Seguros en RD

download Seguros en RD

If you can't read please download the document

description

Seguros en RD

Transcript of Seguros en RD

Inicios del Negocio de Seguros en la Repblica DominicanaLa primera compaa de seguros que hubo en la Repblica Dominicana fue la San Rafael, creada en 1932 por Rafael Lenidas Trujillo. A pesar de la ventaja toal de gozar de los beneficios del poder poltico de Trujillo, comparti el mercado con otras compaas como fue en los aos 40 la B. Preetzmann Aggerholm y luego en el 1954 la Sudamericana de Seguros, S. A, ambas propiedad de extranjeros. Luego de la muerte de Trujillo, La San Rafael paso a ser propiedad del Estado y comenzaron a surgir diferentes compaas privadas especialmente a partir de 1964, producindose la mayor tasa de crecimiento entre 1968, 1969 fecha en que se cre la Superintendencia de Seguros.1964 el Dr. Mximo Pellerano cre la la Compaa Nacional de Seguros, C. por A., que aos despues paso a llamarse Segna. En ese mismo ao un grupo de empresarios encabezados por Don Rafael A. De Len, fund en aquel entonces La Universal Compaia General de Seguros, C. por A lo que hoy da es Seguros Universal. Tambin surgieron varias compaas mas como la Unin de Seguros. Fundada en Santiago, Seguros pepn, entre otras. Las compaas extranjeras lograron ocupar una participacin dominante en el mercado. Hasta esos aos el negocio de los seguros se conceptualizaba como algo diferenciado o separado de la banca.A partir de la dcada de los 80 el mercado asegurador inicia un proceso de transformacin debido a la expansin que ocurri en el mercado del dinero como un reflejo de la crisis monetaria que hubo en esos aos y el surgimiento de nuevos bancos de capital local. A finales de esa dcada las Autoridades Monetarias establecieron un control riguroso de los requisitos de solvencia y liquidez en el sistema financiero lo que provoc la quiebra de algunos bancos y de compaas de seguros. Como una reaccin a la crisis de confianza que se suscit hubo un cambio en la visin empresarial introducindose nueve figura corporativa; la de los llamados Grupos Financieros.Se entenda que al formarse estos grandes conglomerados empresariales los ahorrantes iban a tener mayores garantas por su dinero. No surgieron amparados por una legislacin especfica sino como una prctica comercial que se fue imponiendo. Pudieron crecer aceleradamente debido a que la banca extranjera perdi inters por el mercado dominicano. Como fu el caso de el Royal bank of Cnada y el Chase Manhattan Bank. En la dcada de los 90 el negocio de los seguros se amalgam con el de la banca comercial. en 1981, se estableci Grupo Financiero Nacional, S. A. con la Compaa Nacional de Seguros como empresa base. En 1986 fue fundado El Banco Intercontinental apoyado por la Intercontinental de Seguros. En el 1983, La Universal de Seguros fue adquirida por el Banco Popular. Tambin ocurri el caso de Latinoamericana de Seguros que adquiri el quebrado Banco del Caribe que paso a llamarse Banco Latinoamericano.La falta de una supervisin y regulacin adecuada del sistema financiero dio como resultado un crecimiento de estos conglomerados que puede catalogarse como amorfo. Surgieron estructuras gerenciales complejas que se alejaron de los fundamentos de cada tipo de actividad empresarial. Es el caso de el Grupo Financiero Nacional que pas a manejar el Banco Nacional de Crdito, el Consorcio Nacional de Exportacin, la Reaseguradora Nacional, RENASA Reinsurance, la Zona Franca San Isidro y la telefnica Tricom. O el caso del Grupo Banninter que incluyo peridicos, estaciones de televisin, compaas de transportes, entre otros negocios. A partir del ao 2000 la situacin comenz a cambiar de una manera radical. Se produjo una fusin importante en el sector del seguro. Seguros Universal Amrica, CporA, con la nueva empresa conformada por la fusin de la compaa aseguradora del Grupo Financiero Popular, La Universal de Seguros, S.A. y la aseguradora del Grupo Asegurador Amrica, La Americana, S.A.En el 2001 naci Seguros Universal-Amrica, Seguros Banreservas, S.A. fue constituida el 18 de octubre del 2001, Mas tarde en 2001, el Grupo Progreso adquiere el 100% de las acciones de Britnica de Seguros, S. A., antigua agencia de La General Accident. Hasta el ao 2002 el mercado financiero continu creciendo bajo el esquema de grupos empresariales con integraciones importantes en sus estructuras gerenciales e incluso sus sistemas conables. Cuando estalla la crisis bancaria del 2003 provoc la inevitable contaminacin con el negocio de los seguros.La salida de Segna del mercado dominicano de seguros, junto con la de Intercontinental de Seguros, propiedad de Banco Intercontinental (BanInter), tuvo fuertes repercusiones en el desempeo financiero de la industria de seguros del pas, dado que ambas aseguradoras tenan en conjunto una participacin de 40% del mercado. Los problemas econmicos que provocaron la salida de Segna e Intercontinental tambin llevaron al gobierno a considerar el lanzamiento de un proyecto de ley -en abril del 2004- destinado a aumentar los requisitos de capital y a aumentar los niveles de rentabilidad para las empresas, as como a exigir ms independencia entre las aseguradoras y los bancos. Aunque el conflicto tuvo implicaciones de tipo penal y las prdidas hayan sido cuantiosas es innegable que provino de una visin estratgica que apart la actividad del seguro de lo que son sus fundamentos. Sobre la base de esa enseanza el mercado asegurador dominicano va tomando nuevas perspectivas que necesariamente hay que conocerlo bien y desde sus propias entraas.Perspectivas del Negocio de los Seguros en la Repblica DominicanaEn la Repblica Dominicana hay cinco compaas de seguros que reciben el 80% de las primas netas cobradas. Seguros Universal, S. A., Seguros Banreservas, S. A., Mapfre BHD Seguros, S. A., Progreso Compaa de Seguros, S. A, y La Colonial de Seguros, S. A. Salta a la vista que el grueso de los ingresos por la actividad aseguradora corresponden a compaas que son propiedad o tienen una vinculacin con los principales Bancos Comerciales.La regulacin y supervisin del mercado tanto por la Superintendencia de Bancos como por la Superintendencia de Seguros han permitido que esa vinculacin no afecte el negocio de los seguros como ocurri durante la crisis del 2003. Puede decirse tambin que los Grupos Financieros introdujeron modificaciones significativas en sus estrategias de negocios para prevenir nuevas situaciones crticas. Sin embargo, segn las estadsticas oficiales, la incidencia de las primas netas cobradas por el conjunto de las compaas de seguros sobre el PIB ha sido decreciente en los ltimos aos. Esto pudiera implicar que existe una propensin del crecimiento hacia actividades econmicas que tienen una menor exposicin a la siniestralidad, como es el caso de los servicios, o el comercio informal.El mercado se sostiene en base a los rubros tradicionales, primero de vehculos, luego Incendios, luego Vida y es interesante que se ha mantenido esas proporciones muy estables en el tiempo. Hay una diversidad de otros seguros que tiene significacin. Se advierten niveles de solvencia que pueden considerarse adecuados en la generalidad de las empresas. Esto induce a pensar que la economa formal esta razonablemente respaldada en cuanto al riesgo personal y respecto a siniestros. Las reservas para riesgos en Seguros Generales han ido perdiendo participacin relativa incrementndose el peso hacia las reservas especficas y los seguros personales. Es un indicio de que el mercado puede estar en el prembulo de un proceso de recomposicin o reestructuracin porque el seguro tiende a perder participacin en el PIB;pero, no en la aceptacin en si de su importancia ya que la proporcin de primas cobradas por habitante ha ido en aumento.Por eso los seguros personales recibieron un mayor peso de reservas. La ganancia bruta sobre las primas devengadas ronda por algo mas del 40%. Puede considerarse que esa siniestralidad es relativamente alta y aunque lentamente, tiende a ir en aumento. La mayor incidencia recae sobre el seguro de vehculos y por incendios. Aunque la situacin financiera de las empresas puede considerarse como estable, debe prestarse atencin que el mercado asegurador ha tendido a perder participacin relativa dentro del conjunto de la economa. Como en el seguro no debe haber ganancia sino la mera reposicin de la cosa perdida, al presente la actividad econmica tiende hacia la busqueda de respaldo en cuanto a los riesgos financieros y no tanto los siniestrales.Se trata de un mercado altamente competitivo que haba venido operando en sus rubros tradicionales sin diferenciaciones de marca significativas. Es importante que en estos momentos haya una adecuada supervisin Oficial de la situacin de solvencia de las compaas, especialmente en lo que tiene que ver con la solvencia y ajustar las primas en base a la siniestralidad. Otro tipo de intervenciones directas de mercado dirigidas a controlar los precios puede dar lugar a distorsiones mayores a futuro, como sera una mayor desaceleracin en la participacin del seguro en el PIB y por lo tanto una mayor presin competitiva en los rubros tradicionales, sobre todo el de incendios.Las condiciones del mercado a futuro atendiendo a la situacin de la economa a nivel general, inducen a pensar que el negocio del seguro debe ahora pasar a una etapa de mayor profundidad para reducir la dependencia de los rubros tradicionales. La tendencia del mercado ir hacia los seguros personales que acten al mismo tiempo como instrumentos de ahorro, el negocios del aseguramiento de hipotecas y las fianzas, sobre todo en rea inmobiliaria. Asi mismo, las compaas de seguros pueden jugar un papel protagonico cuando entre en vigencia la figura legal del fideicomiso. El negocio del seguro en la Repblica Dominicana tiene una vocacin indiscutible de futuro que depender de que exista un ambiente de negocios altamente regulado;pero, con amplia libertad de mercado.