Seminario de Etica y Sociedad

27
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y COMTABLES ESCUELA ACADEMICA PROFECIONAL CONTABILIDAD Y FINANZAS Catedra : SEMINARIO DE ÉTICA Y SOCIEDAD Catedrático: mg. Cpcc. Luis Márquez Crisóstomo. Integrantes: CONTRERAS RODRIGO PILAR Ciclo: VIII Sección: BI Turno: TARDE LOS VALORES

description

etica moral

Transcript of Seminario de Etica y Sociedad

Page 1: Seminario de Etica y Sociedad

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDESFACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y COMTABLES

ESCUELA ACADEMICA PROFECIONAL CONTABILIDAD Y FINANZAS

Catedra : SEMINARIO DE ÉTICA Y SOCIEDAD

Catedrático: mg. Cpcc. Luis Márquez Crisóstomo.

Integrantes:

CONTRERAS RODRIGO PILAR

Ciclo: VIII

Sección: BI

Turno: TARDE

2015-HUANCAYO

LOS VALORES

Page 2: Seminario de Etica y Sociedad

DEDICATORIA

Al reflexionar acerca de la culminación de mi trabajo de responsabilidad social universitaria y la ética, me doy cuenta que después de tantos sacrificios, momentos amargos se obtiene una buena y grata satisfacción, es por ello que los sueños y las metas, jamás podrán ser inalcanzables. Todo depende de la buena voluntad que se asume y afronta ante las adversidades de la vida.

Por eso dedico muy especialmente a Dios y la Virgencita Santísima por ser mi guía espiritual, por acompañarme en cada momento de mí caminar, dándome la fuerza necesaria para vencer los obstáculos y dificultades de la Vida.

Page 3: Seminario de Etica y Sociedad

RESUMEN

Hace algún tiempo que la Universidad ha empezado a mirarse a sí misma no al estilo narcisista sino para ver su razón de ser, su identidad y misión. En esta mirada introspectiva intenta llegar a sus fuentes buscando estrategias para cumplir aquello que le es propio, que puede sintetizarse en el lúcido “gozo de buscar la verdad, de descubrirla y de comunicar”, comunicación traducida en el compromiso social.

Consideramos que la Responsabilidad Social es una realidad inherente a la naturaleza y misión de la Universidad. En esa búsqueda de la verdad universal, a través de la investigación, que luego se comparte en el proceso enseñanza-aprendizaje, está presente en potencia un acto de servicio y utilidad del conocimiento para la sociedad.

La Responsabilidad Social Universitaria, entendida como proyección social, extensión universitaria o servicio social, entraña una realidad como consecuencia inevitable de la enseñanza-aprendizaje y la investigación y responde al principio universal de hacer el bien y compartirlo con los demás.

Se pretende entender que la responsabilidad social de la Universidad como servicio para la sociedad, es fruto de una gestión basada en la ética y la eficiencia, que supera la mera filantropía y la gestión organizacional.

De ahí que la Responsabilidad Social Universitaria pueda entenderse como una mística que trasciende la esfera del conocimiento y la investigación para concretarse en la utilidad de la sociedad.

Finalmente, se podrá verificar en la realidad el proceso de la formación universitaria socialmente responsable, preguntándonos si “el auténtico criterio para evaluar las universidades no es lo que nuestros estudiantes hagan, sino lo que acaben siendo y la responsabilidad con la cual trabajen en favor de sus prójimos y del mundo”.

Page 4: Seminario de Etica y Sociedad

ÍNDICE

CAPITULO I: LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

1. La Responsabilidad Social2. La Responsabilidad Social Universitaria

2.1.En lo que concierne a la Gestión interna de la Universidad: 2.2.En lo que concierne la docencia: 2.3.En lo que concierne a la investigación: 2.4.En lo que concierne a la proyección social:

CAPITULO II: LA ÉTICA

1. Qué es Ética:2. Ética y Moral3. Ética en el servicio público4. El Método de la Ética

4.1.Observación.4.2.Evaluación. 4.6.Percepción axiológica

5. Ética Profesional5.1.La Vocación. 5.2.Finalidad de la Profesión.5.3.El Propio beneficio.5.4.Capacidad profesional

CONCLUSIONESRECOMENDACIONESBIBLIOGRAFÍAANEXO

Page 5: Seminario de Etica y Sociedad

INTRODUCCIÓN

En los últimos tiempos la responsabilidad social es una dimensión ética que toda organización o institución debería tener como visión y promover en su actividad diaria. Hace tiempo que el mundo educativo ha acogido y desarrollado la idea, pero la reflexión acerca de la Responsabilidad Social recién empieza a darse en el ámbito universitario. La Universidad ha tardado tanto en poner la Responsabilidad Social en su agenda, es por múltiples razones que no se puede detallar aquí, pero si se sospecha por lo menos la existencia de resistencias institucionales arraigadas con las que, sin duda, la reforma de Responsabilidad Social Universitaria tiene que liderar. En ese sentido, un diagnóstico institucional para la Responsabilidad Social Universitaria es una de las primeras tareas que se tiene que realizar, pensando primero que ninguna organización, por su misma existencia y modo de funcionar, es éticamente neutral sino que invita a sus usuarios a legitimar una serie de comportamiento y hábitos de vida, segundo que buena parte de estos valores promovidos espontáneamente no lo son de modo consciente sino oculto, sin relación necesaria con el discurso público que las autoridades declaran.

En el texto siguiente se quiere aportar una contribución al debate de la responsabilidad social universitaria.

Y la ética La existencia de las normas morales siempre ha afectado a la persona humana, ya que desde pequeños captamos por diversos medios la existencia de dichas normas, y de hecho, siempre somos afectados por ellas en forma de consejo, de orden o en otros casos como una obligación o prohibición, pero siempre con el fin de tratar de orientar e incluso determinar la conducta humana.

Page 6: Seminario de Etica y Sociedad

CAPITULO I: LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

1. La Responsabilidad Social

Parece interesante analizar primero el concepto de Responsabilidad Social, lo primero que se afirma hoy acerca de la Responsabilidad Social es que va más allá de la generosidad. No quiere ser generosidad pura, la clásica donación caritativa que no tiene relación alguna con la actividad empresarial. Desde luego, la Responsabilidad Social es un conjunto de prácticas de la organización que forman parte de su estrategia empresarial, y que tienen como fin evitar daños y/o producir beneficios para todas las partes interesadas en la actividad empresarial.

Entonces, después de este breve recuento de la noción de Responsabilidad Social, se puede destacar varias características de mucha utilidad:

La Responsabilidad Social se desarrolla cuando una organización toma conciencia de sí misma, de su entorno, y de su papel en su entorno. Presupone la superación de un enfoque egocéntrico. Además, esta conciencia organizacional trata de ser global e integral, incluye tanto a las personas como al ecosistema, tanto a los trabajadores como a los clientes y, a la vez, contagiarse en todas las partes de la organización.

Esta toma de conciencia está ligada a preocupaciones tanto éticas como interesadas. Se trata de una voluntad ética e interesada a la vez de hacer las cosas bien para que todos los beneficiarios internos y externos de los servicios de la institución estén bien. La ética, entonces, no aparece como freno al interés egoísta de la organización sino al contrario como empuje para su provecho. Así se crea una articulación pocas veces practicada entre ética y eficacia.

En base a esta articulación, se definen ciertos principios y valores como parámetros de la buena acción para la institución:

o Una ética del diálogo y consenso entre todos los participantes y afectados.

o Una ética democrática y solidaria entre todos los participantes y afectados, en igualdad de condición para reivindicar el respeto de sus intereses propios.

o Una ética de la complejidad, que necesita una visión holista y global de todos los aspectos.

A partir de este marco general, se puede tratar de pensar lo que debe ser la Responsabilidad Social Universitaria.

Page 7: Seminario de Etica y Sociedad

2. La Responsabilidad Social Universitaria

Al igual que la Empresa que ha debido superar el enfoque filantrópico de la inversión social para entenderse a sí misma bajo el nuevo paradigma de la Responsabilidad Social, la Universidad debe tratar de superar el enfoque de la proyección social y extensión universitaria como apéndices bien intencionados a su función central de formación estudiantil y producción de conocimientos, para poder asumir la verdadera exigencia de la Responsabilidad Social Universitaria.

Partiendo de lo anterior, se requiere de una reforma universitaria, sin olvidar que el proceso puede ser gradual y empezar por cambios organizacionales sencillos. Además, muchos de los elementos de la reforma de responsabilizarían social están ya presentes en la mayoría de nuestras Universidades como por ejemplo la investigación interdisciplinaria, la articulación en ciertos cursos de la docencia con la proyección social, el desarrollo de los métodos pedagógicos del Aprendizaje basado en Problemas y el Aprendizaje Basado en Proyectos.

Para tal fin se precisa orientaciones estratégicas generales de responsabilizarían social universitaria, de allí el enfoque de cuatro líneas de acción institucional:

En lo que concierne a la Gestión interna de la Universidad: La meta es orientarla hacia la transformación de la Universidad en una pequeña comunidad ejemplar de democracia, equidad transparencia y hacer de ella un modelo de desarrollo sostenible. Hacer de la Universidad una comunidad socialmente ejemplar, es beneficiarse de una doble fuente de aprendizaje: el estudiante aprende en la Universidad su carrera, pero también debe aprender en la Universidad los hábitos y valores ciudadanos.

En lo que concierne la docencia: La meta es de capacitar a los docentes en el enfoque de la Responsabilidad Social Universitaria y promover en las especialidades el Aprendizaje Basado en Proyectos de carácter social, abriendo el salón de clase hacia la comunidad social como fuente de enseñanza significativa y práctica aplicada a la solución de problemas reales. Aquí se trata de ser creativos, y de imaginar cómo el estudiante puede aprender lo que tiene aprender haciendo cosas socialmente útiles y formándose como ciudadano informado y responsable.

En lo que concierne a la investigación: La meta es de promover la investigación para el desarrollo, bajo todas las

Page 8: Seminario de Etica y Sociedad

formas posibles. Una estrategia posible es que la Universidad firme convenios con otras instituciones para desarrollar investigaciones interdisciplinarias. Así, investigadores y docentes se encuentren trabajando sobre la misma problemática en el mismo lugar desde sus especialidades respectivas, creando una sinergia de saberes, y la interdisciplinariedad deja por fin de ser el elefante blanco del cual todos hablan pero que nunca nadie ha podido domar y montar.

En lo que concierne a la proyección social: La meta es trabajar en interfaz con los departamentos de investigación y los docentes de las diversas facultades para implementar y administrar proyectos de desarrollo que puedan ser fuente de investigación aplicada y recursos didácticos para la comunidad universitaria que gestione las iniciativas estudiantiles y docentes, y pueda controlar su calidad.

Para dibujar la visión a largo plazo que se quiere instituir con la Responsabilidad Social Universitaria, se indican algunas ideas que podrían servir para diseñar un nuevo compromiso social entre la Universidad y la sociedad. Los diversos puntos que se plantean sólo pretenden estimular la propia reflexión y nutrir el debate entre académicos, responsables universitarios, estudiantes y la sociedad civil. Conviene que cada Universidad y cada grupo docente diseñen su propia política de acción en relación con su propia identidad y contexto social.

Primero se tendría que hablar de la Responsabilidad Social centrada en la Ciencia y la Ética, la cual establece que no hay ninguna disyunción entre ciencia, ética y política, que nunca la hubo, y que por lo tanto, la actividad científica es una actividad social como cualquiera que, más que cualquier otra, necesita hoy ser cuidadosamente pensada y decidida, porque afecta a todos los ciudadanos del mundo y a la misma biosfera. Para eso, se necesita el gigantesco esfuerzo de información ciudadana acerca de los cambios, potencialidades y riesgos de los inventos tecno científico, para que la vigilancia ciudadana de la ciencia pueda ser real y racional. No es el Estado él que puede realizar esta tarea directamente, ni los medios de comunicación privados solos, sino la Universidad tanto privada como pública, en su doble papel de productora de ciencia y educadora6 del individuo social científico, articulando sus esfuerzos con la sociedad civil, las empresas, las instituciones educativas y el sector público.

La Universidad tiene la responsabilidad social de promover el debate, facilitarlo, conducirlo y enriquecerlo, dando al público ciudadano los medios para informarse, reflexionar y juzgar y a las empresas los conocimientos adecuados para aplicar su propia Responsabilidad Social.

Page 9: Seminario de Etica y Sociedad

El pluralismo y la racionalidad de los académicos pueden servir de garantía para que este debate sea todo lo transparente y libre posible. La organización de conferencias, mesas redondas, seminarios en donde se encuentran juntos científicos comprometidos en difundir los resultados de sus investigaciones de modo comprensible, estudiantes en formación profesional y el público en general, es la vía donde la Responsabilidad Social Universitaria, a través de la ciencia y la ética culturizan científicamente al ciudadano con una formación sólida con ética y principios morales haciendo de ellos hombres y mujeres aptos para convivir en la sociedad actual.

Segundo promover la educación a la ciudadanía en la política institucional de las universidades donde la información, capacidad de juicio, diálogo, razonamiento, decisión, toda una serie de actividades humanas propiamente racionales, públicas y políticas que no son naturales sino complejas y necesitan de un aprendizaje, y un aprendizaje a la vez libre, el estudiante universitario tenga un espacio privilegiado para la formación ciudadana, el enriquecimiento de la capacidad de reflexión y decisión juiciosa ciudadana. Obviamente, la tarea específica de formar ciudadanos informados, capaces de reflexión y diálogo, significa que la Universidad debe abrirse mucho más a la educación del adulto, la formación continua y la facilitación de espacios de debate y reflexión ciudadana, ilustrados sin ser especializados.

Ciertamente se podrá objetar que confiar a la Universidad la tarea de formación ciudadana de sus estudiantes y, más allá, de su sociedad, es tomar el riesgo de hacerla caer en el activismo político y el adoctrinamiento de sus estudiantes. Este temor es legítimo, pero justamente es la situación actual de pesado neutralidad universitaria que constituye, desde la perspectiva del currículo oculto, el peor activismo político y el peor adoctrinamiento. Al contrario, un espacio abierto y declarado de debate ciudadano sobre los problemas sociales es una estrategia responsable de la Universidad con la finalidad de orientar y cuidar los procedimientos de la formación y debates ciudadanos, es decir la implementación del espacio público del debate.

Tercero educar al estudiante como agente de desarrollo de la democracia moderna, reducir las grandes iniquidades y asegurar una calidad de vida decente y autónomamente decidida para la mayoría de la población, dentro del respeto de las diferencias culturales. La democracia avanza, pero la pobreza y la injusticia siguen presente. Sin embargo, los últimos estudios sobre los procesos de desarrollo eficientes tienden a resaltar la importancia del talento humano. Por lo tanto, no es utópico pensar que el principal pilar de un desarrollo sostenido y sostenible sea la formación de los profesionales con un enfoque de desarrollo social. Todo lo que falta es el sentimiento de urgencia para que esta meta reoriente rápidamente la formación académica actual

Page 10: Seminario de Etica y Sociedad

centrada en una profesionalización que instrumentaliza al estudiante y al docente.

La Universidad juega aquí otra vez un papel central. Su Responsabilidad Social debe ser de orientar la formación general y especializada del estudiante hacia la promoción del desarrollo justo y sostenible, creando así un nuevo perfil del egresado universitario:

Un estudiante preocupado por las injusticias a su alrededor y con voluntad de comprometerse en acciones concretas. Un estudiante que haya podido desarrollar su propia capacidad solidaria en acciones de voluntariado conducidas desde la Universidad.

Un estudiante informado, capaz de contextualizar su saber especializado en vista a la solución de los problemas cruciales de su sociedad.

Un estudiante capaz de escuchar, intercambiar y entrar en empatía con el otro, es decir que haya podido beneficiar de experiencias sociales formativas a nivel emocional. Un estudiante formado a la ética del diálogo.

Un estudiante promotor de democracia y participación, que sabe ser ciudadano, es decir que sabe gobernar y ser gobernado.

Esto obliga por supuesto la Universidad a instituir la problemática del desarrollo como tema transversal prioritario en todas las carreras y darse los medios para formar a sus profesores en el enfoque, reintegrando los saberes en el marco de la solución de problemas de desarrollo. También obliga a una nueva relación al saber:

Integrar la cultura humanista con la cultura científica, en cuanto es la primera la que le da sentido, sintetiza, ubica y vigila a la segunda.

Formar equipos de docentes e investigadores en comunidades de innovación capaces de auto aprendizaje interactivo en base a problemas complejos.

El saber enseñar al estudiante no sólo el dato informativo, sino cómo se llegó a este dato, es decir enseñándole a conocer el conocimiento.

Reconocer la diferencia entre informar y formar: la información ya no es el privilegio de los expertos y profesores, pero el Internet no es una Universidad.

La Responsabilidad Social Universitaria conduce a nuevas relaciones en el aula:

Incentivar una cultura docente más democrática, basada en la mediación del aprendizaje.

Promover nuevas técnicas pedagógicas como el ABP (Aprendizaje Basado en Problemas), el aprendizaje lúdico y el aprendizaje basado en proyectos.

Page 11: Seminario de Etica y Sociedad

Organizar el aula como un espacio social que puede ser en gran medida confiado a los estudiantes para la responsabilidad de su autogestión.

Combinar el trabajo presencial con el uso de los TICs y el aula virtual, entre otros.

CAPITULO II: LA ÉTICA

5. Qué es Ética:

Ética es una rama de la filosofía dedicada a las cuestiones morales. La palabra ética proviene del latín ethĭcus, y este del griego.

6. Ética y Moral

La ética es diferente de la moral, porque la moral se basa en la obediencia a las normas, las costumbres y preceptos o mandamientos culturales, jerárquicos o religiosos, mientras que la ética busca fundamentar la manera de vivir por el pensamiento humano.

En la filosofía, la ética no se limita a la moral, que generalmente se entiende como la costumbre o el hábito, sino que busca el fundamento teórico para encontrar la mejor forma de vivir, la búsqueda del mejor estilo de vida.

La ética puede confundirse con la ley, pero no es raro que la ley se haya basado en principios éticos. Sin embargo, a diferencia de la ley, ninguna persona puede ser obligada por el Estado o por otras personas a cumplir las normas éticas, ni sufrir ningún castigo, sanción o penalización por la desobediencia de estas, pero al mismo tiempo la ley puede hacer caso omiso a las cuestiones de la ética.

7. Ética en el servicio público

El tema de la ética en el servicio público está directamente relacionada con la conducta de los funcionarios que ocupan cargos públicos. Tales individuos deben actuar conforme un patrón ético, mostrando valores morales como la buena fe y otros principios necesarios para una vida sana en la sociedad.

Cuando una persona es elegida para un cargo público, la sociedad pone en ella su confianza. Así, esa persona debe de estar al mismo nivel de esa confianza y ejercer su función siguiendo ciertos valores, principios, ideales y normas.

Del mismo modo, los trabajadores de un servicio público deben asumir un compromiso ético y social hacia los ciudadanos como la promoción de la igualdad social y el fortalecimiento de la democracia. Para esto debe estar preparado para poner en práctica políticas que beneficien al país y a la comunidad en los ámbitos social, económico y político.

Page 12: Seminario de Etica y Sociedad

Fenómenos como la corrupción en el ámbito del servicio público muestran que en ocasiones no se actúa de forma ética.

8. El Método de la Ética

La Ética como toda ciencia posee un método por medio del cual se tenga un conocimiento profundo de la conducta humana. El cual consiste en los siguientes pasos:

8.1. Observación. Este paso también es propio del método científico. La observación no solo consiste en acercarse al hecho real y percibir a través de los sentidos en forma penetrante y amplia.

8.2. Evaluación. A partir de la percepción del acto por medio de la observación, se emiten un juicio de valor moral, es decir tratar de catalogar el acto observado dentro de las categorías morales previamente establecidas estudiadas como pueden ser: reprobable, honesto, obligatorio, bueno, amable, recomendable, etc. Es necesario existan matrices de valoración moral para así poder catalogar con más detalle el acto estudiado.

8.3. Percepción axiológica. Es este aspecto se trata de descubrir en forma personal los valores que todavía no se ha sido capaz de descubrir o percibir en este acto. Una vez hecho esto podemos darle un valor al acto estudiado de acuerdo a una escala de valores.

6. Ética Profesional

Ya definimos a la Ética como la ciencia que estudia la bondad o maldad de los actos humanos ahora nos toca definir lo que es la Profesión. La profesión puede definir como "la actividad personal, puesta de una manera estable y honrada al servicio de los demás y en beneficio propio, a impulsos de la propia vocación y con la dignidad que corresponde a la persona humana".

En un sentido estricto esta palabra designa solamente las carreras universitarias. En sentido amplio, abarca también los oficios y trabajos permanentes y remunerados, aunque no requieran un título universitario.

En virtud de su profesión, el sujeto ocupa una situación que le confiere deberes y derechos especiales, como se verá:

5.5. La Vocación. La elección de la profesión debe ser completamente libre. La vocación debe entenderse como la disposición que hace al sujeto especialmente apto para una determinada actividad profesional. Quien elige de acuerdo a su propia vocación tiene garantizada ya la mitad de su éxito en su trabajo. En cambio, la elección

Page 13: Seminario de Etica y Sociedad

de una carrera profesional sin tomar en cuenta las cualidades y preferencias, sino, por ejemplo, exclusivamente los gustos de los padres, o los intereses de la familia, fácilmente puede traducirse en un fracaso que, en el mejor de los casos, consistiría en un cambio de carrera en el primero o segundo año, con la consiguiente pérdida de tiempo y esfuerzo.

5.6. Finalidad de la Profesión. La finalidad del trabajo profesional es el bien común. La capacitación que se requiere para ejercer este trabajo, está siempre orientada a un mejor rendimiento dentro de las actividades especializadas para el beneficio de la sociedad. Sin este horizonte y finalidad, una profesión se convierte en un medio de lucro o de honor, o simplemente, en el instrumento de la degradación moral del propio sujeto.

5.7. El Propio beneficio. Lo ideal es tomar en cuenta el agrado y utilidad de la profesión; y si no se insiste tanto en este aspecto, es porque todo el mundo se inclina por naturaleza a la consideración de su provecho personal, gracias a su profesión. No está de más mencionar el sacrificio que entrañan casi todas las profesiones: el médico, levantándose a media noche para asistir a un paciente grave; el ingeniero, con fuertes responsabilidades frente a la obra, etc. La profesión también gracias a esos mismos trabajos, deja, a l final de cuentas, una de las satisfacciones más hondas.

5.8. Capacidad profesional. Un profesional debe ofrecer una preparación especial en triple sentido: capacidad intelectual, capacidad moral y capacidad física.

Page 14: Seminario de Etica y Sociedad

CONCLUSIONES

Si la sociedad no se enfoca en esta dirección como es la Responsabilidad Social Universitaria puede perder poco a poco la democracia en beneficio del poder tecnocrático de los expertos. La especialización y complejizarían de las diversas esferas de la vida pública hace que es cada vez más difícil para la población de votantes entender cuáles son las soluciones razonables y eficaces a los problemas sociales y políticos que se presentan. Si la política se vuelve un asunto de especialistas y expertos, es obvio que no podemos racionalmente encomendar a un pueblo ignorante elegir a los expertos que velaran por el bien público. Si no existe una institución puente entre la sociedad civil y la administración pública capaz de cubrir de algún modo la brecha y educar al ciudadano, el mismo paradigma de la democracia representativa está en peligro.

Si las Universidades no cumplen con la Responsabilidad Social Universitaria y cambian la dirección se podrían generar situaciones de crisis, movimientos populares irracionales, y muy violentos, que fácilmente derrumban a la democracia siempre frágil. Por eso, las democracias actuales no pueden comprarse el lujo inmoral de un pueblo ignorante en la era de la tecno ciencia y la globalización. No sólo existen argumentos económicos en contra, sino también políticos. Debe de existir una institución y un lugar de formación y autoaprendizaje al debate público y la expresión, pacífica pero eficaz, de los problemas sociales y políticos, un espacio de formulación de propuestas de progreso social consensual, que pueda jugar un papel fundamental de regulador de las tensiones sociales mediante el razonamiento, la argumentación y la invención de soluciones adecuadas para el desarrollo equitativo y sostenible.

Esta nueva función social de la Universidad le permitiría además reencontrar el significado y la legitimidad sociales perdidos desde que entró en crisis el paradigma actual. Así, puede escapar del peligro de volverse una mera institución mercantil de capacitación profesional, reencontrarse con el interés estudiantil mediante nuevos enfoques y métodos de enseñanza, reequilibrar su papel político tendido entre la revolución y el sometimiento, reequilibrar también su relación con su entorno social, abriéndose ampliamente a la sociedad civil, pero no para adaptarse a ella sino para culturizarla según sus valores y principios endógenos. Y quizás lo más importante, reencontrar un legítimo para seguir inventándose en su segundo milenio de existencia.

Así es que se puede formular la Responsabilidad Social Universitaria en la Sociedad:

Tú, Sociedad, me garantizas autonomía y recursos.

Yo, Universidad, te doy más Democracia a través de la formación de estudiantes y ciudadanos responsables, más Ciencia responsable, lúcida y abierta a la solución de los problemas sociales de la humanidad.

Page 15: Seminario de Etica y Sociedad

También mejor desarrollo equitativo, innovador y sostenible, con profesionales competentes y comprometidos.

Page 16: Seminario de Etica y Sociedad

RECOMENDACIONES

A continuación se detallan una serie de recomendaciones basadas en prácticas de empresas, y como alumnos universitarios:

Los valores como persona no solo es hablar sino cumplir con la sociedad y con uno mismo.

También con el medio ambiente como vemos en los siguientes:

a) Contaminación. No se llevará a cabo ninguna operación que genere niveles de contaminación superiores a lo establecidos por la ley. Apostar por el uso de tecnologías limpias

b) Reciclado. La empresa potenciara el reciclado de los materiales utilizados y de los productos generados. De no existir residuos no reciclables serán depositados en vertederos adecuados

c) Envases y empaquetado. Se apostara por el uso de materiales ecológicos en los envases además de usar materiales retornables y reciclables.

d) Etiquetado. Los productos serán etiquetados con información clara y suficiente sobre aspectos ecológicos relevantes tanto de su creación como posterior consumo. Las organizaciones de consumidores y ecologistas están batallando para que en todos los alimentos conste si está elaborado con productos transgénicos de los que no se sabe si tienen efectos nocivos sobre la salud de las personas. Hasta el momento la UE no obliga a las empresas a reflejarlo.

e) Materias primas y energía. Moderación en el uso de las materias primas y en el consumo de la energía, evitando el derroche.

f) Fauna y flora. Favorecer la biodiversidad, evitando la aniquilación de organismos animales o vegetales.

g) Entorno natural. Respetar en construcciones y procesos industriales el entorno natural y las condiciones ecológicas del lugar.

.

Page 17: Seminario de Etica y Sociedad

BIBLIOGRAFÍA

¿Cómo enseñar Ética, Capital Social y Desarrollo en la Universidad?(2007). Estrategias de RSU Módulo 3: Estrategias Pedagógicas: Ética Desde el Aula Derechos Reservados © OEA-BID 2007

UNESCO "Conferencia Mundial sobre Educación Superior" Debate Temático sobre la Responsabilidad Social, la autonomía y la libertad académica de las universidades.

http://www.monografias.com/trabajos87/responsabilidad-social-universitaria/responsabilidad-social-universitaria.shtml#ixzz3oGsNfEtz

Page 18: Seminario de Etica y Sociedad

ANEXOS

Page 19: Seminario de Etica y Sociedad

Cómo motivar a tu equipo

El origen de la motivación no se encuentra exclusivamente en el empleado. Eso debemos tenerlo muy en cuenta, pues en una organización la responsabilidad recae, principalmente, en el empresario y los directivos. Aun así muchos se preguntan “¿Cómo motivar? ¿Solo se puede motivar subiendo salarios?”. No nos limitemos, existen al menos diez técnicas imprescindibles para motivar:

1. Fomentar la comunicación: uno de los pilares de cualquier empresa y de la sociedad en general es la comunicación. Esta comunicación debe ir más allá de la vía descendente en la que el jefe dice y el empleado escucha: aparte de que la comunicación debe ser fluida en ambas direcciones, también debe existir un flujo comunicativo que se abra horizontalmente entre iguales en el organigrama.

2. Aceptar sugerencias de todos los miembros: es importante escuchar, desde el directivo que se encuentre en la cúspide de la pirámide hasta el trabajador que esté en la base. El empleado no debe ser un autómata, sino un recurso que aporte valor a la organización. Para ello tenemos que atender a su opinión y aceptar sugerencias que puedan mejorar nuestros procesos.

3. Crear equipos de trabajo: es una gran técnica para hacer que tus empleados compartan objetivos. Hay que tener clara la idea de que todos los miembros de una empresa son un equipo y no un empresario y sus peones. Cuando las personas consideran que ANEXO 1 están contribuyendo a un esfuerzo común trabajan con mayor interés y esto es más sencillo de transmitir cuando confeccionamos pequeños grupos de trabajo. Para crear

Page 20: Seminario de Etica y Sociedad

buenos equipos debemos estudiar y asignar las tareas al personal más adecuado, para que trabajen con motivación.

4. Crear planes de acogida para los nuevos empleados: esto hace que se sientan integrados en la empresa y aprendan cuanto antes la forma de trabajar de nuestro negocio.

5. Formar y hacer seguimiento: el plan de formación y carrera debe comenzar desde que el individuo ingresa en la empresa, por lo que es recomendable establecer un buen sistema de acogida y seguimiento.

6. Fomentar el buen clima laboral: el ambiente es muy importante. Está comprobado que tener “buen rollo” en la oficina contribuye a realizar un mejor trabajo. Esto sucede también a la inversa, por lo que debemos prestar más atención a este factor de la que pensamos…

7. Hacer una correcta asignación de puestos: cada uno de nuestros trabajadores tendrá una formación y una experiencia diferente, por lo que es importante adaptar el puesto según estos factores para que se pueda realizar el trabajo de la manera más eficiente posible.

8. Saber delegar: delegar funciones supone respaldar al empleado para que éste tome un papel activo y asuma sus errores o aciertos.

9. Responsabilizar a los trabajadores de sus tareas: deben tener un sentimiento de pertenencia a nuestra organización y, para ello, debemos darles responsabilidades. La motivación parte de conocer lo que se espera de nuestro trabajo, sentir que se pertenece a una organización donde se tiene una posición definida, saber que somos la persona adecuada para el puesto y ver que la organización confía en nosotros, nos impulsa y nos escucha.

10. Enriquecer los puestos: nuestros trabajadores deben sentirse valorados, por eso es importante no menospreciar ningún puesto, por sencillo que parezca, tratar a todos al mismo nivel y adjudicar nuevas tareas progresivamente, dejando que el propio trabajador proponga ideas para la mejora de su puesto. Por todo esto, no lo dudes ni un momento. Como empresario te merecerá la pena llevar a cabo estos consejos tanto a ti, como a tus empresarios y a tu empresa.