SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf ·...

164
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 099 DF PONIENTE ESTRATEGIA ALTERNATIVA PARA FAVORECER EL ASESORAMIENTO COLABORATIVO DE DIRECTORAS DE CENDI PROYECTO DE INNOVACIÓN DE GESTION ESCOLAR PRESENTA GLORIA SÁNCHEZ GONZÁLEZ MÉXICO, DF OCTUBRE DE 2008

Transcript of SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf ·...

Page 1: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 099 DF PONIENTE

ESTRATEGIA ALTERNATIVA PARA FAVORECER EL ASESORAMIENTO

COLABORATIVO DE DIRECTORAS DE CENDI

PROYECTO DE INNOVACIÓN DE GESTION ESCOLAR

PRESENTA

GLORIA SÁNCHEZ GONZÁLEZ

MÉXICO, DF OCTUBRE DE 2008

Page 2: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

1

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 099 DF PONIENTE

ESTRATEGIA ALTERNATIVA PARA FAVORECER EL ASESORAMIENTO

COLABORATIVO DE DIRECTORAS DE CENDI

PROYECTO DE INNOVACIÓN DE GESTION ESCOLAR

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN

PRESENTA

GLORIA SÁNCHEZ GONZÁLEZ

MÉXICO, DF OCTUBRE DE 2008

Page 3: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

2

AGRADECIMIENTOS A MIS PADRES: Luis Sánchez Rivera. Sara González Tovar.

Como tributo a su memoria.

Con amor profundo, reconocimiento y agradecimiento; continúan siendo un ejemplo

en mi vida.

A MIS HERMANAS: Ma. Luisa y Ma. Teresa

Quienes han sido los pilares en mi vida: mi amor y gratitud.

A MI HIJO T. TONATIUH HUERTA SÁNCHEZ: Quien siempre le ha dado sentido a mi vida y la ha llenado de amor.

A: Pedro Troncoso Aguirre

Pedro Troncoso Sánchez

Luis F. Troncoso Sánchez

Francisco J. Troncoso Sánchez

Edson Huerta Robles

Cada uno de ellos ha sido un aliciente y ha representado un apoyo en mi vida.

A MIS AMIGAS: Especialmente Concha y Rosario

Gracias por permanecer siempre a mi lado.

A MIS MAESTROS: Mi gratitud a su acompañamiento académico

Page 4: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

3

ÍNDICE INTRODUCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

JUSTIFICACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

MARCO CONTEXTUAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Antecedentes Históricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Conservación Patrimonial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Zonas Tradicionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Ejes Patrimoniales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Inmuebles Patrimoniales más Importantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Creación de la Delegación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Desconcentración Administrativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

CONTEXTO ESCOLAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Datos de Identificación del Sector . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNIDAD ESCOLAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Aspecto Económico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Aspecto Social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Aplicación de Instrumentos y Análisis de Resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . .

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Preguntas de Investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

PREGUNTA CENTRAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

PROPÓSITO GENERAL DEL PROYECTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Metas a Alcanzar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

MARCO TEÓRICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Corriente Constructivista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Constructivismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Función de la Escuela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Corriente Psicogenética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Desarrollo de la Inteligencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Corriente Sociocultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Mediación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Corriente Socioafectiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Desarrollo Afectivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1

3

3

4

4

5

5

6

6

8

8

11

11

11

12

12

29

29

30

30

30

31

31

32

32

34

35

38

39

41

43

Page 5: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

4

Aprendizaje Significativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

La Política Educativa en Nuestro País . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Las necesidades básicas de aprendizaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Retos de la educación para el siglo XXI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Los Pilares de la Educación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

De la Administración y Organización a la Gestión Escolar . . . . . . . . . . . . . .

Características del Modelo Emergente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Perfil del Director . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Funciones y Responsabilidades Directivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Liderazgo Directivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Concepto de Liderazgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Liderazgo y Dirección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Tipos de Liderazgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Principales Modelos de Asesoramiento en el Ámbito Escolar . . . . . . . . . . . .

Modelo de Intervención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Modelo de Facilitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Modelo de Colaboración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

TIPO DE PROYECTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

METODOLOGÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

CATEGORÍAS DE ANÁLISIS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

PLANES DE TRABAJO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

REPORTES DE APLICACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

EVALUACIÓN GENERAL DEL PROYECTO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Opiniones del Equipo Directivo de La Zona 36 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

REFORMULACIÓN DE LA PROPUESTA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

ANEXOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

43

46

46

48

49

50

50

54

56

58

59

59

61

63

63

65

66

69

71

74

75

107

128

132

134

141

144

146

Page 6: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

5

INTRODUCIÓN

La práctica docente refleja los paradigmas educativos que los educadores han construido

a lo largo de su trayectoria. Si este prototipo se caracteriza por el ejercicio de un liderazgo

autocrático, un poder de posición, aunado al desconocimiento de las funciones, se está

ante un problema.

A lo largo de la propia experiencia laboral como supervisora de Centros de Desarrollo

Infantil (CENDI), ha existido la oportunidad de entender esta función como el proceso de

acompañamiento y asesoría que se brinda al personal de las diferentes áreas que

conforman a estas instituciones.

En Educación Inicial (DEI) se denominan planteles de plantilla completa, a aquellos que

cuentan con directora, jefe de área pedagógica, médico, enfermera, ecónoma, trabajadora

social, odontólogo y psicólogo, quienes conforman el órgano de gobierno de un CENDI y

se pretende actúen interdisciplinariamente para analizar y tomar decisiones relacionadas

con la vida cotidiana de la escuela, centrando siempre sus actividades en los aprendizajes

y desarrollo de los alumnos.

Se les nombra Centros de plantilla incompleta a los que no cuentan con todos los

especialistas técnicos citados, tal es el caso de los CENDI instalados dentro de los

mercados dependientes del Gobierno del Distrito Federal o bien, algunos particulares.

Cabe mencionar que la DEI otorga servicio de supervisión a los CENDI de Organismos

Públicos y Privados, ubicados en las diferentes Delegaciones Políticas, con excepción de

Iztapalapa.

Durante los 16 años de servicio en esta Dirección, ha existido la oportunidad de

supervisar CENDI de plantilla completa como los de la Secretaría de Educación Pública,

Tribunal Superior de Justicia, Hospital Infantil de México, Lotería Nacional, Gobierno del

Distrito Federal para trabajadoras, ISSSTE y Subrogados del Seguro Social, entre otros.

Lo que ha representado un reto personal y profesional muy serio.

Page 7: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

6

En los últimos 4 años la experiencia laboral se ha desarrollado en CENDI de plantilla

incompleta, como son los de mercado dependientes de la Delegación Gustavo A. Madero,

Direcciones Territoriales 3 y 6.

Esto significa que sólo cuentan con directora como responsable directa del

funcionamiento del plantel.

Retomando el párrafo inicial; esta propuesta surge de la inquietud que ocasiona que las

directoras cuyo perfil académico alcanza la Secundaria, desconocen sus funciones y

carecen de las herramientas personales y técnicas que les permita realizar su trabajo

eficazmente con el personal, los niños, las familias. Con el personal porque no las

reconoce como líderes educativos del plantel, con las consiguientes problemáticas en las

relaciones interpersonales, amén de que las directoras no asumen la responsabilidad de

asesorar, simplemente dan indicaciones. Si las titulares de sala no reciben orientaciones

por parte de su directora, sus prácticas educativas no son retroalimentadas

convenientemente y persisten formas de intervención caracterizadas por la inercia y la

tradición; obviamente los niños son considerados como objetos más que como sujetos de

aprendizaje y su participación es pasiva, casi siempre reducida a actividades dirigidas de

expresión gráfica. Las reuniones con padres de familia son de corte administrativo en las

que se solicita su apoyo para la realización de algún festival u acto social o cívico

respaldado por sus autoridades delegacionales.

Se han puesto en práctica a nivel del Sector al que pertenece esta supervisión, algunas

estrategias en las que se asesora directamente a las asistentes educativas, porque se

considera son el elemento que está en contacto directo con los alumnos, sin embargo, no

han dado resultados favorables porque la directora no participa de estas asesorías, por lo

tanto tampoco está en posibilidades de hacer el seguimiento respectivo cortando así, con

el proceso.

Si la directora de un CENDI desarrolla habilidades que le permitan ejercer sus funciones,

estará en posibilidad de convertirse en un líder académico que impulsará a todo el centro

educativo; simultáneamente si se apropia de herramientas para el asesoramiento, se

irradiará positivamente en toda la comunidad educativa ganando un poder personal, que

permitirá completar el circuito que forman directivo-docente, alumno y familia,

Page 8: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

7

posibilitando con ello aprendizajes trascendentes en todos los involucrados en la

educación de los niños.

El presente trabajo de investigación titulado Propuesta alternativa para favorecer el Asesoramiento Colaborativo de las Directoras de CENDI, contiene en su primera parte

la Introducción, que responde al ¿qué? de la investigación; la Justificación constituye

el ¿para qué? de la misma.

El apartado relativo al Marco Contextual, como su nombre lo indica, permite ubicar el

medio escolar y social de la comunidad objeto de estudio, facilitando el análisis de las

condiciones socioculturales e incluso económicas que propician la problemática y que

hacen viable una alternativa de solución.

El Diagnóstico Pedagógico da cuenta de los resultados obtenidos a partir de la

observación básicamente, del análisis de la información recogida a través de otros

instrumentos como cuestionarios, guía de observación, informes de supervisión entre

otros, con los cuales se apuntala la problemática de los CENDI del Gobierno del Distrito

Federal de las Direcciones Territoriales 3 y 6 de la Delegación Gustavo A. Madero.

Parte esencial de este trabajo, lo constituye la Pregunta Central que guía toda la

investigación y que se revela como la luz que va marcando el camino a seguir, en el caso

que nos ocupa, el cuestionamiento es el siguiente: ¿Es viable favorecer en las directoras el asesoramiento colaborativo para que a su vez las docentes promuevan aprendizajes significativos en los niños?

El Marco Teórico Conceptual, es el soporte documental que permite fundamentar la

investigación desde los enfoques de los diferentes investigadores, es así en el caso

particular, que se acude a autores de la corriente Constructivista como Jean Piaget, Lev

Vigotsky, Ausubel, Henry Wallon. Otra esfera de consulta documental se encamina a la

Administración Escolar, especialmente a los Modelos Burocrático y de Gestión Escolar, al

Perfil de la Directora de un CENDI y sus Funciones, al Liderazgo y a los principales

Modelos de Asesoramiento como son el de Intervención, Facilitación y Colaboración. Por

lo tanto esta sección adquiere en la investigación gran importancia.

Page 9: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

8

La definición del presente proyecto se ubica en la tipología de Gestión Escolar, porque

lo que pretende es impactar en las directoras de los CENDI de las Territoriales 3 y 6 de la

Delegación Gustavo A. Madero, desarrollando en ellas habilidades para ejercer un

liderazgo académico que se observe en el asesoramiento colaborativo para modificar el

estado que guardan los planteles. Este rubro es importante porque la propuesta se

aterriza en el ámbito de la práctica cotidiana.

La Metodología seguida para la realización de este trabajo, está basada en la

Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para

conseguir en una línea permanente de trabajo, la modificación y quizás la transformación

de la práctica misma y la de los sujetos motivo de estudio. Este trabajo no tendría un valor

académico si no se apegara a una metodología que se encaminara hacia la

transformación de la realidad educativa.

Las Categorías de Análisis conforman una parte sustantiva en la propuesta, porque

procuran la recuperación de los alcances que se logran con el grupo de directoras.

La parte última está estructurada con los Planes de Trabajo de diez sesiones del curso taller: Apropiación de Estrategias Constructivas en el Desarrollo de Competencias para el Asesoramiento Colaborativo y sus respectivas evaluaciones; éste dirigido a las

directoras de los CENDI mencionados con el propósito de desarrollar en ellas las

habilidades necesarias, para asesorar colaborativamente al personal y lograr un liderazgo

académico, todo ello en el afán de que las titulares de sala reciban acompañamiento,

modifiquen sus prácticas e impacten positivamente en los alumnos.

Conclusiones sobre el curso taller contiene los aprendizajes obtenidos como resultado

de la elaboración de este proyecto, en conjugación con la experiencia laboral adquirida.

La Reformulación de la Propuesta de Innovación que se presenta, da pie a una serie

de consideraciones críticas a partir de las experiencias enfrentadas, que permiten una

visión diferente que lleva a un replanteamiento que pueda ser útil para experiencias

futuras en este renglón.

Page 10: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

9

La Bibliografía como colofón de este Proyecto, advierte las fuentes consultadas y para

cerrar, con Evidencias de este trabajo de investigación que dé testimonio de cada una de

las fases recorridas.

Page 11: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

1

JUSTIFICACIÓN

Los directivos de los Centros de Desarrollo Infantil viven la diversificación y multiplicidad

de sus tareas cada vez de manera más intensa. Sus responsabilidades se han

incrementado considerablemente y algunas son confusas, sin embargo sigue siendo la

responsable de dar respuesta a los problemas que se generan dentro del plantel

educativo. Invierte gran parte de su tiempo en la resolución de problemas administrativos

que le impiden desarrollarse como verdadero líder académico.

El directivo se enfrenta a una multiplicidad de problemas que van desde los personales,

familiares, comunitarios y profesionales, ante los cuales reacciona de manera diferente.

En algunos casos los asume como verdaderos conflictos personales en los que presenta

apatía y resignación, y en otros, los enfrenta con claridad, entusiasmo y creatividad.

Las tareas directivas son complejas y diversas e involucran a todos los actores

educativos. Como directivos también participan en la construcción del contexto en el que

viven, pudiendo convertirse en los líderes que las comunidades educativas requieren para

transformarlas. El equipo docente en cada centro educativo, también juega un papel

relevante como parte del cambio que ha de generarse desde dentro; sin embargo, si en

su propia institución no se contemplan acciones tendientes a su formación o

autoformación, la tarea se torna más compleja porque la directora no contará con un

equipo que respalde las acciones, de ahí la importancia de que en forma sistemática y

ordenada establezca espacios y momentos dirigidos al asesoramiento del personal. Para

ello es importante que desarrolle las habilidades mínimas que le permitan llevar a cabo

este proceso.

Al asesoramiento en las escuelas no se le ha concedido la importancia que tiene, debido

a que el trabajo administrativo ha superado al pedagógico; las exigencias institucionales

en ocasiones rebasan las mejores intenciones de las docentes por desarrollar un trabajo

centrado en lo pedagógico; sin embargo, un hecho es real, y es que los centros de

desarrollo infantil deben transformar sus prácticas educativas (quizás en algunos casos

basadas en la tradición y la costumbre), hacia un quehacer docente cada vez más

centrado en lo académico, desde luego, vislumbrado desde la líder del propio centro

educativo. El asesoramiento es una de las actividades sustantivas de la directora, pero

Page 12: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

2

que no contemplan como parte de sus tareas; en algunos casos porque no cuentan con

las herramientas teóricas ni metodológicas, lo que hace que su liderazgo se vea

disminuido.

Si la labor de todo centro educativo está dirigida a que los alumnos y las alumnas que

asisten a ellos desarrollen las competencias necesarias que les permitan enfrentarse a un

mundo complejo y dinámico al cual se han de incorporar, se comprende la trascendencia

de que las docentes participen de un proceso de asesoramiento permanente que les

brinde la capacidad de comprender que el cambio es un concepto organizador de la

realidad y del conocimiento, lo aprendido por una generación, no es válido para ser

aprendido por la siguiente.

Como consecuencia, la educación basada en la transmisión mecánica de conocimientos

ha de permitir el acceso a formas diferentes en la que están en juego el desarrollo de las

habilidades cognitivas de las docentes para que aprendan por sí mismas, tarea que puede

efectuarse conjuntamente con la directora en un proceso de asesoramiento por

colaboración.

Si la directora asume la función técnica que le confiere su cargo de orientar y asesorar al

personal bajo un modelo de colaboración, en el que las partes involucradas se

corresponsabilicen, es factible que el personal frente a grupo, pueda modificar sus

prácticas educativas y esta situación impacte directamente en el logro de aprendizajes

realmente significativos en los alumnos y que es éste, el fin último que persigue el

presente trabajo.

Page 13: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

3

MARCO CONTEXTUAL

En este apartado se brinda un panorama general del contexto que enmarca a la zona de

supervisión número 36, destacando los aspectos más relevantes que permitan un

acercamiento al área en la que se desarrolla el presente trabajo de investigación.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Para el año de 1500 A.C. aparecen los primeros asentamientos humanos en lo que

actualmente es la Delegación Gustavo a. Madero, principalmente en la zona del Arbolillo,

Ticomán y Zacatenco.

En el siglo XV Los Aztecas construyeron la Calzada y dique del Tepeyac para retener las

aguas dulces de los numerosos ríos que desembocaban por ese lado, la zona de la

Delegación al estar aislada del agua salada, debió haber sido una zona chinampera

importante. Este territorio estaba unido a Tenochtitlan a través de la Calzada del Tepeyac,

que iba en línea recta entre Tenochtitlan y el Cerro del Tepeyac. En el siglo XVI ya estaba

consolidado el pueblo de Guadalupe que era reconocido por otros asentamientos

menores de la zona (Santa Isabel Tola, San Pedro Zacatenco, Santiago Atzacoalco) como

cabecera, este lugar guarda los antecedentes de haber sido el lugar donde se adoraba a

la Diosa Tonantzin madre de los dioses en la cultura Azteca. La comunicación con la

Ciudad de México se daba a través de las calzadas de Guadalupe y Misterios. Los

pueblos prehispánicos ubicados en un pequeño islote al norte de Tlatelolco, al

cristianizarse, fueron organizados como parte de Santiago de Tlatelolco, los demás

pueblos del islote recibieron los nombres cristianos de: San Bartolo Atepehuacan, San

Juan Hitzahuac, Santiago Atepetlac y Santa María Capultitlán, estos pueblos tenían

relación con los poblados de Azcapotzalco y Vallejo, Santa María Malinalco, San Lucas, y

todos los poblados que pertenecen ahora a la Delegación Azcapotzalco, es por eso que la

Calzada Vallejo es una de las más importantes y antiguas de ambas delegaciones.

Hacia 1740 existían alrededor de noventa y siete familias que hacían un total de 570

personas. Fue en esa época cuando surgen con más fuerza las haciendas; concepto que

ocasiona un rápido proceso de urbanización.

Page 14: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

4

En 1828 se declaró ciudad a la Villa de Guadalupe Hidalgo y durante el gobierno de

Plutarco Elías Calles tuvo el carácter de municipio.

Es también en este siglo cuando empieza la gran expansión de la ciudad manifestándose

claramente a partir de 1857.

A partir de 1931 se transforma en Delegación del Distrito Federal, asignándole el nombre

de Villa Gustavo A. Madero en honor al revolucionario coahuilense, en 1941 se redujo su

nombre a Delegación Gustavo A. Madero.

A partir de 1940 empezaron a instalarse grandes fábricas en terrenos de la actual

Delegación, en la zona de Vallejo, Bondojito y Aragón. Al ritmo del desarrollo industrial se

formaron numerosas colonias de carácter popular. Por otro lado, en torno al antiguo

poblado de la Villa de Guadalupe se desarrollaron colonias de nivel socioeconómico

medio y residencial.

Conservación Patrimonial.

La Delegación está integrada por zonas Tradicionales y Ejes Patrimoniales; en especial la

Basílica de Guadalupe.

Zonas Tradicionales:

• Cuautepec el Alto

• Santiago Atepetlac

• Ticomán

• Purísima Ticomán

• San Pedro Zacatenco

• Santiago Atzacoalco

• Magdalena de las Salinas

• San Juan de Aragón

• Héroes de Nacozari

Page 15: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

5

Ejes Patrimoniales:

• Acueducto de Guadalupe

• Calzada de los Misterios

Inmuebles Patrimoniales Más Importantes:

NOMBRE UBICACIÓN USO ÉPOCA

Iglesia de Santiago Atzacoalco Av. Centenario 1336 Culto XVI-XVIII

Capilla de Santiago Atepetlac Camino a Santiaguito # 8 Culto XVI-XVIII

Capilla de San Pedro

Zacatenco

Cartagena # 13 Culto XIX

Capilla de Santa Isabel Tola Nezahualcóyotl y Tezozomoc Culto XVI-XIX

San Bartolo Atepehuacán Ahuehuetes esq. 1o. de

Agosto

Culto XVI-XIX

San Juan de Aragón Calz. San Juan de Aragón y

Av. Hidalgo #15

Culto XVI-XIX

Magdalena de las Salinas Poniente 112 #515 Culto XVI-XIX

La Purísima Av. Escuadrón 201 s/n Culto XVI-XVIII

Exedra en ruinas Calzada Misterios y Euzkadi Monumento XVIII

Capilla de la Preciosa Sangre

de Cristo

Plaza. Hidalgo s/n Culto XVI-XVIII

Page 16: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

6

La Delegación Gustavo A. Madero, se localiza al norte del Distrito Federal, con una

superficie de 85.6 Km2 y una altitud al nivel del mar de 2.278 mts. Colindando con el

Estado de México al norte y al noroeste, con las Delegaciones Cuauhtémoc y Venustiano

Carranza al sur, y con la Delegación Azcapotzalco al oeste.

Creación de la Delegación

El 7 de agosto de 1931, con aprobación del Senado de la República, la Ciudad de

Guadalupe Hidalgo se transformó en Delegación del Departamento del Distrito Federal, se

publicó en el Diario Oficial de la Federación el 24 de septiembre del mismo año.

Desconcentración Administrativa

Con el propósito de optimizar y racionalizar los recursos de la Delegación Gustavo A.

Madero, se empezó a realizar desde el año 1983 una serie de adecuaciones dentro de la

estructura de este organismo y es así como en el año de 1989 se autorizó la

desconcentración administrativa; ésta se dio bajo la visión de que los ciudadanos

pudieran realizar sus trámites en oficinas más cercanas y accesibles a sus domicilios con

agilidad y transparencia y para que la autoridad pudiera atender las demandas

procedentes con oportunidad y eficiencia, dividiendo a la Delegación en zonas de

desarrollo integral.

Cada división recibe el nombre de Dirección Territorial. A continuación se enlistan las

colonias, unidades habitacionales, barrios y pueblos que conforman las Direcciones

Territoriales 3 y 6 en donde se localizan los CENDI que integran la zona de supervisión

36.

Page 17: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

7

DIRECCIÓN TERRITORIAL 3 DIRECCIÓN TERRITORIAL 6

Ampliación Casas Alemán Panamericana

Campestre Aragón Capultitlán

Eduardo Molina I y II Juan de Dios Bátiz

Churubusco Tepeyac Lindavista

El Coyol Lindavista Vallejo 1ª, 2ª, 3ª secciones

Defensores de la República Magdalena de las Salinas

El Milagro Maximino Ávila Camacho

Guadalupe Victoria Montevideo

José Ma. Morelos y Pavón I y II Nueva Vallejo 1ª, 2ª secciones

Héroe de Nacozari Planetario Lindavista

Juan González Romero Residencial Zacatenco

La Esmeralda I y II San Bartolo Atepehuacan

Nueva Atzacoalco San Pedro Zacatenco

Providencia Tlacamaca

San Felipe de Jesús Valle de Tepeyac

Villahermosa

25 de Julio

51 Legislatura

Page 18: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

8

CONTEXTO ESCOLAR

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL SECTOR

La zona 36 forma parte de la Jefatura de Sector V dependiente de la Dirección de

Educación Inicial. Está ubicado físicamente en el edificio que alberga a la Escuela para

Asistentes Educativos, cuyo domicilio es Ánsar s/n, Col. Granjas Modernas, CP 7460,

Delegación Gustavo A. Madero.

El Sector es la sede desde donde se organiza el trabajo técnico pedagógico y

administrativo de las zonas de supervisión.

La zona 36 está integrada por centros de desarrollo infantil, que, con excepción de cuatro,

los restantes se ubican dentro de las instalaciones de los mercados dependientes del

Gobierno del Distrito Federal y que a continuación se mencionan:

CENDI Clave Ubicación Organismo

SN BARTOLO

ATEPEHUACAN

O9NDI0210N AV. MONTEVIDEO Y

MANDUJANO S/N.

COL. SN. BARTOLO

ATEPEHUACAN. CP

07730.

DESCENTRALIZADO

DEL GOBIERNO

FEDERAL.

PANAMERICANA 09NDIO204C PONIENTE 112 Y

ORIENTE 110. COL.

PANAMERICANA. CP

07770.

DESCENTRALIZADO

DEL GOBIERNO

FEDERAL.

Page 19: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

9

CENDI Clave Ubicación Organismo

MAXIMINO ÁVILA

CAMACHO

09NDI0205B AV. PONIENTE 112 Y

AV. INSTITUTO

POLITÉCNICO

NACIONAL. COL.

MAXIMINO ÁVILA

CAMACHO.

CP 07380.

DESCENTRALIZADO

DEL GOBIERNO

FEDERAL.

SN. PEDRO

ZACATENCO

09NDI0215I MANIZALES,

RAMIRIQUI Y LA

RIOJA. COL. SN.

PEDRO ZACATENCO.

CP 07360.

DESCENTRALIZADO

DEL GOBIERNO

FEDERAL.

AMPLIACIÓN

CASAS ALEMÁN

09NDI0234X PUERTO ACAPULCO

Y PUERTO TAMPICO.

COL. AMPLIACIÓN

CASAS ALEMÁN. CP

07580.

DESCENTRALIZADO

DEL GOBIERNO

FEDERAL.

AQUILES SERDÁN 09NDI0632V PUERTO PAPANTLA Y

PUERTO MAZATLÁN.

COL. AMPLIACIÓN

CASAS ALEMÁN. CP

07580.

DESCENTRALIZADO

DEL GOBIERNO

FEDERAL.

ANEXO ZONAL 3 09NDI0612H EDO. DE MÉXICO Y

EDO. DE OAXACA

S/N. COL.

PROVIDENCIA. CP

07550.

DESCENTRALIZADO

DEL GOBIERNO

FEDERAL.

Page 20: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

10

CENDI Clave Ubicación Organismo

BENEMÉRITO DE

LAS AMÉRICAS

09NDI0631W AV. ZACATECAS ESQ.

EDO. DE OAXACA

S/N. COL.

PROVIDENCIA.

CPC. P. 07550.

DESCENTRALIZADO

DEL GOBIERNO

FEDERAL.

PROVIDENCIA 09NDI0203P AV. MORELOS Y

ZACATECAS S/N.

COL. PROVIDENCIA.

CP 07580.

DESCENTRALIZADO

DEL GOBIERNO

FEDERAL.

25 DE JULIO O9NDI06390 GPE. VICTORIA Y 20

DE NOVIEMBRE S/N.

COL. 25 DE JULIO.

CP 07520.

DESCENTRALIZADO

DEL GOBIERNO

FEDERAL.

SN. FELIPE DE

JESÚS

09NDI0220U AV. DOLORES

HIDALGO Y

APATZINGÁN S/N.

COL. SN FELIPE DE

JESÚS. CP 07510.

DESCENTRALIZADO

DEL GOBIERNO

FEDERAL.

NUEVA

ATZACOALCO

09NDI0207Z CALLE 314, ENTRE

311 Y 313. COL.

NUEVA

ATZACOALCO. CP

07420.

DESCENTRALIZADO

DEL GOBIERNO

FEDERAL.

JUAN GONZÁLEZ

ROMERO

09NDI 0225P GLORIA, ALCATRAZ Y

MADRESELVA S/N.

COL. JUAN

GONZÁLEZ ROMERO.

CP 07410.

DESCENTRALIZADO

DEL GOBIERNO

FEDERAL.

Page 21: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

11

CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNIDAD ESCOLAR

ASPECTO ECONÓMICO

La población infantil que acude a estas instituciones procede de hogares en los que los

padres se dedican preferentemente al comercio formal e informal o bien son obreros;

otros más se dedican al ejercicio de un oficio y trabajan por su cuenta. Realizan

aportaciones mensuales a la escuela por concepto de alimentación y participan en los

trabajos de mantenimiento a través de la Mesa Directiva de la Asociación de Padres de

Familia. Su poder adquisitivo les da posibilidad de obtener ciertos bienes materiales que

no siempre son compatibles con una mejor calidad de vida.

ASPECTO SOCIAL

La mayoría de las familias viven en los alrededores de los planteles citados, sus usos y

costumbres están muy arraigados a la cultura local. Comúnmente tienen participación en

el CENDI mediante la Mesa Directiva de la Asociación de Padres de Familia, sin embargo,

es frecuente que intervengan en los asuntos pedagógicos demandando actividades que

no tienen intención educativa ( festivales, desfiles etc.). El nivel académico de la mayoría

de las directoras, sus características de personalidad y su débil liderazgo, no les permite

una autonomía organizacional, cediendo en ocasiones a las exigencias de los padres de

familia.

Page 22: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

12

DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO

Con la intención de obtener información en torno a aspectos tales como nivel académico

de las directoras, su experiencia laboral, la actualización recibida y algunas funciones

específicas del directivo, que permitan contextualizar el problema motivo de estudio, se

aplicaron 12 cuestionarios al inicio del ciclo escolar 2007-2008 durante la reunión de

Consejo Técnico de Zona. Es importante aclarar que la plantilla de directoras se

conforma por 13 elementos.

Las preguntas y los resultados obtenidos, se muestran a continuación:

APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

Pregunta 1: Señala tu nivel máximo de estudios:

FRECUENCIA RESPUESTAS

ABSOLUTA RELATIVA

Primaria 7 58.3%

Secundaria 3 25%

Licenciatura 2 16.6%

Total 12 100%

Como se infiere, en su mayoría las directoras participantes sólo cursaron la educación

básica (83.3%), con ello se fortalece la idea de que no cuentan con la preparación idónea

que les permita ejercer un liderazgo efectivo.

Page 23: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

13

Pregunta 2: Antigüedad en la función:

FRECUENCIA RESPUESTAS

ABSOLUTA RELATIVA

1 - 5 años 4 33%

6 - 10 años 4 33%

11 - 15 años 1 8.3%

16 - 20 años 1 8.3%

21 - 25 años 1 8.3%

26 - 30 años 0

30 o más 1 8.3%

TOTAL 12 100%

La antigüedad en el servicio de las encuestadas se concentra en el criterio de 1 a 5 años,

de lo que se concluye que es personal novel en su mayoría, y que su falta de experiencia

en la función puede ser factor de desconocimiento de la misma, e influye en la carencia

de habilidades directivas necesarias para el cargo.

Page 24: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

14

Pregunta 3: Menciona cuatro cursos recibidos recientemente:

FRECUENCIA RESPUESTAS

ABSOLUTA RELATIVA

Taller general de actualización 7 58.3%

Manejo de alimentos 7 58.3%

Estimulación temprana 6 50%

Técnicas didácticas 4 33.3%

Primeros auxilios 3 25%

Cursos tomados 5 33.3%

Cursos impartidos 15

De los resultados anteriores, se desprende que la dependencia en la que trabajan se

preocupa por capacitarlas; los cursos señalados los recibieron en el presente ciclo escolar

y las instituciones que los impartieron tienen reconocimiento académico. Como se

observa, el Sector V de la Dirección de Educación Inicial es reconocido como la instancia

que las capacita y actualiza, de ahí la importancia de preparar para las directoras una

propuesta de actualización y capacitación permanentemente. Se observa que los cursos

recibidos en el presente ciclo escolar, no contemplan temáticas referidas al ejercicio de la

función directiva impactando con ello en el deficiente desempeño de su función.

Page 25: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

15

Pregunta 4: Explica brevemente la misión y visión de tu Proyecto Escolar:

M I S I Ó N V I S I Ó N

FRECUENCIA FRECUENCIARESPUESTAS ABSOLUTA RELATIVA

RESPUESTAS

ABSOLUTA RELATIVA

Explican quiénes

conforman el

colectivo.

4 33.3% Describen la

imagen de lo que

el colectivo aspira

a ser.

4 33.3%

Mencionan la razón

de ser del

colectivo.

4 33.3% Plantean la

perspectiva

profesional que

quiere alcanzar la

escuela en el

futuro con los

elementos que

tiene hasta ahora.

0 0

Mencionan quiénes

son los beneficiarios

del servicio.

7 58.3% Consideran la

satisfacción de

necesidades de

los beneficiarios.

7 58.3%

Especifican el

propósito de la razón

de ser del colectivo.

0 0 Describen qué

están haciendo

para el

cumplimiento de

la misión.

0 0

Evidencian la forma

de realizar la razón

de ser del colectivo.

0

Page 26: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

16

Cada CENDI cuenta con un Proyecto Escolar en el que manifiestan la misión y la visión

del centro escolar que quieren llegar a ser, por las respuestas codificadas, se puede

interpretar que las directoras pareciera que no tienen claridad en lo que son como centro

educativo (misión), pero tampoco hacia dónde van (visión) y esto es completamente

lógico, si no se conciben como colectivo menos aún existe dirección; esto es un rasgo que

se considera de suma importancia porque la directora es la responsable de guiar los

esfuerzos del personal hacia el cumplimiento de los propósitos de los Centros de

Desarrollo Infantil.

Pregunta 5: En las reuniones de Consejo Técnico que llevas a cabo, señala el punto

fundamental que siempre se aborda:

FRECUENCIA RESPUESTAS ABSOLUTA RELATIVA

Problemas del CENDI 2 16.6%

Seguimiento al Programa Anual de Trabajo 2 16.6%

Otros ( festividades y asuntos varios) 8 66.6%

TOTAL 12 100%

Es preocupante que el 66.6% del personal directivo entrevistado, en las reuniones

programadas para el Consejo Técnico Escolar no centren su atención en el seguimiento

mensual a su programa anual de trabajo; al carecer de herramientas teórico -

metodológicas se dificulta sensiblemente la orientación al avance programático,

desaprovechándose estos espacios contemplados para el impulso institucional.

Page 27: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

17

Pregunta 6: De las acciones contempladas en el actual Programa Anual de Trabajo,

¿Cuántos destinaste a la capacitación y actualización del personal a tu cargo? ¿Cuáles

fueron los temas?

FRECUENCIA

RESPUESTAS ABSOLUTA RELATIVA

Análisis de los Módulos (materiales de apoyo para la

profundización de los Campos Formativos del PEP 04).

3 25%

Planeación 1 8.3%

Otros ( actividades con los niños) 7 58.3%

Ninguna 1 8.3%

TOTAL 12 100%

No existen evidencias de registro de estas acciones en el programa anual de trabajo; al

parecer las directoras no tienen la idea de que dentro de sus funciones se encuentra la

asesoría y capacitación al personal a su cargo; por ello, no las prevén en su planeación, y

menos las llevan a cabo.

Es importante señalar que el 8.3% tiene contemplada la capacitación desde su Programa

Anual de Trabajo.

Page 28: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

18

Pregunta 7: ¿Cuál es el peor obstáculo para el logro de los fines educativos en tu

plantel?

FRECUENCIA RESPUESTAS

ABSOLUTA RELATIVA

Falta de personal 4 33.3%

Falta de disposición 3 25%

Desconocimiento del Programa 4 33.3%

Inseguridad en lo que se tiene que hacer 1 8.3

Falta de constancia en el trabajo de limpieza 1 8.3

TOTAL 12 100%

Un considerable tercio del personal directivo entrevistado, señala una realidad y un

problema serio: al personal lo cambien constantemente, o bien, se retira por la

irregularidad que existe en sus pagos; lo anterior también repercute en su motivación. Por

otra parte, el desconocimiento del Programa actual de Educación Preescolar está siendo

un impedimento considerable, máxime si el perfil académico promedio de las directoras

es de secundaria; por lo tanto, pese a las capacitaciones que han recibido al respecto, no

han podido apropiarse del modelo pedagógico, se entiende que no pueden asesorar,

mucho menos acompañar este proceso con el personal a su cargo, impactando

directamente en los propósitos institucionales.

Page 29: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

19

Pregunta 8: ¿Cuál es el mejor factor para el logro de los fines educativos del plantel?

FRECUENCIA RESPUESTAS ABSOLUTA RELATIVA

Seguimiento a los acuerdos 1 8.3%

La disposición, creatividad 7 58.3%

La comunicación 1 8.3%

La experiencia 1 8.3%

Otros (existe una relación personal favorable) 2 16.6%

TOTAL 12 100%

Un considerable segmento de la muestra (58.3%), considera la disposición que el

personal manifiesta para el desempeño de su trabajo como una fortaleza, pero no suple

las sensibles carencias que presentan.

Pregunta 9: ¿Qué opinión en general tiene el personal docente de tu plantel?

FRECUENCIA RESPUESTAS ABSOLUTA RELATIVA

Buena; se sienten a gusto 2 16.6%

Que hay buen equipo 1 8.3%

Carencias 6 50%

Buena comunicación 1 8.3%

Que hay buena atención a los niños 2 16.6%

TOTAL 12 100%

Page 30: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

20

En este concentrado se puede notar que las opiniones son muy divergentes, empero,

reflejan inconsistencias (16.6%), también revela que no están completamente

convencidas de sentirse a gusto en su centro de trabajo; profundizando en el análisis,

esto lleva a interpretar que su desempeño impacta en los niños que tienen a su cargo. La

directora aquí tiene un reto porque es ella la responsable del servicio que ofrece el plantel.

Pregunta 10: ¿Qué opinión en general, tienen los padres de familia de tu plantel?

FRECUENCIA RESPUESTAS ABSOLUTA RELATIVA

Que hay tolerancia 1 8.3%

Hay carencias 1 8.3%

Que existe buen servicio 9 75%

Otros (que son pocos niños, que ofrecen servicio de

alimentación)

1 8.3%

TOTAL 12 100%

Bajo la visión de tres cuartas partes de las directoras consultadas, las familias tienen una

buena opinión del servicio, respuestas obviadas, sin embargo, no clarifican a qué se

refieren con el buen servicio; de manera particular, entre los aspectos que se observan en

las visitas de supervisión, a los padres les agrada que existan pocos niños en los grupos,

lo que permite una atención más individualizada; otra opinión favorable, es que se lleva a

cabo la enseñanza formal de la lecto-escritura (la problemática es que lo hacen con

metodologías tradicionales basadas en las “planas”); esta es una exigencia que surge de

los padres y que las directoras ceden ante esas presiones.

A continuación se muestran los resultados de los cuestionarios aplicados durante el

período diagnóstico para la implantación del Programa de Educación Preescolar 04 (PEP-

04), y que son de utilidad para valorar la intervención docente, la opinión de las niñas y los

niños con respecto al servicio que reciben; lo que permite un panorama más amplio del

servicio que prestan los CENDI motivo de estudio.

Page 31: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

21

Para mayor claridad, los resultados se presentan redactados como indicadores.

Cuestionario: Producciones de los niños y las niñas.

• De acuerdo con los resultados, las actividades de expresión gráfico- plástica son

las que más se promueven.

• Los productos reflejan la aplicación de técnicas basadas en modelos

predeterminados que limitan la expresión y participación de los niños y niñas, la

elección y toma de decisiones.

• Evidencian prácticas de trabajo tradicionales, mecánicas y no innovadoras que

están relacionadas con la falta de actualización de las docentes.

Cuestionario: Opiniones de las niñas y los niños.

• Lo que más les gusta está vinculado con la interacción y las actitudes de sus

maestras así como con los materiales y las actividades, sobre todo se refleja su

agrado por aquellas en las que tiene una participación directa y activa.

• Su desagrado tiene relación con las condiciones del edificio escolar y las

actividades sedentarias.

• Los aprendizajes que refieren están relacionados con la lecto-escritura.

Cuestionario: Lenguaje oral.

• Las actividades para favorecer la construcción del lenguaje oral son insuficientes,

limitadas, no innovadoras, y con escasos alcances en los resultados de

aprendizaje (expresan sus ideas, establecen diálogos, emplean cantos rutinarios,

lectura y narración de cuentos).

Cuestionario: Lenguaje escrito.

• Las niñas y los niños leen, pero las maestras no reflejan la metodología que

emplean porque la desconocen, aplican procedimientos basados en la repetición

de planas. Entre los resultados que las docentes señalan están los siguientes:

garabatean, utilizan sílabas y forman palabras.

Page 32: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

22

Un instrumento más que arroja información importante para el presente trabajo, son los

informes de supervisión que se dejan en cada CENDI como resultado de las visitas de

supervisión, de los cuales se recupera lo siguiente:

Informes de supervisión

• Las docentes planean situaciones didácticas, en algunos casos, como un listado

de actividades sin articulación.

• Las docentes pierden de vista la intención pedagógica de las actividades que

plantean.

• Persiste en algunos CENDI, la ambientación sin intencionalidad educativa y sólo

con fines estéticos.

• Se desaprovechan los recursos didácticos que se tienen en el entorno para darles

una intención pedagógica.

• La organización de las salas y los materiales está en proceso de transformación

hacia el enfoque de las situaciones didácticas.

• Las docentes planean actividades en equipo y colectivas.

• Registran evaluaciones formativas que aun no reflejan los resultados que esperan

como producto de la falta de intención pedagógica en algunas actividades.

En estos resultados también queda de manifiesto que la directora no realiza el

seguimiento de las acciones que son de su competencia, de otra manera se evidenciara

en el desempeño de las titulares de sala.

Page 33: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

23

A continuación se presentan los resultados de una guía de observación, que muestra el

desempeño de las directoras en diversos aspectos de su función1.

1 SEP. Dirección de Educación Inicial. Indicadores de Calidad Educativa Organización y Operación de los CENDI, P. 75.

Page 34: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

24

Responsabilidad institucional

INDICADORES FRECUENCIA ABSOLUTA

FRECUENCIA RELATIVA

SI NO SI NO

Identifica las causas internas de los

bajos niveles de aprendizaje y propone

soluciones vinculadas con la mejora

del proceso de enseñanza.

12 100%

Evalúa de manera permanente el

proceso educativo; así como los

resultados parciales y finales de todos

los grupos.

12 100%

Rinde cuentas a la comunidad y a las

autoridades educativas.

12 100%

Define acciones de mejora a partir de

los resultados de las evaluaciones

continuas.

12 100%

Page 35: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

25

Proyecto Escolar

INDICADORES FRECUENCIA ABSOLUTA

FRECUENCIA RELATIVA

SI NO SI NO

Conoce y asume la misión educativa, plasmada en el Proyecto Escolar.

12 100%

Participa en la elaboración del diagnóstico, definición del problema principal y los objetivos del centro educativo.

12 100%

Conoce que los objetivos expresados en el Proyecto Escolar, son la guía hacia la solución del problema detectado.

5 7 41.6% 58.3%

Verifica la congruencia entre el diagnóstico, el problema principal y los objetivos del Proyecto Escolar.

1 11 8.3% 91.6%

Realiza un proceso organizado de seguimiento para detectar los logros y dificultades que se presentan en el desarrollo de las estrategias planteadas en el Proyecto Escolar.

1 11 8.3% 91.6%

Diseña estrategias y actividades de manera congruente con los objetivos del Proyecto Escolar.

2 10 16.6% 83.3%

Evalúa en forma periódica los resultados obtenidos en el desarrollo de las acciones del Proyecto Escolar.

1 11 8.3% 91.6%

Page 36: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

26

Liderazgo de la Directora en el Centro de Desarrollo Infantil.

INDICADORES FRECUENCIA ABSOLUTA

FRECUENCIA RELATIVA

SI NO SI NO

Proporciona asesoría y acompañamiento a los agentes educativos, para realizar las actividades planeadas en el Proyecto Escolar.

1 11 8.3% 91.6%

Proporciona asesoría académica al personal de manera regular y sistemática.

3 9 25% 75%

Visita cotidianamente los grupos, para observar que las actividades establecidas en la planeación se desarrollan con éxito.

4 8 33.3% 66.6%

Facilitan la participación de todos los miembros de la comunidad escolar, en la realización de las actividades programadas en el Proyecto Escolar.

4 8 33.3% 66.6%

Genera oportunidades de participación, que den sentido y motivación al trabajo cotidiano de la comunidad educativa.

3 9 25% 75%

Trata respetuosamente y existe empeño en conocerlas y comprenderlas.

12 100%

Page 37: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

27

Liderazgo de la directora ante el Consejo Técnico.

INDICADORES FRECUENCIA ABSOLUTA

FRECUENCIA RELATIVA

SI NO SI NO

Organiza la agenda previa de las

reuniones. Especifica el lugar,

propósito, puntos a abordar, materiales

necesarios y duración.

3 9 25% 75%

Elabora junto con la secretaria técnica

en orden del día de cada sesión.

12 100%

Cuestiona de manera respetuosa,

asertiva, propositiva y constructiva.

12 100%

Resuelve con el personal, los conflictos

de manera democrática y consensuada.

2 10 16.6% 83.3%

Page 38: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

28

Liderazgo de la directora ante las familias de las niñas y los niños.

INDICADORES FRECUENCIA ABSOLUTA

FRECUENCIA RELATIVA

SI NO SI NO

Reconoce que es necesario que los padres y madres de familia, participen en el proceso educativo de sus hijos e hijas.

12 100%

Establece mecanismos claros para la participación de los padres y madres de familia.

1 11 9% 91.6%

Propicia que los padres y las madres de familia se interesen en el proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas.

3 9 25% 75%

Apoya y orienta a los padres y a las madres de familia, a fin de que cuenten con herramientas e información pertinente, para apoyar a sus hijos e hijas en sus procesos de aprendizaje.

5 7 41.6% 58.3%

Fomenta la colaboración de la familia con el centro educativo en actividades extraescolares, tales como excursiones, campamentos, organización de fiestas y visitas a centros culturales.

12 100%

Informa a la comunidad por lo menos una vez al mes, de los procesos y resultados de la gestión educativa del CENDI.

1 11 8.3% 91.6%

Promueve su participación dentro del Proyecto Escolar en beneficio de los niños y las niñas que asisten al CENDI.

12 100%

Page 39: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

29

Este instrumento arroja información importante sobre el liderazgo que asumen las

directoras de los CENDI del Gobierno del Distrito Federal de las Direcciones Territoriales

3 y 6 de la Delegación Gustavo A. Madero.

En primer término refleja que existe desconocimiento de las tareas principales de la

directora bajo el modelo de la gestión escolar, otro aspecto importante es el ejercicio de

su liderazgo y su relación con el asesoramiento que emana de éste, ambos aspectos

condicionan una intervención directiva ineficiente que impacta en el personal docente y

desde luego en el aprendizaje de los niños y las niñas.

Para que los centros educativos funcionen adecuadamente, se requiere de una figura

directiva sólida, que maneje con claridad sus funciones bajo una visión actual de la

organización y administración escolares y que desarrolle las mínimas competencias

directivas para que su intervención se irradie e impacte en el servicio que prestan estas

instituciones.

Page 40: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

30

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El deficiente liderazgo académico de la directora, provoca una intervención docente

carente de intención educativa, afectando desfavorablemente la construcción de los

aprendizajes de los niños y las niñas.

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿Cuál es la consecuencia principal de ejercer una función directiva careciendo de una

formación docente?

¿Qué impacto tiene en la comunidad educativa, la formación académica, las habilidades y

actitudes de la directora?

¿Cuáles son las características principales de los modelos tradicional y emergente de

organización escolar?

¿Cuáles son los conceptos de liderazgo bajo estos modelos?

¿Cuáles son los objetivos principales de la gestión escolar?

¿Cuáles son los aspectos centrales que atiende la gestión escolar?

¿Cuáles son las tareas más importantes de la directora bajo el marco de la gestión

escolar?

¿Qué es el liderazgo directivo?

¿Cuáles son los principales modelos y estilos de liderazgo?

¿Se pueden desarrollar competencias para el liderazgo?

¿Qué es el asesoramiento?

¿Cómo influye el liderazgo en la formación docente?

¿Cuáles son los procesos que implica el modelo de asesoramiento por colaboración?

¿Cuáles son las principales características del modelo constructivista del aprendizaje?

¿Cuáles son las corrientes psicológicas más destacadas bajo una mirada constructiva del

aprendizaje?

Page 41: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

31

PREGUNTA CENTRAL

¿Es viable desarrollar en las directoras habilidades que les permitan el asesoramiento

colaborativo para que a su vez las docentes promuevan aprendizajes significativos en los

niños?

PROPÓSITO GENERAL DEL PROYECTO

Desarrollar habilidades que permitan a las directoras asesorar colaborativamente a las

docentes para que promuevan aprendizajes significativos en los niños y niñas de los

CENDI de las direcciones territoriales 3 y 6.

METAS A ALCANZAR

Que las directoras desarrollen habilidades para el asesoramiento del personal docente y

lo ejerzan en su práctica cotidiana.

Desarrolle habilidades directivas y las apliquen en diversas situaciones de su quehacer

diario.

Desarrollen habilidades que les permitan ejercer un liderazgo situacional bajo un modelo

de gestión escolar.

Hagan suyas las principales funciones y responsabilidades inherentes a su cargo.

Page 42: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

32

MARCO TEÓRICO

CORRIENTE CONSTRUCTIVISTA

A fin de que este trabajo encuentre un soporte teórico que respalde la propuesta de

innovación que se planteará, es necesario revisar los fundamentos psicopedagógicos

partiendo del análisis sucinto de las principales corrientes; ello se debe a que la función

prioritaria de un Centro de Desarrollo Infantil (CENDI), es que las docentes promuevan

aprendizajes significativos en los niños, de ahí que se realice esta revisión para

caracterizar el proceso de aprendizaje y la intervención docente consecuente con una

teoría constructivista, en la que se privilegie la actuación de los niños y formen parte

activa de su aprendizaje, que es el fin último que este proyecto pretende.

Como es sabido, cada propuesta pedagógica requiere del respaldo de una corriente

psicológica que le posibilite su operatividad, de ahí la importancia de incursionar en

aquellas más sobresalientes que aporten los conceptos fundamentales que guíen este

trabajo.

Para que este apartado resulte más claro, a continuación se expone la estructura de su

contenido:

CORRIENTE PEDAGÓGICA

CORRIENTE PSICOLÓGICA

PRINCIPALES EXPONENTES

Constructivista Psicogenética Jean Piaget

Sociocultural Lev. S. Vykotsky

Socioafectiva Henry Wallon

Aprendizaje significativo Ausubel

Page 43: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

33

Constructivismo

En primer término se plantearán los principales elementos de la Pedagogía

Constructivista a partir del enfoque de César Coll.

El término constructivismo se refiere a la actividad mental que pone en juego el sujeto que

aprende, por lo tanto el aprendizaje escolar se entiende como un proceso en el que el

alumno, construye sus propios conocimientos a partir de sus experiencias y sus

conocimientos previos, la enseñanza por lo tanto es el la acción simultánea de apoyo a la

construcción del educando. Bajo esta perspectiva queda muy clara la participación del

docente y del alumno en la construcción de los aprendizajes. El alumno tiene un papel

protagónico en el sentido de que sólo él es quien puede construir sus propios

aprendizajes, nadie puede suplirlo en este proceso; el docente ha de seleccionar las

experiencias didácticas que le faciliten al individuo el encuentro con los saberes nuevos,

cuando es consciente de su papel de facilitador, cuando no es así, reproducirá el modelo

tradicional y consecuentemente el alumno dependerá de las decisiones, de los puntos de

vista, de las aprobaciones del maestro. A diferencia del modelo citado, el constructivismo

aparece como la alternativa para formar hombres y mujeres autónomas, conscientes de

su papel como responsables de su propio aprendizaje, sin embargo no podemos negar

que esto es todavía en muchos sentidos una utopía.

Función de la escuela

Desde este enfoque, la escuela adquiere una función diferente, si lograr la autonomía es

uno de los propósitos de la educación, es imprescindible que en primer término se

considere el crecimiento y desarrollo personal, ¿podría el alumno llegar a ser autónomo

intelectualmente hablando, cuando no ha conseguido en primer lugar un desarrollo

personal? Para lograrlo, se pretende facilitar el acceso a una serie de saberes y formas

culturales mediante el aprendizaje de los mismos, esto sólo se puede cumplir si el alumno

ingresa en un doble proceso de desarrollo individual y social, esto es, que logre conformar

su identidad personal partiendo de un contexto sociocultural determinado.

Bajo esta mirada, el alumno es el responsable de su propio aprendizaje, en el sentido de

que sólo él modificará sus significados si entra en conflicto con ellos y siente necesidad de

Page 44: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

34

cambiarlos. Más aún, este proceso no sólo es individual, en la reconstrucción que realiza

se involucran los significados del profesor y de los otros alumnos con respecto a las

formas culturales preexistentes. Estas ideas conducen directamente a valorar el papel del

profesor en este proceso porque no sólo se sujetará seleccionar las situaciones de

aprendizaje para impulsar la construcción de los alumnos sino que ha de orientarlas y

guiarlas hacia la dirección que señalan los saberes y formas culturales seleccionados

como contenidos de aprendizaje en el currículum de que se trate. De ahí que la imagen

del profesor como transmisor de conocimientos como típicamente se le considera en la

Pedagogía Tradicional, ahora ha de sustituirse por la del guía u orientador. Como los

conocimientos que han de construir los alumnos en la escuela ya están elaborados a nivel

social, esto conlleva al maestro a ser un guía cuya función consiste en engarzar los

procesos de construcción de esos conocimientos ya construidos.

En congruencia con esta perspectiva de enseñar y aprender, el planteamiento curricular

ha de ser flexible y abierto porque ha de ajustarse a cada contexto social y escolar.

Coincidiendo plenamente con la autora Solé2, en el sentido de que nadie puede suplir al

alumno en su proceso de construcción personal, también es cierto que nadie puede

sustituir la ayuda que supone la intervención pedagógica en el proceso de construcción.

Ha de existir un paralelismo en cuanto a la construcción del conocimiento que subyace al

aprendizaje escolar y a la ayuda pedagógica que se requiere por parte del profesor,

ambos se dan como procesos, por lo tanto, coincido con César Coll3 en que no existe una

2 I. Solé, (1991) ¿Se puede enseñar lo que se ha de construir? Cuadernos de Pedagogía, Scholling in Social Context. Cambridge, Cambridge University Press. P. 188. 3 César, Coll. Constructivismo e Intervención Educativa; ¿Cómo enseñar lo que se ha de construir? Ponencia presentada en el Congreso Internacional de Psicología y Educación, Intervención Educativa. Madrid, noviembre de 1991. P 44.

Page 45: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

35

metodología didáctica constructivista, sino una estrategia didáctica general de naturaleza

constructivista que se rige por el principio de ajuste de la ayuda pedagógica y que puede

concretarse en múltiples metodologías didácticas particulares según el caso.

Lo anterior significa que el constructivismo no existe como metodología, sin embargo, sí

existen principios básicos derivados de esta perspectiva que dan sustento a estrategias

didácticas variadas, tantas como facilitadores y contextos de aprendizaje; en este sentido

se hablaría de las hipótesis didácticas que cada docente pondría en práctica según el

caso.

CORRIENTE PSICOGENÉTICA

Piaget es conocido principalmente como epistemólogo genético, el estudio del

pensamiento infantil se considera dentro de este campo. Explica la organización mental,

las operaciones lógicas y el crecimiento de estas estructuras desde el nacimiento hasta la

adolescencia. Como zoólogo plantea el desarrollo de la inteligencia desde una

organización biológica, finalmente este desarrollo depende de esa organización biológica.

Plantea entonces en sus estudios, que el desarrollo intelectual está regulado por factores

biológicos y de maduración, que permiten formar en el individuo estructuras mentales de

conocimiento.

Piaget explica a través de sus planteamientos, que el ambiente donde se desarrolla el

individuo le proporciona a éste una serie de informaciones que recibe a través de los

sentidos y que las transforma en conceptos, los cuales organiza en estructuras mentales,

por medio de las cuales percibe o entiende el mundo exterior.

Page 46: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

36

Es así como Piaget postuló que el aprendizaje es parte de un acto inteligente

caracterizado por el equilibrio entre dos tendencias, la asimilación y la acomodación. El

primero entendido como un proceso de “exploración del medio tomando parte de él,

actuando sobre dichas partes y transformándolas en formas nuevas”4 y el segundo como

el proceso por el cual se transforma la estructura como resultado de la acción sobre el

medio.

De ahí que el equilibrio se desarrolle a través de la asimilación de elementos del ambiente

y de la acomodación de esos elementos por la modificación de los esquemas y

estructuras mentales existentes, como resultado de nuevas experiencias.

Desarrollo de la inteligencia

Ahora bien, en su teoría, postulaba que la secuencia del desarrollo se presenta en

estadios y períodos cuya duración está determinada por la edad cronológica, sin descartar

que estos parámetros tienen utilidad como guía y que pueden darse desviaciones, esto

es, presentar algunos rasgos que corresponden a otras edades dependiendo del

desarrollo de cada niño.

4 P.G. Richmond. Algunos conceptos teóricos fundamentales de la psicología, de J. Piaget, en: Introducción a Piaget. España, Fundamentos, 1980. P. 91.

Page 47: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

37

El desarrollo individual siguiendo a Piaget, está organizado por las siguientes etapas:

Etapa Periodo Características

Sensoriomotriz 0 – 2 años La conducta del niño es esencialmente motora,

no hay representación interna de los

acontecimientos externos, ni piensa mediante

conceptos.

Preoperacional 2 – 7 años Es la etapa del pensamiento y la del lenguaje

que gradúa su capacidad de pensar

simbólicamente, imita conductas, realiza

juegos simbólicos, dibujo, imágenes mentales,

desarrollo del lenguaje hablado.

Operaciones

Concretas

7 – 11 años Los procesos de razonamiento se vuelven

lógicos y pueden aplicarse a problemas

concretos o reales. En el aspecto social, el niño

ahora se convierte en un ser verdaderamente

social y en esta etapa aparecen los esquemas

lógicos de seriación, ordenamiento mental de

conjuntos y clasifica los conceptos de

causalidad, espacio, tiempo y velocidad.

Lógico Formal 12 – 16 años En esta etapa el adolescente logra la

abstracción sobre conocimientos concretos

observados que le permiten emplear el

razonamiento lógico inductivo y deductivo.

Desarrolla sentimientos idealistas y se logra

formación continua de la personalidad, hay un

mayor desarrollo de los conceptos morales.

Cada uno de los períodos anteriores, posee como característica la aparición de

estructuras singulares que permite la edificación de estructuras posteriores.

Page 48: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

38

Una necesidad es la manifestación clara de un desequilibrio que tiene lugar dentro o fuera

de un organismo, de tal forma que una vez satisfecha se restablece el equilibrio y la vida

humana transcurre en ese proceso de permanente equilibración.

En la teoría de Piaget la inteligencia se entiende como el proceso de adaptación continua

al medio, precisamente porque la asimilación y la acomodación permitirán esa adaptación,

es decir, la restitución del estado de armonía, da paso posteriormente al

desencadenamiento infinito de procesos de equilibración.

Desde el punto de vista del aprendizaje esta aportación es valiosa, porque la intervención

del docente estará encaminada a generar estados de desequilibrio en donde el que

aprende se enfrente a nuevos conflictos cognitivos que demanden de él una actividad

mental (asimilación) en la que ponga en juego todos sus significados anteriores

contenidos en sus estructuras y que lo impulsen a resolver el problema confrontándolo y

modificando (acomodación). Con ello queda muy clara la intervención del docente en el

proceso de aprendizaje, bajo esta corriente.

La idea que se plantea en este trabajo acerca de la transformación del liderazgo, busca

presentar un ambiente de aprendizaje que lleve a las directoras de los Centros de

Desarrollo Infantil de la Dirección Territorial 3 de la Delegación Gustavo A. Madero, a

problematizarse y a reconstruir su papel, a través del intercambio de ideas y experiencias

que busquen el equilibrio ante una situación de conflicto que permita la resignificación de

su papel y como resultado el aprendizaje de otra manera de intervenir. Con un referente

distinto, se espera sean capaces de asesorar a su vez a las titulares de sala para que su

intervención se vaya modificando hacia estos paradigmas.

Page 49: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

39

CORRIENTE SOCIOCULTURAL

Lev Semionovich Vigotsky (1896-1934) es considerado el precursor del constructivismo

social. A partir de él, se han desarrollado diversas concepciones sociales sobre el

aprendizaje. Algunas de ellas amplían o modifican sus postulados, pero la esencia del

enfoque constructivista social permanece. Lo fundamental del enfoque de Vygotsky

consiste en considerar al individuo como el resultado del proceso histórico y social donde

el lenguaje desempeña un papel esencial.

El conocimiento es un proceso de interacción entre el sujeto y el medio, pero entendido

social y culturalmente, no solamente en el aspecto físico.

Vigotsky establece que hay dos tipos de funciones mentales: las inferiores y las

superiores. Las funciones mentales inferiores son aquellas con las que nacemos, son las

funciones naturales y están determinadas genéticamente. El comportamiento derivado de

las funciones mentales inferiores es limitado; está condicionado por lo que podemos

hacer. Estas funciones nos limitan en nuestro comportamiento a una reacción o respuesta

al ambiente.

Las funciones mentales superiores (comunicación, lenguaje, razonamiento), se adquieren

y se desarrollan a través de la interacción social. Puesto que el individuo se encuentra en

una sociedad específica con una cultura concreta, las funciones mentales superiores

están determinadas por la forma de ser de esa sociedad, y mediadas culturalmente. Para

L. Vigotsky, a mayor interacción social, mayor conocimiento, más posibilidades de actuar,

más fortalecidas las funciones mentales.

La atención, la memoria, la formulación de conceptos son primero un fenómeno social y

después, progresivamente, se transforman en una propiedad del individuo.

Cada función mental superior, primero es social (interpsicológica) y después es individual,

personal (intrapsicológica). A la distinción entre estas habilidades o el paso de habilidades

interpsicológicas a intrapsicológicas se le llama interiorización.

Page 50: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

40

El desarrollo del individuo llega a su plenitud en la medida en que se apropia, interioriza,

las habilidades interpsicológicas. En un primer momento, dependen de los otros; en un

segundo momento, a través de la interiorización, el individuo adquiere la posibilidad de

actuar por sí mismo y de asumir la responsabilidad de su actuar.

Desde este enfoque se considera que el desarrollo humano es un proceso cultural., en

donde la actividad es el motor de éste. El concepto de actividad adquiere un papel

especialmente relevante en su teoría.

El proceso de formación de las funciones psicológicas superiores se dará a través de la

actividad práctica e instrumental, pero no individual, sino en la interacción o cooperación

social. La instrumentalización del pensamiento superior mediante signos, específicamente

los verbales, clarifica la relación entre el lenguaje y el pensamiento. El habla es un

lenguaje para el pensamiento, no un lenguaje del pensamiento.

Mediación

Para el autor soviético, a través de su teoría hace la siguiente propuesta: que el sujeto

humano actúa sobre la realidad para adaptarse a ella transformándola y transformándose

a sí mismo a través de unos instrumentos psicológicos que él denomina mediadores.

Este fenómeno, llamado mediación instrumental, es llevado a cabo a través de

herramientas (mediadores simples, como los recursos materiales) y de signos

(mediadores más sofisticados, siendo el lenguaje el signo principal).

También establece que la actividad es un conjunto de acciones culturalmente

determinadas y contextualizadas que se lleva a cabo en cooperación con otros y la

actividad del sujeto es una actividad mediada socialmente.

A diferencia de Piaget, la actividad que propone Vigotsky, es una actividad culturalmente

determinada y contextualizada, es el propio medio humano el mediador que se emplea

en la relación con los objetos. El mundo social es esencialmente un mundo formado por

procesos simbólicos, entre los que destaca el lenguaje hablado.

Page 51: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

41

El lenguaje es la herramienta que permite cobrar conciencia de uno mismo y ejercitar el

control voluntario de nuestras acciones, al adquirirla ya no imitamos simplemente la

conducta de los demás, ya no reaccionamos simplemente al ambiente, con el lenguaje ya

tenemos la posibilidad de afirmar o negar, lo cual indica que el individuo tiene conciencia

de lo que es, y que actúa con voluntad propia. En ese momento empezamos a

distinguirnos, como seres diferentes de los objetos y de los demás.

Pese a que el alumno o alumna es quien construye su verdadero aprendizaje, la actividad

constructiva que lleva a cabo no es individual, sino interpersonal. En la educación escolar

hay que distinguir entre lo que el sujeto es capaz de hacer por sí solo (nivel de desarrollo

real) y lo que es capaz de hacer y aprender con ayuda de otras personas (zona de

desarrollo potencial). La distancia entre estos dos puntos, llamada zona de desarrollo

próximo, delimita el margen de incidencias de la acción educativa.5

La teoría vigotskyana es muy específica respecto a cómo se deben estudiar las

perspectivas del crecimiento individual en cualquier caso de actividad intersubjetiva. Esto

se hace examinando la zona del desarrollo próximo (ZDP). El docente ha de intervenir en

aquellas actividades en las cuales el alumno aún no es capaz de realizar por sí solo, pero

que puede llegar a resolver si obtiene la ayuda pedagógica conveniente; el alumno

construye sus estructuras cognitivas a partir de las personas que le rodean y no de

manera solitaria.

En este sentido, para L. S. Vigotsky el paso de la regulación interpsicológica a la

intrapsicológica, en el cual el niño aprende a regular sus procesos cognitivos a partir de

las indicaciones y directrices de los adultos y en general de las personas con quienes

5 José Luis Gallego Ortega. Educación Infantil, Málaga Aljibe, 1994. P. 77.

Page 52: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

42

interactúa, se da a través de la independencia progresiva en el acto de adquirir por sí

mismo, el conocimiento social, cultural y científico.

La intervención educativa es un proceso de interactividad entre el profesor y el alumno o

entre el alumno- alumno y para que sea eficaz, los planteamientos del docente han de

ajustarse al nivel de desarrollo de los alumnos y al trabajo cooperativo.

El presente trabajo toma del planteamiento vigotskyano, el papel del profesor como

mediador del aprendizaje y el aprendizaje como el resultado de la interacción con el

medio sociocultural, de ahí la importancia de generar en esta propuesta, espacios para

que las directoras compartan significados y a través de un proceso de acompañamiento,

interioricen el papel de líderes académicos de los Centros de Desarrollo Infantil.

En su función directiva, se pretende que lleven a la reflexión del papel docente como

mediador del aprendizaje.

CORRIENTE SOCIOAFECTIVA

Para Henri Wallon el desarrollo del niño ha de relacionarse con su medio, desde que el

pequeño se encuentra en el vientre materno, recibe todos los satisfactores que le son

necesarios para su desarrollo y subsistencia, desde este momento establece vínculos con

su madre (simbiosis fisiológica) que van a perdurar más allá del nacimiento; durante este

período sus condiciones de existencia se reúnen en su madre, el medio en el que se

encuentra lo provee de todo lo que requiere sin mayor problema.

Llegado el momento del nacimiento, su entorno se modifica, adquiere autonomía al

respirar, sin embargo continúa dependiente de la madre para la satisfacción absoluta de

sus necesidades más elementales. Para ello desarrolla lenguajes como el llanto, las

gesticulaciones, los gritos, las actitudes que le permitirán establecer una comunicación

con la persona que lo atiende, desde ahí la respuesta que obtenga del adulto será

importante para él, porque se reconocerá en el otro, es decir si llora y acuden a atenderlo

sabrá que existe porque hay respuesta a su llamado.

Page 53: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

43

Estos mecanismos que emplea para comunicarse con su madre o los adultos que lo

atienden, van construyendo lazos afectivos; a la edad de seis meses se establece lo que

denomina la simbiosis afectiva porque se nutre de las relaciones personales tanto como

de las de alimentación. De aquí se desprende una idea muy importante demostrada con

estudios (Spitz en Norteamérica) los cuales conducen a encontrar un vínculo muy fuerte

entre el desarrollo psíquico y el desarrollo biológico. Las manifestaciones de afecto que

recibe el niño nutren su desarrollo biológico. El entorno del pequeño se extiende no se

circunscribe solamente a su madre, las personas que lo rodean juegan un papel en su

medio aún que no las distinga como individuos.

Cuando adquiere la marcha su mundo se extiende, ahora es capaz de acercarse a los

objetos de su entorno, se desplaza de un lado a otro y puede modificar su medio,

interactúa con él en forma directa.

Empieza a reconocer a los otros por reciprocidad, hacen acciones que también él realiza y

su mundo se amplía más.

Entre los 3 y los 5 años el niño empieza a adquirir la percepción de las personas con la

que convive como quien le aporta los cuidados necesarios, los afectos, los juegos o con

quien comparte estados emocionales (constelación familiar); por primera vez se percibe

como parte de una estructura en la que ocupa un lugar a partir del cual se va

conformando su personalidad como resultado de las experiencias que le genera ese

espacio y cómo los padres lo interpretan.

A esta edad el niño puede ingresar a una institución escolar, formando parte de otra

colectividad más amplia que le abrirá las puertas a nuevos horizontes de participación en

otros grupos.

A partir de los 6 o 7 años de edad el niño ya es capaz de diferenciarse como unidad

dentro de una colectividad, puede agregarse o desagregarse de un grupo como un ente

individual y más allá de ello puede ajustarse a cada grupo o bien influir en éste para

modificarlo; en esta etapa manifiesta mayor autonomía y deseo de relaciones más

igualitarias con sus padres y de medir sus fuerzas en relación con el grupo. Es notoria la

toma de conciencia de que pertenece a un grupo y de la relación con los otros.

Page 54: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

44

Bajo la perspectiva de H. Wallon, el desarrollo de la inteligencia está relacionado con el

desarrollo de su personalidad, concede gran importancia al medio en el que se desarrolla

el niño y encuentra una correspondencia entre la edad y sus relaciones con éste.

Considera que el medio físico es importante, pero lo es más el medio social, para el

desarrollo del ser humano.

Desarrollo afectivo

H. Wallon integra un elemento que me parece muy importante y es el del desarrollo

afectivo a partir de la interacción que establece el ser humano con su medio social, es

decir, dentro de los grupos de los que forma parte. El hombre se diferencia de los otros

seres por su proceso de socialización, porque a través de éste se apropia de las formas

culturales y de los comportamientos de su grupo y más aún, este proceso se da

paralelamente con su desarrollo afectivo. Entre más satisfactorias resulten las relaciones

con los otros, el desarrollo afectivo se enriquece contribuyendo en la formación de una

personalidad más sólida.

De la corriente socioafectiva, se tomará para esta propuesta, la creación de un ambiente

afectivo en el que las participantes se identifiquen con sus pares y se descubran en las

otras, contribuyendo con ello a que el aprendizaje resulte satisfactorio. La directora habrá

de recuperar con las docentes en las asesorías que realice, la importancia de que se

establezca en el aula un ambiente afectivo propicio para el aprendizaje entre los niños.

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

Cualquier acto creativo implica, necesariamente, activar todo el sistema conceptual,

procedimental y actitudinal precedente, que en opinión del sujeto, serán necesarios para

enfrentar el problema planteado. Los nuevos aprendizajes que deriven del acto de

resolución del problema conectarán armónica y significativamente con aquellas

estructuras cognitivas que poseía el sujeto antes del acto creativo. Esto no es otra cosa

que aprendizaje significativo.

El aprendizaje significativo comprende la adquisición de nuevos significados y, a la

inversa, estos son producto del aprendizaje significativo. La esencia del proceso del

Page 55: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

45

aprendizaje significativo reside en que ideas expresadas simbólicamente son relacionadas

de modo no arbitrario y sustancial con lo que el alumno ya sabe.

Por relación sustancial y no arbitraria se entiende que las ideas se relacionan con algún

aspecto específicamente relevante de la estructura cognoscitiva del alumno, como una

imagen, un símbolo ya significativo, un concepto, etc.

Así pues, la clave del aprendizaje significativo está en la vinculación sustancial de las

nuevas ideas y conceptos con el bagaje cognitivo del individuo.

Independientemente de cuánto significado potencial pueda poseer un determinado

material, si la intención del alumno consiste en memorizar arbitraria y literalmente, tanto el

proceso de aprendizaje como los resultados de este serán mecánicos y carentes de

significado. Y a la inversa, sin importar lo significativa que sea la actitud del alumno, ni el

proceso ni el resultado serán posiblemente significativos si la tarea de aprendizaje (el

material, el problema) no lo es potencialmente, y si tampoco es relacionable, intencionada

y sustancialmente, con su estructura cognoscitiva.

Según la teoría de Ausubel, dos son las dimensiones que distinguen la significatividad

potencial del material de aprendizaje:

• Significatividad lógica: coherencia en la estructura interna del material, secuencia

lógica en los procesos y consecuencia en las relaciones entre sus elementos

componentes.

• Significatividad psicológica: que sus contenidos sean comprensibles desde la

estructura cognitiva que posee el sujeto que aprende.

Los constructos los define como el conjunto estructurado de ideas que existen

previamente a los nuevos aprendizajes; esta estructura cognitiva a su vez, funcionalmente

está determinada por tres variables:

• Inclusión por subsunción: se refiere con ello a una estrategia mediante la cual los

aprendizajes preexistentes pueden servir de “anclaje” para los nuevos, esto es, el

anclaje brinda apoyo a las nuevas ideas aprendidas, si no fuera así, los nuevos

Page 56: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

46

contenidos se aprenderían en forma mecánica o memorística, desde mi punto de vista

aquí radica lo que conocemos como aprendizaje significativo.

• Disponibilidad de subsuntores: para que haya incorporación de nuevos aprendizajes,

la estructura cognitiva debe estar disponible, es decir que los conceptos existentes

tengan la propiedad de inclusión de los nuevos aprendizajes.

• Discriminabilidad: está relacionada con la retención de lo aprendido y tiene lugar

cuando los conceptos o contenidos son diferentes por lo que se conservan en la

memoria a largo plazo. Si tales aprendizajes son muy semejantes a los subsuntores,

éstos sólo los incorporan a su estructura o los sustituyen.

La potencialidad significativa del material es la primera condición para que se produzca

aprendizaje significativo, el segundo requisito es la disposición positiva del individuo

respecto al aprendizaje. Esta segunda condición se refiere al componente motivacional,

emocional, actitudinal que está presente en todo aprendizaje.

Ausubel en su teoría, aporta dos sugerencias para la presentación de los contenidos

facilitando con ello el aprendizaje:

• Contenidos con sentido: se refiere a la significatividad lógica y psicológica que deben

poseer, esto es, que estén relacionados con la estructura cognitiva del que aprende y

que haya una estructura lógica en los contenidos.

• Organizadores avanzados: son un puente entre los conocimientos preexistentes del

alumno y los aprendizajes nuevos a instaurar, los cuales presentarán un nivel superior

de abstracción, generalización e inclusión, para que sean efectivos. Establece

diferencia entre dos tipos: los expositivos que recomienda para introducir temas

completamente nuevos y para aportar subsuntores relevantes y los comparativos para

temas familiares o incorporar aprendizajes nuevos, pero similares o bien para

discriminar entre ideas nuevas y ya existentes.

De la teoría de Ausubel se retomará la importancia de partir de la significatividad lógica y

psicológica del aprendizaje de las directoras para que lo transfieran a práctica cotidiana,

por lo que estará basado principalmente en técnicas vivenciales.

Page 57: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

47

La pretensión ulterior de este trabajo, es que las responsables de los grupos puedan

intervenir de tal manera, que logren significatividad en los aprendizajes de los niños.

El aprendizaje en este trabajo, parte del hecho de que la construcción es un proceso

intrínseco a todo individuo, otros sujetos pueden facilitarla, de lo cual puede afirmarse que

esa construcción no sería posible sin la existencia de los otros; además necesita de la

información que proviene del ambiente donde está inserto el sujeto.

LA POLÍTICA EDUCATIVA EN NUESTRO PAÍS

En los últimos años, diversos organismos y foros internacionales han propuesto y

recomendado acciones para ampliar la cobertura de los servicios educativos y mejorar su

calidad. Es importante conocer las tendencias en este sentido porque como directivos es

necesario identificar el modelo de sociedad y de ciudadano que subyace en las

finalidades, objetivos, metas y estrategias, pero también sirve de marco para comprender

lo que la política educativa de este país, demanda de cualquier líder educativo, como es el

caso de la figura directiva que nos ocupa.

Ante las actuales demandas educativas, el perfil académico y las capacidades directivas

son distintas y ha de tenerse claridad de cuáles son las exigencias profesionales para

potenciar al directivo y esté en posibilidades de ejercer sus funciones con conocimiento de

causa y con una plataforma de capacidades que respalden su intervención, de ahí que

esta parte del marco teórico fundamente la visión que como directivo debe tenerse en el

engranaje de la política educativa del país y a nivel internacional.

Las necesidades básicas de aprendizaje

El documento de la Declaración Mundial sobre Educación para Todos fue el resultado de

una reunión internacional convocada por la Organización de las Naciones Unidas para la

Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) que se efectuó en Jomtien, Tailandia en

marzo de 1990 y cuyo tema nodal fue las Necesidades Básicas de Aprendizaje.

El texto define: que las necesidades básicas de aprendizaje de todas las personas por

igual (niños, jóvenes y adultos) se refieren a las herramientas esenciales para el

Page 58: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

48

aprendizaje (lectura, escritura, expresión oral, cálculo, solución de problemas y a los

contenidos básicos de aprendizaje (conocimientos teóricos y prácticos, valores y

actitudes) que hacen posible la sobrevivencia, el desarrollo pleno de las capacidades, vivir

y trabajar con dignidad, participar en el desarrollo, mejorar la calidad de la vida, tomar

decisiones fundamentales y continuar aprendiendo6.

El mismo documento versa sobre conceptos fundamentales relativos a universalizar la

educación haciendo posible ampliar la cobertura y ofrecer servicios educativos de calidad,

fomentar la equidad de la educación básica, que significa que todos los sectores sociales

y los géneros accedan a lograr niveles de aprendizaje aceptables no importando su

condición física, racial, social, étnica etc.

Especialmente centra su desarrollo en el aprendizaje al que define como la adquisición de

conocimientos útiles, capacidad de raciocinio, aptitudes y valores 7

Ante tales necesidades básicas de aprendizaje, el personal directivo y docente de los

CENDI de las territoriales que ya se han mencionado, presenta desventajas serias porque

en un alto índice no han desarrollado las herramientas esenciales, luego entonces ¿cómo

desarrollarán las de los alumnos?

Otras propuestas que maneja el documento citado son fomentar la educación inicial, abrir

abanico de alternativas educativas y diversificar programas, mejorar las condiciones de

aprendizaje entre otras y aquí se presenta una enorme contradicción porque las opciones

de atención que se están generando, no cumplen con las condiciones mínimas ni de

infraestructura ni educativas, tal es el caso de las que últimamente han proliferado.

6 Aurora Elizondo. La nueva escuela l Dirección, liderazgo y gestión escolar. México, Paidós, 2001. Pp. 34 – 35. 7 Idem.

Page 59: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

49

Las políticas educativas internacionales exigen condiciones favorables para el

aprendizaje, situación que en la realidad no se cumple en este caso porque el personal

de los CENDI de las territoriales 3 y 6 en su mayoría no cubren un perfil docente que

mejore sus propias condiciones de aprendizaje ni las de sus alumnos

Otro documento que establece los retos en materia educativa, es el que emana de la

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y de la Oficina Regional de

Educación para América Latina y el Caribe (OREALC) el que se denomina Educación y Conocimiento, eje de la transformación con equidad. Los principales desafíos que marca

son: consolidar la moderna ciudadanía en un contexto de democracia, cohesión social,

equidad y participación y generar condiciones para la competitividad internacional que

permitan a la población el acceso a los bienes y servicios modernos8.

Lo que marca este documento es un gran reto y la reflexión es: las características de las

directoras que son tema de este trabajo, ¿les permitirá hacer cumplir esta expectativa?

Retos de la educación para el siglo XXI

Surgen de la información anterior, algunos retos que permiten enmarcar las políticas

educativas a nivel internacional y que cada país de acuerdo con sus características

particulares pone en marcha:

a) De la comunidad de base a la sociedad mundial.- La interdependencia y la

globalización se entienden como fenómenos de la época, los riesgos son que sólo una

minoría tenga las oportunidades para desarrollarse y que la gran mayoría quede

8 Idem.

Page 60: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

50

desprotegida; el reto es conseguir que a nivel mundial se pueda dar una convivencia

responsable, solidaria con respeto a la diversidad.

b) De la cohesión social a la participación democrática.- Se concede a la ciudadanía

democrática la prioridad en la educación; los retos más destacados son que la

educación sea inclusiva, que haya una correspondencia entre el desarrollo personal y

el social, que se desarrolle la cohesión social y la identidad nacional así como las

bases culturales para comprender las transformaciones actuales para que respondan

a los retos de la sociedad de la información.

c) Del crecimiento económico al desarrollo humano.- Se enfatiza en la necesidad de

un nuevo modelo de desarrollo en el que se respete al individuo y a la naturaleza.

La parte fundamental del documento que presentó la Comisión Internacional sobre

Educación para el Siglo XXI, promueve la sociedad educativa que significa que todo

puede ser oportunidad para aprender y desarrollar las capacidades del individuo. Este

informe y su contenido, es el que da soporte a los cuatro pilares de la educación y al

desarrollo de las competencias.

Los pilares de la educación

La educación a lo largo de la vida se apoya en cuatro pilares fundamentales:

Aprender a ser.- Capacidad para actuar con autonomía, construyéndose como un

protagonista de la vida social, desarrollando sus capacidades de memoria, razonamiento,

sentido estético, capacidades físicas y habilidades para comunicarse.

Aprender a conocer.- Aprovechando las oportunidades que ofrece la educación a lo

largo de la vida y apropiándose de la cultura de su contexto sociocultural.

Aprender hacer.- Hacer al individuo competente no sólo en términos de calificación

profesional sino para enfrentarse a diversas situaciones y resolverlas en el contexto de las

diversas experiencias sociales o de trabajo.

Page 61: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

51

Aprender a vivir juntos.- Desarrollo de la empatía como medio para la comprensión de

la interdependencia social.

Con base en estos pilares, las políticas educativas de los diferentes países han de realizar

reformas educativas en cuyos programas se reflejen estas concepciones, como es el caso

de nuestro país.

Bajo estas tendencias, el papel del director es clave en la transformación de la escuela,

de su intervención depende que se modifiquen las condiciones actuales de la escuela

hacia dos dimensiones: hacia el trabajo docente y la organización colegiada para la toma

de decisiones.

El trabajo del directivo entonces, tiene que trascender lo muros de la escuela y conectarse

con la comunidad, las autoridades educativas y gubernamentales.

La normatividad establecida por las autoridades educativas forma parte de la política

educativa que surge de los tratados internacionales y que el directivo ha de conocer,

entender y aplicar en el nivel de intervención que le compete, ¿no es entonces necesario

que la directora que ya está en la operación, desarrolle las habilidades mínimas que le

permitan esta comprensión?

DE LA ADMINISTRACIÓN Y ORGANIZACIÓN A LA GESTIÓN ESCOLAR

El modelo de administración aplicado en la industria ha tenido vigencia en el ámbito

escolar, es un modelo de administración centralizada, sin embargo tiende a modificarse.

El nuevo paradigma de la administración y organización escolar contempla la necesidad

Page 62: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

52

de delegar funciones de las unidades centrales a las de la periferia que les permitan

flexibilidad en la obtención y utilización de los recursos, habilidad para generar y distribuir

recursos de acuerdo con las necesidades, incremento en la capacidad creativa y de

innovación, incremento en la autonomía y toma de decisiones, disminución del control

burocrático y mayor involucramiento y participación de la comunidad educativa9.

Fue construyéndose un modelo emergente de administración y organización escolar en

contraposición al modelo tradicional (burocrático), en el primero el papel del directivo

adquiere nuevas características.

Características del modelo emergente

Los problemas educativos actuales no son nuevos, sin embargo la solución a los mismos

adquiere otra concepción porque se considera que si se generan en la escuela es ésta

quien debe solucionarlos, desde este panorama se entiende la importancia de la

participación de la escuela y de los actores educativos para mejorar la calidad educativa y

desde luego se comprende que el papel del directivo adquiere un compromiso mayor.

El modelo emergente se ha ido construyendo como alternativo para el logro de la calidad

educativa, es en este punto en el que la gestión aparece como la conducción y dirección

del sistema educativo hacia el logro de procesos educativos de calidad, donde la

administración escolar y los cuerpos docentes se abocan a privilegiar las tareas

académicas que implica la realización del proceso enseñanza-aprendizaje, como fin

principal de la educación10

9 Ibidem. P. 65. 10 Ibidem. P. 84.

Page 63: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

53

Las líneas de acción más sobresalientes en el modelo de gestión escolar son las

siguientes:

• La participación democrática.- La conjugación de todos los actores educativos

internos y externos, así como los grupos que se conforman en los centros educativos,

matizan la participación, definiendo la educación que ofrece el sistema educativo.

• La autonomía.- Se concede capacidad de decisión y conducción de los destinos del

centro escolar para llevar a buen término los propósitos educativos en concordancia

con su contexto. El proceso de descentralización que se vive en el DF forma parte de

este planteamiento. Si se parte de la premisa de que los problemas que se generan en

la escuela han de resolverse en ella, se ha de conceder esa autonomía para su toma

de decisiones.

• El liderazgo.- Aquí se toca un aspecto fundamental de la gestión escolar, es vital que

la coordinación y conducción académica facilite la intervención y la participación en la

toma de decisiones de todos los actores educativos. El liderazgo académico ha de

reflejar el mejoramiento de la calidad educativa.

El modelo emergente se refleja en las políticas actuales, que incluyen algunos de sus

puntos esenciales en los que se privilegia lo pedagógico y académico sobre lo

administrativo; de tal forma que los directivos han de transformar su estilo tradicional de

actuación para asumir un liderazgo académico que garantice la primacía de la atención a

los aspectos pedagógicos sobre los administrativos, bajo otra forma de organización

escolar que permita la transformación de la escuela. Es por ello que en el presente

trabajo, se plantea la transformación del liderazgo directivo hacia un modelo emergente o

de gestión, porque es claro que mientras la realidad educativa demanda una educación

en la que la mayoría de la población pueda apropiarse de los contenidos mínimos

plasmados en los currícula, las directoras continúan ejerciendo un liderazgo tradicional,

centrado en lo administrativo, que no propicia la formación de los docentes lo cual incide

directamente en los resultados del aprendizaje de los niños y las niñas.

En el afán de tener una visión más clara del modelo a construir, se presenta un cuadro

comparativo que muestra la concepción del trabajo directivo bajo la mirada de los

Page 64: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

54

modelos burocráticos y de gestión escolar11. Para fines de este trabajo, ambos modelos

sirven como referentes para analizar el liderazgo que actualmente ejercen las directoras y

el modelo deseado hacia el que se intenta dirigir la actividad directiva.

11 Ibidem. pp. 66-67.

Page 65: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

55

CRITERIOS DE COMPARACIÓN

MODELO BUROCRÁTICO MODELO DE GESTIÓN

ESCOLAR

CONCEPTO DE

DIRECCIÓN

Función atribuida a un

cargo. Función del sistema educativo que ejercen de manera conjunta varias instancias de los distintos niveles de la estructura organizativa.

SUJETOS CON

PUESTOS

DIRECTIVOS

Directivos de los diferentes

niveles y servicios

educativos.

Equipos colegiados de directivos integrados por representantes de cada nivel; las jefaturas o supervisiones trabajan colectivamente según las políticas acordadas por el sistema.

FINALIDAD Mejoramiento de la

enseñanza y del maestro. Intervenir en la planeación de los

servicios educativos que se ofrecen.

Asegurar que el plantel educativo opere de acuerdo con la normatividad establecida por el proyecto escolar.

Mejoramiento continuo de los niveles de calidad.

COBERTURA Espacios de trabajo directivo de los diferentes niveles y servicios educativos.

Organización que acuerde el sistema para funcionar, teniendo como base la gestión escolar.

OBJETIVO Vigilar que maestros cumplan las diversas tareas de carácter técnico-pedagógico y técnico complementario señaladas en la normatividad correspondiente.

Coordinar los aspectos pedagógicos y técnico-administrativos que inciden en la calidad del servicio educativo.

Page 66: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

56

PERFIL DEL DIRECTOR

La Directora de un CENDI ha de conjuntar una serie de requisitos y características que

garanticen el desempeño óptimo de sus funciones y las responsabilidades inherentes a

éstas, con ello se pretende que la escuela que dirige, cumpla con los propósitos

educativos que la sociedad le ha determinado.

La experiencia, conocimientos, habilidades y características que la directora ha de reunir

se enlistan a continuación.

Escolaridad: Constituye un aspecto básico en el éxito del desempeño directivo, la visión con la que se

aborden las problemáticas educativas dependerá de la preparación académica del

directivo, es así que esta función debe asumirla una Profesora en Educación Preescolar,

Licenciada en Educación Preescolar, Licenciada en Pedagogía o Psicología o carrera afín

como puede ser Licenciada en Trabajo Social.

Experiencia: El perfil académico debe ir acompañado de práctica, lo que va acumulando experiencia

para el desempeño de la función, dos años en el ejercicio de la profesión en un CENDI es

el mínimo tiempo requerido.

Conocimientos: Se ha dicho que los conocimientos han de ir de la mano de la práctica. Los que se

consideran esenciales están vinculados con:

• Administración Escolar.

• Lineamientos, organización y normas establecidas del funcionamiento del CENDI.

• Operatividad del los Programas de Educación Inicial y Preescolar.

• Desarrollo del niño de 0 a 6 años de edad.

• Metodología, recursos didácticos, técnicas e instrumentos de evaluación aplicables a la población del nivel Inicial.

Page 67: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

57

Habilidades: La función de la directora es muy variada y compleja, requiere también de habilidades que

la apoyen en el cumplimiento eficaz de su labor, básicamente:

• Para organizar, dirigir grupos, trabajar en equipo y relacionarse.

• Organizar y controlar la documentación de los niños y el personal a su cargo.

• De criterio para tomar decisiones, manejar adecuadamente las relaciones humanas y sugerir cambios.

• Para estimular al personal para que tenga una actitud responsable con su labor educativa.

• Para detectar problemáticas.

• Para detectar necesidades de actualización y capacitación del personal.

• De observación, análisis y síntesis.

Actitudes: La congruencia que la directora refleje en su labor, será definitiva, las actitudes que debe

poseer son entre otras:

• De compromiso y responsabilidad.

• De persistencia para cumplir con las actividades que se realicen en el plantel.

• Iniciativa para crear y proponer opciones de trabajo, plantear soluciones y resolver problemas que se presentan en el desarrollo del mismo.

Page 68: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

58

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DIRECTIVAS

Entre las funciones de la directora, las que se refieren al aspecto técnico – pedagógicos

ocupan un lugar principal, este es el motivo por el cual sus funciones y responsabilidades

se desencadenan de cuatro circuitos operativos.

Primer Circuito Operativo.- Las acciones en éste tienen relación con la definición del

trabajo pedagógico con los niños durante el ciclo escolar, y la organización de niños,

personal y padres de familia. Algunas de las funciones que se derivan de este circuito son

las siguientes:

• Establecer al inicio del ciclo escolar, el Consejo Técnico Consultivo del CENDI.

• Participar con el Equipo Técnico en la elaboración de instrumentos para la obtención del diagnóstico de necesidades educativas.

• Elaborar el Programa Anual de Trabajo del CENDI con base en el Diagnóstico y en los proyectos y actividades que le presente el personal docente y técnico, turnándolo al Supervisor para su validación y trámite.

• Asignar responsabilidades del personal a su cargo con base en lo estipulado en el Manual de Organización del Plantel y el Reglamento de las condiciones generales de trabajo del personal, así como la difusión de la normatividad.

• Organizar, dirigir y vigilar los procesos de inscripción, registro, bajas y expedición de constancias y certificados para que se realice conforme a las normas y lineamientos establecidos.

Organizar, dirigir y controlar el desarrollo del proceso educativo de acuerdo a las normas y

lineamientos establecidos.

Segundo Circuito Operativo.- Este circuito tiene relación con acciones de Planeación

Educativa del Director con los diferentes grupos de niños, así como el cumplimiento de las

actividades de los diferentes actores educativos:

• Orientar y apoyar al personal, en el desempeño de sus funciones.

Page 69: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

59

• Orientar al personal docente en la interpretación de los lineamientos técnicos para el manejo de los Programas Educativos vigentes, así como los métodos, técnicas y procedimientos que permitan el logro de los propósitos educativos.

• Estimular al personal docente, a efecto de que se utilicen en el desarrollo de las actividades educativas, los recursos didácticos idóneos y se aprovechen los materiales existentes en el medio.

• Monitorear que el proceso-enseñanza aprendizaje se desarrolle vinculando la teoría con la práctica, considerando en todo momento el medio en el que habita el educando.

• Supervisar en los grupos el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje y en su caso apoyar al docente en la solución de las deficiencias o desviaciones observadas.

• Sensibilizar y estimular al personal del CENDI para que mejore la calidad de su trabajo.

Tercer Circuito Operativo.- La intervención de los padres de familia en el desarrollo

educativo en el CENDI y su continuidad en el hogar es fundamental en este circuito.

Algunas funciones que se derivan de éste son:

• Informar a los padres de familia sobre los servicios educativos que presta el CENDI y promover su participación en el desarrollo de los mismos.

• Asesorar a la Asociación de Padres de familia en los asuntos relacionados con el funcionamiento del CENDI y definir su participación en el mismo.

• Canalizar hacia las instancias correspondientes, a los educandos que presenten problemas en su desarrollo, a efecto de que se les de atención que requieran, cuando ésta no pueda ser proporcionada en el propio Centro.

Page 70: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

60

• Organizar, dirigir y controlar el desarrollo del programa de Orientación a Padres de Familia, de acuerdo a los lineamientos establecidos.

Cuarto Circuito Operativo.- Las acciones de seguimiento y evaluación de actividades

educativas y los mecanismos que vinculan al CENDI con la institución a la que pertenece

forman parte de este circuito, se relacionan algunas de las funciones derivadas de éste:

• Evaluar el desarrollo y resultados de las actividades del personal a su cargo

• Verificar que se lleve a cabo la evaluación del desarrollo de los niños.

• Revisar los informes de supervisión y tomar en consideración las observaciones que en ellos deje asentado el Supervisor de Zona en cada una de las visitas.

• Asistir a las reuniones técnicas a las que convoque su jefe inmediato y participar activamente en ellas con el fin de coadyuvar al mejoramiento de los servicios educativos.

• Participar en las actividades de capacitación y mejoramiento profesional que se organicen para los directivos de los Centros.

• Establecer y mantener relaciones interpersonales con base en la dignidad, respeto y amabilidad con alumnos, padres de familia, personal técnico, docente y de apoyo, así como las autoridades educativas y público en general.

• Si se recurre al diagnóstico, especialmente a la parte referida a la formación académica y al desempeño de las directoras, y se contrasta con lo que los Lineamientos establecen, se puede concluir que existe una desviación muy seria, por lo cual este proyecto pretende hacer una pequeña aportación.

LIDERAZGO DIRECTIVO

Como se ha visto, el logro de los resultados educativos está ligado al liderazgo que

ejercen los directivos en los Centros de Desarrollo Infantil, de ahí la importancia de la

formación docente como ingrediente fundamental en la transformación de la escuela.

Page 71: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

61

En la actualidad, la política educativa del país responde a los acuerdos y demandas

internacionales, es por ello que el Modelo de Evaluación de la Calidad del Servicio, se

destaca porque está vinculado a la transformación escolar desde la planeación

estratégica como un componente de la gestión escolar. Está basado en la medición de las

expectativas de la realidad del centro educativo. Esto significa que se realiza todo un

diagnóstico, que permita conocer el grado de satisfacción que reciben los usuarios del

servicio, todo ello con el fin de desarrollar una planeación estratégica, desde luego

educativa, la que se puede definir como el proceso que evalúa las oportunidades y

amenazas del afuera, como las fortalezas y las debilidades del centro, articulando una

visión, misión, metas y objetivos institucionales acordes con las expectativas educativas

de la comunidad, para desarrollar estrategias y tácticas que, en el marco de un plan se

orienten a satisfacer las necesidades de los individuos y las organizaciones 12.

La metodología señalada, requiere de un trabajo de equipo en el que los consensos, las

conciliaciones, y el trabajo colaborativo, son materia importante para visualizar un futuro

común y desarrollar las estrategias necesarias de mejoramiento encaminadas a la calidad

educativa. El papel del directivo en este marco, también exige hacer corresponder los

objetivos institucionales con los personales y su acción es pieza clave en el proceso de

transformación educativa.

Concepto de liderazgo

Conceptos sobre liderazgo existen varios y desde muy diferentes enfoques, sin embargo,

en congruencia con la mirada bajo la cual se está analizando este trabajo, se adoptará el

de Kotter13 citado en Gestión Estratégica para Instituciones Educativas : el liderazgo

efectivo es el proceso de conducir a un grupo de personas en una determinada dirección

12 Juan Manuel Manes. Gestión Estratégica para Instituciones Educativas. México, Cuadernos Granica. P. 340.

Page 72: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

62

por medios no coercitivos, el líder es efectivo cuando logra cumplir sus metas gracias al

trabajo de sus colaboradores; a su vez éstos se dejan influenciar si el líder satisface sus

necesidades.

Liderazgo y dirección

Etimológicamente la palabra dirección procede del latín regere, rectum y de un

componente dirigere, directum, que significa guiar, dirigir.

La palabra líder en cambio, es de origen sajón (en inglés se dice leader) que procede del

verbo to lead que quiere decir guiar o dirigir, por lo que resulta claro que en su origen

ambos términos son sinónimos. Algunos autores suelen otorgarle diferencia estableciendo

que la dirección se aplica como guía formal e institucional, en tanto que la palabra

liderazgo se aplica a una guía informal, en fin que para fines de este trabajo, ambos

términos se aplican de manera indiferenciada.

El ser líder implica capacidad de entender por qué los seguidores actúan, de ahí que

maneja con habilidad las motivaciones de la gente, de alguna manera también prevé las

reacciones, es decir que tiene una visión a futuro, aún no se ha hecho lo que el líder sí

vislumbra. El líder dirige el proceso o el movimiento involucrándose y regulándolo; así

mismo requiere autoridad y poder, este último es clave en el impacto que causa en el

seguidor al reconocer en él algún poder. Desde el punto de vista de su origen existen dos

tipos de poder:

El de posición, que se refiere a que el líder adquiere poder porque alguien con un

reconocimiento social superior le confiere el poder y el poder personal, el cual surge del

reconocimiento que los seguidores le otorgan con relación a sus cualidades.

13 Ibidem. P. 345.

Page 73: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

63

La capacidad de liderazgo está relacionada con los siguientes rasgos:

Honestidad.- El líder ha de crear una atmósfera de confianza y respeto hacia los demás y

su comportamiento ha de ser ético para que sea creíble.

Visión compartida.- Los colaboradores han de compartir con el líder la claridad en la

visión, sus intereses se conjugan.

Compromiso.- El compromiso del líder es hacer que incidan sus intereses personales

con los institucionales y los de los colaboradores y recíprocamente requiere el respaldo de

su organización.

Paciencia.- Significa que el líder ha de comprender las particularidades de sus

colaboradores y mantener la calma para entretejer esa variedad de comportamientos

hacia el cumplimiento de los objetivos.

Ejemplaridad.- La autoridad del líder se respalda con su actuación, la congruencia entre

su decir y su hacer es definitiva.

Básicamente la función de un líder directivo es la conducción, que implica planificar,

organizar, coordinar y evaluar. Debe desarrollar un sentido de pertenencia para integrar el

equipo de trabajo, la mediación y resolución de conflictos así como la delegación de

tareas son actividades inherentes a su función.

Bajo el enfoque de la gestión escolar, los resultados educativos encuentran respuesta en

el liderazgo directivo y ante todo en el académico; se entiende que si la escuela ha de

transformarse privilegiando los aspectos pedagógicos, entonces es fácil comprender que

la formación de los equipos docentes es clave en esa transformación; ahora bien, si se

plantea la pregunta de quién es el actor educativo que ha de asumir la formación de los

docentes, la respuesta es sencilla, el directivo como líder del centro educativo es quien ha

de conducir al equipo de trabajo hacia el logro de los propósitos educativos, de ahí la

importancia de centrar este trabajo en el asesoramiento sistemático que ha de llevar a

cabo para transformar a la comunidad educativa.

Page 74: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

64

Tipos de liderazgo

De acuerdo con la evolución histórica del liderazgo, surgen varios estilos y tipos hasta

llegar al estudio científico del mismo en donde el denominado liderazgo situacional ocupa

un lugar singular por considerarse de los más completos.

Su contenido se basa en cuatro estilos a partir de dos variables: la dirección (conducta de

tarea) y el apoyo socioemocional (conducta de relación) que cualquier líder otorga a sus

seguidores. De ambos componentes surgen cuatro estilos de liderazgo:

Ordenar.- El líder define el qué, cómo, cuándo y dónde. La comunicación es casi

unilateral. Da instrucciones específicas, supervisa de cerca el desarrollo del trabajo.

Persuadir.- El líder permite la comunicación bilateral. Admite que el seguidor exponga

sus puntos de vista y pregunte los por qué, pero no que tome las decisiones. Explica al

seguidor la voluntad y decisión del líder aclarándole las ventajas y / o facilidad de cumplir

con lo que se pide.

Participar.- La comunicación es francamente bilateral. El líder y los seguidores en

interacción, toman las decisiones. Comparte las ideas con su seguidor facilitando el

diálogo para llegar a decisiones y estrategias acordadas en conjunto.

Delegar.- El líder confía decisiones importantes en manos de los seguidores, vistos como

colaboradores toman decisiones para lograr los propósitos de la institución en lo general y

en su puesto de trabajo en particular14.

14 Mauro Rodríguez Estrada. Liderazgo. Desarrollo de habilidades directivas, México, Manual Moderno, 1988, Pp. 46 – 47.

Page 75: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

65

De los citados estilos de liderazgo, se desprenden a su vez cuatro grados crecientes de

madurez del grupo:

Ordenar.- Cuando el seguidor no está motivado, ni capacitado para realizar la tarea. (Alta

tarea-baja relación).

Persuadir.- Cuando existe cierta disposición para realizar la tarea, en forma deficiente.

(Alta tarea-alta relación).

Participar.- Cuando el seguidor de manera no satisfactoria aún, el seguidor quiere y

puede realizar la tarea. (Baja tarea-alta relación)

Delegar.- Es el caso del seguidor que puede y está dispuesto a realizar la tarea. (Baja

tarea-baja relación).

Si la directora desarrolla habilidades, podría transitar de un liderazgo caracterizado por

dar órdenes, hacia otro en donde el trabajo colegiado y corresponsable fuera la esencia,

por lo tanto, se hablaría de delegar y de considerar al equipo como la mayor fortaleza

para cualquier tarea a desarrollar

PRINCIPALES MODELOS DE ASESORAMIENTO EN EL ÁMBITO ESCOLAR

En primer término, el asesoramiento para fines de este trabajo, se entiende como un

proceso de acompañamiento que el directivo ha de llevar a cabo con el personal del

Page 76: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

66

centro educativo, con la intención de que adquieran herramientas que les permitan una

intervención docente con intencionalidad clara.

El asesoramiento es por definición, un servicio indirecto, es decir, una función educativa

cuya relevancia e incidencia en la educación está mediatizada, en principio, por la mejora

o desarrollo profesional de miembros de la organización y, en último término, por la

repercusión que éstos, como mediadores, tengan en la calidad de la educación y el

progreso de los alumnos.15

Son tres los modelos de asesoramiento que se presentan y de los cuales se mencionan

sus características fundamentales:

Modelo de intervención

En este modelo, la tarea de asesoramiento se centra en el asesor; de acuerdo con el

diagnóstico que construye de la parte asesorada, trata de interpretar lo que requiere y

debería hacer decidiendo de acuerdo con su propio criterio, las actividades que pueden

ayudarle a solucionar sus problemas o a superar sus deficiencias.

El conocimiento y experiencia del asesor, lo legitiman, el poder que le otorga el

conocimiento es algo que no se pone en cuestionamiento, de manera que es quien “sabe

más” que el asesorado. Es fácil entender que su función se concentra en la prescripción

de tareas como resultado de la identificación de los problemas, es quien decide qué hay

que hacer y cómo lo ha de hacer para lograr los objetivos.

Características del asesor en el modelo de intervención:

15 José Nieto Cano. Modelos de asesoramiento, Barcelona, Octaedro, P. 4.

Page 77: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

67

• El asesor interpreta desde su conocimiento y/o experiencia, los requerimientos del

asesorado.

• El asesor desde ese conocimiento y experiencia que “posee”, es quien establece las

metas a alcanzar y los procedimientos para realizarlo.

• El asesor asume la responsabilidad de las decisiones, las controla y supervisa.

• El asesor concluye su proceso en el momento en que verifica la tarea asignada al

asesorado evaluando los resultados inmediatos.

Características de las relaciones del asesor en el modelo de intervención:

• Relaciones jerárquicas que implican conductas directivas.

• Ejerce poder sobre el asesorado porque su conocimiento y pericia lo legitiman.

• Actúan sobre la base de acuerdos aceptados tácitamente.

• Podría recurrir a la coerción para que se cumpla con sus decisiones.

• El control de las decisiones lo tiene el asesor.

• Establece una relación dominante.

• Puede conceder poca importancia a las opiniones de los asesorados.

Si se realiza una correspondencia entre los estilos de liderazgo situacional y modelo de

asesoramiento por intervención, se estaría hablando de que este modelo corresponde al

de ordenar en donde el asesor asume la dirección de la asesoría sobre el asesorado.

Modelo de facilitación

En sentido inverso al modelo anterior, este tipo de asesoramiento radica en el asesorado,

el papel del asesor consiste en indagar la ayuda que prestará al asesorado para que sea

él quien encuentre la solución a su problema.

El asesorado juega el papel principal, tiene la facultad decidir la petición y término de la

ayuda que requiere así como los propósitos y contenidos de ese proceso de

asesoramiento. La idea fundamental de este modelo estriba en que son las

organizaciones quienes conocen sus problemáticas y son ellas las que han de iniciar la

transformación de sus escuelas, de ahí se desprende que son los asesorados los que

poseen la capacidad de autocrítica y de aprendizaje que les posibilitan identificar sus

problemáticas y resolverlas, si se recuerda, el modelo de gestión se basa en la misma

Page 78: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

68

premisa de que es la organización la que conoce y genera los problemas es por ello que

es la misma que ha de buscar alternativas de solución.

Un factor esencial es que el ambiente y las relaciones que se dan no son de tipo

jerárquico, sino que se concede importancia a la autonomía de los asesorados o

profesoras para establecer los criterios ante la tarea de manera colegiada y en un

ambiente regulado; por supuesto que esa autonomía implica que los asesorados no

requieren que se les diga lo que tienen que hacer, habla de un alto grado de

responsabilidad de su parte. El asesor tiene un papel sólo de “consultor” a ser utilizado

por la parte asesorada, por lo tanto su estilo es personalizado, tratando de no influir en

quien solicita de su apoyo.

Características del asesor en el modelo de facilitación:

• El asesor permite a los profesores focalizar sus problemáticas, clarificarlas y aportar

puntos de vista que auxilien al asesorado a tomar decisiones.

• El asesor conjuga los problemas definidos por el asesorado con el soporte teórico,

aporta materiales y propuestas que valoran los asesorados para su aplicación en

dependencia de la naturaleza de los problemas.

• El asesor genera espacios para que los asesorados socialicen sus reflexiones y las

profundicen.

Características de las relaciones del asesor en el modelo de facilitación:

• El asesor genera un ambiente de diálogo ante los contenidos del proceso de

asesoramiento que posibilita la reflexión de manera ordenada y sistemática.

• El asesor contribuye a la reflexión planteando cuestionamientos, haciendo propuestas

sometidas a valoración por los asesorados.

• El asesor observa los procesos que se dan, los cuales van desde la escucha, la

observación de las interacciones, las actuaciones, la resolución de los problemas,

ofreciendo alternativas de solución y procedimientos y estrategias para la toma de

decisiones.

Page 79: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

69

• El asesor alienta al asesorado a que hable de lo que le preocupa, refleja las

percepciones del profesor planteando preguntas que ayuden al asesorado a clarificar

sus conocimientos personales.

Si se continúa con esta correspondencia entre estilos de liderazgo y modelos de

asesoramiento, se observa que en este actuaría el modelo de delegación, porque el

asesor, concede toda la confianza y el reconocimiento de que es el asesorado quien sabe

lo que necesita desde su ámbito de competencia y circunstancias particulares y éste sólo

actúa como su consultor o apoyo.

Modelo de colaboración

Este modelo es una combinación de los anteriores, porque existe interdependencia entre

las partes involucradas, el asesor y el asesorado. Las decisiones que se toman se

consensan y su participación está sustentada en una relación bilateral y de igualdad de

jerarquías.

Existe aceptación a los conocimientos y experiencias de ambas figuras en una relación

recíproca de tal forma que se convierten en generadores de aprendizajes mutuos

enmarcados por una comunicación clara. Toman acuerdo sobre las acciones a emprender

en la tarea, bajo relaciones de colaboración en donde el liderazgo compartido da pie para

abordar soluciones conjuntas ante los conflictos.

La autonomía existente en ese tipo de asesoramiento se entiende de manera relativa

porque sus relaciones están reguladas externamente en términos administrativos.

Los propósitos comunes que unen a ambos involucrados, están relacionados con la

educación y los alumnos beneficiarios de este servicio.

Características del asesor en el modelo de colaboración:

• El asesor y el asesorado son quienes por iniciativa propia determinan su colaboración;

controlan su proceso recibiendo apoyo administrativo.

• Ambas partes colaboran en este proceso de mutuo propio con base en su experiencia.

Page 80: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

70

• Los implicados establecen sus propias metas y procesos ante las tareas a desarrollar,

su criterio profesional es el sustento para llegar a los acuerdos.

Características de las relaciones del asesor en el modelo de colaboración:

• La comunicación es constante y bilateral.

• Paridad en las relaciones, por lo tanto en la oportunidad para influirse mutuamente.

• Las negociaciones y transacciones entre las partes, le dan a este modelo su

característica de emergente y dinámico porque se encuentra en constante

reconstrucción.

Para el modelo de asesoramiento por colaboración se ajusta el liderazgo de participación

en el que ambos actores en comunicación franca y abierta, toman las decisiones con

relación al logro de la tarea y los procedimientos empleados, sin embargo, el tipo de

liderazgo puede seguir evolucionando para llegar a delegar y en donde cada miembro

está perfectamente claro de sus tareas y las realiza. Es en primera instancia la directora a

quien hay que llevar a un proceso de modificación, que posteriormente permita que se

convierta en el líder del cambio de toda su comunidad educativa. Si inicia con la tarea de

asesorar a través de intervención, no importa, esta participación la llevará a adquirir

mayor seguridad y todo el círculo en el que está inmersa se romperá y vendrá el cambio.

En su proceso de crecimiento, provocará en el equipo, una madurez que lo lleve a asumir

la delegación de las tareas y simultáneamente la directora propiciará el asesoramiento por

colaboración.

Page 81: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

71

TIPO DE PROYECTO

El presente proyecto, se inscribe en la vertiente de la Gestión Escolar porque está

vinculado con la transformación del orden y las prácticas institucionales. La calidad del

servicio que se presta en los Centros de Desarrollo Infantil, motivo de estudio, se ve

afectada, por ello la propuesta que se plantea tiene la intención de mejorar la calidad de la

educación transformando las prácticas de las directoras de estos planteles y

consecuentemente de las agentes educativas.

El orden institucional que se establece en los CENDI citados, se caracteriza por prácticas

rutinarias, desconocimiento de programas y de la planificación, así como de las teorías

básicas de aprendizaje, esto se aplica también a la figura directiva.

El ejercicio de un liderazgo autoritario por parte de la directora, encubriendo con ello sus

áreas de oportunidad académicas, son características del orden que se establece en

estas escuelas.

Para modificar estas prácticas institucionales, es necesario plantear una propuesta que

lleve a las directoras a la reflexión de su intervención sobre diversos aspectos que

conforman su función, este es el motivo de considerar en la alternativa un curso-taller en

el que se desarrollen capacidades y se apropien de herramientas que faciliten el

cumplimiento de su función como asesoras.

Para transformar las prácticas de estas instituciones escolares, es necesaria la

colaboración de toda la comunidad educativa, si la directora como líder no promueve la

corresponsabilidad institucional, la toma de decisiones en colectivo y la tarea educativa

como centro de los CENDI, es claro que es ella el actor principal con quien es necesario

trabajar.

En este orden de ideas, las fases que comprende el proyecto son:

Elección del tipo de proyecto.- Se incluye en esta etapa, la delimitación del problema, el planteamiento, los propósitos y la alternativa de solución.

Page 82: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

72

Elaboración de la alternativa.- Ésta considera tres rubros:

1. La construcción y enriquecimiento de los elementos teórico psicopedagógicos y

contextuales que dan soporte a la alternativa

2. La estrategia general de trabajo basada en el curso taller, y el manejo de

estrategias para el asesoramiento y desarrollo de capacidades directivas.

3. Plan de trabajo que permite organizar intelectualmente el trabajo y facilita la

ejecución de la propuesta y su evaluación.

Aplicación y evaluación de la alternativa.- En donde se muestran los resultados obtenidos en cada sesión

Elaboración de la propuesta innovadora.- En esta fase se contrasta el problema con los elementos teórico contextuales y la estrategia de trabajo con los resultados de cada sesión.

Formulación de la propuesta.- Esta fase se cumple con la presentación del documento final.

Page 83: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

73

METODOLOGÍA

Todo trabajo de investigación, se sujeta a una Metodología, éste no es la excepción, por

ello en el presente apartado, se comentan algunas características que sirven como puntos

de apoyo para comprender cómo se desenvolvió esta propuesta.

A las teorías del aprendizaje, subyacen implicaciones epistemológicas, 3 son los

principales Modelos: Materialista, Idealista y Dialéctico; debido a los rasgos que identifican

a esta investigación, se abundará en este último.

El aprendizaje se interpreta como la interacción que existe entre el sujeto colectivo con el

objeto de conocimiento, de ahí que se vincule con las teorías interaccionistas del

aprendizaje, cuyos principales representantes son los investigadores Henri Wallon, Jean

Piaget y Lev S. Vigostky.

El aprendizaje también es estudiado por la Sociología, así tenemos dos corrientes

principales que aportan su concepto de sociedad y educación: la Estructural-

Funcionalista y la corriente sociológica Crítica; en esta última nos detendremos. Está

inspirada en el Marxismo (Marx, Engels y Lenin).

La sociedad se basa en una lucha de clases y al Estado se le concibe como Aparato

Ideológico del Estado, que legitima los intereses de las clases dominantes; por ello la

escuela cumple el papel de reproductora de las relaciones de producción, pero al mismo

tiempo es un espacio de dominación y liberación. Autores como Henry Giroux y Peter Mc

Laren, son exponentes de la Teoría de la Resistencia. También la escuela puede

considerarse como espacio de lucha política colectiva.

Para la Sociología Marxista, la educación promueve acciones para transformar a la

sociedad hacia condiciones más justas y humanas. El aprendizaje bajo esta óptica se

entiende como producto de la interacción entre el sujeto colectivo y el objeto de

conocimiento. La Sociología Marxista sirve de marco a las Teorías Interaccionistas del

aprendizaje, la transformación del sujeto y del medio son su esencia.

Page 84: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

74

Derivado de las Teorías Interaccionistas del aprendizaje, surge un Modelo Pedagógico

llamado Interestructuralista en donde se da primacía a la interacción entre el sujeto y el

objeto, transformándose y condicionándose mutuamente, ambos juegan un papel

importante y al educador se le concibe como propiciador de ambientes pedagógicos, su

labor consiste en problematizar la visión del mundo del alumno para que lo transforme;

representantes como Wallon, Vigostky, Freire, Giroux, Mc. Laren, pertenecen a este

modelo y su principio fundamental es la transformación radical de la sociedad para construir un mundo más alentador.

Con estos antecedentes, se está en posibilidad de hablar de investigación-acción como

método.

Dadas las demandas educativas actuales, se requiere de un docente-investigador que

sea capaz de asumirse como sujeto histórico, en cuyas relaciones que establezca con los

demás hombres, le permitan interpretar el mundo social y educativo. Bajo este contexto,

la investigación representa un elemento fundamental en la función docente, es así que

surge un modelo teórico-metodológico que se basa en el aprendizaje-investigación en

donde el conocimiento se construye colectivamente.

La teoría del aprendizaje grupal y la metodología de la investigación-acción, sintetizan la

docencia y la investigación.

La investigación participativa tiene como fundamento la producción de conocimientos en

forma colectiva y sus postulados son:

a) El logro de una conciencia crítica mediante la reflexión, la acción y la transformación.

Page 85: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

75

b) El diálogo como esencia en las relaciones sociales.

c) La relación educador-educando en la creación y transformación de las ideas partiendo de una praxis social.16

En la investigación-acción (investigación participativa), el sujeto es al mismo tiempo el

objeto de investigación.

Esto se comprende si se toma en cuenta que durante el proceso de transformación de la

realidad, recíprocamente el sujeto también se transforma.

La investigación-acción queda entendida como la producción de conocimientos y la

acción, como la modificación premeditada de una realidad; de ahí la producción de

conocimientos partiendo de la intencionada modificación de relaciones sociales, es lo que

se denomina investigación-acción.

Queda claro ahora, que el proceso que siguió la construcción del presente trabajo, se

basa en la metodología de la investigación-acción.

La reflexión de la práctica propia, acompañada de un diálogo constante y de una relación

horizontal, da paso a la modificación en la propia intervención, como en la de las

participantes, lo que conduce al cambio de la realidad del contexto que se comparte.

16 Proyectos de Innovación. Antología Básica. Licenciatura en Educación, Plan 94. México. Pág. 93

Page 86: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

76

CATEGORÍAS DE ANÁLISIS

La Propuesta de Innovación formulada para las directoras de los CENDI de las

Direcciones Territoriales 3 y 6 de la Delegación Gustavo A. Madero, considera las

siguientes categorías de análisis:

Contempla ejercicios de integración de grupo para facilitar el autoconocimiento y las relaciones interpersonales, generando seguridad personal y un ambiente de confianza necesarios en el intercambio de conocimientos y experiencias.

Incluir ejercicios vivenciales que faciliten la vinculación de la teoría con la práctica.

Aplica estrategias constructivas que promuevan la elaboración de aprendizajes y se conviertan en referentes en su intervención directiva.

Considera ejercicios que partan de sus experiencias y encuentren funcionalidad a este taller.

Incluye actividades en las que se obtenga un producto que desarrolle habilidades para su quehacer cotidiano.

Toma en cuenta las experiencias de aprendizaje en las que haya intercambio de puntos de vista que fortalezcan su autonomía intelectual.

Contempla ejercicios de análisis de casos con el objeto de que reflexionen sobre su intervención directiva.

Ofrece actividades en las que intercambien experiencias y puntos de vista con diferentes compañeras, facilitando el desarrollo de habilidades para el trabajo en equipo y la verbalización.

Incluye contenidos relativos a sus funciones directivas con la intención de que revisen su práctica diaria y la modifiquen.

Toma en consideración que las técnicas de integración se complejicen en cada sesión y se consoliden las relaciones del grupo.

Page 87: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

77

PLAN DE TRABAJO SESIÓN 1

Taller: Desarrollo de Habilidades para el Asesoramiento Colaborativo.

Participantes: Directoras de CENDI del Gobierno del Distrito Federal de la Delegación

Gustavo A. Madero. Direcciones Territoriales 3 y 6.

Responsable: Profra. Gloria Sánchez González, coordinadora del proyecto.

Fecha de aplicación: 4 de octubre de 2007.

Propósito: Reflexionar acerca de los sentimientos y emociones que les provocan las

situaciones en las que se viven como líderes y seguidoras.

ACTIVIDADES RECURSOS Y/O EQUIPO

EVALUACIÓN

1.- Bienvenida

Se dará la bienvenida a las participantes creando un ambiente de confianza.

Estrategia para que las participantes generen expectativas adecuadas.

Se darán a conocer los propósitos del taller y en particular de la sesión.

Carteles con propósitos del taller y de la sesión en particular.

Participativa grupal.

Comentarios sobre los propósitos.

2.- Técnica de conocimiento personal: ¿Quién soy yo?

Intención: Posibilitar la integración de las participantes mediante el conocimiento personal.

Hoja de preguntas (las mencionadas).

Lápices.

Participativa grupal.

Comenten sus opiniones de la experiencia y elaboren conclusiones de la misma.

Page 88: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

78

ACTIVIDADES RECURSOS Y/O

EQUIPO EVALUACIÓN

a) Se les entregará una hoja a cada una para que contesten individualmente a las preguntas:

Nací en…

Mis pasatiempos favoritos son…

Me siento contenta cuando…

Me desagrada hablar de…

Me agrada hablar de…

b) En plenaria comentarán las respuestas.

3.- Encuadre.

Estrategia para generar expectativas adecuadas.

Expresarán sus expectativas planteándoles las siguientes preguntas:

¿Qué espero de este taller?

¿Qué estoy dispuesta a aportar al grupo?

Hoja de rotafolio para registrar las ideas sobre el encuadre.

Participativa grupal.

Registrarán sus respuestas en la hoja.

4.- Técnica del Ciego y el Lazarillo.

Estrategia para promover el enlace entre los conocimientos previos y la nueva información.

Mascadas. Hojas de rotafolio. Marcadores.

Hojas de evaluación.

Participativa grupal.

Comentarios sobre cómo se sintieron en ambos papeles.

Page 89: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

79

ACTIVIDADES RECURSOS Y/O EQUIPO

EVALUACIÓN

a) Formar parejas y vendar los ojos a una, la otra conducirá durante 5 minutos a la ciega para conocer el mundo; posteriormente se invertirán los papeles.

b) Expresar sus experiencias como ciegos y lazarillos; enfocar hacia la doble expectativa: guiar y ser guiados.

Estrategia de preguntas intercaladas para facilitar el aprendizaje.

a) ¿Qué relación existe entre este ejercicio y la función que desempeñan?

¿Un líder es un guía?

¿Una directora es una líder?

b) Examinen los sentimientos y las reacciones afectivas de cada uno de los papeles que vivieron.

Estrategia para presentar los aprendizajes construidos.

a) Elaboración de una red conceptual, la cual presentarán auxiliándose de lo siguiente:

Participativa grupal.

Construyan colaborativamente, el concepto de liderazgo y la interrelación entre su papel de líder del CENDI

Page 90: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

80

ACTIVIDADES RECURSOS Y/O EQUIPO

EVALUACIÓN

Dirección con un trabalenguas.

Líder a través de una adivinanza.

Poder mediante rima y movimientos corporales.

– seguidoras y sus implicaciones.

¿Qué aprendí en esta sesión?

Page 91: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

81

PLAN DE TRABAJO SESIÓN 2

Taller: Desarrollo de Habilidades para el Asesoramiento Colaborativo.

Participantes: Directoras del CENDI del Gobierno del Distrito Federal de la Delegación

Gustavo A. Madero. Direcciones Territoriales 3 y 6.

Responsable: Coordinadora del proyecto.

Fecha de aplicación: 4 de octubre de 2007.

Propósito: Reflexionar sobre las implicaciones del liderazgo que ejercen.

ACTIVIDADES RECURSOS Y/O EQUIPO

EVALUACIÓN

1.- Bienvenida.

Se dará la bienvenida a las participantes creando un ambiente de confianza.

Estrategia para que las participantes generen expectativas adecuadas.

Se darán a conocer los propósitos de la sesión.

Carteles con el propósito.

Participativa grupal

Comentarios sobre los propósitos de la segunda sesión

2.- Técnica de conocimiento personal: Línea de la vida.

Intención: Posibilitar la integración de las participantes mediante el conocimiento personal.

a) Se proporcionará a cada participante una hoja y lápiz.

Hoja de preguntas relativas a los acontecimientos más sobresalientes de su vida.

Lápices.

Participativa grupal.

Manifiesten cómo se sintieron, qué les pareció la experiencia y elaboren conclusiones de la misma.

Page 92: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

82

ACTIVIDADES RECURSOS Y/O EQUIPO

EVALUACIÓN

Trazarán un ángulo recto. En la línea vertical los sucesos más significativos en su vida hasta la actualidad y en la línea horizontal las fechas en las que sucedieron. No tomar en cuenta acontecimientos comunes a todas las personas.

b) En plenaria explicarán al grupo su línea, dando a conocer lo que ha sido de su vida en general.

Hacer hincapié en la importancia de conocer a otras personas y de dar algo de sí mismo a los demás para propiciar el acercamiento y la confianza entre las participantes.

3.- Lectura de El Águila. Presentación impresa de la lectura El Águila (Documento que presenta el proceso de renovación del pico y las garras de esta ave, para estar en condiciones de continuar sobreviviendo).

Participativa grupal.

Comentarios sobre cómo se sintieron en la experiencia.

¿A qué reflexión te lleva la lectura?

Page 93: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

83

ACTIVIDADES RECURSOS Y/O EQUIPO

EVALUACIÓN

4.- Análisis de la película Equipo de Águilas.

Estrategia constructiva. Organizador previo de naturaleza introductoria, cuya función es establecer redes cognitivas entre la información previa y la nueva.

Estrategia de preguntas intercaladas para facilitar el aprendizaje.

a) ¿Qué ideas de la película rescatas y cómo las relacionas con tu función de líder?

b) ¿Es importante que el líder conozca las motivaciones de sus seguidores?

c) ¿Por qué es importante que la directora conozca las motivaciones del personal que trabaja en su CENDI?

d) ¿La directora ha de tener claridad en la capacidad para manejar las actividades que llevarán a los propósitos deseados, por qué?

Película Equipo de Águilas.

Equipo de cómputo.

DVD.

Expone la experiencia de un jugador de futbol americano, quien narra la vivencia de trabajar en equipo.

Participativa grupal.

Mencionar una idea central de la película y comentar cómo se relaciona con su quehacer cotidiano. Participativa grupal

Expresar desde sus construcciones, las implicaciones que tiene el liderazgo.

Page 94: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

84

ACTIVIDADES RECURSOS Y/O EQUIPO

EVALUACIÓN

Estrategia constructiva que representa visualmente una situación sobre un contenido específico.

a) Establecer la diferencia entre poder de posición y poder personal.

b) Ubicar en la experiencia personal, las relaciones que hay entre el poder personal y el de posición.

Cuadro que muestra la relación entre poder personal y poder de posición.

Participativa grupal.

Expresar si hay equilibrio entre sus formas de poder, si no es así, qué acciones emprenderán.

6.- Estrategia constructiva que permite valorar su propio aprendizaje.

Hojas blancas. Elaborar una red conceptual.

Page 95: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

85

PLAN DE TRABAJO SESIÓN 3.

Taller: Desarrollo de habilidades para el Asesoramiento Colaborativo.

Participantes: Directoras del CENDI del Gobierno del Distrito Federal de la Delegación

Gustavo A. Madero. Direcciones Territoriales 3 y 6.

Responsable: Coordinadora del proyecto.

Fecha de aplicación: 11 de octubre de 2007.

Propósito: Reflexionar sobre los Modelos de Administración y Organización Escolar

Burocrático y Emergente.

ACTIVIDADES RECURSOS Y/O EQUIPO

EVALUACIÓN

1.- Bienvenida

Se dará la bienvenida a las participantes creando un ambiente de confianza.

Estrategia para que las participantes generen expectativas adecuadas.

Se darán a conocer los propósitos de la sesión.

Cartel que contiene el propósito de la sesión.

Participativa grupal.

Comentarios sobre los propósitos de la tercera sesión.

2.- Técnica de conocimiento interpersonal: Lenguaje –expresión.

Intención: Resaltar la importancia de las expresiones faciales y su influencia en la comunicación y en las relaciones interpersonales.

Ilustración que muestra diversas expresiones faciales.

Participativa grupal.

Expresar experiencias relativas al ejercicio.

Expresar su sentir sobre el ejercicio.

Page 96: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

86

ACTIVIDADES RECURSOS Y/O EQUIPO

EVALUACIÓN

a) Se presentará una ilustración que contiene variadas expresiones faciales; en equipo de cuatro personas seleccionarán dos expresiones faciales y las interpretarán.

b) En equipo discutirán la importancia de la expresión facial para establecer una buena comunicación y relación interpersonal.

3.- Análisis de la película Paradigmas.

Estrategia constructiva del tipo de analogía cuya finalidad es plantear la semejanza entre un planteamiento conocido a uno desconocido.

Estrategia de preguntas intercaladas para facilitar el aprendizaje.

a) ¿Los conocimientos e ideas que surgen en algún momento histórico son válidos para todos los contextos y tiempos, por qué?

Película Paradigmas.

Equipo de cómputo.

DVD.

Su contenido hace referencia a las ideas que han surgido en diversas épocas y contextos y cómo se han modificado o bien como han persistido algunas otras.

Participativa grupal.

Aporten sus puntos de análisis.

Mencionen los paradigmas a romper.

Page 97: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

87

ACTIVIDADES RECURSOS Y/O EQUIPO

EVALUACIÓN

b) Rescata de la película un paradigma que se haya destruido.

Estrategia constructiva que permite lograr mejores conceptualizaciones.

a) Elaboren individualmente una escala que parta de 0 a 10, el 0 representará el Modelo Burocrático y el 10 el Modelo de Gestión Escolar.

b) Marquen en cada escala el nivel en el que consideren se encuentran.

Hojas blancas,

Cartel que contiene los criterios de comparación entre el Modelo Burocrático y el de Gestión Escolar.

4.- Estrategia constructiva que permite valorar su propio aprendizaje.

Hojas con preguntas guía (mencionadas en la columna de evaluación).

¿Qué compromisos me llevo de esta sesión?

Page 98: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

88

PLAN DE TRABAJO SESIÓN 4

Taller: Desarrollo de Habilidades para el Asesoramiento Colaborativo.

Participantes: Directoras del CENDI del Gobierno del Distrito Federal de la Delegación

Gustavo A. Madero. Direcciones Territoriales 3 y 6.

Responsable: Coordinadora del proyecto.

Fecha de aplicación: 18 de octubre de 2007.

Propósito: Reflexionar sobre los rasgos inherentes a la capacidad de liderazgo.

ACTIVIDADES RECURSOS Y/O EQUIPO

EVALUACIÓN

1.- Bienvenida

Se dará la bienvenida a las participantes creando un ambiente de confianza.

Estrategia para que las participantes generen expectativas adecuadas.

Se darán a conocer los propósitos de la sesión.

Cartel con el propósito de la sesión.

Participativa grupal

Comentarios sobre los propósitos de la cuarta sesión.

2.- Técnica de sensibilización y concientización.

Intención: Analizar los valores personales y su importancia en las relaciones interpersonales.

a) Elijan en forma individual el enunciado que consideren más importante en su vida y el que menos les interese.

Carteles con las siguientes frases:

Ser generoso con los demás.

Tener amigos comprensivos.

Indicar a los demás lo que tienen que hacer

Participativa grupal.

Expongan la importancia de los valores personales y cómo influyen en las relaciones interpersonales.

Page 99: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

89

ACTIVIDADES RECURSOS Y/O EQUIPO

EVALUACIÓN

b) Se formarán tres equipos y comentarán las frases que eligieron y las razones.

c) En plenaria una representante de cada equipo expondrá lo que comentaron en el equipo.

Caer bien a los demás.

3.- Estrategia constructiva que permite descubrir la información principal. Ilustración

a) Solicitar a las participantes que diseñen una camiseta con papel crepé

b) Que escriban en ésta, los valores o rasgos que como líderes van a asumir

c) Que se coloquen las camisetas para representar simbólicamente que traer la camiseta puesta de los valores y se desplacen por la sala al compás de la música.

Papel crepé. Tijeras. Agujas. Estambre.

Camiseta que registre los conceptos de: honestidad, visión compartida, compromiso, paciencia, ejemplaridad.

Tabla de tres columnas que muestre la función del líder, sus implicaciones y actividades inherentes a su función.

Hojas blancas.

Participativa grupal.

Expresen sus experiencias en torno a este ejercicio.

Elaboración de un mapa mental incorporando los elementos señalados en la tabla de tres columnas.

¿Cuáles de estas tareas son en este momento ventanas de oportunidad para las participantes? Señalarlas.

Page 100: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

90

ACTIVIDADES RECURSOS Y/O EQUIPO

EVALUACIÓN

4.- Estrategia constructiva que permite estructurar una visión crítica de los rasgos del líder y las implicaciones del liderazgo.

a) Armar el concepto de liderazgo a partir de una serie de términos: liderazgo, conducir, cumplir, metas, no coercitivos, cumplir, metas, necesidades, colaboradores, influenciar, satisfacer.

Hojas blancas.

Marcadores.

¿Qué importancia le concedes a las implicaciones del liderazgo con relación a los rasgos?

Page 101: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

91

PLAN DE TRABAJO SESIÓN 5

Taller: Desarrollo de habilidades para el Asesoramiento Colaborativo.

Participantes: Directoras del CENDI del Gobierno del Distrito Federal de la Delegación

Gustavo A. Madero. Direcciones Territoriales 3 y 6.

Responsable: Coordinadora del proyecto.

Fecha de aplicación: 25 de octubre de 2007.

Propósito: Reflexionar sobre los tipos de liderazgo y su relación con la madurez del

grupo.

ACTIVIDADES RECURSOS Y/O EQUIPO

EVALUACIÓN

1.- Bienvenida.

Se dará la bienvenida a las participantes creando un ambiente de confianza.

Estrategia para que las participantes generen expectativas adecuadas

Se darán a conocer los propósitos de la sesión.

Cartel con el propósito de la sesión.

Participativa grupal

Comentarios sobre los propósitos de la quinta sesión.

2.- Técnica de trabajo y decisiones grupales.

Intención: Reconocer la importancia del trabajo grupal así como la colaboración para alcanzar metas comunes.

a) Sobre una hoja blanca dibujar 9 puntos y solicitar a

Hojas con los 9 puntos dibujados.

Lápices.

Participativa grupal.

Expresarán cómo se sintieron en este ejercicio.

Page 102: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

92

ACTIVIDADES RECURSOS Y/O EQUIPO

EVALUACIÓN

las participantes que traten de unirlos con cuatro líneas, sin despegar el lápiz del papel. En caso de que no lo hayan resuelto, formar equipos de 4 personas. Si el ejercicio no fue resuelto se proporciona la respuesta.

b) Preguntar si tuvieron problemas en el equipo.

c) Subrayar la importancia de la colaboración y tomar en cuenta las opiniones de las integrantes del equipo, para la solución de problemas o el alcance de metas comunes.

3.- Estrategia constructiva que permite mejorar la atención. Analogía.

Ejercicio de Laboratorio de Autoridad para experimentar a través de un trabajo grupal, diferentes tipos de autoridad y analizar las reacciones que produce en los participantes.

a) Se dividirá al grupo en tres equipos.

b) Elegirán a 3 monitores y a un observador.

Guiones para cada monitor que les describen el tipo de líder que han de representar.

Hojas blancas para el observador.

Marcadores.

Hojas blancas.

Pegamento.

Variedad de papeles.

Cuadro de registro de los diferentes tipos de liderazgo.

Participativa grupal.

Manifiesten cómo se sintieron ante los tres tipos de liderazgo que vivieron.

Mencionen situaciones de su trabajo cotidiano en el que han ejercido los estilos de liderazgo citados.

Page 103: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

93

ACTIVIDADES RECURSOS Y/O EQUIPO

EVALUACIÓN

c) Cada equipo trabajará bajo el tipo de autoridad de cada monitor a quienes se les entregarán instrucciones por escrito.

d) El observador registrará la participación de cada monitor y las reacciones que producen en las participantes.

e) La tarea es hacer un dibujo libre.

f) Rol del monitor democrático o comunitario: Con sus actitudes anima y da seguridad. Da una explicación del trabajo en conjunto. Está presente en el grupo de formas afectiva y de vez en cuando se mezcla en el trabajo, sin descuidar la observación del grupo.

g) Propicia una discusión no directiva, para que el mismo equipo elija los materiales y la forma de trabajo.

h) Rol del monitor autoritario. Un tono de voz fuerte al ordenar. Toma muy en serio su papel de jefe y crea un

Page 104: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

94

ACTIVIDADES RECURSOS Y/O EQUIPO

EVALUACIÓN

clima de trabajo individual, dentro de la disciplina y el orden. Se dirige siempre al individuo. Usa frases de aprobación: “esta bien”, “está mal”. No se mezcla en cuestiones de trabajo; se impone a los demás al hacerlo.

i) Rol del monitor liberal. Hace una presentación del trabajo en conjunto, pero no hace notar que no sabe nada de esto, por lo tanto deja al grupo en plena libertad de hacerlo como mejor le plazca. Insinúa que lo dejen tranquilo y que él a su vez tampoco incomodará. Se retira a un rincón del salón a leer el periódico.

Estrategia constructiva para que interrelacione las ideas más importantes.

Cuadros.

En trabajo colaborativo se estructurará un cuadro con cuatro estilos de liderazgo y sus correspondientes grados de madurez grupal.

Page 105: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

95

ACTIVIDADES RECURSOS Y/O EQUIPO

EVALUACIÓN

Acompañado de preguntas guías.

Cuando el seguidor no quiere ni puede realizar la tarea ¿qué tipo de liderazgo se ejerce?

Cuando el seguidor empieza a poder, pero no quiere, o a querer, pero no puede ¿Qué tipo de liderazgo se ejerce? Cuando el seguidor en cierta medida, aún no satisfactoria, quiere y puede realizar la tarea ¿qué tipo de liderazgo se ejerce?

Cuando el seguidor quiere y puede realizar la tarea, ¿qué tipo de liderazgo se ejerce?

4.- Estrategia constructiva. Esquema. Interrelación entre el estilo de liderazgo y madurez del grupo.

Esquema que muestra la interrelación entre estilo de liderazgo y madurez grupal.

Hoja de evaluación.

¿Qué me llevo de la sesión el día de hoy?

Page 106: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

96

PLAN DE TRABAJO SESIÓN 6

Taller: Desarrollo de Habilidades para el Asesoramiento Colaborativo.

Participantes: Directoras del CENDI del Gobierno del Distrito Federal de la Delegación

Gustavo A. Madero. Direcciones Territoriales 3 y 6.

Responsable: Coordinadora del proyecto.

Fecha de aplicación: 1 de noviembre de 2007.

Propósito: Reflexionar a partir de un estudio de caso, las experiencias, conocimientos,

habilidades y actitudes que debe poseer la directora de un CENDI.

ACTIVIDADES RECURSOS Y/O EQUIPO

EVALUACIÓN

1.- Bienvenida.

Se dará la bienvenida a las participantes creando un ambiente de confianza.

Estrategia para que las participantes generen expectativas adecuadas.

Se darán a conocer el propósito de la sesión.

Cartel con el propósito de la sesión.

Participativa grupal.

Comentarios sobre los propósitos de la sexta sesión.

2.- Técnica: El Espejo

Intención: Propiciar el encuentro consigo misma.

Estrategia constructiva para generar experiencias previas.

Apoyadas con música apropiada, se observarán en un espejo y en

Espejos.

Grabadora.

CD.

Hojas con guía de preguntas que se mencionan en la sesión dos.

Participativa grupal.

¿Cómo se sintieron en el encuentro consigo mismas?

Page 107: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

97

ACTIVIDADES RECURSOS Y/O EQUIPO

EVALUACIÓN

trabajo personal, definirán características representativas de su personalidad interna y externa.

Contestarán de manera personal a las siguientes preguntas:

¿Qué me gusta de mí?

¿Qué me disgusta?

¿Cómo me gustaría ser?

¿De las cosas que hago, cuáles me gustan más?

¿Qué me gusta de los demás?

¿Qué es lo más importante para mí?

¿Qué cosas hago bien?

¿Qué cosas hago mal?

Escribir en un papel cada respuesta positiva y depositarla en forma individual, en un cofrecito. El mismo procedimiento para las respuestas negativas y depositarlas en un costalito porque son las que vamos a trabajar en forma personal.

Papel para cada respuesta.

Cofres.

Morralitos.

3.- Técnica: Agendas Ocultas.

Intención analizar situaciones que puedan causar problemas y que aparentemente están ocultas.

Estrategia constructiva que apoya el contenido durante el

Texto del Caso Julieta. Directora de un CENDI que se enfrenta a un caso de la vida cotidiana en un CENDI.

Participativa grupal.

¿Qué habilidades, conocimientos, experiencias y actitudes reconocemos en nosotras mismas?

Page 108: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

98

ACTIVIDADES RECURSOS Y/O

EQUIPO EVALUACIÓN

acompañamiento.

Realizar una escenificación en la que se represente un problema.

En plenaria exponer las posibles soluciones al caso de Julieta

Estrategias constructivas que permite interrelacionar las ideas principales. Preguntas intercaladas y Mapa Mental.

¿Qué experiencias, conocimientos, habilidades y actitudes debe poseer Julieta para solucionar el caso de la mejor manera?

Elaboren en equipo su mapa mental.

4.- Encontrar relación entre el perfil del director con la letra de alguna canción, la escena de alguna película o inventar una idea que encierre el perfil del director.

Rotafolios.

Hojas.

¿Qué conocimientos, habilidades y actitudes he desarrollado hasta este momento?

Page 109: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

99

PLAN DE TRABAJO SESIÓN 7

Taller: Desarrollo de Habilidades para el Asesoramiento Colaborativo.

Participantes: Directoras del CENDI del Gobierno del Distrito Federal de la Delegación

Gustavo A. Madero. Direcciones Territoriales 3 y 6.

Responsable: Coordinadora del proyecto.

Fecha de aplicación: 8 de noviembre de 2008.

Propósito: Reflexionar sobre las funciones y responsabilidades de la directora de un

CENDI, derivadas de cuatro circuitos operativos.

ACTIVIDADES RECURSOS Y/O EQUIPO

EVALUACIÓN

1.- Bienvenida

Se dará la bienvenida a las participantes creando un ambiente de confianza.

Estrategia para que las participantes generen expectativas adecuadas.

Se dará a conocer el propósito de la sesión.

Cartel que contiene el propósito de la sesión.

Participativa grupal.

Comentarios sobre los propósitos de la séptima sesión.

2.- Técnica: El Dibujo Social

Intención: Hacer conciencia de la importancia de la participación en la realización del trabajo en grupo.

Estrategia constructiva para generar experiencias previas.

Cartulina.

Marcadores.

Participativa grupal.

¿El personal del CENDI se involucra en la tarea para continuar con la obra?

Page 110: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

100

ACTIVIDADES RECURSOS Y/O EQUIPO

EVALUACIÓN

En trabajo colectivo, dibujarán sobre un tema sugerido por las participantes.

Al escuchar una palmada dejarán de dibujar y le pasarán la hoja a otra compañera para que continúe con la obra.

Técnica constructiva.

Preguntas intercaladas.

¿Qué relación se encuentra entre este ejercicio y las funciones y responsabilidades de la directora de un CENDI?

3.- Estrategia constructiva para descubrir la información principal.

Construir una tabla de cuatro columnas escribiendo cada función y presentándola con un recurso creativo.

a) Acciones de definición del trabajo pedagógico con los niños, la organización de niños, personal y padres de familia.

b) Acciones de planeación Educativa para los niños y seguimiento de actividades de los actores educativos.

Hojas de rotafolio. Participativa grupal.

¿Qué funciones se dificultan más?

Registrar en una hoja de rotafolio.

Page 111: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

101

ACTIVIDADES RECURSOS Y/O EQUIPO

EVALUACIÓN

c) Trabajo con padres y madres de familia.

d) Acciones de seguimiento y Evaluación así como mecanismos de enlace con la institución a la que pertenece.

Por equipo explicarán las funciones mediante estrategia libre.

4.- Estrategia Constructiva.

Construir una red conceptual entre los elementos de cada circuito operativo.

Marcadores.

Hojas de evaluación que contienen las preguntas.

¿Qué construcciones elaboré el día de hoy?

Page 112: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

102

PLAN DE TRABAJO SESIÓN 8

Taller: Desarrollo de Habilidades para el Asesoramiento Colaborativo.

Participantes: Directoras del CENDI del Gobierno del Distrito Federal de la Delegación

Gustavo A. Madero. Direcciones Territoriales 3 y 6.

Responsable: Coordinadora del proyecto.

Fecha de aplicación: 15 de noviembre de 2008.

Propósito: Reflexionar en torno al modelo de asesoramiento por intervención.

ACTIVIDADES RECURSOS Y/O

EQUIPO EVALUACIÓN

1.- Bienvenida.

Se dará la bienvenida a las participantes creando un ambiente de confianza.

Estrategia para que las participantes generen expectativas adecuadas.

Se dará a conocer el propósito de la sesión.

Cartel con el propósito de la sesión.

Participativa grupal.

Comentarios sobre los propósitos de la octava sesión.

2.- Técnica: El rey pide…

Intención: Analizar y reflexionar la integración y organización del grupo frente a una tarea común.

Estrategia constructiva para generar expectativas.

Organizadores previos.

Objetos varios (lápiz, marcador, cuaderno, anillo, etc.).

Participativa grupal.

¿Qué importancia tiene la organización del trabajo grupal para el logro de las metas comunes?

Page 113: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

103

ACTIVIDADES RECURSOS Y/O EQUIPO

EVALUACIÓN

Distribuir un texto relativo al asesoramiento por intervención.

Leer el texto en forma individual.

Se formarán dos equipos.

Nombrarán a una coordinadora.

Se pedirá una serie de objetos que el coordinador deberá colocar en el lugar que previamente le indicaron.

El que reúna el mayor número de objetos es el equipo que gana.

3.-Estrategia constructiva.

Preguntas intercaladas.

Señalizaciones.

¿Qué relación existe entre el juego anterior y el asesor en el modelo de intervención?

¿De las características que se presentan, señala cuáles aplicas al asesorar a tu personal?

Texto Modelo de asesoramiento por intervención de José Miguel Nieto Cano.

¿Qué construcciones elaboré sobre el asesoramiento?

Page 114: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

104

PLAN DE TRABAJO SESIÓN 9

Taller: Desarrollo de Habilidades para el Asesoramiento Colaborativo.

Participantes: Directoras del CENDI del Gobierno del Distrito Federal de la Delegación

Gustavo A. Madero. Direcciones Territoriales 3 y 6.

Responsable: Coordinadora del proyecto

Fecha de aplicación: 22 de noviembre de 2007.

Propósito: Reflexionar en torno al modelo de asesoramiento por facilitación.

ACTIVIDADES RECURSOS Y/O

EQUIPO EVALUACIÓN

1.- Bienvenida

Se dará la bienvenida a las participantes creando un ambiente de confianza.

Estrategia para que las participantes generen expectativas adecuadas.

Se dará a conocer el propósito de la sesión.

Cartel con el propósito de la sesión.

Participativa grupal.

Comentarios sobre los propósitos de la novena sesión.

2.- Técnica: Mejor la vida.

Intención: Desarrollar una actitud de respeto, amor por la vida y a los demás

Estrategia constructiva para generar experiencias previas.

Plantear el caso: ¿Qué harías

Cuestionario que contiene una serie de preguntas para guiar la reflexión.

Grabadora.

CD con música apropiada para la reflexión.

Participativa grupal.

¿Qué opinión de los demás te genera este ejercicio?

Page 115: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

105

ACTIVIDADES RECURSOS Y/O EQUIPO

EVALUACIÓN

cuando te informaran que tienes que ir a trabajar a un país lejano, sin opción de regresar y te dan 6 meses para preparar tu traslado?

Cuestionario para guiar el ejercicio.

• ¿Quién te preocupa más?

• ¿Cómo te gustaría que te recordaran?

• ¿Qué acciones positivas has hecho?

• Si has hecho alguna acción negativa, ¿qué puedes hacer para que la olviden?

• ¿A quién le dejarías tus cosas?

Leerán y comentarán sus respuestas quienes lo deseen.

3.- Estrategia constructiva para apoyar los contenidos.

A partir de la lectura del texto sobre el asesoramiento por facilitación, elaboren por equipo un dibujo que incluya las características y relaciones del asesor bajo este modelo.

Texto Modelo de asesoramiento por intervención de José Miguel Nieto Cano.

Cartulinas.

Marcadores.

Elaborar una representación gráfica sobre las principales ideas de este modelo de asesoramiento, en forma individual.

Page 116: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

106

PLAN DE TRABAJO SESIÓN 10

Taller: Desarrollo de Habilidades para el Asesoramiento Colaborativo.

Participantes: Directoras del CENDI del Gobierno del Distrito Federal de la Delegación

Gustavo A. Madero. Direcciones Territoriales 3 y 6.

Responsable: Coordinadora del proyecto

Fecha de aplicación: 29 de noviembre de 2007.

Propósito: Reflexionar en torno al modelo de asesoramiento por colaboración.

ACTIVIDADES RECURSOS Y/O

EQUIPO EVALUACIÓN

1.- Bienvenida.

Se dará la bienvenida a las participantes creando un ambiente de confianza.

Estrategia para que las participantes generen expectativas adecuadas.

Se dará a conocer el propósito de la sesión.

Cartel con el propósito de la sesión.

Participativa grupal.

Comentarios sobre los propósitos de la novena sesión.

2.- Técnica: El logotipo.

Intención: Generar una autovaloración para una mejor proyección hacia la trascendencia.

Estrategia constructiva para generar experiencias previas.

Variados tipos de papel para que elaboren su logotipo.

Marcadores.

Masa de colores.

Tapaderas.

Tijeras.

Pegamento.

Participativa grupal.

¿Cómo te sientes después de este ejercicio?

¿Qué ideas te surgen alrededor de tu logotipo?

Page 117: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

107

ACTIVIDADES RECURSOS Y/O

EQUIPO EVALUACIÓN

Cada participante diseñará su propio logotipo que le identifique y distinga ante los demás, exaltando sus propias metas y ambiciones.

Exponer ante el grupo el significado de su logotipo y las razones que las motivaron.

3.- Estrategia constructiva para lograr mejores conceptualizaciones del contenido.

A partir de la lectura del texto, las participantes construirán en equipo, una serie de simbolizaciones para representar lo más relevante del modelo por colaboración.

Cartulinas.

Marcadores.

¿Hubo dificultades para simbolizar las ideas?

4.- Estrategia constructiva para resumir los aprendizajes desarrollados en este curso- taller.

Cuadro comparativo.

Construya de manera individual, un cuadro que concentre las estrategias constructivas de las que se apropió y

Hojas. ¿Qué habilidades desarrollé en esta sesión?

Page 118: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

108

ACTIVIDADES RECURSOS Y/O EQUIPO

EVALUACIÓN

comparativamente escriba algunas habilidades que haya desarrollado durante este taller.

5.- Estrategia constructiva para estructurar una visión sintética del curso.

Rotafolios.

Marcadores.

¿Qué aprendí a lo largo del taller?

¿Qué modifiqué con respecto a mis funciones y responsabilidades directivas?

¿Qué me falta modificar?

¿Qué herramientas desarrollé para el asesoramiento del personal?

6.- Cierre del curso-taller y entrega de reconocimientos.

Reconocimientos que se entregarán por su participación en este taller.

Page 119: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

109

REPORTE DE APLICACIÓN

SESIÓN 1

Jueves 4 de octubre del 2007. Horario 9:00 – 14:00 hrs.

Participantes: 13 Directoras de CENDI del Gobierno del Distrito Federal de las

Direcciones Territoriales 3 y 6 de la Delegación Gustavo A. Madero.

Responsable: Profra. Gloria Sánchez González, Coordinadora del Proyecto.

Propósito: Reflexionar acerca de los sentimientos y emociones que les provocan las

situaciones en las que se viven como líderes y seguidoras.

Desarrollo: El plan previsto se desarrolló, se generó un ambiente de confianza auxiliado con la

técnica llamada ¿Quién soy yo? Las directoras expusieron la importancia de conocer

aspectos personales de las compañeras con quienes comparten varias actividades. La

actividad para generar expectativas adecuadas para este curso se cumplió dando a

conocer el propósito general y el de la sesión 1.

Fue importante conducirlas a la construcción y análisis de palabras claves como

apropiación, constructivas, asesoramiento colaborativo; en lluvia de ideas expresaron los

conocimientos que poseían con relación a estos conceptos, cerrando con un marco

común a partir de la aportación de todas.

En seguida se construyó el encuadre en el que esperaban que el curso fuera dinámico,

sin embargo, no hubo mayor compromiso de su parte para aportar al grupo.

La técnica del Ciego y el Lazarillo fue exitosa, se arribó de manera muy ágil a la relación

que existe entre líder, guía y la vinculación que tienen con la función que desempeñan.

La evaluación de la sesión se efectuó mediante una estrategia para presentar los

aprendizajes construidos a través de una red conceptual de los términos dirección – líder

– poder, el primero acompañado de un trabalenguas, el segundo de una adivinanza y el

tercero con movimientos corporales y una rima.

Page 120: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

110

Se concluyó con una revisión de las experiencias vividas.

Evaluación: El propósito de la presente sesión se logró, las directoras concluyeron que como

seguidoras experimentaron estas emociones: Inseguridad, descontrol, miedo,

preocupación; desvaneciéndose al sentir el contacto físico y el calor de las compañeras.

Al vivirse como líderes se sintieron con compromiso, seguridad, responsabilidad, firmeza y

preocupación.

Fue notorio el caso de una díada cuyo Lazarillo fue guiando verbalmente a su Ciega,

exponiendo posteriormente que tenía que desarrollar la seguridad en ella, porque no

siempre existiría una persona para guiarla. La seguidora expuso que se sintió segura

porque confiaba en su guía, hecho que me parece muy significativo para el tema que se

trató.

Esta sesión se caracterizó por las expectativas, los temores ante lo desconocido, sin

embargo a lo largo del día esto se fue desvaneciendo y el ejercicio fue claro para que

establecieran las analogías respectivas entre el lazarillo y el líder.

Page 121: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

111

REPORTE DE APLICACIÓN

SESIÓN 2

Jueves 4 de octubre del 2007. Horario 9:00 – 14:00 hrs.

Participantes: 13 Directoras de CENDI del Gobierno del Distrito Federal de las

Direcciones Territoriales 3 y 6 de la Delegación Gustavo A. Madero.

Responsable: Coordinadora del Proyecto.

Propósito: Reflexionar sobre las implicaciones del liderazgo que ejercen.

Desarrollo: Las actividades siguieron el proceso programado. Se dio la bienvenida creando un

ambiente propicio para el trabajo.

Para generar expectativas adecuadas, se dio a conocer el propósito de la sesión y

expresaron sus comentarios al respecto.

La técnica de conocimiento personal Línea de la vida, posibilitó una mejor integración del

grupo y dio lugar al conocimiento de aspectos personales, confirmándose que este

descubrimiento las sensibiliza en su trato interpersonal.

Posteriormente se realizó una lectura en colectivo sobre el proceso de renovación del

águila, con la que se reflexionó sobre los aspectos a modificar en su intervención como

líderes.

La proyección de la película Equipo de Águilas, generó expectación, tomando nota de

aquellos aspectos de su interés. Reflexionaron sobre ideas centrales de la película como

fueron:

• Tener un objetivo común en el equipo de trabajo.

• Comunicarse eficazmente.

• Conocer a cada miembro del equipo.

• Impulsar las habilidades de cada individuo.

Page 122: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

112

Todo ello, asumiendo que la líder del grupo debe conocer las expectativas y rasgos

personales de los miembros del equipo para guiarlos hacia los objetivos que se persiguen.

Evaluación: Me parece que el propósito de esta sesión fue alcanzado. Algunas directoras

reconocieron que no han podido desarrollar un poder personal, mencionando que sólo mantienen el que su autoridad inmediata superior les otorgó. Reconocen que ante todo, no asesoran al personal en cuanto a los aspectos pedagógicos, perdiendo con ello reconocimiento del personal.

Este tipo de recursos que las llevan a la sensibilización es necesario en una primera

etapa, para crear las condiciones que lleven a la modificación; dado su perfil académico,

con estos medios resulta gráfico el mensaje.

Es notorio como el temor va cediendo paso a la seguridad para intervenir y opinar, aún no

se logra con todo el grupo.

Una vez logrado el reconocimiento de que no han alcanzado un liderazgo legítimo, ni un

verdadero equipo de trabajo porque al parecer ahora comprenden que se tiene que

trabajar en ello, se está en la posibilidad de acompañarlas en el proceso de reflexión en lo

relativo a sus funciones directivas para que desarrollen las habilidades que les permitan el

ejercicio de una función pertinente.

Page 123: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

113

REPORTE DE APLICACIÓN

SESIÓN 3

Jueves 11 de octubre del 2007. Horario 9:00 – 14:00 hrs.

Participantes: 12 Directoras de CENDI del Gobierno del Distrito Federal de las

Direcciones Territoriales 3 y 6 de la Delegación Gustavo A. Madero.

Propósito: Reflexionar sobre los modelos de administración y organización escolar

burocrático y emergente.

Responsable: Coordinadora del Proyecto.

Desarrollo: La sesión de este día se realizó bajo lo estipulado en el plan, dar la bienvenida a las

participantes es un detalle de cortesía que las hace sentirse acogidas. La lectura del

propósito les permitió anticipar los contenidos a trabajar en este día.

La técnica llamada Lenguaje-Expresión atrajo su atención, con ella descubrieron la

importancia que tienen las expresiones faciales en la comunicación cotidiana y en las

relaciones interpersonales, expresaron cómo las interpretaciones de una expresión

corporal o gestual pueden ocasionar en algunos casos, malos entendidos.

La película Paradigmas las llevó a la reflexión de que no en todos los momentos históricos

ni en todos los contextos, los conocimientos o ideas que poseemos tienen aplicación, el

ejemplo que mencionaron fue el del reloj de cuarzo inventado por los ingleses y explotado

comercialmente por los japoneses. Otra reflexión hacia la que se condujo fue la revisión

de su propia práctica para darse cuenta cuáles paradigmas tienen que cambiar para

construir un modelo de administración y organización acorde con las exigencias actuales,

para lo cual realizaron una escala que les permitiera observar de manera objetiva el nivel

en el que consideran se encuentran partiendo del análisis de 5 criterios. Sus productos

reflejan una sobrevaloración del tipo de administración que ejercen porque en un su

mayoría consideran que aplican un Modelo cercano al de la Gestión Escolar, cuando en la

operación se tienen otros resultados. La técnica empleada para facilitar el aprendizaje fue

una tabla comparativa que contenía 5 criterios de comparación entre el Modelo

Burocrático y de Gestión Escolar.

Page 124: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

114

La evaluación consistió en que registraran el compromiso que se llevaban de esta sesión,

observando que en sus respuestas aceptan que tienen que romper con algunos

paradigmas sin especificar cuáles, cambiar su modelo de administración hacia uno de

Gestión Escolar, estudiar el nuevo Programa de Preescolar y buscar tiempos para

asesorar al personal.

Evaluación: Dado que el propósito de este día era reflexionar sobre los modelos de Administración y

Organización Escolar, desde mi punto de vista se logró que las directoras ubicaran los

tipos más representativos, brindándoles con ello un panorama que las ubique en el

modelo que ejercen en sus planteles y las ideas o conocimientos que tienen que modificar

para responder a la realidad actual; las evaluaciones dan cuenta de ello.

No resulta fácil reconocer que hay esquemas que ya no dan respuesta a las nuevas

concepciones de la educación y por consiguiente a la intervención como directora, sin

embargo los ejercicios y técnicas empleadas están por lo menos movilizándolos.

Page 125: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

115

REPORTE DE APLICACIÓN

SESIÓN 4

Jueves 11 de octubre del 2007. Horario 9:00 – 14:00 hrs.

Participantes: 11 Directoras de CENDI del Gobierno del Distrito Federal de las

Direcciones Territoriales 3 y 6 de la Delegación Gustavo A. Madero.

Coordinadora del Proyecto: Profra. Gloria Sánchez González.

Propósito: Reflexionar sobre los rasgos inherentes a la capacidad de liderazgo.

Desarrollo: Para generar expectativas sobre esta sesión, se leyó el propósito de la misma, el plan

programado se desarrolló bajo la siguiente secuencia:

La técnica de sensibilización sirvió de preámbulo para abordar el tema. Se encaminó a

analizar los valores personales y su importancia en las relaciones interpersonales, eligió

cada una el enunciado con el que se identificaba e hicieron comentarios en cada equipo;

en plenaria una representante expuso las ideas más significativas. Estos comentarios se

emplearon como enlace para reflexionar sobre rasgos o valores que como líderes han de

adoptar. Los rasgos fueron la honestidad, visión compartida, compromiso, paciencia y

ejemplaridad. Diseñaron camisetas con papel crepé en las cuales escribieron los valores

que asumirían como líderes y se las colocaron, simbolizando con ello que traían la

camiseta puesta, la presentaron ante el grupo modelando su diseño, lo cual le dio un

toque de humor a este momento, el aprendizaje ha de darse en un clima no siempre

formal. La estrategia utilizada fue la ilustración lo que permitió descubrir la información

principal.

Por último se establecieron relaciones entre los rasgos inherentes a la capacidad de

liderazgo y las implicaciones del mismo a través de la estrategia de red conceptual.

Evaluación: Desde la propia óptica, el propósito se cumplió, las directoras expresaron la importancia

de asumir con congruencia los rasgos del líder y por otra parte el impacto que pueden

tener en lo que implica el ejercicio del liderazgo. Se observa mayor dominio de las

Page 126: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

116

estrategias para construir sus aprendizajes, las directoras muestran mayor apertura a

trabajar en equipo y existe intercambio de carácter técnico entre ellas propiciado por la

organización del grupo.

A este nivel del proceso seguido por el taller, se asumen como personas que tienen una

gran responsabilidad, indicador de que el trabajo está rindiendo frutos, lo que sucede en

el CENDI o no sucede con relación a la calidad el servicio que se ofrece, está

directamente en correspondencia con su actuación como directora.

Page 127: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

117

REPORTE DE APLICACIÓN

SESIÓN 5

Jueves 25 de octubre del 2007. Horario 9:00 – 14:00 hrs.

Participantes: 12 Directoras de CENDI del Gobierno del Distrito Federal de las

Direcciones Territoriales 3 y 6 de la Delegación Gustavo A. Madero.

Responsable: Coordinadora del Proyecto.

Propósito: Reflexionar sobre los tipos de liderazgo y su relación con la madurez del

grupo.

Desarrollo: Se desarrolló la sesión de conformidad con el plan establecido, difundir el propósito

cumple con que las participantes creen motivaciones mediante una estrategia de la cual

se puedan apropiar para su uso cotidiano.

Experimentar actividades vivenciales que les ejemplifiquen lo que se pretende es

importante, de ahí que para reconocer el trabajo grupal en la consecución de metas

comunes, se aplicó una técnica de decisiones grupales. El ejercicio se realizó en un

primer momento en forma individual, se trataba de unir 9 puntos mediante 4 líneas sin

despegar el lápiz; ninguna de las directoras pudo resolverlo en esta fase, por lo que se

reunieron en equipo, el resultado fue el mismo. Con ello comprobaron que se sentían más

apoyadas entre todas, que entre las integrantes se aportaban más alternativas para

probar aún que no lo hubieran resuelto. Experimentaron la importancia de la colaboración

y las opiniones que vierten las participantes para el logro de metas en común.

La segunda actividad impactó porque vivieron un modelo de liderazgo en cada equipo:

democrático, autoritario y liberal. La maestra que hizo de monitor autoritario, eligió su

papel y lo hizo muy bien, sus instrucciones respaldadas por su lenguaje corporal

provocaron incluso reacciones de protesta entre su equipo, aún aceptando que se trataba

de una actuación. Dicha maestra se identifica con este estilo de liderazgo e incluso

reconoció que en algún tiempo se comportó así. Por su parte, las integrantes del equipo

expresaron sentirse agredidas y lastimadas por la actitud de la maestra. El equipo

que representó al líder democrático transcurrió por la actividad con el acompañamiento y

Page 128: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

118

apoyo emocional de su monitor quien se mostraba tranquila, hablaba pausadamente y

daba las indicaciones claras y precisas. Las integrantes manifestaron haberse sentido a

gusto y sabían lo que tenían que hacer. Por su parte el líder liberal dejó a su equipo sin

instrucciones claras, material incompleto y se desligó del equipo, sus integrantes

comentaban desconcertadas, no sabían que hacer, sin embargo caso curioso, ninguna se

atrevió a solicitarle apoyo o pedirle el material, se concretaron a elaborar lo que pudieron

con la escasa información y materiales que tenían.

Durante la plenaria expresaron su sentir y dieron ejemplos de actuaciones de cada uno de

los modelos de liderazgo que se presentaron, sensibilizando con ello sobre su actuar

como directoras.

La actividad que enseguida se realizó fue el análisis de los estilos de liderazgo desde el

enfoque Situacional a partir de las variables conducta de tarea y conducta de relación,

gracias a la estrategia constructiva de un cuadro, las directoras reflexionaron sobre los

tipos de liderazgo derivados de estas variables: participar, persuadir, delegar, ordenar. En

consecuencia se construyó un cuadro apoyada en la estrategia de preguntas intercaladas

que interrelacionara el tipo de liderazgo y el correspondiente nivel de madurez del grupo

(los seguidores no quieren o no pueden, empiezan a poder o a querer, en cierta medida

aún no satisfactoria, quieren y pueden, los seguidores quieren y pueden).

En la evaluación las directoras manifiestan haber llegado a la reflexión de los estilos de

liderazgo y la madurez del grupo, manifiestan que será de utilidad para saber cómo

conducirse con el personal y valorar el impacto que los estilos de liderazgo tienen en los

niños, el personal y los padres de familia.

Evaluación: Es una de las sesiones de mayor satisfacción; se alcanzó el propósito, las actividades

estuvieron equilibradas, los materiales y estrategias constructivas seleccionadas

contribuyeron para que se diera de esta manera.

Las directoras se encuentran en un proceso de franca apertura, participan sin temores,

especialmente quien representó al líder liberal, por vez primera se le observa desinhibida,

alegre, y desde luego, con una participación más activa.

Page 129: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

119

El ejercicio de laboratorio de autoridad fue exitoso, cumplió sus fines y apoyó su reflexión

en torno al liderazgo que comúnmente ejercen así como el impacto que puede tener en la

comunidad educativa.

La construcción del cuadro en correspondencia con la madurez del grupo, les abrió un

panorama para conducir su actuar como directoras desde una postura más formal y no

tan empírica. Hubo quien reconoció que como autoridad máxima del plantel tiene la responsabilidad total.

Page 130: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

120

REPORTE DE APLICACIÓN

SESIÓN 6

Jueves 1 de noviembre del 2007. Horario 9:00 – 14:00 hrs.

Participantes: 13 Directoras de CENDI del Gobierno del Distrito Federal de las

Direcciones Territoriales 3 y 6 de la Delegación Gustavo A. Madero.

Responsable: Coordinadora del Proyecto.

Propósito: Reflexionar a partir de un estudio de caso, las experiencias, conocimientos,

habilidades y actitudes que debe poseer la directora de un CENDI.

Desarrollo: La secuencia planeada se desarrolló, siempre contextualizando a partir de la lectura del

propósito. Con la intención de que se potencien las competencias directivas, se desarrolló

una estrategia que les permitiera encontrarse consigo mismas, que exploraran algunos

aspectos de su personalidad en las que identificaran fortalezas y debilidades con la

intención de trabajar estas últimas. He de comentar que las directoras mostraron apertura

para este ejercicio porque de antemano se estipuló que no abrirían sus respuestas al

grupo, lo cual creó confianza y me pareció un real encuentro consigo mismas. Al concluir

esta revisión, se procedió a la siguiente actividad en la que posterior a la representación

del caso de Julieta, se formaron tres equipos en los cuales determinaron los

conocimientos, habilidades y actitudes que debía poseer la directora del caso que se

analizó para dar una solución adecuada a la problemática. La discusión y la toma de

decisiones en equipo, favoreció el aprendizaje entre pares y ante todo la identificación con

el personaje del ejemplo, que facilitó la selección de las competencias que la hipotética

directora debía poseer; la estrategia de preguntas intercaladas guió este proceso.

Fue muy pertinente elegir la técnica del espejo para sensibilizar al grupo y prepararlo con

ello a un trabajo en el que reflejarían su actuar como directoras, obteniendo resultados

satisfactorios. La participación de cada una es hasta este momento más comprometida.

Se aprovechó el momento de la evaluación para que en equipo construyeran;

observando que en esencia se han apropiado del trabajo en equipo como una

herramienta para el aprendizaje.

Page 131: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

121

Evaluación: El ejercicio seleccionado para este fin fue acertado, posibilitó que reflexionaran sobre su

propia práctica a través de un ejemplo que las llevó a revisar las actitudes, habilidades,

experiencias y conocimientos (competencias) que la figura directiva debe poseer para

cumplir plenamente con su función.

Las técnicas en donde tienen que vivir un determinado papel son más atractivas para el

personal directivo de esta zona, por tal motivo la experiencia se tomaré en cuenta para

futuros talleres o asesorías. Desde la visión propia, el propósito previsto para esta sesión

se cumplió, tuvieron oportunidad de dar lectura en equipo a las competencias que ha de

desarrollar la directora de un CENDI, abriendo con ello un horizonte acerca de su función

y la trascendencia que ésta tiene. Fue la primera ocasión que varias de las integrantes del

grupo, entraban en contacto con estas expectativas relacionadas con su rol directivo.

También fue muy apropiado desarrollar este tema mediante el estudio de caso que se

analizó porque hubo argumentación, análisis, reflexión, toma de decisiones, tareas todas

ellas que fortalecerán su figura. El caso presentado tiene una íntima relación con su

quehacer cotidiano.

Page 132: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

122

REPORTE DE APLICACIÓN

SESIÓN 7.

Jueves 8 de noviembre del 2007 Horario 9:00 – 14:00 hrs.

Participantes: 12 Directoras de CENDI del Gobierno del Distrito Federal de las

Direcciones Territoriales 3 y 6 de la Delegación Gustavo A. Madero.

Responsable: Coordinadora del Proyecto.

Propósito: Reflexionar sobre las funciones de la Directora de un Centro de Desarrollo

Infantil.

Desarrollo: En la presente sesión, como es necesario, se leyó el propósito para que las directoras se

ubiquen anticipadamente en el tema que se trabajará, la aplicación de dicha estrategia, es

indispensable en cualquier tarea docente que se emprenda.

Se ha procurado que la estrategia que antecede a la actividad principal del tema, permita

la vinculación fácilmente, es así que la técnica del Dibujo Social les permitió comprobar la

importancia que tiene el trabajo colaborativo, es decir, en donde cada una aporta desde

sus experiencias y saberes para un fin común. El ejercicio se prestó como una analogía

lúdica y fue muy útil. Facilitó la expresión de la importancia que tiene el trabajo de cada

actor educativo para la consecución de los fines y lo difícil que es que el personal se

comprometa.

Para que las directoras descubrieran la información principal del propósito de la sesión de

hoy, analizaron la información en equipos y la concretaron en hojas en las que

presentaron algunas funciones del puesto; cada equipo trabajó un circuito operativo para

que posteriormente en colectivo armaran una tabla en la que cada columna representaba

cada uno de éstos.

Algunas de las participantes, a través de este ejercicio, tuvieron la primera aproximación a

las funciones de su puesto, expresando que era importante conocerlas para que

orientaran su labor al frente de un plantel. Cada actividad fue planeada con una intención,

Page 133: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

123

de tal forma que se solicitó que expusieran su trabajo para que se familiaricen con la

exposición ante un grupo.

Los ejercicios van rindiendo frutos, en esta ocasión, aplicaron una red conceptual con los

elementos de cada circuito operativo.

Evaluación: La sesión se desenvolvió de acuerdo con lo previsto; el propósito se alcanzó porque

pudieron conocer en términos generales las funciones que les competen; se trabajaron

estrategias para generar expectativas, experiencias previas, preguntas intercaladas, y por

su parte, las directoras aplicaron estrategias para descubrir información principal y una

red conceptual para interconectar los conceptos construidos.

Es importante resaltar que algunas directoras a pesar de tener varios años en ejercicio, desconocían las funciones inherentes a su cargo, debido a que sólo

acceden a éste por contar con una plaza de base, independientemente del perfil

académico o de las competencias que posean para el desempeño de esta función; lo cual

representa un obstáculo serio, aunque si se tiene actitud, la entrega, el compromiso, la

vocación de servicio, puede lograrse el mejor de los desempeños.

Page 134: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

124

REPORTE DE APLICACIÓN

SESIÓN 8

Jueves de 22 de noviembre del 2007. Horario 9:00 – 14:00 hrs.

Participantes: 11 Directoras de CENDI del Gobierno del Distrito Federal de las

Direcciones Territoriales 3 y 6 de la Delegación Gustavo A. Madero.

Responsable: Coordinadora del Proyecto.

Propósito: Reflexionar en torno al Modelo de Asesoramiento por Intervención.

Desarrollo: Crear un clima de confianza es indispensable para favorecer el aprendizaje, por ese

motivo al inicio de cada sesión se da la bienvenida a las participantes, ésta no fue la

excepción. Se observa al grupo dispuesto, las interrelaciones se han favorecido

permitiendo el trabajo en equipos. La estrategia constructiva para generar expectativas es

como ya se conoce, la lectura del propósito que las dispone a iniciar.

La técnica del Rey pide, pretendió analizar y reflexionar la integración y organización del

grupo frente a una tarea común, lo cual vivieron a través de un juego percatándose que

cuando el rey pide hay que acatar. La actividad posterior, consistió en dar lectura al texto

relativo al asesoramiento por intervención, cuya característica principal es que esta

actividad está centrada en el asesor, él diagnostica y decide lo que requiere el asesorado,

por ello, se echó mano de la estrategia de preguntas intercaladas que vincularan el juego

anterior con este modelo. Las directoras elaboraron analogías como las siguientes: el rey

pide y se le cumple, en la intervención, el asesor tiene la decisión en sus manos. Al rey

hay que darle lo que solicita, en el modelo por intervención, al asesor hay que atenderlo

en lo que considera que debe asesorar. Expresiones como éstas reflejan que hubo una

asociación de ideas, en las que rescataron algunas características principales del

asesoramiento por intervención.

Fue difícil que reconocieran en su práctica diaria algunos rasgos de éste, porque en la

realidad no asesoran al personal, sin embargo el cuestionamiento las condujo a

reflexionar que la directora entre sus funciones, tiene que hacerlo y que existen varias

modalidades para ello.

Page 135: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

125

Evaluación: En esta sesión las directoras se acercan al descubrimiento de que entre sus funciones está la de asesorar al personal a su cargo y que existen varias modalidades

para ello. Se mostraron capturadas por la lectura porque fue un tema completamente

novedoso que les abrió un panorama en su tarea de asesoramiento y que les brindó un

soporte teórico para remitirse a su práctica y revisarla.

En cuanto a la integración grupal ya están muy habituadas a compartir indistintamente

con sus pares.

Experimentaron una vez más que la estrategia de preguntas intercaladas y la de

señalizaciones, facilitan la construcción de su aprendizaje al guiar y señalar los aspectos

más significativos dado el tema que se aborde, desarrollando con ello habilidades para el

ejercicio de su función.

Page 136: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

126

REPORTE DE APLICACIÓN

SESIÓN 9

Jueves 29 de noviembre del 2007. Horario 9:00 – 14:00 hrs.

Participantes: 12 Directoras de CENDI del Gobierno del Distrito Federal de las

Direcciones Territoriales 3 y 6 de la Delegación Gustavo A. Madero.

Responsable: Coordinadora del Proyecto.

Propósito: Reflexionar en torno al Modelo de Asesoramiento por Facilitación.

Desarrollo: Se aplicó la estrategia constructiva para que se generaran expectativas, la cual consistió

en dar lectura y analizar el propósito de la sesión. El antecedente del modelo anterior

permitió a las directoras anticipar ideas sobre el contenido a tratar.

La técnica Mejor la vida, propició entre las participantes una actitud de respeto ante las

respuestas manifestadas.

El ejercicio tocó fibras del alma de las participantes, sin embargo, hubo autorregulación y

oportunidad de que descubrieran los valores que asumen ante la vida cada una de las

integrantes, lo cual cumple con el propósito de crear condiciones para que se establezcan

interrelaciones personales auténticas que impacten laboralmente, pero también que

descubran fases de su personalidad que son base importante para el autoconocimiento, la

aceptación y seguridad necesarias para el ejercicio de un liderazgo.

La lectura de análisis del Modelo de asesoramiento por facilitación, se realizó por equipo.

Se les dificultó el trabajo en colectivo, algunas realizaron la actividad de manera

individual. Por lo que se considera necesario continuar impulsando el trabajo en equipo

simultáneamente con el fortalecimiento de la autoestima. Durante la etapa de la

evaluación, sí lograron la comunicación y concretaron el producto; el propósito fue que

apoyaran los contenidos mediante la estrategia constructiva de un dibujo que reflejara las

características de este modelo y las relaciones que establece el asesor con el asesorado.

Page 137: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

127

Evaluación: Las producciones de las directoras permiten apreciar que se apropiaron de las principales

características de este modelo; reconocieron, desde su práctica cotidiana, algunas

situaciones en las que se aplica o personalmente aplicaron este tipo de asesoramiento.

Se propició el espacio para que se comentaran los ejemplos y se facilitó la

retroalimentación.

En términos generales mostraron apertura para trabajar con cualquiera de sus

compañeras aún cuando en las lecturas se observó un trabajo individual; sin embargo, los

productos los concretaron.

Considero que el propósito se cumplió desde el momento en que plasmaron en el dibujo

sus principales construcciones, y lograron establecer relaciones entre el modelo revisado

y su quehacer diario.

Page 138: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

128

REPORTE DE APLICACIÓN

SESIÓN 10

Jueves 29 de noviembre del 2007. Horario 9:00 – 14:00 hrs.

Participantes: 13 Directoras de CENDI del Gobierno del Distrito Federal de las

Direcciones Territoriales 3 y 6 de la Delegación Gustavo A. Madero.

Responsable: Coordinadora del Proyecto.

Propósito: Reflexionar en torno al Modelo de Asesoramiento por Colaboración.

Desarrollo: El primer punto para iniciar la sesión ha sido siempre revisar el propósito, con la intención

clara de que las participantes vayan elaborando expectativas. Una vez leído, han

conectado con facilidad sus anticipaciones con los dos temas precedentes.

Dar a conocer el propósito de la sesión, es una estrategia que genera un estado de

certidumbre en el grupo, que centra los esfuerzos en un punto de convergencia.

De acuerdo con la estructura que siguieron las planificaciones, la técnica de esta ocasión

se encaminó a generar una autoevaluación tan necesaria en este grupo. Se trabajó sobre

el diseño del logotipo que las identifica. Quizás el contexto educativo en el que se

desempeñan hizo que hubiera coincidencias en los trabajos: flores, mariposas y soles;

fueron los emblemas con los que se identificaron; sin embargo, los motivos de la elección sí fueron distintos. En un caso, una participante expresó que su mariposa la representaba porque ella se describe frágil y sensible, mientras que en otro caso, con

el mismo logotipo, la directora comentó que le gustan los cambios, así como la metamorfosis que experimenta la mariposa. Confirmo que el ser humano es único e

irrepetible.

La siguiente actividad consistió en dar lectura al Modelo de Asesoramiento Colaborativo y comentarlo en equipo. Como producto de esta actividad, las integrantes

armaron una red conceptual mediante símbolos, con los que representaron los rasgos

más sobresalientes de este modelo. La dinámica instaurada en este momento se

caracterizó por el intercambio entre pares bajo el acompañamiento que se realizó en cada

Page 139: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

129

equipo. Paralelamente la estrategia practicada (red conceptual), fue una herramienta que

permitió plasmar la construcción de los aprendizajes.

En la etapa siguiente del trabajo, en forma individual respondieron a las preguntas de la

evaluación. Las respuestas son generales, sin embargo, se acercó una directora para

manifestarme que “ahora si voy a trabajar”, que realmente no había tomado conciencia de la responsabilidad de su cargo. Este caso fue muy significativo porque, efectivamente, en las visitas de supervisión se ha comportado atenta, pero desinteresada para el cumplimiento de su trabajo; delega en el personal actividades que son propias de las funciones directivas, evadiéndolas todas las veces que puede. De ahí que sus reflexiones sean importantes. Habrá que hacer un

seguimiento de su cambio de actitud.

La última fase de actividades de este plan, fue la entrega de reconocimientos, para lo cual

se invitó a la Jefa de Sector. Este documento representa sólo un pequeño detalle de

valoración por su esfuerzo.

Evaluación: Al término de las actividades de este curso – taller, se puede afirmar que las directoras tienen otra mirada para la función directiva. Con esta sesión complementaron la

reflexión sobre los modelos de asesoramiento que les abrieron un campo de acción. Sin

embargo, las experiencias de aprendizaje seleccionadas han sido una herramienta en la

facilitación e implícitamente también se han apropiado de ellas. Los contenidos sobre

liderazgo y todo lo que implica, les permitieron revisar su práctica cotidiana para

modificarla desde el soporte de un marco teórico que les dé elementos.

Las integrantes de este curso – taller, saben distinguir las características principales de

cada modelo.

Page 140: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

130

EVALUACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

A lo largo de la trayectoria laboral propia, queda claro que el docente es un ser inacabado,

su proyección como persona y profesional impacta en los alumnos. De ahí surge la

siguiente reflexión: ¿con qué fortalezas y debilidades se dispone para ejercer el magisterio? El papel es sumamente comprometedor desde el punto de vista personal y

social. En el primer caso, deberá asumirse la responsabilidad de un trabajo individual, que

lleve al crecimiento humano; y en el segundo, a la formación profesional. Ambos se

reflejan socialmente en las generaciones de alumnos que atiende el profesor.

Al entenderse como un ser en permanente cambio, no escapa a la autoformación,

actualización o profesionalización.

El profesor frente a grupo tiene la tarea de potenciar los aprendizajes y el desarrollo de los

alumnos; la directora entre otras funciones ha de asesorar, orientar y acompañar al

colectivo de la escuela con el propósito de mejorar el desempeño de sus funciones y

otorgar así una mayor calidad en el servicio y por supuesto el supervisor, ha de poner en

práctica las estrategias que lleven a la escuela a la autogestión, a través de los modelos

de asesoramiento que considere oportunos.

Clave en estos procesos de transformación son los directivos, quienes conducen a los

colectivos hacia el logro de los propósitos educativos.

Desde el propio ingreso a la Universidad Pedagógica Nacional, y tomando en cuenta las

consideraciones que antes se mencionan, el surgimiento de la propuesta tiene su base en

estos antecedentes. El tema permaneció siempre claro, porque el diagnóstico de la zona y

los respectivos instrumentos en que se basó, arrojaron información fehaciente, fruto de la

experiencia propia en esta función; sin embargo, las dudas se presentaron en torno a la

metodología a seguir para hacer viable esta propuesta.

Paulatinamente la mirada se afinó gracias a las lecturas de las diferentes Antologías, a la

socialización de experiencias con los compañeros de clase, al intercambio de puntos de

vista, a las retroalimentaciones de los diferentes asesores, a la capacitación permanente

por parte de la Dirección de Educación Inicial, porque es importante mencionar que para

Page 141: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

131

la definición tanto de la problemática, como de la metodología, los ámbitos laboral y

académico permanecieron en flujo permanente de reflexiones, de la teoría a la práctica y

viceversa.

Así es como se cumple la afirmación de que el docente es un ser inacabado, las partes

involucradas directamente (directoras y supervisora), se influyeron recíprocamente

gracias a las experiencias de aprendizaje que se ofrecieron en la propuesta. Ambas

figuras se entrelazaron en una serie de procesos cognitivos y emocionales y se

modificaron al interactuar en un proceso bidireccional. Desde este punto de vista la

propuesta ha cumplido su primer propósito. Estas variaciones se observan en la

participación de las directoras en las reuniones de Consejo Técnico cuando intervienen

compartiendo temas y mostrando seguridad; en la supervisora, cuando involucra a la

directora para que decida sobre qué aspecto requiere acompañamiento.

Otra intención del curso-taller, fue integrar una serie de experiencias que promovieran las

relaciones interpersonales en un ambiente de confianza para el intercambio; para ello, el

conocimiento entre las participantes era fundamental; a pesar de que ya habían trabajado

conjuntamente, no lo habían hecho por un período prolongado; fortalecer las relaciones

facilitó el aprendizaje entre pares y fortaleció la seguridad de las participantes. La

dinámica del grupo presentó matices, desde la desconfianza e inseguridad al inicio, hasta

el cambio de actitud, lo cual se continúa trabajando en las visitas de supervisión.

Otro planteamiento de esta propuesta, fue que las directoras desarrollaran las habilidades

que les permitiera cumplir con una de sus funciones: específicamente la orientación y

asesoría. El despliegue de capacidades es todo un proceso, sería pretensioso afirmar que esto se cumplió en su totalidad, lo que sí se puede asegurar es que el taller dio la pauta para que este proceso continúe, como está sucediendo en la práctica cotidiana. Fue importante la identificación de la problemática, su delimitación, definición y alternativa para solucionarla, lo cual no significa que se haya concluido, se confirma que generó una veta de investigación que permanece enriqueciéndose en la experiencia docente diaria. Las acciones que se emprenden en el plano pedagógico son monitoreadas a través del

seguimiento; en este sentido, las visitas de supervisión posteriores al taller han

Page 142: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

132

cumplido este cometido: acompañar a la figura directiva en su tarea de asesorar, identificando las áreas de mejora del personal, mediante una serie de indicadores que las directoras estructuran con el apoyo de la supervisora. Una vez focalizadas éstas, inician la intervención que se deriva. A continuación se mencionan los planos que ha solicitud de las líderes de los planteles se han explorado mediante indicadores: Intervención pedagógica, Planificación de actividades, Seguimiento de acciones, Actividades de alimentación, Ambientación de salas, entre otros. Una vez

establecidos los referentes, se acude a las salas a llevar a cabo la observación,

resultando objetiva, precisa y específica; se identifican las áreas de oportunidad haciendo

el registro respectivo en un instrumento que bajo el acompañamiento de la supervisora, la

directora diseña de conformidad con sus propias necesidades.

Los auxiliares en que se ha apoyado el acompañamiento para el diseño de los

indicadores, varían con relación al aspecto que la directora manifieste que desea dar

seguimiento, la intención es que ella se apropie de la idea de que existe una norma que

marca el deber ser según sea el caso y que está traducida en los Lineamientos, los

Programas, las Orientaciones técnico- pedagógicas, etc., que le son útiles como líneas

orientadoras. De esta manera, se está garantizando que se cumpla formal y

sistemáticamente con una de sus responsabilidades como es la de orientar.

Esta forma de acompañamiento brinda seguridad a las directoras cuyo perfil académico le

impide cumplir eficazmente con sus funciones. De manera simultánea, este proceso que

ofrece a las directoras las herramientas para fortalecer su liderazgo académico, otorga a

las docentes la oportunidad de crecimiento que se reflejará en la población infantil a la

que atienden.

Otra intención cubierta por esta propuesta, es el empleo de estrategias para el

asesoramiento colaborativo; en este sentido, al igual que la propuesta general, el curso fue el detonante para que se iniciara de manera formal esta función; sin embargo,

aún se llevará tiempo aterrizarla de manera definitiva porque habrán de vivir un proceso

que su propia realidad les marcará para decidir qué estrategias y bajo qué modelo de

asesoramiento. Lo que se rescata es el inicio del ejercicio de la función de orientación al

personal y el acercamiento a los diferentes modelos de asesoramiento y la movilización

de sus estructuras.

Page 143: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

133

El ambiente que privó en las sesiones fue de respeto, básico para el establecimiento de

una dinámica que permitiera la participación. Desde la primera sesión se definió el

encuadre, porque es necesario que el grupo guiado por el asesor, establezca las normas

de operación bajo las cuales van a conducirse, claro está tratándose de la aplicación de

un modelo constructivista en el que el intercambio y la socialización son vitales en la

construcción del conocimiento.

Esta experiencia no fue un curso más, la diferencia la marca el hecho de que se plantea

como propuesta de innovación que responde a un contexto delimitado por el espacio, el

tiempo, las circunstancias y características propias de la comunidad a la que se destina y

que dicho sea de paso, en la cotidianidad se observan los alcances que está presentando.

La propia práctica persiste en ser modificada, tal es el caso de las visitas de supervisión

que reflejan tendencia hacia un modelo de asesoramiento por colaboración, como lo

evidencian los informes de supervisión.

La congruencia entre el decir y el actuar es compleja, sin embargo en la función de

supervisión esto debe ser una premisa, es así que se continúa trabajando por una

intervención propia en la que se reflexione sobre la práctica para que exista vinculación

con lo que se le demanda al directivo.

El curso-taller concluyó, sin embargo, la propuesta sigue su cauce hacia el fortalecimiento de las figuras directivas y la modificación de las prácticas de supervisión, que se proyectan simultáneamente en los centros educativos a los que se asesora.

Page 144: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

134

CONCLUSIONES

Para que un plantel educativo pueda cumplir con su función principal de potenciar los

aprendizajes de los alumnos, es indispensable que la directora tenga conocimiento de sus

funciones, posea habilidades y actitudes mínimas, y una visión clara de la dirección que la

llevará a la cristalización de la misión del Centro Escolar. Se entendería que el perfil

académico es factor primordial para el ejercicio de esta función y que estaría de más

señalarlo como requisito; sin embargo, no es el caso; esta propuesta está dirigida a

personal que carece de una profesión para asumir esta responsabilidad, y con

desconocimiento de las funciones inherentes a este cargo.

La directora, sobre quien recae la responsabilidad de llevar a toda una comunidad educativa al logro de las expectativas sociales que se le han encomendado, adquiere un papel relevante, es quien hace crecer u obstaculiza el desarrollo del colectivo escolar.

El supervisor también es un elemento importante que ha de impulsar a la escuela, en

otras palabras, es corresponsable junto con la directora, de hacer cumplir esa tarea.

Desarrollar competencias directivas es posible, si partiendo de un diagnóstico objetivo se

determinan las estrategias que respondan a las fortalezas y debilidades detectadas.

El conocimiento de las responsabilidades que le atañen a un directivo, no es suficiente, se

necesita desarrollar las habilidades y actitudes que lo respalden.

Existe mayor garantía de una intervención pertinente cuando se apropien de herramientas

para ello.

Es así que la presente propuesta tiene esa intencionalidad y he aquí algunas

conclusiones resultantes de los aprendizajes y experiencias construidas:

El Diagnóstico Pedagógico es vital en la detección de las problemáticas del Centro educativo para sustentar sólidamente la propuesta de solución. Los instrumentos

Page 145: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

135

que se diseñen para la recolección de la información han de tener objetivos muy claros para que cumplan con su función. Los contextos sociocultural y pedagógico permiten enmarcar e ubicar la problemática en un espacio y un tiempo concreto, porque no existe en forma aislada, su análisis desde estos ámbitos permite delinear la propuesta. La experiencia y el conocimiento del área laboral son valiosas para dimensionar el problema dentro de los parámetros de la realidad. La experiencia profesional es importante en la búsqueda de alternativas de solución a la problemática, porque permite visualizar los diferentes factores que la provocan y las soluciones viables en el contexto en que se dan. Las experiencias de aprendizaje bajo una intervención constructiva son una herramienta del asesor para promover aprendizajes significativos entre las directoras. Las estrategias constructivas para acompañar el aprendizaje sólo son medios, no tienen valor por sí mismas, es el profesor quien le da la intención pedagógica. Las premisas de actuación en la función de la directora de un CENDI, son el bienestar y beneficio de los niños tomando en cuenta los intereses y necesidades propios de esta etapa, la retroalimentación permanente con el personal para el logro de los propósitos educativos, la observación constante en la operación de los programas educativos, verificando su impacto. Es posible desarrollar capacidades en las directoras, siempre que la selección de las experiencias de aprendizaje y los recursos constituyan los andamios adecuados a las habilidades, actitudes o conocimientos que se pretende potenciar. Del seguimiento que se realice de esta propuesta de innovación, dependerá el alcance de la misma.

Page 146: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

136

OPINIONES DEL EQUIPO DIRECTIVO DE LA ZONA 36 RESPECTO DEL TALLER Considerar las opiniones de las directoras es un elemento valioso de evaluación para

continuar con esta propuesta; sus apreciaciones se tomarán en consideración con el

propósito de dar continuidad al proceso iniciado. Las visitas de supervisión y las reuniones

de Consejo Técnico de Zona, serán espacios aprovechados para seguir desarrollando

capacidades directivas. Se transcriben a continuación sus opiniones sobre el curso-taller.

CENDI: Benemérito de las Américas.

Directora: Eli Tirado Flores.

¿Qué aprendí a lo largo del taller? Que la directora es un personaje muy importante del trabajo que se realiza dentro del CENDI, pero que tenemos que aprender a ser congruentes con lo que decimos y hacemos, a tener seguridad en todas las acciones que llevamos a cabo para poder fomentar así en nuestro personal, la confianza y el interés por todo aquello que nos involucra.

¿Qué modifique cuanto a mis responsabilidades y funciones directivas? Mi falta de interés hacia algunas cosas que para mi debieron seguir presentes en mi trabajo.

¿Qué me falta modificar? El conocimiento adecuado sobre elaboración de planes, pero estoy en proceso y preguntando lo que no me queda claro aún.

¿Qué herramientas desarrollé para el asesoramiento del personal? Tomo más en cuenta las habilidades de las maestras, pero también sus debilidades y sobre todo tomo más en cuenta la situación afectiva.

Page 147: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

137

CENDI: Panamericana.

Directora: María Elena Millán Méndez.

¿Qué aprendí a lo largo del Taller? Aprendí a reconocerme como ser individual. Aprendí qué capacidades de liderazgo tengo como directivo de un Centro educativo. Llevé al autoanálisis si las capacidades que tengo como directivo realmente las estoy llevando a la práctica. Reforcé la idea que se aprende día con día tanto de lo Negativo como de lo Positivo.

¿Qué modifiqué en cuanto a mis responsabilidades y funciones directivas? Reforcé cada acción de líder que llevo a cabo día a día en mi centro de trabajo. Me llevó a la reflexión qué modelo voy a aplicar como directivo de centro.

¿Qué me falta modificar? No modificar sino tratar de aplicar lo que aprendí.

¿Qué herramientas desarrollé para el asesoramiento del personal? Trabajo de liderazgo. Qué modelo de asesor quiero ser. La importancia del Trabajo Colaborativo.

Page 148: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

138

CENDI: Ampliación Casas Alemán.

Directora: Ma. del Pilar Flores Ruiz.

¿Qué aprendí a lo largo del Taller? Aprendí qué significado tiene ser directora. Cómo puedo dirigir a mi personal, la responsabilidad que tengo en el CENDI y con el personal docente, ya que cada una de las docentes son diferentes y requieren diferentes formas de dirigir.

¿Qué modifiqué en cuanto a mis responsabilidades y funciones directivas? Que la directora tiene que observar las cualidades de su personal para sacar lo mejor de cada una de ellas, llevándolas siempre a la reflexión del ¿qué? y ¿para qué?

¿Qué me falta modificar? Que el personal y la directora se retroalimenten de los conocimientos para un mejor funcionamiento.

¿Qué herramientas desarrollé para el asesoramiento del personal? La observación, la intervención, acompañamiento y asesoramiento al personal.

CENDI: Nueva Atzacoalco.

Directora: Patricia Sánchez Jacobo.

Aprendí diversas estrategias que puedo aplicar para orientar al personal a mi cargo de las cuales ya apliqué algunas y me dieron buenos resultados.

Modifiqué la responsabilidad que tenía de sólo ir resolviendo los problemas que se presentaban, por el compromiso de guiar y orientar al personal hacia un mismo propósito, preparándome y conociéndome para poder orientar al personal.

Me falta modificar algunos modelos de asesoramiento.

Desarrollé nuevas ideas y habilidades para asesorar al personal.

Page 149: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

139

CENDI: Providencia.

Directora: Orfilda Alonso Urióstegui.

Sobre que el personal también tiene Sentimientos, y emociones que muchas veces yo como directora me olvido, de ello, y que son muy importantes para nuestro trabajo, el cómo se sienten ellas de ser ciego y en otras lazarillo, que todas tenemos la misma responsabilidad de un centro.

Los diferentes modelos de Administración y Organización, Liderazgo. Tomar en cuenta las experiencias del personal y sus habilidades.

Meterme más a la lectura del PEP para orientar mejor al personal sobre alguna duda que se tenga.

Trabajar a través de técnicas, para conocer mejor al personal no sólo en el aspecto de trabajo sino personal.

CENDI: Juan González Romero.

Directora: Teodora Guadalupe.

¿Qué aprendí a lo largo del Taller? Que una directora debe ser una guía, abierta y expresiva.

¿Qué modifiqué en cuanto a mis responsabilidades y funciones directivas? Ser más tolerante.

¿Qué me falta modificar? Tener un poco más de autoridad.

¿Qué herramientas desarrollé para el asesoramiento del personal? El orientar, asesorar y acompañar a las maestras.

Page 150: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

140

CENDI: Aquiles Serdán.

Directora: Adriana Bañuelos Maldonado.

¿Qué aprendí a lo largo del Taller? El marco teórico de la función que desempeño, estrategias como la red conceptual, preguntas para facilitar el aprendizaje y la de generar expectativas.

¿Qué modifiqué en cuanto a mis responsabilidades y funciones directivas? Delegué responsabilidades, en el caso de no estar en el CENDI.

¿Qué me falta modificar? Aprender a identificar el momento oportuno para aplicar los distintos estilos de liderazgo, según requiera mi equipo de trabajo.

¿Qué herramientas desarrollé para el asesoramiento del personal? Estrategias como preguntas, generar expectativas, red conceptual y distintas técnicas para favorecer el autoconocimiento para establecer y/o fortalecer lazos de unión.

CENDI: San Bartolo Atepehuacan.

Directora: Cecilia Nevada Ramírez.

Todos los talleres fueron muy interesantes ya que he aprendido que el ser líder me ayuda a tener mejor control con el personal y para que el CENDI funcione mejor.

Debo ser más responsable.

Tener un poco más de carácter y no ser muy sensible y tener mayor comunicación con el personal.

Page 151: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

141

CENDI: Anexo Zona 3.

Directora: Norma Velázquez Moreno.

Gracias por la capacitación.

Aprendí a retomar mi responsabilidad como directora. A la importancia que tiene el retomar y leer las herramientas que proporciona SEP (libros). A que mi función como directora debe ser como un asesor bajo el modelo de facilitación.

A tomar más en serio mi papel y qué tan importante es la impresión que damos al personal a no cumplir con nuestro papel ya que a veces queremos delegar nuestra responsabilidad en ellas.

El comprometerme a ser más entregada y a actualizarme cada vez más.

El conocer los modelos y los libros en los cuales me puedo apoyar para las distintas actividades.

CENDI: Maximino Ávila Camacho.

Directora: Alma Delia Arteaga Flores.

Lo que aprendí de este taller es las bases principales que debe de tener un director de un CENDI o de cualquier lugar teniendo un buen liderazgo.

Modificaré en mis responsabilidades en meterme más a las salas y con sinceridad no me he metido a las salas a ver cómo están trabajando.

Pero lo que si me llevo muchas herramientas para poder asesorar a mi personal para que haya un buen fruto.

Page 152: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

142

CENDI: 25 de Julio.

Directora: Ma. del Carmen Jardinez Fernández.

¿Qué aprendí a lo largo del Taller? Mucho.

¿Qué modifiqué en cuanto a mis responsabilidades y funciones directivas? Tomaré mucho en cuenta los modelos de asesoramiento.

¿Qué me falta modificar? El diálogo mutuo y la reflexión y el trabajo en equipo.

¿Qué herramientas desarrollé para el asesoramiento del personal? Cualidades enlazadas al liderazgo.

CENDI: San Pedro Zacatenco.

Directora: María Teresa Santillán Durán.

¿Qué aprendí a lo largo del Taller? Aprendí que (si) tengo habilidades que no conocía, descubrí nuevas formas de asesorar a mis compañeras.

¿Qué modifiqué en cuanto a mis responsabilidades y funciones directivas? Ahora me involucro más en el trabajo en general, ya que a veces el área administrativa me atrapa y no me permite revisar u observar el trabajo de las demás integrantes del CENDI. -falta de tiempo-.

¿Qué me falta modificar? Lograr llegar a buen término en los compromisos que adquirí (mos) a inicio de ciclo escolar (siguiente).

¿Qué herramientas desarrollé para el asesoramiento del personal? Estoy en el proceso de. (aún no elaboré ninguna).

Page 153: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

143

REFORMULACIÓN DE LA PROPUESTA

Una vez concluida la evaluación y con base en los resultados hasta este momento

obtenidos, tener la oportunidad de reconstruir la propuesta desde la perspectiva de la

experiencia adquirida y tomando en cuenta las modificaciones de los propios esquemas,

se puede comentar lo siguiente:

Por cuestión de orden de ideas, este apartado se aborda bajo las siguientes categorías:

• Detección de la problemática

• Diseño de la propuesta de innovación

• Evaluación de la propuesta

Detección de la problemática.- La experiencia acumulada a lo largo de los 16 años de

servicio en la Dirección de Educación Inicial, ha sido motivo de aprendizaje continuo, a

cada problema ha sido necesario dar una respuesta funcional dentro del ámbito de

trabajo. El problema que se identificó y que se corrobora con la información recogida a

través de los diferentes instrumentos de investigación, no es privativo de las Direcciones

Territoriales 3 y 6 de la Delegación Gustavo A. Madero, es común en los Centros de

Desarrollo Infantil de todas las Delegaciones Políticas del DF. La problemática siempre

permaneció clara, sin embargo su planteamiento fue difícil, por ello en una nueva

experiencia sería importante el intercambio de puntos de vista con compañeras de trabajo

que viven la misma realidad. Esto daría la oportunidad de escuchar opiniones variadas

sobre las causas y consecuencias atribuibles a este problema, conformando una idea

integradora, que a su vez pudiera ser útil para definir con mayor facilidad el propósito de

la propuesta, la implementación de la misma, acudiendo a estrategias y actividades aún

más pertinentes y una temporalidad que se extendiera más allá del término oficial de la

finalización de la aplicación de la alternativa de solución, porque en este caso, se

considera además de necesario, importante e interesante dar continuidad a este trabajo.

Las miradas de quienes vivimos este problema pudieron ser muy valiosas, e incluso

podría haber surgido una propuesta socializada que se aplicara en cada espacio

educativo con los correspondientes ajustes que el contexto demanda, de esta manera

podría diseñarse un curso introductorio para las directoras de nuevo ingreso de los CENDI

del Gobierno del Distrito Federal, que fuera el inicio de un proceso sistematizado para

Page 154: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

144

desarrollar las competencias necesarias para el ejercicio de sus funciones, garantizando

con esto el éxito en cada uno de los procesos que competen a sus funciones directivas, y

no como sucede, que se invierte tiempo en la asesoría de la directora para aplicar

programas, cuando no cuenta con el bagaje de habilidades, conocimientos y actitudes

que la apoyen, resultando desgastante y en ocasiones frustrante tanto para la directora

como para la supervisora.

Diseño de la propuesta de innovación.- Cuando se hubiere tenido una visión más

amplia de las causas y consecuencias del problema, se hubiera instrumentado un curso –

taller introductorio que pudiera continuarse en la operación misma, es decir en cada visita

de supervisión, como a la fecha se está realizando. En estas visitas se vincularían los

propósitos del Programa Anual de Trabajo de la supervisora con un trabajo intencionado

para potenciar las capacidades de la directora y las necesidades manifiestas de la misma;

la estrategia de asesoramiento se elegiría dependiendo del grado de desarrollo que la

directora vaya logrando, pudiendo iniciarse con la intervención, la facilitación y terminar

con la colaboración; toda esta parte de la mediación de la supervisora durante la

operación, pudiera haber estado también sistematizada, pero durante el desarrollo de la

alternativa surgió. El cauce que siguió el trabajó así lo propició y para optimizar al máximo

estas circunstancias se está llevando a cabo no en la forma con la que ahora se analiza,

sin embargo se ajustará el diagnóstico del próximo ciclo escolar y se formalizará la

propuesta en el programa anual de trabajo de los próximos ciclos escolares para darle

continuidad.

Evaluación de la propuesta.- En el análisis de las categorías anteriores, se está

proyectando ya, la evaluación de la propuesta; sin embargo, se considera que en el curso

– taller, haber contado con un instrumento semejante al que se aplicó en la fase

diagnóstica (guía de observación), y estructurada con indicadores, hubiera facilitado la

recuperación del impacto del curso y hubiera servido de auxiliar en la retroalimentación de

las directoras. Lo importante es que esta área de oportunidad ya se identificó y se puede

corregir.

En las visitas de supervisión que se realizan actualmente, la directora expresa los

aspectos en que requiere ser orientada, acercándonos con ello al modelo de

asesoramiento por colaboración. Se acompaña a través del diseño de indicadores

Page 155: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

145

apoyada en los documentos que marcan la norma y los Lineamientos, posteriormente se

ingresa a las aulas, se observan los aspectos señalados en el indicador y se lleva un

registro en el que se precisan las áreas de oportunidad en las que a su vez, la directora

tiene que asesorar al personal. En el momento de estructurar los indicadores, se

consultan las fuentes necesarias, se da lectura, se analiza y se procede a la redacción de

los indicadores, esto asegura que la directora se acerque a los documentos, que ubique la

información para que acuda a ella cuando la necesita y algo muy importante, se está

desarrollando seguridad, porque conoce de antemano el soporte teórico de lo que

observa, lo que observa y el orden en que lleva el registro. Algunas de ellas ya retoman

estos aspectos en las reuniones de Consejo Técnico Escolar, aprovechando estos

espacios para la asesoría del personal quedando incluso evidencia en los documentos

que marcan los Lineamientos para la realización de estas reuniones. La autonomía

intelectual es otro proceso que se está desarrollando, la directora argumenta y opina

sobre el trabajo de las titulares de sala apoyada en los referentes teóricos. Está

construyendo un liderazgo académico, se puede preguntar a las titulares de sala sobre los

Consejos Técnicos y algunas reconocen que es la primera vez que viven estas experiencias de intercambio y asesoría por parte de su directora, se inicia así el reconocimiento como líder del CENDI.

Este trabajo se continuará, tomando en consideración los puntos que hasta el momento el

aprendizaje construido ha permitido descubrir, si esta propuesta se socializara quizás

fuera posible mejorar la intervención de la directora y también la de la figura de

supervisión.

Page 156: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

146

BIBLIOGRAFÍA

ARAUJO, B. Joao y Chadwick B. Clifton. La teoría de Ausubel, en: Tecnología Educacional, Teorías de Instrucción, España. Paidós, Educador, 1988.

COLL, César, Constructivismo e Intervención Educativa; ¿Cómo enseñar lo que se ha de construir? Ponencia presentada en el Congreso Internacional de Psicología y Educación, Intervención Educativa. Madrid, noviembre de 1991.

DÍAZ, Barriga Frida, Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México, Mc Graww Hill, 2002, pp. 465. DEI, Documento Interno.

ELIZONDO, Aurora. La nueva escuela l. Dirección, liderazgo y gestión escolar. México, Paidós, 2001, pp. 217.

GADEA, De Nicolás Luis. Escuela para padres y maestros. México, CEDI, 1992.

GALLEGOS, Ortega José Luis. Educación Infantil. Málaga, Aljibe, 1994.

MANES, Juan Manuel. Gestión Estratégica para Instituciones Educativas. México, Cuadernos Granica.1994.

PIAGET, Jean. El desarrollo mental del niño, en: Seis estudios de psicología. México, Seix Barral, 1977.

PORLAN, Rafael. Construir el conocimiento escolar: la investigación de alumnos y alumnas en interacción con el medio, en: Constructivismo y escuela. Hacia un modelo de enseñanza-aprendizaje basado en la investigación. Sevilla, Díada, 1995.

RAWLEY, F. W. Vygotsky y la ciencia cognitiva, Barcelona, 1997. DEI, Documento Interno.

RICHMOND, P.G. Algunos conceptos teóricos fundamentales de la psicología de J. Piaget, en: Introducción a Piaget, España, Fundamentos, 1980.

RODRÍGUEZ, Estrada Mauro. Liderazgo. Desarrollo de habilidades directivas, México, Manual Moderno, 1988. SEP. Dirección de Educación Inicial. Indicadores de Calidad Educativa Organización y Operación de los CENDI, 2002.

SOLE, Isabel. ¿Se puede enseñar lo que se ha de construir?; Cuadernos de Pedagogía. Scholling in Social Context. Cambridge, Cambridge University Press, 1991.

Page 157: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

147

VIGOTSKY, L. S. Zona de desarrollo próximo: una nueva aproximación, En: El desarrollo de los procesos superiores. México, Grijalbo, l968.

WALLON, Henry. Las etapas de sociabilidad en el niño, en: Estudios sobre psicología

genética de la personalidad. Buenos Aires, Lautauro, 1965

Page 158: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

148

Page 159: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

149

ELABORACIÓN DE LOGOTIPO

ACTIVIDADES TEÓRICO PRÁCTICAS

Page 160: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

150

EQUIPO DIRECTIVO

PRODUCTOS DEL EJERCICIO DE PROYECCIÓN HACIA LA TRASCENDENCIA

Page 161: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

151

EJERCITANDO EL LIDERAZGO ACADÉMICO

PROMOVIENDO EL APRENDIZAJE ENTRE PARES

Page 162: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

152

TRABAJO COLABORATIVO

CONSTRUCCIÓN DE APRENDIZAJES

Page 163: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

153

TRABAJO INDIVIDUAL

VALORES PERSONALES Y SU IMPORTANCIA EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES

Page 164: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/25807.pdf · Investigación-Acción, es decir, aplicar en la praxis los aprendizajes logrados para conseguir en

154

ANÁLISIS DE TEXTOS

DESARROLLO DE HABILIDADES DIRECTIVAS PARA EL ASESORAMIENTO