proyecto ecuatoriano

134
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA CARRERA DE GASTRONOMÍA TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ADMINISTRADOR GASTRONÓMICO TEMA: ESTUDIO Y ANÁLISIS SOBRE LA COCINA ECOLÓGICA Y APLICACIÓN EN LA GASTRONOMÍA ECUATORIANA AUTORA: PAMELA ORTIZ VELASCO DIRECTORA: DRA. LUCY ROSERO PEÑA QUITO – ECUADOR 2007

Transcript of proyecto ecuatoriano

Page 1: proyecto ecuatoriano

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL,

HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA

CARRERA DE GASTRONOMÍA

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

ADMINISTRADOR GASTRONÓMICO

TEMA:

ESTUDIO Y ANÁLISIS SOBRE LA COCINA ECOLÓGICA

Y APLICACIÓN EN LA GASTRONOMÍA ECUATORIANA

AUTORA: PAMELA ORTIZ VELASCO

DIRECTORA: DRA. LUCY ROSERO PEÑA

QUITO – ECUADOR

2007

Page 2: proyecto ecuatoriano

Certifico que bajo mi dirección la presente tesis ha

sido realizada en su totalidad por la señora

Pamela Ortiz Velasco.

----------------------------------

Dra. Lucy Rosero Peña Directora de Tesis

Page 3: proyecto ecuatoriano

Del contenido de la presente tesis se

responsabiliza la autora.

------------------------------------

Pamela Ortiz Velasco C.I. No. 171347372-4

Page 4: proyecto ecuatoriano

DEDICATORIA

El presente trabajo, fruto de dedicación, sacrificio

y esfuerzo, dedico a mis padres quienes, con su

ejemplo diario y sabias enseñanzas, supieron

encaminarme hacia la inagotable fuente del saber,

forjando en mi el aliento necesario para alcanzar

siempre las metas trazadas.

A mi esposo, por su apoyo incondicional, quien

con su comprensión y con su amor, permitió y me

impulso en mi superación profesional.

Pamela

Page 5: proyecto ecuatoriano

AGRADECIMIENTO

Expreso mi agradecimiento a la Universidad

Tecnológica Equinoccial por acogerme en sus

aulas, por haberme encaminado hacia la

autodisciplina, hacia la libertad, hacia la

responsabilidad, creando un compromiso

consciente de buscar nuevos caminos, el de

alcanzar el éxito diario y segura dar pasos firmes

para demostrar en forma eficiente los

conocimientos adquiridos.

A la Dra. Lucy Rosero, Directora de Tesis, en

quién siempre encontré orientación y sabiduría en

sus sugerencias y observaciones durante el

tiempo que dirigió la presente tesis.

Al Chef Esteban Tapia, Codirector, por su

colaboración, por su disposición oportuna en todo

momento.

Pamela Ortiz

Page 6: proyecto ecuatoriano

PRESENTACIÓN SINTÉTICA DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

El tema “Estudio y análisis sobre la cocina ecológica y aplicación a la

gastronomía ecuatoriana” contempla cinco capítulos, en el primero se inicia

conceptualizando lo que es cocina ecológica, para lo cual es necesario definir

lo que es un sistema ecológico y lo que es la agroecología. Sistema ecológico

es el conjunto de elementos que están conectados o relacionados de manera

que constituyen un todo, como el suelo, el cultivo, las crianzas, el riego, etc. La

agroecología, es definida como un enfoque de agricultura ligada al medio

ambiente, centrada no solo en la producción sino en la sostenibilidad del

sistema productivo. A continuación se define al producto ecológico, materia fundamental en el

desarrollo de la presente investigación, como un producto libre de abonos

químicos, pesticidas, hormonas, manipulación genética y en consecuencia

respetando el medio ambiente. Por lo tanto, la cocina ecológica constituye la

base que garantiza una vida prolongada en la especie humana y en el planeta,

incluye la alimentación natural como forma de prevención de múltiples

enfermedades y preservación de la vida en la tierra. La cocina ecológica

garantiza un menú sostenible y cubre todos los requerimientos nutricionales del

cuerpo humano.

Comprende cereales, leguminosas, frutas, hortalizas, semillas oleaginosas,

huevos, lácteos y cárnicos.

Es fundamental establecer las diferencias entre la comida orgánica y la no

orgánica. La comida no orgánica se caracteriza por tener bajo valor nutritivo y

excesivo contenido de aditivos químicos como saborizantes, emulsionantes,

suplementos nutritivos, estabilizadores, colorantes, conservantes,

antioxidantes, blanqueadores, edulcorantes, grasas, etc. Estos aditivos no

corresponden a la composición química de los tejidos del cuerpo humano, su

acumulación es causante de las enfermedades degenerativas e infecciosas.

Page 7: proyecto ecuatoriano

La cocina ecológica protege la salud, la agricultura y el medio ambiente ya que

no utiliza productos con químicos, proporcionando alimentos saludables, ricos

en nutrientes y con más sabor.

Igualmente se hace una comparación entre los diversos tipos de cocina,

concluyendo que la cocina vegetariana utiliza productos vegetales, frutas y

derivados de animales, no directamente productos cárnicos, la macrobiótica

argumenta la utilización de productos que proporcionen al organismo un

equilibrio físico-emocional y la cocina ecológica utiliza productos procedentes

de fuentes naturales, sean estos vegetales o animales.

En el capítulo segundo se plantea la agricultura y ganadería ecológica desde

los antecedentes y cambios que se han dado en las mismas. La agricultura

ecológica enfoca la producción en el respeto al entorno, los ciclos naturales de

los cultivos sin incorporar a los alimentos sustancias que resulten perjudiciales

para la salud o disminuyan la capacidad alimenticia. La ganadería ecológica

se basa en una alimentación con productos procedentes de la agricultura

ecológica, se controla las enfermedades mediante la prevención y con

productos naturales y por último se debe aportar a los animales condiciones de

vida adecuadas.

El cultivo ecológico usa métodos que minimiza la contaminación del aire, tierra

y agua mientras el segundo la origina.

En el capítulo tercero, se indica los resultados de la encuesta aplicada a 384

personas en la ciudad de Quito, dividida en tres grupos según sectores: norte,

centro y sur. Como resultados obtenemos que la mayoría de personas

conocen lo que es un producto ecológico, que garantiza la calidad biológica de

los alimentos, que al consumirlos, protegen la salud personal y de la familia,

pero por su costo y la mala situación económica actual, además de la

desconfianza de que sea un producto totalmente orgánico, dejan de consumir,

sin embargo manifiestan cambiarían los hábitos de alimentación por los

beneficios de los productos ecológicos, siempre y cuando exista mayor difusión

y capacitación.

Page 8: proyecto ecuatoriano

El capítulo cuarto, trata sobre las técnicas culinarias existentes y se

recomienda como técnicas saludables las de cocción húmeda o expansión en

todas sus técnicas; dentro de la cocción seca o concentración se recomienda

utilizar como técnica culinaria saludable, dorar o gratinar, a la parilla, al horno o

papillote y en la técnica de cocción mixta o combinada todos los tipos de

cocción. Por último se propone un recetario gourmet con productos ecológicos

del Ecuador, incluyendo recetas estándar.

Y en el quinto capítulo se plantea las conclusiones y recomendaciones.

Page 9: proyecto ecuatoriano

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La alimentación es un asunto no resuelto en la región ecuatoriana, no solo

porque gran parte de la población queda fuera de la canasta básica, y no tienen

opciones para su nutrición, sino además porque lo hacen de manera

inadecuada.

La preferencia por las comidas chatarra, los productos fritos, el uso de

azucarados químicos, como las bebidas de sabores, el poco consumo de frutas

y hortalizas en su estado natural, así como la escasa utilización de plantas

condimentarias (ajo, ají, cebolla, tomate, culantro, hierbas aromáticas, etc.),

marcan un estilo de alimentación inadecuada que debe ir por un camino de

enriquecimiento en donde esté presente la diversidad de productos que brinda

nuestro suelo, y que muchas veces resultan más económicos que aquellos que

dañan la salud.

Es preciso romper esquemas tradicionales de ingestión abundante de tres o

cuatro productos, que no aportan la variedad de nutrientes que un organismo

sano necesita, sobre todo en vitaminas, sales minerales, oligoelementos, fibras

vegetales y enzimas.

El alejamiento de una alimentación natural, centrada en el consumo excesivo

de productos industrializados saturados en aditivos alimentarios ha provocado

un notable desorden nutricional expresado en el aumento de las enfermedades

crónicas asociadas a la alimentación como: enfermedades cardiovasculares,

obesidad, diabetes, hipertensión arterial y otras.

Muchas personas de diferentes edades rechazan casi totalmente el consumo

de vegetales. De esta manera prefieren la ingestión de productos de origen

industrial y transmiten ese hábito a los más jóvenes de la familia, sin percatarse

del grave daño que ocasionan a la descendencia.

Page 10: proyecto ecuatoriano

II OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.1 OBJETIVO GENERAL

Analizar la cocina ecológica para proponer un recetario aplicado a la

gastronomía ecuatoriana.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Investigar sobre la cocina ecológica, ventajas y desventajas para

promover y promocionar una alimentación saludable y nutricional.

• Establecer la diferencia entre la cocina ecológica, vegetariana,

macrobiótica y otras.

• Relevar la importancia de una dieta ecológica mediante el consumo de

productos orgánicos para garantizar una vida prolongada.

• Propiciar una dieta ecológica basada en productos no industrializados,

para evitar enfermedades causadas por químicos.

• Mostrar la manera de elaborar platos agradables al paladar mediante el

uso de productos ecológicos.

• Elaborar un recetario que ayude a fomentar una auténtica cocina

ecológica encaminada a conseguir una alimentación sana.

III JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL TEMA

La alimentación se ha convertido en un negocio excesivamente industrializado

donde lo que importa de los alimentos es el sabor y el aspecto y un marketing

eficaz, no lo que aportan realmente. Primero nos bombardean con productos

“sin” light, bajos en calorías, para pasar a los productos "con" con omega 3 o

con bífidus, etc. Por último han introducido alimentos transgénicos y es muy

Page 11: proyecto ecuatoriano

difícil o imposible encontrar etiquetas en el producto que informen de ello. La

comida denominada como orgánica es preferible a la no orgánica. Los

alimentos naturales cuando mejor saben es, en origen. Es muy difícil que se

pueda conservar ese sabor después de viajar el alimento miles de kilómetros.

La comida ecológica debería ser una alternativa a la comida industrial que

podría acabar convirtiéndose en una moda. Pero cuando hablamos de comida

ecológica se plantean muchas dudas sobre hasta que punto lo es. Por

ejemplo, si se cultiva en tierras anteriormente explotadas con productos

químicos o si tiene cerca cultivos del mismo alimento pero con fertilizantes

químicos y herbicidas y encima transgénico.

Las formas de distribución alimenticia, almacenamiento y transporte permiten

que los productos naturales, lleguen a la mesa sin necesidad de tener el huerto

al lado. El único problema es el de la conservación, porque obviamente hay

que unir que además de que el proceso de producción esté libre de químicos y

procesos "ultrarápidos", han de ser tomados frescos para que el aporte al

organismo sea el máximo, restado o empobrecido con el uso de algunos

aditivos que atrasan la fecha de caducidad.

Con respecto al precio no necesariamente a de ser más caro en el tema de las

hortalizas y verduras en general, ni en el de las frutas, garantizando las

cosechas: la tecnología, y con ella la rotación de cultivos para no agotar los

suelos, pero hay que invertir en su desarrollo e implantación.

Si queremos comer sano se debe visitar el mercado, porque la mayoría de lo

que comemos procedente de grandes establecimientos, y sobre todo

embolsado procede de invernaderos donde muchos productos no crecen ni

siquiera en el suelo, se utilizan fertilizantes poco saludables, y las temperaturas

son ficticias, es decir, no están dentro de la climatología natural.

Toda esta problemática motiva para el estudio y análisis sobre la cocina

ecológica y aplicación a la gastronomía ecuatoriana, relevando la importancia

Page 12: proyecto ecuatoriano

de una buena dieta cotidiana que repercuta en el estado de salud del

ecuatoriano.

IV IDEA A DEFENDER

Estudio de la cocina ecológica y aplicación a la gastronomía ecuatoriana.

Es posible introducir en la gastronomía ecuatoriana la cocina ecológica a través

de diversas preparaciones.

V VARIABLES E INDICADORES

VARIABLES INDICADORES

Cocina ecológica Estudio de la cocina ecológica

Productos ecológicos Análisis de los productos ecológicos

Gastronomía ecuatoriana Aplicación a la gastronomía ecuatoriana

Preparaciones Recetas Estándar

VI METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 6.1 MÉTODOS

La investigación será experimental porque se estudiará los efectos producidos

por el experimento, según las variables determinadas en la planificación del

mismo.

Se utilizará también el método histórico, ya que se usará el análisis progresivo

es decir se partirá desde el pasado hasta el presente, en lo que se refiere a

las fuentes de los datos; y el materialismo que consistirá en el estudio de la

conciencia social, modo de producción y nivel socio-económico.

Se estudiará el tema partiendo de lo general a lo específico,

fundamentándome en el método deductivo.

Page 13: proyecto ecuatoriano

6.2 TÉCNICAS

• Encuestas.- Mediante las cuales se va a obtener datos de varias

personas, cuyas opiniones serán de gran ayuda para la investigación.

• Entrevistas.- Mediante conversaciones con una o más personas se va

a obtener información necesaria acerca del tema a investigar.

Page 14: proyecto ecuatoriano

ÍNDICE DE CONTENIDO

CERTIFICACIONES

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

PRESENTACIÓN SINTÉTICA DEL TRABAJO

DE INVESTIGACIÓN

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

OBJETIVOS (General y Específicos)

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

IDEA A DEFENDER

VARIABLES

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I LA COCINA ECOLÓGICA

1.1. CONCEPTO Y COMPONENTES 1

1.1.1. Sistema Ecológico o ecosistema 1

1.1.2. La agroecología 1

1.1.3. ¿Qué son los productos ecológicos? 2

1.2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA 4

1.3. DIFERENCIA ENTRE COMIDA ORGÁNICA Y

COMIDA NO ORGÁNICA 6

1.4. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA COCINA

ECOLÓGICA 9

1.4.1. Ventajas 9

1.4.2. Desventajas 10

1.5. COMPARACIÓN ENTRE DIVERSOS TIPOS DE

COCINAS 11

1.5.1. Cocina Vegetariana 11

1.5.2. Cocina Macrobiótica 13

Page 15: proyecto ecuatoriano

CAPITULO II

ALIMENTOS PARA LA SALUD 2.1. AGRICULTURA Y GANADERÍA ECOLÓGICA 16

2.1.1. Antecedentes 16

2.1.2. Agricultura, calidad de los alimentos y salud 18

2.1.3. Agricultura y medio ambiente 18

2.1.4. La alternativa: Agricultura y Ganadería Ecológica 19

2.2. PRODUCTOS ECOLÓGICOS, BIOLÓGICOS U

ORGÁNICOS 24

2.2.1. Cultivo convencional y cultivo ecológico 24

2.2.2. Horticultura 26

2.2.3. Fruticultura 30

2.2.4. Ganadería 32

2.2.5. Avicultura 36

2.2.6. Huevos Ecológicos 38 2.2.7. Apicultura 40 2.3. SÍNTESIS: CUADRO COMPARATIVO ENTRE

PRODUCCIÓN ECOLÓGICA U ORGÁNICA Y

PRODUCCIÓN CONVENCIONAL O NO ORGÁNICA 42

CAPITULO III TRABAJO DE CAMPO

3.1. SELECCIÓN DE GRUPO DE ESTUDIO 45

3.2. TAMAÑO DE LA MUESTRA 45

3.3. ENCUESTA 46

3.3.1. Tabulación y análisis de la encuesta 47

3.3.2. Conclusiones generales 63

3.3.3. Estrategias para difundir, educar y aplicar la cocina

ecológica 64

3.4. ENTREVISTA 65

CAPITULO IV

Page 16: proyecto ecuatoriano

PROPUESTA TÉCNICA

4.1. TÉCNICAS CULINARIAS 74

4.1.1 Cocción Húmeda o Expansión 74

4.1.2. Cocción Seca o Concentración 75

4.1.3. Cocción Mixta o combinada 76

4.2. TÉCNICAS CULINARIAS SALUDABLES 76

4.3. MENÚS ECOLÓGICOS 76

4.3.1 Entradas 76

4.3.2. Sopas 77

4.3.3. Platos Fuertes 77

4.3.4. Postres 77

4.3.5 Recetas Estándar 77

Tortillas de chocho 78

Buñuelos de lechuga con miel de ají rojo 79

Pastel de choclo 80

Bolitas de verde con ajonjolí 81

Deditos de quinua con ají de pepas de zambo 82

Locro de queso 83

Caldo de mini bolas de verde 84

Locro de habas 85

Sopa de bolas de maíz 86

Biche de pescado 87

Enrollado de pollo con salsa de uvilla 88

Atún blanco con salsa de mango 89

Pastel de conejo 90

Estofado de pollo 91

Trucha enrollada con salsa de pimiento verde 92

Barquillos de maíz negro con helado de guanábana

y coulis de mora 93

Emborrajados de plátano con salsa de mora y kiwi 94

Acaramelado de tuna con coco 95

Pastelitos de guayaba 96

Torre de higos con queso 97

Page 17: proyecto ecuatoriano

CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 98

GLOSARIO DE TÉRMINOS 100

BIBLIOGRAFÍA 103

ANEXOS 107

------------------------------------------------------------

Page 18: proyecto ecuatoriano

INTRODUCCIÓN

En el Ecuador, hace más o menos 5.900 años, el pueblo de Valdivia, asentado

en la costa del Pacífico, era ya una sociedad plenamente agrícola, una de las

primeras de América. Este pueblo mantenía intercambio con el norte del Perú,

y Mesoamérica, hasta México Occidental.

Actualmente el Ecuador es uno de los países con mayor diversidad de

productos por su climatología.

El complejo alimenticio maíz, fréjol, zambo de origen muy antiguo se ha

mantenido casi inalterable hasta nuestros días. El maíz le da el soporte

mecánico que el fréjol necesita, y el fréjol fija nitrógeno en el suelo, mejorando

su calidad. Los tres cultivos constituyen además alimentos complementarios

para la dieta campesina. El maíz no es únicamente la base de la alimentación

indígena, sino también de la alimentación ritual y festiva. El maíz sirve para

todo: para celebrar un nacimiento o un entierro, para elaborar la chicha de las

grandes fiestas, para brindar maíz tostado a los visitantes, etc.

La agricultura ecológica llega a nuestros días con muchas décadas de

evolución a sus espaldas. La primera corriente nace en los años veinte del siglo

XX, cuando Rudolf Steiner inicia un curso de agricultura ecológica, un

acontecimiento que se convirtió en el germen del nacimiento de una serie de

asociaciones en diversos países, encargadas de difundir las nuevas técnicas

biológicas.

En los años 70 surgen de manera masiva organizaciones dedicadas a los

cultivos medioambientales. Los escándalos alimentarios y la preocupación por

el medioambiente de gran parte de la población sirvieron para animar a muchos

agricultores a pasarse a esta nueva forma de cultivo.

Poco a poco, la agricultura ecológica, considerada durante muchos años un

elemento marginal, hoy constituye un elemento fundamental en la distribución

alimenticia, ya que produce artículos de calidad, que ofrecen la seguridad al

Page 19: proyecto ecuatoriano

consumidor de que no sólo no se daña al medioambiente, sino que se

contribuye al desarrollo sostenible.

Actualmente la cocina ecológica se ha incrementado a nivel mundial, como en

España la superficie dedicada a la agricultura ecológica se ha triplicado hasta

representar una superficie de más de 725.000 hectáreas; extendiéndose en

toda la comunidad europea. También existe un gran desarrollo en este nuevo

tipo de cocina en Cuba, donde se encuentran restaurantes ecológicos. En los

países de Sudamérica como Argentina, se inicia con la práctica de la cocina

ecológica.

Page 20: proyecto ecuatoriano

1

CAPÍTULO I

LA COCINA ECOLÓGICA

1.1. CONCEPTO Y COMPONENTES

Para definir a la cocina ecológica, se realizará en primera instancia un análisis

de lo que se comprende por sistema ecológico en forma general y lo que se

comprende por la agroecología en forma particular.

1.1.1. Sistema ecológico o ecosistema

Constituye la síntesis de los componentes físicos y biológicos que integran en

una sola unidad elementos de naturaleza tan diversos como los que caracteriza

a los recursos naturales. En la actualidad el ecosistema no es solo el centro de

la ecología sino además el concepto más relevante en relación con los

problemas del hombre y el medio.

Por lo tanto, podría definirse a un ecosistema como el conjunto de elementos

que están conectados o relacionados de manera que actúan o constituyen un

todo, pueden ser: el suelo, el cultivo, las crianzas, el riego, el predio, la

agroforestería, cuencas hidrográficas, etc.

1.1.2. La agroecología

Se basa en la recuperación y manejo adecuado de los recursos naturales

como el suelo, agua, vegetación y los animales, y el respeto al medio ambiente,

así mismo estudia los fenómenos ecológicos dentro de las actividades del

predio o del agroecosistema.

La agroecología recoge el conocimiento natural sin rechazar el conocimiento

científico.

Page 21: proyecto ecuatoriano

2

La agroecología respeta las leyes naturales y sus principios, porque son estos

los que hacen posible el funcionamiento de la vida.

Para llegar a conseguir una agricultura ecológica eficiente se debe tener en

cuenta orientaciones básicas como:

• Utilización de abonos orgánicos para el mejoramiento de la fertilidad de

los suelos.

• Control de plagas y enfermedades, que incluya el control ecológico y

biológico.

• Racionalización del riego y del empleo de equipamiento acorde con los

suelos y su topografía.

• Control de la calidad del agua.

• Determinación de la aptitud del suelo, para agricultura de secano

(temporal), por cultivos y ecosistemas específicos.

• Integración agrícola, pecuaria y forestal, etc.

A la agricultura ecológica se la define como “un enfoque de agricultura más

ligado al medio ambiente y más sensible socialmente; centrada no solo en la

producción sino también en la sostenibilidad del sistema productivo”1

1.1.3. ¿Qué son los productos ecológicos?

Los productos ecológicos son aquellos productos que en sus procesos de

producción respetan el medio ambiente y evitan el uso de pesticidas sintéticos,

herbicidas, abonos químicos, hormonas, antibióticos o la manipulación

genética.

Para contestar a esta pregunta, no cabe hablar de un espárrago ecológico o

harina ecológica. Con esa denominación también se usan biológico, orgánico,

los productores se refieren a que los alimentos proceden de la agricultura y/o la

ganadería ecológica.

1 Manejo Agroecológico del Predio. Guía de Planificación. Olivera, Julio.. CEA, Enero 2000. Quito-Ecuador. Pág. 27

Page 22: proyecto ecuatoriano

3

Estos productos se cultivan y se elaboran sin abonos químicos, sin pesticidas

y con un uso limitado de aditivos. En los productos alimenticios convencionales

se permiten hasta 3.000 aditivos (conservantes, colorantes, estabilizantes,

etc.), en los ecológicos el máximo establecido es de 36.

Además, están fabricados por empresas que trabajan sus tierras según los

métodos de producción de la agricultura ecológica, evitando así la

contaminación del medio ambiente y favoreciendo la biodiversidad. Estos

alimentos, no contienen organismos modificados genéticamente ni están

irradiados.

Los productos ecológicos están regulados por las normas de la Unión Europea,

y son controlados y certificados por organismos o autoridades públicas o

privadas autorizadas por la Unión Europea.

En el año 2003, Brasil creó el Comité Nacional para la agricultura orgánica para

promover y regular la producción orgánica en el Ecuador.

El servicio de certificación en el Ecuador es actualmente ofrecido por agencias

certificadoras europeas, norteamericanas y latinoamericanas. Las certificadoras

activas en el país son BCS (alemana, 70 - 80% del mercado de certificación en

el Ecuador), OCIA (EE.UU.), Biolatina (5 países del sur y Centroamérica),

Ecocert (francesa) y Naturland (alemana).

Los productos ecológicos tienen que tener al menos un 75% de ingredientes

provenientes de la agricultura ecológica, aunque, en algunos casos el índice se

eleva hasta el 95%. Estos artículos abarcan una enorme variedad: aceites,

conservas vegetales, yogures, quesos, café, galletas, confituras, espárragos,

legumbres, frutas, cárnicos, miel, etc. En algunos establecimientos

especializados en dietética y mercados, también, es posible encontrar

productos frescos procedentes de la agricultura ecológica.

Por lo tanto, el concepto de cocina ecológica comprende aspectos muy

variados relacionados con diferentes temáticas o disciplinas que se integran

perfectamente para lograr una cocina de nuevo tipo, cuyos principios

constituyen la base que garantiza una vida prolongada en la especie humana y

Page 23: proyecto ecuatoriano

4

el planeta. Este precepto tiene fundamentos de la nutrición y la tecnología de

elaboración de los alimentos para la obtención de una cocina de salud. Incluye

la alimentación natural como forma de prevención de múltiples enfermedades;

desarrolla la agricultura orgánica y sostenible que garantiza la calidad biológica

de los alimentos que ingerimos con el uso de la diversidad botánica como

fuente inagotable de los miles de recursos alimentarios que la naturaleza

brinda, actualmente en su gran mayoría marginados por la agroindustria.

Además, incorpora diferentes conceptos filosóficos para lograr modos y estilos

de vida sanos que garanticen la salud del organismo y una perfecta armonía

espiritual sin violación de las leyes naturales; por último, estudia y aplica los

principios que propugnan las ideas ecologistas como criterio más abarcador y

de mayor alcance, que permiten preservar la vida en la Tierra.

La cocina ecológica abarca un amplio grupo de componentes que garantizan

un menú sostenible y a la vez cubre todos los requerimientos nutricionales del

cuerpo humano. Así, comprende una rica variedad que incluye los cereales, las

leguminosas, las frutas y las hortalizas. También incorpora otros alimentos

como las algas, los hongos, las semillas oleaginosas (nueces, almendras,

maní, ajonjolí) y en menor escala y de forma opcional, los huevos, los

productos lácteos y cárnicos.

1.2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA

“La agricultura ecológica llega a nuestros días con muchas décadas de

evolución a sus espaldas. La primera corriente nace en los años veinte del

siglo XX, cuando Rudolf Steiner inicia un curso de agricultura ecológica, un

acontecimiento que se convirtió en el germen del nacimiento de una serie de

asociaciones en diversos países, encargadas de difundir las nuevas técnicas

biológicas."2

En los años 70 es cuando surgirían de manera masiva organizaciones

dedicadas a los cultivos medioambientales. Los escándalos alimentarios y la

2 www.deudaecológica.org/modules

Page 24: proyecto ecuatoriano

5

preocupación por el medioambiente de gran parte de la población sirvieron

para animar a muchos agricultores a pasarse a esta nueva forma de cultivo.

Poco a poco, la agricultura ecológica considerada durante muchos años un

elemento marginal, hoy constituye un elemento fundamental en la distribución

alimenticia, ya que produce artículos de calidad, que ofrecen la seguridad al

consumidor de que no sólo no se daña al medioambiente, sino que se

contribuye al desarrollo sostenible.

Actualmente la cocina ecológica se ha incrementado a nivel mundial, como en

España la superficie dedicada a la agricultura ecológica se ha triplicado hasta

representar una superficie de más de 725 mil hectáreas; extendiéndose en toda

la comunidad europea. También existe un gran desarrollo en este nuevo tipo

de cocina en Cuba, donde se encuentran restaurantes ecológicos. En los

países de Sudamérica como Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Uruguay,

Ecuador y Perú, se inicia recientemente con la práctica de la cocina ecológica.

España es el tercer productor de Europa de productos ecológicos, resulta ser

un país idóneo para el desarrollo de este tipo de productos debido a su

favorable climatología y los sistemas extensivos de producción que ya se

aplican en gran número de cultivos, así como la conservación de un patrimonio

genético de razas autóctonas y los métodos artesanales en la cría de los

ejemplares.

En Alemania las estadísticas indican que un 25% de los productos que se

consumen son orgánicos; en Estados Unidos y Gran Bretaña hay importantes

cadenas de alimentación que ofrecen productos no adulterados ni alterados por

productos químicos.

“En el Ecuador, hace más o menos 5.900 años, el pueblo de Valdivia, asentado

en la costa del Pacífico, era ya una sociedad plenamente agrícola, una de las

primeras de América. Este pueblo mantenía intercambio con el norte del Perú,

y Mesoamérica, hasta México Occidental.”3

3 www.deudaecológica.org/modules

Page 25: proyecto ecuatoriano

6

Actualmente el Ecuador es uno de los países con mayor diversidad de

productos por su climatología, por lo tanto, se debe aprovechar en cuanto a

desarrollar los cultivos de productos orgánicos y crianza de animales de

manera natural. Para citar un ejemplo: el maíz, fréjol y zambo de origen muy

antiguo se ha mantenido casi inalterable hasta nuestros días. El maíz le da el

soporte mecánico que el fréjol necesita, y el fréjol fija nitrógeno en el suelo,

mejorando su calidad. Los tres cultivos constituyen además alimentos

complementarios para la dieta diaria.

En el Ecuador hay alrededor de 2500 productores orgánicos en la sierra y en la

costa.

El banano orgánico cuenta con “10.000 hectáreas certificadas y alrededor de

50.000 hectáreas en transición”.4 Mientras que en la sierra se encuentran los

productores de hortalizas orgánicas, agrupados en la Asociación Ecuatoriana

de Productores Biológicos.

Además de banano y hortalizas, se produce de forma ecológica cacao, café,

caña de azúcar para producción de panela granulada, quinua, plantas

medicinales y de condimento. Cabe mencionar que en el Ecuador se cuenta

con la primera camaronera orgánica del mundo.

1.3. DIFERENCIA ENTRE COMIDA ORGÁNICA Y COMIDA NO ORGÁNICA

Los países desarrollados habiendo comprobado los grandes males de salud

que les afecta como son: las enfermedades coronarias, cardiovasculares,

diabetes, obesidad, cáncer y principalmente las complicadas alteraciones

sexuales que sufren un alto porcentaje de la población; deben admitir que estos

guardan una estrecha relación con los cambios de hábitos alimentarios y

básicamente con el excesivo consumo de productos industrializados.

4 Agricultura Orgánica, alternativa tecnológica del futuro. Suquilanda, V. Manuel, UPS, Fundagro. 1996. Quito, Ecuador. 158 p

Page 26: proyecto ecuatoriano

7

Ante esta realidad, los países desarrollados, principales productores de

alimentos procesados, han decidido convertir a los países subdesarrollados en

depósitos de sus desechos, transformando las tiendas tradicionales donde se

expendían alimentos biológicos en simples almacenes de venta de productos

industrializados que bien podrían llamarse comida chatarra, caracterizados por

tener bajo valor nutritivo y excesivo contenido de aditivos químicos, grasas, etc.

La industria dedicada al refinamiento de alimentos utiliza miles de clases de

químicos, como: saborizantes artificiales, emulsionantes o sustancias para dar

volumen y consistencia a las preparaciones, suplementos nutritivos,

estabilizadores, colorantes (sintéticos y naturales), conservantes, antioxidantes,

blanqueadores, edulcorantes, amortiguadores y agentes con actividad artificial.

Estos aditivos no corresponden a la composición química de los tejidos del

cuerpo humano, por tanto el organismo tiene dificultad de eliminarlos, siendo su

acumulación una de las principales causas de la gran cantidad de

enfermedades degenerativas e infecciosas que azota a la humanidad.

La industrialización de alimentos persigue dos objetivos fundamentales que

son: percibir grandes ganancias y ofrecer productos que satisfagan los sentidos

especialmente del gusto y de la vista, es decir, que sean muy atractivos sin

tomar en cuenta el aspecto nutricional.

La alimentación se ha convertido en un negocio excesivamente industrializado

donde lo que importa de los alimentos es el sabor y el aspecto y un marketing

eficaz, no lo que aportan realmente. Primero bombardean con productos “sin”

light, bajos en calorías, para pasar a los productos "con" con omega 3 o con

bífidus, etc. Por último han introducido alimentos transgénicos y es muy difícil

o imposible encontrar etiquetas en el producto que informen de ello.

Por las consideraciones anotadas en los párrafos anteriores, es factible concluir

en que la comida denominada como orgánica es preferible a la no orgánica.

Los alimentos naturales cuando mejor saben es, en origen. Es muy difícil que

se pueda conservar ese sabor después de ser empaquetados y/o viajar el

alimento miles de kilómetros.

Page 27: proyecto ecuatoriano

8

La comida ecológica es una alternativa a la comida industrial que podría

acabar convirtiéndose en una moda. Pero, cuando hablamos de comida

ecológica se plantean muchas dudas sobre hasta que punto lo es. Por

ejemplo, si se cultiva en tierras anteriormente explotadas con productos

químicos o si tiene cerca cultivos del mismo alimento pero con fertilizantes

químicos y herbicidas y encima transgénico. Las formas de distribución

alimenticia, almacenamiento y transporte permiten que los productos naturales,

lleguen a la mesa sin necesidad de tener el huerto al lado. El único problema

es el de la conservación, porque obviamente hay que unir que además de que

el proceso de producción esté libre de químicos y procesos "ultrarápidos", han

de ser tomados frescos para que el aporte al organismo sea el máximo, restado

o empobrecido con el uso de algunos aditivos que atrasan la fecha de

caducidad. Con respecto al precio no necesariamente a de ser más caro en el

tema de las hortalizas y verduras en general, ni en el de las frutas,

garantizando las cosechas: la tecnología, y con ella la rotación de cultivos para

no agotar los suelos, pero hay que invertir en su desarrollo e implantación.

Para comer sano se debe visitar el mercado, porque la mayoría de lo que se

come procede de grandes establecimientos, y sobre todo embolsado, procede

de invernaderos donde muchos productos no crecen ni siquiera en el suelo, se

utilizan fertilizantes poco saludables, y las temperaturas son ficticias, es decir,

no están dentro de la climatología natural.

Es necesario conocer que el grado de utilización de nutrientes guarda estrecha

relación con la adecuada selección de alimentos, aplicación de técnicas de

preparación y conservación, condiciones sanitarias en las que llegan los

alimentos al consumidor. Aspectos importantes que garantizan el aporte de los

nutrientes necesarios para el buen funcionamiento del organismo.

Page 28: proyecto ecuatoriano

9

1.4. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA COCINA ECOLÓGICA 1.4.1. Ventajas

Cuando se habla de cocina ecológica se encuentra más ventajas que

desventajas en su aplicación.

La cocina ecológica protege la salud, la agricultura, el medio ambiente y ayuda

a generar una sociedad más justa, seguidamente se detalla cada uno de los

siguientes aspectos que ponderan sus beneficios:

Protege la salud

• La cocina ecológica respeta los ritmos de la naturaleza, no utiliza

productos con agroquímicos, aditivos o semillas transgénicas, por eso

produce alimentos saludables, ricos en nutrientes y con más sabor.

• Protege la salud tanto de los consumidores, evitando la ingestión de

tóxicos que provocan daños en el organismo como de los agricultores,

que no tienen que manipular ni exponerse a las sustancias químicas que

se utilizan en la agricultura convencional o industrial.

Protege la agricultura

• Contribuye a mantener el patrimonio genético, ya que impulsa las

variedades y razas autóctonas, favorece una agricultura sostenible en el

tiempo.

• Con la utilización del compost como fertilizante, el suelo se transforma

en un medio adecuado para albergar vida y alimentar a los organismos

que habitan en él.

Protege el medio ambiente

• Mantiene la materia orgánica de la tierra, por tanto frena la

desertificación.

Page 29: proyecto ecuatoriano

10

• Favorece la retención del agua y no contamina los acuíferos,

contribuyendo a la reducción de la contaminación ambiental y a la

mejora de la calidad de los suelos.

• Mantiene los hábitats de los animales silvestres, permitiendo y

favoreciendo la vida de numerosas especies.

• Fomenta la biodiversidad.

• No contribuye a la contaminación del aire, el agua, el suelo, la flora y la

fauna, hoy perjudicada por la agricultura y la ganadería intensivas.

Favorece una sociedad más justa

• Preserva la vida rural, la cultura y tradición agrarias, ya que garantiza un

trabajo, una remuneración y comercialización justa a quien la produce.

• Tiene una positiva incidencia social al crear puestos de trabajo en el

campo ya que la agricultura ecológica necesita más trabajadores que la

industrial o transgénica.

1.4.2. Desventajas

Como desventajas de la aplicación de la cocina ecológica se encuentran entre

otras las siguientes:

• Los productos que se utilizan en la cocina ecológica respecto a los

alimentos tradicionales tienen un precio más elevado por su escasa

producción y porque la etiqueta de los productos orgánicos refleja de

mejor manera el costo verdadero de cultivar los alimentos: substituir la

mano de obra y administración intensiva por químicos, la salud y los

costos medioambientales que la sociedad genera. Estos costos incluyen

la limpieza de aguas contaminadas y el saneamiento de la

contaminación de los pesticidas. Los alimentos orgánicos deben

cumplir normas que rigen todos estos pasos y que son más estrictas que

las normas para los alimentos convencionales. La administración y el

trabajo intensivos que se llevan a cabo en la producción frecuentemente

Page 30: proyecto ecuatoriano

11

son más costosos que los químicos usados constantemente en las

granjas convencionales.

• El aspecto de frutas y hortalizas es menos atractivo porque no se utilizan

aditivos para mejorar el aspecto físico, como en el color, tamaño, textura

del producto.

• Es un problema grave adquirir alimentos ecológicos, porque no se

encuentra estos productos en los establecimientos habituales de

compra.

• La falta de esquemas especializados de comercialización, mercadeo y

promoción que eduquen al consumidor sobre el producto ecológico.

• Falta de confianza del consumidor acerca de la calidad ecológica del

producto, por lo que es necesario el desarrollo de un estándar nacional

de certificación que garantice al consumidor la calidad ecológica del

producto con el propósito de que exista mayor demanda..

• No existe información y capacitación sobre agricultura ecológica por

parte del gobierno central, seccional, etc., porque no se conoce la

potencialidad de este tipo de alimentación.

1.5. COMPARACIÓN ENTRE DIVERSOS TIPOS DE COCINAS

Para hacer una comparación entre diversos tipos de cocinas, es necesario

conocer generalidades, fundamentos y principios de cada una de ellas.

1.5.1. Cocina Vegetariana

“La palabra vegetariano (vegetarian en inglés) fue utilizada por los fundadores

de la Asociación Vegetariana Británica en el año 1842, y se deriva de la

palabra latina vegetus, que significa "completo, sano, fresco o vivaz"”.5

El vegetarianismo es un paso esencial en pos de una sociedad mejor, y se

refiere a la práctica alimentaria que evita la ingestión de todo tipo de carnes de

origen animal.

5 www.uva.org.arg.ar/veg.html

Page 31: proyecto ecuatoriano

12

Cocina vegetariana, es el término que engloba a la cocina que no utiliza en sus

dietas carnes de ningún tipo.

Es interesante conocer las diferentes variantes que está palabra contiene y que

se podría clasificar del siguiente modo:

Cocina ovo-vegetariana, en sus preparaciones incluye huevos.

Cocina lacto-vegetariana, en su comida incluye lácteos de origen animal y sus

derivados.

Cocina api, es el prefijo con que se designa a la cocina que utiliza miel.

Cocina vegetariana vegana, es la cocina que en su dieta exclusivamente se

basa en alimentos de origen vegetal, sin excepciones de ningún tipo,

excluyendo también el uso de derivados de animales o de productos que hayan

implicado para su fabricación o producción la explotación y/o el sufrimiento de

algún animal. No utiliza, los derivados de la matanza y/o explotación de

animales, como cuero, lana, seda, cosméticos, etc., oponiéndose también a

todo experimento y testeo sobre animales, dándole de este modo una especial

importancia a la ética.

Crudívoro vegetariano, utiliza todo crudo, frutas, verduras, nueces, semillas,

legumbres, cereales, brotes, etc. La persona crudívora no cocina o calienta las

comidas, prefiere ingerir todo en su estado natural crudo, no las cocina,

conservando de este modo los más valiosos atributos que poseen, cualquiera

de las modalidades vegetarianas puede ser crudívora.

Frugívoro o frutariano, se alimenta exclusivamente de frutos, generalmente

crudos y de época.

En resumen la cocina vegetariana tradicional, es la ovo-lacto-vegetariana, que

es la que ha incluido en sus platos subproductos animales como el queso, la

leche, los huevos o la miel.

Page 32: proyecto ecuatoriano

13

1.5.2. Cocina Macrobiótica

“Macrobiótica procedente del griego macro (grande, largo) + bios (vida), es un

estilo de vida que incorpora a la dieta un régimen alimenticio propio. La

palabra fue utilizada por primera vez en Europa por el Alemán Christoph

Wilhelm Hufeland en su libro, Makrobiotik, oder die Kunst das menschliche

Leben zu verlängern (Macrobiótica, o el estilo de extender la vida humana), en

1796 siendo inspirado por las ideas de George Ohsawa que denominaba a la

macrobiótica anteriormente como principio único”6.

Cuando se habla de la energía de los alimentos, se piensa que se está

hablando del calor que libera ese alimento cuando se quema en el

metabolismo.

Los alimentos pueden clasificarse según su energía vital y ésta se forma

dependiendo del lugar donde nacen y crecen principalmente, aunque existen

otros factores que también influyen en ellos.

Para conseguir que la comida sea una medicina, se necesita conocer su

comportamiento energético, según el Yin y el Yang. Y así poder utilizarlo

dependiendo de los objetivos.

Se empezará por comparar los alimentos de origen animal con los de origen

vegetal.

Los vegetales se alimentan a través de sus raíces, de la tierra. Los animales lo

hacen a través de sus intestinos, hacia dentro.

Los vegetales respiran desarrollando sus hojas y expandiéndose hacia arriba y

hacia fuera, mientras que los animales respiran con sus pulmones hacia dentro

en un movimiento muy concentrado.

6 es.wikipedia.org/wiki/Alimentación_macrobiótica - 37k

Page 33: proyecto ecuatoriano

14

Los vegetales principalmente captan dióxido de carbono y desprenden oxígeno,

mientras que los animales captan oxígeno y eliminan dióxido de carbono.

Los vegetales están formados especialmente por carbohidratos y almacenan su

combustible en forma de almidón. Mientras que los animales en su mayor

parte son proteínas y almacenan en forma de grasa.

Vegetales y animales son gobernados por dos fuerzas opuestas y

complementarias, a las que denomina Yin – Yang.

Los Vegetales producen un efecto energético más pasivo y expansivo (Yin) y

los productos animales tendencias más activas y contractivas (Yang).

Cuando se consume una dieta muy rica en producto animal, el cuerpo tiende a

contraerse y el nivel de azúcar en sangre disminuye con facilidad. Los órganos

vitales, con su constitución energética, también se contraen, se cierran, la

persona se endurece y se vuelve menos flexible.

En el nivel emocional y en cuanto a la conducta, hay una clara tendencia a

volverse más focalizador, testarudo e incluso agresivo.

Por el contrario, una dieta totalmente basada en frutas, ensaladas crudas,

leche, azúcar y zumos tiende a debilitar los órganos vitales, el nivel de azúcar

fácilmente aumenta, los músculos y tejidos pierden tono y el sistema

inmunológico baja sus defensas.

El comportamiento se volverá más pasivo y tímido, más desorganizado,

carente de autodisciplina y excesivamente preocupado por los conceptos

teóricos o abstractos, alejándose así de la realidad concreta.

Según la macrobiótica para mantener la salud de una forma integral y holística,

se debe buscar, del modo más natural posible, el equilibrio dinámico entre los

alimentos contractivos (Yang) y expansivos (Yin).

Page 34: proyecto ecuatoriano

15

En realidad de forma inconsciente, es lo que se hace cuando se toma una

cerveza para acompañar un bocadillo de jamón. El Jamón es muy Yang, muy

contractivo, y la cerveza muy Yin, muy expansiva. Lo mismo sucede cuando se

come carne y se bebe vino, etc.

Pero esta forma de neutralizar los extremos, se basa en grandes desajustes

energéticos produciendo un desgaste importante en el metabolismo y en la

salud.

El Yin, tiene un efecto expansivo y enfría.

El Yang, por el contrario es contractivo y calienta.

Resumiendo se podría decir que cocina macrobiótica es la utilización de

productos que brindan un equilibrio al organismo en base a los principios

energéticos.

En conclusión la cocina vegetariana utiliza productos vegetales, frutas y

derivados de animales, no directamente productos cárnicos, y la macrobiótica

argumenta la utilización de alimentos que proporcionen al organismo un

equilibrio físico y emocional a través de la dieta, mientras que la cocina

ecológica utiliza productos procedentes de fuentes naturales, sin aditivos, libres

de químicos, etc. sean estos vegetales o animales.

Page 35: proyecto ecuatoriano

16

CAPÍTULO II

ALIMENTOS PARA LA SALUD

2.1. AGRICULTURA Y GANADERÍA ECOLÓGICA 2.1.1. Antecedentes

En los años 20 el químico británico Howard desarrolla un método de

compostaje con residuos orgánicos y comprueba las ventajas del uso de

fertilizantes orgánicos frente a los abonos minerales. En la misma época

Rudolf Steiner, sienta las bases de la que se conocería como agricultura

biodinámica.

Dos décadas más tarde Lord Northbourne en Gran Bretaña y el Dr. Müller en

Suiza, basándose en los principios de Howard, inicia la llamada agricultura

orgánico-biológica, basada en la utilización de fertilizantes orgánicos, en el

buen estado del humus del suelo, la limitación de las labores culturales y

considera la finca como una totalidad orgánica, viva y dinámica.

Posteriormente Rush ratificaría este método con argumentos científicos y

económicos.

En la década de los 70 el japonés Fukuoka difunde su agricultura natural,

basada en la filosofía de la no acción: no labrar, no desherbar, no abonar. En

la misma década los australianos Bill Mollison y David Holmgrem desarrollan la

permacultura, basada en diseñar ecosistemas que se mantengan de forma

permanente.

Hace unos 10.000 años nuestros antepasados, que subsistían a partir de la

caza, la pesca y la recolección de frutos silvestres, comenzaron a domesticar

animales y a cultivar algunos cereales, eran los principios de la agricultura.

Con el tiempo se amplió el número de especies cultivadas, se seleccionaron

variedades adaptadas a las condiciones locales, a los usos y costumbres de la

zona, se mejoraron las técnicas de cultivo y se desarrollaron herramientas y

productos. Fue una evolución lenta pero constante, basada en la experiencia y

Page 36: proyecto ecuatoriano

17

en los errores, en la que las características ecológicas y culturales de cada

lugar eran fundamentales y había una estrecha relación entre las ciudades y el

campo. Es a mediados del siglo XIX cuando, al establecerse las bases de la

química agraria, se abre el paso a la utilización de los abonos químicos, que

llevaron al abandono la fertilización orgánica para centrarse en el aporte de

unos pocos elementos minerales.

En 1938 se inicia con el DDT la creación de fitosanitarios, seguida después con

la amplia gama de insecticidas, herbicidas, fungicidas, y demás biocidas

puestos hoy a disposición de la agricultura.

En los años 40 y 50 la agricultura tradicional, que venía realizándose en

muchas zonas sin grandes cambios tecnológicos, sufre una crisis debido a la

baja de precios de los productos agrarios. Los salarios de la industria

aumentaron y se produjo una migración de trabajadores del campo a las

ciudades, en la agricultura permanecen aquellos que reducen los costos y la

mano de obra a través de la mecanización y los agroquímicos.

Los grandes cambios que se han dado en los últimos 50 años no han tenido en

cuenta hasta donde podrían llegar sus repercusiones. Se ha llegado a un

importante aumento de la producción agraria que, muy alejada de acabar con

el hambre en el mundo, lleva ahora aparejadas toda una serie de problemas de

carácter ambiental, sanitario, técnico y social.

En la actualidad, se está viendo y viviendo las consecuencias derivadas de la

sobrexplotación y contaminación del medio: crisis cada vez más frecuentes

como la de las vacas locas o la carne con dioxinas, contaminación de pozos

cuya agua ya no se puede beber, problemas de intoxicación por la aplicación

de productos químicos, alergias al ingerir residuos en los alimentos, costos

energéticos cada vez mayores. Se pensaba que estos cambios garantizarían

la producción de alimentos sin ningún tipo de efecto secundario. Sin embargo

poco después se empezaron a detectar los problemas y efectos no deseados,

originando movimientos que buscaron otros modelos de producción hoy

agrupados en la agricultura ecológica.

Page 37: proyecto ecuatoriano

18

La ganadería ecológica se basa en tres principios básicos: la alimentación de

los animales con productos procedentes de la agricultura ecológica, aportar a

los animales unas condiciones de vida adecuadas y controlar las enfermedades

mediante la prevención y con productos naturales.

Por ello, se exigen espacios amplios para cada animal, de forma que pueda

moverse con libertad y desarrollar un comportamiento lo más parecido posible

al natural.

Cuando la agricultura y la ganadería se integran en un mismo sistema de

producción se facilitan muchos aspectos como la biodiversidad y el

aprovechamiento óptimo de los recursos.

2.1.2. Agricultura, calidad de los alimentos y salud

La contaminación se ha generalizado en el ambiente, y en los campos

agrícolas se hace más patente con la incorporación de numerosas sustancias

químicas que ponen en peligro la calidad de los alimentos. El contenido en

agua de los alimentos frescos aumenta de forma importante con el empleo de

los abonos químicos, especialmente de los nitrogenados. El exceso de agua lo

pagamos a precio de las frutas u hortalizas compradas, nuestro consumo de

alimentos deberá aumentar en igual proporción y la conservación empeora

debido a la mayor facilidad de pudrición.

Estos mismos abonos desequilibran la nutrición de las plantas, al aportarse

únicamente unos pocos elementos, de forma que se ve reducido su contenido

en minerales como el hierro, el magnesio o el potasio. Además, en la

agricultura química se acumulan sustancias tóxicas en los alimentos, como

nitratos y residuos de los plaguicidas, peligrando la salud de los consumidores.

2.1.3. Agricultura y medio ambiente

Los abonos químicos empleados por la agricultura son la principal causa de

contaminación de las aguas dulces. El nitrógeno es uno de los principales

Page 38: proyecto ecuatoriano

19

contaminantes de las aguas subterráneas. Las plantas aprovechan

únicamente el 50 % del nitrógeno aportado en el abonado, esto supone que el

exceso de nitrógeno se pierde generalmente, lavado del suelo por el agua que

se filtra al subsuelo, siendo arrastrado hacia los acuíferos, ríos y embalses,

contaminando, por tanto, las aguas destinadas a consumo humano. De hecho,

se señala que el principal factor responsable de la contaminación de las aguas

subterráneas por nitratos es la agricultura.

Otros abonos son también fuente de contaminación, especialmente los

fosfatos. La muerte biológica de lagos y pantanos es debida en parte a la

actividad agraria, en concreto a los abonos aportados a los cultivos y a los

residuos originados por la ganadería.

Los plaguicidas contaminan el agua, el suelo y los alimentos, pasando a todos

los seres vivos, incluidas las personas. Sus efectos sobre la fauna silvestre

son muy variados y ponen en peligro la continuidad de numerosas especies.

El elevado consumo de energía en la fabricación y aplicación de abonos y

plaguicidas químicos son otra fuente de contaminación y agotan los recursos

naturales. Algunas de las técnicas de la agricultura industrializada ponen en

peligro a la agricultura. El aporte de nitrógeno soluble con los abonos

químicos, además de contaminar alimentos y medio ambiente, hace las plantas

más sensibles a numerosas plagas.

El abandono de la materia orgánica como fertilizante, al ser sustituida por los

abonos químicos, conduce a un progresivo deterioro de la estructura del suelo

y de su comportamiento físico-químico. El resultado es una pérdida de

fertilidad y un mayor riesgo de erosión del suelo.

2.1.4. La alternativa: Agricultura y Ganadería Ecológica

La situación actual, por difícil que parezca, no es irreversible. Así, ante los

problemas que ha generado el modelo de agricultura industrializada desde

principios de siglo, se han desarrollado sistemas alternativos de producción de

Page 39: proyecto ecuatoriano

20

alimentos. La agricultura orgánica, biológica, biodinámica, natural,

permacultura, han sido reunidas actualmente bajo el nombre de agricultura

ecológica, regulada para garantizar su calidad.

Actualmente, cientos de miles de hectáreas se cultivan en todo el mundo según

las técnicas de la agricultura ecológica, mostrando que frente a los modelos

dominantes es posible producir alimentos sanos, en cantidad y sin perjuicios

ambientales.

La palabra ecológico se refiere a sistemas agrícolas de producción de

alimentos y fibras textiles. Toda una gama de productos agrícolas son

elaborados orgánicamente, entre ellos: frutas y verduras, granos y cereales,

carnes, productos lácteos, huevos, fibras textiles tales como el algodón, flores y

alimentos procesados.

Los productos agrícolas deben ser cultivados y procesados según normas

estándar, verificadas por organizaciones autónomas estatales o privadas.

Todos los productos ecológicos que se venden deben tener el sello verde. La

certificación incluye la presentación anual de un plan de sistema orgánico así

como la inspección de los campos de cultivo e instalaciones de procesamiento.

Los inspectores comprueban que se llevan a cabo prácticas orgánicas tales

como administración de la tierra a largo plazo, barreras entre las granjas

orgánicas y granjas convencionales vecinas. Las inspecciones de

procesamiento incluyen una revisión de los métodos de limpieza y control de

plagas de las instalaciones, transporte y almacenamiento de ingredientes, así

como contabilidad y control de auditoría. Los alimentos ecológicos reciben un

mínimo de procesamiento para mantener la integridad de los mismos sin

ingredientes o preservantes artificiales. La certificación ecológica requiere

rechazar agroquímicos sintéticos, la irradiación y los ingredientes o alimentos

transgénicos (genéticamente modificados).

La agricultura ecológica enfoca la producción agraria en el respeto al entorno y

a producir alimentos sanos, de la máxima calidad y en cantidad suficiente.

Respeta los ciclos naturales de los cultivos, evitando la degradación y

Page 40: proyecto ecuatoriano

21

contaminación de los ecosistemas. Favorece la biodiversidad y el equilibrio

ecológico a través de diferentes prácticas: rotaciones, asociaciones, abonos

verdes, setos, ganadería extensiva, etc.

Potencia la fertilidad natural de los suelos y la capacidad productiva del sistema

agrario. Recicla los nutrientes incorporándolos de nuevo al suelo como

compost o abonos orgánicos.

No incorporan a los alimentos sustancias o residuos que resulten perjudiciales

para la salud o mermen su capacidad alimenticia.

Aporta a los animales condiciones de vida adecuadas. No los manipula

artificialmente o de manera intensiva para conseguir una mayor producción.

Los productos de la agricultura ecológica contienen más potasio, más calcio,

más magnesio, más hierro y más proteínas asimilables. Estos elementos son

importantes en nuestra dieta, por ejemplo la falta de hierro produce anemia y la

de magnesio afecciones cardiovasculares, estado depresivo, cansancio y

alergias. La mejora en el contenido de nutrientes, la menor proporción de agua

que contienen y la ausencia de sustancias tóxicas hacen de los productos de la

agricultura ecológica una fuente de salud.

La agricultura ecológica evita problemas como la degradación del suelo, el

agua y el aire, al utilizar sólo productos y métodos naturales. Se aprovecha el

potencial productivo del suelo, manteniéndolo como un sistema vivo y

mejorando su fertilidad natural. Se crean sistemas equilibrados, con plantas

fuertes y sanas, de forma que los propios procesos naturales y la resistencia de

los cultivos sean suficientes para evitar plagas y enfermedades.

El ganado se cría en un ambiente propio y natural, alimentándose de forma

equilibrada. Así se evita el tener que recurrir al empleo de sustancias o

técnicas que puedan causar cualquier perjuicio al medio.

El animal debe criarse consumiendo pastos frescos, forrajes y granos

orgánicos, sin estrés. La carne tendrá más cantidad de vitamina E, es

Page 41: proyecto ecuatoriano

22

antioxidante, y posee menos grasa intramuscular, porque no está inmovilizado,

por lo tanto produce menos colesterol en el consumidor.

Las carnes orgánicas no sufren de contaminación biológica, como el mal de la

vaca loca, científicamente es la encefalopatía espongiforme bovina, la fiebre

aftosa, la intoxicación con escherichia coli, se encuentra frecuentemente en

hamburguesas industriales, ni salmonelosis, en huevos y aves ya que las

certificadoras controlan la trazabilidad en los ganados. La trazabilidad es el

conjunto de procedimientos técnicos que permite identificar y registrar a un

animal desde su nacimiento hasta el final de la cadena de comercialización en

sus distintos cortes y subproductos.

La agricultura ecológica recupera la cultura agrícola y campesina, manteniendo

su identidad y su valorización por parte de los agricultores y del resto de la

sociedad, al respetar y aprovechar en muchas ocasiones los conocimientos

anteriores. Así, se mantienen y recuperan las variedades y razas autóctonas,

apropiadas a las condiciones de cada zona. Se estudian y adaptan los ciclos

de cultivo determinados por el clima y el suelo de cada lugar. Se aprovechan

las nuevas herramientas pero haciendo un buen uso de ellas, sin desestabilizar

el sistema.

Además, la cultura tradicional agraria es mucho más que un compendio de

técnicas más o menos ancestrales, es la integración del saber hacer en la tierra

con las necesidades y recursos de la zona, el perfecto conocimiento de las

particularidades locales y la cuidadosa selección de las interacciones entre

animales y vegetales, tanto domésticos como silvestres, las personas y el

medio. Es, en definitiva, la cultura popular acumulada generación tras

generación, cultura que, como cualquier otra, tiene un importante valor en si

misma.

La agricultura intensiva ha destruido parte de los elementos que lo configuran,

tendiendo a una elevada simplificación, cuyos ejemplos vemos en las

concentraciones parcelarias, la eliminación de setos y alineaciones de árboles,

la destrucción de muros de piedra, la desviación de cursos de agua y el

abandono de sembrados y sistemas de riego tradicionales.

Page 42: proyecto ecuatoriano

23

La agricultura ecológica revaloriza las producciones del medio rural al llegar a

los mercados como productos de calidad, permitiendo obtener la rentabilidad

necesaria para mantener la producción agraria en estas zonas.

Al mantener un paisaje más rico y variado, a través de la conservación y

creación de setos vivos y la realización de cultivos diversificados, la agricultura

ecológica permite también el aprovechamiento de otros valores del medio rural

para fomentar actividades como el turismo, que permiten diversificar las rentas,

colaborando así a evitar el abandono de las zonas rurales.

Este turismo se ve también favorecido por una oferta de alimentos locales de

calidad, a la vez que permite el establecimiento de canales cortos de

comercialización que den salida a los productos de la zona.

Los productos denominados biológicos proceden de la agricultura y ganadería

ecológica. La primera nace con el objetivo de cultivar productos de máxima

calidad nutritiva a partir de técnicas tradicionales que respetan el medio

ambiente y conservan la fertilidad del suelo sin utilizar productos químicos-

sintéticos. Y la segunda se crea a partir de animales de razas autóctonas del

país, controlados desde su origen a base de leche materna hasta los ocho

meses y con alimentos que no utilizan grasas, ni harinas de origen animal ni

aditivos de ningún tipo para su proceso de crecimiento o engorde.

Tradicionalmente no se entendía la agricultura sin ganadería ni viceversa, se

desarrollaban siempre unidas en sistemas que permitían un óptimo

aprovechamiento de los recursos y no generaban ningún tipo de residuo. El

distanciamiento entre ellas ha generado problemas para las dos, para el medio

y para la salud.

Los estiércoles han sido siempre un recurso valioso para la agricultura y hoy lo

siguen siendo, pero el abandono de las camas de paja y la concentración de

los animales hacen que sus deyecciones sean un residuo problemático: su

aplicación en grandes cantidades contaminan acuíferos y ríos y su aporte a los

campos puede dañar su fertilidad.

Page 43: proyecto ecuatoriano

24

También la paja de los cereales y las legumbres, así como múltiples

subproductos agrícolas, eran un recurso para la ganadería, tanto como

alimento como para hacer las camas. El ganado pastaba los rastrojos,

sacándole provecho a la vez que eliminaban numerosas plagas. Hoy estos

productos son quemados directamente en el campo o depositados en

vertederos.

Recursos valiosos han pasado a ser residuos, cuando generaban ingresos

complementarios ahora cuesta dinero y esfuerzo eliminarlos, cuando no

generan problemas.

2.2. PRODUCTOS ECOLÓGICOS, BIOLÓGICOS U ORGÁNICOS

Los productos ecológicos, biológicos u orgánicos, son aquellos productos

naturales, ya sean procesados o no, productos cárnicos, agrícolas, vinos y

bebidas, ninguno puede presentar residuos químicos para que sean

denominados productos ecológicos.

Tanto los productos cárnicos ecológicos como los agrícolas ofrecen una

alternativa tecnológica para hacer su práctica armoniosa con la naturaleza y es

claramente una formula rentable para los sectores que han decidido elaborar

productos naturales con métodos orgánicos, eliminando además los riesgos

que los productos químicos contenidos en los alimentos de producción

tradicional tienen para la salud de la población.

Diversos estudios han puesto de manifiesto la mejor salud que generan los

productos orgánicos en la cría de animales comparando diversos parámetros

entre especímenes alimentados con alimentos ecológicos y otros con alimentos

convencionales.

2.2.1. Cultivo convencional y cultivo ecológico

Si se compara entre el cultivo ecológico y el cultivo convencional se nota que

sus procesos son diametralmente opuestos pues, mientras el primero usa

métodos para minimizar la contaminación del aire, tierra y agua, el segundo la

origina.

Page 44: proyecto ecuatoriano

25

En el proceso orgánico las semillas provienen de plantaciones certificadas por

organismos internacionales o nacionales, en el convencional éstas provienen

de donde sea; en la etapa de germinación las semillas se tratan con cenizas de

fogón para eliminar la aparición de hongos, en el convencional se aplican

fungicidas químicos.

Durante todo el proceso productivo orgánico se utilizan compostas de

desechos naturales y abonos verdes para nutrir el cultivo y se aplica el control

biológico, repelentes naturales a base de plantas para protegerlo de plagas y

enfermedades, en el otro proceso se aplican fertilizantes, plaguicidas e

insecticidas de síntesis química para igualmente nutrir y proteger al cultivo.

Se maneja el humus producido por la lombriz para mejorar la calidad de los

suelos mientras que el convencional aplica abonos químicos para incrementar

la productividad de los suelos.

En el cultivo orgánico se practican técnicas específicas de acuerdo con el

cultivo y las condiciones del terreno; para conservar los suelos y eliminar su

compactación los cultivos se asocian y rotan. Se cosecha a mano. En la otra

modalidad, se aplica la tecnología con el uso de maquinaria, equipo e insumos

para trabajar las parcelas.

El proceso del cultivo ecológico debe realizarse durante tres años seguidos

antes de que un producto pueda calificarse como tal. Para esto se requiere de

la certificación por organismos de inspección que lo avalen como ecológico,

como se indica en el capítulo anterior, en el proceso tradicional no requiere de

certificación alguna.

Como ejemplo, un café convencional y un café orgánico parecen iguales, sin

embargo, la diferencia principal se encuentra en el interior del grano, pues el

café convencional contiene residuos microscópicos de los fertilizantes e

insecticidas aplicados durante su cultivo.

Page 45: proyecto ecuatoriano

26

2.2.2. Horticultura

La horticultura es uno de los casos mas significativos de la agricultura

ecológica. Sus antecedentes se remontan a las culturas Incas, Aztecas y

Mayas en América.

Si se toma como referencia el caso de Cuba, en el que la agricultura urbana

prolifera a un ritmo acelerado cada año como una alternativa para el

abastecimiento de alimentos frescos a la población concentrada en ciudades es

posible apreciar como la no disponibilidad de insumos químicos, ha permitido el

desarrollo de una verdadera horticultura ecológica en gran escala.

La producción de alimentos por métodos de cultivo orgánico, permite obtener

alimentos más sanos y libres de residuos tóxicos que puedan dañar la salud

humana ya sea directa o indirectamente.

En la mayoría de los países en vías de desarrollo y en una gran parte de los

países latinoamericanos todavía el mercado interno de productos ecológicos no

recibe los incentivos que justamente requieren, por lo que la factibilidad de la

implementación de la horticultura orgánica pudiera ser cuestionada por el

hecho de no contar con los sobreprecios necesarios. Sin embargo el análisis

requiere el punto de vista de la reducción de insumos de alto costo como son

los agroquímicos que representa para el agricultor y que para desarrollar ese

mercado diferenciado se requiere precisamente que el agricultor propiamente

vaya estableciendo las diferencias.

La agricultura orgánica no es muy compatible tecnológicamente con la

economía de escala, monocultivos de grandes extensiones que aprovechan el

uso de los agroquímicos y la mecanización para obtener altos rendimientos

agrícolas a bajos costos, lo cual pone al pequeño agricultor en condiciones

para competir con productos también obtenidos a bajos costos.

Existen principios generales sobre la práctica agrícola de la horticultura

ecológica. Esencialmente estos pueden enunciarse como:

Page 46: proyecto ecuatoriano

27

Manejo agroecológico de suelos, sustratos y nutrición vegetal.

Uso de alternativas biológicas y productos naturales para el control de plagas y

enfermedades.

Uso de las distancias y sistemas de siembra más apropiados para cada

especie cultivada, rotación y asociación de los cultivos.

Uso de la estacionalidad de los cultivos, trazándose calendarios óptimos de

siembra y sucesión, de forma que sea escalonada la cosecha o acorde a las

necesidades o exigencias de los mercados.

Uso de alternativas genéticas o fitotécnicas para el cultivo de especies que en

condiciones controladas pueden extender su ciclo de cultivo. Por ejemplo el

tapado con telas que regulan la cantidad de radiación solar para hortalizas en

el verano o uso de variedades adaptadas.

Aprovechamiento máximo de los recursos naturales localmente disponibles en

prácticas tales como el empajado, tutoreo de especies de enredadera, etc.

Uso de productos estimuladores del crecimiento vegetal elaborados a partir de

fuentes orgánicas.

Uso de técnicas intensivas de explotación en cuanto al manejo de los bio -

recursos y sus ciclos biológicos.

La horticultura orgánica no excluye los principios de una agricultura integrada

en los predios, en la que se combine la producción agrícola y animal como

fuente de un flujo seguro de bio-recursos.

Según el planteamiento de Altieri (1997), el proceso de conversión de un

sistema convencional de altos insumos a uno de bajos insumos externos es de

carácter transicional y se compone de cuatro fases :

Page 47: proyecto ecuatoriano

28

Eliminación progresiva de insumos químicos.

Racionalización del uso agroquímico mediante el manejo integrado de plagas

(MIP) y nutrientes.

Sustitución de insumos agroquímicos, por otros alternativos de baja energía

Rediseño diversificado de los sistemas agrícolas con un óptimo equilibrio de

cultivos/animales que estimula los sinergismos, de manera que el sistema

puede subsidiar su propia fertilidad del suelo, regulación natural de plagas y

producción de cultivos.

Este proceso requiere de tres a cinco años para igualar los niveles de

productividad y rentabilidad obtenida en los años finales de producción

convencional.

Las modalidades en las que se puede practicar una horticultura ecológica son:

Organopónicos.

Se refiere al cultivo de vegetales en sustratos mixtos (suelo + materia

orgánica), depositados en canteros sobre el suelo, generalmente aislados por

contenes, a través de prácticas agrícolas orgánicas y bajo manejos fitotécnicos

intensivos y sostenibles.

Huertos Intensivos.

Se refiere al cultivo de vegetales sobre suelos mejorados a través de prácticas

agrícolas orgánicas y bajo manejos fitotécnicos intensivos y sostenibles.

Parcelas y patios (Huertos populares).

Es un huerto construido en áreas marginales generalmente en las zonas

urbanas o suburbanas.

Page 48: proyecto ecuatoriano

29

Fincas suburbanas.

Son Fincas productoras de hortalizas que se encuentran cercanas a ciudades,

en las que pueden encontrarse además áreas destinadas a otros cultivos y cría

animal.

Cultivos protegidos.

Los cultivos protegidos se refieren a las casas de cultivo de distinto tipo,

invernaderos o umbráculos.

Agricultura del hogar.

Se refiere a la horticultura que se desarrolla a nivel doméstico en las mas

diversas variantes de estilos, recipientes y prácticas fitotécnicas.

La agricultura ecológica se fundamenta en tres principios interrelacionados que

permiten un manejo autónomo del agro-ecosistema, estos son:

• Diversificación de la producción.

• Rotación de cultivos

• Optimización del ciclo de la materia orgánica

La agricultura ecológica demuestra que aplicando estos tres principios no hace

falta usar plaguicidas ni fertilizantes químicos sintéticos. Además se puede

aprovechar las fuentes de energía naturales: plantas leguminosas para la

fijación de nitrógeno y animales para la producción de abono y proteínas.

Para evitar el empleo de sustancias químicas, la horticultura ecológica utiliza

diversas técnicas, como las siguientes:

• “Asociación de cultivos: Por ejemplo, las sustancias volátiles emitidas

por la cebolla dificultan a la mosca de la zanahoria encontrar su comida.

• Fertilización orgánica: Además de ayudar a crecer al cultivo, contribuye

a suprimir enfermedades como las ocasionadas por hongos del suelo o

los insectos plaga.

Page 49: proyecto ecuatoriano

30

• Control biológico artificial: Además de las prácticas naturales, se puede

recurrir a todo tipo de insecticidas bacterianos, insecticidas y fungicidas

botánicos o mediante la suelta de depredadores, parasitoides y

microorganismos patógenos de plagas.

• Manejo de las malezas: En vez de eliminarlas, su correcto control puede

aportar beneficios al horticultor.

• Solarización: Consiste en poner unos plásticos transparentes encima de

la huerta ya preparada. De esta manera, se elimina a los hongos

nocivos para las plantas, y se favorece la reproducción de los hongos

beneficiosos.” 7

2.2.3. Fruticultura

Se consideran frutas ecológicas a todas las que proceden de la agricultura

ecológica, también conocida como agricultura biológica u orgánica. Este tipo

de agricultura se diferencia de la tradicional en que los métodos de explotación

son más respetuosos con el medio ambiente. Es decir, es una agricultura

menos extensiva y que además no utiliza elementos químicos como

fertilizantes inorgánicos, plaguicidas o antibióticos, ni semillas transgénicas o

modificadas genéticamente. En su lugar se recurre a técnicas integradas en el

sistema agrario que contribuyen a preservar las especies y variedades

autóctonas y la diversidad biológica, tanto agrícola como silvestre. Por lo tanto,

se puede deducir que la agricultura ecológica, y los productos obtenidos a partir

de ella, como las frutas ecológicas, son más saludables para el consumidor y

menos perjudiciales para el medio ambiente, ya que los residuos de los abonos

inorgánicos y de los pesticidas contaminan tanto el agua como la superficie de

cultivo.

7. La agricultura urbana. Algunos conceptos, consideraciones y perspectivas. Guzmán, C.T, Yanet Ojeda y J.L. Pozo. Ciudad de La Habana . 1995. pág. 28

Page 50: proyecto ecuatoriano

31

La principal ventaja que presentan las frutas ecológicas es la ausencia de

restos de pesticidas. Además, este tipo de cultivos disminuye la contaminación

de las aguas subterráneas y de los suelos gracias a la utilización de

fertilizantes orgánicos de baja solubilidad empleados en cantidades adecuadas.

Por otro lado, la fruticultura ecológica provoca un aumento de la biodiversidad,

dado que es una producción que utiliza como una de sus herramientas la

biodiversidad natural. Hay que tener en cuenta que en el ámbito local, así

como en el medio rural, produce importantes beneficios gracias a que se

requiere mayor mano de obra que en una producción convencional.

Sin embargo a la hora de adquirir tanto frutas como cualquier otro alimento

ecológico, se presenta el inconveniente de que su apariencia física, es decir, su

color, brillo, tamaño, etc, son de calidad inferior, por lo que resultan menos

atractivos. Más determinante es el inconveniente que presenta su periodo de

conservación o vida útil, inferior a la de los alimentos convencionales en la

mayoría de casos. Por último, su precio es otro de los motivos por los que el

consumidor no se decide a adquirir este tipo de alimentos, ya que debido a que

los sistemas de producción son más lentos y a que las necesidades de mano

de obra son mayores, su precio es más alto que los convencionales.

El consumo de frutas ecológicas, así como el del resto de alimentos

procedentes de la agricultura ecológica se encuentra en una fase bastante

modesta. “En el año 2003 las frutas ecológicas constituyeron un 7 % del total

de las frutas consumidas. Sin embargo, en los últimos años se está

produciendo un crecimiento notable tanto en la producción como en la

demanda de este tipo de productos; y aunque en la actualidad el sector de la

fruticultura ecológica ocupa un espacio reducido dentro del mercado, se espera

que tenga lugar un crecimiento importante a corto o medio plazo”.8 Este

esperado crecimiento se debe a que la población está cada día más

preocupada por proteger su salud, además de por el cuidado del medio

ambiente, lo que hace que gran parte de los consumidores comience a

interesarse por este tipo de alimentos.

8www.alimentacionsana.com.ar/informaciones/novedades/organico

Page 51: proyecto ecuatoriano

32

Las frutas son uno de los alimentos que constituyen la base de la dieta . Su

valor calórico generalmente es bajo, ya que su componente mayoritario es el

agua que constituye alrededor del 90 por ciento de su peso. Son alimentos

ricos en fibra, por lo que poseen un alto poder saciante, lo que las convierte en

alimentos idóneos para incluir en dietas de control de peso. Además, este

contenido en fibra contribuye a prevenir el estreñimiento y ayuda a controlar los

niveles de colesterol, así como la velocidad a la que los azúcares pasan a la

sangre. Las frutas constituyen también una buena fuente tanto de minerales

como de vitaminas, algunas de ellas con acción antioxidante, por lo que son

alimentos que contribuyen a prevenir la aparición de enfermedades

cardiovasculares, degenerativas e incluso el cáncer.

2.2.4. Ganadería

La ganadería ecológica es un sistema de producción ganadera que tiene como

objetivo principal otorgar u ofrecer productos de origen animal de gran calidad y

de un alto nivel sanitario y nutritivo libre de cualquier elemento químico u

hormonal respetando los siguientes principios básicos:

• Conservación del medio y del entorno natural.

• Máximo respeto hacia el bienestar y la protección de los animales.

• Evitar el empleo sistemático de sustancias químicas en todo el proceso

productivo.

Las características de la carne que se obtiene a partir de este tipo de crianza

son excelentes. Desde el punto de vista organoléptico y estructural es similar

al obtenido a través de un sistema de crianza convencional.

Lo interesante y lo más importante es que las carnes ecológicas se encuentran

libres de cualquier residuo químico u hormonal, por consiguiente se está

ofreciendo un excelente producto a los comensales, donde no sólo se brinda un

exquisito manjar sino que también se cuida de la salud.

Todos los animales tendrán que poseer una identificación, ya sea por medio de

tatuaje o sello. De esta manera los datos de su estado sanitario, los

Page 52: proyecto ecuatoriano

33

tratamientos recibidos, los potreros donde estuvieron, etc. serán registrados en

una ficha individual que hará las veces de historia clínica del animal. La

confiabilidad de la información es esencial y será controlada tanto por la misma

empresa agropecuaria como por las certificadoras actuantes.

Los animales ecológicos tratados con fármacos permitidos, deberán guardar el

doble de tiempo de espera exigido oficialmente antes de ser liberados a la

venta, aquellos animales que por algún motivo requieran tratamientos no

admitidos se venderán a su tiempo como producto convencional.

El control de los parásitos internos se realiza principalmente por medio de un

correcto manejo de potreros y mantenimiento de un alto nivel nutricional, y no

por la utilización genérica e indiscriminada de antiparasitarios.

En general, por cada parásito presente en un animal, existen 9 en el campo, es

por esta razón que el control debe realizarse sobre el animal, y sobre el hábitat.

En cuanto a la suplementación, la normativa indica la posibilidad de hacerla

solo en casos de necesidad, con un 30% de concentrado como máximo,

expresado en materia seca sobre el total de la dieta diaria e idealmente con

granos orgánicos provenientes del establecimiento. En aquellos campos con

deficiencias minerales crónicas puede agregarse el mineral en déficit

oralmente.

El ganado es un elemento esencial para concentrar los nutrientes, al producir

estiércol, ingrediente indispensable para el compost, entre los animales

domésticos, el ganado bovino es uno de los mejores productores de estiércol.

En las praderas orgánicas se fomenta el crecimiento de leguminosas, estas

aportan nitrógeno al suelo y la presencia de éstas mejora la apetecibilidad del

forraje para el ganado.

El ganado debe alimentarse de leguminosas ricas es proteínas como el trébol y

la alfalfa en un porcentaje no mayor al 20 o 30% de la cantidad total que

Page 53: proyecto ecuatoriano

34

consume. Debe alimentarse con heno antes de entrar en praderas con mucho

trébol.

El bovino es un procesador de forraje y necesita comer suficiente. Comen

hasta 15 Kg de material seco cada veinte y cuatro horas. En tiempo de sequía,

requieren de nutrientes adicionales, puede ser una mezcla de granos en forma

de concentrado. Combinaciones de alfalfa, pasto, heno, maíz, etc. son forrajes

de alta calidad.

Para obtener concentrado para la ganadería ecológica se pueden mezclar casi

todos los materiales. “Los ingredientes del concentrado tienen que ser por lo

menos 80% de origen orgánico. La parte no orgánica no puede ser de origen

animal; las materias primas no pueden provenir de procesos químicos”9

En la alimentación del ganado no es suficiente la que recibe de las praderas,

debe complementarse con concentrado.

La vaca cuando está en período de lactación no debe comer más de 6 kgs. de

concentrado por día, requiere además de minerales y cal.

Las medidas que se debe adoptar en el cuidado son:

• El agua debe ser limpia, fresca y siempre al alcance de los animales,

debe ser por lo menos una décima parte del peso total del cuerpo del

animal.

• Cuando los períodos de encierro son largos deben tener espacio con

sombra.

• En la construcción del corral debe utilizarse madera y esta no puede ser

tratada con sustancias tóxicas para su preservación.

• Hay que cuidar la limpieza del piso con el fin de proteger las uñas del

ganado.

• Periódicamente se debe limpiar el corral y almacenar el estiércol en el

sitio de compostaje, si este es líquido en una fosa removiendo de vez en

9 I Taller Nacional de Producción Orgánica. Lineamientos para una Estrategia Concertada. Programa Nacional de Agricultura Orgánica. Editorial del Norte. San José, Costa Rica. 2000. pág. 41

Page 54: proyecto ecuatoriano

35

cuando con aire, se puede agregar bentonit para que fije nutrientes

como amoniaco y potasio. Cuando se mezcla con paja u otros

materiales se recoge en pilas rectas, con el fin de reducir las pérdidas de

nutrientes.

• Durante la noche proporcionarles heno o pasto cortado.

• Los forrajes se almacenan en silos o como heno para cuando haya

escasez de alimentos.

• Los granos se removerán cada semana para ventilarlos debido a que en

zona subtropicales y tropicales abundan los insectos que acaban con los

granos.

Resumiendo se puede decir que la crianza de los animales será sana si se lo

hace con agua fresca disponible, luz natural, buena ventilación y espacio

amplio para que puedan moverse naturalmente

En la ganadería ecológica se crían los terneros con leche de vaca. Durante el

primer año, deben tener la posibilidad de entrar en las praderas para comer

pasto y leguminosas. En su primer año es necesario el contagio con una leve

infección con endo-parásitos, para incrementar su resistencia natural.

La raza y el estado fisiológico de los terneros son determinantes en la calidad

sensorial (aroma, sabor, jugosidad, etc.) de la carne. La carne de los terneros

castrados se valora mejor que la de los terneros enteros. Los animales bien

engordados con pasto presentan mayor cantidad de ácidos grasos en relación

con aquellos cebados con concentrado.

Los productos prohibidos en la alimentación de los bovinos ecológicos son:

• Promotores de crecimiento de cualquier origen.

• Estimulantes del apetito de origen sintético.

• Urea, incluso como ingrediente de sales minerales.

• Colorantes.

• Conservadores de origen sintético.

• Subproductos de origen animal para alimentación de rumiantes: harina

de carne, harina de sangre, harina de hueso, sebo, etc.

Page 55: proyecto ecuatoriano

36

• Estiércol propio o de otras especies para uso en la alimentación del

ganado.

• Alimentos sometidos a la extracción con solventes tales como el hexano:

harinas y xpeller de soya, girasol.

• Adición de productos de síntesis química.

• Organismos genéticamente modificados o sus productos: granos

transgénicos.

La producción orgánica de ganado podría mejorar tanto la productividad como

el rendimiento de los pastizales existentes, y al mismo tiempo lograr que

praderas naturales sin explotar comiencen a utilizarse de manera sostenible.

La carne, lácteos y huevos ecológicos provienen de animales alimentados con

pasto orgánico. Deben mantenerse bajo condiciones de vida que se adapten a

la conducta natural de los animales. Los rumiantes deben tener acceso a

pasto. Las aves y ganado orgánicos no pueden recibir tratamiento con

antibióticos, hormonas o medicamentos si tienen alguna enfermedad, sin

embargo, se les debe vacunar. El uso de medicamentos anti-parásitos es

regulado estrictamente. Las enfermedades y parásitos en el ganado son

controladas principalmente a través de medidas de prevención tales como la

rotación del pastoreo, dieta equilibrada, alojamiento sanitario y reducción de

estrés.

2.2.5. Avicultura

El concepto de aves ecológicas es producir un alimento sano. Cuando los

espacios destinados para la crianza son pequeños, se puede combinar el

pastoreo de aves con el pastoreo de ovinos. Con este sistema, el consumo de

grano decrece en la medida que se incrementa el consumo de pasto y de

pequeños insectos.

Las aves pueden correr tan pronto como nacen, y en estado salvaje se

alimentan principalmente de insectos.

Page 56: proyecto ecuatoriano

37

Para producir aves ecológicas se necesita mucha disciplina. Lo recomendable

es que se empiece con una o dos jaulas, con una producción para

autoconsumo, y después de algunos meses cuando se aprenda lo que sucede

en las 8 semanas de vida del pollito, se enfrente con el mercado.

La crianza de pollos se puede realizar en cualquier terreno donde haya pasto o

posibilidades de sembrarlo. El predio donde se establezca la jaula, debe ser

un lugar seguro, que no esté en un lugar con peligro de inundaciones o

corrientes de agua y que no esté expuesto al ataque de los animales.

El ambiente del ave es un pasto corto con gran contenido de insectos. El pasto

desnudo no tendrá las condiciones necesarias y se alimentará completamente

del alimento proporcionado. A menor calidad de forrajes, menor cantidad de

insectos y mayor consumo de alimento comprado.

El ave precisa abrigo del viento y en temporada de frío necesita cuidados

especiales en una criadora. Cuando los pollitos tienen frío no comen, se

amontonan y llegan a morir por aplastamiento. Si no mueren, reducen mucho

el ritmo de aumento de peso.

En la producción de aves ecológicas se debe tener en cuenta lo siguiente:

• Seguir las instrucciones en la construcción de las jaulas, utilizando los

materiales de construcción que cumplan con especificaciones propias.

• Adquirir pollitos de primera, ya que son de rápido crecimiento. Los de

segunda pueden costar la mitad o menos, pero no dan la proporción del

cuerpo ni el peso al mercado en las 8 semanas.

• Mover las jaulas diariamente por lo que debe ser resistente y flexible. Si

la jaula no se mueve diariamente, los pollitos tendrán que dormir sobre

su propio estiércol y puede ser más fácil que adquieran parásitos.

• Abastecer de agua con la periodicidad necesaria, si no se lo hace se

tapan los bebederos.

Page 57: proyecto ecuatoriano

38

El tamaño ideal del pasto es de 3 a 5 cm de altura, no debe pasar los 10 cm.

puesto que si es muy alto, los pollos tienen dificultades para rascar el suelo en

busca de insectos. El pasto grande ya no está limpio y lleno de nutrientes y el

estiércol del pollo no hará contacto con el suelo. Por otro lado, un pasto alto no

permitirá que la jaula se deslice fácilmente para arrear a los pollos al

cambiarlos de lugar.

En caso de que el productor tenga grano de maíz se les puede dar entero, pero

debe tenerse cuidado de ponerles pequeñas piedras o grava gruesa en caso

de que el terreno no tenga piedras pequeñas de forma natural, ya que los

pollos necesitan piedras para la molleja y puedan triturar el grano. Se puede

moler conchas de ostión para ponerles en forma natural.

Cuando se inicia la producción de humus con lombriz, este animal puede servir

como alimento iniciador de pollitos.

La alternativa que se presenta es la siguiente: primero se pastorean los

borregos, luego se alimenta a las aves y atrás de las aves van comiendo las

lombrices naturales y los escarabajos. Cuando las gallinas pasan de nuevo

por donde ya pastorearon, seguramente habrá muchos organismos de estos y

comerán de forma excelente y equilibrada con bajo consumo de balanceado.

Algunos productores, ponen focos en la jaula durante la noche para atraer

insectos.

Para la producción de huevos se debe comprar pollitas de razas ponedoras, no

se debe poner más de 50 aves por jaula, con dos gallos para quienes deseen

huevos fértiles. Antes de los 6 meses, empieza la postura, la cual puede ser del

80 %.

2.2.6. Huevos Ecológicos

Los huevos ecológicos son aquellos cuyas madres disfrutaron de una vida en la

que no existen las sustancias químicas, la iluminación artificial ni las jaulas.

Page 58: proyecto ecuatoriano

39

Para que el huevo sea ecológico es necesario que exista una eficiente

bioseguridad: adecuada ambientación, nutrición y sanidad. Ambientación, es

de suma importancia que las gallinas vivan en un ambiente libre, donde puedan

desarrollarse con soltura, y no en galpones pequeños donde la calidad de vida

es totalmente insalubre. Las que viven en grupos ponen sus huevos mientras

son maltratadas y pisoteadas por las que comparten la misma jaula teniendo

cada una un espacio cinco veces menor que el que necesitan para ponerse de

pie, moverse y agitar sus alas.

Esto les produce incomodidad crónica, dolores por huesos rotos y/o

enfermedades. Los animales también padecen de estrés, al pico afluyen

muchos nervios y muchas veces las gallinas mueren por shock o sangrado.

Existe una relación directa entre la calidad de vida del animal y la producción

de alimentos.

Es esencial un adecuado peso para obtener una buena producción. Lo ideal es

un crecimiento armónico, no acelerado por medios físicos ni químicos. Es

importante brindarle, en forma controlada, una correcta nutrición y cubrir así los

requerimientos que corresponden a cada etapa de la vida del ave.

Iluminación, es preciso que las aves produzcan huevos en condiciones

naturales, con ejercicio, exposición al sol, al aire libre. El encierro y

hacinamiento, la estimulación con luz artificial, crean un ambiente antinatural y

nocivo para las gallinas.

Los huevos que producen las gallinas en un ambiente artificial contienen

sulfonamidas, antibióticos y tranquilizantes que añaden al agua para evitar las

numerosas infecciones que pueden atacar a las gallinas. Además a los forrajes

se les agregan colorantes artificiales para que las yemas tengan un color

dorado más intenso que les asemeja a los huevos de granja alimentados con

maíz.

Page 59: proyecto ecuatoriano

40

La variedad está dada por la selección e inclusión en la dieta de todo tipo de

alimento, con prioridad por los vegetales y las frutas por su contenido en

carbohidratos, fibra, vitaminas y minerales.

Los vegetales son recomendados por el alto contenido de fibra dietética

necesaria para el funcionamiento gastro-intestinal, valor alimenticio, sabor

agradable y propiedades aromáticas, son los principales proveedores de las

vitaminas necesarias para el funcionamiento del organismo, mantienen el

equilibrio ácido básico y contienen sustancias especiales que eliminan o

detienen el desarrollo de microorganismos patógenos.

2.2.7. Apicultura

El área de recolección de las familias de abejas debe ser manejada de manera

ecológica y/o silvestre, lo más variado posible para suplir todas las necesidades

nutricionales de la familia y promover el buen estado de salud de las abejas.

Los colmenares ecológicos deben estar ubicados a una distancia de al menos

3 kilómetros de zonas de cultivos convencionales o de zonas sujetas a

contaminación. En un mismo apiario no pueden coexistir colmenas manejadas

de manera ecológica y convencional.

Las colmenas no pueden ser de plástico, fibra de vidrio o de otro material de

origen químico sintético. Tampoco se pueden revestir interiormente con

pintura, barniz o productos similares. Para exteriores, se permite el uso de

aceite de linaza o pintura sin plomo. Solo se puede usar madera para la

construcción de las colmenas.

Las láminas de cera de los panales deben ser de cera pura reciclada de abeja,

de origen orgánico. Para conservar la cera, se puede usar la refrigeración y el

control biológico.

Es aceptada la alimentación artificial de las familias como una medida

excepcional para solucionar problemas temporales de alimentación debidas a

Page 60: proyecto ecuatoriano

41

condiciones climáticas desfavorables. En este caso, al menos el 90% de los

ingredientes usados para la alimentación deben ser orgánicos.

Las familias de abejas que queden desprovistas de reservas, pueden ser

suplementadas con miel, polen o melaza de origen ecológico. No se permite el

retiro de la miel de reserva ni su reemplazo por melaza u otras sustancias

azucaradas.

Para la crianza de abejas, se debe preferir las razas locales adaptadas al

medio, permitiéndose el cruzamiento, la cría o compra de reinas, están

permitidos el uso de enjambres naturales y artificiales.

Está prohibido el corte de las alas y la inseminación artificial de la reina.

Para el manejo de enfermedades, se deben separar las colmenas enfermas y

no se permite el uso de antibióticos de origen sintético o sulfamidas y

medicamentos veterinarios. Para el control de plagas, enfermedades y

desinfección de las colmenas, se permite el uso de soda cáustica, ácidos

láctico, oxálico y acético, ácido fórmico, azufre, aceites esenciales, terapias

naturales como fitoterapia, aroma terapia y homeopatía.

La miel es una sustancia dulce producida por las abejas obreras a partir del

néctar de las flores y otras secreciones extraflorales, que recogen, transportan,

transforman y combinan con sustancias específicas y almacenan luego en

panales. Cuando este producto es obtenido a partir de un sistema de

producción sustentable en el tiempo, mediante el manejo racional de los

recursos naturales, sin la utilización de productos de síntesis química y a su

vez estas características pueden ser claramente identificadas por parte de los

consumidores, a través de un sistema de certificación estamos hablando de

miel orgánica, ecológica o biológica.

El secado del polen se debe efectuar mediante fuentes de calor indirecto, sin

sobrepasar los 35º. El polen se debe conservar en recipientes herméticos,

preferiblemente oscuros, en lugares secos y ventilados.

Page 61: proyecto ecuatoriano

42

En relación a la jalea real, ésta debe extraerse de colmenas criadas según las

especificaciones anteriores. Las celdas reales deben ser de cera de abejas o

bien recubiertas con ella en caso de que sean artificiales. La alimentación se

debe efectuar con miel orgánica y no está permitido el uso de substitutos de

miel.

2.3. SÍNTESIS: CUADRO COMPARATIVO ENTRE PRODUCCIÓN

ECOLÓGICA U ORGÁNICA Y PRODUCCIÓN CONVENCIONAL O NO ORGÁNICA

PRODUCCIÓN ECOLÓGICA U ORGÁNICA

PRODUCCIÓN CONVENCIONAL O NO ORGÁNICA

No utiliza químicos. Utiliza químicos como: saborizantes

artificiales, emulsionantes, suplementos nutritivos, estabilizadores, colorantes conservantes, antioxidantes, blanqueadores, edulcorantes, amortiguadores y agentes con actividad artificial.

Frutas, ausencia de pesticidas. Frutas, impregnadas de pesticidas.

Utilización de compostas de desechos naturales y abonos verdes para nutrir el cultivo.

Utilización de abonos químicos para el mejoramiento del cultivo.

Integración agrícola, pecuaria y forestal, etc. Producción aislada.

Respeta el medio ambiente, evitando el uso de pesticidas sintéticos, herbicidas, hormonas, antibióticos y manipulación genética.

Contamina el medio ambiente, utilizando pesticidas sintéticos, herbicidas, hormonas, antibióticos y manipulación genética.

El uso de aditivos, el máximo establecido es de 36.

Es permitido el uso hasta 3.000 aditivos.

No contamina el medio ambiente y favorece la biodiversidad.

Contaminación del medio ambiente y pérdida de la biodiversidad (uso de semillas híbridas).

No contienen organismos modificados genéticamente ni están irradiados.

Utiliza organismos transgénicos.

Previene múltiples enfermedades, como cardiovasculares, coronarias, diabetes, obesidad, cáncer y alteraciones sexuales.

Causa múltiples enfermedades, como cardiovasculares, coronarias, diabetes, obesidad, cáncer y alteraciones sexuales.

Cubre todos los requerimientos nutricionales del cuerpo humano.

Persigue grandes ganancias y satisfacción de los sentidos del gusto y la vista, sin tomar en cuenta el aspecto nutricional.

Protege la salud de los consumidores, porque evita la ingestión de tóxicos que provocan daños en el organismo y de los agricultores porque no tienen que manipular ni exponerse a las sustancias químicas.

Daña la salud de los consumidores por la ingestión de tóxicos que provocan daños en el organismo y de los agricultores porque tienen que manipular y exponerse a las sustancias químicas.

Page 62: proyecto ecuatoriano

43

Incremento de diversidad flora y fauna. Pérdida de diversidad flora y fauna.

Favorece una agricultura sostenible en el tiempo.

Contribuye a la desertificación del suelo.

Al utilizar el compost como fertilizante el suelo se transforma en un medio adecuado para albergar vida y alimentar a los organismos que habitan en el.

Al utilizar químicos como fertilizantes el suelo se transforma infértil y desértico.

Favorece la retención del agua y no contamina los acuíferos.

Deterioro de las cuencas hidrográficas y disminución de los volúmenes de agua.

Mantiene los habitats de los animales silvestres, favoreciendo la vida de numerosas especies

Vida animal en espacios limitados, cerrados contribuyendo a la extinción de numerosas especies.

Minimiza la contaminación del aire, del agua, del suelo, de la flora y de la fauna.

Origina la contaminación del aire, del agua, del suelo, de la flora y de la fauna.

Positiva incidencia social ya que necesita más trabajadores para el trabajo en el campo.

Menos trabajadores por el uso de maquinaria compleja y pesada.

Escasa producción y elevados precios Producción industrial, bajos precios.

Aspecto de frutas y hortalizas menos atractivo por la no utilización de productos artificiales.

Aspecto físico de frutas y hortalizas más atractivo por la utilización de aditivos.

Rotación y asociación de cultivos. Manejo de policultivos.

Manejo de monocultivos.

Rotación adecuada del suelo. Agotamiento del suelo.

Control natural de plagas y enfermedades, se usa repelentes naturales a base de plantas.

Control de plagas y de enfermedades aplicando fertilizantes, plaguicidas e insecticidas de síntesis química.

Las semillas orgánicas provienen de plantaciones certificadas por organismos nacionales o internacionales.

Las semillas convencionales provienen de donde sea.

Para mejorar la calidad del suelo se usa el humus producido por la lombriz.

Se aplica abonos químicos para incrementar la productividad de los suelos.

Las cosechas son a mano. Se aplica la tecnología con el uso de maquinaria, equipo e insumos.

El proceso de cultivo ecológico debe realizarse durante tres años seguidos, para que sea certificado como tal.

No requiere certificación alguna.

Sistemas de producción más lentos. Sistemas de producción acelerados.

El ganado se cría en un ambiente propio y natural con agua fresca, luz natural, buena ventilación y espacio amplio.

El ganado se cría en corrales, jaulas, espacios cerrados, luz artificial, aguas empozadas.

Los animales se crían consumiendo pastos, Los animales consumen productos

Page 63: proyecto ecuatoriano

44

forrajes y granos orgánicos. contaminados con químicos.

La carne tiene más antioxidantes, menos grasa intramuscular porque los animales de donde proviene están al aire libre.

La carne tiene más grasa porque los animales de donde proviene están inmovilizados.

Control de parásitos internos se realiza por medio de un correcto manejo de potreros y mantenimiento de un alto nivel nutricional.

Utilización genérica e indiscriminada de antiparasitarios.

Crecimiento armónico de acuerdo a la etapa del animal.

Crecimiento acelerado por medios físicos y químicos.

En caso de ser necesario, los espacios cerrados para la crianza de animales, deben ser elaborados con materiales naturales.

Son elaborados con plástico, fibra de vidrio o de otros materiales de origen químico sintético.

Para el acabado o exteriores se permite el uso de aceite de linaza, pintura sin plomo.

Se usa pintura, barniz y/o productos similares.

No se práctica la inseminación artificial. Es común la inseminación artificial.

Fuente: Autora

Page 64: proyecto ecuatoriano

45

CAPITULO lll

TRABAJO DE CAMPO

3.1.- SELECCIÓN DE GRUPO DE ESTUDIO Mujeres de 25 a 59 años de edad en la ciudad de Quito. 398671 10

Amas de casa encargadas de la alimentación diaria, por lo tanto son quienes

hacen las compras de los productos para la preparación de los menús.

3.2.- TAMAÑO DE LA MUESTRA n = Z ² x N x P x Q e² ( N – 1) + Z² x P x Q DATOS: Z = 1.96 N = 398671 e = 5% P = 50% Q = 50% n = ( 1.96) ² x ( 398671) x ( 0.50) x (0.50) ( 0.05) ² x ( 398671 – 1) +(1.96) ² x (0.50) ( 0.50) n= 3.8416 x 99667.75 (0.0025 x 398670) + (3.8416 x 0.25) n= 382883.62 996.675 + 0.9604 n= 382883.62 997.6354 n= 383.79 384 encuestas

10 INEC, Censo de población 2002-2006

Page 65: proyecto ecuatoriano

46

3.3.- ENCUESTA

1. ¿Ha escuchado hablar sobre alimentos ecológicos comúnmente

llamados orgánicos o bio?

Si No

2. ¿Cómo identifica a un producto como ecológico?

Etiqueta Marca. Color Sección de venta Lugar de venta

3. ¿En qué lugar de Quito ha visto estos productos de venta?

Mercados Supermercados Tiendas naturistas Venta directa Otros

4. ¿Confía usted que estos productos provengan de un cultivo libre de químicos?

Si No

5. Sabía usted que la alimentación mediante productos industrializados

producen enfermedades cardiovasculares, obesidad, diabetes, y otras.

Si No

6. ¿Cree usted que la agricultura ecológica garantiza la calidad biológica de los alimentos que ingerimos?

Si No

7. ¿Considera que al consumir productos ecológicos está protegiendo su salud y la de su familia?

Si No

8. Si a usted le ofrecen un tomate ecológico a 0.25 ctvos. y un tomate

convencional a 0.10 ctvos. ¿Cuál compraría? y ¿por qué?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Page 66: proyecto ecuatoriano

47

9. ¿Estaría interesado en conocer más sobre la producción ecológica en el Ecuador?

Si No

10. ¿Cambiaría usted sus hábitos de alimentación si recibe mayor

información de los beneficios de los productos ecológicos?

Si No Tal vez

11. ¿Cree usted que la utilización de pesticidas, fungicidas, insecticidas, etc. afectan al medio ambiente y en consecuencia a su salud?

Si No

12. ¿Le gustaría que en el Ecuador se desarrolle la producción ecológica?

Si No

13. ¿Se preocupa por conocer de dónde provienen los alimentos que usted y su familia consumen?

Si No

14. ¿Le gustaría tener en sus manos un recetario donde encuentre menús

ecológicos con técnicas de preparación e ingredientes?

Si No

15. ¿Al conocer los beneficios de una comida sana, estaría dispuesta a difundir la información en su entorno?

Si No

Page 67: proyecto ecuatoriano

48

3.3.1- Tabulación y análisis de la encuesta

El total de las encuestas realizadas es de 384 con las siguientes respuestas:

1.- ¿Ha escuchado hablar sobre alimentos ecológicos comúnmente llamados orgánicos o bio?

Si No

Total: 384 (100%)

Norte: 128 (33.33%) Si: 99 25.78 % No: 29 7.55 % Sur: 128 (33.33%) Si: 79 20.57 % No: 49 12.76 % Centro: 128 (33.33%) Si: 73 19.00 % No: 55 14.33 % Fuente: Autora

0

5

10

15

20

25

30

SI NO

NorteSurCentro

Conclusión:

Las personas encuestadas que más conocen sobre los alimentos ecológicos

residen en el sector norte de Quito representando el 25.78%. De acuerdo a los

porcentajes le sigue la población del sector sur (20.57%) y conociendo menos

el centro (19%).

La diferencia entre porcentajes no es significativa.

Page 68: proyecto ecuatoriano

49

2.- ¿Cómo identifica a un producto como ecológico?

Etiqueta Marca Color Sección de venta Lugar de venta

Total: 384 (100%)

Norte: 128 (33.33%) Etiqueta: 38 9.52 % Marca: 23 5.76% Color: 4 1.00% Sección de Venta: 13 3.25% Lugar de Venta: 55 13.78% Sur: 128 (33.33%) Etiqueta: 22 7.33% Marca: 8 2.67% Color: 4 1.33% Sección de Venta: 4 1.33% Lugar de Venta: 62 20.66% Centro: 128 (33.33%) Etiqueta: 25 9.58% Marca: 4 1.53% Color: 4 1.53% Sección de venta: 14 5.36% Lugar de venta: 40 15.32% Fuente: Autora

0

5

10

15

20

25

ETIQUETA COLOR LUGARDE VTA.

NorteSurCentro

Page 69: proyecto ecuatoriano

50

Conclusión:

Las personas encuestadas en los sectores norte, sur y centro, coinciden al

identificar al producto ecológico atendiendo al lugar de venta. De acuerdo a los

porcentajes sigue la identificación del producto mediante la etiqueta. En

porcentajes bajos observamos las demás alternativas.

3.- ¿En qué lugar de Quito ha visto estos productos de venta?

Mercados Supermercados Tiendas naturistas Venta directa Otros

Total: 384 (100%)

Norte: 128 (33.33%) Mercados: 2 0.41 % Supermercados: 84 17.38 % Tiendas naturistas: 53 10.97% Venta directa: 19 3.93% Otros: 3 0.62% Sur: 128 (33.33%) Mercados: 8 2.38% Supermercados: 48 14.28 % Tiendas naturistas: 14 4.17% Venta directa: 38 11.31% Otros 4 1.19% Centro: 128 (33.33%) Mercados: 6 1.98 % Supermercados: 59 19.66 % Tiendas naturistas: 18 6.00% Venta directa: 15 5.00% Otros: 2 0.67% Fuente: Autora

0

5

10

15

20

MERCADOS TIENDASNATURISTICAS

OTROS

NorteSurCentro

Page 70: proyecto ecuatoriano

51

Conclusión:

La venta de productos ecológicos, según las personas encuestadas de los

sectores norte, sur y centro, se comercializa en mayor escala en los

supermercados, siguiendo en porcentajes en las tiendas naturistas, como

tercera opción apreciamos las ventas directas y con menor porcentaje en los

mercados.

4.- ¿Confía usted que estos productos provengan de un cultivo libre de

químicos?

Si No

Total: 384 (100%)

Norte: 128 (33.33%) Si: 106 27.60 % No: 22 5.73 % Sur: 128 (33.33%) Si: 109 28.38 % No: 19 4.94 % Centro: 128 (33.33%) Si: 190 23.44 % No: 38 9.38 % Fuente: Autora

0

5

10

15

20

25

30

SI NO

NoerteSurCentro

Conclusión:

Según los resultados, la mayoría de las personas encuestadas en los sectores

norte, sur y centro, confían que los productos ecológicos provienen de cultivos

libres de químicos.

Page 71: proyecto ecuatoriano

52

5.- Sabía usted que la alimentación mediante productos industrializados

producen enfermedades cardiovasculares, obesidad, diabetes, y otras.

Si No

Total: 384 (100%)

Norte: 128 (33.33%) Si: 87 22.65 % No: 41 10.68 % Sur: 128 (33.33%) Si: 92 23.96 % No: 36 9.37 % Centro: 128 (33.33%) Si: 107 27.86 % No: 21 4.47 % Fuente: Autora

0

5

10

15

20

25

30

SI NO

NorteSurCentro

Conclusión:

286 personas encuestadas en los diferentes sectores de la ciudad que equivale

al 74.48%, conocen que la alimentación mediante productos industrializados

producen enfermedades cardiovasculares, obesidad, diabetes, y otras y el

25.52% no conocen sobre el asunto en mención.

Page 72: proyecto ecuatoriano

53

6.- ¿Cree usted que la agricultura ecológica garantiza la calidad biológica de

los alimentos que ingerimos?

Si No Total: 384 (100%)

Norte: 128 (33.33%) Si: 107 27.86 % No: 21 5.47 % Sur: 128 (33.33%) Si: 106 27.60 % No: 22 5.73 % Centro: 128 (33.33%) Si: 100 26.04 % No: 28 7.29 % Fuente: Autora

0

5

10

15

20

25

30

SI NO

NorteSurCentro

Conclusión:

313 personas encuestadas en los tres sectores de la ciudad creen que la

agricultura ecológica garantiza la calidad biológica de los alimentos que se

ingiere diariamente, mientras que 71 personas opinan lo contrario.

Page 73: proyecto ecuatoriano

54

7.- ¿Considera que al consumir productos ecológicos está protegiendo su salud

y la de su familia?

Si No

Total: 384 (100%)

Norte: 128 (33.33%) Si: 117 30.46 % No: 11 2.86% Sur: 128 (33.33%) Si: 114 29.68 % No: 14 3.65 % Centro: 128 (33.33%) Si: 121 31.51 % No: 7 1.82 % Fuente: Autora

05

1015202530

35

SI NO

NorteSurCentro

Conclusión:

De las personas encuestadas en los sectores norte (117), sur (114) y centro

(121) de la ciudad consideran que al consumir productos ecológicos protegen

la salud personal y de la familia, mientras que 32 personas opinan lo contrario.

Page 74: proyecto ecuatoriano

55

8.- Si a usted le ofrecen un tomate ecológico a 0.25 ctvos. y un tomate

convencional a 0.10 ctvos. ¿Cuál compraría? Y ¿por qué?

Total: 384 (100%)

Norte: 128 (33.33%) 0.10: 53 13.80 % 0.25: 75 19.53 % Sur: 128 (33.33%) 0.10: 62 16.14 % 0.25: 66 17.19 % Centro: 128 (33.33%) 0.10: 73 19.00 % 0.25: 55 14.33 % Fuente: Autora

0

5

10

15

20

0,10 0,25

NorteSurCentro

Conclusión:

Frente al ofrecimiento del tomate ecológico más caro que el convencional,

según las encuestas las opiniones se encuentran divididas obteniendo los

siguientes resultados:

En los sectores norte y sur en un mayor porcentaje, las personas encuestadas

prefieren cuidar su salud adquiriendo el tomate de 0.25 ctvs.

En el centro prefieren adquirir el tomate de 0.10 ctvs. las razones coinciden en

la mayoría de los encuestados, indicando la mala situación económica actual y

la desconfianza de que sea un producto totalmente orgánico.

Page 75: proyecto ecuatoriano

56

9.- ¿Estaría interesado en conocer más sobre la producción ecológica en el

Ecuador?

Si No

Total: 384 (100%)

Norte: 128 (33.33%) Si: 121 31.51 % No: 7 1.82 % Sur: 128 (33.33%) Si: 128 33.33 % No: 0 0.00 % Centro: 128 (33.33%) Si: 126 32.80 % No: 2 0.52 % Fuente: Autora

05

101520253035

SI NO

NorteSurCentro

Conclusión:

En el sector sur de la ciudad de Quito la totalidad de los encuestados les

interesa conocer más sobre la producción ecológica en el Ecuador. En el norte

el 1.82%, en el centro el 0.52% de personas encuestadas no les interesa saber

sobre producción ecológica.

Page 76: proyecto ecuatoriano

57

10.- ¿Cambiaría usted sus hábitos de alimentación si recibe mayor información

de los beneficios de los productos ecológicos?

Si No Tal vez

Total: 384 (100%)

Norte: 128 (33.33%) Si: 102 26.56 % No: 1 0.56 % Tal vez: 25 6.51 % Sur: 128 (33.33%) Si: 107 27.86 % No: 1 0.26 % Tal vez: 20 5.21 % Centro: 128 (33.33%) Si: 86 22.39 % No: 1 0.26 % Tal vez: 41 10.68 % Fuente: Autora

0

5

10

15

20

25

30

SI NO TAL VEZ

NorteSurCentro

Conclusión:

Se encuentra que el 0.26% de personas encuestadas en los tres sectores

manifiestan no cambiarían sus hábitos de alimentación aún cuando reciban

mayor información de los beneficios de los productos ecológicos. En el sector

centro se encuentra personas con mayor indecisión al respecto. En el sector

sur el 27.86%, correspondiente al porcentaje más alto, coinciden en querer

cambiar su alimentación por los beneficios de los productos ecológicos.

Page 77: proyecto ecuatoriano

58

11.- ¿Cree usted que la utilización de pesticidas, fungicidas, insecticidas, etc.

afectan al medio ambiente y en consecuencia a su salud?

Si No

Total: 384 (100%)

Norte: 128 (33.33%) Si: 123 32.03 % No: 5 1.30 % Sur: 128 (33.33%) Si: 128 33.33 % No: 0 0.00 % Centro: 128 (33.33%) Si: 122 31.77 % No: 6 1.56 % Fuente: Autora

0

5

10

15

20

25

30

35

SI NO

NorteSurCentro

Conclusión:

El porcentaje de las personas que opinan que la utilización de pesticidas,

fungicidas, insecticidas, etc. afectan al medio ambiente y en consecuencia a su

salud, es mayoritario frente a la opinión contraria o al desconocimiento.

Page 78: proyecto ecuatoriano

59

12.- ¿Le gustaría que en el Ecuador se desarrolle la producción ecológica?

Si No

Total: 384 (100%)

Norte: 128 (33.33%) Si: 126 32.81 % No: 2 0.52 % Sur: 128 (33.33%) Si: 128 33.33 % No: 0 0.00 % Centro: 128 (33.33%) Si: 128 33.33 % No: 0 0.00 % Fuente: Autora

0

5

10

15

20

25

30

35

SI NO

NorteSurCentro

Conclusión:

Únicamente a dos personas del sector norte no les gustaría que en el Ecuador

se desarrolle la producción ecológica.

Page 79: proyecto ecuatoriano

60

13.- ¿Se preocupa por conocer de dónde provienen los alimentos que usted y

su familia consumen?

Si No

Total: 384 (100%)

Norte: 128 (33.33%) Si: 38 9.89 % No: 90 23.44 % Sur: 128 (33.33%) Si: 34 8.85 % No: 94 24.48 % Centro: 128 (33.33%) Si: 45 11 72 % No: 83 21.61 % Fuente: Autora

0

5

10

15

20

25

SI NO

NorteSurCentro

Conclusión:

De acuerdo a los resultados de la encuesta aplicada la mayoría de personas no

se preocupan por conocer de dónde provienen los alimentos que consumen.

Page 80: proyecto ecuatoriano

61

14.- ¿Le gustaría tener en sus manos un recetario donde encuentre menús

ecológicos con técnicas de preparación e ingredientes?

Si No

Total: 384 (100%)

Norte: 128 (33.33%) Si: 121 31.51 % No: 7 1.82 % Sur: 128 (33.33%) Si: 128 32.29 % No: 4 1.04 % Centro: 128 (33.33%) Si: 126 32.81 % No: 2 0.52 % Fuente: Autora

0

5

10

15

20

25

30

35

SI NO

NorteSurCentro

Conclusión:

En el centro, 126 personas; en el sur 124 personas y en el norte 121 personas

les gustaría tener en sus manos un recetario donde encuentre menús

ecológicos con técnicas de preparación, ingredientes y costos; mientras que 13

personas de los tres sectores no les interesa.

Page 81: proyecto ecuatoriano

62

15.- ¿Al conocer los beneficios de una comida sana, estaría dispuesta a

difundir la información en su entorno?

Si No

Total: 384 (100%)

Norte: 128 (33.33%) Si: 122 31.77 % No: 6 1.56 % Sur: 128 (33.33%) Si: 127 33.07 % No: 1 0.26 % Centro: 128 (33.33%) Si: 125 32.55 % No: 3 0.78 % Fuente: Autora

0

5

10

15

20

25

30

35

SI NO

NorteSurCentro

Conclusión:

374 de 384 de personas encuestadas estarían dispuestos a difundir la

información en su entorno al conocer los beneficios de una comida sana.

Page 82: proyecto ecuatoriano

63

3.3.2.- Conclusiones generales:

Como conclusiones generales, partiendo de la encuesta aplicada a 384

personas, dividida en tres sectores: norte, centro y sur de la ciudad de Quito, se

puede señalar que la mayoría de personas opinan y manifiestan lo siguiente:

Conocer sobre alimentos ecológicos, identificar al mismo atendiendo al

lugar de venta, (en mayor escala en los supermercados, siguiendo en

las tiendas naturistas, ventas directas y en menor grado en los

mercados), a la etiqueta y en porcentajes bajos a la marca, al color y a la

sección de venta.

Tener confianza en que los mismos provienen de cultivos libres de

químicos.

Estar conscientes de que los productos industrializados producen

enfermedades cardiovasculares, obesidad, diabetes y otras.

Considerar que la agricultura ecológica garantiza la calidad biológica de

los alimentos que se ingiere diariamente,

Pensar que al consumir productos ecológicos protegen la salud personal

y de la familia.

Sentir interés por conocer más sobre la producción ecológica en el

Ecuador.

Querer cambiar su alimentación por los beneficios de los productos

ecológicos.

Suponer que la utilización de pesticidas, fungicidas, insecticidas, etc.

afectan al medio ambiente y en consecuencia a la salud del ser humano.

Desear tener en sus manos un recetario donde encuentre menús

ecológicos con técnicas de preparación, ingredientes y costos.

Estar dispuestos a difundir la información en su entorno al conocer los

beneficios de una comida sana.

No existir preocupación por conocer de dónde provienen los alimentos

que consumen.

Frente al ofrecimiento del tomate ecológico más caro que el

convencional, las opiniones se encuentran divididas, en los sectores

norte y sur en un mayor porcentaje prefieren cuidar su salud adquiriendo

Page 83: proyecto ecuatoriano

64

el tomate de 0.25 ctvs, mientras que en el centro prefieren adquirir el

tomate de 0.10 ctvs, debido a la mala situación económica actual y a la

desconfianza de que sea un producto totalmente orgánico.

3.3.3 Estrategias para difundir, educar y aplicar la cocina ecológica en la

gastronomía ecuatoriana.

Organización de charlas y conferencias sobre el significado de cocina

ecológica y la importancia de aplicar la misma, dirigidas a personas

encargadas de la preparación de comidas en hoteles, restaurantes,

hogares, bares de instituciones educativas de todos los niveles, etc., con

el objeto de lograr una dieta diaria nutritiva y saludable.

Capacitación en temas relacionados con agricultura ecológica y su

aplicación en la gastronomía ecuatoriana.

Presentación de un recetario, en el cual se demuestra que utilizando los

productos ecológicos se puede preparar platos sanos con sabor

exquisito y gourmet.

Degustación de preparaciones utilizando tanto productos ecológicos,

libres de químicos y de contaminantes, como con productos procesados,

con el fin de comparar sabor, olor, textura, etc.

Socializar los sitios de venta de productos ecológicos con los precios,

utilizando hojas volantes y otros medios, con el propósito de romper la

desconfianza en lo que se refiere a la garantía de la procedencia de

estos productos y que son accesibles a la economía de la generalidad

de la población.

Incentivar a los pequeños productores para que se agrupen en gremios y

tengan la oportunidad de evidenciar la calidad del producto ecuatoriano,

aportando al mejoramiento de la competitividad de productos ecológicos

y logren introducir los mismos en los mercados nacionales e

internacionales.

Page 84: proyecto ecuatoriano

65

3.4.- ENTREVISTA

¿Sabe usted que institución cataloga si es o no es producto ecológico?

¿Qué trámite hay que realizar para obtener la calificación de ecológico?

¿Para ser calificado un producto como ecológico debe ser 100% natural?

¿Cuáles son las ventajas y las desventajas de los productos ecológicos?

¿En Ecuador existe producción agropecuaria ecológica? Qué productos y en

qué dimensión?

¿De todos estos productos cuáles se exportan y a dónde?

¿Conoce usted si importamos algún producto ecológico?

¿Para que un producto sea ecológico como debe ser el cultivo?

¿En caso de animales como debe ser su crianza?

¿La producción que se consigue bajo este tipo de cultivos es lo suficientemente

alta como para alimentar a la población del mundo?

¿El consumo de productos orgánicos no es solamente una moda entre un

grupo que puede darse el lujo de sobre pagar por estos productos?

¿Está listo el Ecuador para atender esta demanda?

¿Cree usted que existe toda la tecnología que se requiere para la producción

orgánica?

¿Cree usted que es posible lograr una transición rápida de la agricultura

tradicional hacia la agricultura orgánica sin que ello implique un costo

demasiado alto para el agricultor?

Page 85: proyecto ecuatoriano

66

Qué resultados existen de siembras en grandes superficies como las que se

tienen en la agricultura tradicional?

¿Cree usted que ha faltado difusión o encuentra alguna otra explicación para

su escasa práctica por los agricultores?

¿Cómo mira el futuro de la producción orgánica de productos no alimenticios

como por ejemplo las flores?

¿Para terminar, ¿Cómo mira usted el futuro de la agricultura orgánica en

nuestro país? ¿Cree qué lograremos formar parte del grupo de países

exportadores de productos orgánicos, o seguiremos cultivando para el mercado

local?

ENTREVISTA AL ING. VICENTE NOVOA, FUNCIONARIO DE LA ESTACIÓN

EXPERIMENTAL SANTA CATALINA, EN EL DEPARTAMENTO DE MANEJO

DE SUELOS.

ENTREVISTA A LA DRA. SUSANA ESPIN, FUNCIONARIA DE LA ESTACIÓN

EXPERIMENTAL SANTA CATALINA, EN EL DEPARTAMENTO DE

NUTRICION Y CALIDAD.

Para conocer sobre el tema: productos ecológicos para utilizarlos en la cocina

ecuatoriana, de fuentes especializadas y técnicas se ha procedido a realizar

tres entrevistas a profesionales que se desarrollan en esta área, transcribiendo

la primera realizada al Ing. Vicente Novoa.

¿Sabe usted que institución cataloga si es o no es producto ecológico?

Bueno en el país hay creo que alrededor de cuatro certificadoras que al final

son organizaciones de tipo privado que se encargan de certificar la calidad de

los productos, normalmente el fin de las certificación es dar un sello verde al

producto que implica que se ha seguido procedimientos y normas establecidas

generalmente por los países que van a compran ese producto, como producto

ecológico, orgánico o limpio. No hay ninguna institución pública que se

Page 86: proyecto ecuatoriano

67

encargue de eso, las instituciones públicas como el Ministerio de Agricultura

emite ciertas normas generales de producción orgánica de cultivos.

Ellos dan certificados de producción de sello verde, el Ministerio de Agricultura

lo que ha hecho establece normas generales a sujetar pero las certificadoras

establecen casi las mismas normas pero con ciertas diferencias en función

para donde voy a mandar el producto. Hay 3 protocolos de normas

importantes que se usan en el Ecuador, el protocolo de normas y

especificación para Estados Unidos, otro para la Unión Europea y otro para los

Japoneses; entonces el agricultor que va a producir papas, quinua, choclo

producen en función de a donde piensa exportar porque la mayor parte de

estos se exporta el consumo nacional es deficiente por los altos precios que

implican estos productos comparados con los productos que se hacen en la

agricultura convencional entonces el Ministerio de Agricultura tiene una guía de

producción orgánica pero ellos no pueden certificar, el INIAP da normas

también pero no tiene la atribución de controlar, certificar nada de eso,

normalmente la certificadora emite un sello en donde casi siempre dice BCS,

sello verde para el producto tal, el MAP no da eso ni el INIAP nosotros damos

normas, pautas, tecnologías, quienes califican este sello son organismos

privados.

¿Qué trámite hay que realizar para obtener la calificación de ecológico? Normalmente se requiere hacer una solicitud a cualquiera de las certificadoras,

indicando el producto o alimento que va a producir, el destino si es para

exportación para que le recomiende alguna de las normas establecidas, yo le

decía que hay tres, una vez hecha la solicitud que tiene un costo

indudablemente, la mayoría de las certificadoras le da 3 años de transición, no

inmediatamente se pasa de la agricultura convencional a la agricultura de sello

verde, ecológica o limpia. Durante esos tres años de transición la certificadora

le hace un seguimiento a la producción durante ese tiempo, plantas

medicinales le hacen a tres años. Y una vez que el producto ha cumplido con

todas las normas de la certificadora al segundo o tercer año le emiten el

certificado de productor de sello verde o alimentos limpios o ecológicos, a raíz

Page 87: proyecto ecuatoriano

68

de ese tiempo el productor ya puede comercializar con el sello verde durante

un año pero cada año tiene que volver hacer lo mismo cada año tiene que

volver a certificar la cosecha porque los técnicos le hacen un seguimiento

durante todo el ciclo de cultivo o hasta que procesa si hay procesamiento.

No es certificar la cosecha desde que siembra hasta que cosecha

¿Para ser calificado un producto como ecológico debe ser 100% natural?

Para que un producto se considere ecológico no se debe utilizar técnicas

convencionales ni aplicación de fertilizantes solubles sintéticos de pesticidas no

permitidos como clorhidratos, fosforados. Se debe cultivar bajo condiciones de

la naturaleza o usando principios que exista en la propia naturaleza como

controles de plaga como abonos verdes o desechos orgánicos.

¿Cuáles son las ventajas y las desventajas de los productos ecológicos?

Algunos países europeos a más de la certificación orgánica emiten una

certificación social, por ejemplo en Chimborazo, una empresa llamada

Cambiquigua que produce hierbas aromáticas han conseguido de Alemania la

certificación social habiendo seguido las normas de producción orgánica sin

afectar el medio ambiente.

¿En el Ecuador existe producción agropecuaria ecológica? ¿Qué productos y en qué dimensión?

Existen alrededor de 30.000 hectáreas de producción ecológica en el Ecuador,

localizado en la sierra, costa y Amazonía. Los cultivos más producidos en la

sierra son quinua en la provincia del Carchi, plantas aromáticas en Chimborazo

y hortalizas y en la costa la producción de banano, orito, café, frutas tropicales,

cacao.

Page 88: proyecto ecuatoriano

69

¿De todos estos productos cuáles se exportan y a dónde?

La mayoría de productos que tienen sello verde son para exportación porque

tienen un valor agregado en el precio que no les hace competitivos en el

mercado nacional, sin embargo en algunos supermercados importantes del

país se pueden encontrar hortalizas cultivadas en invernaderos, siguiendo

normas, no podría aseverar que tengan la certificación de sello verde pero se

comercializa como tal. Para exportar un producto debe tener necesariamente

el sello verde.

¿Conoce usted si importamos algún producto ecológico?

No conozco, pero es posible que haya.

¿Para que un producto sea ecológico como debe ser el cultivo?

Como ya lo había mencionado anteriormente existe la trilogía que radica en no

afectar al ambiente, ser rentable y socialmente justo. Al hablar del ambiente

me refiero a que no afecte al ser humano, productor – consumidor, que no

afecte al suelo, a los microorganismos, al agua y a la atmósfera con producción

de gases. Es una exigencia.

¿En caso de animales como debe ser su crianza?

Los animales deberían ser criados con un alimento que sea producido bajo las

normas de producción orgánica o ecológica, si el animal se cría bajo pastoreo,

el pasto debe ser ecológico o si se alimenta con balanceado deben provenir de

este tipo de producción ecológica. Entre otros factores está el clima, el

consumo de energía, etc.

¿La producción que se consigue bajo este tipo de cultivos es lo suficientemente alta como para alimentar a la población del mundo?

En el momento no, la demanda de alimento ecológico en el mundo es enorme,

si hablamos de 30.000 hectáreas de cultivo ecológico en el Ecuador no es ni el

Page 89: proyecto ecuatoriano

70

2% en el mundo. La necesidad de alimentos dio lugar hace años a la

“Revolución verde”, en donde el uso de variedades mejoraron el rendimiento

con las resistencia de plagas y enfermedades, el alto uso de insumos como

fungicidas, pesticidas, maquinaria, capital, hicieron que los rendimientos se

incrementen significativamente en todo el mundo. No sé con qué exactitud la

población rural se está alimentando con productos limpios crece del 5 al 10% la

demanda de productos limpios o ecológicos, no olvide que la demanda está en

función del poder adquisitivo de los productos, generalmente estos productos

son más caros, los precios se duplican o triplican relación con los

convencionales.

¿El consumo de productos orgánicos no es solamente una moda entre un grupo que puede darse el lujo de sobre pagar por estos productos?

En parte si, en parte es una moda, más que una moda es un consumo elitista,

que pueden pagar por una libra de un producto tres veces más que por un

convencional. Hay países de alto poder adquisitivo que están entrando a esta

moda, no hablando peyorativamente, la moda es una costumbre porque hace

bien el alimento, porque es limpio o por cuidar la salud, podría decirse que es

una moda pero elitista ya que no está al alcance de personas que no tienen

recursos. Por ejemplo en el África, les regalan alimentos y a caballo regalado

no se le miran los dientes, a ellos no les van a dar alimentos ecológicos.

¿Está listo el Ecuador para atender esta demanda?

No, el Ecuador está listo para producir en una forma creciente. Hay datos que

reportan que a partir del 2002 ha crecido el 40% la producción ecológica,

posiblemente el país tiene condiciones para la producción orgánica pero no

para satisfacer ni siquiera el mercado nacional, en el caso de que todos

consumiéramos alimentos limpios porque hay muchas razones, hay ciertos

cultivos que no son fáciles cambiar de lo convencional a lo ecológico ya sea por

las superficies cultivadas o por la característica propia del cultivo, por ejemplo

en la costa el arroz si queremos hacer controles biológicos tendría que haber

tantas plantas que produzcan eso para cultivar las 250.000 hectáreas de arroz.

En la sierra la papa, si vamos a utilizar compus, fuente para la nutrición de las

Page 90: proyecto ecuatoriano

71

plantas necesitaría de 10.000 a 20.000 toneladas al año para satisfacer los

requerimientos del cultivo. Si el crecimiento población no aumenta se podría

llegar en un mediano largo plazo lograr que toda la población consuma estos

productos sería una ideología ideal pero no olvide que hay países que por

ausencia de lluvias es imposible producir en grandes superficies y otros países

tienen que producir esos, ya que la gente no deja de demandar alimentos. Es

deseable pero imposible.

¿Cree usted que existe toda la tecnología que se requiere para la producción orgánica?

No es una cosa nueva que se ha inventado, Hace cincuenta o sesenta años en

el Ecuador toda la producción agrícola era orgánica, no se introducía

pesticidas, fertilizantes, maquinaria agrícola, por ende la tecnología existía, lo

que actualmente se está haciendo es utilizar el conocimiento técnico científico

explicando mucho del comportamiento y los tratamientos que se hace en la

agricultura orgánica.

¿Cree usted que es posible lograr una transición rápida de la agricultura tradicional hacia la agricultura orgánica sin que ello implique un costo demasiado alto para el agricultor?

Las certificadoras otorgan tres años de transición, hay la tecnología, entonces

tiene que haber un cambio de actitud del productor, no interesarse solamente

en ganar dinero sino interesarse en el resto de los seres humanos. Estos

cambios no se pueden hacer por decreto o por ley, ni prohibir la importación de

productos químicos, nocivos para llegar a tener productos limpios. Mucho

depende del cambio de mentalidad del productor y también de una exigencia

del mercado, nadie va a producir algo que no tiene demanda, ya sea por el

costo o por la calidad del suelo.

¿Qué resultados existen de siembras en grandes superficies como las que se tienen en la agricultura tradicional?

El problema es que los insumos que se requieren para la producción orgánica

es muy alta, le pongo un ejemplo, para el cultivo de papas se requiere 100 kg

Page 91: proyecto ecuatoriano

72

de nitrógeno por hectárea, se puede satisfacer eso con 4 quintales de urea, si

quiero cambiar a la producción orgánica y no usar un compus de calidad que

tiene 2% de nitrógeno, quiere decir 20 toneladas de compus, es decir, 400

quintales en relación a 4, necesitamos por lo tanto 100 veces más. Uno de los

limitantes es que no hay insumos para la producción orgánica para hacerlo en

grandes superficies. Aquí en el país se produce no más de 10 hectáreas o sea

pequeñas superficies cultivadas por productor.

¿Cree usted que ha faltado difusión o encuentra alguna otra explicación para su escasa práctica por los agricultores?

Los agricultores campesinos indígenas nos enseñan, actualmente los técnicos

–científicos lo que hacen es aplicar el conocimiento científico para aplicar los

procesos naturales. La decisión de cambio está basado en la parte económica,

en la parte de cambio de actitud, en la parte de amar al planeta, a la gente, a

los demás, produciendo algo sano independientemente de lo que gana, cosa

muy difícil, si hay cambio de actitud podríamos gozar de una alimentación

sana.

¿Cómo mira el futuro de la producción orgánica de productos no alimenticios como por ejemplo las flores?

Siempre me he dedicado a la producción de alimentos, pienso que las flores no

son indispensables para comer, es un lujo.

Para terminar, ¿Cómo mira usted el futuro de la agricultura orgánica en nuestro país? ¿Cree qué lograremos formar parte del grupo de países exportadores de productos orgánicos, o seguiremos cultivando para el mercado local?

Con optimismo ya que estoy involucrado con esto hace algunos años, en la

posición que estoy ahora siempre trato de hacer proyectos en relación al tema,

de incentivar, de capacitar a los nuevos agricultores, porque algunos

campesinos nos enseñan las formas de producción natural u orgánica pero yo

lo veo como algo importante en esto de apertura de fronteras y globalización,

puede ser una alternativa la competitividad y que nuestro país produzca

Page 92: proyecto ecuatoriano

73

elementos limpios que muchos países demandan ya que no tienen grandes

superficies cultivables y que tienen altos recursos económicos y alto ingreso

per cápita en el mundo, es un reto que puede transformarse en una gran

oportunidad para el país.

Page 93: proyecto ecuatoriano

74

CAPÍTULO IV

PROPUESTA TÉCNICA

4.1. TÉCNICAS CULINARIAS

Las técnicas de cocción son procedimientos culinarios cuya finalidad consiste

en modificar el aspecto, sabor y aroma de los alimentos. Estos factores

pueden variar dependiendo del país, región o costumbre social. Como técnicas

culinarias se puede citar las más utilizadas:

Húmeda o Expansión: Agua caliente, vapor, blanquear, pochado.

Seco o concentración: Horno, parrilla, plancha, grill y ahumado.

Mixta o combinado: Braseado, guisado y estofado.

4.1.1 Cocción Húmeda o Expansión

Se puede realizar sumergiendo el alimento en agua fría o agua hirviendo; se

puede pochar con ligeros hervores o a plena ebullición. Es posible realizar

otras variaciones como la cocción al vapor o el baño maría. En este grupo

existen varias técnicas que variarán el resultado final:

Hervir: Consiste en la inmersión en un líquido (agua, caldos, almíbar) y

sometiéndolos a diferentes temperaturas según el ingrediente o preparación.

Pochar o escalfar: Consiste en cocinar un alimento en un líquido a una

temperatura próxima a la ebullición.

Cocción al vapor: Con esta técnica se logra mantener durante más tiempo los

nutrientes hidrosolubles, el color y sabor de los ingredientes. Se realiza

mediante dos recipientes: uno, en el que se coloca el agua para la ebullición y

en el otro, se colocan los ingredientes sobre un fondo de rejilla, y se tapa para

evitar que el vapor se escape.

Cocción en olla a presión: Esta técnica permite cocer a temperaturas

superiores a los 100º C. Debido a este aumento de temperatura y de presión

Page 94: proyecto ecuatoriano

75

se consigue reducir los tiempos a una tercera parte de los tiempos habituales y

en muchos casos con los mismos resultados.

Blanquear: Este método consiste en dar un ligero hervor a determinados

alimentos para suprimir el fuerte olor, sabor e impurezas; para luego pasarlo

por agua fría, con el fin de cortar la cocción para mantener el color en los

vegetales.

4.1.2. Cocción Seca o Concentración

Esta técnica consiste en colocar en contacto ciertos alimentos, ya sea con

líquido hirviendo o con materia grasa caliente, tratando de evitar que las

sustancias nutritivas (jugos) escapen de los alimentos. Se busca formar

“costra” que aprisione estos jugos mientras dura la cocción.

Freír: Es el proceso de sumergir un alimento en materia grasa animal o

vegetal caliente.

Sofreír: Esta técnica se realiza a temperatura baja, durante un tiempo largo y

con poca cantidad de aceite.

Saltear: Este método consiste en cocinar una alimento en poca cantidad de

aceite, pero a fuego fuerte y en corto tiempo, removiéndolo enérgicamente.

Dorar o gratinar: Consiste en darle un tono dorado al alimento, formando una

costra dorada en productos cocidos o precocidos; colocando en horno fuerte

por pocos minutos..

En parrilla: Esta técnica es al aire libre y la cocción consiste en asar el alimento

sobre las brasas, logrando una corteza y un centro jugoso, a fuego directo de

algún tipo de madera o carbón, dando un sabor característico al alimento.

Al horno: Con este método los alimentos crudos se cocinan a la acción del

calor sin mediación de ningún elemento líquido. El tiempo se regula por el peso

del alimento.

Page 95: proyecto ecuatoriano

76

Papillote: Hoja de papel enaceitado o papel de aluminio en el cual se envuelve

el alimento de forma que se hace en el interior sin pérdida de líquidos.

4.1.3. Cocción Mixta o combinada

Este método se realiza en dos etapas, el alimento se cuece al principio por

calor seco en materia grasa y se termina en calor húmedo. Con este proceso

siempre se obtiene una salsa que acompaña al o los alimentos.

Guisar: Alimento cortado en trozos pequeños, se procesa en un comienzo en

poca grasa y se termina con mucho líquido.

Estofar: Se comienza con poca materia grasa y se termina con casi nada de

líquido.

Brasear: Proceso que comienza con poca grasa y termina con la cocción en

una salsa.

4.2. TÉCNICAS CULINARIAS SALUDABLES De las técnicas anotadas en el punto anterior se deduce que las más

saludables son las de cocción húmeda o expansión en todas sus técnicas,

dentro de la cocción seca o concentración se recomienda utilizar como técnica

culinaria saludable dorar o gratinar, a la parilla, al horno o papillote y en la

técnica de cocción mixta o combinada todos los tipos de cocción.

4.3. MENÚS ECOLÓGICOS RECETARIO GOURMET CON PRODUCTOS ECOLÓGICOS DEL ECUADOR 4.3.1 ENTRADAS:

• TORTILLAS DE CHOCHO

• BUÑUELOS DE LECHUGA CON MIEL DE AJÍ ROJO

• PASTEL DE CHOCLO

• BOLITAS DE VERDE CON AJONJOLÍ

Page 96: proyecto ecuatoriano

77

• DEDITOS DE QUINUA CON AJÍ DE PEPAS DE SAMBO

4.3.2 SOPAS:

• LOCRO DE QUESO

• CALDO DE MINI BOLAS DE VERDE

• LOCRO DE HABA

• SOPA DE BOLAS DE MAÍZ

• BICHE DE PESCADO

4.3.3 PLATOS FUERTES:

• ENROLLADO DE POLLO CON SALSA DE UVILLA

• ATÚN BLANCO CON SALSA DE MANGO

• PASTEL DE CONEJO

• ESTOFADO DE POLLO

• TRUCHA ENROLLADA CON SALSA DE PIMIENTO VERDE

4.3.4 POSTRES:

• BARQUILLOS DE MAÍZ NEGRO CON HELADO DE GUANABANA Y COULIS DE MORA

• EMBORRAJADOS DE PLÁTANO CON SALSA DE MORA Y KIWI

• ACAREMALADO DE TUNA CON COCO

• PASTELITOS DE GUAYABA

• TORRE DE HIGOS CON QUESO

4.3.5 RECETAS ESTÁNDAR

Page 97: proyecto ecuatoriano

78

FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL,HOTELERÍA Y GASTRONOMIA

FotoNombre de la receta: TORTILLAS DE CHOCHOGénero ENTRADAPorciones/peso: 1 PORCIÓN / 120 grFecha de producción: Oct-07

Observaciones: Tiempo de cocción: 5 min

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDADcebolla perla ecológica gr 20Ajo ecológico gr 5chochos ecológicos gr 125huevos ecológicos gr 50miga de pan ecológico gr 50perejil ecológico gr 5aceite gr 250sal y pimienta gr al gusto

1.‐ Poner los chochos previamente pelados en la licuadora junto con la cebolla, el ajo,  10 gr de aceite y el perejil picado.  Licuar hasta que se forme un puré.2.- Colocar el puré en un bowl y condimentar con sal y pimienta, añadir el huevo y la miga de pan.  Mezclar hasta que se forme una masa.3.‐ Formar la tortilla y freír.4.‐ Escurrir en papel absorbente.

NOTA: Servir con cebollas y tomate.

MISE EN PLACE brunoisemachacado

picado finamente

pelados

PROCEDIMIENTO

batidos

Page 98: proyecto ecuatoriano

79

FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL,HOTELERÍA Y GASTRONOMIA

FotoNombre de la receta: BUÑUELOS DE LECHUGA CON MIEL DE AJI

ROJOGénero ENTRADAPorciones/peso: 1 PORCIÓN / 120grFecha de producción: Oct-07

Observaciones: Tiempo de cocción: 5 minutos

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDADLechuga ecológica gr 20Huevos ecológicos gr 50Leche o agua ecológica gr 20Harina ecológica gr 25Cebolla blanca ecológica gr 5Ajo ecológico gr 5Queso fresco ecológico gr 10Polvo de hornear gr 1Sal y pimienta gr al gustoAceite gr 200Miel ecológica gr 20Agua gr 5Ají rojo ecológico gr 2

1.- Batir el huevo, agregar la leche o el agua, añadir la harina, formar una pasta y reservar2.- Rehogar la cebolla blanca cortada en brunoise y el ajo machacado. 3.- Colocar la lechuga y el refrito en la pasta4.- Agregar el queso rallado grueso y el polvo de hornear.5.- Rectificar con sal y pimienta6.- Calentar el aceite en un sartén y moldear con una cuchara los buñuelos7.- Cuando estén dorados retirar del sartén y escurrir en papel absorbente MIEL DE AJÍ ROJO:1.- Calentamos la miel con el agua. Reducir.2.- Finalmente agregar el ají picado en brunoise

NOTA: Servir los buñuelos con la miel de ají rojo.

cernida

MISE EN PLACE chifonade

brunoisedesmenuzado

brunoise

brunoisePROCEDIMIENTO

Page 99: proyecto ecuatoriano

80

FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL,HOTELERÍA Y GASTRONOMIA

FotoNombre de la receta: PASTEL DE CHOCLOGénero ENTRADAPorciones/peso: 10 PORCIONES / 1400 gr Fecha de producción: Oct-07

Observaciones: Tiempo de cocción: 30 minutos

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDADMantequilla ecológica gr 20Cebolla ecológica gr 100Pimiento ecológico gr 50Choclo ecológico gr 500Leche ecológica gr 300Azúcar ecológica gr 250Queso ecológico gr 20Huevos ecológicos gr 250Crema de leche ecolog gr 200Sal y pimienta gr al gusto

1.- Poner la mantequilla al fuego, añadir la cebolla y el pimiento. Rehogar.2.- Licuar el choclo y cernir, agregar al refrito y mezclar durante 3 minutos por último añadir el queso y retirar del fuego.,3.- Batir los huevos en un bowl, agregar la crema de leche, batir hasta conseguir una mezcla homogénea y agregar el relleno de choclo.4.- Una vez que esté bien mezclado llevar al horno por 30 minutos en un molde.enmantecado.

NOTA:

brunoisemolido

MISE EN PLACE

brunoise

pisado

PROCEDIMIENTO

Page 100: proyecto ecuatoriano

81

FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL,HOTELERÍA Y GASTRONOMIA

FotoNombre de la receta: BOLITAS DE VERDE CON AJONJOLÍGénero ENTRADAPorciones/peso: 1 PORCIÓN / 120 grFecha de producción: Oct-07

Observaciones: Tiempo de cocción: 25 minutos

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDADplátano verde ecológico gr 145 75% cocido

15% crudoqueso ecológico gr 25aceite gr 250ajonjolí gr 100huevo ecológico gr 50sal y pimienta gr al gusto

1.- Cocer el 75% de un verde, majar el verde cocido y el verde crudo, unirlos.2.- Rectificar con sal y pimienta y rellenar con queso.3.- Calentar el aceite en un sartén, pasar las bolitas de verde por el huevo batido y ajonjolí y freír.4.- Colocar en papel absorbente.

NOTA: Acompañar con ensaladas calientes o frías.

MISE EN PLACE

desmenuzado

batido

PROCEDIMIENTO

Page 101: proyecto ecuatoriano

82

FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL,HOTELERÍA Y GASTRONOMIA

FotoNombre de la receta: DEDITOS DE QUINUA CON AJI DE PEPAS

DE SAMBOGénero ENTRADAPorciones/peso: 1 PORCIÓN / 120 gr

Fecha de producción: Oct-07

Observaciones: Tiempo de cocción: 30 minutos

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDADquinua ecológica gr 65 40g procesarmenudencias de pollo eco gr 50 procesadocebolla ecológica gr 5mantequilla ecológica gr 10ajo ecológico gr 5perejil ecológico gr 5pimiento ecológico gr 5sal y pimienta gr al gustoroux gr 5fondo de ave gr 32ají ecológico gr 25pepas de sambo gr 20 tostadasaceite gr 30

1.- Cocinar la quinua por 25 minutos. Procesar la mitad y el resto reservar.2.- Cocinar las menudencias del pollo y procesar.3.- Hacer un refrito y mezclar con las menudencias y la mitad de la quinua.4.- Rectificar con sal y pimienta.5.- Hacer deditos y pasarlas por el resto de quinua.6.- Freír hasta dorarlas y colocar en un papel absorbente.AJI DE PEPAS DE SAMBO:1.- Tostar las pepas de sambo.2.- Licuar las pepas con ají y agregar aceite poco a poco hasta espesar. Poner sal al gusto.3.- Cernir y servir.

NOTA: Acompañar los deditos con ají de pepas de sambo.

PROCEDIMIENTO

MISE EN PLACE

50%harina 50%mantequilla

brunoise

brunoisebrunoisebrunoise

Page 102: proyecto ecuatoriano

83

FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL,HOTELERÍA Y GASTRONOMIA

FotoNombre de la receta: LOCRO DE QUESOGénero SOPAPorciones/peso: 1 PORCIÓN / 280 grFecha de producción: Oct-07

Observaciones: Tiempo de cocción: 1h.

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD MISE EN PLACE cebolla ecológica gr 15 brunoiseleche ecológica gr 125papas nativas gr 200queso gr 70 ralladofondo de ave ecolog gr 100culantro ecológico gr 5 finamente picadoajo gr 5 machacadoachiote gr 2mantequilla ecológica gr 15ají ecológico gr 6sal y pimienta gr al gusto

PROCEDIMIENTO

1.- Hacer un refrito con el ajo,la cebolla, el achiote.2.- Agregar las papas cortadas en cubos y el fondo.Cocinar con el ají hasta que la papa esté suave.3.- Agregar la leche, dejar que hierva unos minutos más y finalmente agregar el culantro y el queso.4.- Rectificar con sal y pimienta y servir.

NOTA: Servir con aguacate y queso rallado.

Page 103: proyecto ecuatoriano

84

FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL,HOTELERÍA Y GASTRONOMIA

FotoNombre de la receta: CALDO DE MINI BOLAS DE VERDEGénero SOPAPorciones/peso: 1 PORCIÓN / 250 grFecha de producción: Oct-07

Observaciones: Tiempo de cocción: 35 minutos

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD MISE EN PLACE

plátano verde ecológico gr 145zanahoria ecológica gr 20 blanqueadaarveja ecológica gr 25 blanqueadacebolla paiteña ecológica gr 20 brunoisepimiento ecológico gr 10culantro ecológico gr 5col ecológica gr 60maní gr 20 tostadoleche ecológica gr 100huevo ecológico gr 25 cocidosal y pimienta gr al gusto

PROCEDIMIENTO1.- Cocinar el 75% del plátano verde en agua con sal, cuando estén bien cocidos, molerlo finamente y reservar.2.- Rallar el 15% del plátano verde crudo y agregar un poco de achiote, amasar bien ymezclar con el plátano cocido y molido3.- Hacer un refrito con la cebolla paiteña, el pimiento, el perejil, el culantro, la zanahoria y la arveja.4.- Agregar al refrito el maní previamente licuado con leche.5.- Dividir el refrito en 3 porciones: una añadir al caldo, otra a la masa de plátano y la última agregar sal, azúcar y el huevo picado finamente.6.- Añadir al caldo la col picada en trocitos.7.- Tomar pequeñas porciones de masa de plátano y formar bolitas. Hacer un hoyo en el centro y rellenar con el tercer refrito. Ponerlas en el caldo y dejar cocinar por 10 minutos .

NOTA:

finamente picadofinamente picado

75% cocido - 15% crudo

Page 104: proyecto ecuatoriano

85

FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL,HOTELERÍA Y GASTRONOMIA

FotoNombre de la receta: LOCRO DE HABASGénero SOPAPorciones/peso: 1 PORCIÓN / 280 grFecha de producción: Oct-07

Observaciones: Tiempo de cocción: 45 minutos

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD MISE EN PLACE habas ecológicas gr 1 5 0 lavadaspapas ecológicas gr 100cebolla blanca ecológica gr 10 brunoiseculantro ecológico gr 5 brunoisemantequilla ecológica gr 10achiote gr 2leche ecológica gr 125agua gr 100crema de leche ecológica gr 20comino gr 2sal y pimienta gr al gusto

PROCEDIMIENTO1.- Hacer un refrito con la cebolla, ajo y achiote.2.- Agregar el agua y las habas, dejar cocer por 10 minutos y agregar las papas, dejar

cocinar por 30 minutos. Rectificar con sal, pimienta y comino.3.- Poner la leche dejar hervir 5 minutos y finalmente agregar la crema de leche y el

culantro.

NOTA:

cortadas en cubos

Page 105: proyecto ecuatoriano

86

FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL,HOTELERÍA Y GASTRONOMIA

FotoNombre de la receta: SOPA DE BOLAS DE MAÍZGénero SOPA Porciones/peso: 1 PORCIÓN / 250 grFecha de producción: Oct-07

Observaciones: Tiempo de cocción: 50 minutos

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD MISE EN PLACE fondo de ave ecológica gr 300papas nativas gr 50 peladas y picadasnabo ecológico gr 15 picadozanahoria ecológica gr 15 ralladaleche ecológica gr 125harina de maíz ecológica gr 125 tostadamanteca ecológica gr 10yema de huevo ecológico gr 50queso ecológico gr 25sal y pimienta gr al gusto

PROCEDIMIENTOBOLAS:

1.- En 125 cc de fondo caliente disolver la manteca y la sal. Cernir la harina de maíz, agregar la yema de huevo y mezclar. Poner poco a poco el caldo hasta obtener una masa suave.2.- Hacer bolitas pequeñas y rellenarlas con queso y reservar.3.- Poner el fondo al fuego y agregar las papas picadas y el nabo picado.4.- Dejar hervir hasta que las papas estén a medio cocer y agregar las bolas una por una para que no se peguen.5.- Hervir a fuego lento durante 5 minutos, añadir la leche y el perejil picado.6.- Cocinar bien las papas y las bolas y servir.

NOTA:

Page 106: proyecto ecuatoriano

87

FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL,HOTELERÍA Y GASTRONOMIA

FotoNombre de la receta: BICHE DE PESCADOGénero SOPAPorciones/peso: 1 PORCIÓN / 250 grFecha de producción: Oct-07

Observaciones: Tiempo de cocción: 40 minutos

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD MISE EN PLACE atún blanco ecológico gr 100 lavado y cortado en pedazoschoclos ecológicos gr 30plátano verde ecológico gr 40plátano maduro ecológico gr 40yuca ecológica gr 50leche ecológica gr 100 cebolla blanca ecológica gr 15 brunoise culantro ecológico gr 5perejil ecológico gr 5maní gr 15ajo gr 5 machacadomantequilla ecológica gr. 15 achiote gr. 5sal y pimienta gr al gusto

1.- Hacer un refrito con la cebolla, perejil, culantro y ajo con aceite y achiote. Agregar la sal y pimienta y dejar refreir.2.- Añadir el agua hirviendo, el maní y los choclos, hervir por 15 minutos.3.- Poner el plátano verde y hervir por 10 minutos, agregar la yuca y los maduros y cocinar por 10 minutos más.4.- Cuando la yuca esté cocida agregar el pescado y cocinar por 5 minutos.5.- Comprobar la sazón y aumentar leche si es necesario para que quede espesa.

NOTA:

rodajascortado en trozos grandescortado en trozos grandescortada en trozos grandes

picado finamentepicado finamentetostado y licuado con leche

PROCEDIMIENTO

Page 107: proyecto ecuatoriano

88

FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL,HOTELERÍA Y GASTRONOMIA

FotoNombre de la receta: ENROLLADO DE POLLO CON SALSA DE

UVILLAGénero PLATO FUERTEPorciones/peso: 1 PORCIÓN / 360 gr

Fecha de producción: Oct-07

Observaciones: Tiempo de cocción: 35 minutos

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDADpollo ecológico gr 180berro ecológico gr 20zanahoria ecológica gr 15vainitas ecológicas gr 20arveja ecológica gr 10pimiento ecológico gr 10arroz gr 100crema de leche ecológica gr 20remolacha ecológica gr 20mantequilla ecológica gr 30uvilla ecológica gr 32 pulparoux gr 5azúcar gr 5sal y pimienta gr al gusto

1.- Abrir la pechuga de pollo, aplanarla, salpimentar y rellenar con zanahoria y berros2.- Enrollar, bridar y sellar. Retirar del fuego, envolver con papel aluminio y cocinar en el horno por 30 minutos GUARNICIÓN:1.- Licuar la remolacha con agua, cernir y reservar.2.- Freir el arroz, agregar poco a poco el jugo de remolacha, las arvejas y el pimiento. 3.- Cocinar por 20 minutos, salpimentar y finalmente agregar la crema de lecheSALSA:1.- Ligar el jugo de la uvilla con el roux y agregar azúcar. Salpimentar

NOTA:

blanqueadablanqueada

MISE EN PLACE

licuada con agua y cernida

blanqueados

brunoisecocido

PROCEDIMIENTO

Page 108: proyecto ecuatoriano

89

FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL,HOTELERÍA Y GASTRONOMIA

FotoNombre de la receta: ATÚN BLANCO CON SALSA DE MANGOGénero PLATO FUERTEPorciones/peso: 1 PORCION / 360 grFecha de producción: Oct-07

Observaciones: Tiempo de cocción: 15 minutos

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDADatún blanco ecológico gr 180mango ecológico gr 20roux gr 5fumet de pescado gr 15azúcar gr 5habas ecológicas gr 100quinua ecológica gr 20cebolla perla ecológica gr 5ajo ecológico gr 5mantequilla ecológica gr 5sal y pimienta gr al gusto

1.- Salpimentar el atún y asarlo a la parilla.

GUARNICIÓN:1.- Cocinar la quinua por 20 minutos y las habas por 20 minutos.2.- Hacer un refrito de cebolla y ajo, agregar la quinua y las habas. Salpimentar

SALSA:1.- Ligar el fumet con el roux y agregar la pulpa de mango. Salpimentar.

NOTA:

cocidascocidas

MISE EN PLACE

pulpa

PROCEDIMIENTO

Page 109: proyecto ecuatoriano

90

FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL,HOTELERÍA Y GASTRONOMIA

FotoNombre de la receta: PASTEL DE CONEJOGénero PLATO FUERTEPorciones/peso: 5 PORCIONES / 1500 grFecha de producción: Oct-07

Observaciones: Tiempo de cocción: 1 hora

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDADpimiento ecológico gr 50cebolla perla ecológica gr 200huevos ecológicos gr 150perejil ecológico gr 20papas nativas gr 300pasa gr 30sal gr al gustoazúcar gr al gustopaprika gr al gustoconejo ecológico gr 500harina ecológica gr 250fécula gr 50aceite gr 50huevo ecológico gr 50agua gr 100 tibiacanela gr al gusto polvohojas de laurel gr 1ajo ecológico gr 10vino blanco gr 125

1.- Colocar el relleno en el molde forrado con la masa. Cubrir el pastel con el resto de masa.2.- Pintar con huevo y azúcar y llevar al horno por 30 minutosRelleno: 1.- Rehogar la cebolla, el ajo y pimientos, perfumar con las hojas de laurel.2.- Agregar el conejo cortado en cubos de 1 cm.3.- Agregar el vino blanco y cocinar por 25 minutos, agregar las papas, las pasas y paprika.4.- Sazonar con pimienta, sal, canela, agregar el azúcar, perejil y los huevos.Masa:1.- Colocar en un bowl harina, agregar un huevo y el agua tibia. Amasar y dejar descansar la masa por media hora.2.- Hojaldrar con el aceite y la fécula, darle 4 vueltas: 2 dobles de 4 y 2 simples de 3 de izquierda a derecha.3.- Estirar la masa con un bolillo y forrar el molde

NOTA:

duros y cortados en rodajas

brunoisebrunoise

deshuesado

MISE EN PLACE

duros cortados en rodajaspicado finamentecortadas en rodajas

PROCEDIMIENTO

Page 110: proyecto ecuatoriano

91

FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL,HOTELERÍA Y GASTRONOMIA

FotoNombre de la receta: ESTOFADO DE POLLOGénero PLATO FUERTEPorciones/peso: 1 PORCIÓN / 380 grFecha de producción: Oct-07

Observaciones: Tiempo de cocción: 20 minutos

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDADpollo ecológico gr 200camote ecológico gr 20papa nativa gr 20zapallo ecológico gr 20tomate fresco ecológico gr 30pimiento ecológico gr 5perejil ecológico gr 5albaca gr 2mantequilla ecológica gr 10cebolla ecológica gr 10ajo ecológico gr 5hojas de laurel gr 1orégano gr 1fondo de pollo ecológico gr 100sal y pimienta gr al gusto

1.- Sellar la presa de pollo. Retirar del fuego.2.- Saltear el ajo, la cebolla cortada en brunoise, el pimiento en brunoise, el tomate concasé (sin piel, sin semilla y cortado en cubos).3.- Agregar la presa de pollo, el fondo, el camote, la papa y el zapallo. Cocinar por 20 min.4.- Perfumar con orégano, perejil y las hojas de laurel.

NOTA: Servir en cazuela de barro

cortado en cubos de 3 x 3 cmconcasé

MISE EN PLACE presa (muslo)cortado en cubos de 3 x 3 cmcortado en cubos de 3 x 3 cm

brunoisepicado finamente

brunoisemachacado

PROCEDIMIENTO

Page 111: proyecto ecuatoriano

92

FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL,HOTELERÍA Y GASTRONOMIA

FotoNombre de la receta: TRUCHA ENROLLADA CON SALSA DE

PIMIENTO VERDEGénero PLATO FUERTEPorciones/peso: 1 PORCIÓN / 360 grFecha de producción: Oct-07

Observaciones: Tiempo de cocción: 20 minutos

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDADtrucha ecológica gr 180aceite gr 30menta ecológica gr 5champiñones ecologicos gr 20zuquini ecológico gr 30tomate ecológico gr 20berenjena ecológica gr 30pimiento verde ecológico gr 35roux gr 5ajo ecológico gr 5 machacadofumet gr 15crema de leche ecológica gr 15sal y pimienta gr al gusto

1.- Marinar los filetes de trucha previamente enrollados con el aceite de menta.2.- Cocinar a la parilla o a la plancha.GUARNICIÓN:1.- Salpimentar las verduras y cocinarlas a la parilla o a la plancha por separadoSALSA:1.- Quemar el pimiento, retirar la piel y la semilla y licuar la pulpa con el fumet.2.- Llevar al fuego el roux y agregar la pulpa de pimiento. Salpimentar

NOTA:

PROCEDIMIENTO

MISE EN PLACE

cortado a lo largo en láminasmedias lunascortado en rodajassin piel y sin semilla

filete sin piel

hojas

Page 112: proyecto ecuatoriano

93

FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL,HOTELERÍA Y GASTRONOMIA

FotoNombre de la receta: BARQUILLOS DE MAÍZ NEGRO CON HELA-

DO DE GUANÁBANA Y COULIS DE MORAGénero POSTREPorciones/peso: 1 PORCIÓN / 300 gr

Fecha de producción: Oct-07

Observaciones: Tiempo de cocción: 10 minutos

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDADharina de maíz negro ecol gr 30harina de trigo gr 30azúcar impalpable gr 50mantequilla ecológica gr 20crema de lecha ecológica gr 15clara de huevo ecológicos gr 25helado de guanábana gr 80mora gr 50azúcar gr 20agua gr 30

1.- Batir la clara de huevo a punto de nieve.2.- Mezclar las harinas con el azúcar impalpable en un recipiente.3.- Añadir poco a poco la mezcla de harinas a la clara de huevo con movimiento envolvente hasta que quede una mezcla homogénea.4.- Añadir la mantequilla derretida y finalmente la crema de leche.5.- Engrasar la lata y colocar la masa en forma circular, todavía caliente dar la forma de barquillo.6.- Rellenar con helado de guanabana y decorar con coulis de mora.COULIS DE MORA:Licuar la mora con el agua y cernir. Cocinar por pocos minutos con el azúcar hasta que espese.

NOTA:

derretida

PROCEDIMIENTO

MISE EN PLACE

Page 113: proyecto ecuatoriano

94

FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL,HOTELERÍA Y GASTRONOMIA

FotoNombre de la receta: EMBORRAJADOS DE PLÁTANO CON

SALSA DE MORA Y KIWIGénero POSTREPorciones/peso: 1 PORCIÓN / 200 gr

Fecha de producción: Oct-07

Observaciones: Tiempo de cocción: 5 minutos

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDADharina ecológica gr 30leche ecológica gr 100polvo de hornear gr 1huevo ecológico gr 50aceite gr 250azúcar gr 20maqueño ecológico gr 60mora ecológica gr 20kiwi ecológico gr 20azúcar gr 5agua gr 5

1.- Batir el huevo, agregar la harina, la leche, polvo de hornear y formar una masa mediana2.- Cortar el maqueño como prefiera, pasarlos por harina y luego por la masa.3.- Calentar el aceite y freír.4.- Colocar en papel absorbente

COULIS DE MORA:Licuar la mora con el agua y cernir. Cocinar por pocos minutos con el azúcar hasta que espese.

NOTA: Decorar con kiwi y el coulis

MISE EN PLACE

PROCEDIMIENTO

Page 114: proyecto ecuatoriano

95

FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL,HOTELERÍA Y GASTRONOMIA

FotoNombre de la receta: ACARAMELADO DE TUNA CON COCOGénero POSTREPorciones/peso: 1 PORCIÓN / 200 grFecha de producción: Oct-07

Observaciones: Tiempo de cocción: 10 minutos

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDADtuna ecológica u 1mora ecológica gr 15frutilla ecológica gr 15coulis de mora gr 20crema de leche ecológica gr 5esencia de coco gr 5azúcar gr 100agua gr 30coco rallado gr 30

1.- Hacer un almíbar con agua y azúcar y la esencia de coco casi acaramelado.2.- Pelar la tuna y bañarlo con el almíbar y enseguida pasarlo por el coco rallado.

NOTA. Se puede decorar con figuras de caramelo

sin cáscara

PROCEDIMIENTO

MISE EN PLACE

mora, agua y azúcar

Page 115: proyecto ecuatoriano

96

FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL,HOTELERÍA Y GASTRONOMIA

FotoNombre de la receta: PASTELITOS DE GUAYABAGénero POSTREPorciones/peso: 1 PORCIÓN / 135 grFecha de producción: Oct-07

Observaciones: Tiempo de cocción: 5 minutos

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDADharina ecológica gr 30agua gr 12huevos ecológicos gr 50aceite gr 6fécula gr 6manteca gr 500guayaba ecológica gr 30azúcar gr 50

1.- Colocar en un bowl harina, agregar un huevo y el agua tibia. Amasar y dejar descansar la masa por media hora.2.- Hojaldrar con el aceite y la fécula, darle 4 vueltas: 2 dobles de 4 y 2 simples de 3 de izquierda a derecha.3.- Estirar la masa con un bolillo y cortar cuadrados. Rellenar con el dulce de guayaba y freir en manteca.4.- Finalmente espolvorear azúcar.

NOTA: Si se desea se puede decorar con coulis de frutas

mermelada

tibia

PROCEDIMIENTO

MISE EN PLACE

Page 116: proyecto ecuatoriano

97

FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL,HOTELERÍA Y GASTRONOMIA

FotoNombre de la receta: TORRE DE HIGOS CON QUESOGénero POSTREPorciones/peso: 1 PORCIÓN / 120 grFecha de producción: Oct-07

Observaciones: Tiempo de cocción: 40 minutos

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDADhigos ecológicos gr 50panela molida gr 125canela gr 1agua gr 60queso ecológico gr 50

1.- Lavar los higos y cortar en forma de cruz en la parte mas ancha, poner agua hasta que los cubra y cocinar hasta que hiervan. Apagar el fuego y dejar reposar hasta el siguiente día2.- Escurrir el agua de los higos.3.- Hervir el agua, la panela y los higos, añadir la canela y dejar cocinar sin remover.4.- Reducir hasta que tome punto de miel.5.-Picar los higos finamente y poner una capa de higos en un molde redondo, ni muy alto nimuy ancho. Sobre esta capa añada otra de queso rallado, luego otra de higos, de queso y finalmente higos.

NOTA: Decorar con el almibar del higo y con hojas de menta.

PROCEDIMIENTO

rama

MISE EN PLACE

Page 117: proyecto ecuatoriano

98

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

• La agricultura ecológica es imprescindible en el desarrollo sostenible,

conservando los recursos naturales y la diversidad genética para las

generaciones futuras, por lo que se recomienda no destruir especies ni

sistemas, para mantener el equilibrio entre ellos.

• La falta de cantidad y de calidad en la información ambiental impide el

desarrollo de la agricultura ecológica. Se recomienda que el Estado

asigne fondos para desarrollar proyectos sobre investigación,

transferencia de tecnología y capacitación con el fin de contribuir al

mejoramiento de la productividad y la calidad de los productos

ecológicos, también se debe buscar el apoyo financiero de otras

organizaciones gubernamentales y no gubernamentales.

• La alimentación con productos naturales se hace cada vez más

necesario e importante para asegurar el suministro adecuado de los

nutrientes esenciales en la dieta de la población y garantizar una vida

sana y prolongada, por lo tanto se debe consumir más alimentos y

productos cultivados ecológicamente para preservar la vida y la salud,

transformando la alimentación basada en productos industrializados por

la alimentación ecológica.

• Los alimentos cultivados en suelos equilibrados por fertilizantes

naturales, son de mejor calidad por su contenido en vitaminas,

minerales, hidratos de carbono y proteínas, por lo que se recomienda el

consumo de los mismos.

• La generalidad de la población encuestada no conoce las ventajas de la

cocina ecológica, razón por la cual no existe interés por el cambio de

hábitos en la alimentación. Se debe difundir información sobre los

beneficios del producto ecológico, procedencia, lugares de venta,

precios, mediante diversos sistemas de información como hojas

volantes, medios de comunicación, charlas, etc.

Page 118: proyecto ecuatoriano

99

• En la actualidad los productos ecológicos se venden en muchos lugares,

principalmente en una relación productor – consumidor, existiendo una

producción variada y a precios más bajos, si se relaciona con

supermercados y tiendas naturistas, permitiendo su acceso a diversos

sectores sociales y por lo tanto, el consumo de los mismos. Al presentar

el recetario se aspira demostrar que las preparaciones no representan

un alto grado de dificultad ni altos costos, la diferencia está dada en el

resultado.

• La tendencia en el mediano y largo plazos es que los precios de los

alimentos ecológicos se reduzcan y se logre el uso de estos en la

preparación de platos en la mayoría de establecimientos que ofrecen

servicio gastronómico, contribuyendo a mejorar la calidad de la comida y

por consiguiente a preservar la salud de los ecuatorianos y garantizar

una vida prolongada.

• El consumo de alimentos ecológicos no es sinónimo de moda ni un

gusto exótico sino una exigencia. Se recomienda preparar cualquier

receta, utilizando insumos ecológicos, con el fin de conseguir una dieta

saludable, ya que los productos ecológicos están libres de residuos

tóxicos como pesticidas, fertilizantes sintéticos, antibióticos, aditivos,

saborizantes, conservantes, etc.

• La cocina ecológica incluye a la convencional, a la vegetariana, a la

macrobiótica, en general a todas, siempre que se utilice productos

procedentes de fuentes naturales, sin aditivos, libre de químicos, sean

estos vegetales o animales según la filosofía de cada cocina,

encaminada a lograr una alimentación más eficiente y sabia.

• La gastronomía ecológica utiliza todos los productos que están al

alcance, siempre que sean libres de químicos, las recetas pueden ser

las mismas, depende de la creatividad de quien prepara, ciertos

productos pueden ser reemplazados por otros que dan el mismo sabor.

• Como conclusión final se desprende que es posible introducir en la

gastronomía ecuatoriana la cocina ecológica a través de diversas

preparaciones como se propone en el recetario.

Page 119: proyecto ecuatoriano

100

GLOSARIO DE TÉRMINOS.- Agricultura ecológica o biológica: Es la producción agrícola que se lleva

a cabo sin productos químicos de síntesis. El producto final se considera

más nutritivo y menos contaminado. Aditivos: Elementos que se añaden a un producto que afecta las

características del alimento. Bledo: El bledo es una planta rastrera, en algunos lugares se utiliza como

comestible en ensaladas u otros platos. Bífidus: Es una bacteria que posee innumerables beneficios para la salud.

Biofertilización: Fertilización del suelo utilizando microorganismos o

substancias generadas por ellos, tales como el “compost” o abono

compuesto.

Carambola: Es una fruta dulce, refrescante y con una forma muy original.

Tiene propiedades nutritivas y aporte de sustancias de acción antioxidante. Catalizador: Sustancia que sin formar parte de los productos que se

transforman en una reacción química, modifica y acelera la velocidad del

proceso. Climatología: Es el estudio del clima y del tiempo.

Comida chatarra: Este tipo de alimentación se caracteriza por un contenido

excesivo de calorías, grasas y sal. Contaminación del suelo: Es el depósito de desechos degradables o no

degradables que se convierten en fuentes contaminantes del suelo.

Page 120: proyecto ecuatoriano

101

Cultivo intensivo: Es cuando se utiliza un terreno para cultivar muchas

veces seguidas, disminuyendo los períodos de descanso de la tierra. El

resultado es el empobrecimiento del suelo, pues todos los nutrientes son

absorbidos por las plantas sin tiempo para recuperarlos. Degradación de suelos: Reducción o pérdida de la productividad biológica

o económica y la complejidad de las tierras agrícolas, por los sistemas de

utilización de la tierra o por un proceso o una combinación de procesos,

incluidos los resultantes de actividades humanas y pautas de poblamiento.

Ecología: Defensa y protección de la naturaleza y del medio ambiente.

Ecosistema: Conjunto de elementos bióticos y abióticos que interactúan en

un determinado espacio físico. Enzimas: Proteína que actúa como catalizador.

Fertilizante: Son productos químicos que se administran a las plantas con

la intención de estimular su crecimiento. Gluten: Proteína procedente de la harina de cereales.

Leguminosas: Son plantas leñosas o herbáceas con fruto tipo legumbre,

como el garbanzo, la lenteja, la judía y el guisante. Miso: Es una especie de pasta a partir de soja fermentada con sal marina y

opcionalmente con otros cereales. Nutrición: Es el estudio de la relación entre los alimentos y los líquidos con

la salud y la enfermedad, especialmente en la determinación de una dieta

óptima.

Page 121: proyecto ecuatoriano

102

Oligoelemento: Elementos minerales presentes en todo el organismo. Su

función es la de estimular el adecuado desarrollo de las reacciones

bioquímicas que se producen en las células, estos son: hierro, yodo, cobre,

zinc, cobalto, cromo, manganeso, molibdeno, selenio, níquel, estaño, silicio,

flúor y vanadio. Orgánico: Se llaman orgánicos a los productos que proceden de cultivos o

crianza de animales donde no se han utilizado agroquímicos.

Sustentable: A largo plazo; se relaciona con el mantenimiento de las

características ecológicas con el paso del tiempo. Tempeh: Soya fermentada.

Transgénico: Producto vegetal que ha sido manipulado genéticamente con

el objeto de mejorar su rendimiento productivo y, por lo tanto, la rentabilidad

de su explotación. Tofu: Queso elaborado a partir de la soya.

Ultrarápidos: Aceleración de un proceso.

Page 122: proyecto ecuatoriano

103

BIBLIOGRAFÍA

ALVARADO, F. y Ofertas agroecológicas para pequeños

WIENER, Hugo agricultores. Doce experiencias exitosas de

agricultura ecológica, Centro IDEAS,

noviembre 1998.

ARGUIÑANO, Karlos. Frutas. Guías de Alimentación y Nutrición.

Editorial Debate y Asegarce, España, 2000.

BERNAL, Gustavo Compost, una alternativa de bajo costo que

mejora la fertilidad de los suelo y el

rendimiento de los cultivos, INIAP,

COMMINANDES, Quito.

CET. Agricultura orgánica y desarrollo social, Chile,

octubre 1982.

DESDE EL SURCO Manual de fertilización orgánica y química,

Diagnóstico nutricional de las plantas,

Segunda Edición, Quito.

GRANADOS DE FIERRO, Nutrición natural, desarrollo biológico, salud

Rosario y productividad, Gráficas Universal, Quito-

Ecuador, 1999.

GRUPO EDITORIAL OCEANO, Los fundamentos de la agricultura, Ediciones

Océano S.A., España, 2003.

GALLEGO, Jesús y PEYROLON Diccionario de Hostelería, Thomson Editores

Melendo Spain, España, 2004.

GUZMÁN, C.T, Yanet La agricultura urbana. Algunos conceptos,

Page 123: proyecto ecuatoriano

104

MAYER, Enrique. Recursos naturales, medio ambiente,

tecnología y desarrollo, SEPIA V, 1993.

OJEDA y POZO J.L. consideraciones y perspectivas, Ciudad de La

Habana, 1995.

NEC Censo de población, 2002-2006

OLIVERA, Julio Manejo Agroecológico del Predio, Guía de

Planificación. CEA, Quito-Ecuador, Enero

2000.

PAMPLONA, Jorge Enciclopedia de las plantas medicinales,

Editorial SAFELIZ, Madrid, 1998.

PATTEN`S, Marguerite Buena cocina para adelgazar, Editorial

Dismail S.A., Madrid, 1980.

PROGRAMA NACIONAL DE I Taller Nacional de Producción orgánica.

AGRICULTURA ORGÁNICA Lineamientos para una Estrategia Concertada,

Editorial del Norte, San José - Costa Rica,

2000.

PROGRAMA GESTION SOS- Producción y Comercialización Sostenible,

TENIBLE DE LOS RECUR- Orgánicos, Quito.

SOS NATURALES

SUQUILANDA, V. Manuel Agricultura Orgánica, alternativa tecnológica

del futuro, UPS, Fundagro,. Quito – Ecuador,

1996.

UNIVERSIDAD PARA TODOS. Los vegetales en la nutrición humana, Editora

Política, La Habana, 2002.

Page 124: proyecto ecuatoriano

105

VÁZQUEZ GÁLVEZ, Madelaine Cocina ecológica en Cuba, Editorial José

Martí, La Habana, 2001.

VÁZQUEZ GÁLVEZ, Madelaine “Cocina ecológica en Cuba”,: Editorial José

Martí, La Habana, 2002.

www.deudaecológica.org/modules

www.uva.org.arg.ar/veg.html

www.alimentacionsana.com.ar/informaciones/novedades/organico

es.wikipedia.org/wiki/Alimentación_macrobiótica - 37k

www.alimentacionsana.com.ar/Portal%20nuevo/actualizaciones/comida%20biol

ogica.htm

www.avizora.com/publicaciones/gastronomia/textos/0033_cocina_ecologica_int

egral.htm

www.saludparalavida.com.htm

www.ambientum.com/revista/2003_01/ALIMENTACION.htm

www.canales.laverdad.es/gastronomia/rincon171202b.html

www.sica.gov.ec/agronegocios/productos%20para%20invertir/organicos/organi

cos_ecuador/agricultura_organica.htm

www.avizora.com/publicaciones/gastronomia/textos/0033_cocina_ecologica_int

egral.htm

www.cci.org.co/cci/cci_x/Sim/Perfil%20de%20Mercados/Perfil%2011%20ecuad

or.pdf

Page 125: proyecto ecuatoriano

106

www.wikilearning.com/vinculos_entre_campesinos_y_consumidores-wkccp-

17668-3.htm

Page 126: proyecto ecuatoriano

107

ANEXOS ANEXO 1 PRECIOS DE PRODUCTOS ECOLÓGICOS.- PRODUCTO U. MEDIDA PRECIO Acelga atado 0.15

Achogchas ½ kilo 0.13

Aguacate unidad 0.25

Ají 150 gr 0.15

Ajo 150 gr 0.50

Alfalfa atado 0.15

Arveja 350 gr 0.50

Babaco grande unidad 0.95

Babaco pequeño unidad 0.75

Bróculi unidad 0.30

Camote kg 0.50

Cebolla blanca atado 0.50

Claudia kg 0.50

Cebolla paiteña kg 0.50

Cebolla perla kg 0.60

Cebolla puerro unidad 0.20

Chocho ½ kg 0.40

Choclo kg 0.50

Chocolate 250 gr 1.00

Coco unidad 0.60

Col blanca unidad 0.30

Col de bruselas ½ kg 0.45

Col china unidad 0.25

Col morada unidad 0.25

Coliflor unidad 0.30

Cuy unidad 4.90

Page 127: proyecto ecuatoriano

108

Dulce de higos 250 gr 0.50

Espinaca funda 0.20

Fréjol libra 0.50

Fresa libra 1.00

Granadilla kg 0.70

Guayabas libra 0.30

Habas libra 0.50

Harina libra 0.45

Harina de maíz libra 0.50

Hiervas dulces atado 0.15

Hierbas sal atado 0.15

Higos 0.45

Huevos codorniz funda 1.00

Humitas 4 unidades 1.00

Lechuga unidad 0.25

Limón sutil ½ kg 0.30

Limón meyer ½ kg 0.30

Maduro kg 0.60

Mandarina kg 0.60

Manzana kg 1.00

Maracuyá ½ kg 0.50

Melloco ½ kg 0.50

Melón unidad 0.45

Miel de abeja 700 gr 3.00

Mora libra 1.00

Mote ½ kg 0.50

Nabo unidad 0.15

Naranja 5 unidades 1.00

Naranjilla 250 gr 1.00

Oca ½ kg 0.50

Pan 8 unidades 1.00

Papa 3 kg 1.20

Papaya unidad 0.30

Pepinillo kg 0.30

Page 128: proyecto ecuatoriano

109

Pepas de zambo 50 gr 0.50

Pera kg 0.50

Perejil crespo atado 0.15

Pimiento ½ kg 0.30

Piña unidad 0.60

Pollos unidad 5.90

Queso unidad 1.30

Rábano atado 0.20

Remolacha atado 0.15

Romanesco unidad 0.30

Sandía unidad 0.80

Seda unidad 0.05

Tamarindo kg 1.00

Taxo kg 0.40

Tuna kg 0.75

Tomate de árbol kg 0.65

Tomate riñón 800 gr 0.75

Uvilla libra 0.45

Vainita ½ kg 0.30

Verde 3 unidades 0.50

Uvas unidad 0.50

Yogurt unidad 1.60

Yuca kg 0.30

Zambo kg 0.25

Zanahoria amarilla kg 0.30

Zanahoria blanca kg 0.50

Zapallo kg 0.40

Zuquini unidad 0.25

Page 129: proyecto ecuatoriano

110

ANEXO 2

FOTOS DE HUERTOS ECOLÓGICOS

CEBOLLA BLANCA ECOLÓGICA Cuendina - Amaguaña

MAÍZ ECOLÓGICO Pintag

Page 130: proyecto ecuatoriano

111

LECHUGA Zamorano - Puembo

VARIEDADES DE LECHUGA Zamorano – Puembo

Page 131: proyecto ecuatoriano

112

LECHUGA ECOLÓGICA

ESPINACA ECOLÓGICA Zamorano - Puembo

Page 132: proyecto ecuatoriano

113

TOMATE RIÑON ECOLÓGICO Zamorano - Puembo

ZANAHORIA ECOLÓGICA Zamorano – Puembo

Page 133: proyecto ecuatoriano

114

COMPOST ( abono orgánico )

AGUA DE RIEGO NATURAL

Page 134: proyecto ecuatoriano

115

RIEGO DE HUERTOS CON AGUA NATURAL