Sentidos Sociales Del Discurso Moderno Chilote

14

Click here to load reader

Transcript of Sentidos Sociales Del Discurso Moderno Chilote

Page 1: Sentidos Sociales Del Discurso Moderno Chilote

1

Sentidos Sociales del Discurso Moderno Chilote: Territorialidades

Geográficas

Anteproyecto de Tesis 2013 conducente al título de Trabajadora Social

Catalina Castro Páez – Estudiante Tesista

Trabajo Social Universidad de Los Lagos, Osorno

La cultura de consumo, cultura del desvinculo,

nos adiestra para creer que las cosas ocurren porque sí.

[Eduardo Galeano]

Resumen

La siguiente investigación, se inspira en las continuas incongruencias entre lo que se

piensa, lo que se dice, lo que se hace y lo que se dicta. Encuentra su asidero en los

discursos construidos en la musicalidad del Encuentro Folklórico de Islas del Archipiélago

en Achao, lugar donde año a año se reúnen representantes del quehacer cultural y

construyen con su arte y su voz los discursos respecto a la manera de habitar y hacer el

mundo chilote.

Por otra parte, se intenta rescatar la labor de los(as) Trabajadores(as) Sociales respecto

al rescate de las culturas subalternas, su visibilización, consideración y protección.

Propendiendo a la riqueza cultural, la diversidad y la diferencia en la sociedad.

Page 2: Sentidos Sociales Del Discurso Moderno Chilote

2

Planteamiento del Problema

El problema identificado para el desarrollo de esta investigación, dice relación con

Políticas Regionales carentes de sesgo cultural, que por tanto ignoran (consciente o

inconscientemente) el discurso subalterno de la localidad de Achao que se manifiesta año

a año (desde hace 30 años) en el “Encuentro Folclórico de las Islas del Archipiélago”.

Esta carencia de un enfoque cultural, se debe principalmente a la intención de la cultura

dominante por imponer una forma de vivir y habitar uniformemente los espacios,

folklorizando las expresiones de la tradición e invisibilizando la diversidad inmanente a la

territorialidad chilota. Lo anteriormente señalado, proviene sin duda de los procesos de

globalización, el modelo capitalista, la tendencia a la uniformidad de la modernidad y las

diferencias geográficas propias de esta angosta y larga faja de tierra.

Esta investigación se justifica porque es importante visibilizar la identidad y diversidad de

los actores sociales chilotes, porque además hoy en día es necesario embarcarse en

misiones que propendan al rescate de nuestra cultura y finalmente porque como futuros

Trabajadores(as) Sociales tenemos un compromiso ético con las culturas subalternas.

Este trabajo investigativo está adscrito a un proyecto de investigación titulado

“Geoculturas y Fronteras territoriales asimétricas: logos y ethos de los cantos y las

poesías de San Juan de la Costa y de la Isla de Chiloé” a cargo del profesor Erwin Nettig

Rosales, asegurando la viabilidad económica y temporal del trabajo de tesis. Otro factor

que hace viable esta investigación, es el compromiso personal con las temáticas

culturales a lo largo de mi formación profesional.

¿Existe relación entre la tradición y el presente? ¿Tienen relación sus discursos

constructores de realidad? ¿En función de qué variables se construyen los modos de vivir

y los discursos que definen las territorialidades? ¿Se puede reconstruir la identidad de los

territorios? ¿Cómo se definen las relaciones entre la cultura dominante y las culturas

subalternas que subyacen en un territorio? Estas son algunas de las preguntas que se

intentan responder con la investigación que se lleva a cabo, pero quizás otra pregunta que

queda luego de la reflexión ¿Es posible dar respuesta a la densidad y diversidad de estas

preguntas?

Page 3: Sentidos Sociales Del Discurso Moderno Chilote

3

Objetivos

El objetivo general es Describir e Interpretar los discursos subalternos de los actores

sociales del Encuentro Folclórico de las Islas del Archipiélago de Achao.

Respecto a los objetivos específicos se cuentan los siguientes:

1. Registrar los discursos modernos del sujeto chilote.

2. Interpretar las interacciones y relaciones entre el discurso moderno y

tradicional chilote.

3. Proponer una forma de hacer política regional con un enfoque cultural diverso

basado en las culturas subalternas que subyacen en la Isla de Chiloé.

Marco Teórico

Los conceptos en que se fundan esta investigación se presentan brevemente a

continuación, según una revisión bibliográfica.

La Geocultura es el concepto que construye, el pilar de esta investigación, por ello la

importancia de esclarecer qué significa. “Fundamentalmente consiste en considerar que

todo espacio geográfico – todo “hábitat” – está siempre ya “recubierto” por el

“pensamiento del grupo”, y que éste está siempre “condicionado por el lugar”. De modo

que no cabe hablar de geografía y cultura, sino de unidad geocultural” (Kusch). Autores

como Inmanuel Wallerstein, han desarrollado ideas de la geocultura en relación con el

sistema mundo, la globalización, los momentos históricos y la política. Sin embargo, más

que geocultura, es necesario dar cuenta de los espacios geoculturales que son

entendidos prácticamente como “aquella porción de territorio que un grupo de habitantes

ha modelado, a lo largo del tiempo, con su trabajo cultural e interiorizado con sus

tradiciones, vivencias, costumbres y valores”

(http://sogeocol.edu.co/Ova/fronteras_colombia/glosario/glosario_e.html). La

determinación del espacio geocultural, nos permite evidenciar las relaciones y

construcciones de la territorialidad, demostrando que no necesariamente la región

geográfica o la división político administratriva coincide con el territorio sentido por las

personas que lo habitan.

Page 4: Sentidos Sociales Del Discurso Moderno Chilote

4

De la mano del concepto anterior, nace la idea de geopoética o la poética del espacio.

Son nociones del territorio, el clima, el paisaje, las costumbres y tradiciones, la relación

entre la cultura y la naturalidad de su territorio. Se reconoce desde la geopoética que

“existe un vínculo primordial entre los habitantes y la geografía, ésta como depositaria de

una cultura, espacio en donde el hombre se reconoce y se arraiga. El modo en cómo se

narra la historia de la fundación de un pueblo, alude a espacios vivenciales”

(http://elobservatorio.cl/?page_id=18)

El discurso, será nuestra unidad de análisis entendida como la textualidad de las

vivencias y pensares de los actores socioculturales que habitan y definen el territorio. La

narración del yo en el espacio, acción comunicativa social. La “acción social, en cuanto

ésta manifiesta su realidad profunda en el decir cualquiera sea esa forma de expresión.

No accedemos directamente a la realidad sino a través del conocimiento, y el

conocimiento trafica con representaciones”

(http://www.isdfundacion.org/publicaciones/revista/pdf/editorial_num2.pdf). La importancia

del discurso para esta investigación, no sólo radica en lo que se dice, sino en cómo éste

es un hilo conductor entre la tradición y la modernidad, cómo éste representa las

dicotomías del presente.

Page 5: Sentidos Sociales Del Discurso Moderno Chilote

5

Metodología

Esta investigación es de carácter descriptiva cualitativa puesto que “la investigación

cualitativa consiste en descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas,

interacciones y comportamientos que son observables. Además, incorpora lo que los

participantes dicen, sus experiencias, actitudes, creencias, pensamientos y reflexiones, tal

y como son expresadas por ellos mismos” (WATSON-GEGEO:1982). La etnografía

proveniente del mundo de la antropología nace con la idea de mejorar el “entendimiento

en la organización y construcción de significados de distintos grupos y sociedades, ya

sean distantes y extraños para el propio observador o próximos y conocidos”

(Fetterman:1989) es por esto que se ha escogido el siguiente modelo de investigación

surtiéndose de sus herramientas:

1. Trabajo de Gabinete y Entrevistas a fuentes secundarias

Revisión del estado del arte de la temática a abordar y levantamiento de

información mediante actores socioculturales relevantes para la realización del

Encuentro Folclórico de Islas del Archipiélago. Además se hará revisión de todos

los archivos y antecedentes del Encuentro de Achao

1. Preparación de Entrevistas en Profundidad

Con el fin de dar cuenta de la subjetividad de los discursos de los sujetos sociales,

se prepararan entrevistas que consideren ciertas temáticas relevantes para

establecer relaciones de dominación, subalternidad e interacción entre el pasado y

el futuro, entre lo que se dice y lo que se hace.

2. Trabajo de Campo

En este momento, se aplicarán las entrevistas a los actores sociales y culturales

de Achao definidos con anterioridad.

3. Análisis de los discursos y escritura

Page 6: Sentidos Sociales Del Discurso Moderno Chilote

6

Recogida la información en terreno, es necesario ordenar la información recogida,

separarla en tópicos y comenzar el análisis de los discursos, mediante la escritura

del documento final de este trabajo investigativo.

Las técnicas de recolección son las Entrevistas en profundidad principalmente, respecto a

las técnicas de registro contamos con el Diario de Campo, Grabaciones audiovisuales y

Fotografías. Como técnicas de análisis se utilizará principalmente el ecomapa que nos

permita establecer relaciones territoriales, históricas y narrativas entre los actores

socioculturales.

Page 7: Sentidos Sociales Del Discurso Moderno Chilote

7

Resultados Esperados

Esta tesis, ambiciosamente, espera que con su contribución reflexiva en torno a las

culturas subalternas, se comiencen a formular verdaderas políticas regionales con un

enfoque cultural integral y diverso.

Además de ello, se espera que las nuevas generaciones de Trabajadores(as) Sociales

establezcan compromisos éticos con las culturas subalternas de nuestro país, por la

importancia que éstas tienen en el desarrollo cultural, social y educacional. Más aun

cuando el Código de Ética de la Federación Internacional de Trabajadores Sociales

aprobado en 2004 mediante asamblea general declara como principios fundantes

“Reconocer la diversidad- los Trabajadores Sociales deben reconocer y respetar la

diversidad étnica y cultural de las sociedades con las que trabajan, teniendo en cuenta las

diferencias individuales, familiares, grupales y comunitarias” y también “Oponerse a las

políticas y acciones injustas- Los Trabajadores Sociales tienen el deber de llamar la

atención de sus empleadores, legisladores, políticos y de la sociedad en general, sobre

aquellas situaciones en las que los recursos son inadecuados o cuando la distribución de

recursos, políticas y prácticas son opresivas, injustas o perjudiciales”.

Personalmente y como parte del equipo del proyecto “Geoculturas y Fronteras territoriales

asimétricas: logos y ethos de los cantos y las poesías de San Juan de la Costa y de la Isla

de Chiloé” a cargo del profesor Erwin Nettig Rosales; se espera que esta investigación

sea el puntapié inicial para la postulación del proyecto al Fondo Nacional de las Artes

(FONDART) 2013 del Consejo de la Cultura del Gobierno de Chile.

Page 8: Sentidos Sociales Del Discurso Moderno Chilote

8

Carta Gantt

Mes Marzo Abril Mayo Junio Julio Agost

o

Sept. Oct. Nov. Dic.

Tarea

1 x x

2 x x

3 x x x

4 x x x

5 x x x x

6 x x x

7 x x

1. Planificación y Trabajo de Gabinete, Revisión Bibliográfica.

2. Diseño de Entrevistas y Definición de Actores socioculturales relevantes

3. Preparación de material para trabajo de campo

4. Trabajo de Campo

5. Análisis de los Discursos y Ordenamiento de la información recogida en Campo.

6. Elaboración de tesis final

7. Preparación Defensa de Tesis

Page 9: Sentidos Sociales Del Discurso Moderno Chilote

9

Formato de Consentimiento Informado

Consentimiento Informado

Fecha ______ de ________________ de 20____

Yo __________________________________________________ RUT______________

autorizo a la Srta. Catalina Elizabeth Castro Páez a utilizar las grabaciones y registros

audiovisuales que deriven de las entrevistas que se hagan a mi persona, para la

realización de su Seminario de Titulo conducente al título de Trabajadora Social, titulado:

“Sentidos Sociales del Discurso Moderno Chilote: Territorialidades Geográficas”.

Además, me encuentro informado que lo emitido (y grabado) en estas entrevistas

personales, será transcrito fielmente para la realización exclusiva de la investigación.

Finalmente, acepto voluntariamente colaborar con esta investigación.

_____________________________

Firma Participante

Page 10: Sentidos Sociales Del Discurso Moderno Chilote

10

Bibliografía

1. BOITANO,A. (2010). Minorías Subordinadas: noción de “sujeto” y prácticas de

resistencia. Ponencia presentada en el II Congreso Internacional Ciencias,

Tecnologías y Culturas. Diálogo entre las disciplinas del conocimiento. Hacia el

futuro de América Latina y el Caribe. Chile.

2. DEL VALLE, ALEJANDRO. (2008). Introducción a Problemas y teorías de

Sociología Urbana. Argentina.

3. DUQUESNOY, MICHEL. (2012). Imaginario Huilliche Chilote. Reflexiones desde la

acción y reacción de la Federación Huilliche de Chiloé. Chile.

4. FOUCAULT, M. (1992) “Microfísica del Poder”. Madrid, Ediciones La Piqueta.

5. FROUFE SINDO; GONZÁLES MARGARITA. (1995). Para comprender la

animación sociocultural. Editorial Verbo Divino, Navarra, España.

6. GARCÍA, CANCLINI NÉSTOR. (1987). Políticas Culturales y crisis de desarrollo:

un balance latinoamericano en Políticas Culturales en América Latina. México,

Grijalbo.

7. MORIN, E. (1995) “Por una teoría de la Cultura”. Madrid, Editorial Tecnos.

8. RAMÍREZ, E; MODREGO, F; MACÉ, J; YÁÑEZ,R. (2009). Dinámicas Territoriales

en Chiloé Central: la fuerza de las coaliciones extra territoriales.

9. THER, FRANCISCO. (2008) Prácticas Cotidianas e Imaginarios en Sociedades

Litorales. El sector de Cucao, Isla Grande de Chiloé. Revista de Antropología

Chilena Vol.40 n°1.

10. VALLES, MIGUEL. (1996) Técnicas cualitativas de investigación social. Ed.

Síntesis, Madrid.

11. WATSON-GEGEO (1982) citado por PÉREZ SERRANO GLORIA. 1998. Investigación Cualitativa. Retos e Interrogantes. I Métodos. Ed. La Muralla S.A., Madrid.