Sd Comunidad

4
SITUACIÓN DIDÁCTICA Propuesta enviada por: Edelmira Moyano ME COMPROMETO CON MI COMUNIDAD, CON MI PAIS Y CON EL MUNDO. PROPOSITO: se pretende que las niñas y los niños identifiquen la utilidad de cuidar los servicios púbicos de su comunidad y participen en elaborar propuestas de colaboración. MATERIALES: -Pinturas, ropa, accesorios para dramatizar. -papel para realizar disfraces (puede ser papel periódico). -hoja de papel grande. -lápices de colores. PARA COMENZAR La experiencia que los niños y las niñas adquieren a través de la vida cotidiana pareciera ser suficiente para proporcionarles ideas respecto de que la participación es una manera de construir una vida comunitaria más conveniente para todos. sin embargo, para muchos niños y niñas puede resultar complejo comprender la vida colectiva . Por ello, se requiere que desde temprana edad la escuela les ofrezca situaciones de aprendizaje que los ayuden a identificar formas de participar en su entorno con el fin de mejorar para el bien de todos. puede desarrollarla en el marco de un proyecto sobre la comunidad, el mercado o alguno similar. para avanzar en la comprensión de la vida social , en esta actividad se propone la realización de una obra de teatro en la que los niños y las niñas recuperen información respecto a los servicios públicos con los que se cuentan en la comunidad. Elaboren algunas ideas sobre los beneficios que proporcionan, así como la manera en la que se puede contribuir para conservarlos y mejorarlos.

description

preescolar

Transcript of Sd Comunidad

SITUACIN DIDCTICA Propuesta enviada por: Edelmira Moyano

ME COMPROMETO CON MI COMUNIDAD, CON MI PAIS Y CON EL MUNDO.

PROPOSITO:se pretende que las nias y los nios identifiquen la utilidad de cuidar los servicios pbicos de su comunidad y participen en elaborar propuestas de colaboracin.

MATERIALES:-Pinturas, ropa, accesorios para dramatizar.-papel para realizar disfraces (puede ser papel peridico).-hoja de papel grande.-lpices de colores.

PARA COMENZARLa experiencia que los nios y las nias adquieren a travs de la vida cotidiana pareciera ser suficiente para proporcionarles ideas respecto de que la participacin es una manera de construir una vida comunitaria ms conveniente para todos. sin embargo, para muchos nios y nias puede resultar complejo comprender la vida colectiva . Por ello, se requiere que desde temprana edad la escuela les ofrezca situaciones de aprendizaje que los ayuden a identificar formas de participar en su entorno con el fin de mejorar para el bien de todos. puede desarrollarla en el marco de un proyecto sobre la comunidad, el mercado o alguno similar.para avanzar en la comprensin de la vida social , en esta actividad se propone la realizacin de una obra de teatro en la que los nios y las nias recuperen informacin respecto a los servicios pblicos con los que se cuentan en la comunidad. Elaboren algunas ideas sobre los beneficios que proporcionan, as como la manera en la que se puede contribuir para conservarlos y mejorarlos.

PREPARACIONla informacin que permitir organizar y realizar la puesta en escena de la obra de teatro ser obtenida mediante un recorrido por los alrededores de la escuela. Por ello, ha de planearse con anticipacin y cuidadosamente. Obtenga los permisos de los padres de los nios y nias, y de las autoridades correspondientes. Haga una inspeccin visual de la zona que recorrer con los nios a fin de que tenga la certeza de que existen condiciones ptimas de seguridad. Si es necesario, solicite que alguna otra maestra o trabajador de la escuela la acompae durante el recorrido.

INICIO:1.Pregunte a los nios y a las nias sobre lo que ven cuando van en camino a la escuela. realice alguna preguntas sobre la utilidad que tiene algunas de esas cosas para ellos mismos y para los dems.

2. organice y realice el recorrido. Llame la atencin del grupo sobre cosas como telfonos pblicos, postes de alumbrado, recolectores de basura, tomas de agua, pavimento, semforos puentes. si alguna persona est haciendo uso de alguno de estos servicios pdale que, por breves momentos , explique al grupo para qu los est utilizando y que pasar si no existieran o estuviera inservibles.

3. una vez terminado el recorrido, en una hoja de papel grande o en un friso, pida que dibujen aquellas cosas que vieron durante el recorridoy que son de utilidad para las personas.

DESARROLLO.

4. Reunidos en forma de crculo comenten que les pareci el recorrido .Haga preguntas que centren la atencin en la utilidad de los servicios observados, por Ejemplo: para qu sirve la lave del agua que vimos?, que pasara si estuviera rota?, por dnde llega la electricidad a las casas?, para qu sirve la electricidad?......

5. Comente que van a realizar una obra de teatro en la que los servicios estn descompuestos y que para ello la mitad de grupo representar a los "servicios" y la otra a las personas que los usan, es decir, los usuarios. Pida voluntarios para formar cada equipo.

6. ayude al equipo "servicios" a seleccionar cual servicio representar cada uno de entre los que estn en el dibujo que hicieron anteriormente. Aydelos a disfrazarse con materiales sencillos como papel peridico.

7.organice la representacin colocando al equipo de "usuarios" sentado en semicrculo y al de "servicios" al centro. Recomindeles que adopten una postura que denote que dicho servicio est descompuesto.

8. solicite la participacin voluntaria de "usuarios" para que intervengan en la representacin parndose junto a uno de los "servicios" y que diga para que lo quieren utilizar y porque no pueden hacerlo. Intervenga para motivar al resto del grupo con preguntas como: que va a pasar si esta persona no puede usar esto?, cmo resolver su problema?, ser la nica persona afectada?, qu podemos hacer para ayudar a que los servicios funciones?.

9. preste atencin a las respuestas que exprese el grupo. Resalte aquellas que manifiesten actitudes para conservar los servicios pblicos o para colaborar en su reparacin.

10.cuando todos, o la mayora de los "usuarios hayan participado, pdales que cada uno "repare un servicio". Para simbolizar la reparacin, los usuarios ayudan a los servicios a levantarse y adoptaran una postura erguida. Al terminar, soliciten que todos se brinden un gran plauso.

CIERRE.

Pida al grupo que se siente en grupo para hacer comentarios respecto a : cmo se sintieron los "servicios" al estar descompuestos, qu problemas tuvieron los "usuarios" al no utilizar un srvicio. que sintieron al ayudar a repararlo, que se puede hacer para no daarlo.

EVALUACION.

12 Observe si el grupo:a) comprende que los servicios pblicos sirven a todas las ppersonas.b) identifica la relacion de los serviciospblicos con su vida cotidiana.c) Refiere que el cuidado de los servicios debe ser una responsabilidad compartida.d) propone acciones para cuidarlos servicios pblicos de su comunidad.e) Manifiesta actitud de colaboracin en las actividades,