SANTA CRUZ DE LA ZARZA (SIGLOS XVII-XVIII)

13
SANTA CRUZ DE LA ZARZA (SIGLOS XVII-XVIII) SIGLO XVII Nada más iniciarse este siglo se hace una visita a la encomienda de San- ta Cruz, redactándose el correspondien- te libro de visitas. De nuestro pueblo no hemos visto ninguno más. Nos fijare- mos, pues, en éste con algún detalle. Veamos. La visita se inició nada más comen- zar el verano, por lo que los visitadores decidieron limitarse a las cuentas refe- rentes a la iglesia "atento que están in- formados haber gran necesidad de to- marlas con toda brevedad para que la obra se pueda acabar, y en lo demás de la dicha visita por ahora no quieren en- tender, porque a los vecinos no les sea estorbo para acudir a más gastos". Vea- mos que tenían la delicadeza de atender al hecho de que, siendo Santa Cruz, un pueblo agrícola, no querían que la visita supusiese una interrupción de los traba- jos, dejándola para mejor oportunidad, ésto de un lado. De otro, vemos que la iglesia estaba en obras. Se trataba, como veremos, de hacer una nueva iglesia, no de reformarla. Pasado el ve- rano y la vendimia, se reanudó la visita. "Y la iglesia se está haciendo ahora de nuevo, la cual es de tres naves de cante- ría de la orden romana, de macho prior, con pilares todos de sillería de muy buenas piezas con cornisamentos de piedra por dentro y fuera y todos los ar- cos de piedra muy bien tratados y gran- des. Y está el crucero principal forneci- da y acabada la cantería y hasta los pi- lares totales, con capilla cabecera y colaterales del dicho crucero; esto está cubierto de madera y faltan de hacer las bovedas en el crucero y volatecho. Y de lo restante de la iglesia, que es de la obra y labor que está dicha, están fene- cidas dos capillas con las cuatro capi- llas colaterales y ventanas de lo que es solamente la cantería y falta de hacer las bóvedas y cubrir, y asímismo falta lo demás de la obra conforme a la traza. Y a la parte del evangelio hay hechas dos capillas de particulares, la una es del maestro Francisco Sánchez, que la fundó, religioso que fue de la dicha Or- den de Santiago; está acabada de cante- ría y cubierta y falta la bóveda. Y la otra capilla está de la misma forma, que la fundó Tomas Palmero, clérigo pres- bítero. Ambos eran santacruceros y ca- pellanes en la catedral primada. Fran- cisco Sánchez fue prior de Uclés, ade- más. El altar mayor tenía a ambos lados suyos otros dos altares, el del Evangelio era el del Crucifijo y el de la Epístola de la Virgen del Rosario. A mano iz- quierda había otra capilla "que al pre- sente sirve de Sacristía", (en 1608). Vienen a seguido los habituales in- ventarios, empezando por el de la plata. Un relicario para el Santísimo Sacra- mento y otro con reliquias de San Se- bastián y otras; cuatro cálices y una custodía, un "encezario", una empolle- ta, una copa, una naveta y una cruz. Esta era "grande, con unas imágenes y un crucifijo y un Santiago a la otra parte y otra imagen de nuestra Señora y cua- tro Evangelistas y la manzana labrada de romano con tres imágenes de los Apóstoles, y otras tres que tenía catán de por si, por haberse caído, y doce cas- tillejez, digo once (el redactor rectifica su error sobre la marcha), que le falta uno que está caído de por sí". En suma, una pieza notable, de estilo renacentis- ta, muy posterior a otra que no aparece en los inventarios, al menos reconoci- ble, y que se dice provenia de la iglesia del Villar del Sauco. Después de la visi- ta anterior se había añadido un lampar de plata con cadenas. Eran doce las casullas de damasco, una de tafetán, seis de paño, seis de ter- ciopelo y cuatro de grana. Cuatro dal- máticas una de terciopelo carnesí, "con sus faldones y colores con nuevos escu- dos de raso blanco y hábitos de Santia- go en ellos"; luego de la visita anterior aparecen ocho dalmáticas más. Entre antiguas y modernas, tres ca- pas. "Frontal de paño amarillo ... ésta muy viejo y apolillado", otro de tercio- pelo, otro de paño con frontaleras de paño morado, "todo muy viejo". Aña- dase que "los demás frontales eran nue- vos". Tres alfombras, una con borda- dos, unas macetas ... un palio de tercio- pelo carnesí que "aunque está en la 71 @Ayuntamiento de Santa Cruz de la Zarza (originales) @2013, Archivo Digital de ACAME "Joaquín Arias" página 1 2013 Archivo Digital ACAME "Joaquín Arias"

Transcript of SANTA CRUZ DE LA ZARZA (SIGLOS XVII-XVIII)

Page 1: SANTA CRUZ DE LA ZARZA (SIGLOS XVII-XVIII)

SANTA CRUZ DE LA ZARZA(SIGLOS XVII-XVIII)

SIGLO XVIINada más iniciarse este siglo se

hace una visita a la encomienda de San-ta Cruz, redactándose el correspondien-te libro de visitas. De nuestro pueblo nohemos visto ninguno más. Nos fijare-mos, pues, en éste con algún detalle.Veamos.

La visita se inició nada más comen-zar el verano, por lo que los visitadoresdecidieron limitarse a las cuentas refe-rentes a la iglesia "atento que están in-formados haber gran necesidad de to-marlas con toda brevedad para que laobra se pueda acabar, y en lo demás dela dicha visita por ahora no quieren en-tender, porque a los vecinos no les seaestorbo para acudir a más gastos". Vea-mos que tenían la delicadeza de atenderal hecho de que, siendo Santa Cruz, unpueblo agrícola, no querían que la visitasupusiese una interrupción de los traba-jos, dejándola para mejor oportunidad,ésto de un lado. De otro, vemos que laiglesia estaba en obras. Se trataba,como veremos, de hacer una nuevaiglesia, no de reformarla. Pasado el ve-rano y la vendimia, se reanudó la visita."Y la iglesia se está haciendo ahora denuevo, la cual es de tres naves de cante-ría de la orden romana, de macho prior,con pilares todos de sillería de muybuenas piezas con cornisamentos depiedra por dentro y fuera y todos los ar-cos de piedra muy bien tratados y gran-des. Y está el crucero principal forneci-da y acabada la cantería y hasta los pi-lares totales, con capilla cabecera ycolaterales del dicho crucero; esto estácubierto de madera y faltan de hacer lasbovedas en el crucero y volatecho. Y delo restante de la iglesia, que es de laobra y labor que está dicha, están fene-cidas dos capillas con las cuatro capi-llas colaterales y ventanas de lo que essolamente la cantería y falta de hacerlas bóvedas y cubrir, y asímismo faltalo demás de la obra conforme a la traza.Y a la parte del evangelio hay hechasdos capillas de particulares, la una esdel maestro Francisco Sánchez, que lafundó, religioso que fue de la dicha Or-den de Santiago; está acabada de cante-

ría y cubierta y falta la bóveda. Y laotra capilla está de la misma forma, quela fundó Tomas Palmero, clérigo pres-bítero. Ambos eran santacruceros y ca-pellanes en la catedral primada. Fran-cisco Sánchez fue prior de Uclés, ade-más.

El altar mayor tenía a ambos ladossuyos otros dos altares, el del Evangelioera el del Crucifijo y el de la Epístolade la Virgen del Rosario. A mano iz-quierda había otra capilla "que al pre-sente sirve de Sacristía", (en 1608).

Vienen a seguido los habituales in-ventarios, empezando por el de la plata.Un relicario para el Santísimo Sacra-mento y otro con reliquias de San Se-bastián y otras; cuatro cálices y unacustodía, un "encezario", una empolle-ta, una copa, una naveta y una cruz.Esta era "grande, con unas imágenes yun crucifijo y un Santiago a la otra partey otra imagen de nuestra Señora y cua-tro Evangelistas y la manzana labradade romano con tres imágenes de losApóstoles, y otras tres que tenía catánde por si, por haberse caído, y doce cas-

tillejez, digo once (el redactor rectificasu error sobre la marcha), que le faltauno que está caído de por sí". En suma,una pieza notable, de estilo renacentis-ta, muy posterior a otra que no apareceen los inventarios, al menos reconoci-ble, y que se dice provenia de la iglesiadel Villar del Sauco. Después de la visi-ta anterior se había añadido un lamparde plata con cadenas.

Eran doce las casullas de damasco,una de tafetán, seis de paño, seis de ter-ciopelo y cuatro de grana. Cuatro dal-máticas una de terciopelo carnesí, "consus faldones y colores con nuevos escu-dos de raso blanco y hábitos de Santia-go en ellos"; luego de la visita anterioraparecen ocho dalmáticas más.

Entre antiguas y modernas, tres ca-pas. "Frontal de paño amarillo ... éstamuy viejo y apolillado", otro de tercio-pelo, otro de paño con frontaleras depaño morado, "todo muy viejo". Aña-dase que "los demás frontales eran nue-vos". Tres alfombras, una con borda-dos, unas macetas ... un palio de tercio-pelo carnesí que "aunque está en la

71

@Ayuntamiento de Santa Cruz de la Zarza (originales) @2013, Archivo Digital de ACAME "Joaquín Arias" página 1

2013 Archivo Digital ACAME "Joaquín Arias"

Page 2: SANTA CRUZ DE LA ZARZA (SIGLOS XVII-XVIII)

iglesia es de la cofradía y hermanos delSantisimo Sacramento, porque le qui-sieron ellos" (dejarle en la iglesia, seentiende); catorce albas, tres almazcalesy seis sobrepellices nuevas.

Libres había once en total, viejas.

Hierros para hacer hestias, Acestres,ruedas de campanillas, portapanes, y al-gún otro objeto completaban el aparta-do del metal.

Cuatro campanas. "Un órgano detres alas encastillados, que el libro de lavisita pasada refiere estas en casa delmayordomo, por no haber lugar en laiglesia respecto de la obra que anda". Ycon una relación heterogénea de la lla-mada "madera" cerraron del inventario.

Las cuentas del mayordomo dieronorigen a dificultades serias. En ellas sehacen referencia a "las sepulturas queen dicha fabrica vendió en el cuerpo dela iglesia nueva que se labra, a razón detres cuartillos por cada sepultura", dice.

Se inventaría igualmente los bienesdel Beneficio de la iglesia: un censo so-bre unas casas en la parroquia de SanMiguel; otras en la de Santiago, "linde-ras la calle Real y la que va de la plazaa la dicha iglesia": "Un censo de cua-renta reales sobre una tierra camino deUclés, pasado el Coso; muchas otras endistintos lugares: Cueva Jaramillo, Ca-mino de Buenamesón, las Eras, la Ve-guilla, las Ontanillas, Camino de Villa-

tobas, el Navajo, el Alto, San Roque,Fuente Honda, Los Blancares, Hoyo dePedro Vecino, El Poyo ... , tierras dedi-cadas a cabada y olivas.

La capellanía fundada por BautistaGato estaba anejada al Penficio y teníaalgunos bienes.

Los visitadores mandaron que se tu-viese mayor cuidado en cumplir las úl-timas voluntades de los fieles, debiendoregistrarse los testamentos, ya que porhaberse perdido muchos, no se pudie-ron decir las misas en ellos encargadas,entre otros inconvenientes, encargandomayor claridad en el cumplimiento demandos y poniendo especial énfasis enrecomendar a todos "diligencia como sepersiga y acabe la obra de la dicha igle-sia, que es bien la necesidad que tienende ella". Que efectivamente era así noslo demuestran las declaraciones de lostestigos y peritos, hechas en el año1559, cuando se pensó agrandar el tem-plo, según ya indicamos de pasada, y enlo que ahora insistiremos. Entonces sedijo que Santa Cruz "se ha aumentado yacrecentado así en vecindad y casascomo en la multitud de la gente en grancantidad y número ... y no caben en ladicha iglesia la mitad de ellos», lo queobliga a la ampliación, estando en 1559empezadas las obras. Uno de los pre-guntados "sabe que la iglesia es antiguay pequeña" y otro opina que "si no sepudiese ensanchar se daría ocasión a

que los parroquianos tuviesen pasionesy ruidos sobre los asientos de la dichaiglesia porque no pueden caber.

Volviendo a 1683, diremos que,como siempre se hacia, los mandadosde los visitadores se pregonaron en laiglesia durante la misa, al tiempo delofertorio, para que nadie los ignorase yse pudiese colaborar en su cumplimien-to.

Tras esto se visitó la otra iglesia pa-rroquial, la de San Miguel, "la cual estácubierta de madera a dos aguas y estácomenzada a fabricar de nuevo de can-tería y lo que de la obra está hecho es lapared de la testera del altar mayor y loscimientos de todo lo largo de la partederecha y de la izquierda algo menos dela mitad, en que en todo hay ocho estri-bos hechos de la parte de afuera, que enalgunas partes suben del suelo comodiez varas y en otras menos; y por den-tro estan sacados los pilares en la capi-lla mayor y hasta tres varas en alto delsuelo. Y tienen una torre cuadrada decantería de sillería, levantada hasta laprimera orden de campanas, sin capitel.

El altar de la capilla mayor estabadedicado al titular del templo, teniendoun retablo viejo de pincel y una imagende balto. El lateral del Evangelio era elde San BIas, cuya imagen estaba en elretablo. El otro tenía por edvocación ladel Cristo, con un "crucifijo" y el NiñoJesús. Otro altar en la Epístola era el de

Barrio de "LasCruces" uno de losmás antigüos en elentorno de la Iglesiade Santiago.

73

@Ayuntamiento de Santa Cruz de la Zarza (originales) @2013, Archivo Digital de ACAME "Joaquín Arias" página 2

2013 Archivo Digital ACAME "Joaquín Arias"

Page 3: SANTA CRUZ DE LA ZARZA (SIGLOS XVII-XVIII)

Antiguo torreón junto a la Iglesia de Santiago.

Santa Catalina. Este Altar y el de SanBIas eran de azulejos. También en laparte de la Epistola, se alzaba el altar deNuestra Señora con un retablo viejo depincel y en el hueco de una imagen deNuestra Señora bestida".

Visitaron como lo hicieron en laiglesia de Santiago y se hacia siemprelas demás dependencias de la iglesia.

Viene a seguido el habitual inventa-rio, que empieza con los objetos de pla-ta. Destacaba aquí una cruz de platagrande con un cruciifijo dorado por launa parte y un San Miguel por la otraparte, también dorado y dos imágenesde Nuestra Señora más abajo y en loalto un aguila y un pelícano, y en losbrazos las insignias de los cuatro evan-gelistas, sobre armadura de madera consus castillades en la manzana. Y otrosseis menores encima", También era éstala Joya de la Iglesia.

Un relicario. Dos crismaneras, "unaen que está la crisma y el olio catecu-menerum que están echados y otra cris-ma en que esta el olio informorun no sepesaron por la indigencia de ello". Erantres los cálices que tenía la iglesia.

Figuran en el capítulo dos lo com-prado o recibido después de la visitaanterior dos cálices más, ambos de pla-ta sobredorado, un incensario y naveta.y un relicario "con sus ventanas con

unos hábitos de Santiago e insignidasde Santa Satalina y San Miguel".

Los ornamentos eran mucho másnumerosos antes de 1603 en que se aña-dieron las siete casullas existentesotros. Una de aquéllas era "de terciope-lo carnesí con una muerte". También te-nía calveras otra de las nuevas.

El adjetivo "viejo" o "vieja" que ca-lifica muchos de los objetos citados ylas delmáticas que se inventarían a con-tinuación, demuestra con el tan llamati-vo aumento de la población, que pareceindicar un buen momento económico.Lo mismo puede decirse de los fronta-les, "muy viejos", en las palias, de laque "una no puede servir y la otra estámuy vieja", y de los diversos objetos delienzo.

Había en la iglesia una docena de li-bros litúrgicos, "tres campanas en la to-rre, buenas" y otra pequeña encima de lasacristía, campanillas, acestres, faroles,hísopos, hierros para hacer hostias, cru-ces, portapaces y "unos organos de tresalas, que se hicieron después de la visitapasada acá". En el capítulo de la madera,arcas, una "que está en casa del mayor-domo para poner cosas de la iglesia condos cerraduras", una cajonería en la sa-cristía para los ornamentos, atriles, etc.Se señalan "tres bancos que son de la di-cha iglesia, y además de ellos hay en ladicha iglesia veinte escaños que dijeron

ser de particulares", lo que no hacía nu-merosos los asientos, motivando esta si-tuación más de un altercado.

Propiedades de la iglesia eran unatierra camino a Tarancón, unas olivasen el erial del Poyo y otras en la Aso-madilla del Villar, otra tierra en las On-tanillas y otra en el "Onsario", ya aludi-do en páginas anteriores, otra caminodel Cerro del Moro, una huertezuela enlos Olmos y una tierra en el camino dela Moheda. Además tenía muchos cen-sos.

Junto a la iglesia, ésta tenía la casadel curato, con corral, caballeriza, unpozo en el patio y diversas estancias.

El humilde hospital parece tener enesta ocasión más bienes que los señala-dos anteriormente. Son censos diversosy tierras. Además aparecen inventaria-das hasta nueve mantas nuevas y unavieja, dos paños colorados, nueve sába-nas y ocho almohadas, un arca, "unacaldera nueva que se trocó por otra quetenía el hospital vieja", una sartén, unasador, unas llaves, tres candiles viejos,"una tinaja que cabrá dos cargas deagua" y "cuatro camas de cordeles, deellas dos viejas". Dada la escrupulosi-dad con que se apuntaba todo, los librosde visitas son utilísimos.

Vienen a continuación las visitas gi-radas a las cofradías de la Sangre deCristo, de las Animas, de Santa Catali-na, de San Antón, del Rosario y otras,entre ellas la de Nuestra Señora de losSábados, figurando todos los bienes queles pertenecían.

A título de ejemplo, mencionaremosde la Cofradía de nuestra Señora de losSábados; una imagen de Nuestra Seño-ra de bulto grande, una bandera, unacorona de plata sobredorada imperial.Veinte y tres ángeles con sus albas, unfrontal, un bestido de brocado de tresaltos, que son saya, cuerpo, mangas,ropa y manto. Y tienen otro bestido dedamasco colorado que son saya, mangay manto con sus puntas a modo de ropa,otros vestidos, dos cruces, una de azó-far y otra de nogal; frontales, etc. Entrelas posesiones, diversos censos sobrecasas y tierras en la villa y alrededores.

De la ermita del Villar, una noticiainteresante es saber que es nueva, hechadespués de la visita pasada y de uncuerpo, espaciosa. Cubierta de madera

75

@Ayuntamiento de Santa Cruz de la Zarza (originales) @2013, Archivo Digital de ACAME "Joaquín Arias" página 3

2013 Archivo Digital ACAME "Joaquín Arias"

Page 4: SANTA CRUZ DE LA ZARZA (SIGLOS XVII-XVIII)

de pino y a dos aguas. Tiene dos puer-tas, la una al poniente y antes de entrarpor ella un portal con dos columnas depiedra y dos rejas de hierro embebidasen la pared muy fuertemente, y la otra amediodía, ambas buenas, de madera depino. Tiene sólo un altar. Las imágeneseran las de Nuestra Señora y San Pedroy San Marcos, más tres figuras en me-dio relieve y un crucifijo con las tresMarías. Los bienes señalados se redu-cen a algunos ornamentos.

Añadamos aquí, porque no abundala pintura, una tabla del Descendimien-to que pertenecía a la Sangre de Cristo.

Ornamentos diversos y "quince oli-vas en el Alto" son los bienes de la er-mita de la Virgen de Villaverde, más uncenso en metálico.

Viene a continuación la referencia ala visita de la encomienda. He aquí susrentas: una casa junto a Santiago, unatierra en las eras de Santiago, una semi-lla en dirección a Uclés y Tarancón, dossernas más, "item una dehesa que dicenel Robredo, la cual se arrienda la pastu-ra y la labor, y al presente y de diezaños aquí parece solamente se ha arren-dado a pasto, porque no quieren arren-darla para labor por tener muchos jun-cales y ser gran cosa el quitarlos; otradehesa en el Atajo, los diezmos de laaceituna, hortalizas y cañamos; "lahuerta que está junto al molino de acei-te de la dicha encomienda"; el diezmode alcacer y del herrán, de pollos, le-chones y ansarones; las multas impues-tas en la villa. El portazguillo que searrendaba normalmente no lo quisieronpagar, "ni los alcaldes lo mandan pagarporque dicen no haber arancel de ello";tampoco se pagó el diezmo de los palo-minos por razón de un pleito pendiente,razón por la que tampoco se satisficie-ron las multas de los que cortaban leñaen la "dehesa de las yervas". Lo mismoocurrió con la sexta parte de las hierbas.

Tenía además la encomienda otratierra camino a Buenamesón y otra enlas Ontanillas, las primicias del quesohecho en la villa, una casa y, según larelación, "le pertenece el mostrenco detodos los ganados y otras cosas (porejemplo, los esclavos) perdidas, no pa-recieron dueño dentro de un año y undía, tales eran los bienes y rentas que en1603 tenía el comendador en SantaCruz, que lo era un Laso de Castilla, se-

ñor de Villamanrique de Tajo y Beninode la Emperatriz, su casa también se vi-sitó, no diciéndose como estaba.

Es posible que las tierras que se hanindicado, de secano o regadío estas enel que llamaban Valle de la Fuente, re-gado por las aguas de las que ahí ver-tian, las cultivasen una parte los moris-cos del pueblo, pues sabemos que loshabía, ya que en el año de 1609, cuandose les expusó, salieron de Santa Cruzveintiséis familias con un total de cien-to veinte personas. Vivirían seguramen-te en el Arrabal, es decir, en el puntomás cercano a la zona agrícola donde elagua era más abundante y mejor apro-vechada.

La iglesia parroquial de Santiago es-taba, según de denuncia hecha por unvecino en el año 1620, un poco descui-dada en su entorno: "hay muchas sucie-dades, cuevas y escondrijos en las to-rres y tapias que hay en la misma perte-necia de la iglesia", es decir, en losrestos de la fortaleza. Solicitaba el inte-resado que no se dejase edificar ni habi-tar en menos de doce pasos de sagradoy se limpiase y adecentase aquello paraque pudiese pasar libremente el Santísi-mo Sacramento y no por enmedio detanta "fealdad". En efecto, no sería muybonito el espectáculo, que contrastaríacon el aspecto pispanto del templo re-cien levantado.

Aquellos litigios tan numerosos enel siglo anterior que obligaban a pedirlicencia al rey para ventas y arrenda-mientos, seguía ahora. Tal es el que sefalló en el año 1628 en contra del Hon-rado Consejo de la Mesta -represen-tantes de los ganaderos- y en favor delpueblo. La sentencia autorizó a los ve-cinos de Santa Cruz a labrar la dehesadel Robredo. La agricultura, en situa-ción de inferioridad con respecto a laganadería, se apuntaba un tanto a su fa-vor, y el pueblo conservaba una tierraque años antes no se quería trabajar porsus muchos juncalos, arrendándose parapastos. Esto hace pensar que no se plei-teaba por la tierra en sí, sino por la ra-zón.

Al llegar a estas fechas, hay quemencionar a un santacrucero que alea-zón una relativa notoriedad como mili-tar y escritor, Antonio Gallo, quién en1639 publicó en Madrid su "Bestierrode ignorancias de todo género de solda-dos de infantería" y luego, posiblemen-te en 1644, "Regimiento militar".

Ya en la segunda mitad del sigloXVII, en 1670, ocurrió un episodiomuy curioso. Es de ésos que. nos reve-lan la historia desconocida, la vida coti-diana. Vamos, pues, a presentarlo. Setrata de una discusión sobre proceden-cia de asiento entre cura y alcalde.

Se procedía en una tarde decembrinade 1670 a la elección de Procurador Sín-

77

@Ayuntamiento de Santa Cruz de la Zarza (originales) @2013, Archivo Digital de ACAME "Joaquín Arias" página 4

2013 Archivo Digital ACAME "Joaquín Arias"

Page 5: SANTA CRUZ DE LA ZARZA (SIGLOS XVII-XVIII)

dico General por los hijosdalgo, cues-tión que ya había originado más de unlitigio; dos regidores y dos representan-tes del alcalde fueron en nombre de éstea buscar al párroco de Santiago. Cuandollegó a la Plaza el sacerdote el gentío lallenaba por completo. El alcalde invitóal clérigo con un "Siéntase vuestra mer-ced, señor cura", haciéndolo éste de for-ma descompuesta, pasando la silla quele tenían preparada al lado opuesto enque estaba, al tiempo que decía queaquel era el lugar que le correspondía yque supiese el alcalde que en tales oca-siones le tocaba el mejor lugar. El muní-cipe le respondió "que en todos los ac-tos que presidiese como Alcalde era an-tes el Rey que otra ninguna persona",que lo pensase y se diese cuenta de lamuchedumbre que había en la plaza, ala que se había dado escándalo y nota".Esta muchedumbre tenía tema de con-versación mucho tiempo.

De muchos otros después es otro al-tercado, esta vez, entre vecinos, el curaanteriormente, mencionado es quien nos10 hace saber en 1683. Se encontrabandos vecinos sentados en uno de los esca-ños de la iglesia de Santiago, cuandollegó otro y "con violencia y dándole demanotadas" pretendió desalojar a unode ellos, diciéndole que aquel sitio noera el suyo. El alcalde fue quién echó,tomándole de un brazo, al supuesto in-truso. Al terminar la misa y el sermón, a

la puerta de la iglesia se reanudó la pen-dencia de forma tan violenta que huboheridos, dando de resultas de todo consus huesos en la cárcel el vecino malsentado. En ella estuvo algunos días,siendo puesto en libertad previa prome-sa de no volver a ese asiento. Tambiénpor un motivo similar salieron desafia-dos dos caballeros por aquellas mismasfechas. Y apostilla el cura: "Además deestos ha habido otros disgustos en estaiglesia y en la de San Miguel, donde elseñor Ximénez (el párroco) mandó qui-tar los escaños que están en la mismaposición que los de Santiago". Pensaríael prior que muerto el perro ...

Otro hecho muy curioso nos relatael mismo cura en el movido mes de ju-lio de 1683: "Sabiendo que querían co-rrer unos novillos, escribí un papel quedió un criado a los dos alcaldes, avisán-doles como no los podían correr sueltosen la plaza por ser día de fiesta, que es-taba en costumbre de correrlos con unamaroma asidos, que había excomunióny prohibiendo lo contrario; y tras todohan corrido cuatro novillos con aquelaparato que en fiestas de toros, asistien-do todo el lugar". Este documento delArchivo de Uclés tiene una coletillamuy intrigante del mismo cura: "En lainformación del veneno no voy despa-cio porque está un testigo ausente" ...

Broncas con algunos heridos, desa-fío, excomuniones aunque fuesen teóri-

Rodil y Trilla antiguos medios utilizados para tratar las cosechas de verano

cas y venenos nos han sobresaltado untanto en este 1683.

Por entonces era comendador donMelchor de Barrionuevo y Monroy,nombrado en 1674. Relacionados losque le antecedieron: Francisco de He-rrera y Espinosa (1626), don Gaspar deCastro, al que dieron el título el 17 dejunio de 1649, lo que no obstó para quedías después se les diese "para cuandovacase por don Gaspar de Castro" a donJuan Esteban Vivaldo, auténtico co-mendador desde el 19 de marzo de1656, disfrutando la merced sólo veinti-dos días por su fallecimiento. Le suce-dió don Juan de Monroy y a éste doñaCatalina de Monroy en 1668. Don Mel-chor de Barrionuevo y Monroy logró laexención del impuesto de Lanzas y Me-dias Lanzas.

Así se describe a Santa Cruz en elLibro "Población General de España",publicado en el año 1675: "Santa Cruzde la Zarza, villa también de la OrdenMilitar de Santiago, distante de Ucléscinco leguas, está puesta en alto sitio,fértil de vino, olorosas semillas, espe-cialmente alegría, que trajeron a Españade Turquía, y algún azafán; con 1600vecinos, dos parroquias. Presúmese conbuen fundamento lo poblaron romanos,nombrándola "Vicus Cuminarius" ysuena "Barrio de Cominos", por losmuchos que siempre ha producido".

Aunque no se indique, otro produc-to era el queso, por cuyo diezmo pleite-aron en 1672 la Mesa Maestral de laOrden y el comendador. Aquélla pedíaque no se le privase del diezmo delqueso que de antiguo tenía y que enaquel mismo año se le había dado alcomendador, oponiéndose éste a ello.Se le dio la razón en 1673, pero pasa-ron dos años sin que la sentencia tuvie-se efectividad alguna, por lo que laspartes litigantes solicitaron se vendieseel queso antes de que sé estropease y sedejase su importe a disposición dequién fuse declarado con derecho aldiezmo. El litigio incluyó también eldiezmo sobre semillas. El comendadorhubo de aguardar mucho antes de podercobrarlos. Yeso que debía de ser influ-yentes como parece demostrarlo laexanción ya mencionada de Lanzas yMedias Lanzas, impuesto destinado alos presidios de España y de la que sebeneficiaría su sucesora todavía en1692.

79

@Ayuntamiento de Santa Cruz de la Zarza (originales) @2013, Archivo Digital de ACAME "Joaquín Arias" página 5

2013 Archivo Digital ACAME "Joaquín Arias"

Page 6: SANTA CRUZ DE LA ZARZA (SIGLOS XVII-XVIII)

SIGLO XVIIILa primera referencia que vamos a

dar de este siglo tan ilustrado es la deunas mandas o legados hechos por unavecina. Aparece así nuevamente lavida menuda de Santa Cruz. Es unalarga relación del año 1701 en que seda noticia de lo recibido por unas per-sonas e instituciones de la villa. Vea-mos, pues. El mayordomo de la cofra-día llamada del Rosario recibió dos li-bras de cera y un anillo pequeño conuna piedra. Al de Nuestra Señora delos Sábados se le dieron otras dos li-bras de cera en grano y un crucifijopequeño de oro. Una libra de cera alcapellán de la ermita de Nuestra Seño-ra de Villaverde y otra al de la Paz. Latestadora dejó al hospital dos almoha-das, poca cosa para tantas necesidadescomo debía de tener. También recibie-ron una limosna los trinitarios y otrasmandas diversas personas.

Este año va a ser el comienzo demuchas inquietudes, aunque la zonanuestra no estará en el territorio quemás las sufrió. Efectivamente, en1701 comenzarían las luchas por eltrono de España, dejado vacante por elrey "hechizado", Carlos II. Si la"Guerra de Sucesión" no empezó ennuestra patria, la lucha se desarrollaríamás adelante también aquí. Fue suerteque las hostilidades se desarrollasenpreferentemente por otras tierras, puesde lo contrario Santa Cruz hubiera su-frido mucho debido a lo estratégico desu posición, dominando el Tajo. Enestos tiempos las referencias de SantaCruz son escasas. Una de ellas indicaque en el año 1706 las tropas reales ylas del pretendiente Felipe V y el Ar-chiduque de Austria, respectivamente,entraron en la villa y destruyeron losarchivos. Lo mismo se dice en 1710.No sabemos cómo ocurrirían los he-chos, pero puede suponerse que, en lasegunda ocasión, sería con motivo dela retirada de las tropas del archidu-que, acantonadas en Chinchón, haciatierras de levante, lo que posiblementelas hiciese pasar por Santa Cruz. Per-siguiéndolas desde Ciernpozuelos, loharían las reales. No podemos pasarde meras conjeturas.

Un documento del Archivo deUclés, hoy en el Archivo Histórico na-cional, como todos los de aquél, nos

proporciona los valores de los produc-tos de la encomienda de Santa Cruz en1710 y 1711, figurando entre otros laalcaraveay la barrilla, además de loshabituales. Se indica que no se paga-ban las lanzas porque estaban exentosde ello. Digamos que en 17l O la mo-lienda de la aceituna duró cincuenta yseis días y algo menos, cuarenta ynueve, en el año siguiente.

Hacia dos años después, en 1713,cuando Felipe V sería ya rey incontes-tado de España y el primero de losBorbones.

Muy curiosa es la nota que hemossacado de un inventario hecho en1716, "Un órgano muy destemplado ypoco corriente que por su destemplan-za no sirve muchos días de los que senecesita"; creemos se refiere al de laiglesia de Santiago. En este mismo

año fue nombrado comendador Anto-nio José de Mendoza.

En 1723 se promueve un larguísi-mo litigio entre los trinitarios y la vi-lla. La comunidad presentó demandacontra la villa ante el Real Consejo deOrdenes el díez de octubre de 1724sobre la obligación que tenía de cum-plir los términos de la escritura defundación, defendiéndose la villa conla alegación de una contra-escrituraposterior. Llegó un momento en quelas dos partes se mostraron cansadaspor lo que los esfuerzos se centraronen buscar una avenencia. El Procura-dor Síndico General, según los testi-monios del proceso que hemos con-sultado, aludió en el a lo odioso, cos-toso prólijo y dilatado de este pleito,las discordias y malas consecuenciasque de él se han seguido y pueden se-

81

@Ayuntamiento de Santa Cruz de la Zarza (originales) @2013, Archivo Digital de ACAME "Joaquín Arias" página 6

2013 Archivo Digital ACAME "Joaquín Arias"

Page 7: SANTA CRUZ DE LA ZARZA (SIGLOS XVII-XVIII)

guir, por lo que proponía un arreglo.Para ello ofrecía unas nuevas condi-ciones, eran éstas: "Qué dicha villa hade dar perpetuamente a dicho conven-to la cuaresma que anualmente se pre-dica en las dos parroquias, según cos-tumbre, y por ella los cuatrocientosreales que suele dar y la licencia yconsentimiento de pedir el hornazgoen la forma acostumbrada a predica-dores y confesores. Que la dicha villay Concejo se ha de obligar a dar alconvento trescientos y setenta realesde vellón en cada un año para quetraiga por su cuenta a su costa la leñaque hubiere menester, quedando la di-cha villa libre de la obligación de po-nerla en dicho convento, que el con-vento no ha de poder enviar por nin-guna leña en monte de esa villa; sinoes cuando se hubiese dado licenciageneral a todos los vecinos para quepuedan ir por ella y que entonces noha de poder cortar ni traer otra leñaque la expedida. Que si en algún casose hallare el convento falto de leñaantes de que se de licencia al comúnha de pedir licencia a los alcaldespara ir por la que necesitare de prontoy que no se les ha de negar el socorrode su necesidad con el pretexto deque no se permite al común. Que lavilla ha de acudir convidada por elPadre Ministro o Presidente del con-

vento en persona a las funciones alSantísimo Sacramento en la fiestaanual, fiestas de la Santísima Trinidady santos patriarcas San Juan de Matay San Félix de Velcis, habiendo deasistir la comunidad a la puerta de laiglesia a recibir y despedir a la dichavilla, que ha de ir en forma, y sí nofuere en forma de villa o voluntaria-mente fuere a otras funciones que nofueren las dichas, no tiene obligaciónel convento de recibir ni despedir losque componen Ayuntamiento, si no esque, determinada la villa a ir a otrafunción de iglesia que no sea de lasdichas, avise por el Procurador Gene-ral u otro de los capitulares al PadreMinistro o Presidente la determina-ción de concurrir en forma de villa,para prevenir su atención. Que la co-munidad ha de dar predicadores delos residentes en su convento paraque prediquen la Cuaresma en la for-ma dicha, conviene a saber que elpredicador aprobado por la villa ha depredicar el primer domingo de Ad-viento y en la cuaresma, Ceniza, do-mingos, miércoles y viernes de ella yen la Semana Santa, Mandato y Do-mingo de Resurrección, alternándoselos dichos predicadores en estos díasen ambas parroquias, y en caso queavisándolo a la villa en todo el mes deseptiembre ésta no gustase de tal pre-

dicador elegido por haber predicadootras cuaresmas aquí, o por otro moti-vo que no quiera significar, ha de es-cribir la villa al Provincial del Espíri-tu Santo para que le señale predicadorque atienda a dar gusto a la villa, y encaso de extrañarse la villa y no con-sentir en dicho predicador dado por elPadre Provincial ha de pagar al con-vento no sólo los cuatrocientos realesde costumbre, sino que también ha depagar en dinero lo que correspondióal valor del hornazgo recogido en laúltima Cuaresma a otro predicador, elque eligiese más a su gusto, que elconvento ha de tener obligación enlos domingos de Adviento y Cuares-ma a enviar dos religiosos de los ha-bitadores de él a las dos parroquiaspara explicar la doctrina y también aenviar religiosos cuando se le pidapara ayudar a bien morir algún enfer-mo que no se les ha de impedir a losreligiosos y convento el pedir por laseras el agosto como ha sido y es cos-tumbre. Que de parte a parte se hande transigir todos los derechos ... "

En el documento se invocan a con-tinuación los beneficios que para am-bas partes se derivarían de una transa-ción y se reconoce por parte de los re-presentantes de la villa que SantaCruz no tiene sino "una leve corres-pondencia a tanto trabajo como los re-ligiosos se obligan de explicación dedoctrina, asistencia al confesionario yexhortar a los moribundos, de cuyosactos resulta el más provechoso frutopara pasto espiritual de las almas yque logran los colmos de la eterna fe-licidad".

Todos los santacruceros a quienesse pidió su parecer y que eran "de lagente honrada y principal de esta vi-lla, timoratos de Dios y de su concien-cia", se mostraron partidarios del arre-glo, para que "se logre la paz, unión yquietud que es justo haiga", dice unode ellos. Los religiosos eran del mis-mo parecer, y, como la Orden de San-tiago suscribió el mismo criterio quela villa y el convento, se llegó, efecti-vamente, a la deseada avenencia. Selogró esta en fecha algo posterior a laque historiamos ahora, en 1733. Unsiglo después, en 1835, tras muchasvicisitudes los trinitarios desalojabandefinitivamente su convento. Pero deésto nos ocuparemos más adelante.

83

@Ayuntamiento de Santa Cruz de la Zarza (originales) @2013, Archivo Digital de ACAME "Joaquín Arias" página 7

2013 Archivo Digital ACAME "Joaquín Arias"

Page 8: SANTA CRUZ DE LA ZARZA (SIGLOS XVII-XVIII)

* * *Mil ochocientos vecinos y dos parro-

quias da un autor en el año 1748, recalcan-do que la semilla llamada "Alegria" es elajonjolí y que la trajeron a España los ára-bes; y por supuesto hay la obligada men-ción a los cominos, muy alabados de siem-pre según hemos visto ya.

En 1752 la población sería aproximada-mente la misma, siendo la eclesiástica la si-guiente: dos párrocos, quince presbíteros,cuatro ordenados de menores, treinta y seistrinitarios y cuatro sacrista-nes; los trinitarios eran vein-tisiete sacerdores, un donadoy ocho legos.

El tema de los molinosharineros en el Tajo, propie-dad del común de vecinosreaparece en el año 1761,cuando el Concejo firma uncontrato para su reparacióncon un famoso arquitecto dela época, Diego de Villanue-va, hijo del que levantara eledificio que hoy ocupa elMuseo del Prado. El arqui-tecto trazó los correspon-dientes planos. Años des-pués se habla del molinocomo de una novedad, segúnveremos.

"Últimamente tiene porpreeminencia, según tieneentendido el declarante, di-cha Encomienda un asientoen el presbiterio de dichasparroquias, preeminente alclero y villa y se le da el as-pejos primero que a unos yotros y por la misma razónle corresponde en el ayunta-miento, en los casos en que aél concurra, al señor Comen-dador asiento preferente asus vocales ... " Como vemosel asunto de los derechos so-bre los demás seguía estandoen primer plano.

completar la cantidad de seis mil que seadeudaban a Corrales, maestro tallista acuyo cargo estaba la "obra y reparos del re-tablo mayor de la iglesia parroquial del Se-ñor Santiago. ¿En qué consistirían estas"obras y reparos" efectuados?

Contra el comendador de nuestra villa li-tigió en 1771 el prior de la iglesia de SantaMaría de Almagro, en el campo calatraveño,por pretender que, por su hábito, estabaexento del pago de diezmos a aquél; la sen-tencia fue favorable al comendador. A partirde este mismo año, y durante tres seguidos,

tro de su término, con tan buen orden y cui-dado, que parece un jardín. Lo dividió endiez cuarteles, de los cuales corta uno cadaaño, con que abastece al real sitio de Aran-juez en tiempo de jornada; con las demásutilidades de bellota y otras, ha fundadomolinos sobre el Tajo, y todo lo producepara pagar por los vecinos las contribucio-nes reales de su encabezamiento, los uten-silios, médico, cirujano, escuela, etc. Estepueblo, bastante aniquilado antigüamente,es de los mejores de la provincia: va siem-pre en aumento en labores, ganados y envecinos, sin embargo de no ser su terreno el

más a propósito, pues la ma-yor parte es arenisco". Elelogio, viniendo de quiénviene, tiene un enorme va-lor. Santa Cruz se nos apare-ce en estas frases como unapoblación progresiva y debuen vivir. Y el mismo autorapostilla que "si se hubieseintentado remediar este pue-blo por otro término cuandoestaba decaído, acaso se hu-biera perdido el tiempo y eldinero, la unión y conformi-dad de ideas en sus habitan-tes, los ha hecho grandes vi-gilantes de una posesión queles hace los más felices entretodos sus vecinos".

Puerta del Ayuntamiento, restaurada en el año 1993.Allá por el año 1770,

exactamente el 2 de mayo, donFrancisco Sancho Grande, caballero de laOrden de Santiago, del Consejo de su Ma-gestad en el Real de las Ordenes, fue supe-rintendente de los Tesoros de Santiago yJuez Protector Probatorio de las iglesias pa-rroquiales de su territorio para sus reparosy ornamentos, superintendente de los efec-tos que para ello les están consignados"suscribió un libramiento a favor de donManuel de los Corrales, vecino de SantaCruz de la Zarza y contra don Juan Manuelde Lara, arrendador de la encomienda, porun importe de mil doscientos reales para

el arrendamiento de la encomienda de SantaCruz correspondió a su Magestad, por muer-te de la señora condesa de Montezuma.

En estas mismas fechas se refería Anto-nio Pons en su famosa obra "Viajes de Es-paña", nuestro pueblo en los siguientes tér-minos: "Podría servir de ejemplo a toda laprovincia lo que ha hecho el pueblo deSanta Cruz de la Zarza, comprendido en elpartido de Ocaña. Este pueblo, que es deunos seiscientos vecinos, plantó cuarentaaños hace, un pedazo de monte de encinarde poco más de tres leguas de circuito den-

Se sigue identificando enesta época a Santa Cruz conel tan traído y llevado "Vi-cus Cuminarius", tal hacen,entre otros, Estrada y Lagu-na. En algunos de estos ca-sos, no obstante, los autoresno hacen sino copiar inclusoliteralmente, lo dicho ante-riormente por otros.

Un libro editado en elaño 1775, "Itinerario espa-ñol", nos pone en conoci-miento de los caminos, san-tacruceros, en algún caso, yde los de las proximidadesen los demás. Por entonces,el Tajo en Fuentidueña se

pasaba todavía en una barca; deaquí a Santa Cruz se señalan tres

leguas. El camino de Madrid a Murcia -elde herradura, que era distinto del de rue-das- desde Villarejo de Salvanés iba a Vi-llamanrique de Tajo (comienza "La Man-cha"), se anuncia y Fuente de la Zarza, si-guiendo hacia el sur. De Aranjuez salía uncamino a Cuenca y Levante, por Oreja, laZarza, Belichón y Tarancón. Estos dos últi-mos pasaban por nuestro territorio.

85

El de Toledo a Aranjuez, Cuenca y Va-lencia -el de ruedas- era el siguiente:Toledo, la Venta de Calabazas, la Venta de

@Ayuntamiento de Santa Cruz de la Zarza (originales) @2013, Archivo Digital de ACAME "Joaquín Arias" página 8

2013 Archivo Digital ACAME "Joaquín Arias"

Page 9: SANTA CRUZ DE LA ZARZA (SIGLOS XVII-XVIII)

Valdecaba, la Venta de Bel, Yepes, Ocaña,La Venta Vieja, Santa Cruz de la Zarza,para seguir a Tarancón. Este camino lo he-mos visto ya en el siglo XVI en que ya eramuy pasajero, he aquí textualmente partede la nota curiosa para saber donde vienena parar los Ordinarios, Arrieros, Calaserosy Carruajeros de las Ciudades y las másprincipales Villas de España. De la Alea-rría, Molina y parte de la Mancha: En laCalle de las Postas, el Mesón del Peine,viene ... el Ordinario ... de ... Santa Cruzde la Zarza ... ".

Saltándonos el orden cronológico, indi-quemos lo que decía de los vecinos el viejofrancés Bourgoing en el 1788: "Los hanempezado muy hermosos en el intinerariode Aranjuez a Valencia", insistiendo en que"el camino de Madrid a Valencia era unode los mejores de Europa". Al mismo autorle sorprendió Buenamesón, que estaba enla jurisdicción de Santa Cruz, según unos."Ni un solo punto de vista atrayente. Ex-ceptuamos no obstante una aldea que estáal borde de este río (el Tajo), a una leguadel pueblo de Villamanrique, el rumor deuna cascada artificial que hace andar losmolinos, el aspecto de algunos árboles co-pudos y de una docena de casas a las quecubren con su follaje invitan un momento asoñar al espíritu del viajero. Este lindo reti-ro está habitado durante algunas semanasdel año por unos religiosos que residen ha-bitualmente en el castillo de Uclés ... ". Elresto del camino no le mereció precisamen-te elogios por aquí.

En 1778, vino a nuestro pueblo, segúnla tradición, el rey Carlos III. Vendría paramediar en la reconciliación de Laras y

Chacones, enemistados con motivo de losamores entre la hija de don Juan Manuelde Lara -comendador por entonces de laencomienda- y uno de los Chacones. Es-tos recibieron del rey un título y el Toisónde Oro. En la Casa de las Cadenas, dondese alojó el monarca, figura el Toisón en al-gún herraje. ¿Aprovecharía el soberano,gran cazador, para practicar aquí sus afi-ciones?

Llegados aquí nos vamos a encontrarcon algún relato que va a servirnos paratrazar una visión de Santa Cruz algo por-menorizada.

El siglo XVIII es pródigo en estudiosde población. Ya vimos las intensísimas re-laciones de 1576. En la centaría que nosocupa se hicieron diversos censos. Nos va-mos a ocupar principalmente del de 1787,intercalando alguna noticia de años anterio-res, si biene al caso.

El censo mandado hacer por el ilustrísi-mo ministro dieciochesco Floridablanca nofué sino muy escuetamente cumplimentadopor los alcaldes ordinarios santacruceros,quienes se excusaron del retraso que pade-cía la "Real Orden de Rumeración de Al-mas", retraso que se debía a las "muchasocupaciones del Juzgado, todas del real ser-vicio, como son el del sorteo de nuevehombres, otro para el de dos, alojamientode dos batallones de Reales guardias, con-ducción de camas a la villa de Ocaña parael Regimiento de Carabineros Reales y, enla actualidad, con el sorteo para otro hom-bre para el reemplazo y servicio del Regi-miento Provincial de Alcázar de San Juan".En atención a tales ocupaciones, pasaronaviso a los señores párrocos para que asis-

tiesen "callehita" el alistamiento del núme-ro de habitantes del pueblo.

Eran éstos 3.801 distribuidos en los si-guientes grupos por edades: Hasta 7 años,624, de 7 a 16, 684; de 16 a 20, 611; 801eran los individuos de 25 a 40 años y 432de 40 a 50; 649 los de edad superior.

Alrededor del año 1725 se hizo otrocenso, cuando Santa Cruz de la Zarza figu-raba en el partido de UcIés. En este vecin-'dario General de España aparecen censados747 vecinos santacruceros. ¿Y habitantes?para que, siguiendo la proporción, habríanaumentado.

Curas había 2, tenientes de curas 3, sa-critanes 2 y ayudas de sacristanes 2. Losordenados de mayores y menores era 2 y10, respectivamente. Fueron censado 16 hi-dalgos de los que quizás se conserven lascasas hoy día en algún caso; en un recuentosomero podemos señalar nuevos edificiosblasonados en la actualidad, habiendo sidoquitados los escudos en fecha reciente aunos cinco más. La cifra resultante es máso menos coincidente.

Las viudas pobres y los jornaleros eran541, mientras que las viudas con rentas su-maban el reducido número de 4. Abogados2 y escribanos 5. Hay pocos estudiantessólo 8. 486 eran los labradores y 150 loscriados. Eran 2 los comerciantes y 6 los fa-bricantes. Los habitantes sujetos al fueromilitar 28. Empleados con sueldo 1 y de laCruzada 2. Había 35 artesanos. El númerode los trinitarios era de 29.

Volviendo atrás en el tiempo, en 1572como vimos, los frailes eran algunos más38. Los curas eran también 2, como en1787, y los presbíteros 15, había 4 ordena-dos de menores. Estas cifras referidas a lapoblación eclesiástica muestran un retroce-so en el número, lo que ocurría en Españaentera, pero ahora vamos a pasar a otro du-cumento muy interesante.

También en el año 1787, una cartamandada por don Alfonso Fronze y Velas-co, cura párroco de la iglesia de Santiago,al geógrafo Tomás López, que lo era de SuMajestad, dando respuesta a las preguntasformuladas por éste, nos ilustra sobre laSanta Cruz diociochesca. Vémosla pues.

"Muy señor mío y mi dueño: Las indis-pensables tareas de mi Ministerio, han re-tardado la contestación, que la atenta de V.corrige, pero hoy cumplo el desempeño deesta obligación aunque no sólo la exactitudque quiera a causa del deterioro de los ar-chivos originado del transcurso de los tiem-pos y revolución de los años 6 y de lo deeste siglo, en que estuvo consternado estepueblo con la entrada de las tropas de nues-tro Rey don Felipe V y Serenísimo donCarlos de Austria". (Igual que los alcaldes

87

@Ayuntamiento de Santa Cruz de la Zarza (originales) @2013, Archivo Digital de ACAME "Joaquín Arias" página 9

2013 Archivo Digital ACAME "Joaquín Arias"

Page 10: SANTA CRUZ DE LA ZARZA (SIGLOS XVII-XVIII)

el cura se excusa, pero nos da unas noticiasinteresantes que en parte conocíamos), se-ñala a continuación la situación del pueblo,añadiendo que se halla "en el sitio desigual,por ocupar elevadas colinas, pero de clara ydespejada atmósfera y clima muy saluda-ble". Es santiaguista y sujeta a Uclés, "yenlo civil se gobierna por dos alcaldes ordina-rios, dos regidores y un síndico procurador,partiendo los empleos con igualdad entrelos estados nobles y el general", como re-cordaremos esta provisión de empleos ha-bía originado querellas en abundancia. Eltérmino era unas doce leguas a la redonda,"ocupando la tercera parte del monte enci-nar, que surte de leña y carbón las realeschimeneas de Aranjuez; Enumera a conti-nuación los límites, figurando, aparte lospueblos, la Encomienda de Villoria a unalegua; el Monte de Ocaña, a una y, media;Montealegre, dos; y al despoblado de Bel-montejo, a dos y media. "La octava partedel labrantío es muy fértil, tres partes, demediana calidad; las cuatro restantes, infe-riores, las unas por muy crudas y las otraspor sumamente ligeras, pero hecha regula-ción por un quinquenio, rinde medianas co-sechas de trigo, cebada, avena, centeno, es-caña, cominos, anís, aceite y generosos vi-nos. Abunda de aguas en valles, cañadas ypozos, con tres fuentes perennes, y la prin-cipal de cinco caños que arrojan para surtir-se el pueblo y sus labores, y fecundandocon el sobrante un valle de hortalizas, decuya especie sale mucha porción a las vi-llas comarcan as. En liebres, conejos y per-dices iguala a los vedados sotos. Los melo-nes, sandías y habas son de exquisito gustoy la leche y quesos de mantecoso paladar.El término puede sufrir cómodamente 50ovejas de cría y 700 cabezas de vacío, concuyas conveniencias nada se necesita defuera parte, y sobran producciones para queextraigan los trajinantes jineros. Es pueblomuy inclinado a la labor, aunque muchostrajinan con utilidad y otros se emplean enla fabricación de cordellatas y panos ordi-narios en que sonsuman las lanas que pro-duce el término.

Las mujeres se ejercitan en hilar y ha-cen medias de todos los colores. Apostilla-mos en que el mismo siglo se señalan 2tenderos-taberneros, 35 tratantes "en me-dias y cominos", 10 carreteros, 2 tenderos y1 estanquero. En la fábrica de paños había4 telares, trabajando en ella 3 personas, sincontar cardadores; en ella se labrabananualmente 108 piezas de 34 a 36 vacascada una, sin prensar y tenidas de negro.Otras ocupaciones eran las de tejedores,tratantes de uva, albañiles, carpinteros ysastres, entre otros, habiendo alpargateros,silletero, espartero y cedacero. Entre lasprofesiones liberales y de la burocracia:médico. cirujano, aquel con 9.000 reales, alos que se pagaban con el producto del

monte encinar; 2 boticarios y 3 sangrado-res, uno de ellos barbero. Un presbítero erapreceptor de Gramática, con 3.000 reales.Había 2 escribanos y abogado, 2 algüaciles,administrador de rentas provinciales, depo-sitario, juez de rastro, almotacón, tercero,alcabalero, fiel de la romana, pregonero, 2guardas en el monte y relojero. En lo querespecta a los labradores se relacionan lossiguientes: 200 que trabajan sus heredadesy 300 jornaleros a 3 reales; mayorales delabor a 1.800; ayudador, 900 y zagal, 720;pastores de ganado horro, mayorales de la-nar, 900 reales; ayudador 700 y zagal, 520;ganado de cría: mayoral, 990, ayudador,810 y zagala, 630; había 44 hortelanos.

Volvamos al relato del párroco de San-tiago, que ahora presenta la historia delpueblo. "Por tradición se dice que fué anri-quísimaciudad con el nombre de Velsinia,que tuvo célebre templo dedicado a Venusy que Munia fué su sacerdotisa a quién ve-nían a consultar como oráculo. Que searruinó y volvio a repoblar, nominándolaVicus Cuminarius, y que pasando por unvalle inmediato a la población el rey Reca-redo primero, prendieron fuego a unos es-pesos zarzales, y habiéndolos consumido sehalló en su interior una cruz que quedó ile-sa, desde cuya época tomó el nombre deSanta Cruz entre Zarza, y después por abre-viar Santa Cruz de la Zarza. Las armas queusa en su sello son una cruz entre zarzas".No aparece aquí recogido, aunque se hacecon todas las tradiciones, el nombre Castel-forte de Valcominoso; sí en el siglo XIX,por lo que aparece, efectivamente, surgidopor entonces, según dijimos. Por ésta épo-ca, un embajador sueco, el señor de Lori-cha al que conoció Gayengos que dice "era

sujeto muy entendido en todo género de an-tigüedades", tratando de las reducciones depoblaciones de la España antigua, no men-cionada el Vicus Cuminarius, que desde elsiglo XVI venía reduciéndose casi unáni-memente a Santa Cruz.

Sigue Fronze su relato y dice que "losgrandes Maestres de Santiago la miraroncon dilección, y don Pelay Pérez Correa leagregó los despoblados de Testillo, Villa-verde Seco, Villar del Sauco y Villaverde;estos dos conservan ermitas (que fueronsus iglesias), aquél con la advocación deNuestra Señora de la Paz y éste Santa Ma-ría de Villaverde. También la concedió unmercado todos los miércoles del año". Noera así, sino un día a la semana, los habi-tantes se dan en número de vecinos, 1.050siendo, como hemos dicho, 3.801 habitan-tes en el censo mandado hacer por Florida-blanca en el mismo año. Las parroquiaseran dos y había un convento trinitario."Dentro de la villa se halla un hospital" conmuy tenue dotación, habiendo igualmentedos ermitas dedicadas a San Pedro y SanFrancisco de Asís, citadas aquí por primeravez. "A tiro de fusil" estaban las de P" Con-cepción, Los Remedios, Santa Lucía, SanBenito de Palermo, El Santo Sepulcro, SanJuan Bautista, San Antonio Abad y SanRoque, que tenía nada menos que cinco ju-bileos. "Se conservan algunos fragmentosde las atalayas que resguardaban el castilloque hubo donde hoy está el palacio del co-mendador, que hoy día pertenece al Exce-lentísimo Señor Conde de Montezuma,cuya encomienda le vale 17.000 reales devellón, los molinos de fabricar aceite (quese hallan corrientes) son once y la villa po-see uno harinero de seis piedras en la ribera

89

@Ayuntamiento de Santa Cruz de la Zarza (originales) @2013, Archivo Digital de ACAME "Joaquín Arias" página 10

2013 Archivo Digital ACAME "Joaquín Arias"

Page 11: SANTA CRUZ DE LA ZARZA (SIGLOS XVII-XVIII)

del Tajo, con ermita inmediata". Otra rela-ción anterior enumera sólo nueve molinosde aceite; del harinero se decía había sidoedificado en el 1772 con el producto delmonte encinar lo que concordaría con lo di-cho en 1752 de que entonces había, "demás de cien años de existencia", que eranen realidad más de doscientos, estaba arrui-dado ya. Recordemos que en 1761 se firmócontrato para reconstruirlo.

Viene a continuación una nómina desantacruceros distinguidos. "Militares. Mi-guel Sánchez Coba fue armado Caballerode la Banda el día veintidos de Junio de1442. Por los años 1500 y tantos salió deesta villa Antón Gallo de Estrada, y si-guiendo la gloriosa carrera de las armas ob-tuvo el grado de teniente general y escribiósobre la táctica militar. Fernán María deFominaya fue capitan en la conquista delPerú, fundó dos capellanías en la parroquiade Santiago de esta villa y dos vínculos: fa-lleció en la ciudad de Lima día quince denoviembre año de 1574. Don Alfonso Pas-trana y Morón, teniente de maestre de cam-po general, en el siglo pasado.

Pedro García de la Espada que fue unode los cien continuos del Rey Felipe IV.Don Francisco Crespo Ortiz, mariscal decampo y gobernador de Lérida, falleciódoce o catorce años ha. En el año de 1766se fundaron varios regimientos de MiliciasProvinciales Regladas y el de Alcázar deSan Juan fue el primer capitán don Herme-negildo Morales y Soto y teniente don Die-go Sánchez Carralero. Don Juan del Agui-la, caballero de la Orden de Santiago. DonJuan Crespo Ortiz, de! mismo hábito, se-cretario de Indias.

Eclesiásticos. Por tradición de padres ehijos, se sabe haber padecido martirio juntoa donde estuvo e! castillo los Santos Leto,Ephigio, Eutiquio y Máximo, lo que corro-bora el padre fray Gregario Argáiz, bene-dictino de la "Población Eclesiástica de Es-paña", segunda parte, folio 213, por la notasiguiente: Anno Christi Ducentesimo Sexa-gesimo Cumrninariis in Carpetenia SantiMartires Letus, Ephigius, Eutiquius Et Ma-ximus pro fide Christi decollati sunt. Y viaren la "Continuación a los Comentarios deFlavio Dextro", año de 255. Don Tomás

Palmero y Fominaya, capellán de Epifaníay racionero de la Santa Iglesia de Toledo,fundó capellanía y patronato en la parro-quia de Santiago. El maestro de Toledo,fundó capellanía y patronato en la parro-quia de Santiago. El maestro don FranciscoSánchez de Soria, del hábito de Santiago,capellán de Reyes Nuevos y Prior de Uclés,fundó capellanía y patronato en la mismaparroquia; fallecieron por los años de 580 ytantos. Don Diego Ruiz Carralero, prior deUclés, fundó 2 patronatos. El doctor donDiego Sánchez Carralero, del hábito de S.Juan. El bachiller don Miguel Pabón y donJosé Antonio de Are (sic) y lodeña, delmismo hábito. El doctor don Diego Sán-chez Carralero, predicador de su Majestad,prior del Real Convento de Santiago deUclés, celebró en su trienio sínodo diocesa-no; falleció año de 1751, el doctor don Bar-tolomé Morales, cura de Santa Cruz de Ma-drid, electo oblispo de Orense, cuya mitrarenunció. Don Enrique de Aro y Lodeña,del hábito de Santiago. Don José Sánchezde la Cabeza, don Alfonso de Aro y Lode-ña y don José su hermano, del hábito deCalatrava; éste fue prior de su Real Con-vento. El reverendísimo maestre fray Fer-nando Sánchez Carralero, general de la Or-den de nuestro padre San Bernardo, teólo-go de la Purísima; murió año de 1777. DonBartolomé Créspo Ortiz, canónigo de laSanta Iglesia de Toledo".

El interesantísimo documento está fe-chado en Santa Cruz de la Zarza el 14 deagosto de 1787.

Añadamos aquí que-er destinatario-de-lainformación, D. Tomás López, dibujó, en-tre muchos otros un hermoso "Mapa geo-gráfico del partido de Ocaña, pertenecientea la Orden de Santiago", que publicó en el1784, y en el que hay un hecho que llamaparticularmente nuestra atención. Ningunode los pueblos que figuran en la ampliazona que abarca el mapa tiene una tal den-sidad caminera como Santa Cruz, de la queirradian nada menos que trece caminos. Re-sultará útil que los señalemos en su totali-dad: a Tarancón, a Tribaldos y la Fuente dePedro Navarro, a la Fuente Nueva y a Hor-cajo, a la Fuente Vieja, a Cabezamesada, alCorral, a la Guardia, a Villatobas, a Ocaña,otro a Ocaña, por Noblejas; a Villamanri-que, a Buenamesón y a la Zarza. Esosarrieros a los que se menciona en algunasfuentes, recorrerían todos estos caminosllevando a todas las regiones de España,entre otros productos, su olorosa carga cu-minaria.

Figura igualmente en el mapa el exten-so monte encinar, que tantos beneficios re-portaba al vecindario santacrucero.

Resulta Oportuno ahora que ~ablamosde caminos, traer a colación la famosa Ca-

91

@Ayuntamiento de Santa Cruz de la Zarza (originales) @2013, Archivo Digital de ACAME "Joaquín Arias" página 11

2013 Archivo Digital ACAME "Joaquín Arias"

Page 12: SANTA CRUZ DE LA ZARZA (SIGLOS XVII-XVIII)

ñada Real Soriana y el itinerario que se-guia. Lo sacamos de un folleto de media-dos del siglo XIX, pero en el XVIII sería elmismo. Como es sabido existía de antiguo,por lo menos desde el siglo XIII, una pode-rosa organización ganadera, el HonradoConsejo de la Mesta, que reunía a todos losque del ganado vivian y que recibió la deci-dida protección de los monarcas, precisa-mente hasta el siglo que nos ocupa ahora.En 1836 se suprimiría, siendo substituidapor la Asociación General de Ganaderosdel Reino, organismo que entre otras fun-ciones tenía la de cuidar, marcar, etc. todoslos caminos pecuarios. Los más importan-tes eran los generales, llamados cañadas,cuyo ancho era de noventa varas castella-nas, es decir, unos 75 metros; atravesabandistintas provincias para poner en comuni-cación los pastos de invierno y los de vera-no. Una de ellas, La Soriana, viniendo deSoria, Guadalajara y Madrid, entraba ennuestro territorio.

Vamos, pues, a indicar los puntos pordonde pasaba dentro de la jurisdicción deSanta Cruz de la Zarza.

Entraba la Cañada por el sitio de lasHermosillas, un mojón divisorio de los tér-minos de Fuentidueña de Tajo, en Madrid,y Santa Cruz. Antes había pasado por aquelpueblo, cruzado el Tajo y pasado junto a laermita de Nuestra Señora de Alharilla, don-de antaño hubo un castillo. Según datos an-tiguos, se dice en el folleto descriptivo, "alpenetrar por el término de Santa Cruz ibasin sujección a medida determinada porbaldíos y comunes de monte corto, erialesy sin labores, extendiéndose los ganados atodas sus anchuras por espacio de una le-

gua de camino hasta pasada la población,pero hallándose en el día, este espacio cul-tivado en gran parte, aunque no consta conqué facultad se ha convenido el ayunta-miento con el visitador extraordinario enque el paso de los ganados se verificara al-ternativamente en años nones por las here-dades de la izquierda del camino común yen los años pares por las de la derecha, quequedarán de barbecho sin poderse sembrarde ninguna semilla, guardándose vez por lomenos en la extensión de las noventa varas,con los demás que coja cada una de dichasheredades, excepto lo que en diciembre de1852 estaba plantado de olivares; y éstodesde la entrada del término hasta la ermitade los Remedios y sitio del Churrero, don-de ya empieza cañada fija y amojonada consu anchura legal. El expresado conveniofue aprobado por la Presidencia en 11 deJulio de 1855, comunicándolo al señor go-bernador de la provincia de Toledo y al al-caIde y Ayuntamiento de Santa Cruz de laZarza". Tras estos detalles de las circuns-tancias locales de la mencionada cañada,sigue su descripción. "En la referida forma,pasa la cañada alternada por los sitios si-guientes. Las Hermosillas, donde está elmojón divisorio de Fuentidueña; entrada dela ermita de San Juan y Camposanto, quequedan a la derecha; la población de SantaCruz de la Zarza; su calle de los Caños; ladel Llano; ermita de los Remedios; el Ca-mino Ancho (así llamado); el Churrero.Desde aquí continua la Cañada Real per-manente por los sitios de el Cerro Teresa;cruce del Carril, donde empiezan las matasdel monte encinar propio de la villa; losCorrales de Caíllo; carril de las Carretas ysendas de Ocaña; cumbre del Chaparral;

los corrales del Pozo de Merenchón; lindecon el carril del Monte de Ocaña; mojón declave de Santa Cruz de la Zarza y Villato-bas (está en el partido de Lillo), confinandocon la mojonera de la segunda, pero que-dando todo el ámbito de la cañada en el tér-mino de la primera; cuesta Blanca; mojóndivisorio de Villatobas y encomienda deMontereal y Montealegre, su agregada; lla-nos de Concejo; carril de los Caces; la ca-ñada u hondo del Robledo; cueva de laAtalaya; claros de Hoyo Sancho; cueva deCapote; cuesta que da vista a la Venta;Venta de Juan Cano, situada en terreno dela encomienda de Monreal y Montealegre;pasa por el puente sobre el arroyo Cedrón opontón que suele ponerse en la acequia in-mediata a dicha venta; la cañada de Testi-llos; linde del monte de Corral de Alma-guer; mojón de clave de Santa Cruz, el Co-rral y Montealegre, donde la cañada saledel término de la primera.

Este era, pues, el itinerario seguido porla importantísima Cañada Real Sorianadentro de Santa Cruz en el siglo XIX.

Recordemos la importancia que hemosdado a Santa Cruz como encrucijada de ca-minos y la que tuvo durante siglos la gana-dería, con lo que ésto supondría para lospueblos que tenían que recorrer los gana-dos trashumantes, formados por miles decabezas en busca de pastos apropiados.

Un documento conservado en el Archi-vo Histórico Nacional, fechado en 1792,nos pone al corriente de unos hechos ocu-rridos en 1782 y que dieron lugar a un plei-to entre los trinitarios y don Alfonso Cha-cón, vecino suyo, "amos a enterarnos de loocurrido en aquella oportunidad.

El caballero en cuestión era vecino y al-caIde ordinario de Santa Cruz. Intentó ha-cerse con un terreno que le era de utilidad yque pertenecía a la comunidad. En vista deello, "de su propia autoridad", ordenó ini-ciar los trabajos. Durante éstos se llegó aquebrantar la clausura, alterando la vida delos religiosos en forma grave. Recurriendoéstos, se le ordenó parar las obras, obede-ciendo ... pero empezando otras por el ladoopuesto, por lo que los trinitarios le presen-taron sus quejas, sin que le convencieran"las súplicas y reconvenciones modestas delos religiosos" -es su superior quién ha-bla-, pero decidiendo variar su proceder.En efecto, fue a todos los vecinos del pue-blo tratando de convencerles de que solici-tasen el terreno en cuestión, tratando conello de incordiar -dicho sea así a los reli-giosos-. Así fue, pues, hartos, éstos con-sistieron en cercárselo a Chacón en censoenfitéutico, "temiendo su mucho poder".

Pero nuevamente se excendió en lasobras, llegando a abrir ventanas sobre uncorredor en la clausura -de éstas se habla-

93

@Ayuntamiento de Santa Cruz de la Zarza (originales) @2013, Archivo Digital de ACAME "Joaquín Arias" página 12

2013 Archivo Digital ACAME "Joaquín Arias"

Page 13: SANTA CRUZ DE LA ZARZA (SIGLOS XVII-XVIII)

rá en el año 1823- en la parte donde la co-munidad acostumbraba a tomar el sol du-rante el período de invierno. Pese a habersido requerido insistentemente para firmarla escritura de censo, incluso por personas"de carácter", fue dando largas al asuntohasta negarse rotundamente a ello; pero nose contentó tampoco con ésto, como muyexpresivamente veremos.

Seguimos el relato del Padre Ministrode los trinitarios: " ... él Y sus familiareshan injuriado gravísimamente y con expre-siones y palabras las más descompuestas ydenigrativas a los religiosos desde las di-chas ventanas de registro y en la calle, tra-tándolos con la mayor indignidad, hasta ti-rarles tejas y haberse pasado el don Alfon-so a las casas del Ayuntamiento yexpresado en ellas públicamente tenía áni-mo de proseguir con los frailes a tejazos,como había empezado, y los continúanburlando donde los encuentran con vocesescandalosas, en tales términos que ha-biendo observado salir el Padre Ministro adar un paseo al campo, le fue siguiendo eldon Alfonso con pasos acelerados con unpalo en la mano derecha, y le dijo expre-siones que se omiten por no ofender laatención de Uclés; y aún hizo ademán dedescargar golpe, por lo que le fue preciso aeste religioso dar voces y llamar gente quele socorriese". El relato es pintoresco. Enla noche del 28 de octubre, algunas perso-nas rompieron ventanas del convento, en-trando en la clausura, perturbando así unavez más el normal desarrollo de la vidaconventual. En la sentencia se autorizó aque las ventanas abusivamente abiertas,siempre que no pudiesen abrirse en otraparte, subsistiesen, debiendo poner en ellasrejas de hierro que impidiesen entrar en laclausura. Pese a todo, los trinitarios aúntendrían más problemas con su vecino.

Pasemos de estos hechos ocurridos en1782 al año 1791. Seguía vigente todavíaun antiguo privilegio sobre alcalde, conce-dido a Santa Cruz por el rey don Felipe II yrenovado en el siglo siguiente, en 1845, porFelipe IV, por lo que la villa se obligó porescritura al pago de una determinada tasa.El don Alfonso Chacón es uno de los fir-mantes del poder que el Consejo otorgó asu apoderado en el asunto.

También entonces se obligó la villa aotros pagos por el privilegio de villazgoque antaño le había sido otorgado.

En 1794 fue creado el Obispado titularde Santiago en la Villa de Uclés a la quepertenecía en lo religioso Santa Cruz.

Antes, en 1790, la encomienda seguíapercibiendo los diezmos que ya sabemos,poco más o menos: trigo, cebada, corderos,lana, avena, aceituna, queso hortalizas,vicas, sernas y hierba. Fincas rústicas eran,

entre otras, La Dehesilla, el Robredo que"estaban inservibles por los tiempos de tan-tas aguas". Algunas tierras estaban dadasde balde para que las cultivasen. Era de laencomienda el molino de aceite que esta-ban situado "intramuros de esta villa, inme-diato a su fuente pública", la de los Caños.

Al filo del nuevo siglo, nos encontra-mos con otro comendador, Antonio Cornel,caballero de la Orden de Santiago, tenientegeneral de los Reales Ejércitos, gobernadory capitán general de Cataluña y presidentede su Real Audiencia, del Consejo de Esta-do, Secretario del Despacho ministerial dela Guerra; renunciaría a la dignidad de co-mendador en junio de 1799. De esta fechaes una serie de documentos en los que laencomienda queda descrita con mucho de-talle. A ellos nos referiremos.

Las Casas llamadas de la Encomiendaseguían en el sitio que ya hemos visto, esdecir, "cercanas a la iglesia parroquial deSantiago Apóstol, contiguas y linderas a sucementerio". Necesitaban reparaciones porun importe de nueve mil trescientos noven-ta y cinco reales.

Daremos relación de los bienes que enel mismo año de 1799 pertenecían a laiglesia de Santiago, indicando situaciónaproximada. "Dehesa del Robledo", entrelos caminos de Valdajos y de las Hontani-lIas. "Serna Honda", camino de Villato-

bas y senda Galiana. "La Dehesilla", cu-yos lindes los señalados por-el Cerro deMoya, la Cañada Gorda, las peñas llama-das de Móstoles, el Monte de Santa Cruz,el carril de la Dehesilla, la Charca de laAcequia, un arroyo, el Cejo de los Cerros,Los peñascones, el Cerro del Hidalgo ylas peñas de la Dehesilla y el Cerro deMoya.

También de la iglesia eran las fincasllamadas de la Fuente de los Lobos, por elCerro del Greda y el camino a Garciolis yel de Buenamesón; "el Juncarejo", en estemismo camino; la "Serna Alta", que estabapor el camino a Villatobas y el Recuenco,las eras, el camino de la Fuente de PedroNaharro, viniendo a parar al Coso; el "Pozode los Perros", empezaba por la Cruz deVélez y seguía por el Via Crucis al Sepul-cro y San Roque y la Senda Vieja al pue-blo; había, finalmente, otra tierra en el ca-mino de Valdajos y de las Hontanillas.

En el mismo documento, que era delArchivo de Uclés, se relacionan los diez-mos; aparte los ya repetidamente eludidos,figuran el de "pollos, marranillos, gansos,palominos y demás" y "el medio diezmo dela cría de los pastores de la Zarza", sobrelos ganados que ahijaban en las fincas de laSerna y la Fuente de los Lobos.

Manuel María Vias Guitián

95

@Ayuntamiento de Santa Cruz de la Zarza (originales) @2013, Archivo Digital de ACAME "Joaquín Arias" página 13

2013 Archivo Digital ACAME "Joaquín Arias"