

gion reb elde el ataque. Los partes de los acontecimien­toS hab fan de vo lver a Cartf, donde se encontraba Marsh, y a Ail igand f, donde estaban Colman y Nele. De uno de los extremos, Ai l igand f (y Ustupu) hab fa de par­tir el ataque para tomar el 3er. Destacamento en Tupile. Del otro extremo parece que no habrfa de partir ningun ataque, sino desde all I se controlarfan las acciones de EI Porvenir y se oedirfa el destructor norteamericano . para impedi'r la entrada de las unidades panamenas.

Tercero, se pretend fa apoderarse de todos los cuarteles del archipic>lago, con el fin previsto, de inde­pendizarse como Republica . Para eso se pretend fa matar a todo Policia Colunial. No se penso, par ejemplo, en negociar con el Gobierno usandolos de rehenes, des­pues de aprisionarlos, 0 en hacerlos huir. Matandolos imped fa que pudieran reforza r otras islas 0 ser tal vez liberados. ASI, ademas, se daba el paso decidido que im­ped fa arrepent irse de !a revolucion. Moralmente, se justificaba dicha accion, pues se interpretaba la amen a­za del Intendente como una declaraci6n de guerra y el pueblo ,kuna ' n'o vela otra forma de liberarse de la abyeccion.

No S( ' pn'tenriia matar a Ius Policias fnd igcnllS, a no ser que se resistieran, pues por ser Kunas se consi­derarfa que su postura fue siempre ambigua, y desapa­recida la presion extrana podrfan vo lver a ser leales con los suyos, De hecho, sin embargo, no parece que hubie­ra claridad y un anim id ad al respecto en esta estrate'g'ia, pues a la hora del esta llid o, en unos lu gares se cumplio y en otros no. En algunos lugares tambien se aniquilo a posibles complices, como trabajadores y a un Sahila. Las muertes de los ninos enrazados fueron mas ase~a­tos simbolicos por los que se acababa todo vestig io 'ael dominador y toda sena!. de la violaci6n de sus mujeres, que pretension de suprim'ir un futuro vengador de su padre, No se pretendfa matar a los comerciantes, ni a los j 6venes kunas, aunque algunos de estos ultimos, a juzgar por la sue rte que corrio el Sahila de Ukupa, hi-

Page 71: Serie INDIO PANAbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/historia-1.pdfLatinoamerica, como entre los yaruros de Venezuela, los campesinos de El Salvador, los quiches de Guatemala y, por fin,

72 LA ARTICULACION DEL ARCHIPIELAGO KUNA, '

cieron bien en huir. EI objetivo de tomar los cuarteles (aun de EI Porve­

nirL se logro, pero no el de liquidar a todos los policfas, pues muchos huyeron.

Cuarto, a juzgar porlas acciones, parece qUe hubo una doble estrategia segun la fuerza de Policfas de las islas. Una que de luera, con la colaboracion de dentro, llegara la invasion. Esto 5e! planeo para Tupi.le; parece tambien que para Nargana, donde la amenaza de la in-

j vasi6n de los del oriente era ofda, y quizas tambien para , EI Porvenir. Estas acciones parece que iban a ser gradua-das, primero el golpe contra el 3er. Destacamento, luego contra el 20. y por ultimo contra el 10. Habrfan de ser tan rapidas, una detras de la otra, que no se lo-\~ grara regar la informaciOn antes de 10 acaecido. La otra estrategia serfa para las islas de menos Policfas. donde la accion de dentro sf: bastaria a si misma, como en R fo . Tigre. Los de esta isla, enfurecidos desde antes por la vecindad de la civilizada Nargana. parece que tuvieron el encargo de caer sobre Nargana. Los levantamientos l en las islas estaban sincronizados para el Domingo de ' Carnaval, parece que cuanto antes, a juzgar por R fo · Tigre que Ii qu id6 a sus Pol ic fas en la manana de ese d fa.

Estas dos estrategias no se cump li eron, como pla­neadas, y la raz6n fue laindecisi6n de los c6mplices internos, como en Tupile. La sincronizaci6n tambien fa- " lib por esta razon, ver por ejemplo . R fo AZlJcar, .:::Jue s610 salib de su letargo con la presencia de los tigrenos. La gente mas decidida de la revoluci6n se eQcontraba en '13 fo Tigre yen Ustupu . .

Quinto, el ataque'. habia de ,ser sorprcsiz'o. Hab fa que sacar de su cuartel. a fOs . Pol ic fas con el engano. Hab fa que separarlos y darles la sensaci6n de confianza para que se distrajeran y permitieran qu e se le~ acercara la gente y para agarrarlos por detras e impedir asi que

. usaran su arma. Entonces con escopeta, con hacha, 0

con porra (no parece que los Kunas estuvif;)ran armados por Marsh) se acabara con el. EI ambiente. de Carnaval, fiesta cercana a la declaraci6n de la Independencia de la Republica Tule, seria propicio para esta medida. En el

Page 72: Serie INDIO PANAbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/historia-1.pdfLatinoamerica, como entre los yaruros de Venezuela, los campesinos de El Salvador, los quiches de Guatemala y, por fin,

DURANTE LA MISION PROTEST ANTE, 73

C'ongreso de Ailiganc! f se plane6 la Revolucion, pero ­no se descubrio, parece, la fecha exacta. Esta habrfa de ser avisada por emisarios que Ilegarfan el Domingo de Camaval, para que asi no estuvieran sobre aviso a los Polic fas 0 los progobiernistas, si aoaso se fjltrC'lba la consigna.

Sex to, inconcientemente parecs que se guardaba como refugio segura, en caso de que los nortE:'larnerica­nos no pararan a ·(as unidades panamenas, l{l hzf,idd a la montana en tierra /irme, desde donde va armados V con algunas I}l'unici ones podrfan sobre vivir al ataque.

3. Sentido ideo/6gico

LQue I fnea de argLl,mentos se barajo para, digamos, defender la moral idad de la matanza conciente V planea­da de hombres V para envatentonar al pueblo para hacer­la? No es vane hablar de moralidad, porque Colman, "va muv anciano V achacoso, no se sentia muV anjmSldg q la cruenta empresa; V ... hasta su ideologfa religiosa V moral se Ie interponfa en el camino V 10 hacia vaeilar" (Erice 1948). Hubo de haber discusiones con Nele s,obre la rectitud del alzamiento.

Primero, l;S una lucha para sobrevivir camo pueblo, para rescatar sus tradiciones V costumbres, como sim-. bolos de su deseo de vi vi r. Por eso tambien es ,UFla '~ucha por el territorio invadido por extranos V por el 'aisla­miento, para no mezclarse con otros pu'eblos que ven­drian a explotarlos gracias a sus mejores conexi ones (por semejanza cultural) con las unidades de mayor po­der en la estructura nacional de poder. Es una luch,a de liberaci6n de todas estas penetracior)es impositivas. -,-

Segundo, es una lucha de liberaC£on impulsada par una vocaC£on religiosa, predicada como tal por su jefe kuna mas poderoso en el coraz6n de las islas, que son los Congresos. Este impulso religioso se entronca en I _ re­latos de origen del pueblo kuna, cuando con la vi9a reci­bieron de Dios por medio de su enviado las costumbres que ahorase les querfan extirpar. Estos relatos, canta­dos en poemas esotericos, hab fan deser despues expli­cados por los voceros segun el sif:Jnificado de la lucha

Page 73: Serie INDIO PANAbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/historia-1.pdfLatinoamerica, como entre los yaruros de Venezuela, los campesinos de El Salvador, los quiches de Guatemala y, por fin,

74 LA ARTICULACION DEL ARCHIPIELAGO KUN.A! ~

JClue se preparaba. No fueron las fibras de una re lig iosi­dad posti za las que se tocaron. Probabl emente el con­traste con Colman y sus objeciones religiosas forzaron una respuesta sobre el mismo plan de las tradiciones antiguas.

Tercero, esta conciencia de destino hist6r ico del pueblo recibido de Dios Ie daba un caraeter de ribetes rae is tas. Esto hay que ex pl icarlo. Si la misi6n del pue­blo se circunscribe al pueblo en cuanto descendiente de unos mismos antepasados, entonces se circunscribe a una raza. Es deci r el pueblo se encuentra all f defini­do por la comunidad de sangre. Hay que r:nantener esta sangre limpia, ya que ella es el sfmbolo de la uni­dad. AI privilegiar asf al pueblo como raza, se despre­cian los otros. pueblos que no son esa raza. Si a esto: se une la explotaci6n sufrida de parte de otras razas, entonces la reacci6n de desprecio 0 de odio a elias ha de ser mas marcada y no se limitan al deseo de un aisladonismo sano (para no ser dominados) y de una autonom ia que prescinde, sin importarle pero sin des­preciarlos, de los otros pueblos. De all f la repugnancia a los negros 0 mulatos. Contra esta ideologia estarian los j6venes "civilizados", que ya habian entrado en un

j contacto igualitario con gente de diversas razas en la ciudad de Panama.

Cuarto, una ideologia antipanameiia y pronortea: . merieana cuyos fundamentos ya han sido explicados. ; Carecemos de datos para precisar el sentimien to de los , vecinos de Mandinga, por ejemplo, donde los yanquis hab ian ocupado terreno. Posiblemente, como dice el Acta, los sonrientes duenos apenas daban la cara y en­viaban a su gente de choque, los trabajadores negros, para que cosecharan toda la antipatia y causa ran los actos de violencia de que se quejaban los kunas . As!­mismo, el Gobierno panameno y sus autoridades infe­riores, eran s610 intermediarios a diversos niveles del Gobierno norteamericano. Mientras mas niveles, menos se Ie ve fa su verdadera cara. Mas aun, para los kunas de San Bias que s610 se movian a esos niveles, era facil en­ganarlos con una cara sonriente. De escondidas se les

Page 74: Serie INDIO PANAbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/historia-1.pdfLatinoamerica, como entre los yaruros de Venezuela, los campesinos de El Salvador, los quiches de Guatemala y, por fin,

DURANTE LA MISION PROTESTANTE 7S

golpeaba por medio de otros, mientras de cerca hip6cri­tam€:nte se les defendia. Pero el kuna no 10 vefa, no 10 pod ia, ver, he all i la paradoja, por la falta de visi6n de los niveles superiores de exp lotaci6n V por la necesidad inmediata de I iberaci6n. Posiblemente esa falta de vi si6n Ie hizo creer que subsistiria solo 0 que serra aceptado como Protectorado de los Estados Unidos.

4. Resultados

LQue se logr6 de la revoluci6n? Viendolo bien, a corto plazo, s610 un atenuamiento

del dominio V sumisi6n a un Estado, que por sus intere­s'es, 'hab fa de ser explotador. Que no se extirparan las costumQres inofensivas, que no se forzara la escuela sobre los pueblos, que se protegiera de los abusos de ~os negros : peregrinos, que se cambiara la autoridad dela Intendencia V se saneara la Policia . Pero no salie­ron las dos grandes compan ias que explotaban la regi6n, l1i se logr6 la 'independencia deseada. La revoluci6n no camb i6 I as estructu ras.

La revoluci6n dej6 una herida dffcil de curar, que a la vez es. f\Jente de inspiraci6n de libertad, pero a la vez dHicuha la aperfl}.ra hacia un frente comun del panameno V del latinoamericano.

EI que sal i6 ganando ante el Gobierno fue Estanis­lao L6pez, jefe de la juventud . Se usaria su mediaci6n como puente de la .nacionalidad. Ante los indios rebel­des quedo como figura muv alta, jefe indiscutible, Nele Kantule de Ustupu. ~

A largo plazo, veremos adelante, fue el origen de la lev de la ReseNa de 1930.

5. Lecciones para hoy

Primero, dado que el destino hist6rico del pueblo kuna (excepto ios pequenos grupos en Colombia) se encuentra dentro de la Naci6n-Estado Panama, ha de haber un esfuerzo por encontrar finalidades comunes que estrechen su mutuo aporte. Su vinculacion pol ftica

Page 75: Serie INDIO PANAbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/historia-1.pdfLatinoamerica, como entre los yaruros de Venezuela, los campesinos de El Salvador, los quiches de Guatemala y, por fin,

76 LA ARTICULACION DEL ARCHIPIELAGO KUNA !

'j

ha de ser tal que respete un grado de autonom ia propio . de ia unidad etnica que forma. Pero las personas que gobiernen la Comarca 0 una unidad mas amplia deben a la vez guardar una lealtad tan insobornable a Panama" como al pueblo kuna.

Ambas lealtades han de ser criticas. La lealtad a Panama ha de ser critica de un modelo de Nacion que explota al pueblo, kuna , 0 no kuna, que no respeta su dignidad, que utiliza sus recursos y su trabajo para los intereses de pocos, y que toma las grandes decisiones . en beneficio de dichos intereses, Aceptando el destino . a participar en la Nacion Panama, ha de rechazar, desde

. dentro, con todas las fuerzas de su tradicion religi-osa, ese modelo de Nacion.

La lealtad al pueblo kuna ha de ser critica de una exaltacion racista, de una concepcion que conciba que la salvacion y la gloria estan inscritas en la sangre y no en el trabajo y en el esfuerzo, e'n la igualdad y en la cooperacion, en 10 que ciertamente puede el kuna ser glorioso. La critica a la exaltacion cerrada del pueblo, impl icita en la lealtad a la Nacion, es el modelo de la critica a la exaltacion de la Nacion como ser absoluto y deposito de conciencia en sf. La Nacion tambien debe estar abierta a lealtades mas amplias y debe ser criti­cada, porque su conciencia se deforma continuamente' por virtud de la explotacion que padece desde fuera y que reproduce por dentra,

Segundo, el terrttorlo asignado por el Estado al pueblo kuna y sobre el cual 81 exige derechos guarda recursos codiciados .. S( esos recursos san explotados dentro de arreglos en. qLie el pueblo kuna no recibe su participacion, esa explotacion es injusta, y en la me­dida de las estrategias, el kuna puede y debe resistir­se a dicha penetracion. Si la penetracion de extranos se debe a condiciones de explotacion en otras partes del pais, debe exigir que all i se cumpla la justicia (por ejemplo, Reforma Agraria) y antes que defender'la in­tegridad de su territorio contra los explotados de OWlS ·

partes, tiene la obligacion de unirse a ellos en la bus­queda de soluciones mas radicales y comunes. Pero si la

Page 76: Serie INDIO PANAbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/historia-1.pdfLatinoamerica, como entre los yaruros de Venezuela, los campesinos de El Salvador, los quiches de Guatemala y, por fin,

D'URANTE LA MISION PROTESTANTE.

penetracion se debe a la necesidad del que carece de tierra despues de hab tenencia del agro, 0 luchado con 81 por t <$)

puede arrogarse el pueblo kuna un de r­

territorio sin cultivar por un titulo d

79

TA PARTE

antepasados. EI derecho sobre la tierra Ie _, Lraoajo de esa tierra. Entonces, si el pueblo kuna desea mante­ner su terreno h'a de trabajarlo y habra de solicitar las comunicaciones necesarias para entrar a la agricultura de comercializacion que incite mayor produccion. Una pol itica sana de salud entra dentro del ideal de multi­plicar el pueblo para aprovechar los recursos no explo-tad os. "

Tercero, la concientizaci6n del pueblo Kuna ha de partir no solo de sus raices ancestrales, el significado

de su mitologia y ritos de paso. S610 esto puede Ilevar 'a un folclorismo, que sirve para exaltar al pueblo ante los que 10 desean estatificado como objeto de museo, pero un folclorismo en el cual los estudiantes y la ju­ventud ya no creen de verdad. AI estudio del pasado mi­tologico hace falta anadir el estudio de la historia recien­te del pueblo en su proceso de articulaci6n pol itica can Panama. Hace 'falta hacer conciencia (mostrar, ensenar de mil maneras),de como laexplotacion que ha padecido el pueblo viene de un -colonizador que no les da la cara y que utiliza intermediarios para explotar. Para Ilevar a cabo estos estudios hace falta investigar seriamente las conexi ones e intereses nacionales e internacionales que se jugaron en sucesos aparentemente locales, porque si no la interpretaci6n se rechazara como otra ideol'0gia prefabricada par el "panameno" para dominar al kuna y sustraerlo del beneficia del yanki. He aqu f todD un pro­yecto universitario cuyos hallazgos habran de diseminar­se en las escuelas del archipl8lago.

Page 77: Serie INDIO PANAbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/historia-1.pdfLatinoamerica, como entre los yaruros de Venezuela, los campesinos de El Salvador, los quiches de Guatemala y, por fin,

78 LA ARTI CULAC.ION DEL ARCHIPIELAGO KUN

Page 78: Serie INDIO PANAbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/historia-1.pdfLatinoamerica, como entre los yaruros de Venezuela, los campesinos de El Salvador, los quiches de Guatemala y, por fin,

79

CUARTA PARTE

DES DE LA REVOLue/ON HASTA LA LEY DE RESERVA (1925-30)

Page 79: Serie INDIO PANAbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/historia-1.pdfLatinoamerica, como entre los yaruros de Venezuela, los campesinos de El Salvador, los quiches de Guatemala y, por fin,

80 LA ARTICULACION DEL ARCHIPIELAGO KUN"

Page 80: Serie INDIO PANAbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/historia-1.pdfLatinoamerica, como entre los yaruros de Venezuela, los campesinos de El Salvador, los quiches de Guatemala y, por fin,

pESDE I.A REVOLUCION HASTA LA LEY DE RESE RV A 81

DE NUEVO LA MIS/ON CATOLICA

En el Acta de la Republica de Tule se garantizaba la libertad de cultos (Puig 223) dentro de los linderos de la Republica. Sin embargo, despues de la salida de Miss Co ope, a raiZ de Ja revoluci6n (1 925)' no volv'i 6 a San Blasningun misionero hasta 1928. Pero ya desde el ana 1925, prabablemente como efecto de la reflc­xi6n sobre . los sucesos de la revolud6n , comenzaron a darselos pasos para voiver a introducir a los misio­neros.

En efecto, a 29 de noviembre de 1925 se cre6 el V icariato del Darien, entregado a cargo .de los Misione­ras Hijos del Inmaculado Coraz6;, de Marfa (los mis­mos Claretianos de hoy d (a) . A este vicariato perte­necia San Bias. Serfa regidb por un Obispo "in· partibus infidelium" ; pera hasta tanto que se nombrara mantuvo su jurisdicci6n el Obispo de Panama,. Guillermo Rojas y Arrieta C.M. Escasamente un mes mas tarde, a 14 de diciembre la .Di6cesis de Panama fue .elevada a Arquidi6-cesis, hecho que con gloria, en vez dedecirloconver­guenza, por la falta de visi6n de la Iglesia durante casi 25 anos, Mega (p. 372) llama "Ia consumaci6n de la ~n­dependencia" de Panama. Con esta elevaci6n el Obispo de Panama·' dejaba de sersu fraganeo del de Cartagena. Estos dos hechos, el Vicariato del Darien y la .elevaci6n a Arquidi6cesis eran reflejo del crecimiento de la Nacion en su dominio sobre regiones islas dentro de Panama y en su relaciqn con la Naci6n vecina. La aceptaci6n de los · I fmites con Colombia (Darien) hab fa subido a los niveles superestmcturales (religi6n, Iglesia) . Los sucesos kunas, · parece que hab ian desencadenado este pasb-;en el praceso. Ignoramos cuanto influirfan los des6rdenes de inquilirios de Octubre en la ciudad de Panama y la solici­tud del Gobiernode Panama (unica vez que la hizo) de intervenci6n y~n ki (Casti II era p . 245). 14l .

A 14 de julio de 1926 fue nombrado Vicario Apos­~61 ico el Padre Juan Jose de Maiztegui C.M. F., quien no IIeg6 a-Panama hasta el 11 de enerode 1927. A los pocos d ias fue entron izado en Col6n. Este Obispo vasco hab fa misionado desde 1911 por varias partes de los

Page 81: Serie INDIO PANAbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/historia-1.pdfLatinoamerica, como entre los yaruros de Venezuela, los campesinos de El Salvador, los quiches de Guatemala y, por fin,

82 LA ARTICULACION DEL ARCHIPIELAGO KUNA

Estados Unidos Su conex ior, =on Estados Unidos fue de mucha importa nciCl econornica, a donde viajaba regu­larmente a co lectar fond os, que se ded ica ron a la cons­truccion de la Catedra l de Colon y mas tarde a la Igles ia de Nargana y la casa de los Padres (Mega 379) EI Go­b ierno, aun que prometi o un a suma para la Cated ral de. Co lon, no la d io. Los d ias del Presidente Amador, aun­que persistia el Articu lo 36 de la Constitucion de 1904, ya no volvieron. TCl mbi en la Propagacion de la Fe (Ro­mal y la Santa Infanc ia (despues de platicas en Barce lo­na) ayudaron.

Con este apoyo pod ia in tenta r el Vicario la entra­da a San Bias, la evangeli zacion de cuyos indios, fue segun Mega (379) "Ia obra mas querida a su corazon". EI canal de penetraci6n hab ia deser el mismo de Ga­sso, las escuelas. Despues de una v isita por el Darien en febrero de 1928, l ogro del Gob ierno la direccion de la escue la de Nargana en abril, pero el Decret o no fue to­dav ia fi rmad o. Se ve que hab ia oposicion interna al mismo Gobierno, a que se entregara la . instruccion pu­bli.ca en man os de los misioneros de nuevo. La Iglesia presiono, pasando en junio un avance a la Prensa y "en sepriembrE; (19 de sept iembre) (Pu ig 180) fuimos a establecer la mision y sin mas nos encargamos de la es­cuela. EI hecho parec fa un desaf io al Gobierno. Por fin el 25 de sep ti embre de 1928 (ver mas abajo: no es el 25, sin o el 24) fue fi rmado y pub l icado el Decreto. Aque.lI G: nos sGnaba mas a un verdadero reconocimien­to de un hecho consumado que a conces iones volunta­rias (Mega 380)"

Se ve que se hab fan aprovechado el Obispo y mi­sioneros de un perfodo de transicion e inestabilidad gubernamental, ya que a 7 de septiembre Rodolfo Chiari, Sex to Presidente Constituc iona l entrego el Gobiern o al Primer Designado Tomas G. Duque, quien fung io hasta el 24 de septi embre y Chiar i de nuevo entrego la hesidencia el 10. de octubre al Septimo Presidente Constitucional, Ingeniero Florencio H. Arosemena (Castill ero p. CX) .

. EI Decreto 10 fi rmo el Designado Duque el 24 de

Page 82: Serie INDIO PANAbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/historia-1.pdfLatinoamerica, como entre los yaruros de Venezuela, los campesinos de El Salvador, los quiches de Guatemala y, por fin,

DESDE LA REVOLUCIO"l HASTA LA LEY DE RESE RV A 83

septiembre (Puig 182) como aparecio en la Gaceta

Oficial. Ademas, segun el mismo Decreto, las escuelas de S~~ Bla; fueron separadas de la Secretarfa de Ins­trucclon Publica y anexadas a Gobierno y Justicia. Ignoramos Sl el status especial de dichas escuelas de­pend lentes de Gobierno y Justicia fue parte del juego rnterno al Goblerno para lograr la aprobacion del Decreto 0 si significaba el proposito de usar la escuela como veh fculo de nacionalizacion y plataforma de la fuerza coactiva (aunque fuera so pretexto de defender a los maestros 0 misioneros). EI hecho es que entl-aron d~s m lSI oneros y 5 mad res franciscanas 21, estable­clendose los primeros en Corazon de Jesus y las ma­dres en Nargana.

ESCUELAS

lComo los recibieron los kunas? Ya indicamos que el gran ganador ante el Gobierno, despues de la Revolu­c ion Kuna, fue Estanislao Lopez. EI hab fa conocido en Panama a las franciscanas (Puig 172) a quienes encomen­do la ed ucacion de su hija y luego sirvi6 para elias de v inculacion para entrar en su isla . En Nargana hab fa maestros nacionales, que hab fan vue lto despues de la revolucion, .'pero los kunas de Nargana, se ve que encabe­zados por Estanislao Lopez, no gustando de ellos porque dicen que fumaban y bebfan en las aulas, solicitaron a I'os reli giosos. Tambien en Rfo Azucar habfa escuela (Puig 182), y ent re ambas, esta y la de Nargana, cuando lIegaron los misioneros habia un max imo de 284 alum­nos con ' 9 maestros nacional es. Ninguna de las dos escue las ten fa la primaria completa.

Inmediatamente despues de la revolucion, aunque siguio la ex istencia de becas para estudiantes kunas en la ci udad, estos casi dejaron de i r. La escuela y la penetra­cion de los misioneros hab fa de lI evar la finalidad impl f­ci ta de ganar para Panama las islas rebeldes de la ~l8pu­blica de Tule. En 1929 se erigio una t ercera escuela en EI Porvenir y se logro "enarbolar la Ensena Patria en una de las islas rebeldes" (Puig · 183). En Nargana, por entonces, se iniciaron las clases de piano y viol fn ... Por 10 visto, la mision' nb hab fa cambiado en sus fines desde

Page 83: Serie INDIO PANAbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/historia-1.pdfLatinoamerica, como entre los yaruros de Venezuela, los campesinos de El Salvador, los quiches de Guatemala y, por fin,

84 ' LA ARTICULACION DEL ARCHIPIELAGO KUNA

Gass6, aunque los misioneros fueran de Congregaciones distintas : se pretend fa la formaci6n de la Naci6n V la transmisi6n de la cultura occidental, con elemento tan ' extrano e inasequ ible al pueblo como el piano V el vio l in.

En la Republ ica Tule no se aceptaba la escue la na­cional, pero despues de la muerte de Colman en 1926, cuando Nele 10 sustituv6 como Cacique General (Stout 87), en las islas bajo su mando comenz6 a fundar escue­las con maestros indios, como en Ustupu (Stout 90). Algunas de estas escuelas fueron mas tarde subvenciona­das por el Gobierno como Escuelas Nacionales, cosa im­portante, porque estableci6 la tradici6n de emplear en lo .. posible maestros kunas en las islas de San Bias. EI intento de la Mision entonces seria de penetrar cada vez mas en mas islas con escuelas.

VISITAS DE CIENTIFICOS

En 1927 se continuo la tradicion cientifica iniciada por la expedicion de Marsh V el bi610go Harris : el Bar6n Nordenskjold con otro etnografo sueco, Dr. Sigwald Linne, visito a los kunas en una corta travesfa (27 de mayo a 2 de julio) por la region. Nordenskjold cava en­fermo V tuvo que volver al hospital en Panama V pronto a Suecia. Sus escritos publicados en gran parte despues de su muerte, ocurrida en 5 de julio de 1932, V el interes que desperto en Suecia con sus conferencias hab ian de influir en el mundo cientifico internacional V revertir a Panama para conferir estimacion de la cultura kuna entre los panamenos. Tambien tuvo influjo el hecho de que, debido al deseo de subsanar su corta estancia en San Bias, invitara a traves del Museo de'Goteburgo por seis meses a Suecia (20 de mayo a 26 de noviembre de 1931) al joven de 24 anos Secretario de Nele Kantule, quien se hab fa educado en Panama: Ruben Perez Kan­ttl I€. Lo que . hab fa hech 0 Marsh 6 anos antes, Nordenskjold 10 repetia con un s610 informante.

Page 84: Serie INDIO PANAbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/historia-1.pdfLatinoamerica, como entre los yaruros de Venezuela, los campesinos de El Salvador, los quiches de Guatemala y, por fin,

pESDE LA REVOLUCION HASTA LA LEY DE RESERVA 85

HACIA LA LEY DE RESER VAS

En el Acta de Independencia de la Republica Tule 58 hace referencia a I a Comapan fa Vaccaro Bros. de Nue- · va Orleans que tom6 20,000 acres de terreno en la Bah fa de Mandinga V trajo centenares de negros para trabajar all f (Puig 216). Tambien que esas concesiones sedan reconocidas de acuerdo con su antigua documentaci6n legal panamena, con la jurisdicci6n sobre elias de la Republica del Tule. En efecto de 1926 a 1930 se man­tuvO establecida d icha . compan fa, habiendo destru fdo tierras de cultivo V de caza de los kunas, quienes eno­jados se fueron a islas mas distantes (Stout 55). EI provecto fa116, algun terreno ha sido reclamado por los kunas V desde 12 de diciembre de 1930, con la lev de la Reserva, se prohibi6 que ninguna otra compan fa o persona extrana se estableciera 0 comprara tierras all f sin antes dar permiso para ello los kunas.

~C6mo se IIeg6 a esa lev? En Nordenskjold (104-109) hay dos cartas escritas en ingles a 8 de marzo de 1929 por una persona residente en Colon, una tal vez a Ruben Perez Kantule, secretario de Nele (ya que el la guard6) V la otra a los Caciques ("Chiefs") de San Bias. En la pl-imera recomienda que todos los Caciques escondan sus banderas (se supone de la Republica Tule) V las armas que tengan para la Ilegada del barco. de la Intendencia Panquiaco, que irfadentro de poco, V que a todo digan que sf, va que el Gobierno ha side aler­tado de que los kunas pronto estallarfan en otra revoJu­ci6n. Si la Policfa comete, sin embargo, abusos, que to­men nota exacta de ellos V que en las cartas pongan seu­d6nimos. De esta carta se saca, pues, que a esa fecha el ambiente estaba aun tenso V que la Republica izaba sus banderas como sfmbolo de independencia.

En la segunda carta el an6nimo recotnienda cW.os Caciques paz V que ya que, segun el, la causa de la -oos- ' gracia para San Bias es tener un gran tesoro escondido de oro que no pueden defender V que muchos codician, la soluci6n serfa sacarlo v"entregarlos secretamente a alguien que no sea ciudadano del Gobierno para que 10 venda V 10 deposite en un banco" (Nordens"kjold:107)

. ' :' .

Page 85: Serie INDIO PANAbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/historia-1.pdfLatinoamerica, como entre los yaruros de Venezuela, los campesinos de El Salvador, los quiches de Guatemala y, por fin,

LA ARHGULACION DEL ARCHIPIELAGO KUN \~ 86 ' ~q de donde podrfa sacarse 10 necesario para el b ienestar: del pueblo kuna. Tamb ien les aconseja que busquen un abogado que los defienda. EI an6nimo habla de un abo­gado que prop one que el Cacique con su Secretario y Consejo " preparen un memoria l ex poniendo sus que­jas ... dejando claro exactamente en que terminos se,; sat isfaria el pueblo" (N ordenskjold 108) . EI abogado ' propone que con ese memorial se prepare otro en deb ida forma, despues de invest igar cUEiles son las Ie-yes del Gobierno con los indios y se presente al Gobierno.

Fuera del consejo descabellado sobre el oro, los . otros pasos aconsejados serran practicos e irian di- ' rigidos a la propuesta de la ley de la Reserva. En efec- . to los Caciques enviaron un memorial, donde des- , ptleS de hacer historia y qu ejarse de que aun ahora las , autoridades no les', dejan recoger cocos y cazar tortugasl l

en muchos lugares de San Bias, piden "que se ret i ren, los puestos militares y civiles ocupad os por gente de , otras razas, que la tierra en su totalidad que siempre : ha sido nuestra, y los recursos naturales de dicha tie~' i rra se dejen "a nuestro propio uso y que se haga un tra-.: tado 0 una concesion ("grant") por escrito se de de par-: te del Gobierno panameiio al pueblo kuna que surta el- ~ ej ecta arriba dicho, que dure para siempre. Por lo cual ~ prometemos cuanto es justo y equitativo continuar reconociendo la bandera y otorgando lealtad al Gobier: no panameiio, no permitir que empresas extranje ras; exploten nuestros recursos ni permitir otras operaciones en nuestro suelo que seria para la desventaja del Gobier­no panameno" (Nordenskjold 112).

Es deci rque aqu i se propone ya 10 fundamental de la ley de Reserva. Se 10 propone ademas como un inter­cambio por la lealtad al Gobierno panameno, s610 que no se dice que se comenzara de nuevo a reconocer dicho Gobierno, dando expl icitamente un paso atras de la independencia de la Republica del Tule, sino que di­plomiltica y sutilmente se p r-omete "continuar reconoc ' ciendo" a Panama, como si hasta la fecha nada hubiera sucedido.

No tenemos fecha de este documento que es la I

j

Page 86: Serie INDIO PANAbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/historia-1.pdfLatinoamerica, como entre los yaruros de Venezuela, los campesinos de El Salvador, los quiches de Guatemala y, por fin,

DESDE LA REVOLUCION HASTA LA LEY DE RESERVA 87

primera senal que conocemos de la vuelta de la Repu­blica del Tul e a Panama, pero a 8 de mayo de 1929, probablemente el mismo anonim o, que ahora deja ya sus iniciales, M.G., dice que ha recibido el memorial (que suponemos que es ese) y 10 ha copiado. De modo que si es el mismo memorial, ese se escribio entre el 8 de marzo y el 8 de mayo de 1929 .

EI anonimo M.G., quien probablemente era un norteamericano residente en Colon, les promete buscar mercado para su banano y tortugas, previa informacion de si ademas de los barcos de la Colon Importing Co. Ilegan otros, en especial de la U FCO y si esta les com­pra sus bananos, como 131 cre fa. Tambien les promete averiguar como env iar a sus ninos que ya saben leer y escribi r a otra escuela, 0 como hacerles una escuela. N6tese que esta respondiendo a los . Caciques, sobre todo a Nele, como es de suponer, un Ustupu. Les reco­mienda de nuevo la paz y, por fin, en tone piadoso, se despide "oremos que las puertas se abran a los indios" y les manda saludos a "todos sus Caciques como ami­gos en la tierra y hermanos bajo Dios".

UL TlMOS PASOS , .

Un ano mas tarde, a 13 de agosto de 1930, presen-. taron al Presidente de la RepUblica, Florencio H. Aro-l semena, un pliego de motivos los Sahilas de Ustupu, Ailigandi, Tupile, Murro, Urgandi, Ocupa, Aidirgandi, Mayugand i, Tiganti k f, Tigre, Mormaquetupo, Nusatu- I

po, Ubiscantupo, Mulatupo y Cart!. Hacen recuerdo de los hechos sangrientos de 1925 de los que se lamE).Q tan; hacer recuerdo de la "especie de tratado" que el Secre­tario de Gobierno y Justicia, Dr. Carlos Lopez, hizo con ellos despues prometiendoles un trato igual al de los demas conciudadanos, cosa que no se ha cumpli­do, dicen, y dicen que por consejo de los actua di­rigentes de la Federaci6n Obrera se presentan ante las autoridades a . "presentarle nuestro recon'ocimien'1:Q y a la vez pedir que se nos reconozcan y respeten IbS

siguientes derechos garantizados pornuestra consti­tucion y leyes relativas":

- -- . -

Page 87: Serie INDIO PANAbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/historia-1.pdfLatinoamerica, como entre los yaruros de Venezuela, los campesinos de El Salvador, los quiches de Guatemala y, por fin,

LA ARTICULACION DEL ARCHIPIELAGO KUNA

1) Respeto a derechos individuales : 2) Garantia para el derecho de sufragio; 3) "Que se legisle en el sentido de que se dicten

leves tend ientes a declarar inadjudicables to­das las tierras dentro de la jun'sdicci6n de la circunscripC£6n de San Blas, a fin de que que- , den como reservas y asi sea para los indigenas y poder nosotros adquin'r parcelas que pueden ser herencia que dejemos a nuestras familias";

4) Buena escogencia de los empleados de San Bias;

5) Restablecimiento de las becas para ind igenas en la capital; .

6) Cosecha V venta de nuestros frutos con liber­tad, no al precio acordado entre las autoridades V los compradores,

Reconocen V agradecen al Presidente Florencio H, Arosemena por los consejos que les da "de que no nos dejasemos explotar" (Nordenskj6ld 117) V se despiden deseando que este asunto se arregle "satisfactoriamente Via defensa al proletariado en general",

EI Presidente recomenda, en efecto, a la Asamblea Naci onal que legislara en el sentido de senalar una zona de reserva para la region de San Bias, Nele V Brigadier Inapakina" (Nordenskj6ld 117) Ie agradecen al Presi­denta el 8 de septiembre de 1930,

Robinson, que estuvo ausente de la lista de firmas del pliego de motivos del 13 de agosto V que a juicio de Nele e Inapakina carec ia del status de "jefe superior" de San Bias, a juzgar por la carta antes citada, se apresu­ra a intervenir en el asunto de la nueva lev, Aunque no firma como Gobernador de San Bias, hab ia side nom­brado como tal V es de' pensar que desearia continuar su vinculacion especial que hab fa tenido desde anos atras, Su observacion hecha a 29 de octubre de 1930 al Presidente es acerca de los I fmites de la Reserva se­gun el Provecto de Lev, 'Este la delimitabaal Este V Oeste por los rios Carreto V Carti grande, Robinson explica que las fronteras de la Circunscripcion de San Bias siempre han side por el Este el R fo Armila V por el Oeste el Distrito de Santa Isabel.

Page 88: Serie INDIO PANAbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/historia-1.pdfLatinoamerica, como entre los yaruros de Venezuela, los campesinos de El Salvador, los quiches de Guatemala y, por fin,

DESDE LA REVOLUe-ioN HAST A LA LEY DE RESE RVA 89

Sin embargo, la lev 59 de 12 de diciembre de 1930 sobre reservas ind fgenas no tuvo en cuenta la observacion de Robinson V declaro "reservas indige­nas las tierras baldfas de la costa atlantica comp rendi­das entre la cima de la cordillera V la ribera del mar ventre los rios Carreto por el Este V Cart f Grande por el Oeste, V las islas que demoran a 10 largo de la costa de San Bias ... " En el Articulo 20. decreta que "las ti erras de que se trata en el artfculo anterior seran pose idas en comun por las tribus aborfgenes que las habitan sin que puedari ser enajenadas ni arrendadas". Notese, por tanto, que quedaban fuera de la reserva las tierras de la bah fa de Mandinga, al Oeste, donde la Vaccaro Bros, hab fa recibido 20,000 acres en concesion. V las de Armila, al Oriente. donde la U FeO hab ia recibi­do 10,000 acres (Puig 216) :

Asf se logr6, 5 anos despues de la Revolu(;ion Ku­na, a cambio de la independencia de la Region de San Bias el status jurfdico relativamente estable de Reserva, aunque con territorio recortado. Se puede afirmar que esta lev hab fa side un fruto de la Revolucion, de su gran Cacique Nele y algunos de sus consejeros, tanto dentro como fuera de San Bias: En ocasiones posteriores se pe-. . . learia por 81 reconocimiento de los I fmites como Ro-binson los hab fa sol icitado. Esos I fmites, va Gasso los habfa requeridoen 1909, con forme a una lev del siglo XIX, pero entonces Robinson habia cedido del Rio Cart f hacia el Oeste.

Page 89: Serie INDIO PANAbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/historia-1.pdfLatinoamerica, como entre los yaruros de Venezuela, los campesinos de El Salvador, los quiches de Guatemala y, por fin,

90 DESDE LA REVOLUCION HASTA LA LEY DE RESERV~

Page 90: Serie INDIO PANAbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/historia-1.pdfLatinoamerica, como entre los yaruros de Venezuela, los campesinos de El Salvador, los quiches de Guatemala y, por fin,

Indigena kuna .

91

QUINTA PARTE

CONCLUSIONES

Page 91: Serie INDIO PANAbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/historia-1.pdfLatinoamerica, como entre los yaruros de Venezuela, los campesinos de El Salvador, los quiches de Guatemala y, por fin,

9,2 LA ARTICULACION DEL ARCHIPIELAGO KUN~,

Page 92: Serie INDIO PANAbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/historia-1.pdfLatinoamerica, como entre los yaruros de Venezuela, los campesinos de El Salvador, los quiches de Guatemala y, por fin,

CONCLUSIONES 93

EI periodo que hemos estudiado nos ofrece una cierta unidad de proceso, porque con el ano de 1930 se consu m6 el reconoci mien t o pol it ico de los kunas res­pect o a la Naci6n Panama. Desde ese ano, aunque en al gunas islas t odav ia ondeara despues el pabel16n. co­lombiano 0 la swastica t u le, y aunque en el coraz6n de muchos kunas se mantuviera vivo el deseo de inde­pendencia, va no se volv i6 a plantear de una forma organizada, que englobara a toda la poblaci6n kuna de San Bias, la rebeli6n a Panama.

Hasta este ana el proceso pas6 por varias etapas. La primera, desde la Independencia de Panama hasta '1918, durante la cual la mitad del archipielago se man­tuvo rebelde a Panama V fiel a Colombia bajo Inapa­kina. Durante esta etapa la otra mitad, bajo el Cacique Colman, reconoci6 su pertenencia a Panama, EI Go­bierno Nacional , sin embargo, no se aprovech6 de este agarradero para sostener fi rme V establemente al arch i­pielago unido a la Naci6n, sino de otro centro riaciente de poder, Robinson V Nargana, que · al rendirse como nexo vital del poder estatal, fue destacado como auto­rid-ad equivalente a los Caciques opuestos, con la dife­rencia de que su poder se derivaba del Estado V no de las bases. , ,

S610 'con la conexi6n con Robinson, sin embargo, Panama no pod ia debelar la resistencia de Inapakina, ni controlar el comercio con Colombia, que ante los ojos panamenos era contrabando, pero ante los kunas orientales era la raz6n de ser de su continuaci6n bajo la jurisdicci6n de Colombia. Para esto, V con la excusa de defender a Colman de las incursiones de los cazado­res de tortugas, el Gobierno dinamico de Belisario Porras instaur6 la Intendencia en EI Porvenir con una serie de Destacamentos V puestos de Polic fa en diversas islas. Tres anos despues de la fundaci6n de la Intendencia subvug6 a la fuerza a Inapakina en 1918. Entonsts va te6ricamente, aunque Colombia todavra no huBiera reconocido la Independencia de Panama, todo San Bias qued6 bajo el dominio panameno. .

La fundaci6n de la Intendencia quit6 a Robinson el poder coercitivo Que origirialmente se Ie hab fa dado

Page 93: Serie INDIO PANAbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/historia-1.pdfLatinoamerica, como entre los yaruros de Venezuela, los campesinos de El Salvador, los quiches de Guatemala y, por fin,

94 LA ARTICULACION DEL ARCHIPIELAGO KUNA

i que 81 hab fa deseado con la peticion de armamento pa'ra defenderse de las otras islas. Pero el papel de Robinson Y Nargana no dejo de seguir siendo central para la vincu laci on con Panama. No solo se coloco al l i un 20. Destacamento -aunque no, evidentemente, bajo Robinson- sino que crecio el flujo y reflujo de estudiantes kunas, formados con la ideologfa de per­tenecer a Panama. Esta nueva poblacion con adhesion mas amplia era producto tanto de la escuela primaria en la isla (a pesar del intervalo de Miss Coope), como de las escuelas mas avanzadas en la ciudad de Panama. Una preparaba para las otras y estas estimulaban el ingreso en la primera. Con esta poblacion, que fue ga­nando el poder de las bases para supl ir la perdida de la derivacion estatal y fue ahondando la division en las islas.

Una segunda etapa en el reconocimiento pol ft ico de Panama fue de 1918 a 1925, du rante la cual los dos Cacicazgos, originados en su dupl icidad desde 1903, se mantuvieron bajo Panama. Con el reconocimiento de parte de Colombia de la independencia de Panama en 1921, es de suponer que a la region oriental se Ie corta­ron las posibilidades de volver a "su primera esposa", como dec ian los kunas, y las relaciones de dominacion panamena se reforza ron. Esta region no hab fa de volver, ni aun con la Revolucion Kuna, a cuestionar abierta­mente su pertenencia a Panama, asi como tampoco con la Revolucion la region occidental penso en la posibil i­dad de anexarse a Colombia. Esa puerta estaba cerrada.

En esta etapa de afianzamiento la relacion de adhe­sion a Panama se fue convirtiendo cada vez mas en una, relacion de dominacion y explotacion inaguantables. Se abuso de la idea de Nacion con el terminG "civilizacion" y con ella se justificaron violaciones de las mas crasas, no solo expoliacion de vestidos y adornos de oro (~que se hizo con ese oro?) de las mujeres, sino violacion de las mismas mujeres, tom a de terrenos, otorgamiento de concesiones a compan fas extranjeras sin consideracion de los derechos kunas, explotacion por el comercio :lefendido con la autoridad duena del mismo, venta de Jerm isos de caza de tortuga, etc. Hasta tanto Ilego el

Page 94: Serie INDIO PANAbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/historia-1.pdfLatinoamerica, como entre los yaruros de Venezuela, los campesinos de El Salvador, los quiches de Guatemala y, por fin,

CONCLUSIONES 95

impulso civilizatorio 0 el de la formacion opresiva (que no es formacion) de la Nacion, que se produjo una rup­tura violenta de ella.

La tercera etapa comenzo en 1925 con la Revolu­cion y terminG en 1930 con el ·reconocimiento de Pa­nama, impl fcito en la aceptacion de la Ley de Reservas. No se rebelo la region rebelde de principios de siglo, que por su lejan fa y su corazon se hab fa manten ido inmune a la opres ion nacionalizadora, sino aque ll a que se hab ia preciado de abierta y mas progresista. Su pro­gresismo, sin embargo, no hab fa sido tal como el de Robinson, Estanislao Lopez , Claudio Iglesias y la co­rriente kuna civilizadora, que eran instrumentos de esa opresion y no la sent fan. Fue entonces esa pobla­cion intermed ia, abierta a Panama pero hasta cierto punto pasiva ante Panama, po rqu e no serv fa de nexo con la Nacion la que se levanto en armas para defen­der el esp iritu de su pueblo y su misma vida.

Durante esta etapa el Cacicazgo de Colman y luego de Nele se erig ieron como Republica indepen­diente. Entro en accion un tercer poder, los Estados Unidos, de quien esperaron al inicio depender como Protectorado. Los Estados Unidos, sin embargo, al aprobar el' C::onvenio de Paz, desistieron, al parecer traicioneramente, de tal idea y dejaron a la "Repu­blica Tule" por sus propios medios. Nele no se rin­dio sino despues de 5 anos, cuando debio percibir que la dicha Republica no gozaba de un desarrollo de los med ios p roductivos como para defenderse en el juego de Naciones ya establecidas. Entonces se reintegro sutilmente a Panama, sometiendo primero un pliego de quejas y reclamos y lu ego admitiendo la ley que Ie garantizaba, aunque recortada, la Reserva de su territorio.

EI triple movimiento osci latori o de Colman y Nele, de reconocimiento de Panama, ruptur~ con Panama y vuelta a Panama, tiene todos los visos de un proceso de tesis, en que se siernbra la contradicci on, ant itesis, en que este revienta, y s intesis, en que se da una relacion nueva, que no podrfa haberse dado sin la previa reventazon, por as i decirlo, de esa contra-

Page 95: Serie INDIO PANAbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/historia-1.pdfLatinoamerica, como entre los yaruros de Venezuela, los campesinos de El Salvador, los quiches de Guatemala y, por fin,

·96 LA ARTICULACION DEL ARCHIPIELAGO KUNA

dicci6n. Este proceso que es de Colman y sobre todo de

Nele y su gente no se redujo solo a su region, porque en cada movimiento se decia una relacion a los otros dos' grupos, 16s secuaces de Inapakina y los de Robin­son, Con el reconocimiento de Panama posibilito en su sene la contradiccion que fue el movimiento de escolarizacion de Robinson, pero a la vez origino la negacion (0 se origino ante la negacion) de Inapakina, Con ",Ia Revolucion, se contrasto de nuevo con Inapa­"kina, al nivel de Cacicazgo del mismo pueblo y se en-frento al movimiento de Robinson. EI reconocimiento, como sintesis, de la Reserva, implic6 no solo a Inapa­kina, que en su cerraz6n nunca la habria conseguido, sino. a robinson, que tampoco estaba preocupado por ella y s610 a ultima hora puso sus precisiones de I imites ante 81 Gobierno, De all i que el verdadero hacedor de San Bias que sintentiz6 supueblo en su relaci6n siem­'pre tensa con Panama, de adhesi on y a la vez autono­mia, no fue Robinson, ni Inapakina, sino Nele Kantule,

Page 96: Serie INDIO PANAbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/historia-1.pdfLatinoamerica, como entre los yaruros de Venezuela, los campesinos de El Salvador, los quiches de Guatemala y, por fin,

NOTAS ________________________________________ 97

NOTAS

1. Para quien desee una descripcion monogrlifica previa del pueblo kuna de San Bias puede acudir al trabajo de Stout (1947), 0 mas recientemente, al artfculo de Francisco Herrera (1972). En un anal isis sociopol itico del tUrismo, que sera publicado en esta serie de cuadernos, adelantamos tambien una descripcion general de San Bias (Falla 1975).

2. Segu~ (puig 196). muri<,> .en Mavo de 1907. Esto no concuerda con Nordimskjold (p. 213). donde se dice que Colman, despues de la muerte de Inanakil'la estuvo a ver a Amador en 1904. La muerte de Inanakifia ha de haber ocurrido en Mavo de 1904.

3. Segun (Puig 198) el Sahila Tomas de Ailigandi muri6 en 1905, V des­pues. fue aclamado Sahila sucesor de Ell en Ailigand i, Colman. La fecha de PUig no pretende ser muv exacta all i.

4. En la Asamblea Constituven.te hubo una polemica n1Uv fuerte entre conservadores V liberales sobre el Art. 26. Los primeros defendla.n la tolerancia de la profesi6n de todas las religiunes, V los segundos la libertad de cultos. Ganaron estos Uftimos con 17 votos contra 15. En­tonces, como para contentar a los perdedores se incluvo la constancia de que la religion catolica es la de la mavoria, V por mocion de los con­vencionales Amador Guerrero V Pablo Arosemena se incluv6.el punto de avuda al seminario va las misiones (Mega 297). Seg(1I1 Mega, el movi­miento separatista no fue 5610 de Colombia, sino de la Iglesia Catolica, por los puntos que a el no Ie parecen de la Constitucion laica", por ejem­plo, 'no reconocer el concordato. Hubo ademas una sorda persecucion contra el Obispo Junguito, que hab fa sido consagrado en Cartagena, Colombia, el 14 de Junio de 1901. ,

5. La Fecha de (Puig 150) es que en 1905 fue nombrado por aclamacion Sahila. Es ma~ fidedigna la fecha de Wassen (1938: 100) de un docu­mento de Estanislao Lopez, Cacique, escrito en 1945. Estanislao Lopez se refiere ademas a un acta solemne levantada pse d ia. Posiblemente obraba esta en su poder .

. 6. Los HH. Cristianos l.regaron en Julio de 1904 traidos por mediacion de N. Victoria, Ministro de Instrucci6n Publica, V J.J., Fabrega, por encar­go del ler. Presidente. La Escuela Normal queda en sus manos. ) .. !oIego se les encargaron las Primarias de David, Los Santos, CoI6~, Penon ome, Santiago de Veraguas, etc. Tambien la Escuela Superior en Panama. LLeg6 a haber 100 HH. (Mega 301).

7. Segu~ la Constituci6n de 1904 los Ministros de Culto s610 pod ian ser emplliados por el Estado en puestos destinados a la instrucci6n ~lica o la beneficencia (Art. 135). -.

8. Segun (Puig 173) en 1909. lNo se habra ,equivocado de nuevo en su fecha por un al'lo?

9. Mas adelante, al analizar los resultados de la Revoluci6n Kuna veremos como I a formaci on de la Nacion, que aqu f tratamos, ten ia ei aspecto positivo, tanto para el pueblo kuna, como para el pueblo pan!lmel'lo .

Page 97: Serie INDIO PANAbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/historia-1.pdfLatinoamerica, como entre los yaruros de Venezuela, los campesinos de El Salvador, los quiches de Guatemala y, por fin,

98 _____ LA ARTICULACION DEL ARCHIPIELAGO KUNA

(eontradistinto etnicamente del kuna) de fortalecer una unidad pollt,ica nscional viable. Panama 10 es V 10 era. EI pueblo kuna no 10 era. ni 10 es.

10.Con este analisis de poder de la Iglesia no negamos desinteres en la co­municaci6n de la fe . Para un anal,isis ma~ detail ado de la relaci6~ dialee­tica entre el poder Via totalidad de la creencia (vease Falla; 1975).

11. C6mo pudiera la Iglesia ser instrumento de nacionalizaci6n panamena, si aun institucionalmente depend la de Colombia, era una contradicci6n soportable s61.o por el apovo del Partido conservador, que no hab ia side el motor impulsivo de la Independencia.

12. La interpretaci6n de la Cancillerfa, panamena en 1922 es que para tal intervenci6n hace falta la autorizaci6n dei Gobierno de Panama,. de acuerdo al tenor de un arth;ulo de la Convenci6n Hay ~ouncefote. ala luz del cual hace falta enten'der el Art. 23 del Trataeto. En este art Iculo se habla "del empleo de fuerzas armadas para la seguridad Y protecci6n del Canal 0 de las naves que 10 usen 0 de los ferrocarril es V obras auxi ­liares, (para 10 cual) los EE.UU. tendrim el derecho en todo tiempo y a su juicio para usar su fuerza de Poliela y sus fuerzas te rrestres y nava­les ... ;' Segu~ la Convenci6n Hav Pouncefote esto 10 pu eden hacer los EE.UU . .010 dentro de la Zona del Canal (Cast illero p. 242-243).

13. " EI Dr . Amador, con sus gestiones por med io de amigos influventes en los EE.UU. trajo al Istmo la seguridad de que el Gobierno norteamerica­no, si estallaba en Panama una revoluci6n, intervendria para mantener la paz en Ilirtud del desrecho que Ie daba el Tratado de 1846 celebrado con la Nva. Granada" (Castillero R. 181-182). La amenaza de interven­ci6n es una intervenci6n.

14. Puig (p. 189) dice que por 1920 se fund6, EI mismo Pu ig (p. 172) dice que E. L6pez volvi6en 1921 a Nargana ..

15. Es difl<;il aventurarse a decir si sin el mO'J imeinto civili zatorio interne habrla, tenido pie la autoridad para apovarl o.

16. Dictado en kuna al Secretario, Ruben Perez Kantule. Tra ::l ucido a un in­gles quebrado por el; traducido luego al espanol por mi. Nordenskj61d ofrece adema~ una tr'aducci6n inglesa corrida V correcta.

17. Los datos de la revoluci6n estan tomados de los magn ificos art feu los de Erice, vueltos a publicar en 1975. Ve<lse la bibliograg fa.

18. Segun Erice (1950) el 7 de de Marzo. Mas fidedigna es la fecha de Wassen (p. 62), quien tambien da el texto del convenio.

19. Ha de ser una isla pequena cerea de Cartl. .y no la isla orient al, sede del Cecique I napakina. .

20. Nlcibn como unidad atada en s i por relaciones de poder. Formaci6n d de la Naci6~ es hacer ma~ Naci6~ a un pueblo . EI sentimiento de nacio­nalidad 0 destino proviene de percibir, sentir, esa estructura de poder que 10 auna.

21.Jr,as Franciscana de Ma. Inmaculada fueron fundadas por la Ma. Caridad

Page 98: Serie INDIO PANAbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/historia-1.pdfLatinoamerica, como entre los yaruros de Venezuela, los campesinos de El Salvador, los quiches de Guatemala y, por fin,

NOTAS __________________ _ 99

Brader, suiza, de St. Gallen, quien originalmente entro en el Convento de .Clausura Mari<i Hilf Altstiitt~n. Por intermedio de un Capuchino que Ilego a enardecerla, el Obispo de Portoviejo (Ecuador), Pedro Schuhma­cher, logro que 7 Hnas. misioneras quedaran desligadas de la comunidad de Maria Hilf y agregadas a la Diocesis de Portoviejo (1888). Despues de 5 alios junto al RIo Chone en Ecuador pasaron a T6queres, Colombia, en 1893, huyendo de la revolucion en EI Ecuador. A Pasto lIegaron en 1905 yen 1920 a Panama,donde se fund6 una Comercial que Ilego a tener Primaria y Secuendaria, y en 1924 a Colon, con la Academia Santa Maria, con Primaria y Secundaria (comercial) . Desde 1927 se ins­tituyo . la Casa Generalicia en Pasto. En 1970 ten ian 4 Provincias: Bogota, Pasto, CA y EE.UU. con 64 casas. Desde 1967 estfl la Cas a Generalicia en Roma. (Celina de la Dolarosa, 1970)

Page 99: Serie INDIO PANAbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/historia-1.pdfLatinoamerica, como entre los yaruros de Venezuela, los campesinos de El Salvador, los quiches de Guatemala y, por fin,

100 ________________ BIBLIOGRAFIAS

BIBLIOGRAFIA

Castillero Pimentel, Ernesto : Panama y los Estados Unidos. 1953. (4a. impresi6~ , 1974).

Castillero R., Ernesto J. : His to ria de Panama. 5a. Ed. 1973. Celina de la Dolorosa, FMI: Las Franciscanas de Maria Inmaculada. 2a. Ed.

Pasta, 1970 . Erice, Jesu~ : Historia de la Revolucion de los Indios Kunas de San BIas. En (1948) Juventud Samblasefie, Diciembre 1948 (revista Mimeografiada sin

compaginaci6n). Reeditado en Estudios Centroamericanos, Mayo­Junio 1975, Univ. Jose .Sime6n Canas, San Salvador, 'pp. 283-304 .

.... .. : Revolucion Indigena Kuna. En juventud Samblasefia, Febrero 1950. (1950) Reeditado en Estudios Centroamericanos (en impresi6n), Univ .

Sime6~ Cafias, San Salvador . ...... : EI tragico episodio de Rio Azucar. En Juventud Samblasefia, Febrero (1951) 1951 . Falla, Ricardo; Turismo en San BIas. Un estudio de sus efectos sociopoliti­

cos en la poblacion Kuna (Panama). 50. Cuaderno, Serie EI Indio Panamefio. Panama 1978 .

.. .. .. _ La conversion religios~ desde la Antropologia Politica. En Teologia y Mundo Contemporimeo. Homenaje a K. Rahner. 393-416 . Ed. Cristiandad. 1975.

Gass6, Leonardo; Carta al R.P. Antonio Inesta, 28 Mayo 1909. En Loteria, (1909i Febrero 1961 . Panama .. ...... : Carta al P. Alos, 3 de Enero de 1910. En Loteria. Abril 1961.

Panama .. Herrera, Francisco: Aspectos del desarrollo economico y social de los in­

dios Kunas de San BIas, Panama. America Ind igena, 32, 1. 1972. McKim, Fred: San BIas. An account of the Cuna Indians. of Panama.

Ethnologiska Studier, 15 (1947). Goteborg. : Historia de la Iglesia de Panama.

Nordenskjiild, Erland: An Historical and Ethnological Survey of the Cuna Indians. Goteborgs Museum, Suecia. 1938.

Paez, Gumercinda: Los indios de San BIas y la rebeli6n indigena del ano . 1925. Tesis de la Tac. de Filosoff<l e Historia. U. de Panama, 1940.

Puig, Manuel Ma. : Los indios kunas de San BIas. Panama, 1948. Stout, David B.: San BIas Cuna Acculturation: An Introduction. New

York, 1947. Torres, Reina: EI valor etnografico de las cartas del misionero jesuita Re.

Padre Leonardo Gasso. Loteria, 6. 65, pp. 69-74 . ....... La leyenda de los indios blancos del Darien y su influencia en la

Etnografia istmena y en la Historia politica nacional. Hombre y Cultura, 2, 4, pp. 5-63 .

Ustupu, Estudio de la comunidad de; San Bias 1974. Wassen, S. Henry: Original Documents from the Cuna Indians of San BIas,

Panama. Ethnologiska Stuider, Giiteborg, 6, 1-178. 1938 . ...... : Contributions to Cuna Ethnography. Ethnologiska Stuider, Giiteborg,

16. 1949.

Page 100: Serie INDIO PANAbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/historia-1.pdfLatinoamerica, como entre los yaruros de Venezuela, los campesinos de El Salvador, los quiches de Guatemala y, por fin,

I EL I

LA PATRIA DEL INDIO

PANftidil "" EL INDIO ~

2

INDItJH:I

iiL INDID PANAMENo"'lllllll 3

I .... ~,.'" Cc..AIIATlVl DE LAS ""US IIOI'EJIAS

Y PlDLe:TlIII\-"

nellA flA~A eL a;UAYfI

•• -.,I ........ fIW ... s....IooI .... '.,.;.Il_' ....

EL TFSOPD DE

SAN BLAS 'UR'$/IOOf~UN'tAS

--- --

ELNID Y LA50 P5f5 5D[-F5 -

U 111111(11" ,,..,,...11, U LIIUIA. ClAiDI ITA ..... LA .... lJCCIOi II L ...... 1.,..·

--US$ 1.,50 por ejemplar. Un dolar adicional por envros al exterior, .;~

~~_ Centro de Capacitacion Social