Sector forestal ecuatoriano- propuestas para una gestión forestal ...

111
INVESTIGACIÓN y SISTEMATIZACIÓN Serie 08 Programa Regional para la Gestión Social de Ecosistemas Forestales Andinos ECOBONA SECTOR FORESTAL ECUATORIANO: PROPUESTAS PARA UNA GESTIóN FORESTAL SOSTENIBLE

Transcript of Sector forestal ecuatoriano- propuestas para una gestión forestal ...

Page 1: Sector forestal ecuatoriano- propuestas para una gestión forestal ...

INVESTIGACIÓN y SISTEMATIZACIÓN

Serie

08

Programa Regional para la Gestión Social deEcosistemas Forestales Andinos ECOBONA

SECtOR FOREStAl ECuAtORiANO: PROPuEStAS PARA uNA GEStióN FOREStAl SOStENiBlE

Page 2: Sector forestal ecuatoriano- propuestas para una gestión forestal ...

INVESTIGACIÓN y SISTEMATIZACIÓN

Serie

Programa Regional para la Gestión Social deEcosistemas Forestales Andinos ECOBONA

08

Page 3: Sector forestal ecuatoriano- propuestas para una gestión forestal ...

2 3

PROGRAMA REGIONAL ECOBONA–INTERCOOPERATION

“Sector Forestal Ecuatoriano: propuestas para una gestión forestal sostenible”

Autores: Mario Añazco, Manolo Morales, Walter Palacios, Esteban Vega, Ana Lucía Cuesta

Con los aportes de: Leoncio Loján

Comité Editorial: María de los Angeles Barrionuevo, Galo Medina, Juan Carlos Romero

Fotografías: Archivos INTERCOOPERATION, Mario Añazco, Jan Baiker, Verónica Avila, Mashi Numi, AACRI, Alfredo Carrasco, Marco Guaicha, Andrea Rutigliano, Programa GESOREN-GTZ, Parque Nacional Yasuní – ITT, Arjo Vanderjagt.

Edición: Patricio Mena Vásconez

Diagramación: Verónica Ávila : Activa Diseño Editorial

tiraje: 1.000 ejemplares

iSBN: 978-9942-9966-3-3

Reproducción autorizada si se cita la fuente. Este libro deberá ser citado de la siguiente manera: Añazco, M., M. Morales, W. Palacios, E. Vega, A. Cuesta. 2010. “Sector Forestal Ecuatoriano: pro-puestas para una gestión forestal sostenible”. Serie Investigación y Sistematización No. 8. Programa Regional ECOBONA-INTERCOOPERATION. Quito.

Quito, abril 2010

ECOBONA es un Programa Regional Andino de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Coope-ración Internacional (COSUDE), implementado en Bolivia, Ecuador y Perú por la Fundación Suiza para el Desarrollo y la Cooperación Internacional (INTERCOOPERATION).

Trabaja para que las autoridades y la sociedad conozcan y valoren la importancia y potencialidad que tienen los Ecosistemas Forestales Andinos para el desarrollo económico y social.

El objetivo que persigue el ECOBONA es lograr que actores de nivel local, nacional y regional andino apliquen políticas, normas e instrumentos de gestión social de los recursos de Ecosiste-mas Forestales Andinos en las áreas geográficas priorizadas en cada país.

www.bosquesandinos.info

PRESENtACióN 9

Parte i

Diagnóstico

El EStADO DE lOS BOSQuES DEl ECuADOR 15

La superficie forestal del Ecuador 15

La deforestación 16

Tenencia y propiedad de bosques 19

Historia y cultura asociada al bosque 22

lA DiVERSiDAD BiOlóGiCA FOREStAl 27

Ecosistemas forestales 27Los bosques del manglar 28Los bosques de tierra firme y sus especies importantes 29Los matorrales 33Los espinares 34La sabana 34El páramo 34

Especies forestales con mayor uso 34

Diversidad faunística en los ecosistemas forestales 35

Diversidad genética forestal 36

ORDENACióN FOREStAl SOStENiBlE 39

Definición 39

Manejo a nivel de bosque nativo 40

Page 4: Sector forestal ecuatoriano- propuestas para una gestión forestal ...

4 5

Oferta y demanda de madera industrial 87

Demanda y oferta de leña 88Oferta y demanda de Productos forestales no maderables(PFNM) 89

La cadena del sector forestal maderero del Ecuador:estructura y actores 91

Estructura 91Actores involucrados 92

Importancia del sector forestal en la economía del Ecuador 94

El aporte de los sectores silvícola y de producción de madera y productos de madera al PIB 94Análisis del aporte de los sectores silvícola y de producción de madera y productos de madera con el método de la matriz insumo producto 96Los sectores silvícola y de producción de madera yproductos de madera en la balanza comercial 100Aporte a la generación de empleo de los sectores silvícola y de de producción de madera y productos de madera 105

Valoración de los productos forestalesno madereros y los servicios ambientalesde los ecosistemas forestales 108

Productos forestales no madereros (PFNM) 109Agua 112Carbono 115Turismo 117Otros 119

iNFORMACióN FOREStAl 121

Referencia histórica 121

Análisis sucinto de la información forestal publicada 122

Aprovechamiento forestal 40Normas para el aprovechamiento 41Control Forestal 43La corta ilegal de madera 46Tecnologías de aprovechamiento 47

Manejo a nivel de plantaciones 51

iNCENtiVOS PARA El DESARROllO FOREStAl SOStENiBlE DEl ECuADOR 55

Estado actual de los incentivos para el desarrollo forestal sustentable 55

Incentivos identificados en la Estrategia para el Desarrollo Forestal Sustentable 56Incentivos identificados en otras políticas y normas legales 56Incentivos que aportan a los procesos de forestación y reforestación en Ecuador 57Incentivos para el manejo de bosques nativos secundarios 58Incentivos para la conservación y protección permanente 60

APliCACióN DE lA POlÍtiCA Y lEGiSlACióN FOREStAl 67

Análisis de la pertinencia de la legislación forestal actual con relación a la situación de los bosquesen el país 67

Corrupción en la gestión forestal 73

Análisis del estado actual del cumplimientode la legislación 74

APORtE DEl SECtOR FOREStAlA lA ECONOMÍA DEl PAÍS 85

Oferta y demanda de productos forestales (aporte de bosques nativos, plantaciones y sistemas agroforestales) 87

Page 5: Sector forestal ecuatoriano- propuestas para una gestión forestal ...

6 7

Principios y recursos ambientales previstos en la Constitución 143Función social y ambiental de la propiedad 147Ordenamiento Territorial 148Tenencia de la Tierra 149Pueblos y Nacionalidades Indígenas 151Sistema productivo 153Monopolios e intermediarios de la madera 153Lucha contra la corrupción 154

El Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013y el sector forestal 155

Relaciones directas entre el Plan Nacional y el sector forestal 155

PROPuEStA DE REDiSEÑO iNStituCiONAl PARA MEJORAR lA GEStióN FOREStAl 161

Enfoque de la propuesta 161Cambio de época 162Enfoque sistémico 163Complejidad 163

CuMPliMiENtO DE lOS COMPROMiSOS iNtERNACiONAlESEN MAtERiA FOREStAl PARA APOYAR uNA GEStióNFOREStAl SOStENiBlE 165

Instrumentos vinculantes jurídicamente 165

Instrumentos, acuerdos y procesos no vinculantes jurídicamente 166

Hitos internacionales importantes 167

lA iNiCiAtiVA YASuNÍ-itt Y Su POSiBlE APORtE AlDESARROllO FOREStAl SOStENiBlE DEl ECuADOR 169

Características de la información forestal que actualmente posee el país 123

Dispersa 123Desactualizada 124Escasa 124Poco consistente 125Causas y consecuencias de la información forestal del país 126

FORMACióN, CAPACitACióN E

iNVEStiGACióN FOREStAl 129

Enseñanza forestal 129

Capacitación forestal 131

Investigación forestal 132

Parte ii

Análisis y propuestas para una gestión forestal sostenible

ViSióN iNtEGRADA DE lO FOREStAl EN uNA ViSióN GENERAl DEl PAÍS 137

Repensar el modelo de desarrollo a la luz de lapropuesta de la Constitución 137

ANÁliSiS DESDE lO POlÍtiCO 141

Necesidad de implementar las disposiciones constitucionales 141

Autoridad Ambiental 141

Page 6: Sector forestal ecuatoriano- propuestas para una gestión forestal ...

8 9

PROPuEStA DE lEY FOREStAl 173

PROPuEStA PARA El MANEJO DE lOS BOSQuES NAtiVOS 179

Objetivo General 179

Justificación de la propuesta 180

Lineamientos para el manejo de los bosques nativos 181

Política y legislación forestal 182Ordenamiento físico espacial 184Evaluación Forestal Nacional 185Elaboración del Catastro Forestal 186Regularización de la propiedad en Patrimonio Forestal del Estado (PFE), Bosques y Vegetación Protectores 186Aplicación de tratamientos silviculturales 187Programa de Incentivos Forestales 188Mejoramiento de la cadena productiva de productos forestales 190Nuevo sistema de control forestal 191Desarrollo del Plan Nacional de Investigación Forestal 192Capacitación y entrenamiento 193

Parte iii

Conclusiones y recomendaciones

CONCluSióN Y RECOMENDACióN PRiNCiPAl 197

CONCluSiONES Y RECOMENDACiONES ESPECÍFiCAS 199

BiBliOGRAFÍA 206

PRESENtACióN

Siempre ha sido necesario valorar la contribución de los ecosistemas foresta-les en la lucha contra la pobreza y, más actualmente, valorar su contribución para alcanzar los Objetivos del Milenio. En estos tiempos de cambio y reflexión sobre los modelos de desarrollo –y sobre todo en el marco del cambio climá-tico global– resulta imprescindible que se reconozcan los vínculos del sector forestal con la agricultura, la energía, el agua, el turismo, la cultura, la biodiver-sidad y el cambio climático. Facilita el análisis la incorporación de un enfoque de Gestión Social, de forma que se fortalezca cualquier conclusión con los aportes de otras perspectivas. No obstante, no es posible dejar de partir de marcos ortodoxos, sobre todo si se considera que la “venta” de la importancia de los ecosistemas forestales finalmente debe ser política.

Los bosques y los diferentes ecosistemas forestales han aportado histórica-mente con productos y servicios a los seres humanos. Paradójicamente, la misma humanidad se ha encargado de degradarlos o eliminarlos, ya sea por la sobreutilización del suelo en la producción de alimentos, o por razones econó-micas, culturales y políticas. Es decir, han sido una de las víctimas de la huella ecológica del ser humano.

Si se considera que la desaparición y degradación de los recursos foresta-les tienen diferentes motores y motivaciones –causas directas y subyacen-tes– conviene analizarlos separadamente para luego establecer una relación de causalidad. Para llegar a tal estadio, son indispensables nuevas aproxi-maciones a la problemática de la deforestación, aproximaciones que recojan elementos del discurso ecologista, pero también de aquellos pro-estableci-miento, de los gobiernos, de la ciudadanía y otros.

Estas nuevas aproximaciones llaman a considerar un análisis más integral que refleje más el “ser” que el “deber ser” del uso y la degradación de los bosques. Así, tomando en cuenta que los ecosistemas forestales suponen cadenas sociales y productivas cuya incidencia resulta importante para la vida pública nacional presente y futura, es preciso analizar al “sector forestal” por completo.

Page 7: Sector forestal ecuatoriano- propuestas para una gestión forestal ...

10 11

En el Ecuador, el denominado “Sector Forestal” aparece como el escenario donde actúan tales cadenas y en donde se presentan dos situaciones com-plejas, la primera definida por la dinámica del cambio global y la segunda por el proceso histórico de degradación forestal y deforestación, cuyas causas estructurales no han podido ser atenuadas.

El ECOBONA, un programa regional de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), implementado en Bolivia, Ecuador y Perú por la Fundación Suiza INTERCOOPERATION, tiene como objetivo implementar el enfoque de gestión social en los ecosistemas forestales andinos. En tal virtud, el ECOBONA procura –a través de esta publicación– ofrecer información que aporte a la generación de una nueva visión del sector forestal ecuatoriano, de cara a la construcción de una nueva política forestal.

Los autores de esta publicación, estudiosos de la dinámica forestal en el Ecuador, procuran minimizar las dificultades de una escasa, dispersa e inco-herente información para lo cual han procurado acceder a las mejores fuentes disponibles.

El documento tiene tres secciones. La primera aborda la situación forestal del Ecuador tomando en consideración aspectos sociales, culturales, ambienta-les, económicos, institucionales, políticos, legales y técnicos. Se pretende, desde el enfoque sistémico, abordar el conjunto de elementos que configuran el sector forestal pero, sobre todo, analizar las interacciones que se producen entre los diferentes componentes del sistema forestal ecuatoriano. También se procura, a través de información histórica, refrescar la memoria forestal del país para contar con insumos que permitan una interpretación de la situación forestal presente y futura.

La segunda parte muestra un análisis propositivo que incluye el cambio de paradigma propuesto por el actual Gobierno: del Desarrollo al Buen Vivir. Un enfoque de Desarrollo Forestal Sostenible es, a juicio de los autores, el que debe primar en toda la construcción de la nueva política forestal del país.

La tercera incluye conclusiones y recomendaciones que pretenden ser insu-mos para el diseño de políticas y mecanismos para un nuevo y mejor sector forestal.

El ECOBONA espera que esta información generada en el Ecuador sea de utilidad no sólo para la sociedad de ese país, sino que aporte a que un público diverso en los países de la región planifique de mejor manera el uso de sus recursos naturales.

Galo Medina Muñoz Programa Regional ECOBONA

Page 8: Sector forestal ecuatoriano- propuestas para una gestión forestal ...

13

Parte I

Diagnóstico

Page 9: Sector forestal ecuatoriano- propuestas para una gestión forestal ...

15

El EStADO DE lOS BOSQuES DEl ECuADOR

la superficie forestal del Ecuador

El Ecuador continental tiene tres regiones naturales –Costa, Sierra y Oriente o Amazonía– cada una cubierta con diferentes tipos de bosques cuyas caracte-rísticas dependen principalmente del clima y el suelo. Básicamente son eco-sistemas que se conservan y alteran con la intervención humana.

La información más aproximada sobre la superficie forestal del país es la publi-cada por el Centro de Investigación y Levantamiento por Sensores Remotos (CLIRSEN 2003), con base en fotografía aérea e imagen satelital. Los datos referentes a la superficie cubierta con diferentes tipos de bosques se basaron en un estudio de cobertura vegetal y del mapa forestal del Ecuador Continen-tal, cuyos resultados se indican en el cuadro 1:

CuADRO 1: TIPO DE COBERTuRA y SuPERFICIE FORESTAL

Tipo de cobertura Cobertura natural(ha)

Vegetación forestal(ha)

Bosque húmedo 10.489.756 7.881.758

Bosque seco 569.657 562.183

Vegetación arbustiva 1.360.176 1.202.108

Manglares 150.002 108.299

Moretales 470.407 173.475

Vegetación de páramo 1.244.831 842.736

TOTAL 14.284.829 10.770.559

Fuente: CLIRSEN (2003)

Estos tipos de cobertura también se denominan “bosques nativos”.

© Mario Añazco

Sector Forestal Ecuatoriano: propuestas para una gestión forestal sostenible

Page 10: Sector forestal ecuatoriano- propuestas para una gestión forestal ...

E

stad

o d

e lo

s b

osq

ues

16 17

Sector Forestal Ecuatoriano: propuestas para una gestión forestal sostenible

Bosques secos: En nueve años se deforestaron 139.111 hectáreas de esos bosques, con un promedio 15.457 ha/año (2,28  % anual).

Manglares: En el período de nueve años se eliminaron 12.195 hectáreas, en promedio 1.355 ha/año (0,84  % anual).

Moretales: Se cortaron, en nueve años, 6.983 hectáreas, equivalentes a un promedio de 776 ha/año (0,16  % anual).

Asumiendo que la tasa anual de deforestación se mantiene (198.092 ha/año), significa que desde 2001 hasta 2009, o sea en los últimos nueve años, se habría deforestado una cantidad aproximadamente igual a 1.782.822 hectáreas.

Para tener una idea de la deforestación anual que se realiza en algunas provin-cias que tienen bosques húmedos, recogiendo los datos del CLIRSEN de lo ocurrido entre 1991 y 2000, se obtiene lo siguiente:

• Esmeraldas: Deforestación de 43.302 ha/año, equivalente al 4,07  % anual de su territorio.

• Sucumbíos: Deforestación de 20.481 ha/año, equivalente al 1,61  % anual.

• Napo: Deforestación de 18.399 ha/año, equivalente al 2,38  % anual.

• Orellana: Deforestación de 13.697 ha/año, equivalente al 0,77  % anual.

Se destaca que en las provincias de Esme-raldas, Sucumbíos y Napo se deforestó en mayor cantidad, posiblemente por disponer de un mejor sistema de transporte y por la colonización de tierras. También existía una Ley que obligaba a cortar el bosque para

En total, en el año 2000, había una superficie forestal de 10.770.559 de hec-táreas. Si se asume que entre 2001 y 2009 se han deforestado 1.782.822 ha con base a proyecciones de los datos del CLIRSEN (2003), la superficie fores-tal del Ecuador, a finales de 2009, tendría unas 8.987.737 hectáreas. A esto habría que agregar una 164.000 hectáreas provenientes de plantaciones y reforestación, dando un total de la superficie forestal del Ecuador de 9.151.737 hectáreas.

la deforestación

El inicio del proceso de deforestación en el Ecua-dor coincide con la llegada de los colonizadores espa-ñoles; los bosques andinos fueron los primeros en reci-bir los impactos de este proceso, que en la década de los años 1950 se ace-lera particularmente en la Costa y en la década de los 1970 en la Amazonía.

Anualmente se deforestan grandes extensiones de bosques. Desde 1989 dife-rentes autores e instituciones han hecho estimaciones del área que se defo-resta anualmente, la que oscila entre más de 300.000 hectáreas en 1989 y 189.000 en 1996. Con los datos obtenidos por el CLIRSEN (2003), entre 1991 y 2000 se obtuvo un promedio de 198.092 ha/año de deforestación, con los detalles que se exponen a continuación:

Bosques húmedos: En nueve años se eliminaron 1.624.543 hectáreas. Esto equivale a un promedio de 180.505 hectáreas deforestadas por año (1,49  % anual).

© Archivo Intercooperation

Anualmente se deforestan grandes extensiones de bosques. Desde 1989 diferentes autores e instituciones han hecho estimaciones del área que se deforesta anualmente, la que oscila entre más de 300.000 hectáreas en 1989 y 189.000 en 1996.

Page 11: Sector forestal ecuatoriano- propuestas para una gestión forestal ...

E

stad

o d

e lo

s b

osq

ues

18 19

Sector Forestal Ecuatoriano: propuestas para una gestión forestal sostenible

legitimar la propiedad que, aunque fue abolida, parece haber permanecido en la mente de muchos campesinos.

La deforestación está asociada principalmente a la conversión del bosque para establecer sistemas agropecuarios y a la extracción de madera; es posi-ble que entre 70  % y 90  % del área aprobada por el Ministerio del Ambiente (MAE) para el aprovechamiento forestal del bosque nativo, luego se utilice para agricultura o ganadería. Adicionalmente, de una superficie equivalente a la aprobada legalmente para bosques nativos se extrae madera de manera ilegal (Palacios 2008).

Una práctica común de los campesinos es la corta de todos los árboles gran-des en una sola intervención. En los siguientes años se aprovechan los árboles que llegan a un tamaño suficiente para ser aserrados. En pocos años el bos-que queda empobrecido, lo que conduce al cambio de uso y al abandono de las tierras improductivas o erosionadas. Gráficamente (Figura 1):

FIGuRA 1. Representación esquemática del proceso de aprovechamiento forestal

tenencia y propiedad de bosques

Los grandes tenedores de bosques en el Ecuador son el Estado y los pueblos y nacionalidades indígenas. En este contexto, los pueblos indígenas y afroecuatorianos son los mayores propietarios de bosques nativos en el país. Palacios y Revelo (2005) estiman que éstos poseen alrededor de siete millones y medio de hectáreas de bosques. Los propietarios particulares y los procesadores o industriales de madera tienen una extensión relativa-mente pequeña.

El Estado cuenta con 4.754.725 hectáreas de bosques nativos dentro del Sis-tema de Áreas Naturales Protegidas y alrededor de 2.055.608 de hectáreas en el Patrimonio Forestal. Con respecto a la primera superficie, legalmente no puede ser sujeta de aprovechamiento forestal con fines comerciales, aunque sí para subsistencia cuando en su interior se encuentran comunidades indígenas.

En relación con la segunda superficie, la del Patrimonio Forestal, en la prác-tica no está bajo control del Estado sino en posesión o tenencia de colonos, comunidades o empresas madereras. Éste es uno de los grandes problemas del sector forestal que no han sido resueltos por la autoridad.

Como parte del Estado también están las tierras llamadas baldías, bajo la juris-dicción del INDA. La mayoría de ellas se encuentra en bosques húmedos, los cuales son adjudicados con una finalidad distinta, sin que hasta la fecha exista una coordinación interministerial que minimice el cambio en el uso de los suelos.

La administración del Patrimonio Forestal del Estado está bajo la responsa-bilidad del Ministerio del Ambiente. Para facilitar la administración y aprove-chamiento forestal de bosques del Estado y privados se ha establecido la siguiente clasificación:

bosque primario corta y quema ganadería y agricultura abandono

aprovechamiento (cambio de uso) bosque secundario

Colonización tierras erosionadas

© Mario Añazco

Page 12: Sector forestal ecuatoriano- propuestas para una gestión forestal ...

E

stad

o d

e lo

s b

osq

ues

20 21

Sector Forestal Ecuatoriano: propuestas para una gestión forestal sostenible

a. Bosques estatales de producción permanente,b. Bosques privados de producción permanente,c. Bosques protectores,d. Bosques y áreas especiales o experimentales.

De acuerdo con la Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre, el Patrimonio Forestal del Estado está constituido por “las tierras forestales que de conformidad con la Ley son de su propiedad, los bosques naturales que existan en ellas, los cultivados por su cuenta y la flora y fauna silvestres”. Además, “forman dicho patrimonio, las tierras forestales y bosques que en el futuro ingresen a su dominio, a cualquier título, incluyendo aquellas que legalmente se reviertan al Estado”.

Los bosques privados pueden ser nativos o provenientes de plantaciones y se dedican a la producción y conservación.

Los bosques estatales son exclusivamente nativos, se destinan a la produc-ción, conservación y protección y reciben diferentes denominaciones para su identificación y manejo, como:

• Sistema Nacional de Áreas Protegidas: 4.754.725 hectáreas.• Bosques Protectores Públicos: 2.336.558 hectáreas.• Patrimonio Forestal del Estado: 2.055.608 hectáreas.

En total hay 9.146.891 hectáreas de cober-tura forestal pertenecientes al Estado, que equivalen al 35,7  % del territorio nacional.

La cobertura forestal natural del país se concentra 80 % en la Amazonía, 13 % en la Costa y 7 % en la Sierra. En la Amazonía corresponde a 15 ha/persona, en la Costa a 0,25 ha/persona y en la Sierra a 0,15 ha/persona, lo cual se refleja en el Mapa Fores-tal del Ecuador (Figura 2).

FIGuRA 2. Mapa forestal del Ecuador

En total hay 9.146.891 hectáreas de cobertura forestal pertenecientes al Estado, que equivalen al 35,7 % del territorio nacional.

Fuente: CLIRSEN (2003).

LeyendaUso del suelo

Bosque húmedo

Bosque seco

Cuerpos de agua

Embalses

Glaciares

y nieve

Manglares

Moretales

Otros

Rasgos culturales

Vegetación arbustiva

Vegetación de páramo

Page 13: Sector forestal ecuatoriano- propuestas para una gestión forestal ...

E

stad

o d

e lo

s b

osq

ues

22 23

Sector Forestal Ecuatoriano: propuestas para una gestión forestal sostenible

Historia y cultura asociada al bosque

Los bosques han sido históricamente la morada de varios grupos étnicos; se ha construido una estrecha relación entre estos grupos y el bosque nativo, dando como resultado un inmenso conocimiento sobre uso y manejo de esos bos-ques que hoy forma parte de un nuevo paradigma emergente: la Etnobiología.

La historia del Ecuador señala que los primeros habitantes del país durante el período Precerámico (12000 – 3600 A.C.) ya ocuparon todos los tipos de ecosistemas forestales que van desde los manglares hasta los páramos, y organizaron toda su vida y cultura con base a los recursos que ofrecían los bosques. Se alimentaron de raíces, hojas, tallos, frutos y semillas, además de que por medio de la cacería aprovechaban la fauna silvestre que, según la FAO (1991), es considerada como la segunda categoría principal de alimentos derivados de los bosques. Utilizaron varias especies como fuente de medicina natural, domesticaron otras para su alimentación y seleccionaron algunas para uso ceremonial o espiritual.

También los primeros pobladores obtuvieron de las plantas venenos para cazar y pescar; identificaron las maderas que tenían mejor poder calorífico y las que eran adecuadas para la construcción de embarcaciones; aprendie-ron la extracción de fibras naturales para tejer enseres que les servían para el transporte de alimentos y para fabricar textiles, y aprendieron las propiedades de las plantas estimulantes que aún se siguen utilizando, como es el caso de la ayahuasca (Banisteriopsis caapi), considerada como la principal fuente de medicina sagrada de la nacionalidad Shuar y utilizada por sus chamanes (de la Torre et al. 2008; Carvajal y Shacay 2004).

Los grupos étnicos no aíslan sus conocimientos, no lo parcelan ni sectorizan, lo hacen parte de un todo, de una cosmovisión integral del mundo, no presentan una visión unilateral o bidimensional de éste; tienen una cosmovisión multidi-mensional que une el pasado con el futuro, lo inerte con lo vivo, lo material con lo espiritual, enlazando normas, valores, naturaleza, costumbres, salud, enferme-dad y muchos otros conceptos, con lo mágico, las leyendas y los mitos que son parte indisoluble de sus conocimientos y prácticas cotidianas (Van Dam 1986).

Precisamente esa visión holística del mundo permite la relación bosque y cul-tura; bosques y culturas, son parte integral e integradora de la cosmovisión indígena.

En Ecuador la mayoría de los bosques son elementos constitutivos de la cosmovisión, de los valores y de las prácticas culturales de un gran porcentaje de la población espe-cialmente la indígena. En muchas comu-nidades indígenas existen aún formas ani-mistas de relación con la naturaleza (el ser humano es parte de ésta y viceversa). La diversidad biológica de los bosques man-tiene una correlación con la diversidad cul-tural de las nacionalidades y pueblos indígenas; por ejemplo, en los bosques húmedos tropicales de la Amazonía y Esmeraldas las comunidades han esta-blecido relaciones ancestrales con los ecosistemas forestales, han sido usua-rios de la biodiversidad y, por tanto, han desarrollado conocimientos ancestra-les que forman parte del patrimonio cultural inmaterial.

Las comunidades indígenas, por intermedio de la “práctica-selección-prác-tica” han producido y siguen produciendo conocimientos especializados e innovaciones que les permiten su supervivencia. La información que sirve para producir conocimiento se ha trasmitido de generación a generación, milenio a milenio, pueblo a pueblo, persona a persona (Escobar 2002).

En Ecuador al menos seis áreas están bien definidas como sitios arqueoló-gicos, de valor cultural y sagrado. En lo arqueológico está el Parque Nacio-nal Machalilla, que contiene evidencia arqueológica de las más importantes culturas de la Costa ecuatoriana, entre ellas la cultura Valdivia, posiblemente el asentamiento humano más antiguo de Sudamérica. El bosque nublado de Tulipe-Pachijal es un complejo arqueológico que fue un centro ceremonial del pueblo Yumbo, grupo étnico que se ubicó al noroccidente de Quito en el período de 800 a 1400 D.C.

Precisamente esa visión holística del mundo permite la relación bosque y cultura; bosques y culturas, son parte integral e integradora de la cosmovisión indígena.

Page 14: Sector forestal ecuatoriano- propuestas para una gestión forestal ...

E

stad

o d

e lo

s b

osq

ues

24 25

Sector Forestal Ecuatoriano: propuestas para una gestión forestal sostenible

Otras áreas boscosas importantes desde la óptica cultural son las zonas intangibles Taromenane-Tagaeri y la de Cuyabeno-Imuya. Como bosque sagrado está el bos-que del cerro Fasañán en la cuenca del río Paute, considerado como sitio sagrado para los indígenas locales. También tiene un valor histórico importante el bosque de Puyango, cuyo símbolo son sus árboles petrificados.

Aunque no se dispone de información específica, se puede observar que las tasas de cambio de los bosques bajo el control de los grupos étnicos tienden a ser más bajas que en zonas de culturas no tradicionales. Esto obedece en gran parte a que estos grupos utilizan métodos de bajo impacto en el uso de los bosques, debido a que han practicado proce-sos de construcción ecocultural de fronteras territoriales que han creado terri-torios de baja densidad poblacional y baja intensidad de uso (Oviedo 2007). Sin embargo, este conocimiento de los ecosistemas forestales que poseen los grupos étnicos, no se ha tomado en cuenta en los aspectos relevantes del quehacer forestal como son el diseño de políticas públicas, la formación pro-fesional y la enseñanza forestal.

Históricamente, los bosques han sido escenarios de intervenciones que han afectado tanto a la biodiversidad forestal como a la diversidad cultural; por ejemplo, los bosques de la Amazonía han sufrido severos impactos a finales del siglo XIX y principios del XX, por la explotación de la cascarilla (Cinchona succirubra) y el caucho (Castilla elastica), esta última similar a la Hevea bra-siliensis pero de calidad inferior. Desde la década del 70, la explotación del petróleo ha afectado a los bosques y a los grupos étnicos que habitan en ellos (Aguirre y Maldonado 2004). Las culturas que nutren de conocimiento a la etnociencia están desapareciendo de manera continua y creciente debido a la pérdida de su hábitat y a la pobreza y miseria en la que se ven sumidas.

En el país existen 14 nacionalidades indígenas y 21 pueblos, nacionalidades que poseen la mayor cantidad de bosques naturales del país: alrededor del 75 %. Con base en datos emitidos por diferentes fuentes de información, la cantidad de tierra con áreas forestales asignadas a las nacionalidades, y, por ende, a las comunidades indígenas, es de 7.551.011 hectáreas, de las cuales el 50 % está legalizado (Ministerio del Ambiente 2007a). La mayor parte se encuentra en la Amazonía.

A nivel nacional, el ejemplo histórico-cultu-ral más representativo es la cascarilla (Cin-chona), conocida por los indígenas desde antes de la conquista española para curar las fiebres. Con la finalidad de crear el “Jardín de la Paz” en la ciudad de la Plata, Argentina, en el cual cada país debía estar representado por su planta nacional o flor típica, en 1936, por encargo de la Univer-sidad Central del Ecuador, el Dr. Misael Acosta Solís envió algunos ejemplares de la especie Cinchona succirubra y se consiguió declararla “Planta Nacional del Ecuador” (Calderón 1996); actualmente se le rinde algún homenaje cuando se celebra “el Día del Árbol” el 22 de mayo. Algunos pueblos o sitios adoptaron el nombre de un árbol u otra planta repre-sentativa del lugar: Balsas, Achupallas, Guadual, La Chonta, El Guabo, etc., pero con el tiempo olvidaron rendir un homenaje ocasional a esa especie. Esto se puede rescatar.

© Arjo Vanderjagt

Las comunidades han establecido relaciones ancestrales con los ecosistemas forestales, han sido usuarios de la biodiversidad y, por tanto, han desarrollado conocimientos ancestrales que forman parte del patrimonio cultural inmaterial.

Page 15: Sector forestal ecuatoriano- propuestas para una gestión forestal ...

27

Sector Forestal Ecuatoriano: propuestas para una gestión forestal sostenible

lA DiVERSiDAD BiOlóGiCA FOREStAl

La diversidad biológica forestal es la variedad de vida dentro de los bosques en tres niveles: ecosistemas forestales, especies vegetales y animales que conviven, y los genes que en ellas se encuentran.

Ecosistemas forestales

Un ecosistema es un conjunto de elementos bióticos y abióticos que interac-túan dentro de un espacio delimitado, recibiendo influencias del exterior y a la vez emitiéndolas hacia él. En un ecosistema forestal los elementos bióticos principales son los árboles y los animales; los abióticos son el suelo, el agua y el clima.

La biodiversidad forestal incluye vegetales y animales de todo tipo. Entre las especies vegetales se encuentran hongos, musgos, epífitas, parásitas, trepadoras, hierbas, arbustos y árboles que se relacionan entre sí. Entre las especies animales presentes en los bosques se encuentran principalmente insectos, aves, peces, reptiles, batracios y mamíferos que integran la cadena alimenti-cia que se inicia con los vegetales.

En conjunto los árboles forman estratos, uno dominante formado por las especies más altas que captan más luz, uno intermedio o codominante cuya copa trata de sobresalir, y uno dominado, que crece bajo la sombra y capta la luz que se filtra o refleja.

Los seres humanos dan importancia a los bosques por su valor económico, especialmente por el contenido de especies maderables que satisfacen sus necesidades.

© Archivo Intercooperation

© Archivo Intercooperation

Page 16: Sector forestal ecuatoriano- propuestas para una gestión forestal ...

28

Div

ersi

dad

bio

lógi

ca

28 29

Sector Forestal Ecuatoriano: propuestas para una gestión forestal sostenible

La ubicación del país en la zona tropical, las corrientes marinas frías y cálidas que bañan sus costas, la gradiente altitudinal creada por la cordillera de Los Andes y la diver-sidad geológica, originan una importante diversidad en la tipología de la vegetación; por ello se han propuesto ocho sistemas de clasificación de la vegetación de Ecuador basados en sistemas bioclimáticos, siste-mas ecofisiológicos y sistemas fisonómicos y taxonómicos (de la Torre et al. 2008).

La clasificación más actualizada, Sierra (1999), combina sistemas ecofisiológicos y fisonómicos. Con base en estos sistemas fisonómicos, los grandes ecosistemas forestales del Ecuador son los siguientes: manglar, bosques, matorral, espinar, sabana y páramo. A continua-ción se hace una breve descripción de acuerdo con el citado autor.

los bosques del manglar

Los manglares están dominados por árboles cuyo dosel sobrepasa 30 m de altura y poseen en su mayoría raíces fúlcreas (zancudas) con neumatóforos; se encuentran en las tierras bajas, a orillas del mar, en el norte, centro y sur de la Costa. A menudo estos árboles están asociados con especies de bromelias, orquídeas y helechos, todas éstas con una alta tolerancia a la salinidad. Hay diferencias florísticas entre los manglares ribereños y los del litoral, así como entre los del norte y los del centro y sur.

Los bosques del norte están dominados por seis especies de mangle (Pelli-ciera rhizophorae está presente sólo en el norte), mientras que los del centro y sur sólo por cinco. Las principales especies características de este tipo de bosque son: Rhizophora mangle, Rhizophora harrisonii, Conocarpus erectus, Tillandsia usneoides, Laguncularia racemosa, Avicennia germinans y Guzmania monostachia.

los bosques de tierra firme y sus especies importantes

Con base en una combinación de factores ambientales, hídricos, bióticos y topográficos, Sierra (1999) agrupa los ecosistemas boscosos del Ecuador en 14 tipos:

1. Bosque siempreverde inundable de tierras bajas— Son denomi-nados “guandales”, se encuentran a continuación de los manglares y hasta 100 msnm. La vegetación arbórea es dominada por coco (Otoba gordonifolia), tangaré (Carapa guianen-sis), nato (Mora megis-tosperma), guaba (Inga punctata) y jagua (Genipa americana).

2. Bosque siempreverde de tierras bajas— Este bosque llega hasta los 300 msnm en las tierras bajas del norte y centro de la Costa y en las tierras bajas de la Amazonía. Las especies más importantes son el chanul (Humi-riastrum procerum), el sande (Brosimum utile) por el mayor uso por la indus-tria maderera; el guadaripo (Nactandra guadaripo) y especies que proveen de productos forestales no madereros como tagua (Phytelephas aequatorialis), pushihua (Iriartea deltoidea) y bejuco de mimbre (Heteropsis ecuadorensis), entre otras. Al suroccidente de Esmeraldas también hay especies con mayor valor e importancia

3. Bosque siempreverde de tierras bajas inundable por aguas blancas— Forman los bosques amazónicos, se encuentran en terrazas sobre tierras pla-nas contiguas a ríos con gran cantidad de sedimentos suspendidos. Algunos los denominan “várzeas”. En las orillas de los grandes ríos se forman varios

© Mario Añazco

La ubicación del país en la zona tropical, las corrientes marinas frías y cálidas que bañan sus costas, la gradiente altitudinal creada por la cordillera de Los Andes y la diversidad geológica, originan una importante diversidad en la tipología de la vegetación.

Page 17: Sector forestal ecuatoriano- propuestas para una gestión forestal ...

30

Div

ersi

dad

bio

lógi

ca

30 31

Sector Forestal Ecuatoriano: propuestas para una gestión forestal sostenible

estratos horizontales de vegetación en diferentes estadios de sucesión.

4. Bosque siempreverde de tierras bajas inundable por aguas negras— Son bosques llamados “igapó” que se encuentran en las tierras bajas del norte y centro de la Amazonía. Están permanentemente inundados por ríos o sis-temas lacustres de aguas negras, cuyo color se debe a la gran cantidad de taninos presentes en el agua por la descomposición de la materia orgánica. La especie más conspicua del dosel es Macrolobium acaciifolium.

5. Bosque inundable de palmas de tierras bajas— Este bosque se lo conoce también como “moretal” o “cananguchal”. Se localiza en el nororiente cubriendo 350.000 hectáreas de tierras mal drenadas y, por lo tanto, panta-nosas o inundables la mayor parte del año. La especie más conspicua es la palma morete (Mauritia flexuosa), cuyo fruto sirve para la alimentación. Las fibras sirven para la fabricación de artesanías y las larvas del escarabajo Ryn-chophorus palmarium, que se desarrollan en esta especie, son alimento para las comunidades indígenas de la Amazonía (Pinedo et al. 2001).

6. Bosque siempreverde piemontano— Se encuentra en las estribaciones de las cordilleras occidental y oriental. Es un tipo de bosque que alberga una variedad importante de especies que ofrecen productos forestales no made-rables como la tagua (Phytelephas aequatorialis). También se encuentran la rampira o paja toquilla (Carludovica palmata), el guato (Erithryna edulis) y la guadúa (Guadua angustifolia).

7. Bosque siempreverde montano bajo— Este bosque se encuentra en las laderas de la Cordillera Galeras de la Amazonía como un bosque siempre verde denso, y en la cordillera occidental forma una franja angosta a lo largo de las estribaciones. En algunos lugares las epífitas se vuelven mucho más abundantes, mientras que las lianas disminuyen en diversidad y en abundan-cia. Alberga especies importantes como Cedrela odorata, Podocarpus sprucei y Hieronyma macrocarpa.

8. Bosque siempreverde montano alto— Este tipo incluye la Ceja Andina, vegetación de transición entre el bosque montano alto y el páramo. Contiene

especies como yagual (varias especies de Polyle-pis), quishuar (Buddleja incana y B. pichinchensis), sacha capulí (Vallea sti-pularis) y cascarilla (Cin-chona officinalis), entre otras (Loján 1992). Por su ubicación, este bosque tiene gran importancia hídrica por la abundan-cia de musgos, epífitas y por la presencia de una gruesa capa de humus en la copa de los árboles y en muchas de sus ramas que pueden retener hasta 20 veces su peso seco; esta capacidad de almacenamiento de agua impide el rápido flujo de la lluvia hacia los valles y disminuye notablemente la escorrentía superficial (Kiss y Bräuning 2008).

9. Bosque de neblina montano— Este bosque se encuentra a lo largo de las estribaciones de las cordilleras occidental y oriental; se caracteriza por la presencia de un estrato arbóreo que alcanza de 25 a 30 m de altura y está densamente cubierto por musgos. Aquí las epífitas alcanzan su más alta diver-sidad y abundancia. Se encuentran algunas especies de uso múltiple como aliso (Alnus acuminata) y guato (Erithryna edulis). Otras dan maderas duras preciosas como cedro (Cedrela montana), nogal (Juglans neotropica), sarar (varias especies de Weinmannia), motilón (Hieronyma macrocrarpa) y colca (varias especies de Miconia).

10. Bosque de neblina montano bajo— Se localiza en la parte central de la cordillera costera. El estrato arbóreo sobrepasa los 20 m de altura y los árboles están completamente cubiertos de musgos y otras epífitas. Algunas especies características son Hedyosmum sprucei, Alchornea glandulosa, Columnea medicinalis, Beilschmiedia alloiophylla y Symplocos ecuadorensis.

© Alfredo Carrasco

Page 18: Sector forestal ecuatoriano- propuestas para una gestión forestal ...

32

Div

ersi

dad

bio

lógi

ca

32 33

Sector Forestal Ecuatoriano: propuestas para una gestión forestal sostenible

11. Bosque semideciduo de tierras bajas— Se encuentra por debajo de los 300 msnm en las provincias de Esmeraldas y Manabí, y de 100 a 300 msnm desde la cordillera de Chongón y Colonche hasta el Parque Nacio-nal Machalilla y en la reserva Ecológica Man-glares-Churute al sur. Las especies caracte-rísticas son Tabebuia chrysantha, T. billbergii, Ceiba trichistandra, C. pentandra, Triplaris cumingiana, Trema micrantha y Pithecellobium excelsum.

12. Bosque semideciduo piemontano— Se localiza entre los bosques secos deciduos de tierras bajas y los húmedos (de neblina) de la cordillera costera. Las especies de estos bosques son Cedrela odorata, Trema Micrantha, Tripla-ris cumingiana, Coccoloba mollis, Gallesia integrifolia, Malmea lucida, Cyno-metra bauhinifolia y Eugenia sp.

13. Bosque semideciduo montano bajo— Está localizado entre los 1.100 y 1.500 msnm, al sur de la cordillera occidental en la Sierra y corresponde a una formación transicional entre los bosques húmedos y los bosques secos del sur. Las leñosas trepadoras disminuyen en número de especies e indivi-duos, mientras las epífitas se vuelven más abundantes. Las especies carac-terísticas son Cecropia litoralis, Siparuna eggersii, Aiphanes grandis, Anthu-rium ovatifolium, Pleurothyrium obovatum, Brugmansia versicolor y Carapa megistocarpa, entre otras.

14. Bosque deciduo de tierras bajas— Está presente en el centro y sur de la Costa. La vegetación es dispersa y está compuesta por especies que pierden las hojas durante un período del año, como el ceibo y el guayacán. Los bosques deciduos del sur tienen más especies endémicas que los del centro de la Costa. Hay especies maderables como los guayacanes (Tabe-buia billbergii y T. chrysantha) y el almendro (Geoffroea spinosa), ambas ame-nazadas por la explotación excesiva (Morocho y Romero 2003). Hay otras que dan productos forestales no maderables: Prosopis juliflora produce fru-tos que sirven de forraje para el ganado, mientras Guazuma ulmifolia tiene

propiedades medicinales reconocidas internacionalmente en el tratamiento de la diabetes.

los Matorrales

El Matorral es un ecosistema boscoso dominado por plantas leñosas ramifica-das desde la base y con una altura máxima de cinco metros. Dependiendo del régimen hídrico, se definen cuatro tipos de matorral:

1. Matorral húmedo montano— Se localiza en los valles relativamente húme-dos del callejón interandino. Las especies de esta formación tienen las carac-terísticas de ofrecer usos múltiples como aliso (Alnus acuminata), guato (Eri-thryna edulis), nogal (Juglans neotropica), colca (Miconia crocea) y cucharillo (Oreocallis grandiflora).

2. Matorral húmedo montano bajo— Se localiza en la Sierra al sur de la cor-dillera oriental entre los 1.200-1.300 y 1.800 msnm, y se cree que esta podría ser una de las áreas con mayor endemismo en el Ecuador. También está en la Amazonía en las crestas de colinas de las cordilleras Galeras y Kutukú. Las especies característica de este bosque son Asplundia helicotricha, Asplun-dia schizotepala, Ternstroemia sp., Bonnetia paniculata y Dacryodes sp., entre otras.

3. Matorral seco litoral y matorral seco de tierras bajas— El matorral seco litoral se localiza en las provincias de Manabí y Guayas en lugares de playas. Las especies características son Maytenus octogona, Ipomea pescaprae y Sesuvium portulacastrum. El matorral seco de tierras bajas ocurre en la cer-canía al mar en Manabí y Santa Elena; entre las especies que se encuentran constan Cordia lutea, Bursera graveolens, Croton rivinifolius y Vasconcellea parviflora, entre otras.

4. Matorral seco montano— Corresponde a los valles secos de la Sierra y las especies características son Oreopanax rosei, Mimosa quitensis, Acacia macracantha, Caesalpinia spinosa y Spondias mombin.

© Carole

Page 19: Sector forestal ecuatoriano- propuestas para una gestión forestal ...

34

Div

ersi

dad

bio

lógi

ca

34 35

Sector Forestal Ecuatoriano: propuestas para una gestión forestal sostenible

los Espinares

El Espinar es una vegetación de tipo xerofítico y se caracteriza por la dominan-cia de especies que contienen espinas. Se distinguen dos tipos: a) el espinar litoral, ubicado cerca del mar y b) el espinar seco montano, que se encuentra en los valles interandinos. Las especies características para el primer tipo son Hylocereus polyrhizus, Armatocereus cartwrightianus y Cereus diffusus. En el segundo tipo se encuentran Acacia macracantha, Capparis flexuosa y Erio-theca ruizii, entre otras.

la Sabana

Las Sabanas son llanuras cubiertas con una vegetación compuesta por gra-míneas, arbustos y árboles usualmente caducifolios y dispersos. Se localizan en las tierras bajas del centro y sur de la Costa. Algunas de las especies arbó-reas que habitan este ecosistema son Eriotheca ruizii, Pseudobombax millei y Cochlospermum vitifolium.

El Páramo

El páramo es una formación de la Sierra, típicamente herbácea, aunque dependiendo del régimen hídrico o de las formaciones de vida predominantes se encuentran espe-cies leñosas como Polylepis incana, Polyle-pis lanuginosa, Hesperomeles obtusifolia y Chuquiraga jussieui, entre otras.

Especies forestales con mayor uso

Dentro de los ecosistemas descritos se encuentran especies forestales de importancia económica que son aprovechadas todo el tiempo. En el Ecuador, al menos 750 especies forestales son aprovechadas anualmente con el fin de proveer de madera y productos forestales no maderables (PFNM); de ellas el

48 % son utilizadas para obtención de PFNM, 45 % para obtener productos maderables y 7 % para leña (Añazco et al. 2004; Vigilancia Verde 2006; Ministe-rio del Ambiente 2010).

Las diez principales especies utilizadas para obtener productos maderables autorizadas por el Ministerio del Ambiente desde enero del 2008 a diciembre 2009 fueron las siguientes:

• Especies nativas: balsa (Ochroma pyramidalis), laurel (Cordia alliodora), pigüe (Pollalesta discolor), sande (Brosimum utile), y chalviande (Virola sebifera)

• Especies exóticas: eucalipto (Eucalyptus globulus), pino (Pinus radiata y P. patula), pachaco (Schizolobium parahybum), teca (Tectona grandis) y melina (Gmelina arbórea). (Ministerio del Ambiente 2010)

La leña en la Sierra de obtiene de 17 especies como las siguientes: Eucalyptus globulus, chilca (Baccharis polyantha) y quishuar (Buddleja incana). El arrayán (algunas especies de Myrcianthes) y el chachacomo (Escallonia myrtilloides), entre otras, se utilizan para elaborar carbón.

En la Amazonía y la Costa la mayoría de leña se obtiene del bosque nativo y de sistemas agroforestales de especies como los guabos del género Inga, el café (Coffea arabica) y el pomarroso (Syzygium jambos). De manera particular en el bosque seco tropical las especies más utilizadas son: el faique (Acacia macra-cantha) y el algarrobo (Prosopis juliflora), que se encuentran en ecosistemas nativos y en algunos sistemas agroforestales.

Las especies más importantes que dan PFNM comerciales exportables son la tagua (Phytelephas aequatorialis), la piquigua (Evodiantus funifer), el sangre de drago (Croton lechleri) y la fibra de la palma (Aphandra natalia).

Diversidad faunística en los ecosistemas forestales

Las especies animales son parte de los ecosistemas. Son vitales para la exis-tencia de los ecosistemas forestales por diversas razones; sin embargo, han

© Verónica Ávila

Page 20: Sector forestal ecuatoriano- propuestas para una gestión forestal ...

36

Div

ersi

dad

bio

lógi

ca

36 37

Sector Forestal Ecuatoriano: propuestas para una gestión forestal sostenible

recibido relativamente poca atención del sector forestal. Algunas de sus fun-ciones conocidas son:

• Para la polinización: murciélagos, aves, mariposas, polillas, abejas y otros insectos.

• Para la dispersión de semillas: aves, murciélagos y otros mamíferos.

• Para la germinación: algunas semillas deben pasar por el sistema diges-tivo de los animales para geminar con éxito.

• Para la alimentación humana: casi todos los mamíferos, peces y aves son utilizados con este fin por las comunidades del entorno.

Freile y Vásquez (2005) señalan respecto a la fauna que en el tipo de bosque siempreverde de Esmeraldas existen al menos 91 especies de anfibios, 149 de reptiles, 400 de aves y 133 mamíferos, lo cual la convierte en una de las regiones más ricas del país en este aspecto.

En la Amazonía, en el parque Yasuní de 982.000 hectáreas, se ha detectado la existencia de 1.500 especies de plantas, 621 de aves, 173 de mamíferos, 11 de anfibios, 107 de reptiles y 385 de peces (Ministerio del Ambiente 1999), lo cual da una idea de la biodiversidad animal asociada al bosque.

Diversidad genética forestal

Los genes son los portadores de las características hereditarias de una espe-cie; gracias a ellos una planta puede vivir o no en un desierto o en otras condi-ciones, o producir sustancias valiosas. Su utilización puede tener gran influen-cia en la economía y avance científico de cada país.

La variación genética existente en las especies arbóreas y arbustivas que for-man parte de los diferentes tipos de bosques y ecosistemas forestales es un recurso intergeneracional de gran importancia social, económica y ambiental.

Dicha variación produce las diferencias entre especies, poblaciones e indivi-duos, lo cual representa un valor real o potencial.

Las especies forestales del Ecuador proporcionan una gran variedad de bienes y servicios como madera, leña, carbón, alimentos, forrajes, aceites esenciales, gomas, resinas, látex, productos farmacéuticos, sombra, abrigo, estabilización ambiental y una gran diversidad de valores estéticos, éticos, culturales y reli-giosos; pero, a pesar del gran número de especies existentes, muy pocas son utilizadas. Palacios (1999), por ejemplo, señala que para uso maderero en la Costa se utilizan sólo 30 especies.

Las comunidades ancestrales han seleccionado varias especies para su uso alimenticio y medicinal; son portadoras de importantes genes que actualmente se trata de aprovechar. Una especie que aportó a la medicina mundial es el árbol nacional del Ecuador, conocido con los nombres de cascarilla, quina o cinchona (varias especies del género Cinchona). La medicina indígena sud-americana dio su primer aporte al mundo a través de la cascarilla para curar la malaria. En el país se han identificado 12 especies del género Cinchona, cuyos rendimientos de quinina varían. La Cinchona officinalis fue la especie más conocida y explotada (casi ha desaparecido) por el uso inicial contra la malaria; fue llevada al exterior, junto a otras cinchonas, para fitomejoramiento (uso selectivo de sus genes), y ahora más del 90 % de quinina se produce en el exterior (Loján 2003).

Es necesario ampliar las fronteras de información y conocimientos sobre los recursos genéticos forestales del Ecuador; esto permitirá comprender mejor el comportamiento y la productividad de las diferentes especies. Las grandes amenazas para la conservación de la diversidad genética forestal provienen de la deforestación, la escasa atención que recibe el tema, el cambio climático y los sistemas inadecuados de cosecha. Por ejemplo, para la extracción de fru-tos de palmas y otras especies se cortan los individuos femeninos, lo cual deja áreas importantes sin el material genético reproductivo (Pinedo et al. 2001). El gran desafío del país, mirando al futuro, consiste en diseñar y poner en práctica acciones estratégicas encaminadas a reducir al mínimo los impactos negativos de la pérdida genética y, al mismo tiempo, plantear acciones orien-tadas a una buena ordenación de los recursos genéticos forestales.

Page 21: Sector forestal ecuatoriano- propuestas para una gestión forestal ...

39

Sector Forestal Ecuatoriano: propuestas para una gestión forestal sostenible

ORDENACióN FOREStAl SOStENiBlE

Definición

Se define como Ordenación Forestal Sostenible la decisión de lo que se desea hacer, lo que se puede hacer y lo que se debe hacer con el recurso fores-tal. Los objetivos de la ordenación están representados por: lo que se desea hacer en el contexto físico, social, económico, cultural e institucional; lo que se puede hacer mediante las prescripciones para la conservación y el uso del recurso forestal; y por lo que se debe hacer para mantener la sostenibilidad (FAO 1994).

Uno de los aspectos más relevantes de esta definición es la visión integral del sector forestal, que ya no se centra sólo en la madera, sino que incluye los productos forestales no madereros y las funciones y servicios ecológicos o ambientales que los bosques y otros ecosistemas forestales brindan.

El Ecuador ha dado pasos importantes hacia una Ordenación Forestal Sos-tenible de sus bosques tropicales; existe un avance importante en el marco legal vigente y se espera que a través de la nueva Ley de Desarrollo Forestal Sosteni-ble se consolide esta dimensión jurídica. En el país existen experiencias tanto técnicas como metodológicas, relevantes que no son visualizadas como parte de la Ordena-ción Forestal Sostenible por estar dispersas (Ministerio del Ambiente 2009a).

Sin embargo, el Ecuador requiere mejorar en varios aspectos para cumplir con los criterios e indicadores establecidos para la ordenación forestal sostenible de los bos-ques. Por ejemplo, no se dispone de un

© Jan Baiker

Uno de los aspectos más relevantes de esta defini-ción es la visión integral del sector forestal, que ya no se centra sólo en la madera, sino que incluye los productos forestales no madereros y las funcio-nes y servicios ecológicos o ambientales que los bosques y otros ecosiste-mas forestales brindan.

Page 22: Sector forestal ecuatoriano- propuestas para una gestión forestal ...

40

Ord

enac

ión

sost

enib

le

40 41

Sector Forestal Ecuatoriano: propuestas para una gestión forestal sostenible

sistema de estadísticas e información forestal oficial y de alta confiabilidad que permita mantener actualizada la situación forestal. El Ministerio del Ambiente, a través de la Dirección Nacional Forestal, ejecuta desde el año 2009 el Pro-yecto “Sistema Nacional de Estadísticas Forestales y Comercialización de Madera” para iniciar un sistema nacional de estadísticas forestales y, en el mediano plazo, contar con información fidedigna, oportuna y de fácil acceso para el sector público y privado (Palacios 2009a).

Tampoco el país ha definido una Zona Forestal Permanente (ZFP), la cual per-mitiría un manejo y aprovechamiento ordenado de los recursos forestales, dis-minuiría el nivel de conflictos sociales y ambientales y con la cual habría un mejor control de la movilización de productos madereros y no madereros.

Manejo a nivel de bosque nativo

Aprovechamiento forestal

El Estado, a través del Ministerio del Ambiente (MAE), hace el control, especial-mente en las fases del aprovechamiento forestal y del transporte de productos forestales, maderables y diferentes de la madera (PFDM); en las otras fases el control directo es débil. Se especifican gráficamente las fases en la Figura 3.

El aprovechamiento forestal está regulado por la Ley Forestal y su Reglamento. Desde el año 2006 el MAE, a través de la Dirección Nacional Forestal (DINAF) controla el aprovechamiento de bosques nativos, plantaciones forestales, sistemas agroforestales y formaciones pioneras. De esta manera entre enero 2007 y diciembre 2009 autorizó la extracción de 7.917.177,5 m3 de madera que se obtuvieron de 249.009,2 hectáreas en 17.514 programas aprobados.

El mayor volúmen de madera tuvo como fuente principal de abastecimiento a las plantaciones forestales con el 62,8 %; la madera que provino de bosque nativo representó el 15,35 %; los sistemas agroforestales aportaron con 13,75 % y la participación de la madera proveniente de formaciones pioneras fue del 8,10 % (Ministerio del Ambiente 2010).

Un requisito para obtener un permiso de aprovechamiento es la formulación y presentación de los planes y programas, los que deben ser elaborados para el área total del predio o predios en los cuales se realizará el aprovechamiento forestal. La elaboración está bajo la responsabilidad del propietario o pose-sionario, para lo cual existen normas que establecen los modelos del plan y programa de aprovechamiento.

Normas para el aprovechamiento

Se han elaborado normas para regular el aprovechamiento forestal de los bosques. Para obtener la licencia de aprovechamiento los interesados deben presentar, en unos casos, el plan de manejo integral y los pro-gramas de aprovechamiento. Actualmente están en vigencia las siguientes normas:

Bosques nativos Plantaciones

Manejo forestal

(Aprobación de planes y programas de manejo)

Aprovechamiento forestal

(Extracción de madera en rollo, aserrada y pfnm)

Transporte

FIGuRA 3. Fases del aprovechamiento forestal

Un requisito para obtener un permiso de aprove-chamiento es la formu-lación y presentación de planes y programas, los que deben ser elaborados para el área total del pre-dio o predios en los cua-les se realizará el aprove-chamiento forestal.

Page 23: Sector forestal ecuatoriano- propuestas para una gestión forestal ...

42

Ord

enac

ión

sost

enib

le

42 43

Sector Forestal Ecuatoriano: propuestas para una gestión forestal sostenible

1.- Norma para el aprovechamiento en el bosque húmedo:• Plan de manejo integral, • Programa de aprovechamiento forestal sustentable (PAFSu),• Programa de aprovechamiento forestal simplificado (PAFSi),• Programa de corta para zona de conversión legal (PCLZ).

2.- Norma para el aprovechamiento en el bosque seco:• Plan de manejo integral, • Programa de aprovechamiento forestal simplificado, • Programa de corta para zona de conversión legal,• Programa para aprovechamiento de productos forestales diferentes de la

madera,• Programa de aprovechamiento de leña y carbón,• Utilización de árboles para postes,• Licencia de aprovechamiento especial.

3.- Norma para el aprovechamiento en bosques andinos:• Plan de manejo,• Plan operativo de aprovechamiento,• Plan de aprovechamiento forestal especial,• Programa de aprovechamiento forestal simplificado.

4.- Norma para al aprovechamiento en plantaciones y en sistemas agroforestales:• Programa de corta para plantaciones forestales (PCPF),• Programa de corta para árboles relictos (PCAR),• Programa de corta para formaciones pioneras (PCFP),• Formulario de corta para pihue y balsa,• Programa de corta de árboles de regeneración natural en cultivos excep-

tuándose en los casos de árboles de especies pioneras (PCRNC),• Programa de corta para árboles plantados con especies de aprovecha-

miento condicionado (PCAP).

El procedimiento para la formulación y evaluación de los planes y programas de aprovechamiento es el siguiente:

Autorización— El Ministerio del Ambiente autoriza el aprovechamiento de los ecosistemas forestales mediante la entrega de licencias de aprovechamiento forestal sustentable.

Aprobación— Para la aprobación de los planes y programas se deben pre-sentar y cumplir determinados datos y requisitos que cada norma contempla.

Vigencia y/o duración— Los planes de manejo integral a partir de su apro-bación tendrán una duración ilimitada. Las licencias de aprovechamiento forestal tendrán vigencia de hasta un año a partir de la fecha de su entrega al beneficiario.

Evaluación— La evaluación de los planes y programas está a cargo del Minis-terio del Ambiente a través de su Dirección Nacional Forestal, donde se encar-gan de asegurar que los planes cumplan con las normas establecidas para el efecto; por ejemplo, deben asegurar que el aprovechamiento de leña y la elaboración de carbón no se den en las zonas de protección permanente o en áreas con especies amenazadas o en peligro de extinción, o que no se estén utilizando maderas finas.

Control Forestal

El Ministerio de Ambiente ha dado prioridad al control forestal en general, para lo que ha impulsado el Sistema Nacional de Control Forestal, el cual tiene cuatro componentes:

• Control a la movilización de productos forestales y de vida silvestre,• Control al aprovechamiento forestal de bosques nativos,• Sistema informático de administración y control forestal,• Verificación forestal.

Page 24: Sector forestal ecuatoriano- propuestas para una gestión forestal ...

44

Ord

enac

ión

sost

enib

le

44 45

Sector Forestal Ecuatoriano: propuestas para una gestión forestal sostenible

Control a la movilización de productos forestales y de vida silvestreEn el año 2000 se constituyó el cuerpo público privado de control forestal denominado “Vigilancia Verde”, integrado por las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional junto con cuatro organizaciones no gubernamentales. Estas organi-zaciones de supervisión forestal tienen como objetivo fundamental apoyar al Ministerio del Ambiente, de manera logística, en el control de la transportación entre el bosque y los puntos de comercialización, y de productos forestales y de vida silvestre a través del territorio nacional.

Los puestos de control fijos y las unidades móviles de Vigilancia Verde están compuestos por cuatro personas: un miembro de las Fuerzas Armadas, un miembro de la Unidad Especial de Protección del Medio Ambiente de la Policía Nacional, un veedor civil y un funcionario del Ministerio del Ambiente.

Control al aprovechamiento forestal de bosques nativosEste control se fundamenta en la regencia forestal. Los regentes forestales son profesionales forestales independientes a quienes el Ministerio del Ambiente delega la supervisión de las actividades de aprovechamiento forestal in situ. Otorgan fe pública del buen aprovechamiento forestal. Entre sus responsabili-dades están las de asegurar que las actividades de aprovechamiento forestal en el bosque, autorizadas por la administración forestal, cumplan plenamente con los procedimientos contenidos en las normas y con la planificación del aprovechamiento forestal sustentable.

Las principales actividades de un regente forestal son las siguientes:

• Asistencia técnica para el manejo sustentable del recurso forestal,

• Verificación de la ejecución de:

– Planes de manejo integral de bosques nativos, – Programas de aprovechamiento forestal sustentable, – Programas de aprovechamiento forestal simplificado, – Programas de corta,

– Planes y programas de forestación y reforestación con incentivos, – Programas forestales relacionados al pago por servicios ambientales, – Programas de aprovechamiento de productos forestales diferentes de

la madera (no maderables), – Producción y manejo de semillas forestales, – Las que le asigne en el ámbito de su competencia el Ministerio del

Ambiente mediante Acuerdo ministerial.

Palacios (2009b), poniendo énfasis en el manejo forestal del bosque nativo, propone que las normas técnicas para el aprovechamiento de madera nece-sitan una revisión inmediata. Aspectos como las pendientes permitidas para el aprovechamiento, el uso de la motosierra en el bosque para aserrado, la intensidad del aprovechamiento y la aplicación de tratamientos silvícolas a los bosques aprovechados deben ser modificados o incorporados para ase-gurar la productividad a largo plazo. Sin embargo, más que la revisión de las normas para aprovechamiento de madera, se deben desarrollar “Normas para el Manejo del Bosque” que consideren los aspectos sociales, ambientales y económicos, tal como lo establece, por ejemplo, el proceso de certificación forestal del FSC.

El objetivo de un proceso técnico debe ser aumentar las áreas bajo manejo y de ser posible llegar a la certificación forestal, en la que países como Bolivia, Perú, Brasil, Guatemala, Costa Rica, México y otros tantos han incursionado desde hace más de 10 años.

Sistema informático de administración y control forestal (SAF)El sistema informático constituye una herramienta de apoyo cuyo objetivo es brindar una gama de servicios de apoyo asociados al aprovechamiento fores-tal. Entre los principales beneficios que brinda el SAF constan:

• Mayor agilidad y facilidad para el registro y/o verificación técnica de planes de manejo integral, programas de aprovechamiento forestal, licencias y guías de circulación,

Page 25: Sector forestal ecuatoriano- propuestas para una gestión forestal ...

46

Ord

enac

ión

sost

enib

le

46 47

Sector Forestal Ecuatoriano: propuestas para una gestión forestal sostenible

• Autoemisión de guías de circulación sin costo para el beneficiario o beneficiaria,

• Mejoramiento de los controles técnicos, legales y administrativos para evi-tar hechos como la tala de árboles y comercialización ilegal de productos madereros,

• Generación de información estadística como herramienta para la toma de decisiones.

Se accede al sistema mediante el portal web del MAE: www.ambiente.gov.ec (Trelles 2007; Ministerio del Ambiente y OIMT 2009b).

Verificación forestalEl Ministerio del Ambiente ha establecido un sistema de verificación forestal que comprende el seguimiento al cumplimiento de los trámites a las oficinas forestales a nivel nacional y la verificación en el campo del cumplimiento del Manejo Forestal Sustentable. Se encuentra en preparación el catastro o regis-tro del destino final de los productos maderables y no maderables, a fin de establecer el control en la industria, depósitos, aserraderos, etc.

la corta ilegal de madera

La corta ilegal se ha convertido en uno de los factores críticos para la defores-tación, sobre todo por la disminución del valor de los bosques. La magnitud de la corta ilegal no se puede cuantificar por cuanto el control forestal no es par-ticipativo y también por la carencia de estadísticas del país; esta problemática impide la gestión forestal sostenible, produce distorsión en el mercado made-rero y aumenta la desigualdad de los ingresos. En algunos informes aparece la corta ilegal del cedro en distintos países que conforman la cuenca amazónica y, sobre todo, en sus áreas protegidas. Según el documento CITES, es difí-cil cuantificar su explotación; no obstante, los investigadores sugieren que el 85 % de la extracción de la madera de cedro en la Amazonía ecuatoriana es ilegal (www.cites.org).

La madera en la Amazonía ecuatoriana ha sido catalogada como un “negocio mafioso” (Aguirre 2007) en el que nadie quiere o se atreve a hacer un control efectivo, menos a investigar y peor a sancionar a los infractores. Los funcio-narios del propio Ministerio de Ambiente admiten que los controles forestales son la mayor debilidad de este Ministerio. No obstante, el actual Gobierno se encuentra empeñado en encontrar soluciones a este problema y está desarro-llando estrategias para el efecto.

tecnologías de aprovechamiento

Extracción de madera aserrada del bosque mediante cables aéreosAlgunas ONG en coordinación con el Ministerio del Ambiente vienen, desde hace 10 años, fomentado el Manejo Forestal Comunitario, desarrollando experiencias en silvicultura, tecnologías de aprovechamiento mejorado y

Archivo Activa

Page 26: Sector forestal ecuatoriano- propuestas para una gestión forestal ...

48

Ord

enac

ión

sost

enib

le

48 49

Sector Forestal Ecuatoriano: propuestas para una gestión forestal sostenible

capacitación a actores locales. Algunas de estas organizaciones son FAO, GTZ, INTERCOOPERA-TION, CARE, Fundación Jatun Sacha y EcoCiencia.

Las experiencias de aprovechamiento fores-tal maderero con cables aéreos se han realizado en las regiones donde predomina el bos-que húmedo tropical, como son las provin-cias amazónicas y la provincia costera de Esmeraldas, con una alta par-ticipación de las comunidades indígenas Shuar en la Amazonía y Cha-chi en Esmeraldas. Las operaciones se realizan en propiedades indivi-duales dentro de bosques comunitarios de donde se extrae en promedio 9,5 m3/ha (1,87 árb/ha). Las superficies de las propiedades tienen una media de 54,3 hectáreas y una media de 22,8 hectáreas de bosque a ser manejado con criterios de sostenibilidad.

En cuanto a la fitosociología del bosque, el 25  % de individuos lo integran árbo-les que pertenecen a la familia Arecaceae, principalmente Wettinia maynensis y Socratea exorrhiza. En cuanto a las especies que conforman el conjunto de árboles de mayor grosor, están Cedrelinga cateniformis, Dacryodes peruviana, Hevea guianensis y Virola elongata, entre las principales por su importancia comercial.

El sistema de cables aéreos es más eficiente que el convencional, no sólo por-que genera un menor impacto ambiental al no tenerse que construir trochas o caminos para el arrastre de la madera, sino que también el costo de transporte se reduce de US$ 10 a US$ 5,34/m3, ya que se transportan 24 unidades/día con un caballo (cada unidad o pieza de madera es de 3m x 0,25m x 0,05m),

mientras con el sistema de cables se transportan en promedio 150 unidades/día de las mismas dimensiones. Mediante el sistema convencional se requie-ren 19 días para transportar 17 m3, mientras que por el sistema de cables se realiza en seis días (Villacrés y Díaz 2006). El sistema de cables se ilustra en la Figura 4.

FIGuRA 4. Extracción de madera aserrada mediante cables aéreos(Fuente: Villacrés y Díaz 2006)

A. A favor de la pendiente

Partes del sistema de cable aéreo para el transporte de madera aserrada.

1 Árboles mástil2 Línea principal3 Línea de movimiento4 Poleas principales “A” y “B”5 Poleas secundarias pequeñas “A” y “B”6 Motosierra

7 Molinete8 Mesa de carga9 Mesa de descarga10 Patio de embarque11 Patio de desembaque

1

2

3

4

5

7

6

9

11

10

1

4 5

© Archivo Intercooperation

Page 27: Sector forestal ecuatoriano- propuestas para una gestión forestal ...

50

Ord

enac

ión

sost

enib

le

50 51

Sector Forestal Ecuatoriano: propuestas para una gestión forestal sostenible

uso del marco guíaEl marco guía es un implemento de metal diseñado para acoplarse a la espada de la motosierra que mejora los cortes y permite obtener piezas de madera más uniforme. La secuencia del proceso de cortes con marco guía es el siguiente:

Villacrés (2004), al realizar un análisis financiero comparativo entre el aserrío convencional a pulso y el aserrío con marco guía, encontró que el aserrío con marco guía es más rentable que el aserrío a pulso con un beneficio neto de 143,7 % más con respecto al de pulso; por ejemplo, en la producción de 49 tablones obtenidos de un árbol, la venta de la madera a pulso rindió US$ 147, mientras que la madera aserrada con marco guía rindió US$ 171,50.

Manejo a nivel de plantaciones

Por los datos del Grupo Promotor “Ecuador Forestal 2008”, la superficie de plantaciones forestales (realizadas como reforestación u otra forma) llega a unas 164.000 hectáreas en toda su historia. No se conoce la superficie que se reforesta anualmente.

Inicialmente el Estado y particulares reforestaron, en pequeña escala, con pinos y eucaliptos en suelos degradados y en los páramos de la Sierra, lo que

Montaje del marco guía con motosierra

Diseño de los cortes

Proceso de cortes

Medidas de seguridad

B. En contra de la pendiente

Partes del sistema 1 Árboles mástil2 Línea principal3 Línea de movimiento4 Poleas principales “A” y “B”5 Poleas secundarias pequeñas6 Molinete7 Mesa de carga8 Mesa de descarga9 Patio de embarque10 Patio de desembaque

1

2

3

45

7

6

8

9

10

1

4

El sistema de cables aéreos es más eficiente que el convencional, no sólo porque genera un menor impacto ambiental al no tenerse que construir trochas o caminos para el arrastre de la madera, sino que también el costo de transporte se reduce.

Page 28: Sector forestal ecuatoriano- propuestas para una gestión forestal ...

52

Ord

enac

ión

sost

enib

le

52 53

Sector Forestal Ecuatoriano: propuestas para una gestión forestal sostenible

posteriormente ha ido cambiando; se planta teca y laurel en la Costa. El princi-pal obstáculo para que el Estado intervenga en la reforestación es la propiedad privada de la tierra, porque si el propietario no tiene interés no se planta.

Para incentivar la forestación y reforestación, el servicio forestal y otras ins-tituciones se idearon modalidades que han recibido diferentes nombres, como el “Convenio” que consiste en realizar un acuerdo legal entre la institu-ción (Estado) que aporta con capital y el propietario que aporta con la tierra. Cuando llega la hora del aprovechamiento, cada parte recibe un porcentaje de acuerdo al convenio. Otra modalidad fue el “Plan Bosque”, también denomi-nado FONAFOR, en el cual reforestaba el propietario con asesoramiento del MAG, con un préstamo del Banco de Fomento por dos años al 9 % de interés. Si la plantación era exitosa, el MAG asumía la deuda con interés casi nulo. La cancelación se hacía al momento del aprovechamiento del bosque.

Debido a que en el Ecuador no hay una tradición en el manejo de plantaciones forestales, éstas deben iniciarse con una planificación que tome en cuenta los objetivos para obtener los productos deseados. Las actividades del manejo a tomar en cuenta son: producción de plantas en el vivero, la preparación del terreno, la plantación, el replante, el raleo, la poda y la corta final. A esto hay que agregar el control de la competencia con plantas indeseables, control de riesgos de enfermedades, plagas e incendios y la posible fertilización.

En la producción de plantas en los viveros forestales a veces no se da impor-tancia al origen y calidad de la semilla y después se obtienen bosques con árboles deficientes y de bajo valor.

Entre las actividades de preparación del terreno hubo fallas en cuanto al dis-tanciamiento inicial, lo cual aumentó los costos; esta falla ya se ha corregido, pero se debe seguir investigando para cada especie forestal.

El raleo no se realizó por falta de planificación y por la inexperiencia en el manejo de plantaciones con especies exóticas y el desconocimiento del ritmo de crecimiento. Por ello se obtuvieron plantaciones densas con árboles delga-dos y con menos valor económico. Los raleos implican costos adicionales que

deben tomarse en cuenta en la planificación.

La poda no se efectuaba porque no estaba prevista para las plantaciones de pino especialmente, y el resultado fue la obtención de madera de baja calidad. Actualmente ya se observa la poda en plan-taciones de Pinus patula y P. radiata. Con esta actividad se obtienen fustes de calidad y de mejor rendimiento.

El problema de enfermedades se ha presentado en algunas plantaciones de pinos pero se han tomado medidas para su control. Los incendios fores-tales se presentan durante la estación seca, son muy gra-ves en plantaciones de pinos porque matan los árboles. Los eucaliptos pueden rebrotar después de un incendio, pero su crecimiento se ve muy afectado.

Para las diferentes actividades de manejo es necesario utilizar personal entre-nado, una dirección competente y una visión del mercado potencial.

© Jan Baiker

Page 29: Sector forestal ecuatoriano- propuestas para una gestión forestal ...

55

Sector Forestal Ecuatoriano: propuestas para una gestión forestal sostenible

© Jan Baiker

iNCENtiVOS PARA El DESARROllO FOREStAl SOStENiBlE DEl ECuADOR

Se han diseñado e implementado algunos incentivos orientados a contribuir al desarrollo forestal sustentable del Ecuador; sin embargo, a criterio del sector forestal público y privado, no son suficientes para alcanzar el objetivo pro-puesto. A continuación se presenta una síntesis del estado actual de estos incentivos.

Estado actual de los incentivos para el desarrollo forestal sustentable

Los incentivos se han establecido en la estrategia para el desarrollo forestal sustentable, en las leyes forestales y de minería; así también lo han hecho el Consejo Nacional de Electricidad y el Banco del Estado. Estos incentivos se han diseñado tanto para la forestación y reforestación como para conservar los bosques naturales.

© A

rchi

vo In

terc

oope

ratio

n

Page 30: Sector forestal ecuatoriano- propuestas para una gestión forestal ...

56

Ince

ntiv

os

56 57

Sector Forestal Ecuatoriano: propuestas para una gestión forestal sostenible

incentivos identificados en la Estrategia para el Desarrollo Forestal Sustentable

La Estrategia de Desarrollo Forestal Sustentable para el Ecuador contempla el fomento y financiamiento para el manejo sustentable de los bosques y plan-taciones forestales. La estrategia plantea establecer y consolidar un sistema de financiamiento unificado, transparente y flexible, que permita desarrollar eficientemente un conjunto de incentivos y mecanismos de valoración y cobro por servicios ambientales y otras líneas de financiamiento dirigidas a fomen-tar iniciativas de conservación, manejo sustentable de bosques, forestación y reforestación, entre otras. Este sistema debe operar bajo los principios de autogestión, eficiencia y equidad (Ministerio del Ambiente s/f).

incentivos identificados en otras Políticas y normas legales

En el Ecuador los incentivos han sido establecidos también en la Ley Forestal y de Conservación de las Áreas Naturales y Vida Silvestre (expedida como Ley N° 74, RO. 64 de 24 de agosto de 1981), codificada en el 2004, como capítulo IX Art. 54,55,56. Además de lo mencionado, en otras leyes secundarias tam-bién se definen algunos tipos de incentivos forestales, tales como:

la Política y Estrategia Nacional de Biodiversidad del Ecuador (2001-2010)— como instrumento de gestión económica subraya “la valoración de la biodiversidad, el desarrollo de un sistema de incentivos para el manejo soste-nible y la reconversión tecnológica, el desarrollo de un Programa Nacional de Biocomercio para productos de la biodiversidad e instrumentación de la cer-tificación, e implantación del sistema de cobro de los servicios ambientales” (Ministerio del Ambiente 2007b).

la ley de Minería— en el Art. 80 señala que si la actividad minera requiere de trabajos que obliguen al retiro de la capa vegetal y la tala de árboles, será obli-gación del titular del derecho minero proceder a la revegetación y reforestación de dicha zona preferentemente con especies nativas, conforme lo establecido en la norma ambiental y al plan de manejo ambiental. Los Art. 82 y 84 también

mencionan medidas para la conservación de la flora y fauna y la protección del ecosistema respectivamente.

El Consejo Nacional de Electricidad (CONElEC)— contempla dentro de la Evaluación de Impactos Ambientales para la infraestructura eléctrica activida-des de cobertura forestal en la cuenca hidrográfica aportante, para lo cual se debe proceder con procesos de participación con comunidades y organismos seccionales.

El Banco del Estado— considera el financiamiento para proyectos de manejo de cuencas y áreas protegidas y para actividades de forestación. El financia-miento está dirigido a los gobiernos seccionales y empresas públicas.

incentivos que aportan a los procesos de forestación y reforestación en Ecuador

Los incentivos tienen relación con los aspectos políticos, económicos, tributarios, legales y sociales. A continuación se presentan listas para cada uno de ellos:

incentivos políticos:• Voluntad política representada por el Decreto Ejecutivo que creó

PROFORESTAL.• Voluntad política expresada en la Estrategia para el Desarrollo Forestal

Sustentable.• Voluntad política de algunos gobiernos seccionales para iniciar planes

concretos de forestación y reforestación.

incentivos económicos:• Dotación de fondos para apoyar al Plan Nacional de Forestación y

Reforestación.• PROFORESTAL financia las iniciativas de forestación y reforestación.• Ingresos adicionales a las economías rurales.• Pago por servicios ambientales en el marco de lo que establece la Consti-

tución de la República para el efecto.

Page 31: Sector forestal ecuatoriano- propuestas para una gestión forestal ...

58

Ince

ntiv

os

58 59

Sector Forestal Ecuatoriano: propuestas para una gestión forestal sostenible

incentivos tributarios:• Mantenimiento de la exoneración del impuesto predial para plantaciones

forestales y extensión de ésta a tierras con aptitud forestal.

incentivos legales:• Necesidad de leyes claras y coherentes. • Ordenanzas que promuevan el Desarrollo Forestal Sustentable.• Legalización de la tenencia de la tierra.

incentivos sociales:• Los proyectos de forestación y reforestación utilizan la mano de obra local.• La mano de obra empleada recibe un salario justo.• Creación de capacidad local.

incentivos para el manejo de bosques nativos secundarios

incentivos políticos:• Implementación del incentivo “Socio Bosque”.• Voluntad política expresada en la Estrategia para el Desarrollo Forestal

Sustentable, de manejar sustentablemente los bosques nativos primarios y secundarios.

• Voluntad política de algunos gobiernos seccionales para iniciar planes concretos de aprovechamiento racional de los bosques nativos primarios y secundarios.

incentivos económicos:• PROFORESTAL, dependiendo del caso, financiaría iniciativas de enrique-

cimiento de bosques secundarios.• Pago por servicios ambientales para conservación y manejo de bosques.• Las familias campesinas tendrán un ingreso adicional, proveniente del

bosque secundario manejado.• Bonos económicos destinados a las áreas que conserven y manejen los

bosques nativos.

incentivos tributarios:• Mantenimiento de la exoneración del impuesto predial para tierras con

aptitud forestal cubiertas con bosque nativo secundario manejado.• Consideración del no pago del pie de monte de los bosques nativos secun-

darios manejados.

incentivos legales:• Necesidad de que existan leyes claras y coherentes. • Ordenanzas que promuevan el Desarrollo Forestal Sustentable.• Legalización de la tenencia de la tierra.

incentivos sociales:• Utilización de mano de obra local por parte de los proyectos de manejo de

bosques secundario.• Creación de capacidad local que enfoque los beneficios económicos,

sociales y ambientales que trae el bosque secundario manejado, a sus propietarios.

• Que la industria forestal emprenda en más proyectos de recuperación de bosques secundarios con las comunidades.

incentivos para la legalización de tierras La legalización de tierras es una actividad clave para alcanzar el desarro-llo forestal sustentable del Ecuador. El Estado Ecua-toriano, a través del Minis-terio de Agricultura, Gana-dería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), es el responsa-ble del establecimiento y desarrollo de políticas, programas y proyectos, © Mario Añazco

Page 32: Sector forestal ecuatoriano- propuestas para una gestión forestal ...

60

Ince

ntiv

os

60 61

Sector Forestal Ecuatoriano: propuestas para una gestión forestal sostenible

relacionados con la legalización de tierras. El Instituto Nacional de Desarrollo Agrope-cuario (INDA) es la entidad responsable de la titulación de las tierras, la cual se encuen-tra adscrita al MAGAP.

Desde el 2004, el Estado Ecuatoriano ha generado un incentivo liderado por el Programa de Administración de Tierras Rurales (PRAT). Este programa establece un incentivo para las personas que buscan regularizar la situación de sus tierras; se ha logrado reducir el costo promedio de titulación, catastro y registro de US$ 550, que es el costo actual, a menos de US$ 80. En cada municipio se ha creado un Grupo Técnico Can-tonal (GTC) con el objetivo de apoyar las actividades del PRAT.

El Ministerio del Ambiente ha promovido y concluido importantes procesos de adjudicación de tierras del Patrimonio Forestal del Estado y Bosques y Vegetación Protectores públicos a favor de comunidades ancestrales en las provincias de Zamora Chinchipe y Morona Santiago. Actualmente promueve la legalización de tierras a posesionarios con derechos adquiridos en varias provincias del país (Esmeraldas, Carchi, Sucumbíos y Orellana).

incentivos para la conservación y protección permanente

El principal instrumento utilizado para la conservación y protección perma-nente es el pago por servicios ambientales (PSA), al respecto del cual la actual Constitución señala en el Art. 74 que “los servicios ambientales no serán sus-ceptibles de apropiación; su producción, prestación, uso y aprovechamiento serán regulados por el Estado”.

Los proyectos de pago por servicios ambientales que actualmente se ejecutan se encuentran dentro de las siguientes categorías:

• Fijación de carbono y deforestación evitada,• Protección de la biodiversidad,

• Protección de cuencas hidrográficas,• Protección de la belleza escénica (Ministerio del Ambiente 2008a).

A continuación se describen algunos proyectos en los que se realiza el pago por servicios ambientales, con algunas variaciones en su contenido y estrate-gia de implementación:

Proyectos tendientes a la fijación de carbono y deforestación evitadaEl Ecuador firmó el Protocolo de Kioto en diciembre de 1999, en el contexto de un reconocimiento nacional sobre la importancia de los problemas de cambio climático a nivel mundial y su efecto al nivel nacional y local y, de la necesidad de desarrollar medidas de control y mitigación. En el marco del protocolo de Kioto se contempla el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), considerado el único a ser tomado en cuenta por los países en desarrollo.

El MDL permite a los países desarrollados cumplir con sus compromisos de reducción de emisiones a través de proyectos en países en desarrollo que reduzcan emisiones o fijen CO2 atmosférico. Los proyectos forestales o pro-yectos Aforestación/Reforestación tienen como finalidad capturar el CO2 de la atmósfera mediante el establecimiento de plantaciones forestales o la rege-neración de la vegetación natural.

El potencial que tiene el país en el tema de secues-tro o fijación de carbono es importante. Los estu-dios reflejan que, depen-diendo de la zona geo-gráfica, especies, tipo de ecosistema forestal, edad de los árboles y otros fac-tores, la tasa de fijación de carbono oscila entre

La legalización de tierras es una actividad clave para alcanzar el desarrollo forestal sustentable del Ecuador.

© Mario Añazco

Page 33: Sector forestal ecuatoriano- propuestas para una gestión forestal ...

62

Ince

ntiv

os

62 63

Sector Forestal Ecuatoriano: propuestas para una gestión forestal sostenible

1 y 5 t/ha/año. La información sobre los precios dependiendo del tipo de mercado y el mecanismo utilizado, da cuenta de un rango que oscila entre US$ 3 y 10/t.

El país ha reconocido el potencial del Meca-nismo de Desarrollo Limpio (MDL) y de los proyectos que no se incluyen en el MDL (proyectos desarrollados en el mercado abierto o paralelo de carbono) como una fuente de recursos importante para proyec-tos forestales (Neira et al. 2006).

Actualmente, en el país solamente se desa-rrollan proyectos forestales en el marco del mercado abierto de carbono; estos son: el proyecto PROFAFOR, cuyo objetivo es la fijación y captura de carbono atmosférico a través del establecimiento de plantacio-nes forestales; el proyecto liderado por la Fundación Bosques para la Conservación, orientado a evitar emisiones de CO2 por deforestación, y el proyecto coor-dinado por la Fundación Prima Klima y el Servicio Forestal Amazónico, que busca la fijación y captura de CO2 mediante el establecimiento de plantaciones forestales.

Proyectos tendientes a la protección de la biodiversidadLa importancia intrínseca y utilitaria de la biodiversidad se ha incrementado en las últimas décadas, impulsando a gobiernos, sector privado y organizaciones pertenecientes a la sociedad civil a definir mecanismos financieros tendientes a su protección, desde el valor de opción (que manifiesta la disponibilidad a pagar por valores intangibles), hasta el pago por bioprospección, las conce-siones para la conservación (reservas en tierras privadas) y el reconocimiento a un sobreprecio a determinados productos asociados con la biodiversidad.

En el Ecuador no existen muchas iniciativas que ilustren el alcance de este mecanismo. Ha sido apli-cado sobre todo a la pro-tección de ecosistemas boscosos con alta biodi-versidad, como el Área de Conservación Comunitaria Chachi (La Gran Reserva Chachi), conformada por una fracción de las tierras propiedad de los centros Chachi Capulí, El Encanto y Corriente Grande. Se ubica en la Ecorregión Chocó Ecuatoriano, reconocida en el mundo como uno de los sitios más significativos e importantes por su elevada biodiversidad (hotspot).

A principios del 2005 se firmó un acuerdo mediante el cual los tres Centros Chachi designaron de manera voluntaria un área de 7.200 hectáreas de sus territorios para la conservación (más una zona de amortiguamiento y uso sos-tenible de 11.500 hectáreas, en un total de 30.000 hectáreas). Se utiliza el mecanismo llamado Acuerdos de Incentivos para la Conservación (AIC), en los que los centros Chachi reciben incentivos económicos que se desembol-san en forma de servicios sociales y proyectos productivos, priorizados por las mismas comunidades. Los costos de transacción y asistencia técnica son asumidos por Conservación Internacional y GTZ.

Proyectos tendientes a la protección de cuencas hidrográficasCada vez se reconoce más y mejor que la calidad y cantidad de agua, así como la regulación de los sistemas hidrográficos, están estrechamente relacionadas con los ecosistemas forestales y otros asociados a bosques de altura como son los páramos. En este sentido, el agua es considerada como un recurso ambiental estratégico.

El potencial que tiene el país en el tema de secuestro o fijación de carbono es importante. Los estudios reflejan que, dependiendo de la zona geográfica, especies, tipo de ecosistema forestal, edad de los árboles y otros factores, la tasa de fijación de carbono oscila entre 1 y 5 t/ha/año. La información sobre los precios dependiendo del tipo de mercado y el mecanismo utilizado, da cuenta de un rango que oscila entre US$ 3 y 10/t.

© Programa GESOREN-GTZ

Page 34: Sector forestal ecuatoriano- propuestas para una gestión forestal ...

64

Ince

ntiv

os

64 65

Sector Forestal Ecuatoriano: propuestas para una gestión forestal sostenible

Los proyectos tendientes a la protección de agua responden a la necesidad de las poblaciones locales de contar con agua en cantidad y calidad, de acuerdo con los parámetros requeridos por los usuarios de cada sitio en particular. Sin descartar a los proveedores del servicio (propietarios de bosques en la cabe-cera de las cuencas), suelen ser impulsados por municipios y/o empresas de servicios públicos que cargan a los usuarios un costo adicional en las tarifas de agua, que luego es invertido en el mantenimiento y recuperación de la cober-tura forestal o del páramo.

Los proyectos que se desarrollan en el país bajo este mecanismo son: ETAPA y Parque Nacional Cajas en Cuenca en Azuay, Municipio de Pimam-piro en Imbabura, Municipio El Chaco en Napo, Municipio de Celica en Loja y FONAG en Quito. La tarifa establecida varía en cada proyecto y va desde 0,0045 US$/m3 de agua hasta 0,08 US$/m3 de agua (Ambrose 2002).

En todos los casos, las fuentes de financiamiento son tasas al servicio de abastecimiento de agua para consumo humano, pagadas por los usuarios locales de acuerdo con lo establecido por la Codificación a la Ley Orgánica de Régimen Municipal.

Desde septiembre del 2008, el MAE ejecuta el Programa Socio Bosque, desti-nado a dar un incentivo de 5 a 30 dólares por hectárea de bosque privado para su protección (MAE 2008b). Hasta diciembre de 2008 se entregaron incentivos para la protección de 178.000 hectáreas por un valor de un millón de dólares a favor de 20.000 personas, y en 2009 se espera incorporar a 210.000 hectáreas más.

El incentivo se entrega a los predios que contribuyan al menos con uno de tres objetivos: mantenimiento de la biodiversidad, regulación del ciclo hidrológico y secuestro de carbono. El Programa se aplica a bosques primarios, secun-darios, páramos y otras formas de vegetación, pero no a bosques manejados para la extracción de madera u otros productos.

Proyectos tendientes a proporcionar belleza escénicaLa belleza escénica constituye un componente esencial para el turismo de naturaleza y el ecoturismo, y representa una fuente importante de ingresos en proyectos forestales. Alrededor del 60 % del turismo que se desarrolla en el país (nacional e internacional) está relacionado con la visita a áreas naturales.

Los bosques, en una prolongación de su valor hedónico, proporcionan una belleza paisajística apreciada por la gente. La disponibilidad a pagar por este servicio se traduce en viajes a veces complejos y costosos hasta el lugar deseado, y en pagos adicionales por el acceso al sitio, la cultura y otros ser-vicios complementarios; en este sentido, la belleza paisajística está insertada en la operación turística, en la que el turista también paga por alimentación, transporte y alojamiento, y compra frecuentemente artesanías locales.

Existen en el país nume-rosas experiencias de turismo de naturaleza y ecoturismo comunitario promovidas por varias fundaciones y empresas privadas: Como ejemplo tenemos el turismo mane-jado por cinco comunida-des de la Reserva Cuya-beno; la experiencia de la Red Indígena de Comuni-dades del Alto Napo para Convivencia Intercultural y Ecoturismo (RICANCIE), y las visitas turísticas a los Parques Nacionales y Reservas Ecológicas Coto-paxi, Machalilla, Cuyabeno, Chimborazo y Cotacachi-Cayapas (Izko y Cordero 2007).

Archivo Activa

Page 35: Sector forestal ecuatoriano- propuestas para una gestión forestal ...

67

Sector Forestal Ecuatoriano: propuestas para una gestión forestal sostenible

APliCACióN DE lA POlÍtiCA Y lEGiSlACióN FOREStAl

A continuación se presenta un análisis de cumplimiento de la política y legisla-ción forestal actuales. Este análisis se hace con dos enfoques:

• Análisis de la pertinencia de la legislación forestal actual en relación con la situación de los bosques en el país, y

• Análisis del estado actual del cumplimiento de la legislación.

Análisis de la pertinencia de la legislación forestal actual con relación a la situación de los bosques en el país

la doble personalidad jurídica1 del MAE— Con respecto al marco institucio-nal, ha habido esfuerzos por actualizar el alcance y gestión del MAE frente a sus competencias; sin embargo, uno de los hechos que más llama la atención es su calidad de juez y parte en la gestión ambiental y forestal. Esto se refiere a su doble personalidad jurídica para, por un lado, formular la política ambiental y dirigir la gestión forestal, y, por otro y al mismo tiempo, realizar el control de esa gestión pública.

Esto consta en el Art. 4 de la Ley Forestal (LF), que dice: “La administración del patrimonio forestal del Estado estará a cargo del Ministerio del Ambiente, a cuyo efecto, en el respectivo reglamento se darán las normas para la ordena-ción, conservación, manejo y aprovechamiento de los recursos forestales, y los demás que se estime necesarios”.

Al mismo tiempo, la tarea de control se establece en el Art. 43 de la misma Ley, que dice: “El Ministerio del Ambiente supervigilará todas las etapas primarias de producción, tenencia, aprovechamiento y comercialización de materias pri-mas forestales…”.

1 Personalidad: Aptitud legal para que una persona sea sujeto de derechos y obligaciones (Sánchez Zuraty 1987).

© Mario Añazco

Page 36: Sector forestal ecuatoriano- propuestas para una gestión forestal ...

68

Pol

ítica

y le

y ap

licad

as

68 69

Sector Forestal Ecuatoriano: propuestas para una gestión forestal sostenible

Por tanto, es de comprender que el MAE bien puede mantener algunas de las competencias y funciones relacionadas con el contenido del Art. 44 de la Ley antes mencionada, que establece: “Para efecto de lo dispuesto en el artículo anterior, la movilización de productos forestales y de flora y fauna silvestres, requerirá de la correspondiente guía de circulación expedida por el Ministerio del Ambiente. Se establecerán puestos de control forestal y de fauna silvestre de atención permanente, los cuales contarán con el apoyo y presencia de la fuerza pública”. Pero, es necesario al mismo tiempo la participación de un órgano externo, con categoría supraministerial que asuma la competencia de controlar el proceso de gestión del aprovechamiento forestal.

Esto constituye un contrasentido en administración pública, ya que usual-mente unos son los entes gestionadores o ejecutores y otros los controlado-res, contrasentido que estaría por terminar si se aplican las nuevas disposi-ciones relacionadas con el Art. 213 de la Constitución, que establecen: “Art. 213.- Las superintendencias son organismos técnicos de vigilancia, auditoría, intervención y control de las actividades económicas, sociales y ambientales, y de los servicios que prestan las entidades públicas y privadas, con el propó-sito de que estas actividades y servicios se sujeten al ordenamiento jurídico y atiendan al interés general. Las superintendencias actuarán de oficio o por requerimiento ciudadano. Las facultades específicas de las superintendencias y las áreas que requieran del control, auditoría y vigilancia de cada una de ellas se determinarán de acuerdo con la ley”.

Ésta es la base constitucional para que se organice en el Ecuador una Superin-tendencia Ambiental, la que deberá tener a su cargo tareas de control forestal y otras de control relacionadas con la gestión del MAE.

Otros elementos decidores sobre la no pertinencia de la actual legislación están en la propia LF, como los siguientes:

Clasificación de los bosques y tierras forestales— Realmente la LF no esta-blece una clasificación de los bosques desde el punto de vista ecosistémico, aunque lo que sí encontramos en el Art. 21 de dicha Ley es una clasificación de los bosques desde el punto de vista del aprovechamiento.

Clasificación de las tierras forestales— La LF nos da en el Art. 9 una especie de definición de las tierras forestales; sin embargo, no se adentra en las dispo-siciones posteriores en lo que se debe entender o en una definición un Ordena-miento Territorial Forestal. De hecho, no aparecen en las disposiciones legales lo que debemos entender por Tierras Forestales de Producción Permanente, aunque en algunos momentos nos habla de los Bosques de Producción.

tenencia de la tierra— La LF propiamente no contiene disposiciones claras al respecto; es más bien desde el TULAS (Libro III, arts. 76 en adelante) que se ha intentado complementar esta situación normativa, atendiendo al altísimo nivel de demanda que el MAE tiene de posesionarios de tierras en áreas de su com-petencia, tanto pueblos ancestrales como familias campesinas. Sin embargo, ya en la definición reglamentaria de los pasos y requisitos para regularizar la tenencia de la tierra, el MAE ha complicado dicho proceso al incluir una serie de excesos técnicos que dificultan la legalización de tierras.

tenencia de la tierra en áreas cubiertas con bosque nativo, que no son competencia del MAE— Éste es otro de los nudos críticos que se mantienen aún en el país como rezago de una época en la que hubo una planificación incipiente. Tiene su origen principalmente en la ausencia de un inventario o catastro de tierras cubiertas con bosques nativos que no están incluidas en las declaradas como Patrimonio Forestal del Estado o Bosques y Vegetación Protectores, especialmente aquellas que se consideran parte del patrimonio del Instituto Nacional de Desarrollo Agrario (INDA). Esto se produce en razón de que es el INDA el que dispone de esas tierras sin participación del MAE, y que regularmente se adjudican con planes de producción agropecuaria, casos en los que los adjudicatarios convierten esas tierras −la mayoría con cobertura boscosa− a usos diferentes.

Patrimonio Forestal del Estado (PFE)— Éste no ha sido debidamente deli-mitado en campo, pero lo más importante es que esta categoría de conser-vación de bosques no recoge ni representa las variedades boscosas del país; de hecho, solamente existen en unas cuantas provincias. Es decir, las áreas declaradas no representan la diversidad de ecosistemas, los distintos pisos climáticos o los bosques remanentes, sino que su establecimiento obedeció a

Page 37: Sector forestal ecuatoriano- propuestas para una gestión forestal ...

70

Pol

ítica

y le

y ap

licad

as

70 71

Sector Forestal Ecuatoriano: propuestas para una gestión forestal sostenible

la factibilidad que hubo en cierta época de la historia cuando los bosques de Esmeraldas y de la Amazonía norte fueron considerados tierras baldías.

Mercados forestales— Uno de los elementos no regulados ni por la LF ni por otra ley −ya que el país no cuenta con una Ley de Competencia− es aquel rela-cionado con las prácticas no competitivas que imponen los intermediarios de la madera −o los propios usuarios comerciales de la madera− representados principalmente por empresas de contrachapados o dueños de aserraderos. Ya Salazar et al. (1998) coligió que “una consecuencia importante de la debi-lidad institucional a nivel de la comunidad es que los habitantes del bosque están expuestos a prácticas comerciales que son injustas o no competitivas. Aunque la documentación específica es difícil de obtener, las acusaciones de que los líderes comunales han sido ‘comprados’ para aceptar acuerdos de explotación de madera que, con precios bajos y controles ambientales débi-les, son comunes en el noroccidente del Ecuador. Otro tema es que los con-tratos de explotación tienden a ser imprecisos sobre aspectos tan importantes como la cantidad y la secuencia de las compensaciones que toman la forma de pagos en efectivo y también de construcción de colegios, canchas y otras instalaciones”.

Ausencia de incentivos en la gestión forestal— Si bien en el punto 4 se men-cionan algunos incentivos, no es sino en fechas recientes que se ha diseñado y ejecutado el Programa Socio Bosque. Antes de ello el país no contaba con un incentivo para los dueños de tierras con bosques. Esta falta de prioridad ha sido un elemento clave para que los propietarios de la tierra no valoraran la cobertura boscosa y buscaran por todos los medios fomentar actividades agrícolas o ganaderas más rentables. De hecho, pese a lo importante de la iniciativa de Socio Bosque, resta mucho camino para que esta compensación compita con las otras tareas del propietario, no sólo pensando en la rentabili-dad económica, sino en la calidad de vida de la gente local.

la desconcentración y la descentralización— Estos temas aún siguen siendo un camino en construcción. Pese a los importantes avances en esta línea −y a la base legal que el país desarrolló en la última década− no es mucho lo adelantado. En cuanto a la desconcentración, esto se da, entre otras

razones, porque el manejo de competencias desde los niveles provinciales siempre requirió de la aprobación final del nivel central en todas las compe-tencias importantes, y tan sólo los de menor cuantía se han delegado. La des-centralización, en cambio, tuvo dos reveses importantes: por un lado, la falta de recursos de la entidad central para transferir una competencia y, por otro, que −de acuerdo a la Ley de Descentralización− tan sólo bastaba la petición de parte del gobierno local para que, de manera obligatoria, la entidad central estuviera obligada a entregársela, sin que mediara un proceso de preparación y capacitación.

transferencia de competencias en materia de reforestación al MAGAP— Este hecho inédito en la gestión forestal nacional sucedió el 28 de febrero de 2008, cuando se transfirieron las competencias en materia de forestación y reforestación al MAGAP. Este acto, que administrativamente puede sonar coherente, desde la gestión ambiental suena contradictorio y alejado de una política integral de conservación. Entre otras razones se ve como un aleja-miento de la autoridad ambiental, aunque el MAE se reserva el seguimiento a esta actividad; parecería que se priorizan las plantaciones forestales, cuando el bosque nativo continúa siendo talado con las consecuencias sociales cono-cidas; esta competencia ya estuvo por muchos años en manos del MAGAP y no es mucho lo que se avanzó en este tema.

Plan Nacional de Forestación y Reforestación— Las áreas proyectadas para plantaciones −que llegarían a un millón de hectáreas− generarán impac-tos ambientales y sociales. De hecho, el plan ha planteado que esa meta se conseguirá en 20 años, a razón de unas 50.000 hectáreas por año, con los siguientes rubros: 750.000 hectáreas de plantaciones de producción industrial y comercial, 150.000 hectáreas de plantaciones agroforestales y 100.000 hec-táreas de plantaciones de conservación y protección de recursos naturales y obras de interés público. Sin embargo, el Plan no ofrece una explicación de dónde se localizan esas tierras y tampoco reconoce la compleja estructura de tenencia de la tierra que tiene el país, así como tampoco argumenta cuáles serán las medidas a tomarse en cuenta para evitar que tierras agrícolas sean usadas en tareas forestales.

Page 38: Sector forestal ecuatoriano- propuestas para una gestión forestal ...

72

Pol

ítica

y le

y ap

licad

as

72 73

Sector Forestal Ecuatoriano: propuestas para una gestión forestal sostenible

PROFOREStAl— Desde febrero de 2008 se ejecuta el “Plan Nacional de Reforestación y Forestación” bajo la responsabilidad del MAGAP, para lo que se creó la Unidad de Promoción y Desarrollo Forestal del Ecuador (PROFO-RESTAL), una entidad autónoma.

Si sus metas se cumplen, se plantarán cada año 50.000 hectáreas. Con una producción moderada de 150 m³/ha cada año, después de 15-20 años el país podría contar con 7,5 millones de m³ de madera, suficiente para la demanda nacional y para exportar. A Palacios (2009b) no deja de preocuparle que hasta la fecha no se hayan desarrollado los planes operativos que permitan conocer, entre otros, los aspectos siguientes:

• Las tierras que serán destinadas a la reforestación y aquellas que no deben ser afectadas con plantaciones como los humedales, los páramos y las tierras de vocación agrícola.

• Las especies a ser plantadas considerando aspectos ecológicos funda-mentales como conservación de áreas de recarga de cuencas hidrográfi-cas, provisión de hábitats para la vida silvestre, así como las necesidades de las poblaciones locales.

• Esquemas o modelos que atiendan las necesidades integrales que tie-nen los pequeños dueños/posesionarios, tales como leña, madera para la construcción de vivienda, medicinas, forraje y alimentos, entre otras.

• Aspectos generales para el manejo de las plantaciones considerando los diferentes esquemas de reforestación y forestación.

• Líneas estratégicas de investigación, en lo fundamental relacionadas con las especies nativas.

• Medidas para mitigar los posibles impactos ambientales.

Sin embargo, en 18 meses desde la transferencia de la responsabilidad desde el MAE hasta el MAGAP, se han plantado menos de 500 hectáreas, aunque hay proyectos aprobados por aproximadamente 6.000 hectáreas.

Administración de Justicia— Si bien en materia forestal el MAE tiene a su cargo el juzgamiento de las infracciones y delitos derivados de las fases de manejo forestal, es evidente −de acuerdo con la prensa− que en ese camino

ha habido injerencia política, así como una temporalidad que conspira contra la con-servación del bosque. Prueba de ello está en que las medidas de juzgamiento en el tráfico ilegal de madera sólo se dan cuando la madera ha sido cortada, es decir, no se incorpora el principio de prevención y de precaución en la justicia forestal. Otro ele-mento importante en esta línea es lo relativo a la ausencia de una valoración del daño ambiental desde un punto de vista integral cuando los hechos juzgables se tratan de atentados a los bosques.

Corrupción en la gestión forestal

Uno de los temas dejados de lado por la gestión forestal es la lucha contra la corrupción. No se refiere sólo a lo interno del MAE −cuyos casos han trascen-dido a nivel público− sino a las mafias madereras organizadas que actúan en distintas partes del país y que actualmente facilitan la salida de madera por las fronteras.

Aguirre (2007) menciona que la caoba y el cedro han fugado por la frontera norte, en especial por San Miguel y Tulcán. Según este reportaje sobre tala de madera en Yasuní, el cedro cruza el país y se exporta hasta EEUU, Asia y Europa; para ello se usaría una serie de acciones fraudulentas: coimas, docu-mentos forestales alterados, madera camuflada con otra mercadería, etc. Se menciona que en las fronteras con Colombia y Perú existen depósitos de madera ilegal proveniente de la RAE que se ‘exporta’ a esos países.

Desde Lago Agrio también se envían otros productos madereros hasta Colom-bia. El principal es el palo de escoba, cuyo volumen de exportación al vecino país es de hasta el 70 % de la producción. El Ecuador se está convirtiendo en un abastecedor importante para Colombia y Perú. En el caso del Perú, la ciudad de Lima −con ocho millones de habitantes− es un destino importante

Si bien en materia forestal el MAE tiene a su cargo el juzgamiento de las infracciones y delitos derivados de las fases de manejo forestal, es evidente −de acuerdo con la prensa− que en ese camino ha habido injerencia política, así como una temporalidad que conspira contra la conservación del bosque.

Si bien en materia forestal el MAE tiene a su cargo el juzgamiento de las infracciones y delitos derivados de las fases de manejo forestal, es evidente −de acuerdo con la prensa− que en ese camino ha habido injerencia política, así como una temporalidad que conspira contra la conservación del bosque.

Page 39: Sector forestal ecuatoriano- propuestas para una gestión forestal ...

74

Pol

ítica

y le

y ap

licad

as

74 75

Sector Forestal Ecuatoriano: propuestas para una gestión forestal sostenible

“La política estatal ha desalentado la formación de riqueza ‘no ambiental’ en las áreas rurales” (Corporación Nacional de Bosques Privados del Ecuador 2007).

Según este reportaje sobre tala de madera en Yasuní, el cedro cruza el país y se exporta hasta EEUU, Asia y Europa; para ello se usaría una serie de acciones frau-dulentas: coimas, docu-mentos forestales altera-dos, madera camuflada con otra mercadería, etc. Se menciona que en las fronteras con Colombia y Perú existen depósitos de madera ilegal prove-niente de la RAE que se ‘exporta’ a esos países.

Según este reportaje sobre tala de madera en Yasuní, el cedro cruza el país y se exporta hasta EEUU, Asia y Europa; para ello se usaría una serie de acciones frau-dulentas: coimas, docu-mentos forestales altera-dos, madera camuflada con otra mercadería, etc. Se menciona que en las fronteras con Colombia y Perú existen depósitos de madera ilegal prove-niente de la RAE que se ‘exporta’ a esos países.

para la madera que llega a Huaquillas pro-cedente del suroriente del Ecuador.

En general, el MAE ha sido cuestionado por la debilidad mostrada en varios aspectos, tales como la falta de control forestal, la pérdida de competencias frente al MAGAP con relación al Plan Nacional de Refo-restación y Forestación, y frente a otros ministerios como los de Minas y Petróleo y Obras Públicas y Transporte. En el mismo contexto, los gobiernos seccionales han menoscabado en diferentes momentos la autoridad ambiental al construir carreteras y otras obras de desarrollo, en muchos casos sin su participación ni permisos.

Análisis del estado actual del cumplimiento de la legislación

Para este tema se analizarán los siguientes aspectos:

Bosques Protectores sin garantías— En el Ecuador, según la LF, existe la posibilidad de declarar bosques protectores. Art. 7: “Sin perjuicio de las reso-luciones anteriores a esta Ley, el Ministerio del Ambiente determinará mediante acuerdo, las áreas de bosques y vegetación protectores y dictará las normas para su ordenamiento y manejo. Para hacerlo, contará con la participación del CNRH. Tal determinación podrá comprender no sólo tierras pertenecien-tes al patrimonio forestal del Estado, sino también propiedades de dominio particular”.

Esta atribución del MAE no sólo debe aplicarse cuando los interesados lo pro-pongan, sino incluso lo podría hacer de oficio, pero esto difícilmente se ha cumplido. A esto se suma que los bosques protectores privados no reciben

el apoyo de parte de la autoridad ambiental para proteger la integridad de la extensión declarada; de hecho, hay varios bosques invadidos y los propieta-rios no han recibido por parte del Estado el apoyo para sanear esos conflic-tos −ni del MAE ni del INDA− adonde muchos propietarios de bosques han recurrido.

En efecto, durante el Primer Congreso Nacional de Conservación Voluntaria en el Ecuador, celebrado el 15 y 16 de marzo de 2007, cuando se habla del Marco Jurídico se sitúan como dificultades: Invasiones temporales; Obras de interés nacional (OCP, hidroeléctricas); Problemas con las petroleras; Falta de aporte del gobierno; Todo es inversión privada; Se necesita cambiar la ley, y No sirve ser bosque protector porque la Ley no ampara (Corporación Nacional de Bosques Privados del Ecuador 2007).

Mantenimiento de Bosques Naturales— El inciso segundo del Art. 10 de la LF, dice: “…Tratándose de bosques naturales, en tierras de exclusiva aptitud forestal, el propietario deberá conservarlos y manejarlos con sujeción a las exi-gencias técnicas que establezcan los reglamentos de esta Ley”; sin embargo, el Ecuador en estos momentos tiene una pérdida de bosque nativo “como uno de los principales problemas ambientales del país, tan grave o más que la con-taminación petrolera en el oriente ecuatoriano. El CLIRSEN (2003), estimó que la deforestación fue de 198.092 hectáreas por año. Esta pérdida está asociada a la conversión de bosques nativo y a la extracción madera…” (Corporación Nacional de Bosques Privados del Ecuador 2007).

En este sentido, hay una falta de medidas correctivas a la situación, pero, al mismo tiempo, una falta de medidas que no están solamente en la sanción punitiva, sino sobre todo en la dotación de incentivos; a decir de Southgate y Whitaker en el Informe Final sobre: Distorsiones en el mercado forestal en el Ecuador (Salazar et al. 1998), “la política estatal ha desalentado la formación de riqueza ‘no ambiental’ en las áreas rurales” (Corporación Nacional de Bosques Privados del Ecuador 2007).

“La política estatal ha desalentado la formación de riqueza ‘no ambiental’ en las áreas rurales” (Corporación Nacional de Bosques Privados del Ecuador 2007).

Page 40: Sector forestal ecuatoriano- propuestas para una gestión forestal ...

76

Pol

ítica

y le

y ap

licad

as

76 77

Sector Forestal Ecuatoriano: propuestas para una gestión forestal sostenible

Reforestación y Forestación en tierras privadas— Éste ha sido el largo capítulo olvidado en la historia de la gestión forestal del país. Se calcula que en el Ecuador existen tan sólo 164.000 hectáreas de los denominados “bosques plantados” (Ecuador Forestal 2008). Esto representa una cifra menor incluso a lo que se deforesta en un año.

De hecho, ha habido pocos programas al respecto, y en más de una ocasión con especies inadecuadas, en sitios inadecuados, y generando amplios con-flictos sociales, ambientales y culturales. En esta línea, abogar por medidas para la recuperación de la cobertura forestal no necesariamente debe implicar promover los monocultivos, sino una reposición de los bosques con técnicas adecuadas, acorde a los ecosistemas, suelos y situación social del país.

Control a la movilización de madera— Éste ha sido uno de los elementos más cuestionados de la gestión ambiental del país, pese a los avances en la actual gestión: Aún no se ha podido frenar, por un lado, la corta ilegal y, por el otro, el tráfico de madera ilegal.

Es de esperarse que la madera que proviene de corta ilegal −ya que no procede de áreas bajo planes de manejo y que no cuentan con licencia de aprovechamiento, aunque si en muchos casos se ha contado con guías de movilización− sea un producto incautado y que no sea parte del mercado; sin embargo, por los volúmenes de madera que se comercializa en el país −sea en troza, aserrada o en mueblería u otros usos− es obvio que la madera ilegal forma parte de la oferta en el mercado.

Es difícil cuantificar la cantidad de madera ilegal, según Rosero (com. pers. 2009), funcionario de la Dirección Nacional Forestal, se estima que la madera clandestina equivaldría a una cantidad igual a la madera legal tratándose de bosques nativos.

En otro orden, el volumen aprobado para aprovechamiento en el 2007 fue de 2,20 millones de m³ (Ministerio del Ambiente 2010) mientras que el con-sumo alcanzó 2,75 millones de m³, entonces la madera ilegal o clandestina cubrirá este faltante. “Los 0,55 millones de m³ (20 % del total de madera a

nivel nacional) provendrían de las 45.000 hectáreas (45.000 hectáreas x 12 m³) de bos-ques nativos que se aprove-charían clandestinamente” (Corporación Nacional de Bosques Privados del Ecua-dor 2007).

Guía de movilización y Regen-tes Forestales— El art. 44 de la LF establece que: “Para efecto de lo dispuesto en el artículo anterior, la movilización de productos forestales y de flora y fauna silvestres, reque-rirá de la correspondiente guía de circulación expedida por el Ministerio del Ambiente…”.

Esta disposición fue complementada por el TULAS, el cual en su Art. 118 del Libro III, establece que “Para la movilización de productos forestales dentro del territorio nacional se requerirá de Guía de Circulación. La guía será utilizada para la movilización del producto desde el bosque hasta la industria y estará ampa-rada en la respectiva Licencia de Aprovechamiento. La expedición, emisión y entrega de guías de circulación será regulada por el Ministerio del Ambiente”.

Bajo esta disposición ya se abre la posibilidad para lo que contiene el artí-culo 119: “Las Guías de Circulación serán suscritas por el profesional forestal autorizado y registrado por el Ministerio del Ambiente para el efecto, o por la autoridad forestal de la jurisdicción respectiva, una vez emitida la Licencia de Aprovechamiento correspondiente…”.

Este tema en su conjunto ha sido uno de los más sensibles en lo relacionado con el aprovechamiento y la movilización forestales pues: “Desde el año 2000

© Mario Añazco

Page 41: Sector forestal ecuatoriano- propuestas para una gestión forestal ...

78

Pol

ítica

y le

y ap

licad

as

78 79

Sector Forestal Ecuatoriano: propuestas para una gestión forestal sostenible

cuando entraron en vigencia las normas para el aprovechamiento de madera, algunos regentes han estado implicados en irregularidades. El MAE ha sancio-nado a 39 regentes (34 % del total) por actos irregulares e infracciones en el desempeño de su función, de un total de 115 calificados. La máxima sanción aplicada ha sido la suspensión definitiva de su calidad de regente”.

Uno de los problemas en la gestión del regente es la falta de control por parte del MAE. Los funcionarios alegan la imposibilidad para que un regente ejecute tantos programas, y expresan la necesidad de limitar la cantidad de programas que el regente ejecuta; algo, como el que el Estado diga a un médico o arqui-tecto cuántos pacientes debe atender o casas construir (Corporación Nacional de Bosques Privados del Ecuador 2007).

Verificación Forestal— Éste que es uno de los temas que de manera clara el TULAS refiere en su Art. 120 del Libro III, para lo que establece una serie de elementos que en su conjunto confor-marán “un sistema de control y verificación eficiente y transparente”.

“En el 2007, el MAE aprobó a nivel nacional 5.431 programas de aprovechamiento, de los cuales se verificó 515; de éstos, 196, es decir un 38 % presentaron irregularidades. Entre las irregularidades más frecuentes están la adulteración de diámetros (DAP) y de las alturas de los árboles, presumible-mente, para inflar el volumen, y así poder extraer madera de otros sitios, y para usar guías sin el respaldo de un programa. Las irregularidades para inflar el volumen suman 28 %, las irregularidades que denotan negli-gencia en labores de campo por el regente o el ejecutor suman 37 % y las irregularida-des de orden administrativo/formal suman el 35 %”.

Exoneración de impuesto a la renta— El Art. 54 de la LF, establece que “Las tierras forestales cubiertas de bosques o vegetación protectores naturales o cultivados, las plantadas con especies madereras y las que se dedicaren a la formación de cualquier clase de bosques que cumplan con las normas estable-cidas en esta Ley, gozarán de exoneración del pago del impuesto a la propie-dad rural. La Dirección Nacional de Avalúos y Catastros, al efectuar el avalúo y determinar el impuesto, aplicará dicha exoneración.

Esta disposición, que constituye uno de los pocos incentivos de la Ley, lamen-tablemente no se ha cumplido. De hecho, existe una serie de propiedades −llámense fincas, fundos, haciendas, reservas privadas, entre otras denomi-naciones− que cumplen con lo previsto en este artículo y no han recibido está exoneración.

Conformación de un Catastro Forestal— El Art. 29 del Libro III del TULAS establece que “El Ministerio del Ambiente o la dependencia correspondiente de éste, elaborará un catastro de las tierras de aptitud forestal, de dominio privado, que carezcan de bosques, y notificará a los propietarios sobre su obli-gación de forestarlas o reforestarlas…”.

Si bien esta disposición está destinada a fines de reforestación, bien pudiera ese catastro ser la base de la planificación forestal nacional e incluir otros aspectos de los temas forestales como catastro de bosques y seguimiento a planes de manejo, entre otros contenidos y tareas; sin embargo, no se ha cumplido con ninguna de estas obligaciones.

Participación social en la gestión forestal— En la LF encontramos una men-ción a la participación social (Art. 15. literal b), para efectos de la forestación y reforestación en tierras del Estado, no así para temas de la gestión del bosque nativo.

El TULAS, en su art. Art. 97 establece que: “La elaboración y ejecución de los planes de manejo integral y programas de aprovechamiento forestal de bos-ques naturales se realizará en base a los siguientes criterios generales: … d) Corresponsabilidad en el manejo: el manejo forestal sustentable se ejecutará

Uno de los problemas en la gestión del regente es la falta de control por parte del MAE. Los funcio-narios alegan la imposibi-lidad para que un regente ejecute tantos programas, y expresan la necesidad de limitar la cantidad de programas que el regente ejecuta; algo, como el que el Estado diga a un médico o arquitecto cuántos pacientes debe atender o casas construir (Corporación Nacional de Bosques Privados del Ecuador 2007).

Uno de los problemas en la gestión del regente es la falta de control por parte del MAE. Los funcio-narios alegan la imposibi-lidad para que un regente ejecute tantos programas, y expresan la necesidad de limitar la cantidad de programas que el regente ejecuta; algo, como el que el Estado diga a un médico o arquitecto cuántos pacientes debe atender o casas construir (Corporación Nacional de Bosques Privados del Ecuador 2007).

Page 42: Sector forestal ecuatoriano- propuestas para una gestión forestal ...

80

Pol

ítica

y le

y ap

licad

as

80 81

Sector Forestal Ecuatoriano: propuestas para una gestión forestal sostenible

con la participación y control de quien tiene la tenencia sobre el bosque. Quien ejecuta el plan de manejo integral y los programas de aprovechamiento forestal asumirá responsabilidad compartida…”.

Sin embargo, ninguna de estas dos modalidades de participación se ha cum-plido, pese a que una de las políticas forestales con más fuerza −contenida en la Estrategia de Desarrollo Forestal Sustentable para el Ecuador, oficializada en el año 2000 y evaluada y actualizada en el 2005− propone en su objetivo espe-cífico 4: “Asegurar la participación de las poblaciones rurales y de los pueblos y nacionalidades indígenas y negras en los procesos de toma de decisiones; también en la planificación, ejecución y seguimiento de programas forestales y de conservación”.

Prohibición de convertir más del 30 %— El Art. 78 del TULAS establece a propósito de las adjudicaciones de tierras del PFE que “El Ministerio del Ambiente podrá autorizar a través del plan de manejo integral, el reemplazo de áreas con bosques nativos, en una superficie no mayor del 30 % del área total adjudicada, para usos de subsistencia exclusivamente”.

Esta disposición, que tiene como punto de partida el promover un uso racional de los recursos forestales combinados con sistemas agrícolas y tal vez pecua-rios, no es controlada y, por tanto, no sabemos si se aplica o no. Cabe aclarar, además, que no está prevista solamente para tierras adjudicadas por el MAE, sino para aquellos propietarios en general, bajo la definición que dan las Nor-mas para el manejo forestal de madera de bosque húmedo del 16 de agosto de 2004. Estas Normas en su Art. 7, literal e), dicen que la zonificación se efectuará bajo los siguientes criterios: “Zona para conversión legal: Es el área cubierta con bosque nativo, que por solicitud del propietario o posesionario, el Ministerio del Ambiente podrá autorizar mediante la aprobación de un Plan de Manejo Integral, el reemplazo de bosque nativo por cultivos agropecuarios para el sustento familiar.

Se autorizará la conversión legal, cuando la superficie de la zona para otros usos, sea inferior al 30 % de la superficie total del Plan de Manejo Integral. En este caso la superficie del bosque nativo a ser convertida no podrá ser superior

a la diferencia entre el 30 % del área del Plan de Manejo Integral y la superficie de la zona destinada para otros usos.

No se autorizará la conversión legal, cuando el área con bosque nativo se encuentre dentro de un bosque protector, en la zona de protección permanente del predio, en áreas con pendiente superior a 50 grados; y, cuando se trate de un Plan de Manejo Integral para áreas parciales dentro de tierras comunales.

Para cortar los árboles de la zona de conversión legal y movilizar su madera, el beneficiario deberá solicitar una licencia de aprovechamiento forestal, basán-dose en la aprobación de un programa de corta para zona de conversión legal”.

Juzgamiento en lo Administrativo— En principio, el juzgamiento es para todos los actores forestales, y en cualquier actividad o participación directa e indirecta que tengan en la actividad forestal.

Las sanciones administrativas se aplican tanto a funcionarios del MAE como a infractores externos. En el caso de los segundos, el procedimiento y sanciones se basan en la LF, el TULAS y otras normas específicas. Los ejecutores de los programas, en general, son sancionados con la suspensión de los progra-mas; pero desde junio del 2008, cuando entró en vigencia una modificación al reglamento a la LF (RO N° 384/18 junio 2008), se han decomisado siete carros usados para transportar madera ilícita. Desde la vigencia la regencia en el 2000, se han suspendido a 39 regentes y otros tantos han sido sancionados con suspensión temporal.

Sin embargo, los mismos expertos jurídicos del MAE opinan que las sanciones a los regentes son ilegales por no estar estipuladas en la ley, ni siquiera en la normativa forestal. Anotan que fue el auto-suspendido Comité de Regencia −concebido en el Anexo 3 del Acuerdo Ministerial 038− el que elaboró una lista de sanciones cuya aplicación fue sugerida a la máxima autoridad. No se puede aplicar una sanción sin que ésta esté estipulada en una ley.

Para evitar este vacío, en los últimos meses en Esmeraldas −donde los regen-tes sancionados han interpuesto recursos de amparo− los abogados del MAE

Page 43: Sector forestal ecuatoriano- propuestas para una gestión forestal ...

82

Pol

ítica

y le

y ap

licad

as

82 83

Sector Forestal Ecuatoriano: propuestas para una gestión forestal sostenible

han esgrimido el derecho colectivo a un ambiente sano manifiesto en la Cons-titución y, por lo tanto, de carácter superior al expuesto por los regentes.

Por la situación descrita, desde junio 2008 −por disposición de la Dirección Jurídica del MAE− “todas las resoluciones que se toman a nivel de algunos distritos deben ser elevados a consulta de esa dirección” (Corporación Nacio-nal de Bosques Privados del Ecuador 2007).

Juzgamiento en lo Judicial— Todo procedimiento administrativo establece que, de hallarse indicios de responsabilidad civil o penal, la autoridad adminis-trativa debe pasar dicho proceso al Ministerio Público para que empiece la fase de indagación previa y emita el informe estableciendo o no responsabilidad.

“Según los registros de la Dirección Jurídica del MAE entre el 2006 y el 2008, se enviaron a la Fiscalía 49 casos; de ellos, uno solo pasó a los jueces y fue sancionado. De acuerdo con CICAME (2008), sólo en Orellana habría 11 denuncias sobre tala ilegal en la fiscalía sin que se haya hecho nada efectivo por investigar ninguna de ellas” (Corporación Nacional de Bosques Privados del Ecuador 2007).

Uno de los temas que genera dificultades en la aplicación es lo relacionado a la valoración del daño ambiental por tala de bosque, que de manera incipiente el Art. 78 de la LF establece sanciones, aunque también el TULAS (251 y 252), con diferencias sustanciales en su aplicación.

“También hay incoherencia entre los instrumentos legales de menor jerarquía. Por ejemplo, la Licencia de Aprovechamiento Forestal (LAF), según el Libro III del TULAS, Art. 89, es de un año; mientras el Art. 22 del Acuerdo Ministerial 037 permite ampliarla hasta por nueve meses más. Con esta figura, una LAF que según el TULAS es de un año, se ejecuta hasta en un año y nueve meses” (Corporación Nacional de Bosques Privados del Ecuador 2007).

Con este panorama −y a la luz de la actual Constitución de la República− sería fácil que se presenten Recursos de Protección por faltar al debido proceso.

Valoración del Daño Ambiental— Como se dijo, hay mucha debilidad en este tema, no sólo por falta de ley, sino por la incom-prensión de la dimensión del daño ambien-tal. Esto es más evidente cuando se trata de tala de bosques.

De hecho este es un tema fundamental en el avance constitucional que Ecuador acaba de dar, ya que hasta ahora la valoración del daño se ha hecho solamente a partir de los valores comerciales de los productos fores-tales, pero no se han considerado otros elementos fundamentales en la valoración, como los costos de restauración, o los dere-chos de la naturaleza vulnerados, incluida la biodiversidad asociada a los recursos fores-tales. Si bien esto puede sonar complicado, la norma constitucional lo impone.

Sobre este punto, Goldenberg y Cafferatta (2001) manifiestan que el daño ambiental es diferente porque no es fácilmente comprobable, ya que incluye: “a) Agente causal despersonalizado o anónimo; b) Suele provocar un elevado número de víctimas directas e indirectas; c) Al mismo tiempo constituye un daño cierto para el ambiente, al punto que puede alterar ciclos naturales”. La pregunta es: ¿cómo valorar todo esto? Nuestra legislación es corta para valo-rarlo de una manera integral (Morales 2009).

Azqueta (1994) también colige que cualquier daño ambiental es sobre todo un daño al ambiente, y a estas alturas de la evolución humana ya hemos com-prendido que “El medio ambiente cumple toda una serie de funciones que afectan al bienestar de la sociedad. Cambios en la calidad del mismo, por lo tanto, tienen un efecto directo sobre él. No puede olvidarse, sin embargo, que por encima de todas estas funciones derivadas, el medio ambiente es esencial para la vida misma y su continuidad”.

El medio ambiente cumple toda una serie de funciones que afectan al bienestar de la sociedad. Cambios en la calidad del mismo, por lo tanto, tienen un efecto directo sobre él. No puede olvidarse, sin embargo, que por encima de todas estas funciones derivadas, el medio ambiente es esencial para la vida misma y su continuidad”.

El medio ambiente cumple toda una serie de funciones que afectan al bienestar de la sociedad. Cambios en la calidad del mismo, por lo tanto, tienen un efecto directo sobre él. No puede olvidarse, sin embargo, que por encima de todas estas funciones derivadas, el medio ambiente es esencial para la vida misma y su continuidad”.

Page 44: Sector forestal ecuatoriano- propuestas para una gestión forestal ...

85

Sector Forestal Ecuatoriano: propuestas para una gestión forestal sostenible

APORtE DEl SECtOR FOREStAl A lA ECONOMÍA DEl PAÍS

Para conocer con precisión el aporte del sector forestal a la economía del Ecuador, se requiere de una valoración tanto de los bienes como de los servi-cios que los ecosistemas forestales brindan. Lascano (2008) valora la contri-bución económica anual del sector forestal a la economía nacional incluyendo los valores de uso directo e indirecto (provisión de insumos, función de sumi-dero, y función recreativa y excluyendo los valores de opción y de existencia). Su valoración se desarrolla sobre la base de fuentes secundarias e investiga-ción directa. Aquí sus principales resultados (Cuadro 2):

CuADRO 2. Valoración de la Contribución Anual del Sector Forestal a la Economía del Ecuador

Concepto Valor anual(miles de USD)

Año de la estimación

Fuente de la información

Turismo 83.922 2007 Hexagon (2007)

No maderables 13.047 2006 Lascano

Leña 5.785 2006 Lascano

Silvicultura más productos de madera

703.452 2007 BCE

Secuestro de carbono 1.589 2007 Lascano

Subtotal 807.795

Agua 43.568.756 2007 Hexagon (2007)

total 44.346.551

Fuente: Lascano (2008) Elaboración: Los autores

© Mario Añazco

Page 45: Sector forestal ecuatoriano- propuestas para una gestión forestal ...

86

Ap

orte

a la

eco

nom

ía

86 87

Sector Forestal Ecuatoriano: propuestas para una gestión forestal sostenible

La valoración del aporte económico de los eco-sistemas forestales es un área de investigación eco-nómica que tiene toda-vía mucho camino por recorrer. Los ecosistemas forestales proveen de bie-nes y servicios a los seres humanos. Entre los bienes ofertados por los ecosis-temas tenemos alimentos (frutas, hortalizas, carne, pesca), materias primas (madera, fibras no maderables, tintes, carbón, leña, plantas medicinales, etc.), forrajes, semillas, plantas ornamentales, nuevos recursos genéticos, etc.

Entre los servicios tenemos la regulación de gases (incluyendo almacena-miento de carbono), del clima, de las fluctuaciones ambientales, de los flujos hídricos, la provisión de agua, control de la erosión, la acumulación de materia orgánica que consolida los procesos de formación de suelos, el reciclaje de nutrientes, la polinización, la regulación trófica de las poblaciones, sirve de hábitat, es un recurso para la recreación y turismo (belleza escénica), es un espacio que aporta al desarrollo de las culturas que están relacionadas con él (Ministerio del Ambiente del Ecuador 2007c).

Como vemos el nivel de productos y servicios ofertados es amplio. Muchos de estos servicios y bienes son públicos (bienes que no se pueden proveer en forma exclusiva a un consumidor y no se puede controlar que otros que no pagaron disfruten de los beneficios otorgados por el bien). Otros no están expuestos a mercados que brinden información sobre sus precios relativos. Dependiendo de la filosofía que guíe al analista (la economía ecológica o la economía ambiental) también se podría evaluar el valor de existencia del bien. Todo esto hace compleja la valoración económica de los ecosistemas en general y de los forestales en particular.

Oferta y demanda de productos forestales (aporte de bosques nativos, plantaciones y sistemas agroforestales)

Oferta y demanda de madera industrial

Según estimaciones razonables de FAO-INEFAN (Barrantes et al. 2001), desde 1995 se viene utilizando en el Ecuador el dato de que el crecimiento del bos-ques húmedo tropical se produce a una tasa promedio de 1,13 m3/ha/año. Por lo tanto, el potencial o la oferta de madera en rollo para uso industrial −bajo un enfoque de manejo sustentable y tomando en cuenta la superficie de bosques naturales y plantaciones forestales− se presentan en el Cuadro 3.

CuADRO 3. Oferta total de madera en rollo industrial en el Ecuador

Tipo de bosque Área total(miles de ha)

Área aprovechable*(miles de ha)

Rendimiento sostenido

(m3/ha/año)

Oferta total sostenible

(miles m3/año)

Bosque nativo 3.000 1.800 1,13 2.034

Plantaciones 164 164 13** 2.132

Total 3.164 1.964 4.166

Fuentes: Barrantes et al. (2001), Proaño (2005), Ministerio del Ambiente (s/f).

*El área aprovechable corresponde al 60 % del área total del bosque y del 100 % de las plantaciones.**Promedio de rendimiento de especies de los géneros Pinus, Eucalyptus y Tectona.

El consumo de madera de 2007 fue estimado por Palacios (2008) en 2,75 millo-nes de m³ con un incremento anual del 3 %. A nivel nacional, el MAE aprobó en el 2008 el aprovechamiento de 2.776.180 m³ (Ministerio del Ambiente 2010), volumen suficiente para satisfacer el 83 % de la demanda nacional. Sin embargo, una cantidad importante de madera que llega al mercado es de ori-gen ilegal (Palacios 2008), la cual, en su mayoría, proviene de bosques nativos. En 2007 tal volumen fue estimado en 550.000 m³; de esta manera, la demanda cubierta con madera legal e ilegal llegaría aproximadamente a 3.326.180 m3.

© Archivo Intercooperation

Page 46: Sector forestal ecuatoriano- propuestas para una gestión forestal ...

88

Ap

orte

a la

eco

nom

ía

88 89

Sector Forestal Ecuatoriano: propuestas para una gestión forestal sostenible

Las especies explotadas mayormente son el eucalipto (Eucalyptus globulus), la balsa (Ochroma pyramidale), el pino (Pinus radiata y P. patula), el laurel (Cordia alliodora), y el pachaco (Schizolobium parahybum). Las especies eucalipto y pino se encuentran en plantaciones forestales ubicadas en la Sie-rra de acuerdo con los registros del Ministe-rio del Ambiente; la balsa está en plantacio-nes forestales y formaciones pioneras loca-lizadas en la Costa y un pequeño porcentaje en la Amazonía; el laurel se extrae de la regeneración natural que se encuentra tanto en la Costa como en la Amazonía; y el pachaco proviene exclusivamente de plantaciones ubicadas en las provincias de la Costa.

Hubo un incremento de volumen entre 2007 (2.20 millones de m³) y 2008 (2.77 millones de m³) registrado por el MAE, el cual no debe atribuirse a un mayor consumo, sino a un mejoramiento en el control (Ministerio del Ambiente 2010).

Si el consumo anual de madera por parte de la industria ecuatoriana es de 3.326.180 de m3, y asumiendo que el precio actual en el sitio de extracción es de US$ 10/m3, el valor anual de mer-cado de la madera, en el sitio, sería de US$ 33.261.800.

Demanda y oferta de leña

Para estimar la demanda de leña, en 2006 se utilizó un factor de 6,4m3/familia/año y estimando un número de 353.978 familias que la usan, se obtuvo un consumo nacio-nal de 2.265.461 m3/año (Proaño 2005). Si

el precio se fija en US$ 10/m3, significaría un gasto anual superior a los 22 millones de dólares.

Se estima que el 75 % de la leña es utili-zada en el área rural, un 10 % en el área urbana, 3 % por la demanda artesanal, 7 % por la industria; para elaboración de carbón se utiliza un 5 % (Romero 2001; Echeve-rría 2004; Proaño 2005). Dados los precios bajos del café, un porcentaje importante de la leña actualmente proviene de huertas de café que se están destinando para este fin debido a que resulta antieconómica la cosecha del grano.

Oferta y demanda de Productos forestales no maderables (PFNM)

En el Ecuador no se han realizado inventarios sobre PFNM de manera sis-temática, lo cual no le permite disponer de estadísticas oficiales sobre los productos forestales no maderables. No obstante, después de tres años de estudio se publicó en 2008 la Enciclopedia de las Plantas Útiles del Ecuador (de la Torre et al. 2008), donde se ingresaron 44.577 registros de uso y 31.982 registros de nombres vernáculos para 5.172 especies útiles, incluidas en 238 familias botánicas en el Ecuador. La mayoría de plantas ofrecen PFNM; así, el mayor uso es con fines medicinales (60 %). Otros usos importantes como el número de especies se detallan en el Cuadro 4.

Otro estudio en el Ecuador continental es el realizado por Añazco et al. (2004) en tres grandes formaciones naturales del Ecuador −Bosque Húmedo Tropi-cal, Bosque Seco Tropical y Bosque Andino, donde se inventariaron 589 espe-cies que proveen de PFNM− las partes vegetativas más utilizadas son frutos (79 especies), le siguen hojas (68 especies), flores (28 especies), corteza (25 especies), tallo (20 especies), raíces (19 especies) y semillas (19 especies), entre las principales.

Si el consumo anual de madera por parte de la industria ecuatoriana es de 3.326.180 de m3, y asumiendo que el precio actual en el sitio de extracción es de US$ 10/m3, el valor anual de mercado de la madera, en el sitio, sería de US$ 33.261.800.

© Mario Añazco

Las especies explotadas mayormente son el eucalipto (Eucalyptus globulus), la balsa (Ochroma pyramidale), el pino (Pinus radiata y P. patula), el laurel (Cordia alliodora), y el pachaco (Schizolobium parahybum).

Page 47: Sector forestal ecuatoriano- propuestas para una gestión forestal ...

90

Ap

orte

a la

eco

nom

ía

90 91

Sector Forestal Ecuatoriano: propuestas para una gestión forestal sostenible

En cuanto a los principales usos que se les dan a las especies, 339 se utilizan como ali-mento para las personas, 87 para medicinas y estimulantes, 47 como ornamentales, 28 para artesanías, 15 para fibras, 11 como resi-nas y exudados, 10 como colorantes y cur-tientes, y las restantes 52 se utilizan como saborizantes, extractos, forraje y tintes.

Un grupo importante es el conformado por las especies medicinales, que en un número de 125 se comercializan de manera inten-siva: alrededor del 90 % de estas especies son silvestres y se encuentran formando parte de los diferentes ecosistemas foresta-les del país (Barrantes et al. 2001).

la cadena del sector forestal maderero del Ecuador: estructura y actores

Estructura

En la cadena de la industria maderera ecuatoriana se distinguen dos grandes fases: la silvicultura y la industrialización o procesamiento de productos fores-tales (Figura 5). Las actividades silvícolas pueden manejarse de dos formas: con plantaciones forestales y sobre la base del aprovechamiento de bosques nativos para extraer madera y cambiar el uso del suelo. Según Vázquez (2006), citado por Vega y Cuesta (2009), en el país el 25 % de la materia prima para la industria maderera proviene de bosques nativos (2.590.000 m3/año).

CuADRO 4. Número de especies útiles de plantas agrupadas por categoría de uso

Categoría de uso Número de especies Porcentaje (n = 5172)

Medicinal 3.118 60

Materiales 2.834 55

Alimento de vertebrados 1.987 38

Alimenticio 1.561 30

Social 1.016 20

Medioambiental 394 8

Combustibles 226 4

Tóxico 222 4

Apícola 197 4

Aditivo de los alimentos 159 3

Aditivo de invertebrados 41 1

Fuente: de la Torre et al. (2008).

Los principales usos que se les dan a las especies, 339 se utilizan como alimento para las personas, 87 para medicinas y estimulantes, 47 como ornamentales, 28 para artesanías, 15 para fibras, 11 como resinas y exudados, 10 como colorantes y curtientes, y las restantes 52 se utilizan como saborizantes, extractos, forraje y tintes.

© Mario Añazco

Page 48: Sector forestal ecuatoriano- propuestas para una gestión forestal ...

92

Ap

orte

a la

eco

nom

ía

92 93

Sector Forestal Ecuatoriano: propuestas para una gestión forestal sostenible

En cuanto a la industrialización de la madera, se distinguen dos segmentos: la industria de procesamiento primario y la de procesamiento secundario. Con la primera se obtienen productos básicos como aglomerados, contrachapados, tableros y chapas, entre otras; éstos luego son utilizados en el proceso secun-dario para la producción de muebles, molduras, pisos, puertas, ventanas y otros materiales para el hogar y la construcción.

Actores involucrados

Tanto a nivel de la silvicultura como de la industrialización de la madera se encuentran actores formales e informales.

Acerca de los actores formales en la fase de silvicultura en 2006, la Super-intendencia de Compañías del Ecuador registró 94 empresas; sin embargo, y de acuerdo a las ventas, cinco empresas participan con el 92 % de las ventas en el mercado formal (US$ 63,45 millones en 2006): Plantabal, Plywood ecuatoriana, Botrosa, Inmaia s.a. y Setrafor, lo que constituye un oligopolio.

El proceso primario de industrialización también está caracterizado por una estructura oligopólica: cinco empresas −de las 91 existentes en el país en 2006− manejan el 67 % del total del mercado: Aglomerados Cotopaxi, Endesa, Novopan, Balmanta y Codesa.

Silvicultura Industrialización

Aprovechamiento

Plantaciones

Manejo forestal

Exportación Mercado doméstico

Aglomerados,contrachapados, tableros,

chapas

Fabricación de muebles y materiales de

construcción

Madera en rollo

tala, poda y extracción

aserraduría y acepilladuría

Bosques nativos

FIGuRA 5. Cadena del Sector Forestal-Maderero en el Ecuador

Fuentes: Vázquez (2006), los autores. Elaboración: los autores

Proc. primario Proc. secundario

Page 49: Sector forestal ecuatoriano- propuestas para una gestión forestal ...

94

Ap

orte

a la

eco

nom

ía

94 95

Sector Forestal Ecuatoriano: propuestas para una gestión forestal sostenible

En el proceso secundario de industrialización intervienen aproximadamente 93 empresas. Esta fase se distingue de la anterior por tener una mayor distribu-ción de la cuota de mercado entre las empresas existentes. Cinco empresas se consideran las más importantes en la producción de muebles, molduras y pisos. En conjunto participan con el 55 % del mercado y el 45 % restante está dividido entre empresas medianas, pequeñas y artesanos de la madera.

Por su parte, los actores informales intervienen en toda la cadena de la madera. En la silvicultura es notoria su participación en la corta ilegal y en la conversión de suelos para actividades agropecuarias. En la fase de industriali-zación están presentes en la elaboración de palos de escoba, artesanías, leña y carbón. Estos datos no se reportan en ninguna fuente oficial, por lo cual las cifras registradas del sector formal constituyen una aproximación para evaluar el comportamiento y la contribución del sector forestal a la economía nacional.

importancia del sector forestal en la economía del Ecuador

El aporte de los sectores silvícola y de producción de madera y productos de madera al PiB

El Ecuador históricamente se ha definido como un país productor y exporta-dor de materias primas provenientes de su riqueza natural y su biodiversidad. Es así que en el período de análisis (2003-2007) el aporte al PIB del sector primario −que incluye agricultura, silvicultura, ganadería, pesca, explotación de minas y canteras− fue del 32 %. Así mismo, el 76 % de las exportaciones ecuatorianas corresponden a productos primarios y el 24 % son industrializados. Sin duda, la riqueza natural del Ecuador es y ha sido la fuente principal de ingresos y divi-sas que han sostenido la economía nacio-nal, con una participación mínima de pro-ductos con valor agregado o procesados, tanto para el consumo nacional como para la exportación.

En este contexto, los sectores silvícola y de producción de madera y produc-tos de madera en el Ecuador registran un aporte promedio al PIB en el período de estudio de 2,3 %. Un 1 % corresponde a productos de la silvicultura y un 1,3 % a producción de madera y productos de madera. Los dos sectores en conjunto presentan valores cercanos al promedio de aporte que registran otras actividades como el cultivo de banano, café y cacao, que aportan con un 2,6 % al PIB (Cuadro 5).

Por otro lado, el sector forestal y maderero refleja un crecimiento promedio de 4,8 % anual, valor inferior al promedio de crecimiento del PIB real de la econo-mía (5,4 % anual). Como se puede observar en la Figura 6, el crecimiento de la producción en la fase de procesamiento (Producción de madera y productos de madera), fue mayor al crecimiento de la fase de producción silvícola (4,9 % vs. 4,5 %).

FIGuRA 6. Crecimiento del PiB, Silvicultura y Madera, Productos fabricados de madera, Hoteles y Restaurantes

4,5

4,94,8

5,45,1

0%

2%

4%

6%

8%

10%

2004 2005 2006 2007 promedio

Silvicultura

Productos fabricados de madera

Sectores silvicultura y madera

Hoteles y restaurantes

PIB TOTAL

4,5El Ecuador históricamente se ha definido como un país productor y exportador de materias primas provenientes de su riqueza natural y su biodiversidad. Fuente: Banco Central del Ecuador. Información Estadística Mensual N° 1887, Mayo 2009 (en línea)

Elaboración: los autores

Page 50: Sector forestal ecuatoriano- propuestas para una gestión forestal ...

96

Ap

orte

a la

eco

nom

ía

96 97

Sector Forestal Ecuatoriano: propuestas para una gestión forestal sostenible

CuADRO 5. Contribución al PiB DEl Sector Forestal-maderero y otros sectores, 2003-2007

Actividad Promedio 2003-2007 %

Agricultura, silvicultura, caza y pesca 8,90%

Cultivo de café, banano y cacao 2,60%

Silvicultura y extracción de madera 1,00%

Pesca 1,60%

Hoteles y restaurantes 1,30%

Producción y fabricación de madera 1,30%

Sector forestal y maderero 2,30%

PIB TOTAL 100,00%

Fuente: Banco Central del Ecuador, Cuentas Nacionales, Publicación N°22 (en línea). Elaboración: los autores

Análisis del aporte de los sectores silvícola y de producción de madera y productos de madera con el método de la matriz insumo producto

El método de la matriz insumo-producto, también conocido como análisis de los encadenamientos productivos, tiene por objeto conocer la magnitud en que un sector de la economía se integra a o estimula la producción interna de otros sectores de la economía de un país. Esto se conoce como encade-namiento hacia atrás. Un sector se encadena hacia adelante cuando provee de insumos para la producción de otros sectores de la economía; un mayor encadenamiento hacia adelante puede también impulsar el desarrollo de otros sectores (la disponibilidad de madera de calidad a precios competitivos podría estimular la industria manufacturera de muebles o viceversa).

Para la producción y análisis de la matriz insumo-producto, de los multipli-cadores y encadenamientos, se requieren las matrices de oferta y utilización final de bienes y servicios, y la matriz de componente importado. No se puede hacer un análisis actualizado de la rama industrial silvicultura porque la matriz de componente importado se encuentra disponible sólo hasta 1993.

Con los datos disponibles de 1993, Gachet (2005) calculó los multiplicadores y encadenamientos hacia adelante y hacia atrás para 47 industrias ecuatoria-nas. Hay una diferencia de 14 años entre 1993 y el último año con informa-ción macroeconómica (2007). Para determinar si los indicadores calculados por Gachet sirven como un referente de análisis, primero se comparan los consumos intermedios de productos silvícolas y de madera que hacen otras industrias (a las que venden) y los consumos internos de otras industrias que hacen las industrias silvícola y maderera (a las que compran). Para esto se usa-ron las tablas de oferta-utilización para los años 1993 y 2007, y se calculó la estructura porcentual por industria, tanto de demanda de insumos intermedios y final (interna y de exportación) como de venta de insumos y valor agregado bruto (PIB).

Al analizar las industrias y los destinos finales a las que venden los sectores silvícola y de productos de madera (con las que se encadenan hacia adelante), no se encontraron cambios porcentuales altos entre 1993 y 2007. La mayoría de la producción del sector silvícola se continúa destinando a la construcción y al sector de fabricación de productos de madera; se observa un crecimiento en las exportaciones, que en el 2007 representaron alrededor de 4 % de la pro-ducción. El sector de productos de madera continúa vendiendo al sector de la construcción y, así mismo, en éste las exportaciones también ganan terreno al pasar de 8,3 % de la producción a 13,8 %. En general, para los dos sectores se encontró una sustitución del mercado local por el mercado de exportación. Las bajas tasas de variación incentivan el uso de la investigación de Gachet como un referente para el análisis de los sectores aquí estudiados.

Con respecto a las compras intermedias (encadenamiento hacia atrás), estas dos industrias se comportan de modo diferente. Por un lado, la silvicultura muestra bajos niveles de compras intermedias ya que su producción es una materia prima con poco estado de transformación requerido. La industria fabri-cadora de madera mantiene como su proveedor principal al sector silvícola, pero también se autoprovee de algunos insumos; sin embargo, en 2007 crecen en niveles de dos dígitos las compras a otros sectores de la economía. Los resultados de la investigación de Gachet serían menos útiles para comprender los encadenamientos hacia atrás de la silvicultura y producción de madera por

Page 51: Sector forestal ecuatoriano- propuestas para una gestión forestal ...

98

Ap

orte

a la

eco

nom

ía

98 99

Sector Forestal Ecuatoriano: propuestas para una gestión forestal sostenible

La Figura 8 presenta los encadenamientos de la manufactura, el sector de producción de madera y la fabricación de productos de madera. Éstos tienen encadenamientos hacia delante de 1,14 y hacia atrás de 1,072, lo que le otorga una clasificación de clave para la economía ecuatoriana.

FIGuRA 8. Encadenamientos hacia atrás y hacia delante de los productos industrializados

2 Un reporte del INEC hecho sobre la base de la encuesta de manufactura y minería (2001) y de las Cuentas Nacionales del Ecuador (2001) estimó encadenamientos para los sectores manufactureros del Ecuador encontrando los mismos valores de encadenamientos hacia adelante y hacia atrás reportados por Gachet para el sector de producción de madera y fabricación de productos de madera.

los cambios que éstas han tenido. Hay que notar que la silvicultura no genera mayores encadenamientos hacia atrás.

En la clasificación sectorial de bienes primarios, el análisis muestra que la silvi-cultura presenta encadenamientos hacia delante de 1,01 y hacia atrás de 0,73 (Figura 7). Es un sector independiente que no genera mayores vínculos con otras industrias, a diferencia del petróleo, que también es proveedor de mate-rias primas pero que sí impulsa la producción de sectores consumidores (2,3).

FIGuRA 7. Encadenamientos hacia atrás y hacia delante de los productos primarios

Banano, café, cacao (0,82 ; 1,15)

Cereales (0,75 ; 1,24)

Flores (0,75 ; 0,66)

Otros cultivos (0,81 ; 1,68)

Cría de animales,(1,04 ; 1,91)

Silvicultura (0,73 ; 1,01)

Cría de camarón: (1,02 ; 1,58)

Pesca (0,84 ; 0,96)

Prod. Petróleo (0,77 ; 2,33)

Minas y canteras (0,79 ; 0,95)

0,5

1,5

2

2,5

0,7 0,75 0,8 0,85 0,9 0,95

1

11 1,05 1,1

Enca

dena

mie

ntos

hac

ia a

dela

nte

Encadenamientos hacia atrás

1

Carne (1,45 ; 0,82)

Aceites crudos (1,32 ; 1,01)

Lácteos

Molinería (1,22 ; 0,9)

Azúcar(0,96 ; 0,74)

Otros alimenticios (1,22 ; 1)

Bebidas (0,98 ; 0,74)

Tabaco (1,07 ; 0,66)

Textiles (1,07 ; 1,16)Madera (1,07 ; 1,14)

Papel (0,89 ; 1,12)Petróleo (2,03 ; 1,16)

Químicos (0,84 ; 1,01)

Caucho y plástico (0,84 ; 0,89) Otros min, no metálicos

(1,13 ; 0,89)

Metales comunes (0,91 ; 1,05)

Transporte (0,96 ; 1,47)

0,4

0,6

0,8

1,2

1,4

1,6

0,7 0,9 1,1 1,3 1,5 1,7 1,9 2,1

Enca

dena

mie

ntos

hac

ia a

dela

nte

Encadenamientos hacia atrás

11

11

Page 52: Sector forestal ecuatoriano- propuestas para una gestión forestal ...

100

Ap

orte

a la

eco

nom

ía

100 101

Sector Forestal Ecuatoriano: propuestas para una gestión forestal sostenible

los sectores silvícola y de producción de madera y productos de madera en la balanza comercial

Las exportaciones del sector silvícola y de producción de madera y productos de madera en el Ecuador en el período de estudio llegaron a un promedio de US$ 112,92 millones FOB, con una tasa de crecimiento promedio anual de 15 %. Las exportaciones de todo el sector forestal y maderero representan el 1,1 % del total de exportaciones ecuatorianas. Al separar los productos de la silvicultura, sin procesar, la participación sobre las exportaciones totales es del 0,6 % y las exportaciones de productos industrializados representan el 0,5 % del total de exportaciones, montos marginales en cuanto a la generación de divisas. En efecto, existen otros productos primarios en el Ecuador, como los productos agrícolas y piscícolas, que aportan con el 18,5 % y 5,7 % al total de exportaciones del Ecuador (Figura 9).

FIGuRA 9. Exportaciones por producto principal en el Ecuador, composición porcentual, promedio 2003-2007

Ecuador ocupa la posición número 62 en el ranking de países exportadores. Canadá −con un promedio de exportaciones de US$ 12,867 millones− ocupa el primer lugar, abarcando el 9 % del mercado mundial. Chile, con un promedio de exportaciones de US$ 2,039 millones, ocupa el puesto 17, mientras que Brasil, con un promedio de US$ 5,210 millones, ocupa el puesto 10; ambos países reportan una participación de mercado de 3 % cada uno.

Los mayores productos exportados de este sector por el Ecuador son made-ras tropicales aserradas (33 %), maderas contrachapadas (10 %), tableros de madera (6 %), maderas en bruto (6 %) y maderas tropicales (2 %). Entre los otros productos del sector se encuentran los productos de madera elaborados como artesanías, muebles y otros materiales de construcción (Figura 10).

FIGuRA 10. Exportaciones subproductos del sector silvícola y productos de la madera en el Ecuador. Promedio 2003-2007

Mineros51,2%

Desperdicios0,3%

Animales vivos0,0%

Industrializados23,1%

Agrícolas18,5%

Pecuarios0,1%

Piscícolas5,7%

Sector forestal y maderero1,1%

Fuente: Banco Central del Ecuador, Boletín anuario N°30, 2008 (en línea). Elaboración: Los autores

Otros39%

Maderas tropicales2%

Demás maderascontrachapadas

10%

Demás maderas en bruto6%

Maderas tropicalesaserradas

33%

Demás hojas para chapado y contrachapado4%

Demás tableros de madera6%

Fuente: Banco Central del Ecuador. CORPEI Elaboración: CORPEI-CICO

Page 53: Sector forestal ecuatoriano- propuestas para una gestión forestal ...

102

Ap

orte

a la

eco

nom

ía

102 103

Sector Forestal Ecuatoriano: propuestas para una gestión forestal sostenible

Las importaciones de productos de los sectores silvícola y de producción de madera y productos de madera representan el 3,1 % del total de importacio-nes del Ecuador. En promedio, éstas llegaron a ser de US$ 375,5 millones, de los cuales el 94 % (US$ 297,03 millones) correspondieron a pasta de madera o fibras de celulosa para la fabricación de papel. El 6 % restante corresponde a maderas con procesamiento primario, principalmente tableros de MDF y algu-nos muebles de hogar. El crecimiento de las mismas refleja un promedio de 14 % anual en el período de estudio, valor similar al crecimiento de las expor-taciones (Figuras 11 y 12).

FIGuRA 11. Exportaciones de la Silvicultura en el Ecuador, 2003-2007

Fuente: Banco Central del Ecuador, Boletín anuario 2008 N° 30 (en línea). Elaboración: los autores

FIGuRA 12. importaciones del Sector Silvicultura, madera y productos de la madera en el Ecuador, 2003-2007

Fuente: Banco Central del Ecuador, Boletín anuario 2008 N° 30 (en línea). Elaboración: los autores

Con los datos anteriores de exportaciones e importaciones se calculó el indi-cador de balanza comercial relativa (BCR).3 Este indicador mide la relación de la balanza comercial del sector con el comercio total del producto en un país determinado. Esto permite evaluar la posición del país con respecto a un producto ya sea como exportador neto o importador neto. Mientras más cercano a 1 sea el valor, el sector se considera exportador y −por lo tanto− autosuficiente para satisfacer la demanda interna; caso contrario, se consi-dera importador neto. Para el caso del sector en estudio, el indicador de BCR presenta un valor promedio para el período de análisis de 0,79, sin variaciones

3 El índice de Balanza Comercial Relativa, mide la relación entre la balanza comercial neta y el flujo total de exportaciones e importaciones lo cual permite establecer el grado de ventaja ó desventaja comparativa existente y comparar su evolución en el tiempo.

4,54,8

5,45,14,9

0%

2%

4%

6%

8%

10%

2004 2005 2006 2007 promedio

Silvicultura

Productos fabricados de madera

Sectores silvicultura y madera

Hoteles y restaurantes

PIB TOTAL 2004 2003 2005 2006 2007 promedio

Madera y manufacturas de madera

Pasta de madera o materias fibrosas celulósicas, papel o cartón

Total productos de madera

$ 23.747 $ 17.257

$ 351.785

$ 279.776

$ 375.531

$ 297.033

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000 Miles de USD

Page 54: Sector forestal ecuatoriano- propuestas para una gestión forestal ...

104

Ap

orte

a la

eco

nom

ía

104 105

Sector Forestal Ecuatoriano: propuestas para una gestión forestal sostenible

significativas en todo el período; este indicador demuestra que los sectores sil-vicultura, producción de madera y productos de la madera tienen una balanza comercial neta mayor al comercio total del producto. Por lo tanto, el Ecuador cuenta con una producción suficiente que abastece la demanda doméstica y genera excedentes exportables.

CuADRO 6. indicador de Balanza Comercial Relativa en el Sector Silvicultura, Producción de madera y productos de la madera

Indicador 2003 2004 2005 2006 2007 Promedio

Exportaciones Miles de USD

119.276,51 121.109,03 143.051,83 158.575,92 205.434,77 149.489,61

Importaciones Miles de USD

12.735,68 12.829,43 16.842,41 20.132,06 23.746,86 17.257,23

BCR 0,81 0,81 0,79 0,77 0,79 0,79

Fuente: Product map. International Trade Center, UNCTAD WTO, Mayo, 2009 (En línea) Dirección URL: www.p-maps.org. Elaboración: Los Autores

Dentro del análisis de la BCR del Cuadro 6 no se incluye la pasta de celu-losa o pasta de madera, productos que en el Ecuador no se producen y son esenciales para la producción de la industria de papel. Por esta razón −como se puede identificar en el gráfico siguiente− la balanza comercial del sector silvicultura y madera, tomando en cuenta este grupo de importaciones, es negativa, llegando en promedio a US$ 184,10 millones de dólares (Figura 13). Por el contrario, la balanza comercial del sector, sin considerar este grupo de productos, registra un valor positivo de US$ 95,66 millones. El Ecuador, por lo tanto, no ha desarrollado la industrialización de la madera para estas activida-des. La industrialización se ha centrado en la fabricación de materias primas para otras industrias como la de muebles, construcción y artesanías, a través de la elaboración de tableros, MDF, plywood, hojas de chapado y contracha-pado, especialmente tableros de tríplex hechos con maderas tropicales que son reconocidos en los mercados internacionales por su delicadeza, calidad y presentación de la capa superior (Estupiñán, com. pers 2009).

FIGuRA 13. Balanza Comercial del Sector Silvicultura y Madera en el Ecuador, 2003-2007

Fuente: Banco Central del Ecuador, Boletín anuario 2008 N°30, (en línea). Elaboración: Los autores

Aporte a la generación de empleo de los sectores silvícola y de producción de madera y productos de madera

Para calcular el empleo generado en el sector forestal se utilizó la base de datos del VI Censo Nacional de Población y Vivienda del año 2001, que incluye la población ocupada por ramas de actividad, sexo, nivel de instrucción y área donde trabaja. Los cálculos de empleo para el año 2007 fueron proyectados, asumiendo que la producción del sector está en función del capital, trabajo y tecnología, y que el sector no ha experimentado shocks tecnológicos signifi-cativos que varíen la productividad y que el capital se ha mantenido constante.

Con los cálculos mencionados, se evidencia que −a través de los distintos esla-bones de la cadena− los sectores silvícola y de producción de madera y pro-ductos de madera generaron en el 2007 empleo directo para aproximadamente

Balanza Comercial sin Pastas, resinas y celulosa

Balanza Comercial con Pastas, resinas y celulosa

Miles de USD

135.389

95.668

(216.396)(184.107)

(250.000)

(200.000)

(150.000)

(100.000)

(50.000)

0

50.000

100.000

150.000

200.000

2003 2004 2005 2006 2007 Promedio

Page 55: Sector forestal ecuatoriano- propuestas para una gestión forestal ...

106

Ap

orte

a la

eco

nom

ía

106 107

Sector Forestal Ecuatoriano: propuestas para una gestión forestal sostenible

Fuente: INEC, VI Censo de Población y Vivienda (en línea). Elaboración: Los autores

En términos generales, el sector crea más fuentes de trabajo para los habitan-tes de la zona urbana. En la Figura 15 se observa que el 66,5 % de las perso-nas ocupadas en el sector viven en zonas urbanas, mientras que el 33,5 % res-tante vive en zonas rurales. Al analizar este aspecto del empleo en sus fases, se identifica que solamente en la fase de silvicultura y extracción de madera la mayor parte de personas empleadas vive en el área rural (70,6 %), y el 29,4 % vive en el área urbana. Estos datos evidencian la movilidad de los trabajadores para estas actividades que, por lo general, se desarrollan en sitios alejados de las urbes, es decir, donde se encuentran los bosques y las plantaciones. Adi-cionalmente, esta particularidad del empleo en las actividades de silvicultura y extracción de madera permite relaciones de trabajo flexibles que, en el mejor de los casos, se formalizan a través de contratos por horas o tercerización. Estas condiciones, sin duda, generan un deterioro de los talentos humanos en términos de seguridad social, laboral y económica.

107.880 personas.4 Es decir, ocupó al 0,4 % de la población económicamente activa del Ecuador (PEA).5 Estos datos incluyen a los trabajadores formales e informales porque son datos tomados de la base del VI Censo Nacional de Población y Vivienda del 2001, en el cual se identifican a las personas ocupa-das en las distintas ramas con o sin remuneración. Sin embargo, desconoce la existencia de trabajadores ocasionales, sobre todo en la silvicultura, que apor-tan con su trabajo a pesar de no recibir remuneración o registrar su actividad, estos trabajadores por lo general realizan actividades de protección, cuidado de plantaciones y tala, a cambio de vivienda o alimentación; es decir son acti-vidades de subsistencia.

Como se observa en la Figura 14, el mayor porcentaje de empleos (74 %, equi-valente a 79.596 personas), se genera en la fase de procesamiento secundario, donde se industrializan las materias primas y se elaboran muebles, materiales de construcción y artesanías. El 24 % de empleos se genera en la fase de procesamiento primario (Obtención de maderas, tableros, chapas, etc.). La silvicultura, por su parte, emplea a 5.492 personas, que corresponde al 5 % del total de personas empleadas en este sector. En esta fase de la produc-ción, ocasionalmente se generan empleos estacionales; sobre todo cuando se requiere de leñadores y cuadrillas de obreros para la corta y aprovechamiento de la madera.(Federación Internacional de Trabajadores de la Construcción y Madera 2009).

4 Los cálculos del empleo fueron proyectados al 2007 en base al Censo poblacional del 2001, asumiendo que la productividad del sector es constante.

5 Según el VI Censo de Población y Vivienda elaborado por el INEC, la PEA está conformada por las perso-nas de 10 años y más que trabajaron al menos 1 hora en la semana de referencia, o aunque no trabajaron, tuvieron trabajo (ocupados), o bien aquellas personas que no tenían empleo pero estaban disponibles para trabajar y buscan empleo (desocupados).

FIGuRA 14. Empleo por Actividad Principal del Sector silvicultura y madera en el Ecuador, 2007

Fase deprocesamientosecundario74%

Silviculturay extracción

de madera5%

Fase deprocesamiento

primario21%

Page 56: Sector forestal ecuatoriano- propuestas para una gestión forestal ...

108

Ap

orte

a la

eco

nom

ía

108 109

Sector Forestal Ecuatoriano: propuestas para una gestión forestal sostenible

FIGuRA 15. Empleo del sector forestal-maderero, en porcentaje por área en el Ecuador, 2007

Fuentes: INEC, VI Censo Nacional de Población y Vivienda (en línea) con proyección de los autores. Elaboración: Los Autores

Valoración de los productos forestales no madereros y los servicios ambientales de los ecosistemas forestales

Los ecosistemas forestales son proveedores de una gran variedad de bienes y servicios. Hasta ahora se han descrito y evaluado el aporte económico que generan los bienes silvícolas y el uso tradicional de los ecosistemas forestales. A continuación se presenta el aporte de otros bienes y servicios.

Productos forestales no madereros (PFNM)

La gran diversidad biológica que posee el Ecuador lo convierte también en un país con una importante y representativa cantidad de PFNM. Estos han cum-plido un papel importante en la vida y el bienestar de los distintos sectores que conforman la población ecuatoriana. En la población rural, las comunidades indígenas y campesinas han encontrado en los PFNM sus principales fuentes de alimentos, medicinas, saborizantes, tintes, colorantes, fibras, forrajes, abo-nos, energía, aceites, resinas, gomas, juguetes, materiales de construcción y usos en ritos religiosos y espirituales, lo cual les da un valor no moneta-rio. También en algunas comunidades estos PFNM son la única fuente de empleo y generación de ingresos.

Dentro del sector industrial existen varios subsecto-res −como farmacéutico, cosmetológico, alimenti-cio, medicinal y agrope-cuario, entre otros− que utilizan los PFNM como sus principales fuentes de materias primas. Por ejemplo, existen empresas que procesan y producen aceites esenciales, ceras, confiterías, perfumes, pro-ductos para la agricultura y ganadería, alimentos, pinturas y varios productos farmacéuticos.

Algunos PFNM, desde hace muchos años atrás, han sido llevados a merca-dos internacionales. Por ejemplo, la tagua generó US$ 2.400.000 en 1992 a través de la exportación de 327 toneladas; la paja toquilla en el mismo año generó US$ 4.600.000; la cabuya ha sido comercializada en volúmenes que registran cantidades de 3.570.000 kg, 27 toneladas de fibra, 5.600.000 sacos,

Urbano %

Rural %

%

29,4%

57,0%

71,8%66,5%

70,6%

43,0%

28,2%33,5%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Silvicultura y Ext. Madera Proc. Primario Proc. Secundario Total Sector

© Mashi Numi

Page 57: Sector forestal ecuatoriano- propuestas para una gestión forestal ...

110

Ap

orte

a la

eco

nom

ía

110 111

Sector Forestal Ecuatoriano: propuestas para una gestión forestal sostenible

Hierbas y plantasmedicinales 48,7%

Paja toquilla 21,1%

Otras artesanías de madera4,9%

Tagua14,3%

Fibras3,9%

Estatuillas y adornos de madera3,1%

Extractos y aceites vegetales0,6%

Artesanías de balsa3,4%

17 toneladas de hilos y cordeles y 11.200.000 metros de tela de cabuya (Barrantes et al. 2001).

Al realizar un análisis de la evolución de las expor-taciones de PFNM, se observa que el volumen de sus exportaciones se ha incrementado en un 41 % para el periodo 1997-2006 (Figura 16).

FIGuRA 16. Exportaciones de productos forestales no maderables

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2005

PFNM 9.228,80 9.897,9 7.948,8 7.681,4 8.408,4 10.216 11.008 12.342 11.126 13.047

Fuente: Banco Central del Ecuador (2007)

La composición de las exportaciones de los PFNM ha variado significativamente para el periodo; el rubro hierbas y plantas medicinales ha pasado a representar casi el 50 % de las exportaciones (Figura 17).

FIGuRA 17. Composición de las exportaciones de PFNM en el año 2006

Fuente: Banco Central del Ecuador (2007).

15.000,00Miles de dólares

10.000,00

5.000,00

0

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

© AACRI © Mashi Numi© AACRI

Page 58: Sector forestal ecuatoriano- propuestas para una gestión forestal ...

112

Ap

orte

a la

eco

nom

ía

112 113

Sector Forestal Ecuatoriano: propuestas para una gestión forestal sostenible

Agua

El Ecuador posee entre sus riquezas naturales el agua, que se encuentra en 31 sistemas hidrográficos, 79 cuencas hidrográficas y 2.262 microcuencas. Las cuencas que mayores caudales aportan son las del Napo y el Pastaza (Figura 18). El potencial hídrico es grande pues el caudal medio de los ríos del Ecuador es de 9.315 m³/s; el uso consuntivo del Ecuador es de 2.800 m³/s, el agua subterránea aprovechable es de 100 m3/s y lo aprovechado es de 3 m3 /s.

El 80 % del agua del país se encuentra en la vertiente amazónica gracias al aporte de 16 sistemas hidrográficos, 40 cuencas y alrededor de 1.200 microcuencas. Esto le otorga una disponibilidad de agua para la Amazonía de más de 40.000 m3/año/hab. El flujo superficial de agua de estas cuencas hacia el río Amazonas asciende a un total de entre 210 y 370 mil millones de m3 (Delavaud 1982).

FIGuRA 18. Aportación porcentual anual de cuencas hidrográficas

El sistema hidrográfico Amazónico ecuatoriano nace en Los Andes y genera el 65 % del escurrimiento superficial ecuatoriano, con un área colectora de 133.000 km2 y un caudal de 6,4 m3/s, con una incidencia de pluviosidad de 50 l/s/km2 (Tratado de Cooperación Amazónica 1998).

Los principales usos del agua tienen importantes dimensiones económicas y sociales. Entre estos usos están el consumo humano, el riego y la generación de energía, entre otros. En cuanto a la energía, el 65 % de la energía eléctrica que se consume en el país proviene de recursos hídricos; el potencial hidro-eléctrico-económico utilizable alcanza los 304.000 Gwh/año. Según la Orga-nización Latinoamericana de Energía (OLADE), el Ecuador utiliza únicamente el 7 % de su potencial hidroeléctrico, uno de los porcentajes más bajos de América Latina (Ministerio Coordinador de Patrimonio Natural y Cultural 2008). El riego produce alrededor de US$ 1,2 mil millones, equivalentes a más del 50 % del 75 % del PIB agrícola.

A pesar de la importancia económica que muestran los principales usos del agua, los sistemas estadísticos nacionales no permiten una valoración más precisa. Se puede apreciar su valor económico en términos globales, encon-trándose un valor de US$ 2,2 mil millones, aproximadamente el 20 % del PIB bruto del país, como se muestra en el Cuadro 7.

CuADRO 7. Valoración del agua de acuerdo con sus usos

Importancia económica de los usos principales del agua (Millones de US$)

Uso Monto (Millones de US$) Porcentaje Año

Cultivos bajo riego 1.189,5 53,5 1994

Agua potable y saneamiento 19,0 0,9 1996

Hidroelectricidad 574,7 25,9 1996

Producción camaronera 440,0 19,8 1996

Dedicación ambiental No definido - -

Total 2.223,2 100

Fuente: Ministerio del Ambiente y Organización Internacional de las Maderas Tropicales (OIMT).2009a.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Mat

aje

Mira

Carc

hi

Verd

e

Caya

pas

Mui

sne

Cojim

íes

Esm

eral

das

Jam

a

Chon

e

Port

ovie

jo

Jipi

japa

Gua

yas

Zapo

tal

Taur

a

Cuencas

Caña

r

Bala

o

Jubo

nes

Zaru

ma

Puya

ngo

Cata

may

o

San

Mig

uel

Agua

rico

Nap

o

Cura

ray

Past

aza

Tigr

e

Sant

iago

Mor

ona

May

o-Ch

in

Cene

pa

%

Fuente: Ministerio del Ambiente (2000).

Page 59: Sector forestal ecuatoriano- propuestas para una gestión forestal ...

114

Ap

orte

a la

eco

nom

ía

114 115

Sector Forestal Ecuatoriano: propuestas para una gestión forestal sostenible

Lascano (2008), al hacer un análisis de valoración económica de los bosques, encontró que sin la incorporación del servicio ambiental “fuente de agua”, la tradicional función de uso maderero es la que mayor aporte genera a la eco-nomía: 703 millones de dólares. Mas al incorporar el servicio ambiental pro-ductor de fuentes de agua, eleva la contribución del sector a 44.487 millones de dólares, lo que representa el 107 % del PIB corriente del año 2006 (41.401 millones, Figura 19).

FIGuRA 19. Contribución anual del componente agua en la valoración económica del sector forestal

Fuente: Lascano (2008).

En otros estudios de valoración del agua realizados en Ecuador como el de Burneo (2004), se presentan valores por hectárea para los distintos compo-nentes del servicio ambiental de protección de agua (suministro de agua para consumo urbano, productividad hidroeléctrica, protección de tierras agrícolas y control de inundaciones) que van desde 16,50 hasta 35,60 US$ anuales.

Carbono

En términos generales, en el Ecuador se han desarrollado dos maneras de aproximarse a la valoración del potencial que tiene el país en el tema de secuestro o fijación de carbono. La primera está basada en las tasas de fija-ción y su relación con los precios establecidos en los diferentes mercados internacionales. Así, los estudios reflejan que −dependiendo de la zona geo-gráfica, especies, tipo de ecosistema forestal (bosque nativo, plantación fores-tal, sistema agroforestal), edad de los árboles y otros factores− la tasa de fija-ción de carbono oscila entre 1 y 5 t/ha/año. La información sobre los precios dependiendo del tipo de marcado y el mecanismo utilizado da cuenta de un rango que oscila entre US$ 3 y 10/t.

Tomando como referencia que la cobertura forestal del país es de 9.146.891,2 hectáreas −y si se considera una tasa promedio de 3 t/ha/año− los ingresos estarían en un rango de US$ 82.322.021 a 274.406.740/año (Romero 2001).

Fuente del agua 98,18%

Silvicultura,extracción madera

y producción1,59%

Turismo y recreación0,19%

PFNM0,03%

Leña0,01%

Secuestro carbono0,00%

© Jan Baiker

Page 60: Sector forestal ecuatoriano- propuestas para una gestión forestal ...

116

Ap

orte

a la

eco

nom

ía

116 117

Sector Forestal Ecuatoriano: propuestas para una gestión forestal sostenible

La otra manera es en función de los proyectos que existen en el país. Así, de acuerdo al listado de proyectos identificados por CORDELIM en el Ecuador, señalados en los Cuadros 8 y 9, algunos se encuentran en fase de diseño y otros en desarrollo; se espera que sus beneficios sean generados en el mediano plazo.

CuADRO 8. Proyectos de captación de carbono disponibles y en desarrollo

Proyecto Ha Captación (t/año) Captación (t/ha/año)

PROFAFOR 1.200 8.767 7

PROFAFOR 2.500 21.564 9

CI 500 3.983 8

PIN Disponibles

Proyecto Ha Captación (t/año) Captación (t/ha/año)

PROFAFOR 3.000 15.788 5

Agrícola Ganadera 6.716 62.304 9

CORMADERA 12.000 54.518 5

Fundación Natura 2.000 8.793 4

PROLOZA 2.000 10.905 5

Total 25.716 152.307 6

Proyectos en evaluación del carbono para compensación

Proyecto Ha Captación (t/año) Captación (t/ha/año)

FONAG 5.000 35.500 7

C.P. Manabí 21.500 152.650 7

JRAPO 500 3.550 7

FECD 6.000 44.738 7

Fundación Maquipucuna 24.400 232.500 10

CIFT 5.255 38.479 7

Total 62.655 507.417 8

Fuente: www.cordelim.net (2007)

Hasta 2006 se estima que la generación de divisas en relación a los proyectos existentes podría fluctuar entre 1.221.938 a 1.955.100 dólares.

CuADRO 9. Proyectos en desarrollo bajo otras iniciativas de protección climática

Proyecto Ha Captación (t/año) Captación (e)(t/ha/año)

Sonal I. Pandya 275 1.925 7

PROFAFOR 23.000 161.000 7

Total 23.275 162.925 7

Para los siguientes años, ese valor podría alcanzar entre los 6 y los 10 millones de dólares anuales, únicamente contabilizando los proyectos ahora registra-dos por la agencia ecuatoriana del MDL (CORDELIM) y que sumarían unas 100.000 hectáreas con precios por CER entre 5 y 10 dólares (si el comprador toma la mayor parte del riesgo) y entre 9 y 15 dólares (si el vendedor toma la mayor parte del riesgo), dependiendo además de la cantidad de reduccio-nes como período de entrega, costos de transacción (contratos, formulación proyecto, validación y registro) y si el comprador coinvierte (Neira et al. 2006, citado por Lascano 2008). Considerando el número de hectáreas deforestadas que podrían ser incorporadas −entre 8 y 15 millones− Proaño (2005) sugiere lo interesante que el mercado del secuestro de carbono puede representar para el país.

turismo

En países como Chile, que tienen una vocación exportadora de madera, el turismo genera mayor valor a la producción nacional que la explotación del recurso forestal.

El turismo, si es manejado correctamente, tiene la ventaja de conservar el recurso forestal en el largo plazo (lo que no ha sucedido con la silvicultura). El turismo per se no es reportado por el Banco Central del Ecuador. Sin embargo,

Page 61: Sector forestal ecuatoriano- propuestas para una gestión forestal ...

118

Ap

orte

a la

eco

nom

ía

118 119

Sector Forestal Ecuatoriano: propuestas para una gestión forestal sostenible

el sector Hoteles, restaurantes y hospedaje está estrechamente relacionado al sector turismo.

El sector de hoteles y restaurantes presenta un crecimiento sostenido del 5,4 %, lo cual evidencia que ha sido un sector de alto desarrollo en los últimos años, con mayor crecimiento que los sectores foco de este estudio y del PIB total ecuatoriano. Así mismo, su aporte ha sido de 1,3 % al PIB, valor seme-jante al del aporte de las actividades de silvicultura en el país (Figura 20).

FIGuRA 20. Aporte a la economía ecuatoriana de los sectores silvícola y turismo

Fuente: Boletín estadístico anuario BCE. 2008. Elaboración: los autores

Un ejemplo es el turismo en los bosques que con-forman el Sistema Nacio-nal de Áreas Protegidas, donde, en 2003, en cinco de éstas (parques nacio-nales Cotopaxi y Macha-lilla, la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas y las reservas de producción faunísticas Cuyabeno y Chimborazo) ingresa-ron 260.745 turistas, de los cuales el 68 % fueron ecuatorianos; esto generó ingresos por un monto de US$ 833.627 (Izko y Cordero 2007).

Otros

Existen otros bienes y servicios que los bosques y los ecosistemas forestales ofrecen y que tiene un valor importante, entre los que están el control de inun-daciones y deslaves, la conservación del suelo, la protección y conservación de la biodiversidad, la investigación y la recreación y belleza escénica (Burneo 2004).

2004 2003 2005 2006 2007 promedio

Silvicultura

Prod. Fabr. Madera

Sector Silvicultura y Madera

%/PIB Hoteles y Restaurantes

1,0 1,0

1,3 1,3

2,3 2,3

1,3 1,3

0,0%

0,5%

1,0%

1,5%

2,0%

2,5%

© Verónica Ávila

Page 62: Sector forestal ecuatoriano- propuestas para una gestión forestal ...

121

Sector Forestal Ecuatoriano: propuestas para una gestión forestal sostenible

iNFORMACióN FOREStAl

Referencia histórica

Históricamente, la información forestal del Ecuador se ha generado por moti-vaciones de tipo comercial y, en menor grado, por motivaciones científicas y con fines sociales o culturales. Las principales razones que despiertan el inte-rés en los recursos forestales del país están alrededor de su cantidad, calidad y características especiales que algunos de ellos poseen.

Ejemplos de especies forestales donde históricamente se encuentra infor-mación, son las que dan productos forestales no madereros (PFNM) como el cacao (Theobroma cacao), el caucho (Castilla elástica), la tagua (Phytelephas aequatorialis), la paja toquilla (Carludovica palmata), la guadúa (Guadua angus-tifolia), la cascarilla (Cinchona spp.) y la sangre de drago (Croton lechleri). En cuanto a productos madereros, la balsa (Ochroma pyramidale) ha sido un refe-rente del país, así también las maderas duras del bosque seco tropical como el guayacán (Tabebuia chrysantha subsp. Chrysantha), y, en los bosques húme-dos tropicales, el cedro (Cedrela odorata) y la caoba (Swietenia macrophylla), que llaman la atención por sus altos precios en el mercado internacional. En las últimas décadas se está generando importante información respecto a los servicios ambientales y las funciones sociales y ecológicas que los bosques prestan, como es el caso de la biodiversidad, la diversidad cultural y los recur-sos hídricos, entre otros.

En 1826 ya existían en el mundo 632 publicaciones sobre la cascarilla, muchas de las cuales tenían como referencia las especies de Ecuador (Loján 2003). Misael Acosta Solís fue pionero en la investiga-ción botánica y etnobotánica en el Ecua-dor pues realizó más de 300 expediciones por todo el país. Entre su gran cantidad de

© Mario Añazco

Históricamente, la información forestal del Ecuador se ha generado por motivaciones de tipo comercial y, en menor grado, por motivaciones científicas y con fines sociales o culturales.

Page 63: Sector forestal ecuatoriano- propuestas para una gestión forestal ...

122

Info

rmac

ión

fore

stal

122 123

Sector Forestal Ecuatoriano: propuestas para una gestión forestal sostenible

publicaciones se encuentran aquellas que abordan temas forestales directa-mente, como las que publicó en los años 60 tituladas “Maderas económicas del Ecuador y sus usos” y “Los bosques del Ecuador y sus productos” (de la Torre et al. 2008). Los recursos de la región Insular o Galápagos también han recibido atención mundial, lo que se refleja en los centenares de publicaciones que existen.

Análisis sucinto de la información forestal publicada

Existen publicaciones que abordan de manera directa e indirecta los temas relacionados al sector forestal. De manera indirecta, por ejemplo, la informa-ción obtenida a partir de estudios etnobotánicos, de los que hasta 1996 se habían realizado unos 138 (Ministerio del Ambiente 2001), se refieren a los usos y descripciones de varias especies. También se han realizado estudios que generan información específica como la del género Inga (Pennington y Revelo 1997), estudios centrados en usos específicos como PFNM (inclu-yendo usos medicinales) y estudios centrados en palmas (de la Torre et al. 2008), entre otros.

El Programa Regional ECOBONA −en el marco de su estrategia de gestión de conocimientos− impulsa un portal temático (www.bosquesandinos.info); el contenido del portal incluye, entre otros, una biblioteca virtual de más de 200 publicaciones relacionadas con los ecosistemas andinos. Con base en el catálogo de publicaciones (edición 2008) de ECOBONA y otras referencias bibliográficas, se realizó un análisis sucinto de la información forestal publi-cada, en el que se destaca que de 100 publicaciones analizadas a) 56 % se refieren a temas de la gestión de bosques naturales, plantaciones forestales y sistemas agroforestales, con información referente a fenología de especies, técnicas de manejo forestal y propiedades físico-mecánicas de la madera; b) 22 % corresponde a información orientada a describir los ecosistemas forestales y particularmente las especies que los conforman; c) 12 % es infor-mación sobre política y normatividad forestal, y d) 10 % es información cuyo contenido está orientado a señalar las alternativas económicas que podrían reducir las presiones sobre los bosques.

Cabe mencionar que un 31 % de la información fue generada por ONG nacio-nales e internacionales, 30 % por proyectos que involucraban a dependencias gubernamentales, 10 % desde las esferas del gobierno −particularmente del Ministerio del Ambiente− y el 29 % restante por varios actores entre los que figuran el sector vinculado a la industria maderera, las universidades, los gru-pos de trabajo y los gobiernos locales (Jalil 2008).

Características de la información forestal que actualmente posee el país

La información forestal que se tiene en el país presenta al menos cuatro carac-terísticas: dispersa, desactualizada, escasa y poco consistente.

Dispersa

La escasa información forestal que existe se encuentra dispersa en diferentes institu-ciones públicas y privadas. Por ejemplo, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC 2001) produce información estadís-tica sobre aprovechamiento de bosques para generación de energía (leña y carbón); el Banco Central del Ecuador genera información sobre exportación e importa-ción de madera y productos de la madera; la Asociación Ecuatoriana de Indus-triales de la Madera (AIMA) produce información industrial sobre las empresas afiliadas; el Ministerio del Ambiente maneja información respecto a licencias de aprovechamiento forestal, superficie autorizada para aprovechar y volúme-nes de madera autorizado y movilizado, entre otras (Thiel 2001); el Herbario Nacional del Ecuador dispone de información sobre estudios realizados de los componentes florísticos de algunos bosques, así como el Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales sobre temas de botánica; las universidades también disponen de información, y algunas ONG y organizaciones internacionales manejan cierta información forestal del país.

La escasa información forestal que existe se encuentra dispersa en diferentes instituciones públicas y privadas.

Page 64: Sector forestal ecuatoriano- propuestas para una gestión forestal ...

124

Info

rmac

ión

fore

stal

124 125

Sector Forestal Ecuatoriano: propuestas para una gestión forestal sostenible

Desactualizada

Una gran parte de la información no se encuentra actualizada pues la última publi-cación sobre estadísticas forestales es del año 1995, elaborada por el ex-INEFAN. Un ejemplo de esta obsolescencia también se puede apreciar en publicaciones internacio-nales: la FAO, en su publicación “Situación de los Bosques del Mundo 2009”, trabaja con información del año 2005 y señala que la superficie forestal del Ecuador es de 10.853.000 hectáreas (FAO 2009). El Patrimonio Forestal del Estado y Los Bosques y Vegetación Protectores tam-bién muestran cifras desactualizadas.

En cuanto a inventarios forestales, después de los que se realizaron en las décadas de los 60-70 en los bosques del noroccidente y en el sur del país, no se ha actualizado la información, a pesar de que estuvieron limitados a inven-tariar sólo las especies que tenían potencial maderero.

Escasa

Dada la diversidad de tipos de ecosistemas boscosos, de especies y de recursos gené-ticos forestales, hay una demanda de una gran cantidad y calidad de información; sin embargo, la que existe es escasa; se limita a señalar aunque de manera incoherente a veces la superficie forestal del país y las tasas de deforestación; está sesgada a temas de madera para uso industrial y muy poco sobre otros productos y servicios como el uso energético de la madera, productos forestales no madereros, sobre las funciones ecológicas y sociales de los bosques, y sobre las interacciones del sector forestal con otros como hidroenergético, climático, cultural, etc.

Poco consistente

La escasa consistencia de la información se ve, por ejemplo, en las tasas de deforestación, donde se indican datos que van desde 100.000 hasta 340.000 ha/año. Esto refleja que no hay consistencia en los datos debido a que cada institución maneja su información. Parcialmente este problema se solucionó cuando el Centro de Levantamientos Integrados de Recursos Naturales por Sensores Remotos (CLIRSEN) realizó un estudio procesando las imágenes satelitales entre 1991 y el 2000, mediante un sistema de información geográ-fica. Se concluyó que, en promedio, se deforestan 198.092 hectáreas de bos-ques en cada año.

Una gran parte de la información no se encuentra actualizada pues la última publicación sobre estadísticas forestales es del año 1995.

Dada la diversidad de tipos de ecosistemas boscosos, de especies y de recursos genéticos forestales, hay una demanda de una gran cantidad y calidad de información

© Archivo Intercooperation

Page 65: Sector forestal ecuatoriano- propuestas para una gestión forestal ...

126

Info

rmac

ión

fore

stal

126 127

Sector Forestal Ecuatoriano: propuestas para una gestión forestal sostenible

Igual ocurre con la corta ilegal: al ser la información poco consistente no es posible analizar la magnitud del problema. Se han realizado esfuerzos temporales como el del año 2004, cuando se realizó un análisis de retenciones y decomisos existentes en el Departamento de Vigilancia Verde y de las Direcciones Regionales y Técnicas del Ministerio del Ambiente, con el fin de establecer cifras reales de la corta ile-gal de madera, pero la discontinuidad no permite tener cifras precisas (Proaño 2005).

Causas y consecuencias de la información forestal del país

Las principales causas para el estado de información forestal actual son las siguientes:

• En el pasado no hubo ni la voluntad ni la decisión política para diseñar e implementar un sistema de información forestal sostenible y con una visión integral del sector forestal.

• La información ha sido generada en función de los intereses de determi-nados sectores y actores, como el sector industrial de la madera, y se ha desarrollado con base en la información generada a partir de inventarios forestales.

• Las metodologías para recopilar la información son diferentes y, por lo tanto, producen información diferente sobre un mismo tema.

Las consecuencias de esto son:

• Dificultad en la toma de decisiones coherentes con la realidad del contexto.

• Imposibilidad de tener un conocimiento pleno de la situación (potencial o problemática) forestal del país.

• Aumento de la corrupción forestal.

• Dificultad en la planificación del desarrollo forestal sostenible del país.

• Dificultades para acceder a la información.

• Generación de información incompleta.

No hay consistencia en los datos debido a que cada institución maneja su información.

Page 66: Sector forestal ecuatoriano- propuestas para una gestión forestal ...

129

Sector Forestal Ecuatoriano: propuestas para una gestión forestal sostenible

FORMACióN, CAPACitACióN E iNVEStiGACióN FOREStAl

La enseñanza, la capacitación y la investigación forestal constituyen una tri-logía de disciplinas que, en conjunto, forman la base para la sustentabilidad del sector forestal; es muy difícil pensar un desarrollo forestal sostenible sin que estas disciplinas estén fuertemente consolidadas: la primera sirve para brindar conocimientos teórico-prácticos, la segunda para entrenar en temas especí-ficos y la tercera para alimentar a las dos anteriores. En el Ecuador estas disciplinas han actuado en épocas y en caminos distin-tos, sin una adecuada articulación. Por ello no se han constituido en el soporte que se desearía tener. Seguidamente se mencio-nan algunos aspectos relevantes de cada una de las disciplinas mencionadas.

Enseñanza forestal

La enseñanza forestal se la considera en tres niveles: el técnico, el universitario y el de posgrado.

A nivel técnico, el instituto CRECERMAS en Nueva Loja, provincia de Sucumbíos, forma Técnicos Agroforestales. Existen tres ofer-tas para estudiar tecnología agroforestal: en la Universidad Estatal de Bolívar, en la Escuela Superior Politécnica de Chim-borazo en su sede de Riobamba, y en Macas. También, en Quito la Universi-dad Tecnológica Equinoccial ofrece una tecnología en maderas. En décadas pasadas la Dirección Forestal tenía a cargo una escuela para formar “peritos forestales” porque este nivel se requería para las necesidades del país.

© Marco Guaicha

La enseñanza, la capaci-tación y la investigación forestal constituyen una trilogía de disciplinas que, en conjunto, forman la base para la sustenta-bilidad del sector fores-tal; es muy difícil pensar un desarrollo forestal sostenible sin que estas disciplinas estén fuer-temente consolidadas: la primera sirve para brindar conocimientos teórico-prácticos, la segunda para entrenar en temas específicos y la tercera para alimentar a las dos anteriores.

Page 67: Sector forestal ecuatoriano- propuestas para una gestión forestal ...

130

Cap

acita

ción

130 131

Sector Forestal Ecuatoriano: propuestas para una gestión forestal sostenible

Para el nivel universitario, o sea para la obtención de un título profesional, en el Ecuador existen diez universidades y un instituto técnico que forman profesio-nales en ciencias forestales, seis localizadas en la Sierra, cuatro en la Costa y una en la Amazonía. Todas trabajan bajo la modalidad presencial.

Existen ocho opciones para estudiar Ingeniería Forestal en las siguientes uni-versidades: Universidad Técnica Luis Vargas Torres en Esmeraldas, Universi-dad Agraria del Ecuador en Guayaquil, Universidad Técnica del Norte en Iba-rra, Universidad Estatal del Sur de Manabí en Jipijapa, Universidad Nacional de Loja en Loja, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo en Riobamba y Macas, Universidad Técnica Estatal de Quevedo en Quevedo y Universidad Particular SEK en Quito. También en este nivel, la Universidad Estatal de Bolí-var oferta la carrera de Ingeniería Agroforestal y la Universidad Tecnológica Equinoccial una ingeniería en maderas. Se percibe que hace falta una coordi-nación nacional para que estos centros orienten los programas de enseñanza de acuerdo a necesidades reales, tanto en el número de profesionales que requiere el país como en las materias básicas de acuerdo con la localidad.

Para el nivel de posgrado se desarrolló la Maestría en Agroforestería del Tró-pico Húmedo a cargo de la Universidad Nacional de Loja bajo la modalidad semipresencial. La Universidad Técnica Estatal de Quevedo se encuentra eje-cutando la Maestría en Manejo y Aprovechamiento Forestal (www.conesup.net).

En el marco de la reforma universitaria que se discute actualmente en el país, es pertinente preguntarse si la enseñanza forestal que tenemos es la ense-ñanza que necesitamos, si el número existente de instituciones para formar el personal que se tiene es el adecuado, si la calidad es la que se requiere, o si se deben proponer cambios estructurales que reorienten la enseñanza forestal de cara a los nuevos contextos y políticas vigentes.

Capacitación forestal

Con la desaparición de la Dirección Nacional de Investigación, Capacitación y Extensión (DINICE) en los años 90, la capacitación forestal desde el sector público se ha visto diezmada. Se ha realizado capacitación de algunos temas forestales en el marco de programas y proyectos, pero éstos resultan disper-sos y no obedecen a una planificación nacional; sólo dan respuestas a las necesidades y aspiraciones de los grupos exclusivos que participan en dichos programas o a proyectos específicos en lugares específicos.

Por ejemplo, la “extensión forestal” es una forma de capacitación práctica en el campo a las comunidades y a los campesinos. A través de algunos pro-gramas y proyectos de extensión forestal participativa se capacitó a varias comunidades de la Sierra y gracias a ella los campesinos actualmente incluyen el árbol dentro de sus parcelas o terrenos comunales. Este tipo de extensión se utilizó mayoritariamente en las décadas de años 80 y 90 del siglo pasado.

En los actuales momentos, la Dirección Nacional Forestal (DNF) del Ministerio del Ambiente inició el proceso de construcción del Plan Institucional de Capa-citación Forestal, orientado a la generación de fortalezas y capacidades de los actores del sector forestal en sus diferentes niveles, con miras al estableci-miento del Manejo Forestal Sustentable como garantía de la permanencia de los bosques para el futuro. Este Plan se ejecutará durante los próximos cuatro años.

El mencionado plan busca promover la interacción en el proceso de aprendi-zaje, para hacer más eficiente la “Administración, Control y Manejo Forestal” con el objeto de impulsar conocimientos, habilidades y destrezas de quienes aprovechan el recurso forestal y, sobre todo, de quienes tienen la responsabi-lidad de regular, promover e implementar ese aprovechamiento.

Page 68: Sector forestal ecuatoriano- propuestas para una gestión forestal ...

132

Cap

acita

ción

132 133

Sector Forestal Ecuatoriano: propuestas para una gestión forestal sostenible

investigación forestal

En la década del 80, bajo el liderazgo del Programa Nacional Forestal, y en la del 90, bajo la DINICE, se realizaron importan-tes avances en investigación silvicultural orientados en su gran mayoría a planta-ciones forestales. Con la desaparición de la DINICE, la investigación forestal patroci-nada desde el sector público prácticamente desapareció, lo cual ha generado un gran vacío en la forestería ecuatoriana.

Bajo la DINICE, en el período comprendido entre 1993 y 2003, se ejecutó el Proyecto Apoyo al Desarrollo Forestal Comu-nal en los Andes del Ecuador (DFC), proyecto que realizó alrededor de 150 investigaciones en temas relacionados con el desarrollo forestal comunal.

Otras organizaciones nacionales e internacionales, a través de programas y proyectos como la Central Ecuatoriana de Servicios Agrícolas (CESA), GTZ, UICN, INTERCOOPERATION y la Cooperación Suiza para el Desarrollo, entre otras, también produjeron importantes investigaciones sobre una variedad de temas y subtemas forestales.

Un ejemplo es el proyecto de la Fundación Alemana para la Investigación Cien-tífica (DFG), que realiza la investigación para la “Conservación y el desarrollo sustentable del bosque húmedo de montaña” en colaboración con diferentes universidades de Alemania y Ecuador (Kiss y Bräuning 2008). También las uni-versidades, que mantienen la carrera de ingeniería forestal, realizan algunas investigaciones a través de las tesis de grado de quienes han egresado.

En la última década, la escasa investigación forestal que se ha realizado ha sido hecha de manera dispersa por diferentes organizaciones e instituciones nacionales e internacionales, sin obedecer a un plan previamente estructu-rado, del que el país carece.

Uno de los puntos críticos de la investi-gación forestal es su discontinuidad. Una característica sine qua non de la investiga-ción forestal es que ésta debe ser continua; por ejemplo, la mayoría de investigaciones silviculturales requiere de algunos años para generar información y es necesario que no haya interrupciones para obtener resulta-dos de alta confiabilidad. Varios ensayos de eliminación de especies o de parcelas para observar crecimiento y rendimiento que se han instalado en el país no han tenido el seguimiento adecuado, lo cual no ha permi-tido disponer de información para la toma adecuada de decisiones.

Actualmente, la Unidad de Promoción y Desarrollo Forestal del Ecuador (PRO-FORESTAL) mantiene en su organigrama una Dirección de Investigación, Asis-tencia Técnica y Capacitación. Ésta trabaja en un programa de investigación silvicultural. Otro organismo del sector público es el Instituto Nacional Autó-nomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), que desarrolla algunas activi-dades en torno a la investigación agroforestal.

Algunas universidades, nacionales e internacionales, como la Universidad de Erlangen de Alemania, la Universidad de Ámsterdam, la Universidad Nacional de Loja, la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y FLACSO, entre otras, realizan actualmente algunas investigaciones forestales. Otras organizacio-nes que realizan investigaciones forestales son el Servicio Forestal Amazó-nico, EcoCiencia, Fundación Jatun Sacha, ECOPAR y Fundación Juan Manuel Durini, entre otras.

Toda investigación forestal debe estar al alcance de quienes requieren estar informados. Por ello es necesario disponer de publicaciones que difundan los resultados, las que a su vez sirven para dar credibilidad a las instituciones, evitar repeticiones innecesarias y obtener información científica actualizada.

Una característica sine qua non de la investiga-ción forestal es que ésta debe ser continua; por ejemplo, la mayoría de investigaciones silvicultu-rales requiere de algunos años para generar infor-mación y es necesario que no haya interrupcio-nes para obtener resulta-dos de alta confiabilidad.

Toda investigación forestal debe estar al alcance de quienes requieren estar informados. Por ello es necesario disponer de publicaciones que difundan los resultados, las que a su vez sirven para dar credibilidad a las instituciones, evitar repeticiones innecesarias y obtener información científica actualizada.

Page 69: Sector forestal ecuatoriano- propuestas para una gestión forestal ...

Parte II

para una gestión forestal sostenible

Análisis y propuestas

135

Page 70: Sector forestal ecuatoriano- propuestas para una gestión forestal ...

137

Sector Forestal Ecuatoriano: propuestas para una gestión forestal sostenible

ViSióN iNtEGRADA DE lO FOREStAl EN uNA ViSióN GENERAl DEl PAÍS

El Ecuador se encuentra en una fase de transición ideológica y política donde se plantea un cambio de paradigma: del Desarrollo al Buen Vivir. Este cam-bio obedece principalmente a la crisis del concepto dominante de “desarrollo”, que ha vuelto vulnerables desde el ciudadano hasta el planeta. Las “recetas” desarrollistas han conducido a una crisis global sin precedentes y de múltiples dimensiones, que hacen inviable mantener el camino extractivista y devastador para nuestros países del sur. Por lo tanto, se hace imperiosa la necesidad de impulsar nuevos y creativos modos de producir, consumir y organizar la vida de la gente en el Ecuador.

En esta ruptura conceptual −y recurriendo a la sabiduría de los pueblos indígenas andi-nos− surge el Sumak Kawsay o Buen Vivir, que es la guía de una nueva visión de país. En ella, la relación Ser Humano-Naturaleza se fortalece y desde ahí los ecosistemas forestales −que son parte fundamental de la naturaleza ecuatoriana− se constituyen en un espacio estratégico para la operatividad de este concepto.

Repensar el modelo de desarrollo a la luz de la propuesta de la Constitución

Una de las premisas que movieron el desarrollo de la Asamblea Constituyente fue la búsqueda de un nuevo modelo de desarrollo para dejar de lado una his-toria no sólo de oprobio económico, sino de sobreexplotación de los recursos naturales.

© Jan Baiker

Las “recetas” desarro-llistas han conducido a una crisis global sin precedentes y de múlti-ples dimensiones, que hacen inviable mantener el camino extractivista y devastador para nues-tros países del sur. Por lo tanto, se hace imperiosa la necesidad de impulsar nuevos y creativos modos de producir, consumir y organizar la vida de la gente en el Ecuador.

Page 71: Sector forestal ecuatoriano- propuestas para una gestión forestal ...

138

Vis

ión

inte

grad

a

138 139

Sector Forestal Ecuatoriano: propuestas para una gestión forestal sostenible

Este elemento común se lo encontró auscultando entre la herencia milenaria de los pueblos ancestrales del Ecuador, el cual es el Sumak Kawsay o Buen Vivir. Este modelo a decir del Art. 275, establece que:

“El régimen de desarrollo es el conjunto organizado, sostenible y dinámico de los sistemas económicos, políticos, socio-culturales y ambientales, que garan-tizan la realización del buen vivir, del Sumak Kawsay.

El Estado planificará el desarrollo del país para garantizar el ejercicio de los derechos, la consecución de los objetivos del régimen de desarrollo y los prin-cipios consagrados en la Constitución. La planificación propiciará la equidad social y territorial, promoverá la concertación, y será participativa, descentrali-zada, desconcentrada y transparente.

El buen vivir requerirá que las personas, comunidades, pueblos y nacionalida-des gocen efectivamente de sus derechos, y ejerzan responsabilidades en el marco de la interculturalidad, del respeto a sus diversidades y de la convivencia armónica con la naturaleza”.

De aquí se deriva una serie de principios rectores, tales como: Mejorar la cali-dad de vida, Trabajo digno, Fomentar la participación social y Recuperar y conservar la naturaleza, entre otros.

También el nuevo modelo de desarrollo debe incluir el cambio de matriz ener-gética y disminuir la presión sobre los recursos naturales. Esto incluye el bos-que y debe ser el fundamento de la nueva política y legislación forestal. En esta línea, se debe valorar desde varios puntos de vista el aporte del sector forestal al desarrollo del país; estamos pensando en toda la cadena y varie-dad de actores que lo conforman: la tierra forestal, los dueños de la tierra, los materiales de que provee, las fuentes de agua, las fuentes de trabajo, etc. Este antecedente nos lleva a coincidir en que de lo que hablamos es mucho más que sólo de madera, por lo que el papel que juega el bosque en la vida de los ecuatorianos y ecuatorianas debe ser revalorado y posicionado en las actuales y futuras generaciones.

Es necesario considerar que las formas ancestrales de uso y aprovechamiento de los bosques nativos están hoy garantizadas por la vigencia de nuevas nor-mas constitucionales, tales como las contenidas en los numerales 4, 6, 8, 9, 12 del Art. 576 de la Constitución de la República del Ecuador. Estas garantizan la propiedad, el uso, usufructo, administración y conservación de los recursos naturales renovables que se hallen en sus tierras, en concordancia con las constantes en los artículos 717, 72, 73, 74 (Derechos de la Naturaleza); 396, 396, 397, 400 (Biodiversidad y Rec. Naturales); 404, 408, 409 y 411 (Patrimo-nio Natural y Ecosistemas); (Recursos Naturales); (Suelo); y (Agua) donde se produce y se realiza la vida, se respete integralmente su existencia y el mante-nimiento y regeneración de sus ciclos, estructura, funcionamiento y procesos evolutivos, con exigibilidad de la participación ciudadana para su conserva-ción e incentivos del Estado para protegerla y promover el respeto a todos los elementos que conforman un ecosistema.

La restauración de la naturaleza (Art. 72) −en su esencia y de manera tácita− debe conllevar la prohibición y/o suspensión de los contratos de aprove-chamiento forestal que no cumplen con los parámetros de manejo. Como consecuencia de lo señalado, el país a la luz de la construcción de la nueva legislación y política, especialmente la forestal, debe analizar si cabe o no que Ecuador tome medidas radicales en materia forestal, como aquella de impor-tar materia prima a cambio de conservar nuestros bosques, al menos por un tiempo prudencial para que el país pueda recuperar su cobertura forestal. Obviamente que planteamientos de esta naturaleza deben ir complementados por otras medidas de orden social, económico y político; pero el camino para la construcción de un sistema forestal acorde a la actual Constitución debe implicar esta clase de análisis.

6 Conservar la propiedad imprescriptible de sus tierras comunitarias, que serán inalienables, inembargables e indivisibles. Estas tierras estarán exentas del pago de tasas e impuestos.

7 Art. 71.- La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos.

Page 72: Sector forestal ecuatoriano- propuestas para una gestión forestal ...

141

Sector Forestal Ecuatoriano: propuestas para una gestión forestal sostenible

ANÁliSiS DESDE lO POlÍtiCO

Necesidad de implementar las disposiciones constitucionales

Las normas y principios constitucionales requieren de pragmatismo para su vigencia y exigibilidad, sobre todo en la medida en que las leyes a elaborar sean aplicables. Esto −entre otras medidas− requiere de leyes claras, conci-sas, no discrecionales y de largo plazo.

Con base en estos requerimientos se nece-sita, de manera urgente, no sólo la elabo-ración de una Ley que regule los temas forestales, sino otras complementarias en la gestión ambiental, como la de Gestión Ambiental o un Código Ambiental, la Ley de Aguas, la Ley de Tierras y la Ley de Ordena-miento Territorial, entre otras.

Por ello, se presentan a continuación algu-nos temas que deben ser tomados en cuenta en la Ley Forestal, a partir de lo que la propia Constitución plantea:

Autoridad Ambiental

La parte institucional es fundamental en la construcción de esta nueva etapa de la gestión ambiental y forestal en particular. Así, es necesario que el MAE cuente con una estructura orgánica y funcional, que le dote de nuevas y más fuertes competencias en materia ambiental, de acuerdo con las premisas de los Capítulos Segundo de la Constitución de la República del Ecuador, deno-minadas “Derechos del Buen Vivir”; del Capítulo Quinto “Derechos de Parti-cipación”; del Capítulo Séptimo “Derecho de la Naturaleza” del Título II; del Capítulo Quinto del Título III, “Función de Transparencia y Control Social”;

© Mario Añazco

Las normas y principios constitucionales requieren de pragmatismo para su vigencia y exigibilidad, sobre todo en la medida en que las leyes a elaborar sean aplicables. Esto −entre otras medidas− requiere de leyes claras, concisas, no discrecionales y de largo plazo.

Las normas y principios constitucionales requieren de pragmatismo para su vigencia y exigibilidad, sobre todo en la medida en que las leyes a elaborar sean aplicables. Esto −entre otras medidas− requiere de leyes claras, concisas, no discrecionales y de largo plazo.

Page 73: Sector forestal ecuatoriano- propuestas para una gestión forestal ...

142

Aná

lisis

des

de

lo p

olíti

co

142 143

Sector Forestal Ecuatoriano: propuestas para una gestión forestal sostenible

del Capítulo Segundo “Organización del Territorio”;del Capítulo Tercero “ Gobiernos Autónomos Descentralizados y Regímenes Especiales”; del Capítulo Cuarto “Régimen de Competencias” del Título V; del Título IV “RÉGIMEN DE DESARROLLO”; del Capí-tulo Primero “Principios Generales”; del Capítulo Segundo “Planificación Participa-tiva para el Desarrollo”; del Capítulo Tercero “Soberanía Alimentaria y Ley de Soberanía Alimentaria”; del Título VII “RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR”; del Capítulo Pri-mero “Inclusión y Equidad” y del Capítulo Segundo “Biodiversidad y Recursos Naturales”.

Comentarios como los que Walter Palacios recoge en el “Análisis de la situa-ción de la gobernabilidad y del cumplimiento de la legislación en el sector forestal en el Ecuador” deben ser asumidos y resueltos en el corto plazo: “El MAE es percibido como una entidad de control y hasta de persecución, mien-tras que otras instancias, como el Ministerio de Agricultura y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDA), son vistas como entidades de apoyo al cam-pesino, y, aunque sus proyectos pueden conducir a la deforestación, se asume que el MAE es el único responsable de su control. Para muchos finqueros o procesadores de la madera, el MAE persigue y castiga a los legales, no ayuda para la reforestación, ni capacita a los campesinos, sólo cobra” (Corporación Nacional de Bosques Privados del Ecuador 2007).

En esta misma línea, no se debe descuidar la conformación de la Superin-tendencia Ambiental, así como reforzar los procesos de desconcentración al interno del MAE. Por lo tanto, cabría analizar con cuidado lo prescrito en el Art. 261 de la Constitución,8 que trata sobre el Régimen de Competencias, en relación a lo prescrito en los artículos 262, 263 y 264, que establecen

8 Art. 261.- El Estado central tendrá competencias exclusivas sobre: … 7.- Las áreas naturales protegidas y los recursos naturales; … 11.- Los recursos energéticos; minerales, hidrocarburos, hídricos, biodiversidad y recursos forestales”.

competencias de los gobiernos regionales autónomos, provinciales y munici-pales, incluyendo las de materia ambiental. Esto para tratar la descentraliza-ción de competencias ambientales con mesura y proactividad.

Principios y recursos ambientales previstos en la Constitución

Con base en estas disposiciones constitucionales, es necesario retomar tam-bién las distintas figuras jurídicas que fortalecen la justicia ambiental de la nueva Constitución, y que en estos momentos se están desarrollando a través de cuerpos normativos.

Estas figuras −que unos casos tratan de principios, categorías, instrumentos o recursos que promueven una justicia ambiental distinta, tanto desde el ope-rador de justicia (el MAE inclusive), como desde el ciudadano común− deben ser tomadas en cuenta en la construcción de una nueva Ley Forestal. Entre las principales figuras tenemos (Hernández 2008):

Acceso a la información— La información sobre el estado de la naturaleza y sus elementos constitutivos es pública y el Estado garantiza la generación de la misma y el libre acceso a todos los ciudadanos.

Autonomía— El ejercicio efectivo de los derechos de la naturaleza conlleva la aplicación de principios y mecanismos de tutela propios, sin perjuicio de la igual jerarquía e interdependencia con el resto de derechos fundamentales reconocidos en la Constitución.

Derecho de Repetición— El Estado irá contra el privado que produjera un daño ambiental, para que repare integralmente.

In Dubio Pro Natura— En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia ambiental, éstas se aplicarán en el sentido más favorable a la protección de la naturaleza.

No se debe descuidar la conformación de la Superintendencia Ambiental, así como reforzar los procesos de desconcentración al interno del MAE.

No se debe descuidar la conformación de la Superintendencia Ambiental, así como reforzar los procesos de desconcentración al interno del MAE.

Page 74: Sector forestal ecuatoriano- propuestas para una gestión forestal ...

144

Aná

lisis

des

de

lo p

olíti

co

144 145

Sector Forestal Ecuatoriano: propuestas para una gestión forestal sostenible

integralidad— El respeto y protección de los derechos de la naturaleza se cumplirán salvaguardando todos y cada uno de sus sistemas, procesos y ele-mentos naturales, considerándolos como parte de un todo.

inversión de la carga de la prueba— La demostración de no tener responsa-bilidad sobre un hecho que atente contra los derechos de la naturaleza o del cumplimiento de las normas que protegen a esta última, recae principalmente sobre el acusado o promotor de la actividad, respectivamente.

Participación— La tutela de los derechos de la naturaleza involucra la partici-pación de toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad.

Precaución— El Estado aplicará medidas eficaces para suspender o restringir las actividades que puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o la alteración permanente de los ciclos naturales, aún sin tener certeza del daño.

Prevención— Toda decisión, proyecto o actividad que genere riesgos de afec-tación sobre la naturaleza, deberá contar con estudios y prever medidas efec-tivas que demuestren un manejo adecuado de los mismos.

Progresividad y complementariedad— Ninguna norma que se adopte para la protección de los derechos de la naturaleza podrá ser interpretada como regresiva o que implique una menor protección al medio ambiente frente a las normas preexistentes.

Responsabilidad objetiva— Todo daño a la naturaleza, sin necesidad de determinarse el dolo, culpa, fuerza mayor o caso fortuito que lo hubiere ori-ginado, acarreará para el o los causantes directos la obligación de restaurar integralmente los ecosistemas e indemnizar a las personas y comunidades, además de las sanciones que correspondan.

Responsabilidad solidaria— Cuando una actividad atenta contra los dere-chos de la naturaleza, tanto el promotor de la misma como las personas que obtienen un beneficio económico directo y aquellas que han actuando en

nombre de los anteriores, serán solidariamente responsables por los daños causados.

Restauración integral— El conjunto de medidas orientadas a recuperar de manera integral las condiciones, composición y estructura original(vegetación, flora, fauna, clima, agua, suelo y microorganismos) de un ecosistema o pro-ceso natural afectado.

Sostenibilidad— Garantizar la capacidad de regeneración natural de los eco-sistemas, y que el aprovechamiento de los recursos naturales por las actuales generaciones no comprometa a las futuras generaciones.

La inclusión de estos principios y recursos rectores en la Ley Forestal y en el desarrollo legislativo en general (Proyecto de Código de Ambiente, Proyecto de Ley de Aguas, Proyecto de Ley de Bosques Nativos, Proyecto de Ley de Tierras, Proyecto de Ley de Ordenamiento Territorial y Proyecto de Ley de Derechos de la Naturaleza, entre otros) comprenderá nuevos elementos para asegurar acceso a la justicia ambiental, la defensa de derechos y una mejor tutela de los recursos naturales.

La norma constitucional respecto a los principios aludidos en sus Artículos 395 y 396 expresa lo siguiente:

Art. 395.- La constitución reconoce los siguientes principios ambientales:

1. El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambiental-mente equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los ecosis-temas, y asegure la satisfacción de las necesidades de las generacio-nes presentes y futuras.

2. Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal y serán de obligatorio cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles y por todas las personas naturales o jurídicas en el territorio nacional.

Page 75: Sector forestal ecuatoriano- propuestas para una gestión forestal ...

146

Aná

lisis

des

de

lo p

olíti

co

146 147

Sector Forestal Ecuatoriano: propuestas para una gestión forestal sostenible

3. El Estado garantizará la participación activa y permanente de las per-sonas, comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la pla-nificación, ejecución y control de toda actividad que genere impactos ambientales.

4. En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia ambiental, éstas se aplicarán en el sentido más favorable a la protección de la naturaleza”.

Art. 396.- El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten los impactos ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño. En caso de duda sobre el impacto ambiental de alguna acción u omisión, aunque no exista evidencia científica del daño, el Estado adoptará medidas protectoras eficaces y oportunas.

La responsabilidad por daños ambientales es objetiva. Todo daño al ambiente, además de las sanciones correspondientes, implicará también la obligación de restaurar integralmente los ecosistemas e indemnizar a las personas y comu-nidades afectadas.

Cada uno de los actores de los procesos de producción, distribución, comer-cialización y uso de bienes o servicios asumirá la responsabilidad directa de prevenir cualquier impacto ambiental, de mitigar y reparar los daños que ha causado, y de mantener un sistema de control ambiental permanente.

Las acciones legales para perseguir y sancionar por daños ambientales serán imprescriptibles (Constitución de la República 2008).

En el pasado, el reconocimiento de algunos de estos mecanismos de defensa fue insuficiente para asegurar ante los jueces y tribunales de justicia ecuato-rianos el juzgamiento oportuno de conductas que atentan contra la vida y el ambiente. Sin embargo, con la ratificación, ampliación y fortalecimiento de los derechos, garantías en instrumentos de defensa del ambiente y la naturaleza en la Constitución de la República aprobada en octubre de 2008, se abren nuevos desafíos relacionados con la efectiva aplicación de estos avances.

En efecto, la Constitución vigente crea e involucra nuevos derechos y obliga-ciones en relación a los delitos ambientales, lo que innova el derecho ambien-tal. Esto es un camino para garantizar el cumplimiento de sanciones por deli-tos ambientales no previstos en la Constitución anterior.

Función social y ambiental de la propiedad

El artículo 282 de la Constitución expresa que: “El Estado normará el uso y acceso a la tierra que deberá cumplir la función social y ambiental…”, lo que genera un nuevo para-digma para el uso del suelo.

Esto es de trascendental importancia, por-que −en virtud de la actual Constitución− la propiedad de la tierra se la podría perder por no cumplir la función social (que ya estaba en la Constitución de 1998), y la función ambiental. Este tema está preliminarmente definido en el proyecto de Ley de Soberanía Alimentaria.9

Este derecho es complementado con la siguiente disposición: Art. 31.- “Las perso-nas tienen derecho al disfrute pleno de la ciudad y de sus espacios públicos, bajo los principios de sustentabilidad, justicia social, respeto a las diferentes culturas urbanas y

9 “La función social de la tierra implica la generación de empleo, la distribución equitativa de ingresos, la utilización productiva y sustentable de la tierra. La función ambiental de la tierra implica que ésta pro-cure la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de las funciones ecológicas; que permita la conservación y manejo integral de cuencas hidrográficas; áreas forestales, bosques ecosistemas frágiles como humedales, páramos y manglares, que respete los derechos de la naturaleza y del buen vivir; y que contribuya al mantenimiento del entorno y el paisaje”.

En el pasado, el recono-cimiento de algunos de estos mecanismos de defensa fue insuficiente para asegurar ante los jueces y tribunales de justicia ecuatorianos el juzgamiento oportuno de conductas que aten-tan contra la vida y el ambiente. Sin embargo, con la ratificación, ampliación y fortaleci-miento de los derechos, garantías en instrumentos de defensa del ambiente y la naturaleza en la Constitución de la Repú-blica aprobada en octubre de 2008, se abren nuevos desafíos relacionados con la efectiva aplicación de estos avances.

En el pasado, el recono-cimiento de algunos de estos mecanismos de defensa fue insuficiente para asegurar ante los jueces y tribunales de justicia ecuatorianos el juzgamiento oportuno de conductas que aten-tan contra la vida y el ambiente. Sin embargo, con la ratificación, ampliación y fortaleci-miento de los derechos, garantías en instrumentos de defensa del ambiente y la naturaleza en la Constitución de la Repú-blica aprobada en octubre de 2008, se abren nuevos desafíos relacionados con la efectiva aplicación de estos avances.

Page 76: Sector forestal ecuatoriano- propuestas para una gestión forestal ...

148

Aná

lisis

des

de

lo p

olíti

co

148 149

Sector Forestal Ecuatoriano: propuestas para una gestión forestal sostenible

equilibrio entre lo urbano y lo rural. El ejercicio del derecho a la ciudad se basa en la gestión democrática de ésta, en la función social y ambiental de la propie-dad y de la ciudad, y en el ejercicio pleno de la ciudadanía”.

Otra importante disposición constitucional está contenida en el Art. 324.- “El Estado garantizará la igualdad de derechos y oportunidades de mujeres y hom-bres en el acceso a la propiedad y en la toma de decisiones para la administra-ción de la sociedad conyugal”, que deberá ser tomada en cuenta al momento de elaborar una propuesta de Ley. Sin embargo, el derecho a la propiedad además de la de cumplir la función social y ambiental, tiene otras limitaciones, como la que plantea el Art. 323 de la misma Constitución.- “Con el objeto de ejecutar planes de desarrollo social, manejo sustentable del ambiente y de bienestar colectivo, las instituciones del Estado, por razones de utilidad pública o interés social y nacional, podrán declarar la expropiación de bienes, previa justa valoración, indemnización y pago de conformidad con la ley. Se prohíbe toda forma de confiscación”.

Ordenamiento territorial

En términos generales, la organización del territorio vinculado al criterio de ordenamiento territorial va mucho más allá de lo previsto en el Art. 242 10 y siguientes de la Constitución, que trata del ordenamiento territorial; pero para que esté fundamentado y aceptado éste debe:

• Ser una propuesta consensuada por todos los actores públicos y priva-dos que directa o indirectamente tienen incidencia en asuntos de ordena-miento territorial;

• Tener definiciones claras y precisas en desarrollo y ordenamiento territorial de acuerdo al orgánico funcional del Estado;

10 Art. 242.- “El Estado se organiza territorialmente en regiones, provincias, cantones y parroquias rurales. Por razones de conservación ambiental, étnico-culturales o de población podrán constituirse regímenes especiales”.

• Coordinar políticas públicas que sirvan de soporte de los planes partici-pativos de desarrollo y específicamente en la formulación de la política de ordenamiento territorial;

• Considerar que la política de ordenamiento territorial debe integrar el desa-rrollo humano, socioeconómico, ambiental y de organización institucional dentro de su sistema nacional de planificación;

• Considerar que la política de ordenamiento territorial debe surgir como consecuencia de la insatisfacción social para proponer nuevas estrategias de desarrollo.

Esto es lo medular para que, desde el sector forestal −y con la misma fuerza con la que se ha planteado en la Ley de Soberanía Alimentaria un ordena-miento territorial agropecuario− en este caso se abogue por un ordenamiento territorial en materia forestal.

Todo esto debe traducirse en un solo cuerpo legal, con títulos relacionados a todas las temáticas constitutivas del ordenamiento territorial o, a su vez, cuerpos legales especializados como la Ley de Ordenamiento Territorial, la Ley de Tierras, la Ley Notarial, la Ley de Registro, la Ley de Seguridad Alimentaria (Aprobada), la Ley Forestal y otras conexas.

tenencia de la tierra

Uno de los problemas que ha afectado al PFE (como se denomina en la actual LF) y a los bosques y vegetación protectores públicos, es justamente aquél relacionado con la tenencia de la tierra.

Al respecto, los preceptos sobre la propiedad contenidas en el Art. 321 de la Constitución son meramente declarativos cuando dicen que “el Estado reco-noce y garantiza el derecho a la propiedad en sus formas pública, privada, comunitaria, estatal, asociativa, cooperativa, mixta, y que deberá cumplir su función social y ambiental”. Esta es la base para que la nueva LF contenga una importante sección sobre tenencia de la tierra en áreas forestales, que den

Page 77: Sector forestal ecuatoriano- propuestas para una gestión forestal ...

150

Aná

lisis

des

de

lo p

olíti

co

150 151

Sector Forestal Ecuatoriano: propuestas para una gestión forestal sostenible

respuesta a temas como adjudicaciones de tierras baldías cubiertas con bos-que nativo en áreas que no son del MAE, y de tie-rras bajo jurisdicción del MAE en el PFE y los BP.

Esas disposiciones no sólo deberán referirse a titulación, sino estar en un espectro más amplio, es decir, referirse también a la regularización; esto supone resolver conflictos de derechos posesorios indivisos, adquiridos por sucesión o por transferencia de derechos y acciones, entre otros, que causan presión sobre los recursos naturales en general. A este respecto, una de las estrategias podría ser incluir estas temáticas en la nueva Ley de Tierras que, como se afirmó, también debe ser parte del análisis de la gestión forestal.

En suma, sea desde la LF o la Ley de Tierras, se debe dar respuesta con con-diciones resolutivas para tierras con títulos que no cumplen con su función social ni ambiental, y aclarar las normas conexas existentes en el Código Civil, como la Ocupación, que en su Art. 622, señala: “por la ocupación se adquiere el dominio de las cosas que no pertenecen a nadie, y cuya adquisición no está prohibida por las leyes ecuatorianas, o por derecho internacional”.

La Posesión y sus diferentes calidades, conforme a las siguientes disposicio-nes, se refieren a:

Art. 715.- “Posesión es la tenencia de una cosa determinada con ánimo de señor o dueño; sea que el dueño o el que se da por tal tenga la cosa por sí mismo, o bien por otra persona en su lugar y a su nombre.

El poseedor es reputado dueño, mientras otra persona no justifica serlo”.

Art. 716.- “Se puede poseer una cosa por varios títulos”.

Art. 717.- “La posesión puede ser regular o irregular. Se llama posesión regular la que procede de justo título y ha sido adquirida de buena fe, aunque la buena fe no subsista después de adquirida la posesión. Se puede ser, por consi-guiente, poseedor regular y poseedor de mala fe, como viceversa el poseedor de buena fe puede ser poseedor irregular”.

Todo esto está en directa relación con la posesión que establece el Art. 39 de la Ley de Desarrollo Agrario del INDA, que señala: “El Instituto Nacional de Desarrollo Agrario (INDA) legalizará mediante adjudicación a favor de los posesionarios, las tierras rústicas de su propiedad, cuando se compruebe una tenencia ininterrumpida mínima de cinco años, previo su pago de acuerdo al avalúo practicado por el INDA”.

También deberá prever la formación de catastros de tierras y bosques y tierras comunitarias, e implementar incentivos para tierras eficientemente cultivadas y desincentivos para su acaparamiento, así como promover la organización de los dueños de tierras de producción forestal permanente e incentivar su conservación y reforestación.

Pueblos y Nacionalidades indígenas

Otro aspecto de trascendental importancia para el caso de tierras forestales es estar a tono con lo prescrito en la Constitución sobre los derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades. En el Art. 57 dice: “Se reconoce y garantizará a las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, de conformidad con la Constitución y con los pactos, convenios, declaraciones y demás instrumentos internacionales de derechos humanos, los siguientes derechos colectivos:…Conservar la propiedad imprescriptible de sus tierras comunitarias, que serán inalienables, inembargables e indivisibles. Estas tierras estarán exentas del pago de tasas e impuestos; y, Mantener la posesión de las tierras y territorios ancestrales y obtener su adjudicación gratuita…”. Esto se complementa con el numeral 11 del mismo artículo que establece el derecho de los pueblos ancestrales a no ser desplazados de sus tierras.

© Jan Baiker

Page 78: Sector forestal ecuatoriano- propuestas para una gestión forestal ...

152

Aná

lisis

des

de

lo p

olíti

co

152 153

Sector Forestal Ecuatoriano: propuestas para una gestión forestal sostenible

Esto es importante para el tema de tierras, porque nos está planteando un régimen diferenciado para los pueblos ancestrales, lo cual ha sido una reivin-dicación de éstos. Además, está en sintonía con instrumentos internacionales suscritos y ratificados por el Ecuador como el Convenio 169 de la OIT.

Estas disposiciones constitucionales prohíben la compraventa de propiedades colectivas o comunitarias, que se definen legalmente como aquellas tierras en las cuales varios grupos de personas son dueños, sin que ninguno o todos ellos puedan enajenarlas, dividirlas, prorratearlas ni fraccionarlas; se establece que sus propiedades tampoco se verán afectadas por decisiones judiciales o institucionales, que −en cualquier otro caso− podrían quitarles el derecho del dominio, por el hecho de constituir gravámenes o hipotecas sobre sus territorios.

Además, sobre la propiedad comunitaria, nadie puede alegar que por el trans-currir del tiempo una propiedad de este tipo podría llegar a pertenecerle, es decir, son tierras en las que los efectos de la prescripción adquisitiva de domi-nio, como una forma de obtener el derecho de dominio, no operan, lo que no ocurre con la propiedad privada.

Todo lo dicho se complementa con el Art. 60, que establece: “Los pueblos

ancestrales, indígenas, afro ecuatorianos y montubios podrán constituir cir-cunscripciones territoriales para la preservación de su cultura. La ley regulará su conformación. Se reconoce a las comunas que tienen propiedad colectiva de la tierra, como una forma ancestral de organización territorial”.

Sistema productivo

Este elemento −ya referido cuando se describió el modelo de desarrollo− para efectos de la elaboración de un proyecto de Ley debe tomar en cuenta el Art. 319: “Se reconocen diversas formas de organización de la producción en la economía, entre otras las comunitarias, cooperativas, empresariales públicas o privadas, asociativas, familiares, domésticas, autónomas y mixtas.

El Estado promoverá las formas de producción que aseguren el buen vivir de la población y desincentivará aquellas que atenten contra sus derechos o los de la naturaleza: alentará la producción que satisfaga la demanda interna y garan-tice una activa participación del Ecuador en el contexto internacional”.

En el Art. 320 dice: “En las diversas formas de organización de los procesos de producción se estimulará una gestión participativa, transparente y eficiente.

La producción, en cualquiera de sus formas, se sujetará a principios y normas de calidad, sostenibilidad, productividad sistémica, valoración del trabajo y efi-ciencia económica y social”.

Monopolios e intermediarios de la madera

La Constitución prevé también disposiciones en torno a los monopolios que han sido parte de los temas forestales en el Ecuador, así el Art. 335 dice: “El Estado regulará, controlará e intervendrá, cuando sea necesario, en los inter-cambios y transacciones económicas; y sancionará la explotación, usura, aca-paramiento, simulación, intermediación especulativa de los bienes y servicios, así como toda forma de perjuicio a los derechos económicos y a los bienes públicos y colectivos. El Estado definirá una política de precios orientada a

© Andrea Rutigliano© Andrea Rutigliano

Page 79: Sector forestal ecuatoriano- propuestas para una gestión forestal ...

154

Aná

lisis

des

de

lo p

olíti

co

154 155

Sector Forestal Ecuatoriano: propuestas para una gestión forestal sostenible

proteger la producción nacional, establecerá los mecanismos de sanción para evitar cualquier práctica de monopolio y oligopolio privados, o de abuso de posición de dominio en el mercado y otras prácticas de competencia desleal”.

Esta base constitucional deberá ser la punta de entrada para una nueva legis-lación forestal, que incluya estos temas tradicionalmente dejados al mercado. Para complementar la fuerza con que la actual Constitución condena el mono-polio y la intermediación, nos plantea en el Art. 336 lo siguiente: “El Estado impulsará y velará por el comercio justo como medio de acceso a bienes y servicios de calidad, que minimice las distorsiones de la intermediación y pro-mueva la sustentabilidad. El Estado asegurará la transparencia y eficiencia en los mercados y fomentará la competencia en igualdad de condiciones y opor-tunidades, lo que se definirá mediante ley”.

lucha contra la corrupción

La actual Constitución prevé en el Art. 83 que son deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y los ecuatorianos: “…8.- Administrar honradamente y con apego irrestricto a la ley el patrimonio público, y denunciar y combatir los actos de corrupción”.

De esta primera disposición se colige que el nuevo cuerpo legal debe tener elementos claves para promover una lucha conjunta contra la corrupción en la gestión forestal. A este esfuerzo se suma lo establecido en el Art. 204 de la Constitución que define que la Función de Transparencia y Control Social prevendrá y combatirá la corrupción y, según el Art. 206 numeral 3, que deberá “Articular la formulación del plan nacional de lucha contra la corrupción”. En este plan debe incluirse la temática de la lucha contra la corrupción en materia ambiental. Esto se resalta porque en muchos casos los autores de actos de corrupción son verdaderas mafias a las que hay que investigar o desmantelar, y eso no puede ser una tarea sólo del MAE, sino con el auxilio de otras entida-des como Fuerzas Armadas, Inteligencia, etc.

En esta línea el Art. 208 dice: “Serán deberes y atribuciones del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, además de los previstos en la ley:…

1.- Promover la participación ciudadana, estimular procesos de deliberación pública y propiciar la formación en ciudadanía, valores, transparencia y lucha contra la corrupción. 4.- Investigar denuncias sobre actos u omisiones que afecten a la participación ciudadana o generen corrupción;…7.- Coadyuvar a la protección de las personas que denuncien actos de corrupción”.

Estos elementos de la Constitución deben ser aprovechados en la elaboración de una propuesta de Ley Forestal, especialmente para sancionar e investigar los delitos ambientales y forestales en particular, con fuerza y respaldo, y sobre todo bajo un nuevo paradigma que elimine la impunidad y garantice a la ciudadanía y las comunidades que actuar bajo la Ley significa estar protegido y seguro.

El Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013 y el sector forestal

Este plan apoya la construcción de un Estado Constitucional de Derechos, Plurinacional e Intercultural orientado hacia el Buen Vivir, y constituye un ins-trumento estratégico que pone en práctica −de manera sistemática y organi-zada− los cambios que impulsa la Constitución del 2008.

En sus diferentes estrategias, objetivos, políticas y metas, el plan contempla varios aspectos relacionados al sector forestal. Este relacionamiento está defi-nido en algunos casos de manera indirecta y en directa.

Relaciones directas entre el Plan Nacional y el sector forestal

A nivel de estrategiasLos ecosistemas forestales tienen relación directa con ocho de las 12 estrate-gias que contempla el Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013. A continua-ción se analizan las estrategias que presentan estos vínculos:

1. Democratización de los medios de producción, redistribución de la riqueza y diversificación de las formas de propiedad y organización.

Page 80: Sector forestal ecuatoriano- propuestas para una gestión forestal ...

156

Aná

lisis

des

de

lo p

olíti

co

156 157

Sector Forestal Ecuatoriano: propuestas para una gestión forestal sostenible

El énfasis de esta estrategia está en el sector agropecuario del cual lo forestal forma parte inherente y en el cual puede jugar un rol clave. Tam-bién la estrategia plantea fomentar el conocimiento, la valoración de los saberes ancestrales y las formas de producción que permitan una ade-cuada regeneración de la naturaleza. En este sentido, la conservación y el manejo sostenible de los bosques estarían contribuyendo de manera significativa, dado que la mayoría de nacionalidades indígenas habita los bosques húmedos tropicales y donde su sabiduría se ha construido con base a la relación entre ellas y sus bosques.

2. Transformación del patrón de especialización de la economía a través de la sustitución selectiva de importaciones para el buen vivir.

El patrón de especialización se caracteriza por ser primario y extractivista, y por concentrar su dinámica únicamente en la exportación. La propuesta que la estrategia plantea es enfocarse en sectores secundarios-terciarios, generadores de valor que no multipliquen los impactos ambientales de la economía como los que se generan al ampliar la frontera agrícola. Un manejo sostenible de los bosques aportaría a esta estrategia al generar mayor valor agregado, tanto de sus productos forestales madereros como los no madereros, y a no multiplicar los impactos ambientales por la apli-cación de tecnologías y prácticas sostenibles.

3. Aumento de la productividad real y diversificación de las exportaciones, exportadores y destinos mundiales.

Esta estrategia busca complementarse con la anterior al fortalecer el pro-ceso de transformación del patrón de especialización de la economía para permitir superar el modo de acumulación primario-extractivista-exporta-dor y revertir las externalidades negativas que éste genera.

Los ecosistemas forestales pueden jugar un papel clave en esta estrategia, asegurando por un lado las condiciones edafológicas, microclimáticas e hídricas para el aumento de la productividad de un sistema productivo, y, por otro, la producción de madera a través del fomento de la forestación

y reforestación, con lo que contribuirían significativamente a la diversifica-ción de las exportaciones, los exportadores y los destinos mundiales.

4 Transformación de la educación superior y transferencia de conocimiento a través de ciencia, tecnología e innovación.

La estrategia plantea que, dado que la biodiversidad es una de las princi-pales ventajas comparativas, es fundamental que las universidades e ins-titutos de investigación generen información sobre esta riqueza natural. La conservación de los ecosistemas forestales es de vital importancia para cumplir con este objetivo estratégico, puesto que en ellos se alberga la mayor biodiversidad del país.

5. Cambio de la matriz energética

Actualmente sólo el 4 % de la energía del país proviene de energías reno-vables como la biomasa y la hidroelectricidad; el resto es energía fósil. El objetivo es revertir esta situación al poner énfasis sobre la producción de energías de carácter renovable, donde los bosques y otros ecosistemas forestales se convierten en elementos claves de esta estrategia, sobre todo aquellos ubicados en las cabeceras altas de las cuencas donde se encuentran los proyectos hidroeléctricos.

6. Inversión para el Buen Vivir en el marco de una macroeconomía sostenible

Dentro de esta estrategia se contempla fortalecer la soberanía alimentaria a través del aprovechamiento sustentable de los alimentos culturalmente adecuados que permitan sustituir las importaciones. Un aporte poco visi-bilizado de los ecosistemas forestales es su contribución a la soberanía ali-mentaria, ya sea a través de mantener o crear las condiciones adecuadas para la funcionalidad de elementos de los ecosistemas como suelo, agua y vegetación, la base de la seguridad y soberanía alimentarias. Por otro lado, los ecosistemas forestales son proveedores directos de alimentos, ya sean de origen vegetal o animal.

Page 81: Sector forestal ecuatoriano- propuestas para una gestión forestal ...

158

Aná

lisis

des

de

lo p

olíti

co

158 159

Sector Forestal Ecuatoriano: propuestas para una gestión forestal sostenible

7. Sostenibilidad, conservación, conocimiento del patrimonio natural y fomento del turismo comunitario.

Esta estrategia plantea cinco ejes que tienen que ser potenciados en tér-minos de trabajo en estos cuatro años; los ejes en referencia son: i) con-siderar el patrimonio natural en su conjunto, la conservación y un manejo efectivo y coherente en los espacios naturales, ii) prevenir y enfrentar los niveles de contaminación tanto de los espacios terrestres, acuáticos y atmosféricos de las zonas urbanas, rurales y marinas, iii) incorporar una visión de aprovechamiento económico, pero a su vez contemplar los nive-les de corresponsabilidad con los efectos ambientales a mayor escala, como es el caso del calentamiento global, iv) considerar el agua como un derecho y un patrimonio nacional, v) impulsar el turismo de naturaleza y especialmente el comunitario.

La conservación y el manejo sostenible de los ecosistemas forestales constituyen un factor determinante para lograr cumplir con el objetivo estratégico propuesto, puesto que estos representan la base sobre la cual se plantean los cinco ejes.

8. Desarrollo y ordenamiento territorial, desconcentración y descentralización.

Uno de los elementos centrales de la agenda gubernamental para los próximos años constituye el Buen Vivir en los territorios rurales, algo que se plantea como una línea de acción de la presente estrategia. Se plantea una nueva concepción ampliada de la economía rural basada en los secto-res agropecuario y forestal; por lo tanto, una gestión forestal con enfoque sistémico donde la relación suelo-agua-agrobiodiversidad sea visibilizada sería un gran aporte al cumplimiento de esta estrategia.

A nivel de objetivos, políticas y metasEl Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013 contempla ejecutarse bajo 12 objetivos, 92 políticas y 137 metas, de los cuales el sector forestal se vincula con cinco objetivos, 20 políticas y sólo con dos metas específicas.

Los cinco objetivos con los cuales se vincula el sector forestal son los siguientes:

i) objetivo 1: auspiciar la igualdad, cohesión e integración social y territorial en la diversidad; ii) objetivo 4: garantizar los derechos de la naturaleza y promover un ambiente sano y sustentable; iii) objetivo 5: garantizar la soberanía y la paz, e impulsar la inserción estraté-gica en el mundo y la integración latinoamericana; iv) objetivo 8: afirmar y fortalecer la identidad nacional, las identidades diver-sas, la plurinacionalidad y la interculturalidad, y v) objetivo 11: establecer un sistema económico social, solidario y sostenible.

En cuanto a las políticas, el sector forestal está relacionado con aquellas orientadas hacia la soberanía alimentaria, la gestión de los recursos hídricos, la titulación de tierras, el fomento agropecuario, el ordenamiento territorial, la diversificación económica, la gestión del patrimonio natural y cultural, la diversificación de la matriz energética, el cambio climático, el turismo comu-nitario y la participación de los pueblos y nacionalidades indígenas. La única política que plantea una acción forestal directa es la 4.1., que en su literal f señala: “desarrollar proyectos de forestación, reforestación y revegetación con especies nativas y adaptadas a las zonas en áreas afectadas por procesos de degradación, erosión y desertificación, tanto con fines productivos como de conservación y recuperación ambiental”.

Las únicas dos metas donde se hace referencia directa al tema forestal son aquellas que se encuentran formando parte del objetivo 4: “garantizar los dere-chos de la naturaleza y promover un ambiente sano y sustentable”, que seña-lan textualmente lo siguiente:

Meta 4.1.1. Incrementar en cinco puntos porcentuales el área de territorio bajo conservación o manejo ambiental al 2013.

Meta 4.1.3. Reducir en un 30 % la tasa de deforestación al 2013 (SENPLADES 2009).

Page 82: Sector forestal ecuatoriano- propuestas para una gestión forestal ...

161

Sector Forestal Ecuatoriano: propuestas para una gestión forestal sostenible

PROPuEStA DE REDiSEÑO iNStituCiONAl PARA MEJORAR lA GEStióN FOREStAl

La presente propuesta para el rediseño institucional se inspira en los concep-tos trabajados por la Red Nuevo Paradigma (De Souza et al. 2005) y tiene como marco de referencia la Propuesta de Arquitectura Institucional de la Reforma Democrática y Fortalecimiento del Sector Ambiental y Desarrollo Sustentable, aprobada por el Presidente de la República en el mes de julio del año 2008.

La nueva institucionalidad para la gestión del sector forestal ecuatoriano tiene que ser vista en un contexto amplio que va más allá del Ministerio del Ambiente, sin desconocer el rol trascendental de este como ente rector de la política ambiental del país. Por ejem-plo, en el tema de la educación y la ense-ñanza forestal es la universidad ecuatoriana la que debe asumir el reto de asegurar una formación de nuevos profesionales con un visión amplia e integradora del sector fores-tal; en el caso de las plantaciones forestales que están bajo PROFORESTAL, como una instancia del MAGAP, se deberá establecer una relación entre estos dos minis-terios para impulsar esta actividad con normas y procedimientos adecuados.

Enfoque de la propuesta

El enfoque de la propuesta de arquitectura institucional de la reforma demo-crática y fortalecimiento del sector ambiental y desarrollo sustentable donde el sector forestal (Figura 21) forma parte, presenta tres dimensiones que constitu-yen su marco orientador: cambio de época, enfoque sistémico y complejidad.

© Mario Añazco

La nueva institucionalidad para la gestión del sector forestal ecuatoriano tiene que ser vista en un contexto amplio que va más allá del Ministerio del Ambiente, sin desconocer el rol trascendental de este como ente rector de la política ambiental del país.

Page 83: Sector forestal ecuatoriano- propuestas para una gestión forestal ...

162

Red

iseñ

o in

stitu

cion

al

162 163

Sector Forestal Ecuatoriano: propuestas para una gestión forestal sostenible

FIGuRA 21. Enfoque de la propuesta para el rediseño institucional

Cambio de época

Una propuesta para la gestión forestal bajo la creencia de que estamos expe-rimentando una época de cambios, es diferente a otra propuesta en la cual la gestión forestal se inserta bajo la premisa de que estamos experimentando un cambio de época.

En la primera prevalece un modo de interpretación de los bosques únicamente como fábricas de madera; por lo tanto, los modos de intervención orientan a los diferentes actores bajo esta lógica. La época histórica del sector forestal del país deja como legado una de las tasas de deforestación más altas en Sudamérica (198.092 ha/año), con impactos serios en el ambiente, la econo-mía, la cultura y la sociedad en general. El sistema de ideas que prevalecía y aún prevalece interpreta la realidad forestal con una visión simplista de ver al bosque únicamente como fábrica de madera. Esta forma de interpretar la rea-lidad generó un sistema de técnicas para el aprovechamiento forestal basado en la explotación de la madera como único recurso desvalorizando otros bie-nes y servicios como los Productos Forestal No Madereros y los Servicios Ambientales. El sistema de poder político-institucional generó políticas, leyes, normas y otros instrumentos bajo esta manera de interpretar la realidad.

En un cambio de época, la gestión forestal incluye otros marcos interpretati-vos que permiten comprender la génesis de la vulnerabilidad de los bosques

y otros sistemas forestales, y contribuir a una verdadera ordenación forestal sostenible. Se busca transformar el sistema de ideas, sistema de técnicas y sistema de poder dominantes de la época histórica mencionada.

Enfoque sistémico

La gestión forestal del país deberá estar liderada por una organización que deberá ser entendida como un “sistema socio-político-técnico”. Bajo este enfoque, por un lado, todo sistema está en permanente relación con un sis-tema más amplio, su “supra-sistema”, que para el caso del sector forestal; es su “contexto relevante” constituido por actores y factores. Por otro lado, todo sistema está constituido por subsistemas dinámicos, que en el caso de la organización para la gestión forestal, el principal es el constituido por las personas.

Complejidad

Estos tres niveles de sistemas antes mencionados (subsistema, sistema y suprasistema) de análisis revelan grados diversos de complejidad, y las rela-ciones entre ellos es la clave para comprender la asociación de los conceptos de coherencia y correspondencia con los criterios de eficiencia y relevancia. La gestión forestal del Ecuador presenta problemas en su contexto-supra-sis-tema, por lo que la propuesta se ha planteado para la identificación y supe-ración de brechas de correspondencia, con la participación de actores del entorno.

También la gestión forestal tiene problemas de eficiencia interna, por lo que la propuesta plantea identificar las brechas de coherencia dentro y entre los dife-rentes subsistemas. Finalmente, la propuesta busca una gestión forestal que supere las brechas que existen de coherencia (para la eficiencia) y de corres-pondencia (relevancia), privilegiando espacios de interacción, para movilizar la imaginación, la capacidad y el compromiso de los diferentes actores que participan en la gestión forestal, esto es, el subsistema de las personas.

Enfoque sistémico

Complejidad

Cambio de época

Page 84: Sector forestal ecuatoriano- propuestas para una gestión forestal ...

165

Sector Forestal Ecuatoriano: propuestas para una gestión forestal sostenible

CuMPliMiENtO DE lOS COMPROMiSOS iNtERNACiONAlES EN MAtERiA FOREStAl PARA APOYAR uNA GEStióN FOREStAl SOStENiBlE

El Ecuador es signatario en materia forestal de varios compromisos interna-cionales, cuyo cumplimiento puede aportar significativamente al logro de un desarrollo forestal sostenible; por lo tanto, es indispensable sugerir a la Autori-dad Forestal Nacional un mayor y mejor cumplimiento de los mismos.

Para efectos de la presenta publicación, a estos compromisos internaciona-les se los refiere en tres categorías: i) instrumentos vinculantes jurídicamente, ii) instrumentos, acuerdos y procesos no vinculantes jurídicamente, iii) hitos internacionales importantes.

instrumentos vinculantes jurídicamente

Entre los principales se tienen:

i. Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB),

ii. Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático,

iii. Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación,

iv. Convenio sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes,

v. Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES),

vi. Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas (RAMSAR),

vii. Convenio Internacional de las Maderas Tropicales (CIMT).

© Mario Añazco

Page 85: Sector forestal ecuatoriano- propuestas para una gestión forestal ...

166

Com

pro

mis

os in

tern

ac.

166 167

Sector Forestal Ecuatoriano: propuestas para una gestión forestal sostenible

instrumentos, acuerdos y procesos no vinculantes jurídicamente

Entre los principales constan los siguientes:

i. el Grupo Intergubernamental Especial de Composición Abierta sobre los Bosques y el Foro Intergubernamental sobre los Bosques,

ii. el Foro de las Naciones Unidas sobre los Bosques,

iii. los Procesos de Criterios e Indicadores tales como el “Proceso Tara-potó” liderado por la Organización del Tratado de Cooperación Ama-zónica (OTCA).

Hitos internacionales importantes

i. Declaración de Río sobre Medio Ambiente y el Desarrollo (1992), donde se encuentra la declaración de principios sobre Bosques,

ii. La Consulta Internacional de Expertos sobre el Papel que desempeñan los Bosques Plantados en la Ordenación Forestal Sostenible,

iii. la Declaración del Milenio y los Objetivos de Desarrollo del Milenio (FAO 2006).

Un hito importante realizado en el Ecuador entre el 5 y 9 de febrero del año 2002 fue el Taller Internacional “Implementando los acuerdos internacionales relativos al bosque y los programas forestales nacionales en América Latina” realizado en Puembo.

© Andrea Rutigliano

Page 86: Sector forestal ecuatoriano- propuestas para una gestión forestal ...

169

Sector Forestal Ecuatoriano: propuestas para una gestión forestal sostenible

lA iNiCiAtiVA YASuNÍ-itt Y Su POSiBlE APORtE Al DESARROllO FOREStAl SOStENiBlE DEl ECuADOR

Esta iniciativa, liderada por el actual Gobierno, es vista como un ejemplo de transición de un modelo de desarrollo extractivista −basado particularmente en la extracción de petróleo− a una nueva estrategia equitativa y sustentable. En síntesis, el Ecuador se compromete a mantener indefinidamente inexplota-das las reservas de 846 millones de barriles de petróleo en el campo Isphingo Tambococha Tiputini (ITT) dentro del Parque Nacional Yasuní. A cambio, la comunidad internacional participa con un aporte financiero para la creación de un fondo de capital que será administrado por un fideicomiso internacional, con la participación del Estado, la sociedad civil y los donantes.

© Mario Añazco

© Parque Nacional Yasuní - ITT

Page 87: Sector forestal ecuatoriano- propuestas para una gestión forestal ...

170

Yasu

ní -

ITT

170 171

Sector Forestal Ecuatoriano: propuestas para una gestión forestal sostenible

El capital del fondo se invertirá en proyectos de energía renovable en Ecuador, con rentabilidad fija y segura, aprovechando el enorme potencial hidroeléc-trico, geotérmico, eólico y solar del país para superar la dependencia actual de combustibles fósiles.

Los intereses de este fondo serán invertidos por el Estado con los siguientes fines, dentro de los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo:

1. La conservación efectiva y deforestación evitada de 40 áreas pro-tegidas, que suman 4.800.000 hectáreas, y el manejo adecuado de 5.000.000 hectáreas de zonas rurales bajo propiedad de comunidades indígenas y afroecuatorianas. La conservación adecuada del Parque Nacional Yasuní permitirá también que los pueblos Tagaeri y Tarome-nane continúen en aislamiento voluntario.

2. La forestación, aforestación, regeneración natural y el manejo apro-piado de 1.000.000 hectáreas de bosques manejados por pequeños propietarios, en suelos que actualmente están amenazados por la degradación, y una reducción sustancial de la tasa de deforestación, considerada una de las mayores en Sudamérica.

3. El aumento de la eficiencia energética nacional y el ahorro de energía.

4. El desarrollo social de zonas de influencia de los proyectos de la ini-ciativa, con programas que incluyan educación, salud, capacitación, asistencia técnica y generación de empleo productivo en actividades sustentables, como el ecoturismo y la agroforestería (Larrea s/f).

Para el sector forestal es estratégico que se logre concretar esta iniciativa por cuanto −con los intereses que genere la inversión− se afectarían alrededor de 11.000.000 hectáreas de ecosistemas forestales (bosques nativos, plantacio-nes forestales, sistemas agroforestales, humedales y páramos), y se podría avanzar así hacia un verdadero Desarrollo Forestal Sostenible.

© Parque Nacional Yasuní - ITT

Page 88: Sector forestal ecuatoriano- propuestas para una gestión forestal ...

173

Sector Forestal Ecuatoriano: propuestas para una gestión forestal sostenible

PROPuEStA DE lEY FOREStAl

Morales (2009) puntualiza que el marco legal forestal se ha encaminado a nor-mar el aprovechamiento forestal cuyos contenidos, a decir de muchos y según la actual Codificación a la Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre (LF), sólo promueven la explotación de los recursos madera-bles. Esta afirmación no menciona aspectos sobre manejo de biodiversidad en áreas forestales o sobre el manejo de los productos no maderables.

Actualmente, la Ley Forestal ecuatoriana debe ajustarse a las disposiciones de la nueva Constitución; por ello se ha iniciado el diseño del nuevo proyecto que tendrá como enfoque principal el desarrollo forestal sostenible; se espera que hasta el mes de diciembre del 2009 esté listo el documento para ser enviado a los organismos competentes, ya que la actual Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre codificada −y que forma parte del Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria-TULAS, Libro III Del Régimen Forestal− está descontextualizada.

Otros cuerpos legales que serán puestos en vigencia son: 1) Código Orgánico, de Ordenamiento Territorial, Autonomías y Descentralización, 2) Propuesta de Ley de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, que será para la exigibilidad de los derechos consagrados en la Constitución, desde la pers-pectiva del Neoconstitucionalismo y 3) Código Ambiental, que contiene artícu-los referentes al manejo forestal sostenible y temas conexos.

De todo lo dicho −y a manera de recomendaciones− es menester que el país se plantee la construcción de una Ley Orgánica para el Desarrollo Forestal Sus-tentable bajo las nuevas premisas constitucionales. Esto es importante porque la actual propuesta de Código Ambiental por parte del MAE no recoge −bajo esta nueva visión ya analizada, y especialmente a la luz del nuevo modelo de desarrollo− temas vinculados a la conservación de los bosques nativos, ni tratamiento del delito ambiental, ni mecanismos de participación ciudadana, lucha contra la corrupción o el tema de tenencia de las tierras forestales.

© Verónica Ávila

Page 89: Sector forestal ecuatoriano- propuestas para una gestión forestal ...

174

Pro

pue

sta

de

Ley

Fore

stal

174 175

Sector Forestal Ecuatoriano: propuestas para una gestión forestal sostenible

Desde esta perspectiva, Morales (2009) recomienda los siguientes elementos para el contenido de la nueva Ley Orgánica para el Desarrollo Forestal Susten-table (recomendación de esquema).

Ámbito y principios de la ley

• Normar la gestión forestal: bosque nativo y secundario, plantaciones, sistemas agroforestales, semillas forestales, productos no maderables, industria forestal y organizaciones sociales forestales.

• Incluir y definir los principios propuestos. • Lucha contra la corrupción, intermediarios y monopolios.• Función social y ambiental de la propiedad.

Régimen institucional

• Ratificar al MAE como autoridad ambiental.• Recuperar las competencias sobre plantaciones.

Del Patrimonio Forestal del Estado

• Ratificar el concepto que los bosques son de interés público.• Reintegrar en este concepto no sólo aquellos bienes públicos, sino inclu-

sive los recursos forestales que están en tierras privadas.• Resolver el tema de Tenencia de la Tierra a la luz de lo analizado.• Especificar lo relacionado a Territorios Indígenas.

Del Manejo Forestal Sustentable

• Cadena de custodia,• Planes de Manejo,• Licencias de Aprovechamiento,• Guías de Circulación y Movilización,• Transformación de productos forestales,

• Consumo nacional y exportaciones,• Control y supervisión: en el sitio, en la movilización, destino final, sistemas

TIC, participación social,• Verificación forestal,• Vedas y otros instrumentos prohibitivos para hacer efectivo el Buen Vivir.

De los Bosques Nativos

• Protección,• Conservación,• Cuencas hidrográficas,• Área de Conversión legal.

De las Plantaciones

• Principios rectores (aunque este tema no se desarrolle en esta ley, debe quedar subsumido al concepto general del Desarrollo Forestal Sustentable).

De los Sistemas Agroforestales

• Productos no maderables,• Promoción de sistemas agroforestales,• Seguridad Alimentaria.

De las Semillas Forestales

De los Productos No Maderables

De la industria Forestal

De la Organización Social Forestal

Page 90: Sector forestal ecuatoriano- propuestas para una gestión forestal ...

176

Pro

pue

sta

de

Ley

Fore

stal

176 177

Sector Forestal Ecuatoriano: propuestas para una gestión forestal sostenible

De los Servicios Ecosistémicos

• Sistemas de incentivos a la Conservación,• Instrumentos,• Beneficiarios,• Derechos de la naturaleza.

De los incentivos

• Incentivos a la conservación,• Exoneraciones y exenciones tributarias,• Capacitación y asistencia técnica,• Acceso a mercados,• Crédito forestal,• Garantía crediticia por el bosque en pie.

Del Ordenamiento territorial Forestal

• Catastro forestal,• Registro Forestal,• Uso del suelo.

De la Educación Ambiental

• Campañas comunicacionales,• Inclusión del bosque en el currículo oficial,• Acciones ambientales en distintos niveles educativos.

De la Capacitación

De la Participación Social

• Definición y coordinación de la participación social en materia forestal.

• Organización de los dueños de los bosques.• Veedurías, observatorios y monitoreo social a la gestión pública forestal.

Del Financiamiento

• Fondos permanentes para la gestión forestal, especialmente para incentivos.

• Fuentes de financiamiento para la participación social.

De las infracciones y su Juzgamiento

• Tipificación de infracciones y delitos: esto debe incluir delitos contra la naturaleza y ratificar el carácter a los delitos ambientales de delitos de acción pública (incluyendo las tercerías en el marco de la CR).

• Definición del daño ambiental: en materia forestal,• Responsabilidad de funcionarios públicos,• Tratamiento Administrativo,• Responsabilidad civil y penal,• Sanciones.

Definiciones

Disposiciones Generales y transitorias

Page 91: Sector forestal ecuatoriano- propuestas para una gestión forestal ...

179

Sector Forestal Ecuatoriano: propuestas para una gestión forestal sostenible

PROPuEStA PARA El MANEJO DE lOS BOSQuES NAtiVOS

Palacios (2009) elaboró un documento para una propuesta de manejo de bos-ques nativos del Ecuador, cuyos principales lineamientos se exponen en el presente capítulo.

Objetivo General

El objetivo central de esta propuesta es apoyar la definición y aplicación de una política de largo plazo para el manejo y conservación de los recursos forestales del Ecuador, para contribuir a:

• Mejorar el ambiente político y legal para el manejo de los bosques nativos a largo plazo.

• Montar un sistema de monitoreo de los recursos forestales a largo plazo.

• Resolver los problemas de tenencia de la tierra, en especial en áreas que son patrimonio estatal.

• Producir bienes y servicios forestales para satisfacer la demanda nacional y cubrir la exportación, bajo criterios de sostenibilidad.

• Incrementar los ingresos de los propietarios de bosques sobre la base del manejo integral de la finca.

• Desarrollar esquemas de participación de los diferentes actores del sector forestal.

• Generar información técnica y científica que sustente el manejo forestal.

© Jan Baiker

Page 92: Sector forestal ecuatoriano- propuestas para una gestión forestal ...

180

Man

ejo

de

bos

que

s na

tivos

180 181

Sector Forestal Ecuatoriano: propuestas para una gestión forestal sostenible

Justificación de la propuesta

Una pregunta básica es: ¿por qué manejar los bosques nativos? Palacios (2009) indica, entre otras razones, las siguientes:

• Los bosques nativos constituyen el sustento primario para cientos de comunidades locales, y es el escenario donde se conserva la biodiversidad.

• Los bosques nativos son vitales para el mantenimiento de fuentes y cursos de agua.

• Los bosques nativos constituyen el espacio territorial y de vida donde habitan pueblos, comunidades y familias, cuyos referentes históricos y culturales se basa en él.

• Los bosques nativos disminuyen los efectos climáticos adversos.

• Los bosques nativos proporcionan al menos el 60 % de la madera que se consume en el país, y lo seguirán haciendo al menos por 20 años más, mientras las plantaciones no suplan la demanda.

• Los bosques nativos proporcionan un sinnúmero de productos no made-rables, en especial para las comunidades locales, algunos de los cuales han llegado al mercado a través de artesanías, fibras, medicinas naturales, alimentos y otros.

• Hay una demanda creciente de madera de bosques nativos para la cons-trucción de viviendas, obras de infraestructura, mueblería y otros usos.

• Hay una alta demanda de maderas que sólo se producen en los bosques nativos y no en plantaciones.

• Existe desconocimiento de la silvicultura de la mayoría de especies nati-vas, lo que imposibilita el establecimiento de plantaciones con dichas especies.

• Existen grandes extensiones de bosques nativos que al no ser manejados pasarán a ser cultivos o pasturas por oportunidades económicas.

• Hay la oportunidad de fuentes de trabajo para un gran sector de la pobla-ción rural que vive en relación de los bosques nativos.

• Un bosque manejado permite mantener en gran medida la biodiver-sidad en comparación con cultivos, pastos y plantaciones forestales monoespecíficas.

Es responsabilidad del Estado, por tanto, garantizar la conservación de los bosques nativos y, al mismo tiempo, un abastecimiento de productos fores-tales basado en el manejo responsable e integral de bosques nativos y de las plantaciones.

lineamientos para el manejo de los bosques nativos

La propuesta parte de la premisa que el Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Estado y el Plan Nacional de Reforestación, dos de los ejes de la Estrategia de Desarrollo Forestal Sustentable (EDFS), están en marcha, mientras que el manejo de bosques tiene un retraso significativo. Esto queda demostrado en la “invisible” superficie de bosques manejados y certificados en el país. En el primer caso, el MAE no cuenta con una cifra al respecto y, en el segundo caso, se certificó el primer bosque tropical de 802 hectáreas en el Centro Chachi Capulí. A diferencia de países como Bolivia, Perú o Guatemala −donde se cuenta con importantes superficies manejadas, incluso con certificación.

A continuación se propone un conjunto de lineamientos para contribuir al manejo de los bosques nativos. Las acciones planteadas están dirigidas al cumplimiento del objetivo central de tal forma que todas las acciones se con-juguen para alcanzar el manejo sostenible de los bosques nativos.

Page 93: Sector forestal ecuatoriano- propuestas para una gestión forestal ...

182

Man

ejo

de

bos

que

s na

tivos

182 183

Sector Forestal Ecuatoriano: propuestas para una gestión forestal sostenible

Política y legislación forestal

Se propone que el Gobierno declare al Manejo de los Bosques Nativos como Prioridad Nacional, tratamiento similar al que tiene el Plan Nacional de Refo-restación y los bosques fuera de las áreas protegidas a través del Programa Socio Bosque. Así se garantizará una política de largo plazo a favor de la pro-ducción sostenible de productos y servicios de los bosques nativos.

Se debe priorizar el control forestal; olvidar el manejo es un error estratégico de la actual política. La EDFS debe revisarse para visualizar de manera concreta el manejo de los bosques nativos. El manejo debe ser el “paraguas” bajo el cual se inserten todas las demás acciones: control, incentivos, investigación y capacitación, fortalecimiento organizativo, desarrollo de mercados y otros.

Asimismo, hay que definir metas de corto y mediano plazo y resultados anua-les de la Estrategia con un enfoque integral.

Nueva ley ForestalLa Ley Forestal vigente desde 1981 se considera desactualizada para incen-tivar el manejo de los bosques nativos. Una nueva ley es prioritaria para crear un marco favorable con ese propósito. Para ello, se propone tomar en cuenta el proyecto de ley forestal elaborado al final del gobierno de Gustavo Noboa para actualizarlo y canalizarlo al poder legislativo.

Una ley forestal moderna debería incluir, entre otros, los siguientes aspectos:

• Ordenamiento físico espacial.• Manejo de bosques nativos, tanto de tierras bajas, como de ladera y

andinos.• Incentivos para manejo de los bosques nativos y para el establecimiento y

manejo de las plantaciones forestales.• Incentivos para la conservación de ecosistemas y hábitats para la vida

silvestre.• Aprovechamiento de los recursos forestales y de la fauna silvestre,

separando de manera clara los provenientes de bosques nativos, de las plantaciones forestales y otros ambientes especiales. Dentro de este tema, deberán especificarse los derechos consuetudinarios de los pue-blos ancestrales.

• Fortalecimiento de la cadena productiva de productos forestales madera-bles y diferentes de la madera.

• Investigación y capacitación.• Control forestal.• Mecanismos claros y efectivos de sanción y juzgamiento.

Ajuste de las normas técnicas para el aprovechamiento de maderaLas normas técnicas para el aprovechamiento de madera necesitan una revi-sión inmediata. Aspectos como las pendientes permitidas para el aprovecha-miento, el uso de la motosierra en el bosque para aserrado, la intensidad del aprovechamiento y la aplicación de tratamientos silvícolas a los bosques apro-vechados deben ser modificados o incorporados para asegurar la productivi-dad a largo plazo.

Para ello se sugiere:

• Realizar una evaluación de la aplicación de los diferentes tipos de progra-mas para los diferentes tipos de bosque, a fin de conocer su impacto en el bosque.

• Revisar y ajustar los diferentes tipos de programas.

Este proceso debe recoger las experiencias de varios proyectos del país. En consecuencia, debe hacerse con una participación técnica y social amplia y no sólo al interior del MAE. La participación de la autoridad, de los propietarios y procesadores de los productos forestales y de los gobiernos seccionales es indispensable.

Sin embargo, más que la revisión de las normas para aprovechamiento de madera, se propone desarrollar Normas para el Manejo del Bosque. Normas que consideren los aspectos sociales, ambientales y económicos tal como

Page 94: Sector forestal ecuatoriano- propuestas para una gestión forestal ...

184

Man

ejo

de

bos

que

s na

tivos

184 185

Sector Forestal Ecuatoriano: propuestas para una gestión forestal sostenible

lo establece, por ejemplo, el proceso de certificación forestal del FSC.11 Sólo entonces se podrá llegar al real manejo de los bosques.

El objetivo de un proceso técnico debe ser aumentar las áreas bajo manejo y, de ser posible, llegar a la certificación forestal, en la que países como Bolivia, Perú, Brasil, Guatemala, Costa Rica, México y otros tantos han incursionado desde hace más de diez años.

Ordenamiento físico espacial

El punto de partida para el manejo y conservación de los recursos forestales debe ser un ordenamiento físico y espacial que facilite la gestión del territorio y que incluya entre otros elementos los siguientes:

• Conceptos básicos sobre el uso del territorio, haciendo referencia a los procesos históricos y patrones de ocupación espacial que se han desarrollado en el país (al nivel nacional y seccional) con la par-ticipación social y política.

• identificación y desarrollo de herramientas necesarias para el ordena-miento, tales como los sistemas de información geográfica y otros.

• identificación de las oportunidades estratégicas para el desarrollo del Ecuador en relación a investigación, utilización de la biodiver-sidad, secuestro de carbono, turismo en relación con la natura-leza, recursos hídricos, manejo y utilización de recursos costeros y biotecnología.

• Administración de escenarios de uso del territorio, que incluya la identificación y análisis de la situación actual de la ocupación territorial en el país, que hable de las fortalezas y debilidades del desarrollo y las restricciones para el ordenamiento territorial, y que

11 Forest Stewardship Council o Consejo de Manejo Forestal.

evalúe el estado actual de uso del territorio: áreas protegidas, urba-nas, agricultura, ganadería y tierras improductivas.

En síntesis, el ordenamiento físico espacial debe recomendar dónde hacer qué, a una escala adecuada y considerando la participación de los diferentes actores de la sociedad.

Evaluación Forestal Nacional

En cuanto al proyecto de Evaluación Forestal Nacional (EFN), se propone:

1. Conformar un Grupo de Apoyo con la participación de diferentes actores del sector forestal, incluyendo representantes del Centro de Levantamientos Integrados de los Recursos Naturales por Sensores Remotos (CLIRSEN); SENPLADES, INDA, colegios profesionales, gre-mios forestales, propietarios de los recursos forestales, industriales de la madera y sector ambientalista.

2. Declarar de prioridad nacional la realización de la EFN a fin de que se asignen los recursos suficientes en el presupuesto general del Estado.

3. Ampliar el proyecto para recoger información sobre la tenencia de tie-rra a fin de armar el catastro forestal, y definir estrategias y acciones para la solución de los problemas de tenencia de tierra.

4. Asumir como Política de Estado el monitoreo de los recursos foresta-les. Así, cada cinco años deberá revisarse la EFN, a fin de conocer la evolución de los recursos forestales.

5. Valorar los recursos forestales en la forma como se conciben en el contexto internacional, generadores de bienes y servicios, a fin de que en las cuentas nacionales aparezcan de manera independiente y con el valor que les corresponde.

Page 95: Sector forestal ecuatoriano- propuestas para una gestión forestal ...

186

Man

ejo

de

bos

que

s na

tivos

186 187

Sector Forestal Ecuatoriano: propuestas para una gestión forestal sostenible

Elaboración del Catastro Forestal

La EFN debe incorporar un componente de catastro que recoja información primaria sobre:

1. Ubicación del predio,2. Ocupantes del predio,3. Tenencia de la tierra,4. Superficie,5. Pagos por servicios ambientales: Socio Bosque, generación de agua,

exención de tributos,6. Existencia de proyectos alternativos: turismo, investigación, uso de

productos forestales no maderables.

Esta información servirá para complementar la relacionada con cobertura vegetal para analizar en el futuro las posibilidades de incentivos para la con-servación y manejo del bosque por vía tributaria, a través de microfinancia-miento para el manejo predial, por compensación por servicios ambientales (por ejemplo, crear tasas mediante ordenanzas municipales para los usuarios) y por medio del apoyo para proyectos alternativos (turismo, albergues tempo-rales), entre otros.

Pero lo más importante de generar información catastral es armar de manera paulatina el catastro forestal. Con este propósito se recomienda que el MAE trabaje con el proyecto PRAT del MAGAP que ejecuta un proyecto de catastro a nivel nacional, para evitar duplicidades y más bien lograr complementariedad en las acciones.

Regularización de la propiedad en Patrimonio Forestal del Estado (PFE), Bosques y Vegetación Protectores

La regularización del PFE es otra prioridad. Mantener un patrimonio “en papel” sin que el Estado tenga control sólo llevará a la destrucción de los recursos forestales.

Se propone hacer un diagnóstico integral de la situación del PFE, para luego montar una estrategia de adjudicación a sus posesionarios e integrar ciertas áreas al SNAP. Por supuesto, no deberán adjudicarse áreas de patrimonio a los que ya han sido beneficiarios del INDA. En áreas de ecosistemas boscosos, el uso de la tierra deberá condicionarse al aprovechamiento forestal, a la conser-vación y a la seguridad alimentaria comunitaria.

Asimismo, se debe revisar la norma de adjudicación de tierras para evitar que los costos y requisitos se conviertan en limitantes para acceder a la propiedad para los posesionarios con legítimos derechos.

Aplicación de tratamientos silviculturales

Aunque son muchos los aspectos para mejorar el manejo de los bosques nati-vos, es urgente mejorar su productividad a largo plazo.

La aplicación de un tratamiento o práctica silvícola requiere de conocimientos, experiencia y recursos financieros, y abarca precosecha, cosecha y poscose-cha. En este campo el país es deficitario, sea por falta de regulaciones, falta de obligaciones del propietario, por desconocimiento y, sobre todo, por costos.

Hoy día en el país el aprovechamiento forestal se hace bajo un programa apro-bado por el MAE o de manera ilegal. Posteriormente, en la mayoría de los casos, el bosque intervenido se abandona, cuando no se lo convierte a pastos o cultivos, hasta una próxima cosecha o se sigue aprovechando de manera consecutiva hasta agotar el recurso.

Si el bosque aprovechado se abandona luego de una cosecha bien ejecutada, en 15 ó 20 años es posible una nueva cosecha. Sin embargo, en este caso, como en aquellos cuando no se hace una buena cosecha, es posible aplicar tratamientos (como el refinamiento, la liberación y la mejora) y prácticas (como el raleo y los anillamientos) para mejorar la productividad del bosque.

En este sentido, es necesario revisar las normas para que, bajo ciertas condi-ciones (tamaño, tipo de producto cosechado, intensidad de aprovechamiento),

Page 96: Sector forestal ecuatoriano- propuestas para una gestión forestal ...

188

Man

ejo

de

bos

que

s na

tivos

188 189

Sector Forestal Ecuatoriano: propuestas para una gestión forestal sostenible

la aplicación de tratamientos silvícolas sea una obligación, a menos que técni-camente se demuestre que no es necesaria.

Programa de incentivos Forestales

Varios expertos han reco-nocido que una de las principales dificultades para lograr el manejo de los bosques nativos en el Ecuador es la falta de competitividad de esta actividad. En general, el manejo del bosque exige un mayor esfuerzo y por lo tanto un mayor costo. En muchos casos el apro-vechamiento ni siquiera cubre los costos del tra-bajo de quienes participan en el mismo. En estas condiciones, los campesinos extraen madera porque es una forma de ocupar su tiempo libre o, sencilla-mente, porque hay que despejar el terreno para establecer un cultivo, y no existe ni interés ni manera de financiar el manejo de los bosques nativos.

Conociendo esta situación, la Dirección Nacional Forestal y el Servicio Forestal Amazónico han realizado el “Análisis de oportunidades y limitaciones para el manejo forestal y diseño de modelos de incentivos/financiamiento para pro-mover el manejo forestal del bosque nativo y el establecimiento de plantacio-nes forestales con pequeños finqueros en la Amazonía ecuatoriana” (Espinoza y Albán 2008). Producto de este estudio se han identificado opciones que son válidas para fomentar el manejo de los bosques nativos, tales como:

• Devolución del valor del pie de monte cobrado por el MAE, como incentivo al buen manejo o al mantenimiento de la cobertura boscosa después del aprovechamiento maderero.

• Creación de un fondo fiduciario para apoyar el manejo forestal de peque-ños propietarios.

• Exención en el pago del impuesto predial a las zonas declaradas como bosques protectores.

Espinoza y Albán indican, además, que el consumo de combustible a nivel nacional para el 2006, fue de 621.600.000 galones, y que si se incrementa un centavo de dólar por galón, se obtendrían US$ 6.216.000, valor suficiente para fomentar programas relacionados al manejo de los bosques nativos. Vale decir que el Estado que subsidió los combustibles en casi 2.700 millones de dólares en el 2008 y debería reconocer con un incentivo directo el manejo de los bosques nativos. En todo caso, cualquier carga impositiva, por pequeña que sea, debe aplicarse a la gasolina y no al diesel.

Además, se deben crear líneas de crédito a través del Banco Nacional de Fomento en la misma forma del esquema del Programa 5/5/5 a favor de pequeños propietarios cuyo mayor problema es el pago del pie de monte de manera anticipada a la expedición de la Licencia de Aprovechamiento. De este modo se podría disminuir la dependencia que tienen los pequeños propieta-rios de los intermediarios para cubrir tal pago.

En cualquier esquema de crédito a favor del manejo forestal, la garantía por parte del propietario debe ser el vuelo forestal y no la tierra. Por otro lado, un esquema de “crédito forestal” deberá ser considerado dentro de los esquemas financieros y técnicos del crédito productivo agropecuario, cuyas caracterís-ticas impiden un manejo adecuado de los recursos prediales y consecuente-mente limitantes para el manejo y conservación de bosques a nivel de peque-ños y medianos propietarios.

El objetivo de cualquier incentivo a favor del manejo del bosque es mejorar su competitividad frente a otras actividades económicas relacionadas con el uso del suelo.

© Andrea Rutigliano

Page 97: Sector forestal ecuatoriano- propuestas para una gestión forestal ...

190

Man

ejo

de

bos

que

s na

tivos

190 191

Sector Forestal Ecuatoriano: propuestas para una gestión forestal sostenible

Mejoramiento de la cadena productiva de productos forestales

Otro de los problemas para el manejo de los bosques son los bajos precios de los productos forestales, así como su limitado valor agregado, en especial para los productores que ni siquiera cubren el pago de su trabajo en el bos-que. La ley forestal vigente establece la posibilidad que el Estado fije precios referenciales, pero esto nunca se ha hecho, y, de hacerlo, no sería una medida que surtiría efecto positivo. Vale decir que ni siquiera con el banano, el primer producto de exportación agropecuario del país, se ha logrado cumplir con los precios fijados.

Sin embargo, el Estado como tal puede intervenir con ciertas acciones para mejorar los precios de los productos forestales y fortalecer la cadena produc-tiva forestal, a través de:

• Compra y uso de madera legal por parte de las instituciones públicas (ministerios, institutos, gobiernos seccionales).

• Promoción de la asociatividad.• Aumento del valor agregado.

Compra y uso de madera legal El Estado debe establecer como obligación la compra y uso de madera y otros productos forestales de origen legal. Vía decreto ejecutivo o una nueva ley forestal se debe disponer que instituciones del gobierno central y gobiernos seccionales −en casos de construcción de obra pública o cualquier proyecto que involucre el uso de productos del bosque, pero en especial madera− usen productos de origen legal.

Promoción de la asociatividadEl Estado debe promover la asociatividad de productores forestales, interme-diarios, comerciantes y otros para mejorar el clima de negocios y la comercia-lización, y para que se representen a sí mismos en la definición de la política forestal. Esto, además, permitiría principalmente que los dueños de la tierra donde se localizan los bosques incidan en la política forestal.

Aumento del valor agregadoEl aumento del valor agregado para los productos del bosque es una tarea fun-damental que el Estado debe ejercer. Acciones concretas recomendadas son:

• Prohibición del uso de la motosierra para el aserrado de madera.

• Liberación de impuestos para equipos eficientes de aserrío de madera.

• Promoción del uso de equipos mejorados para el aserrado de madera en el bosque; ejemplos: marco-guía y aserraderos portátiles.

• Elevar los estándares de madera aserrada y elaborada a ser transportada o movilizada con las Guías de Remisión otorgadas por el SRI.

• Mantener la prohibición de exportar madera en troza.• Fomento a la eficiencia en las empresas madereras transformadoras (algu-

nas tienen la planta en Quito y traen las trozas de Esmeraldas).

La madera aserrada proveniente de bosques nativos que se consume en el país representa el 92 % y sólo un 8  % corresponde a madera en trozas (Pala-cios 2008). La motosierra usada para aserrar causa más de un 50 % de des-perdicio, por lo que es urgente regular el uso de esta máquina, empezando por un registro nacional de motosierristas y sus motosierras, además de generar capacitación y fomento de otras alternativas.

La prohibición del uso de la motosierra en función del tipo de programa, tipo de especies u otras, es una opción que la autoridad puede aplicar para dis-minuir el desperdicio de madera en el bosque. Asimismo, es necesario contar con un registro y etiquetado nacional de maquinaria pesada destinada al apro-vechamiento forestal.

Nuevo sistema de control forestal

Se recomienda poner en marcha el nuevo sistema de control forestal diseñado por la Dirección Nacional Forestal, incorporando adicionalmente Veedurías Ciudadanas que observen el sistema.

Page 98: Sector forestal ecuatoriano- propuestas para una gestión forestal ...

192

Man

ejo

de

bos

que

s na

tivos

192 193

Sector Forestal Ecuatoriano: propuestas para una gestión forestal sostenible

La participación del SRI en el control forestal y la entrega de Guías para la Movilización de productos forestales vía Internet son una buena opción para disminuir la corrupción, pero habrá que aumentar el control en carreteras y vías para paliar la predisposición de la gente a usar irregularmente las formas impresas para movilizar los productos; también habrá que mejorar las accio-nes de juzgamiento y sanción por parte de fiscales y jueces en el caso de delitos forestales para que el nuevo sistema no se caiga.

Se debe aprovechar el nuevo marco constitucional para impulsar la creación de la Superintendencia Ambiental, y en lo posible, establecer fiscales ambien-tales en las provincias de mayor deforestación y tráfico ilegal de madera como Esmeraldas, Sucumbíos y Orellana.

Desarrollo del Plan Nacional de investigación Forestal

Se propone elaborar y ejecutar un Plan Nacional de Investigación Forestal con la participación de comunidades, universidades, sector privado y la autori-dad forestal. El plan debe definir estrategias generales y específicas, líneas prioritarias de investigación, acuerdos con las universidades para fomentar la especialización de la investigación y las metas, los tiempos y los presupuestos requeridos.

Entre los temas considerados claves para ser investigados están:

• Dinámica de bosques nativos: a) crecimiento, mortalidad y reclutamiento; fenología.

• Comportamiento de especies forestales en viveros y en plantaciones forestales.

• Incremento y seguimiento en la identificación de fuentes semilleras.

• Identificación de especies para plantaciones con fines de reforestación, forestación, restauración de cobertura vegetal, sistemas agroforestales.

• Evaluación de plantaciones con fines de protección y restauración de la cobertura vegetal.

• Determinación del potencial de los bosques secundarios.

• Estudios de las características de la madera para ampliar el número de especies útiles.

• Desarrollo de tecnologías para dar valor agregado a los productos forestales.

• Comportamiento ecológico de las especies.

• Investigación en tendencias de mercados.

• Aspectos económicos y sociales del manejo de los bosques.

Capacitación y entrenamiento

Asimismo, se requiere de un proceso sostenido de capacitación y entrena-miento para funcionarios, profesionales independientes, regentes forestales, campesinos e indígenas y comerciantes de la madera vinculados al manejo del bosque; policías y militares que participan en el control forestal; fiscales y jueces responsables del juzgamiento y sanción de infracciones y delitos forestales.

Algunos de los temas fundamentales de la capacitación y entrenamiento son:

• Silvicultura: inventarios, muestreos diagnósticos, aplicación de tratamien-tos silviculturales, estudios del crecimiento y mortalidad de las especies, monitoreo del manejo forestal.

• Ecología forestal: demografía, mutualismos, fenología, patrones de distri-bución, comportamiento de especies bajo manejo.

• Identificación botánica de especies.

• Aplicación de procedimientos y normas técnicas.

• Aplicación de procedimientos y normas legales en las etapas de investiga-ción e indagación previa, juzgamiento y sanción civil y penal.

• Competitividad forestal.

Page 99: Sector forestal ecuatoriano- propuestas para una gestión forestal ...

Parte III

Conclusiones yrecomendaciones

195

Page 100: Sector forestal ecuatoriano- propuestas para una gestión forestal ...

197

Sector Forestal Ecuatoriano: propuestas para una gestión forestal sostenible

CONCluSióN Y RECOMENDACióN PRiNCiPAl

El cambio de paradigma que guía el accionar del proyecto político del actual Gobierno plantea transitar del concepto de desarrollo al del Sumak Kawsay o Buen Vivir. Las razones esgrimidas son varias, pero sobre todo obedecen a la crisis en que el concepto dominante de desarrollo ha entrado, no sólo por la perspectiva colonialista que lo inspiró, sino por los pobres resultados que ha generado en el Ecuador y gran parte del mundo. En el concepto del Buen Vivir no tiene cabida una definición de desarrollo como la que estamos acos-tumbrados a entender, no existe un proceso lineal de vida que establezca un estado anterior o posterior, de sub-desarrollo y desarrollo. Tampoco existen conceptos de riqueza y pobreza determinados por la acumulación y carencia de bienes materiales.

La conclusión principal es que el sector forestal ecuatoriano requiere un cam-bio desde su concepción hasta sus metodologías operativas, coherente con el paradigma emergente de donde se deriva una serie de principios rectores, tales como, entre otros:

• Mejoramiento de la calidad de vida,

• Trabajo digno,

• Fomento de la participación social,

• Recuperación y conservación de la naturaleza.

© Programa GESOREN-GTZ

Page 101: Sector forestal ecuatoriano- propuestas para una gestión forestal ...

199

Sector Forestal Ecuatoriano: propuestas para una gestión forestal sostenible

CONCluSiONES Y RECOMENDACiONES ESPECÍFiCAS

1. El aprovechamiento forestal, de manera particular la extracción de la madera de los bosques naturales, se ha realizado bajo con-ceptos y criterios extractivistas que han sido legitimados por el marco legal vigente. La actual Ley Forestal y de Conserva-ción de Áreas Naturales y Vida Silvestre no establece una clasi-ficación de los bosques desde el punto de vista ecosistémico, lo que sí encontramos en el Art. 21 de dicha Ley es una clasifica-ción de los bosques desde el punto de vista del aprovechamiento. En esta línea, se recomienda valorar desde varios puntos de vista el aporte del sector forestal al desarrollo del país. A más de productos madereros y no madereros, los ecosistemas forestales aportan con los servicios ambientales y funciones ecológicas como la regulación hidrológica, la protección del suelo, la conservación de la biodiversi-dad, sirven de morada para varias comunidades indígenas y atenúan el cambio climático, entre otras. Por esto, el papel que juega el bosque en la vida de los ecuatorianos y ecuatorianas debe ser revalorado y posicionado en las actuales y futuras generaciones.

2. El sector forestal ecuatoriano resulta ser estratégico en el marco del proyecto político desarrollado por el actual Gobierno. Ocho de las 12 estrategias señaladas en el Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013 están vinculadas con actividades forestales. Para lograrlo, es necesa-rio construir una visión amplia de la actividad forestal, bajo acciones multidisciplinarias que aborden aspectos ambientales, económicos, sociales, políticos, culturales, institucionales, legales y tecnológicos.

3. El Ecuador posee una gran diversidad biológica forestal, producto de la convergencia de los Andes, la Amazonía y la cuenca del Pacífico. La población del país ha utilizado tradicionalmente esta diversidad como fuente alimenticia y de medicina natural, también en sus ritos, costum-bres y tradiciones. Al menos 750 especies forestales son explotadas

© Programa GESOREN-GTZ

Page 102: Sector forestal ecuatoriano- propuestas para una gestión forestal ...

200

Con

clus

ione

s es

pec

ífica

s

200 201

Sector Forestal Ecuatoriano: propuestas para una gestión forestal sostenible

anualmente; de ellas el 80 % son utilizadas para obtención de PFNM, 13 % para obtener madera y 7 % para leña. La diversidad biológica a nivel de ecosistemas y especies vegetales ha sido escasamente estu-diada, pero a nivel de especies de fauna y de recursos genéticos ha recibió poca atención; además esa diversidad está constantemente amenazada por actividades como la deforestación.

4. En materia de Ordenación Forestal Sostenible, el Ecuador ha dado pasos importantes específicamente en lo que al marco legal se refiere; no obstante, se requiere mejorar en varios aspectos como por ejem-plo definir una Zona Forestal Permanente (ZFP). En cuanto al manejo de bosques nativos, se deben desarrollar normas que consideren los aspectos sociales, ambientales y económicos. Para el caso de las plantaciones forestales a más de mejorar el manejo con tratamientos

silviculturales, es necesario que se contemple el impacto de estas en la diversidad biológica, el suelo y el agua, sobre todo cuando se utilizan especies de crecimiento rápido.

5. La premisa de que el Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Estado y el Plan Nacional de Reforestación −dos de los ejes de la Estrategia de Desarrollo Forestal Sustentable (EDFS), están en marcha, mientras que el manejo de bosques tiene un retraso significativo− queda demos-trado en la “invisible” superficie de bosques manejados y certificados en el país. Se recomienda equilibrar los esfuerzos para lograr un desa-rrollo forestal sostenible armónico, de donde se plantea una propuesta de manejo de bosques naturales del Ecuador cuyo objetivo central sea el de apoyar la definición y aplicación de una política de largo plazo para el manejo y conservación de los recursos forestales del país.

6. Se han diseñado y se encuentran implementando algunos incentivos orientados a contribuir al desarrollo forestal sustentable del Ecuador. Estos son de tipo político, económico, tributario, legal y social. Existen incentivos para impulsar la forestación y reforestación, para la protec-ción y conservación de bosques naturales y para la legalización de tierras. Un incentivo creado recientemente es Socio Bosque, el cual entrega a los propietarios de bosques privados de 5 a 30 dólares por hectárea para su protección, siempre y cuando esta contribuya al menos con uno de tres objetivos: mantenimiento de la biodiversidad, regulación del ciclo hidrológico y secuestro de carbono. El programa se aplica a bosques primarios, secundarios, páramos y otras formas de vegetación, pero no a bosques manejados para la extracción de madera u otros productos. Sin embargo, a criterio del sector forestal público y privado, estos incentivos no son suficientes para alcanzar el objetivo propuesto.

7. La deforestación continúa siendo uno de los principales problemas ambientales del país, y el primero del sector forestal. Las 198.092 ha/año que se deforestan lo ubican al Ecuador como uno de los países con la más alta tasa deforestación en Sudamérica. Aunque sus causas y

© Jan Baiker

Page 103: Sector forestal ecuatoriano- propuestas para una gestión forestal ...

202

Con

clus

ione

s es

pec

ífica

s

202 203

Sector Forestal Ecuatoriano: propuestas para una gestión forestal sostenible

consecuencias son conocidas por un importante sector de la sociedad ecuatoriana, poco o nada se ha hecho por enfrentar este problema. El actual Gobierno se ha propuesto reducir en un 30 % esta tasa de deforestación al año 2013. Es de esperarse un esfuerzo conjunto entre Gobierno, sector privado y sociedad civil para lograr esta meta.

8. La problemática del sector forestal ecuatoriano es percibida en forma diversa según los diferentes actores. Algunos identifican los problemas forestales con la presión demográfica, otros lo hacen con las políticas equivocadas de los Gobiernos de turno, varios actores los relacionan con las acciones de las empresas madereras, mientras que hay quie-nes los asocian con la pobreza. Cada visión tiene algo de verdad, ya que no hay una sola causa de los problemas forestales, por lo cual se puede concluir que esta problemática es multicausal. A más de lo antes mencionado se deben incluir los débiles derechos de propiedad y la interferencia estatal pasada con las fuerzas del mercado que más bien premiaron a aquellos que destruyeron los bosques.

9. Al parecer, existe una correlación positiva entre inestabilidad política y degradación forestal. Deacon (1994), en un estudio que incluyo 120 países, ofrece evidencia estadística sobre esta correlación. El estu-dio sobre deforestación realizado por el CLIRSEN entre 1991 y el año 2000, período cuando el Ecuador vivió una de sus peores crisis polí-tica, registra en promedio una tasa de deforestación de 198.092 ha/año, una de las más altas en Sudamérica.

10. Otro de los problemas detectados del sector forestal ecuatoriano es que éste ha carecido de identidad propia, ha sido construido sobre la base de “idiomas prestados”, no habido un auténtico sector ecua-toriano que incorpore, por ejemplo, la etnobotánica como parte de la formación profesional. En algunas universidades se estudiaba ento-mología utilizando como ejemplo insectos de otros países, cuando en el Parque Nacional Yasuní se estima que existen alrededor de 100.000 especies de insectos por cada hectárea de bosque.

11. En cuanto al marco institucional, resalta la doble personalidad jurídica del MAE en su calidad de juez y parte en la gestión forestal pues, por un lado, formula la política ambiental y dirige la gestión forestal, y, por otro y al mismo tiempo, realiza el control de esta gestión pública. En el marco de una nueva Gobernanza Forestal es recomendable repensar la nueva institucionalidad para la gestión sostenible del sector forestal ecuatoriano, donde el objetivo principal deba ser el tener una autori-dad forestal fuerte y clarificados sus roles y funciones. Se recomienda en este marco que se organice en el Ecuador una superintendencia Ambiental, que deba tener a su cargo tareas de control forestal y otras relacionadas con la gestión del MAE.

12. En lo relacionado a la aplicación de la política forestal, un tema álgido es el control a la movilización de madera. Éste ha sido uno de los ele-mentos más cuestionados de la gestión ambiental del país, pese a los avances en la actual gestión, aún no se ha podido frenar, por un lado, la corta ilegal, y, por el otro, el tráfico de madera ilegal.

13. Cuando se analiza la cadena forestal, generalmente se evalúan en con-junto los sectores silvícola y de producción de madera y productos de madera. El primero es un sector netamente extractivo, independiente, mientras que el segundo muestra mayores encadenamientos con el resto de sectores de la economía (incluye procesadores de madera, productores de productos de madera, empresas pequeñas, medianas y grandes, miles de artesanos de la madera y comercializadores). Por lo tanto, se deben analizar los beneficios económicos y las externalida-des (incluyendo las que afectan al ambiente) que genera cada uno de estos sectores en forma individual, considerando también las interre-laciones entre éstos dos para tomar decisiones de política económica más acertadas.

14. La silvicultura formal genera, en forma independiente, sólo 1 % del pro-ducto interno bruto del país (PIB), valor que podría estar subestimado por la alta proporción que tendría la tala ilegal no registrada. Los bie-nes y servicios ofertados por los ecosistemas forestales, alternativos a

Page 104: Sector forestal ecuatoriano- propuestas para una gestión forestal ...

204

Con

clus

ione

s es

pec

ífica

s

204 205

Sector Forestal Ecuatoriano: propuestas para una gestión forestal sostenible

la silvicultura y en muchos casos incompatibles con ésta, son varios; como se menciona a lo largo de este documento, generarían benefi-cios económicos base del 3.5 % del PIB, mayores y probablemente con mejores encadenamientos que los que genera la silvicultura. Con-secuentemente, hay que tomar medidas de política para 1) desincenti-var las actividades silvícolas, principalmente en bosques primarios, 2) estimular el desarrollo de industrias alternativas que hagan un uso no maderable del recurso forestal y, 3) generar incentivos para la sustitu-ción de materia prima nacional por materia prima importada.

15. La información forestal del país presenta al menos cuatro característi-cas: dispersa, desactualizada, escasa y poco consistente, lo cual difi-culta la toma de decisiones coherentes con la realidad del contexto, no permite tener un conocimiento pleno de la situación (potencial o pro-blemática) forestal del país, contribuye a la corrupción forestal y limita la planificación del desarrollo forestal sostenible del país. Se reco-mienda diseñar y poner en marcha un sistema de información forestal sostenible con una visión integral del sector forestal.

16. La enseñanza, capacitación e investigación forestal se encuentran desarticuladas y se desarrollan de manera aislada, respondiendo a intereses particulares de cada actor que los regenta. Por ejemplo, la investigación forestal es escasa, dispersa y discontinua, no se dispone de un plan de investigaciones forestales que responda a las necesida-des del país, y no existe una organización o institución específica que lidere el tema. Es recomendable construir un plan nacional articulado de enseñanza, capacitación, extensión e investigación forestal, cohe-rente con el contexto actual y con la política forestal del país.

17. El país requiere con urgencia una nueva ley orgánica que promueva el Desarrollo Forestal Sostenible, que, entre otros aspectos, debe considerar: 1) un Concepto de Desarrollo Forestal Sostenible que al menos aluda a tres aspectos: el desarrollo de talentos humanos, la construcción de una economía ecológica y una buena gobernanza forestal; 2) un enfoque sistémico como elemento básico para plantear

la protección y conservación (incluyendo el manejo sostenible) de los ecosistemas forestales; 3) incorporación de las propuestas de la Estra-tegia para el Desarrollo Forestal Sustentable en concordancia con las políticas contenidas en las normas constitucionales; 4) una coordina-ción con el Ministerio de Agricultura, Ganadería , Acuacultura y Pesca respecto a las plantaciones forestales 5) una coordinación con la auto-ridad única del agua según la disposición prevista en el artículo 412 de la Constitución y 6) una compaginación con las propuestas que son materia del Código Ambiental actualmente en discusión y con la Política Ambiental del Estado.

18. De concretarse la Iniciativa Yasuní-ITT, sería un valioso aporte para el desarrollo forestal sostenible del país, ya que más de 11.000.000 hectáreas estarían siendo atendidas con fondos provenientes de los intereses que genere la inversión. Específicamente, se podrían ejecutar los planes y programas orientados a la conservación de los bosques naturales, el fomento de plantaciones forestales, el manejo de siste-mas agroforestales y otras acciones encaminadas a la protección y conservación de los diferentes ecosistemas forestales.

Page 105: Sector forestal ecuatoriano- propuestas para una gestión forestal ...

206 207

BiBliOGRAFÍA

Aguirre, M. 2007. ¡A quién le importan esas vidas! Un reportaje sobre la tala ilegal en el Parque Nacional Yasuní. CICAME. Quito.

Aguirre, Z. y N. Maldonado. 2004. Ecosistemas, biodiversidad, etnias y culturas de la región amazónica ecuatoriana. Universidad Nacional de Loja. Loja.

AMbrose, K. (Sist.). 2002. Pago por servicios ambientales, una alternativa que contribuye al manejo y conservación de bosques y páramos. La experiencia de la Asociación Nueva América. Editorial Almeida. Ibarra.

AñAZco, M., L. LojáN y r. yAguAche. 2004. Productos forestales no madereros en el Ecua-dor (PFNM). Una aproximación a su diversidad y usos. Ministerio del Ambiente, FAO. Quito.

AZquetA, D. 1994. Valoración Económica de la calidad Ambiental. Editorial IMPRESA. Madrid.

bANco ceNtrAL DeL ecuADor, PubLicAcióN N° 22, cueNtAs NAcioNALes 1993-2007. Direc-ción URL: http://www.bce.fin.ec/frame.php?CNT=ARB0000167

bANco ceNtrAL DeL ecuADor, boLetíN ANuArio N° 30, 2008. Dirección URL: http://www.bce.fin.ec/docs.php?path=./documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/Anuario/Anuario30/IndiceAnuario30.htm

bANco ceNtrAL DeL ecuADor, iNforMAcióN estADísticA MeNsuAL # 1887 (eN LíNeA). Mayo, 2009. Dirección URL: http://www.bce.fin.ec/docs.php?path=/home1/estadisticas/bolmensual/IEMensual.jsp

bANco ceNtrAL DeL ecuADor. 2003. Publicaciones Económicas del Banco Central del Ecua-dor. Agenda de Competitividad y Productividad: Mercado laboral ecuatoriano y propuesta de política económica. N° 36, Noviembre.

bArrANtes, g., h. chAves y M. viNueZA. 2001. El Bosque en el Ecuador. Una visión trans-formadora para el desarrollo y la conservación. COMAFORS, GTZ, Instituto de Políticas para la Sostenibilidad. Quito.

burNeo, D. 2004. Valoración económica de los recursos naturales del bosque del Valle del Upano y de la zona de influencia de la carretera Evenezer-Macuma-Taisha, una aproximación teórico-práctica. Fundación Jatun Sacha, CARE. Quito.

cALDeróN, s. 1996. Autoecología de la especie “Cascarilla” Cinchona succirubra Ruiz & Pavón. Cartilla N° 16. INEFAN. Quito.

cArvAjAL, j. y c. shAcAy. 2004. Aja Shuar. Sabiduría Amazónica. De la práctica a la reflexión y aprendizaje de la bio-cultura. Fundación Etnoecológica Cultural “Tsantsa”. Macas, Ecuador.

cLirseN. 2003. La deforestación en el Ecuador. Quito.

corPorAcióN NAcioNAL De bosques PrivADos DeL ecuADor. 2007. Sistematización del Pri-mer Congreso Nacional de Conservación Voluntaria en Ecuador.

DeAcoN, r.t. 1994, Deforestation and the rule of law in a cross section of countries. Land Economics 70 (4): 414-430.

De LA torre, L., H. Navarrete, P. Muriel, M.J. Macías y H. Balslev (eds.). 2008. Enciclope-dia de las Plantas Útiles del Ecuador. Herbario QCA de la Escuela de Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Y Herbario AAU del Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad de Aarhus. Quito y Aarhus.

De souZA, j., j. cheAZ, j. sANtAMAríA, M. MAto, s. vALLe, A. goMes, L. sALAZAr, A. MAestrey, N. roDrígueZ, P. sAMboNiNo y f. áLvAreZ, f. 2005. La Innovación de la Innovación Institucional. De lo universal, mecánico y neutral a lo contextual, interactivo y ético desde una perspectiva latinoamericana. Red Nuevo Paradigma. Quito.

DeLAvAuD, A. 1982. Atlas del Ecuador. Les Editions. París.

echeverríA, r. 2004. Resumen ejecutivo “Análisis económico-financiero del sector forestal ecuatoriano y del sistema nacional tercerizado de control forestal”. Ministerio del Ambiente, BID. Quito.

ecuADor forestAL. 2008. Agenda de desarrollo del sector forestal productivo del Ecuador. Quito.

escobAr, g. 2002. Introducción al paradigma de la etnobotánica. Universidad del Valle. Cali. www.naya.org.ar

Page 106: Sector forestal ecuatoriano- propuestas para una gestión forestal ...

208 209

esPiNoZA, g. y M. Albán. 2008. Establecimiento de Mecanismos de Incentivos y Financia-miento a Pequeños Productores Forestales para promover el Manejo Forestal Sustentable en la zona centro-sur de la Amazonía Ecuatoriana. Servicio Forestal Amazónico. Macas, Ecuador.

fAo. 1991. Silvicultura y seguridad alimentaria. Estudio FAO Montes. Roma.

fAo. 1994. El desafío de la ordenación forestal sostenible. Perspectivas de la silvicultura mundial. Roma.

fAo. 2006. Ordenación responsable de los bosques plantados: Directrices voluntarias. Documento de Trabajo sobre los bosques y árboles plantados No. 37/S. Roma.

fAo. 2009. Situación de los bosques del mundo. Roma.

feDerAcióN iNterNAcioNAL De trAbAjADores De LA coNstruccióN y MADerA. 2009. (En línea: http://www.oitcinterfor.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/worker/doc/otros/iv/iv_d.htm).

freiLe, j. y M. váZqueZ. 2005. Los bosques del suroccidente de la provincia de Esmeraldas: una visión general. En: Vázquez, M.A., J.F. Freire y L. Suárez (Eds.). Biodiversidad en el suroccidente de la provincia de Esmeraldas; un reporte de las evaluaciones ecológicas y socioeconómicas rápidas. EcoCiencia .Quito.

gAchet, i. 2005. Efectos Multiplicadores y Encadenamientos Productivos: Análisis Input-Output de la Economía Ecuatoriana. Banco Central del Ecuador, Cuestiones Eco-nómicas 21. Quito.

goLDeNberg, i. y N. cAfferAttA. 2001. Daño Ambiental: Problemas en su determinación. Ed. Abeledo Perrot. Buenos Aires.

herNáNDeZ, P. 2008. Propuesta de Ley sobre Derechos de la Naturaleza. ECOLEX/PACHA-MAMA. Quito.

hexAgoN coNsuLtores. 2008. Ecuador y los objetivos del milenio. Inversiones para la con-servación del agua. Documento de trabajo MEIL N° 48. Quito.

iNstituto NAcioNAL De estADísticAs y ceNsos. Base de datos del VI Censo Nacional de Población y Vivienda. Ecuador. 2001 (En línea: http://w w w. i n e c . g o v. e c / w e b / g u e s t / d e s c a rg a s / b a s e d a t o s / c e n _ n a c /cen_pob_nac_2001?doAsUserId=p %252Bx9vuBVM9g %253D).

iZKo, x. y D. Cordero. 2007. Elementos para una estrategia nacional de financiamiento fores-tal- Ecuador. Ministerio del Ambiente, FAO, UICN, GTZ, CCAD. Quito.

jALiL, s. 2008. Ecosistemas Forestales Andinos. Catalogo de Publicaciones Edición 2008. Programa regional ECOBONA. INTERCOOPERATION. Quito.

Kiss, K. y A. Bräuning. 2008. El bosque húmedo de montaña. Investigaciones sobre la diver-sidad de un ecosistema de montaña en el Sur del Ecuador. Proyecto de la Funda-ción Alemana para la Investigación Científica. Unidad de investigación FOR 402. DFG, TMF y naturaleza y Cultura Internacional. Loja.

LAscANo, M. 2008. Valoración de la contribución forestal a la economía nacional, caso Ecua-dor. OTCA. Ecuador.

LArreA, c. s/f. Iniciativa Yasuní-ITT. La gran Propuesta de un país pequeño. UNDP Ecuador, GTZ, Fondo para el logro de los ODM. Quito.

LojáN, L. 1992. El Verdor de los Andes. Árboles y arbustos nativos para el desarrollo forestal altoandino. Proyecto Desarrollo Forestal Participativo en los Andes. Quito.

LojáN, L. 2003. El verdor de los andes ecuatorianos. Realidades y promesas. Proyecto Apoyo al Desarrollo Forestal Comunal-DFC-.Ministerio del Ambiente, FAO. Quito.

MiNisterio coorDiNADor De PAtriMoNio NAturAL y cuLturAL. 2008. Agenda patrimonial 2008-2010. Quito.

MiNisterio DeL AMbieNte. s/f. Estrategia de Desarrollo Forestal Sustentable para el Ecuador. Quito.

MiNisterio DeL AMbieNte. 1999. Resumen ejecutivo del plan de manejo estratégico del Par-que Nacional Yasuní. MAE, Dirección de Áreas Naturales y Vida Silvestre. Quito.

MiNisterio DeL AMbieNte. 2000. Estrategia ambiental para el desarrollo sustentable del Ecua-dor. Quito.

MiNisterio DeL AMbieNte, ecocieNciA y uNióN MuNDiAL PArA LA NAturALeZA (uicN). 2001. La Biodiversidad del Ecuador. Informe 2000. Editado por Carmen Josse. Ministerio del Ambiente, EcoCiencia y UICN. Quito.

MiNisterio DeL AMbieNte. 2007a. Validación de 15 indicadores priorizados de sostenibilidad del bosque amazónico. Resultados del proyecto FAO PCT/RLA/3007 el Caso de Ecuador. FAO, OTCA. Quito.

Page 107: Sector forestal ecuatoriano- propuestas para una gestión forestal ...

210 211

MiNisterio DeL AMbieNte. 2007b. Política y Estrategia Nacional de Biodiversidad del Ecuador. Quito.

MiNisterio DeL AMbieNte. 2007c. Valoración Económica de los Bienes y Servicios Ambien-tales del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador. Proyecto GEF. Quito.

MiNisterio DeL AMbieNte. 2008a. Guía para la implementación de incentivos para el Desarro-llo Forestal Sustentable del Ecuador. COMAFORS, Unión Europea. Quito.

MiNisterio DeL AMbieNte. 2008b. Plan Nacional de Desarrollo Forestal. Quito.

MiNisterio DeL AMbieNte y orgANiZAcióN iNterNAcioNAL De LAs MADerAs troPicALes (oiMt). 2009a. Informe Nacional del Ecuador sobre el Estado de la Ordenación Forestal Sostenible de los Bosques Tropicales. Quito.

MiNisterio DeL AMbieNte y orgANiZAcióN iNterNAcioNAL De LAs MADerAs troPicALes (oiMt). 2009b. Sistema informático de administración y control forestal. Quito.

MiNisterio DeL AMbieNte. 2010. Aprovechamiento de los Recursos Forestales 2007-2009. Quito.

MorALes, M. 2009. Análisis del sector forestal ecuatoriano desde la perspectiva del marco normativo e institucional basado en fuentes secundarias. Informe de consultoría. Programa ECOBONA. Quito.

Morocho, D. y j.c. roMero (eDs.). 2003. Bosques del Sur. El estado de 12 remanentes de bosques andinos de la provincia de Loja. Fundación Ecológica Arcoíris/PRO-BONA/DICA. Loja.

NeirA, D., b. vAN DeN berg y f. De LA torre. 2006. El Mecanismo de Desarrollo Limpio en Ecuador: un diagnóstico rápido de los retos y oportunidades en el Mercado de Carbono. Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Quito.

ovieDo, g. 2007. Territorios indígenas y conservación. Memorias del taller de Gobernanza de la Cordillera Real Oriental Colombia, Ecuador y Perú. Fundación Natura. Quito.

PALAcios, W. 1999. Los bosques húmedos tropicales de Esmeraldas: posibilidades de manejo. Fundación Jatun Sacha. Memorias del primer encuentro comercial de maderas tropicales. CARE-Proyecto SUBIR. Quito.

PALAcios, W. 2008. Análisis de la situación de la gobernabilidad y del cumplimiento de la legislación en el sector forestal en el Ecuador. Iniciativa para la aplicación de la legislación forestal en la Amazonía -ALFA-. OTCA/MAE. Quito.

PALAcios, W. 2009a. Informe de consultoría. Programa ECOBONA. Quito.

PALAcios, W. 2009b. Lineamientos para el manejo de los bosques nativos en el Ecuador. Grupo de Bosques, CEDENMA. Quito.

PALAcios, W. y N. reveLo. 2005. Avances silviculturales en la Amazonía ecuatoriana: Ensa-yos en la estación biológica Jatun Sacha. Quito.

PeNNiNgtoN, t. y N. reveLo. 1997. El género Inga en el Ecuador. Morfología, distribución y usos. The Royal Botanic Garden. Impreso por la Unión Europea. Bélgica.

PiNeDo, M., j. LAyNe, M. PiNeDo PANDuro y j. bArLetti. 2001. Métodos etnobotánicos para predecir el sexo y facilitar el cultivo del aguaje (Mauritia flexuosa) en sistemas agroforestales. Desarrollo Sostenible en la Amazonía, ¿mito o realidad? Abya-Yala. Quito.

ProAño, D. 2005. Estudio de tendencias y perspectivas del Sector Forestal en América Latina. Informe Nacional Ecuador. Roma.

ProDuct MAP. International Trade Center, UNCTAD WTO, Mayo. 2009 (En línea: www.p-maps.org).

roMero, M. 2001. Estado actual de la información sobre recursos forestales y cambio en el uso de la tierra. FAO. Santiago de Chile.

sALAZAr, P., D. southgAte, c. cAMAcho, r. steWArt, P. bArreto y M. ArgüeLLo. 1998. Distorsiones en el mercado forestal en el Ecuador. Informe final. Estudio realizado para USAID/Quito. Auspiciado por MIDWEST UNIVERSITIES CONSORTIUM FOR INTERNATIONAL ACTIVITIES, INC. Quito.

sáNcheZ ZurAty, M. 1987. Diccionario Básico de Derecho. Editorial Jurídica del Ecuador. Quito.

seNPLADes. 2009. Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013. En línea: www.senplades.gov.ec.

Page 108: Sector forestal ecuatoriano- propuestas para una gestión forestal ...

212 213

sierrA, r. (Ed.). 1999. Propuesta Preliminar de un Sistema de Clasificación de Vegetación para el Ecuador Continental. Proyecto INEFAN/GEF-BIRF y EcoCiencia. Quito.

trAtADo De cooPerAcióN AMAZóNicA. 1998. Secretaría pro tempore. CD.

thieL, h. 2001. Estado actual del sistema de información forestal. FAO. Santiago, Chile.

treLLes, M. 2007. El sistema nacional tercerizado de control. www.cifopecuador.org

vAN DAM, c. 1986. El árbol y el bosque en la sociedad andina. A modo de prólogo… apuntes sobre la deforestación en la sierra del Perú. Proyecto FAO/Holanda/INFOR. Lima.

vásqueZ, e. 2006. La industria Forestal del Ecuador. Quito. www.cifopecuador.org

vigiLANciA verDe. 2006. Resumen de productos forestales movilizados y retenidos por espe-cie. Ministerio del Ambiente. Quito.

viLLAcrés, D. 2004. Uso de la motosierra con marco guía en el aserrío de madera. Una experien-cia desarrollada en la Amazonía ecuatoriana. Fundación Jatun Sacha, CARE. Quito.

viLLAcrés, D. y F. Díaz. 2006. Sistema de cable aéreo para el transporte de madera. Pro-grama Sur, Fundación Jatun Sacha. Macas, Ecuador.

vegA, e. y A. Cuesta. 2009. Análisis económico de la cadena forestal ecuatoriana. Informe de consultoría. Programa ECOBONA. Quito, Ecuador.

leyes y Proyectos de ley utilizados en los análisis

coDificAcióN De LA Ley forestAL y De coNservAcióN De áreAs NAturALes y viDA siLvestre. RO 418 del 10 de septiembre de 2004.

coDificAcióN: recoPiLAcióN De Leyes AgrAriAs. RO 315 del 16 de abril de 2004.

Proyecto De Ley (versióN 22.11.99) Ley para el Desarrollo Forestal Sustentable del Ecua-dor. MAE. Quito.

texto uNificADo De LegisLAcióN secuNDAriA AMbieNtAL DeL MiNisterio DeL AMbieNte. RO Edición Especial No 2 del 31 de marzo de 2003.

coNstitucióN De LA rePúbLicA. RO 449 del 20 de octubre de 2008.

Sitios Web consultados

www.ambiente.gov.ec

www.bosquesandinos.info

www.cites.org

www.conesup.net

www. cordelim.net

www.naya.org.ar

www.senplades.gov.ec.

Page 109: Sector forestal ecuatoriano- propuestas para una gestión forestal ...
Page 110: Sector forestal ecuatoriano- propuestas para una gestión forestal ...
Page 111: Sector forestal ecuatoriano- propuestas para una gestión forestal ...

218

Man

ejo

de

bos

que

s na

tivos

218

El ECOBONA, un programa regional de la Agencia Suiza para el Desa-rrollo y la Cooperación (COSUDE), implementado en Bolivia, Ecuador y Perú por la Fundación Suiza INTERCOOPERATION, tiene como objetivo implementar el enfoque de gestión social en los ecosistemas forestales andinos. En tal virtud, el ECOBONA procura –a través de esta publica-ción– ofrecer información que aporte a la generación de una nueva visión del sector forestal ecuatoriano, de cara a la construcción de una nueva política forestal.

El documento tiene tres secciones. La primera aborda la situación fores-tal del Ecuador tomando en consideración aspectos sociales, culturales, ambientales, económicos, institucionales, políticos, legales y técnicos. Se pretende, desde el enfoque sistémico, abordar el conjunto de ele-mentos que configuran el sector forestal pero, sobre todo, analizar las interacciones que se producen entre los diferentes componentes del sis-tema forestal ecuatoriano. También se procura, a través de información histórica, refrescar la memoria forestal del país para contar con insumos que permitan una interpretación de la situación forestal presente y futura.

La segunda parte muestra un análisis propositivo que incluye el cambio de paradigma propuesto por el actual Gobierno: del Desarrollo al Buen Vivir. Un enfoque de Desarrollo Forestal Sostenible es, a juicio de los autores, el que debe primar en toda la construcción de la nueva política forestal del país. La tercera incluye conclusiones y recomendaciones que pretenden ser insumos para el diseño de políticas y mecanismos para un nuevo y mejor sector forestal.

El ECOBONA espera que esta información generada en el Ecuador sea de utilidad no sólo para la sociedad de ese país, sino que aporte a que un público diverso en los países de la región planifique de mejor manera el uso de sus recursos naturales.

www.bosquesandinos.info