Chasqueros Coloniales (Siglos XVI-XVII) por Gabriel Ramón

22
CHASeUsnos COISNIALES ffi GehttuI frasón J Ia invasión euroPea genero un cúmulo de Problemas no sólo para la población andina sino Para ios recién llegados. En la medida que arrivaban a un territorio nue\ro @n una población altamente organizada- los epañoles no Pudieron . f¡acer tábula iasa de lo existente, debiendo aprovecfiarlo. Así diversas formm de oiganización andina fueron incorpora' al stado colonial. Este proc"eso significó conünuidad Y cambio, en la mk¡Aa que quiene realizaron el trabaio continuaron siendo los mismos pero quiens lo dirigían cambiaron. Determinar que fue lo que hubo en el Tawanünsuyo Y como s€ modifim durante la colonia son los objetivoo basicos de nuetro trabaio. Ademas de loo mentados problemas, la Incorporacló1 implico una enada P€rcePción de la organi- zación andina. La nimagen" geneada por los cronistas se extrapoló tanto para atrás - TawantinEuyo'como para iddante eiglo )ffll- de modo que el asunto reeufté de gran conünuidad' Una de las formas de afrontar ese problema es intentando la definición be una de las tanta$ organizacions ardine inoorPoradas Por d etdo colonial y observar sus cambios en el üenrpo. Esto no$ permiürá entender comb h población andina afontó el daafio colonial. En tal sentido nos intqea etudiar la organización colonial de correm, institución en la que se dieron algunas de las Pemanencias andinas más notables (Glave 1989:1- @). Loe chasqueroe (1) fueron el reoultado colonial de los chasquis y permitieron la transmisión rápida de informrcions al irüerior del virreinato, consütuyéndose en un grupo-impres- cindible- para la administración colo- nial. En la medida que contiaban con cierta importancia, no Podían ser ignordos Por el estado, e Por ello que la historia de su suiección golo- nial se plantea partieular e ilustrativa. Abordamos ete tema en tanto revela los cambios Y Permanencias que se dieron en una organización andina ante la anemeüda colonial' lntentamoe doo;mentar ¿ en qué consistia? ¿ qué le sucedió durante los inicios de la mlonia? ¿ Cual fue su relación con la etado colonial? A largo plazo podremos entende¡ mejor coñro'se manelaban lae dlstanclae durante el vineinato. (2) Partiendo de los cfrasquis del TawanünsuYo, nos detendremos en loe chasqu-eroe colonlales, haciendo una meneión Previa acerca dd Co rreo l/laYor Y la organización de @rreos d¡roPea. SEQUILAO N96: AÑO III' tttn*

description

Articulo de Gabriel Ramón para la Revista Sequilao Nª 6 (1994).

Transcript of Chasqueros Coloniales (Siglos XVI-XVII) por Gabriel Ramón

Page 1: Chasqueros Coloniales (Siglos XVI-XVII) por Gabriel Ramón

CHASeUsnos COISNIALES ffi

GehttuI frasón J

Ia invasión euroPea genero

un cúmulo de Problemas no sólopara la población andina sino Paraios recién llegados. En la medida quearrivaban a un territorio nue\ro @nuna población altamente organizada-los epañoles no Pudieron . f¡acer

tábula iasa de lo existente, debiendoaprovecfiarlo. Así diversas formm deoiganización andina fueron incorpora'dó al stado colonial. Este proc"eso

significó conünuidad Y cambio, en lamk¡Aa que quiene realizaron el

trabaio continuaron siendo losmismos pero quiens lo dirigían

cambiaron. Determinar que fue lo que

hubo en el Tawanünsuyo Y como s€

modifim durante la colonia son los

objetivoo basicos de nuetro trabaio.Ademas de loo mentados

problemas, la Incorporacló1 implicouna enada P€rcePción de la organi-zación andina. La nimagen" geneadapor los cronistas se extrapoló tantopara atrás - TawantinEuyo'como para

iddante eiglo )ffll- de modo que el

asunto reeufté de gran conünuidad'Una de las formas de afrontar eseproblema es intentando la definiciónbe una de las tanta$ organizacionsardine inoorPoradas Por d etdocolonial y observar sus cambios en el

üenrpo. Esto no$ permiürá entender

comb h población andina afontó el

daafio colonial.

En tal sentido nos intqeaetudiar la organización colonial decorrem, institución en la que sedieron algunas de las Pemanenciasandinas más notables (Glave 1989:1-

@).Loe chasqueroe (1) fueron el

reoultado colonial de los chasquis ypermitieron la transmisión rápida deinformrcions al irüerior del virreinato,

consütuyéndose en un grupo-impres-cindible- para la administración colo-

nial. En la medida que contiaban con

cierta importancia, no Podían ser

ignordos Por el estado, e Por elloque la historia de su suiección golo-nial se plantea partieular e ilustrativa.

Abordamos ete tema en tantorevela los cambios Y Permanenciasque se dieron en una organizaciónandina ante la anemeüda colonial'

lntentamoe doo;mentar ¿ en qué

consistia? ¿ qué le sucedió durante

los inicios de la mlonia? ¿ Cual fue

su relación con la etado colonial? Alargo plazo podremos entende¡ mejorcoñro'se manelaban lae dlstanclaedurante el vineinato. (2)

Partiendo de los cfrasquis del

TawanünsuYo, nos detendremos en

loe chasqu-eroe colonlales, haciendouna meneión Previa acerca dd Correo l/laYor Y la organización de

@rreos d¡roPea.

SEQUILAO N96: AÑO III' tttn*

Page 2: Chasqueros Coloniales (Siglos XVI-XVII) por Gabriel Ramón

Chasquls en elTawanüncuyu.- Antes de la invasióninca, muchas zonas andinas ya ¿pn-taban con chasquis (3) y tal pareceque los cuzqueños no hicieron sinoadaptar una lnstitución' ancetral. Asítenemos que al tratar la documenta-ción referida a loe Yungas de Colli-que, lVhría Roetworowski oomenta laüilización de chasquis por loe seño-reE locale, mencionando que tuvi+ron 'una dift¡sión en todo el territoriomucho antes de lsdominación Inca' (Rostworowski1S7-8:12). fuqueológicamente se hadocumentsdo la existencia de gran-deo vias de comunicación dede laépoca Wari. (Schreiber 1978 enl-lyslop 1W:128)

Respecto a la organización delservicio baio la administracón inca,Bernabé Cobo y Garcilaso de la Vegaseüenen que se habrh tratado deuna forma de mlta, c deir laborrotaüva de los hatunruna.(Cobo 195S:302; Garcilaso 1918:LV C)ff :gO)

Las versiones presenüadas por LuisMillones en su tesis sobre chasquisines rmfirman lo mencionado (196S

).Diversos cronistas afirman que

los cfiasqub se aloiaban en casetaspequeñas o chozas ubicadas a lavera dd camino, denominadas cttuk-llas o chasklwaC, donde cada pu+blo colocaba dos indios de su iuris-dicción. DE acuerdo a la evidenciaarqueológica las chuldlae se restrin-g'nn a ciertas arterias dd caminoinca, e decir la circulaeión de loschasquis se habría limit¿do a ciertasvias del capacñan.(Las Casas 19¿A;

Cieza <1553> 1967:7ú72; Cobo189S'99, T.lll:268, Flyslop 1992:197-1e8)

18

Seguidamente nos concentra-mog en dos tesümonioe conftables,difundidos y disüntos que puedenservir de base para entender la orga-nización de los chasquis, witando -como recomendara Carlos Aranibar(1963)- la acumulación innecesaria dedt6.

Polo de Ondqardo.- En suRelaelón de loe fundamenbe acer-ca del notable ddo que result¡ deno guardar a los Indloe en $uOtueros (1571) Polo de Ondegardoincluye información intseante sobrechequis. El texto del licenciado evalioso dado que recoge su ricaexpedencia andina y propone aprov+char muchas de las "insütuciones'locale en la medida que fueranútile para la administación vineinal.Tal información e fundamental paraentender la adaptación colonial quese hará del sistema de chasquis,eopeeialmente en el caso dd virreyToledo que recibió las propuestas delI icerrciado vallisoletano.Polo oorsidera a los chasquis comouna forrna de tributo:

...que parep fagil y erade mudto tauaseo pors* lnrdinario y conü-nuo, y era s, tod6 16caminos rreales deQuito hasta Chile e másadelante por la gob*n*ción lnsta donde elYnga corryuistó e pusolas fronteras por la siqray por los llanos y enmunchas travesíasprincipalmente adondeauía fronteras, tenyapuesto Clnsqub ada

Page 3: Chasqueros Coloniales (Siglos XVI-XVII) por Gabriel Ramón

CHASQT'EROS COIPNIATES

uno Por su tiena. (fulode Ondegardo <157f>Pr6:103-16)

Advierte que lc chukllasalofaban dc chasquls y se eoloca-ban por par€s en cada topo, que áldefine como legua y media. Loschasquis se mudaban mensualmentey haeían el trayeto de ida y vueltaentre Quito y Cttsco en vdnte dis.Polo de Ondegardo utilizó eete strv¡-cio, recibiendo enüe día y nocfiecartas provenienteo de puntos ubica-dos a mas de 35 legue.

El lioenciado mmifestaba quedurante la oolonia loe chasqueros sereoistían a cumplir con el servicio. Portal motivo se ls usaba sdo en casosde extrema urgencia

...y I de qani poryued*puás acá anando aauido guqra y otrasrrcpidada en la tiem,hen os husdo nsotasdxte rrqnedio de logchasquis. (Polo deOndegardo <1571>l916:103-t05).

Guanran Poma de Ayala- Ensu Nugva Colónlca (1613) GuamanPoma de Ayala incluye referencias alos c{rasquis (folios 2ú,201,350,351,811,812 ,813). Al tratar de los diver-sos funcionarios vinct¡lados al capac-ñan (amoionadors, gobernadore decaminos y puente) menciona alcorreón malor y menor ha[¡n chas-qul, churu mullo chasqul curaea, oposüllón principal con caracol.También se refiere al eayapaya{, 6deir el jovwr entre 18 años Y 2A

añG, indio de medio fibuto que,entre otras funcione, llaraba m€risa-jes enüe pueblos vecinos. Con indu-mentaria y regimen alimenticio speciales, el cargo de chasqui se eiecíahasta loe treinta años.

Según Guaman Poma, loshafr¡n ch*gul eran hijos de curacasfide dependimtes del inca. Estaconcepción del chasqui como em-pleado privilegiado no coincide con laversión de Cobo ni Garcilaso que eerefer'ran a un servicio genaalizdo.Tal parece que aluden a distintosüpos de chasquis. Le hatun chs-qul, hijos de curacas fieles, transmi-tían mensaie de mayor jerarquía,mienüas que la oüa información pudostar a cargo de le ernisarios localesreclutadoe por mita, a los que serefieren Cobo y Garcileo.

Guamán Poma menciona al

'príncipe auqulcona' como ericarga-do de los ha[¡n chasqul en todo elTawanünsuyo, información que con-cuerda con el teümonio de Covarru-bias que afirmaba que d servicio decfrasquis habria sido planificadodede el Cusco, epecificamente enla parroquia de Santa Ana. (Covan-ubias 1927-1673:fol4) DurantE lacolonia, los chasqueros serán admi-nisüados desde Lima, pero inicial-mente, las modificacionc respecto ala organización predente fueronmínimas, ¿Perduró la división entrehah¡n chaqul y emisarioe locales?

¿Cual fue la importancia de la men-cionada parroquia en la organizacióncolonial de le chasqueros? Nada sesabe al repec.to.

A pesar de las diferenciasexistente entre los diversoe cronis-tas, puede decirse que hubo corlsen-

SEQUILAO N96: AñO III, tttn*

Page 4: Chasqueros Coloniales (Siglos XVI-XVII) por Gabriel Ramón

so en calificar de efidente al serviciode c*rasquis. tlo atentsndo contra losprincipios de loo colonizadore Ysiendo un demento imPrescindiblepara las comunicacions, se consütu'rá (en términe dd licenciado Polo)en un fr¡ero que convenía gmrdar.

Ants de referirnos a la situa-ción colonial, debenroe mencionarque según Buenaventura de Salinas yCórdova (1630) al final del Tawantin-suyo sobrwino una ePecializaciónen d servicio de chasquis, dado queel ine:

...¡Pmbró um Provinciaentsa Pra que * dlase qbssqt Y qttesacassen ligerísímos&tTeog, gae 8e ocuPa-san sienPre an subir Yfuxar lre c€ffoz. (gal'in* Y Córdoua 1957:l&o)

Chaequere sn la colonla.-Nos referimos inicialmente a la autori-dad c-olonial eneargada de adminis-trar a los chasqueros: El ConeoIúayor, pasando luego a decribir lasituación de la organización de co'rreoa en Europa. Seguidamente trata-mos a los chasqueros Y los Probl+mas que afrontaron durante el siglo)ff| y XVll.

El Correo Ma'Yor.' AnteE deconocer los territorios que conforma'rían el Perú, ya se había insüaurado elcargo de Correo lrlayor de Indias. TaltÍtulo recaerá en la familia Galindezde Carvaial, que lo mantendrá hastael siglo )fflll en el que, por efecto de

20

las reforme borbónicas, d etadovolverá a asumir el servicio de correo-s. Emplazadoe inicialmente en Sevilla,residirá,n en Lima desde el sigloXVll. (Cedulario de Indias 1 945:304).

El Correo ltlayor era el encar-gado de administrar a loe chasquerosen todo el virreinato. Dado que lacorrespondsrcia oficial era gratuiüteste funcionario debía asumir losgastos. Para tal fin se usaron lasrentas del repartimiento de Ychoguarlen Huánuco. En este repartimiento elconde de Villar, viney del Perú entre1585 y 1590 había dePositado 18@p€sos ensayadoo para satisfaoer lapE a de los cfrasqueros. A Pareceresto no funcionó, Pues haeia 16G el

Correo líayor Francisoo de Carvaialreclamaba la entrqa de las mencionadas rentas Para pagar el referidoseryicio. Con d virrey Luis de Velas-co, sucesor del Conde de Villar, sehizo merced de todos los kibutoo delrepartimiento de Ychoguarl para el

Correo ttlayor. Con el tiemPo lasrentas producidas por este reparti'miento mermaron bastante y hacia el

s. Xvlll tan solo rendia 45 Pesosanualee.

Aunque el Correo tvlaYor debíapagar a los chasqueroe, generalmen-ie mas de una reclamadón Precedíaesta obligación. Los chasqueroeafectados, rePrsenüados Por suscuracas, por el alcalde de chasqueso el protector de naturales, elevabanqueias contra el Correo ltrlayor pordet¡das que iban de uno a 10 años.Una idea del asunto nos la brinda undocumento de inicios del siglo )Ml'según el cual, Juan ft¡hrtinez deEchevarria, teniente del Correo lfayorcontabilizaba eiqto treinta Y tr6tesümonios y cartas de pago para las

Page 5: Chasqueros Coloniales (Siglos XVI-XVII) por Gabriel Ramón

CHASQT'ffiOS COIO}TIAI,ES

testimonbs y cañas de p4o para hsvias de Lima a Potosf y Lima a Arim.Las deudas, cenceladas por el mÉn-ciondo furnionarb, ascendfan a unroral de 21m pesos.{BN b4s9 1ffi5}.

Además del rcpertimbnto deYclngrnrl, se impbmentará otrosusüento ecorúmico para el pgo debs chasqueros. Desde 1835, a ins-tarrcias del ürey, el Coneo ma!.ordepositaÉ mmO pesos en h cala dec€ffiios para el sahrio de bs chm-qt^Eros, aurqLp en erero de 1052, yase tnhían gastado más de 10,m0pesos de esta caftr.{Hechmaclón delConde de Cmülbjo. Btpn Hetiro 1

febrerc 1755; AG.N. Derecho irdíg+rta 162. Cmderm m1).

Junto con la familia Galirdezde Cannapl hubieron otros fumion+rim de mernr jerarqda qrc recibi+ron h misma denominación (CorreoIti|apr}. Estos correos ma}rores loc+les eran encargados de h paga yadministraci5n de los chasquerm desu zona, respordbrxCo por el atrasoen h conesprxCernh. A inicie dels(¡b )ffll se contabilizaban trelnta ytres de estm coffeoÉ, shte de loacuafes eran corregidores Y en sumayarfa se trataba de persornjeimporhntes de cada bcalidd. Estoscorreos se ubbahn en cada pobhdoimprüante por el qtxt pmaba elcamirp colonial, es dmir desde Jaupa Potosí, en h vh prirreipal, desdekñete hmta Arica por el sur y desdeCtnrmy tnsta Quito por el norts.(BNb4se lffi).

El cargo de Correo hrhpr fueotorgado a perpetukiad a h familktGalirdez de CanmFl, sin embargo endirrersas masbnes se arrcrdó. Parahaerlo el Coneo dehia lkquidar lm

deud* arfierbres y luego entregar el€rgo Fr un tiemp determinado. ElrcferkJo furrcbnario otorgah a$urnsde sus priübgim al prsorele queasumfa el cargo, pero deh{a compartiralgunas de lm resprusabilidades,como h construrción de tambos o hmmpra de ganado que sSniftaMnptrimonb permarente, es decir qrcluqo de aner¡Cdo el cargo segui-rían pertenecbrdo al Correo ñ'ta)rer.

De acuerdo a una carta de 18*$Dbgo de Caruapl, Correo Ma¡or delrdim, arrerdó el merniotudo cargoa Martín Fernandez de Gérgona, y !aen 150e se hahÍa realizado negociación semeftrnte con Pedro de Bala-grcr y Sahdo, otro prtbuhr, (BNb60g 1ffi5: Ceduhrb de Indhs 1945:3g¿[; A.MA.A.H. 8174 165¿t; BN 4m,1ffi).

Tal parcce qtrc, a comhruosdel s$lo XVll, el cargo no rcrdfa loesperado, por lo que el Correo [4a]torpreferfa arrerdarb y ernargarse desu corregimbnto en Canta, Dabido ahs corntantes qtejas de bs chm-qrsros el Coneo Mayor llegará a serembargado por algunos vineyes.(BNb4$g 1ffi; Fuentes 1ffi: 25, S).

Corrw en Europa,- Para elprbdo lratado, h notbia era mer-carrcia de lulc en Europa, coetandohs mrtas de acuerds a h vebcidddeseada. En 1567, un coffeo dep*chdo por Felipe ll, de CtnÉres aTohdo, de ida y vuelta, reconió 179poetas Fr 358 dtmdos, cantlCadmuy por erpima de h suma delsalario anual de un cabdrátbo de hUnirrersidd de Padua o $alamanca.Las postas se ubbaban de dbz adoce kibmetrm unas de otr* Y el

SEQ{IILAO N96: AñO III' 19942L

Page 6: Chasqueros Coloniales (Siglos XVI-XVII) por Gabriel Ramón

cúrreo las recorrfa a un promedb de18 leguas dhrhs. Sólo bs rbm@fan pqar estas prezas sobreh*marr¡s. (BrauCel f 978:484.

Los conElos ordinarim enEuropa eren administrade por bfamilia Tassis, quienes a fires dels(;b )(V| se comprometerán a llevarhs cartas de fuma a Mdrld en 24dias, sin cumplirb. Fbalmente loscoffeos ordinarim m tenían hora, nidkr fijo. La queps eran constantespor h haragarrería y el poco eb debs oficlales de posta al despaclur hconeporderrcla. Tan grarde era eldesculdo qrc se daba que bs enümeran detenldos lnsta seb semarusen a$unas pstas.

Como en el Peni, en Europbs coneos terdnán determinadmnfias, aurque frecrcntemenb losprobbmas pofftbm obligarán a qL€bs correos del rey de Espfu sehhbran pe$ar pr súbditos de otrmseñores para recibir meior trato debs pstillones. Mt¡chm \Éces hconespnderrcia no alcarzah almffeo ordinario, la ruta rnrmal quedaba cortada o los correos eranasaltados por Mrdobro*. El retrasoera una siü.ración enjémica.

Tal como afirmara FernardBrauCel el lpmbre rp era dueño dehs dbtarrcia, y dede el punto devbta humarp el espmb rp bría unasola dimenslSn. La dunacién de lmtrapc.tos depndía menos de hsdbtanchs que Ge tnkia de coner quede h calidd y frccuench de lmcorrec, sitmcién semejante a la delürreinato Frt¡ano, al que nos referir*mos seguldamenb. (Bradd 1970:llparte, capitub l).

Prlmerw tlempoe mlonlalee

22

{slgt¡ )fin}.- Entre bs dirersos aspc-ts de la organización ardina qrcatrapron h aerrcbn de bs coloniz*dore, destacan bs cfiasquis, o melrrdhho quel shtema que Fnnitfa htrammislón ráplda y efrctiva de infor-macién durante el tawantirsulo.Requiriérdose una forma de comunl-cackSn interna en el üreirsb, seinbntaÉ labilitar este eficiente siste-ma. Squklamente merrcionamosalgunas de lm pripeclas de esteproc€so de adapt*ién mbnial.

Oehlmplernntaciónaladerda.- Hrcla 1567, el oiCor deCharcm, Juan de Matiena, en suGoblerno del Perú, solbitaná el resta-bbcimiento del serubb chmqueroentre Lima, Cuaco y Charcas paraagilizar hs mmunk:acbnes oficiales ycontribuir a la segurklad de la tbr¡a,especialmente en casos de alborotopor rebelbrns o irpursiorps piráücas.h¡hnifestaba qrc da interrumpirse lmcamims {como sucedía en Europai,bs chasqueroo corredan Fr rt¡tmafErnas, phnteando grn además debs chasqrr ros, se utilizarcn coreosespñohs, A bs primeros se bspqarfa del c'omún de lm irdim y losotros brdrfan salarb de hnzas,sirvhr¡Co en la ruüa de Lima a Char-€s, qtn era h prirrcipal. (h{atiemo1587:356).

En 1574, las ordenaraas deTohdo para las rent* y mesorns debs Ctnrcas sanciorarán h implant+ción del serücio de chmqub enalgunos estabhcimientos de h zo-rn.ff'oledo <154S.| 574> 1ffi1:382)Aterdbrdo hs stgerenbre de Polode Ordegardo y h,ihtbnzo, y a pesarde su retórica antiardirn, Tobdorecunló al precedente ardim Fra

Page 7: Chasqueros Coloniales (Siglos XVI-XVII) por Gabriel Ramón

CHASQT¡EROS COISNIALES

sLFtentar el ¡estabbcimtsnto de lmcoffes, al respcto mernbna que:

.,después de la entnde deesta gente <plratas> he sidoforcoza tener puestos cfias-gues por esHs @.stes paratener d evieo con presteza,gue es le mstse de postas ague eetaban aeoetumbrddosen tiempo de sus tinaas y tanpeclsamente neetsdn'os en loenegocbs y cásas semejantes.{Carta dd uirrey Taleda asu majestad; 17 now'*tb¡e1579. En Leviflis fPl-|9ffit*mo iVl67)

Criücado por rcimplantar a loechasqueros, Toledo manifestaráhaberbs usado sohmente en situ*ciones de pelQro, organizánColos deacterdo a "como b lncfan en elüempo del ltm", eurqtn sin retri-buirles por sus servbbs. Hacia 1577,en el libro del mbifdo limeño, semerpionaba qrrc el üney Toledor¡tilizaba el servbb cfasqunro FEIenviar h conespondench urgentedmde el rprE del ürreinato h*iaLima.{Cohceión de documente iné-ditos Fra la hbtoria de Espfu,XCIV:4S; Libro de Cabifdo 1599-1S1<19*6>).

Según Joseph de Acmta frcñ¡hrlín Enriquez de Almanea, $rrcesorde Toledo, gubn irptauró mordinda-merfie el servbb de chasquerw;colocárdobs cada cuafo leguas a husanza españoh pero sin alcanzar hefectividad del antiguo s iste-ma.(Amsta 1 972<15S> : 30É).

Para continuar con el servbb

de chasqueros se requerla de hrespct¡\e mita, b cual implbaM hmoülización de un amplb @ntir€en-te de üahjedores en conCiciones nosbmpre decuadas, por b cual rp esextraña h preserrch de mtahedetraclores de la reimplantación.CorsidenanCo hs crlücas a h l*abilita-ción de lm chasquerm pr*ticadapr Enrlqrcz de Almansa, el rcy hsolhiüará un inbnne de las mediCastomdas, En su rcspuesta el üneyEnriquez b manifiesta su deseo deimphntar el serücio pam cass rnce-sarbs, paganCo por é1.

El probbma no era el montosolhitdo por cada clnsqrcro sino hdificufüad de asumir urÉ organizaciéntan comphF y remuremr a un nim+ro tan ehvado de trahpdor€s, qrnsegún Las Casm, en thmpos irrcasascendfan a 15@ en h rt¡ta Quito-Ctmo. Como \€remos el servicio sereimphnté pro htante modifindo,dbminuprdo considerabbmente elrnlmero de chasqrcros. (Cedulario deIndias 19¡15: lib. lV, fol $24){Leüllbr1 921 -1926,tomo lX:2*-?s7; LasCasas en $truh f 9ffi:82).

Enriquez de Almansa continu+rá encargánCose del asunto, sinresolv€rlo. Durarüe el último año desu gobbmo, el viney se Eneglorhbadel sbtema chasqlcro qt*r haHaimphntdo 'bada 30 días, de Ouito yde Potci..". (Zavah 1078,tomo l:1€a).

Para l SgO mientras Acmtaseñalah que el servbb se halhba enfrarpa decadencia, h¡tirua apuntah:

...así mismo los <ctnsqtrcrcs>lny hoy en día de la misffiafiafien; aungue no estánpueslos wn tanta curiosidad y

SEQüILAO NQ6: AñO III, 19942,3

Page 8: Chasqueros Coloniales (Siglos XVI-XVII) por Gabriel Ramón

encb¡to que coffio entonc#y agoftt esán firuy epefiedosunos de ohos, qte es a joma-de de las hmbae y aenteemuches tle&s set fi?uy menti-roso y no a'e¡to pargue sihablen de lbgar en un m8tarden m# y medio,,(Íl,lwla1946:221)

El mismo dfo, durante unasesión del cabildo limeño, el regklorGarci Bania informaba de lm cons-tanbs qrc.Frs de los chmqrcros quese fnllaMn impgos; probbma gene-ralizdo en todo el país, motivo por elque sÉ intentará cancehr el serubb.(Libro de CabiHos lffi <194t'>).

Ante tal situaciSn el üneyGarcía Hurhdo de Mendoza inform*É que h paga de bs chasqtreros mhaHa sido afrontada por anteriormgobierrns, debiérdosebs mrchodirpro. El virrey manifestah qretalerpias como las anotadas porMurúa, Acosta y Barúa, se ocasiona-hn por h insuficierrcia de hs portae

{4}. Se constató entornes qrc seadet¡daban sahrios desde el gobFr-rp de Enrkluez {1581-15ffi}, GarcfaHurtdo comprobó la impsibiliddde imphntar el corTeo a cabalbdebido a lo escabrmo del tenÍlorbarxCino, Fue duranE su gobbrrp qLFse Fgaron bs sahrbs de lm chm-qrcros de hs mrns de Potmí y hPlata, continmndo impagm loe ch*-queros de Lima y Quito, La detda eraeler¡ada rp por el monto de bs salanm sirp por bs años acumuhdos.{Zarnala 1978 tomo l:170; Leüllbr1921-ig2S tomo Xll:155-156; LeüllierI 921 -1 928 tromo XIV:268-ffi),

¿Chaeqwroe blarcq?.- El

24

inEnto de reemphzar a bs cfesque-ros tradicbftabs por espfubs, seremontaba a bs phnteambntos deloldor lúatbruo en su Goblerno dalPsrú {1564, sierdo retomado duran-te el gobienn del virmy Garda Huü*do de fulendoza. Los defensores detal medkJa adrcfan qrc permitirfaaliviar a bs agobiadoe clnsqrcros. Alvirrey Lub de Velasco, sucesor deGarcía Huüado, h Corte española brccordará h neceskJad de pagar lmirrnales aüasados e impbmentarcoffem eapañolea. Fracasa en stoúltimo, pÉro caneh la detda de loechasqueros del rnÉe.(Zarala 1978tomo l:215).

Tan oneroso resultaba el servi-cio de chasqueros qrc lnch 1592,luryo de vbitar el virrcinato Fn¡am,el licernhdo Alonso Fernárdez deBonilh, manifestará la nwesidad deque el coneo rp se realice más porch*querc irdbs. Estos funcionarimdeHan remphzarce por mestircs,mulatos y regros librcs, "de qtre haymucf¡a cantiCad, fpmbres de razén yaun de posibilktd y recbs FrErcualquhr üa@jo". Se deseaba acabarcon el monoplio que los irdiosejerdan en este servhb. (Zawh 1978tomo l:ffi).

La tinica evidencia que con+csmos respecto a chasquers espa-fobs, se refiere a la zona de Guaro-chiri, en el camino prirrcipal de hsiena. Tal medida entró en vigernhen 1643, pero paree que no turrcmrrcho éxito.( AG.N. Derecho irdíge-r¡a l84fl cuderrp 619).

¿ Y ante todo esto que tncía hpblrciin ardina? Durante el sgbXVll se srcederán múltipbs reclamosde bs chasqreros, a$urns de losqrc tratarcmos erxleguida.

Page 9: Chasqueros Coloniales (Siglos XVI-XVII) por Gabriel Ramón

CHASQT¡EROS COIONIATES

Loe Chcqueroo (sXt/l l).- Antesde referirnos a las protestas de loschasqueros quisieramos aclararquieneo eran y cerno se organizabandurante la primera mibd dd sigloXVll, pues son inciertoo loe canoci-mientos repecto a su situacióncolonial precedente.

Le chasqueros eran indioeencargados de correr entre puesto ypuesto transportando información. Siel chasquero puede considerarse elequivalente oolonial del chcqui, algoparecido sucedía con loe pueaüoscoloniales rsp*to a las chukllaeandinas. La distancia enüe los pue"toe variaba bastante incluso en unamisma región. Por $emplo, para lacosta norte, mientras los chasquerosdd pueto de San Pedro de Lloc(conegimiento de Sana) recorrían 9leguas, le de San Pedro de tttbnope34: aunque tal como señalaran lospropios chasqueros eeta úlüma postafue una de las de 'más trabajo quehay en toda esta üerra' (A.G.N. Derecho Indígena 1638 Cuademo S). Sicún los ineas las distancias fueronregulares, durante la mlonia d núm+ro de chasquee dismiuyó, lo queobligó a recorrer tramoe mayores eirregulare.

Aunque se ha dado por su-puesto, no esta daro si los chasquisocuparon los tampus u otro üpo deedificaciones incas. Fara tiempoecoloniales loe chasqueros si utilizaronestas edificaciones, tal como sucediócon el tampu de Parlacaca. (A.G.N.Derecho indígena 1637 c.94 y 94 oel de Vlecacha (B.N.L. Cacicazgoe1007 8461). B Coneo htlayor podíaencargarse de implernentar los bm-boe, inclum los curacas fueron arren-

dataric de tamboe y encargados delos clmsqueros locale.

A inicios del siglo )Ml existíantree grandes rutas para los chasqu+ros. La ruta principal iba desde Limahasta PotosÍ, pasando por Jauja,Huánuco, Huamanga, Cuzeo, La Paz,entre otras ciudades; conservándosela trayectoria del ramal central delcapadan. Seru'r¡n esta ruta un totalde 78 chasqueros.Ls ruta de Uma hasta Arica pasabapor once ciudades importantes, entrelas que podemoo mencionar Cañete,lca, Nasca, Acarí, Arequipa y contabaoon 47 cfisqueros.En la ruta de Lima a Quito, habíandiez centros importante y 37 chas-queros. En total se trataba de 162drasqueros para estas tres rutas.(BN8499 1605) (ver anoro documental).

Cabe mencionar que la infor-mación señalada se refiere a leemplazamientso principales. Poreiernplo, en d caso de la zona norte,conocsmos de la eistencia de diver-soe puete no mencionados en estalista. Con el número de chasqueresucedería lo mismo, pudiéndosereferir los datos a los cfiasquerosprincipales o mayorale, €F deciraqueflos que recibbn d salario, peroqt¡e gen€ralmente eran au<iliado porde o tre ayudanteo.

Respecto a la organización delos chasqueros podemos afirmar quese üató de una forma de mita, talcomo lo hayamos consignado en larelación dd gobierno del marquás deltfionteoclaros (1S7-1615). Al tratar dela mita de chasqueros, ste vineyrelata su situación y las medidas quetomo d repecto:

SEQUILAO N96: AfiO III, 199425

Page 10: Chasqueros Coloniales (Siglos XVI-XVII) por Gabriel Ramón

Pare chasgues, Eie #lo misma gue &ffeosde e pie, haY indiasdputados en eitios deveredas prtrciPales. E*he eryo del &reotuleyor la Wge de sutnbelo; a¡endo llegué aesle gabiemo se bsdúía swna de Pht4 Yei bbn desde luegoproanré minonrla no fi*posible, ant* cres'ó ladeda. Visto lo cualembargue las h*iendasy tibulos del Coreoilhyon y ultimsrtsttefrrmé con á asiento queV,E. veni en los Paqelesdd oftctb de la gobem*ción, importanb e5'

tnucho, .5€ eiauta Yobligatofio en mncbn'cia a lo gue tu Padidoentender. {Fuentes1859:25)

No se corpce con certeza lmphas que deHan cumplir los chas-qr#!ros, de acwrdo a h document+ción revisada Nemos sefuhr qrchub c€tsos en qw se trabaiabadunante todo el año Pero en otrossemestnalmente. Tal Frece qut elcargo se eprcía por rlarios afos.

$obre bs sahrios Pdemoemerrcionar la cédula emitida FrFelip lll en julb de 1618, que man-daba se pagase a lm chasqtrercmda cudro mess; b cual quedabaa cargo del Correo Ma1ror, qw de rnt*acerlo seda enjubhdo. Al rcspectoel üney Frarnisrc de Boria (161S18'¿1) señalaba que:

En le page de los ches-güs, que son los co-Íeos y eete{des, hahabido aÍgún descuido,y asl en rcnformindadde lo gue su maiesbdordenó en s{J aédula deleño de lg se est*,aJustanda las a.tenHenn el Goreo lllayaf Yespero gue anles desalir del gobiuno gu*darán conduidas, Y losindias satisfedros, o Porlo mstos {alhftá p@4 Yqueani en esbdo queno embarace mudta aVE,{Fuantes l85g:95}

Posiblemente el üney mrni-guié sat'sfacer lm reqrcrimienbs debs chmqueros, pero tal solución rPduró muclp prns en 1e07 aSunmch*queros de la siena cent¡al Eequejarán de qrc el Corrm tvlaYor nobs pagah desde hacia mfu de cincoafos. Seguidamente rps referiremma esb y ofc cffios rePrmentativmde h situacién de los ehasqueroscobniales.(Abazar 1 91 0: 1 59).

Pleltoe de clneqlnroa duran'ts sl sbb )$fll.- Las qwjas de loschmquerm, mrntitulen un cuerpodocumental mínimo respecto alrximero de expedbntes generadmpor otroe problema que drontaba hpblrción andina en tiempm cobni*hs. Tal como lo rcwhn hs testim*nbs citadoe hs qrcFs se iniciandmde el si¡lo )ff| generalhárdose enel )ff||. La mayoría de bs casosanalizados son inmediatamenteFsteriores al depósito de 2m

26

Page 11: Chasqueros Coloniales (Siglos XVI-XVII) por Gabriel Ramón

CHASQT'EROS COIONIAI,ES

pesos realizedo Fr el Correo [,la]oren h caja de cerrcos {1636}. La proli-feración de quejas en este priodo yhs constanEs referencias qu' enelhs se he al mercbrudo depósitolrcs irdimn h importarcia de talmedlda. Fermitió qrc munlms de lmchaquerm twieran un referenteclaro al cual apuntar cuardo irerep+kn por sus salarim atrasdos. S+h$an qr.e el mencbmdo fordo estabadestinado pra solwntar el servbioqrc brirdaban.

En h medida qrc el gobiernocobnial m retribtía decuadamenba bs errcargados de transmiür hconesporderrch, este dejarcn deactt¡ar o se limitaron a servir en casmde emeryencia. Siendo impmscirdi-bhs para hs comunicaciores inter-rms Én el virrcindo bs chasquer*tenCrán qrftr ser rehabilitados, aurqueh implementación colonial resultaráurÉ carbatura de su precedenbandino.

Dehmoe mercionar gue loschasquerm protestahn para qrc seFs recorpciera como tales, rp sébpor sus sahrios sirp porqrc esteservicio era otra forma de garantizarst¡s derecfps en las comunidades.(Glaw 1ffi9:10fl.

Lm ehasqrnroc ds Jaup,-Como en todo el üneimto peruarp,en ef wlh de Xatne exislían distintmpwstos de chasqrreros. Es a travésde los jubbs qrc mtos entablaronante el Coneo h'hlor por sahrieim6os qrrc Semos corpcer horganizacbn y furpbr¡ambnto delsbtema.

En abril de 1633 el lierphdodon Cristéhl Ctrtp de Santilhrn.

vbitador de h provirnla de Jauja,mardará carnelar bs salarbs adeu-ddos a loe chmqueros de la zona.Durante bs cirrco aflps siguienbsninguna autoriCad se interesará enabnar bs salarbs de loe mernion+dos correos.

En tal sentido se suscitarándiwrsos reclamos, destacando el debs cfasquerm del puesb de ülarlvlLca junto al prcblo de h Comepiónen el repartimbnto de Lurlnhr¡alpa.{A.G.N. Dereclrc irdlgena 1637, leg.7,cuaderrrc 94).

Para 1637, durante el gobierrrcdel Corde de Chincfpn, servían en elpuesto de ñtarMle en el mprtFmbnto de Lurinhl¡arra, dos malrer+bs, Diego Gt¡amán y don Gerónimode Cuh y tres ayrdantes JuanSarrchez Visa, Lázarc y GregorioRomi. Durante todo el año se ocup€r-ban en "lbr¡ar y traer bs cfnsqrres"dsde la Concepcién a Jauja y Huan-ca]o y desde Huarrcalo y Jauja a laConcepckSn.

Estos cfasqrcrm reclamaban15O pesm por concepto de sahrimimpqos desde 18gg: cada maloralmciHa quirrce peso$ anuales y debfarepaftirbs entre ets aprCantes, Se-gún urn de los testigos estm chas-qwfros serrfan por "más de rrcinteafus" es decir desde h época delpríncipe de Esquilmtp (1015-1ffil).

Ante h desklia de las autorida-des, bs chmqrcros brdrán queprcsentar una nue\ra Inforraclon deservicioe en 1698.{A.G.N. Dercctpindígern 1608, Legaic 7, cudernoss).

Cerm al merpbrndo puebbde Cor*opcifoi se erpont¡aban Atun)úaua y Juha, puestos de chasque-

27SEQUILAO l{o6: AñO III, 1994

Page 12: Chasqueros Coloniales (Siglos XVI-XVII) por Gabriel Ramón

fos cu}ffi oF|?lrbs bmbién se lElle-ban impagos en 1638.{A.G.N. Dere-cho irdlgena t6fF, Legaio 7, cuader-no 94 Los dos chasqueros de Julcasolbitaban 15O pese por cori@ptode cinco añm de serubb, lo mismorechmah el Fr de Atun )Quxa.Sbre hs rutas de estos chasqrcrresabemos que:

...los dichos indias&ffen los chasques deaquella pnvincia desdeel panje de Atun Xauxaa Julca y a la ConeVo'ón pan llevar loecfiasgua "ocupándoseen eito das indios queson los pdmens <H*ffiHn y &wancho> ylos otns dos se oilWndwde la Mrnpciónhasta Atun Xaura enbolbslos, guando uieneel drasgtnro,.. (A,G.N.Derecho indfgena.C¿¡ademo 91 año 1ffi8)

& muerdo a este tstimonbohenamos qtc exisb una organiz+cién por paros, Urp dedbdo alcamirp de kJa y otro al de retonp.Se desconoce el resultado de lmprocesos.

Claoqunros dol mrb.- Comoen loe casoc anbriores, los pococdmumentos sobre chasqueros de hcosta mrte se gereraron por el recl*m0 qr¡e stos furnbnarioe sosbníanante hs autorkCades.

En 10S el protector generalde fos naturales rechmará en repre-sentaclón de Abnso Sarchez y PedroGarcla, ir¡Cim de San Pedro ds Lloc

28

(corrcgimbrfio de Saña y Chhhp);qubrcs se ocupeban en mner lech*ques desde su pwblo a Paiján

{nuew hgms} y a Jequetepeque{tres bguas}. Se l* adeudaban l5OFos pr sahrie de ?5 Fsos adeu-ddos dese 16f8.

Como en el caso de Jauja, sealudirá a bs zl(ff pesffi depita-dos en h caja de h comuniCad de hciuCad que estaba con h de censos.Para efuc'tivizar su reclamo ante elCorreo hlhlrr, los chsqueros rectrren al testimonb del libro de cabiHode San Pedrc de Uoc Én el qL€constaba su nombramiento. Los testi-gG corrobraÉn h rersién de estosturpbnarim, {A.G.N. Derecho irdíge-m 1838. Cuderm S).

En lmg bs ernargdos delservicio de chasquis por el despobla-do de San Pgdro de Mfurope hmtael puebb de Sechura, rechmarán sussrreHos impagos ante el Corrcofutaltr del reino. El costo del servbbera de 3O pesm anuales, stgiriénd+se que para el pago se recuniera abs 2O,W Fso$ gre el Correotvla!CIr ter{a depositdos en la cajade censos.

Estos chasqueros habfanserüdo duranb cirno añm "lhr¡anColos pliegm qrn se lpn ofreckJo en elservicio de su mapstd". Todos lostesügos señalan que estas pst*eran hs de "más trahjo qrc lny entoda esta tbrra" prres hs chrequerwdehfan recorler más de treinta ycudro legtras, cuardo lo rprmal eranseis.

A fires de agosb de t€09 elmaestre de camp don FrancbcoGonales de |trhrdoga accedió alrcchmo, ordernrdo se proceda alKlo de bs coneos.

Page 13: Chasqueros Coloniales (Siglos XVI-XVII) por Gabriel Ramón

CT{ASQT'EROS COIONIAI,ES

Hach l84o en el prcblo def$órope de Saña, Francisco Chectey Gmpar Namnhy, irdim chasque-FS, solbitarán se hs identiflqre@mo tabs para poder rechmar alCorreo lr'lalor sus sahrios af*ados.hra sustentar su pedido recurrierona testSos, como Pablo Tuptrclure,gobrnador del pteblo de Catacaos,qubn manifustará qr.e bs había vbtoocuparse del oficio de chasqueroedesde hmía cinco añm. Fespecto alsalarb rp estamos sryuros, prrcsmientras a$urrcs se refieren a Aspesos. otrm mencbnan qrc lmchmquerm antBrbres recihx"an gEpÉss anuabs,

Chasqmrc de Llra.- En1843, durante el gobbrno del Cordede Chirphén, bs chmqueros delprcrto de $upe {corregimienb deClnncay) se quejarfur de qu! elCorreo [&]CIr don Frarpisco deVargas Canajal hs adetrCaba dbzaños de servicios. El monb anual prtrarnprtar h corresprdernia era de26 psos, totalizar¡lo ZgO, Fra hcual se deHa recunir a bs 2ffiFos depitados en la caja decensos de h cit¡Cad de bs Fblres.Finalmente se acordará gar a lmchasquerc, multando al corrcgkJordel partido con guinbntos pesos deoro Fra la qámara de su majestad,(B.N.L. 1s+3 8174).

En h sierra de Lima, h organi-zaclón de loe chasgueroa era mm-php taf como b rer,eh el caso de losch*queros del Tamb ds Pariaecaen hs altu¡as del mnegimiento deGuarochid; quierns hmh iS44 recl+mahn haber realizado el servicio pormás de trece afos y estar impagos

por lbte atos y medio {entre lffia y1640} A razón de 3O pesos anuabih deuda ascer¡Cfa a ffi Fos, Fropara satbfmer b demarda se Klque-dan +5o pesos.

¿A qrc se debía esta eleradacantiCad? Como srcedía en otrospuestos, el Tambo de parimaca eÍraggrvido pr chasqrnros de dos pue-bbs dbtintos, durante seis mesesparticipban los de San Loruruo deQulntl y el resto def alp lm de Lara-rb (corrcgimientr de yauym).

Um de los prsorujes com-promeüdos en el phito manibstaráqtxl fnda 1849 " comonzaton acor¡rt ospañofae y coaó an que lmcorrlsren loo dhhos indic',. Talparece grc fw dunanb el gobbrrndel marqués de h¡hrpera {i€gg-f S48}qw! $e srcpendié el serubb dech*qub, al merps en la rcrH centrala la qm se refhre este documento,Esta mdida terdrá un efesto muybrew dado grn inmediatamentellegará urn contraorden emitidadmde h pr{ne ula en la grx seordena no introdtrcir mredades en elservicio de cfnsqwrc. {Gorzábz1988:754,

En ef documento se irrcluiÉademás urn lista de bs clasqrcrmque lnhian servido en el puesto defuriacaca desde 1ffi9. Ant¡almenteservía un pr de indbs del mismoayllu, aurqr¡e cada año se tratah deun ayllu disünto. (A.G,N.hrechoindígern 1044 cuaderrm tr B).

Asunto disünto seÉ el de lrechmquerm de Barranca (mnegimie-nto de Charmy) que en 165? recl*marán pr el temor qrc terúan de qt^ese bs Kfara con plata der,aluada.En tal año se habfa decbrado h baia

SEQUIIAO No6: AñO III , t rnr"

Page 14: Chasqueros Coloniales (Siglos XVI-XVII) por Gabriel Ramón

ofblal de la moreda, lo cual afectarfah phta derciAda en ta cap deertos pr el Goreo [h]ror pna elsalarb de bs clusqteros. (A.G.N.Derecho irxCfgena i6bZ, cuaderrpffil). Ese probbma continuú porvarias déedas; al respclo, en lffi1,el üney Baltazar de h Cwva manl-fstará:

En la cdsa de moneda dePotosí na huba el tiempo de migobi*na (gÍoria a Dios) nov*dM ni axidentq gtrc nxxit*se de remedio (por el grana.ttidado y w:gilanaa que conmie tirysbncias y su oblggacionrcinó siempre en el cmegtdordon Luis de üviedo) mís queel de lae amonestrciones detños las chasgtres en Íes-puesk det real de a rcho y dea antq gtn de ella se enuntdos bs meses an testim*nto de la hsnaza a g¿re pst*ne&n, pan gu€ se obrree conk bgalidú y buena fotma gueestaba disprcsto par las Fla-das Cédulas de la materia.(Ftentes t&fig:tffij

Eplfogo,. Urn de tas tant*formas de servbh perconal a la qwestuvieron sujetos lm irdbs fr€ hmita de chasquis. Tal como hemmvbto se da una espcb de continul-dd entrc el Tawantinsuyo y h col+nh. hbemoe achnar que h irsütt¡ción se modifico hstanb, espchl-mente por h dbminrckin de la pobl+cién.

Inicialmente se intenta imphn-tar la irptitrción postal española sinmayares mdificacbrps, pero los

30

virreles más #eptos a esta medfoCareÉn fi:aesados sr.K¡ intentos puesrE fnbÍa sustitr¡to posible Fra elar¡cestral sbtema. Lo más importanteera el número de hombres y la coor-dinación que se requerían pra reall-zar el mencbr¡ado servicb.

Para el prbdo tratado {lffie43) los clesquerm mbraban sahrieqrc iban entre 15 a 35 Fss anu*les. En la sbrra centraf {Marivilca,Atun Jaula y Julm) se cob¡aban lSp€sos anuabs. En la costa bs pre-cioe suben, 23 pesm en el puerb deSupe y en el mrte, salrp en la rutaltónop Sechura qtc estah 90, bqrc se explicaría pr la gran dbtancla¡ecorrida (34 bgms).

En Parhcaca, sierna de Uma,se cobraban 30 psm. Cabe señahrqrc h sitmcién no es chra prcs elsalario muchas \€ces se reprfa conayuCantes, b cual dbminda lm in-gresos.

De acuerdo a fm lestimonimrecogidos {Pob de Ordegardo, L*Csas, etc) durante el Tauantinsu¡rcse abjakn dos chasqrcs por pues-to. En h cobnia sucede lo mbmo, debs osho bstimonio revisdos, sebprcsentan a los clrasqtcros organiza-dos en pqres, mienbas que en losotrm dos casos tos datos no sonclaros.

¿ Que otros rasgm de esbarnestral sistema prdunaron? pa¡aef periodo tratado hs rcformas tol+danm ya se fnbían r¡edfbado, mdifi-mndo h organización t¡adiciornf. Aun sigb de Ca!,amarca, fos clmsque-ros respetaban sus patrores arrce$-trabs. $ierdo escasos los datesobre el ordenamhfio precbo de lmch*qub irrcaims, hs informacionessobre chasqrcros cobnlales se mrrc-

Page 15: Chasqueros Coloniales (Siglos XVI-XVII) por Gabriel Ramón

CHASQUEAOS COISNIAI,ES

tituyen en elemento 6mprati!0indbpersabb.

Finalmente queremos referirnosal compbjo caso del ütmbo dskrhca. Mencior*ado por Vaca deCmtro {1549} en sus ordolptm¡ detamboa, este recinto se ubleba en elmrregimiemo de Guarochirf, zona enqtc bs problemas Én bs chasque-ros se habfan dado deede fires dels[b )ff|. En esta masién el servbiode oclrc afos b haHan realizadoocho Fres de chasquerbs pertene-cientes a dbtinbs ayllus de dospuebbs: Lorcmo ds euinü y [ara-rfc, este último prternciente al coffe-gimiento de Yau1ro. Parecen comtr'rns en la zona los ptcstos serüdospor chasqueros de dbtintm puebbs,como sucedía tambÉn en lm puestosde Atun Jaufa y Juha dorde un parde clnsqwros hadan h ruta de lCa ybs otrs el retonp.

Es en h zona de pañacaca,lncia 1649, que halhmos h ehctir¡¡aimsicién de correos espaínhs.Tratárdose de un emplazamhnto

estrat€l@ ubbado en una rute muytnansitada, se b debfa integrar plenrmente al circuito colonial, pana b cmlse reqrcfa contolarb.Pese a múltipbs vicisittdes, le cha-q&ros continuaron brirdaruCo st#¡servicim mtrcfps afus más, Un infor-me sobre bs abrcos conffa bs in-dbs ms rerelará qLE h mita dechmques era una de hs más crith+dm en las postrimerias del virrcina-to.{Mujica, M.J iOgi} Pana et siglo XXerrcontamoa testimonbs, como el delmaestro de pstas del tambo deilarcas (Huancareli:a) que infcrma-h sobre probbmas en el servbbch*quero (B.N.L igt6 DgAl o el debs indie del prcbto de Surco qrcse afbrnaban como chasqueros conbs de San Pedro de Casta. (B.N.L.Dffi6). Que ptofundm sedan hsraices de esta organizacién qrc hach1875 mientras vrajaba enüe Chilcayay Purn, el arqwóbgo frarnés Cfrar-hs Wbrpr encontró un chequsroqrc hada su servbio sonardo uncuerno.(Wiener 1Sg3: 414).

SEQ{¡ILAO No6: AñO rII, 199431

Page 16: Chasqueros Coloniales (Siglos XVI-XVII) por Gabriel Ramón

RáHON

NOTAS

1, Hemos optado pr el Érmino clucqrurco para haer urn dbtinción respecto alpr*edenE incabo. Ceh amtar qrn en h documentacirSn colonial suele utilizarel aludido térmirp.

2. Sobre esü punto para el ámbito europt ver Braudel {1e76} primer cápitub dela segurda parte en el que trata sobre el espacb meditenánm.

3. Aurqre fny diwrsas dermmirsciones, hacia 15S el gran corpcedor delmurdo andim Fray hmirgo de Santo Tomás recomcía h voz Cluzqub como'bl que toma alguna @sa" (1S1 :121). Diego Gonzáles OSuín {lffi} d'stirquíaentre Caclu "metsajero" y Clazqul "corrco de a pie" (1S2:43,98). .Al resptoGarcihso de h Vega acota "no les lhmaran Caclm <a hs chaqub o conem>qrc qubre decir mensajero, porque este nombre lo daban alembajador omensajero propb, qLp psrsonalmente iba de un prírnipe a otro, o del señor alsúbdito" (1918:201). En la colonh el servhio se unibrmi¡é.

4. El poñe es h cantiCad de dirpro que ctcsta tnrrpoilar urm mrta, €riandoesb de acuerdo al peso de h mbma y a h distancia a recorrer. Tal prcce qrc-como en h actmliCad- exbtían cierüas insütuciores priüleghdas que estabanexentas tabs desemhbos.

BIBUOGFAFH

l. El¡cumentos sobrc chasqub.

l. $ala do Inwst[aciorut de la Blbllotsca Nacbral dsl Perú.

lffi &tgg Expedhnte sobre loe chasqub de Huarochirf. 123f. y 12 enblarrc.

1607 B+61 Epedienb sobre h petición presentada por SebastÉ¡n Arrca,abaHe de Cfnsqu'ls deltamb de Msmchas, Fra que sesatbfaga a strc representadoe h que se bs adeuda porcornepto delservicb que han prwtado portérminode dbzafos. 13f. útihs y 1 en blanm.

10ffi B1SS Cartm de pago de bs chmqub de Parcs. Huamarga lffi, 19f.

útibs y 18 en blarreo.

32

Page 17: Chasqueros Coloniales (Siglos XVI-XVII) por Gabriel Ramón

RAHON

16fF C.ioz Fs.6 Autos seguidos pr Ltms Chachunaruc, Juan Corán, tt&rfnChup y otros inCim del prcbb de $an Pedro de [{onope,milegimiento de Safu, sobre qrc se bs abre pr el Correohhlor del Heirp, bs sahrios que tenfari derrergadm del oficbde cf*asqreros, que ejercitaHn t¡ac'erdo b canera ordinarhpr el despoblado de Mérrop hata el pwbb de Sechuna.

1640 C.104 Fs.3 lnbrmackSn dada por Francbco Cheetu y Gaspar hlhnnhy,indbs chasqrcrm del puebb de Morrcpe en la jurbdicción deh vilh de Saña, a fin de mreditar h identidad de sus Frso-rlás, y medlante ella reclamar al Coneo ma].or bs sahrioe quese hs adetdaban por servhbs prmtados en aquelh carrcracomo tahs chaqub.

1644 C.813 Fs.6 At¡tos qr.G s(¡ukÍ don Felipe Taph, cacQue y segunCa

Frsona del pwbb de San Loremo de Quinti, en h provirrciade Htnn¡chid, en rpmbre del común de los irdios clmsquermde aquel prcbb, qrc hacían h carrera desde el prcstoestabhcido Én h puna de Pariamca lmsta el prcbb deHuarochirí, sobre qm se hs pagasen bs sahrios que de lesadeudaMn eb tres añm de servicios, y cula monto seerpontraba depsitdo en h Aaja Real

ieSA C.ffii Fs.7 Autos promoüdre por don Francisco de Carhial, correomalor contra lw indbs de la Barrarna, sobre el pago delservicio de bs indbs qw hadan la posta de chmqub.

ll. Blbllograffa bfoha.

ACOSIA, José de1974 Hbtorla nah¡ral y moral do las lrdlaa

Méxbo: F.C.E.

ALCAZAH, Caletarn1g2O Hbtorla dol Cor¡so en Amtrlm.

Méxbo: Strcesores de Hivadereyra.

34

Page 18: Chasqueros Coloniales (Siglos XVI-XVII) por Gabriel Ramón

CTTASQUEMS COIOT{IAI,ES

BHAUDEL, FenmnC1978 El itsd¡lertánm y el mundo medltenárpo en la época de Fellpa

ll. aú.

Surda edición. triléxbo: F.C.E.

CIEZA DE LEON, PdTo1967 Dsl eeñodo de k lms.

Lima: l.E.P.

@BO, BernabÉ1956 Hietorla dol ilr¡erp lilurdo.

Cuzco: H.G. Rosas.

COVAHHUBIAS, JesúsCuarüo llbro ds cablldo. El*clon de alcaHss y regldote irrgae y}?tECotPs do. lae panqulas ds san Jer&rlmo y ean Blag. Años1ü27-1079 ,lnádlto.

ENCI}{AS, Dbgo de (recopihdogl&15 Csduhilo lndiarp,

[¡ladrkf : Edbionee Cultura Hispánica.

FUENTES, [¡hnuel Atanmio1859 iibmorla¡ do vlne¡fes,

Lima 6 tomos.

GARCILASO DE IA VEGA1918 Comcntnrbs kalo¡ dc los Inc{G.

Lima: Sanmarti y cfa,

GLAVE, Luis Migwl19S Tmllrmnteo.

Lima: frptitt¡to de @yo Agrarb.

GONZALES HOLGUIN, Dbso19m Voebuhrio da h hrqgrn garnral ds todo ol furu llamada brgua

qulchua o del Inca.Lima: U.N.M.S.M.

SEQUILAO N96: AñO III, t"nnr*

Page 19: Chasqueros Coloniales (Siglos XVI-XVII) por Gabriel Ramón

RAT.ION

GONZALEZ DE SAr-¡ SEGUNDO, Migre|Arge|l$ffi woy! sobre la pewivencia de senicioe persanetes de on'gan

gehtbpánia y su regulación por d derecfw indiano., Revbta ieIrdlas. :Es-7s. hfadrid.

GUAI\ilAN POMA DE AYATA1ffi <1614> Prlmer nrFE

"tqF y€LFn goblerno. John Muna y tubruAdornao editores. Sbb Veintiuno editores: ñJexilo.

HYSLOP, Johntgg2 Qhapqñan,

Lima: INDEA, petro perú.

LEVILLfER, Flohilo1921-1928 Goberrpnts dol perú, carta¡ y papelc.

Mdrkl, i4 wlúmenes.

MILLONES, Lub1S4 Lc clpequla,

Tesb de bachilterato. p.U.C. Lima.

I4ONTESINOS, Fernardo de1957 iibmorlaa anügrnr hl¡torhbe y polfücas dsf perrl.

Ctzco: H.G. Rosas.

MUJICA, Marfn Josephlggl <19f3> offittsos de vshs dases de mitas y arfubr perezoso del

Yndn rqresantados para su remedio at rry Nro. señsJEobün ds Um (Tfi:*14. Lima: Lc pinos.

MURUA, Mardn de1&18 Hf¡üorh y genoalogla real do bc rale Incas del perdl, Madrid:

c.s.D.t.c.

POLO DE ONDEGAHffi, Jt¡an19f€ <1571> fuhclón ds los furdamonüoc asrrca dat nohbb daño qrm

rasufta do no gmdar a loe lfdkDc an Bua fuoroo. colee'i5nde. ub¡9s y _Documentm rebrenEs a h Hbtorkr del perú,r¡c1.3., Lima: $anmarti.

HEGAL, Afbertolffi€ Los camlnoe dol hrca.

Lima:Sanmarti,

36

Page 20: Chasqueros Coloniales (Siglos XVI-XVII) por Gabriel Ramón

CITASQT'EROS COLONIAI,ES

SLINAS Y COHffiVA, Buenarrentura delg57 iileftprlal de lae hbtorlas dsl Nuew ñilulrdo.

Lima: U.N.M.S.M

SANTO TOMAS, kmirgo1951 <1560> Lsxlcón o rrccabularlo da h lergt.tr general dsl Perú,

Lima: U.N.M.S.M,

WIENEH, Charleslgm <1ffiO> Perú y Bolivia.

Lima: IFEA, UNMSM.

ZARATE, Aguslín.1944 Hlatorh de la conquleta y deecubr{mbnto del Perú.

Uma: Mirarda.

ZAVALA, Silüo1978 El esrvklo psrsofial de loc lrdbs sn sl Psrú. E¡rüoctoa del e$b

Xlfl.(tomo l)Méxbo: Cobgb de ltñéxico. S tomos.

SEQUIIAO N96: AñO III, 1994en

Page 21: Chasqueros Coloniales (Siglos XVI-XVII) por Gabriel Ramón

RAHON

ANENO I}oCUMENTALBIBUOTECA NACIOHAL DE LIñTA"1flt5 E49g

/ffrl <t6tedo 7g> <formato grarde>

fral*lón da lar püwnaa que uffin el oflclo de co*r..a'a ,nayor an *te rclno ylos yttdbs qa€ Ee acaryn en aafiw,

Xa¿¡xaGtanuco&strauhreymGwntangaAndaguaihsCuzco

PlaaPotosl

Guiflema Biezelfactor Pedro de LumbrcrDon Juüe de SandavalAlvare Nunez Gavilánel corqidorPedra Ganples

& Súastián DuranDiego de Erigueh

Urcasuya yPaucermlb el rcregidorChucuito Francise de GuedianaLa Pez Julio de le EanenMhabembe Biego &mez

Le eoeta artve haEta A$eaCatídeChthchaPlsmYaf&scaAcarlJquiChalaCameneArquipaArlca

el mnegidorD. Julio de FlemosLuis Mefiinez de ürdouaAlonso de VablezDiego Hsnsndez

D. Garda de WllagránFnncism Ganzeles de ftaxes

Oiega Garde de SotoJuüto GallegosLorenzo Pone

Pedro de Utrutia

38

Page 22: Chasqueros Coloniales (Siglos XVI-XVII) por Gabriel Ramón

CHASQUEROS COT,íJNIALES

Goeta ahExoChaneay el stregtdorSancta Julio a'e GambeaT¡uxillo Alonso de PalomaresSana #fuador ftodriguezChbtayo el cenegidarPayta ü. Alanso de FisueraaGuayaguil Tcibia de CastíoLoxa y Cuenca tos coregidaresSuita Julio Pabto Duran

Los ndios gue se oüJpan st todo el reyna en lsffer las chasques,üesde esta ciudad a la de la Píata y uitla de Potosí setenta y acho indiosaesde esk ciudad hasta ta de Areguipa y Anca, auarentatstete indjasAesde esta ciudad a la de payta, treintaiside ndias gZy más tos de hasta alií a Suito qu€ se pagan solamente el dfa que *arden

7847

t62

/87u/ Las Per€ortas que usar? el afrcio de Carreo Mayor en este reyno y los yndiosgue se adJpan en ét.

SEQUIIAO tilQ6: AfiO III, l-gg4