San fco. de sigsipamba

143
FUNDACIÓN SEMILLA AMBIENTAL - 2011 Parroquia Estudio Biótico y Alternativas de Turismo Parroquia San Francisco de Sigsipamba Cantón Pimampiro – Imbabura.

Transcript of San fco. de sigsipamba

Page 1: San fco. de sigsipamba

FUNDACIÓN SEMILLA AMBIENTAL - 2011

ParroquiaParroquia

Estudio Biótico y Alternativas de Turismo

Parroquia San Francisco de SigsipambaCantón Pimampiro – Imbabura.

Page 2: San fco. de sigsipamba

Proyecto

“Iniciativas Económicas SosteniblesSigsipamba – Pimampiro”

Estudio

Biótico y Alternativas de Turismo

Parroquia San Francisco de Sigsipamba

Cantón Pimampiro – Imbabura.

Fundación Semilla Ambiental

Febrero – 2011

Page 3: San fco. de sigsipamba

Estudio Biótico y Alternativas de Turismo, Parroquia San Francisco de Sigsipamba.Fundación Semilla AmbientalProyecto: Iniciativas Económicas Sostenibles Sigsipamba – Pimampiro.

Carlos E. Racines Márquez y William Villanueva

Redacción, Edición y Diseño.Carlos Racines Márquez y William Villanueva

Fotografías:Carlos Racines M., William Villanueva, Hugo Chávez y Aaron Gress.

Primera Edición: Febrero de 2011Tiraje: 100 ejemplaresISBN:Registro de Derecho Autoral:

Impresión: Zona Digital, Buró de Servicios GráficosRepública E2 – 138 y Azuay (esquina)Télf: 2272416 / 2272432 / 2273756 / Cel: 084684528E-mail: [email protected]: www.zonadigital.ecQuito - Ecuador

Cualquier parte de este documento puede ser utilizado, siempre y cuando se cite la fuente:

Racines, Carlos E. y Villanueva, William 2011. Estudio Biótico y Alternativas de Turismo, Parroquia San Francisco de Sigsipamba. Fundación Semilla Ambiental, Proyecto Iniciativas Económicas Sostenibles Sigsipamba – Pimampiro.

Distribución:Fundación Semilla AmbientalMañosca 812 y Vasco de Contreras (Altamira)Telf: 2 – 5006453E-mail: [email protected]

www.semillambietal.org

Quito, Ecuador

Page 4: San fco. de sigsipamba

Contenido

Presentación…………………...……………………………… I

Agradecimiento.………………………………………………. II

Introducción…………………………………………………… III

COMPONENTE AMBIENTAL

Introducción………………………………………………………………. 1

Ley de Creación del INEFAN y su Reglamento 3

Patrimonio de Áreas Naturales Protegidas de Ecuador 5

Qué es un área protegida?

BiodiversidadRecursos NaturalesRecursos Naturales RenovablesRecursos Naturales No Renovables

Patrimonio de Áreas Naturales del Estado - PANE 6

Parques Nacionales 6

Reservas Biológicas 7

Reservas Ecológicas 7

Reserva Geobotánica 8

Reserva de Producción de Fauna 8

Refugios de Vida Silvestre 8

Reserva Marina 9

Área Nacional de Recreación 9

Autónomo Descentralizado 10

Áreas Protegidas Comunitarias 10

Page 5: San fco. de sigsipamba

Áreas Protegidas Privadas 10

Herramientas de conservación 10

Reservas de la Biósfera 10

Zonas Intangibles 10

Corredores de conservación 11

Patrimonios Naturales 11

PARQUE NACIONAL CAYAMBE COCA 11

Cambio de categoría

REVISION DE INSTRUMENTOS LEGALES 13

Marco Constitucional

Convenios Internacionales

CODIFICACIÓN DE LA LEY FORESTAL Y DE ÁREAS 16

NATURALES Y VIDA SILVESTRE.

TITULO II

DE LAS ÁREAS NATURALES Y DE LA FLORA Y FAUNA SILVESTRES.

CAPITULO I

Del Patrimonio Nacional de Áreas Naturales 17

CAPITULO II

De la Administración del Patrimonio de Áreas Naturales 17

CAPITULO III

De la Conservación de la Flora y Fauna Silvestres 18

Otras Leyes Sectoriales 18

Ley de Gestión Ambiental 19

Ley de Régimen Municipal 19

Ley Orgánica de las Juntas Parroquiales Rurales 19

Ley de Turismo 20

Page 6: San fco. de sigsipamba

Reglamento General de Aplicación a la Ley de Turismo. 20

Reglamento Especial de Turismo en Áreas Naturales Protegidas (RETANP) 20

Ley de Aguas 21

Codificación a la Ley de Desarrollo Agrario 22

Ley de Biodiversidad 22

Ley de Pesca y Desarrollo Pesquero 23

Principios que rigen el Sistema de Áreas Protegidas 23

Ecuador y su Diversidad Biológica 24

PARROQUIA SAN FRANCISCO DE SIGSIPAMBA 25

Características Biofísicas de la Parroquia 26

Flora y Fauna Representativa 27

Bosque de neblina montano (Bm) 27

Bosque siempre verde montano alto (Bma) 28

Páramo herbáceo (Pajonal y almohadillas) 29

Páramo Frailejón 30

Matorral seco montano. 31

Espinar seco montano. 31

Valor Ecológico 32

Mamíferos 34

Peces 36

Anfibios 36

Reptiles 37

Aves 37

Categorías y Criterios de las Listas Rojas de UICN 39

Recursos Hídricos 39

Page 7: San fco. de sigsipamba

INVENTARIO Y DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA

TURISTICO

CONTENIDO

1. Oferta Turística1.1 Componente natural

1.2 Componente cultural

1.3 Componente gastronómico

1.4 Componente festividades y eventos

1.5 Componente actividades recreacionales

1.6 Vías de acceso

1.7 Componente seguridad, servicios básicos

2. Demanda Turística2.1.Componente consumidor

3. Comercialización turística3.1 Componente promoción y comercialización

4. Superestructura4.1 Componente Políticas administrativas

4.1 Componente instituciones administrativas

Diagnóstico Prospectivo

Análisis FODA

Objetivos estratégicos

48

48647172788688

91

92

93

9599

102

Page 8: San fco. de sigsipamba

CAPITULO 2PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

Planificación estratégica

Visión, Misión

Codificación de microproyectos

Microproyectos

Justificación de microproyectos

Ponderación

Gerarquización de microproyectos

Cronograma de ejecución

Prioridades y responsabilidades

Presupuesto

106106108

109

115

116117118

Page 9: San fco. de sigsipamba

PRESENTACIÓN

En el mes de Enero del 2009, se da inicio al proyecto “Iniciativas Económicas Sostenibles Sigsipamba – Pimampiro”, el mismo es financiado por la Unión Europea ydirigido por COSV (Solidarieta Italiana Nel Mondo), organización que está presente en Ecuador desde hace unos siete años con el objetivo de apoyar el desarrollo socioeconómico de las comunidades rurales, indígenas y urbano-marginales, mediante actividades productivas sostenibles y eco-compatibles.

Dentro del proyecto en mención se han realizado varios trabajos, esto para cumplir con los objetivos del mismo, para esto se ha trabajado en el fortalecimiento de una micro empresa que se dedica a la transformación de frutas andinas en la parroquia, con miras también a la sostenibilidad se vio la necesidad de implementar un vivero multifunción, el mismo apoyará con plantas frutales a las comunidades y sus productos serán materia prima para la micro empresa, como resultado se tiene una base de 100 beneficiarios que venderán a futuro sus frutos a la microempresa como materia prima para la misma, con la venta de las plantas y el desarrollo de las mismas en las instalaciones del Colegio Técnico Provincia de los Lagos, se pretende también no solo tener algo de sostenibilidad económica para la manutención del mismo, sino que; también ayudará a que los alumnos tengan un lugar en donde poner en práctica sus conocimientos o adquirir más.

Los técnicos por su parte tenían la labor de apoyar las actividades del vivero, de la micro empresa y un mejor desarrollo de la misma entre otras actividades.

En el componente ambiental Semilla Ambiental, desarrolló un pequeño estudio que determinaría la cantidad de basura que genera la parroquia, también viendo que parte de la parroquia esta dentro del Parque Nacional Cayambe Coca y su zona de amortiguamiento, se pretende hacer una línea base del sistema biótico y un inventario de atractivos turísticos con la idea de que este diagnóstico ayude a plantear nuevas alternativas económicas amigables con el medio ambiente.

I

PRES

ENTA

CIO

N

Page 10: San fco. de sigsipamba

AGRADECIMIENTOSPara la realización del presente trabajo debemos agradecer a la Unión Europea primero por su aporte, sin el mismo no se hubiera podido realizar el Proyecto y dentro del mismo el Estudio Biótico y Alternativas de Turismo.

Ya dentro del estudio gracias a la apertura de COSV, por su apoyo y a los técnicos dentro del proyecto en especial a David Aguilar por apoyarnos en la movilización a las diferentes comunidades y posibles destinos dentro de las mismas, a la Junta Parroquial de San Francisco de Sigsipamba en especial a Saúl Cepeda y Marcelo Benavides por la información que supieron compartir, a José Chasiguano y su familia miembro de la comunidad Shanshipamba por abrir las puertas de su hogar y acompañarnos en su comunidad, también a los señores Germán y Diego Herrera por permitirnos visitar su hacienda y recorrer los sitios dentro de la misma, a Don Fausto Sisalema por abrirnos las puertas de su Quesera, Luis Obando por acompañarnos y guiarnos en de la comunidad de Ramos Danta, a Hugo y Juan Carlos Chávez por acompañarnos en la Floresta y la Esperanza.

Agradecemos también la apertura e información de las autoridades del Ministerio de Ambiente en especial a los señores Luís Martínez y Marcelo Mejía representantes de la RECAE, por su ayuda con el Plan de Manejo del Parque Nacional Cayambe Coca.

Y por último pero no menos importante a Alex Pellett yAaron Gress, voluntarios de Cuerpo de Paz de Estados Unidos de Norte América y con ellos a personas o instituciones que de una u otra forma apoyaron con información al desarrollo de este estudio.

II

AGRA

DEC

IMIE

NTO

Page 11: San fco. de sigsipamba

INTRODUCCIÓN

Carlos Racines M.

El presente trabajo es un estudio que pretende dar a conocer una línea base de la flora y fauna más un inventario de atractivos turísticos de la parroquia San Francisco de Sigsipamba.

Presentamos información recopilada de visitas a las diferentes comunidades que por medio de entrevistas con su gente y la observación In-situ, la recopilación de información de estudios o publicaciones realizadas por otras personas o instituciones, nos llevan a presentar este trabajo.

Al tener la parroquia factores geográficos como la Cordillera de Mainas o Pimampiro y con esto una topografía irregular, la presencia de pequeños valles, diferencia en altura, entre otros elementos, hacen que se puedan observar variedad de hábitats en donde la presencia de climas y micro climas ayudan al buen desarrollo de la diversidad biológica nativa de los bosques y páramos de la Cordillera Oriental de los Andes, de la cual nacen cuencas hídricas que abastecen de este recurso natural a las comunidades.

Estas propiedades climáticas dentro de la parroquia, no solo la han hecho rica en diversidad biológica nativa, sino también que su riqueza de suelo logre que la agricultura se desarrolle desde la década de 1930 y 1940, cuando comienzan las primeras migraciones de familias colombianas en su mayoría a poblar estas tierras, aprovechándolas y explotando sus recursos como la madera y la caza de especies todo esto para la subsistencia de sus hogares, pero afectando a los recursos naturales y la biodiversidad, pero todo esto no ha logrado que especies grandes como el Tapir de montaña o Danta y el Oso de Anteojos o felinos como el Puma o León americano, especies amenazadas, dejen sus bosques y que por el contrario han regresado a utilizar los hábitats que ahora se han regenerado de forma natural, en donde antes fueron explotados, ahora se pueden apreciar bosques secundarios maduros y en ciertas áreas aún se mantienen árboles grandes que recuerdan y dan testimonio de que la existencia de un gran y rico bosque de Alisos, Arrayanes, Podocarpus, Palmas andinas, Cedros, Helechos arbóreos, Frailejones entre muchas más especies que en la actualidadestán en algún grado de amenaza sigan brindando alimento y hogar para muchas especies,lo que pretende este estudio es enlistar las especies más representativas y atractivospotenciales para el turismo, más una base de información adicional que ayudara a las autoridades de la junta parroquial y público en general a tener un mayor conocimiento y con este, una mejor gestión de los recursos.

También vale señalar que antes de la llegada del hombre mestizo a Sigsipamba, ya éste territorio había sido habitado por grupos ancestrales de los que nos quedan muestras, que con el pasar del tiempo, han sido víctima del clima y el mal aprovechamiento de la gente que se ha dedicado al huaquerismo vendiendo vasijas y otras muestras arqueológicas de barro y oro que antes eran utilizadas como muestra de intercambio o pago por los productos de la Amazonía hacia la sierra y viceversa, como ejemplo de que estos grupos habitaron la

III

INTR

ODU

CC

IÒN

Page 12: San fco. de sigsipamba

zona parroquial nos quedan unos petroglifos, pocas muestras de barro y las historias que han pasado incluso varias generaciones hasta la actual y seguirá así en el futuro, sino se hace algo por retomar esto y hacerlo propio de la gente, se corre el riesgo de perder nuestra cultura y es mejor que los jóvenes y niños esta nueva generación se apropie y así tengan una razón más para querer a su tierra y cultura, viéndolo a todo esto como un recurso turístico tangible cultural.

Los datos acerca de las consecuencias del turismo son contradictorios. Por una parte tenemos claras repercusiones positivas: creación de empleo, incremento de ingresos económicos, el evitar la migración por falta de trabajo, mejora del nivel cultural de la población local y apertura a costumbres más libres, intercambios culturales en ambos sentidos, de modos de vida, sensibilización de turistas y población local hacia el medio ambiente, etc.

Por otra parte están las consecuencias negativas, tan importantes como las anteriores: incremento en el consumo de suelo, agua, energía, destrucción de paisajes, aumento de la producción de residuos y aguas residuales, alteración de los ecosistemas, introducción de especies exóticas de animales y plantas, inducción de flujos de población hacia poblaciones turísticas, aumento de incendios forestales, tráfico de personas y drogas, etc. Se hacen necesarias medidas efectivas para lograr que, como reclama Naciones Unidas, las actividades turísticas se organicen en armonía con las peculiaridades y tradiciones de las regiones y paisajes receptores, de forma que se proteja el patrimonio natural que constituyen los ecosistemas y la diversidad biológica y, debemos añadir, cultural.

William Villanueva

La concepción del desarrollo turístico se sustenta en los valores de solidaridad, cooperación, respeto a la vida, conservación y aprovechamiento de los ecosistemas y de la diversidad biológica que éstos albergan. Con el desarrollo de proyectos turísticos en las comunidades del país, se aspira que sus habitantes prosperen y vivan dignamente, mejorando las condiciones de vida y de trabajo de sus miembros. El turismo puede construir a concretar esta aspiración en la medida en que hagamos de él, una actividad socialmente solidaria, ambientalmente responsable, culturalmente enriquecedora y económicamente viable.

El turismo puede complementar apropiadamente la economía comunitaria y familiar, potenciando el desarrollo de la agricultura, la ganadería, la pesca, la artesanía, la pequeña industria, el transporte y otros servicios. En esta óptica se puede explorar todas las iniciativas económicas sostenibles que contribuyan al desarrollo económico local y generen empleo nuevo y de calidad en las comunidades.

Las comunidades campesinas del país, denotan un acervo cultural y unos activos ecológicos, que han dado origen a ofertas turísticas novedosas, que conjugan atributos de autenticidad y originalidad, fuentes de ventajas competitivas.

IV

INTR

ODU

CC

IÒN

Page 13: San fco. de sigsipamba

Este es el caso de la Parroquia San Francisco de Sigsipamba del cantón Pimampiro y sus comunidades, las cuales poseen muchos sitios de interés turístico, tanto naturales como culturales. Debido a su ubicación geográfica ésta área posee una variedad de ecosistemas; cada uno con atributos propios, convirtiéndolos en potenciales recursos y atractivos turísticos capaces de atraer flujos de turistas nacionales y extranjeros, convirtiéndose en una oportunidad para poblaciones locales para mejorar su calidad de vida, así como a la conservación de su patrimonio natural y cultural, garantizando de esta manera un desarrollo sostenible de la parroquia , es decir buscando un desarrollo comunitario equilibrado en los aspectos económico social y ambiental.

Con lo antes dicho, la Fundación Semilla Ambiental dando cumplimiento a uno de sus objetivos y lineamientos: trabajar por la conservación y el desarrollo sostenible de las comunidades rurales, en este caso la Parroquia San Francisco de Sigsipamba, presenta elsiguiente estudio local, el cual consta de dos Componentes: Ambiental mismo que da a conocer parte de la legislación, áreas protegidas e información Biótica de la Parroquia, el Segundo Componente es el Turístico en el que se habla del inventario y diagnóstico delsistema turístico parroquial; oferta, demanda, comercialización y superestructura turística,divididos en doce Unidades: Natural, Cultural, Gastronómico, Actividades recreacionales, festividades y eventos, vías de acceso, seguridad, salud y servicios básicos, servicios turísticos, demanda turística, promoción y comercialización, políticas administrativas e instituciones administrativas.

Además contiene la elaboración de los diagnósticos prospectivos de cada uno de éstos componentes, el análisis FODA; así como la elaboración de los objetivos estratégicos ofensivos y defensivos.

El segundo capítulo corresponde a la elaboración de un plan estratégico; aquí se establecen los posibles proyectos a realizarse, extraídos del análisis de la información recopilada en el Componente 2 (inventario y diagnóstico) con su respetiva justificación, ponderación de proyectos además se establecerá un cronograma de actividades y responsables de su cumplimiento.

A través de este estudio, deseamos dar a conocer el estado actual del sistema turístico comunitario, medir su potencial y plantear proyectos viables y factibles; estos proyectos al ser ejecutados convertirán a dichas comunidades en destinos turísticos sostenibles y competitivos, a mediano y largo plazo, de esta manera se estaría cumpliendo con los objetivos perseguidos.

V

INTR

ODU

CC

IÒN

Page 14: San fco. de sigsipamba

INTRODUCCIÓN

En los años 70's América Latina y el Caribe tenía 71 áreas protegidas reconocidas por la Lista de Parques Nacionales y Áreas Protegidas de las Naciones Unidas, con un equivalente solo del 0.24 % del territorio. En 1980, el porcentaje del territorio protegido ya había subido a 1.63%. Ya para 1997, América del Sur protegía el 6.3% de toda su extensión y en conjunto, América Latina conforma algo más del 7.6% de su territorio como área protegida.

En el Ecuador la preocupación por la protección de ecosistemas únicos y las bellezas escénicas se inició en 1936 con el Decreto No. 31 del 14 de mayo de ese año, mediante el cual se protegían las Islas Galápagos, bajo la categoría de Parque Nacional.

En la década de 1970, se iniciaron en nuestro país actividades económicas que pretendían impulsar de una manera muy agresiva, las exportaciones de diversos productos como el petróleo, el camarón, el banano y la madera, así como las especies silvestres.

Los gobiernos no se preocuparon por promulgar políticas ni normas para evitar que el desarrollo de estas nuevas actividades, afectara el medio ambiente. Por ejemplo, desde cuando se comenzó a extraer petróleo, se apoyó y hasta se impulsó la colonización de zonasecológicamente frágiles, como es todo nuestro Oriente al que en los últimos años se lo conoce como la Amazonia; el mismo petróleo, la reforma agraria y los cultivos agrícolas de esos productos para exportar, hicieron que se ampliaran las fronteras agrícolas, sin que nadie controlara el uso del suelo, de las fuentes de agua, de los manglares, etc., lo que ocasionó que con el tiempo, se comiencen a deteriorar los recursos naturales.Ante esto y bajo la visión de que "las principales amenazas para la preservación de las áreas protegidas son los usuarios de estos recursos, es decir las empresas petroleras, las comunidades campesinas, los colonos, las compañías turísticas, las de generación hidroeléctrica", etc., se promulgó en 1971, la "Ley de Parques Nacionales y Reservas".Esta ley demandaba por lo tanto, el establecimiento de actividades de "control y vigilancia de los límites de las áreas protegidas hacia adentro".

Para consolidar esta línea, en 1976, la Dirección General de Desarrollo Forestal del Ministerio de Agricultura, promulgó la "Estrategia Preliminar para la Conservación de las Áreas Silvestres Sobresalientes del Ecuador” y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, Fase 1", que incluía un mínimo de nueve áreas que podía ser ampliado hasta por un total de 39 áreas naturales protegidas.La estrategia establecía además, 13 objetivos nacionales de conservación y cuatro categorías de manejo (Parque Nacional, Reserva Ecológica, Área Nacional de Recreación y Reserva de Producción Faunística). Al término de doce años de aplicación de esta primera estrategia, se establecieron en total 15 áreas naturales.

1

MED

IO A

MBI

ENTE

Page 15: San fco. de sigsipamba

Luego de establecido en 1976 el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, Fase 1, su proceso de desarrollo desembocó en una visión intermedia y más integral hacia la conservación de los recursos, que buscaba combinar distintos factores, partiendo de sus características biofísicas hasta la necesidad de asignarles un "valor de uso", que iba más allá de lo económico e influía en lo social y cultural.

Esta visión formaba parte de la Estrategia Mundial de la Conservación que hacía énfasis en el aporte que brindan las áreas protegidas a la sociedad, tratando de establecer una relación real entre el hombre y la naturaleza y de configurar una ética de compromiso y de respeto hacia el entorno natural.Para darle un marco legal adecuado a esta nueva corriente, se promulgó en 1981, La Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre.

Entre sus principales mandatos están los siguientes:

Art. 71:" El patrimonio de áreas naturales del Estado deberá conservarse inalterado. A este efecto se formularán planes de ordenamiento de cada una de dichas áreas. Este patrimonio es inalienable, imprescriptible y no puede constituirse sobre él ningún derecho real".Art. 72: "La planificación, manejo, desarrollo, administración, protección y control del patrimonio de áreas naturales del Estado, estará a cargo del MAG. La utilización de sus productos y servicios se sujetará a los reglamentos y disposiciones administrativas pertinentes".Art. 76: 11 La flora y fauna silvestres son de dominio del Estado y corresponde al Ministerio de Agricultura y Ganadería su conservación. Protección y administración para lo cual ejercerá varias actividades señaladas por este artículo”

A partir de la expedición de la Ley, se estableció en 1983, el Patrimonio Nacional de Áreas Naturales, que conforme el Art. 69, está constituido por "el conjunto de Áreas Silvestres que se destacan por su valor protector, científico, escénico, educacional, turístico y recreacional; por su flora y fauna; o porque constituyen ecosistemas que contribuyen a mantener el equilibrio del medio ambiente".La misma Ley determinó que la planificación, el manejo, el desarrollo, la administración y el control del Patrimonio, serían responsabilidades del Ministerio de Agricultura y Ganadería, por intermedio de la Subsecretaría Forestal y de Recursos Naturales Renovables (SUFOREN).El establecimiento del Patrimonio de Áreas Naturales del Estado y el manejo de la flora y fauna se rigen por objetivos y categorías de manejo establecidos en la Ley.

Para efecto de administración, las áreas naturales protegidas del Patrimonio del Estado, quedaron definidas en las siguientes 7 categorías:

- Parque nacional- Reserva ecológica- Refugio de vida silvestre- Reserva biológica- Área nacional de recreación- Reserva de producción de fauna- Área de caza y pesca

2

MED

IO A

MBI

ENTE

Page 16: San fco. de sigsipamba

No es sino a partir de la promulgación del Reglamento General de Aplicación a la Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre, que se reconoce formalmente el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, se define el tipo de actividad permitida de acuerdo a la categoría de manejo, se establece la responsabilidad de la administración a cargo del Programa Nacional Forestal, se norma el ingreso de visitantes, tasas, operación turística y el manejo de las reservas de producción faunística y de las áreas de caza y pesca.

Posteriormente, en 1989, se actualiza el documento de la Estrategia para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, (SNAP). Este documento, denominado "Estrategia para elSistema Nacional de Áreas Protegidas, (SNAP), Fase II", destaca las deficiencias de la anterior Estrategia, evalúa y clasifica las áreas. Se ratifica entonces la conformación del SNAP y se define un sistema mínimo de 24 áreas y un sistema óptimo conformado por 32 áreas naturales.

La Modernización del Estado a comienzos de la década de 1990, el Ecuador entra en un proceso de modernización del Estado, que significaba en general, la reducción de gastos y de personal en las entidades públicas. Además, el Estado no se preocupó por cambiar su visión respecto a la conservación de su biodiversidad. No se consideraron las áreas protegidas como reservas y fuentes de recursos naturales; no se entendió que estos recursos son usados por la gente y que la conservación de los mismos a largo plazo, dependería de la participación directa y activa de las poblaciones en los sistemas de control, administración, manejo y protección de las áreas protegidas.Todo esto ocasionó el que poco a poco se vaya debilitando la administración de las Áreas Naturales Protegidas.Fue en esta misma época, es decir en la década de 1990, que surgieron iniciativas con esa nueva visión de conservación y participación, provenientes en su mayoría, de organizaciones conservacionistas privadas nacionales e internacionales. Así, se impulsaron procesos de cambio en la forma de planificar y manejar las áreas protegidas, principalmente en las Reservas Ecológicas Antisana, Cayambe-Coca, Cotacachi Cayapas, El Angel, Manglares Churute y Cayapas- Mataje, en los Parques Nacionales Yasuní, Machalilla,Sangay, Galápagos, Podocarpus, Sumaco-Napo Galeras y en la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno.Esa visión establece que el manejo de las áreas protegidas debe integrar a los diferentes usuarios de los recursos naturales, es decir los pueblos y los grupos humanos asentados dentro o en sus fronteras. Se destaca la forma tradicional de "manejar" las áreas en funciónde sus límites y no del uso de sus recursos naturales.

Ley de Creación del INEFAN y su Reglamento

En 1992, se creó el Instituto Ecuatoriano Forestal y de Áreas Naturales y de Vida Silvestre, INEFAN. Este instituto reemplazó a la Subsecretaría Forestal y de Recursos Naturales Renovables (SUFOREN) y se convirtió en el "organismo ejecutor de las atribuciones que alMinisterio de Agricultura y Ganadería, le confiere la Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre, su reglamento de aplicación y demás disposicioneslegales y reglamentarias relacionadas con el recurso forestal y las áreas naturales protegidas y la vida silvestre".Los objetivos fundamentales de la Ley de Creación del INEF AN fueron:a) Delimitar y administrar el área forestal y las áreas naturales y de vida silvestre pertenecientes al Estado;

MED

IO A

MBI

ENTE

3

Page 17: San fco. de sigsipamba

b) Velar por la conservación y el aprovechamiento racional de los recursos forestales y naturales existentes;c) Promover y coordinar la investigación científica dentro de las áreas a su cargo.

Para cumplir con estos objetivos, la Ley señala las siguientes funciones para el INEFAN:

1.- "fomentar y ejecutar las políticas relativas a la conservación, fomento, protección, investigación, manejo, industrialización y comercialización del recurso forestal, así como de las áreas naturales y de la vida silvestre;

2.- Elaborar y ejecutar los planes, programas y proyectos para el desarrollo del subsector, en los campos de forestación, investigación, explotación, manejo y protección de bosquesnaturales y plantados, cuencas hidrográficas, áreas naturales y vida silvestre;

3. Administrar, conservar y fomentar los siguientes recursos naturales renovables: bosques de protección, tierras de aptitud forestal, flora y fauna silvestres, parques nacionales y unidades equivalentes y áreas de reserva para los fines antedichos"

Además la Ley encarga al INEF AN la vigilancia de las etapas primarias de producción, posesión, aprovechamiento y comercialización de las materias primas forestales, es decir la madera. Igual control le corresponde sobre las plantas y los animales silvestres. El INEF AN debe además, regular el uso y el manejo de las plantas y los animales silvestres aún fuera del patrimonio de áreas naturales del Estado y determinar, así mismo, la prohibición de capturar o de utilizar dichas especies silvestres.

El INEFAN estuvo adscrito al Ministerio de Agricultura y Ganadería hasta octubre de 1996, cuando se creó el Ministerio del Medio Ambiente.

En enero de 1999, se fusionan en una sola entidad el Ministerio del Medio Ambiente y el Instituto Ecuatoriano Forestal y de Áreas Naturales y Vida Silvestre, (INEFAN). La entidad resultante de la fusión, según el Decreto Ejecutivo, sería el Ministerio del MedioAmbiente el cual, por lo tanto, "ejercerá las funciones y atribuciones que la Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre asigna al Ministerio de Agricultura y Ganadería".

A partir de la expedición de este Decreto, se establece que el Parque Nacional Galápagos yla Reserva Marina de Galápagos

"dependerán directamente del Ministro del Medio Ambiente, como una unidad administrativa desconcentrada."

Con esta excepción, el Ministerio del Ambiente "establecerá los mecanismos necesarios para la administración y el manejo de las áreas protegidas".

En agosto del mismo año, se cambia el nombre del Ministerio del Medio Ambiente por el de Ministerio del Ambiente.

En febrero del 2000 se fusionan los Ministerios de Turismo y el del Ambiente. En marzo del mismo año, se suspende la fusión y se restablece el Ministerio del Ambiente.

MED

IO A

MBI

ENTE

4

Page 18: San fco. de sigsipamba

PATRIMONIO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL ECUADOR

¿Qué es un área protegida?

Un área protegida es una extensión de tierra o de agua que por sus características biológicas, topográficas, estéticas, a sido declarada por las autoridades nacionales como una zona de cuidado especial, con el objeto de proteger, manejar racionalmente y restaurar laflora y la fauna silvestres y demás recursos naturales, para el beneficio de las actuales y futuras generaciones.Un área se protege oficialmente por la importancia de sus valores naturales, por su historia, sus paisajes, su arqueología y por otras condiciones que la hacen relevante.

Biodiversidad

En la Constitución Política del Ecuador promulgada en el 2008, en el Art. 405, establece que el Sistema Nacional de Áreas Protegidas garantizará la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de las funciones ecológicas, y su rectoría y regulación será ejercida por el Estado, quien asignará los recursos económicos necesarios para la sostenibilidad financiera del sistema, y fomentará la participación de las comunidades, pueblos y nacionalidades que han habitado ancestralmente las áreas protegidas en su administración y gestión.

Recursos Naturales

Los recursos naturales son aquellos elementos proporcionados por la naturaleza sin intervención del hombre y que pueden ser aprovechados por el hombre para satisfacer sus necesidades.

Los recursos naturales se pueden clasificar en: Renovables y No Renovables.

Recursos Naturales Renovables

Son aquellos recursos naturales cuya existencia no se agota por la utilización de los mismos. Esto puede ocurrir por dos motivos:

1- Porque su utilización no modifica su stock o su estado de los mismos: energía solar, energía eólica, energía hidráulica, energía biotermal, etc.

2- Porque se regeneran lo suficientemente rápido para que puedan seguir siendo utilizados sin que se agoten: peces, bosques, biomasa en general, etc. Este tipo de recursos naturales renovables pueden dejar de ser renovable si se los utiliza en exceso. Por ejemplo, la pesca excesiva está llevando a que el número de ejemplares de ciertas especies disminuya con el tiempo, es decir, que la tasa de explotación es mayor que la tasa de regeneración. Lo mismo sucede con los bosques nativos.

MED

IO A

MBI

ENTE

5

Page 19: San fco. de sigsipamba

Recursos Naturales No Renovables

Son aquellos que existen en cantidades fijas o bien aquellos cuya tasa de regeneración es menor a la tasa de explotación. A medida que los recursos naturales no renovables son utilizados, se van agotando hasta acabarse.

Ejemplos de recursos naturales no renovables son el petróleo, los minerales y el gas natural.

El petróleo juega un rol fundamental en la economía, ya que actualmente el sistema económico depende de la energía provista por el petróleo. Como dijimos, el petróleo es un recurso natural no renovable, lo que significa que algún día se terminará. Es por esto que se están investigando energías alternativas para reemplazar al petróleo. Algunas alternativas serían los biocombustibles, la energía solar, la energía eólica y la utilización del hidrógeno como combustible. También preocupa actualmente el impacto ambiental que tiene la utilización de los combustibles fósiles, principalmente debido a un fenómeno conocido como "calentamiento global", que ocasionaría un aumento de la temperatura en todo el planeta, con terribles consecuencias para los ecosistemas.

PATRIMONIO DE ÁREAS NATURALES DEL ESTADO - PANE

El Patrimonio de Áreas Naturales del Estado es uno de los cuatro subsistemas que la Constitución Política de la República del Ecuador, en su Art. 405 define al Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

En Ecuador se tienen 45 áreas protegidas, clasificadas en las siguientes categorías.

Parques Nacionales (11).- Son áreas naturales terrestres o marinas, con superficiesmedianas o grandes , que incluyen uno o más ecosistemas o formaciones vegetales en estado natural o con muy leve alteración, pueden incluir recursos histórico-culturales integrados en ambientes naturales y existe una buena representación de la diversidad de especies y de los recursos genéticos silvestres.

1.- Cajas.- Extensión: 28.544 ha.

2.- Cayambe Coca.- Extensión: 403.103 ha.

3.- Cotopaxi.- Extensión: 32.255 ha.

4.- Galápagos.- Extensión: 799.540 ha.

5.- Machalilla.- Extensión: 55.059 ha.

6.- LLanganates.- Extensión: 219.707 ha.

7.- Podocarpus.- Extensión: 144.993 ha.

8.- Sangay.- Extensión: 517.765 ha.

MED

IO A

MBI

ENTE

6

Page 20: San fco. de sigsipamba

9.- Sumaco Napo Galeras.- Extensión: 205 249 ha, con dos sectores: la zona del volcán Sumaco y sus áreas adyacentes (190 562 ha) y la zona de la Cordillera de galeras (14 687 ha)

10.- Yacurí.- Extensión: 43.090,6 ha.

11.- Yasuní.- Extensión: 982.000 ha.

Reservas Biológicas (4).- Áreas naturales terrestres y/o marinas de tamaño variable que contienen un conjunto de ecosistemas o macro ecosistemas intactos o muy bien

La mayor diversidad de especies y los recursos genéticos silvestres están representados en el área.

1.- Quimi.- Extensión: 9.071 ha.

2.- Limoncocha.- Extensión: 4.613 ha.

3.- Condor.- Extensión: 2.240 ha.

4.- Cerro Plateado.- extensión 26114,5

Reservas Ecológicas (9).-

Áreas naturales terrestres y/o marinas generalmente grandes que pueden incluir uno o varios ecosistemas o formaciones vegetales en estado natural o con alteración mediana.Revisten importancia nacional o regional para el manejo y utilización sustentable de los recursos naturales en beneficio de las comunidades humanas ancestrales presentes al momento de su establecimiento.

1.- Antisana.- Extensión: 120.000 ha.

2.- Cofán Bermejo.- Extensión: 55.451 ha. (53.451 ha. Patrimonio Forestal y 2.000 ha. Del Bosque Protector El Bermejo.

3.- Los Ilinizas.- Extensión: 149.900 ha.

4.- El Angel.- Extensión: 15.715 ha.

5.- Arenillas.- Extensión: 17.083 ha.

6.- Manglares Churute.- Extensión: 55.212 ha.

MED

IO A

MBI

ENTE

7

conservados, con poca intervención humana.

Page 21: San fco. de sigsipamba

7.- Mache Chindul.- Extensión: 119.172 ha.

8.- Cotacachi Cayapas.- Extensión: 243.638 ha.

9.- Manglares Cayapas Mataje.- Extensión: 49.350 ha.

Reserva Geobotánica (1)

1.- Pululahua.- Extensión: 3.383 ha.

Reserva de Producción de Fauna (4).- Es una superficie de territorio de una extensión mínima de mil hectáreas., con las siguientes características y propósitos:

1. Existen en sus hábitats especies de fauna silvestre de valor económico.2. Comprende territorios que de costumbre han servido para la cacería de subsistencia

de comunidades o grupos nativos del país.3. Bajo el correspondiente manejo u ordenamiento, se promueve la investigación y se

desarrolla el fomento y producción de animales vivos y elementos de la fauna silvestre para cacería deportiva de subsistencia o comercial; y,

4. De conformidad con las normas correspondientes, se permite la entrada de visitantes, cazadores y colectores de fauna silvestre o elementos de subsistencia de esta naturaleza.

1.- Cuyabeno.- Extensión: 603.380 ha.

2.- Chimborazo.- Extensión: 58.560 ha.

3.- Manglares el Salado.- Extensión: 5.309 ha.

4.- Santa Elena.- Extensión: Extensión: terrestre 177 ha y marina 47278 ha.

Refugios de Vida Silvestre (10).- Son áreas de extensión variables, terrestres o acuáticas, suficientes para garantizar la existencia de una o varias especies o poblaciones de fauna silvestre, residente o migratoria, de interés regional, nacional e internacional.Los refugios de vida silvestre también se establecen para proteger la información genética de especies silvestres en riesgo de desaparecer, con lo cual se asegura sus posibilidades de permanencia.

1.- El Zarza.- Extensión: 3.643 ha.

2.- Pasochoa.- Extensión: 500 ha.

3.- Isla Santa Clara.- Extensión: 5 ha. Terrestres, 2 m.n. marinas alrededor de la isla e islotes, desde la zona intermareal.

MED

IO A

MBI

ENTE

8

Page 22: San fco. de sigsipamba

4.- Isla Corazón y Fragatas.- Extensión: 800ha. (500 ha. Corresponden a la Isla Corazón y 300 ha. A la isla Fragatas.

5.- Manglares Estuario del Río Muisne.- Extensión: 3.173 ha.

6.- La Chiquita.- Extensión: 809 ha.

7.- Río Muisne.- Extensión: 3.173 ha.

8.- Estuario del Río Esmeraldas.- Extensión: 242,58 ha.

9.- Pambilar.- Extensión: 3.123,20 ha.

10.- Marino Costero Pacoche-Extensión:13.596,41 ha.(marina 8.500 ha., terrestre 5.096 ha)

Reserva Marina (2).- Comprende toda la zona marina dentro de una franja de 40 millas náuticas, medidas a partir de las líneas base del Archipiélago y las aguas interiores e incluye columna de agua, fondo marino y subsuelo.

1.- Reserva Biológica Marina Galápagos.- Extensión: 138.000 Km².

2.- Reserva Galera San Francisco.- Extensión: 54.604 ha.

Área Nacional de Recreación (4).- Son unidades continentales y/o marinas de extensión variable, que contienen fundamentalmente paisajes naturales intactos o alterados, de valor escénico, educativo, turístico y recreativo de importancia nacional e internacional.Los recursos del área tienen la capacidad de soporte para el turismo y contribuyen al desarrollo de pobladores locales en base al turismo de naturaleza.* Políticas y Plan Estratégico del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador2007-2016.

1.- El Boliche.- Extensión: 392 ha.

2.- Parque Lago.- Extensión: 2.148 ha.

3.- Santay.- Extensión: 2.214 ha.

4.- Samanes.- Extensión: 379,79 ha

MED

IO A

MBI

ENTE

9

Page 23: San fco. de sigsipamba

Autónomo Descentralizado

Comprende las áreas Protegidas de Gobiernos Autónomos descentralizados, y esta permite obtener un diagnóstico sobre el estado actual de las Áreas de Conservación Municipal y contribuir con la protección y conservación de la biodiversidad existente en el país.

Áreas Protegidas Comunitarias

Son las áreas protegidas declaradas por los gobiernos seccionales comunitarios, de tal manera que se tenga un registro de las mismas y se trabajen desde los organismos seccionales en temas de conservación de las mismas.

Áreas Protegidas Privadas

Las áreas Protegidas Privadas son espacios naturales de dominio privado que se encuentran bajo protección legal cuya gestión está sometida a un manejo sustentable que permite cumplir con objetivos de conservación del patrimonio natural y están sujetas a las leyes de la constitución ecuatoriana.

Herramientas de Conservación

Las herramientas de conservación, son, mecanismos orientados a integrar iniciativas de protección de biodiversidad biológica con las demandas de desarrollo planteadas por las comunidades relacionadas, para ello encontramos:

Reservas de la Biósfera

Las reservas de biosfera son zonas de ecosistemas terrestres o costeros/marinos, o una combinación de los mismos, su área posee valores naturales a conservar pero habitado y explotado por la sociedad, de tal manera que ha de buscar un equilibrio entre el desarrollo económico y la conservación natural, para alcanzar un desarrollo sostenible que sea un modelo de desarrollo alternativo a la depredación de los recursos naturales que ha habido hasta ahora.

Zonas Intangibles

Son espacios protegidos de excepcional importancia cultural y biológica en los cuales no puede realizarse ningún tipo de actividad extractiva debido a su valor ambiental, no solo para la región, sino para el país y el mundo. La declaratoria de zona intangible incluye el reconocimiento, respeto y apoyo a los derechos territoriales, colectivos y al uso cotidiano y doméstico de los recursos naturales por parte de los pueblos indígenas, lo cual significa garantizar la sobrevivencia de la zona y potenciar el desarrollo de sus sistemas sociales, económicos y culturales. Declarar la intangibilidad donde existen reservas o bloques

MED

IO A

MBI

ENTE

10

Page 24: San fco. de sigsipamba

petroleros que exigen enormes inversiones, es asumir con responsabilidad el hecho de no poner en riesgo una amplia variedad de recursos ambientales.

Corredores de conservación

Los Corredores Ecológicos o de Conservación son los corredores que conectan las áreas protegidas existentes y con paisajes culturales protegidos. Un corredor está ubicado entre dos áreas protegidas que cumple la función de conectarlas entre sí para promover el intercambio reproductivo entre poblaciones aisladas de organismos biológicos. En este sentido, el mapa del corredor procura delinearse aprovechando pasillos naturales de conexión entre áreas protegidas, sobre las cuales se enfocan los esfuerzos de conservación.

Patrimonios Naturales

Los Patrimonios Naturales son formaciones fisiológicas, biológicas o geológicas, poseen un valor universal estético o científico. Están delimitadas para preservar la conservación. Los patrimonios de la naturaleza tienen una raíz biológica y por ello debe evitarse su desaparición.

PARQUE NACIONAL CAYAMBE COCA

Cambio de Categoría

Las limitaciones administrativas hacen que el manejo de las diferentes categorías se aplique de manera similar, sin tomar en cuenta las especificaciones técnicas de cada una de ellas. Por lo anteriormente indicado desde hace algunos años se consideraba necesaria una revisión de las categorías de manejo utilizadas en el país.

Según lo cual la Reserva Ecológica es una Reserva Estricta y, por tanto, el objetivo primordial es mantener opciones abiertas y flexibles de manejo. Se la considera como una categoría preliminar o transitoria, sujeta a una modificación posterior cuando el área sea mejor conocida.

En el caso de la Reserva Ecológica Cayambe-Coca encontramos que tiene asentamientos humanos en su interior que son comunidades indígenas que viven dentro de sus territorios los que a su vez están dentro de la Reserva, lo cual es incompatible con el concepto dado para una reserva estricta (categoría asignada por la UICN) Por estas circunstancias, el Plan Estratégico del SNAP, impulsa el cambio necesario de asignación de categoría y adelanta el criterio de que la categoría futura debe ser Parque Nacional o Reserva Biológica.

Cuatro grandes cuencas hídricas nacen al interior de la Reserva: la del río Aguarico (139.500 ha), la del Quijos (250.434 ha), la del río Mira (6.700 ha) y la del Esmeraldas (26.243 ha); esta gran cantidad de recursos hídricos convierte a la RECAY en la reserva de agua más importante del norte del país (Paredes et al. 1998).

MED

IO A

MBI

ENTE

11

Page 25: San fco. de sigsipamba

Entre las instituciones que inciden en el manejo del área protegida están las Juntas Parroquias y Municipios.

A nivel de Juntas Parroquiales se identifican 21 gobiernos, en el caso de la provincia de Imbabura en el Cantón Pimampiro, están las Juntas parroquiales de Mariano Acosta con una cobertura de 2.544,64 lo que equivale al 0,62% y San Francisco de Sigsipamba con 3.691,69 con un equivalente a 0,90% de todo el Parque Nacional. (Fuente: Cartografía EcoCiencia 1:250000, JVILLA-consultores).

Los principales ríos que salen de la RECAY son: Papallacta, Quijos, Sardinas, Salado, Due, Aguarico, Cofanes, Blanco, Pisque, entre otros. La disponibilidad de agua con que cuenta la Reserva hace que este recurso sea aprovechado en diferentes proyectos como: consumo humano, riego de las poblaciones vecinas, e hidroelectricidad que benefician a diferentes provincias.

Aproximadamente 80 lagunas se encuentran distribuidas en toda la zona de páramo, lo que equivale a una superficie de 1.217 has., procedentes de los deshielos de los nevados Cayambe, Sarahurco y el aporte de muchos manantiales y humedales por lo que recientemente este complejo de humedales denominado Ñucanchi Turupamba fue declarado de Sitio de Importancia Internacional bajo el marco de la convención RAMSAR sobre la conservación y uso racional de los humedales.

RAMSAR.- La Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional, llamada la Convención de Ramsar, es un tratado intergubernamental que sirve de marco para la acción nacional y la cooperación internacional en pro de la conservación y el uso racional de loshumedales y sus recursos.

MED

IO A

MBI

ENTE

12

Área del Parque Nacional Cayambe Coca: 403.103 ha.

Negociado en el año 1960 por los países y organizaciones no gubernamentales que se preocupaban por la creciente pérdida y degradación de los hábitats de humedales de las aves acuáticas migratorias, el tratado se adoptó en la ciudad iraní de Ramsar en 1971 y entró en vigor en 1975. Es el único tratado global relativo al medio ambiente que se ocupa de un tipo de ecosistema en particular, y los países miembros de la Convención abarcan todas las regiones geográficas del planeta.

El propósito general del manejo del Parque Nacional es la sostenibilidad del ambiente natural, del que dependen varias comunidades que habitan dentro y en su entorno, y con las cuales está y estará íntimamente relacionado. Para asegurar esta sostenibilidad es necesario mantener las condiciones naturales del territorio, asegurando que la comunidad, que depende de su preservación, comprenda y valore la oferta de servicios proveídos por él Parque.

Page 26: San fco. de sigsipamba

Revisión de Instrumentos Legales

Con la promulgación de la Ley Forestal en 1981, se inicia el desarrollo del marco legal y jurídico de las áreas protegidas del Ecuador, luego aparecen diversos esfuerzos nacionales que han orientado el establecimiento y funcionamiento de políticas de manejo y la misma administración del Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

En el campo internacional, el marco de principios y orientaciones para el manejo de las áreas protegidas culmina con el contenido del Acuerdo de Durban (V Congreso Mundial del Parques, 2003), cuyo Plan de Acción encausa la acción del manejo de áreas protegidas hacia el reconocimiento de la relación entre las personas y las zonas prioritarias de conservación y hacia la implantación de iniciativas que procuren la reducción de la pobreza. También confirma el objetivo de alcanzar compromisos internacionales para la conservación; el rechazo a acuerdos comerciales que atenten contra la permanencia de las áreas; el fortalecimiento de la capacidad de gestión; y la valoración económica que partiendo de la importancia de las áreas para la economía local y nacional, promueva el necesario incremento de la inversión y el financiamiento.

En estos instrumentos sobresalen al menos tres lineamientos de avanzada para la administración del SNAP:

- La relación de las áreas naturales con tierras o territorios de pueblos y nacionalidades ancestrales;

- La soberanía de los Estados sobre la administración y manejo de dichas áreas; y

- El fomento de la participación de los actores locales y de la sociedad en general en el manejo de estos espacios naturales.

Marco Constitucional

La Constitución Política de la República, como la Ley máxima Nacional, en relación al medio ambiente, establece en sus articulados lo siguiente:

En su Art. 395, la Constitución reconoce los siguientes principios ambientales:

1. El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y futuras.

2. Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal y serán de obligatorio cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles y por todas las personas naturales o jurídicas en el territorio nacional.

3. El Estado garantizará la participación activa y permanente de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificación, ejecución y control de toda actividad que genere impactos ambientales.

4. En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia ambiental, éstas se aplicarán en el sentido más favorable a la protección de la naturaleza.

MED

IO A

MBI

ENTE

13

Page 27: San fco. de sigsipamba

En el Art. 399 se señala que -El ejercicio integral de la tutela estatal sobre el ambiente y la corresponsabilidad de la ciudadanía en su preservación, se articulará a través de un sistema nacional descentralizado de gestión ambiental, que tendrá a su cargo la defensoría del ambiente y la naturaleza.

En la Sección segunda, bajo el tema de Biodiversidad, establece:

Art. 400 -El Estado ejercerá la soberanía sobre la biodiversidad, cuya administración y gestión se realizará con responsabilidad intergeneracional. Se declara de interés público la conservación de la biodiversidad y todos sus componentes, en particular la biodiversidad agrícola y silvestre y el patrimonio genético del país.

En la Sección tercera, bajo el tema de Patrimonio natural y ecosistemas, establece:

Art. 404. El patrimonio natural del Ecuador único e invaluable comprende, entre otras, las formaciones físicas, biológicas y geológicas cuyo valor desde el punto de vista ambiental, científico, cultural o paisajístico exige su protección, conservación, recuperación y promoción. Su gestión se sujetará a los principios y garantías consagrados en la Constitución y se llevará a cabo de acuerdo al ordenamiento territorial y una zonificación ecológica, de acuerdo con la Ley.

Art. 405. El sistema nacional de áreas protegidas garantizará la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de las funciones ecológicas. El sistema se integrará por los subsistemas estatal, autónomo descentralizado, comunitario y privado, y su rectoría y regulación será ejercida por el Estado. El Estado asignará los recursos económicos

necesarios para la sostenibilidad financiera del sistema, y fomentará la participación de las comunidades, pueblos y nacionalidades que han habitado ancestralmente las áreas protegidas en su administración y gestión. Las personas naturales o jurídicas extranjeras no podrán adquirir a ningún título tierras o concesiones en las áreas de seguridad nacional ni en áreas protegidas de acuerdo con la Ley.

Art. 406. El Estado regulará la conservación, manejo y uso sustentable, recuperación, y limitaciones de dominio de los ecosistemas frágiles y amenazados; entre otros, los páramos, humedales, bosques nublados, bosques tropicales secos y húmedos y manglares, ecosistemas marinos y marinos costeros.

Art. 407. Se prohíbe la actividad extractiva de recursos no renovables en las áreas protegidas y en zonas declaradas como intangibles, incluida la explotación forestal. Excepcionalmente dichos recursos se podrán explotar a petición fundamentada de la Presidencia de la República y previa declaratoria de interés nacional por parte de la Asamblea Nacional, que, de estimarlo conveniente, podrá convocar a consulta popular.

En la Sección sexta, bajo el tema Agua, establece:

Art. 411. El Estado garantizará la conservación, recuperación y manejo integral de los recursos hídricos, cuencas hidrográficas y caudales ecológicos asociados al ciclo hidrológico. Se regulará toda actividad que pueda afectar la calidad y cantidad de agua, y el equilibrio de los ecosistemas, en especial en las fuentes y zonas de recarga de agua.

La sustentabilidad de los ecosistemas y el consumo humano serán prioritarios en el uso y aprovechamiento del agua.

MED

IO A

MBI

ENTE

14

Page 28: San fco. de sigsipamba

Art. 412. La autoridad a cargo de la gestión del agua será responsable de su planificación, regulación y control. Esta autoridad cooperará y se coordinará con la que tenga a su cargo la gestión ambiental para garantizar el manejo del agua con un enfoque ecosistémico.

Convenios Internacionales

El Ecuador es signatario de varios convenios internacionales que tienen como objetivo la conservación de los ambientes y recursos naturales, siendo los más importantes para el manejo de la RECAY los siguientes:

Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de flora y fauna silvestre (CITES. Washington 1973)

Convención destinada a proteger ciertas especies amenazadas por la explotación, a través de un sistema de permisos de importación y exportación. Ratificada por Ecuador mediante Registro Oficial 746 del 20 de febrero de 1975: Registro Oficial 227 del 7 de diciembre de 1976, y Registro Oficial 910 del 8 de abril de 1988.

Convención relativa a humedales de importancia internacional, especialmente como hábitat de aves acuáticas (RAMSAR 1971), su protocolo (Paris 1982) y enmiendas (Regina 1987)

Su principal objetivo es detener la pérdida e invasión progresivas de las marismas, pantanos, turberas, manglares y demás humedales, reconociendo las funciones ecológicas de los mismos y su valor económico, cultural, científico y recreativo. Ecuador ingresa a la Convención el 7 de Enero de 1991. El país ratifica la Convención mediante Registro Oficial 755 del 24 de agosto de 1987.

Convenio de las Naciones Unidas sobre diversidad biológica

Su principal objetivo es adoptar medidas para la protección de los ecosistemas (naturales o modificados), las especies, los microorganismos y los recursos genéticos e impedir su degradación, asegurando su manejo y preservación. Ecuador ratifica el convenio mediante Registro Oficial 109 del 18 de enero de 1993 y Registro Oficial 148 del 16 de marzo de 1993.

Convenio sobre la protección de la naturaleza y la conservación de la vida silvestre en el hemisferio occidental (Washington 1940)

Su principal objetivo es preservar de la extinción a todas las especies y géneros de flora y fauna nativas de los países de América, y proteger áreas de extraordinaria belleza, formaciones geológicas excepcionales o zonas de valor estético, histórico o científico. Ecuador ratifica el convenio mediante Registro Oficial 990 del 17 de diciembre 1943.

Tratado de cooperación amazónica (TCA 1978)

Su propósito es el fomento del desarrollo armónico de la Amazonia para elevar el nivel de vida de los pueblos amazónicos, mediante acciones que faciliten la preservación, la conservación y la utilización racional de los recursos naturales y el medio ambiente de los territorios amazónicos.

MED

IO A

MBI

ENTE

15

Page 29: San fco. de sigsipamba

Acuerdo de Cartagena (1969)

El Grupo Andino, en el protocolo modificatorio del Acuerdo (1987) incluyen el propósito de realizar acciones orientadas a la utilización y conservación de los recursos naturales y del medio ambiente. Además, la decisión 391 del Acuerdo que se refiere al- Régimen común sobre Acceso a los Recursos Genéticos, publicada en el registro Oficial 05 del 16 de agosto de 1996.

Convenio 169 de la OIT (1989)

Resalta el tratamiento a las áreas protegidas no solo como espacios de alta biodiversidad sino como zonas de relevancia social, cultural e histórica, en la que debe canalizarse la participación de las poblaciones y comunidades locales para la conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos.

Declaración de Río (1992)

En su principio 15 señala que la mejor forma de tratar los asuntos ambientales es a través de la participación de los sectores involucrados.

Comunidad Andina de Naciones.

La decisión 523 de la Comunidad Andina de Naciones, fundamentó la aprobación de la estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino (2002), mediante la cual los Estados miembros se comprometen a impulsar una política homogénea y coordinada sobre conservación y administración de la diversidad biológica y potenciar su aprovechamiento sustentable.

CODIFICACIÓN DE LA LEY FORESTAL Y DE ÁREAS NATURALES Y VIDA SILVESTRE

La Codificación de la Ley Forestal, (Ley Forestal promulgada el 24 de Agosto de 1981 en el RO 64) para conservación y protección de áreas naturales y vida silvestre, recopila la normativa reglamentaria sobre Áreas Naturales Protegidas que forma parte de los libros IIIy IV del TULAS, incluyendo precisiones sobre las funciones y mecanismos de administración de las Áreas Protegidas.

TITULO II

DE LAS ÁREAS NATURALES Y DE LA FLORA Y FAUNA SILVESTRES.

CAPITULO I

Del Patrimonio Nacional de Áreas Naturales

Art. 66.- El patrimonio de áreas naturales del Estado se halla constituido por el conjunto de áreas silvestres que se destacan por su valor protector, científico, escénico, educacional, turístico y recreacional, por su flora y fauna, o porque constituyen ecosistemas que contribuyen a mantener el equilibrio del medio ambiente.

MED

IO A

MBI

ENTE

16

Page 30: San fco. de sigsipamba

Corresponde al Ministerio del Ambiente, mediante Acuerdo, la determinación y delimitación de las áreas que forman este patrimonio, sin perjuicio de las áreas ya establecidas por leyes especiales, decretos o acuerdos ministeriales anteriores a esta Ley.

Art. 67.- Las áreas naturales del patrimonio del Estado se clasifican para efectos de su administración, en las siguientes categorías:

a) Parques nacionales;

b) Reserva ecológica;

c) Refugio de vida silvestre;

d) Reservas biológicas;

e) Áreas nacionales de recreación;

f ) Reserva de producción de fauna; y,

g) Área de caza y pesca.

Art. 68.- El patrimonio de áreas naturales del Estado deberá conservarse inalterado. A este efecto se formularán planes de ordenamiento de cada una de dichas áreas.

Este patrimonio es inalienable e imprescriptible y no puede constituirse sobre él ningún derecho real.

CAPITULO II

De la Administración del Patrimonio de Áreas Naturales

Art. 69.- La planificación, manejo, desarrollo, administración, protección y control del patrimonio de áreas naturales del Estado, estará a cargo del Ministerio del Ambiente.

La utilización de sus productos y servicios se sujetará a los reglamentos y disposiciones administrativas pertinentes.

Art. 70.- Las tierras y recursos naturales de propiedad privada comprendidos dentro de los límites del patrimonio de áreas naturales, serán .expropiadas o revertirán al dominio del Estado, de acuerdo con las leyes de la materia.

CAPITULO III

De la Conservación de la Flora y Fauna Silvestres

Art. 71.- El patrimonio de áreas naturales del Estado se manejará con sujeción a programas específicos de ordenamiento, de las respectivas unidades de conformidad con el plan general sobre esta materia.

En estas áreas sólo se ejecutarán las obras de infraestructura que autorice el Ministerio del Ambiente.

MED

IO A

MBI

ENTE

17

Page 31: San fco. de sigsipamba

Art. 72.- En las unidades del patrimonio de áreas naturales del Estado, que el Ministerio del Ambiente determine, se controlará el ingreso del público y sus actividades, incluyendo la investigación científica.

En los reglamentos se fijarán las tarifas de ingresos y servicios y los demás requisitos que fueren necesarios.

Art. 73.- La flora y fauna silvestres son de dominio del Estado y corresponde al Ministerio del Ambiente su conservación, protección y administración, para lo cual ejercerá las siguientes funciones:

a) Controlar la cacería, recolección, aprehensión, transporte y tráfico de animales y otros elementos de la fauna y flora silvestres;

b) Prevenir y controlar la contaminación del suelo y de las aguas, así como la degradación del medio ambiente;

c) Proteger y evitar la eliminación de las especies de flora y fauna silvestres amenazadas o en proceso de extinción;

d) Establecer zoocriaderos, viveros, jardines de plantas silvestres y estaciones de investigación para la reproducción y fomento de la flora y fauna silvestres;

e) Desarrollar actividades demostrativas de uso y aprovechamiento doméstico de la flora y fauna silvestres, mediante métodos que eviten menoscabar su integridad;

f) Cumplir y hacer cumplir los convenios nacionales e internacionales para la conservación de la flora y fauna silvestres y su medio ambiente; y,

g) Las demás que le asignen la Ley y el reglamento.

Otras Leyes Sectoriales

Ley de Gestión Ambiental

La Ley de Gestión Ambiental expedida el 30 de Julio de 1999, tiene como fundamento establecer los principios de política ambiental; determinar obligaciones, responsabilidades, niveles de participación en la gestión ambiental y señalar los límites permisibles, controles y sanciones en esta materia.

Art. 9.- Le corresponde al Ministerio del ramo:

Coordinar con los organismos competentes para expedir y aplicar normas técnicas, manuales y parámetros generales de protección ambiental, aplicables en el ámbito nacional; el régimen normativo general aplicable al sistema de permisos y licencias de actividades potencialmente contaminantes, normas aplicables a planes nacionales y normas técnicas relacionadas con el ordenamiento territorial.

Art. 19.- Las obras públicas privadas o mixtas y los proyectos de inversión públicos o privados que puedan causar impactos ambientales, serán calificados previamente a su ejecución, por los organismos descentralizados de control, conforme el Sistema Único de Manejo Ambiental, cuyo principio rector será el precautelatorio.

MED

IO A

MBI

ENTE

18

Page 32: San fco. de sigsipamba

Art. 33.- Establécense como instrumentos de aplicación de las normas ambientales los siguientes: parámetros de calidad ambiental, normas de efluentes y emisiones, normas técnicas de calidad de productos, régimen de permisos y licencias administrativas, evaluaciones de impacto ambiental, listados de productos contaminantes y nocivos para la salud humana y el medio ambiente, certificaciones de calidad ambiental de productos y servicios y otras que serán regulados en el respectivo reglamento.

Ley de Régimen Municipal

Los Gobiernos Municipales pueden contribuir significativamente a la conservación del ambiente natural ya que tienen la facultad de crear incentivos para los propietarios privados que protejan los recursos naturales ubicados dentro de sus predios, crear áreas de protección ecológica o crear mecanismos de pago por servicios ambientales.

Además, en la Ley Orgánica de Régimen Municipal, existen varias normas en relación al rol que juegan los Municipios en la conservación del ambiente y el uso racional de recursos naturales, con un enfoque de planificación basado en el ordenamiento territorial que permita regular los usos y ocupación del suelo urbano y rural, aún más, cuando este uso y ocupación del suelo está estrictamente relacionado con las áreas protegidas del Estado.

Ley Orgánica de las Juntas Parroquiales Rurales

Declarada con jerarquía y calidad de orgánica por el Congreso Nacional mediante Resolución 22-058, publicada en el Registro Oficial el 8 de marzo de 2001. Plan de Manejo del Parque Nacional

Art. 4.- Atribuciones.- Para el cumplimiento de las disposiciones establecidas en la Constitución y en la presente Ley, la junta parroquial rural tendrá las siguientes atribuciones: (…)

e) Coordinar con los concejos municipales, consejos provinciales y demás organismos del Estado, la planificación, presupuesto y ejecución de políticas, programas y proyectos de desarrollo de la parroquia, promoviendo y protegiendo la participación ciudadana en actividades que se emprenda para el progreso de su circunscripción territorial, en todas las áreas de su competencia;

f) Coordinar con los consejos provinciales, concejos municipales y demás entidades estatales y organizaciones no gubernamentales todo lo relacionado con el medio ambiente, los recursos naturales, el desarrollo turístico y la cultura popular de la parroquia y los problemas sociales de sus habitantes; Para estos efectos podrá recibir directamente recursos económicos de organizaciones no gubernamentales, especializadas en la protección del medio ambiente;

g) Evaluar la ejecución de los planes, programas, proyectos y acciones que se emprendan en el sector, llevados a cabo por los habitantes de la circunscripción territorial o pororganizaciones que en ella trabajen, así como llevar un registro de los mismos para que exista un desarrollo equilibrado y equitativo de la parroquia.

MED

IO A

MBI

ENTE

19

Page 33: San fco. de sigsipamba

Ley de Turismo

Con la finalidad de ordenar la actividad turística se creó la Ley No 2002-97, publicada en el Registro Oficial 733 del 27 de diciembre del año 2002, que establece:

Art. 3.- Son principios de la actividad turística, los siguientes:

e) La iniciativa y participación comunitaria indígena; campesina, montubia o afro-ecuatoriana, con su cultura y tradiciones preservando su identidad, protegiendo su ecosistema y participando en la prestación de servicios turísticos, en los términos previstos en esta Ley y sus reglamentos.

Art. 4.- La política estatal con relación al sector del turismo, debe cumplir los siguientes objetivos:

e) Promover la capacitación técnica y profesional de quienes ejercen legalmente la actividad turística.

Art. 12.- Cuando las comunidades locales organizadas y capacitadas deseen prestar servicios turísticos, recibirán del Ministerio de Turismo o sus delegados, en igualdad de condiciones todas las facilidades necesarias para el desarrollo de estas actividades, las que no tendrán exclusividad de operación en el lugar en el que presten sus servicios y se sujetarán a lo dispuesto en esta Ley y a los reglamentos respectivos.

Reglamento General de Aplicación a la Ley de Turismo.

Establecido mediante Decreto Ejecutivo No 11-86, y publicado en el Registro Oficial 244 del 5 de enero de 2004, establece en el Título Tercero, Capítulo I, relacionado a la actividad turística en el Patrimonio de Áreas Protegidas:

Art. 64.- “De la coordinación interministerial.- En el ejercicio de sus competencias, los ministerios de turismo y del Ambiente, coordinarán sus actividades dentro del Patrimonio Nacional de Áreas Naturales Protegidas.

El Ministerio del Ambiente, sus Distritos Forestales y Direcciones de Parques Nacionales requerirán de la información y criterios previos del Ministerio de Turismo, en las actividades que tengan o pudieran tener impacto en el sector turístico.

Los mecanismos específicos de coordinación institucional entre el Ministerio del Ambiente y el Ministerio de Turismo, son aquellos establecidos en el reglamento especial de Turismo en Áreas Naturales Protegidas¨.

Reglamento Especial de Turismo en Áreas Naturales Protegidas (RETANP)

Dado mediante Decreto Ejecutivo No. 3045 suscrito 28 de agosto de 2002, y publicado en el Registro Oficial

Art. 11.- “Las actividades turísticas en el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas,en cada una de sus fases deberán desarrollarse sobre la base de los principios ambientales establecidos en los planes de manejo de cada área protegida”.

MED

IO A

MBI

ENTE

20

Page 34: San fco. de sigsipamba

Art. 13.- “El control que el Ministerio del Ambiente ejercerá, en el ámbito de sus competencias, a través de sus dependencias, de las actividades turísticas en el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas permitirá monitorear cualitativa y cuantitativamente, y manejar los impactos derivados de la implementación y operación de

la actividad turística en áreas protegidas de conformidad con los Planes Regionales y de Manejo”.

Art. 17.- “Las evaluaciones de impacto ambiental que se deban realizar para la iniciación de las actividades turísticas en el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas deberáncontener los componentes que se refiere el artículo 21 de la Ley de Gestión Ambiental”…

De igual manera en este cuerpo legal, en su Art. 20, indica que los procesos de investigación turística estarán dirigidos fundamentalmente a:

Evaluar los impactos en los diferentes recursos del área protegida, derivados de la actividad turística.

Determinar los niveles de participación comunitaria en el desarrollo de las actividades turísticas.

En el Art. 28.- señala que para realizar operaciones turísticas en áreas del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas en el territorio continental, se requerirá la obtención de una patente de operación turística, del registro y la licencia anual de funcionamiento otorgados por el Ministerio de Turismo y el cumplimiento de todas las formalidades y procedimientos establecidos en este Reglamento Especial.

Art.30.- La patente de operación turística se solicitará y otorgará para la operación principal en cada área del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas del Estado através de las Direcciones Regionales Forestales del Ministerio del Ambiente; en materia de la categorización de la calidad de los servicios turísticos se respetará lo impuesto por el Ministerio de Turismo.

Ley de Aguas

La Codificación 16, a la Ley de Aguas, Registro Oficial 339 del 20 de mayo del 2004, señala lo siguiente:

Art. 6.- El concesionario de un derecho de aprovechamiento de aguas tiene igualmente la facultad de constituir las servidumbres de tránsito, acueducto y conexas. Está obligado a efectuar las obras necesarias para ejercitar tales derechos.

Art. 20.- A fin de lograr las mejores disponibilidades de las aguas, el Instituto Ecuatoriano de Recursos Hidráulicos, prevendrá, en lo posible, la disminución de ellas, protegiendo y desarrollando las cuencas hidrográficas y efectuando los estudios de investigación correspondientes.

Las concesiones y planes de manejo de las fuentes y cuencas hídricas deben contemplar los aspectos culturales relacionados a ellas, de las poblaciones indígenas y locales.

Art. 25.- Cuando las aguas disponibles sean insuficientes para satisfacer múltiples requerimientos, se dará preferencia a los que sirvan mejor al interés económico social del país.

MED

IO A

MBI

ENTE

21

Page 35: San fco. de sigsipamba

Art. 34.- Las concesiones del derecho de aprovechamiento de agua se efectuarán de acuerdo al siguiente orden de preferencia:

a. Para el abastecimiento de poblaciones, para necesidades domésticas y abrevadero de animales;

b. Para agricultura y ganadería;

c. Para usos energéticos, industriales y mineros…

Art. 37.- Las concesiones de agua para consumo humano, usos domésticos y saneamientos de poblaciones, se otorgarán a los Municipios, Consejos Provinciales, Organismos de Derecho Público o Privado y particulares, de acuerdo a las disposiciones de esta Ley.

Art. 47.- Las aguas minerales, termales y medicinales se explotarán preferentemente por el Estado, Municipalidades o mediante concesiones del derecho de aprovechamiento a particulares, y también celebrando contratos de asociación, para destinarlas a centros de recuperación, balnearios, plantas de envase, etc. Los actuales usuarios, continuarán gozando del derecho de aprovechamiento mientras se celebren los contratos de asociación, o se otorguen las concesiones previstas en esta Ley. A la finalización del plazo de la concesión, o antes de éste, si se dejare de explotar las aguas a que se refiere este Art., las obras e instalaciones pasarán a ser de propiedad del Estado sin indemnización alguna.

Codificación a la Ley de Desarrollo Agrario

Con la finalidad de incrementar la producción y la productividad agropecuaria, y de establecer estímulos y medidas de protección para las actividades productivas que utilicen racionalmente los recursos disponibles; se promulgó la presente ley, el 6 de marzo de 1979.

Art. 18.- Medidas Ecológicas.- El Ministerio de Agricultura y Ganadería, a través de sus organismos especializados, adoptará las medidas aconsejadas por las consideraciones ecológicas que garanticen la utilización racional del suelo y exigirá que las personas naturales o jurídicas que realicen actividades agrícolas, pecuarias, forestales u obras de infraestructura que afecten negativamente a los suelos, adopten las medidas de conservación y recuperación que, con los debidos fundamentos técnicos y científicos, determinen las autoridades competentes.

Art. 19.- Suspensión.- El Ministerio de Agricultura y Ganadería podrá ordenar la suspensión de las tareas y obras de que trate el artículo anterior, que ejecutaren personas naturales o jurídicas, si tales tareas y obras pudieren determinar deterioro de los suelos o afectar a los sistemas ecológicos.

Ley de Biodiversidad

La Ley que protege la biodiversidad fue promulgada mediante Registro Oficial 35, del 27 de septiembre de 1996, que en sus articulados determina lo siguiente:

Art. 1.- Se considerarán bienes nacionales de uso público, las especies que integran la diversidad biológica del país, esto es, los organismos vivos de cualquier fuente, los ecosistemas terrestres y marinos, los ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte.

22

MED

IO A

MBI

ENTE

Page 36: San fco. de sigsipamba

El Estado Ecuatoriano tiene el derecho soberano de explotar sus recursos en aplicación de su propia política ambiental.

Su explotación comercial se sujetará a las leyes vigentes y a la reglamentación especial, que para este efecto, dictará el Presidente Constitucional de la República, garantizando los derechos ancestrales de las comunidades indígenas sobre los conocimientos, los componentes intangibles de biodiversidad y los recursos genéticos a disponer sobre ellos.

Art. 2.- La presente Ley entrará en vigencia a partir de su publicación en el Registro Oficial y prevalecerá sobre las que se le opongan.

Dado en la ciudad de San Francisco de Quito, Distrito Metropolitano, en la Sala de Sesiones del Congreso Nacional del Ecuador, a los cuatro días del mes de septiembre de mil novecientos noventa y seis.

Ley de Pesca y Desarrollo Pesquero

Con la finalidad recoger las disposiciones relacionadas con la actividad pesquera, centralizando su control en los organismos especializados así como regulando todas sus fases, se creó la presente ley el 12 de febrero de 1974

Art. 1.- Los recursos biológicos existentes en el mar territorial, en las aguas marítimas interiores, en los ríos, en los lagos o canales naturales y artificiales, son bienes nacionales cuyo racional aprovechamiento será regulado y controlado por el Estado de acuerdo con sus intereses.

Art. 18.- Para ejercer la actividad pesquera en cualquiera de sus fases se requiere estar expresamente autorizado por el Ministerio de Recursos Naturales y Energéticos y sujetarse a las disposiciones de esta ley, de sus reglamentos y de las demás leyes, en cuanto fueren aplicables.

Art. 31.- El Ministerio de Recursos Naturales y Energéticos, en coordinación con el Ministerio de Educación Pública y Deportes, reglamentará y controlará la pesca deportiva. Los clubes y más organizaciones que incluyan entre sus actividades a la pesca deportiva, deberán también registrarse en la Dirección General de Pesca o en la Inspectoría más cercana a su sede social.

Principios que rigen el Sistema de Áreas Protegidas

El Plan estratégico del SNAP, se establecen los siguientes principios para el manejo de las unidades del SNAP:

Soberanía. La diversidad biológica representada en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas constituye un patrimonio común de la sociedad ecuatoriana y tiene un valor estratégico para el desarrollo presente y futuro del país.

Inalienabilidad. El Estado ecuatoriano garantizará que la diversidad biológica, contenida dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, no sea enajenada o afectada, conforme a las disposiciones constitucionales y legales.

Participación y equidad. La gestión del Sistema Nacional de Áreas Protegidas se llevará a cabo con la cooperación y la responsabilidad compartida de los diversos actores involucrados.

23

MED

IO A

MBI

ENTE

Page 37: San fco. de sigsipamba

Respeto a la diversidad cultural. En la gestión del Sistema Nacional de Áreas Protegidas se reconocerán, respetarán y fortalecerán la identidad y la diversidad cultural, promoviendo la protección y valoración de los conocimientos, innovaciones y prácticas tradicionales de los pueblos indígenas, afroecuatorianos y comunidades locales.

Manejo integral. La gestión del Sistema Nacional de Áreas Protegidas se orientará a mantener la integralidad de las funciones y componentes de la diversidad biológica contenida en las áreas de los subsistemas que lo constituyen.

Prevención. La gestión del Sistema Nacional de Áreas Protegidas priorizará la prevención de los daños o amenazas a los recursos naturales antes que los mecanismos de compensación y mitigación de los daños causados.

Sostenibilidad financiera. La gestión del SNAP es responsabilidad del Estado y de los actores públicos y privados nacionales e internacionales; por lo tanto, se implementarán los mecanismos de aportación de los involucrados promoviendo el cofinanciamiento de las intervenciones, con el fin de garantizar los recursos necesarios que permitan una efectiva gestión de las áreas protegidas.

Precaución. La falta de información suficiente no justificará el aplazamiento de medidas de precaución cuando existe presunción de riesgo de afectación o pérdida sustancial de los recursos naturales contenidos en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

Gestión intersectorial. En la gestión del Sistema Nacional de Áreas Protegidas se fortalecerá la coordinación entre la Autoridad Ambiental Nacional, entidades públicas, privadas, organizaciones sociales y otros actores involucrados, con la finalidad de articular el SNAP con las políticas de desarrollo del país. El SNAP debe ser considerado un sector estratégico para el desarrollo económico del país, y debe alcanzar un alto posicionamiento público y una fuerte capacidad de incidencia política.

Ecuador y su Diversidad Biológica

Según los datos más recientes, Ecuador alberga 25.000 especies de plantas vasculares, de estas el 20% son endémicas; su fauna incluye 460 especies de anfibios, 402 de reptiles, más de 1.600 en aves y 324 de mamíferos, en tanto que se conoce menos del 5% de los micro organismos, por todo esto; de forma relativa el Ecuador es el primero en el mundo en diversidad biológica por Km².

24

MED

IO A

MBI

ENTE

Page 38: San fco. de sigsipamba

PARROQUIA SAN FRANCISCO DE SIGSIPAMBA

La parroquia tiene un área de 172 km² o 17.200 Ha., dentro de la misma posee una buena muestra de recursos naturales tanto bióticos como abióticos, esto se debe a varios factores o características climáticas y geográficas, es con esto que la topografía irregular ha impedido de cierta forma el avance de la frontera agrícola ganadera o el aprovechamiento de madera.

El tener a la Cordillera de Mainas o Pimampiro, sus páramos y bosques, ecosistemas que albergan a muchas especies de mamíferos, aves y vegetación en general muchos de estos comparten alguna categoría de amenaza esto dado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza - UICN, otra característica en la parroquia es la presencia de pequeños relictos de bosque Seco una formación vegetal que se la puede encontrar en las riveras de los ríos o pendientes de las quebradas, en fin las propiedades ambientales ypaisajísticas que posee la parroquia bien podrían ser consideradas únicas en el Cantón Pimampiro y la provincia de Imbabura.

Sigsipamba, forma parte del Parque Nacional Cayambe Coca (0,03%), con el mismo comparten varias formaciones vegetales como bosques Montanos, variedad de páramos y también su diversidad biológica, pero una característica especial de la parroquia es elBosque Seco mismo que no posee el área protegida, se lo puede apreciar en varias de las comunidades, en las riveras de los ríos Blanco, Verde y Pisque (comunidades Shanshipamba, San Antonio y San José).

El sistema hídrico de la parroquia, es importante para los miembros de las comunidades, ya que de este recurso natural se benefician las personas, animales y sus tierras, ya sea para elriego o el uso doméstico en los hogares de las comunidades, este recurso nace de los bosques y páramos en las zonas altas de la cordillera de Mainas o Pimampiro en donde también se pueden apreciar varias lagunas como la Negra en la Floresta, Chiquita o Peñas Blancas compartida por las comunidades Esperanza y Shanshipamba y dos lagunas más en

Ramos Danta, es así que; las sub cuencas y micro cuencas se unen y junto con las de Mariano Acosta y Chuga alimentan a la Cuenca del Rio Chota.

Las comunidades de Ramos Danta, San Miguel, La Floresta, San Vicente, Shanshipamba así como el caserío de La Esperanza, conservan muestras de bosque y páramos sus áreas más altas y de topografía irregular y zonas ya determinadas como Parque Nacional son las que aún conservan variedad de zonas de vida.

Características Biofísicas de la Parroquia

Zoo geográficamente.

Altoandino, hay presencia e partir de los 2.900 hasta los 3.600 m.s.n.m. en las comunidades de Ramos Danta, La Floresta, San Vicente, La Esperanza y Shanshipamba, su clima es frío.

25

MED

IO A

MBI

ENTE

Page 39: San fco. de sigsipamba

Temperado, ubicado en las estribaciones y valles entre los 2.000 a 2.800 msnm., su clima es temperado - seco a frío - húmedo.

Zonas de Vida.

• Páramo pluvial subandino (ppSA)

• Bosque pluvial montano (bpM)

• Bosque Muy Húmedo Montano (bmhM) en altitudes comprendidas entre 3.000 y 4.000 m.

• Bosque Húmedo Montano (bhM) más a la cordillera oriental, entre los 3.000 y 3.600 m.

• El bosque húmedo montano bajo (bhMB) entre los 2.200 y 3.000 m.

• Matorral seco montano y Espinar seco montano, estos se los puede ver también en los Valles del Chota y Guayllabamba.

26

MED

IO A

MBI

ENTE

Page 40: San fco. de sigsipamba

FLORA Y FAUNA REPRESENTATIVA

La vegetación natural, incluye 6 tipos de asociaciones vegetales, correspondientes a:

1.- Bosque de neblina montano (Bm)

En la parroquia se lo puede encontrar entre los 2.400 y 2.900 m.s.n.m. Típicamente es un bosque cuyos árboles están cargados plantas epífitas y musgo. En esta altitud las epífitas,especialmente orquídeas,helechos y bromelias, sonnumerosas en especies e individuos, registrándose probablemente su más alta diversidad. Se puede apreciar la presencia de ciertas plantas pioneras de la familia del bambú como

la del Suro (Chusque scandens), mismas que en esta franja altitudinal muestran variedad o diversidad. Se ha podido ver al Suro en zonas abiertas por el hombre o por causa natural en los deslizamientos de tierra dentro de las zonas boscosas, en las comunidades de Ramos Danta, San Miguel, La Floresta, San Vicente, La Esperanza, cerca de las riveras del río Blanco, en Shanshipamba.

Flora característica:

Anthurium penningtonii, y A. spp. (Araceae); Geonoma weberbaueri (Arecaceae); Begonia spp. (Begoniaceae); Alnus acuminate (Betulaceae); Weinmannia spp. (Cunoniaceae);Cyathea caracasana (Cyatheaceae); Oennstaedtia kalbreyeri, O. producta, D. paucirrhiza(Dennstaedtiaceae); Gunnera brephogea (Gunneraceae); Juglans neotropica(Juglandaceae); Miconia spp. (Melastomataceae); Cedrela montana (Meliaceae);Bocconia integrifolia (Papaveraceae); Passiflora spp. (Passifloraceae); Peperomia spp.(Piperaceae); Chusquea spp: (Poaceae).

Correspondencia en otros sistemas: Las especies antes mencionadas también se las puede ver en otros sistemas como en el bosque húmedo montano bajo, bosque muy húmedo montano bajo, bosque pluvial montano y bosque nublado.

27

MED

IO A

MBI

ENTE

Page 41: San fco. de sigsipamba

2.- Bosque siempreverde montano alto (Bma)

Este sistema se lo puede apreciar con mayor claridad en zonas altas de las comunidades de Ramos Danta y San Miguel el mismo conecta de forma biológica a las dos poblaciones, también se lo puede apreciar en San Vicente y la parte alta del RíoBlanco (área del P.N. Cayambe Coca), es decir en las estribaciones orientales, desde los 2.800 hasta los 3.500 m.s.n..m. esto podría incluir zonas cercanas a las lagunas Negra en la Floresta y Blanca o Chiquita en Shanshipamba – La Esperanza, puede ser considerada comovegetación de transición entre los bosques montano altos y el páramo. El bosque húmedo montano es similar al bosque nublado en cuanto a su fisonomía y a la cantidad de musgos y plantas epífitas.

Flora característica:

Oreopanax spp. (Araliaceae); Gynoxys. spp.(Asteraceae); Toumefortia fuliginosa , T.scabrida (Boraginaceae); Buddleja multiceps (Buddlejaceae); Vallea stipularis (Elaeocarpaceae); Axinaea quitensis, Brachyotum gracilescens, B. ledifolium y B. spp.,Miconia barclayana y M. spp. (Melastomataceae); Piper spp. (Piperaceae); Hesperomeles lanuginosa (Rosaceae).A mayor altitud, en Ceja Andina, los arbustos son más frecuentes (entre ellos Brachyotum spp., y Lupinus spp.), pero ocasionalmente se encuentran árboles de Oreopanax spp. yMiconia spp., entre otras especies.

Correspondencia en otros sistemas: AS: incluye la ceja andina; C: incluido en bosque húmedo montano, bosque muy húmedo montano, bosque pluvial montano; H: bosque nublado.

28

MED

IO A

MBI

ENTE

Page 42: San fco. de sigsipamba

3.- Páramo herbáceo (Pajonal y almohadillas)

Los páramos herbáceos (pajonales) de esta región son similares a los de la cordillera occidental, pero generalmente más húmedos. Ocupan la mayor parte de las tierras entre los 3.400-3.500 y 4.000 m. En sulímite inferior bordean la Ceja de Andina arbustiva o, actualmente, campos cultivados. Estos páramos están dominados por hierbas en penacho (manojo) de los géneros Calamagrostis y Festuca,generalmente entremezclados con otras hierbas y pequeños arbustos.

Algunas especies, como por ejemplo Calamagrostis effusa, están restringidas a los páramos herbáceos del norte del Ecuador, en las provincias de Carchi e Imbabura (S. Laegaard como por. Ejemplos, de este tipo de vegetación se encuentran en los páramos de los L1anganates y en el páramo de la Virgen.Extensas áreas del páramo de la Virgen y de los

Llanganates incluyen asociasiones densas de musgos con arbustos y hierbas en sitios cenagosos que forman verdaderos colchones de agua (tembladeras).

Flora característica:

Calamagrostis effusa, C. spp., Festuca spp. , Baccharis spp., Hypochoeris spp., Wemerianubigena (Asteraceae); Gentiana sedifolia, Gentianella selaginifolia, Halenia spp.(Gentianaceae); Lycopodium spp. (Lycopodiaceae); Lupinus spp. (Papilionaceae);Ranunculus praemorsus y R. spp. (Ranunculaceae); Lachemilla orbiculata (Rosaceae);Castilleja sp. (Scrophulariaceae); Valeriana. spp. (Valerianaceae).

Se ha visto pequeñas manchas de Páramo de amohadillas, pero por no tener un buen registro de todo el sistema páramo de la parroquia, no se lo menciona en este documento.

Al ser el Páramo un gran representante del sistema vegetal de la parroquia y un ecosistema en donde viven especies y se concentra el recurso hídrico, es recomendable se haga un estudio con miras a desarrollar un Plan de Manejo de los Páramos de la Cordillera de Mainas o Pimampiro.

Se ve la necesidad también de promover un mayor cuidado sobre el ecosistema y para esto se recomienda se realicen Ordenanzas ya sea por la Parroquia o por el Municipio de Pimampiro.

Fund. Semilla Ambiental ©®

29

MED

IO A

MBI

ENTE

Page 43: San fco. de sigsipamba

4.- Páramo Frailejón,

El frailejón es una planta del género Espeletia (Asteraceae). Este género es muy diverso en los páramos de Colombia y Venezuela.

Avanza hacia el sur a alturas entre 3.500 y 3.700 m.s.n.m. en la cordillera oriental del Ecuador hasta la provincia de Sucumbíos con lasubespecie Espeletia pycnophylla ssp.angelensis (también presente en el sector occidental) formando verdaderos "bosques de frailejones".En los páramos de los Llanganates, provincia de Tungurahua, se encuentra la subespecie Espeletia pycnophylla ssp. IIanganatensis.Las dos subespecies son endémicas. Los páramos de frailejones en la provincia deTungurahua representan el límite sur de la distribución del género. Al igual que al lado occidental, los frailejones en Sucumbíos y en los Llanganates pueden alcanzar 3-5 m de altura. Los reportes de los frailejones que crecen en los Llanganates son pocos.

En la parroquia, específicamente en la Cordillera de Mainas, podemos encontrar una gran muestra de esta subespecie a partir de los 3.300 m.s.n.m. en especial en los páramos de Ramos Danta y la Floresta (Bosque Privado – Sabia Esperanza, propietario Ing. Marcelo Ramírez).

Flora característica:

Azorella spp. (Apiaceae); Espeletia pycnophylla ssp. Angelensis, Pentacalia andicola,Pentacalia spp., Diplostephium floribundum, Baccharis tendalensis, Wemeria crassa, W.pumila (Asteraceae); Eriocaulon microcephalum (Eriocaulaceae); Calamagrostis intermedia, Festuca sp. (Poaceae).

Fund. Semilla Ambiental ©®

30

MED

IO A

MBI

ENTE

Page 44: San fco. de sigsipamba

5.- Matorral seco montano.

Corresponde a los valles secos entre 1.400 y 2.500 m.s.n.m. Los árboles se encuentran dispersos y alcanzan máximo 8 a 10 m. de altura, con tallos sinuosos, temperatura se estima, está entre los 18º y 22º C.

A lo largo de los ríos Verde y Blanco en zonas cercanas a las comunidades de San Vicente, San Francisco de Sigsipamba, San Miguel hasta la unión con el río Yuquín o el Pisque este ecosistema

es visible, pero corre el riesgo de desaparecer por estar en las cercanías a caminos y zonas pobladas en donde el uso de la tierra para la agricultura lo pone en riesgo.

Cerón y Montesdeoca (1994) reportan que en cuadrantes de 0,01 hectáreas se han encontrado entre 22 y 34 especies de 50 cm o más de alto. La vegetación puede ser espinosa pero las plantas armadas no dominan. Fuera de la zona de influencia de los ríos, la vegetación es verde solamente en las épocas de lluvia.Algunos ejemplos de estos valles son Chota, Guayllabamba, Patate y Yunguilla-Jubones. .

Flora característica:

Aloe vera (Aloeaceae); Opuntia soederstramiana, O. pubescens, O. tunicata. (Cactaceae);Talinum paniculatum (Portulacaceae); Tecoma stans (Binoniaceae); Acacia macracantha,

En sitios más húmedos; Tillandsia recurbata, T. secunda (Bromeliaceae).

6.- Espinar seco montano.

Esta formación vegetal puede ser encontrada en forma restringida en los márgenes de los ríos Pisque (Shanshipamba, San Antonio y San José), río Verde (San Miguel y San Francisco de Sigsipamba), río Blanco (San Vicente, San Francisco de Sigsipamba) y laderas de algunas comunidades de la parroquia.

Es una formación de distribución restringida, dominada por plantas Fund. Semilla Ambiental ©®

31

MED

IO A

MBI

ENTE

Page 45: San fco. de sigsipamba

armadas o espinosas, especialmente de la familia Cactaceae, pero donde las familias Fabaceae, Mimosaceae Y Acanthaceae pueden ser importantes. Ocurre en áreas secas, con suelos pobres y conprecipitación aún más escasa que donde se encuentran los matorrales secos. Esta formación puede ser encontrada en forma restringida en los valles de Chota, Guayllabamba Y Chanchán.

Flora característica:

Este tipo de vegetación está dominada por varios géneros y especies de cactos, como,Opuntia soedeistromiana, O. Pubescens y O. tunicata. Es frecuente además Acacia macracantha (Mimosaceae).

Una formación vegetal que no se menciona en el presente documento es el Herbazal lacustre montano, esta es característica de las zonas lacustres y por tener 4 lagunas en la parroquia y la de Puruhanta compartida con la parroquia de Mariano Acosta, se recomienda hacer una investigación o estudio especial de este ecosistema.

Valor Ecológico.

El valor ecológico de los recursos naturales existentes en la parroquia es incalculable ya que son fuente de vida de muchas especies, origen y regulación del recurso hídrico, captación de carbono entre otros, es decir que, brindan servicios ambientales hacia la parroquia y comunidades cercanas.

Estos se ven afectados por, la falta de fuentes de trabajo en las zonas pobladas, mismas que buscando un incremento económico en sus vidas, producen el avance de la frontera agrícola – ganadera y tala de madera a pequeña escala para el uso en casa como tablones,etc., son los factores que alteran el orden ecológico.

El Páramo y los bosques son ecosistemas que permiten el desarrollo de una gran diversidad de aves, mamíferos, anfibios y reptiles, los humedales; de altura, forman parte del sistema de lagunas permanentes y temporales ubicadas en la parte alta de la parroquia sobre los 3.200 m.s.n.m. como las lagunas; Negra, Blanca o Chiquita, Puruhanta y dos más en Ramos Danta (sin nombre).

Los Bosques hogar también de especies, en donde la capa vegetal mantiene a los suelos ricos en humus, estos evitan la erosión y posteriores problemas así minimizando posibles amenazas naturales, junto con el Páramo alimentan del recurso hídrico a los ríos, mismos que prestan su servicio a la flora, fauna y personas que habitan la parroquia.

En definitiva:

Estos ecosistemas cumplen funciones vitales como captación de agua, alimento y refugio para fauna silvestre, mantiene los ecosistemas aguas abajo y puede ofrecer opciones para turismo recreativo y escénico.

32

MED

IO A

MBI

ENTE

Page 46: San fco. de sigsipamba

La importancia de los humedales como ecosistemas, se centra en que son verdaderos reservorios de agua que posteriormente pueden ser distribuidas a las cuencas bajas para diversos usos, tienen importancia por su atractivo turístico como consecuencia de su belleza natural, son hábitats de fauna acuática entre otraspropiedades.

Los bosques andinos de estribación, son ecosistemas que se hallan cubiertos por vegetación natural de tipo arbóreo alto y/o bajo, ubicados entre los 600 -3.200/3.400 msnm, a lo largo de la estribación exterior de la cordillera andina que desciende a la región Amazónica y que en casi su totalidad corresponden a tierras frágiles debido a las condiciones de topografía accidentada, a los suelos delgados y superficiales y a los substratos rocosos poco coherentes, que sumados a las condiciones de humedad extrema, implican una alta inestabilidad geomorfológica y una elevada susceptibilidad a los procesos erosivos y movimientos en masa (Mejía, 1.997).

En el territorio andino y los Andes en general la intervención del hombre es notoria la parroquia es un buen ejemplo, ya que los bosques que existen en algunos sitios están sujetos a la intervención humana (Shanshipamba, San Antonio, San José, El Cielito, Bellavista, la Merced, El Carmelo y la cabecera parroquial San Francisco,con actividades principalmente de tala del bosque, extracción forestal y ampliación de la frontera pecuaria, siendo el caso de los sectores adyacentes, esto debido principalmente a las facilidades de acceso.

Finalmente, están los bosques intervenidos, que se identifican principalmente en el sector norte y sur - oriental de la parroquia. Si bien gran parte de las funciones que originalmente desempeñaban en el ecosistema andino han sido alteradas o reducidas, por ser ecosistemas modificados, aún mantienen su importancia en cuanto se refiere a mantener el equilibrio ecológico, ya que continúan siendo refugios de fauna, mantienen la capacidad aunque menor, sobre el control de erosión y escurrimientos, provee leña, proporciona fibras vegetales, plantas medicinales y ornamentales, entre otros. Actualmente, estos remanentes son pequeños corredores, parte de estos ecosistemas siguen siendo protegidos, con el anhelo de apoyar a la regeneración y recuperación natural de la vegetación nativa y atractivo turístico.

33

MED

IO A

MBI

ENTE

Page 47: San fco. de sigsipamba

MAMÍFEROS

Siendo la Cayambe Coca una de las áreas protegidas con mayor diversidad biológica del país, no es de extrañar que los bosques de la parroquia compartan parte de esta riqueza.

En las zonas altas de las comunidades Ramos Danta, San Miguel, La Floresta, San Vicente, la Esperanza y Shanshipamba, en donde se conservan bosques y páramos se tienen registros de varias especies grandes y medianas en mamíferos entre los que podemos mencionar;

1.- Venado enano - Pudu mephistophiles (VU),

2.- Oso de Anteojos - Tremarctos ornatus (EN),

3.- Puma o león americano - Puma concolor (VU),

4.- Tapir de montaña o Danta - Tapirus pinchaque (CR); y,

5.- Lobo de páramo - Pseudalopex culpaeus.

Oso de Anteojos - Tremarctos ornatus (EN)

Tapir o Danta - Tapirus pinchaque(CR)

34

MED

IO A

MBI

ENTE

Page 48: San fco. de sigsipamba

Entre los mamíferos pequeños que se pueden encontrar en los bosques y las comunidades, se ha tenido un pequeño registro de;

1.- Conejo de Monte - Sylvilagus brasiliensi (LC),

2.- Zorrillo o Mofeta – Conepatus semistriatus (LC),

3.- Sachacuy - Agouti taczanowskii ,

4.- Cohati Andino o Cusumbo – Nasuella olivacea (VU),

5.- Erizo o puerco espín andino – Coendou quichua, (VU)

6.- Ardilla cola roja o ardilla roja norteña – Sciurus granatensis (LC),

7.- Raposa – Didelphis pernigra (LC),

8.- Musaraña de Orejas Cortas – Cryptotis spp.

9.- Comadreja andina – Mustela felipei (LC), (por confirmar si es M. frenata).

Seguramente, hay más especies de mamíferos pequeños como los ratones (Orden Rodentia) y murciélagos (Orden Chiroptera), que no se tiene una identificación.

Sachacuy - Agouti taczanowskiihttp://travel.mongabay.com/colombia/images/co06-1289.html

Cohati Andino o Cusumbo – Nasua narica

35

MED

IO A

MBI

ENTE

Page 49: San fco. de sigsipamba

Conejo de Monte - Sylvilagus brasiliensis http://boto-cor-de-rosa.blogspot.com/2008_12_01_archive.html

Comadreja, Mustela felipei Erizo o puerco espín andino,

Coendou quichua, (VU)

Peces.-

Solo se tiene una especie la misma en los ríos Verde, Blanco y Pisque;

Trucha arcoíris - Salmo gairdneri.

Anfibios.-

Ecuador posee 479 especies descritas formalmente (449 Anura, 7 Caudata y 23 Gymnophiona), somos el 3er. País después de Brasil y Colombia en número de anfibios.Como se menciona en la descripción del Parque Nacional, el mismo es considerado como uno del Sistema Nacional con mayor número de especies, aunque no se tiene un estudio queconfirme un número exacto de anfibios en la Cayambe Coca, de igual forma no se lo tiene en los bosques y páramos de la Parroquia.

36

MED

IO A

MBI

ENTE

Page 50: San fco. de sigsipamba

La parroquia posee varios ecosistemas desde el páramo hasta los bosques húmedos y secos en donde se pueden observar y escuchar a los anfibios, su variedad no está determinada, se ha podido registrar a una Gastroteca y se han podido observar algunas especies pequeñas pero no han podido ser identificadas.

Reptiles.-

Ecuador es el séptimo país con mayor diversidad de reptiles del mundo, se reportan 414 especies descritas de su territorio continental, marítimo e insular (2 Amphisbaenia, 5 Crocodylia, 166 Sauria, 209 Serpentes y 32 Testudines).

La información aquí presentada se basa en las listas de reptiles de Ecuador publicadas por Miyata (1982), Almendáriz (1992) y Torres-Carvajal (2002).

En la parroquia se ha podido ver una especie del Orden de las Serpentes (culebra), también en él Orden Sauria se ha podido observar a la Guagsa – Stenocercus guentheri (lagartija), hay personas que comentan que en la zona baja de la parroquia, en los bosques secos habita otra variedad de culebra, en ambos casos hay que hacer un estudio para poder identificar y clasificar a la especie por zona, ecosistema o hábitat.

Aves.-

Las aves son unas de las especies que más llama la atención, también el ser humano convive con ellas, compartimos con ellas, las vemos y escuchamos en las mañanas, en el parque, durante un viaje y disfrutamos de sus colores, cantos, formas y tamaños, tanto es nuestro constante vivir, que ellas forman parte de nuestra identidad cómo símbolos de paz, imagen de un lugar o atractivo turístico, nobleza, gracias a ellas; nuestros ecosistemas existen ya que forman parte de un sistema de dispersión de semillas y polinización siendo así una forma de servicio ambiental.

Lastimosamente la destrucción de sus hábitat por la tala o avance de la frontera agrícola así como el uso no sustentable de los recursos naturales, el tráfico ilegal de especies o el cambio climático, en el sector o región han logrado que de las más de 1600 especies de aves que posee el Ecuador, 132 se encuentren en alguna categoría de amenaza de extinción.

Sigsipamba comparte un 0,03% del Parque Nacional Cayambe Coca, esta área esta considerada como una IBA (Área Importante para la Conservación de Aves) por sus siglas en ingles, (EC-049), el estudio realizado por Bird Life y Aves y Conservación dice lo siguiente.

Esta Reserva alberga una elevada diversidad de especies (395 registradas hasta la fecha) y se estima que este número puede incrementarse porque quedan algunas áreas poco conocidas, en especial en las estribaciones interandinas. Entre estas especies se incluyen varias amenazadas para las cuales Cayambe-Coca puede ser un sitio de gran importancia (Buthraupis wetmorei, Ara militaris, Touit stictoptera, entre otras).

37

MED

IO A

MBI

ENTE

Page 51: San fco. de sigsipamba

Se presenta la siguiente lista de aves de la parroquia, sabiendo de la existencia de muchas más que faltan por identificar.

NOMBRE VULGAR NOMBRE CIENTIFICO

Colibrí Pico de Espada Ensifera ensifera

Colibrí Colacintillo Colinegro o Colibri de cola larga

Lesbia vistoriae

Chiguaco – Mirlo grande Turdus Serranus

Torcaza Columba Fasciata

Trogon Collarejo Trogon collaris

Tucán Andino Pechigrís o Paletón

Andigena hypoglauca

Carpintero Dorsicarmesí Piculus rivolli

Tapaculo Negrusco Scytalopus latrans

Mosquero Bermellón Pyrocephalus rubinus

Alinaranja Golilistrada Myiotherestes striaticollis

Paloma Collareja Columba fasciata

Tórtola Zenaida auriculata

Pava Andina Penelope montagnii

Tangara Montana Ventriescarlata

Anisognathus igniventris

Picogrueso Amarillo Sureño o guiracchuro

Pheucticus chrysogaster

Gorrión Zonotrichia capensis

Cernícalo Americano o Quilico

Falco sparverius

Vencejo Cuelliblanco –Golondrina o Vencejo Condor

Streptoprocne zonaris

Gallinazo Negro Coragyps atratus

38

MED

IO A

MBI

ENTE

Page 52: San fco. de sigsipamba

CATEGORIAS Y CRITERIOS DE LAS LISTAS ROJAS DE UICN

Con el fin de promover el uso de un formato estándar para citar las Categorías y Criterios de la Lista Roja de UICN, se recomiendan las siguientes formas de enunciación:

1. La Categoría de Lista Roja puede ser escrita en su enunciación completa o puede ser abreviada como sigue (cuando estas categorías se traducen a otros idiomas, las abreviaturas deben obedecer a las denominaciones en inglés):

Extinto, EX Extinto en Estado Silvestre, EW

En Peligro Crítico, CR En Peligro, EN Vulnerable, VU

Casi Amenazado, NTPreocupación Menor, LC

Datos Insuficientes, DDNo Evaluado, NE

RECURSOS HIDRICOS.Como ya se ha dicho, la parroquia tiene un buen abastecimiento en el tema hídrico, el conservar los páramos y bosques en las zonas altas de las comunidades Ramos Danta, San Miguel, la Floresta, San Vicente, La Esperanza y Shanshipamba ontribuyen a la generación del recurso natural.

El Parque Nacional Cayambe Coca, como tal mantiene unas 80 lagunas dentro de su territorio y en este caso San Francisco de Sigsipamba tiene 4 lagunas pequeñas y comparte con Mariano Acosta a una gran laguna llamada Puruhanta.

Las turberas como hábitat representan a los páramos bien conservados, hogar de diversidad de especies, algunas aves las utilizan como paso durante su migración o anidación, mamíferos como el Tapir de montaña, osos de anteojos, pumas, lobos de páramo entre otrospara alimentarse o zona de paso, los anfibios que por naturaleza aprovechan estas zonas por la cantidad de humedad que en estos se encuentra, en especies vegetales se pueden encontrar zonas de transición entre bosques y páramos.

Desde estas turberas, lagunas o humedales, nacen micro y sub cuencas que aguas abajo se van transformando en ríos que alimentan a las comunidades los ejemplos los podemos ver en Ramos Danta en donde el Río Yuquín es aprovechado por la comunidad del mismo nombre y la antes mencionada, desde el sector la Floresta nace el Río Verde, mismo que es aprovechado en mínima cantidad en su parte alta el mismo se une al río Blanco que viene desde la parte alta ya del Parque Nacional pasando por la comunidad de San Vicente y la cabecera parroquial, todos estos alimentados por micro cuencas que vienen desde las peñas Blancas o el sector la Esperanza, quebrada Amaguaña como las más relevantes.

39

MED

IO A

MBI

ENTE

Page 53: San fco. de sigsipamba

Laguna Negra, Bosque Privado Sabia Esperanza Ing. Marcelo Ramírez

Río Blanco

40

MED

IO A

MBI

ENTE

Page 54: San fco. de sigsipamba

INVENTARIO Y DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA

TURISTICO

ANTECEDENTES

PROVINCIA IMBABURA

Mapa 1: http://www.imbabura.gov.ec. Provincia de Imbabura

Es conocida como la provincia de los Lagos, se encuentra al norte de la serranía del Ecuador, toma su nombre del volcán Imbabura que tiene una altitud de 4.600 msnm. La capital de la provincia es Ibarra, tiene ciudades importantes como Cotacachi, Otavalo, Atuntaqui, en esta se encuentran muchos puntos de interés como son el lago San Pablo las lagunas de Cuicocha y Yaguarcocha, adicionalmente, una parte sub tropical cálida conocida como el Valle del Chota.

La provincia de Imbabura está limitada al norte por la provincia del Carchi, al sur por la provincia de Pichincha, al este por la provincia de Sucumbíos, y al Oeste por la provincia de Esmeraldas. La provincia de Imbabura tiene una extensión de 4.559,3 km2. ysu población se estima ascendería a 344.044 habitantes; según datos estadísticos del censo realizado por el INEC el año 2001.

La provincia de Imbabura, lo mismo que la del Carchi, participan de la hoya central occidental del Chota ubicada entre los nudos de Boliche al norte y el de Mojanda-Cajas al sur.

En esta provincia las más importantes estribaciones de la cordillera son las de Lanchas, Cayapas, Toisán e Intag y la montaña de Quisoya. La cordillera oriental se denomina Pimampiro y de Cofanes. En el interior de la hoya se encuentran las estribaciones de Angochagua que comienzan sobre el nudo de Mojanda-Cajas, al este de Cusín, en los páramos de Pesillo, avanza entre los ríos Tahuando y Chamachán, sigue por las orillas del río Chota y el pueblo de Ambuquí con el cerro de Pinllar.

La provincia cuenta con varios ríos: de este a noreste corre el río Chota que en su origen se denomina Chamachán, aumenta su caudal con los ríos que descienden del nudo de Huaca y otros de menor caudal para formar el Ambi que se junta al Chota más abajo del pueblo de Mira, nombre que desde ahí recibe el río hasta desembocar en el Océano Pacífico.

41

TURI

SMO

Page 55: San fco. de sigsipamba

Hacia el noreste, en la región transandina, corre el río Lita y por el oriente imbabureño los ríos Dué y Condué que se juntan al Aguarico, tributario del Napo.

Imbabura es conocida como la provincia de los lagos entre los que se destacan:

Lago San Pablo (Imbacocha), laguna de Cuicocha (lago de los cuyes), launa de Yaguarcocha (lago de sangre) Lagunas de Mojanda.

La temperatura varía entre 9,9 ºC donde se encuentra (Estación Meteorológica Iruguincho) y 22,9 ºC donde se encuentra (Estación Meteorológica Lita). Los rangos de precipitación están alrededor de 310,3 mm de acuerdo a la altura de la provincia.

El sector agrícola concentra el 39% del total de la población económicamente activa de la provincia. Imbabura es una de las principales fuentes en la producción de fréjol seco(se cultivan aproximadamente unas 7.000 has) y la primera en la producción de maíz suave seco con una superficie cultivada de cerca de 35.000 has. Está en primer lugar también su producción de maíz suave, choclo y es la tercera en la sierra en la producción de caña de azúcar con más de 100 mil toneladas métricas.

En esta provincia se encuentra el ingenio azucarero IAMCEN ex Tababuela ubicado en los valles de Salinas y el Chota, este representa el 5% de la producción nacional de azúcar y participa del grupo de los 6 ingenios azucareros que abastecen al país.

En frutales, son importantes los cultivos de aguacate, tomate de árbol y tomate riñón en valles como el Chota, Ibarra, Pimampiro y Ambuquí. Es muy alta la producción de cabuya cuyo centro es el mercado de Otavalo. La provincia tiene lugares muy aptos para la ganadería. Sitios importantes son los de Zuleta y la Magdalena.

En esta provincia es importante la presencia del cemento selva alegra que abastece al provincia.

Cantones y Parroquias: La provincia de Imbabura tiene seis cantones que son los siguientes:

Cantón Cabecera CantonalIbarra Ibarra

Otavalo Otavalo

Antonio Ante Atuntaqui

Urcuquí Urcuqui

Pimampiro Pimampiro

Cotacachi Cotacachi

Tabla 1: VILLANUEVA William. 2010 Cantones de Imbabura.

42

TURI

SMO

Page 56: San fco. de sigsipamba

EL CANTÓN PIMAMPIRO

Mapa 2: www.municipalidaddepimampiro.gov.ec. Cantón Pimampiro

Pimampiro es un cantón de incomparable belleza natural, sus montañas, páramos, valles y lagunas brindan una policromía de ensueño que encanta al turista nacional y extranjero. Sus campos fértiles demuestran el poderío productivo de la tierra de este cantón apacible y saludable

El cantón Pimampiro se ubica a 52 kilómetros al noroeste de Ibarra, la capital provincial y a 283 kilómetros de Quito, la capital del país. La cabecera cantonal es la ciudad Pimampiro, asentada en un pequeño valle alto, elevado sobre la ribera sur de la cuenca del río Chota, con características topográficas relativamente planas y onduladas.

Se encuentra limitado al norte por la provincia del Carchi, al sur con la provincia del Pichincha, al Este con la provincia de Sucumbíos y al Oeste con el cantón Ibarra. La extensión cantonal es de 442,5 km2, que significan el 3.8% de la superficie total de la provincia de Imbabura.

El rango altitudinal del cantón va desde los 2.080 msnm hasta los 3.960 msnm. Y es parte de la Cuenca Hidrográfica del Río Mira, a través de la subcuenta del río Chota.

El clima del cantón es templado en la mayor parte del año, teniendo un promedio anual de 15 grados centígrados.

San Pedro de Pimampiro, fue elevada a la categoría de cantón el 21 de mayo de 1.981. y está dividido en 4 ParroquiasPimampiroChugáSan Francisco de Sigsipamba Mariano Acosta

La orografía está representada por un relieve irregular, en donde sobresale la Cordillera de Los Andes como el accidente orográfico más importante. Existen también las Lomas Padre Aragón, Nariz del Diablo, El Riñón, El Corazón, etc.

43

TURI

SMO

Page 57: San fco. de sigsipamba

El sistema hidrográfico es numeroso y está conformado por los siguientes Ríos: Chota, Escudillas, Mataqui, Condué, San Jorge, Pisque, Blanco, El Prado, El Carmen; las Quebradas Espejo, San Rafael; y la Laguna San Jorge y Puruhanta.

La agricultura es la actividad económica predominante, y la comercialización ligada a esta actividad emplea a la mayor parte de la población con un 70% de su demografía.

El desarrollo de Pimampiro ha estado siempre relacionado con la agricultura y por ende a sus recursos naturales, la tala de bosques era hace poco uno de los principales ingresos, se realizaba para comercializar su madera o reemplazarlos por pastizales y agricultura.

La cabecera cantonal, es decir la ciudad de Pimampiro, ha jugado un rol dinamizador en su economía, es el centro administrativo, concentra los principales serviciosprivados y de administración pública del cantón, es el motor que articula y mueve la actividad económica del territorio cantonal.

Todas las parroquias tienen una relación directa con la cabecera cantonal, están unidas por diferentes vías carrozables, hay una unidad geográfica entre ellas, pero se requiere un mejoramiento de las vías que unen las cabeceras parroquiales con la cabecera cantonal para potenciar su desarrollo, pues es a través de Pimampiro que las tres parroquias se enlazan a la dinámica regional y nacional.

PARROQUIA

SAN FRANCISCO DE SIGSIPAMBASan Francisco de Sigsipamba pertenece al Cantón de Pimampiro, Provincia de

Imbabura.

Limita al norte, con la Cabecera Cantonal Pimampiro y con la parroquia Chuga; al sur y al este, con la parroquia del Reventador, Cantón Gonzalo Pizarro, y al oeste, con la parroquia de Mariano Acosta.

Población.-

La Parroquia tiene una población de 1.318 (Censo INEC 2010), que corresponde el 51,66% de hombres y el 48,34% de mujeres. La mayoría de la población es mestiza, le siguen los indígenas en un 3.46% y una familia afro ecuatoriana.

Historia

En el actual territorio de la Parroquia habitó la tribu de los Pimampiros. La parroquia tuvo otros nombres como: La Montaña, La Colonia, El Monte, la Colonización. Pero el nombre nace de los grandes plantíos de sigses que habían en el sector y de los Franciscanos que vivían entre los ríos Verde y Blanco, por esta razón al poblado lo denominaron San Francisco de Sigsipamba.

TURI

SMO

44

Page 58: San fco. de sigsipamba

Sigsipamba vivió muchos conflictos por la tierra, hasta que por la unión de los pobladores nacen los caseríos Ramos Danta y San Miguel. Luego de la colonización especialmente de colombianos, se forma la cabecera parroquial y caseríos como la Floresta, San Vicente, El Cedral, El Carmelo, San Isidro. Por compra directa de la hacienda San Nicolás surgen los caseríos de Bellavista, Shanshipamba y La Merced.San Francisco de Sigsipamba es nombrada parroquia civil del cantón Ibarra en 1943.

Organización ciudadana

La población se agrupa en 15 comunidades y se organiza alrededor de la Junta Parroquial, encargada de realizar las gestiones en beneficio de la población, como: electrificación, agua potable, alcantarillado, vías, desarrollo social, salud, educación, cultura y capacitación.

La UNICASIG, organización de segundo grado que representa a las organizaciones de base comunitarias, junto con las representaciones de los Cabildos se encarga de gestionar otras instancias organizativas son: Juntas de Agua Parroquial y Comunal, Subcentro de Salud, Tenencia Política, Iglesia, organizaciones productivas como: Grupo Agroindustrial de San Francisco de Sigsipamba, grupos de mujeres que tienen su opción en las cajas solidarias de ahorro y crédito.

Cultura e identidad

La población mantiene sus manifestaciones culturales expresadas en las mingas, y comidas típicas preparadas a base de gallina de campo, cuy, trucha de río, etc. Entre las festividades de la parroquia se destacan:

Fiesta de parroquialización: 17 – 20 de NoviembreFiesta de Santos Reyes: 6 de eneroSan Francisco de Asís: 7 de octubre.

Se recuerda cada año la aparición de la virgen del Rosario en la comunidad de Shanshipamba la cual guarda también hechos de valoración e identidad cultural como los petroglifos que contienen motivos antropomorfos y zoomorfos. También Tolitas, piedras labradas, mesas, canales de riego, cavernas y lugares con restos arqueológicos como: vasijas y tiestos incas que son referentes de la historia nacional.

Organización territorial

El territorio de la parroquia tiene una superficie de 172 Km² y se encuentra dividido en la cabecera parroquial San Francisco de Sigsipamba y 12 comunidades que son: Shanshipamba, San Antonio, La Floresta, San Isidro, La Merced, Bellavista, San Miguel, Ramos Danta, El Carmelo, San José, San Vicente, La Esperanza, además tiene 2 caseríos El Cielito y El Cedral. Algunas de estas comunidades no son jurídicas lo que les perjudica en sus gestiones.

La Parroquia es parte de la zona de amortiguamiento de la Reserva Ecológica Cayambe-Coca.

TURI

SMO

45

Page 59: San fco. de sigsipamba

METODOLOGÍA

El presente informe comprende un proceso sistematizado y ordenado de trabajo, cuyo objetivo principal es diagnosticar el estado actual del sistema turístico (oferta, demanda, comercialización y superestructura) de la parroquia en mención, para esto se utilizaron fuentes primarias y secundaria con el fin de obtener resultados concisos y confiables.

Las fuentes primarias corresponden a las actividades realizadas junto con los pobladores de las comunidades, donde se recopiló la información requerida acerca de los temas antes mencionados, la información recolectada fue constatada con el trabajo de campo realizado con el fin de verificar personalmente lo expuesto por los participantes, además se tomaron fotografías y se registró en documentos las características de cada uno de los elementos integrantes de los componentes del sistema turístico.

Cabe resaltar la importancia de esta fuente, ya que con la interacción directa con los pobladores comunitarios y su guianza, facilitó el cumplimiento de los objetivos.

Entre las fuentes secundarias utilizadas están: materiales bibliográficos y documentos relacionados con la actividad turística provenientes de libros, guías turísticas, revistas especializadas e internet, especialmente páginas web del gobierno provincial y la municipalidad de Pimampiro.

Objetivo

Inventariar todos los componentes del sistema turístico en la Parroquia, diagnosticar su estado actual y verificar su potencialidad para su integración en un futuro proyecto turístico.

46

TURI

SMO

Page 60: San fco. de sigsipamba

CAPITULO I

DIAGNÓSTICO GENERAL DEL SISTEMA TURISTICO DE LA PARROQUIA SAN FRANCISCO DE SIGSIPAMBA.

El turismo como cualquier industria a nivel mundial comprende un sistema formado por elementos que en su conjunto forman el mercado turístico. El sistema turístico comprende cuatro elementos la oferta, demanda, la comercialización y la superestructura, la ausencia de uno de estos, ocasionaría un grave desequilibrio en el mercado.

Este capítulo contiene el inventario y el diagnóstico general del estado de cada uno de los elementos comprendidos en el sistema turístico de la parroquia. Para objeto de estudio se lo ha dividido en componentes de la siguiente manera:

1.- Oferta turística 1.1. Componente Natural1.2. Componente Cultural1.3. Componente Gastronómico1.4. Componente Festividades y eventos1.5. Componente Actividades recreacionales1.6. Componente Vías de acceso1.7. Componente Seguridad, salud y servicios básicos1.8. Componente Servicios turísticos

2.- Demanda turística 2.1. Componente Consumidor

3.- Comercialización Turística3.1. Componente Promoción y comercialización

4.- Superestructura del turismo4.1. Componente Políticas administrativas4.2. Componente Instituciones administrativas

47

TURI

SMO

Page 61: San fco. de sigsipamba

1. OFERTA TURÍSTICA

1.1. Componente natural

Este componente comprende el estudio de todos los atractivos turísticos de origen natural, aquí se detalla su estado actual y su potencial contribución a un proyecto turístico en el futuro, es decir las características del atractivo y actividades a realizar con su intervención. Para esto al componente natural se lo ha dividido en tres subtipos: atractivos naturales acuáticos, terrestres y atractivos de flora y fauna.

A continuación se define los atractivos del componente natural de la parroquia.

1.1.1. Atractivos naturales acuáticos

ATNA001: RIO PISQUE

Foto: 1,2: VILLANUEVA, William. 2011. Río Pisque,Diagnostico Parroquia San Francisco de Sigsipamba.

Toponimia Según el diccionario de español, pisque significa una pequeña parte o porción de algo.

Localización Comunidad Shanshipamba a 2.687msnm. Origen Nace en la laguna Puruhanta

Dimensiones En su parte más enanchada 6 metros, sus aguas desembocan en el rio Blanco.

Calidad de agua, colortemperatura

En todo su trayecto posee agua de buena calidad, color transparente y verdosa, temperatura promedio 12°C.

Descripción del paisaje y riveras

Desde su nacimiento se encuentra cubierto por vegetación que corresponde a un bosque montano alto, esto cambia en la comunidad de Shanshipamba donde sus aguas recorren un enorme acantilado cubierto por un bosque seco hasta llegar a su desembocadura.

Actividades varias Natación y pesca.

48

TURI

SMO

Page 62: San fco. de sigsipamba

ATNA002: QUEBRADA SANTA ISABEL

Foto: 3,4: VILLANUEVA, William. 2011. Quebrada Santa Isabel,Diagnóstico Parroquia San Francisco de Sigsipamba.

Toponimia Lleva su nombre en honor a Santa Isabel.

Localización Comunidad Shanshipamba a 2.807msnm.

Origen Nace en la Laguna Negra en los páramos de la comunidad.

Dimensiones 2.70 metros en su parte más ancha.

Calidad de agua, color temperatura

Agua transparente en su totalidad, apta para el consumo humano luego se du tratamiento, temperatura al momento del estudio 11°C.

Descripción del paisaje y riveras

Todo su recorrido se encuentra rodeado por abundante vegetación, remanentes de bosque montano, se caracteriza por ser muy profunda pasando en ocasiones los 20 m de altura.

Actividades varias

Según habitantes de la zona sus aguas poseen poderes curativos, pues es en esta quebrada, donde apareció la virgen del Rosario actual patrona de la comunidad.

49

TURI

SMO

Page 63: San fco. de sigsipamba

ATNA003: CASCADA DE LA VIRGEN

Foto: 5,6: VILLANUEVA, William. 2011. Cascada de la Virgen,Diagnóstico Parroquia San Francisco de Sigsipamba.

Toponimia Lleva su nombre en honor a la virgen del Rosario, patrona de la comunidad.

Localización Comunidad Shanshipamba a 2.968 msnm..

Origen Sus aguas pertenecen a la quebrada Santa Isabel, conocido tambiéncomo el agua de la virgen.

Dimensiones 23 metros de caída.

Calidad de agua, color temperatura

Agua transparente en su totalidad, apta para el consumo humano luego se du tratamiento, temperatura al momento del estudio 11°C.

Descripción del paisaje y riveras

Está rodeado por el bosque montano, en la parte inferior forma una poza de 5 metros de diámetro, existen restos de vegetación que han sido arrastrados desde las partes altas.

Actividades varias Deportes de aventuras como cayoning.

50

TURI

SMO

Page 64: San fco. de sigsipamba

ATNA004: CASCADA DON ZOILO

Foto: 7,8: VILLANUEVA, William. 2011. Cascada de la Don Zoilo,Diagnóstico Parroquia San Francisco de Sigsipamba.

Toponimia Lleva su nombre a Don Zoilo, propietario del predio donde se ubica.

Localización Comunidad Shanshipamba a 2.691 msnm

Origen Sus aguas pertenecen a la quebrada Santa Isabel, las cuales se originan en la laguna negra ubicada en los páramos de la comunidad.

Dimensiones 20 metros de altura.

Calidad de agua, color temperatura

Agua transparente en su totalidad, apta para el consumo humano luego se du tratamiento, temperatura al momento del estudio 11°C.

Descripción del paisaje y riveras

Presenta una gran caída de agua, se encuentra ubicado en una pendiente profunda y rocosa, la abundante vegetación dificulta su avistamiento.

Actividades varias

Deportes de aventura como descensos y ascensos, se puede realizar pesca deportiva.

51

TURI

SMO

Page 65: San fco. de sigsipamba

ATNA005: CASCADA DE MALAQUIAS

Foto: 9,10: VILLANUEVA, William. 2011. Cascada de Malaquías. Diagnóstico Parroquia San Francisco deSigsipamba.

Toponimia Lleva el nombre del propietario del predio donde se ubica.

Localización Comunidad Ramos Danta a 2.415 msnm.

Origen Sus aguas nacen en los páramos de Mainas.

Dimensiones 20 metros de caída, en su parte inferior forma una poza de 6 metros de diámetro.

Calidad de agua, color temperatura

Agua de buena calidad, de color claro y muy transparente, por su procedencia posee una temperatura baja promedio 10°C.

Descripción del paisaje y riveras

Vegetación tupida, típica del bosque primario de la zona, se aprecia material vegetal y piedra a su alrededor.

Actividades varias Pesca de truchas.

52

TURI

SMO

Page 66: San fco. de sigsipamba

ATNA006: CASCADA DEL RIO RAMOS DANTA

Foto: 11,12: VILLANUEVA, William. 2011. Cascada del rio Ramos Danta, Diagnóstico Parroquia San Francisco de Sigsipamba.

Toponimia Toma el nombre del rio Ramos Danta donde se encuentra ubicada.

Localización Comunidad Ramos Danta a 2.356 msnm.

Origen Sus aguas nacen en los páramos de la parroquia.

Dimensiones Forma una caída de agua de 10 m. de altura, en su parte inferior existe una poza profunda donde se puede realizar recreación.

Calidad de agua, color temperatura

Agua de buena calidad, de color claro y muy transparente, por su procedencia posee una temperatura baja promedio 10°C.

Descripción del paisaje y riveras

Lo rodea una vegetación abundante, a su alrededor se presencia paredes rocosas de gran altura, esto hace difícil su accesibilidad.

Actividades varias Natación, pesca.

53

TURI

SMO

Page 67: San fco. de sigsipamba

ATNA007: CASCADA BLANCA O LA ESPERANZA

Foto: 13,14: VILLANUEVA, William. 2011. Cascada Blanca,Diagnóstico Parroquia San Francisco de Sigsipamba.

Toponimia Toma el nombre por la coloración blanca que esta presenta al caer.

Localización Sector La esperanza 3.144 msnm

Origen Nace en los páramos de la comunidad en la laguna negra perteneciente también a la comunidad de Shanshipamba.

Dimensiones

La característica principal de esta cascada es su gran altura, aproximadamente mide 100 metros, esto facilita su visión desde grandes distancias y comunidades vecinas como San Vicente y la Floresta.

Calidad de agua, color temperatura

Agua de buena calidad, de color claro y muy transparente, por su procedencia posee una temperatura baja promedio 11°C.

Descripción del paisaje y riveras

Se encuentra en un peñasco de gran tamaño, lo cual hace de esta cascada un paisaje muy vistoso, en su parte inferior está rodeada por bosque cuya vegetación es muy espesa que dificulta su visión y accesibilidad.

Actividades varias

Sus aguas son utilizadas para consumo humano y riego, a través de canales abastece de agua a las comunidades de Bellavista y la Merced.

54

TURI

SMO

Page 68: San fco. de sigsipamba

ATNA008: RIO BLANCO

Foto: 15,16: VILLANUEVA, William. 2011. Río Blanco, Diagnóstico Parroquia San Francisco de Sigsipamba.

Toponimia Lleva su nombre por la coloración blanca de sus aguas.

Localización Recorre la parroquia de sureste a noreste, pasando por la cabecera parroquial San Francisco.

OrigenEs el rio más grande de la parroquia, nace en las faldas de la cordillera de Mainas y en su recorrido toma otros nombres como Mataquí, hasta llegar al rio Chota.

Dimensiones Se caracteriza por ser un rio caudaloso y esto depende de la época del año. En sus partes anchas llega a medir hasta 25 m. de ancho.

Calidad de agua, color temperatura

El agua del rio Blanco es de un color blanco-grisáceo en la mayaría de su recorrido, debido a su gran caudal este arrastra una gran cantidad de sedimentos, la temperatura promedio oscila entre 12 y 13 grados centígrados.

Descripción del paisaje y riveras

Su trayecto se encuentra rodeado por abundante vegetación, en su parte alta esta perteneciente a un bosque montano alto y en su parte baja a un bosque seco. El rio blanco presenta un paisaje pedregoso en todo su recorrido, estas piedras son de gran tamaño las cuales son arrastradas y depositadas en las partes bajas; lo cual impide su utilización para la práctica de actividades turísticas de aventura.

Actividades varias Pesca deportiva.

55

TURI

SMO

Page 69: San fco. de sigsipamba

ATNA009: RIO VERDE

Foto: 17,18: VILLANUEVA, William. 2011. Rio Verde,Diagnóstico Parroquia San Francisco de Sigsipamba.

Toponimia Lleva su nombre debido a la coloración verde de sus aguas.

Localización Atraviesa las comunidades de La Foresta, San Miguel y se une al rio Blanco para desembocar en el rio Chota.

Origen Nace en los páramos de la cordillera de Mainas y recorre la parroquia de este a oeste hasta desembocar en el rio Blanco.

Dimensiones

Depende de la época del año, siendo en épocas de invierno donde toma su mayor dimensión, en épocas secas su caudal es bajo y se aprecia con mayor facilidad su coloración. Llega a medir hasta 15m. de ancho.

Calidad de agua, color temperatura

Agua de buena calidad, de color verdoso claro por su procedencia posee una temperatura baja promedio 11°C.

Descripción del paisaje y riveras

Atraviesa la parte baja de la cordillera de Mainas, como la mayoría de ríos y afluentes de la zona se encuentran rodeado por abundante vegetación típica; su trayecto es muy pedregoso produciendo un paisaje muy llamativo visualmente hablando.

Actividades varias Consumo humano, producción de truchas.

56

TURI

SMO

Page 70: San fco. de sigsipamba

ATNA010: RIO RAMOS DANTA

Foto: 19,20: VILLANUEVA, William. 2011. Rio Ramos Danta,Diagnóstico Parroquia San Francisco de Sigsipamba.

ToponimiaLleva su nombre por la comunidad de Ramos Danta, donde recorre.

Este nombre se compone de dos palabras Ramos en honor a la palma de ramos y Danta en honor a un mamífero de la zona.

Localización Comunidad Ramos Danta.

Origen Sus aguas nacen en los páramos de Mainas.

Dimensiones 6 m. de diámetro aproximadamente.

Calidad de agua, color temperatura

Agua de buena calidad, de color claro y muy transparente, por su procedencia posee una temperatura baja promedio 10°C.

Descripción del paisaje y riveras

Este rio cruza el bosque comunidad, por esta razón se encuentra rodeado de abundante vegetación típica, sus riveras presentan un paisaje pedregoso de coloración blanquecina y amarillenta.

Actividades varias Pesca de truchas.

57

TURI

SMO

Page 71: San fco. de sigsipamba

ATNA011: LAGUNA NEGRA

Foto: 21,22: VILLANUEVA, William. 2011. Laguna negra, Diagnóstico del sistema turístico de la Parroquia Sigsipamba.

ToponimiaSu nombre se debe a la coloración de sus aguas, a simple vista son de color negro debido a la descomposición de restos orgánicos especialmente hojas.

LocalizaciónSe encuentra ubicada en los páramos del bosque privado de Sabia Esperanza, en las faldas de la cordillera de Mainas a 3.200 msnm, Puntos UTM N30254, 85W849123, 78.

Origen Es de origen natural, se forma de las aguas absorbidas por los páramos.

Dimensiones 4.000 metros cuadrados aproximadamente.

Calidad de agua, color temperatura

Agua de mala calidad, presencia de plantas acuáticas especialmente algas marinas, su coloración es negra debida a la descomposición de substancias orgánicas especialmente plantas, hojas y raíces.

Descripción del paisaje y riveras

A la laguna lo rodea matorrales y pajonales de páramo, el terreno se vuele de difícil acceso debido a la tupida vegetación y a la abundante humedad.

Actividades varias Observación de flora y fauna.

58

TURI

SMO

Page 72: San fco. de sigsipamba

1.1.2. Atractivos terrestres

ATNT001: BOSQUE DE SHANSHIPAMBA

Foto: 23,24: VILLANUEVA, William. 2011. Bosque de Shanshipamba Diagnóstico Parroquia San Francisco de Sigsipamba.

Toponimia Toma su nombre de la comunidad donde se encuentra.

Localización Comunidad Shanshipamba.

Origen Formado naturalmente, corresponde a un bosque Montano alto, sus plantas son típicas de este ecosistema.

Dimensiones Aproximadamente 500 hectáreas.

Características intrínsecas

La mayor parte del bosque conserva aún su estado natural, pero se nota también la intervención del hombre, quien lo ha talado para reemplazarlos por pastizales o para la extracción de madera.

Descripción de paisaje

Corresponde aun bosque montano alto, aquí podemos encontrar flora y fauna típica de este ecosistema, predominan arboles de gran tamaño, como el aliso, cedro, arrayán, acacias, entre otros, además es importante resaltar la presencia de helechos gigantes y una gran variedad de epifitas como bromelias.

Actividades varias

Caminatas de larga duración, senderismo y especialmente observación de flora y fauna nativa, como mamíferos y aves.

59

TURI

SMO

Page 73: San fco. de sigsipamba

ATNT002: BOSQUE DE RAMOS DANTA

Foto: 25,26: VILLANUEVA, William. 2011. Bosque de Ramos Danta, Diagnóstico Parroquia San Francisco de Sigsipamba.

Toponimia Toma su nombre por la comunidad donde se encuentra.

Localización Comunidad Ramos Danta.

Origen Formación natural, corresponde a un bosque primario, además comprende ecosistemas de páramo.

Dimensiones Aproximadamente 650 has.

Características intrínsecas

Comprende una parte de bosque correspondiente a un bosque montano alto, abundante vegetación típica así como un sin número de quebradas, arroyos y riachuelos que lo cruzan, estos bosque esta compuestos por helechos gigantes, grandes árboles maderables como el aliso y el cedro, así como una variedad de plantas epífitas, especialmente bromelias y heliconias, además este bosque es el hábitat de una gran variedad de espacies de fauna tales como aves y mamíferos muchos de ellos declarados en peligro de extinción.

Descripción de paisaje

Abundante vegetación con plantas de gran altura, posee sitios muy húmedos debido a la presencia de riachuelos, quebradas y arroyos que vierten desde su interior o descienden desde los páramos, lo que ha dado lugar a la formación de cascadas y más saltos de agua, estos elementos hacen del bosque un sitio ideal para ser visitado.

Actividades varias

Caminatas de larga duración, senderismo y especialmente observación de flora y fauna nativa como aves y mamíferos.

60

TURI

SMO

Page 74: San fco. de sigsipamba

ATNT003: BOSQUE DE LA ESPERANZA

Foto: 27,28: VILLANUEVA, William. 2011. Bosque de La Esperanza, Diagnóstico Parroquia San Francisco de Sigsipamba.

Toponimia Toma su nombre por la comunidad donde se encuentra.Localización Localidad de La Esperanza.

Origen Bosque natural secundario, en su mayoría su vegetación es típica de un bosque montano alto.

Dimensiones Aproximadamente 80 has.

Características

intrínsecas

Este bosque de origen natural, presenta aún buen estado de conservación, en algunos sitios especialmente en su parte exterior se evidencia la tala indiscriminada, esto con el fin de reemplazarlos por tierras cultivables o pastizales, en sus límites se nota aún la extracción de madera de plantas nativas. Este bosque es hogar de un sin número de aves y plantas epifitas y trepadoras como variedades de bromelias, orquídeas.

Descripción de

paisaje

Vegetación variada y muy espesa, presencia de arbustos y árboles de gran tamaño, sobresale especialmente plantas como el aliso, arrayán, cedro y helechos gigantes.

Actividades

varias

Caminatas en el bosque, senderismo, camping y observación de flora y fauna nativa, especialmente aves.

61

TURI

SMO

Page 75: San fco. de sigsipamba

ATNT004: LA GRUTA DE LA VIRGEN DEL ROSARIO

Foto: 29,30,: VILLANUEVA, William. 2011. Gruta de la virgen,Diagnostico de la Parroquia San francisco de Sigsipamba.

Toponimia Tomo su nombre en honor a la virgen del Rosario, es el lugar donde ocurrió su aparición.

Localización Comunidad Shanshipamba a 2.807msnm

Origen Se originó al retirar la piedra donde apareció la imagen de la virgen del rosario.

Dimensiones Se trata de una pequeña gruta mide 3 metros de ancho por 1 metro de profundidad aproximadamente.

Características

intrínsecas

Esta gruta presenta un pequeño agujero léntico formado por la extracción de una piedra de gran tamaño, donde según habitantes de la zona apareció la imagen de la Virgen del Rosario, actual patrona de la comunidad.

Descripción de

paisaje

Se trata de una superficie fangosa, que en su interior contiene agua cristalina, la cual según relatos recolectados in-situ contiene propiedades curativas. Para su protección se ha construido una covacha de paja la cual al momento del estudio de campo se encontraba en mal estado.

Actividades

varias

Rituales religiosos, peregrinaciones religiosas, el agua es consumida por los visitantes.

62

TURI

SMO

Page 76: San fco. de sigsipamba

ATNT005: PÁRAMO DE FRAILEJONES

Foto: 30,31: VILLANUEVA, William. 2011. Paramo de frailejonesDiagnóstico Parroquia San Francisco de Sigsipamba.

ToponimiaLos frailejones deben su nombre a su tamaño, que es erguido y con muchas hojas relativamente grandes formando una roseta en la punta, y con las hojas antiguas muertas cubriendo el tallo, visto de lejos dan el aspecto de un fraile.

Localización En el páramo de Mainas, cordillera de Pimampiro a partir de los 3.400 msnm.

Origen

Forman una parte importante de la ecología y la biodiversidad de los páramos de Venezuela y de Colombia. En el Ecuador llegan solamente con una especie (Espeletia pycnophylla) a las provincias limítrofes con Colombia de Carchi e Imbabura, aunque hay una población de distribución aberrante en el centro del país, en los Llanganates de la provincia de Tungurahua. El centro de distribución parece estar en Venezuela, desde donde se han distribuido hacia el sur; el número de especies va disminuyendo conforme uno avanza hacia en esa dirección.

Dimensiones Aproximadamente 800 has.

Características

intrínsecas

Los frailejones presentan una serie de adaptaciones a las drásticas condiciones climáticas de las alturas de la zona, tales como una vellosidad abundante en las hojas y hojas muertas protegiendo el tallo, que es generalmente único. Algunas de estas adaptaciones son características fisiológicas muy sofisticadas.

Descripción de

paisaje

El frailejón es una planta típica del páramo, su característica principal es la forma y coloración de esta planta la cual sobresale en medio de la vegetación formada manchas de color blanquecino pudiendo ser vistas y diferenciadas desde largas distancias.

Actividades

varias Caminatas, observación de fauna.

63

TURI

SMO

Page 77: San fco. de sigsipamba

1.1.3. Flora y FaunaLa Flora y fauna ya son mencionadas en el componente ambiental.

Diagnóstico general del componente La Parroquia San francisco de Sigsipamba posee un gran potencial en atractivos turísticos de

origen natural, su diversidad biológica (flora y fauna) es abundante, a pesar de la intervención que han sufrido la mayor parte de los recursos naturales; aún existen lugares de mucho interés turístico en buen estado de conservación, su situación geográfica permite contar con distintos ecosistemas cada uno de estos con características distintas lo que ayuda a la existencia muy importante de biodiversidad.

1.1. Componente cultural

El componente cultural comprende el conjunto de sitios históricos, manifestaciones culturales y expresiones tradicionales que aún tienen vigencia en los pueblos y sus comunidades, es decir todos los hechos y acontecimientos relacionados en forma directa con la vida del hombre y su entorno. En la parroquia de San Francisco de Sigsipamba sobresalen los siguientes:

AC001 CONSTRUCCIONES TIPICAS (tapia o tapial)

Foto: 32,33: VILLANUEVA, William. 2011.Construcciones típicas,

Diagnóstico Parroquia San Francisco de Sigsipamba.

Toponimia Nombre que se da a la construcción de barro, formada a través de taqueo o aplastamiento del material de construcción.

Origen

Se desconoce su origen, esta forma arquitectónica de construcción es típica de la serranía del ecuador y en especial en el cantón Pimampiro al cual pertenece la parroquia San Francisco de Sigsipamba.

Características especiales

Esta construcción es muy llamativa por la singularidad de su estructura; constituye una superposición de bloques de barro, los cuales han sido formados a través del taqueo del barro en moldes de madera, su ancho depende de la altura de la vivienda; mientras más ancho sean sus paredes más resistente será su estructura.

El atractivo en su entorno

Esta forma de construcción es la predominante en la parroquia y sus comunidades, pues afirman es muy resistente contra fenómenos naturales, no es costosa y de larga duración, usualmente estas viviendas son acompañadas por un techo de teja.

64

TURI

SMO

Page 78: San fco. de sigsipamba

AC002: PLANTACIONES FRUTALES

Foto: 34,35: VILLANUEVA, William. 2011. Plantaciones frutales,Diagnóstico Parroquia San Francisco de Sigsipamba.

Toponimia Son cultivos de plantas de frutales.

OrigenLos pobladores de la parroquia se han dedicando al cultivo de

frutales, cabe destacar que San Francisco de Sigsipamba es una parroquia eminentemente agrícola.

Características especiales

El cultivo de frutales es una de las principales actividades agrícolas de la localidad, debido a los diferentes tipos de microclimas que existen en esta zona, se puede cultivar una gran variedad de frutas tanto de clima frío como del cálido; sobresalen los cultivos de tomate de árbol, tomate riñón, granadilla, aguacate, durazno, mora, etc. Además existen algunos frutos nativos de la zona que actualmente están siendo procesados y comercializados como el chilguacán y el chamburo.

El atractivo en su entorno

El cultivo de frutas en las comunidades de la parroquia, se hanconvertido en los últimos años, en una de las principales actividades económicas de sustento. Su comercialización se lo realiza en mercados locales en días de feria a donde acuden los agricultores con sus productos.

65

TURI

SMO

Page 79: San fco. de sigsipamba

AC003: PETROGLIFOS DE SHANSHIPAMBA

Foto: 36,37: VILLANUEVA, William. 2011. Petroglifos de ShanshipambaDiagnóstico Parroquia San Francisco de Sigsipamba.

Toponimia Significa escrituras hecha en piedra y se encuentran en la comunidad de Shanshipamba.

Origen

Según estudios realizados por la arqueóloga Tamara Brand, estos petroglifos pertenecen a las culturas que habitaban en esta zona hace años atrás conocida como El Chapí. Su existencia corresponde a la época prehispánica más tardía. Está ubicado en la comunidad de Shanshipamba a 3.001 msnm.

Características especiales

Consiste en una piedra de gran volumen semi ovalada de aproximadamente 8 metros de diámetro, que contiene figuras talladas, aquí sobresalen la figura de un mamífero cuadrúpedo semejante a un mono y además se presenta otra figura de una criatura bicéfala (dos cabezas). Estas figuras están claramente demarcadas y constituyen un sitio de interés arqueológico y antropológico muy importante.

El atractivo en su entorno

Este petroglifo se encuentra ubicado en la parte sureste de la comunidad de Shanshipamba y por muchos años estos pasaron desapercibidos, actualmente es un sitio de interés para la población local y se pretende que sea de interés nacional e internacional. A la zona han llegado investigadores de arqueología quienes a través de estudios han logrado descifrar su procedencia y su contenido. Actualmente este petroglifo y otros sitios históricos de la zona se encuentran protegidos por el Instituto de Patrimonio Nacional.

66

TURI

SMO

Page 80: San fco. de sigsipamba

AC004: IMAGEN DE LA VIRGEN DEL ROSARIO

Foto: 38,39: VILLANUEVA, William. 2011. Imagen de la Virgen del Rosario,Diagnóstico Parroquia San Francisco de Sigsipamba.

Toponimia Toma su nombre en honor a la Virgen de El Rosario, según la historia esta virgen apareció en el sitio, portando un rosario en sus manos, por esta razón se la representa de esta manera.

Origen

Su origen data de la aparición que hiciera la imagen de la Virgen María en este sitio; según datos obtenidos, esto ocurrió en una piedra y luego la aparición fue física según cuenta la vidente en sus relatos. Este suceso produjo una enorme conmoción en la población local, quienes hoy en día profesan una enorme fe religiosa hacia la Virgen, quienes además aseguran una serie de milagros concedidos por su fe.

Características especiales

Se ubica a 2.807msnm. Aquí se ha levantado un pequeño monolito que mide aproximadamente 2 metros de altura, esta construcción es hecha en piedra y cemento; en su parte superior se presenta una piedra que contiene una pintura contemporánea de la Virgen de El Rosario, que data del año 2010, hecha por un artista afro imbabureño. A su alrededor se han colocado pequeñas fuentes de agua que viene de la quebrada Santa Isabel, esta agua es conocida como agua bendita y según los moradores posee propiedades curativas.

El atractivo en su entorno

Esta imagen constituye un legado histórico y religioso de mucha importancia a nivel local y regional, este sitio es visitado por fieles cada año en el mes de noviembre en las fiestas de la comunidad, donde se realiza la peregrinación.

67

TURI

SMO

Page 81: San fco. de sigsipamba

AC005: IGLESIA DE SHANSHIPAMBA

Foto: 40, 41,42: VILLANUEVA, William. 2011. Iglesia de Shanshipamba, Diagnóstico Parroquia San Francisco de Sigsipamba.

Toponimia Toma el nombre de la comunidad donde se encuentra, la comunidad de Shanshipamba.

OrigenEsta construcción fue realizada por la comunidad años atrás con el fin de venerar a la patrona de la comunidad, la Virgen de ElRosario.

Características especiales

Es una construcción de hormigón ubicada en la plaza central de la comunidad, posee una capacidad para alojar a 200 personas sentadas y muchas más de pie, en su interior posee dos retablos uno central y otro lateral. En el central se encuentra la imagen de la Virgen de El Rosario y la piedra donde hizo su aparición, ésta fue trasladada por los comuneros a la iglesia de la comunidad donde hoy reposa.

El atractivo en su entorno

Esta iglesia simboliza la fe religiosa de la comunidad con la Virgen de El Rosario, ésta acoge año tras año en el mes de noviembre a mucha gente que llega de todo el país a venerar a la imagen, se celebra una gran fiesta incluyendo una misa en su honor.

68

TURI

SMO

Page 82: San fco. de sigsipamba

AC006: IGLESIA DE SAN FRANCISCO

Foto: 43,44: Racines,Carlos. 2011. Iglesia de San Francisco,Diagnóstico Parroquia San Francisco de Sigsipamba.

Toponimia Lleva el nombre de San Francisco de Asís, patrono de la parroquia.

OrigenEsta construcción reemplazó a la antigua iglesia que se ubicaba en el lugar, que en sus orígenes fue hecha de tapial, construcción típica de la localidad.

Características especiales

Es una construcción contemporánea hecha de hormigón, está formado por una única nave, en su retablo mayor descansa Jesús, la Virgen a su derecha San Francisco de Asís el patrono de la parroquia a la izquierda el Divino Niño. En la parte anterior frontal sobresale un fresco de la imagen de este Santo.

El atractivo en su entorno

Constituye un símbolo de la fe católica para la población de la parroquia, es aquí donde se realizan las celebraciones de carácter religioso como bautizos, matrimonios, celebraciones de semana santa, navidad, aniversario de la parroquia, etc.

69

TURI

SMO

Page 83: San fco. de sigsipamba

AC007: VESTIGIOS ARQUEOLOGICOS

Foto: 45,46: Racines,Carlos 2011. Vestigios arqueológicos,Diagnóstico Parroquia San Francisco de Sigsipamba.

Toponimia Restos arqueológicos incaicos

Origen Hechos por el hombre, objetos cerámicos pertenecientes a la cultura inca.

Características especiales

Son restos cerámicos hechos de barro, representan vasijas grandes conocidos como pondos, utilizados con fines fúnebres. Por su dimensión y forma de los restos corresponden sin duda a la cultura inca.

El atractivo en su entorno

Los habitantes han encontrado restos arqueológicos, especialmente cerámicas durante la realización de trabajos como mingas, construcción de carreteras, casas, etc. Existe la creencia de que en esos sitios existe oro, por lo que se ha procedido a la excavación siendo en muchos casos tareas sin resultados.

70

TURI

SMO

Page 84: San fco. de sigsipamba

Diagnóstico general del componente cultural

El componente cultural de la parroquia está representado por las características propias de su población, así como los restos y vestigios de culturas pasadas que habitaban en la localidad. Las costumbres y tradiciones de su gente se ven reflejados día a día en sus quehaceres. Aquí hombres y mujeres demuestran con sus acciones que su cultura heredada aún sigue latente, esto se puede evidenciar en sus viviendas, la forma de preparar sus alimentos, sus celebraciones, religiosas y sus creencias. Destacan sobre todo las fiestas religiosas de sus comunidades, especialmente la celebrada en la comunidad de Shanshipamba. De forma general las características culturales de la parroquia es una ventaja competitiva muy importante como destino turístico.

1.3. Componente gastronómico

Este componente comprende el estudio de la gastronomía local, es decir su comida típica, productos utilizados para su preparación, así como sus principales ingredientes y recetas.

Entre los platos más conocidos en la parroquia sobresalen el caldo de gallina criolla y el cuy, el cual es preparado de diferentes formas.

1.3.1 Caldo de gallina criolla

Foto: 47: VILLANUEVA, William, 2011. Caldo de gallina criolla,Diagnóstico Parroquia San Francisco de Sigsipamba.

71

TURI

SMO

Page 85: San fco. de sigsipamba

1.3.2 Cuy

Foto: 48: VILLANUEVA, William, 2011. Plato de cuy,

Diagnóstico Parroquia San Francisco de Sigsipamba.

Diagnóstico general del componente Gastronómico

La gastronomía de la parroquia se basa principalmente en productos cultivados en la zona, la leche, cereales, papas, son la base de la dieta, además incluyen jugos a base de frutas que se cultivan. Los productos complementarios para su alimentación son comprados en el cantón Pimampiro.

De forma global no existe un plato típico propio representativo de la parroquia los alimentos consumidos y que constituye la base alimenticia con propios de la serranía ecuatoriana no destacándose ninguno.

1.4. Componente Festividades y Eventos

Este componente comprende todas las festividades y eventos sociales propios celebrados en la parroquia, así como actos religiosos ancestrales que se realiza. Además se establece las características de cada festividad o evento así como la periodicidad en la que se llevan a cabo. Es así que en la parroquia se ha identificado a los siguientes eventos como las más importantes:

72

TURI

SMO

Page 86: San fco. de sigsipamba

AFE001 FIESTA DE LA VIRGEN DEL ROSARIO

Foto: 49,50: Gress,Aaron. 2011. Celebración – Virgen del Rosario, Shanshipamba.Diagnóstico Parroquia San Francisco de Sigsipamba.

Toponimia Fiesta en honor a la Virgen del Rosario de Shanshipamba

Característicasintrínsecas importantes

Este evento religioso se celebra en el mes de noviembre de cada año, hasta la comunidad arriban gente de diferentes lugares, muchos de ellos lo hacen caminando desde las comunidades vecinas y otras desde la ciudad de Pimampiro, el acto principal es la visita al sitio donde la virgen hizo su aparición y luego al santuario donde se celebra una misa. Las festividades se extienden por la noche para lo cual fieles de la virgen colaboran a través de donaciones.

El atractivo en su entorno

Esta celebración constituye un evento religioso y de fe muy importante, actualmente es la festividad más representativa de la parroquia y del cantón Pimampiro, capaz de aglutinar a cientos de personas y ha convertido a la comunidad de Shanshipamba en un importante sitio de interés turístico.

73

TURI

SMO

Page 87: San fco. de sigsipamba

AFE002 FIESTA DE LOS SANTOS REYES

Foto: 51: VILLANUEVA, William. 2011. Fiesta de los Santos Reyes,

Diagnóstico Parroquia San Francisco de Sigsipamba.

Toponimia Esta celebración lleva el nombre en honor a los Santos Reyes Magos.

Característicasintrínsecas importantes

Se la celebra el 6 de enero de cada año en la mayoría de las comunidades, los priostes son quien organizan y amenizan la fiesta, para esto se organizan muchos eventos como: campeonatos deportivos, celebraciones típicas como la cacería del oso, cacería de la danta; además sobresalen otros juegos como el lazo del cuy, carreras de motos entre otros. Estas festividades terminan con el baile tradicional que dura hasta el amanecer donde los priostes preparan bebidas y comidas típicas para los asistentes de comunidades vecinas.

El atractivo en su entorno

Estas festividades para los habitantes de cada una de las comunidades representa un acto de fe, además un momento para compartir con amigos, familiares y vecinos; es un evento tradicional que ha venido manteniéndose con el pasar del tiempo. La gente está consciente de la importancia del rescate de sus costumbres y tradicionales culturales características intrínsecas de su gente.

74

TURI

SMO

Page 88: San fco. de sigsipamba

AFE003 FIESTA DE SAN FRANCISCO

Foto: 52: Gress,Aaron. 2011. Fiesta de los Santos reyes,Diagnóstico Parroquia San Francisco de Sigsipamba.

Toponimia Fiesta en honor a San Francisco de Asís.

Característicasintrínsecas importantes

Las fiestas de San Francisco se celebran en la cabecera parroquial en el mes de octubre, aquí se realizan pregones, donde participan las instituciones de la parroquia asi como invitados especiales. Además se realiza la elección y coronación de la reina de la parroquia y los tradicionales bailes.

El atractivo en su entorno

Las fiestas de San Francisco es una muestra de la cultura local, Es un momento de distracción donde la población local disfruta y comparte actos culturales típicos en honor de su patrono San Francisco de Asís, a quien debe su nombre la parroquia.

75

TURI

SMO

Page 89: San fco. de sigsipamba

AFE003 CELEBRACION DE LA SEMANA SANTA

Foto: 53,54: Racines, Carlos. 2011. Celebración de la Semana Santa,Diagnóstico Parroquia San Francisco de Sigsipamba.

Toponimia Se la desarrolla en la Semana Santa de ahí su nombre.

Característicasintrínsecas importantes

Esta celebración se la realiza en la semana santa, especialmente el día viernes, el acto de mayor transcendencia se lo realiza en la cabecera parroquial, donde la población revive el viacrucis de Jesús. Se lo realiza con disfraces que representan a los principales personajes bíblicos, asi mismo se hace una procesión donde la imagen de Jesús es llevado por los fieles, esto va acompañado con cánticos y rezos alusivas a la fecha.

El atractivo en su entorno

La celebración de la semana santa representa un acto de fe, donde la población local y de comunidades vecinas se juntan para compartir esta celebración religiosa.

76

TURI

SMO

Page 90: San fco. de sigsipamba

A continuación un calendario de festividades más importantes que celebran las

comunidades de la parroquia.

CALENDARIO DE FIESTAS CIVICAS Y TRADICIONALES DE LA PARROQUIA SAN FRANCISCO DE SIGSIPAMBAFECHA

CELEBRACIÓN COMUNIDADESMES DIA

ENERO1 Año nuevo Todas6 Santos Reyes Todas15 Fiestas del Niñito El Carmelo

ABRIL N Semana Santa Todas

MAYO 22 Día del árbol TodasN Día de la madre Todas

JUNIO N Día del padre TodasJULIO 10 Virgen de las Lajas La Floresta

OCTUBRE 15 Fiestas de San Francisco La FlorestaNOVIEMBRE 2 Día de los difuntos Todas

22 Virgen del Rosario Shanshipamba

DICIEMBRE 25 Navidad Todas31 Año viejo Todas

Diagnóstico general del componente

Las celebraciones cívicas y tradicionales de la parroquia, esta demarcado por

festividades de orden religioso, es así que en este componente sobresalen como las de la

virgen del Rosario en Shanshipamba, Fiestas en honro a san francisco de Asís, Virgen del

Quinche, Virgen de Las Lajas, Santos reyes entre otras. A estos se suman las fiestas

tradicionales celebradas también en el resto del país.

Se evidencia entonces la fe religiosa que poseen sus habitantes, la cual ha

sido traída desde generaciones pasadas y que aún permanecen en la cultura local. Estas

celebraciones se convierten entonces en un potencial recurso turístico atrayendo

especialmente a turistas y recreacioncitas locales y nacionales.

77

TURI

SMO

Page 91: San fco. de sigsipamba

1.5. Componente Actividades Recreacionales

Este componente comprende el análisis de todas las actividades de recreación que como destino turístico podrían realizarse en la parroquia para ser desarrolladas por turistas y visitantes durante su permanencia. Dentro de la parroquia san Francisco se Sigsipamba se han identificado las siguientes opciones:

AAR001 SENDERISMO EN BOSQUE DE SHANSHIPAMBA

Foto: 55,56: VILLANUEVA, William. 2011. Senderismo en el bosque de Shanshipamba,Diagnóstico Parroquia San Francisco de Sigsipamba.

Descripción de los espacios usados

Es un bosque secundario de 200 hectáreas aproximadamente, en mayor parte de su trayecto el terreno es inclinado y fangoso especialmente en época de invierno, aquí se puede encontrar plantas nativas típicas del bosque montano alto, abundan especialmente epífitas como bromelias, además se puede encontrar orquídeas helechos arbóreos, arboles de gran tamaño como el aliso, cedro, arrayán etc.

Frecuencia

Actualmente los senderos que llevan o están dentro del bosque son frecuentados por habitantes de la localidad, estos espacios son utilizados especialmente para acarrear ganado a los pastizales aledaños, por lo que sus suelos presentan mucha erosión.

Características intrínsecas importantes

Estos espacios poseen una gran ventaja, la cercanía hacia la comunidad de Shanshipamba, sus recorridos incluyen, ascender a los páramos pasando por ecosistemas de transición y caídas de agua como la cascada de la virgen e incluir además la visita a los restos arqueológicos como el petroglifo de la comunidad.

La actividad en la vida diaria de la comunidad

La población local está consciente de la importancia de la conservación del bosque y sus recursos, éste fue devastado por la extracción de madera y para remplazarlos por pastizales. Estos espacios han venido siendo utilizados por generaciones y su frecuentación se ha convierte en una actividad diaria, sus actuales habitantes ven al bosque aún como un medio de subsistencia.

78

TURI

SMO

Page 92: San fco. de sigsipamba

AAR002 SENDERISMO EN BOSQUE DE RAMOSDANTA

Foto: 57,58: VILLANUEVA, William. 2011. Senderismo en el bosque de Ramosdanta, Diagnóstico Parroquia San Francisco de Sigsipamba.

Descripción de los espacios usados

Los espacios utilizados para esta actividad comprenden pasar de un bosque seco a los páramos de la cordillera de Mainas atravesando el bosque húmedo montano alto, el trayecto se vuelve entonces inclinado en la mayoría del recorrido, los cambios de la vegetación son muy notables y lo hacen muy llamativo.

Frecuencia

La frecuencia de visitantes actual es relativa y esporádica al igual que la mayoría de los bosque de la localidad, únicamente lo hacen personas dedicadas a la ganadería y a la extracción de recursos del bosque que hasta el día de hoy se lo hace, especialmente madera.

Características intrínsecas importantes

Corresponden a bosques secundarios que se encuentran regenerando y se convierten en una importante fuente de oxigeno, su vegetación incluyen flora típica de bosque secos, húmedo montano y en la parte alta páramos.

La actividad en la vida diaria de la comunidad

El ascenso por estos bosques en la actualidad se lo realiza en ocasiones esporádicas, esto se debe especialmente a la ausencia de gente joven en la comunidad debido al gran porcentaje de migración que presenta su población.

79

TURI

SMO

Page 93: San fco. de sigsipamba

AAR003 SENDERISMO EN BOSQUE DE LA ESPERANZA

Foto: 59,60: VILLANUEVA, William. 2011. Senderismo en el bosque de La Esperanza, Diagnóstico Parroquia San Francisco de Sigsipamba.

Descripción de los espacios usados

Son espacios cubiertos por tupida vegetación típica de un bosque húmedo montano, debido a esto se presentan puntos del recorrido que se vuelven fangosos. El trayecto es plano con pequeñas inclinaciones, no necesita mayor esfuerzo; el sendero principal es aquel que conduce hacia su principal atractivo natural la cascada Blanca con más de 120 metros de altura y se encuentran en la zona de transición de la Reserva Ecológica Cayambe Coca.

Frecuencia

Esporádica, los habitantes no frecuentan estos espacios con mucha periodicidad, son los habitantes de comunidades aledañas los que utilizan estos senderos para llegar a la toma de agua que se encuentra en la base de la cascada.

Características intrínsecas importantes

Este sendero nos conduce por una tupida vegetación correspondiente a un bosque secundario montano alto, la presencia de árboles de gran tamaño así como plantas arbustivas le da una peculiaridad única.

La actividad en la vida diaria de la comunidad

La actividad senderista no es nueva para la población local, pues ellos lo realizan a diario en sus actividades cotidianas, en espacial aquí donde la gente se dedica a la ganadería los cuales son transportados en el interior de este bosque.

80

TURI

SMO

Page 94: San fco. de sigsipamba

AAR004 SENDERISMO EN BOSQUE PRIVADO DE SABIA ESPERANZA.

Foto: 61,62: Chávez,Hugo. 2010. Sendero en el bosque privado de SabiaEsperanza,Diagnóstico Parroquia San Francisco de Sigsipamba.

Descripción de los espacios usados

EL recorrido comprende el bosque privado de Sabia Esperanza, área que comprende una combinación de ecosistemas de bosque montanos húmedo y los páramos de frailejones. Algunos trayectos de este son inclinados y fangosos debido a la presencia de pantanos y humedales típicos del paramo.

Frecuencia Estos recorridos los realizan habitantes de las comunidades locales, y grupos que se encuentran creando senderos hacia el oriente ecuatoriano.

Características intrínsecas importantes

Recorrido muy paisajístico y lleno de aventura que comprende una larga caminata pasando por bosques de espesa vegetación hasta ascender a los páramos donde el atractivo principal es la presencia de los frailejones, planta nativa del Ecuador y única mancha registrada en la provincia, además este recorrido incluye la visita a la Laguna Negra importante atractivo acuático de la zona.

La actividad en la vida diaria de la comunidad

Actualmente es poca la presencia de visitantes locales a esta zona.

81

TURI

SMO

Page 95: San fco. de sigsipamba

AAR005 SENDERO HACIA ”EL MIRADOR EL CIELITO”

Foto: 63,64: VILLANUEVA, William. 2011. Sendero hacia el mirador de El cielito,Diagnóstico Parroquia San Francisco de Sigsipamba.

Descripción de los espacios usados

Recorrido muy inclinado y fangoso debido a la composición de sus suelos, en su cima se encuentra asentada la comunidad de la cual toma su nombre, el atractivo principal es el mirador natural situado a 3.700 metros de altura.

Frecuencia

Este trayecto es frecuentado diariamente por la comunidad local, es la principal vía de transporte de la comunidad, además es por donde se transporta los productos agrícolas, esto ocasiona el continuo deterioro y erosión del sendero. Los espacios destinados al mirador son utilizados para la agricultura.

Características intrínsecas importantes

El mirador de El Cielito se convierte en un importante atractivo, su importancia radica en la visibilidad total que se obtiene de la parroquia de San Francisco, sus comunidades, parroquias y ciudades aledañas y lo más importante sus bosques, ríos y la imponente cordillera de Mainas.

La actividad en la vida diaria de la comunidad

El tránsito de este sendero es de suma importancia para la comunidad local, para su desarrollo y subsistencia, la amplitud visual que se obtiene desde la comunidad y su punto más alto es único y lo convierte en un importante y potencial atractivo turístico a desarrollar.

82

TURI

SMO

Page 96: San fco. de sigsipamba

AAR005 SENDERO HACIA ”EL MIRADOR EL CIELITO”

Foto: 63,64: VILLANUEVA, William. 2011. Sendero hacia el mirador de El cielito,Diagnóstico Parroquia San Francisco de Sigsipamba.

Descripción de los espacios usados

Recorrido muy inclinado y fangoso debido a la composición de sus suelos, en su cima se encuentra asentada la comunidad de la cual toma su nombre, el atractivo principal es el mirador natural situado a 3.700 metros de altura.

Frecuencia

Este trayecto es frecuentado diariamente por la comunidad local, es la principal vía de transporte de la comunidad, además es por donde se transporta los productos agrícolas, esto ocasiona el continuo deterioro y erosión del sendero. Los espacios destinados al mirador son utilizados para la agricultura.

Características intrínsecas importantes

El mirador de El Cielito se convierte en un importante atractivo, su importancia radica en la visibilidad total que se obtiene de la parroquia de San Francisco, sus comunidades, parroquias y ciudades aledañas y lo más importante sus bosques, ríos y la imponente cordillera de Mainas.

La actividad en la vida diaria de la comunidad

El tránsito de este sendero es de suma importancia para la comunidad local, para su desarrollo y subsistencia, la amplitud visual que se obtiene desde la comunidad y su punto más alto es único y lo convierte en un importante y potencial atractivo turístico a desarrollar.

83

TURI

SMO

Page 97: San fco. de sigsipamba

AAR007 VISITAS A GRANJAS AGRICOLAS

Foto: 66, 67,68: VILLANUEVA, William. 2011. Granjas agropecuarias,Diagnóstico Parroquia San Francisco de Sigsipamba.

Descripción de los espacios usados

Granjas agropecuarias con tendencias ecológicas, situadas en la parroquia, especialmente en la comunidad de Shanshipamba.

Frecuencia

Es una actividad propia de la gente campesina de las comunidades; la crianza de animales y la agricultura, se vuelve interesante entonces la interacción y convivencia con las personas y sus actividades.

Características intrínsecas importantes

Estas granjas procuran practicar actividades agrícolas amigables con el ambiente, especialmente con la obtención de abonos orgánicos como el humus, la reutilización de desechos de animales de crianza y obtención de gas a partir de estos desechos. Es importante conocer estas actividades, sabiendo que el agroturismo busca la interacción del visitante con el campo y las actividades agropecuarias.

La actividad en la vida diaria de la comunidad

La agricultura y la ganadería son actividades fundamentales para el desarrollo económico de la población local, de éstas depende su sustento, por lo que aquí trabajan todos los miembros de la familia.

84

TURI

SMO

Page 98: San fco. de sigsipamba

AAR008 VISITAS A PLANTACIONES FRUTALES

Foto: 69,70, 71: VILLANUEVA, William. 2011. Plantaciones frutales,Diagnóstico Parroquia San Francisco de Sigsipamba.

Descripción de los espacios usados

La mayor parte de las comunidades de la parroquia se dedican a la agricultura entre esta se encuentran los cultivo de frutas, especialmente el tomate de árbol para el cual destinan grandes extensiones de tierra, además en la partes bajas donde es favorable, se cultiva el durazno, granadilla, aguacate, mora, etc.

Frecuencia

El cultivo y posterior venta de frutales, especialmente el tomate de árbol, es una actividad predominante de los habitantes, esta parroquia se ha convertido en uno de sus principales productores.

Características intrínsecas importantes

Las plantaciones de frutas, se lo realiza en grandes extensiones, éstas están destinadas para la comercialización, para el cultivo de las frutas, especialmente el tomate de árbol es frecuente el uso de fungicidas, pesticidas y abonos químicos, pero su siembra y posterior venta se ha convertido en una de las principales fuentes de ingreso.

La actividad en la vida diaria de la comunidad

Las comunidades destinan la mayor parte de su tiempo a la práctica de la agricultura, fuente de riqueza y principal actividad económica. Esta actividad se convierte en un importante atractivo turístico a ser desarrollado, sabiendo que el agroturismo cada día acoge mayor demanda internacional.

Diagnóstico general del componente

Las comunidades de la parroquia se prestan para realizar muchas actividades recreacionales la mayoría de éstas relacionadas directamente con la naturaleza, la existencia de muchos atractivos turísticos naturales, la presencia de bosques de diferentes ecosistemas hace viable la práctica de senderismo, así mismo las actividades agropecuarias conlleva a la visita obligada de los visitantes. Además la geografía ofrece una gran oportunidad para ofertar actividades de mucho más riesgo como deportes de aventura, la oferta parroquial posee una buena alternativa de posicionamiento mediante el desarrollo de este componente.

85

TURI

SMO

Page 99: San fco. de sigsipamba

CVA001 DATOS VIAS

Foto: 72,73: VILLANUEVA, William. 2011. Vías de acceso de la parroquia, Diagnóstico Parroquia San Francisco de Sigsipamba.

Distancia desde el cantón Pimampiro 20 kilómetros aproximadamente (cabecera cantonal).

Tipos y estado de vías

Vía 1 Pimampiro – El Carmelo - San Francisco.- Vía empedrada en todo su trayecto, angosta se recomienda tener precaución, es la más corta para acceder a la cabecera cantonal; existe tráfico normal cuando las condiciones son buenas, los usuarios deben tener precaución en sitios puntuales proclives a derrumbes especialmente en el sitio conocido el Higuerón, vía a cargo del concejo provincial de Imbabura. Distancia 20 km aproximadamente.

Vía 2 Pimampiro – Pueblo Nuevo – San Francisco.- Vía empedrada hasta el sector conocido como la Y de Pueblo Nuevo donde empieza una vía lastrada, su trayecto emprende mas inclinación y distancia, presenta menos daños y se encuentra abierta al tránsito la mayor parte del año. Distancia 23.5 km aproximadamente.

Señalización En el recorrido las vías no presentan ninguna clase de señalización de transito, tampoco señalización turística.

Contenidos paisajísticos

El acceso desde el cantón Pimampiro comprende un contenido paisajístico de amplia belleza, la irregularidad de sus montañas, la cuenca del rio Mataquí y más arriba el rio Blanco, la flora y fauna característica del Bosque Seco y Montano, sus fincas agrícolas, entre otras son puntos de gran interés paisajístico que hace del recorrido tenga una experiencia satisfactoria.

Servicios turísticos en las vías No existe.

1.6. Componente vías de acceso

En este componente se detalla toda la información acerca de las vías para acceder, movilizarse y salir de las diferentes comunidades de la parroquia; su estado actual, las distancias entre sí y con relación a la ciudad más cercana, dando énfasis además a ladistancia entre cada una de éstas y tomando como punto de llegada la cabecera cantonal.

86

TURI

SMO

Page 100: San fco. de sigsipamba

A continuación se presenta un reporte del estado de las vías, dentro de la parroquia de San Francisco de Sigsipamba, además se detalla la distancias que existen para llegar a cada una de sus comunidades, tomando como punto base o de partida la cabecera cantonal (San Francisco). Cabe recalcar que para esto tomamos las distancias por la carretera interna que se dirige hacia el sureste, la cual es la más frecuentada debido a que esta abarca la mayor parte de comunidades.

DESDE A DISTANCIA ESTADO DE VIAS

San Francisco San Vicente 5 km.

TRANSITO NORMAL, EN EPOCA DE LLUVIAS TERRENO FANGOSO Y PRESENCIA DE AGUA EN LA VIA.

San Francisco La floresta 8 km.

ABIERTA AL TRANSITO, VIA IREGULAR PRESENCIA DE AGUA, PRECAUSION EN KM. 7 QUEBRADA DE AMAGUAŇA PRESENCIA DE MUCHA AGUA.

San Francisco San Isidro 5 km.

ABIERTA AL TRANSITO, TERRENO INCLINADO, PRECAUCION POR DESLAVES A LA VIA.

San Francisco La Merced 7 km.

CON TRANSITO NORMAL. SE RECOMIENDA PRECAUCIÓN POR DESPRENDIMIENTOS DE TIERRA Y ROCAS EN SECTORES PUNTUALES.

San Francisco Bellavista 8.5 km.

CON TRANSITO NORMAL. SE RECOMIENDA PRECAUCIÓN POR DESPRENDIMIENTOS DE TIERRA Y ROCAS EN SECTORES PUNTUALES.

San Francisco El Cedral 10 km.

ABIERTA AL TRANSITO, VIA DE DIFICIL ACCESO, ESPECIALMENTE EN EPOCAS LLUVIOSAS SE RECOMIENDA VEHUCULOS DE TRACCION FUERTE.

San Francisco

Entrada al Cielito 7.5 km.

ABIERTA AL TRANSITO, PRECAUCIONES KM 4 AL KM 7. DESPRENDIMIENTOS DE TIERRA Y ROCAS EN SECTORES PUNTUALES.

San Francisco Shanshipamba 9 km.

ABIERTA AL TRANSITO, PRECAUCIONES KM 4 AL KM 7. DESPRENDIMIENTOS DE TIERRA Y ROCAS EN SECTORES PUNTUALES.

San Francisco San Antonio 10 km.

ABIERTA AL TRANSITO, PRECAUCIONES KM 4 AL KM 7. DESPRENDIMIENTOS DE TIERRA Y ROCAS EN SECTORES PUNTUALES.

San Francisco San José 11.5 km.

ABIERTA AL TRANSITO, PRECAUCIONES KM 4 AL KM 7. DESPRENDIMIENTOS DE TIERRA Y ROCAS EN SECTORES PUNTUALES.

San Francisco Y San José 14.5 km.

ABIERTA AL TRANSITO, PRECAUCIONES KM 4 AL KM 7. DESPRENDIMIENTOS DE TIERRA Y ROCAS EN SECTORES PUNTUALES.

San Francisco San Miguel 2 km.

ABIERTA A LA CIRCULACION DE VEHUCULOS, DESPRENDIMIENTOS DE TIERRA Y ROCAS EN SECTORES PUNTUALES.

San Francisco

San Francisco

Ramos Danta 4.5 km.ABIERTA A LA CIRCULACION DE VEHUCULOS, DESPRENDIMIENTOS DE TIERRA Y ROCAS EN SECTORES PUNTUALES.

El Carmelo 1 km. ABIERTA A LA CIRCULACION DE VEHUCULOS, SIN NOVEDAD.

87

TURI

SMO

Page 101: San fco. de sigsipamba

Diagnóstico general del componente

El componente de accesibilidad o vías de acceso de la parroquia San Francisco de Sigsipamba necesita atención por parte de las autoridades, especialmente las vías internas que conectan a las diferentes comunidades, debido a la geografía del terreno y a lascontinuas precipitaciones hacen que éstas permanezcan en mal estado la mayor parte del año, especialmente en la principal vía de acceso a san Francisco donde se presentancontinuos deslaves ocasionando taponamientos. Estos problemas con las vías de accesoocasionan una desventaja competitiva con relación a otras parroquias del cantón ya que limita el tránsito vehicular a pequeños vehículos reduciendo la circulación únicamente a camiones o camionetas de doble tracción capaces de afrontar lo agreste de las vías y sus irregularidades.

1.7. Componente Seguridad, salud y servicios básicos

Analiza el estado actual de los elementos de seguridad, salud y servicios básicos presentes en la parroquia, su presencia o ausencia asi como sus formas de manejo, los cuáles son necesarios para la estadía de visitantes y turistas durante su permanencia en la misma.

88

TURI

SMO

Page 102: San fco. de sigsipamba

Datos seguridad, salud y servicios básicos

DATOS Seguridad Salud

Servicios básicos

Energía eléctricaAgua apta para

el consumo humano

Comunicación Procesamiento de residuos

Tipo de servicio

Seguridad pública, puesto policial más cercano está en la ciudad de Pimampiro

Existe un subcentrode salud pública, ubicado en el sector conocido como la isla

Energía eléctrica de red pública operado por la Empresa Eléctrica del Norte

Las comunidades poseen agua entubada no potabilizada, en cada una de sus casas

Telefonía pública, telefonía celular, internet.

No existe, actualmente se está trabajando en un proyecto de reciclaje de plásticos en la cabecera cantonal.

Índices

Policía nacional ofrece seguridad en la zona, además las comunidades brindan también seguridad a los pobladores, no se registra datos de delitos cometidos.

El subcentro presta atención medica en medicina general en horario establecido, además ofrece los servicios de odontología, cuenta además con auxiliares de enfermería. Este subcentro carece de equipos y su horario de atención es restringido 08h00-17h00

La energía abastece a todas las comunidades de la parroquia, actualmente se está trabajando en la conexión eléctrica en el sector conocido como la esperanza.

El agua es traída a través de tuberías de fuentes lejanas, llega a tanques de captación de donde se la reparte a las familias de la comunidad. Estas fueron construidas a través de mingas comunales con ayuda de organizaciones nacionales e internacionales.

Actualmente existe el servicios de telefonía fija en ciertos hogares de las comunidades, su obtención ha sido opcional y se espera el aumento de líneas, además existe señal de telefonía móvil, especialmente porta, la colocación de un infocentro en la cabecera parroquial y en los centros educativos.

Los desechos orgánicos e inorgánicos actualmente no poseen un manejo técnico, estos son arrojados al aire libre o incinerados, se está trabajando en un proyecto de procesamiento de desechos sólidos.

Características intrínsecas

importantes

La parroquia cuenta con la tenencia política que junto a la junta parroquial son las autoridades locales, la policía nacional también ofrece seguridad, pero sus visitas son esporádicas.

El subcentro abastase a la parroquia, en caso de emergencia, en caso de complicaciones los pacientes son trasladados a ciudades cercanas, especialmente Pimampiro e Ibarra

La energía eléctrica es la principal fuente de energía de la parroquia, las comunidades poseen además alumbrado público.

El agua que poseen las comunidades carecen de un sistema se potabilización, por lo que generalmente es hervida antes de su consumo.

La telefonía fija y el internet representan un adelanto en medios de comunicación en relación a lo apartado de las comunidades con respecto a las ciudades, los centros educativos están siendo dotados de internet y equipos de computación.

Los desechos no son tratados, se evidencia presencia de basura orgánica e inorgánica en las comunidades.

89

TURI

SMO

Page 103: San fco. de sigsipamba

Diagnóstico general del componente

El componente seguridad, salud y servicios básicos; posee un gran adelanto en comparación con otras comunidades del país donde carecen de estos, la salud está al alcance de todos con el subcentro, la energía eléctrica abastase a todas las comunidades, la telefonía fija está presente en ciertos hogares y tiende a aumentar, el internet se encuentra presente y al alcance de las actuales y futuras generaciones esto evidencia un avance importante en las TIC’S. El problema que presentan las comunidades es la presencia de basura inorgánica y desechos orgánicos especialmente restos fecales de animales que tienden a despedir malos olores.

1.8. Componente servicios turísticos

El análisis de este componente comprende el análisis de todos los servicios primarios, secundarios y complementarios que son necesarios para el desarrollo de actividades turísticas, conocidos también como planta turística, aquí tenemos: Alojamiento, alimentación, recreación y servicios complementarios. A continuación el detalle.

Datos Planta turística

Alojamiento Ninguna comunidad cuenta con establecimientos destinados a alojar visitantes

Alimentación: Las comunidades no presentan ninguna clase de iniciativas destinadas ala prestación de servicios de alimentación.

Esparcimiento No se registra ninguno dentro de la parroquia, las comunidades poseen muchos sitios de interés pero no han sido desarrollados aún.

Otros servicios complementarios

Centro de información

turísticaNo se registra ninguno.

Guías locales No existe ninguna persona autorizada para realizar guianza.

Transporte

El transporte hacia la comunidad y dentro de ella está dado especialmente por dos cooperativas de camionetas cuyas cedes se encuantran en la ciudad de Pimampiro.

1.- Cooperativa Inti Palpa, ubicado en la calle Imbabura junto a la municipalidad;Teléfonos: 2937591.

2.- Cooperativa Cotramix ubicado en la calle Imbabura junto al mercado central.Teléfonos: 2937665.

Costo promedio por carrera 7 dólares (cabecera parroquial).

Agencias de viajes No existe ninguna

90

TURI

SMO

Page 104: San fco. de sigsipamba

Diagnóstico general del componenteNo existe ninguna clase de servicios turísticos dentro de la parroquia.

2. DEMANDA TURÍSTICA

2.1. Componente consumidor

Este componente comprende el estudio de la demanda turística real de la comunidad, aquí se establece el perfil del consumidor, es decir sus datos demográficos, preferencias de consumo y sus principales motivaciones.

Datos demanda turística en la parroquia san Francisco de Sigsipamba.

Perfil consumidor

No existen datos exactos, ni registros de visitantes extranjeros a la parroquia, el evento más importante que atrae visitantes locales y nacionales es la peregrinación de la virgen del Rosario de la comunidad de Shanshipamba, quienes llegan únicamente con el fin de participar en eventos organizados en honor a la virgen, estos visitantes en su mayoría son habitantes de las comunidades aledañas y en un muy pequeño número visitantes del cantón Pimampiro y de otras provincias. Así mismo las comunidades reciben visitantes locales en fechas festivas organizadas por cada una de éstas.

Datos demográficos

Habitantes de las comunidades de la parroquia que se trasladan hacia otras en épocas festivas, generalmente jóvenes y adultos mayores.

Preferencias de consumo

Comidas y bebidas típicas preparadas por los anfitriones, las cuales están hechos con productos cultivadas en la zona.

Motivación Participar en eventos festivos de las comunidades.

Diagnóstico general del componente

La comunidad no registra ningún ingreso de turistas y visitantes extranjeros, únicamente visitantes locales de comunidades vecinas de la parroquia por motivos de recreación o en días festivos la no existencia de una oferta turística impide el desplazamiento del visitante y su permanencia dentro de ésta.

91

TURI

SMO

Page 105: San fco. de sigsipamba

Producto turístico comunitario

ProductoNo existe ningún producto turístico establecido dentro de la parroquia San Francisco de Sigsipamba, tampoco se conoce alguna idea de emprendimiento de este tipo sea pública ni privada.

Precio Al no existir producto turístico alguno tampoco existe ninguna clase de fijación de precios.

Plaza No se registra ninguna clase de de negocios turísticos emplazados dentro de la parroquia.

Promoción

Las campañas publicitarias se resumen a afiches u otros material impreso hechos por la municipalidad y la junta parroquial danto a conocer eventos festivos puntuales tales como la peregrinación de la Virgen del Rosario y las festividades de la cabecera parroquial (San Francisco.). Turísticamente la localidad no cuenta con ninguna clase de campaña publicitaria.

Diagnóstico General del componente

El elemento más importante de este componente es el producto turístico, de su existencia depende la presencia de los otros elementos, en el caso de La parroquia San Francisco de Sigsipamba no existe la presencia estos elementos comprendidos en este componente, a comparación con otras parroquias del cantón, aquí no se evidencia ninguna idea emprendedora con el fin de crear un producto turístico.

3. COMERCIALIZACIÓN TURÍSTICA

3.1. Componente promoción y comercialización

Se analiza todos los elementos comprendidos dentro del marketing mix de un negocio turístico, es decir el producto turístico, precio y sus políticas, plaza, canales y medios de promoción y comercialización y participación en redes de negocios. Este análisis nos da una pauta para conocer su posicionamiento dentro del mercado turístico.

92

TURI

SMO

Page 106: San fco. de sigsipamba

Marco legal

Leyes Ley de Juntas Parroquiales.

Reglamentos Interno

Ordenanzas Ninguna emitida

Plan de manejo del área

El manejo del área se desarrolla a través de un PDL (Plan de Desarrollo Local), en este caso existe un plan hecho a largo plazo, donde se prioriza el incremento y mejora de servicios básicos y conexiones de la parroquia con el resto del país, además se propone ampliar el eje productivo en la parroquia, especialmente en el tema agrícola y turístico. Sobresale además los ejes socio organizativo con los temas de capacitación y el eje territorial ambiental donde se prioriza la protección de las fuentes de quebradas, la construcción de rellenos sanitarios y el reciclaje de desechos orgánicos e inorgánicos.

4. SUPERESTRUCTURA

4.1. Componente Políticas administrativas

Este componente enmarca el aspecto legal en el que se desenvuelve la parroquia y sus comunidades, es decir su organización, ordenanzas, leyes, normas y reglamentos existentes y que rigen el comportamiento de sus habitantes para convivir dentro de esta sociedad. En este caso a continuación se analiza este componente de la parroquia en su conjunto.

93

TURI

SMO

Page 107: San fco. de sigsipamba

Diagnóstico general del componente

La junta parroquial es la institución encargada de la planificación del desarrollo local, poseen planes de trabajo y éstos se encargan de manejar los fondos estatales, como toda parroquia rural del país ésta está sometida a las leyes estatales, especialmente por la lay de la SENPLADES institución que regula y planifica el desarrollo del país. Adicionalmente las comunidades poseen sus propios cabildos quienes trabajan por el adelanto de sus habitantes.

4.2. Componente instituciones administrativas

Este componente analiza las instituciones o empresas públicas, privadas, comunitarias u ONGs, que han trabajando o que se encuentran trabajando desarrollando acciones en beneficio de las comunidades, estas instituciones son aliadas estratégicas para el desarrollo local a través de la ejecución de proyectos para el beneficio local.

Instituciones Administrativas

Instituciones Comunitarias

La UNICASIG, es la organización que representa a las organizaciones de base comunitarias, junto con las representaciones de los Cabildos se encarga de gestionar otras instancias organizativas como: Juntas de Agua Parroquial y Comunal, Subcentro de Salud, Tenencia Política, Iglesia, organizaciones productivas como: Grupo Agroindustrial de San Francisco de Sigsipamba, grupos de mujeres que tienen su opción en las cajas solidarias de ahorro y crédito.

Empresas Privadas No se registra empresas privadas.

Empresas del estado

El gobierno municipal y el gobierno provincial han colaborado con la comunidad con la realización de obras, especialmente en temas de vialidad, arreglo de infraestructura en las escuelas y colegio. También ha existido la presencia del ministerio del ambiente y MAGAP.

Cooperativas y Comunas

Todas las comunidades nombran a sus cabildos, quienes son electos mediante voto en la asamblea y son quienes representan a las comunidades. Generalmente el cabildo lo componen el presidente, vicepresidente, secretario, tesorero, y vocales.

ONG’S COSV, Fundación Child Found, fundación Semilla Ambiental, Montañasde Esperanza, Unión Europea, etc.

Áreas y programas en los que la comunidad ha recibido auspicios

Educación, Medio Ambiente, infraestructura vial, agroforestería, telecomunicaciones, agricultura y ganadería, servicios básicos.

94

TURI

SMO

Page 108: San fco. de sigsipamba

Diagnóstico General del componente

La existencia de emprendimientos comunales está representada por la CORPAA que fue hecha con el apoyo de la Unión Europea con fondos manejados por COVS, de forma general la parroquia ha venido recibiendo mucho apoyo, esto se evidencia en los adelantos que posee en temas como servicios básicos e infraestructura civil y vial.

DIAGNÓSTICOS PROSPECTIVOS, FODA Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE OFENSIVA Y DEFENSIVA

En los diagnósticos prospectivos se prevé si el estado actual de los componentes cambiará en un futuro a través de acciones o proyectos.

El análisis FODA pone en evidencia las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de cada uno de los componentes como futuros elementos integradores del producto turístico. Este análisis sirve para establecer objetivos estratégicos de tipo ofensivoy defensivo, de los cuales saldrán los microproyectos y el negocio turístico a desarrollarse.

A continuación se presentan los diagnósticos prospectivos, el análisis FODA y los objetivos estratégicos de cada uno de los componentes turísticos de la parroquia san Francisco de Sigsipamba.

95

TURI

SMO

Page 109: San fco. de sigsipamba

¿Conoce la parroquia de proyectos o acciones que

mejorarán, en el futuro, el estado de este componente?

¿Conoce la parroquia de proyectos o acciones que

estado de este componente?

¿Considera que este componente se

encuentra en un estado crítico para la

implementación de proyectos turísticos?

¿Considera que este componente será un limitante

para el posible desarrollo turístico de la comunidad?

Com

pone

nte

Nat

ural

S/N Describir las

acciones S/N Describir las

acciones S/N Describir él

porque S/N Describir las acciones

Si Se está desarrollando programas de reforestación y

estudios bióticos.

Si La construcción de vías afectarán el ecosistema, así

mismo el rió Blanco se vería afectado por la captación de

sus aguas.

No Este componente es la mayor ventaja

competitiva de las comunidades.

No Este componente sería el principal atractivo y la principal

motivación de los turistas y visitantes.

Com

pone

nte

C

ultu

ral

No Se desconoce de proyectos o acciones que mejoren este componente.

Sí La migración existente hace que los jóvenes adquieran nuevas costumbres y se pierdan valores como la cooperación comunitaria.

No Existen aún costumbres y tradiciones de la

población, sus fiestas tradicionales y cívicas

son muestra de aquello, existen otras que se tratan de recuperar.

No La fortaleza de la parroquia está en su componente natural mas no en el cultural, la cultura local se la incorporaría a programas turísticos.

Com

pone

nte

Gas

tron

ómic

o

No No se evidencia ninguna clase de proyecto o acción que mejore la gastronomía.

Sí El ingreso de productos industrializados, está

reemplazando a comidas tradicionales.

No La comunidad trata en lo posible de mantener

sus costumbres alimenticias utilizando productos propios de la

zona.

Sí El uso excesivo de abonos químicos, pesticidas y

fungicidas en sus productos podría afectar la salud de sus habitantes y de los visitantes.

Com

pone

nte

Fest

ivid

ades

y ev

ento

s

No No existe ningún proyecto que modifique el estado del

componente.

Si La frecuente pérdida de costumbres, la existencia y

aparición de religiones dentro de una misma

comunidad influyen para que aparezcan costumbres

contrarias a sus creencias religiosas.

No Los habitantes tratan de mantener sus creencias, y costumbres propias,

especialmente en el tema religioso, a pesar

de existir otras religiosas la católica aún

persiste.

No Los eventos festivos, especialmente religiosos se

encuentran presentes aun en las comunidades de la parroquia, estos eventos son importantes motivaciones para visitantes.

96

TURI

SMO

Page 110: San fco. de sigsipamba

Com

pone

nte

Act

ivid

ades

re

crea

cion

ales

No No existe proyecto o acción alguna.

Si Con respecto al senderismo, la deforestación aún

existente, disminuye la cantidad de flora y fauna del

bosque.

No Este componente sería un importante atractivo que motive la visita del

turista extranjero, la exuberante vegetación

del bosque y su biodiversidad es muy

interesante.

No La parte recreacional es uno de los elementos más importantes

que las comunidad de la parroquia podrían ofrecer a sus

visitantes, especialmente el senderismo el cual cruza por los principales atractivos naturales

de la parroquia.

Com

pone

nte

Vía

s de

acce

so

Si Según la junta parroquia este año, existe un proyecto para

mejorar las vías internas de la parroquia, obras como el

lastrado y empedrado serían ejecutadas.

Sí Las continuas precipitaciones en épocas de

invierno, así como la no planificación de las

autoridades mantienen las vías en mal estado.

No Las actuales condiciones de las vías

de acceso hacia y dentro de la comunidad, a pesar

de su mal estado son transitables y permiten

el flujo vehicular.

No Las vías son transitables.

Com

pone

nte

Segu

rida

d,

Salu

d y

Serv

icio

s Bás

icos Si La instalación de UPC en las

parroquias mejorarán la seguridad local, además la instalación de infocentros e internet en los centros de enseñanza ayudarán a la

comunicación local. Se está trabajando en un programa de

tratamiento de desechos sólidos.

No No se registra ningún proyecto o acción.

No Existe seguridad, un centro de salud, así

como servicios básicos aptos para ser

demandados por los visitantes.

No Este componente se encuentra en buen estado.

Com

pone

nte

Se

rvic

ios

Tur

ístic

os

No No se registra ninguno. No No existe ningún tipo de servicio turístico.

Si Por la inexistencia de plata turística.

Si Actualmente es un gran limitante ya que no existe ninguna clase se servicios

turísticos primarios secundarios ni complementarios.

97

TURI

SMO

Page 111: San fco. de sigsipamba

Com

pone

nte

Con

sum

idor

No No existe ningún proyecto o acción.

No En la comunidad no existe demanda de visitantes.

Si La comunidad no registra ingreso de

visitantes.

Si Las comunidades no conocen el perfil de su potencial demanda.

Com

pone

nte

Prom

oció

n y

Com

erci

aliz

ació

n

Si El municipio trabaja en promoción e incluye a las parroquias y sus principales atractivos.

No A nivel parroquial no existen ninguna clase de promoción y comercialización.

Si La parroquia no ha trabajando en ninguna clase de campaña promocional.

Si En la comunidad no existen campañas de promoción y comercialización.

Com

pone

nte

Polít

icas

ad

min

istr

ativ

as No Se desconoce de leyes o políticas que afecten la

ejecución de futuros proyectos turísticos en la comunidad.

No No se sabe de leyes que afecten a este componente.

Si La comunidad desconoce el reglamento que rige el turismo en el

país.

Si Al desconocer las leyes turísticas el desarrollo turístico

de la comunidad se ve afectado.

Com

pone

nte

Inst

ituci

ones

ad

min

istr

ativ

as Sí Actualmente en la parroquia se encuentran trabajando instituciones públicas así

como ONGs

No La presencia de asociaciones interesadas en explotar de

forma anti técnica el turismo podría afectar el ecosistema

local.

Si Los proyectos turísticos comunitarios necesitan de instituciones que las

ayuden.

Si No existen instituciones que apoyen al sector turístico en la

parroquia.

98

TURI

SMO

Page 112: San fco. de sigsipamba

ANÁLISIS FODA

Com

pone

nte

natu

ral

FORTALEZAS (internas)

OPORTUNIDADES (externas)

DEBILIDADES (internas)

AMENAZAS (externas)

Abundante y variada biodiversidad de flora y fauna nativa.

Apoyo e impulso por parte de los gobiernos seccionales y organismo internacionales de cooperación a proyectos de ecoturismo y

conservación ambiental.

Especies de flora y fauna declaradas en peligro de extinción por la cacería y tala de bosques.

Afectaciones que sufren los atractivos por los constantes cambios climáticos

a nivel mundial a causa del calentamiento global.

Existencia de variedad de pisos climáticos contribuye a la biodiversidad.

Aumento de turistas interesados en el turismo de naturaleza y ecoturismo.

Desconocimiento de los pobladores y sus autoridades locales al manejo del sistema

turístico.

Competencia excesiva a nivel nacional e internacional de destinos

similares.

Cercanía al Parque Nacional Cayambe Coca.

Eco turistas realizan actividades turísticasdentro de una área protegida o en las zonas

de amortiguamiento.

No existe un Plan de gestión ambiental, tampoco estudios de

impacto ambiental.

Impactos naturales generados por la actividad turística generan deterioro

en los ecosistemas de mercados recetores.

Com

pone

nte

Cul

tura

l

FORTALEZAS (internas)

OPORTUNIDADES (externas)

DEBILIDADES (internas)

AMENAZAS (externas)

Existencia de vestigios arqueológicos de gran importancia de culturas pasadas que

vivían en la parroquia.

Instituciones gubernamentales apoyan a la recuperación y salvamento de sitios históricos a nivel nacional.

Sitios arqueológicos en mal estado de conservación por efectos

naturales y por la intervención humana.

Presencia de traficantes de antigüedades y guaqueros locales

ponen en riesgo la conservación de sitios históricos.

La población conserva en mediano grado sus costumbres y tradiciones ancestrales.

Turistas interesados en conocer otras culturas, especialmente autóctonas.

Nuevas generaciones adoptan costumbres ajenas a su cultura, pérdida de identidad cultural.

La globalización ayuda a la propagación de nuevas costumbres,

esto hace que la cultura de un pueblo se vaya perdiendo.

Com

pone

nte

Gas

tron

ómic

o

FORTALEZAS (internas)

OPORTUNIDADES (externas)

DEBILIDADES (internas)

AMENAZAS (externas)

Platos típicos son preparados en las comunidades locales.

Incremento de turistas nacionales y extranjeros interesados en la gastronomía

local.

Desconocimiento de formas y normas higiénicas de preparación de sus alimentos, poca variedad

de platos

Ingreso en forma frecuente de productos industrializados a las

comunidades y pueblos indígenas.

99

TURI

SMO

Page 113: San fco. de sigsipamba

Com

pone

nte

fest

ivid

ades

y

even

tos

FORTALEZAS (internas)

OPORTUNIDADES (externas)

DEBILIDADES (internas)

AMENAZAS (externas)

Existen festividades cívicas y tradicionales en las comunidades,

especialmente de carácter religioso.

Interés de turistas nacionales y extranjeros por presenciar festividades y eventos típicos

de los pueblos.

Introducción de religiones a la comunidad, hace que la gente

pierna sus creencias ancestrales.

Propagación de religiones alrededor del mundo.

Com

pone

nte

Act

ivid

ades

R

ecre

acio

nale

sFORTALEZAS

(internas)OPORTUNIDADES

(externas) DEBILIDADES

(internas)AMENAZAS

(externas)Existen lugares aptos para la recreación de visitantes nacionales y extranjeros.

Incremento del target de turistas interesados en la recreación de lugares biodiversos y

paisajisticos.

Condiciones climáticas mantienen en mal estado los lugares de

recreación por mucho tiempo en el año e dificultan su desarrollo.

Cambios climáticos alteran climas alrededor del mundo.

Com

pone

nte

vías

de

acce

so FORTALEZAS (internas)

OPORTUNIDADES (externas)

DEBILIDADES (internas)

AMENAZAS (externas)

Existen vías que conducen hacia la parroquia y dentro de esta.

Gobiernos seccionales dan ayuda a sus comunidades con mantenimiento vial.

Vías internas en mal estado durante el año, limita el acceso

hacia las comunidades.

Inviernos prolongados mantienen vías en mal estado.

Vías de acceso con importantes contenidos paisajisticos. Incremento de la balanza turística a nivel

nacional, especialmente de naturaleza.

Falta de señalización vial y turística dificulta el acceso de visitantes hacia la parroquia.

Desastres naturales ocasionan taponamientos de vías.

Com

pone

nte

Segu

rida

d, sa

lud

y se

rvic

ios

básic

os

FORTALEZAS (internas)

OPORTUNIDADES (externas)

DEBILIDADES (internas)

AMENAZAS (externas)

La parroquia tiene acceso a principales servicios básicos, especialmente de

telecomunicación.

Apoyo por parte de instituciones gubernamentales a mejorar la calidad de

vida de los pobladores dotándoles de servicios basicos a nivel nacional.

No existen programas de tratamiento de desechos sólidos y

aguas negras.

Intereses políticos y afinidades estancarían posibles obras para las

comunidades.

Com

pone

nte

serv

icio

s tur

ístic

os FORTALEZAS (internas)

OPORTUNIDADES (externas)

DEBILIDADES (internas)

AMENAZAS (externas)

Interés de la población local y sus autoridades a generar proyectos

turisticos.

Apoyo técnico a las comunidades por parte organismos internacionales de cooperación e instituciones especializadas en turismo.

No existen ninguna clase de servicios de planta turística en la

localidad.

Crecimiento continúo de la competencia a nivel mundial con

destinos similares.

100

TURI

SMO

Page 114: San fco. de sigsipamba

Com

pone

nte

cons

umid

or

FORTALEZAS (internas)

OPORTUNIDADES (externas)

DEBILIDADES (internas)

AMENAZAS (externas)

Interés de la población local y sus autoridades a generar proyectos

turisticos.

Continúo crecimiento de turistas aficionados a la modalidad de turismo comunitario a

nivel mundial.

Localidad poco conocida y difundida a nivel nacional e

internacional.

Crecimiento de la competencia de destinos comunitarios a nivel

mundial.

Com

pone

nte

prom

oció

n y

com

erci

aliz

ació

n

FORTALEZAS (internas)

OPORTUNIDADES (externas)

DEBILIDADES (internas)

AMENAZAS (externas)

Interés de la población local y sus autoridades a generar proyectos

turisticos.

Existe variedad de medios sofisticados para realizar campaña de promoción y

comercialización a nivel nacional e internacional

No se ha realizado ninguna campaña promocional a la

parroquia como destino turístico

Comunidades locales están creando productos comunitarios similares con

mucha tecnología.

No existe producto turístico organizado para promocionar y

comercializar.

Com

pone

nte

polít

icas

ad

min

istr

ativ

as

FORTALEZAS (internas)

OPORTUNIDADES (externas)

DEBILIDADES (internas)

AMENAZAS (externas)

Existe una representación parroquial por medio de su junta, quien maneja e imparte la administración de sus

comunidades.

Constitución actual favorece a la descentralización de funciones a las

parroquias.

Desconocimiento de leyes que rigen en el país, especialmente en el sector turístico por parte de la

comunidad.

Desestabilización política afecta al desarrollo del país y a la ejecución de

proyectos.

Com

pone

nte

inst

ituci

ones

adm

inis

trat

ivas FORTALEZAS

(internas)OPORTUNIDADES

(externas) DEBILIDADES

(internas)AMENAZAS

(externas)Presencia de instituciones

gubernamentales y de cooperación en toda la parroquia.

Apoyo por parte de instituciones gubernamentales y de cooperación internacional al desarrollo local.

No existe un debido seguimiento de proyectos.

Inestabilidad política en el país dificulta ayuda internacional.

101

TURI

SMO

Page 115: San fco. de sigsipamba

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE OFENSIVA Y DEFENSIVAC

ompo

nent

e na

tura

l Objetivos Estratégicos de Ofensiva Objetivos Estratégicos Defensivos

Fortalezas Oportunidades Debilidades AmenazasCrear paquetes turísticos aprovechando el potencial en recursos naturales, además realizar convenios con mayoristas y operadoras de turismo para incluir en sus paquetes la visita a las comunidades de la parroquia, de esta manera se podría ampliar el mercado y lograr mayor promoción.

Gestionar con el Ministerio del Medio ambiente por medio de la junta parroquial la creación de un plan de gestión ambiental del área, orientada a la preservación de la biodiversidad de la parroquia, así evitar la desaparición de especies que se encuentran en peligro de extinción por la caza y tala del bosque.

com

pone

nte

cultu

ral

Objetivos Estratégicos de Ofensiva Objetivos Estratégicos Defensivos

Fortalezas Oportunidades Debilidades AmenazasDar a conocer la cultura local al turista nacional y extranjero, por medio de paquetes organizados por las comunidades, resaltando su identidad, costumbres y tradiciones propias.

Revivir en la gente joven de la localidad la importancia de tener una cultura propia y el valor que esta tiene para un proyecto de turismo comunitario.

Gestionar al Instituto Nacional de Patrimonio a través de la junta parroquial la recuperación de los sitios históricos de la parroquia, especialmente los vestigios de la comunidad de Shanshipamba donde incluye el petroglifo y otros sitios como catacumbas y terrazas.

Organizar a las comunidades para que velen y cuiden por la integridad de su patrimonio cultural histórico, especialmente de los sitios arqueológicos.

Com

pone

nte

gast

ronó

mic

o Objetivos Estratégicos de Ofensiva Objetivos Estratégicos Defensivos Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas

Crear un recetario gastronómico representativo de la parroquia y sus comunidades con asesoramiento de un especialista en gastronomía para ofertar a visitantes, de esta forma se promocionaría la comida típica de la localidad a nivel regional, nacional e internacional.

Capacitar a la gente de la comunidad a través de talleres dictados por estudiantes de gastronomía y hotelería de universidades en la forma de preparar y manipular los alimentos para dar seguridad al consumidor.

102

TURI

SMO

Page 116: San fco. de sigsipamba

Com

pone

nte

Fest

ivid

ades

y

Eve

ntos

Objetivos Estratégicos de Ofensiva Objetivos Estratégicos Defensivos Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas

Operadoras de turismo creen paquetes donde incluyan la visita a la comunidad, especialmente en las fechas donde se celebren las fiestas típicas.

Dar charlas en forma periódica a las comunidades acerca de la importancia que tiene las fiestas y eventos tradicionales, para que la influencia de factores externos no influya en la desaparición de estas importantes manifestaciones.

Com

pone

nte

Act

ivid

ades

re

crea

cion

ales

Objetivos Estratégicos de Ofensiva Objetivos Estratégicos Defensivos Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas

Crear oferta de carácter recreacional utilizando los lugares que prestan facilidad para esta actividad como bosques, miradores naturales, atractivos acuáticos, flora y fauna local, entre otros. De esta manera lograríamos crear productos turísticos diferenciados y diversos.

Programar las actividades dependiendo las condiciones climáticas para hacer que los visitantes obtengan experiencias satisfactorias y necesidades satisfechas.

Com

pone

nte

Vía

s de

acce

so Objetivos Estratégicos de Ofensiva Objetivos Estratégicos Defensivos

Fortalezas Oportunidades Debilidades AmenazasGestionar a las autoridades pertinentes como el consejo provincial el arreglo de las vía de acceso y vías internas, esto permitirá ingresar a las comunidades sin inconvenientes durante todo el año.

Organizar mingas con las comunidades para realizar de forma periódica el mantenimiento de las vías internas de la parroquia, para evitar su deterioro a causa de los efectos invernales.

Aprovechar los contenidos paisajísticos incluyéndolos en paquetes y programas turísticos desde el acceso aprovechando las vías de la parroquia.

Gestionar la señalización vial y turística en las vías de la parroquia, especialmente en las vías de acceso donde hay carencia de este tipo de información. Esto ayudaría a que visitantes lleguen con facilidad a la parroquia y a sus principales atractivos turísticos.

103

TURI

SMO

Page 117: San fco. de sigsipamba

Com

pone

nte

Infr

aest

ruct

ura

(Seg

urid

ad y

serv

icio

s bá

sico

s)

Objetivos Estratégicos de Ofensiva Objetivos Estratégicos Defensivos

Fortalezas Oportunidades Debilidades AmenazasA través de la junta parroquial, gestionar la consecución de obras en servicios básicos, especialmente energía eléctrica y agua potable elementos importantes en la actividad turística.

Solicitar asesoría a instituciones afines para la realización de un programa de tratamiento de aguas servidas y desechos sólidos.

Com

pone

nte

Se

rvic

ios t

urís

ticos

Objetivos Estratégicos de Ofensiva Objetivos Estratégicos Defensivos Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas

Junta parroquial y cabildos deben gestionar el apoyo de instituciones de cooperación internacional para la creación de servicios de planta turística en la parroquia, especialmente alojamiento, alimentación, recreación, guianza y el transporte. Además de servicios complementarios como centros de información turística.

Capacitar a la población local en atención al cliente en las aéreas de alojamiento y alimentación y guianza de turistas para ofrecer servicios de calidad y satisfacer las expectativas de los visitantes.

Com

pone

nte

Con

sum

idor

Objetivos Estratégicos de Ofensiva Objetivos Estratégicos Defensivos Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas

Crear un producto turístico sostenible que se ajusten a las normas ambientales de destinos ecológicos con la asesoría de un especialista, haciendo de la parroquia un destino sostenible ambiental, social y económico.

Estudiar el perfil del visitante, asimilando sus características, para crear un producto acorde a sus necesidades y expectativas. Además crear una base de datos de visitantes para realizar el respectivo seguimiento y fidelización.

104

TURI

SMO

Page 118: San fco. de sigsipamba

Dar a conocer a la parroquia en el mercado turístico utilizando los medios de promoción y comercialización masivas y modernas con el apoyo de los organismos seccionales pertinentes como la municipalidad y organismos internacionales con el afán de posicionar a la parroquia como destino.

Capacitar a la comunidad en la utilización de las diferentes formas de promoción y comercialización electrónica para que puedan comercializar sus productos turísticos.

Polít

icas

ad

min

istr

ativ

as Objetivos Estratégicos de Ofensiva Objetivos Estratégicos Defensivos Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas

Crear un reglamento turístico interno (código de ética) junto con las comunidades para el buen convivir con visitantes nacionales y extranjeros para garantizar preservación de la cultura y la biodiversidad local.

Impartir charlas y talleres a las comunidades, acerca de las leyes y reglamento que rigen en el país, incluyendo el sector turístico; para realizar las actividades ceñidas a la ley y con transparencia.

Inst

ituci

ones

ad

min

istr

ativ

as

Objetivos Estratégicos de Ofensiva Objetivos Estratégicos Defensivos Fortalezas Oportunidades Debilidades AmenazasJuntar a las comunidades en una red de turismo a nivel parroquial

legalmente reconocida con la finalidad de buscar sinergias competitivas y una mejor alcance de participación en el mercado turístico.

Buscar apoyo a nivel nacional e internacional para el desarrollo de proyectos turísticos comunitarios que creen fuentes de empleo y mejorar el

nivel de vida de sus habitantes.

Com

pone

nte

prom

oció

n y

Com

erci

aliz

ació

n

Objetivos Estratégicos de Ofensiva Objetivos Estratégicos Defensivos Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas

105

TURI

SMO

Page 119: San fco. de sigsipamba

CAPITULO II

2.1. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

Para la parroquia San Francisco de Sigsipamba el presente plan estratégico se convierte en una poderosa herramienta de diagnóstico, análisis, reflexión y toma de decisiones colectivas, en torno al quehacer actual y al camino que deben recorrer en el futuro sus negocios turísticos, para adecuarse a los cambios y exigencias de la demanda y así lograr la máxima eficiencia y calidad en las prestaciones de servicios.

2.1.1.Visión

San francisco de Sigsipamba en los próximos 5 años será uno de los tres principales destino de turismo comunitario sostenibles en el país para el mercado nacional e internacional, ofrecerá a sus visitantes servicios y experiencias con estándares de calidad, respetando y protegiendo la biodiversidad y la cultura local.

2.1.2.Misión

Hacer de la actividad turística una fuente generadora de riqueza para la población local, ofreciendo productos y servicios turísticos sostenibles de alto nivel competitivo, enmarcados en la participación y distribución equitativa de sus ingresos, protegiendo el medio ambiente y la diversidad biológica local.

106

TURI

SMO

Page 120: San fco. de sigsipamba

2.1.3.Objetivo general

Fomentar el turismo en la parroquia San francisco de Sigsipamba, utilizando los recursos de su patrimonio natural y cultural diagnosticado en cada uno de los componentes, para crear proyectos que estén entrelazados y ejecutarlos a mediano y largo plazo, logrando así el posicionamiento de la comunidad como un destino turístico en el tiempo planificado.

2.1.4.Microproyectos

El turismo se ha convertido en una actividad complementaria para las comunidades como fuente generadora de recursos; el proyecto de implementar el turismo en la parroquia San Francisco de Sigsipamba, puede ayudar a mejorar las actuales condiciones de la comunidad y sus pobladores. Para esto se ha creído conveniente la creación de microproyectos turísticos que han sido estructurados del análisis FODA y de los objetivos estratégicos de cada uno de los componentes (capitulo 1).

2.1.5.Códigos de los microproyectos COMPONENTE CÓDIGO

Natural CNCultural CCGastronómico CGFestividades y eventos CFEActividades recreacionales CARVías de acceso CVAServicios básicos CSSSBServicios turísticos CSTConsumidor CCONPromoción y comercialización CPCPolíticas administrativas CPAInstituciones administrativas CIA

Tabla 1: VILLANUEVA, William.2011. Codificación de microproyectos,Diagnóstico del sistema turístico de San Francisco de Sigsipamba.

107

TURI

SMO

Page 121: San fco. de sigsipamba

A continuación se plantea los microproyectos obtenidos del análisis del diagnóstico de cada componente del sistema turístico de la parroquia.

COMPONENTE CODIGO MICROPROYECTOS

Natural CN001Plan de gestión ambiental para la planificación, control y manejo de los recursos naturales y diversidad biológica del territorio.

Natural CN002 Estudio de avifauna en la parroquia y creación de una guía.

Cultural CC001 Proyecto de recuperación y manejo de los sitios arqueológicos de la parroquia.

Gastronómico CG001 Elaboración de talleres gastronómicos utilizando productos propios de la localidad.

F. y eventos CFE001 Elaborar un calendario de festividades cívicas y culturales de la parroquia.

A. Recreacionales CAR001 Creación de senderos ecológicos y eco rutas para la observación de flora y fauna.

A. Recreacionales CAR002 Creación de una torre de avistamiento de aves.

A. Recreacionales CAR003 Construcción de sistema de canoping.

Vías de acceso CVA001 Proyecto de señalización turística hacia la comunidad y dentro de ella.

Servicios básicos CSSSB001 Tratamiento de aguas negras y desechos sólidos en toda la parroquia.

Servicios turísticos CST001 Estudio y creación de un establecimiento hotelero para acoger y alojar turistas y visitantes.

Servicios turísticos CST002 Formación de guías nativos reconocidos por el Ministerio de Turismo.

Consumidor CCO001 Creación de un sistema reservas y registros de visitantes a la parroquia para hacer el respectivo seguimiento.

Promoción y comercialización CPC001 Creación de la marca turística y el manual corporativo de la

parroquia para promoción.

P. administrativas CPA001 Programa de capacitación en leyes y reglamentos turísticos.

I. administrativas CIA001 Formar una red de turismo comunitario a nivel parroquial.Tabla 2: VILLANUEVA, William. 2011. Microproyectos propuestos, Diagnóstico del sistema turístico de la

parroquia San Francisco de Sigsipamba.

108

TURI

SMO

Page 122: San fco. de sigsipamba

2.1.1.Justificación de los microproyectos

A continuación se detalla los microproyectos de cada uno de los componentes que se plantea y la justificación del por qué se debería ejecutarlo.

Componente: Natural

Código:CN001Nombre del Proyecto: Plan de gestión ambiental para la planificación, control y manejo de los recursos naturales y diversidad biológica del territorio.

Justificación: Un plan de gestión ambiental, establecerá los lineamientos de planificación y manejo de los recursos naturales y la biodiversidad local, a los cuales se tendrá que alinear los microproyectos turísticos establecidos, de esta menera se protegerá los recursos turísticos que serán demandados por los visitantes.

Tabla 3: VILLANUEVA, William. 2011. Justificación microproyecto componente natural.

Componente: Natural

Código:CN002 Nombre del Proyecto: Estudio de avifauna en la parroquia y creación de una guía de aves.

Justificación: La variedad de avifauna existente en los ecosistemas de la parroquia, crea la necesidad de realizar un estudio para conocer su estado actual, con esta información se crearía una guía de aves, la cual sería utilizada por guías y visitantes durante sus recorridos. Sabiendo que el turismo científico especialmente ornitológico crece en el país.

Tabla 4: VILLANUEVA, William. 2011. Justificación microproyecto componente natural.

Tabla 5: VILLANUEVA, William. 2011. Justificación microproyecto componente cultural

Componente: Cultural

Código:CC001 Nombre del Proyecto: Proyecto de recuperación y manejo de los sitios arqueológicos de la parroquia.

Justificación: Tiene como finalidad el salvamento de los sitios arqueológicos de la parroquia, patrimonio tangible de la cultura local; que se encuantran en peligro por causas de efectos naturales y por la intervención del hombre. Si recuperamos y protegemos estos sitios patrimoniales estaríamos contribuyendo al incremento de la oferta turística de la parroquia, conociendo del interés que sienten los visitantes por conocer la historia local.

109

TURI

SMO

Page 123: San fco. de sigsipamba

Tabla 6: VILLANUEVA, William. 2009. Justificación microproyecto componente gastronómico

Tabla 7: VILLANUEVA, William. 2009. Justificación microproyecto componente Festividades y eventos

Componente: Gastronómico

Código:CG001 Nombre del Proyecto: Taller de cocina con productos locales.

Justificación: La gastronomía se está convirtiendo en una de las principales motivaciones para visitar destinos alrededor del mundo, por esta razón se plantea la implementación de un taller de cocina en la parroquia, utilizando productos propios del lugar para resaltar la comida típica, preparadas con normas de higiene y con la debida manipulación, ayudando de esta manera al posicionamiento de la comunidad como un destino que ofrece servicios de calidad.

Componente: festividades y eventos

Código: CFE001 Nombre del Proyecto: Elaborar un calendario de festividades cívicas y culturales

Justificación: Elaborar un calendario de festividades cívicas y culturales celebradas en la parroquia, ayudaría a rescatar las costumbres y tradiciones de las comunidades, aquí se incluiría las festividades y eventos realizados en la actualidad y las que han ido desapareciendo en el tiempo, estos actos llaman mucho la atención de visitantes extranjeros que desean conocer culturas diferentes, este además puede ser un medio promocional.

Tabla 8: VILLANUEVA, William. 2009. Justificación microproyecto componente actividades recreacionales

Tabla 9: VILLANUEVA, William. 2009. Justificación microproyecto componente actividades recreacionales

Componente: Actividades Recreacionales

Código: CAR001Nombre del Proyecto: Creación de senderos ecológicos y eco rutas para la observación de flora y fauna en los bosques de la parroquia.

Justificación: Los bosques de las comunidades de la parroquia poseen una gran diversidad biológica, la creación de senderos en las comunidades de Ramos Danta, La Floresta, San Vicente, Shanshipamba y La esperanza, contribuiría a que los visitantes disfruten de esta belleza natural y paisajística, de igual forma al unir estos senderos a través de una eco ruta turística aumentaríamos su estadía y la oferta local; este microproyecto deberá manejarse de una manera organizada y sostenible, sin afectar el estado de las especies y de los espacios utilizados.

Componente: Actividades Recreacionales

Código: CAR002 Nombre del Proyecto: Construcción de una torre de avistamiento de avifauna.

Justificación: La gran variedad de especies de aves presentes en los bosques de la parroquia, ofrecen una gran oportunidad para utilizarlos con fines turísticos, para esto es necesario construir una infraestructura adecuada en un sitio especifico para poder observarlos, sitios como los Bosque de Ramos Danta, La esperanza, La Floresta, entre otros son los recomendados, de esta menera ofertaríamos esta actividad como parte de programas y paquetes, diversificando la oferta y aumentando la demanda.

110

TURI

SMO

Page 124: San fco. de sigsipamba

Tabla 10: VILLANUEVA, William. 2009. Justificación microproyecto componente actividades recreacionales.

Componente: Actividades Recreacionales

Código: CAR003 Nombre del Proyecto: Creación de un sistema de canoping.

Justificación: La geografía local y la presencia de muchos atractivos turísticos naturales, facilitan el desarrollo del turismo de aventura en la parroquia. Uno de estos es el canoping, esta actividad de mucho interés y que está teniendo un gran auge y demanda en el paíssería una gran motivación de desplazamiento para visitantes locales, nacionales e internacionales.

Tabla 11: VILLANUEVA, William. 2009. Justificación microproyecto vías de acceso.

Tabla 12: VILLANUEVA, William. 2009. Justificación microproyecto Seguridad y servicios básicos.

Tabla 13: VILLANUEVA, William. 2009. Justificación microproyecto Servicios turísticos.

Componente: Vías de Acceso

Código: CVA001 Nombre del Proyecto: Proyecto de señalización turística hacia la comunidad y dentro de ella.

Justificación: La vías de acceso hacia la parroquia y dentro de ésta, no poseen ninguna clase de señalización turística, un proyecto de señalización ayudará a que el visitante llegue con mayor facilidad e interactúe dentro de la misma.

Componente: Seguridad, salud, servicios básicos

Código: CSSSB001 Nombre del Proyecto: Proyecto de tratamiento de aguas negras y desechos sólidos en las comunidades de la parroquia.

Justificación: La ausencia de un debido tratamiento de desechos en las comunidades hace que los desperdicios, líquidos y sólidos sean depositados al aire libre o quemados, convirtiéndose en un foco infeccioso y en un contaminante ambiental y visual. El presente proyecto persigue tratar esos desechos de una manera técnica-ecológica, contribuyendo de esta manera a una mejor presentación de la comunidad como destino y a la preservación del medio ambiente.

Componente: Servicios Turísticos

Código: CST001Nombre del Proyecto: Estudio y creación de un establecimiento hotelero para acoger y alojar turistas y visitantes.

Justificación: La distancia de la parroquia San Francisco de Sigsipamba a sitios poblados, la usencia de infraestructura turística y la importancia que tiene contar con planta turística en la parroquia para captar visitantes, crean la necesidad fundamental de crear un establecimiento hotelero destinado al alojamiento de visitantes, equipado con los servicios básicos indispensables, con esto se conseguirá mayor permanecía del visitante, obteniendo mayores ingresos, generando mayores fuentes de trabajo y contribuyendo a la creación de un producto con todos los servicios incluidos. Este estaría ubicado en un sector estratégico de la parroquia y contará con todos los servicios necesarios como alojamiento, alimentación y recepción de turistas. Además contará con todas las normas ambientales posibles para disminuir el impacto ambiental.

111

TURI

SMO

Page 125: San fco. de sigsipamba

Tabla 14: VILLANUEVA, William. 2009. Justificación microproyecto componente Servicios turísticos.

Tabla 15: VILLANUEVA, William. 2009. Justificación microproyecto componente Consumidor.

Tabla 16: VILLANUEVA, William. 2009. Justificación microproyecto Promoción y comercialización.

Componente: Servicios turísticos

Código: CCO002 Nombre del Proyecto: Formación de guías nativos reconocidos por el Ministerio de Turismo.

Justificación: La operación turística en la parroquia, crea la necesidad de contar con guías nativos especializados, sabiendo que las actividades turísticas se desarrollarán dentro de las comunidades y sus alrededores demuestran la importancia de conocer el terreno y la accesibilidad a los atractivos turísticos. Estas personas deben tener una formación profesional y capacidad de desplazamiento, además de contar con una licencia que les acredite como tales.

Componente: Consumidor

Código: CCO002Nombre del Proyecto: Creación de un sistema de reservas y registros de visitantes a la parroquia para hacer el respectivo seguimiento.

Justificación: La creación de un sistema de reservaciones y registro de turistas a la parroquia facilitaría el trabajo de los empleados , ayudaría a tener un mejor control de los mismos, además se manejaría una base de datos (CRM) para estar en contacto con los clientes por medio de e-mails propagando el producto comunitario a través del denominado boca a boca.

Componente: Promoción y comercialización

Código: CPC001 Nombre del Proyecto: Creación de la marca turística y el manual corporativo de la parroquia.

Justificación: La creación de la marca turística de la parroquia y el diseño de un manual corporativo, donde se incluya material promocional, publicitario y pagina web, ayudaría a su reconocimiento y posicionamiento como destino turístico, esta marca (logotipo e isotipo), y el material promocional sería distribuido a través de ferias turísticas nacionales e internacionales, relaciones públicas con organismos internacionales, gobiernos seccionales, agencias de viajes y operadoras de turismo receptivo aliadas, con las cuales se trabajaría en la comercialización de productos.

112

TURI

SMO

Page 126: San fco. de sigsipamba

Tabla 17: VILLANUEVA, William. 2009. Justificación microproyecto Políticas administrativas.

Tabla 18: VILLANUEVA, William. 2009. Justificación microproyecto Instituciones administrativas.

2.1.1.Ponderación de los microproyectos

Los microproyectos anteriormente citados, en su conjunto contribuirían a crear un producto turístico competitivo a nivel nacional e internacional en el periodo establecido, estos deben ser ejecutados de forma consecutiva dando prioridad a los más importantes y necesarios, seguido por aquellos complementarios. A continuación se procede a realizar una ponderación para establecer el orden de prioridad de los mismos, para esto se empleará mediciones que relacionan al turista, a la comunidad y a posibles ventajas competitivas.

La forma de evaluación será a través de los siguientes valores y puntajes:

Ponderación de microproyectosValoración PuntajeAlta 3Media 2Baja 1

Tabla 19: VILLANUEVA, William. 2011. Valores de ponderación.

Componente: Políticas administrativas

Código: CPA001 Nombre del Proyecto: Programa de capacitación en leyes y reglamentos turísticos.

Justificación: La población local no conoce leyes generales y reglamentos turísticos, la capacitación en esta área hará que la comunidad se desenvuelva de mejor manera en su negocio enmarcado siempre en la parte legal.

Componente: Instituciones administrativas

Código: CIA001 Nombre del Proyecto: Crear la Red de Turismo Comunitario de San Francisco de Sigsipamba

Justificación: Al participar en red con las comunidades de la parroquia dará a la parroquia una mayor ventaja competitiva en el mercado, mayor promoción y ámbito de acción, mayor relación con proveedores y acceder con mayor facilidad a créditos.

113

TURI

SMO

Page 127: San fco. de sigsipamba

Código del proyecto CN001 CN002 CC001 CG001 CFE001 CAR001 CAR002 CAR003 CVA001 CSSSB001 CST001 CST002 CCO001 CPC001 CPA001 CIA0011. Valor para el turista

1.1 ¿Llenará las motivaciones del viaje?

2 2 2 2 1 3 1 2 2 2 3 2 1 2 2 2

1.2 ¿Dará al visitante una razón para quedarse más del

tiempo previsto?2 1 1 1 1 3 2 2 2 2 3 2 1 2 1 2

1.3 ¿Es accesible para todo tipo de turistas?

3 1 2 1 2 1 1 1 3 3 2 2 2 2 2 2

2. Valor para la comunidad2.1 ¿Ayudará a aumentar los

ingresos del exterior?3 3 2 2 1 3 2 2 2 2 3 2 3 2 2 3

2.2. ¿Es compatible con el estilo de vida de la

comunidad?2 2 1 1 2 2 2 1 2 1 2 1 2 1 1 1

2.3 ¿Mantendrá la belleza natural del área?

3 2 2 3 3 2 2 1 2 3 2 3 3 2 2 2

3. Ventaja competitiva3.1 ¿Es este proyecto único en

el área?3 3 2 2 3 2 2 3 2 2 2 1 2 1 1 1

3.2 ¿Se puede crear una oportunidad de costos tanto

para comprador como para el vendedor?

2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 2 2 1 1 1 2

Puede crear un valor agregado mayor a otra oportunidad en

otro lugar?2 2 2 2 1 1 1 2 2 1 2 2 2 1 1 2

Código del proyecto CN001 CN002 CC001 CG001 CFE001 CAR001 CAR002 CAR003 CVA001 CSSSB001 CST001 CST002 CCO001 CPC001 CPA001 CIA001Total de puntos 22 18 16 19 16 19 15 14 18 17 21 17 15 14 13 17

Tabla 20: VILLANUEVA, William. 2011. Ponderación de microproyectos

114

TURI

SMO

Page 128: San fco. de sigsipamba

2.1.1.Gerarquización de microproyectosLa jerarquización consiste en ordenar los microproyectos turísticos en el orden

según su valor cuantitativo obtenido en la ponderación, es decir que aquí se ordena los proyectos según la importancia que tienen para la comunidad en la creación del producto turístico.

MICROPROYECTOS

Componente Código Título Puntaje

Natural CN001Plan de gestión ambiental para la planificación, control y manejo de los recursos naturales y diversidad biológica del territorio.

22

Servicios turísticos CST001

Estudio y creación de un establecimiento hotelero para acoger y alojar turistas y

visitantes.21

A. Recreacionales CAR001 Creación de senderos ecológicos y eco rutas para la observación de flora y fauna. 20

Gastronómico CG001 Elaboración de talleres gastronómicos utilizando productos propios de la localidad. 19

Vías de acceso CVA001 Proyecto de señalización turística hacia la comunidad y dentro de ella. 18

Natural CN002 Estudio de avifauna en la parroquia y creación de una guía. 18

Servicios turísticos CST002 Formación de guías nativos reconocidos por el

Ministerio de Turismo. 17

Servicios básicos CSSSB001 Tratamiento de aguas negras y desechos sólidos en toda la parroquia. 17

I. administrativas CIA001 Formar una red de turismo comunitario a nivel parroquial. 17

Cultural CC001 Proyecto de recuperación y manejo de los sitios arqueológicos de la parroquia. 16

F. y eventos CFE001 Elaborar un calendario de festividades cívicas y culturales de la parroquia. 16

A. Recreacionales CAR002 Creación de una torre de avistamiento de aves. 15

Consumidor CCO001Creación de un sistema reservas y registros de visitantes a la parroquia para hacer el respectivo seguimiento.

15

Promoción y comercialización CPC001 Creación de la marca turística y el manual

corporativo de la parroquia para promoción. 14

A. Recreacionales CAR003 Construcción de sistema de canoping. 14

P. administrativas CPA001 Programa de capacitación en leyes y reglamentos turísticos. 13

Tabla 21: VILLANUEVA, William. 2009. Jerarquización de microproyectos.

115

TURI

SMO

Page 129: San fco. de sigsipamba

CODIGO MICROPROYECTOS AŇO 1 AŇO 2 AŇO 3 AŇO 4 AŇO 5

CN001 Plan de gestión ambiental para la planificación, control y manejo de los recursos naturales y diversidad biológica del territorio.

CST001 Estudio y creación de un establecimiento hotelero para acoger y alojar turistas y visitantes.

CAR001 Creación de senderos ecológicos y eco rutas para la observación de flora y fauna.

CG001 Elaboración de talleres gastronómicos utilizando productos propios de la localidad.

CVA001 Proyecto de señalización turística hacia la comunidad y dentro de ella.

CN002 Estudio de avifauna en la parroquia y creación de una guía.

CST002 Formación de guías nativos reconocidos por el Ministerio de Turismo.

CSSSB001 Tratamiento de aguas negras y desechos sólidos en toda la parroquia.

CIA001 Formar una red de turismo comunitario a nivel parroquial.

CC001 Proyecto de recuperación y manejo de los sitios arqueológicos de la parroquia.

CFE001 Elaborar un calendario de festividades cívicas y culturales de la parroquia.

CAR002 Creación de una torre de avistamiento de aves.

CCO001 Creación de un sistema reservas y registros de visitantes a la parroquia para hacer el respectivo seguimiento.

CPC001 Creación de la marca turística y el manual corporativo de la parroquia para promoción.

CAR003 Construcción de sistema de canoping.

CPA001 Programa de capacitación en leyes y reglamentos turísticos.Tabla 22: VILLANUEVA, William. 2009. Ponderación de microproyectos.

2.1.1.Cronograma de ejecución de proyectos

116

TURI

SMO

Page 130: San fco. de sigsipamba

2.1.1. Prioridades y responsabilidades de los microproyectos

Los proyectos deben ser desarrollados según la planificación del cronograma, para esto es necesario delegar responsables, quienes velen por su ejecución, los miembros de la Junta parroquial y los cabildos locales de las comunidades deben ser los principales involucrados del control y cumplimiento de estas actividades. A continuación se propone posibles asesores quienes están involucrados en los temas y microproyectos propuestos.

Código Proyectos Responsables Asesores

CN001 Plan de gestión ambientalJunta parroquial ycabildos locales.

Fundación Semilla Ambiental, Ministerio

del Ambiente.

CST001Estudio y creación de un establecimiento hotelero para acoger y alojar turistas y visitantes.

Junta parroquial ycabildos locales. Fundación Semilla

Ambiental, UCT.

CST002 Formación de guías nativos Junta parroquial ycabildos locales.

Fundación Semilla Ambiental, Ministerio

de Turismo, UCT.

CAR001 Creación de senderos ecológicos y eco rutas.

Junta parroquial ycabildos locales.

Fundación Semilla Ambiental, Ministerio

de Turismo, UCT.

CN001 Estudio de avifauna y creación de una guía de aves.

Junta parroquial ycabildos locales.

Fundación Semilla Ambiental, Ministerio

del Ambiente.

CAR002 Construcción de un sistema de canoping.

Junta parroquial ycabildos locales. Fundación semilla

Ambiental, UCT.

CAR003 Construcción de una torre de avistamiento de aves.

Junta parroquial ycabildos locales. Fundación semilla

Ambiental, UCT.

CC001 Recuperación y manejo de sitios arqueológicos de la parroquia.

Junta parroquial ycabildos locales.

Fundación semilla Ambiental, Instituto

Nacional de Patrimonio.

CVA001Proyecto de señalización turística hacia la comunidad y dentro de ella.

Junta parroquial ycabildos locales.

Fundación Semilla Ambiental, Ministerio

de Turismo, UCT.

CSSS001 Tratamiento de aguas negras y desechos sólidos.

Junta parroquial ycabildos locales.

Fundación Semilla Ambiental, Ministerio

del Ambiente.

CPC001 Creación de la marca turística y el manual corporativo de la parroquia.

Junta parroquial ycabildos locales.

Fundación Semilla Ambiental, Ministerio

de Turismo, UCT.

CPC002 Campaña publicitaria en medios y participación en ferias.

Junta parroquial ycabildos locales. Fundación Semilla

Ambiental, UCT.

CFE001 Elaborar un calendario de festividades cívicas y culturales

Junta parroquial ycabildos locales. Fundación Semilla

Ambiental, UCT.

117

TURI

SMO

Page 131: San fco. de sigsipamba

CG001Taller de cocina con productos locales y crear un recetario de comidas típicas.

Junta parroquial ycabildos locales. Fundación Semilla

Ambiental, UCT.

CPA001 Programa de capacitación en leyes y reglamentos turísticos.

Junta parroquial ycabildos locales. Fundación Semilla

Ambiental, Ecolex.

CCO002Creación de un sistema de reservaciones y registros de turistas y visitantes a la comunidad.

Junta parroquial ycabildos locales. Fundación Semilla

Ambiental, UCT.

CIA001 Crear la red de turismo comunitario de la parroquia.

Junta parroquial ycabildos locales. Fundación Semilla

Ambiental, UCT.

Tabla 23: VILLANUEVA, William. 2009. Responsables y asesores de la ejecución de microproyectos.

2.1.1.PresupuestosEl presupuesto, incluye los valores y términos financieros que necesita la

comunidad para la ejecución de los microproyectos establecidos, cumpliendo así los objetivos en el tiempo determinado. A continuación se presentan algunos valores estimados para el desarrollo de cada uno de los microproyectos propuestos.

Código ProyectosPresupuesto

Estimado (dólares americanos).

CN001 Plan de gestión ambiental 20.000,00

CST001 Adecuación de un establecimiento para acoger a los turistas 90.000,00

CST002 Formación de guías nativos 10.000,00

CAR001 Creación de senderos ecológicos y eco rutas 40.000,00

CN001 Estudio de avifauna y creación de una guía de aves 5.000,00

CAR002 Construcción de un sistema de canoping 25.000,00

CAR003 Construcción de una torre de avistamiento de aves 10.000,00

CC001 Recuperación y manejo de sitios arqueológicos de la parroquia 20.000,00

CVA001 Proyecto de señalización turística hacia la comunidad y dentro de ella. 20.000,00

CSSS001 Tratamiento de aguas negras y desechossólidos. 35.000,00

CPC001 Creación de la marca turística y el manual corporativo de la parroquia 5.000,00

118

TURI

SMO

Page 132: San fco. de sigsipamba

CPC002 Campaña publicitaria en medios y participación en ferias. 10.000,00

CFE001 Elaborar un calendario de festividades cívicas y culturales 5.000,00

CG001 Taller de cocina con productos locales y crear un recetario de comidas típicas. 10.000,00

CPA001 Programa de capacitación en leyes y reglamentos turísticos. 4.000,00

CCO002 Creación de un sistema de reservaciones y registros de turistas y visitantes a la parroquia. 3.000,00

CIA001 Crear la red de turismo comunitario de la parroquia. 10.000,00

TOTAL 322.000,00Tabla 24: VILLANUEVA, William. 2009. Presupuestos estimados.

119

TURI

SMO

Page 133: San fco. de sigsipamba

CONCLUSIONES• La parroquia posee un enorme potencial en atractivos turísticos naturales,

especialmente acuáticos que pueden ser utilizados para conformar productos turísticos muy competitivos.

• Dentro de la parroquia existe una gran riqueza en biodiversidad, esto se evidencia en la variedad de flora y fauna nativa existente en sus territorios.

• Debido a su geografía la parroquia posee una variedad de microclimas, lo que contribuye a la existencia de muchas clases de especies de flora y fauna.

• Muchas especies de la flora y fauna existentes en la parroquia están declarados enpeligro de extinción.

• En las comunidades como Shanshipamba y la Floresta existen vestigios arqueológicos de gran importancia, estos forman parte del componente cultural de la parroquia y se convierten en importantes recursos a ser desarrollados turísticamente.

• Las comidas típicas son variadas, pero no existe un plato típico que identifique a la parroquia, sus comidas tradicionales son típicas de la serranía del país.

• En las comunidades existen muchas celebraciones y fiestas tradicionales, sobresalen las fiestas de carácter religioso.

• La parroquia posee muchos sitios de interés, aptos para el desarrollo de actividades de recreación, especialmente senderismo, observación de flora y fauna, deportes extremos turismo de aventura entre otros.

• Las vías de acceso que conducen a la parroquia, así como las vías internas, necesitan mantenimiento y una debida planificación; este es un gran limitante para el desarrollo de actividades turísticas dentro de la misma.

• Las comunidades necesitan de un programa de tratamiento de desechos orgánicos e inorgánicos, se evidencia la presencia de basura en la parroquia, ocasionando contaminación visual y ambiental.

• La ausencia de planta turística en la parroquia es el mayor limitante para el desarrollo turístico, no existe ninguna clase de establecimientos que ofrezcan servicios turísticos primarios, secundarios ni complementarios.

• No existe registros de ingresos de visitantes extranjeros a la parroquia.

• No existe un programa de promoción y comercialización turística.

• La parroquia ha recibido ayuda y contribución por parte de organismos seccionales y de cooperación internacional.

• La parroquia no posee un plan de gestión ambiental.

120

CO

NC

LUSI

ON

ES

Page 134: San fco. de sigsipamba

RECOMENDACIONES

• Tomar en consideración los resultados de este estudio, especialmente en laparte pertinente a las propuestas de microproyectos donde se establecen proyectos y acciones que en su conjunto contribuirán a la creación de productos turísticos competitivos, los cuales en su conjunto harán de la parroquia un destino turístico con alternativas novedosas y sostenibles económica, social y ambientalmente.

BIBLIOGRAFIA

1.- Jervis, María Helena, Mosquera Gustavo y Maiguashca Bernardo 2001. Manual del Guardaparque Comunitario. Fundación Antisana, Proyecto Bioreserva del Cóndor. Quito.

2.- Freile, J.F. y Santander, T (Coordinadores). 2005. Áreas Importantes para la Conservción de las Aves en Ecuador. Aves&Conservación (Corporación Ornitológica del Ecuador), Birdlife International, Conservación Internacional y Ministerio del Ambiente del Ecuador. Quito, Ecuador.

3.- Ridgely, Robert S; Greenfield, Paul J. Aves del Ecuador. Fundación de Conservación Jocotoco.

4.- ECOLAP y MAE 2007. Guía del Patrimonio de Áreas Naturales Protegidas del Ecuador. ECOFUND, FAN, DarwinNet, IGM. Quito, Ecuador.

5.- Sierra, R. (Ed). 1999. Propuesta Preliminar de un Sistema de Clasificación de Vegetación para el Ecuador Continental. Proyecto INEFAN/GEF-BIRF y Ecociencia.Quito, Ecuador.

6.- Fundación Natura, Acciones de Desarrollo en Zonas de Influencia de Áreas Protegidas.Quito, Ecuador 1992

7.- Plan de Manejo, Parque Nacional Cayambe Coca. (DVD).

8.- Tirira, D. 2007. Guía de campo de los mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco. Publicación especial sobre los mamíferos del Ecuador 6. Quito. 576 pp.

9.- Tirira, D. G. (ed.). 2011. Libro Rojo de los mamíferos del Ecuador. 2a edición. Versión1 (2011). Fundación Mamíferos y Conservación, Pontificia Universidad Católica del Ecuador y Ministerio del Ambiente del Ecuador. Quito. <www.librorojo.mamiferosdelecuador.com>.

10.- UICN. (2001). Categorías y Criterios de la Lista Roja de la UICN: Versión3.1. Comisión de Supervivencia de Especies de la UICN. UICN, Gland,Suiza y Cambridge, Reino Unido. ii + 33 pp.

11.- MALDONADO, Carlos; CAVANILLA Enrique 2006

121

BIBL

IOG

RAFI

A

Page 135: San fco. de sigsipamba

Manual de negocios turísticos con comunidades NETCOM, módulos 1, 2, 3, 6. Organización Internacional del Trabajo OIT- Universidad de Especialidades Turísticas UCT.Ginebra – SuizaQuito-Ecuador

Web Recomendada.

1.- Constitución Política de la República del Ecuador.

http://www.ecuanex.net.ec/constitucion/

2.- Ministerio de Ambiente. http://www.ambiente.gob.ec/

3.- Ministerio de Turismo. http://www.turismo.gob.ec/

4.- Secretaria Nacional del Agua. http://www.senagua.gov.ec/

5.- Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca.

http://www.magap.gob.ec/mag01/

6.- Ministerio de Recursos Naturales No Renovables.

http://www.mrnnr.gob.ec/

7.- Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo.

http://www.senplades.gov.ec/

8.- Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de San Pedro de Pimampiro.

http://www.pimampiro.gov.ec/

9.- Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza - UICN

http://www.iucn.org/es/

10.- Organización Mundial del Turismo – OMT.

http://unwto.org/es/home

11.- Convención RAMSAR para la Conservación de los Humedales

http://www.ramsar.org/cda/es/ramsar-home/main/ramsar/1_4000_2__

122

BIBL

IOG

RAFI

A

Page 136: San fco. de sigsipamba

12.- Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de

Flora y Fauna Silvestres – CITES.

http://www.cites.org/esp/index.shtml

13.- UNESCO. http://www.unesco.org/new/es/unesco/

14.- Pontificia Universidad Católica del Ecuador – PUCE.

http://www.puce.edu.ec/zoologia/introduccion.html

15.- The Red List – UICN. http://www.iucnredlist.org/

16.- Conservación Internacional – Ecuador

http://www.conservation.org.ec/

17.- The Nature Conservacy – TNC

http://www.nature.org/ourinitiatives/regions/southamerica/ecuador/

18.- Libro Rojo de Mamíferos del Ecuador.

www.librorojo.mamiferosdelecuador.com

123

BIBL

IOG

RAFI

A

Page 137: San fco. de sigsipamba

ANEXOS

Tirano Norteño, Tyrannus tirannus Colibri de Cola Larga, Lesbia victoreae

124

ANEX

OS

Page 138: San fco. de sigsipamba

Quilico - Falco sparverius

Pava de Monte – Penelope montagnii

Trogon enmascarado – T personatus

125

ANEX

OS

Page 139: San fco. de sigsipamba

126

ANEX

OS

Page 140: San fco. de sigsipamba

127

ANEX

OS

Page 141: San fco. de sigsipamba

Parque Nacional Cayambe Coca – IBA (EC-049)

128

ANEX

OS

Page 142: San fco. de sigsipamba

129

ANEX

OS

Page 143: San fco. de sigsipamba

"La presente publicación ha sido elaborada con la asistencia �nanciera de la Unión Europea. El contenido de la misma es responsabilidad de la Fundación Semilla Am-

biental y en ningún caso debe considerarse que, re�eja los puntos de vista de la Unión Europea."

Union Europea