seminario parotiditis

1
Virus de la parotiditis I. IDENTIFICACIÓN a. Nombre del virus: Virus de la parotiditis. b. Familia: Paramyxoviridae, genero: Rubulavirus. c. Serotipo: serotipo único. Pero se han encontrado al menos diez genotipos en base a las proteínas SH y HN. II. CARACTERÍSTICAS GENERALES Virus envuelto, su cápside helicoidal contiene una hebra simple de ARN de sentido negativo que codifica para 7 proteínas virales. Sus glicoproteínas principales: HN , denominada así por su actividad hemaglutinante y neuraminidasa; y la Proteína F , induce la fusión de la envoltura viral con la membrana plasmática de la célula huésped. Se replica en el citoplasma de células del tracto respiratorio superior, parénquima nervioso, tejidos linfáticos y glandulares, células beta de los islotes de Langerhans del páncreas, células epiteliales y germinativas de órganos reproductivos masculinos. III. PATOGENIA a. Vía de transmisión: aérea , por boca y nariz. b. Mecanismo de transmisión: contacto directo con saliva, gotitas o fómites . c. Factores de virulencia y/o adaptación: 7 proteínas virales de la nucleocápside, fosfoproteína, matriz, fusión, SH, HN y la subunidad mayor de la polimerasa. d. Mecanismo patogénico: ciclo lítico y viremia. e. Hábitat y reservorio: sólo se ha descrito humano. IV. INFECCIÓN Y ENFERMEDAD a. PI: 16-18 días b. CC: Hay un pródromo con fiebre (37°- 40° primeros 3 días), anorexia, malestar general y cefalea. Pasado 1 día el paciente refiere otalgia y molestias a la palpación de la parótida del mismo lado. La inflamación de la gl. (90% bilateral) progresa alcanzando su peack de volumen y dolor a los 2-3 días, sin embargo, los síntomas disminuyen con rapidez, recuperando el tamaño normal de la parótida a lo largo de 1 semana. Se ha sugerido que después de la multiplicación viral en tracto respiratorio superior (durante el PI), el virus pasaría a los ganglios, y luego a la sangre, produciendo una viremia primaria y la posterior inflamación de las gl. salivares, luego se produciría una viremia secundaria que llevaría a la infección de otros órganos y tejidos, la afección del SNC es lo más frecuente fuera de las gl. salivares. Algunas de las manifestaciones de este virus podrían aparecer, antes, durante o en ausencia de la parotiditis. Las complicaciones son poco frecuentes, pero las más significativas son orquiepididimitis en hombres jóvenes, pudiendo producir esterilidad; y meningitis, que es auto limitada y sin secuelas en la mayoría de los casos. La Duración CC es de 3 -10 días (cuadro auto limitado). c. Tipo de inmunidad: Adquirida. V. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: con Parotiditis por otros virus (Virus Parainfluenza tipo3, Coxsackie o Influenza A, en niños VIH); Parotiditis bacteriana , la que suele ser supurativa (S. aureus, o gram (-)); Tumores, quistes y cálculos producen estenosis y suelen ser unilaterales. VI. EPIDEMIOLOGÍA b. Grupo de riesgo: población no vacunada, e inmunocomprometidos. c. Prevención: Vacuna Tres vírica (contra rubéola, Sarampión y Parotiditis), se aplica al año de edad y se refuerza durante el 1er año de Educación Básica. Josefina Illanes Muñoz, 30 de agosto del 2013. Universidad Mayor, sede Temuco Escuela de Medicina Integrado de Agentes Infecciosos

Transcript of seminario parotiditis

Page 1: seminario parotiditis

Virus de la parotiditis

I. IDENTIFICACIÓN

a. Nombre del virus: Virus de la parotiditis.

b. Familia: Paramyxoviridae, genero: Rubulavirus.

c. Serotipo: serotipo único. Pero se han encontrado al menos diez genotipos en base a las

proteínas SH y HN.

II. CARACTERÍSTICAS GENERALES

Virus envuelto, su cápside helicoidal contiene una hebra simple de ARN de sentido negativo que

codifica para 7 proteínas virales. Sus glicoproteínas principales: HN, denominada así por su

actividad hemaglutinante y neuraminidasa; y la Proteína F, induce la fusión de la envoltura viral con

la membrana plasmática de la célula huésped. Se replica en el citoplasma de células del tracto

respiratorio superior, parénquima nervioso, tejidos linfáticos y glandulares, células beta de los

islotes de Langerhans del páncreas, células epiteliales y germinativas de órganos reproductivos

masculinos.

III. PATOGENIA

a. Vía de transmisión: aérea, por boca y nariz.

b. Mecanismo de transmisión: contacto directo con saliva, gotitas o fómites.

c. Factores de virulencia y/o adaptación: 7 proteínas virales de la nucleocápside, fosfoproteína,

matriz, fusión, SH, HN y la subunidad mayor de la polimerasa.

d. Mecanismo patogénico: ciclo lítico y viremia.

e. Hábitat y reservorio: sólo se ha descrito humano.

IV. INFECCIÓN Y ENFERMEDAD

a. PI: 16-18 días

b. CC: Hay un pródromo con fiebre (37°- 40° primeros 3 días), anorexia, malestar general y

cefalea. Pasado 1 día el paciente refiere otalgia y molestias a la palpación de la parótida del

mismo lado. La inflamación de la gl. (90% bilateral) progresa alcanzando su peack de volumen

y dolor a los 2-3 días, sin embargo, los síntomas disminuyen con rapidez, recuperando el

tamaño normal de la parótida a lo largo de 1 semana. Se ha sugerido que después de la

multiplicación viral en tracto respiratorio superior (durante el PI), el virus pasaría a los ganglios,

y luego a la sangre, produciendo una viremia primaria y la posterior inflamación de las gl.

salivares, luego se produciría una viremia secundaria que llevaría a la infección de otros

órganos y tejidos, la afección del SNC es lo más frecuente fuera de las gl. salivares. Algunas de

las manifestaciones de este virus podrían aparecer, antes, durante o en ausencia de la parotiditis.

Las complicaciones son poco frecuentes, pero las más significativas son orquiepididimitis en

hombres jóvenes, pudiendo producir esterilidad; y meningitis, que es auto limitada y sin

secuelas en la mayoría de los casos. La Duración CC es de 3 -10 días (cuadro auto limitado).

c. Tipo de inmunidad: Adquirida.

V. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: con Parotiditis por otros virus (Virus Parainfluenza tipo3,

Coxsackie o Influenza A, en niños VIH); Parotiditis bacteriana, la que suele ser supurativa (S.

aureus, o gram (-)); Tumores, quistes y cálculos producen estenosis y suelen ser unilaterales.

VI. EPIDEMIOLOGÍA

b. Grupo de riesgo: población no vacunada, e inmunocomprometidos.

c. Prevención: Vacuna Tres vírica (contra rubéola, Sarampión y Parotiditis), se aplica al año de edad y

se refuerza durante el 1er año de Educación Básica.

Josefina Illanes Muñoz, 30 de agosto del 2013.

Universidad Mayor, sede Temuco Escuela de Medicina

Integrado de Agentes Infecciosos