Semiologia

download Semiologia

If you can't read please download the document

description

Semiología - Psicopatología

Transcript of Semiologia

PowerPoint Presentation

SEMIOLOGA:Hacemos un corte en el aqu y ahora del sujeto- DEFINICIN: Estudio de signos y sntomas de las enfermedades

REAS SEMIOLGICAS:

1- PRESENTACIN2- CONCIENCIA3- PENSAMIENTO4- HUMOR Y AFECTIVIDAD5-PERCEPCIN6-PSICOMOTRICIDAD7- CONDUCTAS BASALES Y CONDUCTAS COMPLEJAS8- PERSONALIDAD9-NIVEL INTELECTUAL10-FUNCIONES PSIQUICAS BASALES Y SUPERIORESPRESENTACIN: porte y conducta verbal 1-PORTE (DEFINICINReal Academia Espaola: modo de gobernarse y portarse en conducta o acciones)

Modo en que la persona se presenta a la consulta:- Por sus propios medios o es trado- Solo o acompaado- Presentacin espontnea, coercitiva o con dificultad Conducta adecuada o no a las reglas sociales

Alio ( arreglo personal): Aseo, vestimenta (grado de adecuacin al gnero, edad, a la situacin, al clima), cabello, uas, barba.

PODEMOS OBSERVAR:

Desalio y desprolijidaden: esquizofrenia, demencia, oligofrenia

Prolijidad: obsesivos, paranoicos

Seduccin : histeria

Indumentarias excntricas, condecoraciones, exceso de adornos: Megalomanacos, manacos

Presentacin extravagante: esquizofrenia

2-CONDUCTA VERBALSi bien el lenguaje lo analizamos en conjunto con la semiologa del pensamiento, podemos ir describiendo algunas caractersticas de la conducta verbal:

Flujo verbal aumentado, verborreico, invasor de la entrevista, es difcil interrumpirlo para preguntar

Gritos y vociferaciones (mana, estados de agitacin)

Soliloquio, dilogo alucinatorio

Flujo verbal disminuido: Mutismo , semimutismo, tono de voz bajo, musitaciones (melancola, histeria, esquizofrenia, orden delirante)

FACIES, MMICA Y GESTUALIDAD (FMG)

FACIES (del latnfaciescara)

AlegreTristeInexpresivaColricaAnsiosaPerplejaExtraviadamarmrea

MIRADA: directa o huidizafija o cambianteclara o sombra

MMICA:Expresin por medio de gestos, ademanes, actitudes

cuantitativo:

-Hipermimia (mana)-Hipomimia , Amimia (mscara fija, inmvil, triste del melanclico, con omega, comisuras cadas, facies descompuesta e insulsa del confuso , facies indiferente del esquizofrnico.-Mmica exagerada (risas, clera, teatralidad)

cualitativo (si es acorde o no):Concordante o no con el relatoParamimias o mmica paradjica: risas inmotivadas, manierismos, mmica discordante de los esquizofrnicos. Movimientos anormales: bucofaciales (tics, muecas, temblores)

GESTUALIDAD

HIPERGESTUALIDAD

HIPOGESTUALIDAD

NORMOGESTUALIDAD

ADECUADA INADECUADA

ACTITUD CORPORAL (hiperexpresividad, teatralidad en la histeria, seduccin, por ej.)

RAPPORT

IDEICO Y EMPTICO VIVENCIAL

FCIL

DIFCIL : SE CONECTA CON EL AMBIENTE PERO NO SE INTEGRA

IMPOSIBLE: POR MUNDO INCOMPARTIBLE, POR PROTESTA DELIRANTE, POR RETICENCIA, POR ORDEN ALUCINATORIA DE NO

HABLAR, POR INDIFERENCIA, POR INDOLENCIA, POR MUTISMO (DELIRANTE, HISTRICO, OPOSICIONISTA) POR NEGATIVISMO CATATNICO. POR ESTUPOR; MUTISMO+INHIBICIN PSICOMOTORA, QUE PUEDE SER MELANCLICO, HISTRICO, CATATNICO, CONFUSO.

CONCIENCIA

CAMPO DE LA CONCIENCIA (EY) :estar en el mundo aqu y ahora.

Es un corte transversal en la vida del sujeto.

CAPACIDAD DE PRESENTIFICACIN:

1- ORIENTACIN TEMPORO- ESPACIAL

2-ORIENATACIN AUTOPSQUICA Y ALOPSQUICA

3- CAPACIDAD DE SEPARAR MUNDO INTERNO DE REALIDAD EXTERNA

4- CONTINUIDAD PASADO, PRESENTE , FUTURO, POSIBILIDAD DE RESPONDER A LAS EXIGENCIAS DE LA SITUACIN PRESENTE

TRASTORNOS DE CONCIENCIA:

1- TRASTORNO DE CONCIENCIA CONFUSIONAL

2- TRASTORNO DE CONCIENCIA ONIROIDE

3- TRASTORNO DE CONCIENCA ETICO-TEMPORAL

TRASTORNO DE CONCIENCIA CONFUSIONAL

Es el mayor grado de desestructuracin de la conciencia, Con desorientacin autopsquica y alopsquica y desorientacinTemporo- espacial.Se presenta en cuadros de naturaleza orgnica.

Le cuesta mantener la atencin, contestar nuestras preguntas, se pierde en el hospital, no se da cuenta que est en una entrevista con nosotros, no logra organizar la situacin presente en sus coordenadas ms elementales (temporo- espaciales)Onirismo: sobre todo de naturaleza alucinatoria visual, fascinacin y terror ante las escenas vivenciadas. (ej: onirismo profesional, zoopsias en alcoholistas)

TRASTORNO DE CONCIENCIA ONIROIDE

Grado intermedio de desestructuracin de la concienciaPropio de la PDA y en ocasiones de la reagudizacin de la esquizofrenia. El paciente no logra separar el mundo interno del externo, la barrera que separa el yo del no yo se vuelve excesivamente permeable, el mundo interno tie la realidad. El sujeto oscila entre la experiencia delirante y el contacto con la realidad, se produce una situacin de entrada y salida. En la entrevista por momentos est distrado, con aire ausente, por momentos perplejo, por momentos francamente captado por la experiencia delirante, que es ms vivencial que relatada.

CARACTERSTICAS DE LA EXPERIENCIA DELIRANTE :

POLIMORFAADHESINFASCINACININEFABILIDADFLUCTUANTEVIVENCIAL

TRASTORNO DE CONCIENCIA ONIROIDE

EL SUJETO ES CENTRO Y ESPECTADOR

LA EXPERIENCIA DELIRANTE SE DESARROLLA EN UN ESPACIO INTERMEDIO ENTRE EL ADENTRO Y EL AFUERA

A DIFERENCIA DEL CONFUSO LA EXPERIENCIA NO EST RADICALMENTE SEPARADA DE LA EXISTENCIA Y A VECES PUEDE SER RECORDADA

-MS CERCANA A LOS ESTADOS HIPNAGGICOS QUE AL SUEO

- CLIMA DE CATSTROFE, MISTERIO, ENIGMA , ARTIFICIO, APOCALIPSIS,LA NADA

IMPOSIBLE DE ENLAZAR CON LOS SISTEMAS ANTERIORES DE REFERENCIA

(JASPERS)- PERPLEJIDAD, EXPRESIN INTERROGATIVA DEL ROSTRO, DESASOSIEGO, ACTITUD DE BSQUEDA hay algo, dgame que es, yo no s que es pero hay algo

TRASTORNO DE CONCIENCIA TICO TEMPORAL

Caracterstico de la mana y la melancola

No cursa con desorientacin tmporo- espacial, es una distorsin deltiempo subjetivo, vivencial. Es el menor grado de desestructuracin de la conciencia, el ms sutil. Tanto el manaco como el melanclico no tienen en cuenta la situacin presente, el primero por lanzarse alegremente al futuro, el segundo por estar adherido al pasado.El manaco se lanza al futuro donde todo es posible (mltiples proyectos)El melanclico tiene la perspectiva temporal de un condenado a muerte (Ey). La melancola es la experiencia del jams, detiene el tiempo en el pasado, es un tiempo que no transcurre, y es la eternidad del sufrimiento (Prometeo encadenado)

PENSAMIENTO

1- FORMA2- CURSO3- CONTENIDO4-CLARIDAD5-RIQUEZA

FORMA:

MODALIDAD DE EXPRESIN DEL PENSAMIENTO A TRAVS DEL LENGUAJE

ALTERACIONES:

1- FONTICAS (trastornos articulatorios: dislalias (oligofrenia) disartria ( por ej. farmacolgica)

2- SINTCTICAS (fragmentacin de oraciones, desorden de sus elementos constitutivos, disgresiones, ensalada de palabras o esquizoafasia)

3- SEMNTICAS : ParalogismoNeologismo ( esquizofrenia)

TRASTORNOS DE LA ILACIN O DE LA ASOCIACIN DE IDEAS

ILACIN: trabazn razonable y ordenada de las partes del discurso

PLANTEAR SI EL PACIENTE TIENE O NO UN TRASTORNO EN LA ASOCIACIN DE IDEAS

FINALIDAD : si el lenguaje, modo de expresin del pensamiento, est o no utilizado para comunicarnos algo, si es o no finalista. (Por ejemplo en la esquizofrenia puede perder su finalidad comunicativa)

HILO CONDUCTOR: si est organizado en funcin de una idea directriz que lo ordena.

CLARIDAD O COHERENCIA: coherente , incoherente u oscuro

En las alteraciones patolgicas de la asociacin de ideas vemos que el pensamiento cambia continuamente de idea rectora, lo que equivale a decir que carece de idea directriz.

Esto sucede por ejemplo en eltrastorno asociativo del manaco, donde surgen asociaciones por contigidad, asonancia, juegos de palabras, por semejanza sin llegar nunca al nivel de incoherencia ideo verbal de la esquizofrenia. Por eso se habla de PSEUDOINCOHERENCIA MANACA. (siempre conserva algn grado de inteligibilidad)Ej:Hasta cuando me van a tener internado? Yo no estoy loco, yo tengo locuacidad, locomotividad, longevidad, dignidad. Bueno largame que te voy a pagar bien, as te compras un traje que ese est muy viejo, por que no lo haces planchar? Ac a la vuelta hay una planchadora, etc. (Pereira)

En laesquizofreniapodemos observar, en algunos casos, que la incoherencia evidencia una autntica DISGREGACIN DEL PENSAMIENTO, el cual se vuelve oscuro e impenetrable.

ALTERACIONES MENORES:

CIRCUNSTANCIALIDAD: consiste en asociaciones estrechamente ligadas que alcanzan su objetivo pero haciendo un rodeo a travs de detalles irrelevantes, por ej. en neurosis obsesiva

TANGENCIALIDAD: prdida del objetivo rector sin distanciarse mucho de l.

CURSO DEL PENSAMIENTO:

1- RITMO:

Acelerado (fuga de ideas de la mana)

Enlentecido (bradipsiquia, en depresin por ej.)

2- CONTINUIDADInterceptaciones (esquizofrenia)

- distracciones

RIQUEZA DEL PENSAMIENTO

Describir el caudal ideico, decir si es rico,pobre, concreto, abstracto.Depende del nivel intelectual, de la educacin,De la cultura.

Pensamiento concreto en el retraso mental y en ocasiones en la esquizofrenia

CONTENIDO DEL PENSAMIENTO

Ideas delirantes

Ideas sobrevaloradas

Ideas obsesivas

Ideas fbicas

Ideas de muerte y de AE

Ideas de culpa

. Ideas de ruina-ideas de minusvala

IDEAS DELIRANTES

- ERROR PATOLGICO QUE IMPLICA SIEMPRE UNA DESVIACIN DEL JUICIO DE REALIDAD-INCOERCIBLES, SE MANTIENE CON FUERZA-IRREDUCTIBLES A LA LGICA, CERTEZA SUBJETIVA-NO SON PUESTAS EN DUDA POR ELEMENTOS PROVENIENTES DE LA REALIDAD-GENERAN CONDUCTAS-CARECE DE JUICIO CRTICO-INCOMPARTIBLE-EL SUJETO ES PROTAGONISTA-PRESUPONE UNA RUPTURA HISTRICA Y BIOGRFICA-PUEDE SISTEMATIZARSE O DISGREGARSE

DELIRIO

1) TEMA2) MECANISMO3) ESTRUCTURA4) SISTEMATIZACIN

TEMA

-PUEDE SER NICO O MLTIPLE

PERSECUCIN, DAO Y PERJUICIO,

AUTERREFERENCIA, INFLUENCIA,EROTOMANACO, CELOS,FANTSTICO, MSTICO,MEGALOMANACO,HIPOCONDRACO,ETC

MECANISMO

ALUCINATORIOINTUITIVOINTERPRETATIVOIMAGINATIVO

SISTEMATIZACIN:

COHERENCIA INTERNA DEL DELIRIO (quin, cmo, dnde, por qu, cundo, etc.)

ALTA (paranoia)

INTERMEDIA ( parafrenia)

-POBRE, CARENTE DE (paranoide)

ESTRUCTURA

Los delirios estructurados son los delirios crnicos, la experiencia delirante es a-estructurada.Es un concepto diferente al de sistematizacin. Un delirio est estructurado cuando est integrado a la personalidad del sujeto, constituyendo una forma de existencia (EY).La estructura est vinculada a la relacin sujeto-delirio- mundo. La estructura es el tipo de vnculo que establece el sujeto con el mundo en funcin del delirio.Puede ser:1- PARANOICA2-PARAFRNICA3-PARANOIDE

PARANOIDE

Es la estructura del delirio de la esquizofrenia. Es una organizacin catica, dado que se integra a la personalidad disgregada del esquizofrnico. Se trata de un conjunto de ideas delirantes laxamente vinculadas o francamente inconexas, relatadas sin calor afectivo. Las temticas pueden ser variadas.Se trata de un mundo de creencias hermtico, impenetrable e inverosmil, a veces compuesto por ideas bizarras.

PARANOICA

Se trata de un delirio bien sistematizado, integrado a la personalidad del Delirante , que a diferencia del paranoide, est bien organizada.Se defiende con calor afectivo y generalmente su tema es verosmil, pudiendo llegar a convencer a los otros. Defiende su delirio con argumentos lgicos, se mantiene integrado al mundo real de los dems,Juega con las reglas de los otros. Su funcionamiento pragmtico no est deteriorado como en el anterior, por ej. el DSM IV en uno de sus criterios diagnsticos para Tr. Delirante dice excepto por el impacto directo de las ideas delirantes o sus ramificaciones, la actividad psicosocial no est deteriorada en forma significativaPuede ser en sector o en red, siendo ms sistematizados los primeros.

PARAFRNICA

CARACTERIZADA POR LA YUXTAPOSICIN DE UN POLO ADAPTATIVO, CON BUEN FUNCIONAMIENTO EN LA REALIDAD Y UN POLO DELIRANTE CON UN DELIRIO IMAGINATIVO.PODEMOS ESTAR UN BUEN RATO HABLANDO CON EL PACIENTE Y NO SURGE EL DELIRIO, QUE PERMANECE COMO ENCAPSULADO, HASTA QUE TOCAMOS EL TEMA O UN TEMA VINCULADO Y AFLORA LO DELIRANTE.

PENSAMIENTO:

IDEAS SOBREVALORADAS:CREENCIA PERSISTENTE QUE SE MANTIENE CON MENOR INTENSIDAD QUE LA IDEA DELIRANTE (PUEDE ACEPTAR QUE SU IDEA NO SEA CIERTA) (EJ. EN TP GRUPO A)

IDEA OBSESIVA:IDEA REPETITIVA, INTRUSIVA, QUE SE LE IMPONE AL SUJETO, LA RECONOCE COMO PROPIA Y LE GENERA UN GRAN MALESTAR. LUCHA CONTRA ESTAS IDEAS, LAS CONSIDERA ABSURDAS O INAPROPIADAS, SON MARCADAMENTE EGODISTNICAS. SU TEMTICA PUEDE SER AGRESIVA, SEXUAL, DE CONTAMINACIN, ETC. INTENTA CONTROLARLAS A TRAVS DE OTRAS ACTIVIDADES MENTALES, POR EJ. CONTAR, O A TRAVS DE RITUALES.

IDEA FBICA:TEMOR PERSISTENTE E IRRACIONAL A DETERMINADAS SITUACIONES U OBJETOS QUE SE EVITAN Y QUE CUANDO EL SUJETO ES EXPUESTO A ELLOSEXPERIMENTA ANGUSTIA. ZOOFOBIAS, FOBIA A LOS MEDIOS DE TRANSPORTE, A LAS ALTURAS, FOBIA SOCIAL, AGORAFOBIA, CLAUSTROFOBIA,ETC.

IDEAS DE MUERTE Y AUTOELIMINACIN

IDEAS DE CULPA, RUINA Y MINUSVALA:EN SD. DEPRESIVO. PUEDEN LLEGAR A SER DELIRANTES, LO CUAL CONSIGANREMOS COMO IDEAS DELIRANTES DE CULPA, RUINA , MINUSVALA SI ESTN PRESENTES EN UNA DEPRESIN DIREMOS QUE SON CONGRUENTES CON EL ESTADO DE NIMO

HUMOR Y AFECTIVIDAD

AFECTO:expresin observable de la emocin ( en la serie del placer o del displacer) experimentada subjetivamente. A diferencia del humor o estado de nimo, que concierne a un clima emocional ms generalizado y persistente, el trmino afecto est mas sujeto a fluctuaciones.

ESTADO DE NIMO:es una afecto generalizado y persistente , que colorea la percepcin de si mismo y del mundo, un clima emocional sostenido.

HUMOR Y AFECTIVIDAD

CUANTITATIVO: HIPOTIMIA : DEPRIMIDO, TRISTE, PESIMISTAHIPERTIMIA: EXPANSIVO, ALEGRE, OPTIMISTAEUTIMIA

CUALITATIVO: AFECTIVIDAD DISCORDANTEINDIFERENCIA AFECTIVAAPLANAMIENTO AFECTIVO: disminucin de la capacidad de respuesta emocionalANESTESIA AFECTIVAANGUSTIA DISFORIAIRAIRRITABILIDADANSIEDAD ANSIEDAD PSICTICA (MIDI: MASIVA, INVASIVA,DESESTRUCTURANTE, INQUIETUD PSICOMOTORA)

AMBIVALENCIADESAPEGO LABILIDAD AFECTIVAANHEDONIAPERPLEJIDADHOSTILIDADRETICENCIA: sentimiento de desconfianza extremo que se traduce en una escasa o nula colaboracin con la entrevista SENTIMIENTO DE MINUSVALASENTIMIENTO DE RUINASENTIMIENTO DE CULPASENTIMIENTO DE DESESPERACINSENTIMIENTO DE SOBREVALORACINDOLOR MORAL

PERCEPCIN

POSIBILITA EL CONOCIMIENTO DEL MUNDO Y DEL PROPIO SUJETO (TEMAS DE PSICOPATOLOGA: SEMIOLOGA)

SENSOPERCEPCIN:

A- los 5 SENTIDOS: VISTA, ODO, TACTO, OLFATO, GUSTO

B- la interioridad de los sentidos: cenestsico (sensacin general de la existencia y del estado del propio cuerpo), kinestsico, y de orientacin.

C- Percepcin de la vida psquica

La percepcin implica poder decodificar las sensaciones ( que es el estmulo en bruto , en tanto registro en la conciencia de la estimulacin producida en cualquiera de los aparatos sensoriales, que de inmediato es conducida a la corteza cerebral ( BETTA, 1981)en el complejo proceso de percibir estn involucradas las sensaciones, la evocacin mnemnica , la asociacin de ideas y el juicio de realidad

ILUSIONES: PERCEPCIN FALSEADA O DESFORMADA DE UN OBJETO REAL. CUANDO NO ES CRITICADA POR EL SUJETO PASA A SER UN FENMENO PATOLGICO

ALUCINACIONES PSICOSENSORIALES:

PERCEPCIN SIN OBJETO (BALL)

1- ACSTICAS: sonidos, ruidos. Sobre todo acstico verbales voces localizadas en el espacio externo. ( Si estn localizadas en el interior de la cabeza, o en el espacio mental constituyen las denominadas alucinaciones psquicas o seudo alucinaciones). Puede ser una o varias, hablar entre si del paciente, referirse al paciente en tercera persona, insultarlo, comentar sus actos, darle rdenes, etc. (ver S.A.M.)

2- VISUALESGeneralmente orgnicas, presentes en el delirio onrico. Un ejemplo son las zoopsias de los alcoholistas.Tambin pueden presentarse en la histeria, sobre todo en fases parahpnicas, y son de alto contenido simblico, generalmente un hombre a los pies de la cama vestido de blanco hombre vestido de negro sombras bultosEn la histeria generalmente le llamamos fenmenos pseudoperceptivos

3-OLFATIVAS en cuadros orgnicos o en algunos delirios. Ej : olor a podrido, olor a muerte en melancola

4-GUSTATIVASTamb. en cuadros orgnicos y pueden aparecer en algunos delirios

5- TACTILES en orgnicos y en algunos delirios, sobre todo : pinchazos, quemaduras, etc.

6-CENESTSICAS y del esquema corporalTransformaciones corporales, electrizaciones, posesin diablica o Zooptica. Sensaciones genitales, violaciones, manoseos.

7- CINTICASAlucinaciones de movimientos activos o pasivos

SINDROME DE AUTOMATISMO MENTAL

1- IDEOVERVAL (voces, enunciacin, comentario de actos, de pensamientos,Eco de pensamiento, robo, adivinacin, comando alucinatorio)2-SENSITIVO Y SENSORIAL (visuales, gustativas, olfativas, cenestsicas)3- PSICOMOTOR (cinestsicas o cinticas)

PSICOMOTRICIDAD

CUANTITATIVO: AGITADO, EXCITADO, HIPERQUINESIA, INHIBIDO, INERCIA, INICIATIVA MOTRIZ DISMINUDA, HIPOQUINESIA, BRADIQUINESIA

CUALITATIVO:MOVIMIENTOS ANORMALES O INADECUADOS ( TICS, TEMBLORES) PARACINESIAS ( ESTEREOTIPIAS, MANIERISMOS), CATALEPSIA, NEGATIVISMO (MUTISMO, ESTUPOR), IMPULSIONES DE PALABRA O DE ACTOS, MANTENIMIENTO DE POSTURAS, OPOSICIONISMO, EXTRAPIRAMIDALISMO ( TEMBLORES, DISTONAS, DISQUINESIAS)

SINDROME CATATNICO

Estupor: mximo de inhibicin psicomotriz, prdida de la iniciativa motriz, disminucin de la reactividad al entorno. Negativismo: conductas de rechazo, mutismo, oposicin al interrogador, rechazo de alimentos. Inercia: actitudes de pasividad, automatismo, latencia en respuestas, obediencia automtica. Sugestionabilidad: ecomimia, ecopraxia, ecolalia. Manierismos: tonalidad de afectacin teatral, pateticismo, paramimias, risas inmotivadas. Estereotipias: conductas caracterizadas por la iteracin de movimientos, actitudes, lenguaje (verbigeracin), conductas. Impulsiones: actos incoercibles que escapan al control del paciente: auto o heteroagresividad, fugas, actos verbales. Son inmotivados e incompartibles. Catalepsia: condicin en la que una postura es mantenida durante un perodo de tiempo prolongado: plasticidad, rigidez, fijacin de actos o perseverancia de actitudes (impuestas o espontneas), flexibilidad crea.

CONDUCTAS

BASALES: SUEO ALIMENTACIN HIGIENE

CONDUCTAS COMPLEJAS O PRAGMATISMOS:

FAMILIAR: RELACIONES, VNCULOS, COVIVENCIA

SEXUAL: PREFERENCIAS, DIFICULTADES, DESEO

LABORAL: NMERO, DURACIN RENDIMIENTO, INTERESES

SOCIAL: AMIGOS, ACTIVIDADES

CONDUCTAS

IAE AUTOLESIONESVIOLENCIAROBOS U OTRAS CONDUCTAS ANTISOCIALESFUGASPERVERSIONESHOMICIDIOCONSUMO DE SUSTANCIAS

IAE

MTODOMOTIVOPLANIFICACINPRECAUCIONESRECTIFICAREPITE

PERSONALIDAD

RASGOS NEURTICOS

HISTRICOS:sugestionabilidad, seduccin, teatralidad, mitomana, Hiperexpresividad afectiva, puerilidad, emotividad

FBICOS:alerta, inhibidos, conductas contrafbicas, variabilidad de la Distancia relacional

OBSESIVOS: obstinacin, terquedad, avaricia, coleccionismo, dificultad de abandonar los objetos y separarse, detallismo, lucha con la autoridad-sumisin, agresividad, orden-desorden

RASGOS PSICTICOS

ESQUIZOIDES: retraimiento, frialdad, dificultad en la comunicacin

PARANOICOS :orgullo, psicorrigidez, falsedad de juicio, agresividad, rencor, desconfianza

SENSITIVO-PARANOICOS: susceptibilidad, escrpulos,Introspeccin, rencor y dolor interior, hiperemotividad

RASGOS EN TP

LMITE: impulsividad, tr. de conducta, fugas, consumo, auto- heteroagresividad, inestabilidad, intolerancia a a frustracin, a la angustia, al abandono

NARCISITA: autoimagen grandiosa, soberbia, arrogancia, explotacin del otro, necesidad de admiracin, falta de empata

PSICOPTICO: transgresin de las normas, delitos, irresponsabilidad, falta de culpa, crueldad, agresividad, deshonestidad, manipulacin

NIVEL INTELECTUAL

FUNCIONES PSQUICAS BASALES (evaluacin del deterioro cognitivo)

1- atencin Voluntaria- alterada en confusin y demenciaespontnea- disminuida o abolida en estupor y en depresin, inestable en excitacin manaca2-memoria :antergradao de fijacin (si recuerda nuestro nombre, 7 dgitos, etc.)Retrgrada (evocacin):biografa e historia clnica(amnesia antergrada: imposibilidad de fijar nuevos recuerdos luego del evento amnesiante, amnesia retgrada imposibilidad de evocar recuerdos previos al evento amnesiante

3-orientacin

Temporal: da del mes, da de la semana, mes, estacin, ao

Espacial : dnde est, dnde vive, plano de su casa

FUNCIONES PSQUICAS SUPERIORES

1- ABSTRACCIN:Que tienen en comn manzana y naranja, bicicleta y ferrocarril, etc.2- RAZONAMIENTO Problemas sencillos de vuelto ( va con 100 pesos, gasta)Regla de tres3- JUICIODibujo del nivel de lquido en la botella4- AUTOCRTICA se le pide una actividad que obviamente no puede hacer

5-FUNCIONES SIMBLICAS:

5.1 LENGUAJE5.2 PRAXIAS5.3GNOSIAS

Haga clic para cambiar el estilo de ttulo

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrn

Segundo nivel

Tercer nivel

Cuarto nivel

Quinto nivel

Click to edit Master text stylesSecond level

Third level

Fourth level

Fifth level

Click to edit Master title style

Click to edit Master subtitle style

Click to edit Master text stylesSecond level

Third level

Fourth level

Fifth level

Click to edit Master title style

Click to edit Master text styles

Second level

Third level

Fourth level

Fifth level

Click to edit Master text stylesSecond level

Third level

Fourth level

Fifth level

Click to edit Master title style

Click to edit Master text styles

Click to edit Master text stylesSecond level

Third level

Fourth level

Fifth level

Click to edit Master title style

Click to edit Master text styles

Second level

Third level

Fourth level

Fifth level

Click to edit Master text styles

Second level

Third level

Fourth level

Fifth level

Click to edit Master text stylesSecond level

Third level

Fourth level

Fifth level

Click to edit Master title style

Click to edit Master text styles

Click to edit Master text styles

Second level

Third level

Fourth level

Fifth level

Click to edit Master text styles

Click to edit Master text styles

Second level

Third level

Fourth level

Fifth level

Click to edit Master text stylesSecond level

Third level

Fourth level

Fifth level

Click to edit Master title style

Click to edit Master text stylesSecond level

Third level

Fourth level

Fifth level

Click to edit Master text stylesSecond level

Third level

Fourth level

Fifth level

Click to edit Master title style

Click to edit Master text styles

Second level

Third level

Fourth level

Fifth level

Click to edit Master text styles

Click to edit Master text stylesSecond level

Third level

Fourth level

Fifth level

Click to edit Master title style

Click to edit Master text styles

Click to edit Master text stylesSecond level

Third level

Fourth level

Fifth level

Click to edit Master title style

Click to edit Master text styles

Second level

Third level

Fourth level

Fifth level

Click to edit Master text stylesSecond level

Third level

Fourth level

Fifth level

Click to edit Master title style

Click to edit Master text styles

Second level

Third level

Fourth level

Fifth level

Click to edit Master text stylesSecond level

Third level

Fourth level

Fifth level