Seminario 15: Prótesis Removible y Taller de Diseño

5
SEMINARIO 15: PRÓTESIS 4 Prótesis Removible y Taller de Diseño Víctor Guzmán A. Docente: Dr. Enrique Ponce de León Y. Universidad de Chile Facultad de Odontología Clínica Integral del Adulto

Transcript of Seminario 15: Prótesis Removible y Taller de Diseño

SEMINARIO 15: PRÓTESIS 4Prótesis Removible y Taller de Diseño

Víctor Guzmán A.Docente: Dr. Enrique Ponce de León Y.

Universidad de ChileFacultad de OdontologíaClínica Integral del Adulto

PRINCIPIOS DE DISEÑO APLICADOS:• Prótesis rígida: Prótesis parcial de material

acrílico sobre base metálica.• Simplicidad, mínima cantidad de dispositivos

para asegurar funcionalidad.• Apoyos dirigen las fuerzas sobre el eje axial de

pilares.• Fuerzas oclusales distribuidas sobre dientes

remanentes y mucosa.• Máximo soporte mucoso en extremo libre.• Disminuir el brazo de potencia desde la

aplicación de la fuerza hasta el fulcro del diente haciendo menos eficiente la palanca, traduciéndose en menor exigencia a nivel periodontal.

• El conector mayor no debe terminar en el margen gingival.

Cabezas, S. Montalbán, R. Manual Prótesis Parcial Removible Odontología Universidad de Chile. Capítulo 11: “Biomecánica y Principios de Diseño”. 2013.

PRINCIPIOS DE DISEÑO APLICADOS:• Adecuada extensión de las bases en extremos

libres para brindar máxima distribución de fuerzas oclusales sobre los rebordes.

• Las bases de los extremos libres deben ser retenidas evitando el desplazamiento fuera de los tejidos de soporte, valiéndose de la retención indirecta.

Cabezas, S. Montalbán, R. Manual Prótesis Parcial Removible Odontología Universidad de Chile. Capítulo 11: “Biomecánica y Principios de Diseño”. 2013.

Factores que varían el diseño protésico:• Encía adherida < 4 mm (Conector mayor Placoide

lingual)• Menor transmisión de fuerzas a pilares con periodonto

disminuido (Uso de retenedores Roach labrados). • Vías de carga mixta (prótesis dento-mucosoportada).• Anclaje triangular

CARACTERÍSTICAS BIOMECÁNICAS:• Desdentamiento mandibular clase II mod. 2 de

Kennedy• Prótesis dento-mucosoportada• Anclaje triangular• Conector mayor: Placoide lingual• Diente 3.7: Apoyo oclusal. Retenedor

circunferencial colado• Diente 3.4: Apoyo oclusal. Retenedor Roach

labrado• Diente 4.4: Apoyo oclusal (mesial). Retenedor

Roach labrado.

Cabezas, S. Montalbán, R. Manual Prótesis Parcial Removible Odontología Universidad de Chile. Capítulo 11: “Biomecánica y Principios de Diseño”. 2013.

POSIBLES PALANCASEn el plano transversal, ante fuerzas que intenten desalojar la prótesis, o frente a fuerzas instrusivas soportadas por tejidos de distinta resiliencia (soporte dentario y mucoso), la prótesis tenderá a rotar alrededor del fulcrum, que junto al brazo de resistencia y potencia generarán una palanca de clase I.

En el plano sagital, por esta diferencia en la resiliencia entre diente y mucosa se generará una palanca clase I usando un apoyo distal (caso B). Si se utiliza un apoyo mesial (caso A), en su lugar, se traslada el fulcrum convirtiéndose en una palanca clase II, de menor ventaja mecánica que la anterior y, por tanto, entregando una menor carga al diente pilar.

Carr,A. Brown, D. McCracken Prótesis Parcial Removible. Editorial Elsevier. 11° edición. 2006. Págs 25-32.