Sepsis Neonatal

7
SEPSIS NEONATAL DEFINICIÓN: Es un síndrome clínico caracterizado por signos de infección aguda con manifestaciones tóxico-sistémicas, ocasionadas por la invasión y proliferación de bacterias dentro del torrente sanguíneo y en diversos órganos, ocurre dentro de las primeras 4 semanas de vida extrauterina. La confirmación de la patología es determinada por el Aislamiento de Bacterias y sus productos en la sangre. Factores de Riesgo: Infección o colonización Materna durante el Embarazo. Infecciones Urinarias (sintomática o asintomático) en los 15 días antes del nacimiento. Inadecuado control prenatal Estado socio económico bajo Colonización genital materna severa Tactos vaginales frecuentes (más de 2) SIGNOS Y SÍNTOMAS Generales: Mal estado general, inestabilidad térmica, mal reflejo de succión, escleredema. Respiratorios: Taquipnea, apnea, cianosis, hipoventilación. Cardiovasculares: Taquicardia, mala perfusión, choque. Gastrointestinales: Rechazo a la alimentación, vómito, diarrea, distensión abdominal, ictericia, hepatoesplenomegalia. Distermia: Hipotermia principalmente en el pretérmino, fiebre. Neurológicos: Letargia, temblores, convulsiones, estupor, coma. Renales: Hematuria. Piel: Palidez, pelequias, purpura. Infecciosos: Onfalitis, conjuntivitis, impétigo. Metabólicas: Hipoglicemia, hiperglicemia VALORACION DE ENFERMERIA

Transcript of Sepsis Neonatal

Page 1: Sepsis Neonatal

SEPSIS NEONATAL

DEFINICIÓN: Es un síndrome clínico caracterizado por signos de infección aguda con manifestaciones tóxico-sistémicas, ocasionadas por la invasión y proliferación de bacterias dentro del torrente sanguíneo y en diversos órganos, ocurre dentro de las primeras 4 semanas de vida extrauterina. La confirmación de la patología es determinada por el Aislamiento de Bacterias y sus productos en la sangre.

Factores de Riesgo:

Infección o colonización Materna durante el Embarazo. Infecciones Urinarias (sintomática o asintomático) en los 15 días antes del nacimiento. Inadecuado control prenatal Estado socio económico bajo Colonización genital materna severa Tactos vaginales frecuentes (más de 2)

SIGNOS Y SÍNTOMAS

Generales: Mal estado general, inestabilidad térmica, mal reflejo de succión, escleredema. Respiratorios: Taquipnea, apnea, cianosis, hipoventilación. Cardiovasculares: Taquicardia, mala perfusión, choque. Gastrointestinales: Rechazo a la alimentación, vómito, diarrea, distensión abdominal,

ictericia, hepatoesplenomegalia. Distermia: Hipotermia principalmente en el pretérmino, fiebre. Neurológicos: Letargia, temblores, convulsiones, estupor, coma. Renales: Hematuria. Piel: Palidez, pelequias, purpura. Infecciosos: Onfalitis, conjuntivitis, impétigo. Metabólicas: Hipoglicemia, hiperglicemia

VALORACION DE ENFERMERIA

Examen físico

Generales: Mal estado general, inestabilidad térmica, no hay ganancia de peso, mal reflejo de succión, piel pálida.

Respiratorios: Taquipnea, apnea, saturación menos de 88%. Cardiovasculares: Taquicardia, mala perfusión, cianosis. Gastrointestinales: Rechazo a la alimentación, residuo gástrico mayor del 50% de leche

ofrecida. Residuo gástrico de color bilioso, sanguinolento o verdoso, vómito, distensión abdominal, ictericia, sangre oculta en materia fecal.

Neurológicos: Mal reflejo de succión, hipo actividad, letargia, temblores, convulsiones, fontanela abombada.

Renales: Hematuria. Piel: Palidez, pelequias, purpura. Infecciosos: Onfalitis, conjuntivitis, impétigo.

Page 2: Sepsis Neonatal

Metabólicas: Hipoglicemia, hiperglicemia

Datos de laboratorio.

Bilirrubinas:o Directa: valor mayor de 5 mg/dlo Indirecta: valor de 10 mg/dl

Glicemia:o Hipoglicemia: menos de 40 y 45 mg/dlo Hiperglicemia: glucosa mayor a 125 mg/dl en RNAT

Glucosa mayor a 150 mg/dl en RNPRET Hematocrito y hemoglobina

o Valores menores a 15 g/dl de hemoglobinao Valores menores a 45% de hematocrito

Alteración de proteínas plasmáticas y gases arteriales Biometría Hemática:

o Neutropenia: disminución de neutrófilos por debajo de 1500/mm3o Neutrófilos inmaduros: cayados. Bastoncillos en banda metamielocitos: mayor a

5000/mm3 o mayor a 25000/mm3 Valores de eritrosedimentación

o Niveles mayores a 15 mm/h en los primeros días de vidao Mayor a 30 mm/h después de los 10 días de vida

Proteína C reactiva:o Positivao Valores menores a 1.6 um/ml primero y segundo día de vidao Menor 1 mg/dl después del segundo día de vida

Contaje total de plaquetas: menor o igual a 150000 mm3

Entrevista a la madre

Interrogar a la madre sobre la presencia de infecciones vaginales, presencia de fiebre materna y tipo de atención de parto.

Revisar la HCL. Hoja de atención al recién nacido, puntaje de apgar, edad gestacional, maniobras de reanimación, ruptura prolongada de membranas más de 18 horas.

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

Disminución de la perfusión periférica relacionada con la invasión de bacterias en el torrente sanguíneo que se manifiesta con cambios en la coloración de la piel, edema, hipotensión, acidosis metabólica y taquicardia.

Alteración del patrón respiratorio relacionado al aumento de los requerimientos de oxígeno y ventilación manifestada por: Taquipnea, apneas, saturación baja.

Alto riesgo de complicaciones cerebrales relacionado con el aporte reducido de sangre cerebral, que se manifiesta por mal reflejo de succión, hipotonía y convulsiones.

Alteraciones de la integridad de la pared intestinal relacionado con el ayuno prolongado que se manifiesta por distensión abdominal, sangre oculta en heces.

Page 3: Sepsis Neonatal

Alto riesgo de infección relacionado con la inmadurez del sistema inmunológico, procedimientos invasivos durante su prolongada permanencia en la unidad de Neonatología.

Termorregulación ineficaz Relacionado a la alteración de los mecanismos corporales reguladores de la temperatura.

Alteración de los procesos familiares, relacionado con la enfermedad del neonato e interrupción del proceso de vinculación afectiva.

PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

No ACTIVIDADES PUNTOS CLAVE EVALUACIÓN1 Preparar la unidad para

recibir al RN, controlar todo el equipo necesario.

Es el conjunto de elementos necesarios para la atención del RN con la finalidad de facilitar las técnicas y economizar tiempo y material.

La unida lista. Para Recibir al Neonato.

2 Colocar al RN según normas del servicio.

RN se coloca en la incubadora ingresado en la sala de infectados.

3 Administrar 5 litros de oxigeno previa prescripción médica humidificado y calentado según necesidad.

La oxigenación, sulene estar profundamente alterados, por tanto se debe mejorar el transporte de oxigeno y mantener una saturación entre 88 y 95%

Se Administra oxigeno a 5 litros por Hood y Saturación se mantiene entre 88-95%

4 Controlar y monitorizar las constantes vitales cada 3 horas, temperatura. FR. FC. TA. Saturación de oxigeno,

El RN séptico se encuentra en estado de Shock, hay hipotensión diastólica, inestabilidad térmica, la frecuencia cardiaca puede estar afectada. El apnea suele ser frecuente sobre todo en prematuros.

Se monitoriza las constantes vitales y se encuentran dentro de parámetros normales.

5 Valorar según la escala de DOWNES q 3 horas

La falla respiratoria es progresiva y puede presentarse entre las 24 y 72 horas.

Se valora la frecuencia respiratoria cada tres horas según la Escala de Downes.

6 Controlar el peso de acuerdo a la condición del neonato

Es un indicador del crecimiento ponderal

Se pesa al RN tomando en cuenta su estado de salud y se registra en la HCL

7 Realizar Baño de esponja y aseo de cavidades según condición del neonato.

La limpieza de la piel tiene efectos antimicrobianos.

Se realiza baño de esponja al RN y aseo de cavidades.

8 Canalizar vía periférica con Vasofix N° 24 y administración de LIV prescritos

Para la corrección del equilibrio electrolítico y ácido – base para conversar la perfusión tisular que se encuentra disminuida.

Se mantiene Vía periférica permeable

9 Tomar muestras para laboratorio.BH-20 gotas de sangre en un tubo estéril con

Indica ausencia o presencia de infección

Se toma y envía muestras de sangre al laboratorio según el procedimiento.

Page 4: Sepsis Neonatal

anticoagulante10 capilares para STORCH2 capilares por grupo y factor1 cc para hemocultivo

10 Colocar al RN en posición de olfateo y mantener vías aéreas permeables.

Esta posición evita la hiper-extensión del cuello y facilita la oxigenación y adecuada apertura de las vías aéreas.La presencia de secreciones puede obstruir el flujo de oxígeno y aumento del esfuerzo respiratorio

Paciente en posición de rossier, vías aéreas permeables.

11 Controlar la permeabilidad de la vía intravenosa cada tres horas.

La infiltración venosa cansa irritación, isquemia y destrucción del tejido como necrosis.

Vía periférica permeable.

12 Valorar reflejo de succión, respuesta a los estímulos

Presenta diversos signos predominando los respiratorios neurológicos: (letargo, hipotonía, convulsiones, fontanelas abombadas) y la ictericia por daño importante del hígado.

Se valora la presencia o ausencia de crisis convulsivas y recomunica al médico oportunamente.

13 Valorar el color de la piel (ictericia)

14 Controlar ingesta y excreta Hay edema periférico debido a la lesión capilar, puede ocurrir una oliguria transitoria.Y si persiste puede ser indicador de lesiones renales por hipoxia

Se lleva un Registro y balance entre ingesta y eliminación.

15 Controlar densidad urinaria Se realiza control de DH y su valor se encuentra en 1010-1020

16 Manipular en forma mínima

La manipulación constante del RN inestable causa agitación, irritabilidad aumenta el consumo de oxígeno provoca hipoxia, mayor consumo de de calorías e incremento de la vasoconstricción pulmonar.

Se coordina y agrupan los procedimientos realizados en el RN

17 Administrar antibióticos previa prescripción médica

Son substancias que tienen acción bactericida y bacteriostática que disminuyen el proceso infeccioso

Se administra medicación prescrita previa comprobación de retorno venoso y previamente diluidas.

18 Realizar informes y registros de enfermería llenado de formularios de la historia clínica en base a los parámetros establecidos.

Los reportes de enfermería establecen comunicación entre el personal de enfermería y médico, evalúa el progreso en la recuperación del neonato, además permite conocer el

Informes y registros de enfermería y llenado de formularios de historia clínica según la norme.Registro de informe de enfermería de alta, plan de alta comprendido por la

Page 5: Sepsis Neonatal

cumplimiento de las acciones en la atención proporcionada