Semana 4 Del 9 Al 13 de SEPTIEMBRE de 2013

9
1 ESCUELA PRIMARIA CLUB DE LEONES. C.T. 07DPR0653P, ZONA ESC. 064, SECTOR 03, SEXTO GRADO GRUPO “ Planeación didáctica semanal del 9 al 13 de SEPTIEMBRE de 2013. RESPONSABLE: (semana 4) ESPAÑOL BLOQUE I SECUENCIA DIDÁCTICA APRENDIZAJES ESPERADOS EVALUACIÓN REFERENCIAS Y RECURSOS ÁMBITO: Estudio. 7. Debatir los parámetros con el fin de que las preguntas tengan claridad. *Solicitar a los equipos que vuelvan a escribir algunas preguntas que crean que no son muy claras. *Estudiar con detenimiento las preguntas inicialmente escritas y cómo quedaron reescritas; distinguir las modificaciones que fue necesario hacer para aclararlas; por ejemplo, adicionar el sujeto, detallar un suceso para que pueda ser identificado, etc. 8. Debatir acerca de las estrategias de respuesta utilizadas. *A partir de lista de verificación que viene en su libro de textos, propiciar que los estudiantes dialoguen respecto a las estrategias que pueden utilizar para contestar los diferentes tipos de cuestionarios y exámenes. 9. Hacer una reflexión acerca de la utilidad de hacer cuestionarios. *Propiciar que los alumnos reflexionen acerca la utilidad de hacer cuestionarios y exámenes partiendo de sus notas como un medio para estudiar y prepararse para representar un examen. • Elabora guías de estudio con base en las características que identifica en exámenes y cuestionarios. • Identifica distintos formatos de preguntas en exámenes y cuestionarios. • Identifica las formas de responder más adecuadas en función del tipo de información que se solicita. CONCEPTUAL Características de exámenes y cuestionarios. Tipos de reactivos. Empleo del acento diacrítico Uso de signos de interrogación PROCEDIMENTAL Entiende entre explicaciones, descripciones, relaciones causa- efecto, relaciones todo- parte, etcétera, en exámenes y cuestionarios. ACTITUDINAL Organiza los tiempos requeridos para estudiar y contestar exámenes L.A Paginas 92- 103 RECURSOS 'Libros de la Biblioteca Escolares y de Aula *Guías de estudio Cuestionari os, para estudiar 'Diccionari os 'Exámenes ya calificados PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: Elaborar guías de autoestudio para la resolución de exámenes PROYECTO: ¡A estudiar! TIPO DE TEXTO: Descriptivo COMPETENCIAS Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México PROPOSITO: Aprenderá a estudiar y a resolver exámenes y cuestionarios. PRODUCTO FINAL • Guías de autoestudio para la resolución de exámenes. EL (LA) DIRECTOR (A) DE LA ESCUELA

Transcript of Semana 4 Del 9 Al 13 de SEPTIEMBRE de 2013

Page 1: Semana 4 Del 9 Al 13 de SEPTIEMBRE de 2013

1

ESCUELA PRIMARIA CLUB DE LEONES. C.T. 07DPR0653P, ZONA ESC. 064, SECTOR 03, SEXTO GRADO GRUPO “ ”Planeación didáctica semanal del 9 al 13 de SEPTIEMBRE de 2013. RESPONSABLE: (semana 4)

ESPAÑOL BLOQUE I SECUENCIA DIDÁCTICA APRENDIZAJES ESPERADOS EVALUACIÓN REFERENCIA

S Y RECURSOS

ÁMBITO: Estudio. 7. Debatir los parámetros con el fin de que las preguntas tengan claridad.*Solicitar a los equipos que vuelvan a escribir algunas preguntas que crean que no son muy claras.*Estudiar con detenimiento las preguntas inicialmente escritas y cómo quedaron reescritas; distinguir las modificaciones que fue necesario hacer para aclararlas; por ejemplo, adicionar el sujeto, detallar un suceso para que pueda ser identificado, etc.8. Debatir acerca de las estrategias de respuesta utilizadas.*A partir de lista de verificación que viene en su libro de textos, propiciar que los estudiantes dialoguen respecto a las estrategias que pueden utilizar para contestar los diferentes tipos de cuestionarios y exámenes.9. Hacer una reflexión acerca de la utilidad de hacer cuestionarios.*Propiciar que los alumnos reflexionen acerca la utilidad de hacer cuestionarios y exámenes partiendo de sus notas como un medio para estudiar y prepararse para representar un examen.

• Elabora guías de estudio con base en las características que identifica en exámenes y cuestionarios.• Identifica distintos formatos de preguntas en exámenes y cuestionarios.• Identifica las formas de responder más adecuadas en función del tipo de información que se solicita.

CONCEPTUALCaracterísticas de exámenes y cuestionarios. Tipos de reactivos.Empleo del acento diacrítico Uso de signos de interrogaciónPROCEDIMENTALEntiende entre explicaciones, descripciones, relaciones causa-efecto, relaciones todo-parte, etcétera, en exámenes y cuestionarios.ACTITUDINAL

Organiza los tiempos requeridos para estudiar y contestar exámenes

L.APaginas 92-103

RECURSOS

'Libros de la Biblioteca Escolares y de Aula *Guías de estudio Cuestionarios, para estudiar 'Diccionarios'Exámenes ya calificados

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: Elaborar guías de autoestudio para la resolución de exámenes PROYECTO:¡A estudiar!

TIPO DE TEXTO:Descriptivo

COMPETENCIAS

Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México

PROPOSITO:Aprenderá a estudiar y a resolver exámenes y cuestionarios.PRODUCTO FINAL• Guías de autoestudio para la resolución de exámenes.

DESARROLLO DEL PROYECTO• Análisis de cuestionarios y reactivos con diferentes formatos y temáticas.• Clasificación de los diferentes tipos de preguntas en función de su estructura y propósitos (abierta, cerrada, opción múltiple).• Sistematización de las características de cada uno, identificando la información y los procedimientos que se requieren para responderlos.• Discusión sobre las estrategias para resolver distintos tipos de cuestionarios y exámenes, considerando:--Tipos de pregunta que se realiza.--Elementos implícitos y explícitos en las preguntas.--Profundidad y extensión de la respuesta requerida.• Notas con estrategias para la lectura, el llenado y la resolución de cuestionarios y exámenes en función de sus características y propósito.• Borrador de las guías de autoestudio.

TEMAS DE REFLEXIONComprensión e interpretación• Propósitos de los diferentes tipos de reactivos en exámenes y cuestionarios.• Forma de respuesta requerida en exámenes y cuestionarios (explicaciones, descripciones, relaciones

Propiedades y tipos de textos• Características y funciones de los diferentes tipos de exámenes.• Propósitos de las preguntas en exámenes y cuestionarios.• Formatos de cuestionarios y exámenes.

Conocimiento del sistema de escrituray ortografía• Acentos gráficos para distinguir palabras que introducen preguntas y uso de acentos diacríticos.

EL (LA) DIRECTOR (A) DE LA ESCUELA

Page 2: Semana 4 Del 9 Al 13 de SEPTIEMBRE de 2013

1

ESCUELA PRIMARIA CLUB DE LEONES. C.T. 07DPR0653P, ZONA ESC. 064, SECTOR 03, SEXTO GRADO GRUPO “ ”Planeación didáctica semanal del 9 al 13 de SEPTIEMBRE de 2013. RESPONSABLE: (semana 4)

causa-efecto).• Estrategias para resolver ambigüedades en preguntas y respuestas.

ASIGNATURA: MATEMÁTICAS

CAMPO: PENSAMIENTO MATEMATICO

BLOQUE: I agosto-septiembre-octubre 2013

EJE: Sentido numérico y pensamiento algebraicoNúmeros y sistemasde numeración

Problemas aditivos Problemas multiplicativos

• Lectura, escritura y comparación de números naturales, fraccionarios y decimales. Explicitación de los criterios de comparación.

• Resolución de problemas aditivos con números naturales, decimales y fraccionarios, variando la estructura de los problemas. Estudio o reafirmación de los algoritmos convencionales.

• Resolución de problemas multiplicativos con valores fraccionarios o decimales mediante procedimientos no formales.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar información matemática • Validar procedimientosy resultados • Manejar técnicas eficientemente

APRENDIZAJES ESPERADOS SECUENCIA DIDÁCTICA LECCION REFERENCIAS Y RECURSOS

• Resuelve problemas que impliquen leer, escribir y comparar números naturales, fraccionarios y decimales, explicitando los criterios de comparación.• Resuelve problemas aditivos con números naturales, decimales y fraccionarios que implican dos o más transformaciones.• Describe rutas y calcula la distancia real de un punto a otro en mapas.

Suministrar a los estudiantes ejemplos como: 146230+15235+245328, con el objetivo de que mediante el cálculo mental y por redondeo encuentren el resultado.Hacer notar al grupo que trabajar por redondeo implica trabajar con aproximaciones en donde haya ceros con el objetivo de que la suma sea más rápida; por lo tanto, en el ejemplo anterior deberán sumar 145 000+15 000+245 000=405 000. Permitir el empleo de algoritmo o de la calculadora.Propiciar que compartan las respuestas con sus compañeros y que lo comparen con el objetivo de que expliquen el procedimiento empleado; además, que comprueben las respuestas con el procedimiento que propongan, ya sea mediante un algoritmo o una calculadora. "Incitar a los estudiantes os a dictar números de 5 y 6 cifras para que los sumen mentalmente y expliquen cómo realizaron la suma.Corroborar en el pizarrón las respuestas para reconocer cuál aproximación es la más cercana y conversen sobre el procedimiento que realizaron para solucionar el problema.

4.-efectúa operaciones con números naturales L . A .

Paginas 19-21

ORIENTACIONES DIDACTICAS.4 Elaborar las operaciones con números naturales con distintos recursos: mental, con algoritmos o con calculadora'El dominio de los enterantes recursos de cálculo debe ser suficiente pare que en la resolución de problemas no se convierta en un obstáculo. Por otro lado, los estudiantes deben poder escoger el recurso de cálculo más apropiado a la situación dada. Se trabaja en este grado con números de diferente cantidad de cifras, pero no se exigirá el dominio de los algoritmos para números cualesquiera se privilegiará cuando sea posible el recurso del cálculo mental, que será obelo de actividades regularmente. Por ejemplo, los estudiantes podrán estimar al resultado de cálculos como: 265368+19 389+697 207= redondeando, por ejemplo, el primer número a 280 000, el segundo a 20 000 que sumados dan 3Ü0 000 y agregando al final 700 000 para obtener 1 000 000.

EL (LA) DIRECTOR (A) DE LA ESCUELA

Page 3: Semana 4 Del 9 Al 13 de SEPTIEMBRE de 2013

1

ESCUELA PRIMARIA CLUB DE LEONES. C.T. 07DPR0653P, ZONA ESC. 064, SECTOR 03, SEXTO GRADO GRUPO “ ”Planeación didáctica semanal del 9 al 13 de SEPTIEMBRE de 2013. RESPONSABLE: (semana 4)

En situaciones de pago en mensualidades, si interesa el calculo del monto que se pagará de más por el pago en abonos, por ejemplo, una computadora cuesta i 13 000 00 y se ofrece pagarla en 12 abonos mensuales de $1169 90 cada uno ¿Cuál es la diferencia con el precio al contado si se paga en abetos? Redondear el monto de la cuota a $1 200 00 permita, al multiplicarlo por 12, establecer que se pagarla un total de aproximadamente $14400.00 Y si se conoce el monto total a pagar y no el precio de cada abono, los estudiantes deberán poder calcular cuál serla ese valor, al encontrar aproximadamente el cociente del total entre el número de abonos. Sin embargo, el cajero deberá realizar el cálculo exacto, con el algoritmo o con la calculadora, para establecer exactamente el abono a pagar. Es la situación la que establece el calculo seleccionado

CIENCIAS NATURALES Bloque I. ¿Cómo mantener la salud? Desarrollo un estilo de vida saludable*COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica • Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención • Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextosAMBITO: Desarrollo humano y cuidado de la saludAPRENDIZAJE ESPERADO:• Explica el funcionamiento integral del cuerpo humano a partir de las interacciones entre diferentes sistemas.

CONTENIDOS SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN REFERENCIAS Y RECURSOS

¿Cómo funciona mi cuerpo?• Participación de distintos sistemas en el funcionamiento integral del cuerpo: el nervioso en la coordinación; el inmunológico en la defensa; el respiratorio en el intercambio de gases; el digestivo en la nutrición; el circulatorio en el transporte; el excretor en la eliminación, y el locomotor en el movimiento.

. Propiciar que los estudiantes identifiquen las características principales de los aparatos y sistemas del cuerpo y establezcan la relación entre ellos y el sistema nervioso. Pedir que, organizados en equipos, visiten centros de salud y reconozcan los instrumentos que se emplean y el empleo que les dan.Pedir que realicen una lista de las posibles enfermedades y de los accidentes que pueden ocurrir y poner en riesgo la salud, y algunas medidas para prevenir riesgos.Enfatizar en los daños que se pueden provocar al sistema nervioso central a causa de accidentes.

CONCEPTUAL Funcionamiento integral

del cuerpo humano. Funciones de los

diferentes sistemas.PROCEDIMENTAL Intervención y

explicación de los procesos de las actividades prácticas.

ACTITUDINAL Inter{es mostrado en

las actividades

1.-Coordinación y defensa del cuerpo humano. Págs.- 11-29.

El sistema nervioso p-11

PROYECTO ESTUDIANTIL:Acciones para promover la salud.

PRODUCTO: Periódico mural, tríptico, folletos, exposición.

EL (LA) DIRECTOR (A) DE LA ESCUELA

Page 4: Semana 4 Del 9 Al 13 de SEPTIEMBRE de 2013

1

ESCUELA PRIMARIA CLUB DE LEONES. C.T. 07DPR0653P, ZONA ESC. 064, SECTOR 03, SEXTO GRADO GRUPO “ ”Planeación didáctica semanal del 9 al 13 de SEPTIEMBRE de 2013. RESPONSABLE: (semana 4)

GEOGRAFÍABloque I. El estudio de la TierraEJE TEMÁTICO: Espacio geográfico y mapas

COMPETENCIA QUE SE FAVORECE: Manejo de información geográfica

APRENDIZAJES ESPERADOS

CONTENIDOS SECUENCIA DIDÁCTICA REFERENCIA

Distingue diferencias en la información geográfica representada en mapas de escalas mundial, nacional y estatal.

• Elementos de los mapas: título, simbología, escala, orientación y coordenadas geográficas.

'Promover que los alumnos analicen mapas de diferentes regiones e identifiquen las características que representan.'Identificar cómo varían las representaciones y cuáles aspectos son generales en los mapas.'Identificar en los mapas la simbología y conversar sobre lo que significa. 'Promover que encuentren semejanzas y diferencias entre la simbología de unos y otros, cuáles están relacionadas con las especialidades de cada región.

L.A. LECCIÓN 2 El territorio y sus escalas. Págs.

19-25

EVALUACIÓNCONCEPTUAL

Los mapas.PROCEDIMENTAL

Representación Interpretación

ACTITUDINAL Reconocer la pertenencia espacial Asumir los cambios del

espacioPROYECTO: Mis logros. PRODUCTO: Como producto de este bloque el alumno resolverá el

ejercicio de las páginas 39 y 40 del libro de geografía.

HISTORIABloque I. La prehistoria. De los primeros seres humanos a las primeras sociedades urbanasCOMPETENCIA QUE SE FAVORECE: Comprensión del tiempo y del espacio históricos • Manejo de información histórica • Formación de una conciencia histórica para la convivenciaPROPÓSITO DEL BLOQUE: Ubicar y valorar temporal y espacialmente algunas características importantes de la prehistoria. Identificar las transformaciones que experimentó el ser humano desde su origen en África hasta su llegada a América.

APRENDIZAJES ESPERADOS

CONTENIDOS SECUENCIA DIDÁCTICA REFERENCIA

• Explica la evolución del ser humano y la relación con la naturaleza durante la prehistoria.

Panorama del periodo Los primeros seres humanos: El hombre prehistórico, su evolución y el medio natural.

Incitar a los estudiantes a buscar información relacionada con la evolución humana. Proponer la revisión de videos relacionados con la evolución humana. Propiciar que examinen las imágenes y los videos a partir de reconocer la relación del ser humano con su medio natural.

Propiciar r una discusión en la que se comenten los problemas que enfrentaron los cazadores recolectores. Invitar al grupo a dramatizar la situación que vivían los grupos humanos cazadores recolectores.

L.A. El ser humano prehistórico y el medio natural. Pp. 17-19

EVALUACIÓNCONCEPTUAL

Situar temporal y espacialmente algunos procesos de la historia.

PROCEDIMENTAL "Exponer la influencia del medio natural

en el ser humano durante la prehistoria.

ACTITUDINAL Valorar la influencia del medio natural en

el ser humano durante la prehistoria.PROYECTO: Integro lo aprendido

PRODUCTO: Mapa mental, ilustraciones, solución de las preguntas pág. 36.

EL (LA) DIRECTOR (A) DE LA ESCUELA

Page 5: Semana 4 Del 9 Al 13 de SEPTIEMBRE de 2013

1

ESCUELA PRIMARIA CLUB DE LEONES. C.T. 07DPR0653P, ZONA ESC. 064, SECTOR 03, SEXTO GRADO GRUPO “ ”Planeación didáctica semanal del 9 al 13 de SEPTIEMBRE de 2013. RESPONSABLE: (semana 4)

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICABLOQUE I. De la niñez a la adolescenciaCOMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Conocimiento y cuidado de sí mismo • Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidadAPRENDIZAJES ESPERADO: • Reconoce la importancia de la prevención en el cuidado de la salud y la promoción de medidas que favorezcan el bienestar integral.

AMBITO CONTENIDOS SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN REFERENCIA

AULA Nuestro derecho a la saludPor qué es importante que los adolescentes ejerzan su derecho a contar con información para el cuidado de su salud en general y en particular de su salud sexual y reproductiva. Por qué los adolescentes son un sector susceptible a enfrentar situaciones de violencia sexual e infecciones de transmisión sexual, incluido el VIH/sida. Qué consecuencias tiene en la vida de los adolescentes el inicio temprano de la vida sexual. Qué importancia tiene en la sexualidad la comunicación, el disfrute, el afecto, la reproducción y la salud.

Con base en las sugerencias y contenidos del libro de texto, hablar con los estudiantes con respecto a la adolescencia, los cambios que en ella se dan y la sexualidad en la vida humana, incluyendo la equidad de género, el cuidado de la integridad personal y la salud sexual. Cavilar con los estudiantes acerca de cómo la sexualidad abarca distintos aspectos de la vida de las personas y propiciar que tomen conciencia sobre la relación con los afectos que sentimos. El cuidado de la salud, la capacidad de disfrutar diferentes sensaciones con nuestro cuerpo y la posibilidad de tener hijos.Formar equipos integrados por chicos y chicas para idear una breve representación dramática de una situación cotidiana en que se muestre la relación de la sexualidad, con el afecto, la salud, el disfrute y la reproducción.

CONCEPTUAL- Adolescencia Violencia sexual.

L.A.

Platiquemos p-13-15

Cuidar nuestra integridad física y emocional pág... 16.

PROCEDIMENTALRelacionar los contenidos con situaciones de la vida cotidiana.ACTITUDINALReflexión sobre el derecho a contar con información para el cuidado de la salud.

TRANSVERSALIDAD: Aprendemos de los cambios en nuestro cuerpo y nuestra personaINDAGAR Y REFLEXIONAR DIALOGAR

Qué nuevas responsabilidades tenemos sobre nuestra persona. Qué información nos ofrecen los medios para comprender la sexualidad. A qué personas e instituciones podemos consultar. Cómo acercarnos a las diferentes maneras de mirar la sexualidad humana.

Qué comparto y qué no comparto con amigos y amigas, novios y novias, confidentes y cuates. Cómo influyen nuestras amistades en las decisiones que tomamos. Qué situaciones de riesgo debemos conocer y prever durante la adolescencia.

PRODUCTO: elaboren un escrito como producto de su reflexión crítica acerca de una problemática actual referidas a los tópicos de la sexualidad, en donde acerca de la información que proporcionan distintas fuentes.

EL (LA) DIRECTOR (A) DE LA ESCUELA

Page 6: Semana 4 Del 9 Al 13 de SEPTIEMBRE de 2013

1

ESCUELA PRIMARIA CLUB DE LEONES. C.T. 07DPR0653P, ZONA ESC. 064, SECTOR 03, SEXTO GRADO GRUPO “ ”Planeación didáctica semanal del 9 al 13 de SEPTIEMBRE de 2013. RESPONSABLE: (semana 4)

EDUCACION ARTÍSTICA BLOQUE ICOMPETENCIA QUE SE FAVORECE: Artística y culturalAPRENDIZAJES ESPERADOS: • Distingue los elementos básicos de las danzas de los pueblos originarios de México y del mundo.LENGUAJE ARTÍSTICO: Expresión corporal y danza

EJESApreciación Expresión Contextualización

• Identificación de las características de algunas danzas autóctonas de México y del mundo.

• Recreación libre de danzas autóctonas de México o del mundo mediante la creación de secuencias dancísticas sencillas.

• Diferenciación entre alguna danza autóctona de México y del mundo.

SECUENCIA DIDÁCTICA REFERENCIAEnseñar a los estudiantes esculturas de distintas civilizaciones. Solicitar que les describan y que reconozcan semejanzas y diferencias entre ellas.Pedir que a partir del procedimiento conocido realicen una escultura de eso y que identifiquen en ella la comunicación de ideas, sentimientos y emociones.

L.A. BLOQUE 1

PRODUCTO: Crear una historieta a partir de las imágenes Utiliza los elementos visuales.

EL (LA) DIRECTOR (A) DE LA ESCUELA