Chasqueros Coloniales (Siglos XVI-XVIII) por Gabriel Ramón

23
cHASQTISnffi cor.|)Nrar.3s (' xw-xvtrp Gsbrfcl Bnaón J. I.a invasión euroPea generó un cúmulo de Problemas no solo para la Población andina sino Para ios recién llegados. En la medida que arrivaban a un territorio nuevo @n una población sltamente organizada- los 'eparoles no Pudieron . hacer tgUrt" iasa de lo existente, debiendo uptovec+tarlo. Así diversas formas de oiganización andina fueron incorpora- al etado colonial. Este Proceo sitnincO conünuidad y cam.fio, en la méOiOa que quienes realizaron el trabaio bontinuaron siendo los mismos Pero quiene lo d.irigían cambiaron. Determinar que fue lo que hubo en el Tawantinsuyo Y como s€ modtfico durante la colonia son los oO¡etivos básicoe de nuetro üabaio' - ¿ Además de los mentados proUtemas, la Incorporaclón implico una enada PereePción de la organi- á.¡On andina. La "imagen' generada por los ctonistas se exüapoló tanto bara atras - Tawantinsuyc'como Para !á"l"nt" -siglo )Ull- de modo que el *unio reulltó de gran continuidad' Una de las lormas de afronl.,ar- ese ptoOl"tu á intentando la ddinición b" unu de las tantas organizacione andinas incorporadas por el etado colon¡al y obsbrvar sus cambios en el t¡*po. 'gsto nos permiürá entender ;il; la población andina afrontó el desafxl colonial. En tal sentido nos interesa estudiar la organización colonial de correos, institución en la que s€ dieron algunas de las permanencias andinas mas notables (Glave 1989:1- 62). Los chasqueros (1) fueron el resultado colonial de los chasquis y oermiüeron la transmisión rápida de informacione al interior del virreinato, constituyárdo.se en un grupo-impres- cindible'para la administración colo' nial. En la medida que contaban con cierta imPortancia, no Podían ser ionordos Por el estado, es Por ello {'ue la historia de su suiección Plo- n¡ul t" plantea particular e ilustraüva' Abordamos este tema en tanto revela losf cambios y permanencias qu" "" dieron en una organización ándina ante la anemeüda colonial' lntentamoe doanmentar ¿ eri quá consistía? ¿ qué le sucedió durante los inicie de la colonia? ¿ Cual fue su relación con la etado colonial? A larqo plazo podremos enterder meior "oñlo' se manelaban las dletanclas durante el vineinato. (2) Partierdo de los cfrasquis del TawanünsuYo, nos detendremos en los chasqueros colonlalea, haciendo una mención Previa acerca dd Co- rreo ñlaYor Y la organización de @rreos s,JroPea" SEQUII,AO N96: AÑO III' ttnn, "

description

Artículo de Gabriel Ramón para la Revista Sequilao N° 6 (1994) Lima - Perú.

Transcript of Chasqueros Coloniales (Siglos XVI-XVIII) por Gabriel Ramón

Page 1: Chasqueros Coloniales (Siglos XVI-XVIII) por Gabriel Ramón

cHASQTISnffi cor.|)Nrar.3s (' xw-xvtrp

Gsbrfcl Bnaón J.

I.a invasión euroPea generó

un cúmulo de Problemas no solo

para la Población andina sino Para

ios recién llegados. En la medida que

arrivaban a un territorio nuevo @nuna población sltamente organizada-

los 'eparoles no Pudieron . hacer

tgUrt" iasa de lo existente, debiendo

uptovec+tarlo. Así diversas formas de

oiganización andina fueron incorpora-

dó al etado colonial. Este ProceositnincO conünuidad y cam.fio, en la

méOiOa que quienes realizaron el

trabaio bontinuaron siendo los

mismos Pero quiene lo d.irigían

cambiaron. Determinar que fue lo que

hubo en el Tawantinsuyo Y como s€

modtfico durante la colonia son los

oO¡etivos básicoe de nuetro üabaio'- ¿ Además de los mentados

proUtemas, la Incorporaclón implico

una enada PereePción de la organi-

á.¡On andina. La "imagen' generada

por los ctonistas se exüapoló tanto

bara atras - Tawantinsuyc'como Para

!á"l"nt" -siglo )Ull- de modo que el

*unio reulltó de gran continuidad'

Una de las lormas de afronl.,ar- ese

ptoOl"tu á intentando la ddinición

b" unu de las tantas organizacioneandinas incorporadas por el etadocolon¡al y obsbrvar sus cambios en el

t¡*po. 'gsto nos permiürá entender

;il; la población andina afrontó el

desafxl colonial.

En tal sentido nos interesa

estudiar la organización colonial de

correos, institución en la que s€

dieron algunas de las permanencias

andinas mas notables (Glave 1989:1-

62).Los chasqueros (1) fueron el

resultado colonial de los chasquis y

oermiüeron la transmisión rápida de

informacione al interior del virreinato,

constituyárdo.se en un grupo-impres-

cindible'para la administración colo'nial. En la medida que contaban con

cierta imPortancia, no Podían ser

ionordos Por el estado, es Por ello

{'ue la historia de su suiección Plo-n¡ul t" plantea particular e ilustraüva'

Abordamos este tema en tanto

revela losf cambios y permanencias

qu" "" dieron en una organizaciónándina ante la anemeüda colonial'

lntentamoe doanmentar ¿ eri quá

consistía? ¿ qué le sucedió durante

los inicie de la colonia? ¿ Cual fue

su relación con la etado colonial? A

larqo plazo podremos enterder meior

"oñlo' se manelaban las dletanclas

durante el vineinato. (2)

Partierdo de los cfrasquis del

TawanünsuYo, nos detendremos en

los chasqueros colonlalea, haciendo

una mención Previa acerca dd Co-

rreo ñlaYor Y la organización de

@rreos s,JroPea"

SEQUII,AO N96: AÑO III' ttnn, "

Page 2: Chasqueros Coloniales (Siglos XVI-XVIII) por Gabriel Ramón

Chasquls en elTawantlnsuyu.- Ants de la invasióninca, muchas zonas andinas ya con-taban con chasquis (3) y tal pareceque las cuzqueños no hicieron sinoadaptar una'insütución' ancetral. Asítenemos que al trabr la documenta-ción referida a los Yungas de Colli-qua, María Rootworowski comenta lautilización de chasquis por le seño-rs locale, mencionando que tuvieron nuna difusión en todo el territoriornucho ante de ladominación Inca' (Rostworowski1967-8:12). fuqueológicamente se hadocumentado la existencia de gran-des vias da comunicación desde laépoca Wari. (Schreiber 1978 enHyslop 1902:128)

Respec'to a la organización delsen¡icio bqjo la administración inca,Bernabé Cobo y Garcilaso de la Vegasosüsren que se habria tratado deuna forma de mlta, e decir laborrotaüva de los hatunruna.(Cobo 195S:3O2; Garcilaso 1918:LV C)ff :96)Las versions presenüadas por LuisMillones en su tesis sobre chasquisincas reafirman lg mencionado (196S).

Divssos cronistas afirman quelos chasquis se alojaban en casetaspequeñes o chozes ubicadas a lavera dd camino, denominadas chuk-llas o chasklwasl, donde cada pu+blo c.olocaba dos indioe de su juris-dicción. De acuerdo a la evidenciearqueológica las chuldlas se restrin-g'uan a ciertas arterias dd caminoinca, es decir la circr.¡lación de loschasquis se habría limitado a ciertasvias del capacñan.(Las Casas 1948;Cieza <1553> 1967:7G72; Cobo189G93, T.lll:268, Hyslop 1992:197-1e8)

lo

-Seguidamente nos concentra-mos en dos tesümonios confiable,difundidos y distintos que puedenservir de base para mtender la orga-nización de los chasquis, evitando -como recomendara Carlos Aranibar(1963)- la acumulación innecesaria decitas.

Polo de Ondegardo.- En suRslaclón de log fundamenbe acer-ca del notable daño gue resulta deno guardar a los Indloe en $ustusroe (1571) Polo de Ordegardoincluye información intersante sobrechasquis. E texto del licenciado esvalioso dado que recogs su ricaexperiencia andina y propone aprov+char muchas de las 'insütuciones'locde en la medida que fueranútiles para la administración vineinal.Tal información es fundamental paraentender la adaptación colonial quesa hará del sistema de chasquis,epecialm¡rrte en el caso dd vineyToledo que reibió las propuestas delI ieerrcido vallisoletano.Polo corsidera a los cfnsquis comouna forma de tributo:

.,que pdrep fagil y erade mudto tauaxo porser hordinarío y conü-nuo, y era en todas loscaminos rreales deQuito hasta Chile e másadela¡¡te por la gobema-ción tnsta donde elYnga conquístó e pusolas fronteras por la sie¡ray por los llanos y enmunchas travesíaspríncipalmente adondeavía fronteras, tenyapuesto Clmsquis cada

Page 3: Chasqueros Coloniales (Siglos XVI-XVIII) por Gabriel Ramón

CHASQUEROS COICINIALES

uno Por su tierra. (Polode Ondqardo <157f >l916:103-16)

Advierte que lre chukllasalojaban dog chmqule y se coloca-ban por pares en cada toPo, que éldefine como legua y media. Loschesquis se mudaban merisualmentey hacían el trayecto de ida y vueltaentre Quito y Cr,rsco en veinte di*.Polo de Ondegardo utilizó ete senri-cio, recibiendo entre día y nocfiecartas provenientes de puntos ubica-dos a más de 35 leguas.

El licenciado manifeshba quedurante la colonia los chasqueros seresistían a cumplir con el servicio. Porial motivo se le usaba sólo en casosde extrema urgencia:

...Y 6 da cres; Porquedapuás acá atando aauido gueffa Y otrasnegecidad* en la tieffa,hemos husado nsotasdste rrsnedio de loschasquis. (Polo daOndegardo <1571>Fl6:fA?-ft5).

Guaman Poma de AYala.' Ensu Nusva Corónica (1613) GuamanPoma de Ayala incluye referencias afos chasquis (folios 2ffi,201,350,351,811,812 ,813). Al tratar de los divar-sos funcionarios vinculados al capac'ñan (amojonadores, gobernadores decaminos y puentes) menciona . alcorreón malor y menor haün chas'qul, churu mullo chasqul cufaca, oposüllón principal con caracol.También se refiere al aayapaYaq, esdecir el ioven entre 18 años Y 20

años, indio de medio tributo que,entre oüas funciones, llevaba m€nsa-jes entre pueblos vecinos. Con indu-mentaria y regimen alimenticio esp+ciales, el cargo de chasqui se ejercíahasta los üeinüa años.

Según Guaman Poma, loshah¡n chaqul eran hijos de curacasfide dependientes del inca. Estaconcepción del chasqui como em-pleado privilegiado no coincide con laversión de Cobo ni Garcilaso que ssreferÍan a un servicio genaalizado.Tal parece que aluden a distintosüpos de chasquis. Los hatun chas-qul, hijos de curacas fiele, üansmi-tían mensajes de mayor jerarquía,mientras que la otra información pudoestar a cargo de los emisarios localesreclutados por mit¡a, a los que serefieren Cobo y Garcilaso.

Guamán Poma mq¡ciona al

'príncipe auqulcona' como encarga-do de los hah¡n chaqul en todo elTawanünsuyo, información que con-cuerda con el teümonio de Covarru-bias que alirmaba que d servicio decfrasquis habría sido planifidodede el Cusc!, epecificamente enla parroquia de Santa Ana. (Covan-ubias 1627-1673:fol4) Durante lacolonia, los chasqueros ssán admi-nistradqs degde Lima, pero inicial-mente, las modificaciones respec'to ala organización precedente fueronmínimas, ¿Perduró la división entrehatr¡n chasqul y emisarios locale?¿Cual fue la importancia de la men-cionada parroquia en la organizacióncolonial de los chasqueros? Nada sesabe al respecto.

A pesar de las diferenciasexistentes entre los diversos cronis-tas, puede decirse que hubo cons€n-

SEQUILAO N96: AñO III, 1994.^If,

Page 4: Chasqueros Coloniales (Siglos XVI-XVIII) por Gabriel Ramón

so en calificar de efieiente al serviciode chasquis. fS atentando contra losprincipios de los colonizadores Ysiendo un elemento imprescindiblepara las comunicaciones, se consütu-rá (en términos del licenciado Polo)en un fuero qus eonvenía gtnrdar.

Antes de referirnos a la situa-ción colonial, debemos mancionarque según Bustaventura de Salinas yCórdova (1630) at final del Tawanün-suyo sobrevino una especializaciónen el servicio de cfrasquis, ddo queel irrca:

...nombró una Prownaaentera Para que en ellasa mbssen Y entesacassen ligerísímoscoreoq gue se o&Pa'sen siernPre an subir Yfuxar los @tros. (Sdl-

inas y Córdoua 1957:l&o)

Chaaqueros en la colonla.'Nos referimos inicialmente a la autori-dad colonial enoargada de adminis-trar a los chasqueros: E Correoltrlayor, pasando luego a describir lasituación de la organización de co-rreos en Europa. Seguidamente üata'mos a los chasqueros Y los Probl+mas que afrontaron durante el sigloXt/l y XVll.

El Correo Mayor.- Ante deconocer los territorios que conforma-rían el Perú, ya se había instaurado el

cargo de Correo ttlayor de Indias. Taltitulo recaará qt la familia Galindezde Carvaial, que lo mantendrá hastael siglo )0/lll en el que, por efecto de

¿v

las reform* borbónicas, d etadovolverá a asumir el s€rvicio de correo-s. Emplazados inicialmente en Senrilla,

residirán en Lima desde el siglo)0/ll.(Cedulario de Indias 1 945:304).

El Correo Mayor era el encar-gado de administrar a los chasquerosen todo el virreinato. Dado que laeorrespordencia oficial era gratuit¡a,

este funcionario debía asumir losgastos. Pera tal fin s€ usaron lasrentas del repartimiento de Ychoguarlen Huánuco. En este repartimiento elconde de Villar, viney del Perú entre1585 y 1590 había depositado 1800pese ensayados para satisfacer lapaga de los c*nsqueros. Al pareceresto no funcionó, pues hacia 16ffi elCorreo ñlayor Francisco de Carvajalreclamaba la entrega de las mencio-nadas rentas para pagar el referidoserrricio. Con d virrey Luis de Velas-co, suc€sor del Conde de Villar, sehizo merced de todos los tribute delrepartimiento de Ychoguarl para elCorreo ttrbyor. Gon el tiempo lasrentas producidas por este reparti-miento mermaron bastante y hacia els. Xvlll tan solo rendia 45 Pscanuals.

Aunque el Correo ltibyor debíapagar a los chasqueros, generalmen-te más de una reclamación precedíaesta obligación. Los chasquerosafectados, reprsentados Por st¡scuraces, por el alcalde de chasqueso el protector de naturale, elevabanqueias contra el Correo ltIryor Pordeudas que iban de,uno a 10 añe.Una idea del asunto nos la brinda undocumento de inicios del siglo XVll,según el cual, Juan ltáartinez deEchevarria, teniente del Correo ñfayorcontabilizaba ciento treinta y üetesümonios y cartas de pago para las

Page 5: Chasqueros Coloniales (Siglos XVI-XVIII) por Gabriel Ramón

CHASQUEROS COIONIATES

test¡monios y caüs de P4o Pana hsvias de Lima a Potosf y Lima a Arim.Las deuCas, carrceladas Por el men-ciondo fur¡cionar'n, ascendían a untotel de 2looo pesos.(BN b4gg 1S5).

Además del repartimbnto deYclrcguarl, se impbmertará otrosLstento ecor6mbo Para el Pgo debs chasqueros. Desde 1035, a im'tarrcias del üney, el Coneo mayordepositaná 200m pesos en h caia decensos para el sahrio de bs chm-queros, aurque en enero de 1652, Yase habían gmtado más de 10,m0pesos de esta caia.{Hechmaclón delCorde de Casüllejo. Buen Fletiro 1

febrero 1755; AG.N. Dereclm indíge-na 1ffi2. Cuaderno Sl).

Junto con la familia Galirdezde Carr,najal hubieron otros furniona-rias de menor prarquía qrc recibi+ron h misma derPmiracirln {Correonfayor), Estos coneos mayores locahs eran encargados de h Paga Yadminbtracién de bs chmqueros desu zona, respordierdo Por el atrasoen h conespordernia. A inicios delsigb )0/ll se contabilizahn trelnta ytres de estos coffem, shte de lecuales eran .corregidores Y en sumayorfa se tratah de PerisornjesimporHntes de cada bcalidd. Estosconeos se ubicaban en cada Pbhdoimprhnte por el qL€ fah elcamirp colonial, es decir desde Jaupt

a Potosí, en h via PrirrciPal, desdeCañete hmta Arica Por el sur Y desdeCtnrrcay l'nsta Quito pr el norb'(BNb4ss 18ffi).

El cargo de'Correo $*aPr fr"eotorgado a perpetuidad a h familktGalirdez de CanraFrl, sin embargo endircrsas ocasbres se arrerdó. Para

hacerlo el Coneo debía lQuidar las

deudm anterbres y luego entregar elcargo Fr un üempo determimdo. El

referiCo furcbmrio otorgaba a$urnsde sus priübgios al personaje queasumfa el cargo, pero debla compartiralgutus de lm respnsabilidades,como h consüucclón de tambos o hcampra de ganado que signifrcaHnpatrimonb prmarefie, es decir queluego de arrerddo el cargo segui-dan prtenecbrdo al Correo tthYor.h acuerdo a una carta de 1654Dbgo de Canraial, Correo MaYor delrdias, arrerdó el mer¡cionado cargoa Martín Fernandez de Górqora, Y !¡aen 15Og se había realizado rcgocia-ción semeiante con Pedro de Bala-guer y Sabedo, otro particuhr. (BN

bsgg 1805; Ceduhri'o de Indias 1945:

304; A.MA.A.H. 8174 1654; BN 4gs,1e5).

Tal parece qt¡e, a comhmosdel siglo )Súll, el cargo no rendfa lo

esperado, pr lo que el Coneo llaYorpreferfa anerdarb y encargarse desu corrygimiento en Canta, Debido ahs corfttantes qtrejas de bs chas-queros el Coneo MaYor llegará a serembargado por algurns vineps.(BNb4gg 1S5; Frcntes 1859: 25, g5)'

Coreoe en EuroPa.' Para elprbdo tratado, la notbia era mer-carpia de lujo en EuroPa, costarxdohs cartas de acrcrdo a h rrcbcidddeseada. En 1567, un coreo desp+chdo por Felip ll, de Ctnrtres aTobdo, de ida y vtrelta, recorrió 179postas por 358 dr*ados, cantkCad

muy Fr erpima de h suma delsalario anual de un cabdrátbo de hUnirersidd de Padua o Salamanca.Las pstas se ubbaban de dbz adwe kibmetros unas de ok* Y el

SEQUILAO No6: AñO III, 19942t

Page 6: Chasqueros Coloniales (Siglos XVI-XVIII) por Gabriel Ramón

RAHON

correo las recorrla e un promedb de18 leguas diarias. Sólo bs rhos@ían pruer estas proezas sobreh*manas. (Braudel 1 978:487).

Los correos ordinarim enEuropa eran administrados por hfamilb Tassis, quienm a fines dels$lo )0/l se comprometerán a llerrarfas cañas de Fbma a Mdrid en 24dias, sin cumplirb. Fhalmente losccrreos ordimrim m tenían lpra, nidia fijo. La quejas emn constantespor h lmrryanería y el ptro elo delos oficiales de posta al despachar hconeporderrcia. Tan grarde era eldescuido qr^te se daba que bs enüoseran detenldos I'nsb seb semanasen algunas postas.

Como en el Perú, en Europabs corrms terdÉn determinadasrutas, aurque frecwntemeñta losprobhmas polÍticm obligarán a qrcbs correos del ry de España sehbbran pasar por súMitos de otrosseñores FEr recibir mejor tnato debs postillonm. Muchm leces hconespondereia no alcanzaba alcoreo ordinarb, la ruta normal que-daba cortada o los cor¡eos eranasaltados pof hrdobros, El retnasoera una siü.ración erdémica.

Tal como afirmara FernandBraudef ef hombre rio era drcño delas dbtarrcias, y dmde el punto devbta humarp el esprcb rn tenía urnsola dimenskin. La dunación de lostrayectos depndía merps de hsdbtanchs que se tnHa de coner qrcde h calidad y frecuernh de lmm¡Teos, sitmción semejante a la delürreinato Fruam, al que rps referire-mos seguidamente. {Bratdel 1976:llparte, capÉtub l).

Prlmaros tlempoe colonlales

22

{sbb )&n}.- Entre bs dircrsm espec-tG de la organización aldina queatrajeron la atenckin de los coloniza-dorm, destacan los chasquis, o mejordbho 4uel sbtema que permitla htrarsmisiin rápida y efectiua de infor-mación durante el bwantirsulo.Fbquirlérdose una forma de comuni-cackón interna en el ürreinato, seinbntará habilitar este eficiente sbte-ma. Seguidamente mencionamosalgunas de lre peripeclas de esteproceso de adaptación cobnial.

Ds h impfemant¡clóna ladeuda.- Hacla 1587, el oldor deCharcm, Juan de Matienrc, en suGoblerrp dol Perú, solicitaÉ el resta-bbcimbnto del servbb chmqueroentre Lima, Cuzco y Charcas paraagilbar hs comuni:acbres oficiales ycontribuir a la seguridad de h tbrra,espchlmenb en casos de alborotopor rebelbnes o ir¡cursiones piráücas.IUanifestaba qte de intenumpirse lecamim$ (como sucedfa en Europa),bs chmguerm correrfan Fr rutasatErnas, planteardo qrc además debs cflasqt€ros, se utilizaren coreosespñobs. A bs primeros se hspagarfa del común de lm irdios y losotros bndrfan salarb de hnzas,sirvbrdo en la ruta de Lima a Char-cas, qr¡e era h principl. (fvlatbnzo1567:356).

En '1574, las ordenarzas deTohdo pam las ventm y mesores debs Charcas sanciornrán h implantación del servicio de chasqub enafgurres estabbcimientos de h zo-rn.ffoledo <154S1 574> 19S6:3S2)Atendbrdo hs srgerenbas de Polode Ordegardo y $¡htbrzo, y a pesarde su etórba anüardira, TohdorecunlS al precedente ardirp parcr

Page 7: Chasqueros Coloniales (Siglos XVI-XVIII) por Gabriel Ramón

CHASQI'EROS COI,ON IALES

sustentar el restablecimbnto de loscoffeffi, al respecto mencbna que:

...después de le entnde deestá gente <piralas> he sidofotsozo tener puestos dtas-gtles por éstás astas pantener el aviso con presteze,gue es le menera de postas aque estaban acostumbradosen tiempo de sue thcas y tanprccisamente neesdrios en losnegocios y casos semejan/e's.(&rta dd virey Toledo asu majxtad; 17 novixtbre1579. E¡t Levillis lQl-1928,t*mo ÍW167)

Criücado por reimplantar a loschasqueros, Toledo manifestaráhaberbs usado sohmente en situ+ciones de pel(¡ro, organizándobs deacrcrdo a "como lo lmclan en eldempo del lrrca", aurqtn sin retri-buirles por sus servbbs. Hach 1577,en el libro del cabildo limeño, semerrcionah qr¡e el üney Toledoutilizaba el servbb chasqtnro Frclenviar h conespordench urgenbdesde el rprh del ürreinato hmlaLima,(Cobcc¡dn de documentos iné-ditos Fra la hbtoria de España,XCIV:498; Libro de Cabildo 1533-1€01<1946>).

Según Joseph de Acmta fteF¿tarlín Enriqr^ez de Almansa, srsesorde Toledo, guien irstauró coordinda-merüe el servbb de cl'ssqueros;cobcárdobs cada cuatro legms a husariza españoh pro sin alcarzar hefectividad del antiguo s iste'ma.(Acosta 1 972<t 5S> :30É).

Para continuar con el servbb

de chasqteros se reqrcrfa de larespectiw mita, b cual impllcaba hmovilización de un ampl'o contingen-te de üabajdores en condiciones nosbmpre decuadas, por lo cual no ese)draña h preerrcia de mt¡chosdetractores de la reimplantaclón.CorusideraruCo bs cdücas a la lubilita-ción de los chasqueros prrcücadapor EnrQuaz de Almarsa, el rey hsol'nitará un infurme de las medidastomdas. En su respuesta el virreyEnriquez b manifiesta su deseo deimphntar el serücio Fra casos nece-sarbs, pagardo pr é1.

El probbma no era el montosolbitdo pr cada chasqtero sino ladificultad de asumir una organiacióntan comphia y remunemr a un nime-ro tan ebvado de trabajadores, quesegún Las Casa, en tbmpos ircasascendfan a 15@ en h rt¡ta Quito-Ctzco. Como \reremos el servicb sereimphnté pero bastante modiflcado,dbminuyerdo corxsiderabbmente elnúmerq_de chasqueros, (Cedulario delrdias fgas: t¡b, lV, fol 3z4){Levillier1921-1926,tomo lX:2#-ffi7¿ LasCmas en $trube 1963:82).

Enriquez de Almansa continu+rá encargárxdose del *unt¡), sinresohrerlo. Durante el úlümo aip desu gobhmo, el ürrey se rranaglorhbadet shtema chasqtero qr^E txa$aimphntdo 'bada 3O días, de Quito yde Potosi..". (Zarah 1978,tomo l:168).

Para tSgO mbrüras Acmtaseñalaba que el servbb se f"nlhba enfrarpa decadencia, h¡tirua apuntah:

.,.así mismo los <chasquems>hay hoy en día de la mismafftanen; aungue no eslánpuestos mn tanta cunbsidad y

SEQUIIAO N96: AñO III, 1994¿¿

Page 8: Chasqueros Coloniales (Siglos XVI-XVIII) por Gabriel Ramón

ffinciefio gue coffio stloftc#y egofit están ft?uy apáftedosunos de otros, gue es a joma-da de los twnbos y acontecemuchas ve&s ser muy menü'-roso y no cie¡to porque sihabhn de llegar en un m8taden m# y ¡nedio...(MuniaÍ946:22t)

El mismo áflF, durante unasesión del cabildo limeño, el regldorGarci Bania informaba de fm cons-tantes quejas de los chmqrcros quese Íulfaban impagos; probhma gene-ralizdo en todo el país, mothre pr elque sÉ intentará mncehr el seruicio.(Libro de CabiHos 15S <1940>).

Ante tal siturción el üneyGarcía Hurtado de Merdoza inform*É que h paga de bs chasqureros rnhabla sldo afrontada pr anterioresgobierrres, deblérxJosebs mucfpdirero. El virrey manifestaba quefabrcias como las arptadas porMurúa, Acosta y Barúa, se ocasiona-hn pr h irsufrciernia de bs prtee(4). Se constató entornes qr¡e seadeuCahn sahrios desde el gobler-rp de Enrigubz {1581-1583). GarcíaHurtado comprobé la imposibiliddde imphntar el correo a cabalbdebido a lo esmbrmo del tenÍtorbandino, Fue durante su gobbrno qLFse pagaron bs sahrbs de los ch*-queros de hs rcnas de Potmí y hPlata, continuardo impgos lm chas-queros de Lima y Quito. La deuCa emelelada no Fr el monto de los sala 'rim sirp pr bs años acumulados.(Zatala 1978 tomo l:176; Leüllbr1 g¿1-1928 tomo Xlll:l5S-1 5O; Leüllier1921-t 936 tomo XIV:268-2E9).

¿Chasquercs blan*os?.- El

¿4

intento de reempbar a bs clasque-ros tradbbnales Fr españoles, seremontaba a los phnteamlentos deloidor lt¡htienzo Én su Goblerna dElPsrú {1507}, sierdo retomado duran-te el gobierrn del ürrey Garcfa Hurt*,do de h/bndoza. Los defensores detal medkda adrcfan qre permitirfaalivhr a bs agobiados chasqueros. Alvirrey Lub de Velmco, sucesor deGarcía Hurtado, h CoÉe española lerecordará h neceskCad de pgar losjornales airasdos e implementarcoreos" españoles. Fracasa en estoúltimo, Fro canceh la detda de loschasqueros del norte.(Zavala 1978tomo l:215).

Tan oneroso resultaba el serui-cio de chasqueros qrc tacia 1502,luego de visitar el virreinato psruam,el licerrciado Alonso Fernárdez deBonilh, manifestará la neesidad deqw el coreo Íp se realice más porch*querm irdbs. Estos furpbnarimdeHan remphzarse pr mestims,mulato$ y rngros libres, "de qre haymrcha cantkjad, lpmbres de razén yaun de posibilkC# y recbs partrcualqubr üahjo". Se deseah acabarcon el monopolio qr¡e bs irdiosejerdan en este servicb. (Zavah 1978tomo l:28O).

La única eüdéncia que cono-cemos respcto a chasqueros espa-ñoles, se refiere a la zor¡a de Guaro-chiri, en el camino prirnipal de hs'Brra. Taf medida entró en vi¡erciaen 1643, pero parece qt^e no tuvomrcl'p éxito,( AG.N. hrecfp irdíge-na lffi! cuderrp 013).

¿ Y ante todo esto que tncía hpobl*ión ardir¡a? Durante el sgbXVll se suaederán múltipbs reclamosde los chasqueros, aSurns de losqrc üatarem* enseguida.

Page 9: Chasqueros Coloniales (Siglos XVI-XVIII) por Gabriel Ramón

CHASQUEROS COTONIAI,ES

. LoeChasgusros(sJ0/lt).-Antesde referirnos a las protestas de loschasqueros quisieramos aclararquienee eran y como se organizabandurante la primera mitad dd sigloXVll, pues son inciertos los conoci-mientos repecto a su situacióncolonial precedente.

Los chasquere eran indiosencargados de correr entre puesto ypueto transporbndo información. Siel chasquero puede considerarse elequivalente colonial del cfrequi, algoparecido sucedía con le pueetocc.oloniales repecto a las chukllaeandinas. l-a distancia entre los pue-tos variaba bastante incluso en unamisma región. Por eiemplo, para lecosta norte, mientras le chasquerosdd pueto de San Pedro de Lloc(corregimiento de Sana) recorrían gleguas, los de San Pedro de lrlórrope34; aunque tal como señalaran laspropios chasqueros eta úlüma postafue una de las de 'más trabajo quehay en toda esta üerra'(A.G.N. Der+cho Indígena 1688 Cuaderno W). S¡con los incas las disbncias fueronregulares, durante la colonia d núm+ro de chasqueros dismiuyó, lo queobligó a recorre? tramos mayors eirregulare.

Aunque se ha dado por su-puesto, no esta claro si los chasquisocuparon los tampuE u otro üpo deedificaciones incas. Fara üenrposcoloniales los chasquero€ si utilizaronesüas edificaciones, tal como st¡cediócon el tampu de Parlacaca. (A.G.N.Derecho indígena 1637 c.94 y 97! oel de Vlscrcha (B.N.L. Caciezgos1607 8461). B Coneo ftlayor podíaencargarse de implernentar los tam-bos, incluso los ct¡racas fueron anen-

daüarios de tambos y "n""rgudos

delos cftasqueros locale.

A inicios del siglo XVll existíantres grandes rutas para los chasqu+ros. La ruta principal iba desde Limahasta Potosí, pasando por Jauja,Huárt¡co, Huamanga, Cuzco, La paz,entre otras dudade; conservándosela trayectoria del ramal central delcapadan. Seruian esta ruta un tolslde 78 chasqueros,La rt¡ta de Uma hasüa Arica pasabapor once ciudade importantes, entrelas que podemos merrcionar Cañete,lca, Nasca, Acarí, Arequipa y contabawn 47 chequeros.En la rt¡ta de Uma a euito, habíandiez centros importantes y 37 chas-queros. En total se trataba de 162chequeros para estas tres rutas.(BN8499 1605) (ver anexo documental).

Cabe mencionar que fa infor-mación señalada se refiere a losemplazamientso principales. porejemplo, en el caso de la zona norte,conocemos de la existencia de diver-sos puestds no mencionados en esüalista. Con el número de chasqu€rossucedería lo mismo, pudiéndoeereferir los datc a le chasquerosprincipals o mayoralee, es deciraqueflos que recibían d salario, peroqu€ gerl€ralmente eran audliado pordos o tres ayudantes.

Repecto a la organización delos chasquere podemos alirmar quese üató de una forma de mita talcomo lo hayamos consignado en larelación dd gobierno del marqués dehlontesclaros (1@7-16iS). Al tratar dela mita de chasqueros, ete vireyrelata su situación y las medidas quetomo d repecto:

SEQUIIAO N96: AñO III, 1gg425

Page 10: Chasqueros Coloniales (Siglos XVI-XVIII) por Gabriel Ramón

Para chasques, que Ilo misma gue &¡reosde e pie, hay indiosdputados s7 siübs deveredas principeles. &taa ergo del CoreoMayor la pege de sutaw; anendo llegué aeste gobiemo se lesdúía swna de platg ysi bien desde luegoprcanré minorarla no frrcposible, anles creció ladanda. Wsto lo cualembargue las haciendasy tributos del CoteoMayo4 y ultimanentefrrmé con d asiento queV.E vení en los papelesdd ofrcia de la gobem*ción, importanb esmucho, se ejauta yobligatorio en ancie*cia a lo gue he pdidoentender. {Fuentes1859:25)

No se conoce con cerbza lmphrcs qrc deHan cumplir los chas-qffi|ros, de actnldo a h documentación revbada podemos señalar quehubo casos en que se trabajahdunante tdo el año Fro en otrossemestralmente. Tal parece qr¡e elcargo se ejercía pr rarios afos.

Sobre bs sahrioe podemosmernionar la cédula emitida porFelip lll en julb de 1618, que man.dab se pagase a lm chasqrcrccada cuatro meses; h cual quedabaa cargo del Coneo h&yot, qrc de mtncerlo sería enjubiado. Al respectoel üney Frarrcisco de kria (161+18'21) seínlaba que:

En ta paga de los rdtas-gutts, gue son los c+ffeos y esHfetas, hehabido atgún descwdo,y así en wnformindadde to que su majesHdordenó en su cédula detaño de rg se est*tajustando les drenbsnn el Coneo lllayo¡ yespero gue antes desalir del gobiano gu+darán condut:das, y losindios saüs{ecfws, o porlo mstos faltaná pocq yguedará en esbdo gueno embatace mudto aVE,(Fuates 1859:95)

Posiblemente el üney consi-guió satisf*er lre reqrcrimienbs debs chmqueros, pero tal solución rpduró muclp pues en 1837 a$unoech*queros de la siena central seqrcjarán de qrc el Coneo h'layor nobs pagaba desde hacia mfo de cincoaños. Seguidamenb rps referiremosa este y oüos casos repreentatitrrede h situación de los chasqueroscoloniales.(Ahazar 1 91 0: 1 59).

Pleltm de chasquaros durarrts el sblo )$fll.- Las qwjas de loschaquerm, constitu¡en un cuerpodocumental mínimo respecto alrximero de expedbntes generadospor okm problemas qte drontaba hpoblmión andirn en üempc cobni*hs. Tal como lo revehn hs testimo'nbs citados hs qrcjas se iniciandesde el s$lo X/l gereralhárdose enel XVll. La malrcría de hs cassanalizados son inmediatamenteposteriores al depósito de 2m0O

40

Page 11: Chasqueros Coloniales (Siglos XVI-XVIII) por Gabriel Ramón

CHASQUEROS COIONIALES

pesüs realizado ¡ror el Correo Mayoren h caja de censos (1ffi5). La proli-fe¡acién de qwjas en este perido yhs corrtantes referencias qw enelhs se hace al mercbnado depósitonos irdican h impoñamia de talmedlda. Permitb que muclms de lmchcqueros tuüeran un referenteclaro al cual apuntar cuardo increp+ban por sus salarios atrasados. Sa-bían que el mernbnado fordo estahdestinado para solwntar el senricbque brirdaban.

En la medida qrc el gobbrnocolonial no retribuía adecuadamentea los errcargados de transmiür hconesponderrcia, estos dejarcn deactuar o se limitaron a serür en casosde emergerrcia. Siendo imprescirdi-bles para hs comunicaciones inter-nas en el virreinato bs clnsquerosterxirán qr^e ser rehabilitados, aurqueh implementacién colonial resultaráuna carbatura de su precedenbandirp,

Debemos merrcionar qrc loschmqueros protestaban Fra qrc sehs reconociera como tafes, rp sóbpr sus salarios sino porqrc esteservicio era ofa forma de garantizarsr.,rs derechos én las comunkJades.{Glaw 1989:167).

Los chasqueros do Jauia.-Como en todo el ürreinato pennrn,en el mlle de Xauxa existían distintospuestos de chasqueros. Es a tnavésde los ju'lcbs qrc estos entablaronante el Coneo ñr{ayor por sahrimimp4os que Fdemos corpcer horganiac!ón y funciornmbnto delsistema.

En abril de 16&3 el licenchdodon Crbtébal Cffiho de Santilhra,

v'siHdor de h provimia de Jaup,marxCará cancelar bs salarbs adeu-dados a los chasqueros de la zom.Durante bs cirno años siguientesninguna autorkCad se interesará enabonar bs salarios de los merniona-dos correos,

En tal sentido se suscitarándirnersos reclamos, destacando el debs chasqueros del puesto de Marlvll-ca junto al pueblo de h Concepiónen el repartimbnto de Lurlnhuanca.(A.G.N. Dereclrc irdigena 1637, leg.7,cuderno 94).

Para '16$1, durante el gobiernodel Conde de Chincl'nn, servían en elprcsto de Marlvilca en el repüi-mbnto de LurinhLnnca, dos mayorahs, Diego Guamán y don Gerénimode Cuba y tres ayudantes JuanSanchez VisA Lázaro y GregorioBomi. Durante todo el año se CIcup+ban en "llevar y tner bs chasqres"desde la Concepién a Jauja y Huan-ca]ru y desde Htarnayo y Jauja a hConcepa6n.'g.fo*

clnsqteros reclamahn15O pesm pr concepto de sahriosimp4os desde 1633; cada mayoralreciHa quirrce pess anuales y debfarepartirbs entre $t^s ayundantes, Se-gún urre de los testigos estos chas-qt¡eros servfan por "más de winteaños" es decir desde h época delpríncipe de Esquilacfp (101 5-1 el ).

Anb h desidia de las autoridades, bs chmqueros terdrán qL€prcsentar una ntmva lnformclm deservicioe en f 638.(A.G.N. Derectpindígern 1608, Legajo 7, cudernos8).

Cerca al merpbnado puebbde Comepclón se errcontraban Atun)huua y Juba, puestros de clmsque-

SEQUIIAO No6: AñO III, 199427

Page 12: Chasqueros Coloniales (Siglos XVI-XVIII) por Gabriel Ramón

ros cu)6s opru¡rbs también se halla-ban impagos en r6gs.{A.G.N. Dere-cho irdfgena 1638, Legajo 7, ctnder-m 94 Los dos chasqrcros de Julcasolbitaban 15O pesos por conceptode cinco años de sen¡bb, lo mismorcchmaba el par de Atun Xau¡q.Sobre hs rutas de estos chasquerossabemos que:

...los dichos indbs&ffen los chasgues deaguelta prouincia desdeel panje de Afin Xauxaa Julca y a la Conep-ción pan llevar loschasques .ocupándaseen sto das ind¡bs queson los ptimercs <Hu-aftIan y Canand¡o> ylos otros dos se oupandxde ¡a Conepcionhasta Atun Xaura enbolbslos, guando uáneel dtasguero... |A.G,N.Derecho indÍgena.Cuadeno 9Z año fffi8)

De acrcrdo a esb testimonbobsennamos quÉ existe una organiz+ción por parcs. Urp dedbdo alcamirp de lda y otro al de retonp.Se descorpce el resultado de losprocesos.

Ctasquercs dol norb.- Comoen fm casos anbriores, los psosdocumentos sobre clnsqrcros de hcosta mrte se gernraron Fr el reclamo que estos furpbrnrim sosteríanante hs at¡torlCades.

En 16ffi el pratector generalde los naturales reclamará en repre-sentacón de Abnso Sarphez y PedroGarcfa, irdim de San Pedro de Lloc

28

{corregimiento de Saí}a y Chbhyo);qubnes se ocupaban en correr lmchmques desde su puleblo a Paiján{nueve bguas} y a Jequetepeque{tres bguas). Se les adeudaban 1FOpsos por sahrios de 25 pesos adeu-ddos dese 1699.

Como en el caso de Jauja, sealudirá a bs ?Im pesffi desit+dos en h caja de h comunidad de hciuCad qt.ue estaba con h de censos.Para efectivizar su recfamo ante elCorreo firhyor, los chasqueros rsctr-rren al testimonio del libro de cabiHode San Pedn¡ de Uoc en el qrcconstaba su nombramiento. Los testi-gc corroboraÉn la r¡ersión de estosfurnbmrios. (A.G.N. Derecfp irdíge-na 1638. Cuaderrn gg).

En 1839 los ernargdos delservicio de chasquis por el despoblado de San Psdro de Mórrcpe hastael prcbb de Sechura, rechmarán st.ssrcHos impgos ante el Correofrrlayor del reino. El costo del servicbera de 9d psm anuales, stgiriéndo-se qt¡e para el pago se recunbna abs 2O,0S pesos qw el Correotvlaycr terúa depositados en la cajade cersos.

Estos chasqueros habfanservido durante cireo alps "lhr¡arxdolos pliegos qrJe se han ofrecldo en elservicio de su majestad". Todos lostesügm señalan que estas pstmeran hs de "más trabajo que lmy entoda esta tbna" prcs bs chmquermdebían rccorrer más de treinta ycudro legras, cuardo lo rprmal eranseis.

A fires de agosto de 1099 elmaestre de camp don FrancbcoGonales de l\ñerdoga accedió alrechmo, ordenqrdo se proceda alK¡o de bs correos.

Page 13: Chasqueros Coloniales (Siglos XVI-XVIII) por Gabriel Ramón

CHASQUEROS COIONIALES

Hach 1640 en el pteblo deMónope de Saña, Francisco Ctrectey Gaspar Namnby, irdios chasqu+ros, solhitarán se les ldentiflquecomo tabs para poder rechmar alCorreo lvla]¡¡r sus salarios aümados.Para sustentar su pedido recurrierone test$os, como Pablo Tupwhere,gohrnador del prcblo de Catacaos,qubn manifestará que bs había vbtoocuparsÉ del oficio de chasqtermdesde hmía cir¡co años. Flespecto alsalari'o no estamos seguros, puesmientras a$urm se refieren a 25pesos, otrm mencbnan que lmchasqueros anterbres rmibían 35pesos anuales.

Chasquercc de Llma,- En164{1, durante el gobbrno del Condede Chirrchén, bs chasquerm delpuerto de Supe (corregimiento deChareay) se qtejarán de qrm elCorreo lvlalor don Frarrcisco deVargas Garvajal hs aderdaba dbzaños de servic'rcs. El monto anual portransportar la correspndernia era de% pesos, totalizardo 250, Fra bcual se debfa recunir a bs 2WFo$ depositados en la caja decensos de h cit¡Cad de bs Heles.Firalmente se acordará gar a loschasqueros, multarxJo al cormgiCordel partid0 con guinbntos psos deoro para la cámara de su majestad.(B.N.L. 1ffit 8174).

En h sbrna de Lima h organi-zaclón de ls€ clnsqrcros era com-php tal como b rer¡eh el caso de loechmquenrs del Tambo ds Parlacacaen hs afturas del mnegimiento deGmrochid; quieres hmkr lgd{ ¡sgla-maban haber rcalizado el servicio pormás de kece años y estar impagos

por sbte aíps y medio (entre lSgA yf 640). A razón de m pesos anuabsla deuda ascerxCfa e 2eg Fsos, peropara satbfmer h demarda se reque-ñan 45O pesos.

¿A que se debía esta eleradacantldad? Como stmdía en otrospuestos, el Tambo de Parimaca eftrservido pr chasqueros de dm pue-bbs dbtintos, duranb seis mesespadicipaban los de San l.orEmo deQulnti y el resto del año lm de Lara-rke {corregimiento de Yau¡re}.

Uno de los persornjes com-prometidos en el phito manifestaÉqrc hada 1e43 " comonzaton aoorrer eepañolee y casó en que foscorrleren lo¡ dbhos ir¡dlos". Talparece que fue durante el gobierrrcclel marqués de f\¡larnera (1639-1S48)clr.F se srcperdió el servicb dechmqub, al merps en la arn centrala la qrc se refere este documento,Esta mdida tendrá un efecto muybrerc dado gr¡e inmediatamentellegará urn contraorden emitidadesde W perfnsula en la que seordena rp introdtrcir mwdades en elservicio de clnsqrnrm. {González1ffi:757),

En el documento se irpluiÉademás urn lista de bs chasqrcrosqte tnbían servido en el puesto dePariacaca desde 1633. Ant¡almenteservía un par de indios del mismoayllu, aurque cada año se tratak deun ayllu disünto. {A.G.N.hreclpindígern 1644 cuaderrn 813).

Asunto distinto seÉ el de loschmquerm de Bararrca (conegimi+nto de Charrcay) qr¡e en 1052 recla-marán pr el temor qL€ terfan de quese bs p4,ara con plda deraluada.En tal año se l'*abfa dechrado h baia

SEQUIIAO No6: AfiO III, 1994¿v

Page 14: Chasqueros Coloniales (Siglos XVI-XVIII) por Gabriel Ramón

ofhlal de la moreda, lo cual af*hríah plata depss¡ta4¿ en la mja decensos pr el Correo tftyor pra elsalario de los chasqrcros, (A.G.N.Dereclp indfgena 1652, cuderrn8O1). Este probbma continur porr¡arias décadas; al respcto, en 16g1,el virey Baltazar de la Ctera mani-festará:

En la easa de moneda dePotosí no hubo el tiempo de migobi*no (glonh a úbs) nov+dad ni arcidentq que necxita-s€ de remedio (por el grf,nandada y w'giÍancta gue con¡nis nstancnl y su oitttgaau?reinó stbmpre en el corregtdordon Luis de Oubda) más queel de tas amonestaciones detodos los dtasgues en fiss-puesta del real de a rcho y dea cuatq gue de ella se enuntdos bs meses wn testimo-nb de la hornaza a gue pst*ne#n, pare gue se abrasa conk bgalid# y buena forma gueestaba dispuesto par ks frea-bs &dulas de la materia.(Fuentes ,lS5g: lffi)

Epílogo.- Una de las tantmformas de servbb persornl a ta queestuvbron sujetros lm irdbs frp hmita de clnsquis. Tal como hemosvbto se da una especb de continuFdd entre el TawantinsuyCI y h colo-ni.a. &bemm aclarar qr-e h irxsütt¡-,ción se modifico bastante, espckrl-mente pr h dbminrckán de la pobl+ción.

Inicialmente se intenta imphn-tar la irrctitución postal espafola sinmalrores modif'nacbres, pero los

OU

virreles más deptos a esta medkJawrán tlracasados sr^F intentos puesno hbla sustituto posible pare elancestral sistema. Lo más imponarteera el ntlmero de hombres y la cmr-dinación que se reqterfan para reali-zar el mernbnado servicb.

Para el periodo tratado {1ffie4{[ los chasquerm cobraban sahriosque ihn entre 15 a 35 pesos anu+les. En h sbrra centraf (Marivilca,Atun Jauja y Jutca) se cobraban lSpesos anuabs. En la costa los pre-cim suben, 25 pesos en el puertr deSupe y en el rnrte, saho en la n¡taMónopo Schura que estah 90, bqL€ se explicaría por la gran dbtarrchrecorrida {3a bgtns},

En Park¡caca, siena de Lima,se cobraban 3O psos. Cab€ señahrqrc h sittnción no es chra ptes elsalario muchas \€ces se reprla conaytdantes, b ctaf dbminda los in-gresos.

De acrcrdo a los bstimoniosrecogidod {Pob de Ondegardo, LasCsas, etc) durante el Tawantinsuyose abjaban dos cfnsqrns por pues-to. En h cobnh sucede lo mbmo, debs ocho testimonio revisdos, seispresentan a lm elrasqrcros organiza-dos en pares, mienüas qm en fosotrm dos casos los datos Ílo sonclaros.

¿ Que otros rasgos de esbareestral sistema perduraron? paraef periodo üatado hs rcformas tofe-danas ya se lnHan redfrcado, modifi-cardo h oEanizaciSn tradicionaf. Aun sigb de Cahmarca, los clasque-ros resptaban ste Srorxes ances-trabs. Sbrdo Bcasos lm datossobre el ordenambnto precbo de lmchaqub irmicos, hs informaclonessobre ctasqueros cobnhles se cons-

Page 15: Chasqueros Coloniales (Siglos XVI-XVIII) por Gabriel Ramón

CHASQTTEROS COIONIALES

tituyen en elemento compeɡti\oindispensabb.

Finalmente queremos referirnosal complejo caso del tambo deParlaca. Mencionado por Vaca decastro {1543) en sus ordsnanza¡ dEEffiboa, este recinto se ublcaba en elcorregimiento de Guarochirf, zona enqrc bs problemas con bs cfnsque-ros se habían dado desde fires delslgb )il/|. En esta ocaslón el seruicbde ocho afos b haHan realizadoocho.Fres de chasqueros perten+cientes a distinüos ayllus de dospueblos: l.oremo ds Quinti y Lara-rb, este último pertenecbnte al corre-gimiento de Yauym. Parecen comu-nes en la zona los puestos serüdospor chasqueros de distintos prcbbs,como sucedía tamblén en los prcstosde Atun Jaufa y Jutca dorde un parde chasqrcros hacfan fa ruta de icla ybs otros el retonrc.

Es en la zona de Parlacaca,tncia 1643, qrc halhmos h efectivaimFsición de correos españohs,Tratándose de un emplazambnto

estratfubo ubbado en una ruta muytrarsitada, se le dehfa integrar plena-mente al circuito colonial, para lo cualse requefa controlarb.Pese a múlüpbs ücisitudes, los chm-queros continuaron brindardo susserücios muchos años más. Un infor-me sobre bs abrcos mntra bs in-dbs rps revelará que la mita dechasques era una de hs más criilcadas en las postrimerias del virreina-to.(Mujha M,J 1091) Para el sigto XXerpontramos testimonios, como el delmaestro de postas del tambo deMarcas {Huancar,elk:a) que informa-ba sobre probbmas en el servicbchasquero (B.N.L. 1818 D32B) o el debs irdios del puebfo de Surco qtese alternaban como chasqueros conlos de San Pedro de Casta. (B.N.L.D8688). Qrc profundas serían hsraices de esta organización qrc hacia1875 mientras viajaba entre Chifcayay Purn, el arqwóbgo francés Char-hs Wbner encontró un chasguercque l'ncía su servbio sonarxCo uncuerno.ffiener 1 993: 4'14).

!l l-

SEQUILAO NO6: AÑO III. 1994

Page 16: Chasqueros Coloniales (Siglos XVI-XVIII) por Gabriel Ramón

RAMON

NOTAS

1. Hemos optado por el térmim chasqueros para hmer una dbtinclón respecto alprecedente incabo. Cabe anotar que en h documentación colonialsuele t¡tilizarel aludido térmirp.

2. Sobre este punto para el ámbito europeo, wr Braudel (1976) primer cápitub dela segurda pafte en el que trata sobre el espacio mediterráneo,

3. Aunque hay dhersas denominaciones, hacia l560 el gran corpcedor delmundo andino Fray Domirgo de Santo Tomás recorpcía la voz Clazqub como"el que toma alguna cosa" {1951:121). Dbgo Gonzáles OSuín (1608} dbtinguíaentre Caclm "mensajero" y Clmzqui "correo de a pb" (1S2:43,98). Al respectoGarcilaso de la Vega acota "m les llamaran Cacha <a bs chmquis o coreos>que qubre decir mensajero, porqre este nombre lo daban alembajador omensajero propio, que personalmente iba de un príncipe a otro, o del señor alsúbdito" (1918:201). En la colonia el servicio se uniformizó.

4. El poñe es la cantidad de dinero que cuesta transportar una carta, variandoeste de acuerdo al peso de h mbma y a la distancla a recorrer. Tal parece que-como en h actualldad- existían cierhs irstituciores privilegiadas qtre estabanexentas tabs desembolsos.

BIBLIOGRAFI¿A

l. Documentos sobre chasquis,

1. $ala do Inwstlgaclonae ds ta Bibllotsca Nactonal dal Por{¡.

160€ B4gg Expeciiente sobre los chasquis de Huarochirí. 123f. y 12 enblanco,

1607 8461 E4cediente sobre h ptición presentada por Sebastián Araca,ahalde de Chasquis deltambo de Viscachas, para que sesatisfuga a sus representadoe b que se bs adeuda porcorrcepto delservicb que han prestado portérmino de dbzaños. 13f. útihs y 1 en blarco.

1608 81336 Cartm de pago de bs chmquis de Parcos. Huamanga 1608. 19f.útihs y 18 en blarpo.

32

Page 17: Chasqueros Coloniales (Siglos XVI-XVIII) por Gabriel Ramón

CHASQUEROS COICINIAI,ES

1609 81074

1643 B't74

1816 D328

1820 mffi6

Cédula real, su fecha en Aranjuez an 26 de meyo de tffi. Ale>cebnüsimo seflpr h¡aq#s de hdorÉeschms, viney del Pe¡ri, enque da laforma $,M. acerca del serubb personalde bs yndbs deste relno, etc. AranjL€Z, mayo 26de 1€re. zOf. út¡les y4enblarao.

Fleal proüsión que marda se de información ac€rca de lacantidd qr¡e se adetda a los cFxasqub del prcbb de Sup(corregimiento de Chrnay) por sus serv'pios. Lima 1E demalo de 1&13. 1f.

Expdiente sobre la representación del maestro de pmtas delttrnbo de hllatm Don Gegorb hüh respeó al iru.mphrb de bsirdios de bs puebbs que se especifban en sontribuiradicho

serücio. Ht¡ancawlim, abril de 1816. 4f. 3b.

Pablo García a rpmbre del común de indios del puebb deSlrco en bs autm con bs de San Pedro de Casü, sohe h corduciSnde chasqub. Los re)€s, abril I de 182O. 27 t. y 1 carátuh.

2. Archho Gangraf dg &a Naclfui

F

1609 C.54 Fs.26 Testimonio de bs autos seguidos ante el conegidor de Potosfdon HafaelOrlizy Scftornaycr, por&n Pedro $.ryydon Pedro \lbho,cachtes del prpffi * Tirgui¡nyaen h poürrciade ffiod, sobre qw3mn Chare4 co{reo malor * h \¡tla impedal, les abonase el sahrb dehs ind¡s cfmquis qm pestaban sus servbb en que$a carrera, y

que fiacfa ntrctre afus que estaban ir¡soluto,

1837 C.94 Fs.4 Ar¡tos seguidos pr los irdbs chasqub del wlle de Jauja sobreFgo de sahrbs adetdados,

1638 C.W k.5 Autos seguidos por Abrso Sarptez y Pedro García, irdiosrñtwdes del pnbb de San Fedro de LLoc, en el mreglmieto de Sana yCfric*ayo, ygre servirnmnls chasqub en hsaneradeldbho prebb de$an Pedrode Lloc, elde Paffin, enelconegimier*odeTrujilb, sobre

que se bs abornsen bs sahrbs q€ por dlclp servbb tenirn derergados.

SEQUILAO No6: AñO III, 1994

Page 18: Chasqueros Coloniales (Siglos XVI-XVIII) por Gabriel Ramón

RAMON

1839C.102Fs.s Autos seguidos por Lrcas Chachunanac, Juan CoÉn, MafiínChup y otros indios del puebb de Sn Pedro de [/orrope,corregimiento de Saña, sobre que se les ahre por el CorreoMayor del Fleim, bs sahrbs que tenlari devergados del ofbbde chasqueros, que ejercitaban hacbrdo h carrera ordinariapor el despobhdo de Mórrope hmta el pteblo de Sechura.

16¿10 C.104 Fs.3 Infrrrmación dada por Francbco Cl'reefe y Gaspar Manniay,indios chasqteros del pueblo de Morrop en la jurbdiccién deh villa de Sañ4 a fin de mreditar h identidad de sus perso-hás, y mediante ella reclamar al Correo mayor bs salarios quese bs adeuCaban por serulcbs prestados en aquella carreracomo tales chasqub.

1844 C.CI13 Fs.6 At¡tos que sigu!ó don Felipe Tapia, cacique y segurdapersona del ptnbb de San Lorenzo de Quiruti, en la provirrciade Huarochid, en rpmbre del común de los indios chasquerosde aquel puebb, qrc lmcían la carera desde el puestoestablecido en la puna de Pariacaca lmsta el pueblo deHuarochirí, sobre que se hs pagasen bs sahrios que de lesadeudaban eb ües años de servicios, y cuyo monto seencontraba depositdo en la Caja Beal.

1S,52 C,8Ol Fs,7 Autos promoüdos por don Franci*o de CarMjal, correoma1rcr contra lm indbs de la Barrarrca, sobre el pago delservicio de bs irdbs qtre hacfan la posta de chmqub.

ll, Bibliografía básica.

ACOSTA. José de1974 Hbtoria natural y moral ds lae lrdias

México: F.C.E.

ALCAZAH, Cayetarn1920 Hletoria dsl Gorrco en Amétlca.

Méxbo: Strcesores de Flivaderpyra,

EAU=

Page 19: Chasqueros Coloniales (Siglos XVI-XVIII) por Gabriel Ramón

CHASQUEROS COIONIALES

BHAUDEL, Ferrurd1g7O El ñlsd¡tsrránao y el mutdo medltenáneo en la Época de Felipe

ll. 2v.SegurxCa edición. Méxbo: F.C.E.

CIEZA DE LEON, PdTo19€7 tlel eeñorfo ds los lncas,

Lima: l.E.P.

COBO, Bernabé1958 Hietorla dsl Husvo Mundo,

Cuzco: H.G. Flosas.

COVAHHUBIAS. JesúsCuarto libro ds cabildo. Eteccién da abaHes y rugldores iqgas yyanacoms ds lae panoqulae de oan JErónlmo y ean Blae. Añosfi27-1B73 ,inédlto.

ENCINAS. Dbgo de (recopihdoQ19¿15 Ceduhrio lndiano.

lvhdrks: Edbiones Cultura Hispánica.

FUENTES, tuhnuel Atanasio1859 Hbmorlas do rilneyes. r

Lima" I tomos.

GAHCILASO DE I.A VEGAlg18 Gomsntarlos Realec de los llpas.

Lima: 'sanmarti y cfa.

GLAVE, Luis Migrcl1989 Trallnantes,

Uma: fr¡stitutr de Apoyo Agrarb.

GONZALES HOLGUIN, Dbgo1gm Vombuhrlo de h kngua ganeral da tdo sl Psru llamada lengua

qulchm o dgl lrrca.Lima: U.N.M.S.M.

35SEQUILAO No6: AñO trfl, 1994

Page 20: Chasqueros Coloniales (Siglos XVI-XVIII) por Gabriel Ramón

RAI{ON

GONZALEZ DE SAN SEGUNDO, MiguetArgel1983 wo!.s sobre la pewivenai de senictos personales de oigenprehr'spánim y su regulactón por el derecho ndiano., REvlsta-dsf ndias. :729_79s. lvladrid.

cUAlvlAN PO[\4A DE AYALA1g8o <1614> Prlmsr nuova crfuiica y.cuon goblerno. John Muna y Holena

Adornao editores. s¡gb veintium editores: tvrexho.

HYSN-OP. John1gsz Qlupaqñan.

Uma: INDEA, Petro perú.

LEVILL|EH, Flohrto1921-1926 Goberuuntes del parú, cartae y papeles.

Mdrid, 14 volúmeres.

MILLONE$ Luis

MUJICA, Marfn Josephl&l <1813> ofrttsos de varias clases de mitas y arácter perezoso del, Yndio rqresanhdos para su remedio at rq Nro. setiq.o

Bobün de Um fT7):5-14. Lima: Lm pir¡csMUFIUA, Martfn de

1gc4 Los chasquis.Tesb de bachifferato. p.U.C. Lima.

tuIONTESINOS, Fernardo de1957 iihmodas anüguas hlatorlales y polfücas dsf perri.

Cr¡zco: H.G. Rosas. F

1g¡t8 Hletorh y geneatogfa real de los rsyes lncas del psrú. Mdrld:c,s.D.t.c,

POLO DE ONDEGAHT, Jmn1910 <1571> khclón de foe fuldarnenüos acarca del notabls daño que

r*qlta ds rp gmrdar a lm Indbs on su¡ frgroe, cdem'6nde. _u!r9s y Documentos refurenbs a h Hbtorkr der perú,rre1.3., Lima: Sanmarti.

HEGAL, Alhrto1936 Loe camlnos dol hrca.

Lima:Sanmarti.

Jb

Page 21: Chasqueros Coloniales (Siglos XVI-XVIII) por Gabriel Ramón

CHASQ{'EROS COTON IALES

SALINAS Y COHffiVA, Buenaventura de1957 Mamorlal de lae hbtorlas del Nuerc Mundo.

Lima: U.N.M.S.M

SANTO TOMAS, hmirgotg51 <1560> Lexlcón o vocabulario dg ka lengua getrcal dsl Perú.

Lima: U.N.M.S.M.

WIENER, Charleslgg0 <1880> Perú y Bolivia.

Lima: IFEA, UNMSM.

ZAHATE, Agusfn.1944 Historla de la conquleta ydescubrimfrrnüo dsl Perú.

Lima: Mirarda.

ZAVA[-4, Silvio1978 El eandclo personal de los Indlos en sl Pertl, E¡ttrEctos del elgb

X/|.{tomo l}Méxbo: CoFgio de lt¡léxico. S tomos.

SEQUITAO No6: AñO III, 1994()t

Page 22: Chasqueros Coloniales (Siglos XVI-XVIII) por Gabriel Ramón

RAHON

ANHO DOCUMENTALSIBUOTECA NACIONAL DE LINJIA"

1605 8499

/svrl <testado 79> <formato granCe>

fralaclón de lal personas qua affin el oflclo da cotreo mayor an esta telno yloe yndlas qu€ E6 eupan an etoffon

Xauxa Guilletmo D¡'ezGuanuco el factor Pedro de Lumbrcrhstrevhreym Oon Julio de Sandovalñwmanga Alvaro Nuiez GavilánAndaguaiks el conegidoreuzco Pedro GongalaUrcosuyo yPaucarnllo el coregidorChuanito Francisn de Guadt'anaLa Paz Julia de le &a¡rereC#habemba Diego GomezPlab & Súastián DuranPotosf Diego de Briquela

La costa arrtua haEta Arlca&ñete el conegi'dorChthcha D. Julio de BemosPisco ' Luis Meñinez de CórdovaYca Alonso de Valdezf#sca Diego HsnandezAcari D. Garda de WllagtánJagui Francism Gonzales de HaxasChala Diego Garcfa de Soto&mana Julio GallegosArqulpa Lorenzo PoneArica Pedro de U¡rutie

3B

Page 23: Chasqueros Coloniales (Siglos XVI-XVIII) por Gabriel Ramón

CHASQUEROS COIONIAI,BS

Costa abaxoChancaySanctaTruxilloSanaChiclayoPayta

el mregidorJulio de Gambaa

Alonso de Palomares&luador frodiguezel coregidorD. Alonsa de Figueroa

Guayaguil Tonbio de CasfroLoxa y Cuenca los corregidoresSuito Julio Pablo Duran

Los ndios gue se oaJpan st todo el reyno en ffiffet los chasgues.Dsde esta ciudad a la de la Plata y wlla de Potosl setenta y ocho indios 78Rade esh ciudad hasta la de keguipa y Arica, cuarentatsiete indtbs 47Oade esta siudad a la de Payta, trethtaiside indios g7y miís los de hasta allí a Suito que se pagan solamente el día gue corefi 162

/87u/ las personas gue asan el oficio de Correo Mayor en este reyno y los yndiosque se oazpan en é1.

SEQUILAO No6: AñO III, 199439