Separata Sociedad y Economia 2011-2

47
CARRERA DE CONTABILIDAD SEPARATA DE SOCIEDAD Y ECONOMÍA II CICLO El presente documento es una recopilación de información obtenida en libros de autores prestigiosos y diversos sites de internet. El uso de este material es estrictamente educativo y sin fines de lucro Edición de circulación restringida sustentada en la Legislación sobre Derechos del Autor DECRETO LEGISLATIVO 822 “Artículo 43” Respecto de las obras ya divulgadas lícitamente, es permitida sin autorización del autor. La reproducción por medios reprográficos, para la enseñanza o la realización de exámenes de instituciones educativas, siempre que no haya fines de lucro y en la medida justificada por el objetivo perseguido, de artículos o de breves extractos de obras lícitamente publicadas, a condición de que tal utilización se haga conforme a los usos honrados y que la misma no sea objeto de venta u otra transacción a título oneroso, ni tenga directa o indirectamente fines de lucro”

description

SEPARATA

Transcript of Separata Sociedad y Economia 2011-2

  • CARRERA DE CONTABILIDAD

    SEPARATA DE SOCIEDAD Y ECONOMA

    II CICLO

    El presente documento es una recopilacin de informacin obtenida en libros de autores prestigiosos y diversos sites de internet. El uso de este material es estrictamente educativo y sin fines de lucro

    Edicin de circulacin restringida sustentada en la Legislacin sobre Derechos del Autor

    DECRETO LEGISLATIVO 822 Artculo 43 Respecto de las obras ya divulgadas lcitamente, es permitida sin

    autorizacin del autor.

    La reproduccin por medios reprogrficos, para la enseanza o la realizacin de exmenes de instituciones educativas, siempre que no haya fines de lucro y en la medida justificada por el objetivo perseguido, de artculos o de breves extractos de obras lcitamente publicadas, a condicin de que tal utilizacin se haga conforme a los usos honrados y que la misma no sea objeto de venta u otra transaccin a ttulo oneroso, ni tenga directa o indirectamente fines de lucro

  • 2

    Sesin 1 LOS FUNDAMENTOS Y PRINCIPIOS BSICOS DE LA ECONOMA

    1. Definicin de economa

    Economa etimolgicamente hablando viene de las palabras:

    OIKOS = ECO, que significa casa o patrimonio, NOMOS = NOMA, que significa reglas.

    Economa = "Administracin del patrimonio".

    Es una ciencia social, que estudia los recursos escasos entre fines alternativos con el propsito de atender las necesidades de la poblacin en su conjunto.

    ECONOMA: CIENCIA SOCIAL RECURSOS ESCASOS NECESIDADES CRECIENTES PRIORIZAR PROBLEMA ECONMICO

    El campo de estudio de la economa es la actividad econmica es decir el conjunto de esfuerzos que realiza el hombre para satisfacer sus necesidades.

    2. Principio de la escasez En economa, el principio de escasez, se refiere a la cantidad limitada de recursos que poseen las naciones, para cumplir con sus objetivos de igualdad y desarrollo.

  • 3

    3. Problema econmico

    El problema econmico surge cuando se tiene que priorizar entre recursos escasos y necesidades crecientes. La economa para resolver el problema econmico intenta responder las siguientes preguntas: a. Qu producir? esta relacionado a Cunto producir?, pertenece a un nivel de

    referencia lgica econmica para elegir bienes y servicios que satisfagan necesidades, atendiendo determinadas procesos o modos de produccin.

    b. Cmo producir? esta relacionado a mtodos de produccin y medios, corresponde a

    un nivel de referencia tecnolgico para lograr la eficiencia productiva.

    c. Para quin producir?, pertenece a un nivel de referencia social, para obtener la eficiencia distributiva orientada al bienestar general donde se incluyen segmentos objetivos de la poblacin

    4. Divisin de la Economa

    4.1. Economa Positiva Lo que es

    a) Economa Descriptiva, Observa y describe los hechos econmicos b) Teora Econmica, Formula un conjunto de instrumentos en base a lo observado

    por la economa descriptiva

    Anlisis Microeconmico individual Anlisis Macroeconmico global

    4.2. Economa Normativa Lo que debera ser

    c) Poltica Econmica, Aplica los instrumentos desarrollados por la teora econmica.

    La aplicacin de la Poltica Econmica comprende la formulacin de los principales objetivos:

    Propiciar el desarrollo socio-econmico (elevar el estndar de vida de la

    poblacin). Estabilidad Econmica, la cual se logra a travs de la estabilidad de los precios,

    equilibrio de la balanza de pagos y bsqueda del pleno empleo. Redistribucin equitativa del ingreso, a nivel regional, local, sectorial, etc.

  • 4

    DIVISIN DE LA ECONOMA ECONOMA POSITIVA ECONOMA NORMATIVA Lo que es Lo que debera ser Economa Teora Poltica Descriptiva Econmica Econmica Observa y describe Formula instrumentos Aplica instrumentos hechos econmicos

    5. Sistemas econmicos

    Se refiere a un conjunto de ideas, mecanismos que tienen que trabajar en forma interrelacionadas para responder a Qu producir? Cmo producir? y Para quin producir? El problema es el mismo para cualquier sistema econmico. Lo que difiere es la forma en que tratan de solucionarlo:

    Quin y Cmo se toman las decisiones?: Depender de las costumbres, el mercado y la autoridad del Estado.

    Qu objetivo persigue esa decisin?: La satisfaccin de la comunidad, la

    distribucin equitativa de la riqueza y el nimo de lucro.

    Tipos de sistemas: De planificacin central, de economa de mercado y el mixto. Bibliografa Administracin Bancaria I Volumen I - IFB Soporte conceptual, formativo y tcnico LeRoy Miller, Roger Economa Hoy Pgina Web Sistema econmico:

    http://www.ecobachillerato.com/temaseco/temas/2sistemaseconomicos.pdf

  • 5

    Sesin 2

    MERCADO

    1. Mercado: Definicin, mecanismo del mercado

    1.1. Definicin

    Lugar o situacin donde los ofertantes y demandantes intercambian bienes, servicios, factores de la produccin, etc. Alrededor del mercado se forman los precios.

    1.2. Mecanismo del mercado

    El mercado es un mecanismo complejo donde:

    Intervienen los agentes econmicos que son todas las personas que actan de manera activa en el mecanismo del mercado. Los agentes econmicos son: la empresa, la familia y el gobierno.

    Actan las dos grandes fuerzas del mercado: la demanda (quien necesita algo) y

    la oferta (quien es dueo de algo).

    Los flujos econmicos representan el desplazamiento de los bienes, factores, etc. (flujo real) y el dinero (flujo monetario); estos flujos operan en sentido contrario.

    Los mercados son los lugares o situaciones donde se intercambian los bienes,

    factores, etc. Demanda Oferta

    MERCADO FAMILIA BIENES Y SERVICOS EMPRESA Paga Recibe 2. Tipos de mercados: Competencia perfecta y competencia imperfecta

    2.1. Competencia perfecta, las caractersticas de este mercado son:

    Muchos vendedores y muchos compradores El producto es homogneo El precio lo define el mercado, es decir la oferta y la demanda. No existen barreras para ingresar o salir del mercado Ejemplo, el mercado agrcola.

  • 6

    2.2. Competencia imperfecta

    Existen diferentes tipos de mercado en la competencia imperfecta: a) Monopolio, las caractersticas de este mercado son: Un solo vendedor y muchos compradores El producto no tiene sustitutos y si los tuviera son malos sustitutos. La empresa tiene poder para fijar los precios ya que no tiene competencia Existen barreras de entrada y salida del mercado Ejemplo, SEDAPAL, EDELNOR, Luz del Sur.

    b) Oligopolio Pocos vendedores, muchos compradores. Cuando solo existen dos empresas se

    denomina duopolio. El producto que ofrecen es diferenciado Cada empresa que participa puede influir en el precio de mercado. Las empresas son interdependientes al tomar sus decisiones. Ejemplo, los mercados de telefona fija, telefona celular, cerveza, cable, etc. c) Competencia monopolista Muchos vendedores, muchos compradores El producto es parecido, pero no idntico El precio lo determina el mercado: oferta y demanda. Hay libertad de ingreso y salida del mercado. Ejemplo, las polleras, boutiques, farmacias, etc. Es el mercado que ms abunda.

    d) Monopsonio Muchos vendedores, un solo comprador El producto es parecido El precio lo determina la demanda. Ejemplo, ENACO.

    3. Principales mercados mundiales

    Las empresas desarrollan un conjunto de actividades para identificar los mercados fuera de su entorno geogrfico natural, en funcin a una estrategia empresarial, debiendo considerar: La segmentacin geogrfica, el mercado se divide en porciones territoriales como pases, regiones, ciudades, bloques econmicos. La segmentacin demogrfica el mercado se divide sobre la base de variables tales como la edad, sexo, nivel socioeconmico, tamao de la familia, etc. La segmentacin sicogrfica considera aspectos sicolgicos, como el estilo de vida y la personalidad.

  • 7

    PRINCIPALES MERCADOS MUNDIALES

    Pases Poblacin (millones de habitantes) 2010

    Estados Unidos 310

    Unin Europea 501

    Canad 34

    Japn 127

    China 1370

    India 1214

    Fuente: Wikipedia Bibliografa Administracin Bancaria I Volumen I - IFB Soporte conceptual, formativo y tcnico LeRoy Miller, Roger Economa Hoy Sesin 3 LA GLOBALIZACIN E INTEGRACIN ECONMICA 1.- GLOBALIZACIN

    1.1. Definicin de globalizacin

    La globalizacin es un proceso econmico, tecnolgico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicacin e interdependencia entre los distintos pases del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a travs de una serie de transformaciones sociales, econmicas y polticas que les dan un carcter global. La globalizacin es adaptacin y transferencia de un conjunto de actividades que se desarrollan en los diferentes campos de la economa: comercial, financiero o inversiones, en el campo de la ciencia: tecnologa, comunicaciones o en el aspecto poltico-social-cultural. Segn el Fondo Monetario Internacional (FMI) "La globalizacin es una interdependencia econmica creciente del conjunto de pases del mundo, provocada por el aumento del volumen y la variedad de las transacciones transfronterizas de bienes y servicios, as como de los flujos internacionales de capitales, al tiempo que la difusin acelerada de generalizada de tecnologa". La globalizacin es un proceso de unificacin, que caracteriza la situacin actual del mundo, transformndolo en una aldea global (que significa el hecho de que las comunicaciones y los medios de transporte modernos han dado lugar a que el mundo actual posea caractersticas de aldea, en la que todos se conocen y todo se sabe con prontitud y en tiempo real).

  • 8

    1.2. Aspectos fundamentales de la globalizacin

    Reyes, G., 2001, nos dice que en trminos generales, la globalizacin tiene dos significados principales:

    Como fenmeno, implica que existe cada vez ms un mayor grado de

    interdependencia entre las diferentes regiones y pases del mundo, particularmente en el campo de las relaciones comerciales, financieras y de comunicaciones;

    Como una teora del desarrollo, uno de sus postulados esenciales es que se est

    dando un mayor nivel de integracin entre las diferentes regiones del mundo, lo cual est afectando a las condiciones sociales y econmicas de los pases. Esta integracin es ms evidente en los campos de las relaciones comerciales, los flujos financieros, el turismo y las comunicaciones. En este sentido, la aproximacin terica de la globalizacin toma elementos abordados por las teoras de los sistemas mundiales. No obstante, una de las caractersticas de la globalizacin, es su nfasis en las comunicaciones y en los aspectos culturales.

    1.3. Ventajas y desventajas de la globalizacin

    VENTAJAS

    DESVENTAJAS

    MBITO COMERCIAL: Mayor diversidad de productos y

    servicios. Acceso a nuevos mercados. Consumidor mejor informado y ms

    exigente.

    Reduccin del mercado local. La presencia de productos subsidiados o

    con precios dumping.

    MBITO FINANCIERO: Mayor nmero de entidades

    financieras. Crecimiento de las inversiones y flujo

    internacional de capitales.

    La utilidad generada por las empresas

    extranjeras, no se reinvierte en el Per. Dlares golondrinos.

    MBITO TECNOLGICO: Nuevas tecnologas de la informacin. Integracin de los servicios, como los de

    telecomunicaciones, cable, televisin e Internet.

    Mayor empleo tcnico por ingreso de equipos y mquinas modernas.

    Produccin en masa versus la

    produccin a pequea escala.

    MBITO CULTURAL: Cambio radical en la sociedad del

    conocimiento. Desarrollo de nuevos hbitos y

    costumbres.

    Adopcin de hbitos y costumbres que

    se reflejan en estilos de vidas extranjeros.

  • 9

    2. INTEGRACIN ECONMICA

    2.1. Definicin de integracin econmica

    Es la unin de dos o ms pases con objetivos comunes.

    Es un acuerdo entre pases, quienes en forma voluntaria y soberana deciden

    integrarse a fin de promover el desarrollo socioeconmico entre ellos.

    Es un proceso de complementacin econmica que se da entre pases para

    aprovechar sus fortalezas.

    La integracin econmica est compuesta del libre comercio es decir la eliminacin

    de barreras arancelarias, del flujo de capital, del flujo de personas y de una moneda

    comn.

    El desarrollo de una Integracin Econmica se basa en el uso de ciertos

    instrumentos, a saber:

    a. Aduaneros: implica la disminucin o eliminacin de los derechos aduaneros de

    manera global, selectiva, lineal, no lineal, por etapas, etc.

    b. Institucionales: con la participacin de distintos rganos de los pases

    miembros.

    c. Jurdico-econmicos

    2.2. Grados de integracin econmica

    a) ZONA PREFERENCIAL DE COMERCIO

    Los pases acuerdan que solo algunos de sus productos gozarn de un arancel

    preferencial. Algunos autores no consideran a la zona preferencial como un

    grado de integracin.

    Ejemplo: Ley de Promocin Comercial Andina y Erradicacin de la Droga

    (ATPDEA). Es un rgimen de excepcin unilateral otorgado por los Estados

    Unidos a los pases de la Regin Andina: Per, Colombia, Ecuador y Bolivia para

    apoyar la lucha contra la erradicacin de la droga. Mediante este Ley los pases

    andinos pueden venderle a Estados Unidos cerca de 6500 productos libre de

    aranceles. A partir de febrero de 2009 el Per dej de pertenecer a ATPDEA,

    porque entra en funcionamiento el TLC Per-EE.UU.

    b) ZONA DE LIBRE COMERCIO

    Los pases acuerdan eliminar las barreras al comercio para todos sus productos. Cada pas, sin embargo, mantiene sus propios aranceles frente a terceros pases.

  • 10

    Ejemplo: Tratado de Libre Comercio del Norte (NAFTA), es un bloque

    comercial entre Estados Unidos, Canad y Mxico entr en vigencia en enero

    de 1994.

    TLC Per Estados Unidos, acuerdo comercial ratificado por el Per en junio de 2006 y por el Congreso Norteamericano el 4 de diciembre de 2007. Este tratado entr en funcionamiento en febrero de 2009. En algunos casos (para los llamados productos sensibles) la desgravacin se har por etapas.

    c) UNIN ADUANERA

    Comprende una zona de libre comercio ms un arancel externo comn a ser aplicado en el comercio con otros pases. Ejemplo: Comunidad Andina (CAN), acuerdo de cuatro pases: Per, Ecuador, Colombia y Bolivia, con el objetivo de alcanzar un desarrollo ms acelerado, ms equilibrado y autnomo, mediante la integracin andina, suramericana. Participan como asociados Chile, Argentina, Brasil Uruguay y Paraguay.

    d) COMUNIDAD ECONMICA O MERCADO COMUN

    Comprende una zona de libre comercio ms un arancel externo comn ms libre circulacin del factor trabajo y capital. Ejemplo: Mercado Comn del Sur (MERCOSUR), bloque comercial cuyo objetivo es promover el libre intercambio de bienes, servicios, personas y capital entre los pases miembros: Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Venezuela. Participan como asociados Chile, Bolivia, Per, Colombia y Ecuador.

    e) UNIN ECONMICA

    Comprende una zona de libre comercio, un arancel externo comn, libre circulacin del factor trabajo y capital y un sistema monetario nico (moneda comn). Ejemplo: Unin Econmica Europea (UEE), es una asociacin econmica y poltica nica entre 27 pases europeos democrticos, quienes han adoptado el euro como moneda comn.

    f) INTEGRACIN ECONMICA COMPLETA

    Comprende la designacin de una autoridad supranacional que dictar las polticas fiscales y comerciales.

  • 11

    2.3. Ventajas y desventajas de la integracin econmica

    Ventajas de la integracin econmica

    Implica una expansin industrial y un mejor aprovechamiento de los factores de la produccin por establecerse producciones en escala.

    Optimiza la eficiencia y productividad gracias a la complementacin industrial

    Genera un estmulo a la competencia y el consabido beneficio para los consumidores por las bajas de precios.

    Por la expansin y diversificacin del comercio se acelera el crecimiento econmico.

    Se desarrollan nuevas actividades y se logran nuevos productos por la apertura de nuevos mercados gracias a poder negociar mejor los pases integrados.

    Desventajas de la integracin econmica

    Prdida de autonoma de cada estado frente al otro.

    Encarecimiento de importaciones.

    Acentuacin de las disparidades iniciales en cuanto al grado de desarrollo y las dificultades que conlleva para determinados sectores de los pases integrados.

    Bibliografa

    Realidad e Identidad Nacional Wilfredo Medina Brcena y Vladimiro Thatar lvarez

    Administracin Bancaria I Volumen I - IFB Soporte conceptual, formativo y tcnico

    Pgina Web

    Definicin de globalizacin: http://es.wikipedia.org/wiki/Globalizaci%C3%B3n Globalizacin:

    http://economia-globalizacion.blogspot.com/2006/01/qu-es-la-globalizacin.html

    Globalizacin: Kofi Annan es Secretario general de la ONU, enero 2001 http://www.analitica.com/va/internacionales/fuentes/4782010.asp

    Teora de la globalizacin: Bases fundamentales. http://www.udenar.edu.co/general/tendencias/contenidos/Vol2.1/reyes.pdf

    Ventajas y desventajas de la integracin http://www.consultoratandil.8m.com/nuevointegraciones..htm

  • 12

    Sesin 4

    Prctica calificada (30 minutos)

    CASO APLICATIVO: TRABAJO GRUPAL

    Exposicin y discusin sobre Los principales tratados de libre comercio suscrito por el Per con

    otros pases.

    Conformar grupos de trabajo de 4 estudiantes.

    Cada grupo prepara su trabajo, considerando los tems trabajados en clases sobre integracin econmica.

    El grupo al momento de exponer, identifica, explica y relaciona los diferentes grados de integracin econmica con los diferentes tratados de libre comercio que el Per ha

    suscrito con otros pases.

    Los estudiantes haciendo uso de cuadros estadsticos analizarn el comportamiento de los mercados mundiales y su relacin con el mercado nacional, en el marco de la integracin

    econmica.

    Los estudiantes pueden utilizar videos (mximo 5 minutos)

    Sesin 5

    LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

    1. Definicin de la sociedad del conocimiento

    La nocin de sociedad del conocimiento fue utilizada por primera vez en 1969 por Peter

    Drucker y en el decenio de 1990 fue profundizada en una serie de estudios detallados

    publicados por investigadores como Robin Mansell o Nico Stehr

    Un elemento central de las sociedades del conocimiento es la capacidad para identificar,

    producir, tratar, transformar, difundir y utilizar la informacin con vistas a crear y aplicar

    los conocimientos necesarios para el desarrollo humano. Estas sociedades se basan en una

    visin de la sociedad que propicia la autonoma y engloba las nociones de pluralidad,

    integracin, solidaridad y participacin. Tal como la UNESCO puso de relieve en la primera

    parte de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Informacin (CMSI), la nocin de

    sociedades del conocimiento es ms enriquecedora y promueve ms la autonoma que los

    conceptos de tecnologa y capacidad de conexin que a menudo constituyen un elemento

    central en los debates sobre la sociedad de la informacin.

    Los centros de enseanza superior estn destinados a desempear un papel fundamental

    en las sociedades del conocimiento, en las que los esquemas clsicos de produccin,

    difusin y aplicacin del saber habrn experimentado un cambio profundo.

  • 13

    2. Caractersticas de la sociedad del conocimiento

    Los pilares sobre los que podran edificarse autnticas sociedades del conocimiento para

    todos:

    a. Una mejor valorizacin de los conocimientos existentes para luchar contra la brecha

    cognitiva; todas las sociedades son depositarias de un rico y vasto bagaje de

    conocimientos y recurren en su existencia cotidiana a distintos niveles y tipos de ellos,

    producindolos y transmitindolos por intermedio de una gran diversidad de medios,

    prcticas e instrumentos.

    b. Un enfoque ms participativo del acceso al conocimiento; la toma de conciencia de

    la riqueza de los conocimientos de que dispone una sociedad exige una movilizacin

    de todos sus protagonistas. Esa concienciacin no debe limitarse a identificar lo que

    hoy en da se ha convenido en llamar conocimientos autctonos o tradicionales,

    con vistas a su valorizacin o preservacin especfica. Las sociedades del conocimiento

    solamente sern acreedoras de su nombre cuando el mayor nmero posible de

    individuos puedan convertirse en productores de conocimientos y no se limiten a ser

    meros consumidores de los que ya estn disponibles actualmente.

    c. Una mejor integracin de las polticas del conocimiento; la diversidad de los mbitos

    en los que se observan transformaciones que permiten diagnosticar el desarrollo de

    sociedades del conocimiento crea una cierta confusin. Esta slo podr disiparse con

    una mejor integracin de las polticas del conocimiento y un esclarecimiento de las

    finalidades subyacentes a la nocin misma de sociedad del conocimiento. De la

    definicin de esas finalidades y de la formulacin de un proyecto de sociedad depende

    en ltima instancia la formulacin de polticas a largo plazo que permitan afrontar los

    desafos planteados por la mundializacin, satisfacer las exigencias de un desarrollo

    basado en el conocimiento y cumplir los Objetivos de Desarrollo para el Milenio

    3. Casos Prcticos

    PARQUES TECNOLGICOS

    Son Zonas urbanizadas cuyas parcelas son ocupadas nica y exclusivamente por entidades

    pblicas o privadas y cuyo objetivo bsico es favorecer la generacin de conocimiento

    tecnolgico y promover la transferencia de tecnologa.

    Como experiencias tenemos:

    Parque tecnolgico de Espaa La ciudad del saber de Panam Parques oft Colombia Parque tecnolgico de Punta del Este En el caso del Per hay un proyecto: Proyecto UE-Per/PENX del Mincetur, sealando

    que las ciudades con mayor potencial son Lima y Trujillo.

  • 14

    La UNESCO propone para fomentar el desarrollo de la sociedad del conocimiento:

    1. Invertir ms en una educacin de calidad para todos, a fin de garantizar la igualdad de

    oportunidades.

    2. Multiplicar los lugares de acceso comunitario a las tecnologas de la informacin y la

    comunicacin para facilitar el acceso universal a las redes.

    3. Alentar el acceso universal al conocimiento mediante el incremento de los contenidos

    disponibles (bibliotecas, centros de investigacin, etc.)

    4. Trabajar en colaboratorio: hacia un mejor aprovechamiento compartido del

    conocimiento cientfico.

    5. Compartir el conocimiento ambiental en favor del desarrollo sostenible.

    6. Dar prioridad a la diversidad lingstica: los desafos del multilingismo.

    7. Avanzar hacia una certificacin de los conocimientos en Internet: hacia denominaciones

    de calidad.

    8. Intensificar la creacin de asociaciones en pro de la solidaridad digital

    9. Incrementar la contribucin de las mujeres a las sociedades del conocimiento

    10. Medicin del conocimiento: hacia indicadores de las sociedades del conocimiento?

    Bibliografa

    Hacia las sociedades del conocimiento - UNESCO http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdf

    Pro Bienestar y Desarrollo Per (PROBIDE) http://www.probideperu.org/

    Sesin 6 NACIN Y ESTADO 1. Nacin: Conceptos bsicos y elementos que la conforman

    1.1. Conceptos bsicos

    Desde el punto de vista etimolgico, es un grupo tnico. La palabra procede del participio latino natus, de nasci (nacer, provenir), y del sustantivo derivado natio, que inicialmente signific nacimiento, pero posteriormente evolucion hacia raza o grupo tnico.

  • 15

    Segn la Real Academia Espaola, la nacin est conformada por el conjunto de habitantes de un pas regido por el mismo gobierno. Territorio de ese pas. Conjunto de personas de un mismo origen y que generalmente hablan un mismo idioma y tiene una tradicin comn.

    Diferencia entre:

    Nacin poltica, sujeto poltico en el que reside la soberana de un Estado. Nacin cultural, comunidad humana que presenta caractersticas culturales

    comunes, impregnada de un sentido tico-poltico-filosfico.

    1.2. Elementos Constitutivos de la Nacin Peruana Territorio, el artculo 54 de la Constitucin Poltica del Per establece que el

    territorio es inalienable e inviolable. Comprende el suelo, el subsuelo, el dominio martimo y el espacio areo que los cubre.

    Cultura comn, en el Per coexisten diferentes culturas de acuerdo a las

    diferentes regiones geogrficas. El Estado reconoce y protege la pluralidad tnica y cultural de la Nacin.

    Carcter y temperamento similares Pasado comn, hecho que une a las personas el haber compartido una historia.

    Futuro comn, expectativas de un futuro compartido.

    Un sistema econmico vertebrado, La iniciativa privada es libre. Bajo este

    rgimen, el Estado orienta el desarrollo del pas, y acta principalmente en las reas de salud, educacin, seguridad, servicios, etc.

    2. Proceso histrico que configuran la nacin peruana

    Segn Jorge Basadre, en su libro Per, problema y posibilidad, la historia del Per puede ser entendida, no slo como la narracin o descripcin de sucesos ocurridos en el territorio correspondiente, o como la evocacin de personajes que en l vivieron. Puede ser tambin el estudio de la formacin o desarrollo de un pas que hoy se llama Per. Dicho estudio, en consecuencia, admite la existencia de partes que lo integran. Esas partes se hallan unidas en lo profundo porque no hay separacin completa o absoluta falta de relacin entre una poca y otra, si especialmente coinciden y se suceden en el tiempo, pues la una va de inmediato penetrando en la otra que la sigue y, en cierto modo, afectndola. Los incas tuvieron profunda relacin con las culturas pre-incas; la Conquista y la Colonizacin espaola no se llevaron a cabo siglos despus de los reinados de Huayna Cpac y Atahualpa; y la independencia del Per no fue proclamada en un territorio desierto. En ese sentido, la historia del Per es una continuidad en el tiempo.

  • 16

    El nexo y la unidad de ella surgen precisamente de la constancia y del cambio en el acontecer histrico y cabe decir, sin que sea contradictorio, que si por una parte el Per se hace con su historia, al mismo tiempo lo que presupone esta historia es el Per

    3. Estado: Conceptos bsicos, elementos, funciones y tipos de Estados.

    3.1. Conceptos Bsicos Estado

    Es la expresin poltica del poder de una sociedad organizada. La Repblica del Per es democrtica, social, independiente y soberana. El Estado es uno e indivisible.

    Gobierno

    El gobierno es aquella estructura que ejerce las diversas actividades estatales,

    denominadas comnmente poderes del Estado (funciones del Estado). El gobierno,

    en sentido propio, tiende a identificarse con la actividad poltica. El gobierno en el Per es unitario, representativo y descentralizado.

    Diferencia entre Gobierno y Estado

    El gobierno no es lo mismo que el Estado, est vinculado a ste por el elemento poder. El gobierno pasa, cambia y se transforma, mientras que el Estado permanece idntico.

    3.2. Elementos del Estado

    El pueblo, elemento humano del estado considerado como una colectividad poltica-social. El territorio, es la base geogrfica comprendida dentro de las fronteras del Estado, donde ejerce su dominio. El poder soberana, es el dominio, capacidad y facultad para mandar o gobernar segn leyes o normas establecida.

    3.3. Funciones del Estado

    Todo Estado tiene dos funciones importantes:

    a) Funcin interna

    Proteger las posiciones de la clase que detenta los medios de produccin y obligar a la obediencia, en el marco de las leyes, al resto de la poblacin.

    Controlar las decisiones importantes.

    Organizar el sistema educativo.

    Administrar y organizar la actividad economa-social.

    Reducir la presin antagnica entre las clases con el incremento de las instituciones para la proteccin social de los grupos ms pobres a travs de leyes.

  • 17

    b) Funcin externa

    Organizar las relaciones de la sociedad bajo su jurisdiccin, con los otros

    Estados

    c) Tipos de Estados

    En funcin de quien tiene el poder poltico, y cmo lo ejerce los estados se clasifican

    en:

    Democrticos

    Los ciudadanos participan en poltica a travs de: o Sufragio universal.

    o La concurren de partidos polticos (democrticos).

    o La libertad de expresin (poltico).

    o El tiempo, son peridicos (en el Per cada cinco aos).

    o La transparencia en las elecciones.

    Separacin de los poderes del Estado

    Autocrticos

    Concentran todo el poder del Estado. El pueblo no participa en la poltica. No se reconocen derechos humanos fundamentalmente (opinin, vida,

    asociacin).

    El gobierno solo respeta las leyes que l dicta (no Estado de derecho).

    En funcin de quin ostenta la jefatura de Estado:

    a) Monrquico

    El jefe de Estado es un rey, cargo heredado.

    b) Republicano

    El jefe de Estado es un Presidente. En Estados democrticos es elegido por los ciudadanos. En Dictaduras es puesto por el grupo de poder.

    4. Forma actual, principios bsicos, fines y funciones del Estado Peruano.

    4.1. Principios bsicos del Estado Peruano

    La Constitucin Poltica del Per establece dos grandes principios referidos a:

    a) Los derechos constitucionales o derechos humanos (Artculos del 1 al 38).

    b) La forma de organizar el poder y a su funcionamiento (Artculos 39 al 54, 90 al

    187).

    4.2. Fines y funciones del Estado Peruano

    La finalidad ltima del Estado es el bien comn, para cuyo efecto ejerce la triple

    funcin de:

  • 18

    Tutela: Proteger los derechos individuales o de los ciudadanos, garantizando

    su seguridad.

    Suplencia: Reemplazar la falta de actividad privada y actuar para satisfacer las

    necesidades de la poblacin.

    Promocin: Actuar directamente en el desarrollo econmico y social. Es un

    agente directo del progreso social.

    De acuerdo al espritu del artculo 44 de la actual Constitucin, son fines y funciones

    del Estado Peruano:

    a) La defensa de la soberana nacional.

    b) Garantizar la plena vigencia de los derechos humanos.

    c) Proteger a la poblacin de las amenazas contra su seguridad

    d) Promover el bienestar general basado en la justicia y en el desarrollo integral y

    equilibrado del pas.

    Bibliografa

    Constitucin Poltica del Per-1993 Realidad e Identidad Nacional

    Wilfredo Medina Brcena y Vladimiro Thatar lvarez

    Diccionario de la Lengua Espaola Real Academia Espaola - ESPASA

    Jorge Basadre Per: Problemas y posibilidades y otros ensayos

    Pginas Web

    Nacin: http://es.wikipedia.org/wiki/Nacin Constitucin Poltica del Per Congreso:

    http://www2.congreso.gob.pe/sicr/RelatAgenda/constitucion.nsf/constitucion

    Tipos de Estados: http://www.slideshare.net/manusoci/tipos-de-estados

    Sesin 7 PODERES DEL ESTADO 1. Estructura del Estado Peruano.

    El Estado es uno e indivisible. Art. 45 de la Constitucin Poltica del Per El poder del Estado emana del pueblo. Quienes lo ejercen lo hacen con las limitaciones y responsabil-idades que la Constitucin y las leyes establecen. Se organiza segn el principio de la separacin de poderes:

  • 19

    Poder Legislativo Poder Ejecutivo Poder Judicial

    2. Poder Legislativo. 2.1. El Congreso y sus representantes

    El Poder Legislativo reside en el Congreso de la Repblica, el cual consta de cmara nica.

    El nmero de congresistas es de ciento treinta. El Congreso de la Repblica se elige por un perodo de cinco aos mediante un

    proceso electoral organizado conforme a ley.

    Para ser elegido congresista, se requiere ser peruano de nacimiento, haber cumplido veinticinco aos y gozar del derecho de sufragio.

    La funcin de congresista es de tiempo completo; le est prohibido desempear cualquier cargo o ejercer cualquier profesin u oficio, durante las horas de

    funcionamiento del Congreso.

    Los congresistas representan a la Nacin. No estn sujetos a mandato imperativo ni a interpelacin.

    El mandato legislativo es irrenunciable

    2.2. Atribuciones del Congreso: (Articulo 102)

    Dar leyes y resoluciones legislativas, as como interpretar, modificar o derogar las existentes.

    Velar por el respeto de la Constitucin y de las leyes, y disponer lo conveniente para hacer efectiva la responsabilidad de los infractores.

    Aprobar los tratados, de conformidad con la Constitucin. Aprobar el Presupuesto y la Cuenta General. Autorizar emprstitos, conforme a la Constitucin. Ejercer el derecho de amnista. Aprobar la demarcacin territorial que proponga el Poder Ejecutivo. Prestar consentimiento para el ingreso de tropas extranjeras en el territorio de la

    Repblica, siempre que no afecte, en forma alguna, la soberana nacional.

    Autorizar al Presidente de la Repblica para salir del pas. Ejercer las dems atribuciones que le seala la Constitucin y las que son propias

    de la funcin legislativa.

    2.3. Funcin Legislativa (Artculo 103)

    Pueden expedirse leyes especiales porque as lo exige la naturaleza de las cosas, pero

    no por razn de las diferencias de las personas. La ley, desde su entrada en vigencia,

    se aplica a las consecuencias de las relaciones y situaciones jurdicas existentes y no

    tiene fuerza ni efectos retroactivos; salvo, en ambos supuestos, en materia penal

    cuando favorece al reo. La ley se deroga slo por otra ley. Tambin queda sin efecto

    por sentencia que declara su inconstitucionalidad.

    La Constitucin no ampara el abuso del derecho.

  • 20

    3. Poder Ejecutivo

    El poder ejecutivo consta del Presidente y dos Vice-Presidentes.

    3.1. Presidente de la Repblica del Per

    Es el Jefe del Estado y personifica a la Nacin. Para ser elegido Presidente de la Repblica se requiere ser peruano por nacimiento, tener ms de treinta y cinco

    aos de edad al momento de la postulacin y gozar del derecho de sufragio.

    (Artculo 110).

    Se elige por sufragio directo. Es elegido el candidato que obtiene ms de la mitad de los votos. Los votos viciados o en blanco no se computan. (Artculo 111).

    El mandato presidencial es de cinco aos, no hay reeleccin inmediata.....(Artculo 112).

    3.2. Funciones y Atribuciones del Presidente de la Repblica

    Corresponde al Presidente de la Repblica (Artculo 118):

    Cumplir y hacer cumplir la Constitucin y los tratados, leyes y dems disposiciones legales.

    Representar al Estado, dentro y fuera de la Repblica.

    Dirigir la poltica general del Gobierno.

    Velar por el orden interno y la seguridad exterior de la Repblica.

    Convocar a elecciones para Presidente de la Repblica y para representantes a Congreso, as como para alcaldes y regidores y dems funcionarios que seala la

    ley

    Convocar al Congreso a legislatura extraordinaria.

    Palacio de Gobierno

  • 21

    4. Poder Judicial

    4.1. Administracin de Justicia

    La potestad de administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por el Poder Judicial a travs de sus rganos jerrquicos con arreglo a la Constitucin y a las leyes. Para ser Magistrado de la Corte Suprema se requiere ser peruano de nacimiento, ciudadano en ejercicio, ser mayor de cuarenta y cinco aos y haber sido magistrado de la Corte Superior o Fiscal Superior durante diez aos, o haber ejercido la abogaca o la ctedra universitaria en materia jurdica durante quince aos.

    4.2. Principios y derechos de la funcin jurisdiccional

    Algunos de los principios y derechos considerados en el Artculo 139 de la constitucin son:

    La unidad y exclusividad de la funcin jurisdiccional. La independencia en el ejercicio de la funcin jurisdiccional. La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional. La publicidad en los procesos, salvo disposicin contraria de la ley. La motivacin escrita de las resoluciones judiciales en todas las instancias La pluralidad de la instancia. La indemnizacin, en la forma que determine la ley El principio de no dejar de administrar justicia por vaco o deficiencia de la ley. El principio de inaplicabilidad por analoga de la ley penal y de las normas que

    restrinjan derechos.

    El principio de no ser penado sin proceso judicial. La aplicacin de la ley ms favorable al procesado en caso de duda o de conflicto

    entre leyes penales.

    5. Organismo Constitucionales Autnomos

    Tribunal Constitucional, rgano de control de la Constitucin.

    El Ministerio Pblico, su funcin principal es defender la legalidad de la vida pblica y social. El Fiscal de la Nacin lo preside

    La Defensora del Pueblo, encargado de defender los derechos constitucionales y fundamentales de la persona humana y de la comunidad.

    Consejo Nacional de la Magistratura, cuya funcin est orientada a la seleccin nombramiento, ratificacin y destitucin de los jueces y fiscales de todos los niveles.

    Jurado Nacional de Elecciones, responsable de fiscalizar la legalidad del ejercicio del sufragio y de la realizacin de los procesos electorales, del referndum y de otras

    consultas populares, as como tambin la elaboracin de los padrones electorales.

  • 22

    Oficina Nacional de Procesos Electorales, encargada de organizar todos los procesos electorales, de referndum y los de otros tipos de consulta popular, incluido su

    presupuesto, as como la elaboracin y el diseo de la cdula de sufragio.

    Registro Nacional de Identificacin y Estado Civil (RENIEC), responsable de la inscripcin de los nacimientos, matrimonios, divorcios, defunciones, y otros actos que

    modifican el estado civil.

    Superintendencia de Banca y Seguros y AFP, encargada del control de las empresas bancarias y de seguros, de las dems que reciben depsitos del pblico y de aquellas

    otras que, por realizar operaciones conexas o similares, determine la ley.

    Contralora General de la Repblica

    Banco Central de Reserva, su finalidad es preservar la estabilidad monetaria.

    6. Rol de la Contralora General de la Repblica,

    Encargada de supervisar la legalidad de la ejecucin del Presupuesto del Estado, de las

    operaciones de la deuda pblica y de los actos de las instituciones sujetas a control.

    Su misin es promover el desarrollo de una gestin eficaz y moderna de los recursos

    pblicos en beneficio de todos los peruanos.

    Sus valores son:

    Honestidad (Siempre con la verdad)

    Justicia (Obrar con la razn y la ley)

    Prudencia (Actuar oportunamente con conocimiento y responsabilidad)

    Bibliografa

    Pginas Web

    Constitucin Poltica del Per Congreso:

    http://www2.congreso.gob.pe/sicr/RelatAgenda/constitucion.nsf/constitucion

    Portal del Estado Peruano

    http://www.peru.gob.pe/

    Sesin 8

    CASO APLICATIVO: TRABAJO GRUPAL

    Exposicin y discusin sobre la estructura y funciones del estado Peruano.

    Conformar grupos de trabajo de 4 estudiantes. Cada grupo prepara su trabajo, considerando los tems trabajados en clases sobre Estado. El grupo al momento de exponer Identifica el tipo de Estado y explica quien tiene el poder,

    como lo ejerce, los elementos, fines y funciones del Estado. El trabajo ser presentado en Power Point o en papelgrafo Los estudiantes pueden utilizar videos (mximo 5 minutos) Sesin 9 EXAMEN PARCIAL

  • 23

    Sesin 10

    DERECHOS HUMANOS

    1. Derechos humanos

    1.1. Definicin

    El concepto de derechos humanos precede en el tiempo a las Naciones Unidas

    (ONU); sin embargo, fue necesaria la fundacin de este organismo para que la idea

    obtuviera reconocimiento formal y universal.

    Los derechos humanos son un conjunto de principios de aceptacin universal,

    reconocidos constitucionalmente y garantizados jurdicamente, orientados a

    asegurar al ser humano su dignidad como persona, en su dimensin individual y

    social, material y espiritual.

    1.2. Importancia

    Los derechos humanos emanan de la dignidad inherente a cada persona.

    Esta dignidad y el derecho a la libertad y la igualdad que de ella se derivan son

    innegables.

    1.3. Evolucin: Declaracin universal de los derechos humanos

    La Asamblea General de la ONU aprob la Declaracin Universal de los Derechos

    Humanos el 10 de diciembre de 1948 en Pars en el entonces recientemente

    construido Palais de Chaillot.

    La Asamblea General proclam la Declaracin Universal de los Derechos Humanos

    como ideal comn por el que todos los pueblos y naciones deban esforzarse, a fin

    de que tanto los individuos como las instituciones, inspirndose constantemente en

    ella, promuevan, mediante la enseanza y la educacin, el respeto a estos derechos

    y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carcter nacional e

    internacional, su reconocimiento y aplicacin universales y efectivos, tanto entre los

    pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo

    su jurisdiccin:

    Artculo 1.

    Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados

    como estn de razn y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con

    los otros.

    Artculo 2.

    Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta

    Declaracin, sin distincin alguna de raza, color, sexo, idioma, religin, opinin

    poltica o de cualquier otra ndole, origen nacional o social, posicin econmica,

    nacimiento o cualquier otra condicin.

    Adems, no se har distincin alguna fundada en la condicin poltica, jurdica o

    internacional del pas o territorio de cuya jurisdiccin dependa una persona, tanto si

  • 24

    se trata de un pas independiente, como de un territorio bajo administracin

    fiduciaria, no autnomo o sometido a cualquier otra limitacin de soberana.

    Artculo 3.

    Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

    Artculo 4.

    Nadie estar sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de

    esclavos estn prohibidas en todas sus formas.

    Artculo 5.

    Nadie ser sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o

    degradantes.

    Artculo 6.

    Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su

    personalidad jurdica.

    Artculo 7.

    Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distincin, derecho a igual proteccin de

    la ley. Todos tienen derecho a igual proteccin contra toda discriminacin que

    infrinja esta Declaracin y contra toda provocacin a tal discriminacin.

    Artculo 8.

    Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales

    competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales

    reconocidos por la constitucin o por la ley.

    Articulo 9 al 30 (sern explicados y analizados en clase por los estudiantes)

    2. Derechos Fundamentales de la persona contemplados en la Constitucin Poltica del

    Per

    Captulo I

    Artculo 1.

    La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la

    sociedad y del Estado.

    Artculo 2 Toda persona tiene derecho:

    1. A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psquica y fsica y a su libre desarrollo y

    bienestar. El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece.

    2. A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo,

    idioma, religin, opinin, condicin econmica o de cualquiera otra ndole.

  • 25

    3. A la libertad de conciencia y de religin, en forma individual o asociada. No hay

    persecucin por razn de ideas o creencias. No hay delito de opinin. El ejercicio

    pblico de todas las confesiones es libre, siempre que no ofenda la moral ni altere el

    orden pblico.

    4. 24 (sern explicados y analizados por los estudiantes)

    Artculo 3

    La enumeracin de los derechos establecidos en este captulo no excluye los dems que la

    Constitucin garantiza, ni otros de naturaleza anloga o que se fundan en la dignidad del

    hombre, o en los principios de soberana del pueblo, del Estado democrtico de derecho y

    de la forma republicana de gobierno.

    3. Derechos de la mujer, del nio, del adulto mayor y discapacitados, contemplados en la

    Constitucin Poltica del Per y Normas Internacionales

    CONSTITUCIN: Captulo II: De los derechos Sociales y econmicos

    Artculo 4. La comunidad y el Estado protegen especialmente al nio, al adolescente, a la

    madre y al anciano en situacin de abandono. Tambin protegen a la familia y promueven

    el matrimonio. Reconocen a estos ltimos como institutos naturales y fundamentales de la

    sociedad.

    Artculo 7. Todos tienen derecho a la proteccin de su salud, la del medio familiar y la de

    la comunidad as como el deber de contribuir a su promocin y defensa. La persona

    incapacitada para velar por s misma a causa de una deficiencia fsica o mental tiene

    derecho al respeto de su dignidad y a un rgimen legal de proteccin, atencin,

    readaptacin y seguridad.

    NORMAS INTERNACIONALES

    PROTECCIN DE LA MUJER:

    En 1979, la Asamblea General de las Naciones Unidas adopt la Convencin sobre la

    eliminacin de to9das las formas de discriminacin contra la mujer, conocida como la

    Declaracin Internacional de los derechos de la Mujer.

    En octubre de 2000, La ONU a travs de la resolucin 1325 instaba a todos los estados

    Miembros a velar porque aumente la representacin de la mujer en todos los niveles de

    adopcin de decisiones para la prevencin, la gestin y la solucin de conflictos.

    PROTECCIN DEL NIO:

    El 20 de noviembre de 1959, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprob la

    Declaracin Universal de los Derechos del Nio, y nuestro pas fue uno de los pases

    firmantes.

  • 26

    Los nios, necesitan una proteccin especial por su condicin de dependientes (menores

    de edad, indefensos). Por ello la Asamblea General aprob en 1989 la "Convencin de los

    Derechos del Nio".

    Los derechos humanos de los nios incluyen:

    El derecho a la vida

    El derecho a poseer nombre y nacionalidad

    El derecho a vivir con plenitud, libres de hambre, miseria, abandono y malos tratos

    El derecho a un ambiente seguro

    El derecho a la educacin

    El derecho a tiempo de ocio

    El derecho a asistencia sanitaria

    La posibilidad de participar, a su nivel, en la vida social, econmica cultural y poltica de

    su pas

    PROTECCIN DEL ADULTO MAYOR

    La ONU ha instituido el 1 de octubre como el Da internacional del Adulto Mayor con la

    intencin de atraer la atencin mundial a favor de mejorar la calidad de vida de este sector

    de la poblacin e incorporarlos a las esferas sociales, econmicas y polticas de sus

    sociedades.

    PROTECCION A LA PERSONA CON DISCAPACIDAD

    El 3 de diciembre de 2010 con motivo de celebrarse el Da Internacional de la Persona con

    Discapacidad el Secretario General de la ONU pidi a todos los gobiernos que hagan ms

    para apoyar a las personas con discapacidades e implementar la Convencin de la ONU

    sobre los derechos de ese grupo de poblacin.

    Bibliografa

    Constitucin Poltica del Per-1993 Pginas Web:

    Declaracin Universal de los derechos Humanos: http://www.un.org/es/documents/udhr/

    Naciones Unidas http://www.un.org/es/

    CASO APLICATIVO: TRABAJO GRUPAL

    Exposicin y discusin sobre la evolucin de los derechos humanos en el Per de manera

    crtica y reflexiva.

    Conformar grupos de trabajo de 4 estudiantes.

  • 27

    Cada grupo prepara su trabajo, considerando los tems trabajados en clases sobre los derechos humanos, derechos de la mujer, del nio, adulto mayor y personas con

    discapacidad.

    El grupo al momento de exponer, analiza crtica y reflexivamente la evolucin del comportamiento del Estado Peruano en su relacin con los derechos humanos

    considerados en la Constitucin Poltica del Per, y los derechos de la mujer, del nio,

    adulto mayor y persona con discapacidad.

    Los estudiantes pueden utilizar videos (mximo 5 minutos) Sesin 11 SOBERANA NACIONAL Y LMITES FRONTERIZOS 1. Territorio del Estado Peruano

    El Per tiene una superficie continental: 1 285 216 Km2 (incluye las islas costaneras y la parte peruana del lago Titicaca) ms 991 194.97 Km2 de mar peruano soberano

    Artculo 54 de la Constitucin Poltica del Per: El territorio del Estado es inalienable e inviolable. Comprende el suelo, el subsuelo, el dominio martimo, y el espacio areo que los cubre. El dominio martimo del Estado comprende el mar adyacente a sus costas, as como su lecho y subsuelo, hasta la distancia de doscientas millas marinas medidas desde las lneas de base que establece la ley. En su dominio martimo, el Estado ejerce soberana y jurisdiccin, sin perjuicio de las libertades de comunicacin internacional, de acuerdo con la ley y con los tratados ratificados por el Estado. El Estado ejerce soberana y jurisdiccin sobre el espacio areo que cubre su territorio y el mar adyacente hasta el lmite de las doscientas millas, sin perjuicio de las libertades de comunicacin internacional, de conformidad con la ley y con los tratados ratificados por el Estado.

    2. Lmites Fronterizos

    Las actuales fronteras del Per son el resultado de un conjunto de acciones que se iniciaron en la etapa de la independencia del Per y se consolidaron en el siglo XX. Para determinar las actuales fronteras se tom como base: El principio del derecho Uti possidetis iure de 1810 ("como poseas, poseers") El reconocimiento a los pueblos de su derecho a la libre determinacin Los resultados de los conflictos blicos Los esfuerzos diplomticos, que terminaron en las firmas de tratados o acuerdos

    internacionales de paz, amistad y lmites o sobre navegacin y comercio. Los lmites del Per con los pases vecinos y el Ocano Pacfico suman un total de 10 152 762 de longitud perimetral; limitando por el norte con Ecuador y Colombia; por el sur con Chile; por el este con Brasil y Bolivia y por el oeste con el Ocano Pacfico.

  • 28

    Las Fronteras del Per quedaron conformadas:

    Frontera Per-Ecuador

    El 29 de enero de 1942 Per y Ecuador firmaron el Protocolo de Paz, Amistad y Lmites de Ro de Janeiro, quedando delimitada la frontera entre ambos pases. Durante la dcada de los 50 la frontera Per-Ecuador fue demarcada en 1450 kilmetros, quedando pendiente de demarcar 78 kilmetros, los cuales fueron fuente de conflictos entre ambos pases durante muchos aos; hasta que por fin el 17 de febrero de 1995,a raz de la guerra del Cenepa, se firm la Declaracin de Paz de Itamaraty, dndose trmino, en forma global y definitiva, a las discrepancias entre las dos Repblicas. El 23 de octubre de 1998 se firm el Acta de Brasilia con lo cual se culmin de colocar los hitos correspondientes a los 78 kilmetros.

    Frontera Per-Colombia El 24 de marzo de 1922 Per y Colombia firmaron el Tratado Salomn Lozano mediante el cual se determin los lmites fronterizos entre ambos pases.

    Frontera Per-Brasil

    Los lmites entre Per y Brasil fueron fijados a travs de dos tratados: El 23 de julio de 1851 se firm La Convencin Fluvial sobre Comercio y Navegacin y parcial acuerdo entre Per y Brasil y el 19 de abril de 1913 en el Tratado de Lmites, Comercio y Navegacin en la Cuenca del Amazonas.

    Frontera Per-Bolivia

    Los lmites entre Per y Bolivia fueron fijados a travs de dos tratados: El 23 de setiembre de 1902 se firm el tratado de demarcacin de fronteras entre Per y Bolivia y el 17 de setiembre de 1909 se firm el Tratado de Rectificacin de Fronteras entre Per y Bolivia.

    Frontera Per-Chile

    El 20 de octubre de 1883, mediante el Tratado de Ancn Tratado de Paz y Amistad entre Per y Chile; el Per cedi a Chile la provincia de Tarapac y las provincias de Tacna y Arica seguiran en posesin de Chile durante 10 aos, hasta la realizacin de un plebiscito mediante el cual ambas provincias decidiran a que pas deseaban pertenecer. El 3 de junio de 1929 se firm el tratado de Lima, mediante el cual Tacna regres al Per y Arica paso a pertenecer definitivamente a Chile. El 16 de enero de 2008 el gobierno del Per present en la Corte Internacional de Justicia una controversia de delimitacin con Chile, relacionado a la soberana de una zona martima de 37 900 Km2 en el Ocano Pacfico que faltaran demarcar; Chile por su lado sostiene que existen tratados internacionales que dan por concluida la demarcacin martima. Esta pendiente de resolver hasta que la Corte Internacional de Justicia emita su fallo.

  • 29

    3. Soberana Nacional

    Segn la Real Academia la soberana nacional, es la autoridad suprema del poder pblico y

    reside en el pueblo y se ejerce por medio de sus rganos constitucionales representativos.

    Es la facultad de normar y decidir sobre los diferentes aspectos que rigen la vida de una

    Nacin, a travs de los Poderes del Estado. El Presidente de la Repblica es el Jefe del

    Estado y personifica a la Nacin.

    Bibliografa

    Constitucin Poltica del Per-1993 Diccionario de la Lengua Espaola

    Real Academia Espaola Vigsima segunda edicin

    Pginas Web

    Portal del estado Peruano http://www.peru.gob.pe/

    Historia territorial del Per http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_territorial_del_Per%C3%BA

    Sesin 12

    SEGURIDAD CIUDADANA

    1. Seguridad ciudadana: Nociones bsicas

    Definicin

    La Ley N 27933, Ley del SINASEC, define la Seguridad Ciudadana como La accin

    integrada que desarrolla el Estado, con la colaboracin de la ciudadana, destinada a

    asegurar su convivencia pacfica, la erradicacin de la violencia y la utilizacin pacfica de

    las vas y espacios pblicos. Del mismo modo, contribuir a la prevencin de la comisin de

    delitos y faltas.

    El Plan Nacional de Seguridad ciudadana, expone que si bien existen varias definiciones, la

    comprensin del nfasis preventivo de la seguridad ciudadana no es homogneo dentro

    de los operadores del sistema, como se desprende del sondeo realizado al respecto, en el

    que se indica que el 49.9% define a la seguridad ciudadana como acciones preventivas que

    eviten la ocurrencia de delitos y faltas. Pero un 30.6% considera que seguridad ciudadana

    es la prevencin de la ocurrencia de delitos y faltas y tambin el combate a la delincuencia.

    En cuanto a la accin integrada del Estado, del mismo sondeo de opinin, se desprende

    que un 21.2% de los operadores de seguridad ciudadana sealan que la institucin con la

    cual coordinan ms acciones de seguridad ciudadana son con las juntas vecinales, seguido

    por un 20.7% que lo realiza con los comisarios. El 9.4% lo realiza con los gobernadores.

  • 30

    2. Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana

    La Ley N 27933, Ley del SINASEC que crea el Sistema Nacional de seguridad Ciudadana

    tiene por objeto:

    Proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades,

    Garantizar la seguridad, paz, tranquilidad, el cumplimiento y respeto de las garantas individuales y sociales a nivel nacional.

    Comprende a las personas naturales y jurdicas, sin excepcin, que conforman la Nacin

    Peruana.

    La creacin y finalidad del SINASEC, es coordinar eficazmente la accin del Estado y

    promover la participacin ciudadana para garantizar una situacin de paz social. El

    SINASEC, depende de la Presidencia de la Repblica y es presidido por el Ministro del

    Interior.

    Son instancias integrantes del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana: El Consejo

    Nacional de Seguridad Ciudadana, Comits Regionales de Seguridad Ciudadana, Comits

    Provinciales de Seguridad Ciudadana y Comits Distritales de Seguridad Ciudadana.

    El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana tiene las siguientes funciones:

    Establecer las polticas y el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana.

    Aprobar los planes, programas y proyectos de Seguridad Ciudadana

    Promover la investigacin en materia de Seguridad Ciudadana.

    Evaluar la ejecucin de la poltica de Seguridad Ciudadana.

    Promover el intercambio y/o cooperacin internacional en materia de Seguridad Ciudadana.

    Elaborar anualmente un Informe Nacional sobre Seguridad Ciudadana.

    Informar a la Comisin de Defensa Nacional, Orden Interno e Inteligencia del Congreso de la Repblica sobre los planes, programas y proyectos de Seguridad Ciudadana antes

    de su respectiva aprobacin.

    Las dems que sean necesarias para el cumplimiento de sus fines.

  • 31

    3. Factores que influyen en la seguridad e inseguridad ciudadana

    Los factores que influyen en la seguridad ciudadana son:

    Fortalecimiento del poder judicial. Reorganizacin del sistema carcelario Una sociedad ms inclusiva. Medidas preventivas a favor de los jvenes en riesgo. Alto nivel educativo y cultural Participacin de los ciudadanos en los planes de seguridad local.

    La inseguridad ciudadana se define como el temor a posibles, robos, agresiones,

    violaciones, asaltos, secuestros, asesinatos, etc. Inseguridad que ha conllevado a que los

    ciudadanos busquen la forma de protegerse contratando seguridad personal, poniendo

    rejas a sus casas, vecindarios, tomen clases de defensa personal, etc. y a que las

    municipalidades implementen los servicios de serenazgo, instalaciones de cmaras en

    diferentes puntos de la ciudad, entre otros, para complementar la insuficiente proteccin

    policial.

    Los factores que influyen en los altos ndices de delincuencia que han hecho a las

    principales ciudades del pas inseguras son:

    El sistema judicial, que no brinda las garantas necesarias al ciudadano.

    El sistema carcelario, que no contribuye en la regeneracin del sujeto que comete un delito sino que por el contrario se convierte en escuelas del delito.

    La pobreza, que muchas veces contribuye a una expresin de rebelda conllevando a la formacin de pandillas.

    El desempleo, que lleva muchas veces a las personas a delinquir por carecer de recursos para solventar a su familia.

    El bajo nivel educativo y cultural de nuestra poblacin genera altos ndices delictivos y de agresividad contra las personas.

    La ausencia de valores referidos al respeto a la persona humana y a los bienes ajenos.

    Bibliografa

    Pginas Web:

    Plan Operativo Nacional de Seguridad Ciudadana http://www.mef.gob.pe/ESPEC/P_Operativo_SC_2010.pdf

    Ley del sistema Nacional de Seguridad Ciudadana http://www.seguridadidl.org.pe/sistema/leysinasec.pdf

  • 32

    Sesin 13 CASO APLICATIVO: TRABAJO GRUPAL Exposicin y discusin sobre la participacin ciudadana en el desarrollo local, regional y nacional, elaborando alternativas de solucin. Conformar grupos de trabajo de 4 estudiantes. Cada grupo prepara su trabajo, considerando los tems trabajados en clases sobre

    seguridad ciudadana. El grupo al momento de exponer, Identifica y explica los factores internos y externos que

    configuran la participacin y seguridad ciudadana en el desarrollo local, regional y nacional.

    Los estudiantes pueden utilizar videos (mximo 5 minutos) Sesin 14 LOS ASPECTOS BSICOS DE LA REALIDAD NACIONAL 1. Objetivos del Milenio: Anlisis y evaluacin de las metas trazadas

    En setiembre de 2000 en la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas, 189 pases aprobaron y 147 jefes de Estados firmaron la Declaracin del Milenio, la cual contempla 8 Objetivos a ser alcanzados el 2015 y 21 metas cuantificables a ser evaluadas a travs de 60 indicadores. Los Objetivos de desarrollo del Milenio (ODM) son: Objetivo 1: Erradicar la extrema pobreza y el hambre Objetivo 2: Lograr la enseanza primaria universal Objetivo 3: Promover la igualdad entre los gneros y la autonoma de la mujer Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil Objetivo 5: Mejorar la salud materna Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente Objetivo 8: Fomentar la asociacin mundial para el desarrollo Segn el Informe de 2010 de las Naciones Unidas: Se sigue progresando en lo que respecta a reduccin de la pobreza, a pesar del

    importante revs que ha supuesto la crisis econmica, energtica y alimenticia del 2008-2009.

    Los pases en vas de desarrollo en su conjunto todava permanecen en camino de

    alcanzar la meta de reduccin de la pobreza para 2015. Se espera que la tasa total de

  • 33

    pobreza caiga a un 15 por ciento para entonces, lo que supondra que habra unos 920 millones de personas viviendo bajo la lnea internacional de la pobreza; es decir, la mitad de los que haba en 1990.

    Se han registrado avances significativos en la escolarizacin infantil en muchos de los

    pases ms pobres, la mayora de ellos en frica Subsahariana. La mortalidad infantil se ha reducido de 12 millones y medio de muertes en 1990 a 8,8

    millones en 2008, gracias a las importantes mejoras e intervenciones clave en temas como el control de la Malaria o el VIH; o la inmunizacin contra el sarampin.

    El nmero de personas que reciban terapia antirretroviral para el tratamiento del VIH se ha multiplicado por 10 entre 2003 y 2008 (de 400.000 a 4 millones) quedando cubiertas el 42 por ciento de los 8,8 millones que necesitaban tratamiento.

    La expansin de las intervenciones contra la malaria se ha visto acelerada gracias a aumentos significativos en su financiacin y un compromiso ms firme para controlarla.

    En toda frica, cada vez ms comunidades se benefician de mosquiteras y cada vez ms nios son tratados con medicamentos efectivos.

    A pesar de que la tasa de deforestacin es alarmantemente elevada, parece haberse ralentizado gracias a proyectos de plantacin de rboles combinados con una expansin natural de los bosques.

    El uso cada vez ms extendido de fuentes mejoradas de abastecimiento de agua en

    zonas rurales ha reducido las diferencias que existan entre zonas rurales y urbanas (dnde la cobertura de agua potable sigue siendo 94% desde 1990).

    Sin embargo, la calidad de las fuentes de agua todava es un problema que tiene que resolverse.

    El uso de telefona mvil contina extendindose en los pases en vas de desarrollo, sobre todo en los sectores bancarios, de gestin de catstrofes naturales y otras aplicaciones para el desarrollo. Se estima que a finales del 2009 la proporcin de subscripciones de telfonos celulares haba alcanzado un 50% de la poblacin

    La ONU dice que a pesar de los avances que se han logrado, falta mucho para alcanzar los ODM en los plazos previstos, sobre todo en determinadas zonas donde la extrema pobreza representa grandes porcentajes de poblacin.

    2. La realidad peruana

    La realidad nacional se refiere al contexto neohistrico, social y cultural de la sociedad peruana, donde estn los fenmenos o procesos sociales. Es el resultado de las relaciones materiales e ideolgicas que desarrollan y establecen los hombres, en un espacio y un tiempo determinado, formando estructuras econmicas, sociales, polticas y culturales, que configuran una formacin social concreta, que corresponde a una etapa determinada del desarrollo histrico de la sociedad.

  • 34

    2.1. Aspectos demogrficos

    Al 2011 la poblacin peruana proyectada es de 29 797 694.

    La tasa de crecimiento promedio anual de la poblacin es del 1.14% Segn el ltimo censo del 2007 :

    _ El 49,7 % son varones y el 50,3 % mujeres. _ El 75.9% de la poblacin habita en el rea urbana y el 24.1% en el rea rural.

    _ El 54.6% de la poblacin habita en la Costa, el 32,0% en la Sierra y el 13,4%

    en la Selva

    2.2. Aspectos econmicos

    De acuerdo a la Constitucin Poltica del Per la iniciativa privada es libre. Se ejerce en una economa social de mercado.

    Al 30 de setiembre de 2010, el Per tiene una deuda pblica de mediano y largo

    plazo ascendente a 20 294 millones de dlares.

    En la a dcada de los 80 la economa peruana atraves por una gran crisis econmica caracterizada por una hiperinflacin y depreciacin de la moneda peruana.

    La dcada de los 90 se caracteriz por la privatizacin de las empresas peruanas.

    En la dcada pasada la economa peruana experiment el boom exportador,

    debido a mejores precios internacionales de los minerales y el crecimiento de la agro exportacin y los productos textiles.

    2.3. Aspectos sociales

    Al 2009 el 34.8 % de la poblacin del Per estaba en situacin de pobreza.

    Los aos promedio de estudios alcanzado fueron de 9.7.

    Actualmente solo siete regiones se encuentran libre de analfabetismo al haber alcanzado el intervalo inferior en el cual se encuentra el analfabetismo, menor al 4% (valla internacional): Madre de Dios, Callao, Lima, Tacna Tumbes, Ica y Moquegua.

    En el 2010 la tasa de desempleo a nivel nacional ascendi a 7 %

    2.4. Aspectos culturales

    La cultura peruana tiene sus races principales en las tradiciones amerindias y espaolas, aunque tambin ha sido influida por diversos grupos tnicos de frica,

  • 35

    Asia y Europa. La tradicin artstica peruana se remonta a la elaborada cermica, textilera, orfebrera y escultura de las civilizaciones del Antiguo Per. Los incas mantuvieron esos oficios e hicieron logros arquitectnicos incluyendo la construccin de Machu Picchu.

    El 83.9 % de la poblacin habla castellano, el 13.9 % quechua, el 2.0 % otros idiomas y el 0.2 % idiomas extranjeros.

    El Per es un pas multicultural y por ende tiene diversas festividades que se

    presentan a lo largo del territorio nacional, existen ms de 3 000 fiestas diferentes entre ellas.

    Presenta a una variedad de comidas que difieren en productos y sabores y que han

    elevado a la gastronoma peruana a uno de los principales lugares a nivel mundial. Desde el 2008 se ha institucionalizado la Feria Gastronmica Internacional de Lima. La Feria Gastronmica Internacional de Lima Mistura 2010, reuni lo ms representativo de la culinaria nacional y regional, la vasta biodiversidad y las expresiones del arte y la cultura peruana y cont con una concurrencia que super las 200 mil personas.

    Bibliografa Realidad e Identidad Nacional

    Wilfredo Medina Brcena y Vladimiro Thatar lvarez Pginas Web Datos estadsticos: http://www.inei.gob.pe/ Objetivos de desarrollo del Milenio: Informe 2010 Naciones Unidas

    http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/pdf/MDG_Report_2010_SP.pdf Informe sobre desarrollo Humano 2010 PNUD

    http://hdr.undp.org/es/estadisticas/ Sesin 15-16 LA PRODUCCIN NACIONAL 1. Definicin del producto bruto interno

    El PBI muestra el valor de la produccin de bienes y servicios finales, producidos por los residentes de un pas dentro de sus fronteras geogrficas en un periodo determinado. En el 2010 se estima que el PBI fue aproximadamente de 158 mil millones de dlares. El PBI Per cpita, nos muestra la produccin por habitante, por cabeza. Slo es un indicador resultante de dividir toda la produccin entre toda la poblacin.

    PBI Per cpita = P B I____

    Poblacin

  • 36

    2. Resultados del producto bruto interno

    El PBI es uno de los principales indicadores macroeconmico, que nos permite conocer si la economa creci, disminuy o permaneci igual:

    Crecimiento, si la produccin aumenta con respecto al periodo anterior.

    Recesin, cuando la produccin disminuye con respecto al periodo anterior.

    Estancamiento, si la produccin permanece igual que el periodo anterior.

    .

    3. Los sectores econmicos: Anlisis a nivel regional y por principales productos Los sectores econmicos estn agrupados de acuerdo a las actividades econmicas comunes que realizan:

    Sector primario, extrae los recursos de la naturaleza

    Sector secundario, transforma los recursos que nos proporciona el sector primario, dndole un valor agregado

    Sector terciario, comprende la comercializacin de los productos y la prestacin de los diferentes servicios

  • 37

    SECTOR

    SECTOR

    Primario

    Agropecuario

    Agricultura

    Pecuario: ganado bovino, porcino avcola y otros; as como leche y huevo.

    Silvicultura: recursos forestales.

    Minera e

    Hidrocarburos

    Minera metlica

    Hidrocarburos

    Pesquera

    Secundario

    Manufacturero

    (Industrias)

    Procesadoras de recursos primarios Manufactura no primaria

    Electricidad, agua y

    gas.

    Construccin

    Terciario

    Comercio

    Servicios

    Educacin

    Salud Financiero, etc.

    Principales productos de la Costa: Ica: algodn, esprragos, uva, alcachofa, pisco y minera La Libertad: La Libertad es una de las principales regiones exportadoras de esprragos,

    ctricos, paltas, uvas, mangos, pota, calamares y langostinos, pltanos, aceitunas, madera, menestras y cebollas. Destaca la produccin de azcar

    Piura: Productos de Exportacin de Piura, variedades de mango; el banano orgnico; la

    uva de mesa, Cermica de Chulucanas, etc.

  • 38

    Lambayeque: Las exportaciones de Lambayeque son lideradas por el caf, seguido de

    los pimientos, frijol Castilla, mangos y pltanos. Los principales destinos fueron Espaa, EE.UU., Alemania y Reino Unido. Destaca la produccin de arroz, maracuy, aj, etc.

    Tacna: es el primer productor de aceituna en el Per.

    Arequipa, destaca la produccin de cebolla, ajo y la minera.

    Principales productos de la Sierra: La minera es una de las principales actividades econmicas de la sierra. Destacan como productos de exportacin la trucha, la alcachofa, el achiote, flores y

    productos artesanales. Uno de los principales cultivo es la papa en sus diferentes variedades; asi como el

    trigo, la quinua, etc. Principales productos de la Selva:

    El caf es el principal producto de exportacin de esta regin. Destaca la produccin de cacao. Las frutas tropicales y recursos forestales vienen capturando la demanda

    internacional.

    DEUDA EXTERNA

    Se entiende por deuda externa a las obligaciones de pagos que tienen las personas o

    instituciones frente a un conjunto de acreedores internacionales. Esta deuda externa

    puede ser pblica (Estado) o privada.

    1. Evolucin de la deuda externa pblica

    La Historia de la deuda externa entre los pases es muy antigua y se remonta

    prcticamente a la aparicin de la moneda en la humanidad. Posteriormente ya en la

    poca contempornea (Siglo XIX en adelante) los pases se endeudan para financiar sus

    economas como nuevos pases independientes.

    Por ejemplo, en Amrica Latina la guerra de la independencia conllev al endeudamiento

    de prcticamente todos los pases que se liberaron. Las deudas eran de estado a estado

    (bilaterales) y garantizada su devolucin por los congresos de las nacientes repblicas; en

    el caso de Per, el endeudamiento fue principalmente con Inglaterra. Dicho

    endeudamiento gener dependencia econmica y permiti posteriormente la firma de

    contratos rentables para las firmas inglesas de aqul entonces (Contrato Grace, Contrato

    Dreyfus.).

  • 39

    Pero el problema de la deuda externa en la etapa ms reciente se considera que nace en la

    dcada de los 70. Hasta antes de 1973 los pases pobres ya debamos a los ricos. En 1973

    los pases exportadores de Petrleo forman un cartel llamado OPEP (Organizacin de

    Pases Exportadores de Petrleo) y como controlan monoplicamente la produccin

    mundial ms importante, fijan precios de monopolio elevando espectacularmente el

    precio del barril, el cual pas de US $ 3.70 en 1973 a US $ 9.80 en 1975, US $ 27.10 en

    1979, US $ 36.50 en 1980. Ello les gener a estos pases un excedente de dlares (llamados

    petro-dlares) producto de sus ganancias, los mismos que son depositados en los bancos

    extranjeros.

    Con esos petrodlares los bancos extranjeros tienen un excedente de dlares US para

    prestar y ofrecen crditos a bajos intereses (3% al ao). Son los pases pobres que son

    atrados por estos prstamos a bajo inters (del Asia, frica, Amrica Latina). Pero luego,

    por los elevados costos de produccin (entre ellos el petrleo) empiezan a haber

    problemas en el mercado financiero internacional y los bancos y otros acreedores

    empiezan a elevar la tasa de inters de los prstamos, las mismas que suben a 5% en 1974,

    10% en 1975, 15% en 1979.

    Adems los pases pobres se haban prestado no a una tasa de inters fija sino flotante (es

    decir, variable de acuerdo a la oferta y demanda). Por ello vieron que sus deudas se

    multiplicaron casi por 3 o 4 veces dadas las nuevas tasas de inters que tenan que pagar.

    Paralelamente, y por si fuera poco, los precios de los productos que los pases pobres

    vendan al extranjero (exportaciones) empezaron a caer (caf, plata, cobre, oro, banano,

    cacao, harina de pescado). Ello se debi a que, por la recesin, los pases industrializados

    demandan menos de esas materias primas. Si les pagaban menos por sus productos;

    cmo iban a pagar la deuda?

    Todo ello gener la llamada primera crisis de la deuda externa del siglo XX. Los pases

    pobres no podan pagar y recurrieron a los bancos privados internacionales que les haban

    prestado para renegociar sus deudas.

    Los bancos privados aceptan, pero les ponen como condicin que apliquen en sus pases

    las polticas establecidas por el Fondo Monetario Internacional llamadas las Polticas de

    Ajuste Estructural.

    Lo descrito anteriormente es un fenmeno mundial, pero es el mismo caso para el Per.

    De 1970 a 1980 la deuda externa del Estado peruano (deuda pblica) registr un

    incremento del 158.4 % es decir paso de US $ 3,713 millones a US $ 9,595 millones Esta

    deuda se contrae para financiar empresas que luego no fueron rentables o para gasto

    militar o gasto social.

    De 1980 a 1985 la deuda pblica sube a US $ 13,877 millones pues el pas no poda pagar

    ni los intereses y no pag la deuda a la banca comercial (Belande anuncia una moratoria

    unilateral).

  • 40

    De 1985 a 1990 la deuda pblica aument a US $ 19,195 millones por la acumulacin de

    adeudos vencidos. El Presidente Alan Garca lanza la tesis de no pagar ms del 10% del

    valor de las exportaciones lo que le provoca un aislamiento y el pas es declarado "no

    elegible" por el FMI.

    De 1990 a 1,996 la deuda pblica aument a US $ 26,667 millones tambin por la

    acumulacin de adeudos y por nuevos prstamos que el pas obtuvo para aplicar los

    programas de "ajuste estructural". Adems el Per empez a pagar la deuda (Fujimori).

    En 1997 la deuda pblica se redujo a US $ 18,774 millones pues el Per "recompra" su

    propia deuda antes de firmar los contratos de devolucin definitiva; emitindose los bonos

    Brady.

    La deuda pblica externa, pasa de $ 18,661 millones en Junio 2001 a $ 24,230 en 2005,

    aumentando en 28.5%.

    Actualmente la deuda externa pblica al 2010 asciende a 19 905 millones de US dlares.

    La responsabilidad del Per en cumplir con sus obligaciones del pago de la deuda externa y

    los repagos de la deuda han contribuido a sustentar en los ltimos aos el otorgamiento

    del grado de inversin al Per, concedido por las empresas calificadoras de riesgos

    Moodys, Standard & Poors y Fitch.

    0

    5,000

    10,000

    15,000

    20,000

    25,000

    30,000

    Millo

    ne

    s U

    S $

    1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

    DEUDA EXTERNA PBLICA 1970-2010

    Fuente: MEF

    2. Clases de deuda externa

    2.1. Deuda Externa Pblica y Privada

    Es la acumulacin pendiente de pago, de pasivos reconocidos por el Sector Pblico o

    Sector Privado frente al resto del mundo, generados por operaciones de dichos

    sectores en el pasado.

  • 41

    Actualmente la deuda externa total asciende a 33 mil millones de dlares

    aproximadamente, de los cuales el 60 % es deuda pblica y el 40 % deuda privada.

    2.2. Deuda de Corto, Mediano y Largo Plazo

    La deuda de corto plazo es de un ao, y la de mediano y largo plazo son mayores a 3

    aos y contribuyen a generar desarrollo

    3. Principales Acreedores

    De acuerdo a su estructura contractual, la deuda pblica est pactada en 9 monedas y en 8

    tasas de inters. En relacin a las monedas, el 50,8% est denominado en dlares

    americanos. En lo que se refiere a la tasa de inters el 84% ha sido pactada a una tasa fija.

    Los acreedores del Per, por fuente de financiamiento y de acuerdo al monto de la deuda

    externa pblica son:

    DEUDA PBLICA EXTERNA DE MEDIANO Y LARGO PLAZO ADEUDADO POR FUENTES DE FINANCIAMIENTO

    (31 diciembre de 2010)

    FUENTES DE FINANCIAMIENTO Millones US $

    I. ORGANISMOS INTERNACIONALES 7 810

    BID 3 314 BIRF 2 965 Otros 1 530

    II. CLUB DE PARIS 2 548

    III. AMERICA LATINA 9

    IV. EUROPA DEL ESTE 10

    V. BANCA COMERCIAL 181

    VI. PROVEEDORES 40

    VII. BONO 9 308

    TOTAL 19 905

    Fuente: MEF

    4. Relacin Deuda Externa/PBI Al 2do trimestre del 2006 la relacin deuda externa/PBI era del 31.3 %. Al 1er trimestre del 2010 esta relacin era del 15.3 %. Deuda externa x 100 PBI La deuda externa total del Per asciende a 35,628.8 millones de US dlares.

  • 42

    Bibliografa Teora y Prctica de la Deuda externa en el Per Oscar Ugarteche Pgina Web Deuda Pblica Poltica econmica y Social http://www.mef.gob.pe/

    Sesin 17

    NDICE DE DESARROLLO HUMANO/ POBREZA

    1. ndice de desarrollo humano

    1.1. Dimensiones del IDH

    El IDH es un indicador que mide la evolucin del bienestar de la poblacin en lo que

    respecta a la capacidad humana en sus tres principales dimensiones: longevidad,

    nivel educacional y nivel de vida:

    Longevidad: Una vida larga y saludable, Nivel educacional: Logro educativo o conocimiento Nivel de Vida: Un nivel decente de vida (Ingresos)

    1.2. Indicadores

    a) La Longevidad se expresa a travs de la esperanza de vida al nacer (aos

    promedio de vida de la persona despus de cumplir un ao de edad), es

    considerada como un indicador del desarrollo que refleja:

    La situacin nutricional de la poblacin, La calidad de los programas de salud pblica, Los niveles de sanidad ambiental, el desarrollo de la infraestructura

    sanitaria,

    La existencia de profesionales de salud, Las polticas de vacunacin y prevencin de enfermedades epidmicas, etc.

    b) El logro educacional, de la poblacin se mide a travs de :

    La tasa de alfabetizacin adulta, o indicador sensible del avance educativo La posibilidad de adquirir conocimientos tcnicos y cientficos, captando la

    informacin ms fidedigna sobre lo que ocurre en la realidad inmediata y

    mediata, es fundamental en el aprendizaje de la lecto-escritura.

    El promedio de aos de estudio de la poblacin de 25 y ms aos, que expresa un logro, un resultado. A partir de los 25 aos en promedio, la

    mayora de las personas han culminado sus estudios escolares, sean

    primarios, secundarios o superiores.

  • 43

    c) El nivel de vida digno se mide a travs de:

    El PBI real percpita (traducido en lo que se denomina la Paridad del Poder Adquisitivo (PPA), de modo de facilitar la comparacin entre pases. Mide el

    valor real de compra de la poblacin comparado con un estndar

    internacional (el valor promedio de bienes y servicios en los Estados Unidos)

    Para el caso del Per se utiliza el Ingreso percpita promedio mensual del Hogar. Este es un indicador sensible que refleja el manejo de los recursos

    econmicos a fin de lograr un nivel de vida decoroso, as como la capacidad

    de gasto e inversin de las personas, los cuales inciden en el desarrollo del

    pas.

    Este es un indicador ms aproximado al bienestar de la poblacin que el PBI

    percpita por departamento.

    1.3. Anlisis

    Los valores logrados del ndice de Desarrollo Humano, se clasifican en los siguientes

    niveles:

    Categora Comprende Pases

    IDH Muy Alto 42 pases Desarrollados

    IDH Alto 43 pases En desarrollo

    IDH Medio 42 pases En desarrollo

    IDH Bajo 42 pases En desarrollo

    EVOLUCIN DEL IDH DEL PERU 1980 2010

    AOS IDH

    1980 0.560

    1990 0.608

    2000 0.675

    2010 0.723

  • 44

    NDICE DE DESARROLLO HUMANO Y SUS COMPONENTES - 2010

    A NIVEL MUNDIAL

    PAIS Rankin IDH Esperanza de Vida al

    Nacer

    Aos promedios

    de Instruccin

    Aos esperados

    de Instruccin

    Ingreso Nacional

    Bruto Percpita

    $

    DESARROLLO HUMANO MUY ALTO

    Noruega 1 0.938 81.0 12.6 17.3 58 810 Australia 2 0.937 81.9 12.0 20.5 38 692 Nueva Zelandia 3 0.907 80.6 12.5 19.7 25 438 Estados Unidos 4 0.902 79.6 12.4 15.7 47 094 Irlanda 5 0.895 80.3 11.6 17.9 33 078 DESARROLLO HUMANO ALTO

    Bahamas 43 0.784 74.4 11.1 11.6 25 201 Lutania 44 0.783 72.1 10.9 16.0 14 824 Chile 45 0.783 78.8 9.7 14.5 13 561 Argentina 46 0.775 75.7 9.3 15.5 14 603 Kuwait 47 0.771 77.9 6.1 12.5 55 719 Uruguay 52 0.765 76.7 8.4 15.7 13 808 Per 63 0.723 73.7 9.6 13.8 8 424 Brasil 73 0.699 72.9 7.2 13.8 10 607 Ecuador 77 0.695 75.4 7.6 13.3 7 931 Colombia 79 0.689 73.4 7.4 13.3 8 589 DESARROLLO HUMANO MEDIO

    Fuji 86 0.669 69.2 11.0 13.0 4 315 Turkmenistn 87 0.669 65.3 9.9 13.0 7 052 Rep. Dominicana 88 0.663 72.8 6.9 11.9 8 273 China 89 0.663 73.5 7.5 11.4 7 258 El Salvador 90 0.659 72.0 7.7 12.1 6 498 Bolivia 95 0.643 66.3 9.2 13.7 4 357 Paraguay 96 0.640 72.3 7.8 12.0 4 585 DESARROLLO HUMANO BAJO

    Mozambique 165 0.284 48.4 1.2 8.2 854 Burundi 166 0.282 51.4 2.7 9.6 402 Niger 167 0.261 52.5 1.4 4.3 675 R.D. Congo 168 0.239 48.0 3.8 7.8 291 Zimbabwe 169 0.140 47.0 7.2 9.2 176 Fuente: Informa Sobre Desarrollo Humano 2010 - PNUD

  • 45

    2. La pobreza

    2.1. Definicin de pobreza

    La concepcin subjetiva de la pobreza

    Esta concepcin se basa en que cada persona o familia evala su propia situacin, y

    en base a esta percepcin subjetiva (juicio de valor) se considera pobre o no pobre.

    Es decir, se define como pobres a aquellas personas y/o familias que no satisfacen lo

    que ellas mismas consideran como sus necesidades bsicas.

    La concepcin objetiva de la pobreza

    La determinacin si un individuo y/o familia se encuentra o no en situacin de

    pobreza se hace en base a criterios objetivos externos y nicos para todos los

    individuos y/o familias que se establecen de manera a priori (estos pueden ser:

    ingreso, consumo de ciertos bienes y servicios, etc.).

    Pobreza Monetaria, es la insuficiencia de recursos monetarios que tienen las familias para cubrir la canasta de consumo mnimo.

    Desde la concepcin objetiva, tenemos dos puntos de vista de la pobreza

    monetaria: relativa y absoluta.

    _ Pobreza Relativa, En ese sentido, la pobreza se define como una situacin de

    insatisfaccin de necesidades bsicas en relacin al nivel medio de satisfaccin

    de la sociedad

    _ Pobreza absoluta, Segn esta concepcin, el bienestar de una persona y/o

    familia depende del nivel absoluto de consumo o ingreso en relacin a los

    estndares mnimos compatibles con la dignidad humana, lo que implica la

    satisfaccin de un grado suficiente de sus necesidades esenciales.

    Pobreza no monetaria, se mide a travs de indicadores antropomtricos (valores corporales para ofrecer un cuadro o diagnstico de salud y nutritivo) y las

    necesidades bsicas insatisfechas.

    2.2. Mtodos para medir la pobreza.

    a. El mtodo de la Lnea de Pobreza

    El mtodo de estimacin de la lnea de pobreza absoluta parte en primer lugar,

    por determinar las necesidades bsicas y los lmites mnimos de satisfaccin

    considerados aceptables y, en segundo lugar, consiste en valuar los mnimos

    aceptables de cada necesidad en trminos de gasto mnimo involucrado.

  • 46

    La sumatoria del valor se expresa en trminos de ingreso total mnimo que viene

    a constituir la lnea de pobreza; clasificando a estos hogares en pobres extremos

    y pobres no extremos.

    b. El mtodo de Necesidades Bsicas Insatisfechas

    El mtodo parte por definir las necesidades bsicas que debe tener una familia,

    para considerar despus como pobres a aquellas familias que no cumplen con un

    nivel de satisfaccin mnimo de tales necesidades, es decir presentan una o ms

    carencias.

    Hogares en Viviendas con Caractersticas Fsicas Inadecuadas.- Toma en