Ser verde es ser rentable - EKOS NEGOCIOS · “Los elementos que integran el manejo medio...

32
SER VERDE ES RENTABLE {por: Investigación Ekos Negocios} {Infografías: Paúl Mantilla} {fotografía: Ekos Negocios, Internet y cortesías} Recuerde visitarnos en nuestro portal www.ekosnegocios.com / El pensamiento verde -sostenibilidad- es la directriz madre de la gestión y ética empresarial. Sus efectos son positivos y a largo plazo. ESPECIAL @revistaekos REVISTA EKOS NEGOCIOS [pag 22- EKOS-OCTUBRE-2011]

Transcript of Ser verde es ser rentable - EKOS NEGOCIOS · “Los elementos que integran el manejo medio...

Page 1: Ser verde es ser rentable - EKOS NEGOCIOS · “Los elementos que integran el manejo medio ambiental, más que una norma o un reglamento, ... acuerdo con la BBC de Londres, “Ecuador

SER VERDE ES RENTABLE{por: Investigación Ekos Negocios} {Infografías: Paúl Mantilla} {fotografía: Ekos Negocios, Internet y cortesías}

Recuerde visitarnos en nuestro portal www.ekosnegocios.com /

El pensamiento verde -sostenibilidad- es la directriz madre de la gestión y ética empresarial. Sus efectos son positivos y a largo plazo.

ES

PE

CIA

L

@revistaekosREVISTA EKOS NEGOCIOS

[pag 22- EKOS-OCTUBRE-2011]

Page 2: Ser verde es ser rentable - EKOS NEGOCIOS · “Los elementos que integran el manejo medio ambiental, más que una norma o un reglamento, ... acuerdo con la BBC de Londres, “Ecuador

E n 1997 el especialista en biodiversidad y Presiden-

te de Conservation Internatio-nal, Russell Mittermeier, publicó su libro Megadiversos. Se trata de una investigación que contabili-zó toda la riqueza biológica exis-tente en el planeta para determi-nar cuáles son los guardianes de la biología mundial.

Su investigación dio como resul-tado un listado de 17 países que se destacaron por su enorme ri-queza natural. En este listado se destacan países de África, Oce-anía, Asia, Norteamérica y Suda-mérica. Brasil, Australia y Estados Unidos son las naciones que ma-yor cantidad de vida guardan en su interior, sin embargo, este be-neficio lo alcanzaron por su am-plio territorio.

Por ello, Santiago Burneo, cate-drático de Mastozoología de la PUCE, explica que la verdade-ra importancia radica en cuántas especies hay por metro cuadrado. Con esta medición, Ecuador (oc-tavo en la lista de Mittermeier) supera a Brasil en 12 y 20 veces la cantidad de mamíferos y plan-tas por unidad de superficie, res-pectivamente. El mismo pano-rama se replica con el resto de países y las diferentes especies de fauna y flora existentes.

Pero, ¿cuál es la importancia de ser considerados como un país megadiverso? Ben Groom, inves-tigador de la Universidad de Lon-dres y una autoridad mundial en temas de economía ambiental, afirma que la biodiversidad pue-de ser apreciada de dos maneras: Por su valor intrínseco, donde la biodiversidad es única simple-mente por el hecho de existir y

comercialización de todos los segmentos de la bioeconomía -basada sobre la biotecnología- podría superar los USD 15 billo-nes en menos de tres décadas, lo que la convertiría en el poder económico más fuerte del mun-do, superando a la infoeconomía -basada en la informática-.

En el año 2000 el Sistema Na-cional de Información Ambiental de Nicaragua presentó la Estrate-gia Nacional de la Biodiversidad en la que se determinaba todos los beneficios derivados de los Bienes y Servicios Ambientales (BSA). El estudio demostró que si bien los BSA aportaron el 6% del PIB de 1999, si se comercia-lizan todos los bienes derivados de sus bosques, la cifra ascende-ría al 72% de su Producción In-terna Bruta.

Recordemos que Nicaragua, no fue un país considerado en la lis-ta de Mittermeier, por lo que la imaginación vuela al momento de calcular la riqueza económi-ca que guarda la biodiversidad en países como Brasil, Australia y Ecuador, este último considerado como el país más megadiverso del mundo por metro cuadrado.

Con este preámbulo Revista Ekos Negocios presenta su edición verde. Analizamos los aportes de empresas en Ecuador para la conservación ambiental (mode-los sustentables exitosos) y ar-mamos un listado de empresas que funcionan bajo la normativa ambiental ISO 14000. Obtener la información no fue fácil, no hay organismo que entregue estos datos de manera abierta. Mien-tras la Cepal habla de 110 em-presas, el último censo cita a más

no necesariamente por alguna utilidad. Es decir que tiene un valor propio y, por tanto, se de-be proteger. Su valor instrumen-tal se refiere a la presencia o uso que beneficia a otros.

Desde el punto de vista ético, no hay justificación del progreso y desarrollo económico para elimi-nar sistemas biológicos que han ocupado la tierra desde hace mi-llones de años, pero el sistema económico capitalista estuvo ce-gado por mucho tiempo ante es-ta perversa lógica.

Es así que muchas organizacio-nes se dedicaron a medir los bie-nes y servicios ambientales que la biodiversidad aporta a la econo-mía, con la finalidad de concien-tizar a personas y empresarios en torno a este decisivo tema.

Por ejemplo, según el investi-gador David Pimentel, se pue-de estimar que los beneficios de la conservación ecológica en el mundo oscila entre USD 16 bi-llones y USD 54 billones.

Por su parte, el portal E-Ne-gocios, especialista en nego-cios informáticos, señaló que la

El escenario empresarial está llamado a ejecutarproducciones limpias y sostenibles.

[pag 23- EKOS-OCTUBRE-2011]

Page 3: Ser verde es ser rentable - EKOS NEGOCIOS · “Los elementos que integran el manejo medio ambiental, más que una norma o un reglamento, ... acuerdo con la BBC de Londres, “Ecuador

ES

PE

CIA

L

de 200. Ekos Negocios presenta un listado con 56 compañías, pa-ra dar fe que un comportamiento amigable con el medio ambiente genera rentabilidad.

Vistazo mundial

En 1798 el erudito británico, Thomas Malthus presentó su en-sayo sobre el principio de la po-blación. Afirmaba que la socie-dad desaparecería por la paradoja existente entre el crecimiento de-mográfico y el área de tierra des-tinada para la producción de ali-mentos. Malthus explicó que la población crece exponencial-mente, mientras que la produc-ción alimenticia, linealmente.

Este problema se mantuvo oculto por más de un siglo, pero con el estallido de la II Guerra Mundial los temores por la depredación del medio ambiente regresaron. Esta vez, en voz de la Organiza-ción de las Naciones Unidas pa-ra la Alimentación y la Agricultu-ra (FAO, por sus siglas en inglés), entidad que inició una lucha por la conservación de los recursos genéticos en el área agrícola.

La década de los 70 y 80 fue un periodo negro para la conserva-ción ambiental, un claro ejem-plo es el pensamiento del Nobel de Economía, Milton Friedman, quien fortaleció el pensamiento individualista, especialmente en las grandes corporaciones, afir-mando que su única Responsa-bilidad Social era la de acumular dividendos.

Pero en 1990 llegó la primera se-ñal de alerta macro. De acuer-do con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe

(Cepal), la reducción de los pul-mones de la Tierra y el incremen-to de la polución provocó que la temperatura se incremente a ni-veles nunca antes vistos desde hace 425 000 años.

Varios empresarios modifica-ron su perspectiva de desarrollo y se crearon organismos como el Consejo Mundial para el De-sarrollo Sostenible (WBSCD, por sus siglas en inglés) y se popu-larizaron modelos como la Res-ponsabilidad Social Empresarial, que incentiva a un cambio de vi-sión hacia la conservación de los recursos naturales.

Por su parte, en 1996, la Orga-nización Internacional de Estan-darización (ISO, por sus siglas en inglés) presentó su normati-va ISO 14 000, la cual certifica a las empresas que tienen un ma-nejo ambiental adecuado sin que eso signifique una reducción de la rentabilidad.

De acuerdo con la Cepal, actual-mente en Latinoamérica y El Ca-ribe existen 4 765 empresas con ISO 14 000. El 28% de ellas es-tá domiciliado en Brasil, le sigue México (18%) y Argentina (14%). Ecuador aparece en la séptima posición de 27 naciones, con 110 empresas bajo esta normativa. Sin embargo, son esfuerzos aún incipientes para la economía de estas naciones.

Solo en Ecuador, la encuesta so-bre Gasto Empresarial en Protec-ción Ambiental 2010 realizada por el Instituto Nacional de Es-tadísticas y Censos (INEC), mos-tró que de 3 572 empresas solo el 2% de compañías cuenta con

“Actualmente ser sustentable es un elemento diferenciador en la industria, pero en cinco o seis años más se convertirá en un commodity tal como sucedió con lo light. Sin embargo, también estoy convencido que el consumidor guardará lealtad al pionero en la tendencia”.

“Los elementos que integran el manejo medio ambiental, más que una norma o un reglamento, dan consistencia a un tema de conciencia, confianza y responsabilidad”.

Alejandro PalaciosPerformance Management DHL Global Forwarding

Mauricio RodríguezComercial Country ManagerSGS

TESTIMONIOS

“Convertirse en una empresa certificada como limpia y amigable con el medio ambiente es un premio que la industria busca obtener, es una manera de tener un estatus mayor al de otras”.

Jimmy AndradeDirector General CEMDES

[pag 24- EKOS-OCTUBRE-2011]

Page 4: Ser verde es ser rentable - EKOS NEGOCIOS · “Los elementos que integran el manejo medio ambiental, más que una norma o un reglamento, ... acuerdo con la BBC de Londres, “Ecuador

la certificación ISO 14001. De esa muestra, las empresas grandes (más de 200 colaboradores) con esa norma representan el 6,4%

Felíx Lacruz, del Departamento de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad de los Andes, muestra que los be-neficios de ser una empresa Am-bientalmente Responsable son: rendimiento económico y finan-ciero; reducción de costos de producción; aumento de la repu-tación e imagen de la marca; y, atracción de inversiones-capital.

Ecuador restaura de a poco su relación con la madre naturaleza

De acuerdo con la Comunidad (CAN), desde 1961 la Huella de Carbono del país incrementó en 49%, mientras que su biocapaci-dad disminuyó en 71%. Esto pro-vocó que desde 2003 Ecuador se encuentre en déficit ecológico.

Con la llegada del actual Gobier-no se pusieron en marcha accio-nes para mejorar este panorama, una de ellas fue la promulgación de la actual Carta Magna. De acuerdo con la BBC de Londres, “Ecuador tiene la constitución más verde del mundo, al conver-tirse en el primer país en recono-cer en su Constitución derechos inalienables a la naturaleza”.

Con esta nueva reglamentación jurídica, el país inició acciones como el Código de la Produc-ción (otorga incentivos tributa-rios y financieros para empresas que inviertan en reducción de sus emisiones contaminantes y su huella de carbono); los sellos Hace Bien y Hace Mejor (el Mi-

nisterio Coordinador de la Pro-ducción, Empleo y Competitivi-dad certifica a las empresas con practicas de protección ambien-tal consolidadas); control y en-trega de licencias ambientales por parte del Ministerio del Am-biente. Esta secretaría también creó el sello Punto Verde, el cual incentiva a las empresas a imple-mentar estrategias para una pro-ducción más limpia.

En esta línea, en septiembre pa-sado, el Ministerio del Ambien-te fue reconocido como el primer edificio público de Latinoamérica en ser Carbono Neutro (remueve gases de efecto invernadero de la atmósfera) por parte del Instituto EARTH de Costa Rica.

Por el lado de la iniciativa pri-vada el Instituto Ecuatoriano de Responsabilidad Social Empre-sarial (IRSE), el Consejo Ecua-toriano para la Responsabilidad Social (Ceres), el Consejo Empre-sarial para el Desarrollo Sosteni-ble del Ecuador (Cemdes), entre otras, fomentan buenas prácticas de gestión ambiental. La mayoría de socios de estas organizaciones son empresas grandes y con gran proyección, pero de a poco más Pymes entienden que un manejo ambientalmente responsable, re-duce sus gastos.

Ecuador es la única nación que reconoce a la naturaleza como sujeto de derecho.

Emisiones de Contaminantes de Agua*

500.000

450.000

400.000

350.000

300.000

250.000

200.000

150.000

100.000

0

50.000

Brasil

México

Argenti

na

Venez

uela

Colombia

Chil

e Perú

Ecuad

or

Bolivia

Urugua

y

Paragu

ay

Emisiones de CO2** Deforestación***

INDICADORES AMBIENTALES DE LATINOAMÉRICA

Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

* Kilogramos ** Miles de toneladas *** Miles de hectáreas

[pag 25- EKOS-OCTUBRE-2011]

Page 5: Ser verde es ser rentable - EKOS NEGOCIOS · “Los elementos que integran el manejo medio ambiental, más que una norma o un reglamento, ... acuerdo con la BBC de Londres, “Ecuador

ES

PE

CIA

L

Yasuni, el tesoro de la tierra

Existe un pequeño lugar ubi-cado en el centro del mun-

do, con una extensión geográfica de 9 820 km2 (0,1% de Estados Unidos) que es el responsable de cuidar la mayor diversidad que encierra el planeta.

Allí se encuentra la mayor re-serva de árboles y arbustos por m2(más de 2 244 especies), ade-más es el hábitat de aproximada-mente 567especies de aves, pro-tege cerca del 40% de mamíferos de la cuenca amazónica y cuenta con el número más alto de an-fibios y reptiles documentadas (105 especies de anfibios y 83 es-pecies de reptiles).

Su inmensa diversidad la convier-te en una zona privilegiada para la vida en tierra, aire y agua, allí habitan alrededor de 382 espe-cies de peces de agua dulce y 100 000 especies de insectos por hec-tárea. Ese lugar mágico es cono-

cido como Yasuní (tierra sagrada) y es uno de los tesoros más valio-sos de Ecuador.

En 1989 Yasuní fue declarada Reserva Mundial de la Biósfera, dentro del Programa del Hombre y de la Biósfera de la UNESCO, pero no fue hasta 1998 que el gobierno de Jamil Mahuad lo de-claró como ‘zona intangible’. Sin embargo, la gran cantidad de re-servas de petróleo que guarda en su interior hacen peligrar su vida.

En este sentido, el actual gobier-no presentó una iniciativa única en el mundo. Ecuador se com-prometerá a conservar el petró-leo de Yasuní en tierra, siempre y cuando la comunidad internacio-nal y empresarial compensen con al menos la mitad de los recursos que se obtendrían por la extrac-ción del crudo (según la Web ofi-cial del proyecto es alrededor de USD 7 188 millones).

Los fondos recaudados serán guardados en un fideicomiso ad-ministrado por el Programa de las Naciones Unidas para el De-sarrollo (PNUD) que entregará los fondos para ejecutar proyectos de rentabilidad segura y alta, pa-ra la generación de energía con fuentes renovables, como la hi-droeléctrica, eólica, solar y geo-térmica.

A cambio el inversionista recibe el Certificado de Garantía Yasuní (CGY) que asegura el manteni-miento de las reservas de petró-leo bajo tierra por tiempo inde-finido. Su valor corresponde a múltiplos de toneladas métricas de CO2 no emitido. Es un docu-mento no transable que no rinde intereses y no tiene vencimiento pues la garantía es a perpetuidad y se hará efectiva únicamente en caso de que Ecuador explote los campos ITT.

[pag 26- EKOS-OCTUBRE-2011]

¿Quiere conocer más? Visite www.yasuni-itt.gob.ec

Page 6: Ser verde es ser rentable - EKOS NEGOCIOS · “Los elementos que integran el manejo medio ambiental, más que una norma o un reglamento, ... acuerdo con la BBC de Londres, “Ecuador
Page 7: Ser verde es ser rentable - EKOS NEGOCIOS · “Los elementos que integran el manejo medio ambiental, más que una norma o un reglamento, ... acuerdo con la BBC de Londres, “Ecuador

ES

PE

CIA

L

Incentivos y castigos

Incentivos impositivos a las empresas en la conservación del medio ambiente

La importancia que el Estado le ha dado a las políticas am-

bientales en los últimos tiempos ha sido marcadamente notoria, tanto a nivel de la normativa ju-rídica como a través de las polí-ticas públicas, donde se ha evi-denciado un cambio radical en la concepción del entorno social y económico en relación con el medio ambiente y la naturaleza.

En este escenario, el Estado bus-ca, de manera incesante, que los particulares -personas, organi-zaciones sociales y empresas-, como actores económicos pro-

ductivos y comerciales, se com-prometan en lograr un desarrollo hacia la sustentabilidad. El obje-tivo principal es que prevalezca la armonía entre el progreso eco-nómico y social con el desarrollo ambiental.

Es así que, como parte de ese objetivo, se incorporó dentro de nuestra Constitución, como nor-ma de rango superior, que el Es-tado ecuatoriano está obligado a generar incentivos económicos para la inversión en los diferentes sectores productivos que actúen con responsabilidad ambiental.

Pero en la práctica, pocas son las acciones, en materia de incenti-vos, que el Estado ha impulsado a favor de los agentes económicos y sociales.

Es más, históricamente, ha sido casi nulo el fomento guberna-mental que se ha dado a las em-presas para que produzcan con menor impacto al ecosistema. Tampoco se ha hecho buena pro-moción de la producción de bie-nes y servicios que satisfagan las necesidades de las generaciones presentes, pero sin comprometer a las generaciones del futuro.

POR CARLOS PONTÓN, SOCIO DE CONSULTORÍA DE FIDESBURÓ

[pag 28- EKOS-OCTUBRE-2011]

Page 8: Ser verde es ser rentable - EKOS NEGOCIOS · “Los elementos que integran el manejo medio ambiental, más que una norma o un reglamento, ... acuerdo con la BBC de Londres, “Ecuador

En materia de impuestos, antes de 2008, sin temor a equivocar-me, no existían normas que otor-gasen incentivos tributarios a los empresarios para promover una responsabilidad ambiental ni una producción eco-eficiente. Re-cién, con la promulgación de la Ley Reformatoria para la Equidad Tributaria en el Ecuador, se crea-ron incentivos y castigos fisca-les al consumo de ciertos bienes que ayudan a disminuir el impac-to ambiental o que son conside-rados nocivos para la salud y el ecosistema, respectivamente.

Por ejemplo, se gravó con el Im-puesto a los Consumos Especiales (ICE) al consumo de focos incan-descentes; o se excluyó del Im-puesto al Valor Agregado (IVA) al consumo de energía fluorescente y a la compra de vehículos híbri-dos. Estos no son estímulos o lí-mites tributarios a la producción sino al consumidor, quien final-mente asume o se beneficia de los impuestos que paga o no. En efecto, esto no contribuye a que los empresarios estimulen una producción más eficiente.

No es sino con la entrada en vi-gencia del Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversio-nes desde 2011, que se crean los primeros incentivos tributarios directos, que no significan reper-cusión en el consumidor, a favor de los agentes económicos que actúan en el mercado de bienes y servicios. Con esta Ley, se busca transformar la matriz producti-va, a través del fomento a la pro-ducción nacional, el comercio y consumo sustentable de bienes y servicios, bajo normas de respon-sabilidad social y ambiental, así como su comercialización y uso

Estos incentivos generarán un desarrollo sostenible, sustentable y respetuoso.

de tecnologías ambientalmente limpias y de energías alternativas.

Un ejemplo de ello es la exonera-ción por cinco años del Impuesto a la Renta y su anticipo para las nuevas empresas que inviertan y produzcan en el país -fuera de Quito y Guayaquil- energías re-novables incluidas la bioenergía o energía a partir de biomasa. Así mismo, se otorga una deducción adicional -equivalente al doble

de la deducción normal- para disminuir la base imponible del Impuesto a la Renta, al desgaste por la utilización (depreciación) que corresponda en la adquisi-ción de maquinarias, equipos y tecnologías destinadas a la im-plementación de mecanismos de producción más limpia, a meca-nismos de generación de energía de fuente renovable (solar, eólica o similares) o a la reducción del impacto ambiental de la activi-dad productiva, y a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

Estos son los primeros pasos que ha dado el Estado a través de es-tímulos e incentivos de orden tri-butario, en materia de respon-sabilidad social-ambiental. Este primer paso es muy favorable pa-ra lograr un desarrollo sostenible y sustentable respetuoso del me-dio ambiente.

[pag 29- EKOS-OCTUBRE-2011]

Page 9: Ser verde es ser rentable - EKOS NEGOCIOS · “Los elementos que integran el manejo medio ambiental, más que una norma o un reglamento, ... acuerdo con la BBC de Londres, “Ecuador

ES

PE

CIA

L

¿Qué es la Huella de Carbono?

Con plena seguridad usted ha escuchado sobre el Cambio

Climático y los Gases de Efec-to Invernadero-GEI. Qué lástima que hoy en día estos sean con-ceptos comunes y que lo único que nos hacen ver es el daño que los seres humanos ocasionamos al planeta.

Conforme a la Convención Mar-co de las Naciones Unidas so-bre el Cambio Climático, enten-

demos por “cambio climático” a las alteraciones del clima -atri-buidas directa o indirectamente a las actividades humanas- que distorsionan la composición de la atmósfera y que se agrega a la variabilidad natural del clima.

Estas variaciones han estimulado el calentamiento global, fenóme-no del incremento de la tempera-tura media global en la atmósfe-ra terrestre y en los océanos.

Otro concepto frecuente en el ar-got climático es el Efecto Inver-nadero, en referencia a los gases que retienen parte de la energía emitida por la superficie terrestre después de haber sido calentada por los rayos solares; producién-dose un efecto similar al de un invernadero, con una elevación de la temperatura.

Como se puede ver todos estos escenarios son provocados por

La nueva tendencia del mercado internacional es vital para mitigar el daño ambiental y la labor empresarial

[pag 30- EKOS-OCTUBRE-2011]

Page 10: Ser verde es ser rentable - EKOS NEGOCIOS · “Los elementos que integran el manejo medio ambiental, más que una norma o un reglamento, ... acuerdo con la BBC de Londres, “Ecuador

el ser humano, mediante activi-dades que ocasionan la emisión de los gases causantes del incre-mento de temperatura. Entre los más negativos están el Dióxido de Carbono (CO2), Hexafluoruro de azufre (SF6), Metano (CH4), Óxido Nitroso (N2O), Hidrofluo-rocarbono-23 (HFC 23) y el Per-fluorocarbono (PFC).

Sobre este contexto se han de-sarrollado herramientas de medi-ción del nivel de contaminación de estos seis gases, expresadas como LA HUELLA DE CARBONO, la cual mide los Gases de Efec-to Invernadero emitidos directa o indirectamente por una persona, evento o producto u organiza-ción, para convertir todos los ga-ses de forma equivalente a Dióxi-do de Carbono (CO2).

La mayoría de actividades que realizamos (alimentación, movili-dad, etc.), bienes que adquirimos y utilizamos (bienes de consumo, hogar, etc.) representa consumo de energía, lo que significa incre-mentar a las emisiones de gases a la atmósfera. Este análisis abarca todas las actividades de su ciclo de vida (desde la adquisición de las materias primas pasando por el proceso de producción hasta su gestión como residuo).

Bajo este precepto, la Huella de Carbono, representa una medi-da para conocer el nivel de con-taminación que tenemos. Poste-riormente, una vez que se hayan realizado todos los esfuerzos pa-ra reducir dichos niveles de con-taminación, es eficaz para contri-buir para que las organizaciones sean entidades como socialmen-

te responsables y cuenten con un elemento más de concienciación entre los ciudadanos a través de prácticas más sostenibles.

Los estándares y Protocolos de medición

Existen diversos protocolos y guías de medición en el contexto internacional, no obstante están diferenciados los protocolos que se encargarán de medir la Hue-lla de Carbono de la organización o empresa; y, protocolos que se encargarán de medir la Huella de Carbono de los productos.

Los estándares para medir la Huella de Carbono en una orga-nización son el GHG Protocol y la Norma ISO 14064-1. En cuan-to a productos están: PAS 2050: 2008 y la Norma ISO 14067.

[pag 31- EKOS-OCTUBRE-2011]

Page 11: Ser verde es ser rentable - EKOS NEGOCIOS · “Los elementos que integran el manejo medio ambiental, más que una norma o un reglamento, ... acuerdo con la BBC de Londres, “Ecuador

Nociones básicas sobre el Cálculo de la Huella de Carbono

Diversos estándares y protocolos existen conforme su aplicación, no obstante en un breve ejem-plo podemos mencionar ciertos lineamientos sobre los pasos que de forma global se tiene:

Clara identificación del obje-to a calcular, ya sea empresa o producto.

Definición del proceso y es-tándar.

Evaluación de la línea base con miras a una mejora conti-nua en el contexto ambiental.

Comunicación y difusión de la Huella Carbono.

La reducción de emisiones

Con esta iniciativa se pretende cuantificar la cantidad de emi-siones de Gases de Efecto In-vernadero, medida en emisiones de CO2 equivalente, que son li-beradas a la atmósfera debido a nuestras actividades cotidianas, a la producción y comercialización de un producto.

La medición de la Huella de Car-bono de un producto crea ver-daderos beneficios para las em-presas y las organizaciones. Por un lado identifica las fuentes de emisiones de Gases de Efecto In-vernadero de un producto (en to-do su ciclo de vida); por lo tanto, permite definir mejores objetivos, políticas de reducción de emisio-nes más efectivas, cambios y me-jora continua en los procesos.

Todo ello consecuencia de un mejor conocimiento de los pun-tos críticos para la reducción de emisiones, que pueden o no ser de responsabilidad directa de la organización y de la empresa.

La identificación de las distin-tas fases de la vida del produc-to permite abordar diversas es-trategias de reducción, donde la propia empresa se compromete a ir reduciendo año a año las emi-siones necesarias -tanto para su beneficio interno como para ser identificado y reconocido en el mercado como una empresa que contribuye al mejoramiento del medio ambiente-.

Una tendencia mundial del mercado

Países como España, Francia, Ita-lia, Alemania, Inglaterra, Japón, India, Corea, Chile, entre otros, han sido los pioneros en patro-cinar buenas prácticas ambienta-les. Sus empresas son gestoras en el inicio de procesos de cálculo de su Huella de Carbono así co-mo la de sus productos.

De hecho, más aún, los consu-midores de estos países exigen que los productos que consumen tengan en sus etiquetas el cálcu-lo de la Huella de Carbono. Un estudio en Europa determinó que el 72% de los consumidores de-sea ver estas etiquetas.

La tendencia mundial y los primeros pasos en Ecuador

Se la puede ver a través de los si-guientes puntos:

Mejorar la competitividad de las empresas mediante la eje-

Una vez que se ha realizado el cálculo de la Huella de Carbono es importante, para cerrar los ciclos, verificar los siguientes puntos:

Lo realiza un tercer ente in-dependiente, especializado y acreditado en verificación am-biental sobre Gases de Efecto Invernadero.

Es aconsejable que se realice la verificación con la misma metodología con la que se calculó, para asegurar una consistencia de información.

Se define el alcance de la au-ditoría.

Se analiza (fuentes y factores de emisión, origen datos, etc.) y sistema de gestión.

Levantamiento de la información.

Emisión de resultados y hallazgos.

NOCIONES BÁSICAS SOBRE LA VERIFICACIÓN DE LA HUELLA DE CARBONO

ES

PE

CIA

L

[pag 32- EKOS-OCTUBRE-2011]

Page 12: Ser verde es ser rentable - EKOS NEGOCIOS · “Los elementos que integran el manejo medio ambiental, más que una norma o un reglamento, ... acuerdo con la BBC de Londres, “Ecuador

Luis Endara Yepez - EXPERTO EN EL IMPACTO DE LA HUELLA DE CARBONO

Ingeniero agrónomo y máster en administración de empresas del Incae. Especialista en energías alternativas, procesos de reducción de emisiones dentro del Protocolo de Kyoto, Proyectos de Desarrollo dentro del contexto del Mecanismos de Desarrollo Limpio - MDL. Gerente General y Director de importantes empresas de Ecuador, Portugal, Costa Rica, Nicaragua, Honduras y Estados Unidos, de los sectores industrial, financiero, comercio y servicios.

cución de acciones de investi-gación, formación, desarrollo, promoción y comercialización

Promover la responsabilidad social y ambiental.

Comunicar a los consumidores las características y cualidades de los productos ecológicos.

Promocionar y divulgar los ali-mentos ecológicos.

Defender los intereses socio-económicos y profesionales de los productos ecológicos.

Potenciar mayor presencia de empresarios bien capacitados y competitivos en el sector.

Calcular la Huella de Carbono en empresas y/o productos.

Los resultados de este cálculo se-rán incluidos en el etiquetado de los productos para permitir que:

Las empresas productoras co-nozcan las emisiones de Gases de Efecto Invernadero direc-tas e indirectas de los pro-ductos, permitiendo tomar medidas para su reducción y comunicarlo a todas las partes interesadas.

Que los productos con Huella de Carbono, en los mercados

exigentes sean más apeteci-dos a ser adquiridos frente a los que NO tienen la Huella de Carbono.

Los consumidores puedan ejercer su derecho a un consu-mo responsable con pleno co-nocimiento del impacto en el Medio Ambiente.

Importantes cadenas de su-permercados del mundo -Wal-mart, Casino, Leclerc, Migros, ASDA, Tesco, Sainsbury’s- es-

La imagen de marca de las empresas que han dado a co-nocer voluntariamente sus cálculos de emisiones de Ga-ses de Efecto Invernadero y han diseñado los mecanismos adecuados para reducirlas, ha mejorado notablemente. Los consumidores valoran esta ini-ciativa empresarial y conside-ran su implicación con el me-dio ambiente como un valor agregado.

El cálculo de la Huella de Car-bono ocasiona mejor eficiencia productiva y, por ende, en po-tencializa su competitividad, lo cual se ve reflejada en una reducción de costos de pro-ducción y en el incremento en las utilidades. Estos actos tie-nen como base un menor con-sumo de energía y/o combus-tibles y una mayor eficiencia energética.

En Ecuador contamos con pocas empresas que han impulsado el cálculo de su Huella de Carbo-no, los pocos casos son empresas transnacionales motivadas desde sus casas matriz en el exterior, de acuerdo a su política organiza-cional. Por esta razón es necesa-rio que el país no quede fuera de este escenario ambiental. Se tra-ta de un esfuerzo conjunto entre Estado, empresarios y consumi-dores para unificar buenas prác-ticas socialmente responsables que contribuyan a nuevos días para nuestro gran hogar.

Medir la huella de carbono promueve una mayor eficiencia empresarial.

tán adoptando políticas para comercializar productos res-ponsables con el medio am-biente. Estas políticas son aplicadas a los proveedores de sus productos por lo que si una empresa quiere ven-der a una estas cadenas in-ternacionales debe conocer la Huella de Carbono de sus productos. No hacerlo podría dejar a su producto y empre-sa fuera del mercado.

[pag 33- EKOS-OCTUBRE-2011]

Page 13: Ser verde es ser rentable - EKOS NEGOCIOS · “Los elementos que integran el manejo medio ambiental, más que una norma o un reglamento, ... acuerdo con la BBC de Londres, “Ecuador

El mercado de carbono ha canalizado flujos de inversiones hacia el cambio climático.

L a unidad de comerciali-zación es la tonelada de

CO2, que se compra y vende en una serie de mercados distintos y con reglas propias. En reali-dad, el mercado de carbono no representa un fenómeno nuevo ya que transacciones de gases se dan desde los años 90. Sin em-bargo, es a partir del Protocolo de Kyoto y de la implementación del Esquema Europeo de Comer-cialización de Permisos de Emi-sión (EU ETS) que despega.

Actualmente, el mercado euro-peo representa más de un 80% de las transacciones globales, siendo al mismo tiempo un siste-ma doméstico de control de emi-siones y una herramienta para

asignación limitada de derechos para emitir CO2. Cada año de-clara sus emisiones y adquiere derechos en el caso de que ha-ya emitido más que la asignación recibida.

Este mercado ha generado una compleja red de intermediarios y productos financieros que en 2010 generó 83 000 millones de euros, siendo que, además de permisos, se pueden transar certificados de emisiones redu-cidas por concepto de proyec-tos realizados en países en desa-rrollo o en vías de transición. En conclusión, la lógica y vocación medioambiental de este ingenio-so mercado sería una por la que los operadores económicos, fren-

cumplir con los objetivos de re-ducción de las NNUU. Así, la industria euro-pea recibe una

te a tener que asumir un extra-costo por la compra de derechos de emisión en caso de exceder su cupo, consideren más convenien-te invertir en tecnologías limpias, con la doble ventaja de reducir emisiones y colocar en el merca-do sus derechos de CO2 sobran-tes -ganancia adicional-.

Esta ambivalencia del mercado de carbono -por un lado, un me-canismo financiero que generara millonarias ganancias y, por otro, un mecanismo eficiente de con-trol de emisiones- es justamente lo que hace de éste una herra-mienta polémica y controversial.

Sin embargo, este mercado tie-ne el mérito de haber canalizado flujos de inversiones e investiga-ción hacia el cambio climático, lo que ha llevado a reducir las emi-siones de manera costo eficiente, acelerar las curvas de aprendizaje y reducir los precios unitarios de las tecnologías limpias.

{por Olga Cavalucci}{fotografía / Cecilia Puebla}

MERCADO DE CARBONO, ESCENARIO COMPLEJO

ES

PE

CIA

L

[pag 34- EKOS-OCTUBRE-2011]

Page 14: Ser verde es ser rentable - EKOS NEGOCIOS · “Los elementos que integran el manejo medio ambiental, más que una norma o un reglamento, ... acuerdo con la BBC de Londres, “Ecuador
Page 15: Ser verde es ser rentable - EKOS NEGOCIOS · “Los elementos que integran el manejo medio ambiental, más que una norma o un reglamento, ... acuerdo con la BBC de Londres, “Ecuador

ES

PE

CIA

L

Las Normas Ambientales ISO

En los últimos años la gestión de los aspectos y de los im-

pactos ambientales se ha conver-tido en la piedra angular de las prácticas de las organizaciones, junto a la gestión de la calidad y los temas de salud y seguridad, entre otros.

Así, las inquietudes relaciona-das con los asuntos ambienta-les y el desarrollo sostenible han afectado significativamente a las

prácticas globales de las organi-zaciones, dado que éstas se han esforzado por dar cumplimiento tanto a la reglamentación como a las expectativas de las partes interesadas.

La normalización ambiental

En el contexto descrito, la nor-malización ha ido desarrollando herramientas que se han puesto a disposición de las empresas pa-

ra facilitar la puesta en el merca-do de productos y servicios cada vez más respetuosos con el me-dio ambiente.

Este esfuerzo ambiental hace a las empresas más competitivas ya que les permite satisfacer la de-manda del usuario final, quien valora de forma creciente estas cuestiones, y responder a requisi-tos -hoy más comunes- en con-cursos y adjudicaciones públicas.

Estas normativas miden, estimulan, motivan y regulan la responsabilidad de empresas -producciones limpias-.

[pag 36- EKOS-OCTUBRE-2011]

Page 16: Ser verde es ser rentable - EKOS NEGOCIOS · “Los elementos que integran el manejo medio ambiental, más que una norma o un reglamento, ... acuerdo con la BBC de Londres, “Ecuador

La Asociación Española de Nor-malización y Certificación, Ae-norn, no ha sido ajena a estas tendencias y ha contribuido al desarrollo de herramientas am-bientales con la creación del co-mité de normalización AEN/CTN 150 Gestión ambiental en el año 1996. Su constitución ha teni-do como resultado el desarrollo de normas técnicas para dar res-puesta al interés de las organiza-ciones por gestionar cuestiones ambientales. El trabajo del AEN/CTN 150, desde su creación, se ha desarrollado tanto en el ám-bito internacional, a través del seguimiento del Comité Técnico de ISO- ISO/TC 207 Gestión am-biental-, como en el nacional con la elaboración de normas UNE, netamente nacionales.

Muchos de estos documentos normativos son guías de apli-cación sectoriales que tienen en cuenta la problemática nacional de los documentos que ha gene-rado el ISO/TC 207.

Desde 1996 hasta la actualidad el trabajo desarrollado por el AEN/CTN 150 ha variado según las demandas de la sociedad motiva-das por el cambio experimenta-do en la problemática ambiental. De esta manera, se ha pasado de disponer de la ISO 14001 o del Reglamento EMAS como ejes de gestión ambiental, a contar de forma añadida con referencias ambientales específicas que se conforman en torno a los requi-sitos del citado eje.

Últimas tendencias ambientales y normas relacionadas

Dentro de las últimas tendencias ambientales destaca el caso del

ecodiseño como innovación am-biental de producto. El ecodiseño es una metodología que conside-ra la afección ambiental de los productos desde su concepción para que, a lo largo de su ciclo de vida, sean menos lesivos para el medio ambiente.

La normalización del ecodiseño fue impulsada por AENOR junto con la entidad de normalización británica BSI. En el año 2008 se creó un grupo de trabajo, el ISO/TC 207/SC 1/WG 4, presidido por BSI-British Standards y cuya se-

preocupación por el cambio cli-mático, las mejoras ambientales que las organizaciones logran se están traduciendo en reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

La Huella de Carbono (HDC) es un término que se puede em-plear para determinar la canti-dad de emisiones de GEI emiti-da por efecto directo o indirecto de una organización, proyecto o producto. Para cuantificar y veri-ficar la HDC, se dispone en la ac-tualidad de diversos referenciales ISO, otros de reconocido presti-gio e incluso algunos sectoriales.

La Norma ISO 14064-1 fue de-sarrollada para verificar y calcular la HDC en organizaciones. Den-tro de este apartado, el conocido “GHG Protocol” constituye una guía de gran ayuda para que las organizaciones calculen su HDC y en el futuro la ISO 14069, cu-ya publicación está prevista para el año 2012, constituirá una guía de referencia igualmente útil.

Por su parte, cuando se desean comprobar las consecuencias de un determinado proyecto para reducir emisiones o incremen-tar absorciones, la Norma ISO 14064-2 es una referencia de gran utilidad, pudiendo utilizar-se como guía el correspondiente “GHG Protocol” de proyecto.

En el caso de HDC de producto, el referencial PAS 2050 es el más utilizado en la actualidad, aun-que se espera que sea sustituido por la ISO 14067 una vez que sea publicada en 2013. Otra tenden-cia que hay que destacar es el de la Gestión de la Eficiencia Ener-gética. En el escenario actual, el

Los usuarios demandan que los productos no lastimen al medio ambiente.

cretaría ocupa Aenor, a cargo de desarrollar la ISO 14006 “Siste-mas de gestión ambiental-Direc-trices para la incorporación del ecodiseño”. tomando como re-ferencia la norma española UNE 150301.

Después de casi tres años de de-sarrollo, la Norma ISO 14006 fue publicada en julio de 2011 y tie-ne como propósito principal ser-vir como guía para las organiza-ciones que deseen incorporar el ecodiseño en el sistema de ges-tión ambiental.

Por otro lado, y cada vez de for-ma más intensiva debido a la im-portancia que está tomando la

[pag 37- EKOS-OCTUBRE-2011]

Page 17: Ser verde es ser rentable - EKOS NEGOCIOS · “Los elementos que integran el manejo medio ambiental, más que una norma o un reglamento, ... acuerdo con la BBC de Londres, “Ecuador

Por José Magro Gonzalez - INGENIERO SUPERIOR DE MONTES (ESP. INDUSTRIAS FORESTALES)

Estudió en la Universidad Politécnica de Madrid. Es Gerente de Medio Ambiente, DivisiónComercial de Certificación (Aenor). Máster en Gestión Ambiental. ESAE Grupo Vivendi.AENOR ECUADOR – Contacto: Philippe CASTETS [email protected]

IMPLEMENTACIÓN AUDITORIA

IMPLANTACIÓN ISO 14000CERTIFICACIÓN

126 18 24 30 36

6 meses(Tiempo de la Auditoría)

xISO

14000

El primer paso es estudiar y adaptar la

normativa ISO 14000 a la realidad de

la empresa.

La empresa puede hacer sola este

proceso o con una consultora.

El proceso de auditoria tarda una

semana, en promedio, dependiendo de

la empresa y el sector.

La certificadora envía a un auditor

especializado para que evalúe.

La certificación tiene tres años de

duración, pero la empresa se compro-

mete a auditorias periódicas de seis

meses o un año. Se puede suspender

el certificado si en el seguimiento se

detecta una no conformidad mayor.

Cada semestre o cada año se realizan auditorias de control. A los tres años la certificación se debe renovar.

x No conformidad mayor: la empresa no cumple con un requisito de la norma. En 3 meses debe corregir el error.

La empresa cumple con la normativa, pero recibe consejos para que mejore ciertos pasos. La empresa es certificada.

?

No conformidad: la empresa no cumple parcialmente con una norma; es certificada pero en seis meses debe cumplir con la norma a cabalidad.

ámbito energético se enfrenta a tres grandes retos: la disminu-ción de la intensidad energética, el cambio climático y la seguri-dad de suministro. En cualquiera de las soluciones estudiadas pa-ra resolver estos desafíos se en-cuentra la eficiencia y el ahorro energético por ser la más inme-diata y barata de aplicar. Además aporta reducciones de costes y ahorro de recursos inmediatos.

La Norma ISO 50001, elaborada a partir de una norma españo-la y publicada recientemente en junio de 2011, tiene por objeti-vo global ayudar a las organiza-ciones a establecer los sistemas y

procesos necesarios para mejorar su eficiencia energética. Esto de-berá conducir a reducciones en costos y en emisiones de GEI a través de una gestión sistemáti-ca de la energía, contribuyendo al establecimiento de un proceso de mejora continua que condu-cirá a un uso de la energía más eficiente.

Más allá de las referencias citadas como más innovadoras, se debe indicar otras más sectoriales co-mo la gestión forestal y minera sostenible. A través de estas he-rramientas, las empresas pertene-cientes a estos sectores pueden demostrar su compromiso con el

desarrollo sostenible.

Como herramientas destinadas a jugar un papel relevante en el fu-turo cabe citar la gestión de la huella hídrica, un indicador de uso de agua que tiene en cuenta tanto el uso directo como indi-recto por parte de un consumi-dor o productor.

Hoy, la Organización Internacio-nal de Normalización (ISO) desa-rrolla una nueva norma, la futu-ra ISO 14046, que cuantificará y verificará la huella hídrica de una organización o de un producto.

ES

PE

CIA

L

[pag 38- EKOS-OCTUBRE-2011]

Fuente: SGS

Page 18: Ser verde es ser rentable - EKOS NEGOCIOS · “Los elementos que integran el manejo medio ambiental, más que una norma o un reglamento, ... acuerdo con la BBC de Londres, “Ecuador
Page 19: Ser verde es ser rentable - EKOS NEGOCIOS · “Los elementos que integran el manejo medio ambiental, más que una norma o un reglamento, ... acuerdo con la BBC de Londres, “Ecuador

Empresa Total Ingresos

Operacionales 2010 ** EN USD

Utilidad neta del ejercicio** EN USD

Utilidad neta / ventas

Sector

ACERíA DEL ECUADOR CA ADELCA. 204.644.579,09 22.216.364,83 10,86% Industria Metálica

ACERíAS NACIONALES DEL ECUADOR SOCIEDAD ANÓNIMA (A.N.D.E.C) 175.125.994,93 11.204.626,06 6,40% Industria Metálica

AGRIPAC 173.519.178,00 5.098.965,00 2,94% Comercio al por mayor

AMANCO PLASTIGAMA 89.695.940,87 13.255.778,75 14,78% Plásticos

CARTOPEL 121.634.132,61 10.720.383,79 8,81% Manufactura Diversa

CERVECERÍA NACIONAL 321.085.303,76 81.134.803,93 25,27% Bebidas

CODANA 14.387.757,33 266.386,43 1,85% Manufactura Diversa

COMPANÍA AZUCARERA VALDEZ S.A. 109.305.967,59 4.712.059,92 4,31% Manufactura Diversa

CONSERVAS ISABEL 106.663.936,13 1.237.340,34 1,16% Alimentos

CRIDESA 41.649.715,91 7.446.230,18 17,88% Manufactura Diversa

EDESA 47.181.350,28 1.575.666,14 3,34% Manufactura Diversa

ENAP SIPETROL S.A. 83.525.769,59 30.129.473,64 36,07% Industria Petrolera

EXPLOCEN 12929139,53 1928257,91 14,91% Manufactura Diversa

FAMILIA SANCELA 101.414.480,82 1.454.811,19 1,43% Comercio al por mayor

FIBRAS NACIONALES S.A. 7.394.583,01 320.215,48 4,33% Manufactura Diversa

GENERAL MOTORS DEL ECUADOR SA 266.165.580,82 29.166.336,14 10,96% Automotor

GRUPO CARVAJAL - PROPANDINA 20.769.199,66 565.318,40 2,72% Comercio al por mayor

HOLCIM 358.282.616,03 104.909.701,50 29,28% Manufactura Diversa

IDEAL ALAMBREC 119.202.608,08 7.977.566,23 6,69% Industria Metálica

INDUSTRIAS LACTEAS TONI SA 119.714.420,18 6.056.778,54 5,06% Alimentos

INGENIERIA DE CONSULTA Y DESARROLLO SUSTENTABLE INGECONSULT CIA. LTDA.

199.108,17 12.096,57 6,08% Servicios empresariales

ES

PE

CIA

L

EMPRESAS EN ECUADOR + NORMA ISO 14000

La investigación de Revista

Ekos Negocios constató que

en el país no existe un organis-

mo que cuente con información

oficial sobre las empresas certifi-

cadas con la Norma ISO 14000.

Ante este escenario, el equipo de investigación hizo un acerca-miento individual a las empre-sas de mayor tamaño (acorde a nuestra premiación anual Ekos de Oro, donde reconocemos la labor empresarial en 33 sectores),

a estudios de organismos como

el de la Cámara de Industrias y

Producción y a la investigación

de primera fuente a través de los

portales web de compañías de

reconocida trayectoria.

Page 20: Ser verde es ser rentable - EKOS NEGOCIOS · “Los elementos que integran el manejo medio ambiental, más que una norma o un reglamento, ... acuerdo con la BBC de Londres, “Ecuador

Empresa Total Ingresos

Operacionales 2010 ** EN USD

Utilidad neta del ejercicio** EN USD

Utilidad neta / ventas

Sector

INTEGRATED LOGISTIC SERVICES CORPORATION – ILS CORP 3.641.655,96 156.868,61 4,31% Transporte

IPAC S.A 152.226.857,76 12.132.526,34 7,97% Industria Metálica

LA FABRIL 348.306.746,90 7.418.830,96 2,13% Comercio al por mayor

LEVAPAN 34.768.775,71 2.951.664,96 8,49% Manufactura Diversa

NESTLÉ 413.113.105,17 14.707.816,42 3,56% Alimentos

NISSAN - AUTOMOTORES Y ANEXOS * 240.727.753,72 5.539.581,80 2,30% Automotor

NOVACERO 161.106.537,53 16.539.706,33 10,27% Industria Metálica

NOVOPAN / PELIKANO 64.238.697,47 14.755.358,90 22,97% Industria Maderera

OLEODUCTO DE CRUDOS PESADOS (OCP) ECUADOR S.A. 273.614.796,59 20.380.423,98 7,45% Transporte

OMNIBUS BB TRANSPORTES S.A. 789637313,4 23098514,63 2,93% Automotor

OTECEL - TELEFÓNICA 524.411.847,59 46.086.999,13 8,79% Telecomunicaciones

PINTURAS ECUATORIANAS S.A. 25.457.984,47 2.536.922,43 9,97% Manufactura Diversa

POLIGRÁFICA 13.414.258,67 253.461,34 1,89% Manufactura Diversa

POLIQUIM POLÍMEROS Y QUÍMICOS C.A. 10.025.376,12 434.275,79 4,33% Manufactura Diversa

PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA 649.813.186,30 18.725.808,00 2,88% Alimentos

PROMOTORES INMOBILIARIOS PRONOBIS S.A. 5.258.486,01 384.223,76 7,31% Servicios empresariales

SERTECPET 24.648.827,89 4.884.748,35 19,82% Industria Petrolera

SERVICIO LATINOAMERICANO DE METROLOGIA SERLAM S.A. 108.638,31 3.807,00 3,50% Manufactura diversa

SIEMENS 38.836.097,57 1.765.511,03 4,55% Comercio al por mayor

SOCIEDAD AGRÍCOLA E INDUSTRIAL SAN CARLOS SA 112.567.875,14 15.029.318,60 13,35% Manufactura Diversa

SODERAL 15.104.743,13 711.961,27 4,71% Comercio al por mayor

TRIPOINT S.A. 2.887.644,42 504.452,86 17,47% Industria Petrolera

TUBOSCOPE VETCO INTERNATIONAL INC. 11.647.921,01 1.880.390,41 16,14% Servicios petroleros

UBESA DOLE 295.903.873,71 700.345,43 0,24% Banano

UNILEVER 222.078.446,47 23.275.420,36 10,48% Comercio al por mayor

* La marca Nissan a nivel internacional posee la norma ISO 14001, siendo su representante exclusivo en Ecuador la compañía Automotores y Anexos. ** Fuente: Superintendencia de Compañías. Corte de la Información al 21 de julio de 2011

Page 21: Ser verde es ser rentable - EKOS NEGOCIOS · “Los elementos que integran el manejo medio ambiental, más que una norma o un reglamento, ... acuerdo con la BBC de Londres, “Ecuador

¿Cuáles son los ejes de la política ambiental del Gobierno?

La Constitución ecuatoriana es la única en señalar los derechos de la naturaleza. El proyecto político actual, plantea una transición del modelo altamente extractivista, prácticamente dependiente y com-pletamente desordenado a nivel territorial, a un modelo de aprove-chamiento moderado sostenible.

La meta es llegar a mantener nuestro entorno natural con el uso eficiente y sin alterar su equilibrio.

¿Qué incidencia tiene la industria en contaminación?

En términos de gases de efecto invernadero la industria contribuye con aproximadamente 10 millones de toneladas de CO2, ubicándose en 5to lugar (último) de las emisiones totales. Por ello, se necesita mejorar la eficiencia energética, los sistemas de control de emisiones e institucionalizar un inventario de emisiones de GEI. Si los sectores de producción y de servicios cumplieran con normas y parámetros ambientales estipulados en al ámbito nacional, y los gobiernos autónomos descentralizados tuviesen como principio esencial la prevención y la utilización de tecnologías limpias -condensadas con buenas prácticas ambientales- estoy segura que la industria ecuatoriana tendría una contaminación controlada.

¿Cómo ha evolucionando la gestión ambiental de

la industria en Ecuador?

Positivamente, ahora que conta-mos con empresas reguladas a través de permisos ambientales y voluntariamente se han sometido a ser parte de la norma ISO 14000. Por otra parte, al ser exportadores, deberán cumplir demandas inter-nacionales -conocer su ciclo de vida de producto exportado, que no tenga efectación ambiental-.

Según cifras del INEC, apenas el 6,4% de las compañías grandes, poseen la certificación ambiental ISO 14001…

Considero importante que las empresas cuenten con la Norma ISO 14001. Estoy segura que las empresas que se acogieron a esta norma saben de su impacto, sobre todo por la demanda internacional.

¿Qué hace el Ministerio para con-cienciar al industrial? Trabajamos en demostrar lo rentable que es trabajar en producción más limpia e incentivar al sector entregando, por ejemplo, el Reconocimien-to Punto Verde, que les otorgará beneficios económicos a traves del Código de la Producción.

En cuanto a los tributos ambientales ¿cuáles son y cómo funcionan?

El Código de la Producción deberá dar su visto bueno en base a criterios de optimización energética, uso de agua, sustancias químicas, materias primas y disminución del residuo en general para acceder a la reducción del pago en el impuesto o exenciones.

La gestión ambiental y la industria

ENTREVISTA

MARCELA AGUIÑAGA MINISTRA DEL AMBIENTE

La cabeza del Ministerio del Ambiente sostiene que la responsabilidad ambiental, en primer lugar, beneficia al entorno natural. Y también a los empresarios, quienes reducen sus gastos al comprar materias primas y el pago por multas debido al nivel de índices de contaminación, más allá de los parámetros permitidos.

[pag 42- EKOS-OCTUBRE-2011]

ES

PE

CIA

L

Page 22: Ser verde es ser rentable - EKOS NEGOCIOS · “Los elementos que integran el manejo medio ambiental, más que una norma o un reglamento, ... acuerdo con la BBC de Londres, “Ecuador
Page 23: Ser verde es ser rentable - EKOS NEGOCIOS · “Los elementos que integran el manejo medio ambiental, más que una norma o un reglamento, ... acuerdo con la BBC de Londres, “Ecuador

ES

PE

CIA

L

De la caña al papel... PropandinaMODELO VERDE

Proveedora de Papeles Andina S.A., Propandina, es una em-

presa del Grupo Carvajal, multi-nacional con una trayectoria de más de 100 años, con presencia en 18 países. En Ecuador, Pro-pandina inició sus operaciones en el año 2002, adicionalmente se encuentra en Colombia y Perú.

Su portafolio de productos es-tá dirigido a los segmento gráfi-co, consumo, e industrial, siendo productos amigables con el me-dio ambiente debido a que son elaborados con fibra de caña de azúcar, residuo agroindustrial,

renovable en cortos períodos de tiempo, lo que contribuye a la conservación del medio ambiente y su sostenibilidad.

Propandina es líder en el mer-cado ecuatoriano, por su servi-cio y constante innovación. Ha desarrollado un producto 100% ecológico, libre de químicos, y blanqueadores, bajo la marca “earthpact” (pacto con la tierra). Ofreciendo al mercado nuevos productos biodegradables como la CARTULINA ANTIGRASA, di-rigido al mercado de empaque principalmente de alimentos. Es

un producto 100% de fibra de caña de azúcar, con cero quími-cos de blanqueo, cumple con to-das las regulaciones sobre mane-jo de alimentos aprobados por la FDA.

Para el segmento gráfico y de consumo, presenta el papel mul-tiuso Natural copy paper, con ex-celente funcionalidad para im-presión offset, fotocopiado, impresión láser, digital e inkjet. Su presentación es de color na-tural, el cual resalta las ventajas para la preservación del medio ambiente.

Ximena SánchezGerente GeneralPropandina S.A.

Con los nuevos productos de Propandina queremos generar una total conciencia ambiental. Esta solución estará al alcance de todos, con la cual cada uno de nosotros podrá ser un héroe del cuidado del medio ambiente y preservar el planeta, al usar “earthpact”.

LA VOZ DE

CERTIFICACIONES

Especificación internacional que define los requisitos para el establecimiento, implantación y operación de un Sistema de Gestión en Seguridad y Salud Laboral.

Proporciona un ahorro del coste a través de la reducción de basuras y un uso más eficiente de los recursos naturales (electricidad, agua y gas).

Avala un buen sistema de gestión de la calidad, puede utilizarse para aplicación interna de las organizaciones, certificación o con fines contractuales.

Certificado OHSAS 18001

CertificadoISO 14001

CertificadoISO 9001

[pag 44- EKOS-OCTUBRE-2011]

Page 24: Ser verde es ser rentable - EKOS NEGOCIOS · “Los elementos que integran el manejo medio ambiental, más que una norma o un reglamento, ... acuerdo con la BBC de Londres, “Ecuador

¿Cuántas normativas ambientales existen en el Ecuador?

En Ecuador se dispone más de 100 normas que están relacionadas con el medio ambiente, empezan-do con todas las normativas de los Sistemas de Gestión Ambiental ( serie de las normas 14000) así como las normativas referentes a bosques, emisiones de gases, tra-tamientos a maderas, consumo de energía en lámparas compactas y en electrodomésticos, entre otras. En resumen normas para gestión, producción y requisitos.

Según su experiencia, ¿cree que las empresas están aplicando estas herramientas?

En el país existen algunas empre-sas que han implementado siste-mas de gestión en base a la norma ISO 14000 y son aquellas que hacen algo extra por la naturaleza, de manera tangible. Sin embargo, también existen aquellas empre-sas que sin tener esta normativa contribuyen y cuidan el medio ambiente pero de manera mínima, limitándose a cumplir con ciertos requisitos para los distintos permi-sos que la Ley exige.

¿Qué más deberían ha-cer las empresas para mejorar el futuro medio-ambiental del país?

Las empresas de manera general pueden hacer mucho para mejorar el medio ambiente, deben empezar por educar al consumidor, ya que sus esfuerzos están orientados a satisfacer sus necesidades y excen-tricidades, deberían aplicar en sus

procesos sistemas con concepto verde. En temas relacionados con este Instituto, tener una partici-pación activa en la formulación de normas y reglamentos rela-cionadas con el medio ambiente, promover actividades de investi-gación que permitan desarrollar herramientas de aplicación prác-tica, ajustadas a nuestra realidad para mejorar los sistemas.

Según cifras del INEC, existe alrededor del 60% de empresas que prefieren pagar la multa antes que invertir en prácticas ambientales ¿Qué opina al respecto?

Ese no es el camino. Es lamentable que las empresas cumplan con un requisito mínimo para cumplir con la ley “pagar una multa” , esto es una distorsión del concepto, su proyección es muy limitada, no dan sostenibilidad a sus procesos Las empresas deben concebir el concepto de Gestión Ambiental en toda su estructura y su desarrollo. Su aplicación debe servir de ejem-plo a la sociedad.

¿Qué opina al respec-to del uso de la huella ecológica por parte de algunas empresas?

Siendo un indicador de sostenibili-dad en función de la biocapacidad, se entiende como Huella Ecológica a la acción de contaminar y luego compensar al medio ambiente. Es algo mínimo que deberían cumplir todas las empresas. El estado debe desarrollar y disponer de todas las herramientas necesarias para apli-car estas iniciativas, aún cuando sería mejor no contaminar.

Las empresas y su responsabilidad

ENTREVISTA

BOLIVAR AGUILERADIRECTOR GENERAL

INEN

El Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN) es una entidad que contribuye a garantizar la calidad de los distintos productos en el mercado, tiene a su cargo la normalización, reglamentación, metrología, certificación, verificación, vigilancia y monitoreo en el mercado.

[pag 45- EKOS-OCTUBRE-2011]

Page 25: Ser verde es ser rentable - EKOS NEGOCIOS · “Los elementos que integran el manejo medio ambiental, más que una norma o un reglamento, ... acuerdo con la BBC de Londres, “Ecuador

ES

PE

CIA

L

Nestlé EcuadorMODELO VERDE

Para Nestlé, el desarrollo sos-tenible significa “satisfa-

cer las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfa-cer las suyas”. No obstante, pa-ra construir un negocio rentable sus directivos saben que deben ir más allá del cumplimiento y la sostenibilidad hasta alcanzar un tercer nivel: la Creación de Valor.

La Creación de Valor Compartido es la manera de entender la res-ponsabilidad social, consiste en un modelo de negocio que con-sidera que, para tener éxito a lar-go plazo, debe generarse valor en forma simultánea tanto para los accionistas como para la socie-dad en conjunto. Éste tiene tres ejes esenciales: Nutrición, Agua y el Desarrollo Rural.

En Nestlé se identificó cuatro ámbitos para la protección del medio ambiente: cuidado del agua, selección de materia prima agrícola, alto rendimiento de las tecnologías durante la produc-ción y distribución y, reducción del impacto ambiental del empa-que de los productos.

Un compromiso latente

Por ser una empresa de produc-ción de alimentos, Nestlé requie-re un ambiente limpio, agua y materias primas de óptima cali-dad, así como una gestión ade-cuada de los recursos naturales.

el Sistema de Gestión Ambien-tal (NEMS, por sus siglas en in-glés, Nestlé Environmental Ma-nagement System). En 2008, la empresa incluyó la concepción de sostenibilidad, y en este mis-mo año se certificó con la norma ISO 14001:2004 que promueve la Gestión Ambiental con enfoque en procesos.

Actualmente, la gestión ambien-tal de Nestlé se guía por tres principios: responsabilidad ha-cia la sociedad, presente y futura, deseo de deleitar a los consumi-dores y dependencia de un medio ambiente sostenible.

La gestión del agua

Nestlé hace inversiones significa-tivas para mitigar el impacto del consumo y escasez de agua. El objetivo es continuar con la re-ducción del consumo anual del 5% en sus fábricas.

El agua es utilizada por los pro-veedores y los consumidores en las operaciones. Nestlé trabaja para reducir la cantidad de agua utilizada por kilo de producto,

Desde las fábricas, Nestlé mejora cons- tantemente su gestión ambiental.

Su Política Ambiental, publica-da en 1991, define la estrategia mundial en términos ambienta-les y establece la responsabilidad en los procesos de elaboración. En 1996, esta política se alineó con los Principios Corporativos, estableciendo prácticas encami-nadas a la protección del medio ambiente. Hace algunos años, dichas políticas se unificaron en

[pag 46- EKOS-OCTUBRE-2011]

Page 26: Ser verde es ser rentable - EKOS NEGOCIOS · “Los elementos que integran el manejo medio ambiental, más que una norma o un reglamento, ... acuerdo con la BBC de Londres, “Ecuador

El fundamento de la gestión am-biental considera los siguientes objetivos asociados a las prácticas de reducción de impacto sobre el medio ambiente:

Cumplimiento de normativas tanto locales como internacio-nales, prevaleciendo siempre la más estricta.

Mejora continua del desempe-ño ambiental integrando prin-cipios ambientales, programas y prácticas en cada negocio a través del Sistema de Gestión Ambiental de Nestlé (NEMS) que complementa los están-dares internacionales de la Norma ISO 14001:2004.

Preferencia por proveedores que continuamente buscan mejoras en eficiencia y soste-nibilidad de sus operaciones y utilización de recursos.

Prácticas independientes de auditoría, verificación y certifi-cación sobre medio ambiente.

Información ambiental basada en evidencia científica, sig-nificativa y válida, acerca de productos y actividades.

Reconocimientos ambientales de capacitación y educación a trabajadores, socios y comuni-dad en general.

Prácticas laborales ambien-tales y reconocimiento de esfuerzo a los trabajadores, en busca de mejoras ambientales.

asegurar que las operaciones res-peten las fuentes de agua, cuidar que el agua que se descarga es-té limpia, promover su conserva-ción y enseñar a otras personas a conservar el agua. Desde 2002, gracias a los programas imple-mentados, Nestlé Ecuador redujo su uso de agua por kilogramo de producto en un 27%.

Aguas residuales

En el caso de las fábricas de Gua-yaquil, se invirtió en tecnología de punta para mejorar las plan-tas de tratamiento de aguas re-siduales, demostrando su eficacia en el cumplimiento de paráme-tros ambientales de descargas de afluentes al sistema de alcantari-llado sanitario. Hoy, Nestlé está en proceso de construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales para su fábrica en Ca-yambe.

En temas de energía

Uno de los objetivos más im-portantes es reducir el consumo de energía en sus operaciones, aproximadamente en un 3%. Pa-ra 2011 se ha establecido como objetivo, 3,09% de reducción.

Nestlé utiliza tecnologías de al-to rendimiento tanto en la pro-ducción como en la distribución de los productos para reducir la cantidad de energía consumi-da por kilo de producto. Utiliza energías renovables, controla y disminuye las emisiones, inclui-dos los gases de efecto inverna-dero y recicla y recupera energía de los subproductos.

El empaque

Nestlé se fijó parámetros como: reducir el peso y el volumen de

los empaques; introducir nuevos materiales y procesos que mini-micen la afectación al medio am-biente; evitar el uso de sustancias contaminantes para el ambiente durante la producción de empa-ques; incrementar el uso de ma-teriales reciclados y reciclables; e inducir a los proveedores de em-balaje a utilizar materiales de ba-jo impacto ambiental.

Abastecimiento responsable

Nestlé no está involucrado con la producción de la materia pri-ma que usa; sin embargo, apo-ya a algunos productores con capacitaciones y asesoramiento. Los proveedores cumplen con al-gunos principios para integrar la cadena productiva de la empresa:

Siempre que es posible, se da preferencia a materias pri-mas que hayan sido produ-cidas con métodos que miti-guen el impacto en el medio ambiente.

Los proveedores son estimu-lados y apoyados para apli-car métodos sustentables. La empresa les provee asistencia técnica e información clara.

La compañía busca mejorar la eficiencia y la productivi-dad de los proveedores.

Recuperación de fuentes hídricas

Nestlé, como parte de su bús-queda continua de oportunida-des para contribuir al cuidado del medio ambiente, implemen-ta un programa de recuperación y protección de áreas cercanas a las fuentes de agua de Cayambe.

PREMISAS DE LA GESTIÓN AMBIENTAL DE NESTLÉ

[pag 47- EKOS-OCTUBRE-2011]

Page 27: Ser verde es ser rentable - EKOS NEGOCIOS · “Los elementos que integran el manejo medio ambiental, más que una norma o un reglamento, ... acuerdo con la BBC de Londres, “Ecuador

ES

PE

CIA

L

Movistar: compromiso ambientalMODELO VERDE

Desde sus inicios en Ecuador, Telefónica Movistar entiende

lo importante que es contribuir con la sociedad en temas medio-ambientales, por ello, una de sus políticas es ayudar en la conser-vación del medio ambiente, la biodiversidad y evitar el calenta-miento global, tareas que realiza a través de actividades que me-joran los problemas a los que el mundo se enfrenta.

Entre sus principales iniciati-vas, se cuenta con la Oficina de Cambio Climático y Eficiencia

Energética, que se encarga de gestionar, controlar e impulsar proyectos de energía alternativa, cambio climático y servicios ver-des. A través de esta dependen-cia, se promueven acciones para reducir el 30% del consumo de energía en las empresas del Gru-po, hasta 2015.

Como empresa comprometida con el planeta, ha sido pionera en medir anualmente su huella de carbono (alineada a la nor-ma ISO 14064-1) para llevar un control del impacto de sus ope-

raciones. Un estudio reciente comprobó que la gestión de la compañía, durante 2010, evitó la expulsión de 5.5 toneladas de CO2.

Asimismo, impulsa actividades que contribuyan la medición de la huella de carbono, por ello, durante octubre participará en el Seminario Internacional Hue-lla de Carbono, donde se cono-cerá cómo mitigar los impactos en el medio ambiente, maximi-zando los resultados del negocio de cualquier compañía.

La contribución que hace Telefónica Movistar para impulsar programas de reforesta-ción, reciclaje y uso de energías renovables, le ha permitido obtener grandes beneficios para el medio ambiente como: 326 200 árboles sembrados en 19 provincias del Ecua-dor; 68 901 de celulares y accesorios reciclados, 13% de reducción de papel en oficinas y 2,1% de reducción en consumo eléctrico en oficinas.

RESPONSABILIDAD

CERTIFICACIONES

Recertificado en el 2009 ante la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR), mismo que cubre los procesos de planificación, construcción, operación, mantenimiento y desmantelamiento de las estaciones base, la operación de la red celular y el trabajo administrativo de la toda la compañía.

Sistema de Gestión SGA + Norma ISO 14001:2004

[pag 48- EKOS-OCTUBRE-2011]

Page 28: Ser verde es ser rentable - EKOS NEGOCIOS · “Los elementos que integran el manejo medio ambiental, más que una norma o un reglamento, ... acuerdo con la BBC de Londres, “Ecuador

¿Cómo ayuda la tecnología en la actividad petrolera?

La principal actividad petrole-ra es la exploración del suelo en busca de hidrocarburos, también conocida como iluminación del subsuelo. Gracias a la implemen-tación y desarrollo tecnológico se han mejorado los procesos de sísmica; la determinación del área sedimentológica; la ubicación del petróleo; la cantidad de produc-ción; y, el tiempo de extracción. La innovación tecnológica ha influido notablemente en estos procesos porque permite realizar cálculos 100% precisos.

¿Cómo innovaron los procesos de Repsol para ser ambientalmente seguros?

Repsol produce combustibles lim-pios con tecnologías eficientes, a fin de ser amigable con el ambien-te. Por ejemplo, para minimizar el impacto de CO2, sin ocasionar emisiones en el entorno, Repsol ha puesto en marcha un plan de manejo de residuos, en el cual se mitiga gran parte de los gases que producen el efecto invernadero y permite reutilizar el CO2.

¿Qué proceso permite reutilizar el CO2?

Repsol está investigando cómo generar biocombustibles que no estén asociados con el consumo humano ni con el tipo de suelo para cultivos agrícolas, de ahí que estemos innovando los procesos de extracción de biocombustibles a nivel de suelo y del mar. El bio-diesel proviene tanto de las plantas

que capturan el CO2 y, según estu-dios realizados, de algas microscó-picas ya que contienen un 60% de aceite y consumen CO2.

Uno de los procesos para reuti-lizar el CO2 de las algas marinas es adecuar una piscina en la que circule el agua con la ayuda de un motor, de esta forma el agua se oxigena y brinda CO2 a las algas. Posteriormente se las cosecha y se extrae el aceite que producen para enviarlo a la refinería y dar paso al nacimiento del biocombustible, el mismo que se mezcla con combus-tible tradicional de petróleo. Este proceso reduce la “huella del car-bón” para no emitir gases tóxicos a la atmósfera.

Otra técnica para extraer las algas y producir biocombustible es reco-gerlas con reactores transparentes (tubos verticales de un diámetro de 2 metros de ancho por 15 o 20 metros de alto, cubierto con plásti-co transparente).

¿La innovación tecnológica les ha permitido crear nuevas líneas de negocio?

Sí. La empresa está promoviendo distintas iniciativas de negocio relacionadas con la innovación, lo que nos permite expandir el ne-gocio de la bioenergía, la reduc-ción de carbono y generar energía renovable para el transporte.

Repsol quiere ser reconocida por minimizar su “huella de carbón”, por su impecable trabajo para mejorar el medio ambiente y por contribuir con el bienestar de las personas y la sociedad.

Petróleo y medio ambiente, de la mano

ENTREVISTA

Investigador Senior de la Direc-ción de Tecnología Upstream, del Centro de Tecnología Repsol (CTR), Heavy Oil Consultant, Technology Unit (Upstream and Gas) en España. Ha participado como expositor invitado en el Seminario Latinoamericano y de El Caribe de Petróleo y Gas, diri-gido por Organización Latinoa-mericana de Energía, en temas como la Aplicación de Nuevas Tecnologías en los procesos de exploración y producción de Hidrocarburos.

JOSÉ GUITIÁN LÓPEZ, PHDHEAVY OIL SENIOR

CONSULTANTTECHNOLOGY UNIT

(UPSTREAM AND GAS) REPSOL

CURICULUM

Repsol es una empresa petrolera que se apoya en procesos de sostenibilidad para mantener el equilibrio del ecosistema. La innovación tecnológica es una de las cla-ves para cimentar un modelo energético eficiente. Revista Ekos Negocios entrevis-tó al experto español José Guitián, quien profundizó en este tema.

[pag 49- EKOS-OCTUBRE-2011]

Page 29: Ser verde es ser rentable - EKOS NEGOCIOS · “Los elementos que integran el manejo medio ambiental, más que una norma o un reglamento, ... acuerdo con la BBC de Londres, “Ecuador

ES

PE

CIA

L

En el sector maderero esta empresa es un referente. La fabricación de tableros y accesorios se rigen a sistemas de gestión, calidad y normativas ambientales como: ISO 9001, OHSAS 18001, ISO 14001, respectivamente.

La empresa emplea materia prima proveniente del manejo de plantaciones propias y particulares

(podas y raleos).Adicionalmente, usa el 70% de subproducto de madera como materia prima. Desde 2007, Novopan cuenta con una planta con tecnología de punta, tiene un mecanismo para reducir la generación de residuos sólidos, así como para el consumo de energía eléctrica y uso de combustible.

En el sector químico, Pinturas Cóndor avala su labor con varias certificaciones como el Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001, Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001 y Sistema de Gestión de Seguridad y Salud OHSAS 19001, ISO 26000.

La empresa mantiene proceso de producción limpia y sus

primeros resultados han sido de alto impacto. Podemos mencionar algunos de ellos como: reutilización de aguas de proceso 60,4tn agua/año, reducción de materia prima (7,8 tn solvente en el año 2008 y 14 tn de solvente en el año 2009) y uso eficiente de materias y recursos.

Ser una de las empresas más sólidas del sector automotriz no es cosa del azar. Omnibus BB Transportes S.A. avala su trabajo con el Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001 y con el Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001.

Entre sus acciones concretas, la compañía usa un software para mantenimiento preventino y para

filtrado de diesel, previo a su consumo en equipos.

Adicionalmente efectúa estrategias de control de consumo de agua, así como un programa químico en las fosas de pintura. También dispone de una planta de tratamiento biológico (lodos activos) de aguas residuales.

En el sector de servicios afines a la construcción EDESA certifica la fabricación de sanitarios y accesorios con la ISO 14001, el sistema de Gestión de Calidad ISO 9001 y OHSAS 18001.

Edesa también cuenta con la última generación de productos eficientes en el ahorro de agua, conocidos como HET, los cuales

están certificados por la Agencia de Protección del Ambiente (EPA) de los EE UU, con el sello WaterSense.

Edesa también mantiene la certificación de comercio internacional seguro BASC, que legitima la exportación de productos terminados.

NOVOPAN DEL ECUADOR

PINTURAS CÓNDOR

OMNIBUS BB TRANSPORTES S.A.

EDESA S.A.

Otras acciones empresarialesMODELOS VERDES

[pag 50- EKOS-OCTUBRE-2011]

Fuente: Estudio Desempeño ambiental y buenas prácticas del sector productivo, realizado por la Cámara de Industrias y Producción.

Page 30: Ser verde es ser rentable - EKOS NEGOCIOS · “Los elementos que integran el manejo medio ambiental, más que una norma o un reglamento, ... acuerdo con la BBC de Londres, “Ecuador
Page 31: Ser verde es ser rentable - EKOS NEGOCIOS · “Los elementos que integran el manejo medio ambiental, más que una norma o un reglamento, ... acuerdo con la BBC de Londres, “Ecuador

EMPRESAS CON PRODUCCIÓN SUSTENTABLE

-A NIVEL MUNDIAL-

Forbes midió a las empresas con mayor responsabilidad

ambiental en el mundo. Para ello utilizó datos como Liderazgo en Diversidad, el nivel de la produc-ción de carbono y el pago de im-puestos.

En primer lugar aparece Statoil ASA, empresa energética norue-ga totalmente integrada con las operaciones de producción en más de 10 naciones. Por los in-gresos generados en el año 2010, la Revista Fortune la catalo-gó como la empresa de petróleo más grande del mundo y la ma-yor compañía en la región nórdi-ca por ingresos, beneficios y ca-pitalización bursátil.

De igual manera, Forbes midió las regiones y países con mayor hue-lla de carbono y, por ende, con mayor responsabilidad en cuanto al nivel de contaminación.

ES

PE

CIA

L

[pag 52- EKOS-OCTUBRE-2011]

2 6Estados Unidos

Johnson&

Johnson

Intel Corp

Niveles Buenos deHuella de Carbono

Niveles Medios deHuella de Carbono

Niveles Malos deHuella de Carbono

Pésimos Niveles deHuella de Carbono

TOP TEN

Page 32: Ser verde es ser rentable - EKOS NEGOCIOS · “Los elementos que integran el manejo medio ambiental, más que una norma o un reglamento, ... acuerdo con la BBC de Londres, “Ecuador

[pag 53- EKOS-OCTUBRE-2011]

Nokia OYJFinlandia

UmicoreBélgica

NOMBRE DE LACOMPAÑIA

Nº PAÍSDIVERSIDAD

DE LIDERAZGO

123456789

10

Statoil ASAJohnson & JohnsonNovozymesNokia OYJUmicoreIntel CorpAstrazeneca PLCCredit Agricole SAStorebrand ASADanske Bank A/S

NoruegaEstados UnidosDinamarcaFinlandiaBélgicaEstados UnidosReino UnidoFranciaNoruegaDinamarca

40%27%11%18%10%27%25%29%40%20%

PRODUCTIVIDADDE CARBONO -ENMILES DE USD-

$ 5,64 $ 48,47 $ 3,67 $1,731,813$ 18,95 $ 11,01 $ 47,20 $1,616,159$3,855,625$ 584,85

% OFTAXPAID

100%100%80%100%95%100%88%100%n/a

100%

RANKING EMPRESAS MÁS SUSTENTABLES 2011 FORBES

1

9 4

3

10

7

5

8

Noruega

Statoil ASA

Storebrand ASA

Dinamarca

Novozymes

Danske Bank A/S

Astrazeneca PLCReino Unido

Credit AgricoleFrancia

Fuente: FORBES