SDES Unidad 1 - Desarrollo y Planificación.

9
UNIDAD 1: DESARROLLO Y PLANIFICACIÓN OBJ. 1.1 POBLACIÓN TERRITORIAL POBLACIÓN TERRITORIAL Se denomina territorio a un área definida, incluyendo tierras y aguas, a menudo considerada posesión de una persona, organización, institución, Estado o país subdividido. En ocasiones el territorio puede entenderse como el espacio físico dominado por un grupo social frente a otros. La población total de un territorio o localidad se determina por procedimientos estadísticos y mediante el censo de población. La población territorial viene enmarcando todas las personas que se encuentran ubicas dentro de un área especifica que demarca límites fronterizos de una nación. CARACTERÍSTICAS DE POBLACIÓN TERRITORIAL VENEZOLANA La población de Venezuela (según estimaciones para 1998) era de 22.803.409 habitantes, con una densidad de 25 hab/km². Sin embargo, la distribución no es equilibrada: más del 60% de la población se agrupa en los valles y piedemontes de la cordillera de la Costa y la de los Andes, creándose así grandes vacíos poblacionales al sur del eje fluvial Orinoco-Apure. Hay que señalar que más del 40% de la población está asentada en los ocho complejos urbanos más importantes del país. En el sur de Venezuela y en parte de la región zuliana se localiza la mayor parte de la población indígena, que apenas alcanza un 1,5% del total nacional. El 14% de la población vive en áreas rurales. INDICADORES DE SALUD Los indicadores de salud son instrumentos de evaluación que pueden determinar directa o indirectamente modificaciones dando así una idea del estado de situación de una condición. Si se está evaluando un programa para mejorar las condiciones de salud de la población, se puede determinar los cambios observados utilizando varios indicadores que revelen indirectamente esta modificación. Algunos indicadores pueden ser sensibles a más de una situación o fenómeno. Por ejemplo, la tasa de mortalidad infantil es indicador del estado de salud de la población sensible también para evaluar el bienestar global de una población. Sin embargo, puede no ser específico respecto de ninguna medida sanitaria determinada porque la reducción de la tasa puede ser consecuencia de numerosos factores relacionados con el desarrollo social y económico. Los indicadores de salud y relacionados con la salud, con frecuencia utilizados en diversas combinaciones, se emplean en particular para evaluar la eficacia y los efectos. USO DE ESPACIO FÍSICO Y DESARROLLO DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS USO DE ESPACIO FÍSICO: A lo largo y ancho de nuestro territorio podemos encontrar una gran cantidad de espacios físicos desolados, por tal razón es necesario destinar o desarrollar propuestas para su uso adecuado que valla en pro del bienestar de la sociedad.

description

Población Territorial, Características, Indicadores de Salud...

Transcript of SDES Unidad 1 - Desarrollo y Planificación.

Page 1: SDES Unidad 1 - Desarrollo y Planificación.

UNIDAD 1: DESARROLLO Y PLANIFICACIÓN

OBJ. 1.1 POBLACIÓN TERRITORIAL

POBLACIÓN TERRITORIALSe denomina territorio a un área definida, incluyendo tierras y aguas, a menudo considerada posesión de una persona, organización, institución, Estado o país subdividido. En ocasiones el territorio puede entenderse como el espacio físico dominado por un grupo social frente a otros. La población total de un territorio o localidad se determina por procedimientos estadísticos y mediante el censo de población. La población territorial viene enmarcando todas las personas que se encuentran ubicas dentro de un área especifica que demarca límites fronterizos de una nación.

CARACTERÍSTICAS DE POBLACIÓN TERRITORIAL VENEZOLANALa población de Venezuela (según estimaciones para 1998) era de 22.803.409 habitantes, con una densidad de 25 hab/km². Sin embargo, la distribución no es equilibrada: más del 60% de la población se agrupa en los valles y piedemontes de la cordillera de la Costa y la de los Andes, creándose así grandes vacíos poblacionales al sur del eje fluvial Orinoco-Apure. Hay que señalar que más del 40% de la población está asentada en los ocho complejos urbanos más importantes del país. En el sur de Venezuela y en parte de la región zuliana se localiza la mayor parte de la población indígena, que apenas alcanza un 1,5% del total nacional. El 14% de la población vive en áreas rurales.

INDICADORES DE SALUDLos indicadores de salud son instrumentos de evaluación que pueden determinar directa o indirectamente modificaciones dando así una idea del estado de situación de una condición. Si se está evaluando un programa para mejorar las condiciones de salud de la población, se puede determinar los cambios observados utilizando varios indicadores que revelen indirectamente esta modificación. Algunos indicadores pueden ser sensibles a más de una situación o fenómeno. Por ejemplo, la tasa de mortalidad infantil es indicador del estado de salud de la población sensible también para evaluar el bienestar global de una población.Sin embargo, puede no ser específico respecto de ninguna medida sanitaria determinada porque la reducción de la tasa puede ser consecuencia de numerosos factores relacionados con el desarrollo social y económico. Los indicadores de salud y relacionados con la salud, con frecuencia utilizados en diversas combinaciones, se emplean en particular para evaluar la eficacia y los efectos.

USO DE ESPACIO FÍSICO Y DESARROLLO DE ACTIVIDADES ECONÓMICASUSO DE ESPACIO FÍSICO: A lo largo y ancho de nuestro territorio podemos encontrar una gran cantidad de espacios físicos desolados, por tal razón es necesario destinar o desarrollar propuestas para su uso adecuado que valla en pro del bienestar de la sociedad.

Por ejemplo, se pueden emplear para:• Espacios de uso público.• Estacionamiento en vías públicas en que esté permitido estacionar.• Edificios de asistencia hospitalaria.• Teatros y otros locales de reuniones.• Establecimientos deportivos y recreativos.

Entre otros usos que se le pueden dar a los espacios físicos, quedando de parte de los entes gubernamentales, tomar en cuenta estos sitios para un fin común, ya que viene juntamente de la mano con el desarrollo poblacional.

Page 2: SDES Unidad 1 - Desarrollo y Planificación.

DESARROLLO DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS: Las actividades económicas son aquellas que permiten la generación de riqueza dentro de una comunidad (ciudad, región, país) mediante la extracción, transformación y distribución de los recursos naturales o bien de algún servicio; teniendo como fin la satisfacción de las necesidades humanas.

Los sectores productivos o económicos son las distintas ramas o divisiones de la actividad económica, atendiendo al tipo de proceso que se desarrolla. Se distinguen tres grandes sectores denominados primario, secundario y terciario.

La economía venezolana se basa principalmente en la explotación del petróleo y sus derivados. En las últimas décadas tiende a diversificarse con exportaciones de mineral de hierro, aluminio, carbón, cemento y productos no tradicionales, como materias petroquímicas, manufacturas metálicas de acero y otras.Hasta comienzos de la década de 1980, Venezuela disfrutó de una alta renta petrolera de origen externo, que permitió al Estado elevar constantemente su gasto sin aumentar la tributación interna, disfrutando la población de un alto nivel de vida con una notable mejora de los servicios de salud y educación.

OBJ. 1.2 NOCIONES BÁSICAS DE PLANIFICACIÓN NACIONAL Y REGIONAL.

La planificación nacional es el proceso para la racionalización de las acciones del Estado a través de organizaciones estructuradas que articulen la interdisciplinariedad, pertinencia, oportunidad, factibilidad, así como, la utilidad e impacto social necesario para llevar adelante las transformaciones que exigen los nuevos tiempos, con una clara noción del futuro, y de los objetivos y metas a alcanzar. Si bien está realidad nacional establece nuevas coordenadas para la acción del Estado venezolano, no es menos cierto que la Planificación ha estado sujeta a grandes y recientes cambios en su concepción metodológica, en donde, la capacidad de conducción estratégica del Estado, reside fundamentalmente, en concebir dichos procesos en sus dimensiones estratégicas, emergiendo el uso de métodos y herramientas como los escenarios, análisis socio político de actores, entre otros, para enfrentar la complejidad, incertidumbre y el conflicto que caracteriza el entorno nacional e internacional en el cual nos desenvolvemos cotidianamente.

La planificación regional es un procedimiento cuyo estado actual de un país contemplando la región, se quiere mejorar en función de criterios y objetivos específicos de política económica. La planificación regional es entendida como un instrumento para alcanzar el desarrollo, superando deficiencias y problemáticas que se encuentran en realidad regional que se han dado históricamente.La experiencia de Venezuela como de cierta manera engloba lo que ocurre en Latinoamérica se muestra claramente una falta de continuidad en general, manifestada en esos frecuentes cambios de prioridades y enfoques regionales, ha obedecido, entre otros aspectos, a la carencia de una instancia supranacional con verdadero peso político, que sea capaz de sobreponerse a los vaivenes de la política del día a día y de los Gobiernos de turno; y capaz, en consecuencia, de tomar decisiones políticas de largo plazo. Más, para ello, sería necesario un consenso nacional y estas concertaciones bien podrían funcionar de manera más viable en los países que están recuperando sus procesos democráticos, tales como los de Centroamérica o Chile, donde la gobernabilidad democrática no se muestre tan inestable.Desde el punto de vista económico y cultural, es evidente que el país en que hemos nacido sigue y lo seguirá por siempre, siendo un determinante de nuestra vida. Pero también es evidente que se deben examinar y ajustar las diferencias regionales, dado que tienen consecuencias espaciales. Las políticas gubernamentales deben tener especialmente en cuenta esta situación, al momento de efectuar las planificaciones económicas correspondientes. No es necesario efectuar un seguimiento en profundidad para darse cuenta que en la superficie terrestre encontramos zonas con población con altos ingresos y mejores niveles de vida que en muchas otras.

Page 3: SDES Unidad 1 - Desarrollo y Planificación.

ORGANISMOS NACIONALES ENCARGADOS DE LA PLANIFICACIÓN NACIONAL

• El Consejo Federal de Gobierno: es el órgano encargado de la planificación y coordinación de políticas y acciones para el desarrollo del proceso de descentralización y transferencia• Los consejos estadales de planificación y coordinación: es el órgano encargado del diseño del Plan de Desarrollo Estadal y los demás planes estadales, en concordancia con los lineamientos generales formulados en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación.• Los consejos locales de planificación pública: es el órgano encargado de diseñar el Plan Municipal de Desarrollo y los demás planes municipales, en concordancia con los lineamientos que establezca el Plan de Desarrollo económico y Social de la Nación.• Los consejos de planificación comunal: es el órgano encargado de la planificación integral que comprende, al área geográfica y poblacional de una comuna, así como de diseñar el Plan de Desarrollo Comunal, en concordancia con los planes de desarrollo comunitario.• Los consejos comunales: El consejo comunal en el marco de las actuaciones inherentes a la planificación participativa, se apoyará en la metodología del ciclo comunal, que consiste en la aplicación de las fases de diagnóstico, plan, presupuesto, ejecución y contraloría social.• De la Comisión Central de Planificación: es el órgano encargado de coordinar con las distintas instancias del Sistema Nacional de Planificación, para propiciar el seguimiento y evaluación de los lineamientos estratégicos.

DESARROLLO Y SUB-DESARROLLODesarrollo, se puede definir como la capacidad de países o regiones para crear riqueza a fin de promover y mantener la prosperidad o bienestar económico y social de sus habitantes. La política pública generalmente apunta al crecimiento continuo y sostenido económico, y la extensión de la economía nacional de modo que los países en vía de desarrollo se hagan países desarrollados. El proceso de desarrollo económico supone ajustes legales e institucionales que son hechos para dar incentivos, para fomentar innovaciones e inversiones con el propósito de crear un eficiente sistema de producción y un sistema de distribución para los bienes y los servicios.

Sub-desarrollo, es una situación o sea un estado o condición especifica, singularizado por una gran cantidad de elementos tanto económicos como sociales que al combinarse forman una estructura característica. Se define como el atraso de un país o región, que no habría alcanzado determinados niveles (socioeconómicos, culturales).

INDICADORES DEL DESARROLLO Y SUB-DESARROLLO

Indicadores para el Desarrollo:

• Mayor bienestar material

• Mejor nivel educacional

• Mayor igualdad de oportunidades

• Mejores niveles de alimentación

• Mayor resistencia de enfermedades

• Mejor desarrollo físico y mental

• Mayor tiempo de ocio

Indicadores para el Sub-desarrollo:

• Cumplen.

• Trabajan mal o sea son ineficaces.

• Tienen un mal manejo de los recursos.

• Hay pocos impuestos de los cuales el estado luego hace cosas (servicios) para mejorar.

• Hay mucho desorden.

• Mal distribución de los recursos.

• Mala calidad de los productos.

Page 4: SDES Unidad 1 - Desarrollo y Planificación.

DIFERENCIAS ENTRE DESARROLLO Y SUB-DESARROLLO

Industrialización, constituye el primer paso para el desarrollo. Carencia de industrias, la producción industrial es mínima y de carácter tradicional (artesanía).

Economía saneada y diversificada, las naciones industriales ven mejorados todos los aspectos de su economía, especialmente en sus ámbitos comerciales, financieros y bancarios. Economía basada en el sector primario: la agricultura de subsistencia y el monocultivo de productos.

Producto Interior Bruto elevado Producto Interior Bruto muy bajo.

Gran desarrollo de las infraestructuras (transportes, sanidad, etc.). Carencia de infraestructuras, debida a la falta de medios económicos o a la mala gestión de los recursos disponibles.

Alto nivel de vida. Bajo nivel de vida, la pobreza disminuye la esperanza de vida.

Envejecimiento de la población. Alto índice de natalidad: propiciado por la falta de planificación familiar e información sobre los medios anticonceptivos. Consumo de recursos a gran escala. Escasez de recursos.

Page 5: SDES Unidad 1 - Desarrollo y Planificación.

OBJ. 1.3 CARACTERÍSTICAS DE UNA SOCIEDAD CON AVANCE SOCIO-ECONÓMICO.

AVANCE SOCIO ECONÓMICO: Teniendo en cuenta los términos anteriores se puede decir, que una sociedad en su etapa de desarrollo socio-económico se caracteriza por:

•Nivel de ingreso mínimo familiar capaz de satisfacer las necesidades básicas de todas las familias calculada acorde al nivel de desarrollo material y espiritual alcanzado por la sociedad (trabajo, alimentación, vestuario, vivienda, salud, transportación y descanso).

•Nivel educacional garantizado para todos sin excepción que permita el desarrollo pleno de la capacidad mental que posea cada individuo.

•Libertad de expresión y de elección, movimiento, reunión y de trabajo.

•Garantía de pleno empleo y de protección a la integridad física

•Planificación y control estatal de la producción y sus cantidades.

•Determinación de acuerdos a nivel mundial y control a nivel estatal de estrategias de desarrollo de la producción y los servicios que garantice el equilibrio con el medio ambiente y limite los niveles de producción por esfera al nivel necesario para satisfacer las necesidades de la sociedad sin superproducciones.

•Control de los precios ajustados a los costos medios de producción mundiales con niveles de

ganancias limitados solamente a la necesaria reproducción del capital capaz de garantizar los incrementos de producción estratégica previstos

•Impulsar el desarrollo de la ciencia de forma masiva y el de la técnica dirigido hacia los campos de interés establecidos en las estrategias de desarrollo

•Desarrollar al más alto nivel posible las comunicaciones y establecer el control mínimo requerido para el movimiento de los individuos por todo el planeta

•Establecer como estrategia la realización de producciones duraderas, funcionales, no contaminantes, estéticas y variadas acorde a los deseos estéticos de cada integrante o grupo social.

•Trabajar en pos de disminuir la jornada laboral en vez de incrementar la producción o los servicios a niveles no necesarios que vayan en detrimento del medio ambiente la integridad biológica del ser humano y del consumo no necesario de los recursos no renovables.

•Educar al ser social en destinar el uso del tiempo libre al desarrollo de la cultura, el arte, la ciencia y el descanso sano.

ELEMENTOS DE ANÁLISIS PARA LA DISCUSIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO

La estrategia del crecimiento es la de combinar factores creando el ambiente necesario en el que las fuerzas sociales que participan de esa combinación la hacen realidad a través de los procesos productivos.

La estrategia consiste en elaborar o diseñar una política hacia la integración económica, basada en una concepción descentralizada y participativa del crecimiento de todos los componentes cuantitativos y cualitativos de las fuerzas sociales y económicas que participan en el proceso productivo.

El desarrollo socioeconómico permite a las personas contar con un sistema organizado que les permite valerse de recursos, como el dinero, para satisfacer sus necesidades básicas y sobrantes con calidad. Para que funcione correctamente, este sistema debe ser protegido y promovido por una estructura de jerarquía superior como un gobierno, que base sus actividades en el respeto social.

De modo que estos elementos los podemos tomar, partiendo de las necesidades y fallas en el sistema productivo para el desarrollo socio-económico de la sociedad, es importante que reconozcamos la labor por parte de los organismos encargados del bienestar social. No solo los aspectos positivos deben tomarse en consideración, si no aquellos aspectos que de una manera u otra mantienen en atraso de la soberanía socio-económica del país.

Page 6: SDES Unidad 1 - Desarrollo y Planificación.

TERMINOLOGIA BÁSICA

Comunidad: Un grupo o conjunto de personas que comparten elementos en común, elementos tales como: un idioma, costumbres, valores, tareas, estatus social, roles y otros, visiones del mundo de edad, ubicación geográfica (ejemplo un barrio).

Desarrollo: Es crear un entorno para que las personas puedan hacer plenamente realidad sus posibilidades y vivir en forma productiva y creadora de acuerdo a sus necesidades e intereses.

Desarrollo Socioeconómico: es un proceso en el cual nos da como resultado una mejor calidad de vida para los individuos que conforman un país o que están dentro de un mismo territorio, para eso es necesario una explotación racional de los recursos del planeta, siempre y cuando esta sea destinada para beneficio de la humanidad de tiempo presente y futuro.

Desarrollo humano: Es vivir una vida larga y sana, tener conocimientos, tener acceso a recursos necesarios para alcanzar un nivel de vida decoroso. Su objetivo es la libertad humana, la cual resulta vital para el desarrollo de las capacidades y el ejercicio de los derechos.

Indicador: Es lo que se usa para describir un problema, donde ocurre y como afecta.

Población: La población es un grupo de personas, u organismos de una especie particular, que viven en un área geográfica, o espacio, y cuyo número se determina normalmente por un censo. La población mundial es el número total de personas que habitan la Tierra.

Población: Es el resultado del mestizaje de tres elementos étnicos: Los aborígenes, los blancos y los negros. El indicador que nos permite conocer la distribución es la densidad, la población venezolana se distribuye desigualmente en el territorio el cual está dividido en 23 estados y 1 distrito capital, cada uno de esos estados tiene su respectiva capital y parroquias.

Población rural: Es aquella donde habitualmente vive en el campo y se dedica a las actividades del sector primario en especial la agropecuaria de las cuales subsisten, las mismas viven dispersas aisladas, en general tienen un nivel de vida muy bajo pues las condiciones sanitaria, educativas, sociales y económicas, se caracterizan por un alto índice de mortalidad y por gran espíritu de trabajo.

Población urbana: Es aquella que se centra en las grandes ciudades, se dedica a las actividades a los sectores secundarios y terciarios, en especial a las labores comerciales, la administración pública, trabajos de oficina, actividades profesionales, viven aglomerados en áreas reducidas, tienen un nivel de vida superior a la del campesino. El crecimiento natural de la población es por diferencia entre natalidad y mortalidad.

Pobreza: Condición en la que se tiene pocos recursos y carencia de bienes y servicios para satisfacer las necesidades básicas.

Salud: Es el completo estado de bienestar tanto físico como mental, social y espiritual de una persona, no solamente la ausencia de enfermedad.

Salud comunitaria: Es una disciplina de aprendizaje de servicio, cuyo propósito final es contribuir, en lo individual y en la colaboración con los demás, al conseguir el nivel funcional óptimo del cliente, mediante la enseñanza y la prestación de atención. Requiere imaginación para observar y analizar los problemas de la comunidad, el trabajo comunitario debe ser constante, competente.