Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción · Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y...

370
Guía del monitor Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción El volumen dos

Transcript of Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción · Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y...

Guía del monitorSalud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción

El volumen dos

© Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Está autorizado citar, copiar, traducir a otros idiomas o adaptara las necesidades locales cualquier parte de esta publicaciónsin necesidad de solicitar previamente la aprobación de laFederación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de laMedia Luna Roja, siempre que se indique la fuente de maneraexpresa e inequívoca.

Fotos: Federación Internacional

Agenda Global de laFederación Internacional(2006-2010)

Durante los próximos años, la Federación se

centrará colectivamente en la consecución de

los siguientes objetivos y prioridades:

Nuestros objetivosObjetivo 1: Reducir el número de muertes,

heridas y daños causados por los desastres.

Objetivo 2: Reducir el número de muertes,

dolencias y perjuicios relacionados con enfer-

medades y emergencias de salud pública.

Objetivo 3: Aumentar la capacidad de las

comunidades locales, la sociedad civil y la Cruz

Roja y la Media Luna Roja para abordar las

situaciones de vulnerabilidad más urgentes.

Objetivo 4: Promover el respeto a la diversi-

dad y la dignidad humana, reducir la intoleran-

cia, la discriminación y la exclusión social.

Nuestras prioridadesMejorar nuestra capacidad local, regional e

internacional de respuesta a desastres y a

emergencias de salud pública.

Ampliar nuestras actividades con comunidades

vulnerables en los ámbitos de la promoción de

la salud, la prevención de enfermedades y la

reducción del riesgo de desastres.

Ampliar de manera significativa nuestros pro-

gramas y actividades de sensibilización en

materia de VIH/SIDA.

Reforzar nuestra labor de sensibilización sobre

problemas humanitarios prioritarios, en particu-

lar sobre la lucha contra la intolerancia, el estig-

ma y la discriminación, y promover la reducción

del riesgo de desastres.

2010

Federación Internacional de Sociedades de

la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Apartado postal 372

CH-1211 Ginebra 19 - Suiza

Teléfono: +41 22 730 4222

Fax:+41 22 733 0395

Correo electrónico: [email protected]

Sitio web: www.ifrc.org

Introducción

Contenido

Volumen 2Módulo 4 ____________________________________________________________________________ 2Primeros auxilios básicos y prevención de lesiones

Módulo 5 __________________________________________________________________________ 136Movilización comunitaria en grandes emergencias

Módulo 6 __________________________________________________________________________ 158Prevención de enfermedades y promoción de la salud

Módulo 7 __________________________________________________________________________ 334Temas complementarios

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Introducción // 1Guía del monitor / El volumen 2

ObjetivoEn este módulo, los voluntarios aprenden cómo examinar, planificar, actuar y evaluar en la asisten-cia de primeros auxilios para diferentes lesiones y enfermedades. Además, practican la comunica-ción de mensajes de prevención de lesiones y enfermedades a los miembros de su comunidad.

TemasEl módulo abarca 20 temas, cinco de ellos opcionales.Tema 1 Principios de primeros auxiliosTema 2 Primeros auxilios psicológicosTema 3 Soporte vital básico (1ª parte)Tema 4 Primeros auxilios básicos para asfixiaTema 5 Primeros auxilios básicos para hemorragias y heridasTema 6 Primeros auxilios básicos para shockTema 7 Primeros auxilios básicos para quemaduras y escaldadurasTema 8 Primeros auxilios básicos para lesiones en la cabeza, el cuello y la espaldaTema 9 Primeros auxilios básicos para lesiones en huesos, músculos y articulacionesTema 10 Primeros auxilios básicos para intoxicaciónTema 11 Primeros auxilios básicos para dolor torácicoTema 12 Primeros auxilios básicos para ictus (opcional)Tema 13 Primeros auxilios básicos para lesiones por electricidad (opcional)Tema 14 Primeros auxilios básicos para ahogamiento (opcional)Tema 15 Primeros auxilios básicos para lesiones y problemas oculares (opcional)Tema 16 Primeros auxilios básicos para mordeduras y picaduras

de insectos y otros animales (opcional)Tema 17 Primeros auxilios básicos para fiebreTema 18 Primeros auxilios básicos para convulsionesTema 19 Control de infecciones en los primeros auxiliosTema 20 Botiquín de primeros auxilios básicosAnexo Soporte vital básico (2ª parte)

MÓDULO 4Primeros auxilios básicos y prevención de lesiones

Guía del monitor

Sal

ud y

pri

mer

os a

uxili

os c

omun

itari

os e

n ac

ción

GU

ÍA D

EL

MO

NIT

OR

Módulo 4

dul

o6

dul

o3

dul

o2

dul

o1

Resumen del móduloEl Tema 1 enseña a los voluntarios los cuatro principios de gestión de los primeros auxilios y lascuatro etapas a seguir en la prestación de primeros auxilios: examinar, planificar, actuar y evaluar.

En el Tema 2, los voluntarios aprenden a reconocer el estrés emocional. Los voluntarios describenlos cuatro principios de los primeros auxilios psicológicos. Aprenden a reducir el estrés, a cuidar-se a sí mismos, y practican la prestación de primeros auxilios psicológicos y el apoyo a pares.

El Tema 3 enseña a los voluntarios las etapas del soporte vital básico para adultos y niños incons-cientes que respiran.

En el Tema 4, los voluntarios aprenden a reconocer cuándo una persona se está asfixiando. Prac-tican cómo prestar primeros auxilios a adultos, mujeres embarazadas, lactantes y niños que seasfixian. Este tema deben impartirlo formadores de primeros auxilios cualificados reconocidos porla Sociedad Nacional.

El Tema 5 enseña a los voluntarios a distinguir hemorragias internas y externas. Los voluntariospractican cómo prestar primeros auxilios a una persona que sangra aplicándole presión. Aprendenademás cómo limpiar un herida.

En el Tema 6, los voluntarios aprenden a examinar a una persona para reconocer si hay signos deshock y practican los primeros auxilios a una persona con shock.

En el Tema 7, los voluntarios aprenden los primeros auxilios para quemaduras y escaldaduras ypractican cómo examinar con miembros de familias comunitarias la forma de prevenir las causascomunes de quemaduras y escaldaduras.

El Tema 8 enseña a los voluntarios a determinar si hay signos de lesiones en la cabeza, el cuello ola espalda. Los voluntarios demuestran cómo inmovilizar y prestar primeros auxilios a una personalesionada en la cabeza, el cuello o la espalda.

El Tema 9 enseña a los voluntarios cómo examinar a una persona en busca de lesiones en huesos,músculos o articulaciones. Los voluntarios practican la prestación de primeros auxilios a unapersona con lesiones de este tipo y aprenden a confeccionar una camilla básica.

En el Tema 10, los voluntarios averiguan posibles causas de intoxicación. Practican los primerosauxilios a una persona intoxicada y examinan con miembros comunitarios cómo prevenir las into-xicaciones.

En el Tema 11, los voluntarios averiguan cuáles son los signos de dolor torácico. Practican la pres-tación de primeros auxilios y/o soporte vital básico a una persona con un ataque cardíaco hasta laobtención de ayuda médica.

Opcional: En el Tema 12, los voluntarios averiguan cuáles son los signos de ictus. Practican la pres-tación de primeros auxilios a una persona que sufre un ictus.

Opcional: El Tema 13 enseña a los voluntarios las cuatro causas de lesiones por electricidad y a exa-minar y prestar primeros auxilios a una persona con una lesión de este tipo.

Opcional: En el Tema 14, los voluntarios aprenden cómo prestar primeros auxilios y/o soporte vitalbásico en casos de ahogamiento.

Opcional: El Tema 15 enseña a los voluntarios a examinar si existen lesiones y problemas oculares.Los voluntarios practican la prestación de primeros auxilios para lesiones oculares.

dul

o5

dul

o4

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Primeros auxilios básicos y prevención // 3Guía del monitor / El volumen 2

4

Opcional: En el Tema 16, los voluntarios aprenden a examinar si se han producido mordeduras deanimales, picaduras de abejas y avispas, y mordeduras de serpientes y escorpiones. Practican laprestación de primeros auxilios a personas con mordeduras de insectos y otros animales.

El Tema 17 enseña a los voluntarios a examinar si una persona tiene fiebre. Los voluntarios practi-can los primeros auxilios para bajar la temperatura corporal y mantener hidratada a una personacon fiebre.

El Tema 18 enseña a los voluntarios a prestar primeros auxilios a una persona con convulsiones ya protegerla de lesiones.

El Tema 19 explica a los voluntarios por qué es importante prevenir infecciones. Aprenden las cuatroetapas que deben seguirse para prevenir infecciones y practican el lavado correcto de manos.

En el Tema 20, los voluntarios averiguan qué elementos debe contener un botiquín de primerosauxilios básicos. Los voluntarios determinan dónde encontrar los elementos para reponerlos y prac-tican cómo utilizar un botiquín y reponer sus elementos.

Anexo: Los voluntarios aprenden las etapas del soporte vital básico para adultos y niños incons-cientes que no respiran, que requieren una reanimación cardiopulmonar (RCP). Este tema debenimpartirlo formadores de primeros auxilios cualificados reconocidos por la Sociedad Nacional.

Preparación del monitorEste módulo se centra en practicar técnicas de primeros auxilios comunitarios. Con él NO se pre-tende reemplazar los cursos acreditados de formación en primeros auxilios organizados por lasSociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.

Es importante que la información que usted presente y las demostraciones que haga durante cadauno de los temas sean exactas. Asegúrese de prepararse con antelación leyendo el Resumen deltema correspondiente, juntando el material necesario y practicando cómo demostrar correctamentecada técnica de primeros auxilios. El Tema 4 y el tema del Anexo sobre reanimación cardiopulmo-nar deben impartirlos formadores de primeros auxilios cualificados reconocidos por la SociedadNacional.

La mayoría de los temas de este módulo se desarrolla según un esquema similar. Usted, comomonitor, debe decidir si modifica las actividades para responder a las necesidades de los volunta-rios y si reorganiza el tiempo asignado a cada tema.

I. Evalúe los conocimientos de los voluntarios y su comprensión del tema preguntándoles quésaben y qué experiencia tienen respecto del contenido del tema.

II. Ofrezca una breve presentación interactiva utilizando información del Resumen del tema.Asegúrese de plantear preguntas y despertar interés por el tema.

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 4Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 4

dul

o6

dul

o3

dul

o2

dul

o1

III. Demuestre cómo deben prestarse primeros auxilios para el tema en cuestión de acuerdocon las cuatro etapas de los primeros auxilios:– Examinar la situación, el entorno y a la persona– Planificar los primeros auxilios– Actuar prestando primeros auxilios y apoyo psicológico– Evaluar el efecto de los primeros auxilios

IV. Para que los voluntarios practiquen la realización de primeros auxilios unos a otros de acuerdocon los supuestos asignados, divídalos en grupos de tres. Los voluntarios deben turnarse enlos papeles de persona que requiere primeros auxilios, voluntario que los presta (socorrista)y observador. El observador es responsable de instruir al socorrista, recurriendo a la lista deverificación de su Manual del voluntariado, y comentar su actuación.Esté preparado para observar y evaluar a los voluntarios cuando practican los primeros auxi-lios y hacerles comentarios al respecto. Recuerde que el aula es un entorno seguro parapracticar. Es plenamente aceptable que los voluntarios cometan errores, siempre que apren-dan de ellos. Esto NO es un curso acreditado de formación en primeros auxilios. El objetivoes ayudar a los voluntarios a entender y prestar los primeros auxilios correctamente. El Tema4 y el tema del Anexo sobre reanimación cardiopulmonar deben impartirlos formadores deprimeros auxilios cualificados reconocidos por la Sociedad Nacional. Es importante quecuando observe técnicas de primeros auxilios correctamente realizadas haga comentariospositivos y aliente a los voluntarios. También es importante corregir cualquier malentendidoexplicando por qué es incorrecta una acción y demostrando cómo realizarla correctamente.Después de corregir un error, pida al voluntario que vuelva a demostrar la técnica de prime-ros auxilios para que usted compruebe que la ha entendido.

V. Repase el contenido del tema. El contenido varía de un tema a otro. No dude en adaptarcualquiera de las actividades de repaso para ajustarlas a su estilo y a las aptitudes de susvoluntarios.

Algunos temas analizan la realización de primeros auxilios a lactantes y niños menores de un año.Considere la posibilidad de obtener algunos muñecos que pueda utilizar para las demostracionesy con los que puedan practicar los voluntarios.

Dos temas se complementan con las Herramientas comunitarias. Éstas, contienen los mensajes deprevención que los voluntarios van a difundir a los miembros de las familias comunitarias que lescorresponden.

Como siempre, recuerde:➥ Antes de impartir los temas de este módulo, leer el Resumen del tema correspondiente. Pre-

parase para presentar brevemente el contenido➥ Antes de impartir un tema, repasar la lista de material para asegurar que dispone de todo lo

necesario➥ Asegurarse que está disponible un aula o una instalación comunitaria para el curso➥ Comunicar a los voluntarios la hora y el lugar de realización del curso➥ Traer un reloj a las sesiones para controlar el tiempo➥ Preparar las preguntas para la actividad de repaso al final de cada tema➥ Preparar con antelación las visitas al terreno➥ Determinar los miembros de familias que visitará cada voluntario➥ Transmitir con claridad a los líderes comunitarios los objetivos de las visitas al terreno

dul

o5

dul

o4

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Primeros auxilios básicos y prevención // 5Guía del monitor / El volumen 2

4

Nota para el monitorEl tiempo sugerido para que los voluntarios aprendan y practiquen los nuevos conocimientos y téc-nicas varía en los diferentes temas del módulo. Se recomienda unir temas cortos para impartir dosjuntos en una sesión de formación.

BibliografíaComité Internacional de la Cruz Roja (2006). Primeros auxilios en conflictos armados y otrassituaciones de violencia. Disponible en: www.icrc.org/web/spa/sitespa0.nsf/html/p0870.

Cruz Roja de Bélgica-Flandes (2007). European Reference Guide for First Aid Instruction.Disponible en: www.efam.be/images/EuropeanRefGuide.pdf.

Cruz Roja Francesa (2007). First Aid Kit Contents. Disponible en: www.croix-rouge.fr/goto/index.asp y www.firstaidinaction.net/en/php/reseau/reseau_carte.php?res=67.

Handley, A. J., R. Koster, K. Monsieurs, G. D. Perkins, S. Davies, L. Bossaert (2005). Recomendacionessobre resucitación del Consejo Europeo de Resucitación. Sección 2. Soporte Vital Básico y uso de desfibriladores. Disponible en: www.enferurg.com/anexos/recomendaciones2005svb.pdf (versión española de www.e-mergencia.com).

Mayo Clinic. First-Aid Guide. Disponible en:www.mayoclinic.com/health/FirstAidIndex/FirstAidIndex.

Sección sobre ictus basada en las directrices American Heart Association Guidelines forCardiopulmonayr Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care (2005). Véase:www.americanheart.org/presenter.jhtml?identifier=10000052.

WebMD. Página web firstaid&emergencies. Disponible en: firstaid.webmd.com/.

Where There Is No Doctor: A village health care handbook. D. Werner con C. Thuman y J.Maxwell (2007). Disponible en: www.hesperian.org/publications_download_wtnd.php.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Tema 1 ___________________________________________________________________________________ 8Principios de primeros auxilios

Tema 2 __________________________________________________________________________________ 15Primeros auxilios psicológicos

Tema 3 __________________________________________________________________________________ 23Soporte vital básico (1ª parte)

Tema 4 __________________________________________________________________________________ 30Primeros auxilios básicos para asfixia

Tema 5 __________________________________________________________________________________ 37Primeros auxilios básicos para hemorragias y heridas

Tema 6 __________________________________________________________________________________ 46Primeros auxilios básicos para shock

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 6Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 4

dul

o6

dul

o3

dul

o2

dul

o1

Tema 7 __________________________________________________________________________________ 52Primeros auxilios básicos para quemaduras y escaldaduras

Tema 8 __________________________________________________________________________________ 60Primeros auxilios básicos para lesiones en la cabeza, el cuello y la espalda

Tema 9 __________________________________________________________________________________ 65Primeros auxilios básicos para lesiones en huesos, músculos y articulaciones

Tema 10 _________________________________________________________________________________ 71Primeros auxilios básicos para intoxicación

Tema 11 _________________________________________________________________________________ 76Primeros axuilios básicos para dolor torácico

Tema 12 _________________________________________________________________________________ 81Primeros auxilios básicos para ictus (opcional)

Tema 13 _________________________________________________________________________________ 86Primeros auxilios básicos para lesiones por electricidad (opcional)

Tema 14 _________________________________________________________________________________ 92Primeros auxilios básicos para ahogamiento (opcional)

Tema 15 _________________________________________________________________________________ 98Primeros auxilios básicos para lesiones y problemas oculares (opcional)

Tema 16 ________________________________________________________________________________ 105Primeros auxilios básicos para mordeduras y picaduras de insectos y otros animales (opcional)

Tema 17 ________________________________________________________________________________ 111Primeros auxilios básicos para fiebre

Tema 18 ________________________________________________________________________________ 155Primeros auxilios básicos para convulsiones

Tema 19 ________________________________________________________________________________ 120Control de infecciones en los primeros auxilios

Tema 20 ________________________________________________________________________________ 124Botiquín de primeros auxilios básicos

Anexo __________________________________________________________________________________ 129 Soporte vital básico (2ª parte)

dul

o5

dul

o4

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Primeros auxilios básicos y prevención // 7Guía del monitor / El volumen 2

4

Tema 1Principios de primeros auxilios

Objetivos de aprendizajeAl concluir este tema, los voluntarios serán capaces de:➥ Exponer qué son los primeros auxilios➥ Enumerar los cuatro principios de manejo de los primeros auxilios➥ Describir las cuatro etapas de la actuación de primeros auxilios: examinar, planificar, actuar y

evaluar➥ Exponer cuándo y cómo debe remitirse a un centro sanitario a una persona enferma o lesionada➥ Demostrar cómo examinar el estado de una persona lesionada

ß Puntos principales de aprendizaje1. Los primeros auxilios son la asistencia inmediata que se presta a una persona enferma o lesio-

nada hasta que llega ayuda médica profesional.2. Los cuatro principios de manejo de los primeros auxilios son:

➥ Mantenga la calma. NO asuma riesgos para usted, la persona enferma o lesionada o para lostestigos ocasionales.

➥ Controle la situación para que se pueda acceder sin peligro a la persona.➥ Atienda a la persona.➥ Actúe por etapas.

3. Las cuatro etapas de toda acción de primeros auxilios son: ➥ Examine si la situación es segura y el estado de la persona.➥ Planifique las acciones de primeros auxilios de acuerdo con los resultados del examen.➥ Actúe prestando primeros auxilios y ayuda psicológica.➥ Evalúe el efecto de los primeros auxilios y controle a la persona.

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 8Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 4

dul

o6

dul

o3

dul

o2

dul

o1

Esquema de actividades propuestoEste tema se impartirá en aproximadamente 40 a 70 minutos, según el número de participantes yel alcance del debate.

Material y preparaciónc Presentación preparada con información del Resumen del tema.c Hoja de rotafolio con los cuatro principios de manejo de los primeros auxilios.c Hoja de rotafolio con las cuatro etapas de la actuación de primeros auxilios: examinar, planificar,

actuar y evaluar.c Una caja rotulada "Buzón de preguntas".

§ Resumen del temaLos primeros auxilios son la asistencia inmediata que se presta a una persona enferma o lesiona-da hasta que llega o se hace disponible ayuda médica profesional. Los primeros auxilios incluyen:

■ La prevención de un accidente, una enfermedad o una dolencia■ La preparación para una emergencia de salud■ La respuesta inicial a heridas, a una enfermedad o dolencia, o a emergencias de salud■ El apoyo psicológico

Los primeros auxilios tienen como objetivo:■ Garantizar la seguridad■ Examinar el estado de la persona■ Conseguir ayuda■ Proporcionar la primera asistencia

Los cuatro principios de manejo de los primeros auxiliosLos principios de manejo de los primeros auxilios se refieren a una secuencia de actividades cuyo obje-tivo es estabilizar a la persona hasta disponer de ayuda médica adicional. Los cuatro principios son:

1. Mantenga la calma. NO asuma riesgos para usted, la persona enferma o lesionada o para lostestigos ocasionales.

2. Controle la situación para que se pueda acceder sin peligro a la persona.3. Atienda a la persona.4. Actúe por etapas.

La forma de prestar los primeros auxilios depende de la situación, las circunstancias, el entorno yel equipamiento o los materiales disponibles. Se pueden prestar primeros auxilios con poco oningún equipamiento. Independientemente de cómo se presten los primeros auxilios, los cuatroprincipios se mantienen inalterables.

I. Introducción Breve presentación del Resumen del tema.

10-20 min.

II. Demostración El monitor demuestra las etapas deexamen, planificación, actuación yevaluación en los primeros auxilios.

20-30 min.

III. Comprobar los propiosconocimientos

Autoevaluación. 10-20 min.

dul

o5

dul

o4

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Primeros auxilios básicos y prevención // 9Guía del monitor / El volumen 2

4

Las cuatro etapas para actuar en primeros auxilios

Examine

Examine la situación y compruebe si existe peligro:■ Antes de dirigirse a la persona, compruebe que la situación es segura■ Compruebe que no hay peligro para usted, la víctima, otras personas ni para testigos oca-

sionales

Examine el estado de la persona:■ ¿Tiene la víctima asfixia o hemorragia? Entonces actúe inmediatamente y de forma

apropiada.■ ¿Está consciente?■ ¿Respira?

– Incline la cabeza y levante el mentón para abrir la vía aérea– Mire, escuche y sienta para comprobar que respira– Si la persona está inconsciente, siga las medidas de soporte vital básico

Examine si hay lesiones:■ Examine si hay lesiones medulares. Si la persona está inconsciente o es incapaz de mover

las extremidades, la cabeza o la espalda, es posible que haya lesiones:– Mantenga inmóviles el cuello y la espalda de la persona– NO mueva a la persona salvo que sea absolutamente necesario

■ Identifique lesiones importantes como heridas, quemaduras o dolor torácico

Examine si hay signos de shock o trauma psicológico:■ Cualquier lesión importante da lugar a un estado de shock■ En toda situación de lesión y accidente debe considerarse prestar primeros auxilios psicoló-

gicos a la persona y/o sus familiares cercanos

Planifique

Consiga ayuda:■ Solicite ayuda o pídale a alguien que solicite ayuda médica o profesional

Planifique las medidas de primeros auxilios:■ De acuerdo con el examen inicial o básico realizado, planifique las medidas a adoptar hasta

la llegada de ayuda profesional ■ Determine cuánta ayuda puede prestar de acuerdo con sus conocimientos y sus habilidades■ Vele por su propia seguridad como voluntario:

– Evite el contacto con sangre o fluidos corporales de la persona– Evite levantar demasiado peso

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 10Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 4

dul

o6

dul

o3

dul

o2

dul

o1

Actúe

Preste primeros auxilios:■ De acuerdo con el examen inicial, preste primeros auxilios para emergencias de riesgo vital

y lesiones específicas■ Si los servicios de urgencia van a llegar pronto, no entablille ningún miembro■ Vele por la seguridad y espere la llegada de asistencia

Preste primeros auxilios psicológicos:■ Hable a la persona y a su familia■ Infórmeles sobre lo que ocurre y lo que usted hace

Prepare a la persona para el traslado, si es necesario:■ Inmovilice cualquier miembro lesionado y cubra todas las heridas■ NO enderece huesos mal alineados; en la medida de lo posible, entablíllelos en la posición

en la que están■ NO retire cuerpos extraños que sobresalen de las heridas; mantenga cualquier objeto en su

posición con vendajes protectores o gasas o cualquier prenda disponible■ Pida ayuda a las personas que están cerca■ Dependiendo de las circunstancias del lugar, puede ser necesario localizar o construir una

camilla básica para trasportar a la persona■ Traslade a la persona con cuidado y de forma inmediata a la clínica, el hospital o el centro de

salud más cercano ■ Acompañe a la persona si hace falta

Evalúe

Evalúe el efecto de las medidas de primeros auxilios:■ Verifique que la ayuda médica o profesional va a llegar pronto■ Compruebe que la situación continúa siendo segura. Si no es así, considere trasladar con

ayuda y lo más cuidadosamente posible a la persona■ Vuelva a comprobar las medidas adoptadas en el examen inicial■ Compruebe que los vendajes permanecen en su sitio y se ha cortado la hemorragia. Si no

se ha cortado la hemorragia, NO retire los vendajes existentes, sino coloque simplementemás vendajes y aplique presión

■ Si la persona pierde el conocimiento, adopte las medidas de soporte vital básico■ Deje a la persona en manos de personal médico o profesional■ Averigüe en qué hospital, clínica o centro de salud va a recibir asistencia la persona■ Informe a la familia y a los parientes

dul

o5

dul

o4

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Primeros auxilios básicos y prevención // 11Guía del monitor / El volumen 2

4

Indicaciones para el monitorI. Introducción al Módulo 4 10-20 minutos

1. Dé la bienvenida a los participantes.2. Presente el título y el objetivo del Módulo 4. Repase los objetivos de aprendizaje y las expectativas

de los voluntarios. Resuma brevemente los temas básicos y los temas opcionales que se hayanelegido.

3. Explique la diferencia entre la formación SPAC en acción en primeros auxilios y los cursos acredi-tados de formación en primeros auxilios que ofrecen las Sociedades Nacionales de la CruzRoja/Media Luna Roja.

4. Presente brevemente la información del Resumen del tema.

5. Responda a las preguntas de los voluntarios.6. Anime a los voluntarios a plantear preguntas durante el curso. Explíqueles que también pueden

anotar las dudas en un papel e introducirlo en el buzón de preguntas. Las preguntas se examina-rán y abordarán al final de cada tema.

Consejo parael monitor:

Puede explicar cómo y cuándo se impartirá cada tema y obtener la apro-bación de los voluntarios al respecto.

Consejo parael monitor:

Puede ofrecer ejemplos de situaciones en las que usted haya prestado pri-meros auxilios siguiendo las etapas de la actuación de primeros auxilios.

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 12Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 4

dul

o6

dul

o3

dul

o2

dul

o1

II. Demostración 20-30 minutos

1. Repase los cuatro principios de manejo de los primeros auxilios con la hoja de rotafolio preparada.2. Describa las cuatro etapas de actuación de primeros auxilios con la hoja de rotafolio preparada.3. Pida que un voluntario se acerque al frente del aula y represente el rol de una persona inconsciente.4. Exponga el siguiente supuesto.

Usted camina por la calle de vuelta a casa y se encuentra con un hombre mayor tendido junto a lacalzada. El hombre está inconsciente.

5. Pregunte a los voluntarios, ¿qué deberían hacer en primer lugar? Acepte todas las respuestas quereflejen la etapa de examen en la actuación de primeros auxilios.

6. Demuestre cómo examinaría la situación y el estado de la persona.7. Explique que en el examen usted ha determinado que:

la persona respira y no tienes signos visibles de lesión8. Pregunte a los voluntarios, ¿qué deberían hacer ahora?9. Acepte todas las respuestas que incluyan obtener ayuda y planificar la actuación de primeros auxi-

lios.10. Explique que varias personas han acudido a ayudar. Pregunte a los voluntarios, ¿qué deberían

hacer ahora? Acepte todas las respuestas que incluyan preparar a la persona para el traslado.11. Pregunte a los voluntarios a dónde trasladarían a esta persona si esto ocurriera en su comunidad.

12. Explique que la persona ha sido trasladada sin problemas al hospital, la clínica o el centro de saludlocal, en donde está recibiendo ayuda profesional. Pregunte a los voluntarios, ¿qué deberían hacerahora?. Acepte todas las respuestas que hagan referencia a la etapa de evaluación de los prime-ros auxilios.

13. Agradezca a los voluntarios su participación. Comente que éste ha sido un ejemplo muy básico delas etapas de la actuación de primeros auxilios. Explique que en todos los temas de este módulolos voluntarios van a practicar estas cuatro etapas.

Consejo parael monitor:

Tal vez deba repasar el mapa comunitario preparado y el análisis comuni-tario realizado por los voluntarios en el Módulo 3.

dul

o5

dul

o4

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Primeros auxilios básicos y prevención // 13Guía del monitor / El volumen 2

4

III. Comprobar los propios conocimientos 10-20 minutos

1. Pida a los voluntarios que repasen los Puntos principales de aprendizaje del Tema 1, en su Manualdel voluntario.

2. Pida a los voluntarios que, en parejas, realicen la autoevaluación Comprobar los propiosconocimientos del Tema 1 del Manual del voluntario. Recuérdeles que la autoevaluación tiene elobjetivo de comprobar sus conocimientos sobre la información de la que se ha tratado hasta estemomento.

3. Conceda tiempo suficiente para que todos finalicen la actividad.

4. Compruebe las respuestas pidiendo a los voluntarios que las expongan.

5. Felicite a los voluntarios por las respuestas correctas.6. Acuerde la hora para la próxima sesión en el aula.7. Anime a los voluntarios a transmitir lo que han aprendido a los miembros comunitarios.

Consejo parael monitor:

Puede pedir a los voluntarios que uno tras otro vayan exponiendo estospuntos con sus propias palabras.

Consejo parael monitor:

Si la mayoría de los voluntarios NO sabe leer ni escribir, puede leer las pre-guntas en voz alta y dejar que los voluntarios expongan sus respuestasoralmente. Si no saben leer ni escribir sólo algunos voluntarios, ayúdelespor separado explicándoles las preguntas y pidiéndoles que le exponganlas respuestas.

Clave de respuestas1. ¿Qué son los primeros auxilios?

➥ Los primeros auxilios son la asistencia inmediata que se presta a una persona enferma olesionada hasta que llega o se hace disponible ayuda médica profesional.

2. ¿Cuáles son los cuatro principios de gestión de los primeros auxilios?➥ Mantenga la calma. NO asuma riesgos para usted, la persona enferma o lesionada o los

testigos.➥ Controle la situación para que se pueda acceder sin peligro a la persona.➥ Atienda a la persona.➥ Actúe por etapas.

3. ¿Cuáles son las cuatro etapas de los primeros auxilios?➥ Examine si la situación es segura y el estado de la persona.➥ Planifique las acciones de primeros auxilios basándose en el examen.➥ Actúe prestando primeros auxilios y apoyo psicológico.➥ Evalúe el efecto de los primeros auxilios y controle a la persona.

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 14Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 4

dul

o6

dul

o3

dul

o2

dul

o1

Tema 2Primeros auxilios psicológicos

Objetivos de aprendizajeAl concluir este tema, los voluntarios serán capaces de:➥ Describir cómo reconocer la necesidad de prestar primeros auxilios psicológicos➥ Describir cómo reconocer los signos de shock y sufrimiento emocional➥ Describir cómo reconocer los signos de estrés➥ Examinar los cuatro principios de los primeros auxilios psicológicos➥ Examinar las etapas a seguir para prestar primeros auxilios psicológicos➥ Determinar los principios de la autoayuda de los voluntarios y el apoyo a pares

ß Puntos principales de aprendizaje1. Los primeros auxilios psicológicos deben plantearse en toda actuación de voluntarios en una

comunidad.2. Los primeros auxilios psicológicos son necesarios cuando alguien está en estado de shock o ha

sufrido un estrés prolongado.3. Los signos de sufrimiento emocional pueden incluir desesperanza, confusión o emociones

violentas.4. Los principios de los primeros auxilios psicológicos exigen al voluntario:

➥ Permanecer cercano y generar confianza➥ Escuchar atentamente➥ Aceptar los sentimientos➥ Prestar asistencia general y ayuda práctica

dul

o5

dul

o4

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Primeros auxilios básicos y prevención // 15Guía del monitor / El volumen 2

4

Esquema de actividades propuestoEste tema se impartirá en aproximadamente 90 a 130 minutos, según el número de participantesy el alcance del debate.

Material y preparaciónc Breve presentación preparada con información del Resumen del tema.c Hoja de rotafolio preparada con los cuatro principios de los primeros auxilios psicológicos.c Repase los estudios de caso propuestos para la segunda actividad. Tal vez desee modificarlos

para ajustarlos a su audiencia. Si sus participantes saben leer, escriba los estudios de caso entres hojas de papel.

§ Resumen del temaLos primeros auxilios psicológicos son una piedra angular del apoyo que presta el Movimiento Inter-nacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Deben contemplarse en todas las actuacionesde primeros auxilios y pueden ser el punto de partida para otras muchas formas de ayuda.

En los primeros auxilios psicológicos se trata de estar «en el lugar de los hechos» para brindarapoyo humano básico, proporcionar información práctica y mostrar empatía, preocupación, respetoy confianza en las habilidades de la persona afectada. Entre las personas que pueden necesitar pri-meros auxilios psicológicos se incluyen supervivientes, familiares, testigos, cuidadores y trabaja-dores de socorro. Las situaciones que pueden generar la necesidad de primeros auxiliospsicológicos incluyen todo tipo de acontecimientos críticos, como desastres, enfermedades, acci-dentes y conflictos.

I. Introducción Breve presentación del Resumen del tema.

20-30 min.

II. Estudios de caso Los voluntarios estudian tres casos de prestación de primeros auxiliospsicológicos.

30-45 min.

III. & IV. Representaciones de roles 1 y 2

Los voluntarios hacen representacionesde roles relativas a dos supuestos dereacciones psicológicas en la asistenciade primeros auxilios en un rescate y enel apoyo a pares respectivamente.

30-40 min.

V. Conclusión del tema Conclusión del tema y tiempo parapreguntas.

10-15 min.

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 16Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 4

dul

o6

dul

o3

dul

o2

dul

o1

¿Qué ocurre cuando alguien experimenta una situación crítica?Cuando alguien está en estado de shock o crisis, o se ha sentido en tensión durante un períodode tiempo largo, puede ser muy vulnerable y es fácil que malinterprete lo que se está haciendo odiciendo Su sentido del tiempo puede estar alterado y puede tener dificultades para pensar con cla-ridad y comportarse del modo en que lo haría normalmente. La persona puede verse afectada poremociones violentas, apatía o desesperanza. En tales situaciones se precisan los primeros auxiliospsicológicos.

En general, es importante mostrar afecto y empatía, escuchar y ayudar a crear un entorno seguroy afrontar las necesidades prácticas y los problemas mientras la persona se hace gradualmente másfuerte y más capaz de pensar con claridad y cuidar de sí misma Esto es aplicable en circunstan-cias muy diversas: en una situación de desastre, en visitas domiciliarias, al prestar primeros auxi-lios, en la asistencia por teléfono o a través de la red, o en grupos de ayuda y otras situaciones.

Los cuatro principios de los primeros auxilios psicológicos1. Permanezca cercano. Una persona en crisis pierde de forma temporal el sentido básico de

seguridad y confianza en el mundo. Los voluntarios pueden ayudar a reconstruir la confian-za y seguridad permaneciendo cercanos y no alarmándose ante la ansiedad o la demostra-ción extrema de emociones.

2. Escuche atentamente. Para ayudar a alguien a atravesar un mal momento es importantededicar tiempo a escucharle atentamente, escucharle sin apresurarle y mostrar una escuchaactiva haciendo preguntas para aclarar lo que está diciendo. Es posible que en el escenariodel accidente no se disponga de mucho tiempo; no obstante es importante escuchar y estarallí para la persona hasta que se haga cargo de ella el personal de la ambulancia. Paramuchas personas, puede resultar una situación violenta. Por eso, es importante mantener unequilibrio, escuchando atentamente pero sin entremeterse.

3. Acepte los sentimientos. Mantenga una mentalidad abierta sobre lo que se diga y acepte lainterpretación de los acontecimientos de la persona afectada. Admita y respete sus senti-mientos. No corrija la información sobre los hechos o la percepción que la persona afectadatiene sobre la secuencia de los acontecimientos. Esté preparado para encontrarse con des-cargas violentas de sentimientos. La persona puede incluso gritar o rechazar la ayuda. Esimportante ser capaz de ver más allá de la primera impresión y mantener el contacto por sila persona necesita hablar sobre lo ocurrido. En el lugar de un accidente, esto podría hacersealejándose ligeramente, sin dejar de vigilar si aparece cualquier signo de que la persona puedanecesitar ayuda.

4. Preste asistencia general y ayuda práctica. Cuando alguien está en una situación de crisis esde gran ayuda que otro le ayude ocupándose de cuestiones prácticas. Contacte con alguienque pueda estar con el afectado, organice la atención de los niños, o lleve a la persona a casao a un centro sanitario. Esta ayuda práctica es una forma de demostrar atención. Adáptesea las peticiones de los afectados. Evite asumir más responsabilidad sobre la situación de loque necesita la persona.

dul

o5

dul

o4

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Primeros auxilios básicos y prevención // 17Guía del monitor / El volumen 2

4

Primeros auxilios psicológicos inmediatosEn una situación en la que una persona necesita apoyo inmediato después de ocurrir un aconte-cimiento crítico, se pueden seguir las siguientes etapas:

1. Establezca contacto con la persona presentándose y ofreciendo ayuda.2. Si resulta posible, sáquela de la situación estresante.3. Reduzca su exposición a estímulos visuales, sonidos y olores.4. Protéjala de los espectadores y de los medios de comunicación.5. Déle alimentos y líquidos apropiados, pero evite el alcohol.6. Asegúrese de que alguien permanece con la persona en todo momento.7. Pregúntele qué ha ocurrido, cómo se encuentra y déjele hablar sobre sus experiencias, pre-

ocupaciones y sentimientos.8. No fuerce a nadie a hablar.9. Tranquilice a la persona asegurándole que cualquier reacción es normal.10. Si hace falta, ayúdele a tomar decisiones.11. Pregunte si tiene a dónde ir. Si no tiene donde ir, ayúdele a encontrar un lugar donde alo-

jarse.12. Pregunte a la persona afectada si tiene a alguien que vaya a estar con ella o con quien

hablar al llegar a casa. Si no tiene a nadie, ayúdele a establecer contacto con sus familiaresu otras personas.

13. Proporcione información concreta sobre dónde y cómo localizar recursos específicos.

Autoayuda de los voluntariosLa autoayuda es un requisito esencial para poder ayudar eficazmente a otros y una forma de man-tener la salud para poder continuar prestando ayuda. Las técnicas de autoayuda incluyen:

■ Recordar que algunas reacciones son normales e inevitables y pueden provocar la expresiónde sentimientos extraños y de temor

■ Percibir la tensión e intentar deliberadamente relajarse y dormir lo suficiente■ Hablar con alguien y compartir los pensamientos o sentimientos sobre el acontecimiento

crítico■ Escuchar lo que dicen y piensan otros sobre lo sucedido. También les ha afectado a ellos, y

es posible que sus conocimientos le sean útiles■ Cuidar bien de uno mismo comiendo bien, limitando el consumo de alcohol y tabaco y hacien-

do ejercicio para liberar la tensión■ Ser creativo. Dibuje, pinte, escriba o toque un instrumento. Busque un desahogo saludable.

A veces resulta más fácil expresar los sentimientos haciendo algo que hablando■ Si se sufren dificultades para dormir o se siente ansiedad, hablar con alguien en quién se

pueda confiar. Evite ingerir cafeína antes de dormir. Procure irse a la cama alrededor de unahora antes de lo que desee dormirse y procure relajarse

■ Si le resulta complicado concentrarse en tareas agotadoras después de una situación difícil,intente realizar tareas sencillas. Informe a sus pares y supervisores, pues le entenderán mejorsi disponen de la información pertinente

■ Recordar que asimilar lo ocurrido requiere tiempo. Evite aspiraciones de perfeccionismo, puespueden desembocar en decepción y conflicto

■ No automedicarse. Busque consejo profesional si las reacciones siguen siendo difíciles decontrolar después de unas semanas

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 18Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 4

dul

o6

dul

o3

dul

o2

dul

o1

El apoyo entre paresEl apoyo a un par significa ofrecer ayuda a alguien que se encuentra al mismo nivel que quien brindaapoyo. Puede ser necesario porque alguien esté padeciendo estrés, participando en un aconteci-miento muy estresante o porque esté reaccionando a una situación en la que se encuentran ambos.

Los principios para el apoyo entre pares son los mismos que para los primeros auxilios psicológi-cos y la comunicación de apoyo en general. Tal como indica la expresión, el par que apoya sola-mente brinda apoyo, no es un consejero. Los pares que brindan apoyo prestan una ayuda de breveduración. No se pretende que sustituyan a la ayuda profesional. La ventaja del apoyo entre pareses que el apoyo proviene de alguien que conoce la situación y puede prestar asistencia rápida-mente. Los elementos clave del apoyo entre pares incluyen:

■ Preocupación, empatía, respeto y confianza■ Escucha/comunicación eficaces■ Funciones claras, trabajo en equipo, cooperación, resolución de problemas■ Discusión de la experiencia de trabajo

Cuidar a pares voluntarios■ Mantenga la confidencialidad. La piedra angular del proceso de apoyo entre pares es la con-

fidencialidad. Si falla este aspecto, queda en cuestión la integridad de todo el equipo. El parque brinda apoyo puede recibir preguntas de compañeros preocupados o de otros volunta-rios. Es necesario abordar las preguntas con cuidado y sugerir que la persona interesadahable directamente con la persona afectada.

■ Sea accesible. Cuando una persona ha sufrido un acontecimiento estresante, habitualmen-te acepta con agrado ayuda pero no intromisión. Esté disponible para hablar o permanezcacerca de ella.

■ Controle la situación y localice recursos. Como primer paso, si es necesario, ayude a encon-trar un sitio tranquilo, a eludir a los medios de comunicación y curiosos y a proteger de imá-genes o sonidos estresantes a la persona que sufre dificultades. Localice a personas quepuedan ayudar, un médico para atender las lesiones físicas, familiares o amigos.

■ Proporcione información. Una de las formas más efectiva para lograr el control personal estener información precisa y objetiva sobre la situación. La información permite a la personaafectada situar el acontecimiento dentro de una perspectiva más manejable.

■ Ayude a la persona a establecer el control personal. Trátela como a un compañero, no comoa un paciente o una víctima. Apóyela para tomar decisiones y respete éstas una vez tomadas.No sea entrometido y permítale expresar sentimientos.

■ Dé ánimos. Cuando las personas están estresadas, puede verse afectada su autoestima.Tienden a experimentar culpa y acusarse a sí mismas. Es importante fomentar otras expli-caciones y una visión más positiva (sobre todo cuando la culpa está fuera de lugar). Esto sehace mejor alentando pensamientos y argumentos nuevos, más que tratando de rebatir loexpuesto.

dul

o5

dul

o4

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Primeros auxilios básicos y prevención // 19Guía del monitor / El volumen 2

4

Indicaciones para el monitorI. Introducción a los primeros auxilios psicológicos 20-30 minutos

1. Dé la bienvenida a los participantes.2. Pregunte a los voluntarios qué han practicado en su casa y en su comunidad en lo concerniente al

tema anterior.3. Remítase al Resumen del tema y ofrezca una presentación interactiva sobre:

■ Signos de shock, sufrimiento emocional y estrés■ Los cuatro principios de los primeros auxilios psicológicos■ Primeros auxilios psicológicos■ Autoayuda de los voluntarios■ Apoyo entre pares

4. Responda a las preguntas de los voluntarios.

5. Anime a los voluntarios a plantear preguntas durante el curso. Explíqueles que también puedenanotar las dudas en un papel e introducirlo en el buzón de preguntas, especialmente si les resultaincómodo plantearlas ante el grupo entero.

II. Estudios de caso 30-45 minutos

1. Divida a los voluntarios en tres grupos y nombre en cada uno a un jefe.2. Entregue a cada grupo un estudio de caso e invítele a debatir sus respuestas a las preguntas.

Estudio de caso 1

Una niña de diez años de su comunidad se quema accidentalmente ambas piernas con aguacaliente. La niña llora y tiene fuertes dolores. La madre de la niña está muy disgustada, pues sesiente responsable.

■ ¿Qué primeros auxilios psicológicos puede prestar usted?■ ¿Qué otros principios de los primeros auxilios psicológicos puede tener en cuenta para

atender a la niña y a su familia durante un período más largo?■ ¿Qué puede hacer para ayudarse a sí mismo?■ ¿Qué pueden hacer sus pares para apoyarle?

Consejo parael monitor:

Es posible que este tema induzca a los voluntarios a plantear numerosaspreguntas. Puede resultar útil que usted, como monitor, exponga ejemplosde su propia experiencia. No obstante, tal vez no sea capaz de respondera todas las preguntas. Considere la posibilidad de utilizar el buzón de pre-guntas para aquellas preguntas que desee abordar en otro momento.

Consejo parael monitor:

Si la mayoría de los voluntarios NO sabe leer ni escribir, puede leer usteda cada grupo su estudio de caso y las preguntas correspondientes.

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 20Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 4

dul

o6

dul

o3

dul

o2

dul

o1

Estudio de caso 2

Usted recibe una llamada para prestar primeros auxilios a las víctimas de un accidente de autobús.Cuando llega al lugar observa que hay numerosas personas lesionadas. Presta soporte vital básicoa una persona, pero ésta muere. Los familiares de esta persona ven lo que ocurre. También estánlesionados.

■ ¿Qué primeros auxilios psicológicos puede prestar inmediatamente a los familiares y a otrosviajeros?

■ ¿Qué otros primeros auxilios psicológicos puede prestar durante un período de tiempo máslargo?

■ ¿Qué puede hacer para ayudarse a sí mismo?■ ¿Qué pueden hacer sus pares para apoyarle?

Estudio de caso 3

Su comunidad se ha visto afectada hace poco por un desastre. Varios vecinos suyos han resulta-do lesionados, algunos han muerto y muchos han perdido su vivienda. Usted lleva trabajando comovoluntario varios días y está cansado.

■ ¿Qué primeros auxilios psicológicos puede prestar a sus vecinos?■ ¿Qué primeros auxilios psicológicos puede prestar a sus vecinos durante los próximos

meses? ■ ¿Qué puede hacer para ayudarse a sí mismo?■ ¿Qué pueden hacer sus pares para apoyarle?■ ¿Qué puede hacer usted para apoyar a sus pares?

4. Conceda tiempo para los debates en grupo.5. Cuando los grupos hayan terminado, pida a los jefes de los grupos que presenten brevemente las

conclusiones extraídas en su debate.6. Después de cada presentación, invite a los demás grupos a hacer comentarios.

Consejo parael monitor:

Estas cuestiones pueden resultar difíciles de debatir. Camine por el aula yayude a los grupos.

dul

o5

dul

o4

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Primeros auxilios básicos y prevención // 21Guía del monitor / El volumen 2

4

III. Representación de roles 1 15-20 minutos

1. Divida a los voluntarios en grupos de tres.2. Pida a los grupos que practiquen la prestación de primeros auxilios psicológicos, turnándose los

voluntarios para representar los siguientes roles:■ Mujer rescatada de su vivienda en llamas■ Voluntario que presta primeros auxilios psicológicos a la mujer■ Observador que toma notas sobre el diálogo y comprueba si se observan los cuatro prin-

cipios de los primeros auxilios psicológicos3. Cuando los tres voluntarios de los tres grupos hayan tenido la oportunidad de practicar, pídales que

analicen las siguientes preguntas:■ ¿Qué opina el observador respecto del diálogo mantenido, en cuanto a la observación

de los cuatro principios de los primeros auxilios psicológicos?■ ¿Se ha sentido apoyada la persona a la que se han prestado los primeros auxilios psi-

cológicos?■ ¿Ha resultado difícil brindar apoyo suficiente a la mujer? En caso afirmativo, ¿por qué?

IV. Representación de roles 2 15-20 minutos

1. Exponga un segundo supuesto para que los grupos anteriores representen los siguientes roles:■ Voluntario que ha intentado salvar la vida de una persona pero no lo ha logrado■ Compañero que le brinda apoyo■ Observador que toma notas sobre el diálogo

2. Cuando los tres voluntarios de los tres grupos hayan tenido la oportunidad de practicar, pídales queanalicen las siguientes preguntas:

■ ¿Cómo se ha sentido el voluntario afectado? ■ ¿Cómo le ha apoyado su compañero?■ ¿Qué ha anotado el observador respecto del diálogo mantenido?

V. Conclusión del tema 10-15 minutos

1. Felicite al grupo por su participación.2. Pregunte a los voluntarios si desean plantear alguna pregunta.3. Explíqueles que en la mayoría de los temas de primeros auxilios de este módulo tendrán la opor-

tunidad de practicar la prestación de primeros auxilios psicológicos.4. Insista en la importancia y el valor de los voluntarios de la Cruz Roja/Media Luna Roja en la pres-

tación de apoyo psicológico a los miembros comunitarios en momentos de dolor y crisis.5. Anime a los voluntarios a transmitir lo que han aprendido a los miembros de las familias.

Consejo parael monitor:

Las actividades de este tema pueden ser agotadoras e inquietantes desdeel punto de vista emocional. Es importante abordar cualquier problema yconcluir la sesión en tono positivo.

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 22Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 4

dul

o6

dul

o3

dul

o2

dul

o1

Tema 3Soporte vital básico (1ª parte)

Objetivos de aprendizajeAl concluir este tema, los voluntarios serán capaces de:➥ Demostrar las etapas del soporte vital básico (SVB) para un adulto inconsciente que respira➥ Demostrar los pasos a seguir para colocar a una persona en posición de recuperación o

posición lateral de seguridad

ß Puntos principales de aprendizaje1. Si el lugar no es seguro para la persona, trasládela a un lugar seguro. Siempre y cuando no

suponga un peligro para usted.2. Si la persona está boca abajo y necesita soporte vital básico, colóquela boca arriba.3. Si está inconsciente, tiene abierta la vía aérea y respira, gírela sobre su lado (posición de recu-

peración o posición lateral de seguridad) con la mano de la persona por delante. A no ser quesospeches lesiones del cuello o columna.

dul

o5

dul

o4

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Primeros auxilios básicos y prevención // 23Guía del monitor / El volumen 2

4

Esquema de actividades propuestoEste tema se impartirá en aproximadamente 80 a 125 minutos, según el número de participantesy el alcance del debate.

Material y preparaciónc Breve presentación preparada con información del Resumen del tema.c Hoja de rotafolio preparada con la secuencia ABC del soporte vital básico.

– Determine si hay falta de respuesta a estímulos.– Consiga ayuda.– Si la persona está inconsciente, colóquela en posición de recuperación o posición lateral de

seguridad Vía aérea– Abra la vía aérea con la maniobra frente-mentón.Respiración– Determine si respira (máximo diez segundos). Observe para ver si el pecho asciende y des-

ciende, escuche si hay sonidos respiratorios e intente sentir la respiración contra su mejilla.– Si la persona respira con normalidad, colóquela en posición de recuperación.Circulación– Vigile a la persona hasta que llegue ayuda profesional/médica.

c Diez hojas de papel para el repaso.

I. Introducción Breve presentación del Resumen deltema.

20-30 min.

II. Demostración El monitor demuestra el soporte vitalbásico a un adulto, a un lactante y a un niño que están inconscientes yrespiran, y enseña la posición derecuperación o posición lateral de seguridad.

15-25 min.

III. Práctica Los voluntarios practican el soportevital básico a un adulto inconscienteque respira, colocándose mutuamenteen posición de recuperación o posiciónlateral de seguridad.

30-45 min.

IV. Repaso En grupos, los voluntarios se planteanpreguntas sobre el tema.

15-25 min.

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 24Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 4

dul

o6

dul

o3

dul

o2

dul

o1

§ Resumen del temaEs posible que los voluntarios deban dar soporte vital básico a una persona que tiene la vía aéreaabierta y respira. En tal caso, debe girarse a la persona sobre su lado (posición de recuperación oposición lateral de seguridad) con la mano de la persona por delante. Este movimiento constituyela base del Tema 3.

Sin embargo, también es posible que los voluntarios deban brindar soporte vital básico a unapersona inconsciente, sin respiración y/o cuyo corazón ha dejado de latir. En este caso hay que pro-ceder a la reanimación cardiopulmonar (RCP).

Para abordar la RCP en la formación de primeros auxilios, los monitores deben tener en cuenta elperfil de la comunidad local y el sistema de asistencia hospitalaria. Antes de impartir formación enRCP, examine si existe personal local cualificado para tratar a la persona en el lugar y posteriormenteen la fase de rehabilitación. El contenido sobre RCP del Anexo debe incluirse en el plan de forma-ción de SPAC en acción si los voluntarios trabajan en comunidades que viven bajo riesgos espe-cíficos (p. ej., ahogamiento) o si existe capacidad cualificada médica/profesional para tratar el casoen el lugar en cuestión y hasta la fase de rehabilitación (lo que habitualmente se denomina Sistemade Emergencias Médicas, SEM).

Las técnicas correspondientes deben enseñarlas formadores de primeros auxilios cualificados reco-nocidos por la Sociedad Nacional. En el Anexo se incluye más información al respecto.

¿Qué es el soporte vital básico?El soporte vital básico (SVB) es una técnica para salvar vidas que consiste en mantener la vía aérea(Airway), la respiración (Breathing) y la circulación (Circulation), o ABC, de una persona herida oenferma hasta la llegada de ayuda médica.

■ Vía aérea: mantener la nariz, boca y garganta libres de obstrucción para que el aire llegue alos pulmones.

■ Respiración: mantener el flujo de entrada y salida de aire de los pulmones.■ Circulación: mantener el movimiento de la sangre a través del corazón y el cuerpo.

Posición de recuperación o posición lateral de seguridadSi la persona no reacciona, tiene la vía aérea permeable y respira, colóquela en la posición de recu-peración o posición lateral de seguridad:

1. Levante un brazo hacia arriba y hacia fuera, coloque el otro brazo sobre el pecho.2. Empuje el pie hacia el pecho de modo que la rodilla quede en ángulo recto (del mismo lado

que el brazo sobre el pecho).3. Gire a la persona sobre su lado hacia usted colocando sus manos sobre la cadera y el hombro

de la persona.4. Ponga la mano de la persona encima del otro brazo y por debajo de su barbilla. Incline la

cabeza hacia atrás y mantenga abierta la vía aérea. 5. Compruebe la respiración observando el ascenso y descenso del pecho, intente sentir el aire

con la mano delante de la boca y la nariz, y escuche si hay sonidos respiratorios.

dul

o5

dul

o4

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Primeros auxilios básicos y prevención // 25Guía del monitor / El volumen 2

4

Secuencia ABC para abrir la vía aérea y comprobar la respiración y la circulaciónExamen: determine si hay falta de respuesta a estímulos:

■ Toque o sacuda con suavidad los hombros■ Pregunte: «¿está usted bien?»■ Si la persona está consciente, déjela en la posición en que la encontró, mientras no haya

peligro. Averigüe qué pasó y si hace falta ayuda. Vigile a la persona hasta que llegue ayuda

Consiga ayuda:■ Grite: «¡socorro!»■ Si la persona está inconsciente, posiciónela sobre la espalda■ Gírela lentamente sobre la espalda mientras sostiene la cabeza y el cuello

A. Vía aérea

Abra la vía aérea con la maniobra frente-mentón:■ Incline la cabeza hacia atrás con cuidado■ Levante el mentón para abrir la vía aérea ■ Si la persona no reacciona, tiene abierta la vía aérea y respira, gírela sobre un lado (posición

de recuperación o posición lateral de seguridad) con la mano de la persona por delante. Estoevitará la asfixia en el caso de vomitar

B. Respiración

Examen: compruebe si la persona respira (como máximo diez segundos)■ Observe si el pecho asciende y desciende■ Escuche si hay sonidos respiratorios en la boca■ Intente sentir el aire contra la mejilla

Si la vía aérea está obstruida, despéjela■ Repita la maniobra frente-mentón■ Examine el interior de la boca en busca de alguna obstrucción y despeje la vía aérea

C. Circulación

■ Siga comprobando la respiración observando el ascenso y descenso del pecho, intente sentirel aire con su mejilla delante de la boca y la nariz de la víctima, y escuche si hay sonidos res-piratorios. Vigile a la persona hasta que llegue ayuda profesional.

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 26Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 4

dul

o6

dul

o3

dul

o2

dul

o1

Indicaciones para el monitorI. Introducción al soporte vital básico 20-30 minutos

1. Dé la bienvenida a los participantes.2. Pregunte a los voluntarios qué han practicado en su casa y en su comunidad en lo concerniente a

los temas anteriores.3. Presente el tema y exponga brevemente las etapas del soporte vital básico. Remítase a la infor-

mación del Resumen del tema. Utilice la hoja de rotafolio preparada previamente como ayuda visual. 4. Responda a las preguntas de los voluntarios.5. Anime a los voluntarios a plantear preguntas durante el curso. Explíqueles que también pueden

anotar las dudas en un papel e introducirlo en el buzón de preguntas.

II. Demostración 15-25 minutos

1. Pida a un voluntario que se acerque al frente del aula para representar el papel de una personainconsciente que respira y necesita soporte vital básico.

2. Demuestre las etapas del soporte vital básico para un adulto inconsciente que respira Demuestrela posición de recuperación o posición lateral de seguridad.

3. Agradezca al voluntario su participación en la demostración e invítele a sentarse.

III. Práctica 30-45 minutos

1. Permita a los voluntarios practicar las etapas del soporte vital básico para el siguiente supuesto:Adulto inconsciente que respira

2. Divida a los voluntarios en grupos de tres. Explíqueles que se deben turnar para representar lossiguientes roles:

a. Persona que requiere soporte vital básicob. Voluntario que presta los primeros auxilios (socorrista)c. Observador

3. Mientras representan el rol de observador, los voluntarios deben utilizar la lista de verificación inclui-da en el Tema 3 de su Manual del voluntario y comprobar cada una de las etapas a medida que serealizan. Si el voluntario que presta los primeros auxilios no recuerda la siguiente etapa, el obser-vador puede ayudarle y darle pistas. Después de cada práctica, el observador opina sobre la actua-ción del socorrista.

Consejo parael monitor:

Asegure que las instrucciones que da para demostrar cada etapa sonclaras. Posiblemente deba repetir la demostración de las etapas paragarantizar que todos las entiendan.

dul

o5

dul

o4

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Primeros auxilios básicos y prevención // 27Guía del monitor / El volumen 2

4

IV. Repaso 15-25 minutos

1. Felicite a los voluntarios por su participación e invíteles a sentarse.2. Divida a los voluntarios en dos grupos. Entregue a cada grupo cinco hojas de papel.3. Pídales que preparen cinco preguntas (con respuestas) referentes a la información abordada en

los Temas 1, 2 y 3.4. Cuando hayan concluido, pida a los grupos que se turnen planteándose uno a otro sus preguntas.

Conceda un punto por pregunta contestada correctamente.5. Corrija cualquier información incorrecta.6. Felicite con aplauso al grupo ganador.7. Pida a los voluntarios que repasen los Puntos principales de aprendizaje del Tema 3 turnándose para

formularlos, en la medida de lo posible, con sus propias palabras.8. Si existen, repase las preguntas del buzón de preguntas. Invite a los voluntarios a turnarse para res-

ponder a las mismas, si pueden. Aclare cualquier malentendido.9. Acuerde la hora para la próxima sesión en el aula.

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 28Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 4

dul

o6

dul

o3

dul

o2

dul

o1

Lista de verificación para practicar el soporte vital básico a unapersona inconsciente que respira (del Manual del voluntario)

Sí No

Exa

men

Examine la situación

Examine a la persona:■ Determine si hay falta de respuesta a estímulos■ Consiga ayuda■ Si está inconsciente, colóquela en posición de

recuperación o posición lateral de seguridad

Vía

aére

a Abra la vía aérea con la maniobra frente-mentón

Res

pir

ació

n

Compruebe si respira (máximo diez segundos):■ Observe si el pecho asciende y desciende■ Escuche si hay sonidos respiratorios■ Intente sentir el aire contra la mejilla

Si la persona respira con normalidad, colóquela en posición de recuperación o posición lateral deseguridad

Cir

cula

ción

Siga comprobando la respiración observando elascenso y descenso del pecho, intente sentir el airecon la mano delante de la boca y la nariz, y escuchesi hay sonidos respiratorios. Vigile a la persona hastaque llegue ayuda profesional.

dul

o5

dul

o4

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Primeros auxilios básicos y prevención // 29Guía del monitor / El volumen 2

4

Tema 4Primeros auxilios básicos para asfixia

Objetivos de aprendizajeAl concluir este tema, los voluntarios serán capaces de:➥ Enumerar los signos de asfixia➥ Demostrar cómo examinar el estado de un adulto que se asfixia para prestarle primeros auxilios➥ Demostrar cómo planificar los primeros auxilios para un adulto que se asfixia➥ Demostrar los primeros auxilios para un adulto que se asfixia➥ Demostrar cómo evaluar los primeros auxilios para un adulto que se asfixia➥ Demostrar los primeros auxilios para una mujer embarazada o una persona obesa que se asfixia➥ Demostrar los primeros auxilios para un lactante o un niño menor de un año que se asfixia

ß Puntos principales de aprendizaje1. La asfixia pone en peligro la vida. Envíe a buscar ayuda inmediatamente.2. La asfixia se produce cuando una persona no puede respirar adecuadamente porque un cuerpo

extraño bloquea la tráquea.3. Cuando alguien sufre asfixia:

➥ NO puede pronunciar un solo sonido➥ Se lleva las manos al cuello➥ Los labios y la lengua se ponen morados➥ Se muere si no se resuelve la obstrucción

4. Examine el estado de la persona.5. Preste primeros auxilios para asfixia:

➥ Anime a toser➥ Si la persona NO puede toser, déle cinco golpes sobre la espalda➥ Haga cinco compresiones abdominales

6. Si la persona asfixiada pierde el conocimiento, preste soporte vital básico.

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 30Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 4

dul

o6

dul

o3

dul

o2

dul

o1

Esquema de actividades propuestoEste tema se impartirá en aproximadamente 50 a 75 minutos, según el número de participantes yel alcance del debate.

Material y preparaciónEstas técnicas deben enseñarlas formadores de primeros auxilios cualificados reconocidos porla Sociedad Nacional. En el Anexo se incluye información al respecto.

c Breve presentación preparada con información del Resumen del tema.c Considere la posibilidad de traer unos muñecos para demostrar y practicar los primeros auxilios

para un lactante que se asfixia.

§ Resumen del temaLa asfixia se produce cuando una persona no puede respirar adecuadamente porque un objeto oun trozo de comida se encuentra atrapado en su tráquea (vía respiratoria) impidiendo el paso deaire hacia los pulmones.

La asfixia ocurre con más frecuencia en niños pequeños, porque se llevan objetos a la boca. Laspersonas ancianas también sufren riesgo de asfixia porque a veces son incapaces de masticar sucomida adecuadamente.

Signos de asfixiaEl signo universal de asfixia son las manos agarrando el cuello.

Otros signos son:■ No se puede hablar, pronunciar un solo sonido ni llorar■ Respiración difícil o ruidosa■ No se puede toser■ Los labios y la lengua se ponen morados■ Pérdida del conocimiento si no se resuelve la obstrucción

I. Introducción Breve presentación del Resumen deltema.

5-10 min.

II. Demostración El monitor demuestra las etapas de los primeros auxilios para asfixia.

15-25 min.

III. Práctica Los voluntarios practican las etapas de los primeros auxilios para asfixia.

30-40 min.

dul

o5

dul

o4

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Primeros auxilios básicos y prevención // 31Guía del monitor / El volumen 2

4

Etapas de primeros auxilios básicos para adultos y niños mayores de un año con asfixia

Examine

■ Examine la situación y observe lo que está ocurriendo■ Examine el estado de la persona. Pregunte: «¿se está asfixiando? ¿puede hablar?»

Planifique

■ Envíe a alguien a pedir asistencia médica si la persona NO puede hablar

Actúe

Si la persona puede hablar, toser o respirar:■ Anímela a seguir tosiendo para desobstruir la vía aérea Si se desobstruye la vía no hay que

hacer nada■ Permanezca junto a la persona hasta que pueda respirar con normalidad

Si la persona NO puede hablar, toser o respirar utilice el método de los cinco golpes y las cinco com-presiones abdominales:

■ Pegue cinco golpes en la espalda, entre las escápulas, con el talón de la mano:– Compruebe si se desobstruye la vía aérea después de cada golpe– Si se resuelve la obstrucción, deje de actuar

■ Haga cinco compresiones abdominales:– Colóquese detrás de la persona– Rodee su cintura con los brazos– Incline a la persona levemente hacia delante– Cierre una mano en puño– Coloque ésta ligeramente por encima del ombligo– Agarre el puño con la otra mano– Presione fuerte hacia el abdomen con un impulso rápido hacia arriba como intentando

elevar a la persona■ Continúe alternando cinco golpes en la espalda y cinco compresiones abdominales hasta

que se desobstruya la vía aérea■ Envíe a la persona a un hospital, clínica o centro de salud para examen profesional■ Si la persona pierde el conocimiento, siga las etapas del soporte vital básico

Evalúe

■ Compruebe el efecto de la técnica de los golpes en la espalda y las compresiones abdominales

■ Permanezca junto a la persona hasta que llegue ayuda médica

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 32Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 4

dul

o6

dul

o3

dul

o2

dul

o1

Etapas de primeros auxilios básicos para mujeres embarazadas y personas obesas con asfixiaEl examen, la planificación y la evaluación no varían.

Actúe

■ Coloque las manos más arriba, sobre el pecho, donde se juntan las costillas inferiores. ■ Proceda a dar las compresiones presionando con fuerza hacia el pecho con un impulso breve. ■ Repita hasta que se desobstruya la vía aérea. ■ Si la persona pierde el conocimiento, siga las etapas del soporte vital básico.

Etapas de primeros auxilios básicos para niños menores de un año y lactantes con asfixiaEl examen, la planificación y la evaluación no varían. Un lactante no es capaz de indicar si puedehablar. Los signos de asfixia en el lactante son:

■ Ausencia de sonido cuando intenta llorar■ Palidez facial■ NO respira

Actúe

■ Siéntese y coloque al lactante boca abajo sobre su antebrazo. Apoye el antebrazo sobre sumuslo.

■ Péguele cinco golpes moderadamente fuertes en el centro de la espalda utilizando el talónde la mano. El efecto combinado de la gravedad y los golpes debería desplazar el objeto queobstruye.

■ Si el objeto no sale, coloque al lactante boca arriba sobre el antebrazo, con la cabeza enposición más baja que el tronco. Con dos dedos colocados sobre el centro del esternónhaga cinco compresiones torácicas breves (presione).

■ Repita los cinco golpes en la espalda y las cinco compresiones torácicas si no se reanuda larespiración.

■ Si el lactante pierde el conocimiento, siga las etapas del soporte vital básico para lactantes. Mó

dul

o5

dul

o4

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Primeros auxilios básicos y prevención // 33Guía del monitor / El volumen 2

4

Indicaciones para el monitorI. Introducción a la asfixia 5-10 minutos

1. Dé la bienvenida a los participantes.2. Pregunte a los voluntarios qué han practicado en su casa y en su comunidad en lo concerniente a

los temas anteriores.3. Presente el tema y el esquema correspondiente. Remítase a la información del Resumen del tema

y explique brevemente qué es la asfixia.4. Pregunte a los voluntarios qué signos muestra una persona que se está asfixiando. Corrija cualquier

malentendido y ofrezca información adicional del Resumen del tema según se requiera.5. Responda a las preguntas de los voluntarios.6. Anime a los voluntarios a plantear preguntas durante el curso. Explíqueles que también pueden

anotar las dudas en un papel e introducirlo en el buzón de preguntas.

II. Demostración 15-25 minutos

1. Pida que un voluntario represente el rol de una persona que se asfixia.2. Demuestre cómo prestar primeros auxilios a un adulto que se asfixia. 3. Remítase a la información del Resumen del tema y, mientras demuestra el proceso, enumere en voz

alta las etapas de los primeros auxilios.

4. Responda a las preguntas de los voluntarios.5. Demuestre cómo prestar primeros auxilios a una mujer embarazada que se asfixia. Remítase a la

información del Resumen del tema.No olvide señalar que las etapas a seguir son las mismas. La única diferencia entre los prime-ros auxilios a un adulto y a una mujer embarazada es la posición del puño, que en la mujerembarazada debe situarse más arriba, cerca del esternón.

6. Agradezca al voluntario su participación.7. Recurra a un muñeco para demostrar los primeros auxilios a un lactante o a un niño menor de un

año que se asfixia. Remítase a la información del Resumen del tema.No olvide señalar que las etapas a seguir son las mismas. Las diferencias entre los primeros auxi-lios a un adulto o a un lactante que se asfixia son, que en el último:■ Se puede aprovechar la fuerza de la gravedad para soltar el objeto inclinando al lactante hacia

abajo■ Los cinco golpes en la espalda no son tan fuertes como en los adultos■ Se hacen más bien compresiones torácicas breves (presionar) con dos dedos, más que com-

presiones abdominales hacia arriba8. Responda a las preguntas de los voluntarios.

Consejo parael monitor:

Actúe con cuidado. Evite presionar en exceso en la demostración de lascompresiones abdominales, pues podrían causar vómitos o lesiones.

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 34Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 4

dul

o6

dul

o3

dul

o2

dul

o1

III. Práctica 30-40 minutos

1. Permita a los voluntarios practicar los primeros auxilios para asfixia en los tres supuestos siguientes:■ Adulto que se asfixia■ Mujer embarazada o persona obesa que se asfixia■ Lactante o niño menor de un año que se asfixia

2. Divida a los voluntarios en grupos de tres. Explíqueles que para cada supuesto se van a turnarrepresentando uno de los siguientes roles:

a. Persona que se asfixiab. Voluntario que presta los primeros auxilios (socorrista)c. Observador

3. Explíqueles que en la representación de roles, el observador debe consultar la lista de verifica-ción del Tema 4 de su Manual del voluntario para comprobar que se realizan todas las etapas.Si el voluntario que presta los primeros auxilios no recuerda la siguiente etapa, el observadorpuede ayudarle y darle pistas. Después de cada práctica, el observador opina sobre la actua-ción del socorrista.

4. Conceda tiempo suficiente para que se practiquen todos los supuestos. En la medida de lo posible,haga pasar un muñeco por los grupos para que puedan practicar la compresión con dos dedospara lactantes.

Consejo parael monitor:

Aconseje a los voluntarios no realizar las compresiones abdominales unosa otros o hacerlas muy cuidadosamente.

Consejo parael monitor:

Camine por el aula para comentar y corregir las técnicas según se requiera.

dul

o5

dul

o4

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Primeros auxilios básicos y prevención // 35Guía del monitor / El volumen 2

4

Lista de verificación para practicar los primeros auxilios para asfixia (del Manual del voluntario)

Pla

ni-

fique Envíe a buscar ayuda profesional

Act

úe

Pegue cinco golpes en la espalda:■ Incline a la persona hacia delante■ Pegue los golpes entre las escápulas

Haga cinco compresiones abdominales:■ Colóquese detrás de la persona■ Rodee su cintura con los brazos■ Incline a la persona levemente hacia delante■ Cierre una mano en puño■ Coloque ésta ligeramente por encima del ombligo■ Agarre el puño con la otra mano■ Presione con fuerza hacia el abdomen con un

impulso breve hacia arriba

Remita a un hospital, una clínica o un centro desalud

Preste soporte vital básico si la persona estáinconsciente

Eva

lúe

Compruebe el efecto de la técnica de los golpes enla espalda y las compresiones abdominales

Permanezca junto a la persona hasta que llegueayuda médica o profesional

Sí No

Exa

min

e Examine la situación

Examine a la persona. Pregunte: «¿puede hablar?¿se está asfixiando?»

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 36Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 4

dul

o6

dul

o3

dul

o2

dul

o1

Tema 5Primeros auxilios básicos para hemorragias y heridas

Objetivos de aprendizajeAl concluir este tema, los voluntarios serán capaces de:➥ Describir qué son hemorragias externas e internas➥ Demostrar cómo examinar el estado de una persona con hemorragia para prestarle primeros

auxilios➥ Demostrar cómo planificar los primeros auxilios para una persona con hemorragia➥ Demostrar los primeros auxilios para una persona con hemorragia➥ Demostrar cómo evaluar los primeros auxilios para una persona con hemorragia

ß Puntos principales de aprendizaje1. La hemorragia intensa puede ser una amenaza para la vida. 2. Examine si la situación es segura.3. Protéjase a sí mismo.4. Pida auxilio.5. Aplique presión directa sobre la herida para cortar la hemorragia.6. Acueste a la persona.7. Aplique una compresa o un paño limpio y ponga un vendaje.8. Presione sobre la herida y asegúrese de que la hemorragia está controlada.9. Preste primeros auxilios psicológicos tranquilizando a la persona y explicándole lo que ocurre.10. Evite el contacto directo con sangre y lávese las manos antes y después de prestar los prime-

ros auxilios.

dul

o5

dul

o4

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Primeros auxilios básicos y prevención // 37Guía del monitor / El volumen 2

4

Esquema de actividades propuestoEste tema se impartirá en aproximadamente 60 a 90 minutos, según el número de participantes yel alcance del debate.

Material y preparaciónc Breve presentación preparada con información del Resumen del tema.c Prepare y fije a la pared de lados opuestos del aula dos carteles, uno titulado «Estoy de acuerdo»

y el otro «No estoy de acuerdo».

§ Resumen del temaLa hemorragia intensa puede ser una amenaza para la vida y requiere atención médica inmediata.La pérdida excesiva de sangre puede provocar un shock y la muerte.

Signos de hemorragiaLa hemorragia puede ser externa o interna.

La hemorragia externa es el sangrado de una herida a través de la piel. Suele estar causada poraccidentes y lesiones. También puede estar causada por complicaciones del embarazo, como elaborto, o producirse durante el parto y el nacimiento.

La hemorragia interna es el sangrado no visible dentro del cuerpo. Suele estar causada por ungolpe fuerte sobre el cuerpo. A veces, un hueso roto puede perforar un órgano interno, o las lesio-nes provocan hemorragias en el interior del cuerpo. La hemorragia interna puede ser difícil deevaluar. Puede ser una amenaza vital y precisa atención médica inmediata.

I. Introducción Breve presentación del Resumen deltema.

10-15 min.

II. Demostración El monitor demuestra las etapas de los primeros auxilios para hemorragiasy heridas.

15-25 min.

III. Práctica Los voluntarios practican las etapas delos primeros auxilios para hemorragiasy heridas.

30-40 min.

IV. Repaso Los voluntarios muestran su acuerdo o desacuerdo con afirmacionesrelativas al tema.

10-20 min.

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 38Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 4

dul

o6

dul

o3

dul

o2

dul

o1

Algunos signos de hemorragia interna:■ Shock■ Hinchazón y dureza en abdomen o vientre■ Dolor en abdomen o vientre■ Vómitos de sangre■ Piel pálida o azulada■ Dolor de cabeza■ Aparición de moratones■ Sensación de frío■ Sensación de sed■ Sangrado por orificios como la boca, la nariz o los oídos

Complicaciones de hemorragias y heridas■ El riesgo inmediato de una hemorragia es que se produzca un shock.■ Otros riesgos son las lesiones de nervios y órganos internos.■ Las heridas abiertas con hemorragia se pueden infectar.■ Dolor.

Etapas de primeros auxilios básicos para hemorragia interna

Examine

■ Examine si la situación es segura.■ Preséntese como voluntario y explique a la persona lo que va a hacer.■ Examine a la persona para detectar las heridas y el origen de la hemorragia.■ Compruebe si hay signos de shock.

Planifique

■ Envíe a buscar ayuda médica.■ Si está solo, controle la hemorragia y, si es posible, enseñe a la persona lesionada a hacerlo

mientras usted va a buscar ayuda.■ Evite en lo posible el contacto directo con la sangre de la persona. Utilice guantes si están

disponibles. Si no hay guantes, busque una bolsa de plástico para utilizarla como barrera.

dul

o5

dul

o4

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Primeros auxilios básicos y prevención // 39Guía del monitor / El volumen 2

4

Actúe

■ Pida a la persona que ella misma ejerza presión sobre la herida.■ Ayúdele a recostarse■ Cubra la herida con un paño limpio.■ Comprima y aplique presión sobre la herida. Coloque el vendaje lo suficientemente firme para

cortar la hemorragia pero no tan apretado como para cortar la circulación.■ Enseñe a la persona a presionar sobre la herida.■ NO utilice un torniquete.■ Si la persona está en shock, tápela para mantener el calor pero NO la caliente en exceso.■ Preste primeros auxilios psicológicos explicando lo que ocurre y tranquilice a la persona

lesionada.■ Si la persona pierde el conocimiento, siga las etapas del soporte vital básico.

Evalúe

■ Compruebe si se ha cortado la hemorragia.■ Si sigue sangrando, presione más fuerte sobre la herida y aplique más gasas (vendajes). NO

retire las primeras gasas.■ Siga aplicando presión hasta que llegue ayuda médica.■ Asegúrese de que la ayuda está de camino o traslade a la persona al centro sanitario más

cercano.■ Lávese las manos con agua y jabón antes y después de prestar primeros auxilios.

Etapas de primeros auxilios básicos para heridas o cortesLas etapas de examen, planificación y evaluación no varían.

Actúe

■ Si es posible, lávese las manos con agua y jabón.■ Lave toda la suciedad y los restos que haya en la herida con agua segura. Hágalo hasta eli-

minar todos los restos. NO frote la herida para ello.■ Si hay algún objeto sobresaliendo de la herida, NO lo retire. Déjelo. Intente cortar la hemo-

rragia e inmovilice el objeto con gasas y vendas.■ Seque la zona alrededor de la herida pero no toque la herida directamente.■ Cubra la herida con una compresa estéril o un paño limpio.■ Indique a la persona que pida ayuda médica especialmente si pasados unos días la herida

está roja, caliente y dolorosa.■ Asegúrese de que el herido está protegido contra el tétanos.

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 40Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 4

dul

o6

dul

o3

dul

o2

dul

o1

Etapas de primeros auxilios básicos para hemorragia nasal

Actúe

■ Invite a la persona a sentarse con la cabeza inclinada hacia delante. ■ Aplique presión pellizcando con los dedos la parte blanda de la nariz.■ Compruebe que la persona puede respirar por la boca.■ Dígale que evite tragar la sangre porque le va a dar náuseas.■ Siga presionando durante diez minutos.

Evalúe

■ Si no se corta la hemorragia, busque atención médica.■ Cuando haya parado la hemorragia, explique a la persona que no debe tocarse ni sonarse la

nariz durante varias horas.

dul

o5

dul

o4

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Primeros auxilios básicos y prevención // 41Guía del monitor / El volumen 2

4

Indicaciones para el monitorI. Introducción a las hemorragias y las heridas 10-15 minutos

1. Dé la bienvenida a los participantes.2. Pregunte a los voluntarios qué han practicado en su casa y en su comunidad en lo concerniente a

los temas anteriores.3. Presente el tema y el esquema correspondiente. Remítase a la información del Resumen del tema

y ofrezca una breve presentación interactiva sobre las diferencias entre hemorragias externas einternas, y las hemorragias nasales.

4. Responda a las preguntas de los voluntarios.5. Anime a los voluntarios a plantear preguntas durante el curso. Explíqueles que también pueden

anotar las dudas en un papel e introducirlo en el buzón de preguntas.

II. Demostración 15-25 minutos

1. Pida que un voluntario se adelante al frente del aula para representar el rol de una persona quesangra intensamente de heridas en las piernas, un brazo y el abdomen.

2. Demuestre cómo prestar primeros auxilios a una persona con heridas que sangran.3. Remítase a la información del Resumen del tema. A medida que demuestra el proceso, vaya men-

cionando en voz alta las etapas de los primeros auxilios.4. Responda a las preguntas de los voluntarios.5. Agradezca al voluntario su participación e invítele a sentarse. Pida a otro voluntario que se acerque

al frente del aula para representar el rol de una persona con hemorragia nasal.6. Demuestre cómo prestar primeros auxilios a una persona con hemorragia nasal.7. Agradezca al voluntario su participación.8. Pregunte a los voluntarios cómo examinarían a una persona consciente con una hemorragia interna.

Pregúnteles qué primeros auxilios prestarían. Consulte posibles respuestas en el Resumen del tema.9. Responda a las preguntas de los voluntarios.

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 42Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 4

dul

o6

dul

o3

dul

o2

dul

o1

III. Práctica 30-40 minutos

1. Permita a los voluntarios practicar los primeros auxilios para hemorragias en los tres supuestossiguientes:

■ Una persona ha trabajado con un instrumento afilado y sin querer se ha hecho un corte pro-fundo en el brazo

■ Una persona ha sufrido un accidente de tráfico; tiene numerosas heridas abiertas y se quejade fortísimo dolor abdominal

■ Un niño tiene una hemorragia nasal2. Divida a los voluntarios en grupos de tres. Explíqueles que para cada supuesto se van a turnar

representando uno de los siguientes roles:a. Persona que sangrab. Voluntario que presta los primeros auxilios (socorrista)c. Observador

3. Explíqueles que en la representación de roles, el observador debe consultar la lista de verificacióndel Tema 5 de su Manual del voluntario para comprobar que se realizan todas las etapas. Si elvoluntario que presta los primeros auxilios no recuerda la siguiente etapa, el observador puede ayu-darle y darle pistas. Después de cada práctica, el observador opina sobre la actuación del soco-rrista.

Consejo parael monitor:

Camine por el aula para comentar y corregir la actuación de primeros auxi-lios de los voluntarios según se requiera.

dul

o5

dul

o4

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Primeros auxilios básicos y prevención // 43Guía del monitor / El volumen 2

4

IV. Repaso 10-20 minutos

1. Invite a los voluntarios a acercarse al centro del aula.2. Señale los carteles en los lados opuestos del aula, titulados «Estoy de acuerdo» y «No estoy de acuerdo».3. Explique a los voluntarios que usted va a leer varias afirmaciones en voz alta. Si están de acuerdo

con la afirmación correspondiente deben dirigirse al cartel «Estoy de acuerdo». Si no están deacuerdo deben dirigirse al cartel «No estoy de acuerdo».

4. Comente a los voluntarios que les puede pedir que expliquen por qué se han decidido por una uotra respuesta.

5. Lea las afirmaciones en voz alta. Facilite un breve debate sobre cada respuesta.

6. Agradezca a los voluntarios su participación.7. Acuerde la hora para la próxima sesión en el aula.8. Anime a los voluntarios a transmitir lo que han aprendido a los miembros de las familias.

Consejo parael monitor:

Tal vez desee realizar este ejercicio también al principio de la sesión, paradespertar interés en el tema y hacerse una idea de los conocimientos delos voluntarios y sus necesidades de aprendizaje en lo referente al tema.

Clave de respuestas1. Las hemorragias constituyen una amenaza para la vida.

➥ No estoy de acuerdo. No todas las hemorragias constituyen una amenaza para la vida. Sólocuando son intensas y se pierde mucha sangre.

2. Una persona con una hemorragia intensa puede sufrir un shock.➥ Estoy de acuerdo.

3. Lo primero que usted debe hacer cuando se encuentra a una persona que sangra esexaminar si la situación es segura.➥ Estoy de acuerdo.

4. Aplicar presión con un paño limpio o una gasa a una herida que sangra ayuda acontrolar la hemorragia.➥ Estoy de acuerdo.

5. Sólo deben hacerse torniquetes en las piernas.➥ No estoy de acuerdo. NO debe recurrirse a torniquetes.

6. Si usted ha aplicado presión con una gasa pero la herida sigue sangrando, debepresionar con más firmeza y aplicar más gasas.➥ Estoy de acuerdo.

7. Si hay algún objeto sobresaliendo de la herida, lo debe retirar.➥ No estoy de acuerdo. Si hay algún objeto sobresaliendo de la herida, NO se debe retirar. Se

debe dejar y procurar controlar la hemorragia colocando gasas alrededor del objeto.8. A una persona con hemorragia nasal se le debe invitar a sentarse, a inclinar su cabeza

hacia delante, y a pellizcar la parte blanda de la nariz con sus dedos.➥ Estoy de acuerdo.

9. Si una persona con hemorragia pierde el conocimiento, usted debe seguir las etapasdel soporte vital básico.➥ Estoy de acuerdo.

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 44Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 4

dul

o6

dul

o3

dul

o2

dul

o1

Lista de verificación para practicar los primeros auxilios para hemorragia externa intensa (del Manual del voluntario)

Sí No

Exa

min

e

Examine la situación

Preséntese a la persona y explique lo que va a hacer

Examine a la persona

Compruebe si hay signos de shock

Pla

nifiq

ue Envíe a buscar ayuda profesional

Encuentre alguna barrera para protegerse, comounos guantes o una bolsa de plástico

Act

úe

Ayude a la persona a tumbarse

Utilice gasas para aplicar presión sobre la herida

Enseñe a la persona a aplicar presión con el vendaje

Preste primeros auxilios psicológicos

Remítale a un hospital, una clínica o un centro de salud

Preste soporte vital básico si está inconsciente

Eva

lúe

Compruebe si se ha cortado la hemorragia

Continúe presionando y aplicando más gasas si hace falta hasta la llegada de ayuda médica o profesional

Permanezca junto a la persona hasta la llegada de ayuda médica o profesional

dul

o5

dul

o4

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Primeros auxilios básicos y prevención // 45Guía del monitor / El volumen 2

4

Tema 6Primeros auxilios básicos para shock

Objetivos de aprendizajeAl concluir este tema, los voluntarios serán capaces de:➥ Describir qué es el shock➥ Demostrar cómo examinar el estado de una persona para saber si padece un shock➥ Demostrar cómo planificar los primeros auxilios para una persona con shock➥ Demostrar los primeros auxilios para una persona con shock➥ Demostrar cómo evaluar los primeros auxilios para una persona con shock

ß Puntos principales de aprendizaje1. Se produce shock cuando el cuerpo pierde gran cantidad de fluidos o sangre.2. El shock es PELIGROSO. Preste primeros auxilios y consiga ayuda médica inmediatamente.3. Los signos de shock son:

➥ Piel pálida➥ Piel fría, húmeda y sudorosa➥ Respiración rápida➥ Ansiedad, inquietud y sensación de mareo➥ Sensación de sed, náuseas o vómitos

4. Examine si la situación es segura.5. Pida auxilio. 6. Tumbe a la persona.7. Si está inconsciente, preste soporte vital básico.8. Corte las hemorragias externas aplicando presión directa sobre las heridas.9. Conserve el calor de la persona.10. Organice ayuda médica y el traslado.

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 46Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 4

dul

o6

dul

o3

dul

o2

dul

o1

Esquema de actividades propuestoEste tema se impartirá en aproximadamente 60 a 90 minutos, según el número de participantes yel alcance del debate

Material y preparaciónc Breve presentación preparada con información del Resumen del tema.c Hojas de papel para el repaso; una por participante.

§ Resumen del temaSe produce shock cuando se pierde gran cantidad de fluidos del cuerpo. P. ej., pueden producirshock una hemorragia excesiva, una diarrea intensa, vómitos graves o quemaduras de gran super-ficie corporal. El shock se puede producir también por:

■ Lesiones por electricidad■ Dolor fuerte■ Reacciones alérgicas■ Infección grave■ Intoxicación■ Insolación■ Miedo

Signos de shock■ Piel fría, húmeda y sudorosa.■ La persona de piel clara estará pálida. La persona de piel oscura tendrá los labios azulados

o grisáceos.■ Respiración rápida con respiraciones cortas y superficiales.■ Pulsos débiles y rápidos.■ Sensación de ansiedad o inquietud, sensación de mareo.■ Sed, nauseas y vómitos.■ La persona afectada puede perder el conocimiento y morir si queda desatendida.

I. Introducción Breve presentación del Resumen del tema.

5-10 min.

II. Demostración El monitor demuestra las etapas de los primeros auxilios para shock.

15-25 min.

III. Práctica Los voluntarios practican las etapas de los primeros auxilios para shock.

30-40 min.

IV. Repaso Los voluntarios se plantean unos aotros preguntas sobre el tema.

10-20 min.

dul

o5

dul

o4

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Primeros auxilios básicos y prevención // 47Guía del monitor / El volumen 2

4

Etapas de primeros auxilios básicos para shock

Examine

■ Examine si la situación es segura y vele por su propia seguridad (p. ej., peligro de descargaeléctrica).

■ Preséntese y explique lo que va a hacer.■ Examine el estado de la persona. Compruebe si hay heridas o hemorragias.

Planifique

■ Envíe a buscar ayuda médica.■ Organice el traslado urgente a un hospital, una clínica o un centro de salud.

Actúe

■ Tranquilice a la persona prestando primeros auxilios psicológicos.■ Ayúdele a recostarse.■ Controle todas las hemorragias externas.■ Tape y mantenga la temperatura corporal de a la persona, pero NO la caliente en exceso.■ Afloje las prendas ajustadas.■ NO le dé ningún alimento ni líquido.■ Si la persona pierde el conocimiento, siga las etapas del soporte vital básico.■ Organice el traslado urgente a un centro sanitario.

Algunas personas pueden sentirse mareadas y mostrar signos de shock durante un período brevede tiempo. Ayúdeles a tumbarse. Compruebe su respiración. Normalmente se recuperan sin másactuación.

Evalúe

■ Compruebe si el estado de la persona ha mejorado.■ Compruebe si el color de la piel se ha normalizado y si la piel está más caliente y seca.■ Compruebe si la ayuda está de camino o lleve lo antes posible a la persona a un hospital, una

clínica o un centro de salud.

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 48Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 4

dul

o6

dul

o3

dul

o2

dul

o1

Indicaciones para el monitorI. Introducción al shock 5-10 minutos

1. Dé la bienvenida a los participantes.2. Pregunte a los voluntarios qué han practicado en su casa y en su comunidad en lo concerniente a

los temas anteriores.3. Remítase a la información del Resumen del tema y ofrezca una breve presentación interactiva sobre

las causas y los signos de shock y los primeros auxilios para una persona con shock.4. Responda a las preguntas de los voluntarios.5. Anime a los voluntarios a plantear preguntas durante el curso. Explíqueles que también pueden

anotar las dudas en un papel e introducirlo en el buzón de preguntas.

II. Demostración 15-25 minutos

1. Pida que un voluntario represente el rol de una persona con shock.2. Demuestre cómo prestar primeros auxilios a una persona con shock.3. Remítase a la información del Resumen del tema. A medida que demuestra el proceso, vaya men-

cionando en voz alta las etapas de los primeros auxilios.4. Conteste a las preguntas de los voluntarios a medida que las planteen.5. Agradezca al voluntario su participación.

III. Práctica 30-40 minutos

1. Invite a los voluntarios a practicar los primeros auxilios para shock en el siguiente supuesto:■ Le llaman a una emergencia. Cuando llega, ve a una mujer que sangra intensamente. La

mujer está consciente. Cuando toca a la mujer, usted se da cuenta de que su piel está fría ysudorosa.

2. Divida a los voluntarios en grupos de tres. Explíqueles que se van a turnar representando uno delos siguientes roles:

a. Persona con shockb. Voluntario que presta los primeros auxilios (socorrista)c. Observador

3. Explíqueles que en la representación de roles, el observador debe consultar la lista de verifica-ción del Tema 6 de su Manual del voluntario para comprobar que se realizan todas las etapas. Siel voluntario que presta los primeros auxilios no recuerda la siguiente etapa, el observador puedeayudarle y darle pistas. Después de cada práctica, el observador opina sobre la actuación delsocorrista.

Consejo parael monitor:

Camine por el aula para comentar y corregir la actuación de los voluntariossegún se requiera.

dul

o5

dul

o4

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Primeros auxilios básicos y prevención // 49Guía del monitor / El volumen 2

4

IV. Repaso 10-20 minutos

1. Entregue a cada voluntario una hoja de papel.2. Explíqueles que deben preparar una pregunta relacionada con el Tema 6 que deseen plantear a sus

compañeros.3. Pida a los voluntarios que anoten la pregunta y respondan a ella en la misma hoja.

4. Una vez los voluntarios hayan anotado su pregunta y respuesta, pídales que doblen la hoja por lamitad. Recoja todas las hojas.

5. Coloque las hojas en forma de abanico en su mano y pida a cada voluntario que elija una. Si eligensu propia pregunta, deben devolver la hoja y elegir otra.

6. Pida a los voluntarios que se vayan turnando para leer en voz alta la pregunta y la respuesta ano-tadas. Pregunte a los voluntarios si están de acuerdo con la respuesta dada e invíteles a corregircualquier malentendido.

7. Repita el proceso hasta que se hayan leído y analizado todas las preguntas.8. Agradezca a los voluntarios su participación.9. Pida a los voluntarios que repasen los Puntos principales de aprendizaje del Tema 6, en su Manual

del voluntario. Invíteles a examinar estos puntos en parejas y a turnarse para exponerlos con suspropias palabras.

10. Si las hay, repase las preguntas del buzón de preguntas. Invite a los voluntarios a responder a lasmismas, si pueden. Aclare cualquier malentendido.

11. Acuerde la hora para la próxima sesión en el aula.12. Anime a los voluntarios a transmitir lo que han aprendido a los miembros de las familias.

Consejo parael monitor:

Si los voluntarios no saben escribir, pueden realizar esta actividad oralmente.

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 50Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 4

dul

o6

dul

o3

dul

o2

dul

o1

Lista de verificación para practicar los primeros auxilios para shock (del Manual del voluntario)

Sí No

Exa

min

e

Examine la situación

Preséntese a la persona y explique lo que va a hacer

Examine a la persona:■ Compruebe si hay hemorragias■ Toque la piel■ Compruebe la respiración

Pla

ni-

fique Envíe a buscar ayuda médica

Organice el traslado a un centro sanitario

Act

úe

Preste primeros auxilios psicológicos

Ayude a la persona a recostarse

Controle las hemorragias externas

Tape a la persona

Remítale a un hospital, una clínica o un centro de salud

Preste soporte vital básico si está inconsciente

Eva

lúe

Examine la piel para ver si el color se hanormalizado y si está más caliente y seca

Compruebe que la ayuda o el medio de transporteestá de camino

Remain with the person until medical orprofessional help arrives

dul

o5

dul

o4

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Primeros auxilios básicos y prevención // 51Guía del monitor / El volumen 2

4

Tema 7Primeros auxilios básicos para quemaduras y escaldaduras

Objetivos de aprendizajeAl concluir este tema, los voluntarios serán capaces de:➥ Enumerar causas de quemaduras y escaldaduras➥ Demostrar cómo examinar el estado de una persona con quemaduras➥ Demostrar cómo planificar los primeros auxilios para una persona con quemaduras➥ Demostrar los primeros auxilios para una persona con quemaduras➥ Demostrar cómo evaluar los primeros auxilios para una persona con quemaduras➥ Enumerar los casos en los que una persona o un niño con quemaduras requiere ayuda médica➥ Examinar cómo prevenir quemaduras en la comunidad

ß Puntos principales de aprendizaje1. Las quemaduras son lesiones producidas por calor, electricidad o sustancias químicas. Las

escaldaduras están producidas por líquidos calientes.2. Las quemaduras y escaldaduras extensas pueden suponer un riesgo para la vida debido a la

pérdida rápida de líquido.3. Los niños sufren mayor riesgo de quemaduras y escaldaduras.4. Examine si la situación es segura.5. Examine el estado de la persona.6. Pida auxilio.7. Enfríe la zona quemada rápidamente con agua fresca y segura durante 15 a 20 minutos.8. Retire cualquier prenda o joya siempre que no estén pegadas a la piel.9. NO rompa las ampollas que están íntegras.10. NO aplique cremas o pomadas sobre las quemaduras.11. Recomiende a la persona acudir a un médico.

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 52Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 4

dul

o6

dul

o3

dul

o2

dul

o1

Esquema de actividades propuestoEste tema se impartirá en aproximadamente 95 a 150 minutos (incluidas actividades en el aula yen la comunidad), según el número de participantes y el alcance del debate.

Material y preparaciónc Breve presentación preparada con información del Resumen del tema.c Mapa comunitario preparado en el Módulo 3.c Mensajes clave para la comunidad de las Herramientas comunitarias relativos a las quemaduras.

§ Resumen del temaLas quemaduras son lesiones producidas por calor, electricidad o sustancias químicas. Las escal-daduras están producidas por líquidos calientes.

Las quemaduras y escaldaduras pequeñas pueden ser tratadas por voluntarios. Las quemadurasy escaldaduras extensas pueden suponer un riesgo para la vida debido a la pérdida de líquido cor-poral y a shock. Las quemaduras y escaldaduras extensas requieren ayuda médica inmediata.

Tragar líquidos muy calientes o corrosivos puede producir quemaduras en la boca, la garganta y eltubo digestivo

Los niños pueden tener mayor riesgo de quemaduras y escaldaduras por tocar fuentes de calorjunto a cocinas o fuegos.

También las personas que trabajan en la cocina o en fábricas con agentes corrosivos corren elriesgo de quemarse.

Signos de quemaduras y escaldaduras (gravedad)Menores: la piel se pone roja, está caliente y se hincha pero no se rompe.

Graves: pueden salir ampollas en la piel, hay mucho dolor e hinchazón.

Muy graves: a veces la zona quemada está carbonizada o con un aspecto seco y blanco. Estasquemaduras son muy peligrosas por el riesgo de infección, shock y muerte.

I. Introducción Breve presentación del Resumen deltema.

10-15 min.

II. Análisis del mapacomunitario

Con el mapa comunitario, los voluntariosanalizan lugares peligrosos, peligros yriesgos en lo relativo a las quemaduras.

20-30 min.

III. Campaña de prevención En parejas, los voluntarios desarrollan unmensaje de prevención de 60 segundos.

30-40 min.

IV. Comprobar los propiosconocimientos

Autoevaluación. 5-10 min.

V. Actividades en la comunidad Los voluntarios comunican mensajes deprevención a las familias comunitarias.

30-60 min.

dul

o5

dul

o4

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Primeros auxilios básicos y prevención // 53Guía del monitor / El volumen 2

4

Etapas de primeros auxilios básicos para quemaduras y escaldaduras pequeñas y menores

Examine

■ Examine si la situación es segura.■ Examine la gravedad de la quemadura.

Planifique

■ Envíe a buscar ayuda médica.■ Retire a la persona del peligro o del contacto con materiales que estén ardiendo si hacerlo no

supone un peligro para usted.

Actúe

■ Enfríe la zona quemada rápidamente con agua natural y segura durante 15 a 20 minutoshasta reducir el dolor.

■ Retire cualquier prenda o joya siempre que no esté pegada a la piel.■ NO rompa ampollas que estén íntegras.■ NO aplique ninguna crema o pomada.

Evalúe

■ Siga enfriando la quemadura hasta reducir el dolor.■ Remita a la persona para que reciba ayuda profesional médica en cualquiera de los siguien-

tes casos:– La persona tiene menos de cinco años o más de 60– Quemaduras en la cara, orejas, manos, pies, miembros, genitales o articulaciones– Quemaduras en la boca o cerca de la vía aérea, como el cuello o el pecho– Quemadura causada por electricidad, sustancias químicas, radiación o vapor a alta presión– La quemadura abarca más del 5 por ciento de la superficie corporal en niños menores de

16 años o más del 10 por ciento en adultos (el tamaño de la mano de la víctima corres-ponde aproximadamente al 1 por ciento de la superficie corporal)

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 54Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 4

dul

o6

dul

o3

dul

o2

dul

o1

Etapas de primeros auxilios básicos para quemaduras y escaldaduras extensas y graves

Examine

■ ¿Es la situación segura para usted?■ Examine el estado de la persona.

Actúe

■ Envíe a buscar ayuda inmediatamente.■ Si la persona está inconsciente, siga las etapas del soporte vital básico.■ NO retire ninguna prenda quemada.■ NO sumerja quemaduras extensas y graves en agua fría. Esto podría provocar un shock.■ Cubra la zona quemada. Utilice un paño húmedo o toallas húmedas.

Evalúe

■ Asegúrese de que la ayuda está de camino o traslade a la persona al centro sanitario máscercano.

■ Compruebe que la persona no se queda demasiado fría. Tápela con una manta, pero NO lacaliente en exceso.

Riesgos de quemadura en el hogar■ Cocina, estufas, braseros o aparatos calientes■ Fuego■ Cerillas■ Velas■ Tomas de corriente o aparatos eléctricos■ Material de limpieza, si se ingiere

Riesgos de quemadura en el lugar de trabajo■ Trabajar en cocinas o con aparatos eléctricos■ Máquinas o motores de vehículos calientes■ Sustancias químicas utilizadas en fábricas■ Gasolineras o estaciones de servicio■ Sustancias químicas empleadas en agricultura o en limpieza industrial■ Sobreexposición al sol■ Soldadura

dul

o5

dul

o4

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Primeros auxilios básicos y prevención // 55Guía del monitor / El volumen 2

4

PrevenciónLos voluntarios pueden alentar a los miembros de las familias comunitarias a buscar formas de pre-venir quemaduras y escaldaduras en la comunidad. Los voluntarios pueden empezar utilizando elmapa comunitario de lugares peligrosos que han preparado en el Módulo 3 para determinar qué peli-gros y riesgos pueden existir de quemadura térmica, eléctrica o química. Los voluntarios puedentransmitir a los miembros comunitarios los siguientes mensajes clave de prevención:

■ Pueden causar quemaduras el fuego, los líquidos calientes, las sustancias químicas ylos cables.

■ Prevenga quemaduras al cocinar:– Permanezca cerca mientras se calienta la comida– Sitúe las ollas de manera que los mangos queden hacia dentro– No deje cucharas ni otros utensilios dentro de la olla al cocinar

■ Mantenga las cerillas y los aparatos eléctricos fuera del alcance de los niños.■ Mantenga las sustancias químicas peligrosas fuera del alcance de los niños.■ Enseñe a sus hijos con qué objetos domésticos pueden quemarse.

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 56Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 4

dul

o6

dul

o3

dul

o2

dul

o1

Indicaciones para el monitorI. Introducción a las quemaduras y escaldaduras 10-15 minutos

1. Dé la bienvenida a los participantes.2. Remítase a la información del Resumen del tema y ofrezca una breve presentación interactiva sobre

las causas y los diferentes tipos de quemaduras. 3. Explique las etapas de los primeros auxilios para personas con quemaduras menores y con que-

maduras mayores.4. Responda a las preguntas de los voluntarios.5. Anime a los voluntarios a plantear preguntas durante el curso. Explíqueles que también pueden

anotar las dudas en un papel e introducirlo en el buzón de preguntas.

II. Análisis del mapa comunitario 20-30 minutos

1. Invite a los voluntarios a enumerar diferentes peligros de quemadura en sus hogares. Consulteposibles respuestas en el Resumen del tema.

2. Pida a los voluntarios que realicen una lluvia de ideas sobre los peligros de quemadura que puedenplantearse en diferentes trabajos. Consulte posibles respuestas en el Resumen del tema.

3. Examine, con el mapa comunitario, dónde existen riesgos y peligros de quemadura en la comunidad.4. Divida a los voluntarios en tres grupos.

artículos de discusión

➥ Invite a cada grupo a examinar qué riesgos y peligros de quemadura pueden existir en sucomunidad.

➥ Invite a cada grupo a elegir los dos peligros principales y un método de prevención que podríaadoptarse para reducir el riesgo de quemadura.

5. Conceda tiempo suficiente para la actividad y pida después a los grupos que presenten los resul-tados de su debate al grupo entero.

6. Agradezca a los grupos su participación. Mó

dul

o5

dul

o4

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Primeros auxilios básicos y prevención // 57Guía del monitor / El volumen 2

4

III. Campaña de prevención 30-40 minutos

1. Divida a los voluntarios en parejas o en grupos de tres.2. Explíqueles que su misión consiste en desarrollar un mensaje de 60 segundos como máximo para

una campaña de prevención de quemaduras. Coménteles que pueden utilizar para el mensaje cual-quier información abordada en el Tema 7.

3. Anime a los voluntarios a ser creativos. Pueden cantar, escribir rimas, bailar o incluir un dibujo, paraque las personas oigan y vean el mensaje de prevención y, así, lo recuerden.

4. Conceda tiempo suficiente a los grupos para preparar el mensaje.

5. Pida a cada uno de los grupos que presente su mensaje de prevención al grupo entero.6. Felicite a cada grupo por su contribución.

IV. Comprobar los propios conocimientos 5-10 minutos

1. Pida a los voluntarios que repasen los Puntos principales de aprendizaje del Tema 7, en su Manualdel voluntario.

2. Pida a los voluntarios que, en parejas, realicen la autoevaluación Comprobar los propiosconocimientos en el Tema 7 del Manual del voluntario. Recuérdeles que la autoevaluación tiene elobjetivo de comprobar sus conocimientos sobre la información de la que se ha tratado hasta estemomento.

3. Pida a los voluntarios que respondan a todas las preguntas que puedan.4. Conceda tiempo suficiente para que todos finalicen la actividad.

Consejo parael monitor:

Camine por el aula y proponga ideas a los voluntarios según se requiera.

Consejo parael monitor:

Puede pedir a los voluntarios que, turnándose, vayan exponiendo estospuntos con sus propias palabras.

Consejo parael monitor:

Si la mayoría de los voluntarios NO sabe leer ni escribir, puede leer las pre-guntas en voz alta y dejar que los voluntarios expongan sus respuestasoralmente. Si no saben leer ni escribir sólo algunos voluntarios, ayúdelespor separado explicándoles las preguntas y pidiéndoles que le exponganlas respuestas.

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 58Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 4

dul

o6

dul

o3

dul

o2

dul

o1

5. Repase las respuestas pidiendo a los voluntarios que las expongan.

V. Actividades en la comunidad 30-60 minutos

1. Repase los mensajes clave de las Herramientas comunitarias relativos a la prevención de quema-duras.

■ Las quemaduras pueden estar causadas por fuego, líquidos calientes, estufas calientes, sus-tancias químicas o cables eléctricos.

■ Prevenga quemaduras al cocinar:– Permanezca cerca mientras se cuece la comida– Mantenga a los niños alejados de la zona de cocinar– Sitúe las ollas de manera que los mangos queden hacia dentro– No deje cucharas ni otros utensilios dentro de la olla al cocinar

■ Mantenga las cerillas y los aparatos eléctricos fuera del alcance de los niños.■ Mantenga las sustancias químicas peligrosas fuera del alcance de los niños.■ Enseñe a sus hijos con qué objetos domésticos pueden quemarse.

2. Pida a dos voluntarios que se dirijan al frente del aula y realicen una representación de roles sobrela utilización de las Herramientas comunitarias con un miembro de una familia comunitaria.

3. Realice la actividad en la comunidad.

Actividad en la comunidad:

■ Utilice las Herramientas comunitarias para conversar sobre la prevención de quemaduras.4. Pida a los voluntarios que se preparen para analizar los resultados de la actividad cuando vuelvan

al aula.5. Acuerde la hora para la próxima sesión en el aula. Explique a los voluntarios que cuando vuelvan

analizarán los resultados de su actividad en la comunidad.6. Instruya y supervise a los voluntarios durante la visita al terreno.7. Anime a los voluntarios a transmitir lo que han aprendido a los miembros de las familias.

Clave de respuestas¿Verdadero o falso?

1. Las quemaduras y escaldaduras extensas pueden constituir una amenaza para la vida.➥ Verdadero.

2. Todas las quemaduras deben enfriarse durante 15 a 20 minutos con agua segura.➥ Verdadero para quemaduras pequeñas y menores. Falso para quemaduras grandes y graves.

3. NO rompa las ampollas que estén íntegras.➥ Verdadero.

4. Aplique aceite o mantequilla sobre la quemadura.➥ Falso.

5. Cubra una quemadura grande con una toalla o un paño limpio y húmedo.➥ Verdadero.

dul

o5

dul

o4

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Primeros auxilios básicos y prevención // 59Guía del monitor / El volumen 2

4

Tema 8Primeros auxilios básicos para lesiones en la cabeza, el cuello y la espalda

Objetivos de aprendizajeAl concluir este tema, los voluntarios serán capaces de:➥ Enumerar los signos de lesiones en la cabeza, el cuello y la espalda➥ Demostrar cómo examinar el estado de una persona con una lesión en la cabeza, el cuello o la

espalda para prestarle primeros auxilios➥ Demostrar los primeros auxilios para una persona con una lesión en la cabeza, el cuello o la

espalda➥ Demostrar cómo evaluar los primeros auxilios para una persona con una lesión en la cabeza, el

cuello o la espalda➥ Examinar cómo prevenir lesiones en la cabeza, el cuello y la espalda en la comunidad

ß Puntos principales de aprendizaje1. Las lesiones en la cabeza, el cuello y la espalda pueden ser graves y originar inconsciencia,

coma o muerte.2. Los signos de lesión en la cabeza, el cuello o la espalda incluyen:

➥ Somnolencia, agitación o inconsciencia➥ Pérdida de memoria➥ Dolor de cabeza intenso, náuseas y vómitos➥ Comportamiento raro o irritabilidad➥ Convulsiones➥ Pérdida de sensibilidad u hormigueo➥ Dolor o molestias en el cuello o la espalda

3. Examine el estado de la persona.4. NO sujete su cabeza y cuello si está agitada o se resiste.5. Obtenga ayuda médica.6. Preste primeros auxilios psicológicos.7. Inmovilice a la persona lesionada:

➥ Arrodíllese junto a su cabeza➥ Deslice ambas manos cuidadosamente por debajo del cuello sin mover la cabeza➥ Sujete el cuello y estabilice la cabeza hasta que lleguen los servicios de urgencia

8. Mantenga abierta la vía aérea.9. Si la persona está inconsciente, preste soporte vital básico.

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 60Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 4

dul

o6

dul

o3

dul

o2

dul

o1

Esquema de actividades propuestoEste tema se impartirá en aproximadamente 60 a 90 minutos, según el número de participantes yel alcance del debate.

Material y preparaciónc Breve presentación preparada con información del Resumen del tema.c Objetos de la comunidad que puedan utilizarse para inmovilizar a personas con lesiones en la

cabeza, el cuello o la espalda.c Una pelota blanda para la actividad de repaso.

§ Resumen del temaLas lesiones en la cabeza, el cuello o la espalda son potencialmente graves porque pueden causarpérdida permanente de movilidad, inconsciencia, coma y muerte. El daño a la médula espinal puededificultar la respiración. En algunos casos las lesiones medulares pueden hacer parar la respiración.

Es importante NO mover a una persona con lesiones en la cabeza, el cuello o la espalda, para pre-venir lesiones adicionales en la médula. No obstante, cuando la persona NO respira y hace faltamoverla para prestar soporte vital básico, el mantener abierta la vía aérea tiene prioridad frente auna potencial lesión medular.

Signos de lesiones en la cabeza, el cuello o la espalda■ La persona ha sufrido un accidente de tráfico o una caída■ Somnolencia, agitación o inconsciencia■ Pérdida de memoria■ Dolor de cabeza intenso, náuseas y vómitos■ Comportamiento raro o irritabilidad■ Convulsiones■ Lesiones visibles en la cabeza■ Pérdida de sensibilidad u hormigueo■ Dolor o molestias en el cuello o la espalda

I. Introducción Breve presentación del Resumen deltema.

15-25 min.

II. Demostración El monitor demuestra cómo inmovilizara una persona.

10-15 min.

III. Práctica Los voluntarios practican los primerosauxilios para inmovilizar a una persona.

20-30 min.

IV. Debate Los voluntarios examinan actividadespara prevenir lesiones en la comunidad.

20-30 min.

V. Repaso Repaso con lanzamiento de unapelota.

5-10 min.

dul

o5

dul

o4

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Primeros auxilios básicos y prevención // 61Guía del monitor / El volumen 2

4

Etapas de primeros auxilios básicos para lesiones en la cabeza, el cuello o la espalda

Examine

■ Asegúrese de que es seguro acceder al lugar del accidente.■ Examine el estado de la persona y su nivel de consciencia.

Planifique

■ Envíe a buscar ayuda médica o los servicios de urgencia. Si está solo, acuda usted a porayuda.

■ Planifique las medidas de primeros auxilios.■ Si no hay disponible un transporte de urgencia, organice el traslado de la persona a un hos-

pital, una clínica o un centro de salud. SI es posible, obtenga ayuda médica para asistir en lainmovilización de la persona para el traslado.

Actúe

■ Preste primeros auxilios psicológicos. Tranquilice a la persona hablándole y explicando lo quepasa. Las personas pueden dejarse llevar por el pánico cuando no pueden mover o sentir lasextremidades.

■ Inmovilice a la persona si ella está de acuerdo:– Arrodíllese junto a su cabeza– Deslice ambas manos cuidadosamente por debajo del cuello sin mover la cabeza– Sujete el cuello y estabilice la cabeza hasta que lleguen los servicios de urgencia

■ Si la persona se vuelve inquieta y agitada, y se resiste, NO sujete la cabeza y el cuello.■ Mantenga abierta la vía aérea y compruebe que la persona respira. Esto es más importante

que la sospechada lesión medular.■ Si la persona está inconsciente siga las etapas del soporte vital básico.

Evalúe

■ Compruebe si los servicios de urgencia o la ayuda médica ya están de camino.■ Controle el estado de la persona.

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 62Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 4

dul

o6

dul

o3

dul

o2

dul

o1

Indicaciones para el monitorI. Introducción a las lesiones en la cabeza, el cuello y la espalda 15-25 minutos

1. Dé la bienvenida a los participantes.2. Pregunte a los voluntarios qué han practicado en su casa y en su comunidad en lo concerniente a

los temas anteriores.3. Presente el tema y el esquema correspondiente. Remítase a la información del Resumen del tema

y ofrezca una breve presentación interactiva sobre los signos de lesión en la cabeza, el cuello y laespalda y las etapas de los primeros auxilios correspondientes.

4. Responda a las preguntas de los voluntarios.5. Anime a los voluntarios a plantear preguntas durante el curso. Explíqueles que también pueden

anotar las dudas en un papel e introducirlo en el buzón de preguntas.

II. Demostración 10-15 minutos

1. Pida que un voluntario represente el rol de una persona con una lesión en el cuello.2. Demuestre cómo determinar si la persona respira.3. Demuestre cómo inmovilizar a una persona lesionada en la cabeza, el cuello o la espalda.4. Remítase a la información del Resumen del tema. A medida que demuestra el proceso, vaya men-

cionando en voz alta las etapas de los primeros auxilios.5. Conteste a las preguntas de los voluntarios a medida que las planteen.6. Agradezca al voluntario su participación e invítele a sentarse.

III. Práctica 20-30 minutos

1. Permita a los voluntarios practicar los primeros auxilios para personas lesionadas en la cabeza, elcuello o la espalda sobre la base del siguiente supuesto:

■ Un hombre se ha caído y se ha lesionado el cuello. Respira, pero no siente sus pies ni piernas.El hombre está nervioso y se queja de dolor de cabeza y náuseas.

2. Divida a los voluntarios en grupos de tres. Explíqueles que se van a turnar representando uno delos siguientes roles:

a. Persona con lesión en el cuello, la nuca o la espaldab. Voluntario que presta los primeros auxilios (socorrista)c. Observador

3. Explíqueles que en la representación de roles, el observador debe consultar la lista de verificacióndel Tema 8 de su Manual del voluntario para comprobar que se realizan todas las etapas. Si el volun-tario que presta los primeros auxilios no recuerda la siguiente etapa, el observador puede ayudarley darle pistas. Después de cada práctica, el observador opina sobre la actuación del socorrista.

Consejo parael monitor:

Camine por el aula para comentar y corregir la actuación de primeros auxi-lios de los voluntarios según se requiera.

dul

o5

dul

o4

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Primeros auxilios básicos y prevención // 63Guía del monitor / El volumen 2

4

IV. Debate 20-30 minutos

1. Con el grupo en pleno, examine posibles peligros en la comunidad que podrían resultar en lesio-nes en la cabeza, el cuello o la espalda.

2. Examine qué medidas pueden adoptarse para prevenir accidentes en el hogar y de tráfico.3. Analice qué puede hacerse para alentar a los miembros comunitarios a cambiar su comportamiento

para reducir los accidentes en el hogar y de tráfico.

V. Repaso 5-10 minutos

1. Pida a los voluntarios que repasen los Puntos principales de aprendizaje del Tema 8, en su Manualdel voluntario.

2. Pida a los voluntarios que se levanten y formen un círculo grande.3. Lance una pelota blanda a un voluntario, y explique que debe exponer un aspecto que haya apren-

dido de este tema. Después de confirmar que la información es correcta, pida al voluntario quelance la pelota a otro, que debe exponer otro aspecto que haya aprendido. No deben repetirseaspectos ya mencionados por otro voluntario.

4. Continúe hasta que todos los voluntarios hayan recibido la pelota.5. Agradezca a los voluntarios su participación.6. Acuerde la hora para la próxima sesión en el aula.7. Anime a los voluntarios a transmitir lo que han aprendido a los miembros de las familias.

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 64Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 4

dul

o6

dul

o3

dul

o2

dul

o1

Tema 9Primeros auxilios básicos para lesiones en huesos, músculos y articulaciones

Objetivos de aprendizajeAl concluir este tema, los voluntarios serán capaces de:➥ Demostrar cómo examinar el estado de una persona con una lesión en un hueso, músculo o arti-

culación para prestarle primeros auxilios➥ Demostrar cómo planificar los primeros auxilios para una persona con una lesión en un hueso,

músculo o articulación➥ Demostrar los primeros auxilios para una persona con una lesión en un hueso, músculo o arti-

culación➥ Demostrar cómo evaluar los primeros auxilios para una persona con una lesión en un hueso,

músculo o articulación➥ Demostrar cómo confeccionar una camilla básica con recursos locales

ß Puntos principales de aprendizaje1. Compruebe si hay hinchazón o posición anormal del miembro, músculo o articulación

lesionados.2. Evite nuevas lesiones.3. Trate la hemorragia y el shock.4. Preste primeros auxilios psicológicos. 5. NO intente recolocar miembros con forma rara.6. Si los servicios de urgencia ya están de camino, NO entablille las lesiones.7. Evite cargar peso sobre un miembro inferior lesionado.8. Si la persona está inconsciente, preste soporte vital básico.

dul

o5

dul

o4

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Primeros auxilios básicos y prevención // 65Guía del monitor / El volumen 2

4

Esquema de actividades propuestoEste tema se impartirá en aproximadamente 60 a 90 minutos, según el número de participantes yel alcance del debate.

Material y preparaciónc Breve presentación preparada con información del Resumen del tema.c Traiga material para entablillar un miembro inferior lesionado (p. ej., trozos de madera, vendajes

y un cinturón).c Traiga material para confeccionar una camilla básica (p. ej., prendas y palos largos, material que

pueda encontrarse fácilmente en la comunidad).

§ Resumen del temaLas lesiones en huesos, músculos y articulaciones suelen estar causadas por traumas. El fin de losprimeros auxilios en este tipo de lesiones es:

■ Reducir el dolor■ Evitar nuevas lesiones■ Prevenir hemorragias importantes y shock■ Atender la inconsciencia

Las fracturas de hueso pueden ser cerradas (sin herida en el sitio de fractura) o abiertas (hay unaherida o el hueso sobresale a través de la piel).

I. Introducción Breve presentación del Resumen deltema.

15-25 min.

II. Demostración El monitor demuestra las etapas de los primeros auxilios para lesiones enhuesos, músculos y articulaciones.Demuestra cómo confeccionar unacamilla básica con recursosdisponibles en el plano local.

15-20 min.

III. Práctica Los voluntarios practican las medidasde primeros auxilios para lesiones enhuesos, músculos y articulaciones.

20-30 min.

IV. Comprobar los propiosconocimientos

Autoevaluación. 10-20 min.

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 66Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 4

dul

o6

dul

o3

dul

o2

dul

o1

Signos de lesión en huesos, músculos o articulacionesMire

■ Cuando hay una lesión evidente en un hueso, músculo o articulación,o la persona NO escapaz de mover la parte lesionada.

■ En algunos casos puede haber hinchazón en el sitio de la lesión.■ Algunas veces, el miembro o la articulación están en una posición anormal comparando con

el lado opuesto del cuerpo.■ Puede haber sangrado por la lesión.

Escuche■ La persona se va a quejar de dolor.■ Déjele explicar lo que ha ocurrido.

Sienta■ En algunos casos la lesión no es fácil de ver. Si se toca cuidadosamente la zona puede detec-

tarse el problema. Mucho cuidado de no mover.

Etapas de primeros auxilios básicos para lesiones en huesos, músculos o articulaciones

Examine

■ Examine si la situación es segura para usted y la persona lesionada.■ Examine el estado de la persona. Mire, escuche y sienta.

Planifique

■ Envíe a buscar ayuda médica o avise a los servicios de urgencia. ■ Considere prestar primeros auxilios conforme a la situación y el entorno.■ Si la persona está en peligro, llévela o arrástrela hacia un lugar seguro rápida y cuidadosamente.■ Si ya están de camino los servicios de urgencia, NO intente mover ni entablillar la lesión.

Actúe

■ Atienda los problemas con riesgo vital inminente como la hemorragia externa visible y losproblemas respiratorios.

■ Preste primeros auxilios psicológicos tranquilizando a la persona, hablándole y explicándolelo que ocurre.

■ NO intente recolocar miembros con forma rara.■ Enfríe la lesión con hielo envuelto en una toalla, si hay hielo disponible. Nunca coloque el hielo

directo sobre la lesión, siempre envuelto en una toalla o paño limpio.■ Enfríe la zona lesionada durante 20 minutos seguidos.■ Si ya están de camino los servicios de urgencia, NO entablille las lesiones.■ Evite cargar peso sobre un miembro inferior lesionado.

dul

o5

dul

o4

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Primeros auxilios básicos y prevención // 67Guía del monitor / El volumen 2

4

Evalúe

■ Continúe evaluando el efecto de los primeros auxilios y el estado de la persona lesionada.■ Preste primeros auxilios de acuerdo con los cambios que se produzcan en su estado.■ Si la persona pierde el conocimiento, siga las etapas del soporte vital básico.

Primeros auxilios básicos cuando no existen servicios de urgenciaSi el accidente ocurre en un lugar remoto y no existen servicios de urgencia, busque ayuda deotras personas. Prepare a la persona lesionada para el traslado a un hospital, una clínica o uncentro de salud.

Para lesión de miembros superioresPida a la persona que se sujete el brazo lesionado contra el cuerpo con el otro brazo.

Para miembros inferiores y pelvis■ Utilice un cinturón, una prenda doblada o un vendaje para atar la pierna lesionada al miembro

no lesionado sin mover el hueso roto.■ Localice algunas piezas adecuadas de madera o papel rígido enrollado y vendajes u otros

materiales para utilizar de férula.■ Entablille el miembro y átelo en la posición en que se encuentra.■ NO mueva los huesos rotos.

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 68Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 4

dul

o6

dul

o3

dul

o2

dul

o1

Indicaciones para el monitorI. Introducción a las lesiones en huesos, músculos y articulaciones 15-25 minutos

1. Dé la bienvenida a los participantes.2. Pregunte a los voluntarios qué han practicado en su casa y en su comunidad en lo concerniente a

los temas anteriores.3. Presente el tema y el esquema correspondiente. Remítase a la información del Resumen del tema

y ofrezca una breve presentación interactiva sobre los signos de lesiones en huesos, músculos yarticulaciones y las etapas de los primeros auxilios correspondientes.

4. Responda a las preguntas de los voluntarios.5. Anime a los voluntarios a plantear preguntas durante el curso. Explíqueles que también pueden

anotar las dudas en un papel e introducirlo en el buzón de preguntas.

II. Demostración 15-20 minutos

1. Pida que un voluntario represente el rol de una persona con una fractura de hueso cerrada en unapierna.

2. Demuestre cómo examinar a una persona con este tipo de lesión.3. Demuestre cómo inmovilizar la pierna con una férula.4. Remítase a la información del Resumen del tema. A medida que demuestra el proceso, vaya men-

cionando en voz alta las etapas de los primeros auxilios.5. Responda a las preguntas de los voluntarios.6. Agradezca al voluntario su participación.7. Felicite al voluntario por su participación.

III. Práctica 20-30 minutos

1. Permita a los voluntarios practicar los primeros auxilios para lesiones en huesos, músculos o arti-culaciones sobre la base de los siguientes supuestos:

■ Una mujer con una brazo fracturado■ Un hombre con una fractura en la pierna; requiere ser trasladado

2. Divida a los voluntarios en grupos de tres. Explíqueles que para cada supuesto se van a turnarrepresentando uno de los siguientes roles:

a. Persona con lesión de hueso, músculo o articulaciónb. Voluntario que presta los primeros auxilios (socorrista)c. Observador

dul

o5

dul

o4

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Primeros auxilios básicos y prevención // 69Guía del monitor / El volumen 2

4

3. Explíqueles que en la representación de roles, el observador debe consultar la lista de verificacióndel Tema 9 de su Manual del voluntario para comprobar que se realizan todas las etapas. Si el volun-tario que presta los primeros auxilios no recuerda la siguiente etapa, el observador puede ayudarley darle pistas. Después de cada práctica, el observador opina sobre la actuación del socorrista.

IV. Comprobar los propios conocimientos 10-20 minutos

1. Pida a los voluntarios que repasen los Puntos principales de aprendizaje del Tema 9, en su Manualdel voluntario.

2. Pida a los voluntarios que, en parejas, realicen la autoevaluación Comprobar los propios conocimien-tos en el Tema 9 del Manual del voluntario. Recuérdeles que la autoevaluación tiene el objetivo decomprobar sus conocimientos sobre la información de la que se ha tratado hasta este momento.

3. Pida a los voluntarios que respondan a todas las preguntas que puedan.4. Conceda tiempo suficiente para que todos finalicen la actividad.4. Compruebe las respuestas pidiendo a los voluntarios que las expongan.

6. Felicite a los voluntarios por las respuestas correctas.7. Si las hay, repase las preguntas del buzón de preguntas. Invite a los voluntarios a turnarse para res-

ponder a las mismas, si pueden. Aclare cualquier malentendido.8. Acuerde la hora para la próxima sesión en el aula.9. Anime a los voluntarios a transmitir lo que han aprendido a los miembros comunitarios.

Consejo parael monitor:

Camine por el aula para comentar y corregir la actuación de primeros auxi-lios de los voluntarios según se requiera.

Consejo parael monitor:

Puede pedir a los voluntarios que, turnándose, vayan exponiendo estospuntos con sus propias palabras.

Clave de respuestas1. Qué fin tienen los primeros auxilios para lesiones en huesos, músculos y

articulaciones?➥ Reducir el dolor.➥ Evitar nuevas lesiones.➥ Prevenir hemorragias importantes y shock.➥ Atender la inconsciencia.

2. ¿Qué es una fractura de hueso abierta?➥ Cuando hay una herida sobre la fractura o el hueso sobresale a través de la piel.

3. ¿Durante cuánto tiempo se debe enfriar la lesión con hielo envuelto en una toalla?➥ Durante 20 minutos seguidos.

4. Si ya están de camino los servicios de urgencia, ¿debe entablillar el miembrolesionado?➥ NO.

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 70Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 4

dul

o6

dul

o3

dul

o2

dul

o1

Tema 10Primeros auxilios básicos para intoxicación

Objetivos de aprendizajeAl concluir este tema, los voluntarios serán capaces de:➥ Enumerar causas de intoxicación➥ Demostrar cómo examinar el estado de una persona intoxicada para prestarle primeros auxilios➥ Demostrar cómo planificar los primeros auxilios para una persona intoxicada➥ Demostrar los primeros auxilios para una persona intoxicada➥ Demostrar cómo evaluar los primeros auxilios para una persona intoxicada➥ Analizar cómo prevenir las intoxicaciones en la comunidad

ß Puntos principales de aprendizaje1. La intoxicación puede ocurrir por deglutir, inhalar o tocar sustancias nocivas.2. Examine el estado de la persona.3. Obtenga ayuda médica o contacte con un centro de toxicología.4. Preste primeros auxilios psicológicos.5. NO ofrezca ninguna bebida si sospecha que una persona se ha intoxicado.6. NO induzca el vómito si sospecha que una persona se ha intoxicado.7. Si la persona está inconsciente, preste soporte vital básico.

dul

o5

dul

o4

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Primeros auxilios básicos y prevención // 71Guía del monitor / El volumen 2

4

Esquema de actividades propuestoEste tema se impartirá en aproximadamente 90 a 180 minutos (incluidas actividades en el aula yen la comunidad), según el número de participantes y el alcance del debate.

Material y preparaciónc Breve presentación preparada con información del Resumen del tema.c Mapa comunitario preparado en el Módulo 3.c Hojas de rotafolio y rotuladores de colores para la actividad del póster.c Mensajes clave para la comunidad de las Herramientas comunitarias relativos a la intoxicación.

§ Resumen del temaLos tóxicos existen en muchas formas y pueden entrar en el cuerpo por deglución, inhalación, através de heridas o mordeduras o a través de la piel. La intoxicación puede ocurrir de forma rápidao lenta. Algunos tóxicos pueden ocasionar la muerte. Si piensa que alguien ha sufrido una intoxi-cación, pida ayuda médica inmediatamente.

Hay muchos tipos de tóxicos en el hogar, el lugar de trabajo y el entorno, como:■ Productos químicos para la limpieza■ Todo tipo de medicamentos, sobre todo cuando no se toman siguiendo las instrucciones■ Algunas plantas silvestres, setas, raíces y bayas■ Pesticidas empleados en jardinería y agricultura■ Gasolina, queroseno, líquido para encendedores, aceite para lámparas■ Cosméticos

Los niños están particularmente expuestos a la intoxicación porque experimentan introduciendomuchas cosas en la boca. Es importante prevenir las intoxicaciones manteniendo los tóxicos fueradel alcance de los niños.

I. Introducción Breve presentación del Resumen deltema.

15-20 min.

II. Análisis del mapacomunitario

Con el mapa comunitario, losvoluntarios examinan qué tóxicos sonfrecuentes en su comunidad.

10-20 min.

III. Póster de prevención Los voluntarios diseñan un póster paratransmitir a su comunidad un mensajede prevención de intoxicaciones.

30-40 min.

IV. Actividades en la comunidad

Los voluntarios comunican mensajesde prevención a las familiascomunitarias.

30-40 min.

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 72Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 4

dul

o6

dul

o3

dul

o2

dul

o1

Signos de intoxicación■ Beber determinados tóxicos puede causar quemaduras o enrojecimiento alrededor de la

boca y los labios.■ El aliento de la persona puede oler a un producto químico, p. ej. a gasolina.■ Cuando un niño ha sufrido intoxicación, pueden encontrarse por el suelo frascos vacíos de

medicamentos o píldoras.■ La persona puede empezar repentinamente a vomitar, a tener dificultad respiratoria o a estar

confusa o adormilada.

Etapas de primeros auxilios básicos para intoxicación

Examine

■ Examine si la situación es segura.■ Examine el estado de la persona.■ Busque a su alrededor si hay tóxicos o pregunte a la persona sobre la posible causa y fuente

de intoxicación.

Planifique

■ Organice un servicio de urgencias o el traslado a un hospital, una clínica o un centro de salud.

Actúe

■ Preste primeros auxilios psicológicos y tranquilice para quitar el miedo.■ Contacte con el centro de toxicología o con un profesional de la salud. Describa lo que ha

pasado e informe sobre el tóxico. Siga las instrucciones.■ Si NO se dispone de ayuda médica profesional, traslade inmediatamente a la persona a un

hospital, una clínica o un centro se salud.■ NO induzca el vómito.■ NO dé bebidas.■ Si la persona está inconsciente, preste soporte vital básico.

Evalúe

■ Observe y siga tranquilizando a la persona.

dul

o5

dul

o4

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Primeros auxilios básicos y prevención // 73Guía del monitor / El volumen 2

4

Indicaciones para el monitorI. Introducción a la intoxicación 15-20 minutos

1. Dé la bienvenida a los participantes.2. Pregunte a los voluntarios qué han practicado en su casa y en su comunidad en lo concerniente a

los temas anteriores.3. Presente el tema y el esquema correspondiente. Remítase a la información del Resumen del tema

y ofrezca una breve presentación interactiva sobre la intoxicación, incluidos los tipos de tóxicos ylos signos de intoxicación.

4. Explique las etapas de los primeros auxilios para una persona intoxicada.5. Responda a las preguntas de los voluntarios. 6. Anime a los voluntarios a plantear preguntas durante el curso. Explíqueles que también pueden

anotar las dudas en un papel e introducirlo en el buzón de preguntas.

II. Análisis del mapa comunitario 10-20 minutos

1. Invite a los voluntarios a realizar una lluvia de ideas sobre los tipos de tóxicos más comunes en sucomunidad, sus hogares y sus lugares de trabajo. Consulte posibles respuestas en el Resumen deltema.

2. Repase el mapa comunitario. Facilite un breve debate con el grupo entero sobre los riesgos poten-ciales de intoxicación en la comunidad.

3. Agradezca al grupo su participación.

III. Póster de prevención 30-40 minutos

1. Divida a los voluntarios en parejas. Entregue a cada pareja una hoja de rotafolio y rotuladores.2. Invite a las parejas a hacer un dibujo que contenga un mensaje de prevención de intoxicaciones que

puedan transmitir a la comunidad.3. Conceda tiempo suficiente a las parejas para terminar sus dibujos.

4. Pida a cada una de las parejas que presente su mensaje de prevención al grupo en pleno.

Consejo parael monitor:

Camine por el aula y proponga ideas a los voluntarios según se requiera.

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 74Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 4

dul

o6

dul

o3

dul

o2

dul

o1

IV. Actividades en la comunidad 30-40 minutos

1. Repase los mensajes clave de las Herramientas comunitarias relativos a la prevención de intoxicaciones.

■ Guarde todos los medicamentos, productos de limpieza y sustancias químicas para usodoméstico fuera del alcance de los niños.

■ NO ingiera plantas silvestres, setas, raíces o bayas desconocidas.■ Enseñe a los niños el peligro que se deriva de las sustancias tóxicas.■ Ponga una etiqueta para reconocer las sustancias tóxicas.■ NO almacene sustancias químicas para uso doméstico en envases de alimentos.

2. Pida a dos voluntarios que realicen una representación de roles para practicar la utilización de lasHerramientas comunitarias con un miembro de una familia comunitaria.

3. Realice la actividad en la comunidad.

Actividad en la comunidad:

■ Con las Herramientas comunitarias, analice la prevención de intoxicaciones.4. Acuerde la hora para la próxima sesión en el aula. Explique a los voluntarios que cuando vuelvan

analizarán los resultados de su actividad en la comunidad.5. Instruya y supervise a los voluntarios durante la visita al terreno.6. Anime a los voluntarios a transmitir lo que han aprendido a los miembros comunitarios.

Consejo parael monitor:

Estas medidas de prevención pueden variar entre comunidades.

dul

o5

dul

o4

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Primeros auxilios básicos y prevención // 75Guía del monitor / El volumen 2

4

Tema 11Primeros auxilios básicos para dolor torácico

Objetivos de aprendizajeAl concluir este tema, los voluntarios serán capaces de:➥ Demostrar cómo examinar el estado de una persona con dolor torácico para prestarle primeros

auxilios➥ Demostrar cómo planificar los primeros auxilios para dolor torácico➥ Demostrar los primeros auxilios para dolor torácico➥ Demostrar cómo evaluar los primeros auxilios para dolor torácico

ß Puntos principales de aprendizaje1. El dolor torácico puede ser un signo de ataque cardíaco.2. Entre los signos de ataque cardíaco se incluyen:

➥ dolor en el pecho➥ dolor en el brazo, hombro, cuello, estómago o parte inferior de la mandíbula➥ sensación de falta de aire, sudoración, mareo o desmayo➥ náuseas (malestar)

3. Consiga ayuda médica inmediatamente.4. Coloque a la persona en una posición cómoda, tumbada o, si ella lo prefiere, semisentada.5. Preste primeros auxilios psicológicos.6. Si la persona está inconsciente, preste soporte vital básico.

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 76Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 4

dul

o6

dul

o3

dul

o2

dul

o1

Esquema de actividades propuestoEste tema se impartirá en aproximadamente 45 a 60 minutos, según el número de participantes yel alcance del debate.

Material y preparaciónc Breve presentación preparada con información del Resumen del tema.

§ Resumen del temaEl dolor torácico puede ser un signo de una urgencia médica importante, como un ataque cardía-co. Toda persona con dolor torácico debe remitirse a un profesional médico para su evaluación.

Signos de dolor torácico y ataque cardíaco■ Presión incómoda o dolor opresivo en el centro del pecho■ El dolor se extiende a los hombros, cuello o brazos■ Dificultad para respirar o sensación de falta de aire■ Sudoración abundante■ Sensación de mareo o desmayo■ Náuseas (malestar)

I. Introducción Breve presentación del Resumen deltema.

5-10 min.

II. Dolor torácico Los voluntarios representan sinpalabras el rol de una persona consignos de dolor torácico. El monitorrepasa las medidas de primerosauxilios para dolor torácico.

20-25 min.

III. Evaluación entre pares Grupos de voluntarios se evalúan unos a otros respecto del material delMódulo 4 abordado hasta la fecha.

20-30 min.

dul

o5

dul

o4

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Primeros auxilios básicos y prevención // 77Guía del monitor / El volumen 2

4

Etapas de primeros auxilios básicos para dolor torácico

Examine

■ Examine el estado de la persona en busca de signos de dolor torácico.

Planifique

■ Envíe a buscar ayuda médica.■ Organice el traslado urgente a un hospital, una clínica o un centro de salud.

Actúe

■ Es probable que la persona se asuste. Preste primeros auxilios psicológicos tranquilizándo-la y explicándole lo que ocurre.

■ Ayude a la persona a colocarse en posición cómoda, semisentada o tumbada.■ Indíquele que permanezca en reposo y procure no moverse.

Evalúe

■ Compruebe el estado de la persona con regularidad.■ Compruebe si la persona respira correctamente.■ Si la persona pierde el conocimiento, preste soporte vital básico.

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 78Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 4

dul

o6

dul

o3

dul

o2

dul

o1

Indicaciones para el monitorI. Introducción 5-10 minutos

1. Dé la bienvenida a los participantes.2. Pregunte a los voluntarios qué han practicado en su casa y en su comunidad en lo concerniente a

los temas anteriores.3. Invite a los voluntarios a reflexionar y exponer a los demás historias positivas o de éxito ocurridas

en su comunidad como resultado de su actuación.4. Felicite a los voluntarios por sus éxitos.

II. Dolor torácico 20-25 minutos

1. Divida a los voluntarios en cuatro grupos. Pida a los grupos que examinen qué aspecto tiene unapersona con dolor torácico.

2. Invite a los grupos a elegir a una persona del grupo para representar, sin palabras, el rol de unapersona con dolor torácico.

3. Conceda a los grupos tiempo para debatir y practicar.4. Pida a la persona elegida de cada grupo que se acerque al centro del aula y represente sin pala-

bras el rol de una persona con dolor torácico.5. Brinde refuerzo positivo si se representan los siguientes aspectos:

■ Tratar de sujetarse el pecho■ Darse masaje en o agarrarse el brazo izquierdo, hombro, cuello, estómago o parte inferior de

la mandíbula■ Mostrar dificultad respiratoria■ Mostrar que se suda, con agua sobre la piel o limpiándose la frente■ Mostrar sensación de mareo o desmayo■ Mostrar náuseas o mareo

6. Agradezca a los voluntarios su participación.7. Si alguno de los signos anteriores no se han representado, explique y demuéstrelos.8. Remítase a la información del Resumen del tema y ofrezca una breve presentación interactiva sobre

las medidas de primeros auxilios para dolor torácico.9. Conteste a las preguntas de los voluntarios a medida que las planteen.

dul

o5

dul

o4

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Primeros auxilios básicos y prevención // 79Guía del monitor / El volumen 2

4

III. Evaluación entre pares 20-30 minutos

1. Divida a los voluntarios en dos grupos. Pídales que cada grupo prepare varias preguntas relacio-nadas con los Puntos principales de aprendizaje de los Temas 1 a 11, incluidos en el Manual delvoluntario.

2. Invite a los grupos a plantearse mutuamente las preguntas, alternándose.3. Permita a los grupos que determinen si la respuesta a la pregunta es correcta, pero corrija cualquier

malentendido.4. Felicite a los grupos por su participación.5. Acuerde la hora para la próxima sesión en el aula.6. Anime a los voluntarios a transmitir lo que han aprendido a los miembros comunitarios.

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 80Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 4

dul

o6

dul

o3

dul

o2

dul

o1

Tema 12 (opcional)Primeros auxilios básicos para ictus

Objetivos de aprendizajeAl concluir este tema, los voluntarios serán capaces de:➥ Describir causas de ictus➥ Demostrar cómo examinar el estado de una persona con ictus para prestarle primeros auxilios➥ Demostrar cómo planificar los primeros auxilios para una persona con ictus➥ Demostrar los primeros auxilios para una persona con ictus➥ Demostrar cómo evaluar los primeros auxilios para una persona con ictus

ß Puntos principales de aprendizaje1. Un ictus se produce cuando se interrumpe la llegada de sangre al cerebro.2. Entre los signos de ictus se incluyen entumecimiento en la cara, brazos o piernas, mareo, con-

fusión, alteraciones del habla o inconsciencia.3. Examine el estado de la persona:

➥ ¿Puede sonreír?➥ ¿Puede cerrar los ojos?➥ ¿Puede levantar ambos brazos a la vez?➥ ¿Puede repetir lo que usted dice?

4. Consiga ayuda médica inmediatamente.5. Preste primeros auxilios psicológicos.6. Si la persona está inconsciente, preste soporte vital básico.

dul

o5

dul

o4

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Primeros auxilios básicos y prevención // 81Guía del monitor / El volumen 2

4

Esquema de actividades propuestoEste tema se impartirá en aproximadamente 30 a 45 minutos, según el número de participantes yel alcance del debate.

Material y preparaciónc Breve presentación preparada con información del Resumen del tema.

§ Resumen del temaUn ictus se produce cuando existe una hemorragia en el cerebro, o se obstruye el flujo normal desangre al mismo. Un ictus puede sucederle a cualquiera, pero es más común en personas conpresión arterial alta, enfermedad cardiaca o diabetes.

El ictus es una emergencia. Organice el traslado urgente a un hospital, una clínica o un centro desalud. Cuánto antes se administre el tratamiento, mayor es la probabilidad de reducir el daño cere-bral permanente.

Signos de ictusUna persona que sufre un ictus puede presentar uno de los siguientes signos. Algunos de ellospueden ser inicialmente menores y empeorar con el tiempo:

■ Dolor de cabeza súbito e intenso■ Debilidad repentina o adormecimiento en la cara, brazos o piernas■ Mareo, confusión o visión borrosa■ Pérdida del habla, dificultad para hablar o para comprender lo que otros dicen■ Dificultad para caminar o mantener el equilibrio■ Pérdida de conocimiento repentina

I. Introducción Breve presentación del Resumen deltema.

10-15 min.

II. Estudios de caso El monitor expone dos estudios decaso para su examen por el grupo en pleno.

20-30 min.

III. Comprobar los propiosconocimientos

Autoevaluación. 5-10 min.

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 82Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 4

dul

o6

dul

o3

dul

o2

dul

o1

Etapas de primeros auxilios básicos para ictus

Examine

■ Examine si la situación es segura.■ Examine el estado de la persona indicándole que haga lo siguiente:

1. ¿puede sonreír?2. ¿puede cerrar los ojos y levantar ambos brazos sobre su cabeza?3. ¿puede repetir las palabras que digo?

■ Una persona que NO es capaz de hacer una o más de estas tres cosas puede estar sufrien-do, o haber sufrido, un ictus.

Planifique

■ Envíe a buscar ayuda médica.■ Organice el traslado urgente a un hospital, una clínica o un centro de salud.

Actúe

■ Preste primeros auxilios psicológicos tranquilizando a la persona y explicándole lo que ocurre.■ Ayude a la persona a colocarse en una posición cómoda, si es posible acostada. Indíquele

que permanezca en reposo y procure no moverse.

Evalúe

■ Examine el estado de la persona con regularidad.■ Examine si la persona respira correctamente.■ Si la persona pierde el conocimiento, preste soporte vital básico.

dul

o5

dul

o4

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Primeros auxilios básicos y prevención // 83Guía del monitor / El volumen 2

4

Indicaciones para el monitorI. Introducción al ictus 10-15 minutos

1. Dé la bienvenida a los participantes.2. Pregunte a los voluntarios qué han practicado en su casa y en su comunidad en lo concerniente a

los temas anteriores. Propóngales reflexionar sobre los progresos que han efectuado en relacióncon sus metas y lo que han aprendido hasta la fecha en el programa SPAC en acción.

3. Presente el tema y el esquema correspondiente. Remítase a la información del Resumen del temay ofrezca una breve presentación interactiva sobre las causas de ictus y los primeros auxilios paraictus.

4. Pregunte a los voluntarios si conocen a alguien que haya sufrido un ictus. Si alguno desea exponersu experiencia, invítelo a hacerlo.

5. Responda a las preguntas de los voluntarios. Anime a los voluntarios a plantear cuestiones duranteel curso. Explíqueles que también pueden anotar las dudas en un papel e introducirlo en el buzónde preguntas.

II. Estudios de caso 20-30 minutos

1. Lea el siguiente estudio de caso:Una mujer de 77 años está cocinando y cae al suelo. Su hija le llama a usted, el voluntario, paraque ayude.Cuando llega usted, la mujer está despierta. Afirma tener un fuerte dolor de cabeza y habla arras-trando las palabras.

2. Facilite un debate en grupo. Pregunte a los voluntarios cómo examinarían el estado de la mujerpara prestarle primeros auxilios.

3. Continúe leyendo:Usted pregunta a la mujer si puede sonreír. Ella lo intenta, y usted se da cuenta de que el ladoderecho de su cara no se mueve.Le pide a la señora que cierre sus ojos y levante sus brazos por encima de la cabeza. Le pide quemueva sus piernas. No es capaz de cerrar la mano derecha en un puño ni de levantar su piernaderecha del suelo.

4. Facilite un debate en grupo. Pregunte a los voluntarios cómo planificarían, llevarían a cabo y eva-luarían las medidas de primeros auxilios para una persona de la que sospechan pudiera tener unictus.

5. Acepte como correctas todas las respuestas que reflejen el contenido del Resumen del tema.

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 84Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 4

dul

o6

dul

o3

dul

o2

dul

o1

III. Comprobar los propios conocimientos 5-10 minutos

1. Pida a los voluntarios que repasen los Puntos principales de aprendizaje del Tema 12, en su Manualdel voluntario.

2. Pida a los voluntarios que, en parejas, realicen la autoevaluación Comprobar los propios conocimien-tos en el Tema 12 del Manual del voluntario. Recuérdeles que la autoevaluación tiene el objetivo decomprobar sus conocimientos sobre la información de la que se ha tratado hasta este momento.

3. Pida a los voluntarios que respondan a todas las preguntas que puedan.4. Conceda tiempo suficiente para que todos finalicen la actividad.5. Repase las respuestas pidiendo a los voluntarios que las expongan.

6. Felicite a los voluntarios por las respuestas correctas.7. Acuerde la hora para la próxima sesión en el aula.8. Anime a los voluntarios a transmitir lo que han aprendido a los miembros comunitarios.

Consejo parael monitor:

Puede pedir a los voluntarios que, turnándose, vayan exponiendo estospuntos con sus propias palabras.

Clave de respuestas1. ¿Qué puede causar un ictus?

➥ Un ictus se produce cuando existe una hemorragia en el cerebro, o se obstruye el flujo normalde sangre al mismo. Un ictus puede estar causado por presión arterial alta, enfermedad car-diaca o diabetes.

2. ¿Qué signos puede tener una persona que está padeciendo un ictus?➥ Dolor de cabeza súbito e intenso.➥ Debilidad repentina o adormecimiento en la cara, brazos o piernas.➥ Mareo, confusión o visión borrosa, especialmente en un ojo.➥ Pérdida del habla, dificultad para hablar o para comprender lo que otros dicen.➥ Dificultad para caminar o mantener el equilibrio.➥ Pérdida de conocimiento repentina.

3. ¿Qué tres preguntas debe usted plantearle a una persona que pueda estar sufriendo un ictus?➥ ¿Puede sonreír?➥ ¿Puede cerrar los ojos y levantar ambos brazos sobre su cabeza?➥ ¿Puede repetir las palabras que digo?

4. ¿Qué debe usted hacer para una persona que está sufriendo un ictus?➥ Enviar a buscar ayuda profesional.➥ Organizar su traslado urgente a un hospital, una clínica o un centro de salud.➥ Prestar primeros auxilios psicológicos tranquilizando a la persona y explicándole lo que ocurre.➥ Ayudar a la persona a colocarse en una posición cómoda, si es posible acostada.➥ Indicarle que permanezca en reposo y procure no moverse.➥ Examinar el estado de la persona con regularidad.

dul

o5

dul

o4

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Primeros auxilios básicos y prevención // 85Guía del monitor / El volumen 2

4

Tema 13 (opcional)Primeros auxilios básicos para lesiones por electricidad

Objetivos de aprendizajeAl concluir este tema, los voluntarios serán capaces de:➥ Enumerar dos causas de lesión por electricidad➥ Demostrar cómo examinar el estado de una persona con lesión por electricidad para prestarle

primeros auxilios➥ Demostrar cómo planificar los primeros auxilios para una persona con lesión por electricidad➥ Demostrar los primeros auxilios para una persona con lesión por electricidad➥ Demostrar cómo evaluar los primeros auxilios para una persona con lesión por electricidad

ß Puntos principales de aprendizaje1. Las lesiones por electricidad se producen por tocar cables eléctricos con corriente o por ser

alcanzado por un rayo.2. Las lesiones por electricidad pueden causar quemaduras, shock y muerte.3. Lo primero es la seguridad.4. Antes de prestar primeros auxilios, desconecte la electricidad o separe a la persona de la fuente

de electricidad.5. Consiga ayuda.6. Preste primeros auxilios psicológicos.7. Si la persona está inconsciente, preste soporte vital básico.

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 86Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 4

dul

o6

dul

o3

dul

o2

dul

o1

Esquema de actividades propuestoEste tema se impartirá en aproximadamente 60 a 90 minutos, según el número de participantes yel alcance del debate.

Material y preparaciónc Breve presentación preparada con información del Resumen del tema.c Mapa comunitario preparado en el Módulo 3.c Palo o trozo largo de madera, p. ej., una escoba.c Un trozo de madera o plástico para ponerse de pie encima (opcional).

§ Resumen del temaLas lesiones por electricidad se producen por tocar cables eléctricos con corriente desprotegidoso por ser alcanzado por un rayo. Estas lesiones pueden causar:

■ Pérdida de conocimiento■ Parada cardíaca■ Quemaduras■ Shock■ Convulsiones■ Muerte

I. Introducción Breve presentación del Resumen deltema.

15-20 min.

II. Análisis del mapacomunitario

Con el mapa comunitario, losvoluntarios analizan dónde existenposibles peligros de lesión porelectricidad en su comunidad.

15-25 min.

III. Demostración El monitor demuestra los primerosauxilios para lesiones por electricidad.

10-15 min.

IV. Práctica Los voluntarios practican los primerosauxilios para lesiones por electricidad.

20-30 min.

dul

o5

dul

o4

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Primeros auxilios básicos y prevención // 87Guía del monitor / El volumen 2

4

Etapas de primeros auxilios básicos para una persona con lesión por electricidad

Examine

■ Examine si la situación es segura. Tenga en especial consideración los sistemas de electrici-dad de alto voltaje.

■ Advierta a las personas que no se acerquen.■ Antes de acercarse, asegúrese de que la fuente de electricidad está desconectada.■ Si NO se puede desconectar la fuente, retire la fuente de la persona:

– Póngase encima de un trozo de madera seca y use zapatos de goma– Con un trozo de madera seca o plástico, golpee la fuente de electricidad para separarla de

la persona■ Compruebe los signos respiratorios y circulatorios de la persona.■ Compruebe si hay signos de shock.■ Compruebe si hay quemaduras.■ Si hay una tormenta, evite los árboles y los equipos eléctricos.■ Tenga cuidado con el agua porque puede conducir electricidad.

Planifique

■ Envíe a buscar ayuda médica.■ Organice el traslado urgente a un hospital, una clínica o un centro de salud si la persona está

inconsciente, en estado de shock o tiene quemaduras.

Actúe

■ Si la persona está inconsciente, preste soporte vital básico.■ Preste primeros auxilios psicológicos tranquilizando a la persona y explicándole lo que ocurre.■ Trate el shock.■ Trate las quemaduras.

Evalúe

■ Controle el estado de la persona hasta la llegada de ayuda médica o hasta poder trasladar-la a un hospital, una clínica o un centro de salud.

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 88Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 4

dul

o6

dul

o3

dul

o2

dul

o1

Indicaciones para el monitorI. Introducción a las lesiones por electricidad 15-20 minutos

1. Dé la bienvenida a los participantes.2. Pregunte a los voluntarios qué han practicado en su casa y en su comunidad en lo concerniente a

los temas anteriores.3. Presente el tema. Invite a los voluntarios a exponer dos causas de lesión por electricidad. Propor-

cione refuerzo positivo para las siguientes respuestas:■ cables eléctricos con corriente■ rayos

4. Remítase a la información del Resumen del tema y ofrezca una breve presentación interactiva sobrelas causas de lesión por electricidad y las medidas de primeros auxilios para la misma.

5. Responda a las preguntas de los voluntarios.

II. Análisis del mapa comunitario 15-25 minutos

1. Invite a los voluntarios a realizar una lluvia de ideas para determinar las fuentes potenciales depeligro eléctrico en su comunidad.

2. Pídales que revisen el mapa comunitario para comprobar si están incluidos los peligros y riesgosque hayan determinado en la lluviade ideas. Actualice el mapa según corresponda.

3. Agradezca a los voluntarios su participación.

III. Demostración 10-15 minutos

1. Pida que un voluntario represente el rol de una persona con lesión por electricidad.2. Demuestre cómo examinar si la situación es segura y cómo desconectar o retirar de la persona

lesionada la fuente de electricidad.3. Demuestre cómo examinar a la persona en busca de signos de respiración, circulación, shock y

quemaduras.4. Remítase a la información del Resumen del tema. A medida que demuestra el proceso, vaya men-

cionando en voz alta las etapas de los primeros auxilios para lesión por electricidad.5. Responda a las preguntas de los voluntarios.6. Agradezca al voluntario su participación.

dul

o5

dul

o4

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Primeros auxilios básicos y prevención // 89Guía del monitor / El volumen 2

4

IV. Práctica 20-30 minutos

1. Permita a los voluntarios practicar los primeros auxilios para lesiones por electricidad en los dossupuestos siguientes:

■ Un hombre es encontrado inconsciente junto a un cable eléctrico. El cable está enchufadoen la pared. La pared tiene manchas negras de quemadura. Junto a la persona hay un charcode agua.

■ Una mujer ha sido alcanzada por un rayo mientras caminaba por un campo de cultivo en lalluvia. Cuando usted se acerca a ella, ve que respira pero está inconsciente. Tiene quemadu-ras evidentes en las puntas de los dedos.

2. Divida a los voluntarios en grupos de tres. Pídales que en cada grupo se turnen para representarlos siguientes roles para ambos supuestos:

a. Persona con lesión por electricidadb. Voluntario que presta los primeros auxilios (socorrista)c. Observador

3. Explíqueles que en la representación de roles, el observador debe consultar la lista de verifica-ción del Tema 13 de su Manual del voluntario para comprobar que se realizan todas las etapas.Si el voluntario que presta los primeros auxilios no recuerda la siguiente etapa, el observadorpuede ayudarle y darle pistas. Después de cada práctica, el observador opina sobre la actuacióndel socorrista.

4. Si las hay, repase las preguntas del buzón de preguntas. Invite a los voluntarios a turnarse para res-ponder a las mismas, si pueden. Aclare cualquier malentendido.

5. Acuerde la hora para la próxima sesión en el aula.6. Anime a los voluntarios a transmitir lo que han aprendido a los miembros comunitarios.

Consejo parael monitor:

Camine por el aula para comentar y corregir la actuación de primeros auxi-lios de los voluntarios según se requiera.

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 90Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 4

dul

o6

dul

o3

dul

o2

dul

o1

Lista de verificación para practicar los primeros auxilios para lesiones por electricidad (del Manual del voluntario)

Sí No

Exa

min

e

Examine si la situación es segura

Advierta a las personas que no se acerquen

Antes de acercarse, compruebe que se hadesconectado la fuente de electricidad

Reitre la fuente de electricidad de la persona, o desconecte la fuente de electricidad

Examine si hay signos de:■ Respiración■ Shock■ Quemaduras

Pla

nifiq

ue

Envíe a buscar ayuda profesional

Organice el traslado urgente a un hospital, unaclínica o un centro de salud si la persona estáinconsciente, en estado de shock o tienequemaduras

Act

úe

Preste primeros auxilios psicológicos: tranquilice a la persona lesionada y explíquele lo que estápasando

Tumbe a la persona

Trate el shock

Trate las quemaduras

Remita a la persona a un hospital, una clínica o uncentro de salud

Preste soporte vital básico si está inconsciente

Eva

lúe

Controle el estado de la persona hasta que llegueayuda médica o profesional o hasta podertrasladarla a un hospital, una clínica o un centro de salud

Permanezca junto a la persona hasta la llegada de ayuda médica o profesional

dul

o5

dul

o4

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Primeros auxilios básicos y prevención // 91Guía del monitor / El volumen 2

4

Tema 14 (opcional)Primeros auxilios básicos para ahogamiento

Objetivos de aprendizajeAl concluir este tema, los voluntarios serán capaces de:➥ Demostrar cómo examinar el estado de una persona en caso de ahogamiento para prestarle pri-

meros auxilios➥ Demostrar cómo planificar los primeros auxilios en casos de ahogamiento➥ Demostrar los primeros auxilios para ahogamiento➥ Demostrar cómo evaluar los primeros auxilios para ahogamiento➥ Examinar cómo prevenir el ahogamiento en la comunidad

ß Puntos principales de aprendizaje1. El ahogamiento se produce cuando alguien no puede respirar por estar sumergido bajo el agua.2. Para rescatar a una persona del agua:

➥ Incline la parte superior del cuerpo sobre el agua, asegurando sus pies en un punto de apoyofirme

➥ Agarre a la persona por sus muñecas➥ Tiéndale un bastón, una toalla, una camisa o una rama➥ Póngala en un lugar seguro. NO permita que la persona le tire a usted al agua➥ NO intente hacer un rescate a nado a no ser que esté entrenado en rescate acuático

3. Consiga ayuda.4. Una vez fuera del agua, examine el estado de la persona.5. Si está inconsciente, preste soporte vital básico.6. Proporcionar primeros auxilios psicológicos.

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 92Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 4

dul

o6

dul

o3

dul

o2

dul

o1

Esquema de actividades propuestoEste tema se impartirá en aproximadamente 60 a 90 minutos, según el número de participantes yel alcance del debate.

Material y preparaciónc Breve presentación preparada con información del Resumen del tema.c Objetos de la comunidad que puedan utilizarse para sacar o rescatar del agua a una persona

que se ahoga, p. ej., una rama, un bastón o un flotador.c Mapa comunitario preparado en el Módulo 3.

§ Resumen del temaUna persona se puede ahogar cuando el agua o cualquier líquido impiden la entrada de aire en laboca y la nariz. El ahogamiento suele ocurrir en aguas profundas. También es posible el ahoga-miento en aguas poco profundas si la persona está boca abajo y es incapaz de moverse. Las per-sonas inconscientes pueden ahogarse en su propio vómito si no les inclinan la cabeza hacia uncostado. Los niños pequeños corren más riesgo de ahogarse porque son incapaces de estimar laprofundidad del agua, no saben nadar o no tienen suficiente fuerza para salir de las aguas peligro-sas. Es importante vigilar estrechamente a los niños pequeños cuando están cerca del agua, inde-pendientemente de la profundidad de ésta.

Los buenos nadadores pueden ahogarse en el agua por agotamiento o por calcular mal la profun-didad del agua cuando bucean.

Normalmente, una persona que se ahoga NO puede pedir ayuda. Los signos de que una personapuede estar ahogándose son:

■ Está en el agua completamente vestida■ Movimientos natatorios irregulares que indican que el nadador está cansado ■ El cuerpo se hunde y sólo asoma la cabeza

I. Introducción Breve presentación del Resumen deltema.

10-15 min.

II. Análisis del mapacomunitario

Con el mapa comunitario, losvoluntarios analizan los peligrospotenciales de ahogamiento en la comunidad y cómo promover la seguridad acuática para adultos y niños.

20-30 min.

III. Demostración El monitor demuestra los primerosauxilios para ahogamiento.

10-15 min.

IV. Práctica Los voluntarios practican los primerosauxilios para ahogamiento.

20-30 min.

dul

o5

dul

o4

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Primeros auxilios básicos y prevención // 93Guía del monitor / El volumen 2

4

Signos de ahogamiento■ Estómago hinchado■ Piel azul, sobre todo alrededor de los labios■ Piel pálida y fría■ Tos con esputo rosado y espumoso■ Confusión y/o irritabilidad■ Cansancio■ Inconsciencia■ Respiración superficial o jadeante■ La persona NO respira y se encuentra cerca o dentro del agua

Etapas de primeros auxilios básicos para ahogamiento

Examine

■ Examine si la situación es segura, incluido el riesgo de descarga eléctrica.■ Examine el estado de la persona y su nivel de consciencia.

Planifique

■ Envíe a buscar ayuda, p. ej., a un socorrista o una persona entrenada en rescate acuático.■ Busque un bastón largo, una rama o una cuerda para extenderlo a la persona.■ Si es posible, busque un chaleco o flotador salvavidas o algo que flote para tirárselo a la

persona.

Actúe

■ NO se meta en el agua si no está seguro de no correr peligro.■ Si usted es capaz de llegar a la persona sin riesgo, levántele la cabeza por encima del agua

y llévela a un sitio seguro.■ Si la persona está inconsciente, preste soporte vital básico:

– si NO respira, proceda a una reanimación cardiopulmonar– cuando la persona comience a respirar, colóquela en posición de recuperación o posición

lateral de seguridad para evitar que vuelva a ahogarse por los vómitos■ Tape a la persona con una manta o una toalla para mantener su temperatura corporal. NO la

caliente en exceso.

Evalúe

■ Compruebe la vía aérea para asegurar su permeabilidad y que continúa la respiración.■ Mantenga a la persona en posición de recuperación o posición lateral de seguridad si está

inconsciente y respira.■ Si la persona se ha recuperado de un accidente de ahogamiento remítala a un hospital, una

clínica o un centro de salud para que sea examinada por un profesional médico.

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 94Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 4

dul

o6

dul

o3

dul

o2

dul

o1

Indicaciones para el monitorI. Introducción al ahogamiento 10-15 minutos

1. Dé la bienvenida a los participantes.2. Pregunte a los voluntarios qué han practicado en su casa y en su comunidad en lo concerniente a

los temas anteriores.3. Presente el tema. Remítase a la información del Resumen del tema y ofrezca una breve presenta-

ción interactiva sobre los signos que indican que una persona se está ahogando o se ha ahogado.4. Explique las etapas de los primeros auxilios para casos de ahogamiento.5. Facilite un breve debate orientado sobre los riesgos del rescate acuático, especialmente cuando el

voluntario no sabe nadar o nada mal.6. Responda a las preguntas de los voluntarios.

II. Análisis del mapa comunitario 20-30 minutos

1. Invite a los voluntarios a realizar una lluvia de ideas para determinar los peligros potenciales de aho-gamiento en la comunidad.

2. Pídales que revisen el mapa comunitario para comprobar si están incluidos los peligros que hayandeterminado, y que actualicen el mapa en caso necesario.

3. Examine qué pueden hacer los voluntarios para promover la seguridad acuática para adultos yniños en la comunidad.

4. Agradezca al grupo su participación.

III. Demostración 10-15 minutos

1. Pida que un voluntario represente el rol de una persona que se ahoga.2. Demuestre cómo examinar si la situación es segura y qué objetos podría utilizar para ayudar a la

persona a salir del agua.3. Remítase a la información del Resumen del tema y, mientras demuestra el proceso, enumere en voz

alta las etapas de los primeros auxilios para ahogamiento.4. Conteste a las preguntas de los voluntarios a medida que las planteen.5. Agradezca al voluntario su participación.

dul

o5

dul

o4

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Primeros auxilios básicos y prevención // 95Guía del monitor / El volumen 2

4

IV. Práctica 20-30 minutos

1. Permita a los voluntarios practicar los primeros auxilios para ahogamiento en el siguiente supuesto:■ Una persona que está nadando en un río poco profundo pide auxilio. Una y otra vez, su

cabeza se sumerge y emerge para tomar aire. En la orilla del río hay ramas y enredaderas.2. Divida a los voluntarios en grupos de tres. Explíqueles que en cada grupo se van a turnar repre-

sentando uno de los siguientes roles:a. Persona que se ahogab. Voluntario que presta los primeros auxilios (socorrista)c. Observador

3. Explíqueles que en la representación de roles, el observador debe consultar la lista de verifica-ción del Tema 14 de su Manual del voluntario para comprobar que se realizan todas las etapas.Si el voluntario que presta los primeros auxilios no recuerda la siguiente etapa, el observadorpuede ayudarle y darle pistas. Después de cada práctica, el observador opina sobre la actuacióndel socorrista.

4. Acuerde la hora para la próxima sesión en el aula.5. Anime a los voluntarios a transmitir lo que han aprendido a los miembros comunitarios.

Consejo parael monitor:

Camine por el aula para comentar y corregir la actuación de primeros auxi-lios de los voluntarios según se requiera.

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 96Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 4

dul

o6

dul

o3

dul

o2

dul

o1

Lista de verificación para practicar los primeros auxilios para ahogamiento (del Manual del voluntario)

Sí No

Exa

min

e Examine si la situación es segura

Examine el estado de la persona y su nivel de consciencia

Pla

nifiq

ue Envíe a buscar ayuda profesional

Busque un bastón largo, una rama, una camiseta o una cuerda para extendérselo a la persona, o un chaleco o flotador salvavidas para lanzárselo

Act

úe

Si no es peligroso, nade hasta la persona y llévelahasta un lugar seguro

Preste soporte vital básico si está inconsciente y NO respira (véase Anexo. Soporte vital básico (2ª parte)). Si la persona respira, colóquela en posiciónde recuperación o posición lateral de seguridad

Tape a la persona con una manta o una toalla paramantenerla caliente

Eva

lúe

Compruebe la vía aérea para asegurar supermeabilidad y que la persona continúarespirando

Mantenga a la persona en posición derecuperación o posición lateral de seguridad hastaque tenga suficiente fuerza para levantarse y andar

Remítale a un hospital, una clínica o un centro desalud para que sea examinada por un profesionalmédico

Permanezca junto a la persona hasta la llegada de ayuda médica o profesional

dul

o5

dul

o4

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Primeros auxilios básicos y prevención // 97Guía del monitor / El volumen 2

4

Tema 15 (opcional)Primeros auxilios básicos para lesiones y problemas oculares

Objetivos de aprendizajeAl concluir este tema, los voluntarios serán capaces de:➥ Demostrar cómo examinar el estado de una persona con una lesión o un problema ocular para

prestarle primeros auxilios➥ Demostrar cómo planificar los primeros auxilios para una persona con una lesión o un proble-

ma ocular➥ Demostrar los primeros auxilios para una persona con una lesión o un problema ocular➥ Demostrar cómo evaluar los primeros auxilios para una persona con una lesión o un problema

ocular

ß Puntos principales de aprendizaje1. Las lesiones oculares pueden estar causadas por un corte o un golpe en el ojo, un objeto dentro

del ojo, líquidos nocivos o infecciones.2. Cuando se produce una lesión ocular:

➥ Cubra los ojos con una gasa limpia➥ Aplique compresas frías sobre el ojo durante unos 30 minutos➥ Consiga ayuda médica

3. Objeto pequeño dentro del ojo:➥ Remuévalo con suavidad➥ Enjuague con agua segura

4. Pinchazo u objeto grande dentro del ojo:➥ Cubra el ojo sin apretar➥ Traslade a la persona al hospital, clínica o centro de salud

5. Infección:➥ Lávese las manos➥ Limpie los ojos con agua segura➥ Solicite atención médica si la infección no mejora

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 98Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 4

dul

o6

dul

o3

dul

o2

dul

o1

Esquema de actividades propuestoEste tema se impartirá en aproximadamente 55 a 80 minutos, según el número de participantes yel alcance del debate.

Material y preparaciónc Breve presentación preparada con información del Resumen del tema.c Varias gasas de algodón.c Vendajes.

§ Resumen del temaLos problemas oculares pueden deberse a:

■ Una agresión al ojo como un corte o un golpe■ Un objeto pequeño que entra en el ojo, como suciedad o un cristal■ Un objeto grande que se introduce en el ojo o lo pincha■ Sustancias químicas o líquidos nocivos que penetran en el ojo■ Infecciones oculares■ Enfermedades■ Mala alimentación en niños, p. ej., falta de vitamina A

Los problemas oculares pueden ser peligrosos porque pueden causar pérdida de visión perma-nente. En caso de problemas oculares debe solicitarse asistencia médica.

Signos de infección ocularLas infecciones oculares son frecuentes en niños pequeños y pueden transmitirse entre personas.Hay signos de infección ocular cuando uno o ambos ojos están:

■ Rojos■ Dolorosos■ Hinchados■ Húmedos o llorosos■ Con pus drenando del ojo

I. Introducción Breve presentación del Resumen deltema.

15-25 min.

II. Demostración El monitor demuestra los primerosauxilios para lesiones y problemasoculares.

10-15 min.

III. Práctica Los voluntarios practican los primerosauxilios para lesiones y problemasoculares.

20-30 min.

IV. Comprobar los propiosconocimientos

Autoevaluación. 10-20 min.

dul

o5

dul

o4

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Primeros auxilios básicos y prevención // 99Guía del monitor / El volumen 2

4

Etapas de primeros auxilios básicos para lesiones oculares

Examine

■ Examine si la situación es segura.■ Examine el estado de la persona.

Planifique

■ Envíe a buscar ayuda médica.■ Organice el traslado urgente a un hospital, una clínica o un centro de salud.

Actúe

En caso de lesión, corte o golpe en el ojo:■ Cubra el ojo con una gasa suave y limpia y un vendaje poco apretado.■ Prepare una compresa fría remojando un trozo de tela en agua fría:

– Coloque, si lo hay, hielo envuelto en un plástico o una tela sobre el ojo– Mantenga la compresa fría sobre el ojo durante unos 30 minutos para reducir la hinchazón,

el dolor y el hematoma (ojo morado)■ Prepare a la persona lesionada para el traslado a un hospital, una clínica o un centro de salud.■ Intente que alguien permanezca junto a ella.

En caso de objeto pequeño dentro del ojo:■ Invite a la persona a sentarse cómodamente y a mirar lentamente hacia arriba, abajo, derecha

e izquierda hasta que se vea el cuerpo extraño.■ Si puede, retírelo cuidadosamente con un trozo de tela limpio y blando o con una gasa de

algodón.■ Enjuague el ojo con agua segura y fresca, desde la nariz hacia fuera.

En caso de un objeto grande clavado en el ojo:■ Si hay un cuerpo extraño clavado en el ojo, NO tire de él para sacarlo.■ Cubra el ojo sin apretar.■ Traslade a la persona a una clínica o un hospital.

En caso de líquidos nocivos:■ Enjuague el/los ojo/s rápida pero suavemente con agua segura, desde la nariz hacia fuera

para evitar que el líquido nocivo penetre en el otro ojo.

En caso de infección:■ Primero lave sus manos.■ Lave ambos ojos con agua segura fresca.■ Con gasas suaves de algodón, limpie cada ojo por separado desde la nariz hacia fuera. Utilice

una almohadilla limpia para cada ojo.■ Lavar las manos al terminar.■ Remita a la persona a un hospital, una clínica o un centro de salud.

Evalúe

■ Examine el ojo para ver si ha mejorado y compruebe si hay enrojecimiento, contusión, hin-chazón o pus.

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 100Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 4

dul

o6

dul

o3

dul

o2

dul

o1

Indicaciones para el monitorI. Introducción a las lesiones y los problemas oculares 15-25 minutos

1. Dé la bienvenida a los participantes.2. Pregunte a los voluntarios qué han practicado en su casa y en su comunidad en lo concerniente a

los temas anteriores.3. Presente el tema. Remítase a la información del Resumen del tema y ofrezca una breve presenta-

ción interactiva sobre las etapas de los primeros auxilios para lesiones y problemas oculares.4. Responda a las preguntas de los voluntarios.

II. Demostración 10-15 minutos

1. Pida que un voluntario represente el rol de una persona que se ha cortado o golpeado el ojo.2. Demuestre los primeros auxilios para una lesión ocular.3. Conteste a las preguntas de los voluntarios a medida que las planteen.4. Agradezca al voluntario su participación.5. Pida que un voluntario represente el rol de una persona con un objeto pequeño en el ojo.6. Demuestre los primeros auxilios pertinentes.7. Conteste a las preguntas de los voluntarios a medida que las planteen.8. Agradezca al voluntario su participación.9. Pida que un voluntario represente el rol de una persona que tiene un objeto grande en el ojo.10. Demuestre los primeros auxilios pertinentes.11. Conteste a las preguntas de los voluntarios a medida que las planteen.12. Agradezca al voluntario su participación.13. Pida que un voluntario represente el rol de una persona en cuyo ojo ha penetrado un líquido nocivo.14. Demuestre los primeros auxilios pertinentes.15. Conteste a las preguntas de los voluntarios a medida que las planteen.16. Agradezca al voluntario su participación.

dul

o5

dul

o4

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Primeros auxilios básicos y prevención // 101Guía del monitor / El volumen 2

4

III. Práctica 20-30 minutos

1. Permita a los voluntarios practicar los primeros auxilios para lesiones y problemas oculares en losdos supuestos siguientes:

■ una persona con un corte o golpe en un ojo■ una persona con un objeto grande clavado en un ojo, que permanece dentro

2. Divida a los voluntarios en grupos de tres. Explíqueles que para cada supuesto se van a turnarrepresentando uno de los siguientes roles:

a. Persona con lesión ocularb. Voluntario que presta los primeros auxilios (socorrista)c. Observador

3. Explíqueles que en la representación de roles, el observador debe consultar la lista de verifica-ción del Tema 15 de su Manual del voluntario para comprobar que se realizan todas las etapas.Si el voluntario que presta los primeros auxilios no recuerda la siguiente etapa, el observadorpuede ayudarle y darle pistas. Después de cada práctica, el observador opina sobre la actuacióndel socorrista.

IV. Comprobar los propios conocimientos 10-20 minutos

1. Pida a los voluntarios que repasen los Puntos principales de aprendizaje del Tema 15, en su Manualdel voluntario.

2. Pida a los voluntarios que, en parejas, realicen la autoevaluación Comprobar los propios conoci-mientos en el Tema 15 del Manual del voluntario. Recuérdeles que la autoevaluación tiene el obje-tivo de comprobar sus conocimientos sobre la información de la que se ha tratado hasta estemomento.

3. Pida a los voluntarios que respondan a todas las preguntas que puedan.4. Conceda tiempo suficiente para que todos finalicen la actividad.

Consejo parael monitor:

Camine por el aula para comentar y corregir la actuación de primeros auxi-lios de los voluntarios según se requiera.

Consejo parael monitor:

Puede pedir a los voluntarios que, turnándose, vayan exponiendo estospuntos con sus propias palabras.

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 102Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 4

dul

o6

dul

o3

dul

o2

dul

o1

5. Compruebe las respuestas pidiendo a los voluntarios que las expongan.

6. Felicite a los voluntarios por las respuestas correctas.7. Acuerde la hora para la próxima sesión en el aula.8. Anime a los voluntarios a transmitir lo que han aprendido a los miembros comunitarios.

Clave de respuestas1. Enumere cuatro causas de problemas oculares.

➥ Corte o golpe en el ojo.➥ Objetos pequeños, como suciedad o cristales.➥ Objetos grandes que se clavan en el ojo.➥ Líquidos nocivos.➥ Infecciones.➥ Enfermedades.➥ Mala alimentación, p. ej., falta de vitamina A.

2. ¿Cuáles son los signos de infección ocular?➥ Rojez.➥ Dolor.➥ Ojos hinchados.➥ Ojos húmedos o llorosos.➥ Pus.

3. ¿Verdadero o falso?: Cuando hay un cuerpo extraño clavado en el ojo, NO tire de élpara sacarlo.➥ Verdadero.

4. ¿Qué puede hacerse cuando hay un corte en un ojo?➥ Cubrir el ojo afectado con una gasa suave y limpia y un vendaje poco apretado.➥ Preparar una compresa fría remojando un trozo de tela en agua fría:

– colocar, si lo hay, hielo envuelto en un plástico o una tela sobre el ojo– mantener la compresa fría sobre el ojo durante unos 30 minutos para reducir la hinchazón,

el dolor y el hematoma (ojo morado)➥ Preparar a la persona lesionada para el traslado a un hospital, una clínica o un centro de

salud.➥ Intentar que alguien permanezca junto a ella.

5. ¿Qué puede hacerse en caso de un ojo infectado?➥ Primero lavarse las manos.➥ Lavar ambos ojos con agua segura fresca.➥ Con gasas suaves de algodón, limpiar cada ojo por separado desde la nariz hacia fuera.Utilice

una gasa limpia para cada ojo.➥ Remitir a la persona a un hospital, una clínica o un centro de salud.

dul

o5

dul

o4

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Primeros auxilios básicos y prevención // 103Guía del monitor / El volumen 2

4

Lista de verificación para practicar los primeros auxilios paralesiones y problemas oculares (del Manual del voluntario)

Sí No

Exa

min

e Examine si la situación es segura

Examine el estado de la persona

Pla

nifiq

ue Envíe a buscar ayuda médica

Organice el traslado urgente a un hospital, unaclínica o un centro de salud

Act

úe

En caso de lesión, corte o golpe en el ojo:■ Cubra el ojo con una gasa suave y limpia y un

vendaje poco apretado■ Prepare una compresa fría remojando un trozo

de tela en agua fría■ Prepare a la persona lesionada para el traslado

a un hospital, una clínica o un centro de salud■ Intente que alguien permanezca junto a ella

En caso de un objeto grande clavado en el ojo:■ NO tire del cuerpo extraño para sacarlo del ojo■ Cubra el ojo sin apretar■ Traslade a la persona al hospital, clínica o centro

de salud

Eva

lúe

Compruebe si han disminuido la hinchazón y rojezen el ojo

Permanezca junto a la persona hasta la llegada de ayuda médica o profesional

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 104Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 4

dul

o6

dul

o3

dul

o2

dul

o1

Tema 16 (opcional)Primeros auxilios básicos para mordeduras y picaduras de insectos y otros animales

Objetivos de aprendizajeAl concluir este tema, los voluntarios serán capaces de:➥ Demostrar cómo examinar el estado de una persona con una mordedura o picadura de insecto

u otro animal para prestarle primeros auxilios➥ Demostrar cómo planificar los primeros auxilios para mordeduras y picaduras de insectos y otros

animales➥ Demostrar los primeros auxilios para mordeduras y picaduras de insectos y otros animales➥ Demostrar cómo evaluar los primeros auxilios para mordeduras y picaduras de insectos y otros

animales➥ Examinar cómo prevenir mordeduras y picaduras de insectos y otros animales en la comunidad

ß Puntos principales de aprendizaje1. Las mordeduras y picaduras de insectos y otros animales pueden ser peligrosas.2. Examine si la situación es segura.3. NO succione las heridas.4. Mordeduras de animales:

➥ Limpie con agua y jabón + Intente identificar al animal (siempre que no sea peligroso)➥ Traslade a la persona a un hospital, una clínica o un centro de salud

5. Picadura de abeja:➥ Retire el aguijón raspando➥ Aplique una compresa fría

6. Mordedura de serpiente:➥ Recueste a la persona y manténgala tranquila➥ Preste primeros auxilios psicológicos➥ Lave la herida con agua para eliminar el veneno➥ NO utilice un torniquete ni succione la herida➥ Traslade a la persona a un hospital, una clínica o un centro de salud➥ intente identificar la serpiente (siempre que no sea peligroso)

7. Picadura de escorpión y mordedura de araña:➥ Aplique una compresa fría

dul

o5

dul

o4

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Primeros auxilios básicos y prevención // 105Guía del monitor / El volumen 2

4

Esquema de actividades propuestoEste tema se impartirá en aproximadamente 60 a 90 minutos, según el número de participantes yel alcance del debate.

Material y preparaciónc Breve presentación preparada con información del Resumen del tema.c Investigue qué tipos de insectos, serpientes y otros animales locales pueden causar daño. Si es

posible, consiga ilustraciones de los mismos.

§ Resumen del temaUna mordedura o picadura de un insecto u otro animal puede ser peligrosa. Las mordeduras ypicaduras pueden producir infecciones, dolor, shock, reacciones alérgicas y en algunos casos lamuerte. Los bebés y los niños pequeños están expuestos a un riesgo mayor. Algunas mordedurasde insectos y animales pueden ser venenosas y dejar inconsciente a la persona afectada.

Las mordeduras de algunos animales, especialmente de perros, gatos, zorros, ratas, caballos omurciélagos, pueden transmitir muchos gérmenes, incluido el de la rabia. Si una persona es mordidapor un perro, es importante averiguar si el perro ha estado enfermo o ha tenido conductas extra-ñas. Son signos de rabia en un perro la aparición de espuma alrededor de la boca y la sed intensa.Una persona mordida por un perro con rabia debe ser remitida a un hospital, una clínica o un centrode salud donde se disponga de vacuna antirrábica.

Algunas personas tienen reacciones alérgicas a las picaduras de abeja. Son signos de reacción alér-gica la hinchazón de los labios o la garganta, el picor, la dificultad para respirar y a veces la muerte. Siuna persona desarrolla una reacción alérgica, es importante conseguir atención médica inmediata.

Para reducir el riesgo de una mordedura de serpiente, debe evitarse agarrar y jugar con serpien-tes. Las serpientes con frecuencia muerden cuando se asustan o se las sorprende.

Las picaduras de escorpión son dolorosas, pero no siempre mortales.

La mayoría de las mordeduras de araña no son peligrosas, aunque el veneno de algunas arañaspuede provocar dolor, hinchazón, fiebre, entumecimiento, dolor de cabeza, sudoración y náuseas.Algunas sí que pueden causar la muerte.

I. Introducción Breve presentación del Resumen deltema.

15-20 min.

II. Representación de roles

Los voluntarios realizan unarepresentación de roles sobre primerosauxilios para mordeduras y picadurasde insectos y otros animales.

20-30 min.

III. Debate Los voluntarios examinan cómoprevenir mordeduras y picaduras de insectos y otros animales en lacomunidad.

25-40 min.

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 106Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 4

dul

o6

dul

o3

dul

o2

dul

o1

Etapas de primeros auxilios básicos para picaduras y mordeduras de insectos y otros animales

Examine

■ Examine si la situación es segura; asegúrese de que el animal ya no está.■ Examine el estado de la persona.■ Examine la herida.

Planifique

■ Envíe a buscar ayuda.■ Protéjase a sí mismo.

Actúe

■ Preste primeros auxilios psicológicos.■ Tranquilice a la persona asegurándole que se le van a prestar primeros auxilios y explique lo

que sucede.

Mordeduras de animal:■ Limpie la herida con agua.■ Detenga la hemorragia.■ Aplique una gasa limpia y cubra la herida■ Pida a la persona que identifique al animal y describa la conducta del mismo.■ Envíe a la persona a que reciba asistencia médica profesional.

Picadura de abeja o avispa:■ Raspe para quitar el aguijón si todavía está en la herida. Con cuidado de no apretar la glan-

dula e introducir mas veneno en el caso de picadura de abeja.■ Aplique una compresa fría sobre la herida para reducir la hinchazón.■ Si la persona es alérgica a picaduras de abeja, trasládela inmediatamente a un hospital, una

clínica o un centro de salud.

Mordedura de serpiente:■ Mantenga la calma.■ Pida a la persona que se recueste y permanezca quieta.■ Inmovilice el brazo o la pierna mordido.■ Lave la herida con agua. NO frote la herida.■ Retire todas las joyas, ya que la hinchazón puede extenderse rápidamente.■ NO utilice torniquetes ni material de succión.■ NO corte la herida para eliminar el veneno.■ NO succione la herida.■ Si es posible, identifique el tipo de serpiente.■ Traslade a la persona inmediatamente a un hospital, una clínica o un centro de salud, man-

teniéndola lo más quieta posible.

dul

o5

dul

o4

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Primeros auxilios básicos y prevención // 107Guía del monitor / El volumen 2

4

Picadura de escorpión:■ Aplique una compresa fría sobre la herida para reducir la hinchazón.■ Si el dolor no disminuye, envíe a buscar asistencia médica.

Mordedura de araña:■ Limpie la herida con agua.■ Aplique una compresa fría sobre la herida para reducir la hinchazón.■ Si el dolor no disminuye, envíe a buscar asistencia médica.

Evalúe

■ Compruebe que se ha avisado a asistencia cualificada o se ha organizado el traslado a unhospital, una clínica o un centro de salud.

■ Observe el estado de la persona.■ Si la persona pierde el conocimiento, preste soporte vital básico.

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 108Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 4

dul

o6

dul

o3

dul

o2

dul

o1

Indicaciones para el monitorI. Introducción 15-20 minutos

1. Dé la bienvenida a los participantes.2. Pregunte a los voluntarios qué han practicado en su casa y en su comunidad en lo concerniente a

los temas anteriores.3. Presente el tema. Remítase a la información del Resumen del tema y ofrezca una breve presenta-

ción interactiva sobre los primeros auxilios para mordeduras y picaduras de insectos y otros ani-males. Dedique tiempo especialmente a los insectos y animales que plantean una amenaza en lacomunidad.

4. Responda a las preguntas de los voluntarios.

II. Representación de roles 20-30 minutos

1. Divida a los voluntarios en tres grupos. Asigne a cada grupo uno de los tres siguientes supuestospara que realicen una representación de roles sobre los primeros auxilios correspondientes:

■ Mordedura de perro■ Mordedura de serpiente■ Picadura de abeja y reacción alérgica

2. Conceda tiempo para practicar.3. Pida a cada grupo que ofrezca su representación de roles al resto de los voluntarios.4. Invite a los voluntarios a comentar las representaciones y corregir cualquier medida que conside-

ren incorrecta.

dul

o5

dul

o4

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Primeros auxilios básicos y prevención // 109Guía del monitor / El volumen 2

4

III. Debate sobre prevención 25-40 minutos

1. Exponga las mordeduras y picaduras comunes de insectos y otros animales en la comunidad.2. Examine los remedios locales para estas mordeduras y picaduras.

3. Invite a los voluntarios a realizar una lluvia de ideas sobre cómo prevenir las mordeduras de perroen la comunidad. Brinde refuerzo positivo para las siguientes respuestas:

■ Evitar tocar perros que uno no conoce■ Evitar perros con un comportamiento raro■ Si es posible, vacunar a los animales de compañía contra la rabia■ Si uno es atacado por un perro, lanzarle piedras

4. Invite a los voluntarios a realizar una lluvia de ideas sobre cómo prevenir las mordeduras de serpienteen la comunidad. Brinde refuerzo positivo para las siguientes respuestas:

■ Cortar la hierba alta■ Utilizar un bastón para dar golpes sobre el suelo cuando se camina por el campo■ Cuando se ve a una serpiente, retirarse lentamente de ella y no tocarla

5. Invite a los voluntarios a realizar una lluvia de ideas sobre cómo prevenir las picaduras de abeja yavispa en la comunidad. Brinde refuerzo positivo para las siguientes respuestas:

■ No tocar colmenas y no lanzar piedras a las mismas■ Ponerse ropa clara cuando uno va a estar donde viven las abejas, p. ej., en huertos de fru-

tales y jardines con flores■ Si uno es atacado por una o dos abejas o avispas, mantener la calma. No toque las abejas

o avispas para intentar quitárselas de encima, pues reaccionan al movimiento■ Si uno es atacado por un enjambre, correr para refugiarse

6. Invite a los voluntarios a realizar una lluvia de ideas sobre cómo prevenir las picaduras de escorpiónen la comunidad. Brinde refuerzo positivo para las siguientes respuestas:

■ Sacudir los zapatos, los calcetines y la ropa antes de ponérselos■ Sacudir la ropa de cama■ NO tocar escorpiones

7. Invite a los voluntarios a realizar una lluvia de ideas sobre cómo informar a los niños sobre insectosy otros animales peligrosos.

8. Felicite a los voluntarios por sus respuestas.9. Acuerde la hora para la próxima sesión en el aula.10. Anime a los voluntarios a transmitir lo que han aprendido a los miembros comunitarios.

Consejo parael monitor:

Puede informar respecto de dónde obtener antídotos para mordeduras deserpiente.

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 110Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 4

dul

o6

dul

o3

dul

o2

dul

o1

Tema 17 Primeros auxilios básicos para fiebre

Objetivos de aprendizajeAl concluir este tema, los voluntarios serán capaces de:➥ Demostrar cómo examinar el estado de una persona con fiebre para prestarle primeros auxilios➥ Demostrar cómo planificar los primeros auxilios para una persona con fiebre➥ Demostrar los primeros auxilios para una persona con fiebre➥ Demostrar cómo evaluar los primeros auxilios para una persona con fiebre

ß Puntos principales de aprendizaje1. La fiebre es más frecuente y más grave en niños y bebés.2. La fiebre es un aumento de la temperatura corporal que hace que la persona se sienta calien-

te al tacto.3. La fiebre se produce por infecciones, p. ej., paludismo, neumonía y otras.4. Los signos de fiebre incluyen piel caliente y seca y a veces temblor.5. Examine el estado de la persona para ver si está consciente o inconsciente.6. Anímela a beber líquidos.7. Retírele la ropa que le caliente en exceso.8. Pásele una esponja con agua tibia.9. Si la fiebre es alta, busque ayuda médica, especialmente en zonas donde existe paludismo.10. En las zonas donde existe paludismo, las personas con fiebre deben recibir medicamentos

contra esta enfermedad.11. La fiebre alta puede dar lugar a convulsiones, sobre todo en niños.12. Examine el estado de la persona con regularidad.

dul

o5

dul

o4

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Primeros auxilios básicos y prevención // 111Guía del monitor / El volumen 2

4

Esquema de actividades propuestoEste tema se impartirá en aproximadamente 25 a 35 minutos, según el número de participantes yel alcance del debate.

Material y preparaciónc Breve presentación preparada con información del Resumen del tema.

§ Resumen del temaUna persona tiene fiebre cuando su cuerpo se siente caliente al tacto. La fiebre es la reacción delcuerpo a una infección. La fiebre puede provocar la pérdida de agua del cuerpo y causar deshi-dratación. Es importante dar abundante líquido a beber si la persona está consciente.

En niños pequeños y bebés, la fiebre puede ser un signo de enfermedad grave. La fiebre puede serun signo de paludismo, dengue, tuberculosis o infección respiratoria. Si una persona presenta fiebrealta en una zona donde existe paludismo, es importante buscar ayuda médica inmediatamente. Enestas zonas, las personas con fiebre deben ser tratadas lo antes posible con el medicamentocorrecto contra el paludismo.

Signos de fiebre■ La piel de la persona afectada se siente caliente al tacto, más que el cuerpo de quien la

examina■ Escalofríos o sensación de frío■ Sudoración

I. Introducción Breve presentación del Resumen deltema.

10-15 min.

III. Debate Los voluntarios examinan cómoprevenir la fiebre en lactantes y niñospequeños.

15-20 min.

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 112Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 4

dul

o6

dul

o3

dul

o2

dul

o1

Etapas de primeros auxilios básicos para fiebre

Examine

■ Examine el estado de la persona.■ El cuerpo está caliente al tacto.■ Pregunte por otros síntomas, como erupciones, dolor de cabeza, vómitos, tos o dolor.

Planifique

■ Si la fiebre es muy alta, envíe a buscar ayuda médica.■ Si quien tiene fiebre es un bebé o un niño pequeño, organice su traslado a un hospital, una

clínica o un centro de salud.

Actúe

■ Si la persona está inconsciente, preste soporte vital básico.■ Si la persona o el niño puede beber, comer y andar:

– Ofrézcale de beber más líquidos de lo normal– Anime a los bebés a tomar el máximo posible de leche materna– Anime a la persona a descansar– Anime a la persona a comer alimentos nutritivos, como sopa, arroz y purés de frutas y

verduras– Enfríe el cuerpo quitando la ropa en exceso y pasando una esponja con agua tibia

Evalúe

■ Compruebe el estado de la persona con regularidad.■ Retire cualquier manta o abrigo si la persona siente calor. Añada mantas si siente frío■ Si la persona pierde el conocimiento, preste soporte vital básico.■ Remita a la persona para que reciba ayuda médica lo antes posible.

dul

o5

dul

o4

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Primeros auxilios básicos y prevención // 113Guía del monitor / El volumen 2

4

Indicaciones para el monitorI. Introducción a la fiebre 10-15 minutos

1. Dé la bienvenida a los participantes.2. Pregunte a los voluntarios qué han practicado en su casa y en su comunidad en lo concerniente a

los temas anteriores. Propóngales reflexionar sobre los progresos que han efectuado en relacióncon sus metas y lo que han aprendido hasta la fecha en el programa SPAC en acción.

3. Remítase a la información del Resumen del tema y ofrezca una breve presentación interactiva sobrelos primeros auxilios para fiebre.

4. Responda a las preguntas de los voluntarios.

II. Debate 15-20 minutos

1. Invite al grupo en pleno a examinar cómo se trata la fiebre en su comunidad.2. Pregunte a los voluntarios qué puede hacerse para prevenir la fiebre en lactantes y niños peque-

ños. Brinde refuerzo positivo para las siguientes respuestas:■ Promover la lactancia materna■ Promover la inmunización de los bebés■ Utilizar mosquiteras■ Utilizar agua segura para beber y preparar los alimentos■ Higiene y saneamiento adecuados

3. Acuerde la hora para la próxima sesión en el aula..4. Anime a los voluntarios a transmitir lo que han aprendido a los miembros comunitarios.

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 114Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 4

dul

o6

dul

o3

dul

o2

dul

o1

Tema 18Primeros auxilios básicos para convulsiones

Objetivos de aprendizajeAl concluir este tema, los voluntarios serán capaces de:➥ Demostrar cómo examinar el estado de una persona con convulsiones para prestarle primeros

auxilios➥ Demostrar cómo planificar los primeros auxilios para una persona con convulsiones➥ Demostrar los primeros auxilios para una persona con convulsiones➥ Demostrar cómo evaluar los primeros auxilios para una persona con convulsiones➥ Examinar cómo sensibilizar respecto de las causas de convulsiones y la reducción del estigma

ß Puntos principales de aprendizaje1. Las convulsiones son sacudidas incontrolables del cuerpo. La persona puede desplomarse, ori-

narse, y echar espuma por la boca.2. Mantenga la calma. 3. Evite lesiones asegurando que no hay nada al alcance que pueda lastimar a la persona. 4. Examine y evalúe el estado de la persona.5. Mida el tiempo que dura la convulsión.6. Ponga a la persona lo más cómoda posible. 7. NO sujete a la persona.8. NO introduzca nada en su boca.9. NO le dé agua, medicamentos ni comida hasta que esté completamente alerta. 10. Preste primeros auxilios psicológicos.11. Traslade a la persona a un hospital, una clínica o un centro de salud.12. NO estigmatice a las personas que sufren convulsiones.

dul

o5

dul

o4

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Primeros auxilios básicos y prevención // 115Guía del monitor / El volumen 2

4

Esquema de actividades propuestoEste tema se impartirá en aproximadamente 35 a 50 minutos, según el número de participantes yel alcance del debate

Material y preparaciónc Breve presentación preparada con información del Resumen del tema.c Mapa comunitario preparado en el Módulo 3.

§ Resumen del temaUna convulsión es la sacudida incontrolable del cuerpo que hace a la persona desplomarse, echarespuma por la boca y algunas veces orinarse. La persona que convulsiona no se da cuenta de loque está pasando. A las convulsiones a veces se las denomina «ataques».

Existen muchas causas de convulsiones. Observar a una persona convulsionando puede ser alar-mante. Es importante mantener la calma y tranquilizar a los familiares y las personas que estáncerca. Las convulsiones NO son contagiosas. Es importante no estigmatizar a las personas quesufren convulsiones.

Es importante proteger de daño y lesiones a la persona que convulsiona. Cuando la persona dejade convulsionar, es posible que no despierte de inmediato. Cuando se despierta, frecuentementeestá confusa y asustada. Es importante consolarla, tranquilizarla y explicarle lo ocurrido.

En las mujeres embarazadas, las convulsiones pueden ser muy peligrosas tanto para la madrecomo para el feto. En estos casos es importante conseguir ayuda médica inmediatamente y pre-parar el traslado de la mujer a un hospital, una clínica o un centro de salud.

I. Introducción Breve presentación del Resumen deltema.

10-15 min.

II. Debate Debate sobre la sensibilización en torno a las convulsiones y la prevención del estigma en la comunidad.

15-20 min.

III. Comprobar los propiosconocimientos

Autoevaluación. 10-15 min.

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 116Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 4

dul

o6

dul

o3

dul

o2

dul

o1

Etapas de primeros auxilios básicos para convulsiones

Examine

■ Examine si la situación es segura.■ Examine el estado de la persona.

Planifique

■ Mantenga la calma.■ Vele por la seguridad de la persona que convulsiona.■ Tranquilice a las personas que están cerca mostrando no estar asustado.

Actúe

■ Ayude a la persona a caer al suelo y protéjale la cabeza de lesiones.■ Retire cualquier objeto cercano para evitar lesiones.■ Espere a que termine la convulsión. NO intente pararla.■ NO introduzca nada en la boca de la persona.■ NO le dé ningún medicamento, alimento ni líquido.■ Cuando termina la convulsión, es posible que la persona duerma. Colóquela en posición de

recuperación o posición lateral de seguridad y quédese con ella hasta que despierte.■ Cuando la persona se despierte, preséntese y explique lo ocurrido. Preste primeros auxilios

psicológicos.■ Si la persona pierde el conocimiento, preste soporte vital básico.

Evalúe

■ Controle el estado de la persona.■ Remita a la persona a un hospital, una clínica o un centro de salud.

dul

o5

dul

o4

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Primeros auxilios básicos y prevención // 117Guía del monitor / El volumen 2

4

Indicaciones para el monitorI. Introducción a las convulsiones 10-15 minutos

1. Dé la bienvenida a los participantes.2. Pregunte a los voluntarios qué han practicado en su casa y en su comunidad en lo concerniente a

los temas anteriores.3. Invite a los voluntarios a reflexionar y exponer a los demás historias de éxito ocurridas en su comu-

nidad como resultado de su actuación. Felicite a los voluntarios por sus éxitos.4. Remítase a la información del Resumen del tema y ofrezca una breve presentación interactiva sobre

los primeros auxilios para convulsiones.5. Conteste a las preguntas de los voluntarios a medida que las planteen.

II. Debate 15-20 minutos

1. Pregunte a los voluntarios si conocen a un familiar u otra persona de la comunidad que tenga con-vulsiones. Señale dónde viven estas personas que padecen convulsiones en el mapa comunitariocorrespondiente a las personas en riesgo o vulnerables.

2. Organice un breve debate sobre la posible estigmatización de personas con convulsiones.3. Proponga a los voluntarios la posibilidad de organizar una reunión de un pequeño grupo comuni-

tario y la persona que sufre convulsiones, a fin de sensibilizar y reducir el estigma en la comunidad.

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 118Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 4

dul

o6

dul

o3

dul

o2

dul

o1

III Comprobar los propios conocimientos 10-15 minutos

1. Pida a los voluntarios que repasen los Puntos principales de aprendizaje del Tema 18, en su Manualdel voluntario.

2. Pida a los voluntarios que, en parejas, realicen la autoevaluación Comprobar los propiosconocimientos en el Tema 18 del Manual del voluntario. Recuérdeles que la autoevaluación tiene elobjetivo de comprobar sus conocimientos sobre la información de la que se ha tratado hasta estemomento.

3. Pida a los voluntarios que respondan a todas las preguntas que puedan.4. Conceda tiempo suficiente para que todos finalicen la actividad.

5. Compruebe las respuestas pidiendo a los voluntarios que las expongan.

6. Felicite a los voluntarios por las respuestas correctas.7. Acuerde la hora para la próxima sesión en el aula.8. Anime a los voluntarios a transmitir lo que han aprendido a los miembros comunitarios.

Consejo parael monitor:

Puede pedir a los voluntarios que, turnándose, vayan exponiendo estospuntos con sus propias palabras.

Consejo parael monitor:

Si la mayoría de los voluntarios NO sabe leer ni escribir, puede leer las pre-guntas en voz alta y dejar que los voluntarios expongan sus respuestasoralmente. Si no saben leer ni escribir sólo algunos voluntarios, ayúdelespor separado explicándoles las preguntas y pidiéndoles que le exponganlas respuestas.

Clave de respuestas¿Verdadero o falso?

1. Las convulsiones son contagiosas.➥ Falso.

2. Espere hasta que finalice la convulsión.➥ Verdadero.

3. Cuando la persona deja de convulsionar, es posible que no se despierte de inmediato.➥ Verdadero.

4. Debe sacudir a la persona con convulsiones para que pare de hacerlo.➥ Falso.

5. NO coloque ningún objeto en la boca de una persona con convulsiones.➥ Verdadero.

dul

o5

dul

o4

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Primeros auxilios básicos y prevención // 119Guía del monitor / El volumen 2

4

Tema 19Control de infecciones en los primeros auxilios

Objetivos de aprendizajeAl concluir este tema, los voluntarios serán capaces de:➥ Exponer por qué es importante controlar las infecciones➥ Enumerar cuatro medidas para prevenir infecciones➥ Demostrar cómo protegerse a sí mismos y a otros frente a infecciones en los primeros auxilios

ß Puntos principales de aprendizaje1. La sangre y otros fluidos corporales, como la saliva, el vómito y las heces, contienen gérmenes

que pueden transmitirse entre personas.2. La piel intacta es una buena barrera para evitar el contacto directo con gérmenes e infecciones.3. La higiene básica, el lavado de manos, unas medidas adecuadas de precaución y seguridad y

el sentido común son importantes para prevenir infecciones.4. Los voluntarios deben prestar primeros auxilios a cualquiera que los necesite, sin discriminación

y tratando a todos con respeto.5. Las medidas para prevenir infecciones incluyen:

➥ Lavarse las manos antes y después de prestar primeros auxilios y asistencia➥ Cubrir los cortes, sobretodo en las manos➥ Evitar el contacto directo con la sangre➥ Limpiar la sangre que se derrama

6. Busque ayuda médica especialmente si la herida está roja, caliente y dolorosa al tacto despuésde algunos días.

7. Asegúrese de estar protegido contra el tétanos.

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 120Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 4

dul

o6

dul

o3

dul

o2

dul

o1

Esquema de actividades propuestoEste tema se impartirá en aproximadamente 45 a 60 minutos, según el número de participantes yel alcance del debate.

Material y preparaciónc Breve presentación preparada con información del Resumen del tema.c Jabón de manos y agua (a ser posible agua corriente).c Toallas desechables o toalla limpia.c Guantes de plástico o latex.c Bolsas de plástico.c Lejía de uso doméstico.

§ Resumen del temaLa sangre y otros fluidos corporales, como la saliva, el vómito y las heces, contienen gérmenesque pueden transmitirse entre personas. Cuando se prestan primeros auxilios, es importante con-trolar la infección para evitar la transmisión de gérmenes. Para prevenir infecciones, los voluntariospueden adoptar las cuatro medidas siguientes:

1. Lávese las manos:■ Lávese siempre las manos antes y después de prestar primeros auxilios y asistencia■ Si le salpica sangre (u otros fluidos corporales) en los ojos o la boca, enjuáguese inmediata-

mente con abundante agua segura

2. Cubra cualquier corte o herida abierta en sus manos:■ Cubra cualquier corte, rasguño u otras heridas abiertas con tiritas, un paño limpio o un

vendaje■ Si es posible, utilice guantes■ Como alternativa, use una bolsa de plástico limpia como barrera antes de entrar en contac-

to con sangre o una herida abierta

3. Evite el contacto directo con la sangre:■ Si una persona sangra, pídale que aplique presión ella misma sobre la herida■ Utilice abundantes gasas limpias, apósitos gruesos o una bolsa de plástico como barrera

para evitar el contacto directo con la sangre

I. Introducción Breve presentación y debate delResumen del tema.

15-20 min.

II. Demostración y práctica El monitor demuestra la técnicacorrecta de lavado de manos y cómoevitar el contacto directo con la sangre.Después de la demostración, practicanlos voluntarios.

30-45 min.

dul

o5

dul

o4

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Primeros auxilios básicos y prevención // 121Guía del monitor / El volumen 2

4

4. Limpie la sangre que se derrama:■ Queme las vendas manchadas de sangre o entiérrelas lo más profundo posible en bolsas de

plástico■ Trate las manchas con lejía doméstica■ Lave la ropa, las sábanas y los instrumentos manchados de sangre en agua muy caliente■ Si se pincha o hiere usted al manipular sangre o fluidos corporales, inmediatamente:

– Lave bien la zona con agua segura y jabón– Informe sobre cualquier lesión al instructor, al supervisor o al personal médico local

■ Busque ayuda médica especialmente si pasados unos días su herida está roja, caliente ydolorosa al tacto

■ Asegúrese de estar protegido contra el tétanos

Lavado correcto de manos con agua y jabón■ Moje sus manos bajo un chorro de agua tibia y aplique jabón líquido o use una pastilla limpia

de jabón.■ Enjabónese bien. Frótese las manos vigorosamente durante al menos 15 a 20 segundos.■ Frote todas las superficies, incluidos los dorsos de las manos, las muñecas, las zonas entre

los dedos y debajo de las uñas.■ Aclárese bien.■ Séquese las manos con una toalla limpia o desechable.

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 122Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 4

dul

o6

dul

o3

dul

o2

dul

o1

Indicaciones para el monitorI. Introducción al control de infecciones 15-20 minutos

1. Dé la bienvenida a los participantes.2. Presente el tema y el esquema correspondiente. Pregunte a los voluntarios qué han practicado en

su casa y en su comunidad en lo concerniente a los temas anteriores.3. Invite a los voluntarios a enumerar cuatro medidas para prevenir las infecciones en los primeros auxi-

lios. Acepte todas las respuestas incluidas en el Resumen del tema y añada la información que nose mencione.

■ Lavarse las manos■ Cubrirse los cortes y las heridas abiertas■ Evitar el contacto directo con la sangre■ Limpiar la sangre que se derrama

4. Invite a los voluntarios a realizar una lluviade ideas sobre cómo establecer una barrera si no dispo-nen de guantes.

5. Facilite un breve debate sobre dónde están disponibles en la comunidad artículos como guantesy lejía de uso doméstico.

6. Repase cómo actuar cuando un voluntario se pincha o hiere mientras presta primeros auxilios.

II. Demostración y práctica 30-45 minutos

1. Repase los pasos del lavado correcto de manos. Asegúrese de indicar a los voluntarios que debenlavarse las manos antes y después de prestar primeros auxilios.

2. Demuestre los pasos a seguir para lavarse las manos correctamente.3. Invite a los voluntarios a practicar el lavado correcto de manos.4. Demuestre cómo crear barreras para evitar el contacto directo con la sangre.5. Invite a los voluntarios a practicar cómo crear barreras para evitar el contacto directo con la sangre.

dul

o5

dul

o4

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Primeros auxilios básicos y prevención // 123Guía del monitor / El volumen 2

4

Tema 20Botiquín de primeros auxilios básicos

Objetivos de aprendizajeAl concluir este tema, los voluntarios serán capaces de:➥ Enumerar los elementos de un botiquín de primeros auxilios➥ Describir cómo utilizar estos elementos➥ Localizar dónde obtener los elementos de un botiquín de primeros auxilios

ß Puntos principales de aprendizaje1. Mantenga bien surtido el botiquín de primeros auxilios.2. Mantenga cerca el botiquín de primeros auxilios.3. Sepa cómo utilizar el botiquín de primeros auxilios.

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 124Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 4

dul

o6

dul

o3

dul

o2

dul

o1

Esquema de actividades propuestoEste tema se impartirá en aproximadamente 100 a 145 minutos, según el número de participantesy el alcance del debate.

Material y preparaciónc Breve presentación preparada con información del Resumen del tema.c Muestra de un botiquín de primeros auxilios con el material recomendado mencionado más

abajo.c 10 a 15 hojas de rotafolio y rotuladores de colores.

§ Resumen del temaUn botiquín de primeros auxilios bien surtido puede servir de ayuda en los primeros auxilios paralesiones comunes. El voluntario siempre debe tener preparado el botiquín y mantenerlo cerca paraacceder a él con rapidez.

Es importante mantener el botiquín de primeros auxilios bien surtido y saber dónde conseguir loselementos que hay que reponer. Un voluntario puede abastecerse desde el centro de salud local odesde la filial local de la Cruz Roja/Media Luna Roja. También puede adquirir los elementos defuentes locales.

El botiquín de primeros auxilios y las reservas deben revisarse frecuentemente para asegurar quese dispone de elementos suficientes y de buena calidad. El voluntario debe saber cómo utilizar loselementos del botiquín.

I. Introducción Los voluntarios realizan unacompetición para preparar una lista de los elementos que en su opinióndebe contener un botiquín de primeros auxilios.

10-15 min.

II. Demostración y debate El monitor repasa el contenido de unbotiquín de primeros auxilios. Losvoluntarios analizan dónde obtenerelementos para la reposición.

30-45 min.

III. Recorrido por la comunidad (opcional)

Los voluntarios recorren la comunidadpara averiguar dónde y a qué preciopueden obtenerse los elementos delbotiquín de primeros auxilios.

30-45 min.

IV. Conclusión del Módulo 4 Los voluntarios reflexionan sobre lo aprendido en este módulo.

30-40 min.

dul

o5

dul

o4

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Primeros auxilios básicos y prevención // 125Guía del monitor / El volumen 2

4

Contenido recomendado del botiquín de primeros auxiliosSurta el botiquín de primeros auxilios y de preparación para desastres con:

1. Vendajes de gasa estéril de diferentes tamaños2. Gran cantidad de gasas no estériles de diferentes tamaños3. Algo de algodón y vendajes elásticos4. Esparadrapo5. Imperdibles6. Tiritas de diferentes tamaños7. Vendajes triangulares8. Algodón9. Jabón10. Si están disponibles, guantes reutilizables o desechables11. Botella de agua segura12. Si están disponibles, sobres de sales de rehidratación oral (SRO)13. Tijeras14. Velas y cerillas15. Lápiz, papel y una libreta16. Lista de nombres y números de contacto telefónico de los servicios de urgencia

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 126Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 4

dul

o6

dul

o3

dul

o2

dul

o1

Indicaciones para el monitorI. Introducción al botiquín de primeros auxilios 10-15 minutos

1. Dé la bienvenida a los voluntarios. Presente el tema.2. Divida a los voluntarios en grupos de cuatro a seis personas. Entregue a cada grupo una hoja de

papel de rotafolio.3. Explíqueles que la siguiente actividad va a ser una competición cronometrada. Cada grupo va a dis-

poner de tres minutos para anotar todos los artículos que en su opinión debe incluir un botiquín deprimeros auxilios.

4. Pida a los grupos que comiencen.5. Después de tres minutos, pídales que dejen de escribir.6. Lea la lista de elementos incluida en el Resumen del tema. Invite a los grupos a señalar con una

marca en su lista los elementos que usted menciona que ellos hayan anotado. El grupo con másmarcas se declara ganador.

7. acilite un breve debate sobre los elementos adicionales que los voluntarios hayan anotado. Examinepor qué pueden o no ser útiles en un botiquín de primeros auxilios.

II. Demostración y debate 30-45 minutos

1. Con el botiquín de primeros auxilios delante, repase otra vez la lista de material recomendado yenseñe a los voluntarios el aspecto de cada elemento. Mientras enseña cada elemento, pregúnte-les para qué se utiliza. Aclare cualquier malentendido.

2. Demuestre cómo se utiliza cada elemento.3. Haga pasar los elementos por los voluntarios y deje a éstos que practiquen su utilización.4. Pregunte a los voluntarios con qué frecuencia se debe revisar el botiquín y se deben reponer sus

elementos. Acepte las siguientes respuestas: ■ Los elementos deben reponerse cada vez que se utiliza el botiquín■ Los elementos deben revisarse periódicamente para asegurar que su calidad y su fecha de

caducidad sigue siendo buena5. Vuelva a formar los mismos grupos de voluntarios. Asigne a cada grupo cuatro o cinco elementos

de un botiquín de primeros auxilios. Invite a los grupos a analizar dónde se pueden adquirir uobtener esos elementos para reponerlos.

6. Pídales que presenten sus conclusiones. Proporcione información adicional, según se requiera.

III. Recorrido por la comunidad (opcional) 30-45 minutos

1. Invite a los voluntarios a recorrer la comunidad para averiguar dónde pueden adquirirse los ele-mentos del botiquín de primeros auxilios. Pídales que regresen con el nombre de cada artículo, ellugar donde puede adquirirse y su precio.

2. Invite a los voluntarios a anotar también los artículos no disponibles actualmente ni en existenciasen las tiendas o farmacias de su comunidad.

3. Cuando vuelvan al aula, pida a los voluntarios que expongan sus conclusiones.

dul

o5

dul

o4

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Primeros auxilios básicos y prevención // 127Guía del monitor / El volumen 2

4

IV. Conclusión del Módulo 4 30-40 minutos

1. Invite a los voluntarios a exponer qué han practicado en su hogar y en la comunidad en lo concer-niente a los temas anteriores.

2. Pida a los voluntarios que reflexionen sobre lo que han aprendido en el Módulo 4.3. Entregue a cada voluntario una hoja de papel e invite a todos a hacer un dibujo sobre un aspecto

que hayan aprendido sobre los primeros auxilios básicos que no conocían previamente.4. Pida a los voluntarios que vuelvan a las metas que anotaron al final del Módulo 1.5. Felicite a los voluntarios por haber concluido con éxito el Módulo 4.

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 128Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 4

dul

o6

dul

o3

dul

o2

dul

o1

AnexoSoporte vital básico (2ª parte)

Objetivos de aprendizajeAl concluir este tema, los voluntarios serán capaces de:➥ Demostrar las etapas del soporte vital básico para un adulto inconsciente que NO respira➥ Demostrar las etapas del soporte vital básico para un lactante inconsciente que NO respira➥ Demostrar las etapas del soporte vital básico para un niño inconsciente que NO respira

ß Puntos principales de aprendizaje1. Si el lugar no es seguro para usted o la persona, trasládela a un lugar seguro.2. Si la persona está boca abajo y necesita soporte vital básico, colóquela boca arriba, siempre

sobre una superficie dura.3. Si está inconsciente, tiene abierta la vía aérea y respira, gírela sobre su lado (posición de recu-

peración o posición lateral de seguridad) con la mano de la persona por delante.4. Si la persona no respira:

➥ Vuélvala de espaldas➥ Abra la vía aérea➥ Compruebe si la persona respira. Mire, escuche y sienta➥ Haga 30 compresiones torácicas➥ Haga dos respiraciones de rescate➥ Continúe hasta que llegue ayuda o hasta que la víctima reaccione.

dul

o5

dul

o4

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Primeros auxilios básicos y prevención // 129Guía del monitor / El volumen 2

4

Esquema de actividades propuestoEste tema se impartirá en aproximadamente 80 a 125 minutos, según el número de participantesy el alcance del debate.

Material y preparaciónc Estas técnicas deben enseñarlas formadores de primeros auxilios cualificados reconocidos por

la Sociedad Nacional.c Breve presentación preparada con información del Resumen del tema.c Hoja de rotafolio preparada con la secuencia ABC del soporte vital básico.

– Determine si hay falta de respuesta a estímulos.– Consiga ayuda.– Si la persona está inconsciente, colóquela en posición de recuperación o posición lateral de

seguridad.Vía aérea– Abra la vía aérea con la maniobra frente-mentón.Respiración– Compruebe si respira (máximo diez segundos). Observe para ver si el pecho asciende y des-

ciende, escuche si hay sonidos respiratorios e intente sentir la respiración contra su mejilla.– Si la persona respira con normalidad, colóquela en posición de recuperación. – Si no respira, comience a hacer compresiones torácicas.Circulación– Comience a hacer compresiones torácicas.– Alterne 30 compresiones (unas 100 por minuto) con dos respiraciones de rescate.– Continúe hasta que llegue ayuda profesional/médica, la persona reanude la respiración o

usted se encuentre agotado.c Considere la posibilidad de traer maniquíes y unos muñecos para demostrar y practicar el

soporte vital básico.c Diez hojas de papel para el repaso.

I. Introducción Breve presentación del Resumen deltema.

20-30 min.

II. Demostración El monitor demuestra el soporte vitalbásico a un adulto, a un lactante y a un niño.

15-25 min.

III. Práctica Los voluntarios practican el soportevital básico; para adultos y niños conmaniquíes, y para lactantes conmuñecos.

30-45 min.

IV. Repaso En grupos, los voluntarios se planteanpreguntas relativas a este tema.

15-25 min.

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 130Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 4

dul

o6

dul

o3

dul

o2

dul

o1

§ Resumen del temaEl Tema 3 informa sobre el soporte vital básico (SVB) para una persona que está inconsciente yrespira. Sin embargo, también es posible que los voluntarios deban brindar soporte vital básico a unapersona inconsciente que ha dejado de respirar y/o cuyo corazón ha dejado de latir. En este casopuede ser necesaria la reanimación cardiopulmonar.

Es importante tener en cuenta el perfil de la comunidad local y el sistema de asistencia hospitalariaal abordar la reanimación cardiopulmonar (RCP) en la formación de primeros auxilios. Antes de impar-tir formación en RCP, considere si existe capacidad local cualificada para tratar a la persona en ellugar y posteriormente en la fase de rehabilitación. El contenido siguiente sobre RCP debe incluirseen el plan de formación de SPAC en acción si los voluntarios trabajan con comunidades que vivenbajo riesgos específicos (p. ej., ahogamiento) o donde existe capacidad cualificada médica/profe-sional para tratar el caso en el lugar en cuestión y hasta la fase de rehabilitación (lo que habitualmentese denomina Sistema Médico de Emergencias o SEM).

Las técnicas correspondientes deben enseñarlas formadores de primeros auxilios cualificados reco-nocidos por la Sociedad Nacional.

¿Qué es el soporte vital básico (SVB)?El soporte vital básico es una técnica para salvar vidas y consiste en mantener la vía aérea (Airway),la respiración (Breathing) y la circulación (Circulation), o ABC, de una persona herida o enfermahasta la llegada de ayuda médica.

■ Vía aérea: mantener la nariz, boca y garganta permeables y libres de obstrucción para queel aire llegue a los pulmones

■ Respiración: si la persona ha dejado de respirar, mantener el flujo de entrada y salida de airede los pulmones dando respiraciones boca a boca

■ Circulación: si el corazón ha dejado de latir, mantener el movimiento de la sangre por elcorazón y el cuerpo haciendo compresiones torácicas

Secuencia ABC de la reanimación cardiopulmonarExamen: determine si hay falta de respuesta a estímulos:

■ Toque o sacuda con suavidad los hombros■ Pregunte: «¿está usted bien?»■ Si la persona está consciente, déjela en la posición en que la encontró, mientras no haya

peligro. Averigüe qué pasó y si hace falta ayuda. Vigile a la persona hasta que llegue ayuda

Consiga ayuda:■ Grite: «¡socorro!»■ Si la persona está inconsciente, posiciónela sobre la espalda■ Vuélvala lentamente sobre la espalda mientras sostiene la cabeza y el cuello

dul

o5

dul

o4

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Primeros auxilios básicos y prevención // 131Guía del monitor / El volumen 2

4

A. Vía aérea

Abra la vía aérea con la maniobra frente-mentón■ Incline la cabeza hacia atrás con cuidado■ Levante el mentón para abrir la vía aérea ■ Si la persona no reacciona, tiene abierta la vía aérea y respira, gírela sobre un lado (posición

de recuperación o posición lateral de seguridad) con la mano de la persona por delante. Estoevitará la asfixia en el caso de vomitar

B. Respiración

Examen: compruebe si la persona respira (como máximo diez segundos)■ Observe si el pecho asciende y desciende■ Escuche si hay sonidos respiratorios en la boca■ Intente sentir el aire contra la mejilla

Si la persona no respira, solicite ayuda médica y comience las compresiones torácicas

Si la vía aérea está obstruida, despéjela■ Repita la maniobra frente-mentón■ Examine el interior de la boca en busca de alguna obstrucción y despeje la vía aérea

C. Circulación

Comience a hacer compresiones torácicas■ 30 compresiones, a un ritmo aproximado 100 por minuto■ Haga dos respiraciones de rescate

Alterne 30 compresiones (unas 100 por minuto) con dos respiraciones de rescate

Continúe hasta que:■ Llegue ayuda■ La persona comience a respirar normalmente■ Usted no pueda seguir por agotamiento

Reanimación cardiopulmonar en el lactante y el niñoLactante = menor de 1 añoNiño = entre 1 año de edad y el comienzo de la pubertad

Para lactantes y niños se aplica la misma secuencia de compresiones torácicas y respiraciones derescate. Hay cuatro diferencias que deben tenerse en cuenta:

1. Las compresiones torácicas en niños y lactantes deben hacerse sobre el esternón, depri-miendo un tercio de la profundidad del tórax.

2. En lactantes, haga las compresiones con sólo dos dedos.3. En niños, harán falta una o dos manos para las compresiones. 4. Los niños, y más aún los lactantes, necesitan menor volumen de aire para lograr la

ventilación.

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 132Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 4

dul

o6

dul

o3

dul

o2

dul

o1

Indicaciones para el monitorI. Introducción al soporte vital básico 20-30 minutos

1. Dé la bienvenida a los participantes.2. Pregunte a los voluntarios qué han practicado en su casa y en su comunidad en lo concerniente a

los temas anteriores.3. Presente el tema y exponga brevemente las etapas del soporte vital básico. Remítase a la infor-

mación del Resumen del tema. Utilice la hoja de rotafolio preparada previamente como ayuda visual. 4. Responda a las preguntas de los voluntarios.5. Anime a los voluntarios a plantear preguntas durante el curso. Explíqueles que también pueden

anotar las preguntas en un papel e introducirlo en el buzón de preguntas.

II. Demostración 15-25 minutos

1. Pida que un voluntario se acerque al frente del aula para representar el rol de una persona incons-ciente que necesita soporte vital básico.

2. Demuestre las etapas del soporte vital básico para un adulto inconsciente que respira Demuestrela posición de recuperación o posición lateral de seguridad.

3. Agradezca al voluntario su participación en la demostración e invítele a sentarse.4. Demuestre en un maniquí las etapas del soporte vital básico para un adulto inconsciente que NO

respira.5. Demuestre en un muñeco las etapas del soporte vital básico para un lactante inconsciente que NO

respira.6. Demuestre en un maniquí las etapas del soporte vital básico para un niño inconsciente que NO

respira.

Consejo parael monitor:

Asegure que las instrucciones que da para demostrar cada etapa sonclaras. Posiblemente deba repetir las etapas para garantizar que todos lasentienden. Nunca permita practicar la reanimación cardiopulmonar unosen otros en el aula. Utilicen siempre maniquíes o muñecos, y límpienlosdespués de utilizarlos cada participante.

dul

o5

dul

o4

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Primeros auxilios básicos y prevención // 133Guía del monitor / El volumen 2

4

III. Práctica 30-45 minutos

1. Permita a los voluntarios practicar las medidas de soporte vital básico para los cuatro supuestossiguientes:

■ Adulto inconsciente que respira■ Adulto inconsciente que NO respira■ Lactante inconsciente que NO respira■ Niño inconsciente que NO respira

2. Divida a los voluntarios en grupos de tres. Si es posible, entregue a cada grupo un maniquí. Explí-queles que para cada supuesto se van a turnar representando uno de los siguientes roles:

■ Persona que requiere soporte vital básico (para posición de recuperación o posición lateral deseguridad). Debe utilizarse el maniquí para practicar la reanimación cardiopulmonare

■ Voluntario que presta los primeros auxilios (socorrista)■ Observador

3. Mientras representan el rol de observador, los voluntarios deben utilizar la lista de verificación inclui-da en el Anexo del Módulo 4 de su Manual del voluntario y comprobar cada una de las etapas amedida que se realizan. Si el socorrista no recuerda la siguiente etapa, el observador puede ayu-darle y darle pistas. Después de cada práctica, el observador opina sobre la actuación del soco-rrista.

4. Conceda tiempo suficiente para que se practiquen todos los supuestos. En la medida de lo posible,haga pasar un muñeco por los grupos para que puedan practicar las compresiones con dos dedospara lactantes.

IV. Repaso 15-25 minutos

1. Felicite a los voluntarios por su participación e invíteles a sentarse.2. Divida a los voluntarios en dos grupos. Entregue a cada grupo cinco hojas de papel.3. Pídales que preparen cinco preguntas (con respuestas) referentes a la información abordada en el

Anexo.4. Cuando los dos grupos hayan concluido, pídales que se turnen planteándose uno a otro sus pre-

guntas. Conceda un punto por pregunta contestada correctamente.5. Intervenga para corregir cualquier información incorrecta.6. Felicite con aplauso al grupo ganador.7. Pida a los voluntarios que repasen los Puntos principales de aprendizaje del Anexo turnándose

para formularlos, en la medida de lo posible, con sus propias palabras. 8. Si las hay, repase las preguntas del buzón de preguntas. Invite a los voluntarios a turnarse para res-

ponder a las mismas, si pueden. Aclare cualquier malentendido.9. Acuerde la hora para la próxima sesión en el aula.

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 134Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 4

dul

o6

dul

o3

dul

o2

dul

o1

Lista de verificación para practicar el soporte vital básico(reanimación cardiopulmonar) (del Manual del voluntario)

Sí No

Exa

men

Examine la situación

Examine a la persona■ Determine si hay falta de respuesta a estímulos■ Consiga ayuda■ Si está inconsciente, colóquela en posición de

recuperación o posición lateral de seguridad

Vía

aér

ea Abra la vía aérea con la maniobra frente-mentón

Res

pir

ació

n

Compruebe si respira (máximo diez segundos)■ Observe si el pecho asciende y desciende■ Escuche si hay sonidos respiratorios■ Intente sentir el aire contra la mejilla

Si la persona respira con normalidad, colóquela en posición de recuperación

Si no respira, comience las compresiones torácicas

Cir

cula

ción

Haga 30 compresiones torácicas

Haga dos respiraciones de rescate

Continúe alternando 30 compresiones (unas 100 compresiones en un minuto) con dosrespiraciones de rescate hasta que llegue ayudamédica/profesional, la persona reanude larespiración o usted (socorrista) esté agotado

dul

o5

dul

o4

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Primeros auxilios básicos y prevención // 135Guía del monitor / El volumen 2

ObjetivoEn este módulo, los voluntarios averiguan qué grandes emergencias podrían producirse en sucomunidad y qué hacer para prepararse a efectos de responder a las mismas.

TemasEl módulo comprende dos temas con información básica para los voluntarios SPAC. Esta infor-mación se ofrece en forma de resumen adecuado para voluntarios que serán movilizados en casosde emergencia en su comunidad o su país. En casos de desastre o brote epidémico, se debe movi-lizar el mayor número posible de personas para dar respuesta inmediata.Tema 1 Movilización comunitaria en grandes emergenciasTema 2 Salud pública en casos de emergencia: prevención y respuesta a epidemias

Resumen del móduloEn el Tema 1, Los voluntarios examinan los tipos de desastre que pueden afectar a su comuni-dad y los efectos de los desastres en las «necesidades vitales». Los voluntarios describen lo quepueden hacer para prepararse y minimizar los efectos de los desastres, así cómo responder encasos de desastre. Además, repasan los temas de primeros auxilios abordados en el Módulo 4aplicables en casos de desastre. Por último, describen cómo promover después de una emer-gencia comportamientos saludables en lo relativo a la higiene, el agua y la prevención de enfer-medades transmisibles.

En el Tema 2, Los voluntarios averiguan cómo pueden propagarse las infecciones en una comuni-dad. Los voluntarios establecen seis categorías de enfermedades que pueden dar lugar a epide-mias. Para cada una de estas categorías, examinan cómo evitar las epidemias y cómo gestionarun brote epidémico en la comunidad.

MÓDULO 5Movilización comunitaria en grandes emergencias

Guía del monitor

Sal

ud y

pri

mer

os a

uxili

os c

omun

itari

os e

n ac

ción

GU

ÍA D

EL

MO

NIT

OR

Módulo 5

dul

o6

dul

o5

dul

o4

dul

o3

dul

o2

dul

o1

Preparación del monitorEl presente módulo se concentra en información básica relativa a los desastres y las epidemias. NOpretende reemplazar los documentos Cómo hacer un AVC (análisis de la vulnerabilidad y la capa-cidad) ni el material de formación Epidemic Control for Volunteers, ambos publicados por la Fede-ración Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Se debe incitar a losvoluntarios a asistir a otros cursos sobre preparación para desastres, respuesta a desastres ygestión de desastres, cuando se ofrezcan.

Antes de impartir el módulo, póngase en contacto con un voluntario o miembro de personal de lafilial que trabaje en el ámbito de la preparación para desastres y/o la gestión de desastres y pídaleque ofrezca una presentación relativa al Tema 1.

Para los dos temas del módulo se propone un esquema similar:I. Evalúe los conocimientos actuales de los voluntarios en torno al tema.II. Presente brevemente el tema, de manera interactiva, utilizando información del Resumen del

tema. Recuerde plantear preguntas para suscitar interés y promover la confianza en el tema.III. Debata qué puede hacer la comunidad para prevenir y gestionar un desastre o brote epi-

démico.IV. Representación de roles con las Herramientas comunitarias para comunicar mensajes de

prevención a los miembros comunitarios y exponer a éstos cómo pueden ayudar a res-ponder en casos de emergencia.

V. Participe y brinde una supervisión de apoyo en las actividades comunitarias.

Como siempre, recuerde:➥ Familiarizarse con el contenido del Resumen del tema y prepararse para ofrecer una breve

presentación al respecto➥ Antes de impartir un tema, repasar la lista de material para asegurar que dispone de todo lo

necesario➥ Asegurar que el aula de formación está disponible➥ Comunicar a los voluntarios la hora y el lugar de celebración del curso➥ Traer un reloj a las sesiones para controlar el tiempo➥ Preparar las preguntas para la actividad de repaso al final de cada tema➥ Preparar con antelación las visitas al terreno➥ Determinar los miembros de familias que visitará cada voluntario➥ Transmitir con claridad a los líderes comunitarios los objetivos de las visitas al terreno

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Movilización comunitaria en grandes emergencias // 137Guía del monitor / El volumen 2

5

BibliografíaComité Internacional de la Cruz Roja (2006). Primeros auxilios en conflictos armados y otrassituaciones de violencia. Disponible en: www.icrc.org/web/spa/sitespa0.nsf/html/p0870.

Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (2009). MaterialSPAC en acción. Módulo 4: Primeros auxilios básicos y prevención de lesiones.

Federación Internacional y John Hopkins University (2008). Public health guide in emergencies.Véase: www.ifrc.org/what/health/relief/guide.asp [acceso en septiembre de 2008].

Federación Internacional. Epidemic Control for Volunteers (publicación prevista para diciembre de2008).

Federación Internacional (2007). ¿Cómo se hace un AVC? Guía práctica para el personal y losvoluntarios de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Disponible en:www.ifrc.org/Docs/pubs/disasters/resources/preparing-disasters/vca/how-to-do-vca-sp.pdf.

Grupo de Trabajo sobre salud y preparación humanitaria para una pandemia de gripe aviar yhumana, Federación Internacional, Academy for Educational Development (AED), Cruz RojaAmericana, CORE Group, InterAction, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF),Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y Organización Mundialde la Salud (OMS). Pandemic preparedness training curriculum for community health responders(publicación prevista para enero de 2009).

Índice de contenidos

Tema 1 _________________________________________________________________________________ 139Movilización comunitaria en grandes emergencias

Tema 2 _________________________________________________________________________________ 148Salud pública en casos de emergencia: prevención y respuesta a epidemias

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 138Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 5

dul

o6

dul

o5

dul

o4

dul

o3

dul

o2

dul

o1

Tema 1Movilización comunitaria en grandes emergencias

Objetivos de aprendizajeAl concluir este tema, los voluntarios serán capaces de:➥ Describir los tipos de desastre que podrían producirse en su comunidad➥ Analizar cómo pueden afectar los desastres a la salud pública e individual y a las «necesidades vitales»➥ Exponer la vulnerabilidad de la comunidad a peligros y su capacidad para responder➥ Describir cómo pueden minimizarse los efectos de los desastres antes, durante y después de

los mismos➥ Coordinar, con voluntarios especializados en preparación y gestión de desastres, actividades

de salud para la preparación para desastres, la reducción del riesgo y la respuesta a desastresantes y durante casos de emergencia

➥ Examinar y establecer prioridades en las acciones de primeros auxilios (Módulo 4) realtivas agrandes emergencias

➥ Enumerar comportamientos saludables en lo relativo a la higiene, el agua y la prevención deenfermedades transmisibles después de una emergencia y describir cómo promoverlos

ß Puntos principales de aprendizaje1. Los desastres pueden deberse a la actividad humana o ser eventos naturales. Con frecuencia,

los desastres desbordan la capacidad de la comunidad para mantener la salud.2. Existen diferentes tipos de desastres naturales y antropogénicos. Cada uno afecta de manera

diferente a la comunidad y la salud de las personas.3. Los desastres afectan a la salud de las personas al dar lugar a:

➥ Lesiones directas que pueden producir la muerte➥ Enfermedades transmisibles como la diarrea, el sarampión o el paludismo➥ Traumas y estré psicológico➥ La contaminación de las fuentes de agua➥ Otras enfermedades

4. La vulnerabilidad de las comunidades es diferente según el tipo de desastre. Los voluntariosdeben conocer la vulnerabilidad de su propia comunidad a los desastres.

5. En la asistencia en casos de desastre, los miembros comunitarios y los voluntarios SPAC debentrabajar con los voluntarios de preparación y de gestión de desastres. Es importante entenderlas funciones y responsabilidades de los voluntarios de preparación y de gestión de desastres ytrabajar con ellos antes y durante la respuesta a desastres.

6. Cuando hay muchas personas lesionadas, los voluntarios deben brindar primeros auxilios efi-caces. A fin de poder salvar vidas, los voluntarios deben ser capaces de determinar si las per-sonas lesionadas requieren primeros auxilios. Preste primeros auxilios en los siguientes casos:➥ Lesiones que amenazan la vida; éstas deben tratarse primero (p. ej., hemorragias intensas)➥ Heridas importantes que no suponen una amenaza inmediata para la vida➥ Heridas menores➥ Personas moribundas

7. Los voluntarios deben ser capaces de brindar apoyo psicosocial a las personas afectadas de sucomunidad.

8. Para superar los efectos de los desastres, las personas deben practicar una higiene adecuada,utilizar agua segura y un saneamiento adecuado, utilizar mosquiteras y ser vacunadas.

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Movilización comunitaria en grandes emergencias // 139Guía del monitor / El volumen 2

5

Esquema de actividades propuestoEste tema se impartirá en aproximadamente 95 a 140 minutos, según el número de participantesy el alcance del debate.

Material y preparaciónc Hojas de rotafolio y rotuladores de colores.c Presentación preparada con información del Resumen del tema.c Modelo de las necesidades vitales.c 6 hojas de rotafolio, cada una titulada con una de las áreas del diagrama de las necesidades vitales:

salud, seguridad y protección, vivienda, alimentos, agua y saneamiento, y medio de subsistencia.c Organice una charla para el grupo por parte de un voluntario de preparación para desastres y/o

gestión de desastres o de un miembro de personal de la filial. Asegúrese de contrastar con elorador los principales puntos de la presentación. Se recomienda solicitarle un resumen de lapresentación. Invite al orador a preparar una charla de 30 minutos en la que:– Resuma las funciones y responsabilidades de los voluntarios de preparación y gestión de

desastres y del personal de la filial– Exponga las poblaciones vulnerables que requieren asistencia durante un desastre, así como

la forma de brindarles ayuda– Facilite el desarrollo de un plan de acción que indique cómo pueden trabajar los voluntarios

SPAC con los voluntarios de preparación y gestión de desastres a efectos de ayudar a lacomunidad en casos de desastre

– Exponga la vulnerabilidad de la comunidad a los peligros y su capacidad para responder– Describa cómo minimizar los efectos de un desastre en todas las etapas (antes, durante y

después del desastre)– Informe al grupo acerca de la formación para hacerse voluntario de preparación para desas-

tres o gestión de desastresc Mapa comunitario preparado en el Módulo 3.

I. Introducción Introducción al tema. El Resumen deltema contiene información básica.

30-45 min.

II. Presentación por parte devoluntarios de preparaciónpara desastres y/o gestión de desastres o de personalde la filial

Un orador invitado exponeconsideraciones relativas a la preparación y la gestión de desastres.

30-45 min.

III. Representación de roles Los voluntarios practican lacomunicación a la comunidad demensajes clave sobre prevención dedesastres y respuesta a los mismosincluidos en las Herramientascomunitarias.

20-30 min.

IV. Comprobar los propiosconocimientos

Autoevaluación. 10-20 min.

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 140Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 5

dul

o6

dul

o5

dul

o4

dul

o3

dul

o2

dul

o1

§ Resumen del temaLos desastres pueden trastornar una comunidad y tener consecuencias perjudiciales, incluidosheridos y víctimas mortales a gran escala. Los desastres debidos a la actividad humana y los desas-tres naturales pueden ocurrir de forma imprevista. Como ejemplos de desastres cabe mencionarlos siguientes:

■ Eventos naturales de origen meteorológico, como monzones, huracanes o tifones, sequía oinundaciones

■ Eventos naturales como terremotos o tsunamis■ Eventos debidos a la actividad humana, como situaciones con refugiados, guerras o conflictos■ Trastornos en la comunicación o el transporte, p. ej., el desplome de un puente■ Otros eventos debidos a las condiciones meteorológicas o accidentes, p. ej., incendios■ Infecciones y epidemias, p. ej., una epidemia de cólera

Las emergencias trastornan el funcionamiento normal de una comunidad. Pueden dar lugar a lesio-nes, muertes y daños materiales y medioambientales en gran escala.

Las emergencias y los desastres pueden tener efectos en la cobertura de todas las necesidadesvitales, en todos los niveles: de persona, familia, comunidad, distrito y país. La intensidad de estosefectos depende del alcance y la complejidad del desastre.

Cuanto más tarda una comunidad en responder a los efectos negativos de un desastre, más pro-bable es que las consecuencias sean más perjudiciales. Si una comunidad desarrolla planes y seprepara para los desastres antes de que ocurran, se pueden salvar vidas y restablecer más efi-ciente y eficazmente los servicios esenciales. Un equipo de voluntarios comunitarios bien prepara-dos permite:

■ Preparar y reforzar en la comunidad las medidas esenciales de prevención. Las actividadescorrespondientes deben llevarse a cabo antes de ocurrir los desastres

■ Actuar con rapidez para brindar primeros auxilios y responder a las necesidades de las víc-timas de los desastres

■ Motivar y organizar a los miembros comunitarios para ayudarse mutuamente y a sus familias

salud

necesi-dades vitales

medio de subsistencia

vivienda

alimentos

agua ysaneamiento

protección y seguridad

País

Filial

Comunidad

Familia

Persona

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Movilización comunitaria en grandes emergencias // 141Guía del monitor / El volumen 2

5

Los voluntarios SPAC pueden ayudar a la comunidad si antes de que ocurra el desastre están pre-parados para el mismo. El personal de la filial y los voluntarios pueden determinar qué recursos yformación adicionales son necesarios para preparar a los voluntarios SPAC en materia de prepa-ración y gestión de desastres. La Cruz Roja/Media Luna Roja posee una amplísima experiencia entorno a las actividades de preparación y gestión de desastres, que siguen constituyendo el gruesode la labor de la Federación Internacional.

En el análisis comunitario realizado en el Modulo 3 se recopiló importante información sobre lacomunidad. Se determinaron los principales riesgos en lo relativo a los desastres así como los peli-gros de salud. El análisis contribuyó a determinar dónde pueden encontrarse recursos y dóndeviven las personas vulnerables. Las personas que requieren asistencia cuando ocurre un desastreincluyen:

■ Huérfanos■ Mujeres embarazadas■ Personas que viven solas■ Personas discapacitadas■ Personas mayores■ Enfermos■ Heridos

Por otra parte, en el Módulo 4 se practicaron la prestación de primeros auxilios y la asistencia a per-sonas lesionadas. En casos de emergencia es fundamental brindar asistencia a las personas lesio-nadas, a las que debe brindarse tanto asistencia física de primeros auxilios como apoyo psicológico.

Cuando llega a una comunidad ayuda externa o adicional, los voluntarios deben informar a losequipos de rescate de lo que se ha hecho y de la situación actual, y pueden entonces continuar lalabor de socorro.

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 142Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 5

dul

o6

dul

o5

dul

o4

dul

o3

dul

o2

dul

o1

Actuación de los voluntarios SPAC

Antes del desastre:

■ Recibir formación y estar preparados en materia de primeros auxilios y respuesta a desastres■ Averiguar dónde están localizados los recursos humanos y materiales importantes

Durante el desastre:

■ Ponerse en contacto con un supervisor que organizará los recursos importantes:– Recursos humanos y físicos– Recursos de comunicación– Agua, alimentos, servicios de atención de salud y esenciales– Servicios y recursos de primeros auxilios y de salud

■ Brindar apoyo emocional y primeros auxilios psicológicos■ Asistir a las autoridades de salud■ Prestar primeros auxilios básicos a las víctimas, según lo indicado por voluntarios más espe-

cializados en la gestión de desastres, el personal y los voluntarios de la filial, o profesionalesde la salud

■ Ayudar a organizar el traslado seguro de las personas lesionadas a los centros sanitarios máscercanos

■ Brindar apoyo a los equipos médicos durante incidentes con un número elevado de víctimas■ Ayudar a enterrar a los fallecidos■ Ayudar a las personas en los refugios temporales■ Comunicarse con otros voluntarios, el personal de la filial y los miembros comunitarios para

velar por la seguridad■ Proporcionar asistencia mutua de acuerdo con los siete Principios Fundamentales■ Distribuir artículos de socorro■ Animar y apoyar a otros voluntarios

Después del desastre:

■ Seguir prestando atención básica de salud y primeros auxilios■ Prestar apoyo emocional y primeros auxilios psicológicos■ Ayudar a difundir mensajes de prevención de enfermedades y de educación de salud entre

los grupos de familias y los miembros comunitarios. En este contexto, son importantes lossiguientes temas:– Fiebre– Neumonía e infecciones respiratorias agudas– Diarrea y deshidratación– Malnutrición– Otros problemas de salud en la comunidad

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Movilización comunitaria en grandes emergencias // 143Guía del monitor / El volumen 2

5

Indicaciones para el monitorI. Introducción a la movilización comunitaria en grandes emergencias 30-45 minutos

1. Dé la bienvenida a los participantes.2. Pregunte a los voluntarios qué han practicado en su casa y en su comunidad en lo respecto a los

temas anteriores.3. Pregunte a los voluntarios cómo han utilizado las Herramientas comunitarias. Transmita las opinio-

nes sobre las Herramientas comunitarias al personal y los/as voluntarios de la filial. Anote, y trans-mita al personal de la filial, las respuestas que los voluntarios han recibido de sus familiascomunitarias.

4. Presente el título, los objetivos y la estructura del módulo y esboce los dos temas que se van aabordar.

5. Pregunte a los voluntarios si alguno sabe definir el concepto de «desastre». Incíteles a recordardesastres que hayan afectado a su comunidad en el pasado. Anímeles a pensar más allá y deter-minar qué desastres han afectado a otras comunidades de su país. Puede responderse, p. ej.:

■ Incendios■ Desplome de edificios■ Sequías■ Desastres de origen meteorológico, como huracanes o monzones, tornados, lluvias torren-

ciales, nieve excesiva■ Inundaciones■ Epidemias■ Terremotos

6. Comente a los voluntarios que los desastres afectan a la salud de las personas al causar: ■ Lesiones directas■ Enfermedades transmisibles, como la diarrea, el sarampión o el paludismo■ Traumas y estrés psicológicos■ Otras enfermedades

7. Recuerde a los voluntarios que cuando ocurre un desastre ellos pueden ayudar a la comunidad.8. Pida a los voluntarios que expliquen qué significa «preparación para desastres» y «gestión de desas-

tres». Asegure que sus respuestas aborden la historia y el mandato de la Cruz Roja/Media Luna Rojaen el ámbito de los desastres.

9. Exponga el rotafolio con el diagrama de las necesidades vitales. Muestre las seis hojas de rotafo-lio preparadas previamente con los títulos de las áreas de necesidad: salud, seguridad y protección,vivienda, alimentos, agua y saneamiento, y medio de subsistencia.

10. Invite a los voluntarios a determinar cómo afectaría un desastre a las diferentes necesidades. Anotelas respuestas en la hoja correspondiente.

11. Pida a seis voluntarios que se dirijan al frente del aula y se pongan de pie junto a las hojas fijadas.Invite a todos a:

■ Indicar cómo podría afectar un desastre a esa necesidad■ Exponer qué pueden hacer los voluntarios SPAC para ayudar a la comunidad a responder a

los efectos del desastre en dicha necesidad vital

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 144Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 5

dul

o6

dul

o5

dul

o4

dul

o3

dul

o2

dul

o1

12. Después de cada respuesta, pida otras sugerencias al grupo. Pida un aplauso para las respuestasadecuadas.

13. Ofrezca una presentación sobre la información incluida en el Resumen del tema. Resuma los aspec-tos importantes expuestos por los voluntarios durante las presentaciones en torno a las necesida-des vitales.

14. Responda a las preguntas que le planteen.

15. Pida a los voluntarios que determinen posibles lugares de desastre en la comunidad. Actualice elmapa comunitario según corresponda.

16. Pida a los voluntarios que determinen sobre el mapa los recursos humanos y físicos que podríanayudar a la comunidad durante un desastre. Actualice el mapa comunitario según corresponda.

17. Pida a los voluntarios que determinen sobre el mapa dónde se localizan personas vulnerables.Actualice el mapa comunitario según corresponda.

18. Anime a los voluntarios a plantear preguntas durante el curso. Explíqueles que también puedenanotar las dudas en un papel e introducirlo en el buzón de preguntas. Las preguntas se examina-rán y abordarán al final de cada tema.

II. Presentación de un invitado especialista en preparación para desastres o gestión de desastres

30-45 minutos

1. Presente al orador invitado, indicando su bagaje y su experiencia en el ámbito de los desastres.2. Comunique a los voluntarios que el orador va a abordar las siguientes cuestiones:

■ Funciones y responsabilidades de los voluntarios de preparación para desastres y gestión dedesastres y el personal de la filial

■ Poblaciones vulnerables que requieren asistencia especial en casos de desastre■ Desarrollo de un plan de acción para los voluntarios SPAC, para trabajar en coordinación con

los voluntarios de preparación y gestión de desastres y la comunidad en casos de desastre■ La vulnerabilidad de la comunidad a los peligros y su capacidad para responder■ Cómo minimizar los efectos de un desastre en todas las etapas (antes, durante y después del

desastre)■ Cómo formarse como voluntario de preparación para desastres o gestión de desastres

3. Anime a los voluntarios a plantear preguntas.4. Invite al voluntario de preparación para desastres o de gestión de desastres y a los voluntarios SPAC

a consultar la lista de los temas de primeros auxilios del Módulo 4. Pida a los voluntarios que expon-gan qué temas serían más importantes en el caso de un desastre, una epidemia o una emergenciade salud pública. Asegure que se incluyan:

■ Primeros auxilios psicológicos■ Prevención de infecciones■ Primeros auxilios para lesiones de huesos■ Otros, según proceda

5. Agradezca al orador su participación.

Consejo parael monitor:

Cuelgue el mapa comunitario preparado en el Módulo 3.

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Movilización comunitaria en grandes emergencias // 145Guía del monitor / El volumen 2

5

III. Representación de roles con las Herramientas comunitarias 20-30 minutos

1. Repase los mensajes clave para la comunidad de las Herramientas comunitarias relativos a la movi-lización comunitaria en grandes emergencias.

■ Los miembros comunitarios y los voluntarios se pueden preparar para desastres.■ Trabajando juntos, los voluntarios y los miembros comunitarios pueden reducir los efectos

negativos de los desastres.■ Los desastres pueden causar lesiones y dar lugar a epidemias y enfermedades.■ Aprender a prestar primeros auxilios y apoyo psicológico puede contribuir a salvar vidas en

casos de desastre. ■ Para superar los efectos de los desastres, las personas deben practicar una higiene adecua-

da, utilizar agua segura y un saneamiento adecuado, utilizar mosquiteras y ser vacunadas.2. Pregunte a los voluntarios si desean añadir otros mensajes clave.3. Invite a dos voluntarios a realizar una representación de roles sobre la utilización de las preguntas

para el diálogo de las Herramientas comunitarias con un miembro de una familia comunitaria. 4. Después de la representación, anime a los demás voluntarios a comentar:

■ Qué han hecho bien■ Qué podrían hacer de otra manera

5. Divida a los voluntarios en grupos de tres personas. Pida a cada grupo que practique la utilizaciónde las Herramientas comunitarias representando sus miembros, en turnos, los siguientes roles:

■ Voluntario■ Miembro de una familia comunitaria■ Observador

6. Después de cada representación, pida al observador que comente la capacidad del voluntario paracomunicar los mensajes clave.

IV. Comprobar los propios conocimientos 10-20 minutos

1. Pida a los voluntarios que, turnándose, expresen con sus propias palabras los Puntos principalesde aprendizaje del Tema 1, de su Manual del voluntario.

2. Pida a los voluntarios que realicen la autoevaluación Comprobar los propios conocimientos, delManual del voluntario.

3. Conceda tiempo suficiente para que todos finalicen la actividad.

Consejo parael monitor:

Si la mayoría de los voluntarios NO sabe leer ni escribir, puede leer las pre-guntas en voz alta y dejar que los voluntarios expongan sus respuestas oral-mente. Si no saben leer ni escribir sólo algunos voluntarios, ayúdeles porseparado explicándoles las preguntas y pidiéndoles que le expongan lasrespuestas.

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 146Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 5

dul

o6

dul

o5

dul

o4

dul

o3

dul

o2

dul

o1

4. Compruebe las respuestas pidiendo a los voluntarios que las expongan.

5. Felicite a los voluntarios por las respuestas correctas.6. Acuerde el horario para la próxima sesión en el aula.7. Anime a los voluntarios a transmitir lo que han aprendido a los miembros comunitarios.

Clave de respuestas1. Los desastres pueden afectar negativamente a la salud de la comunidad. Enumere tres

efectos negativos de los desastres.➥ Lesiones directas➥ Enfermedades transmisibles como la diarrea, el sarampión o el paludismo➥ Traumas y estrés psicológicos➥ Contaminación de las fuentes de agua➥ Víctimas mortales➥ Otras enfermedades

2. Nombre dos medidas que puede adoptar un voluntario SPAC antes de un desastre.➥ Prepararse➥ Recibir formación y estar preparado en materia de primeros auxilios y respuesta a desastres➥ Averiguar dónde están localizados los recursos humanos y físicos importantes

3. Nombre cinco medidas que puede adoptar un voluntario SPAC durante un desastre.➥ Establecer contacto y coordinar con los recursos importantes:

– Recursos humanos y físicos– Recursos de comunicación– Agua, alimentos, servicios de atención de salud y esenciales– Primeros auxilios y salud

➥ Prestar apoyo emocional y primeros auxilios psicológicos➥ Asistir a las autoridades de salud➥ Prestar primeros auxilios básicos a las víctimas, según lo indicado por voluntarios más

especializados en la gestión de desastres, el personal de la filial, o profesionales de la salud➥ Ayudar a organizar el traslado seguro de las personas lesionadas a los centros sanitarios más

cercanos➥ Brindar apoyo a los equipos médicos durante incidentes con un número elevado de víctimas➥ Ayudar a enterrar a los fallecidos➥ Ayudar a las personas en los refugios temporales➥ Comunicarse con otros voluntarios, el personal de la filial y los miembros comunitarios para

velar por la seguridad➥ Proporcionar asistencia mutua de acuerdo con los siete Principios Fundamentales➥ Distribuir artículos de socorro➥ Animar y apoyar a otros voluntarios

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Movilización comunitaria en grandes emergencias // 147Guía del monitor / El volumen 2

5

Tema 2Salud pública en emergencias: prevención y respuesta a epidemias

Objetivos de aprendizajeAl concluir este tema, los voluntarios serán capaces de:➥ Describir cómo pueden propagarse en la comunidad las infecciones➥ Determinar seis categorías de enfermedades que pueden dar lugar a epidemias en la comunidad➥ Para cada categoría de enfermedades que pueden dar lugar a epidemias, enumerar las princi-

pales actividades de prevención➥ Para cada categoría de enfermedades que pueden dar lugar a epidemias, describir los aspec-

tos principales en la gestión de un brote➥ Citar las epidemias que afectan con regularidad a la comunidad➥ Describir cómo trabajar durante la respuesta a casos de emergencia con voluntarios formados

en control de epidemias

ß Puntos principales de aprendizaje1. Son seis las categorías de enfermedades que pueden dar lugar a epidemias:

➥ Enfermedades diarreicas➥ Infecciones respiratorias➥ Enfermedades prevenibles mediante vacunación (poliomielitis, fiebre amarilla, sarampión y

meningitis)➥ Enfermedades transmitidas por vectores (paludismo, dengue)➥ Enfermedades muy contagiosas mortales (fiebres hemorrágicas de Ébola y Marburg)➥ Enfermedades nuevas, como la gripe pandémica, la gripe aviar y el Síndrome Respiratorio

Agudo Grave (SRAG)2. Para cada categoría existe un conjunto de actividades que contribuyen a prevenir las enferme-

dades:➥ Higiene, agua y saneamiento➥ Vivienda adecuada y limpia➥ Vacunación de los niños➥ EVITAR picaduras de mosquito➥ Evitar la exposición innecesaria a cualquier enfermedad

3. Cuando se produce un brote, los voluntarios deben adoptar medidas concretas.4. Es importante saber qué epidemias se producen en la comunidad.5. Si la comunidad se ve afectada periódica y frecuentemente por epidemias, los voluntarios deben

recibir formación adicional en materia de control de epidemias.

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 148Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 5

dul

o6

dul

o5

dul

o4

dul

o3

dul

o2

dul

o1

Propuesta de esquema de actividadesEste tema se impartirá en aproximadamente 160 a 220 minutos, según el número de participantesy el alcance del debate.

Material y preparaciónc Breve presentación preparada con información del Resumen del tema.c 8 hojas de rotafolio y rotuladores de colores.c Ilustración del diagrama de propagación de epidemias.

§ Resumen del tema

InfeccionesLas infecciones son enfermedades que una persona puede transmitir a otras. Están causadas pordiferentes tipos de gérmenes. Los gérmenes son tan pequeños que no pueden verse. Pueden pro-pagarse:

A. A través del ambiente o el entorno:■ Aire■ Agua contaminada■ Suelo■ Alimentos

I. Introducción Introducción al tema. Remítase a lainformación del Resumen del tema.

20-30 min.

II. Prevención y gestión En grupos pequeños, los voluntariosexaminan actividades de prevención yla gestión de brotes de epidemias paralas categorías de enfermedades que seles han asignado.

40-50 min.

III. Representación de roles Los voluntarios practican lacomunicación a la comunidad demensajes clave sobre prevención deepidemias y respuesta a las mismas.

20-30 min.

IV. Comprobar los propiosconocimientos

Autoevaluación. 10-20 min.

V. Actividades en la comunidad

Los voluntarios utilizan lasHerramientas comunitarias paracomunicar mensajes clave sobreprevención de epidemias y respuesta a las mismas.

60-90 min.

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Movilización comunitaria en grandes emergencias // 149Guía del monitor / El volumen 2

5

B.De persona a persona:■ Tos o estornudos■ Sangre■ Fluidos corporales (relaciones sexuales, orina, heces o

saliva)■ Manos sucias

C.A través de animales o insectos:■ Mosquitos■ Ratas■ Pollos■ Otros animales o insectos

Las infecciones pueden hacer enfermar a las personas.Algunas personas no se sienten enfermas a pesar de estarinfectadas, y pueden transmitir la infección a otra persona, alser portadoras del germen. A estas personas se las deno-mina portadoras. Otras personas nunca enferman ni portanel germen, porque poseen inmunidad ante éste. Las vacunaspueden conferir inmunidad frente a algunas infecciones.

Las infecciones pueden propagarse entre animales, perotambién de animales a personas. Los animales que portan elgermen se denominan vectores.

En todas las comunidades existen enfermedades infecciosas

EpidemiasUna epidemia ocurre cuando más personas de lo habitual (o normal) de una comunidad padecenla misma infección en el mismo momento. Cuando muchas personas están enfermas con la mismainfección, ésta puede propagarse más rápidamente a otras personas.

Una epidemia puede propagarse por diversas razones:■ Gérmenes más fuertes de lo habitual o nuevos tipos de gérmenes■ Más vectores, p. ej., aumento de los mosquitos en el período de lluvias■ Muy pocas personas inmunes, o personas incapaces de resistir a la infección, p. ej., perso-

nas desnutridas, muy jóvenes, muy mayores o ya enfermas■ Razones ambientales, p. ej., falta de agua o higiene

Las seis categorías de enfermedades que pueden dar lugar a epidemiasExisten seis categorías de enfermedades que pueden dar lugar a epidemias:

1. Enfermedades diarreicas (cólera y otras enfermedades causadas por especies de Salmone-lla, Escherichia coli y Cryptosporidium)

2. Infecciones respiratorias (tuberculosis)3. Enfermedades prevenibles mediante vacunación (poliomielitis, fiebre amarilla, sarampión,

enfermedades causadas por rotavirus y meningitis)4. Enfermedades transmitidas por vectores (paludismo, dengue)5. Enfermedades muy contagiosas mortales (fiebres hemorrágicas de Ébola y Marburg)6. Enfermedades nuevas (gripe pandémica, gripe aviar y Síndrome Respiratorio Agudo Grave (SRAG))

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 150Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Diagrama de propagación de epidemias

Una personasana también puede

ser transmisorade la enfermedad

Persona enferma

Personaenferma

Epidemia

Módulo 5

dul

o6

dul

o5

dul

o4

dul

o3

dul

o2

dul

o1

Categoría Actividades de prevención Gestión de brotes

Enf

erm

edad

es d

iarr

eica

s

■ Diarrea: tres o másdeposiciones acuosas en un día

■ Si es grave, la diarrea puedeproducir deshidratación yser mortal

■ Afecta principalmente a los niños menores de cinco años

■ La diarrea grave, como el cólera, puede afectar a cualquiera

■ Transmisión a través de agua contaminada,alimentos contaminados,manos sucias y moscas

■ Practicar una higieneadecuada, como lavarse las manos

■ Beber agua segura■ Almacenar el agua en conte-

nedores limpios y tapados■ Consumir alimentos

seguros; para ello, lavar lasverduras y frutas, almacenarlos alimentos en condicioneshigiénicas y volver a calentarlos alimentos si no se hancomido después decocinarlos la primera vez

■ Mantener limpias lassuperficies de los inodoros y letrinas

■ Conocer la fuente y la causa del brote (aguacontaminada, letrinasinadecuadas, prácticas de higiene inseguras)

■ Tratar el agua (hervir, filtrar, tratar con cloro)

■ Detectar los casos de diarrea■ Administrar solución de

rehidratación oral a los niñosenfermos en su casa

■ Derivar a los niños muyenfermos y deshidratados a centros sanitarios

■ Promover una higieneadecuada entre losmiembros comunitarios

Infe

ccio

nes

resp

irat

oria

s

■ Las infecciones respiratoriasafectan a la respiración

■ Nnormalmente causan tos,dolor, fiebre y dificultadrespiratoria

■ Pueden ser graves y causarla muerte, especialmente enniños pequeños

■ Los gérmenes se transmitenmediante tos o estornudosde la persona infectada

■ En condiciones dehacinamiento puedenproducirse epidemias

■ Practicar una higieneadecuada, como taparse la boca y la nariz al toser o estornudar

■ Condiciones de vidaadecuadas

■ Detectar a las personas de la comunidad infectadasy mantenerlas alejadas deotras hasta que mejoren

■ Derivar a los niños con tos o dificultad respiratoria a uncentro sanitario para recibirtratamiento

■ Reconocer temprano lasenfermedades respiratorias y derivar a los enfermos a centros sanitarios para el tratamientoinmediato

■ Condiciones de vidaadecuadas

■ Proporcionar a los niñosalimentos saludables

Enf

erm

edad

es p

reve

nib

les

med

iant

e va

cuna

ció

n

■ Enfermedades que puedenproducir epidemias ypueden prevenirse convacunas:– fiebre amarilla– meningitis– sarampión– poliomielitis

■ Las vacunas ayudan a las personas a resistir a la infección antes de que se produzca

■ Algunas vacunas seinyectan, otras seadministran por la boca

■ Vacunar a suficientespersonas de la comunidadcontra las enfermedadesque pueden causarepidemias

■ Las epidemias de fiebreamarilla pueden prevenirsecontrolando los mosquitos y protegiendo a las personas con mosquiteras

■ Mejorar las condiciones de vida, la higiene y elsaneamiento

■ Reducir el hacinamientoayuda a prevenir lapoliomielitis, el sarampión y la meningitis

■ Educar a la comunidad paraque participe en las campañasde vacunación a gran escalaen casos de epidemia

■ Para controlar la fiebre amarilla,destruir los lugares de repro-ducción de los mosquitos

■ Para controlar la fiebreamarilla, intensificar ladistribución de mosquiteras

■ Para controlar la poliomielitis,educar a la comunidad enmateria de agua segura,saneamiento e higiene

■ Para controlar el sarampión y la meningitis, educar a lacomunidad para mejorar lascondiciones de vida y reducirel hacinamiento

■ Derivar los casos nuevos a centros sanitarios

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Movilización comunitaria en grandes emergencias // 151Guía del monitor / El volumen 2

5

Categoría Actividades de prevención Gestión de brotes

Enf

erm

edad

es t

rans

miti

das

por

vect

ores

■ Los vectores son insectos –como mosquitos, moscas ogarrapatas– y otros animales –como ratas o murciélagos–que transmiten enfermedadesa las personas al picarlasomorderlas

■ Existen diferentes tipos demosquitos que transmiten las siguientes enfermedadesque pueden dar lugar aepidemias:– Paludismo– Dengue– Fiebre amarilla– Fiebre del Valle del Rift

■ Habitualmente provocanfiebre alta

■ Corren más riesgo las personasque duermen sin mosquiteray/o viven cerca de superficiesde agua en las que ponen sushuevos los mosquitos

■ Las epidemias son más frecu-entes en el período de lluvias

■ Controlar los mosquitos y evitar su reproducción

■ Dormir bajo mosquiterastratados con insecticidas de acción prolongada

■ Fumigar con insecticidas las viviendas y las tiendas de campaña

■ Destruir los estanques que se forman y pequeñospantanos

■ Cubrirse la mayor parte del cuerpo al vestirse

■ Quemar espiralesantimosquitos

■ Distribuir mosquiteras■ Educar a los miembros

comunitarios para queduerman bajo mosquiteras

■ Enseñar a los miembroscomunitarios cómoreconocer las enfermedadesy cuándo dirigirse a uncentro sanitario

■ Derivar a los enfermos con fiebre alta a un centrosanitario

■ Participar en campañas delimpieza

■ Asistir a los especialistas de agua y saneamiento en las fumigaciones contralos mosquitos

Enf

erm

edad

es m

uy c

onta

gios

as m

orta

les

■ Las enfermedades nuevasaltamente contagiosas noson demasiado frecuentes,pero pueden causar lamuerte con rapidez:– Fiebre hemorrágica de Ébola– Fiebre hemorrágica de

Marburg (enfermedad del mono verde)

■ Pueden transmitirse acualquier persona porcontacto con fluidoscorporales (sangre, vómito,saliva, deposiciones y orina).También pueden transmitirsea través de los cadáveres de las personas que hanmuerto de estasenfermedades, o a través decualquier objeto que hayantocado los enfermos (p. ej.,sábanas, utensilios, suelos o herramientas)

■ Causan hemorragias, fiebre,dolor de cabeza y dolorcorporal

■ Existen principalmente enunos pocos países africanos

■ Las epidemias de Ébola yMarburg son difíciles deevitar; las actividades deprevención incluyen enseñara las personas cómoreconocer sus signos y amantenerse alejadas de losenfermos

■ Comenzar cuanto antes lacuarentena

■ Vestir equipos de protecciónpersonal para evitar elcontacto directo con losfluidos corporales

■ Derivar a los enfermos a un centro sanitario

■ Limpiar con un detergentefuerte los objetos con losque han estado en contactolos enfermos

■ Enterrar controladamentelos cadáveres:– Utilizar guantes y botas– Lavarse las manos antes y

después de tocar el cadáver– Evitar tocar la cara y la boca– Lavar y desinfectar los

equipos, la ropa y los vehículos

■ Preparar y distribuirdetergente

■ Enseñar a las personas quedeben permanecer alejadasde los enfermos

■ Enseñar a los supervivientesa lavar y preparar loscadáveres para el entierro

■ Brindar primeros auxiliospsicológicos

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 152Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 5

dul

o6

dul

o5

dul

o4

dul

o3

dul

o2

dul

o1

Formación en control de epidemiasLos voluntarios pueden asistir a un curso adicional sobre control de epidemias en el que aprenderán:

■ La función del voluntario en casos de epidemia■ Cómo evaluar una epidemia recopilando información sobre las características y el alcance de

la misma. La evaluación incluye plantear preguntas, y recopilar, analizar, utilizar y presentarinformación en torno a la epidemia

■ Cómo determinar el riesgo de epidemia en la comunidad, averiguando cómo es de probableo posible que se produzca una epidemia determinada en la comunidad. Los factores queinfluyen en ello incluyen la vulnerabilidad de las personas, las enfermedades existentes y elentorno

■ El ciclo de respuesta a una epidemia: preparación entre epidemias, alertar respecto de unaepidemia, responder a la misma y evaluar la respuesta a la epidemia

Actuación de los voluntarios en casos de epidemia■ Educar a los miembros comunitarios en materia de prevención de enfermedades.■ Enseñar a los miembros comunitarios a reconocer los signos y los síntomas de las

enfermedades.■ Derivar a los miembros comunitarios enfermos a un centro sanitario.■ Asistir a las autoridades de salud en la gestión de los brotes.■ Formarse en control de epidemias, para aprender a evaluar y analizar las epidemias.

Categoría Actividades de prevención Gestión de brotes

Enf

erm

edad

es n

ueva

s

■ Enfermedades nuevas,como:– Gripe pandémica– Gripe aviar– Síndrome Respiratorio

Agudo Grave (SRAG)■ Se propagan con rapidez y

causan un número elevadode muertos al no existir nitratamientos ni vacunas

■ Transmisión a partir de unenfermo por tos oestornudos

■ La gripe aviar se transmite alas personas por contactocon aves infectadas

■ Enseñar a las personas a reconocer los signos de estas enfermedades y a permanecer alejadas de los enfermos

■ Comenzar cuanto antes la cuarentena

■ Matar a las aves infectadascon gripe aviar

■ Evitar el contacto con avesenfermas

■ Atender a los enfermos si los centros sanitariosestán llenos

■ Promover el distanciamientosocial y la higiene adecuada

■ Brindar apoyo a lasautoridades de salud

■ Brindar apoyo a lasautoridades comunitarias en casos de cuarentena

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Movilización comunitaria en grandes emergencias // 153Guía del monitor / El volumen 2

5

Indicaciones para el monitorI. Introducción al tema «Salud pública en casos de emergencia:

prevención y respuesta a epidemias» 20-30 minutos

1. Dé la bienvenida a los participantes.2. Pregunte a los voluntarios qué han practicado en su casa y en su comunidad en lo concerniente a

los temas anteriores.3. Pregunte a los voluntarios cómo han utilizado las Herramientas comunitarias. Comunique las opi-

niones que hayan recibido sobre las Herramientas comunitarias al personal de la filial. Anote, ytransmita al personal, las respuestas que los voluntarios han recibido de sus familias comunitarias.

4. Presente los objetivos y el esquema para el tema.5. Pida a los voluntarios que definen el término «infección» y expongan cómo puede dar lugar una

infección a una epidemia. Anote sus respuestas en el rotafolio. Remítase al Resumen del tema paraañadir otras respuestas, si procede. Brinde refuerzo positivo para las respuestas correctas.

6. Muestre y explique la ilustración del diagrama de propagación de epidemias, y destaque la rapidezcon la que pueden transmitirse algunas enfermedades entre personas.

7. Pregunte a los voluntarios acerca de las epidemias que se han producido en su comunidad o encomunidades cercanas.

8. Remítase a la información del Resumen del tema. Ofrezca una presentación interactiva sobre lasseis categorías de enfermedades que pueden causar epidemias.

9. Vaya contestando a las preguntas de los voluntarios a medida que las planteen.10. Remítase al Resumen del tema y dirija un debate orientado sobre cómo prevenir las infecciones res-

piratorias en el hogar. Anote las respuestas de los voluntarios en hojas de rotafolio y fije éstas en lapared.

11. Anime a los voluntarios a plantear preguntas durante el curso. Explíqueles que también puedenanotar las dudas en un papel e introducirlo en el buzón de preguntas. Las preguntas se examina-rán y abordarán al final de cada tema.

Consejo parael monitor:

Refiérase sólo a la información de la primera columna de la tabla. En lasiguiente actividad, los voluntarios irán proporcionando la información paralas otras dos columnas.Tal vez no desee invertir demasiado tiempo en debatir las enfermedadesque no afectan a la comunidad de los voluntarios.Señale qué enfermedades están incluidas en el Módulo 6. Explique quemás adelante abordará en mayor detalle los temas elegidos por los volun-tarios y la comunidad para el Módulo 6.

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 154Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 5

dul

o6

dul

o5

dul

o4

dul

o3

dul

o2

dul

o1

II. Prevención y gestión de epidemias 40-50 minutos

1. Divida a los voluntarios en tres grupos. Asigne a cada grupo dos de las seis categorías de enfer-medades que pueden causar epidemias.

2. Entregue a cada grupo dos hojas de rotafolio y rotuladores de colores.3. Pídales que en una de las hojas escriban «Actividades de prevención» y en la otra «Gestión de

brotes». Invite a los grupos a realizar una lluvia de ideas y anotar lo que podrían hacer para:■ Prevenir epidemias■ Gestionar brotes

4. Conceda 30 minutos para realizar la actividad.5. Invite a los grupos a presentar uno tras otro lo que han anotado. Después de cada presentación,

organice un breve debate interactivo para añadir la información que falte.6. Aclare cualquier malentendido y felicite a los voluntarios por las respuestas correctas.7. Después de todas las presentaciones, pregunte a los voluntarios qué epidemia plantea, en su

opinión, la mayor amenaza para su comunidad. Explíqueles que ésta será la epidemia en la quecentrarán los mensajes de prevención de las Herramientas comunitarias para su actividad en lacomunidad.

8. Invite a los voluntarios SPAC a examinar, en el grupo entero, cómo pueden trabajar de forma coor-dinada con otros voluntarios durante una emergencia de salud pública o epidemia. Anote las suge-rencias en una hoja de rotafolio.

9. Explique a los voluntarios que existe un curso adicional de la Cruz Roja/Media Luna Roja sobrecontrol de epidemias. Remítase al Resumen del tema y describa brevemente los temas incluidosen dicho curso. Informe sobre cuándo se ofrece el curso.

10. Evalúe el interés de los voluntarios en el curso y sus necesidades de formación adicional. Presén-teles el material de formación Epidemic Control for Volunteers.

Consejo parael monitor:

Camine por el aula para asistir y hacer sugerencias a los voluntarios. Si esnecesario, repase cualquier información expuesta en su presentación.

Consejo parael monitor:

Tal vez desee asegurar que este tema sea abordado en el Módulo 6. Si noha sido elegido, puede negociar con los voluntarios que se incluya en elcurso.

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Movilización comunitaria en grandes emergencias // 155Guía del monitor / El volumen 2

5

III. Representación de roles con las Herramientas comunitarias 20-30 minutos

1. Repase los mensajes clave para la comunidad de las Herramientas comunitarias relativos a la pre-vención de y respuesta a epidemias.

■ Las epidemias pueden prevenirse■ La prevención de epidemias comienza con:

– Practicar una higiene adecuada y disponer de un saneamiento apropiado– Utilizar agua segura– Disponer de una vivienda adecuada– Vacunar a los niños– EVITAR picaduras de mosquito

2. Pregunte a los voluntarios si desean añadir otros mensajes clave.3. Pida a dos voluntarios que se dirijan al frente del aula y realicen una representación de roles sobre

la utilización de las preguntas para el diálogo de las Herramientas comunitarias con un miembro deuna familia comunitaria.

4. Después de la representación, anime a los voluntarios a comentar:■ Qué han hecho bien■ Qué podrían hacer de otra manera

5. Divida a los voluntarios en grupos de tres. Pida a cada grupo que practique la utilización de lasHerramientas comunitarias representando sus miembros, en turnos, los siguientes roles:

■ Voluntario■ Miembro de una familia comunitaria■ Observador

6. Después de cada representación de roles, pida al observador que comente la capacidad del volun-tario para comunicar los mensajes clave.

IV. Comprobar los propios conocimientos 10-20 minutos

1. Pida a los voluntarios que repasen los Puntos principales de aprendizaje del Tema 2, de su Manualdel voluntario.

2. Pida a los voluntarios que, en parejas, realicen la autoevaluación Comprobar los propiosconocimientos, del Manual del voluntario.

3. Conceda tiempo suficiente para que todos finalicen la actividad.

Consejo parael monitor:

Si la mayoría de los voluntarios NO sabe leer ni escribir, puede leer las pre-guntas en voz alta y dejar que los voluntarios expongan sus respuestasoralmente. Si no saben leer ni escribir sólo algunos voluntarios, ayúdelespor separado explicándoles las preguntas y pidiéndoles que le exponganlas respuestas.

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 156Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 5

dul

o6

dul

o5

dul

o4

dul

o3

dul

o2

dul

o1

4. Compruebe las respuestas pidiendo a los voluntarios que las expongan.

5. Felicite a los voluntarios por las respuestas correctas.

V. Actividades en la comunidad 60-90 minutos

1. Repase las actividades en la comunidad.

Actividades en la comunidad:

■ Con las Herramientas comunitarias, enseñe a los miembros de familias comunitarias que lecorresponden cómo prevenir las enfermedades que pueden causar epidemias.

■ Averigüe qué hace su Sociedad Nacional respecto de la planificación para casos de epidemia.Pregunte cómo podría ayudar.

■ Reúnase con líderes comunitarios y de otras organizaciones comunitarias para averiguar quésaben sobre las epidemias y qué planes de preparación han hecho.

■ Converse con miembros del centro sanitario sobre las campañas de vacunación en gran escala.Pregunte qué pueden hacer los voluntarios para ayudar.

■ Si las enfermedades transmitidas por mosquitos constituyen un problema en la comunidad, ave-rigüe dónde están disponibles mosquiteras y cómo pueden obtenerlos los miembros comunitarios.

2. Pida a los voluntarios que realicen la primera actividad en la comunidad y una más elegida porellos.

3. Pida a los voluntarios que analicen los resultados de cada actividad cuando vuelvan al aula.4. Acuerde el horario para la próxima sesión en el aula. Explique a los voluntarios que cuando vuelvan

analizarán los resultados de su actividad en la comunidad.5. Instruya y supervise a los voluntarios durante la visita al terreno.6. Anime a los voluntarios a transmitir lo que han aprendido a los miembros de familias que les corres-

ponden.

Clave de respuestas1. ¿Cuáles son las seis categorías de enfermedades que pueden dar lugar a epidemias?

➥ Enfermedades diarreicas➥ Infecciones respiratorias➥ Enfermedades prevenibles mediante vacunación (poliomielitis, fiebre amarilla, sarampión y

meningitis)➥ Enfermedades transmitidas por vectores (paludismo, dengue)➥ Enfermedades muy contagiosas mortales (fiebres hemorrágicas de Ébola y Marburg)➥ Enfermedades nuevas (gripe pandémica, gripe aviar y Síndrome Respiratorio Agudo Grave

(SRAG))2. Cite cinco ámbitos de actuación para prevenir epidemias.

➥ Higiene y saneamiento➥ Agua segura➥ Vivienda adecuada y limpia➥ Vvacunación de los niños➥ EVITAR picaduras de mosquito.

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Movilización comunitaria en grandes emergencias // 157Guía del monitor / El volumen 2

ObjetivoEn este módulo, los voluntarios averiguan qué información clave debe transmitirse a la comunidadrespecto de la prevención de enfermedades y la promoción de la salud. Además, ayudan a losgrupos de familias y comunitarios a adoptar comportamientos saludables.

TemasEl módulo abarca 16 temas. Se espera de usted que imparta formación a los voluntarios sobreal menos cinco de ellos. La elección de los temas debe basarse en el análisis comunitario delMódulo 3.Tema 1 Educación en salud y promoción de la salud en la comunidadTema 2 Planificación familiarTema 3 Maternidad seguraTema 4 Atención al recién nacidoTema 5 NutriciónTema 6 Inmunización y campañas de vacunaciónTema 7 Agua segura, higiene y saneamientoTema 8 Diarrea y deshidrataciónTema 9 Infecciones respiratorias agudasTema 10 Prevención y control del paludismo (opcional)Tema 11 VIH e infecciones de transmisión sexual (opcional)Tema 12 Reducción del estigma y la discriminación (opcional)Tema 13 Tuberculosis (opcional)Tema 14 Gripe aviar (opcional)Tema 15 Prevención y control del dengue (opcional)Tema 16 Atención domiciliaria a enfermos (opcional)

MÓDULO 6Prevención de enfermedades y promoción de la salud

Guía del monitor

Sal

ud y

pri

mer

os a

uxili

os c

omun

itari

os e

n ac

ción

GU

ÍA D

EL

MO

NIT

OR

Módulo 6

dul

o4

dul

o3

dul

o2

dul

o1

Resumen del móduloEn el Tema 1, los voluntarios aprenden métodos para comunicarse y para educar a los miembroscomunitarios en torno a la prevención de enfermedades y la promoción de la salud y practicanmétodos para una comunicación eficaz con el fin de conseguir un cambio de comportamiento.Además, repasan cómo utilizar las Herramientas comunitarias como apoyo a sus actividades desalud en las familias y la comunidad.

El Tema 2 enseña a los voluntarios los beneficios de la planificación familiar y el espaciamiento delos nacimientos. También aprenden dónde se encuentran y qué servicios prestan los centros de pla-nificación familiar de su comunidad. Los voluntarios estudian las ventajas y los inconvenientes dediferentes métodos de planificación familiar disponibles en la comunidad y practican cómo enseñara los miembros comunitarios a utilizar correctamente los preservativos masculinos y femeninos.

En el Tema 3, los voluntarios aprenden qué prácticas son saludables durante el embarazo y cómodeben preparar las familias un parto seguro. Los voluntarios analizan la promoción de al menoscuatro revisiones durante el embarazo por un asistente de parto cualificado, la inmunización y la ali-mentación adecuada durante el embarazo. Además, aprenden cómo ayudar a los miembros comu-nitarios a reconocer las señales de peligro en los embarazos complicados y a saber cuándo esnecesario dirigirse a un centro de salud.

En el Tema 4, los voluntarios averiguan cómo ayudar a las familias a adquirir conocimientos sobrelos cuidados maternos y en el hogar a un recién nacido. Los voluntarios practican cómo difundirlas ventajas de la lactancia materna y la inmunización de los niños, y aprenden a reconocer lasseñales de peligro en niños recién nacidos que hacen necesaria la atención médica inmediata.

El Tema 5 enseña a los voluntarios qué prácticas alimentarias son adecuadas y a reconocer lossignos de desnutrición. Además, aprenden cuándo debe remitirse a un centro de salud a unapersona desnutrida y practican cómo promover la lactancia materna y la buena nutrición en lacomunidad.

En el Tema 6, los voluntarios adquieren conocimientos sobre enfermedades comunes preveniblesmediante vacunación, que suelen darse en la infancia. Estudian el calendario nacional de vacuna-ción y cómo apoyar al centro de salud local durante los días nacionales de inmunización. Además,practican la promoción de campañas de vacunación.

En el Tema 7, los voluntarios aprenden que una higiene y un saneamiento adecuados pueden con-tribuir a prevenir enfermedades diarreicas. En este tema se vuelve al modelo de las necesidadesvitales para examinar cómo afectan el abastecimiento de agua y el saneamiento a la salud, los ali-mentos, la vivienda y los medios de subsistencia. Los voluntarios analizan las cinco prácticas fun-damentales relativas al agua segura, la higiene y el saneamiento y lo que ellos pueden hacer paramejorar las prácticas en sus familias y actuar como modelo de comportamiento. Los voluntariospractican técnicas adecuadas de lavado de manos y cómo enseñar a los miembros comunitarioscuándo y cómo lavarse las manos. Además, practican cómo difundir en la comunidad mensajessobre higiene personal y familiar, consumo de agua segura y eliminación de materia fecal y otrosresiduos.

En el Tema 8, los voluntarios averiguan cuáles son los signos de diarrea y las causas comunes deesta enfermedad. Aprenden a reconocer la deshidratación y que ésta puede ocasionar la muertesi no se trata inmediatamente, especialmente en niños menores de cinco años. Los voluntariospractican los primeros auxilios para deshidratación, incluidas la preparación y administración deuna solución de sales de rehidratación oral.

dul

o5

dul

o6

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Prevención de enfermedades y promoción // 159Guía del monitor / El volumen 2

6

En el Tema 9, los voluntarios aprenden cuáles son los signos de peligro en torno a las infeccionesrespiratorias agudas y cuándo remitir a las personas que las padecen a un centro de salud. Anali-zan cómo prevenir estas infecciones y cómo sensibilizar a la comunidad respecto de las mismas.

En el Tema 10, los voluntarios aprenden que el paludismo es transmitido por un mosquito infecta-do. Practican cómo educar a la comunidad respecto de las medidas para prevenir las picadurasde mosquito, incluido dormir bajo mosquiteras tratados con insecticidas de acción prolongada.Además, aprenden a reconocer los signos de paludismo y cuándo debe remitirse a una persona aun centro de salud para ser tratada.

En el Tema 11, los voluntarios aprenden cómo se transmiten entre personas las infecciones detransmisión sexual y el VIH. Averiguan cuáles son los signos de infecciones de transmisión sexualy de infección por el VIH y la diferencia entre VIH y SIDA. Los voluntarios examinan cómo prevenirla transmisión del VIH y practican cómo enseñar a los miembros comunitarios a utilizar correcta-mente los preservativos masculinos y femeninos.

El Tema 12 enseña a los voluntarios qué factores contribuyen al estigma relativo al VIH. Los volun-tarios exponen cómo pueden reducirse el estigma y la discriminación en la comunidad. Además,aprenden a reconocer los signos de estrés y a brindar apoyo psicológico a los cuidadores y fami-liares de las personas que viven con el VIH.

En el Tema 13, los voluntarios averiguan cómo se transmiten los gérmenes causantes de la tuber-culosis y examinan cómo reducir la transmisión de esta enfermedad en la comunidad. Los volun-tarios aprenden los signos de tuberculosis y la importancia de tomar hasta el final los medicamentosde tratamiento de esta enfermedad. Además, practican la sensibilización en torno a la tuberculo-sis y la prevención de esta enfermedad en la comunidad, incluido alentar a las personas que vivencon el VIH a someterse a pruebas de tuberculosis y remitir a personas con tuberculosis a pruebasvoluntarias de VIH y centros de asesoramiento.

En el Tema 14, los voluntarios averiguan cómo se transmite la gripe aviar de las aves infectadas alas personas y a reconocer los signos de infección de gripe aviar en aves y personas. Los volunta-rios examinan cómo prevenir la transmisión de la gripe aviar y practican la sensibilización de lacomunidad en torno a esta enfermedad.

En el Tema 15, los voluntarios aprenden que el dengue lo transmite un mosquito infectado y cómoprevenir picaduras de mosquito. También aprenden a reconocer los signos de dengue y cuándodebe remitirse a las personas a un centro de salud. Además, examinan cómo eliminar los lugaresde su comunidad en los que pueden reproducirse los mosquitos.

En el Tema 16, los voluntarios aprenden aptitudes para atender a enfermos en el hogar. Examinanel apoyo emocional y psicológico a enfermos y sus cuidadores y determinan los elementos de unbotiquín de atención domiciliaria. Además, practican cómo levantar correctamente a un enfermotumbado para sentarle.

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 160Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 6

dul

o4

dul

o3

dul

o2

dul

o1

Preparación del monitorEste módulo se centra en promover comportamientos saludables en la comunidad para prevenirenfermedades y muertes. Durante el análisis comunitario realizado en el Módulo 3, los voluntarioseligieron cinco temas del Módulo 6 para recibir formación al respecto. La elección de estos temasse basó en:

■ Las necesidades determinadas por los miembros comunitarios■ Las prioridades determinadas por el personal del centro de salud (p. ej., número elevado de

casos registrados de paludismo o tuberculosis, o brotes de enfermedades prevenibles enniños)

■ Las necesidades prioritarias determinadas por los dirigentes comunitarios (p. ej., unacampaña de limpieza)

■ Los patrones de comportamientos no saludables que deben abordarse, observados por losvoluntarios SPAC en sus actividades en la comunidad

Los Temas 2 al 15 se acompañan de las Herramientas comunitarias. Los voluntarios utilizarán estasherramientas para analizar comportamientos saludables y transmitir mensajes clave a los miembroscomunitarios. La información recogida en las Herramientas comunitarias incluye cómo reconocersignos de enfermedades, cómo obtener ayuda de profesionales de la salud, y cómo prevenir enfer-medades y la transmisión de las mismas en la comunidad.

El mapa comunitario se examina y revisa en varios temas.

Todos los resúmenes de los temas exponen la información siguiendo un esquema similar:■ Información sobre el tema y/o la enfermedad (de dónde proviene y cómo se transmite)■ Signos de la enfermedad■ Tratamiento de la enfermedad■ Prevención de la enfermedad■ Medidas de promoción de la salud y prevención de enfermedades que pueden adoptar los

voluntarios en la comunidad

La mayoría de los temas de este módulo se desarrolla según un esquema propuesto similar. Losejercicios, métodos y esquemas de las lecciones son sólo sugerencias. Le animamos a adaptar elmaterial, las actividades y el horario a las necesidades de los voluntarios.

I. Presente el tema preguntando a los voluntarios qué saben ya sobre el mismo. Las res-puestas le ayudarán a entender las creencias culturales de los voluntarios respecto de laenfermedad o el tema, pero también a decidir cuánto tiempo debe invertir en la presenta-ción del contenido y en aclarar malentendidos.

II. Investigue la carga o los efectos de la enfermedad en los miembros comunitarios.III. Presente brevemente el tema, de manera interactiva, utilizando información del Resumen del

tema. Recuerde plantear preguntas para suscitar interés y promover la familiaridad con el tema.IV. Lleve a cabo actividades interactivas en el aula, como presentaciones en grupos peque-

ños, representaciones de roles, estudios de caso y competiciones, o ensaye campañas desensibilización comunitaria para ayudar a los voluntarios a difundir mensajes clave en lacomunidad.

V. Realice una representación de roles sobre la utilización de las Herramientas comunitariaspara transmitir mensajes de prevención de enfermedades y promoción de la salud.

VI. Participe y brinde una supervisión de apoyo en las actividades comunitarias que incluyanmétodos de comunicación con personas, familias o grupos comunitarios para promover elcambio de comportamiento . Éstas incluyen el desarrollo de estrategias de comunicación, laparticipación en campañas de promoción de la salud, y el establecimiento de asociaciones conorganizaciones locales para promover comportamientos saludables en la comunidad.

dul

o5

dul

o6

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Prevención de enfermedades y promoción // 161Guía del monitor / El volumen 2

6

Como siempre, recuerde:➥ Antes de impartir un tema, leer el Resumen del tema correspondiente y prepararse para pre-

sentar brevemente el contenido➥ Leer las instrucciones para el monitor antes de impartir el módulo, reflexionar sobre las nece-

sidades específicas de su audiencia y el aula, y estar preparado para cambiar o adaptar laforma de presentar el contenido para conferirle dinamismo ante su audiencia

➥ Antes de impartir un tema, repasar la lista de material para asegurar que dispone de todo lonecesario

➥ Asegurar que el aula de formación está disponible➥ Comunicar a los voluntarios la hora y el lugar de celebración del curso➥ Traer un reloj a las sesiones para controlar el tiempo➥ Preparar las preguntas para la actividad de repaso al final de cada tema➥ Preparar con antelación las visitas al terreno➥ Determinar los miembros de familias que visitará cada voluntario➥ Transmitir con claridad a los líderes comunitarios los objetivos de las visitas al terreno

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 162Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 6

dul

o4

dul

o3

dul

o2

dul

o1

Índice de contenidos

Tema 1 _________________________________________________________________________________ 164Educación en salud y promoción de la salud en la comunidad

Tema 2 _________________________________________________________________________________ 178Planificación familiar

Tema 3 _________________________________________________________________________________ 192Maternidad segura

Tema 4 _________________________________________________________________________________ 202Atención al recién nacido

Tema 5 _________________________________________________________________________________ 212Nutrición

Tema 6 _________________________________________________________________________________ 221Inmunización y campañas de vacunación

Tema 7 _________________________________________________________________________________ 231Agua segura, higiene y saneamiento

Tema 8 _________________________________________________________________________________ 245Diarrea y deshidratación

Tema 9 _________________________________________________________________________________ 257Infecciones respiratorias agudas

Tema 10 ________________________________________________________________________________ 265Prevención y control del paludismo (opcional)

Tema 11 ________________________________________________________________________________ 275VIH e infecciones de transmisión sexual (opcional)

Tema 12 ________________________________________________________________________________ 290Reducción del estigma y la discriminación (opcional)

Tema 13 ________________________________________________________________________________ 300Tuberculosis (opcional)

Tema 14 ________________________________________________________________________________ 308Gripe aviar (opcional)

Tema 15 ________________________________________________________________________________ 317Prevención y control del dengue (opcional)

Tema 16 ________________________________________________________________________________ 326Atención domiciliaria a enfermos (opcional)

dul

o5

dul

o6

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Prevención de enfermedades y promoción // 163Guía del monitor / El volumen 2

6

Tema 1Educación en salud y promoción de la salud en la comunidad

Objetivos de aprendizajeAl concluir este tema, los voluntarios serán capaces de:➥ Describir qué son la prevención de enfermedades y la promoción de la salud➥ Describir y poner en práctica tres métodos de comunicación para el cambio de comportamiento➥ Demostrar cómo promover la educación en salud en la comunidad y describir cómo utilizar las

Herramientas comunitarias con los grupos de familias y comunitarios

ß Puntos principales de aprendizaje1. El cambio de comportamiento es un proceso a largo plazo.2. La comunicación para el cambio de comportamiento posee una eficacia máxima cuando los

mensajes son simples, se emiten de manera clara y se repiten con frecuencia.3. La promoción de la salud consiste en proporcionar a las personas información exacta y herra-

mientas para prevenir enfermedades y mejorar la salud.4. La herramienta más importante para promover la salud es la comunicación eficaz.5. Los voluntarios pueden contribuir a apoyar el cambio de comportamiento debatiendo con las

familias estilos de vida saludables.6. Las Herramientas comunitarias constituyen un valioso recurso para transmitir mensajes de salud

a los miembros de las familias y los grupos comunitarios.7. Recurra a las Herramientas comunitarias para iniciar las conversaciones sobre temas de salud

particulares.8. Utilice ilustraciones para difundir información sobre comportamientos saludables.

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 164Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 6

dul

o4

dul

o3

dul

o2

dul

o1

Esquema de actividades propuestoEste tema se impartirá en aproximadamente 95 a 130 minutos, según el número de participantesy el alcance del debate.

Material y preparaciónc Presentación preparada con información del Resumen del tema.c 3 a 5 hojas de rotafolio y rotuladores de colores.c Las herramientas comunitarias correspondientes a los temas del Módulo 6 elegidos.

§ Resumen del temaEn la promoción de la salud y la prevención de enfermedades se trata de comunicar con eficaciamensajes de salud e información sobre prácticas saludables a las personas y las comunidades. Lacomunicación en materia de salud se considera exitosa cuando la información transmitida ayudaa las personas a adoptar un nuevo comportamiento saludable o cambiar un comportamiento nosaludable. Esta es la esencia del cambio de comportamiento en el ámbito de la salud.

Adoptar nuevos comportamientos de salud o cambiar antiguos requiere tiempo, y en muchos casospuede constituir un desafío al tenerse que superar numerosos obstáculos. Las personas deben tenerun deseo de cambiar sus comportamientos de salud. Además, las personas están influenciadas por:

■ Sus creencias en torno a la salud■ Sus relaciones familiares y sociales■ La respuesta física de su cuerpo■ El entorno

El cambio de comportamiento en el ámbito de la salud debe dar lugar a mejores resultados de salud, comouna mejor salud y/o una mejor calidad de vida. P. ej., si los voluntarios transmiten eficazmente a los miem-bros comunitarios la importancia de inmunizar a los niños, los nuevos comportamientos deben resultar en:

■ Un incremento del número de niños inmunizados en la comunidad■ Y posteriormente a menos casos de enfermedades infantiles prevenibles mediante inmunización

Adoptar estilos de vida saludables y comportamientos que previenen y minimizan las enfermeda-des es la forma más eficaz de evitar enfermedades y mantener una buena calidad de vida.

I. Introducción Introducción al Módulo 6. Presente lainformación del Resumen del tema.

15-25 min.

II. Examen de supuestos de comunicación para elcambio de comportamiento

El monitor expone supuestos de mensajesde comunicación para el cambio decomportamiento. Los voluntariosexaminan la eficacia de los mensajes.

25-35 min.

III. Repaso de las Herramientascomunitarias

El monitor repasa el propósito de lasHerramientas comunitarias,presentadas en el Módulo 2.

15-20 min.

IV. Práctica de comunicaciónpara el cambio decomportamiento

Los voluntarios desarrollan en grupos ycon las Herramientas comunitarias unmensaje de salud para la comunidadde acuerdo con las etapas de unacomunicación eficaz para el cambio de comportamiento.

40-50 min.

dul

o5

dul

o6

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Prevención de enfermedades y promoción // 165Guía del monitor / El volumen 2

1 Biblioteca electrónica del proyecto AIDS Control and Prevention (AIDSCAP). AIDSCAP/Family Health International (FHI)(sin fecha). Control of Sexually Transmitted Diseases. Capítulo 4: An approach to effectivecommunication. Disponible en: www.rhrc.org/resources/sti/hivaidsmanual/resources/Day-2-Handouts/D2-Introduction-to-BCC.doc.

Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja166Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor //

Comunicación para el cambio de comportamiento (CCC)La comunicación es el proceso de transmisión de información. La comunicación para el cambio decomportamiento consiste en trabajar con las personas y las comunidades para:

■ Promover comportamientos saludables ajustados a sus circunstancias■ Proporcionar un entorno favorable que permita a las personas adoptar y mantener los com-

portamientos positivos1

La comunicación para el cambio de comportamiento exitosa debe iniciarse decidiendo:■ QUÉ información debe comunicarse■ QUIÉN va a comunicar la información y quién debe recibirla■ POR QUÉ deben cambiar las personas su comportamiento■ CÓMO se va a comunicar la información■ CON QUÉ FRECUENCIA debe comunicarse el mensaje■ CUÁNDO debe comunicarse la información■ DÓNDE debe comunicarse preferiblemente el mensaje

Impartir la comunicación para el cambio de comportamiento en la comunidad

¿QUÉ información debe comunicarse?

Cuando se decide el mensaje que se va a comunicar, resulta útil:1. Promover un solo mensaje claro2. Utilizar un lenguaje sencillo y fácil de entender3. Ser concreto respecto del mensaje4. Enfocar el mensaje de manera que incluya acciones ajustadas a la realidad y viables

¿QUIÉN va a comunicar la información y quién debe recibirla?

Para decidir quién debe comunicar el mensaje de salud es importante tener en cuenta:1. ¿Quién es la persona que mejor podría comunicar el mensaje?2. ¿Quién es la persona más informada o entendida respecto del tema?3. ¿Quién habla la lengua local y entiende las expectativas culturales?4. ¿Quién debe recibir el mensaje, personas o grupos?5. ¿Quién tiene acceso a los grupos que deben escuchar el mensaje?

Algunos mensajes pueden comunicarlos óptimamente los dirigentes comunitarios, p. ej., los men-sajes a las madres para que lleven a vacunar a sus hijos en días dedicados a la inmunización deniños.

Otros mensajes pueden comunicarlos óptimamente a las personas los voluntarios SPAC median-te visitas a domicilio.

6

Módulo 6

dul

o4

dul

o3

dul

o2

dul

o1

La comunicación con paresLas personas tienden a aprender mejor de otras personas con las que comparten aspectos encomún. Posiblemente, las mujeres aprendan mejor acerca de la planificación familiar de otrasmujeres. Los jóvenes probablemente estarán más abiertos a aprender cuestiones relativas al sexode otros jóvenes como ellos. A esto se le denomina «enfoque entre pares o educación entre pares».Para ejercer influencia, la persona que emite el mensaje debe ser aceptada como verdadero homó-logo por la persona que recibe el mensaje. En la promoción de la salud se recurre a la educaciónentre pares porque:

■ Los pares pueden aprender unos de otros en entornos informales, p. ej., durante conversa-ciones cotidianas o en lugares de reunión

■ Este tipo de educación también puede tener lugar en entornos organizados, como escuelas,clubes juveniles, instituciones religiosas o lugares de trabajo. Puede desarrollarse también enentornos no organizados, como reuniones de información, mercados, puntos de recolecciónde agua o salones de belleza

■ La educación entre pares es una herramienta eficaz siempre que los mensajes difundidossean exactos y no contengan ideas erróneas o fomenten creencias equivocadas

La comunicación con adultosEn la comunicación con adultos es importante respetar el hecho de que los adultos aprenden demanera distinta que los niños.

■ Los adultos poseen más experiencia de vida y, por ello, posiblemente estén mejor prepara-dos para ampliar sus conocimientos y su experiencia.

■ Los adultos son más conscientes de sus metas de vida y sus necesidades de aprendizaje, yestán motivados para aprender porque entienden el valor del saber.

■ Los adultos recurren a sus conocimientos y a su experiencia en el proceso de aprendizaje.■ Normalmente, los adultos son capaces de reconocer las diferencias resultantes de su cambio

de comportamiento.

Cuando se comunica información a los adultos, es importante:■ Que participen plenamente cuando se decide lo que van a aprender■ Más que impartirles una clase, hacer de la experiencia de aprendizaje un proceso participa-

tivo, promoviendo el debate y haciendo participar a los adultos en las conversaciones■ Utilizar ejemplos de situaciones y acciones ajustados a la realidad, para ayudar a los adultos

a mejorar su comunidad

¿POR QUÉ deben cambiar las personas su comportamiento?

Cuando las personas deben cambiar su comportamiento, resulta útil:1. Comunicarles cómo les va a beneficiar el cambio de comportamiento2. Difundir que como resultado del cambio de comportamiento pueden mejorar la salud y las

necesidades vitales

Algunos ejemplos de razones por las cuales las personas deben cambiar su comportamientopueden ser:

■ Sentirse mejor■ Estar sano■ Vida más larga■ Ser capaces de trabajar■ Ser capaces de cuidar a la familia■ Ser productivo y contribuir a la comunidad

dul

o5

dul

o6

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Prevención de enfermedades y promoción // 167Guía del monitor / El volumen 2

6

¿CÓMO se va a comunicar la información?

Cuando se decide cómo se va a comunicar el mensaje, resulta útil examinar:1. ¿Cómo puede comunicarse eficazmente el mensaje?2. ¿Qué material puede utilizarse para comunicar el mensaje? Ejemplos:

■ Material escrito, como boletines o folletos de una hoja. Este material puede no ser ade-cuado para grupos que no sepan leer o escribir (grupos poco alfabetizados)

■ Las ilustraciones y los dibujos son muy adecuados para niños y grupos poco alfabetizados. Se pueden reforzar los mensajes con señales y símbolos, p. ej., la señal de «prohibido fumar»

■ Comunicación oral, como el relato de historias o representaciones teatrales■ Una representación muy sencilla de una situación en torno a un tema concreto, conocida

como representación de roles. P. ej., se puede representar a una familia que decide colec-tivamente empezar a lavarse las manos después de ir al servicio, y cómo finalmente dis-minuyen las enfermedades en los miembros de la familia

■ Grupos de debate en los que varias personas se reúnen para conversar sobre un temaconcreto. Pueden ser un método muy eficaz para comunicar información en la comunidady pueden contribuir a intensificar el diálogo entre los miembros comunitarios

■ La comunicación interpersonal, que consiste en hablar directamente con alguien sobre las cuestiones que le afectan directamente. La comunicación interpersonal se utiliza para entender las necesidades específicas de la persona y dar a ésta sugerencias en torno a su situación. Puede utilizarse, p. ej., con una madre, una persona con tuberculosis, o una tía que cuida a sus sobrinos huérfanos a causa del VIH.

¿CON QUÉ FRECUENCIA debe comunicarse el mensaje?

Para decidir con qué frecuencia se va a comunicar el mensaje, resulta útil examinar:1. ¿Con qué frecuencia puede repetirse el mensaje?2. ¿Qué tipo de refuerzo puede brindarse para las acciones positivas y el cambio de compor-

tamiento?

El refuerzo, mediante la repetición frecuente, ayuda a las personas a aceptar los mensajes de comu-nicación para el cambio de comportamiento y para una vida saludable. Una vez determinado elmensaje sencillo, debe repetirse con la mayor frecuencia posible a la persona o al grupo.

¿CUÁNDO debe comunicarse la información?

Para decidir el mejor momento para comunicar un mensaje, resulta útil examinar:1. ¿Está la persona o el grupo preparado para iniciar un cambio de comportamiento?2. ¿Qué momento del día o del año es el mejor para comunicar el mensaje?

Si las personas no entienden la necesidad de cambio, pueden mostrarse reacias a escuchar lainformación que se les comunica. En casos de epidemia o cuando las personas están enfermas,es probable que hagan lo necesario para mejorar. Cuando no hay una necesidad evidente resultamás difícil comunicar los mensajes de promoción de la salud. P. ej., si en la comunidad no haycasos de aves con gripe aviar, posiblemente no se preste atención a los mensajes de prevenciónde esta enfermedad.

Tenga en cuenta en qué momento del año o del día están más dispuestas las personas a escucharla información. P. ej., puede resultar útil comunicar mensajes sobre prevención de la diarrea antesde la temporada de lluvias, pues en ésta aumentan los casos de esta enfermedad.

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 168Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 6

dul

o4

dul

o3

dul

o2

dul

o1

¿DÓNDE debe comunicarse preferiblemente el mensaje?

Para decidir el lugar para comunicar un mensaje, resulta útil examinar:1. ¿Dónde debe comunicarse el mensaje?2. ¿Qué posibilidades hay en la comunidad para comunicar mensajes de salud a grupos

grandes de personas?

P. ej., la mayoría de las comunidades posee escuelas, que suelen ser un buen lugar para introdu-cir mensajes de comunicación para el cambio de comportamiento relacionados con la salud, lanutrición y los primeros auxilios comunitarios, pues:

■ Los maestros poseen normalmente aptitudes para facilitar el proceso de aprendizaje■ Los estudiantes pueden difundir los mensajes de educación en salud entre los miembros de

sus familias■ Se puede preparar a los estudiantes para ser educadores de pares. Como educadores de

pares, los estudiantes pueden reforzar los mensajes frente a sus compañeros y reunirse conjóvenes de fuera de la escuela para transmitir los mensajes a otros jóvenes

■ En las escuelas hay instalaciones que pueden utilizarse para las reuniones de los gruposcomunitarios

Las instituciones religiosas también constituyen un valioso recurso en la comunicación encamina-da a promover la salud y prevenir enfermedades. Posee una importancia fundamental que todaslas instituciones religiosas participen plenamente y sean consultadas en el establecimiento de lasprioridades y los mensajes de salud comunitaria, pues:

■ Las personalidades religiosas frecuentemente son líderes comunitarios y participan en laadopción de decisiones y el establecimiento de prioridades en la comunidad

■ Las instituciones y los dirigentes religiosos pueden ser importantes para incrementar el gradode participación comunitaria en las campañas de inmunización y otras actividades relacio-nadas con la salud

■ Los dirigentes religiosos pueden alentar a otros a incluir a grupos estigmatizados

El lugar de trabajo es el sitio adecuado para promover comportamientos de salud que puedanadoptarse en el trabajo. P. ej., la necesidad de lavarse las manos correcta y sistemáticamente cons-tituye un mensaje que puede comunicarse bien en lugares en donde se manejan alimentos o ani-males o se trabaja con otras personas.

Las reuniones periódicas de mujeres u hombres son adecuadas para promover mensajes de saluden torno a la planificación familiar, la maternidad segura o la atención al recién nacido.

Por su parte, los equipos de deportistas pueden estar abiertos a información sobre primeros auxi-lios y prevención de lesiones.

Obstáculos para el cambio de comportamiento en el ámbito de la saludAlgunas razones por las que puede resultar ineficaz la comunicación para el cambio de comporta-miento son:

■ Falta de confianza en la persona que comunica la información■ Sistema de creencias diferente o desacuerdo con el mensaje■ El comportamiento de salud no es una prioridad porque existen otros intereses y necesidades■ Deseo de cambio, pero falta de recursos o de acceso a los centros de salud■ Las personas son incapaces de cambiar sin la aprobación de la comunidad o hasta que

todos los miembros comunitarios estén de acuerdo con el cambio.■ Falta de apoyo de otras personas

dul

o5

dul

o6

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Prevención de enfermedades y promoción // 169Guía del monitor / El volumen 2

6

ComunicaciónCuando se comunica información sobre la promoción de la salud y la prevención de enfermeda-des, es importante que los voluntarios:

■ Miren a la persona a los ojos, observen el comportamiento de la persona, y examinen si elentorno es seguro

■ Escuchen lo que dicen las personas y practiquen el Principio Fundamental de la imparciali-dad

■ Averigüen y entiendan por qué otras personas pueden tener una prioridad o un problema;aprendan a cambiar de idea; aprendan de sus errores; aprendan de los demás

■ Transmitan y adapten sus ideas■ Se preocupen por las personas y muestren compasión y empatía

Las Herramientas comunitariasPara complementar las actividades SPAC en acción, los voluntarios utilizan las Herramientas comu-nitarias en su trabajo con los miembros de las familias y comunitarios. Cada herramienta es unresumen de información precisa, de fácil utilización, sobre un tema de salud específico. Las Her-ramientas comunitarias están concebidas como ayuda para iniciar conversaciones con los miem-bros de las familias y comunitarios. Cada herramienta proporciona información que apoya elproceso de comunicación para el cambio de comportamiento que el voluntario SPAC desarrolla conlos miembros comunitarios.

Las Herramientas comunitarias se basan en ARCHI 2010. A toolkit for volunteers, unas herramien-tas educativas similares desarrolladas por la Iniciativa de Salud de la Cruz Roja y de la Media LunaRoja para África (ARCHI de sus siglas en inglés). Las Sociedades Nacionales han concluido que losmensajes sencillos incluidos en cada herramienta, adaptados a sus necesidades comunitariaslocales, pueden contribuir a promover comportamientos y prácticas saludables.

Para promover entre los miembros de las familias y comunitarios los comportamientos saludables,el voluntario SPAC puede adoptar estos comportamientos como modelo en su propia familia ytransmitir información al respecto a familias vecinas.

Cómo utilizar las Herramientas comunitariasEsta información procede del Tema 4 del Módulo 2. Es posible que el monitor desee repasar dichotema antes de comenzar el Módulo 6.

Para utilizar eficazmente las Herramientas comunitarias es necesario prepararse, analizarlas y prac-ticarlas. En cada sesión se presentan a los voluntarios las herramientas correspondientes y se lesda la oportunidad de practicarlas en el aula.

Las Herramientas comunitarias ayudan a iniciar el diálogo con los miembros comunitarios, para loque incluyen:

■ Ilustraciones■ Preguntas para estimular el diálogo sobre el tema■ Mensajes clave para la comunidad sobre el tema■ Medidas que pueden adoptarse para prevenir el problema de salud o mejorar la situación

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 170Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 6

dul

o4

dul

o3

dul

o2

dul

o1

Las herramientas están concebidas como guía para ayudar a promover medidas y actividades salu-dables entre los miembros comunitarios. Para cada herramienta, el voluntario debe recordar men-sajes importantes y medidas sencillas que pueden dar lugar a cambios en la comunidad.

Las Herramientas comunitarias son flexibles y deben adaptarse al contexto local (a la comunidaden la que se van a utilizar). Puede encontrarse más información sobre esta adaptación en la Guíade implementación. P. ej., los alimentos disponibles en el plano local recomendados por las auto-ridades de salud para los programas de atención nutricional domiciliaria pueden identificarse en laherramienta correspondiente. Toda adaptación debe ajustarse a las directrices nacionales o inter-nacionales.

Preguntar, elogiar, asesorar, comprobarEn la mayoría de los temas de este módulo, los voluntarios recurren a las Herramientas comunitariaspara comunicar mensajes clave a los miembros comunitarios. En las actividades en el aula en lasque realizan representaciones de roles sobre la utilización de las Herramientas comunitarias, losvoluntarios aplican el método de preguntar-elogiar-asesorar-comprobar:

■ PREGUNTAR: averigüe qué comportamientos adecuados practica actualmente la persona ycuáles debe mejorar

■ ELOGIAR: elogie siempre a la persona por sus comportamientos saludables o por lo quehace correctamente

■ ASESORAR: asesore respecto de los comportamientos que deben mejorarse. Si es posible,demuestre cómo debe ser el comportamiento

■ COMPROBAR: pida a la persona que describa lo que ha entendido y repita la información queusted le ha transmitido

Actuación de los voluntarios en la comunidadSe espera de los voluntarios que utilicen las Herramientas comunitarias para proporcionar infor-mación sobre prácticas saludables a los miembros comunitarios y alentar a éstos a introducircambios para mejorar su salud. En su propia familia, los voluntarios deben actuar como modelo decomportamientos saludables. Para que se mantengan los comportamientos saludables, es impor-tante que los voluntarios los refuercen positivamente y con frecuencia cuando los observen.Además, los voluntarios deben:

➥ Saber qué problemas de salud prioritarios desea abordar la comunidad➥ Entender las creencias culturales de la comunidad relativas a la salud y las enfermedades➥ Averiguar qué otros mensajes de salud difunden en la comunidad otros grupos➥ Examinar con los instructores o supervisores, dirigentes comunitarios, profesionales de la

salud y otros voluntarios mensajes de comunicación para el cambio de comportamiento➥ Trabajar con familias, comunidades, autoridades y servicios de salud para influir en las normas

sociales➥ Utilizar mensajes sencillos y claros en un lenguaje fácil de entender➥ Comunicar mensajes de diferentes maneras y asegurar que los miembros comunitarios son

capaces de repetir los mensajes clave➥ Repetir los mensajes clave➥ Escuchar activamente

dul

o5

dul

o6

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Prevención de enfermedades y promoción // 171Guía del monitor / El volumen 2

6

BibliografíaAIDS Control and Prevention (AIDSCAP)/Family Health International (FHI) (1994). BehaviorChange Communication (BCC) Handbooks. Disponible en:www.fhi.org/en/HIVAIDS/pub/guide/BCC+Handbooks/index.htm.

Biblioteca electrónica del proyecto AIDS Control and Prevention (AIDSCAP). AIDSCAP/FamilyHealth International (FHI) (sin fecha). Control of Sexually Transmitted Diseases. Capítulo 4: An approach to effective communication. Disponible en:www.rhrc.org/resources/sti/hivaidsmanual/resources/Day-2-Handouts/D2-Introduction-to-BCC.doc.

Iniciativa de Salud de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja para África (ARCHI). ARCHI 2010. Atoolkit for volunteers. House-to-House Promotion and Prevention Guidelines. Disponible en:www.ifrc.org/Docs/pubs/health/archi/housetohouse.pdf.

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 172Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 6

dul

o4

dul

o3

dul

o2

dul

o1

Indicaciones para el monitorI. Introducción a la educación en salud y la promoción

de la salud en la comunidad 15-25 minutos

1. Dé la bienvenida a los participantes.2. Presente el título y el objetivo del Módulo 6. Repase los objetivos de aprendizaje y las expectativas

de los voluntarios respecto de los temas de este módulo que se van a impartir. Resuma breve-mente los temas básicos elegidos.

3. Presente los objetivos y el esquema para el tema. Pregunte a los voluntarios si alguno desea repasarlo que han aprendido sobre la comunicación y el establecimiento de relaciones en el Tema 1 delMódulo 2. Acepte las siguientes respuestas:

■ La comunicación eficaz es una aptitud que se puede practicar y desarrollar.■ Comunicarse eficazmente significa:

– Respetar las prácticas tradicionales y la cultura– Establecer contacto visual– Ser amable– Mostrar interés y respeto– Ajustar la postura propia a la de la persona con la que uno se está comunicando– Entender los problemas– Escuchar activamente– Comprobar que las personas entienden el mensaje

■ Para vencer los obstáculos para la comunicación es necesario:– Entender la situación– Ser flexible– Respetar todos los puntos de vist

4. Presente la información incluida en el Resumen del tema. Describa:■ La promoción de la salud y la prevención de enfermedades■ El cambio de comportamiento en el ámbito de la salud■ La comunicación para el cambio de comportamiento■ La facilitación de la comunicación para el cambio de comportamiento en la comunidad■ Los obstáculos para el cambio de comportamiento

5. Responda a las preguntas de los voluntarios.6. Anime a los voluntarios a plantear preguntas durante el curso. Explíqueles que también pueden

anotar las dudas en un papel e introducirlo en el buzón de preguntas. Las preguntas se examina-rán y abordarán al final de cada tema.

Consejo parael monitor:

Puede explicar cómo y cuándo se va a impartir cada tema y obtener elacuerdo de los voluntarios con su plan.

Consejo parael monitor:

Puede repasar los Puntos principales de aprendizaje del Módulo 2.M

ód

ulo

5M

ód

ulo

6M

ód

ulo

7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Prevención de enfermedades y promoción // 173Guía del monitor / El volumen 2

6

II. Examen de supuestos de comunicación para el cambio de comportamiento

25-35 minutos

1. Remita a los voluntarios a su Manual del voluntario. Explíqueles que va a leer tres supuestos conun mensaje de promoción de la salud y prevención de enfermedades. En el grupo entero, los volun-tarios van a examinar y evaluar cada uno de los mensajes y decidir si responden a una comunica-ción eficaz para el cambio de comportamiento.

2. Pida a los voluntarios que respondan a las siguientes preguntas para cada supuesto: ■ ¿Cuál es el mensaje de promoción de la salud o de prevención de enfermedades?■ ¿Es un mensaje específico y claro?■ ¿Está expresado el mensaje en un lenguaje sencillo y fácil de entender?■ ¿Es ésta la persona que mejor puede comunicar el mensaje? Si no es el caso, ¿quién podría

hacerlo mejor?■ ¿Se dirige el mensaje a las personas adecuadas? Si no es el caso, ¿a quién debería dirigirse?■ ¿Es eficaz el método elegido para comunicar el mensaje? Si no es el caso, ¿cuál sería un

método mejor?■ ¿Es éste el mejor momento para comunicar este mensaje? Si no es el caso, ¿cuál sería un

momento mejor?■ ¿Es éste el mejor lugar para comunicar este mensaje? Si no es el caso, ¿cuál sería un lugar

mejor?

3. Lea el primer supuesto y oriente el debate.

Supuesto 1

Un voluntario SPAC varón se reúne a solas con la madre de un recién nacido en la casa de ésta.Durante las últimas tres semanas, la madre ha alimentado a su hijo exclusivamente mediante lac-tancia materna. El voluntario explica las ventajas de la lactancia materna. Dice que «la leche maternaes el único alimento y la única bebida que necesita un bebé durante los primeros seis meses devida», y queda con la madre en que volverá a visitarla dentro de seis meses.

Consejo parael monitor:

Los dos primeros supuestos contienen algo que NO contribuye a unacomunicación eficaz para el cambio de comportamiento. Anime a losvoluntarios a examinar por qué no es eficaz la comunicación y qué puedehacerse para mejorarla.P. ej., en el primer supuesto, sería mejor que se reuniera con la madre delrecién nacido una voluntaria SPAC, y no un voluntario. En el segundosupuesto, el mensaje no es específico ni claro, y probablemente un profe-sional de la salud no dirá a las personas que espera ver a todos sus hijosvacunados.Los mensajes que van a evaluar los voluntarios están escritos en cursiva.

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 174Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 6

dul

o4

dul

o3

dul

o2

dul

o1

4. Lea el próximo supuesto y oriente el debate.

Supuesto 2

Los dirigentes comunitarios del ámbito de la salud están organizando una campaña de vacunaciónpara los próximos días que se van a dedicar a la inmunización de niños. Un profesional de la saludvarón organiza una reunión de los hombres de la comunidad en la escuela local. El profesional dela salud afirma que es importante para la comunidad vacunar a todos los niños, pues «los niños vac-unados son niños felices». Anima a los hombres a hablar con sus familias y comenta que esperaver a todos los niños vacunados.

5. Lea el último supuesto y oriente el debate.

Supuesto 3

Una voluntaria SPAC organiza en el mercado una charla sobre planificación familiar con un pequeñogrupo de mujeres jóvenes casadas. Trae a la charla folletos y muestras de métodos de planifica-ción familiar para mostrárselos a las mujeres. Explica que «la planificación de los embarazos mejorala salud de las madres y los niños». Las madres plantean muchas preguntas. La voluntaria las remiteal centro de planificación familiar más cercano y queda en reunirse con ellas semanalmente.

III. Repaso de las Herramientas de comunicación 15-20 minutos

1. Ofrezca un breve repaso de la información del Resumen del tema y sobre las Herramientas comu-nitarias (Tema 4 del Módulo 2). Informe a los voluntarios de que tendrán la oportunidad de practi-car la utilización de las Herramientas comunitarias durante las próximas sesiones, a medida queestudian los diferentes temas de salud.

Consejo parael monitor:

Puede elaborar un supuesto propio, con ejemplos de mensajes de promo-ción de la salud o prevención de enfermedades utilizados en su comunidad.

dul

o5

dul

o6

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Prevención de enfermedades y promoción // 175Guía del monitor / El volumen 2

6

IV. Práctica de comunicación para el cambio de comportamiento 40-50 minutos

1. Divida a los voluntarios en grupos de tres o cuatro personas. Explíqueles que cada grupo va a exa-minar y elegir un mensaje de comunicación para el cambio de comportamiento que desee comu-nicar a su comunidad.

2. Pida a cada grupo que prepare para los demás grupos una breve presentación sobre la informa-ción de promoción de la salud o prevención de enfermedades que va a comunicar a la comunidad.La presentación debe abordar:

■ ¿CUÁL es el mensaje?■ ¿QUÉ parte de la información inducirá a los oyentes a adoptar un cambio de compor-

tamiento?■ ¿QUIÉN va a comunicar la información?■ ¿Para QUIÉN es la información?■ ¿CÓMO se va a comunicar la información?■ ¿CON QUÉ FRECUENCIA debe comunicarse?■ ¿CUÁNDO debe comunicarse la información?■ ¿DÓNDE debe comunicarse preferiblemente el mensaje?

3. Remita a los voluntarios a la Lista de verificación para practicar la comunicación para el cambio decomportamiento (Manual del voluntario).

4. Conceda tiempo a los grupos para analizar y planificar su presentación.

5. Pida a cada grupo que presente su mensaje de comunicación para el cambio de comportamien-to. Conceda tiempo a los demás voluntarios para comentar qué ha hecho bien cada grupo y quépodría hacer de distinta manera.

6. Agradezca a cada grupo su participación.7. Pregunte a los voluntarios cómo se utilizan las Herramientas comunitarias para promover el cambio

de comportamiento en el ámbito de la salud.8. Elija una herramienta utilizada en un tema anterior. Pida a los voluntarios que utilicen la Lista de ver-

ificación para practicar la comunicación para el cambio de comportamiento para evaluar los men-sajes clave.

9. Repase el método preguntar-elogiar-asesorar-comprobar.10. Modere un breve debate. Reafirme que cuando los voluntarios utilizan las Herramientas comuni-

tarias en el Módulo 6, deben pensar cómo comunicar de la mejor manera los mensajes clave paraque sean eficaces.

11. Explique que muchas de las actividades del Módulo 6 se van a centrar en practicar las habilidadesde comunicación para el cambio de comportamiento en los temas de promoción de la salud y pre-vención de enfermedades elegidos.

Consejo parael monitor:

Camine por el aula y preste ayuda según se requiera.

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 176Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 6

dul

o4

dul

o3

dul

o2

dul

o1

Lista de verificación para practicar la comunicación para el cambio de comportamiento (del Manuel del voluntario)

¿QUÉ información debe comunicarse?■ Promover un solo mensaje claro.■ Utilizar un lenguaje sencillo y fácil de entender.■ Ser concreto respecto del mensaje.■ Enfocar el mensaje de manera que incluya acciones ajustadas a la realidad y viables.

¿POR QUÉ debe comunicarse esta información?■ ¿Por qué es importante el mensaje?■ ¿Cómo se van a beneficiar las personas si cambian su comportamiento?

¿CÓMO se va a comunicar la información?■ ¿Cómo puede comunicarse el mensaje con la mayor eficacia?■ ¿Qué material puede utilizarse para comunicar el mensaje?

¿CON QUÉ FRECUENCIA debe comunicarse el mensaje?■ ¿Con qué frecuencia puede repetirse el mensaje?■ ¿Qué tipo de refuerzo puede brindarse para las acciones positivas y el cambio de compor-

tamiento?

¿CUÁNDO debe comunicarse la información?■ ¿Está la persona o el grupo preparado para iniciar un cambio de comportamiento?■ ¿Qué momento del día o del año es el mejor para comunicar el mensaje?

¿QUIÉN va a comunicar la información y quién la va a recibir?■ ¿Quién es la persona que mejor podría comunicar el mensaje?■ ¿Quién es la persona más informada o entendida respecto del tema?■ ¿Quién habla la lengua local y entiende las expectativas culturales?■ ¿Quién debe recibir el mensaje?■ ¿Quién tiene acceso a los grupos que deben escuchar el mensaje?

¿DÓNDE debe comunicarse preferiblemente el mensaje? ■ ¿Dónde debe comunicarse el mensaje?■ ¿Qué posibilidades hay en la comunidad para comunicar mensajes de salud a grupos

grandes de personas?

dul

o5

dul

o6

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Prevención de enfermedades y promoción // 177Guía del monitor / El volumen 2

6

Tema 2Planificación familiar

Objetivos de aprendizajeAl concluir este tema, los voluntarios serán capaces de:➥ Describir los beneficios de la planificación familiar➥ Remitir a personas a centros de planificación familiar➥ Exponer los métodos anticonceptivos ordinarios➥ Demostrar cómo utilizar correctamente los preservativos

ß Puntos principales de aprendizaje1. La planificación familiar ayuda a las parejas a decidir cuándo desean tener hijos.2. La planificación familiar ayuda a las parejas a decidir cuántos hijos desean tener.3. La planificación familiar y el espaciamiento de los nacimientos mejoran la salud de las madres y

los hijos.4. Los embarazos antes de los 18 años o después de los 35 años plantean mayores riesgos de

salud para la madre y el bebé.5. Para beneficiar la salud de las madres y los hijos, los nacimientos deben espaciarse al menos

dos años.6. Después del cuarto embarazo aumentan los riesgos de salud durante el embarazo y el parto. 7. Existen muchos métodos de planificación familiar seguros y eficaces para ayudar a las perso-

nas a evitar el embarazo.8. Existen dos tipos de métodos de planificación familiar: temporales y permanentes. 9. La utilización correcta y sistemática de preservativos protege del embarazo y de infecciones de

transmisión sexual (ITS).

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 178Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 6

dul

o4

dul

o3

dul

o2

dul

o1

Esquema de actividades propuestoEste tema se impartirá en aproximadamente 170 a 240 minutos (incluidas actividades en el aula yen la comunidad), según el número de participantes y el alcance del debate.

Material y preparaciónc Estudie el Resumen del tema.c Doce hojas de rotafolio y rotuladores.c Ilustraciones de varios métodos anticonceptivos.c Una hoja de rotafolio con el diagrama Eficacia para prevenir embarazos, incluido en el Resumen del tema.c Preservativos masculinos (y femeninos si se dispone de ellos) y modelo anatómico para practi-

car la demostración, p. ej., palos de escoba o plátanos.c Preservativos para que practiquen los voluntarios.c Lista de los centros de salud de la comunidad con servicios de anticoncepción.

§ Resumen del tema

Salud reproductiva y planificación familiarLa salud reproductiva abarca áreas como la planificación familiar, la maternidad segura y la pre-vención del VIH y las infecciones de transmisión sexual (ITS).

La planificación familiar es la capacidad de planificar si se desea tener un hijo y cuándo. Ayuda alas parejas y las personas a elegir:

■ Cuándo tener hijos■ Cuántos hijos tener

I. Introducción Presente el tema. Remítase a lainformación del Resumen del tema.

15-20 min.

II. Tribuna de planificaciónfamiliar

En grupos, los voluntarios anotan sobrepapel de rotafolio sus conocimientossobre los diferentes métodos deplanificación familiar y examinan cuálesson los métodos más y menos eficaces.

30-40 min.

III. Demostración y práctica de preservativos masculinos y femeninos

El monitor repasa los pasos de lautilización correcta de preservativosmasculinos y femeninos. Losvoluntarios practican en parejas.

30-40 min.

IV. Representación de roles Con las Herramientas comunitarias, losvoluntarios practican la comunicación de mensajes clave sobre planificaciónfamiliar a la comunidad.

25-30 min.

V. Comprobar los propiosconocimientos

Autoevaluación. 10-20 min.

VI. Actividades en la comunidad

Los voluntarios utilizan lasHerramientas comunitarias paracomunicar mensajes clave sobreplanificación familiar.

60-90 min.

dul

o5

dul

o6

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Prevención de enfermedades y promoción // 179Guía del monitor / El volumen 2

6

Un aspecto importante de la planificación familiar es el espaciamiento de los nacimientos, que significa sercapaces de alargar el tiempo entre nacimientos en beneficio de la salud de la madre y de toda la familia.Conocer los métodos de planificación familiar y los anticonceptivos y tener acceso a servicios deplanificación familiar, atención prenatal y de parto contribuye a mejorar la salud de las mujeres, losniños y la comunidad.

Beneficios de la planificación familiar■ La maternidad es más saludable para la madre y el bebé cuando la madre es mayor de 18 y

menor de 35 años.■ Es más probable que los niños pequeños sobrevivan cuando los partos se espacian al menos

dos años.■ Las mujeres y los niños están más sanos cuando hay menos de cuatro niños en la familia.■ La planificación familiar permite a las parejas y las personas decidir:

– Cuándo empezar a tener hijos– Cuántos hijos tener– El tiempo entre el nacimiento de los hijos– Cuándo dejar de tener hijos

■ La planificación familiar ofrece muchas formas seguras de evitar el embarazo.■ La planificación familiar concierne tanto a hombres como a mujeres.

Métodos de planificación familiarEl embarazo se produce cuando el espermatozoide de un hombre fecunda el óvulo de una mujer.La anticoncepción abarca cualquier método o combinación de métodos que:

■ Impide que el espermatozoide alcance el óvulo (preservativos y diafragmas)■ Evita que los ovarios de la mujer liberen óvulos que podrían ser fecundados (píldoras anti-

conceptivas)■ Evita que el óvulo fecundado se implante en el útero (dispositivos intrauterinos (DIU))■ Impide de forma permanente a una mujer quedar embarazada o a un hombre dejar emba-

razada a una mujer (esterilización de hombres y mujeres)

Existen diferentes métodos anticonceptivos que ayudan a evitar un embarazo no deseado. Algunosson naturales, otros son médicos. Cada método tiene ventajas e inconvenientes.

Métodos permanentes

Método Descripción Ventajas Inconvenientes

Vasectomía Se ocluyen mediantecirugía los conductos delaparato genital masculinopor los que se transportanlos espermatozoides.

■ muy eficaz■ una sola vez

■ requiere visita a unprofesional de la salud

■ irreversible■ NO protege de ITS y

VIH

Esterilizaciónfemenina

Se ocluyen mediantecirugía los conductos del aparato genitalfemenino por los que los óvulos pasan de los ovarios al útero.

■ muy eficaz■ una sola vez

■ requiere visita a unprofesional de la salud

■ irreversible■ NO protege de ITS y

VIH

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 180Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 6

dul

o4

dul

o3

dul

o2

dul

o1

Métodos médicos

Método Descripción Ventajas Inconvenientes

Dispositivointrauterino(DIU)

Pequeño dispositivo deplástico que se inserta en el útero de la mujer.Irrita las paredes del úteroe impide así el desarrollodel óvulo fecundado.

■ muy eficaz■ una sola vez■ relaciones sexuales

espontáneas

■ requiere un profesionalde la salud parainsertarlo

■ NO protege de ITS yVIH

■ debe eliminarse si se desea embarazo

Implanteanticonceptivo

Dispositivo pequeño, del tamaño de un palillo,que se inserta bajo la piel y libera hormonasdurante varios años.

■ muy eficaz■ una sola vez■ relaciones sexuales

espontáneas

■ requiere un profesionalde la salud parainsertarlo

■ NO protege de ITS yVIH

■ debe eliminarse si sedesea embarazo

Anticonceptivooral (píldora

Píldora que contienehormonas y se ingierediariamente para impedir el desarrollo de los óvulos.

■ muy eficaz si se tomatodos los días

■ relaciones sexualesespontáneas

■ puede reducir los doloresy el flujo menstruales

■ debe recordarsetomarlo todos los días

■ NO protege de ITS yVIH

■ puede tener efectossecundarios

Anticonceptivosinyectables

Inyección de hormonasque protege delembarazo durante varios meses.

■ muy eficaz■ no requiere actuación

diaria■ relaciones sexuales

espontáneas

■ es necesario repetirinyecciones

■ NO protege de ITS yVIH

■ puede tener efectossecundarios

Preservativomasculino

Funda fina de látex quese coloca sobre el peneerigido antes de quepenetre en la vagina.

■ muy eficaz si se utilizacorrectamente

■ protege de ITS y VIH

■ debe utilizarse uno en cada acto sexual

■ requiere cooperaciónde la pareja

Preservativofemenino

Funda de poliuretano quese inserta en la vaginaantes de la relaciónsexual.

■ eficaz■ protege de ITS y VIH

■ debe utilizarse uno en cada acto sexual

■ requiere cooperaciónde la pareja

Diafragma Capuchón de goma suavefijado a un anillo flexible.Se inserta en la vagina yse coloca cubriendo elcuello uterino antes de la relación sexual.

■ eficaz si se utilizacorrectamente conespermicidas

■ no tiene efectossecundarioshormonales

■ debe utilizarse uno en cada acto sexual

■ requiere visita a unprofesional de la salud

■ NO protege de ITS yVIH

Espermicidas Sustancias químicas(crema, gel, espuma) quematan los espermato-zoides. Se introducen en la vagina antes de la relación sexual.

■ eficaz si se utiliza conotro método, p. ej., con un preservativo

■ no tienen efectossecundarios hormonales

■ proporcionanlubricación

■ NO protegen de ITS y VIH

dul

o5

dul

o6

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Prevención de enfermedades y promoción // 181Guía del monitor / El volumen 2

6

Métodos naturales o no médicos

Eficacia para prevenir embarazos

Proyecto: www.infoforhealth.org/

Método Descripción Ventajas Inconvenientes

Abstinencia Abstenerse voluntaria-mente de mantenerrelaciones sexuales.

■ eficacia total■ protege de ITS y VIH

■ requiere compromiso

Lactancia ma-terna exclusivao método deamenorrea de la lactancia

(MELA)

Durante los primeros 6 meses de vida del bebé,la madre le alimenta ex-clusivamente con lechematerna. Es necesarioalimentar al bebé frecuen-temente durante el día, yespecialmente por la noche

■ muy eficaz si la madreno tiene flujo menstrualy si se utiliza con otrométodo, como elpreservativo

■ NO protege de ITS yVIH

Conocimientode la fertilidad o planificaciónfamiliar natural(PFN)

Abstinencia periódica (7-10 días) durante losdías más fértiles del ciclomenstrual de la mujer. Es necesario registrar latemperatura corporal ycomprobar la secreciónde moco cervical.

■ eficaz si se utilizacon otro método, p. ej., con unpreservativo

■ NO protege de ITS yVIH

■ requiere que la mujerconozca su cuerpo yesté atenta a él

Una sola vez Después no hayque hacer ni recordar nada

Necesario repetir inyección cada 1 a 3 meses

Debe tomarse todos los días

Deben seguirse las instrucciones correspondientes

Debe utilizarse en cada relación sexual; se requiere cooperación de la pareja

Debe utilizarse en cada relación sexual

Debe utilizarse en cada relación sexual; se requiere cooperación de la pareja

Requieren abstinencia o utilización de preservativos en los días fértiles; se requiere cooperación de la pareja

Deben utilizarse en cada relación sexual

Esterilización femenina DIU

Inyectables

Píldoras

MELA

Preservativo masculino

Diafragma

Preservativo femenino

Métodos basados en el conocimiento de la fertilidad

Espermicidas

Alrededor de 15 embarazos al año por

cada 100 mujeresr

Más eficaz

Menos eficaz

Cómo maximizar la eficacia del método

Alrededor de 30 embarazos al año por

cada 100 mujeres

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 182Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 6

dul

o4

dul

o3

dul

o2

dul

o1

Cómo utilizar un preservativo masculino

La utilización sistemática y correcta de preservativos ayuda a prevenir embarazos y a reducir latransmisión de infecciones de transmisión sexual, incluido el VIH. Los preservativos frecuentemen-te están disponibles en la comunidad, a veces gratuitamente.

Para utilizar correctamente un preservativo masculino:

➥ Compruebe siempre la fecha de caducidad (o fecha de fabricación) en la envoltura o la cajay deseche el preservativo si se ha sobrepasado la fecha de caducidad.

➥ Saque el preservativo de la envoltura con cuidado de no dañarlo con las uñas, los dientes olas joyas.

➥ Coloque el preservativo sobre el pene en erección antes de que éste haya estado en contactocon los genitales (o la boca) de la pareja.

➥ Sujete la parte superior del preservativo y presione para expulsar el aire del extremo y dejarespacio para el semen.

➥ Extienda el preservativo hasta la base del pene en erección utilizando ambas manos.

➥ Después de la eyaculación, retire el pene inmediatamente, antes de que cese la erección,sujetando el preservativo por la base para impedir que se derrame semen.

➥ Anude el preservativo y tírelo a la basura.

dul

o5

dul

o6

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Prevención de enfermedades y promoción // 183Guía del monitor / El volumen 2

6

Cómo utilizar un preservativo femenino

Para utilizar correctamente un preservativo femenino:

➥ Compruebe siempre la fecha de caducidad (o fecha de fabricación) en la envoltura o la cajay deseche el preservativo si se ha sobrepasado la fecha de caducidad.

➥ Saque el preservativo de la envoltura con cuidado de no dañarlo con las uñas, los dientes olas joyas.

➥ Sujete primero el anillo interior (extremo cerrado) del preservativo y apriételo entre los dedospulgar y corazón. Introduzca el anillo interior en la vagina. Con el dedo índice, empuje el pre-servativo hasta el interior de la vagina. Insértelo hasta que ya no avance más y usted ya nolo sienta.

➥ Coloque correctamente el preservativo. El anillo del extremo abierto debe permanecer fuerade la vagina, descansando sobre los labios (labios exteriores de la vagina). Asegúrese de queel preservativo no esté retorcido.

➥ Durante el acto sexual, retire el preservativo e introduzca uno nuevo si:■ El preservativo se rompe■ El anillo exterior penetra dentro■ El pene penetra en la vagina por fuera del preservativo■ El preservativo se frunce o retuerce dentro de la vagina■ Mantiene otra relación sexual

➥ Aspectos importantes:1. Durante el acto sexual, el anillo exterior del preservativo debe mantenerse en su lugar para

evitar que el preservativo se deslice hacia dentro de la vagina.2. Es necesario guiar el pene hacia el centro del preservativo, para impedir que penetre entre

el preservativo y la pared vaginal.

➥ Después de la eyaculación, retire inmediatamente el preservativo. Retuerza el preservativofemenino cerca del anillo que descansa sobre los labios (la mujer debe permanecer tendidapara evitar que se derrame semen). Retire el preservativo con cuidado de no derramar elcontenido.

➥ Anude el preservativo y tírelo a la basura.

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 184Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 6

dul

o4

dul

o3

dul

o2

dul

o1

Actuación de los voluntarios en la comunidadPara ayudar a los miembros comunitarios a adquirir conocimientos sobre la planificación familiar,los voluntarios SPAC en acción pueden:

➥ Entender los beneficios de la planificación familiar y el espaciamiento de los nacimientos➥ Conocer las ventajas y los inconvenientes de los métodos anticonceptivos disponibles➥ Animar a las mujeres y los hombres a participar en la planificación familiar➥ Proporcionar información general sobre los diferentes tipos de métodos de planificación

familiar➥ Averiguar dónde pueden obtener los miembros comunitarios información sobre planificación

familiar y dónde se prestan servicios en este ámbito➥ Averiguar dónde, en la comunidad, están disponibles anticonceptivos y cuánto cuestan➥ Poner a disposición preservativos y proporcionar información sobre infecciones de transmi-

sión sexual➥ Enseñar a los miembros comunitarios con las Herramientas comunitarias cómo utilizar correc-

tamente los preservativos➥ Alentar a la filial de la Sociedad Nacional a apoyar a los centros de planificación familiar comu-

nitarios

BibliografíaAgencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), Facultad de SaludPública Bloomberg de Johns Hopkins, Organización Mundial de la Salud (OMS) (2008).Planificación familiar: Un manual mundial para proveedores. Disponible en: who.int/reproductive-health/publications/fp_globalhandbook/index.htm.

Facultad de Salud Pública Bloomberg de Johns Hopkins, Information & Knowledge for OptimalHealth (INFO) Project (2008). ¿Conoce usted sus opciones de planificación familiar?Disponible en: www.infoforhealth.org/pubs/ect/wallchart/spanish/index.shtml.

Facultad de Salud Pública Bloomberg de Johns Hopkins, INFO Project (2007). Lo Esencial de laTecnología Anticonceptiva: Manual para Personal Clínico. Disponible en:www.infoforhealth.org/pubs/ect/spanish.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Para la Vida. El espaciamiento de losnacimientos. Disponible en: www.unicef.org/spanish/ffl/01/key_messages.htm.

Iniciativa de Salud de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja para África (ARCHI). ARCHI 2010. Atoolkit for volunteers. Condom Promotion. Disponible en:www.ifrc.org/Docs/pubs/health/archi/condompromotion.pdf.

Mayo Clinic. Birth control guide. Disponible en:www.mayoclinic.com/print/birthcontrol/BI99999/PAGE=all&METHOD=print.

Organización Mundial de la Salud (OMS) (2006). Decision-making tool for family planning clientsand providers. Disponible en: www.who.int/reproductive-health/publications/dmt/index.htm.

dul

o5

dul

o6

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Prevención de enfermedades y promoción // 185Guía del monitor / El volumen 2

6

Indicaciones para el monitorI. Introducción a la planificación familiar 15-20 minutos

1. Dé la bienvenida a los participantes.2. Pregunte a los voluntarios qué han practicado en su casa y en su comunidad en lo referente al

tema anterior.3. Pregunte a los voluntarios cómo han utilizado las Herramientas comunitarias y qué respuesta han

obtenido de sus familias comunitarias. Comunique las opiniones que hayan recibido sobre las Her-ramientas comunitarias al personal de la filial.

4. Presente los objetivos y el esquema para el tema. Invite a los voluntarios a realizar una lluvia deideas sobre los beneficios de la planificación familiar. Anote sus respuestas en el rotafolio. Consul-te el Resumen del tema para proporcionar un refuerzo positivo para la información correcta. Añadala información no mencionada.

5. Pregunte a los voluntarios dónde pueden recibir los miembros comunitarios asesoramiento y ser-vicios de planificación familiar. Anote sus respuestas en una hoja de rotafolio. Fije la hoja a la paredcon cinta adhesiva y déjela allí para el apartado Actividades en la comunidad.

II. Tribuna de planificación familiar 30-40 minutos

1. Si es necesario, repase brevemente cómo se produce un embarazo.2. Invite a los voluntarios a realizar, en el grupo completo , una lluvia de ideas sobre los métodos de

planificación familiar que conocen. Anote sus respuestas en una hoja de rotafolio.3. Consulte la tabla del Resumen del tema y añada a la lista los métodos que no se hayan

mencionado.

4. Divida a los voluntarios en cinco grupos. Asigne a cada grupo dos métodos diferentes de planifi-cación familiar. Entregue a cada grupo una hoja de rotafolio y un rotulador. Pida a los grupos queescriban lo que saben sobre cada método.

■ Cómo funciona■ Ventajas■ Inconvenientes

Consejo parael monitor:

Averiguar qué saben y piensan los voluntarios respecto de la planificaciónfamiliar le ayudará a entender las creencias de la comunidad en torno a laanticoncepción.

Consejo parael monitor:

Examine cuidadosamente la lista. Posiblemente desee eliminar los métodosde planificación familiar no disponibles en su país o comunidad.

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 186Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 6

dul

o4

dul

o3

dul

o2

dul

o1

5. Explique que va a conceder a los grupos tiempo para anotar lo que saben sobre cada método.Después dará una palmada y pedirá a los grupos que circulen en el sentido del reloj hacia la próximahoja de rotafolio. Después de leer lo escrito por el grupo anterior, los voluntarios pueden añadirnueva información o corregir la que piensen es incorrecta. Explíqueles que seguirán rotando hastaque hayan revisado las cinco hojas de rotafolio.

6. Cuando los cinco grupos hayan pasado por todas las hojas de rotafolio, invite a los voluntarios asentarse.

7. Compruebe la información en cada una de las hojas. Consulte el Resumen del tema y corrija lainformación incorrecta o añada la que falte.

8. Pida que un voluntario de cada grupo salga al frente del aula. Entregue a cada voluntario un rotu-lador de color. Pídales que relean las hojas de rotafolio y hagan una marca junto a los métodos deplanificación familiar que consideren más eficaces para evitar embarazos.

9. Déles las gracias e invíteles a sentarse.10. Pida que otro voluntario de cada grupo salga al frente del aula. Entregue a cada voluntario un rotu-

lador. Pídales que relean las hojas de rotafolio y hagan una marca junto a los métodos de planifi-cación familiar que consideren menos eficaces para evitar embarazos.

11. Déles las gracias e invíteles a sentarse.12. Pregunte a todo el grupo si está de acuerdo con los métodos elegidos. Remítase a la hoja de rota-

folio previamente preparada Eficacia para prevenir embarazos y proporcione refuerzo positivo paralas respuestas correctas.

III. Demostración y práctica de preservativos masculinos y femeninos 30-40 minutos

1. Remítase al Resumen del tema y repase las etapas que describen cómo utilizar un preservativofemenino. Invite a los voluntarios a repasar el diagrama en su Manual del voluntario. Demuestrecómo sujetar y presionar el anillo interior. Haga pasar el preservativo femenino por el aula para quelos voluntarios lo toquen.

2. Remítase al Resumen del tema y demuestre cómo utilizar un preservativo masculino. Mientrasrealiza la demostración, explique en voz alta cada paso.

3. Entregue a cada voluntario un preservativo. Divida a los voluntarios en grupos pequeños de tres per-sonas y entregue a cada grupo un palo o plátano.

4. Invite a los voluntarios a turnarse para representar los siguientes roles:■ Voluntario■ Miembro comunitario■ Observador

5. Pida a los voluntarios que repasen la lista de verificación de su Manual del voluntario. Pida a losobservadores que vayan tachando cada etapa a medida que se lleva a cabo. Los observadoresdeben actuar como instructores y hacer comentarios después de cada práctica.

6. Deje a los voluntarios que practiquen enseñarse mutuamente la utilización correcta de un preservativo.

Consejo parael monitor:

Tranquilice a los voluntarios asegurándoles que es aceptable que no sepandemasiado acerca de los métodos. Simplemente deben escribir lo que saben.

Consejo parael monitor:

Camine por el aula y ayude a los voluntarios según se requiera.

dul

o5

dul

o6

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Prevención de enfermedades y promoción // 187Guía del monitor / El volumen 2

6

IV. Representación de roles con las Herramientas comunitarias 25-30 minutos

1. Repase los mensajes clave para la comunidad de las Herramientas comunitarias relativos a la pla-nificación familiar:

■ Los embarazos pueden planificarse.■ La planificación de los embarazos ayuda a las parejas a decidir cuándo desean tener hijos.■ La planificación de los embarazos mejora la salud de las madres y los niños.■ Utilizados sistemática y correctamente, los preservativos pueden evitar embarazos.■ Utilizados sistemática y correctamente, los preservativos protegen del VIH y las infecciones

de transmisión sexual.■ Los preservativos deben utilizarse sistemática y correctamente.

2. Pregunte a los voluntarios si desean añadir otros mensajes clave.3. Invite a dos voluntarios a acercarse al frente del aula y realizar una representación de roles sobre la

utilización de las preguntas para el diálogo de las Herramientas comunitarias con un miembro deuna familia comunitaria.

4. Después de la representación de roles, anime a los voluntarios a comentar qué han hecho bien yqué podrían hacer de otra manera.

5. Practique la utilización de preservativos.6. Divida a los voluntarios en grupos de tres personas. Pida a cada grupo que practique la utilización

de las Herramientas comunitarias representando sus miembros, en turnos, los siguientes roles:■ Voluntario■ Miembro de una familia comunitaria■ Observador

7. Después de cada representación de roles, invite al observador a comentar la capacidad del volun-tario para comunicar los mensajes clave.

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 188Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 6

dul

o4

dul

o3

dul

o2

dul

o1

V. Comprobar los propios conocimientos 10-20 minutos

1. Pida a los voluntarios que repasen los Puntos principales de aprendizaje del Tema 2, de su Manualdel voluntario.

2. Pida a los voluntarios que, en parejas, realicen la autoevaluación Comprobar los propiosconocimientos, del Manual del voluntario. Recuérdeles que la autoevaluación tiene el objetivo decomprobar sus conocimientos sobre la información de la que se ha tratado hasta este momento.

3. Conceda tiempo suficiente para que todos finalicen la autoevaluación.

4. Repase las respuestas pidiendo a los voluntarios que las expongan.

5. Felicite a los voluntarios por las respuestas correctas.

Consejo parael monitor:

Si la mayoría de los voluntarios NO sabe leer ni escribir, puede leer las pre-guntas en voz alta y dejar que los voluntarios expongan sus respuestasoralmente. Si no saben leer ni escribir sólo algunos voluntarios, ayúdelespor separado explicándoles las preguntas y pidiéndoles que le exponganlas respuestas.

Clave de respuestas1. ¿Cómo beneficia la planificación familiar a las familias?

➥ La planificación familiar ayuda a las parejas y las personas a decidir cuándo desean tenerhijos.

➥ La planificación familiar ayuda a las parejas y las personas a decidir cuántos hijos deseantener.

➥ La planificación familiar y el espaciamiento de los nacimientos mejoran la salud de las madresy los hijos.

2. ¿Cuándo plantean mayores riesgos para las madres y los hijos el embarazo y el parto?➥ Después de cuatro embarazos.

3. Nombre un método de planificación familiar permanente.➥ Vasectomía.➥ Esterilización femenina.

4. Nombre dos métodos de planificación familiar temporales.➥ Dispositivo intrauterino (DIU), implantes de hormonas, píldora anticonceptiva, anticonceptivos

inyectables, preservativo masculino, preservativo femenino, diafragma.5. Nombre un método de planificación familiar natural.

➥ Abstinencia.➥ Lactancia materna exclusiva.➥ Conocimiento de la fertilidad.

6. ¿Qué puede proteger del embarazo y las infecciones de transmisión sexual?➥ La utilización correcta y sistemática de preservativos protege del embarazo y las infecciones

de transmisión sexual.

dul

o5

dul

o6

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Prevención de enfermedades y promoción // 189Guía del monitor / El volumen 2

6

VI. Actividades en la comunidad 60-90 minutos

1. Pregunte a los voluntarios qué medidas pueden adoptar para promover la planificación familiar enla comunidad. Anote sus respuestas en el rotafolio. Consulte el Resumen del tema y añada la infor-mación que no se haya mencionado.

2. Repase la lista de centros de planificación familiar de la comunidad preparada previamente en unahoja de rotafolio. Actualícela según se requiera.

3. Repase las actividades en la comunidad.

Actividades en la comunidad:

■ Utilice las Herramientas comunitarias con miembros de su familia comunitaria para:a. Examinar los beneficios de la planificación familiarb. Asegurar que los miembros de la familia saben dónde acceder a asesoramiento y servicios de

planificación familiarc. Exponer los métodos anticonceptivos comunesd. Demostrar la utilización correcta de preservativos

■ Visite un centro de planificación familiar. Reúnase con los profesionales de la salud y averigüe quéservicios prestan, qué anticonceptivos pueden proporcionar y lo que cuestan sus servicios. Pre-gunte cómo pueden ayudar los voluntarios de la Cruz Roja/Media Luna Roja a promover la pla-nificación familiar en la comunidad.

■ Elija una de las medidas que pueden adoptar los voluntarios, examinadas en el aula, en la quepueda actuar como modelo y que pueda enseñar a los miembros de su familia. Empiece a prac-ticar este comportamiento hoy.

4. Pida a los voluntarios que realicen la primera actividad en la comunidad y dos más elegidas porellos.

5. Pida a los voluntarios que analicen los resultados de cada actividad cuando vuelvan al aula.6. Acuerde el horario para la próxima sesión en el aula. Explique a los voluntarios que cuando vuelvan

analizarán los resultados de sus actividades en la comunidad.7. Instruya y supervise a los voluntarios durante la visita al terreno.8. Anime a los voluntarios a transmitir lo que han aprendido a los miembros de familias que les

corresponden.

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 190Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 6

dul

o4

dul

o3

dul

o2

dul

o1

Lista de verificación para practicar la utilización correcta de un preservativo masculino (Manual del voluntario)

Lista de verificación para practicar la utilización correcta de un preservativo femenino (Manual del voluntario)

Sí No

Compruebe la fecha de caducidad o de fabricación en la envoltura del preservativo; deséchelo si se hasobrepasado la fecha de caducidad

Saque el preservativo de la envoltura sin dañarlo

Sujete y presione el anillo interior (extremo cerrado) delpreservativo para que se extienda, introduzca el anillointerior en la vagina y, con el dedo índice, empuje elpreservativo hacia el interior de la vagina

Asegure que el anillo del extremo abierto permanece fuera de la vagina

Guíe el pene hacia el interior del preservativo para impedirque penetre entre el preservativo y la pared vaginal

Después de la eyaculación, retire inmediatamente el preservativo sin derramar semen

Anude el preservativo

Tire el preservativo a la basura

dul

o5

dul

o6

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Prevención de enfermedades y promoción // 191Guía del monitor / El volumen 2

Sí No

Compruebe la fecha de caducidad o de fabricación en la envoltura del preservativo; deséchelo si se hasobrepasado la fecha de caducidad

Saque el preservativo de la envoltura sin dañarlo

Sujete el preservativo por su parte superior y presione para extraer el aire del extremo

Con ambas manos, extienda el preservativo sobre el peneen erección (un modelo de pene) hasta la base del pene

Deje libre media pulgada (entre uno y dos centímetros) en la punta del preservativo para recoger el semen

Después de la eyaculación, con el pene todavía enerección, sujete el preservativo en la base del pene yretírelo cuidadosamente sin derramar nada de semen

Anude el preservativo

Tire el preservativo a la basura

6

Tema 3Maternidad segura

Objetivos de aprendizajeAl concluir este tema, los voluntarios serán capaces de:➥ Describir las prácticas saludables durante el embarazo➥ Describir la preparación en la familia para un parto seguro➥ Enumerar las señales de peligro de embarazos y partos complicados➥ Demostrar cómo promover el embarazo saludable y la maternidad segura en la comunidad

ß Puntos principales de aprendizaje1. Las mujeres embarazadas deben:

➥ Acudir a una revisión en un centro de salud al menos cuatro veces durante el embarazo➥ Recibir información sobre pruebas y asesoramiento en torno a las infecciones de transmisión

sexual (ITS) y el VIH➥ Estar vacunadas contra el tétanos (al menos dos vacunaciones de toxoide tetánico)➥ Llevar una dieta equilibrada y descansar más de lo habitual➥ Tomar suplementos de hierro y ácido fólico según lo aconsejado por un profesional de la

salud➥ Evitar fumar, consumir alcohol, o seguir tratamientos o ingerir medicamentos sin prescripción

2. En todos los partos debe ayudar un asistente de parto cualificado, que debe controlar a la madrey el bebé las primeras 12 horas después del parto.

3. Todas las familias deben disponer de un plan para poder acceder en cualquier momento, de díao de noche, al centro de salud más cercano en caso de producirse complicaciones durante elembarazo, el parto o después del nacimiento.

4. Sepa reconocer las señales de peligro de embarazos o partos complicados y conseguir ayudamédica inmediata. Las señales de peligro son:➥ Sangrado vaginal durante el embarazo o sangrado intenso después del parto➥ Dolor abdominal agudo➥ Dolores de cabeza fuertes o visión borrosa➥ Dolor de espalda persistente➥ Hinchazón de piernas, brazos, manos o cara➥ Fiebre➥ Convulsiones➥ Contracciones periódicas (cada 20 minutos o menos) antes de las 37 semanas➥ Se rompen aguas pero no se inicia el parto en un plazo de seis horas➥ Se rompen aguas pero no se inicia el parto en un plazo de seis horas➥ La madre NO siente ningún movimiento del bebé➥ La mujer embarazada no gana peso

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 192Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 6

dul

o4

dul

o3

dul

o2

dul

o1

Esquema de actividades propuestoEste tema se impartirá en aproximadamente 145 a 210 minutos (incluidas actividades en el aula yen la comunidad), según el número de participantes y el alcance del debate.

Material y preparaciónc 1 a 3 hojas de rotafolio y rotuladores de colores.c Dos hojas de rotafolio, con la lista de las prácticas saludables durante el embarazo y la prepa-

ración en la familia para un parto seguro respectivamente. Véase Resumen del tema.c Lista de los centros de atención prenatal y al parto en la comunidad.c Lista de los centros que realizan pruebas de VIH e infecciones de transmisión sexual y ofrecen

asesoramiento para la prevención de la transmisión del VIH de madre a hijo.c Lista de los lugares de la comunidad donde pueden obtenerse vitaminas y otros suplementos

nutricionales para el embarazo.c Invitar a un profesional de la salud o asistente de parto a participar en la sesión para informar

sobre la maternidad segura en la comunidad.

I. Introducción Debate en grupo sobre el Resumen del tema.

20-30 min.

II. Lista de verificación para un parto seguro

Los voluntarios elaboran una lista de verificación para un parto segurocon la información a utilizar con las mujeres embarazadas durante lasvisitas domiciliarias.

30-40 min.

III. Representación de roles

Con las Herramientas comunitarias, losvoluntarios practican la comunicaciónde mensajes clave sobre maternidadsegura a la comunidad.

25-30 min.

IV. Comprobar los propiosconocimientos

Autoevaluación. 10-20 min.

V. Actividades en la comunidad

Con las Herramientas comunitarias, los voluntarios comunican mensajesclave sobre maternidad segura.

60-90 min.

dul

o5

dul

o6

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Prevención de enfermedades y promoción // 193Guía del monitor / El volumen 2

2 Facts for Life. Safe Motherhood. United Nations Children’s Fund, New York, 2002. Available from: www.unicef.org/ffl/02.World Health Organization, Making Pregnancy Safer. Information from: www.who.int/making_pregnancy_safer/en.

Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja194Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor //

§ Resumen del temaTodos los días mueren por problemas relacionados con el embarazo y el parto alrededor de 1.500 mujeres, es decir, al año más de medio millón. Muchas más sufren durante el embarazo compli-caciones que pueden amenazar su vida y la del bebé o dejar a éste gravemente discapacitado.

Las mujeres embarazadas corren un riesgo mayor de padecer enfermedades como el paludismoo el tétanos, que además pueden poner en peligro la salud del feto. Los niños que pierden a sumadre durante el parto se convierten en miembros vulnerables de la comunidad.2

Los voluntarios pueden promover las prácticas saludables durante el embarazo, informar sobre lasseñales de peligro en el embarazo y el parto, y ayudar a los miembros de las familias a prepararsepara un parto seguro.

Prácticas saludables durante el embarazoUn embarazo normal suele prolongarse entre 38 y 42 semanas. Durante este tiempo, la mujerembarazada experimenta numerosos cambios físicos y emocionales. Es importante que las mujeresembarazadas reciban atención prenatal de un profesional de la salud capacitado que verifique quelos cambios que experimenta la mujer son normales. Los comportamientos saludables durante elembarazo pueden incrementar la probabilidad de que el parto sea seguro y el bebé nazca sano.

Los riesgos de la maternidad pueden reducirse en gran medida si las mujeres:■ Están sanas y bien alimentadas antes de quedar embarazadas■ Espacian los nacimientos al menos dos años■ Se someten a una revisión de salud por un profesional de la salud capacitado al menos cuatro

veces durante el embarazo■ Reciben información sobre pruebas y asesoramiento en torno al VIH y las infecciones de

transmisión sexual (ITS). Las madres VIH-positivas o con ITS pueden tomar medicamentospara evitar la transmisión del VIH o las ITS al bebé

■ Están vacunadas contra el tétanos. Antes del parto se deben administrar al menos dosvacunas de toxoide tetánico

■ Reciben tratamiento preventivo intermitente contra el paludismo y duermen bajo un mosqui-tera tratado con insecticidas si viven en una zona en la que el paludismo es endémico

■ Siguen una dieta equilibrada de frutas, verduras, cereales y productos lácteos■ Descansan más de lo habitual■ Toman suplementos de hierro y ácido fólico según lo aconsejado por un profesional de la salud■ Practican una higiene personal adecuada■ Se mantienen físicamente activas realizando ejercicio moderado■ Evitan fumar, consumir alcohol o ingerir medicamentos sin prescripción■ Disponen de un plan para poder acceder en cualquier momento, de día o de noche, al centro

de salud más cercano en caso de producirse complicaciones durante el embarazo, el partoo después del nacimiento

■ Son capaces de reconocer señales de peligro de complicaciones en el embarazo o el partoy conseguir ayuda médica inmediata

■ Dan a luz apoyadas por un asistente de parto cualificado, como un médico, una enfermerao una partera

■ Cuando la madre y el bebé son controlados por un asistente de parto cualificado las prime-ras 12 horas después del parto

6

Módulo 6

dul

o4

dul

o3

dul

o2

dul

o1

Preparación en la familia para un parto seguroLos voluntarios pueden ayudar a las mujeres embarazadas y a sus familias a prepararse para unparto seguro. Esta preparación incluye:

■ Determinar el lugar donde la familia tiene previsto que la mujer dé a luz■ Determinar un asistente de parto (un médico, una enfermera o una partera) que estará dis-

ponible para asistir durante el parto■ Localizar el centro de atención obstétrica más cercano para emergencias durante el parto■ Obtener fondos para los gastos relacionados con el parto■ Determinar qué familiares cercanos o amigos acompañarán a la madre al centro de salud

para el parto■ Organizar el transporte para el parto o para una posible emergencia■ Determinar donantes de sangre compatible para el caso de hemorragias intensas3

Señales de peligro de embarazos y partos complicadosEl embarazo y el parto son procesos naturales. No obstante, a veces pueden ocurrir complicacio-nes que requieren la atención inmediata de un profesional de la salud. A una mujer embarazada sela debe enviar inmediatamente a un centro de salud si se detecta cualquiera de las siguientesseñales de peligro:

■ Hemorragia vaginal durante el embarazo o hemorragia intensa después del parto■ Dolor abdominal agudo■ Dolores de cabeza fuertes o visión borrosa■ Dolor de espalda persistente■ Hinchazón de piernas, brazos, manos o cara■ Fiebre■ Convulsiones■ Contracciones periódicas (cada 20 minutos o menos) antes de las 37 semanas■ Se rompen aguas pero no se inicia el parto en un plazo de seis horas■ Parto prolongado (más de 12 horas)■ El bebé no se mueve■ La mujer embarazada no gana peso

Actuación de los voluntarios en la comunidadPara ayudar a las mujeres embarazadas y a sus familiares a adquirir conocimientos sobre la mater-nidad segura, los voluntarios SPAC en acción pueden:

➥ Informar sobre el embarazo seguro➥ Informar sobre las señales de peligro de embarazos y partos complicados➥ Procurar que las mujeres embarazadas sean examinadas en un centro de salud al menos cuatro

veces durante el embarazo➥ Averiguar dónde se brinda atención prenatal en la comunidad➥ Promover las prácticas para un embarazo saludable➥ Promover que las mujeres embarazadas a hacerse pruebas de VIH e infecciones de trans-

misión sexual y a pedir asesoramiento en este ámbito➥ Ayudar a las familias a hacer un plan para un parto seguro

dul

o5

dul

o6

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Prevención de enfermedades y promoción // 195Guía del monitor / El volumen 2

3 Safer Motherhood 2000. The Communication Initiative Network. Information from:www.comminit.com/en/node/212302.

6

BibliografíaFondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) (2002). Para la Vida. La maternidad sinriesgos. Disponible en: www.unicef.org/spanish/ffl/02/index.html.

Iniciativa de Salud de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja para África (ARCHI). ARCHI 2010. A toolkit for volunteers. Tetanus Vaccination for Pregnant Women. Disponible en:www.ifrc.org/Docs/pubs/health/archi/tetanus-pregnant.pdf.

Organización Mundial de la Salud (OMS). Reducir los riesgos del embarazo. Disponible en:www.who.int/making_pregnancy_safer/es/index.html.

La Iniciativa de Comunicación. Safer Motherhood 2000. Disponible en:www.comminit.com/en/node/212302.

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 196Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 6

dul

o4

dul

o3

dul

o2

dul

o1

Indicaciones para el monitorI. Introducción a la maternidad segura 20-30 minutos

1. Dé la bienvenida a los participantes.2. Pregunte a los voluntarios qué han practicado en su casa y en su comunidad en lo referente al

tema anterior.3. Pregúnteles cómo han utilizado las Herramientas comunitarias y qué respuesta han obtenido de sus

familias comunitarias. Comunique las opiniones que hayan recibido sobre las Herramientas comu-nitarias al personal de la filial.

4. Presente los objetivos y el esquema para el tema. Invite a las voluntarias que tengan hijos a exponersus experiencias en torno a la atención durante su embarazo y el parto. Pida a los voluntariosvarones que informen sobre su experiencia con mujeres de sus familias que hayan estado emba-razadas y dado a luz recientemente.

5. Organice un breve debate sobre las prácticas en el parto y las ideas sobre la maternidad seguraen la comunidad.

6. Pida a los voluntarios que alcen la mano si en sus grupos de familias comunitarias hay alguna mujeractualmente embarazada o que haya dado a luz recientemente.

7. Invite a los voluntarios a exponer qué prácticas consideran saludables para el embarazo. Hagareferencia a la hoja de rotafolio preparada anteriormente con información del Resumen del tema.Analice todas las prácticas saludables.

8. Pregunte a los voluntarios si conocen algunas señales de peligro durante el embarazo y el parto.Anote sus respuestas en papel de rotafolio. Remítase al Resumen del tema y asegúrese de exa-minar todas las señales de peligro y que los voluntarios entienden la importancia de la derivacióninmediata cuando se detecta cualquiera de las señales iniciales que apuntan a complicaciones enel embarazo o el parto.

9. Pregunte al grupo si conoce a una mujer que haya experimentado alguna de las señales de peligroy qué se hizo para ayudarla. Pregunte si alguien sabe dónde se encuentra el centro de salud máscercano al que se podría remitir a las mujeres embarazadas en caso de emergencia. Proporcioneinformación adicional al respecto, según sea necesario.

10. Responda a las preguntas de los voluntarios.11. Felicite a los voluntarios por sus respuestas.12. Anime a los voluntarios a plantear preguntas durante el curso. Explíqueles que también pueden

anotar las dudas en un papel e introducirlo en el buzón de preguntas. Las preguntas se examina-rán y abordarán al final del tema.

Consejo parael monitor:

Posiblemente tenga que explicar el fundamento de algunas prácticas saludables:■ Dieta equilibrada (véase Tema 5 del Módulo 6)■ Vacuna contra el tétanos (véase Tema 6 del Módulo 6)■ Pruebas y asesoramiento en torno al VIH y las ITS (véase Tema 11 del

Módulo 6)

dul

o5

dul

o6

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Prevención de enfermedades y promoción // 197Guía del monitor / El volumen 2

6

II. Lista de verificación para un parto seguro 30-40 minutos

1. Remítase al rotafolio preparado con información del Resumen del tema sobre la preparación en lafamilia para un parto seguro. Pregunte a los voluntarios si alguno de los temas de la lista les resultanuevo.

2. Organice un debate sobre cómo de fácil o difícil les puede resultar actuar de acuerdo con la lista alas familias de la comunidad en las que una mujer va a dar a luz. Examine cómo superar los obs-táculos o las restricciones.

3. Divida a los voluntarios en grupos de cuatro personas. Invite a los grupos a repasar las dos hojasde rotafolio, con las prácticas saludables durante el embarazo y la preparación en la familia para unparto seguro respectivamente.

4. Comunique a los grupos que deben elaborar una lista de verificación que los voluntarios puedanutilizar durante las visitas a familias en la que se esté esperando un hijo. Explique que la lista debeincluir información de ambos rotafolios. El grupo debe decidir:

■ El orden de las cuestiones en la lista de verificación. ¿Qué cuestiones deben verificarse orealizarse en una fase temprana del embarazo? ¿Qué cuestiones deben verificarse o realizarsehacia el final del embarazo?

■ La frecuencia con la que se verificará cada cuestión con los miembros de la familia. ■ Cómo sabrán los voluntarios que la cuestión ha sido realizada por el miembro de la familia.

¿Qué pueden hacer los voluntarios para evaluar sus logros?5. Conceda a los grupos tiempo suficiente para preparar sus listas de verificación.

6. Pida a los grupos que presenten su lista de verificación y los resultados del debate.7. Agradezca a los grupos su participación.

Consejo parael monitor:

Puede pedir a un asistente de parto o profesional de la salud que expongaen esta sesión las razones por las que son importantes todas estasmedidas de preparación.

Consejo parael monitor:

Posiblemente deba asignar a cada grupo al menos a una persona que sepaescribir. Si no sabe escribir nadie, pida al grupo que debata la lista de veri-ficación.

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 198Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 6

dul

o4

dul

o3

dul

o2

dul

o1

III. Representación de roles con las Herramientas comunitarias 25-30 minutos

1. Repase los mensajes clave para la comunidad de las Herramientas comunitarias relativos a la mater-nidad segura:

■ Sométase a un examen por un profesional de la salud al menos cuatro veces durante elembarazo.

■ Vacúnese contra el tétanos.■ Siga una dieta equilibrada y descanse más de lo habitual.■ Sepa cómo reconocer las señales de peligro de embarazos y partos complicados.■ Disponga de un plan y recursos para obtener ayuda inmediata si se presentan problemas.■ En todos los partos debe asistir un profesional de la salud.

2. Pregunte a los voluntarios si desean añadir otros mensajes clave.3. Invite a dos voluntarios a acercarse al frente del aula y realizar una representación de roles sobre la

utilización de las preguntas para el diálogo de las Herramientas comunitarias con un miembro deuna familia comunitaria.

4. Después de la representación de roles, anime a los voluntarios a comentar qué han hecho bien yqué podrían hacer de otra manera.

5. Divida a los voluntarios en grupos de tres. Pida a cada grupo que practique la utilización de lasHerramientas comunitarias representando sus miembros, en turnos, los siguientes roles:

■ Voluntario■ Miembro de una familia comunitaria■ Observador

6. Después de cada representación de roles, invite al observador a comentar la capacidad del volun-tario para comunicar los mensajes clave.

Consejo parael monitor:

Puede invitar a los voluntarios a recurrir a la información de su propia listade verificación.

dul

o5

dul

o6

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Prevención de enfermedades y promoción // 199Guía del monitor / El volumen 2

6

IV. Comprobar los propios conocimientos 10-20 minutos

1. Pida a los voluntarios que repasen los Puntos principales de aprendizaje del Tema 3, de su Manual delvoluntario.

2. Pida a los voluntarios que, en parejas, realicen la autoevaluación Comprobar los propios conocimien-tos, del Manual del voluntario. Recuérdeles que la autoevaluación tiene el objetivo de comprobar susconocimientos sobre la información de la que se ha tratado hasta este momento.

3. Conceda tiempo suficiente para que todos finalicen la autoevaluación.

4. Compruebe las respuestas pidiendo a los voluntarios que las expongan.

5. Felicite a los voluntarios por las respuestas correctas.

Consejo parael monitor:

Si la mayoría de los voluntarios NO sabe leer ni escribir, puede leer las pregun-tas en voz alta y dejar que los voluntarios expongan sus respuestas oralmen-te. Si no saben leer ni escribir sólo algunos voluntarios, ayúdeles por separadoexplicándoles las preguntas y pidiéndoles que le expongan las respuestas.

Clave de respuestas1. Enumere tres prácticas que una mujer embarazada debe adoptar para favorecer un

embarazo saludable:➥ Acudir a una revisión en un centro de salud al menos cuatro veces durante el embarazo.➥ Recibir información sobre pruebas y asesoramiento en torno a las infecciones de transmisión

sexual y el VIH.➥ Vacunarse contra el tétanos (al menos dos vacunaciones de toxoide tetánico).➥ Seguir una dieta equilibrada y descansar más de lo habitual.➥ Tomar suplementos de hierro y ácido fólico según lo aconsejado por un profesional de la salud.➥ Evitar fumar, consumir alcohol, o seguir tratamientos o ingerir medicamentos sin prescripción.

2. En todos los partos debe ayudar un asistente de parto cualificado. ¿Hasta cuántashoras después del parto debe controlar el asistente de parto a la madre y el bebé?➥ Hasta 12 horas después del parto.

3. Enumere tres señales de peligro de embarazos y partos complicados:➥ Hemorragia vaginal durante el embarazo o hemorragia intensa después del parto.➥ Dolor abdominal agudo. ➥ Dolores de cabeza fuertes o visión borrosa.➥ Dolor de espalda persistente.➥ Hinchazón en piernas, brazos, manos o cara.➥ Fiebre.➥ Convulsiones.➥ Contracciones periódicas (cada 20 minutos o menos) antes de las 37 semanas.➥ Se rompen aguas pero no se inicia el parto en un plazo de seis horas.

4. Indique dos medidas que una mujer embarazada y su familia pueden adoptar paraprepararse para un parto seguro:➥ Determinar dónde dar a luz.➥ Determinar un asistente de parto.➥ Localizar el centro de atención obstétrica más cercano para emergencias durante el parto.➥ Obtener fondos para los gastos relacionados con el parto.➥ Determinar qué familiares o amigos acompañarán a la mujer al centro de salud.➥ Organizar el transporte para el parto o una emergencia.➥ Determinar donantes de sangre compatible para el caso de hemorragia intensa.

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 200Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 6

dul

o4

dul

o3

dul

o2

dul

o1

VI. Actividades en la comunidad 60-90 minutos

1. Pregunte a los voluntarios qué medidas pueden adoptar para promover la maternidad segura enla comunidad. Anote sus respuestas en el rotafolio. Consulte el Resumen del tema y añada la infor-mación que falte.

2. Repase las actividades en la comunidad.

Actividades en la comunidad:

■ Utilice las Herramientas comunitarias con las mujeres embarazadas de la familia comunitaria quele corresponde para:a. Examinar los beneficios de las prácticas para un embarazo saludableb. Informar sobre las señales de peligro iniciales de embarazos y partos complicados

■ Utilice la lista de verificación para un parto seguro para ayudar a las mujeres embarazadas aprepararse para un parto seguro.

■ Visite un centro de salud para debatir el tema de los partos de urgencia en la comunidad. Ave-rigüe qué pueden hacer los voluntarios para ayudar en el transporte y la comunicación en casosde emergencia.

3. Pida a los voluntarios que realicen una de las actividades propuestas.4. Acuerde el horario para la próxima sesión en el aula. Explique a los voluntarios que cuando vuelvan

analizarán los resultados de su actividad en la comunidad.5. Instruya y supervise a los voluntarios durante la visita al terreno.6. Anime a los voluntarios a transmitir lo que han aprendido a los miembros de familias que les corres-

ponden.

dul

o5

dul

o6

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Prevención de enfermedades y promoción // 201Guía del monitor / El volumen 2

6

Tema 4Atención al recién nacido

Objetivos de aprendizajeAl concluir este tema, los voluntarios serán capaces de:➥ Describir la atención al recién nacido por parte de la madre y en el hogar➥ Enumerar las señales de peligro en un recién nacido que requieren una atención médica inmediata➥ Enumerar las ventajas de la lactancia materna➥ Promover la lactancia materna en la comunidad➥ Demostrar cómo promover la vacunación de los niños a las madres primerizas

ß Puntos principales de aprendizaje1. Atención al recién nacido:

➥ Lávese las manos antes del parto y cuando maneje al recién nacido➥ Mantenga caliente al recién nacido➥ Envuelva al bebé inmediatamente, o séquelo y póngalo en contacto directo con la piel de la

madre tapándole con un paño➥ Retrase el baño➥ Los bebés deben ponerse al pecho inmediatamente, en un plazo máximo de una hora

después de nacer➥ La primera leche materna (espesa y amarillenta) producida inmediatamente después del parto

protege al bebé de infecciones➥ Mantenga limpio y seco el cordón umbilical

2. Reconozca las siguientes señales de peligro y, si se producen, obtenga ayuda médica inmedia-ta para el recién nacido:➥ El bebé respira con dificultad➥ El bebé no tiene interés en succionar, succiona débilmente el pecho, o no es capaz de mamar➥ Está frío➥ Tiene fiebre➥ Tiene los párpados rojos e inflamados y/o los ojos supuran➥ Tiene rojez, inflamación, pus o mal olor alrededor del cordón umbilical o el ombligo➥ Tiene convulsiones/síncopes➥ Tiene ictericia (ojos o piel amarillos)➥ Nace muy pequeño

3. Tanto la madre como el bebé deben ser examinados por un profesional de la salud en un plazode doce horas después del parto.

4. Ventajas de la lactancia materna:➥ La leche materna producida inmediatamente después del nacimiento protege al bebé y NO

debe desecharse➥ Durante los seis primeros meses, el bebé sólo necesita lecha materna como alimento y bebida➥ La leche materna siempre está limpia, tiene la temperatura adecuada y es fácil de digerir por

el bebé➥ La leche materna protege al bebé de infecciones y deshidratación

5. Los niños deben vacunarse de acuerdo con el calendario nacional de vacunación antes decumplir un año.

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 202Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 6

dul

o4

dul

o3

dul

o2

dul

o1

Esquema de actividades propuestoEste tema se impartirá en aproximadamente 130 a 200 minutos (incluidas actividades en el aula yen la comunidad), según el número de participantes y el alcance del debate.

Material y preparaciónc 1 a 3 hojas de rotafolio y rotuladores de colores.c Repasar el Resumen del tema del Tema 6 del Módulo 6 sobre la inmunización de niños.c Una copia del calendario nacional de vacunación para niños menores de 1 año. Puede obtenerlo

de los profesionales de la salud que administran las vacunas o del Ministerio de Salud.c Información sobre las campañas de vacunación en la comunidad.c Pósters de promoción de la lactancia materna (opcional). Posiblemente puedan obtenerse del

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Organización Mundial de la Salud(OMS) o el Ministerio de Salud.

§ Resumen del temaLa salud de los recién nacidos y los niños es esencial para el desarrollo de comunidades fuertes.La atención en la primera infancia incluye:

■ La lactancia materna■ La inmunización de los niños■ La prevención de enfermedades y la promoción de la salud

I. Introducción Debate en grupo del Resumen deltema.

20-30 min.

II. Examen de supuestos Los voluntarios examinan en gruposcuatro supuestos diferentes ypresentan sus conclusiones al grupoen su conjunto.

20-30 min.

III. Representación de roles Con las Herramientas comunitarias, losvoluntarios practican la comunicaciónde mensajes clave sobre atención alrecién nacido a la comunidad.

20-30 min.

IV. Comprobar los propiosconocimientos

Autoevaluación. 10-20 min.

V. Actividades en la comunidad

Con las Herramientas comunitarias, los voluntarios comunican mensajesclave sobre atención al recién nacido,lactancia materna e inmunización de lactantes.

60-90 min.

dul

o5

dul

o6

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Prevención de enfermedades y promoción // 203Guía del monitor / El volumen 2

4 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) (2002). Para la Vida. La lactancia materna. Disponible en:www.unicef.org/spanish/ffl/04/key_messages.htm.

Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja204Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor //

La atención al recién nacido en el hogar■ Cuando se maneja a un recién nacido, es importante cumplir una higiene adecuada. Los

asistentes de parto y las madres deben lavarse las manos antes del parto y siempre quevayan a manejar al bebé.

■ Es importante mantener abrigado al bebé después del nacimiento, para evitar la pérdida de calor,incluso en climas cálidos. Para ello, se puede envolver inmediatamente al bebé, o secarlo y ponerloen contacto directo con la piel de la madre cubriéndolo con un paño. El baño debe retrasarse.

■ Los bebés deben ponerse al pecho inmediatamente, en un plazo máximo de una horadespués de nacer. La primera leche materna (espesa y amarillenta) producida inmediata-mente después del parto protege al bebé de infecciones.

■ Mantenga limpio y seco el cordón umbilical.■ Tanto la madre como el bebé deben ser examinados por un profesional de la salud en un

plazo de doce horas después del parto.

Señales de peligro en el recién nacidoBusque ayuda médica inmediata para un recién nacido si:

■ El bebé respira con dificultad■ El bebé no tiene interés en succionar, succiona débilmente el pecho, o no es capaz de mamar■ Está frío■ Tiene fiebre■ Tiene los párpados rojos e inflamados y/o los ojos supuran■ Tiene rojez, inflamación, pus o mal olor alrededor del cordón umbilical o el ombligo■ Convulsiona o tiene síncopes■ Tiene ictericia (ojos o piel amarillos)■ Nace muy pequeño

Ventajas de la lactancia maternaLa lactancia materna tiene numerosas ventajas, pero el trabajo u otras demandas pueden dificul-tar a algunas madres dar el pecho a su hijo. Los voluntarios pueden trabajar con las madres paraayudarles a encontrar soluciones y pueden divulgar las ventajas de la lactancia materna. Algunasde estas ventajas son:

■ La leche materna producida inmediatamente después del nacimiento protege al bebé y NOdebe desecharse

■ La leche materna por sí sola aporta al bebé todo el alimento y el líquido necesarios durantelos seis primeros meses de vida

■ La lactancia materna protege de infecciones y reduce el riesgo de deshidratación■ Los niños amamantados tienen mayores posibilidades de crecer fuertes y mantenerse sanos■ Los niños amamantados se desarrollan más rápidamente y aprenden mejor■ La leche materna siempre está limpia, tiene la temperatura adecuada y es fácil de digerir por el bebé■ La lactancia materna ayuda a las madres a pasar tiempo con su bebé■ La lactancia materna debe mantenerse hasta dos años y más■ La lactancia materna exclusiva puede aportar a la mujer un 98 por ciento de protección frente

al embarazo durante seis meses después de dar a luz, aunque sólo si no se reanuda sumenstruación, si su bebé mama frecuentemente durante el día y la noche y si al bebé no sele dan otros alimentos ni bebidas4

6

Módulo 6

dul

o4

dul

o3

dul

o2

dul

o1

Plan recomendado de lactancia materna

Alimentos infantiles■ Comience a introducir alimentos en la dieta del bebé cuando éste tenga seis meses.■ Introduzca los alimentos gradualmente, para que el bebé se acostumbre a los nuevos

sabores.■ Ofrézcale cantidades pequeñas de la comida de la familia en forma de puré, o prepárele

copos de avena.■ Dé la comida al bebé con una cuchara y un cuenco limpios.■ Prepare la comida con utensilios limpios.■ NO guarde los restos de comida. Dé cada vez una cantidad pequeña de comida recién pre-

parada.■ Es normal que los bebés escupan comida cuando aprenden a comer.

La lactancia materna y el VIHUna mujer infectada con el VIH puede transmitir el virus al bebé al amamantarle. Las mujeres infec-tadas con el VIH o que sospechan que podrían estarlo deben hablar con un profesional de la saludcapacitado para hacerse pruebas y recibir asesoramiento respecto de cómo reducir el riesgo deinfectar a su hijo. Las mujeres que viven con el VIH deben hablar sobre la lactancia materna con unprofesional de la salud capacitado antes de que nazca el bebé.

Inmunización de los niñosTodos los recién nacidos y niños deben ser vacunados de acuerdo con el calendario del plan nacionalde salud (para más información sobre la inmunización de los niños véase el Tema 6 del Módulo 6).

Después de nacer

Nacimiento a 6 meses

De 6 a 12 meses

De 12 a 24 meses

A partir de los 24 meses

Comience a amamantar al bebéinmediatamentedespués delnacimiento, en un plazo de una hora. NOdeseche laprimera leche.

Alimente al bebé SÓLO conleche materna.Amamante albebé con lafrecuencia que él desee, almenos 8 vecescada 24 horas.

Siga amamantan-do con la fre-cuencia quedesee el bebé.Comience a darlealimentos com-plementariosentre tres y cincoveces al día.Véase el Tema 5sobre nutrición.

Sigaamamantandocon la frecuenciaque desee elbebé. Comiencea complementarla lecha concomida de lafamilia cincoveces al día.

Comience a destetarlegradualmente y déle comida de la familia cinco veces aldía.

dul

o5

dul

o6

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Prevención de enfermedades y promoción // 205Guía del monitor / El volumen 2

6

Actuación de los voluntarios en la comunidadPara ayudar a los nuevos y futuros padres a aprender cómo atender al recién nacido, los volunta-rios SPAC en acción pueden:

➥ Informar sobre la atención al recién nacido➥ Informar sobre cómo reconocer las señales de peligro en un recién nacido que hacen nece-

saria ayuda médica inmediata➥ Promover la lactancia materna exclusiva durante los seis primeros meses de vida➥ Difundir las ventajas de la lactancia materna➥ Alentar a las familias a alimentar cinco veces al día a sus hijos de seis meses a dos años de

edad, además de seguir amamantándoles➥ Conocer el calendario nacional de vacunación➥ Explicar a los miembros comunitarios los beneficios de la inmunización

BibliografíaBeck, D., F. Ganges, S. Goldman, P. Long. Care of the Newborn. Reference Manual. Save theChildren (2004). Disponible en: www.savethechildren.org/publications/technical-resources/child-survival/00-20-20Care-20of-20the-20Newborn-20Reference-20Manual-20-3-6MB.pdf.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) (2002). Para la Vida. La lactanciamaterna. Disponible en: www.unicef.org/spanish/ffl/04/.

Iniciativa de Salud de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja para África (ARCHI 2010). ARCHI 2010. A toolkit for volunteers. Breastfeading. Disponible en:www.ifrc.org/Docs/pubs/health/archi/breastfeeding.pdf.

UNICEF (2002). Para la Vida. La inmunización. Disponible en: www.unicef.org/spanish/ffl/06/.

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 206Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 6

dul

o4

dul

o3

dul

o2

dul

o1

Indicaciones para el monitorI. Introducción a la atención al recién nacido 20-30 minutos

1. Dé la bienvenida a los participantes.2. Pregunte a los voluntarios qué han practicado en su casa y en su comunidad en lo referente al

tema anterior.3. Pregunte a los voluntarios cómo han utilizado las Herramientas comunitarias y qué respuesta han

obtenido de sus familias comunitarias. Comunique las opiniones que hayan recibido sobre las Her-ramientas comunitarias al personal de la filial.

4. Presente los objetivos y el esquema para el tema. Pida a los voluntarios que alcen la mano si hanatendido alguna vez a un recién nacido. Invite a estos voluntarios a describir su experiencia yalgunos de los retos afrontados.

5. Remítase al Resumen del tema y ofrezca una presentación interactiva sobre: ■ La atención al recién nacido■ Las señales de peligro en un recién nacido que hacen necesaria atención médica inmediata■ Las ventajas de la lactancia materna■ El calendario nacional de vacunación para niños menores de un año

6. Responda a las preguntas de los voluntarios.7. Invite a los voluntarios a exponer algunas creencias culturales y problemas que podrían impedir a

una madre amamantar a su bebé durante los primeros seis meses de vida. Realice con los volun-tarios una lluvia de ideas para encontrar soluciones a estos problemas. Anote las respuestas en elrotafolio.

8. Anime a los voluntarios a plantear preguntas durante el curso. Explíqueles que también puedenanotar las dudas en un papel e introducirlo en el buzón de preguntas. Las preguntas se examina-rán y abordarán al final de cada tema.

dul

o5

dul

o6

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Prevención de enfermedades y promoción // 207Guía del monitor / El volumen 2

6

II. Examen de supuestos en torno a recién nacidos 20-30 minutos

1. Divida a los voluntarios en cuatro grupos. Asigne a cada grupo un supuesto diferente sobre la aten-ción a recién nacidos. Pida a los grupos que examinen su supuesto y después lo presenten consus respuestas al grupo en su conjunto.

Supuesto 1

En una visita a una mujer que espera su primer hijo, el voluntario averigua que ésta tiene previstoalimentar a su bebé con biberón. ¿Qué puede hacer el voluntario para difundir las ventajas de la lac-tancia materna? ¿Qué debe decir el voluntario a la madre?

Supuesto 2

Hace dos días, una mujer de una comunidad ha dado a luz a un bebé sin problemas en un centrode salud, y acaba de volver a su casa. El voluntario realiza una visita domiciliaria para brindarleapoyo y ve que el bebé está sobre una cama llorando. El bebé lleva poca ropa. ¿Qué puede decirel voluntario para animar a la madre a mantener abrigado y cómodo al bebé?

Supuesto 3

Una mujer de la comunidad ha dado a luz a un bebé sin problemas hace siete días. El voluntariorealiza una visita domiciliaria para examinar a la madre y el bebé. Durante la visita, la madre explicaque el bebé NO muestra interés en mamar. Además, le confía que cree que pasa algo con elombligo del bebé. El voluntario examina el ombligo y ve que está rojo e inflamado. ¿Qué debe hacerel voluntario?

Supuesto 4

Una mujer de la comunidad ha dado a luz sin problemas a un bebé en su casa, hace 24 horas. Elvoluntario realiza una visita domiciliaria para examinar a la madre y el bebé. Durante la visita, elvoluntario averigua que la madre y el bebé NO han sido examinados por un profesional de la salud.La madre declara encontrarse bien. El voluntario pregunta si el bebé ha recibido alguna vacuna. Lamadre no lo sabe. ¿Debe ser examinada la madre por un profesional de la salud? ¿Qué puedehacer el voluntario para promover la vacunación de este bebé?

2. Conceda a los grupos tiempo suficiente para examinar su supuesto. Pida a cada grupo que lea envoz alta su supuesto y presente los resultados de su debate al resto del grupo. Organice un debatecon el grupo entero sobre cualquier cuestión que se plantee.

3. Agradezca a los grupos su participación.

Consejo parael monitor:

Proponga a los voluntarios que consulten los Puntos principales de apren-dizaje en su Manual del voluntario.

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 208Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 6

dul

o4

dul

o3

dul

o2

dul

o1

III. Representación de roles con las Herramientas comunitarias 20-30 minutos

1. Repase los mensajes clave para la comunidad de las Herramientas comunitarias relativos a la aten-ción al recién nacido.

■ Mantenga al recién nacido abrigado y cerca de la madre (contacto con la piel) y póngale alpecho en un plazo de una hora después del nacimiento.

■ La lactancia materna ayuda a proteger a los bebés y los niños pequeños de enfermedadespeligrosas.

■ La leche materna por sí sola es el único alimento y la única bebida que necesita un bebédurante los primeros seis meses de vida.

■ Sepa cómo reconocer las señales de peligro en un recién nacido y obtenga ayuda inmedia-ta si éstas se presentan.

2. Pregunte a los voluntarios si desean añadir otros mensajes clave.3. Invite a dos voluntarios a acercarse al frente del aula y realizar una representación de roles sobre la

utilización de las preguntas para el diálogo de las Herramientas comunitarias con un miembro deuna familia comunitaria.

4. Después de la representación de roles, anime a los voluntarios a comentar qué han hecho bien yqué podrían hacer de otra manera.

5. Divida a los voluntarios en grupos de tres. Pida a cada grupo que practique la utilización de lasHerramientas comunitarias representando sus miembros, en turnos, los siguientes roles:

■ Voluntario■ Miembro de una familia comunitaria■ Observado

6. Después de cada representación de roles, invite al observador a comentar la capacidad del volun-tario para comunicar los mensajes clave.

dul

o5

dul

o6

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Prevención de enfermedades y promoción // 209Guía del monitor / El volumen 2

6

IV. Comprobar los propios conocimientos 10-20 minutos

1. Pida a los voluntarios que repasen los Puntos principales de aprendizaje del Tema 4, de su Manual delvoluntario.

2. Pida a los voluntarios que, en parejas, realicen la autoevaluación Comprobar los propios conocimien-tos, del Manual del voluntario. Recuérdeles que la autoevaluación tiene el objetivo de comprobar susconocimientos sobre la información de la que se ha tratado hasta este momento.

3. Conceda tiempo suficiente para que todos finalicen la actividad.

4. Compruebe las respuestas pidiendo a los voluntarios que las expongan.

5. Felicite a los voluntarios por las respuestas correctas.

Consejo parael monitor:

Si la mayoría de los voluntarios NO sabe leer ni escribir, puede leer las pregun-tas en voz alta y dejar que los voluntarios expongan sus respuestas oralmen-te. Si no saben leer ni escribir sólo algunos voluntarios, ayúdeles por separadoexplicándoles las preguntas y pidiéndoles que le expongan las respuestas.

Clave de respuestas1. ¿Qué puede hacerse para mantener abrigado a un recién nacido después del nacimiento?

➥ Envolver inmediatamente al bebé.➥ Secar al bebé, ponerlo en contacto con la piel de la madre y cubrirlo con un paño.➥ Retrasar el baño.

2. ¿Cuándo, después de nacer, debe ponerse a mamar al bebé?➥ Los bebés deben ponerse al pecho inmediatamente, en un plazo máximo de una hora

después de nacer.3. ¿En qué plazo deben ser examinados la madre y el bebé por un profesional de la salud

después del parto?➥ En un plazo de 12 horas.

4. Enumere cuatro señales de peligro en un recién nacido que hacen necesaria atenciónmédica inmediata:➥ Dificultad al respirar.➥ El bebé no muestra interés en succionar, succiona débilmente el pecho, o no es capaz de mamar.➥ Está frío.➥ Fiebre.➥ Tiene los párpados rojos e inflamados y/o los ojos supuran.➥ Rojez, inflamación, pus o mal olor alrededor del cordón umbilical o el ombligo.➥ Convulsiones/síncopes.➥ Ictericia (ojos o piel amarillos).➥ Tamaño muy pequeño al nacer.

5. Enumere tres ventajas de la lactancia materna.➥ La leche materna producida inmediatamente después del nacimiento protege al bebé y NO

debe desecharse.➥ La leche materna por sí sola aporta al bebé todo el alimento y el líquido necesarios durante

los seis primeros meses de vida.➥ La leche materna siempre está limpia, tiene la temperatura adecuada y es fácil de digerir por el bebé.➥ La leche materna protege al bebé de infecciones y deshidratación.➥ La lactancia materna debe mantenerse hasta dos años y más.

6. ¿Cuándo debe vacunarse a los niños?➥ De acuerdo con el plan nacional de vacunación en el primer año de vida.

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 210Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 6

dul

o4

dul

o3

dul

o2

dul

o1

VI. Actividades en la comunidad 60-90 minutos

1. Pregunte a los voluntarios qué medidas pueden adoptar para promover la lactancia materna y lainmunización de los niños en la comunidad. Anote sus respuestas en el rotafolio. Remítase alResumen del tema y añada la información que falte.

2. Repase las actividades en la comunidad.

Actividades en la comunidad:

■ Utilice las Herramientas comunitarias con nuevos o futuros padres de su comunidad para:a. Transmitir información sobre la atención al recién nacidob. Promover las ventajas de la lactancia maternac. Examinar el plan recomendado de lactancia maternad. Informar sobre las señales de peligro en un recién nacido que hacen necesaria atención

médica inmediatae. Animar a las madres a someterse, junto con sus bebés, a una revisión después de dar a luzf. Promover la inmunización de los niños e informar sobre el calendario nacional de vacunación

■ Reúnase con mujeres de la comunidad para conocer qué problemas podrían obstaculizar la lac-tancia materna.

■ Converse con miembros de su comunidad para promover la inmunización de los niños.■ Reúnase con asistentes de parto tradicionales y profesionales de la salud para averiguar qué

puede hacer para ayudar a promover la lactancia materna en la comunidad.3. Pida a los voluntarios que realicen una de las actividades propuestas.4. Acuerde el horario para la próxima sesión en el aula. Explique a los voluntarios que cuando vuelvan

analizarán los resultados de su actividad en la comunidad.5. Instruya y supervise a los voluntarios durante la visita al terreno.6. Anime a los voluntarios a transmitir lo que han aprendido a los miembros de familias que les corres-

ponden.

dul

o5

dul

o6

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Prevención de enfermedades y promoción // 211Guía del monitor / El volumen 2

6

Tema 5Nutrición

Objetivos de aprendizajeAl concluir este tema, los voluntarios serán capaces de:➥ Describir los tipos de alimentos que contribuyen a una buena nutrición➥ Explicar las causas de desnutrición➥ Enumerar las señales de desnutrición➥ Describir los signos y síntomas de desnutrición que hacen necesaria la derivación a un centro de salud➥ Demostrar cómo promover la lactancia materna en la comunidad➥ Demostrar cómo promover la buena nutrición en la comunidad

ß Puntos principales de aprendizaje1. La buena nutrición es importante para la salud.2. Las personas necesitan en su dieta diaria diferentes alimentos, incluidos:

➥ Frutas y verduras, para ayudar a prevenir enfermedades➥ Arroz, patata/papa, mandioca, mijo/sorgo o maíz, y aceites, para aportar energía➥ Huevos, judías/porotos, lentejas, leche, nueces, carne o pescado, para el crecimiento y des-

arrollo del organismo3. La desnutrición se origina por falta de alimentos, falta de alimentos adecuados o por

enfermedades.4. Los niños desnutridos:

➥ No crecen ni se desarrollan normalmente➥ No van a ser capaces de aprender debidamente➥ Es más probable que enfermen y menos probable que sobrevivan

5. Los niños necesitan vitamina A para prevenir enfermedades y problemas de visión. Contienen vita-mina A las frutas y verduras (especialmente las de color naranja y amarillo), los aceites, el pescadoazul, los huevos, los productos lácteos, la leche materna y los suplementos de vitamina A.

6. Los niños necesitan alimentos ricos en hierro para prevenir enfermedades y estar fuertes. Con-tienen hierro el hígado, la carne magra, el pescado, los huevos, las verduras de hoja verde y lossuplementos de hierro.

7. Para prevenir discapacidades de aprendizaje, los niños requieren yodo. La sal yodada contiene yodo.8. Existen dos tipos de desnutrición. Los signos de desnutrición con marasmo o «delgadez»

incluyen:➥ Peso por debajo de lo normal➥ Falta de grasa en el cuerpo, costillas visibles➥ Piel suelta alrededor de las nalgas➥ Irritabilidad➥ Habitualmente apetito y cabello normal➥ Enfermedades frecuentes

9. Los signos de desnutrición edematosa incluyen:➥ Inflamación aguda (edemas) bilateral en las extremidades o los brazos➥ Cara hinchada de «luna llena»➥ Piel dañada o de diferente color➥ Cambia el color del cabello (amarillo/rojizo o descolorido)➥ El cabello se seca y puede extraerse fácilmente, dejando calvas

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 212Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 6

dul

o4

dul

o3

dul

o2

dul

o1

10. Los niños con cualquier signo de desnutrición deben llevarse inmediatamente a un centro desalud para tratamiento.

11. Los niños entre seis meses y dos años corren riesgo de desnutrición.12. Entre los seis meses y los dos años, los niños deben recibir alimentos al menos cinco veces al

día, además de la leche materna.13. Durante los seis primeros meses de vida, el bebé sólo necesita lecha materna como alimento y bebida.14. La lactancia materna debe mantenerse hasta dos años y más.15. A partir de los seis meses deben introducirse en la dieta del bebé otros alimentos.16. Ventajas de la lactancia materna:

➥ La leche materna producida inmediatamente después del nacimiento protege al bebé deinfecciones

➥ La leche materna siempre está limpia, tiene la temperatura adecuada y es fácil de digerir porel bebé

➥ La leche materna protege al bebé de infecciones y deshidratación

Esquema de actividades propuestoEste tema se impartirá en aproximadamente 155 a 225 minutos (incluidas actividades en el aula yen la comunidad), según el número de participantes y el alcance del debate.

Material y preparaciónc Diez hojas de rotafolio y rotuladores de colores.c Ilustraciones de diferentes alimentos nutritivos disponibles en la comunidad. En la medida de lo

posible, traiga consigo muestras de estos alimentos.c Nombre del profesional de la salud o centro de salud más cercano, y lugar donde encontrarlo,

que pueda tratar a niños con desnutrición aguda.c Lista de lugares donde se venden suplementos vitamínicos y nutricionales.c Recetas con alimentos nutritivos (opcional).c Puede utilizar el modelo de las necesidades vitales para analizar la relación entre los alimentos

y los demás componentes del modelo (opcional).

I. Introducción Rompehielos de asociación de palabras.Breve presentación del Resumen deltema. Lista de alimentos que aportanenergía, que apoyan el crecimiento y que protegen de enfermedades.

30-45 min.

II. Comunicación en materia de nutrición

Los voluntarios desarrollan una campañade comunicación para el cambio decomportamiento relativa a la nutriciónpara diferentes grupos comunitarios.

40-45 min.

III. Representación de roles Con las Herramientas comunitarias, losvoluntarios practican la comunicaciónde mensajes clave sobre lactanciamaterna y nutrición a la comunidad.

15-25 min.

IV. Comprobar los propiosconocimientos

Autoevaluación. 10-20 min.

V. Actividades en la comunidad Con las Herramientas comunitarias, los voluntarios promueven la lactanciamaterna y la buena nutrición.

60-90 min.

dul

o5

dul

o6

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Prevención de enfermedades y promoción // 213Guía del monitor / El volumen 2

5 Organización Mundial de la Salud (OMS) (2008). Página web Temas de salud. Nutrición. Disponible en:www.who.int/topics/nutrition/es/index.html.

Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja214Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor //

§ Resumen del temaLa buena nutrición significa comer y beber alimentos que ayuden al cuerpo a permanecer sano. Unadieta adecuada y equilibrada, combinada con ejercicio físico regular, es esencial para una buena salud.

La nutrición deficiente se refiere a la ingestión insuficiente de alimentos adecuados. La nutricióndeficiente puede dar lugar a enfermedades y la muerte. Puede reducir la inmunidad, incrementarla susceptibilidad a enfermedades, perjudicar al desarrollo físico y mental, y reducir la productividad.5

Las personas necesitan diariamente diferentes alimentos:■ Frutas y verduras, para ayudar a prevenir enfermedades■ Arroz, patata/papa, mandioca, mijo/sorgo o maíz, y aceites, para aportar energía■ Huevos, judías/porotos, lentejas, leche, nueces, carne o pescado, para el crecimiento y des-

arrollo del organismo

La nutrición de los niñosLos niños deben crecer adecuadamente y ganar peso con rapidez. Desde su nacimiento hasta losdos años, es necesario pesar a los niños todos los meses. Los niños que no ganan peso debenser examinados por un profesional de la salud.

Durante los seis primeros meses de vida, el bebé sólo necesita lecha materna como alimento ybebida. A partir de los seis meses, el bebé necesita otros alimentos, además de la leche materna.Entre los seis meses y los dos años, los niños deben recibir alimentos al menos cinco veces al día,además de continuar con la lactancia materna.

Los niños deben ingerir alimentos ricos en vitamina A, que ayuda a prevenir enfermedades y laceguera nocturna. La vitamina A se encuentra en frutas y verduras (especialmente las de colornaranja y amarillo), aceites, pescado azul, huevos, productos lácteos, leche materna y en los suple-mentos de vitamina A.

Los niños deben ingerir alimentos ricos en hierro. La falta de este elemento causa anemia y puedeperjudicar al desarrollo físico y mental. Contienen hierro el hígado, la carne magra, el pescado, loshuevos, las verduras de hoja verde y los suplementos de hierro.

Para prevenir discapacidades de aprendizaje y retrasos en el desarrollo, los niños requieren yodo.La sal yodada contiene yodo.

Cuando están enfermos, los niños deben continuar comiendo. Después de una enfermedad, losniños deben ingerir al menos una comida adicional diaria durante una semana.

Alimentación del bebé■ Comience a introducir alimentos en la dieta del bebé cuando éste tenga seis meses.■ Introduzca los alimentos gradualmente, para que el bebé se acostumbre a los nuevos

sabores.■ Déle pequeñas cantidades trituradas de la comida de la familia, o prepare unos copos de avena.■ Dé la comida al bebé con una cuchara y un cuenco limpios.■ Prepare la comida con utensilios limpios.■ NO guarde los restos de comida. Dé cada vez una cantidad pequeña de comida recién preparada.■ Es normal que los bebés escupan comida cuando aprenden a comer.

6

Módulo 6

dul

o4

dul

o3

dul

o2

dul

o1

Ventajas de la lactancia materna■ La leche materna producida inmediatamente después del nacimiento protege al bebé de

infecciones y NO debe desecharse.■ La leche materna siempre está limpia, tiene la temperatura adecuada y es fácil de digerir por

el bebé.■ La leche materna protege al bebé de infecciones y deshidratación.

DesnutriciónLa desnutrición se produce por la falta de suficientes alimentos o de suficientes alimentos ade-cuados, o por enfermedades. Si una mujer embarazada no ingiere suficientes alimentos adecua-dos, la desnutrición del bebé puede comenzar antes de su nacimiento.

Las prácticas inadecuadas de alimentación contribuyen a la desnutrición. Son prácticas inadecua-das de alimentación la lactancia materna insuficiente, la ingestión de alimentos inadecuados, y lainsuficiente aportación de alimentos nutritivos al niño. La desnutrición puede estar causada por lafalta de acceso a alimentos saludables y el aumento de los precios de los alimentos.6

Los niños desnutridos:■ NO crecen o se desarrollan normalmente■ NO son capaces de aprender adecuadamente■ Es más probable que enfermen y menos probable que sobrevivan

Los niños entre seis meses y dos años de edad están expuestos a un mayor riesgo de desnutri-ción. En este grupo de edad, la desnutrición puede evitarse alimentando a los niños al menos cincoveces al día, manteniendo además la lactancia materna.

No ingerir suficientes alimentos o suficientes alimentos adecuados puede ser peligroso. Tambiénpuede ser peligroso ingerir alimentos en exceso o alimentos inadecuados en exceso. Cuando unapersona come más de lo que necesita o demasiados alimentos ricos en azúcar y grasa, adquieresobrepeso. Las personas con sobrepeso padecen con mayor probabilidad enfermedades como ladiabetes o enfermedades cardíacas.

Además de seguir una dieta equilibrada, es importante realizar mucho ejercicio físico. En estesentido, debe alentarse a los niños a jugar y ser activos.

dul

o5

dul

o6

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Prevención de enfermedades y promoción // 215Guía del monitor / El volumen 2

6 OMS (2008). Página web Temas de salud. Malnutrición. Disponible en:www.who.int/child_adolescent_health/topics/prevention_care/child/nutrition/malnutrition/es/index.html.

6

Signos de desnutriciónExisten dos tipos de desnutrición: la que produce marasmo y la desnutrición edematosa.

Los niños con cualquier signo de desnutrición deben llevarse inmediatamente a un centro de saludpara recibir tratamiento.

Los signos de desnutrición con marasmo o «delgadez» incluyen:■ Peso por debajo de lo normal■ Falta de grasa en el cuerpo, costillas visibles■ Piel suelta alrededor de las nalgas■ Irritabilidad■ Habitualmente apetito y cabello normal■ Enfermedades frecuentes

Los signos de desnutrición edematosa incluyen:■ Inflamación aguda (edemas) bilateral en las extremidades o los brazos■ Cara hinchada de «luna llena»■ Piel dañada o de diferente color■ Cambia el color del cabello (amarillo/rojizo o descolorido)■ El cabello se seca y puede extraerse fácilmente, dejando calvas

Actuación de los voluntarios en la comunidadPara ayudar a los miembros comunitarios a adquirir conocimientos sobre la buena nutrición, losvoluntarios SPAC en acción pueden:

➥ Promover la buena nutrición y el ejercicio físico en la comunidad➥ Animar a los miembros comunitarios a incluir alimentos variados en su dieta, como frutas, ver-

duras, cereales, carne, pescado, huevos y productos lácteos➥ Promover la lactancia materna exclusiva durante los seis primeros meses de vida➥ Promover las ventajas de la lactancia materna➥ Animar a las familias a alimentar a sus hijos de seis meses a dos años de edad cinco veces

al día, además de seguir amamantándoles➥ Educar a la comunidad sobre los alimentos ricos en vitamina A, hierro y yodo➥ Derivar a los niños con señales de desnutrición inmediatamente a un centro de salud➥ Apoyar a las familias para que planten huertos

BibliografíaFondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) (2002). Para la Vida. La nutrición y eldesarrollo y Para la Vida. La lactancia materna. Disponible en:www.unicef.org/spanish/ffl/index.html.

Organización Mundial de la Salud (OMS). Página web Temas de salud. Véase: Nutrición,Trastornos nutricionales, Obesidad, Dieta. Disponible en: www.who.int/topics/diet/es/.

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 216Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 6

dul

o4

dul

o3

dul

o2

dul

o1

Indicaciones para el monitorI. Introducción a la nutrición 30-45 minutos

1. Dé la bienvenida a los participantes.2. Pregunte a los voluntarios qué han practicado en su casa y en su comunidad en lo referente al

tema anterior.3. Pregunte a los voluntarios cómo han utilizado las Herramientas comunitarias y qué respuesta han

obtenido de sus familias comunitarias. Comunique las opiniones que hayan recibido sobre las Her-ramientas comunitarias al personal de la filial.

4. Presente los objetivos y el esquema para el tema. Comience la sesión invitando a todos los volun-tarios a levantarse y formar un círculo. Camine por el círculo y pida a los voluntarios que digan,cada uno, una palabra que describa qué es la nutrición.

5. Invite a los voluntarios a sentarse. Ofrezca una presentación interactiva sobre la información delResumen del tema. Exponga las siguientes cuestiones:

■ Alimentos que aportan energía, favorecen el crecimiento y protegen de enfermedades■ La alimentación de los niños■ Ventajas de la lactancia materna■ Signos de desnutrición■ Cuándo debe derivarse a una persona desnutrida a un centro de salud

6. Responda a las preguntas de los voluntarios.7. Divida a los voluntarios en grupos de cuatro o cinco. Entregue a cada grupo hojas de rotafolio y rotu-

ladores. Pida a los grupos que elaboren una lista de los alimentos disponibles en la comunidad endiferentes momentos o estaciones del año. Cuando hayan concluido, invite a los grupos a deter-minar si los alimentos que han anotado aportan energía, favorecen el crecimiento, o protegen deenfermedades.

8. Invite uno tras otro a los grupos a exponer su lista al grupo en su conjunto.

Consejo parael monitor:

Esta actividad pretende romper el hielo y relajar a los voluntarios. Los volun-tarios deben reflexionar sobre el tema y establecer asociaciones entre lanutrición y la buena salud. Las respuestas de los voluntarios le ayudarán aaveriguar lo que ellos asocian actualmente con la nutrición.

Consejo parael monitor:

Utilice ilustraciones o muestras de alimentos.

dul

o5

dul

o6

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Prevención de enfermedades y promoción // 217Guía del monitor / El volumen 2

6

II. Comunicación en materia de nutrición 40-45 minutos

1. Permita a los voluntarios elegir el grupo para la siguiente actividad. Explique la actividad. El objeti-vo es diseñar una campaña de comunicación para el cambio de comportamiento en la nutriciónpara cada uno de los siguientes cinco grupos:

■ Escolares de 5 a 10 años de edad■ Jóvenes de 13 a 18 años de edad■ Mujeres embarazadas■ Madres con niños menores de dos años■ Madres con niños de 2 a 12 años de edad

2. Pida a los voluntarios que consulten los Puntos principales de aprendizaje en su Manual del volun-tario para enfocar más fácilmente los mensajes en cada grupo de edad. Anime a los voluntarios aser creativos en el diseño de su campaña. Explíqueles que pueden recurrir a una representación deroles, un póster, una presentación o cualquier otro método que consideren apropiado.

3. Recuerde a los voluntarios las etapas de la planificación de un mensaje de comunicación para elcambio de comportamiento.

■ QUÉ se va a comunicar■ QUIÉN va a comunicar la información■ POR QUÉ deben cambiar las personas su comportamiento■ CÓMO se va a comunicar la información■ CON QUÉ FRECUENCIA se va a comunicar el mensaje■ CUÁNDO se va a comunicar la información■ DÓNDE se va a comunicar la información

4. Pida a los voluntarios que elijan su grupo de trabajo. Concédales 20 minutos para planificar su campaña.5. Invite uno tras otro a los grupos a presentar su campaña de comunicación para el cambio de com-

portamiento.

III. Representación de roles con las Herramientas comunitarias 15-25 minutos

1. Repase los mensajes clave para la comunidad de las Herramientas comunitarias relativos a la nutrición.■ La buena nutrición previene enfermedades.■ La desnutrición puede producirse cuando NO se dispone de suficientes alimentos, NO se

dispone de suficientes alimentos variados, o por enfermedades.■ Los niños desnutridos NO crecen ni aprenden normalmente.■ Los niños desnutridos enferman con mayor probabilidad.■ Los niños menores de cinco años desnutridos corren el mayor riesgo de morir.■ Los alimentos pueden proteger de enfermedades, aportan energía y fortalecen el organismo.■ Durante los seis primeros meses de vida, el bebé sólo necesita leche materna como alimen-

to y bebida.■ La lactancia materna debe mantenerse hasta dos años y más.

2. Pregunte a los voluntarios si desean añadir otros mensajes clave.3. Divida a los voluntarios en grupos de tres. Pida a cada grupo que practique la utilización de las

Herramientas comunitarias representando sus miembros, en turnos, los siguientes roles:■ Voluntario■ Miembro de una familia comunitaria■ Observador

4. Después de cada representación de roles, invite al observador a comentar la capacidad del volun-tario para comunicar los mensajes clave.

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 218Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 6

dul

o4

dul

o3

dul

o2

dul

o1

IV. Comprobar los propios conocimientos 10-20 minutos

1. Pida a los voluntarios que repasen los Puntos principales de aprendizaje del Tema 5, de su Manualdel voluntario.

2. Pida a los voluntarios que, en parejas, realicen la autoevaluación Comprobar los propiosconocimientos, del Manual del voluntario. Recuérdeles que la autoevaluación tiene el objetivo decomprobar sus conocimientos sobre la información de la que se ha tratado hasta este momento.

3. Conceda tiempo suficiente para que todos finalicen la actividad.

4. Repase las respuestas pidiendo a los voluntarios que las expongan.

Sigue después la página

Consejo parael monitor:

Si la mayoría de los voluntarios NO sabe leer ni escribir, puede leer las pregun-tas en voz alta y dejar que los voluntarios expongan sus respuestas oralmen-te. Si no saben leer ni escribir sólo algunos voluntarios, ayúdeles por separadoexplicándoles las preguntas y pidiéndoles que le expongan las respuestas.

Clave de respuestas1. Exponga dos ventajas de la lactancia materna:

➥ La leche materna producida inmediatamente después del nacimiento protege al bebé deinfecciones y NO debe desecharse.

➥ La leche materna siempre está limpia, tiene la temperatura adecuada y es fácil de digerir porel bebé.

➥ La leche materna protege al bebé de infecciones y deshidratación.2. ¿Durante cuántos meses debe alimentarse a los bebés exclusivamente con leche

materna?➥ Durante los seis primeros meses de vida.

3. Nombre dos alimentos que aportan energía:➥ Arroz, patata, mandioca, mijo/sorgo, maíz y aceites.

4. Nombre dos alimentos que protegen de enfermedades:➥ Frutas y verduras.

5. Nombre dos alimentos que favorecen el crecimiento del organismo:➥ Huevos, judías, lentejas, leche, nueces, carne y pescado.

6. Enumere cuatro signos de desnutrición:➥ Peso por debajo de lo normal.➥ Falta de grasa en el cuerpo, costillas visibles.➥ Piel suelta alrededor de las nalgas.➥ Irritabilidad.➥ Enfermedades frecuentes.➥ Inflamación aguda (edemas) bilateral en las piernas o los brazos.➥ Cara hinchada de «luna llena».➥ Piel dañada o de diferente color.➥ Cambia el color del cabello (amarillo/rojizo o descolorido).➥ El cabello se seca y puede extraerse fácilmente, dejando calvas.

dul

o5

dul

o6

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Prevención de enfermedades y promoción // 219Guía del monitor / El volumen 2

6

5. Felicite a los voluntarios por las respuestas correctas.

V. Actividades en la comunidad 60-90 minutos

1. Pida a los voluntarios que reflexionen sobre los problemas más importantes de la comunidad rela-cionados con la nutrición.

2. Organice un breve debate y pregunte a los voluntarios qué desearían hacer para abordar estosproblemas.

3. Repase las actividades en la comunidad.

Actividades en la comunidad:

■ Utilice las Herramientas comunitarias con los miembros de la familia comunitaria que le corres-ponde para difundir las ventajas de la lactancia materna y la buena nutrición.

■ Converse con el personal del centro de salud para averiguar si la desnutrición es frecuente enla comunidad. Pregunte qué hace el centro de salud para afrontar este problema.

■ Junto con otros voluntarios, reúna recetas de comidas que incluyan alimentos nutritivos. Examinela posibilidad de preparar un libro de recetas con las mujeres de la comunidad.

■ Averigüe dónde están disponibles en la comunidad suplementos nutricionales.■ Converse con las autoridades escolares para organizar charlas sobre nutrición.

4. Pida a los voluntarios que realicen la primera actividad en la comunidad y una más elegida porellos.

5. Invíteles a analizar los resultados de las actividades cuando vuelvan al aula.6. Acuerde el horario para la próxima sesión en el aula. Explique a los voluntarios que cuando vuelvan

analizarán los resultados de sus actividades en la comunidad.7. Instruya y supervise a los voluntarios durante la visita al terreno.8. Anime a los voluntarios a transmitir lo que han aprendido a los miembros de familias que les

corresponden.

Clave de respuestas (continuado)

7. ¿Qué debe hacer si ve que un niño está desnutrido?➥ Remitirle inmediatamente a un centro de salud.

8. ¿Qué tres nutrientes deben estar incluidos en la dieta de todos los niños?➥ Vitamina A, hierro y yodo.

9. Para cada nutriente mencionado en la pregunta 8, nombre un alimento que lo contenga:➥ Contienen vitamina A las frutas y verduras (especialmente las de color naranja y amarillo), los

aceites, el pescado azul, los huevos, los productos lácteos, la leche materna y los suple-mentos de vitamina A.

➥ El hierro puede encontrarse en el hígado, la carne magra, el pescado, los huevos, las verdu-ras de hoja verde y los suplementos de hierro.

➥ El yodo se encuentra en la sal yodada.10. ¿Cuántas veces al día deben comer los niños de seis meses a dos años de edad?

➥ Al menos cinco veces al día, además de continuar con la lactancia materna.

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 220Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 6

dul

o4

dul

o3

dul

o2

dul

o1

Tema 6Inmunización y campañas de vacunación

Objetivos de aprendizajeAl concluir este tema, los voluntarios serán capaces de:➥ Enumerar las enfermedades infantiles comunes prevenibles mediante vacunación➥ Exponer el calendario nacional de vacunación➥ Desarrollar un plan de acción para apoyar al centro de salud local durante los días nacionales

de inmunización➥ Informar sobre las campañas de vacunación en la comunidad➥ Demostrar cómo promover la inmunización sistemática en la comunidad de acuerdo con el plan

nacional de salud

ß Puntos principales de aprendizaje1. Es más probable que un niño NO inmunizado enferme, quede permanentemente discapacita-

do, padezca desnutrición o muera.2. Las enfermedades infantiles prevenibles mediante inmunización son:

➥ Poliomielitis➥ Difteria➥ Tos ferina➥ Tétanos➥ Tuberculosis➥ sarampión

3. En algunos países se vacuna sistemáticamente contra la hepatitis B, Haemophilus influenzaetipo B (Hib), rubéola, rotavirus y/o fiebre amarilla.

4. Aún no existen vacunas contra algunas enfermedades importantes como el paludismo y el VIH,pero los científicos trabajan por desarrollarlas.

5. Todos los niños deben vacunarse de acuerdo con el calendario nacional de vacunación.6. Las vacunas contra la tuberculosis y la poliomielitis deben administrarse inmediatamente

después de nacer:➥ En la mayoría de los países, los niños deben comenzar una serie de tres vacunaciones

contra la difteria, el tétanos, la tos ferina y la poliomielitis a las seis semanas de edad➥ En la primera infancia se debe vacunar a los niños un total de cuatro veces, la última vez

contra el sarampión a los nueve meses7. Las mujeres embarazadas deben recibir la vacuna contra el tétanos, con un total de cinco dosis

en embarazos sucesivos.8. En casos de emergencia por epidemia debe vacunarse a todas las personas de riesgo de

acuerdo con las recomendaciones de los profesionales de la salud. Debe concederse prioridada la vacunación contra el sarampión a los niños menores de 15 años, sin realizar una selecciónde acuerdo con el estado de vacunación.

9. La inmunización es muy segura. Después de la vacunación, los niños pueden presentar fiebreleve y rojez, o sentir dolor. En estos casos pueden prestarse primeros auxilios para bajar la fiebre.

10. La lactancia materna aporta cierto grado de protección natural contra enfermedades infantiles.Aún así, se debe vacunar a todos los niños.

11. Durante los días nacionales de inmunización se debe vacunar a todas las personas elegibles.

dul

o5

dul

o6

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Prevención de enfermedades y promoción // 221Guía del monitor / El volumen 2

Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja222Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor //

Esquema de actividades propuestoEste tema se impartirá en aproximadamente 125 a 190 minutos (incluidas actividades en el aula yen la comunidad), según el número de participantes y el alcance del debate.

Material y preparaciónc 1 a 3 hojas de rotafolio y rotuladores.c Una copia del calendario nacional de vacunación. Puede obtenerlo de los profesionales de la

salud que ponen vacunas o del Ministerio de Salud.c Información sobre las campañas de vacunación en la comunidad.c Información sobre los días nacionales de inmunización.c Un estudio de caso preparado, específico de su comunidad y relativo a la promoción de la inmu-

nización. Se incluye un ejemplo en las Indicaciones para el monitor.

§ Resumen del temaLa inmunización protege a los niños de las enfermedades de la infancia. En todos los países sevacuna sistemáticamente a los niños para protegerlos de seis enfermedades:

■ poliomielitis■ tos ferina (tos convulsiva o convulsa)■ difteria■ tétanos■ tuberculosis■ sarampión

En algunos países, los niños reciben además vacunas contra la hepatitis B, Haemophilus influen-zae tipo B (Hib), rubéola, rotavirus y/o fiebre amarilla. Es posible que algunos países introduzcan lavacuna neumocócica o de la meningitis meningocócica para 2010.

I. Introducción Presentación del Resumen del tema. 20-25 min.

II. Estudio de caso Los voluntarios examinan las medidasque deben adoptarse para promover la inmunización sistemática en la comunidad.

20-30 min.

III. Representación de roles Con las Herramientas comunitarias, losvoluntarios practican la comunicaciónde mensajes clave sobre lainmunización infantil y las campañas de vacunación a la comunidad.

15-25 min.

IV. Comprobar los propiosconocimientos

Autoevaluación. 10-20 min.

V. Actividades en la comunidad

Los voluntarios utilizan las Herramientascomunitarias para comunicar mensajesclave sobre la inmunización infantil y las campañas de vacunación.

60-90 min.

6

Módulo 6

dul

o4

dul

o3

dul

o2

dul

o1

Todos los niños, incluidos la mayoría de los niños enfermos o discapacitados, deben ser vacuna-dos de acuerdo con el calendario nacional de vacunación. Es más probable que un niño NO inmu-nizado enferme, quede permanentemente discapacitado, padezca desnutrición o muera.

Para protegerse a sí mismas y a sus bebés del tétanos, las mujeres embarazadas deben vacunar-se al menos dos veces contra esta enfermedad antes de dar a luz.

En algunos países en donde el paludismo es endémico, las mujeres embarazadas y los niñosreciben a veces una mosquitera tratada con insecticidas de acción prolongada en el marco de lavacunación sistemática.

VacunasLas vacunas ayudan a las defensas del organismo (anticuerpos) a aprender a reconocer y eliminargérmenes, de manera que éstos no hagan enfermar a la persona. Entonces, la persona poseeinmunidad. Las vacunas tienen efecto cuando se administran antes de penetrar el germen en elorganismo. Algunas vacunas deben administrarse varias veces, en una serie, para ayudar al orga-nismo a reconocer el germen y desarrollar inmunidad.

La lactancia materna aporta cierto grado de protección natural contra enfermedades infantiles. Aúnasí, se debe vacunar a todos los niños.

Las vacunas son seguras, especialmente en comparación con las enfermedades que previenen.Rara vez se producen complicaciones graves.7 Dado que las vacunas contienen formas debilita-das o inactivadas de un germen, a veces pueden provocar fiebre ligera y rojez o inflamación en ellugar de la inyección. No obstante, se puede vacunar sin riesgo a un niño enfermo de tos, resfria-do, diarrea, fiebre o desnutrición.

Las vacunas se administran de diferentes maneras, la mayoría por inyección. Algunas, como la dela poliomielitis, se administran por vía oral. Las vacunas más nuevas contra la gripe pueden inha-larse por la nariz o la boca.

La vacuna DTP protege de tres enfermedades: la difteria, el tétanos y la tos ferina (o pertussis). Seadministra por inyección a los bebés a las seis, diez y catorce semanas de edad. En algunos paísesse utiliza la DTPa (difteria, tétanos y tos ferina acelular), una versión más nueva de la DTP, y enmuchos países se añaden a la inyección de la DTP las vacunas contra la hepatitis B y/o Haemo-philus influenzae tipo b (Hib).

Enfermedades prevenibles mediante vacunación

La difteria se transmite de persona a persona a través de la tos o los estornudos. Produce dolorde garganta, y una capa espesa de moco en las vías respiratorias que dificulta la respiración. Puededar lugar a problemas cardíacos y a la muerte.

La tos ferina se conoce también como tos convulsiva, convulsa o pertussis. Causa ataquesde tos que pueden hacer difícil comer, beber y respirar.

dul

o5

dul

o6

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Prevención de enfermedades y promoción // 223Guía del monitor / El volumen 2

7 Organización Mundial de la Salud (OMS) (2005). Nota informativa Nº 288: Inmunización contra enfermedades deimportancia para la salud pública. Disponible en: www.who.int/mediacentre/factsheets/fs288/es/index.html.

8 OMS. Página web Immunization, Vaccines and Biologicals. Sección Vitamina A. Disponible en:www.who.int/vaccines/en/vitaminaspanish.shtml.

Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja224Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor //

El tétanos bloquea la mandíbula y causa graves espasmos musculares, resultando difícil respirary tragar. El tétanos es una enfermedad muy peligrosa para los recién nacidos y las mujeres emba-razadas. Los bebés que nacen con tétanos frecuentemente mueren. Las mujeres embarazadasdeben vacunarse el menos dos veces contra esta enfermedad antes de dar a luz. Una vez unamujer ha recibido sus vacunas contra el tétanos, NO tiene que inmunizarse de nuevo contra estaenfermedad.

La poliomielitis puede matar a los niños o causarles parálisis para toda la vida. Todos los bebésdeben ser vacunados contra la poliomielitis al nacer, y a la edad de seis, diez y catorce semanas.La vacuna contra la poliomielitis suele administrarse por vía oral, en dos gotas. En algunos paísesse inyecta.

El sarampión es una enfermedad que afecta principalmente a los niños. Da lugar a fiebre alta,secreción nasal, resfriado, tos, ojos rojos o manchas blancas en la boca, en la parte interior de lasmejillas. El sarampión puede causar la muerte a los bebés o dejarles ciegos. La vacuna contra elsarampión se administra por inyección, a los nueve meses de edad. A veces se administran suple-mentos de vitamina A junto con la vacuna contra el sarampión.8 En las campañas especiales devacunación contra el sarampión se debe vacunar a todos los niños elegibles.

La vacuna BCG (Bacillus Calmette Guérin) es una vacuna contra la tuberculosis. Se utiliza enmuchos países con alta prevalencia de esta enfermedad. Aporta una protección parcial frente aalgunas formas de tuberculosis y protege además de la enfermedad de Hansen (lepra).

Calendario de vacunación recomendado para niños menores de un año*

* El calendario nacional de vacunación puede variar de un país a otro. En muchos países, en lugar de la DTP, se utiliza lavacuna tetravalente (DTP y hepatitis B). En algunos países se utiliza la vacuna pentavalente (DTP, hepatitis B yHaemophilus influenzae tipo b (Hib)).

Edad Vacuna

Nacimiento ■ BCG y poliomielitis■ En algunos países hepatitis B

6 semanas ■ Primera DTP y poliomielitis■ En algunos países hepatitis B y Hib

10 semanas ■ Segunda DTP y poliomielitis■ En algunos países hepatitis B y Hib

14 semanas ■ Tercera DTP y poliomielitis■ En algunos países hepatitis B y Hib

9 meses ■ Sarampión

6

Módulo 6

dul

o4

dul

o3

dul

o2

dul

o1

Calendario de vacunación recomendado contra el tétanos paramujeres embarazadas*

* El calendario nacional de vacunación puede variar de un país a otro. Las cinco vacunas contra el tétanos, administradasal menos en los intervalos mínimos, protegen de por vida.

Actividades nacionales de inmunización suplementariaCuando demasiadas personas corren el riesgo de contraer una enfermedad determinada preveni-ble mediante vacunación, es posible que las autoridades de salud organicen una actividad nacio-nal o regional de inmunización suplementaria. En los países más afectados por la poliomielitis y elsarampión, muchas veces se han organizado campañas de vacunación contra estas enfermeda-des. También se llevan a cabo actividades de inmunización suplementaria para otras enfermeda-des, incluidas la rubéola, la fiebre amarilla y la meningitis.

Vacunación de urgencia para prevenir epidemiasCuando una comunidad corre el riesgo de sufrir una epidemia, es posible que las autoridades desalud recomienden una vacunación de urgencia. En casos de emergencia por epidemia debe vacu-narse a todas las personas elegibles de acuerdo con las recomendaciones de los profesionales dela salud. Si existe riesgo de epidemia de sarampión, se vacunará prioritariamente a los niñosmenores de 15 años, pues son los que corren mayor riesgo de contraer esta enfermedad. En elMódulo 5 se analiza la actuación de los voluntarios en casos de emergencia.

Cuando reaparece la poliomielitis en un país que se suponía libre de esta enfermedad, deben orga-nizarse campañas de vacunación contra esta enfermedad en las regiones de alto riesgo.

Actuación de los voluntarios en la comunidadPara promover la inmunización de los niños y las campañas de vacunación los/as voluntarios SPACen acción pueden:

➥ Conocer el calendario nacional de vacunación➥ Promover la inmunización sistemática en la comunidad, especialmente de las mujeres en

edad reproductiva o recién embarazadas y las familias con niños➥ Difundir en la comunidad información sobre las campañas de vacunación➥ Ayudar a organizar los lugares de vacunación durante las campañas➥ Llevar a las personas a los lugares de vacunación y asegurar que todas las personas elegi-

bles hayan sido vacunadas➥ Explicar a los miembros comunitarios los beneficios de la inmunización➥ Tranquilizar a los padres respecto de la seguridad y la eficacia de las vacunas➥ Apoyar al centro de salud local durante los días nacionales de inmunización

Dosis Vacuna

Primera ■ Vacuna contra el tétanos

Segunda ■ Vacuna contra el tétanos un mes después de la primera dosis

Tercera ■ Vacuna contra el tétanos al menos seis meses después de lasegunda dosis

Cuarta ■ Vacuna contra el tétanos en el siguiente embarazo

Quinta ■ Vacuna contra el tétanos en el siguiente embarazo

dul

o5

dul

o6

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Prevención de enfermedades y promoción // 225Guía del monitor / El volumen 2

6

BibliografíaFondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) (2002). Para la Vida. La inmunización.Disponible en: www.unicef.org/spanish/ffl/06/index.html.

Iniciativa de Salud de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja para África (ARCHI). ARCHI 2010. A toolkit for volunteers. Routine Vaccination, Polio - National Immunization Days (NIDs), Measles, Tetanus Vaccination for Pregnant Women. Disponible en:www.ifrc.org/what/health/archi/toolkit.asp.

Organización Mundial de la Salud (OMS) (2005). Nota informativa Nº 288: Inmunización contraenfermedades de importancia para la salud pública. Disponible en:www.who.int/mediacentre/factsheets/fs288/es/index.html.

OMS. Página web Immunization, Vaccines and Biologicals. Sección Vitamina A. Disponible en:www.who.int/vaccines/en/vitaminaspanish.shtml.

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 226Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 6

dul

o4

dul

o3

dul

o2

dul

o1

Indicaciones para el monitorI. Introducción a la inmunización y las campañas de vacunación 20-25 minutos

1. Dé la bienvenida a los participantes.2. Pregunte a los voluntarios qué han practicado en su casa y en su comunidad en lo referente al

tema anterior.3. Pregúnteles cómo han utilizado las Herramientas comunitarias y qué respuesta han obtenido de sus

familias comunitarias. Comunique las opiniones que hayan recibido sobre las Herramientas comu-nitarias al personal de la filial.

4. Presente los objetivos y el esquema para el tema. Comience la sesión preguntando a los volunta-rios si saben qué enfermedades infantiles pueden prevenirse mediante vacunación. Anote sus res-puestas en el rotafolio.

5. Una vez completada la lista, pregunte a los voluntarios si conocen el calendario nacional de vacunación.

6. Remítase al Resumen del tema y ofrezca una presentación sobre:■ Cómo funcionan las vacunas■ Las vacunas incluidas en el calendario nacional de vacunación■ La seguridad de las vacunas■ El calendario de vacunación recomendado contra el tétanos para mujeres embarazadas■ Las campañas de vacunación en la comunidad■ Los días nacionales de inmunización

7. Responda a las preguntas de los voluntarios.

Consejo parael monitor:

Remítase al calendario nacional de vacunación.

dul

o5

dul

o6

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Prevención de enfermedades y promoción // 227Guía del monitor / El volumen 2

6

II. Estudio de caso sobre promoción de la inmunización 20-30 minutos

1. Explique a los voluntarios que van a responder en grupos a un estudio de caso y preparar un planpara promover la inmunización en la comunidad.

Estudio de caso:

Un estudio reciente realizado en la comunidad revela que la tercera parte de los niños menores dedos años NO ha sido vacunada sistemáticamente de acuerdo con el calendario nacional de vacu-nación. Según el estudio, las tres razones más comunes por las que los padres no inmunizan a sushijos son:

1. Preocupación respecto de la seguridad de las vacunas (efectos secundarios)2. Falta de posibilidad de transporte al lugar de vacunación3. Falta de información clara respecto de la necesidad de que los niños reciban todas las

vacunas básicas y de cuándo deben recibir sus hijos su próxima vacunaciónEl Ministerio de Salud está planificando una campaña de vacunación para su comunidad. ¿Quépueden hacer los voluntarios para asegurar que todos los niños de la comunidad sean inmunizados?

2. Pregunte a los voluntarios qué pueden hacer en su comunidad para contribuir a promover la inmu-nización infantil.

3. Dirija un debate basado en las respuestas. Anote las respuestas en el rotafolio.

III. Representación de roles con las Herramientas comunitarias 15-25 minutos

1. Repase los mensajes clave para la comunidad de las Herramientas comunitarias relativos a la inmunización.

■ La inmunización salva vidas.■ Todos los niños deben ser vacunados de acuerdo con el calendario nacional de vacunación.■ Prolongue la lactancia materna a los bebés hasta los dos años de vida o más, y déles exclu-

sivamente leche materna durante sus primeros seis meses de vida.■ Participe en los días nacionales de inmunización.■ No es peligroso vacunar a un niño con tos, resfriado, diarrea, fiebre o desnutrición.

2. Pregunte a los voluntarios si desean añadir otros mensajes clave.3. Divida a los voluntarios en grupos de tres. Pida a cada grupo que practique la utilización de las

Herramientas comunitarias representando sus miembros, en turnos, los siguientes roles:■ Voluntario■ Miembro de una familia comunitaria■ Observador

4. Después de cada representación de roles, invite al observador a comentar la capacidad del volun-tario para comunicar los mensajes clave.

Consejo parael monitor:

Este estudio de caso es un ejemplo. Para aumentar su pertinencia puedemodificarlo e incorporar los problemas específicos de su comunidad.También puede recurrir a un ejemplo de su propia experiencia.

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 228Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 6

dul

o4

dul

o3

dul

o2

dul

o1

IV. Comprobar los propios conocimientos 10-20 minutos

1. Pida a los voluntarios que repasen los Puntos principales de aprendizaje del Tema 6, de su Manualdel voluntario.

2. Pida a los voluntarios que, en parejas, realicen la autoevaluación Comprobar los propiosconocimientos, del Manual del voluntario. Recuérdeles que la autoevaluación tiene el objetivo decomprobar sus conocimientos sobre la información de la que se ha tratado hasta este momento.

3. Conceda tiempo suficiente para que todos finalicen la actividad.

4. Compruebe las respuestas pidiendo a los voluntarios que las expongan.

5. Felicite a los voluntarios por las respuestas correctas.

Consejo parael monitor:

Si la mayoría de los voluntarios NO sabe leer ni escribir, puede leer las pre-guntas en voz alta y dejar que los voluntarios expongan sus respuestasoralmente. Si no saben leer ni escribir sólo algunos voluntarios, ayúdelespor separado explicándoles las preguntas y pidiéndoles que le exponganlas respuestas.

Clave de respuestas1. Enumere las seis enfermedades infantiles prevenibles mediante vacunación:

➥ Poliomielitis.➥ Difteria.➥ Tétanos.➥ Tos ferina.➥ Tuberculosis.➥ Sarampión.

2. ¿Qué dos vacunas debe recibir un bebé al nacer?➥ BCG (tuberculosis) y poliomielitis.

3. ¿Qué vacuna debe recibir un bebé con nueve meses de edad?➥ Sarampión.

4. ¿Qué grupo de vacunas debe administrarse a un bebé en una serie, a las 6, 10 y 14 semanas?➥ DTP (difteria, tétanos, tos ferina) y poliomielitis.

5. ¿Cuántas vacunas contra el tétanos debe recibir una mujer embarazada antes de dar a luz?➥ Al menos dos.

dul

o5

dul

o6

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Prevención de enfermedades y promoción // 229Guía del monitor / El volumen 2

6

V. Actividades en la comunidad 60-90 minutos

1. Pida a los voluntarios que determinen qué actividades desean llevar a cabo para promover la inmu-nización sistemática en la comunidad. Recuérdeles que tengan en cuenta el estudio de caso.

2. Repase las actividades en la comunidad.

Actividades en la comunidad:

■ Utilice las Herramientas comunitarias con los miembros de la familia comunitaria que le corres-ponde para promover la inmunización infantil y las campañas de vacunación en su comunidad.

■ Converse con profesionales de la salud de la comunidad para averiguar dónde y cuándo seadministran vacunas.

■ Converse con dirigentes, profesionales de la salud y otras organizaciones para averiguar qué sehace en la comunidad para promover la inmunización.

■ Converse con miembros comunitarios sobre la inmunización:a. Averigüe qué piensan acerca de la vacunación y las enfermedades prevenibles mediante la

misma.b. Cuente cuántas familias vacunan a sus hijos.c. Averigüe por qué no vacunan a sus hijos las familias.d. Promueva y difunda los beneficios de la inmunización en las familias que no vacunan a sus

hijos.3. Pida a los voluntarios que realicen la primera actividad en la comunidad y una más elegida por

ellos.4. Acuerde el horario para la próxima sesión en el aula. Recuerde a los voluntarios que examinarán los

resultados de su actividad comunitaria en la próxima sesión.5. Instruya y supervise a los voluntarios durante la visita al terreno.6. Anime a los voluntarios a transmitir lo que han aprendido a los miembros de familias que les

corresponden.

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 230Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 6

dul

o4

dul

o3

dul

o2

dul

o1

Tema 7Agua segura, higiene y saneamiento

Objetivos de aprendizajeAl concluir este tema, los voluntarios serán capaces de:➥ Describir la importancia de la higiene personal y el saneamiento para prevenir las enfermedades

diarreicas y la diarrea en la comunidad➥ Enumerar las cinco prácticas fundamentales relativas al agua segura, la higiene y el saneamien-

to para prevenir las enfermedades diarreicas➥ Demostrar el lavado correcto de manos➥ Analizar cómo promover en la comunidad prácticas seguras de higiene personal y doméstica➥ Demostrar cómo promover en la comunidad el consumo de agua segura➥ Demostrar cómo promover en la comunidad la eliminación adecuada de excretas y otros

residuos

ß Puntos principales de aprendizaje1. Beber agua segura es importante para mantener la salud y prevenir enfermedades.2. Las cinco prácticas fundamentales relativas al agua segura, la higiene y el saneamiento incluyen:

➥ Comportamiento higiénico➥ Fuentes de agua segura➥ Protección de las reservas de agua➥ Higiene alimentaria➥ Higiene en el hogar y el medio ambiente

3. Utilice letrinas o inodoros, o entierre las excretas.4. Mantener separadas las fuentes de agua de las áreas de letrinas o inodoros.5. Almacenar el agua para beber en contenedores limpios ( si es posible con tapa), alejados de ani-

males y otras fuentes de contaminación.6. Lavarse las manos con agua y jabón o ceniza en los momentos necesarios:

➥ Antes de preparar los alimentos➥ Antes de comer➥ Después de utilizar el inodoro o la letrina➥ Después de limpiarse la nariz, estornudar o toser➥ Antes y después de atender a un enfermo➥ Después de manejar excretas o cambiar el pañal a un bebé

7. Antes de consumir frutas y verduras, lavarlas siempre.

dul

o5

dul

o6

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Prevención de enfermedades y promoción // 231Guía del monitor / El volumen 2

6

Esquema de actividades propuestoEste tema se impartirá en aproximadamente 185 a 255 minutos (incluidas actividades en el aula yen la comunidad), según el número de participantes y el alcance del debate.

Material y preparaciónc 3 a 5 hojas de rotafolio y rotuladores de colores.c Modelo de las necesidades vitales.c Hoja de rotafolio con las cinco prácticas fundamentales relativas al agua segura, la higiene y el

saneamiento para prevenir las enfermedades diarreicas. Remítase al Resumen del tema.c Mapa comunitario preparado en el Módulo 3.c Jabón de tocador y agua (a ser posible agua corriente).c Un paño limpio o una toalla desechable.c Desinfectante de manos (si está disponible).c Posiblemente desee invitar a un voluntario formado en materia de Transformación Participativa

en Higiene y Saneamiento (PHAST) para que describa el programa de dos días de duración.

I. Introducción Breve presentación del Resumen del tema. Repaso del modelo de las necesidades vitales.

20-30 min.

II. La comunidad y la actuación de los voluntarios

En grupos pequeños, los voluntariosdebaten cuestiones en torno a una delas cinco prácticas relativas al aguasegura, la higiene y el saneamiento. El grupo entero examina el mapacomunitario y analiza qué medidas se pueden adoptar para promover el agua segura, la higiene y elsaneamiento en la comunidad.

60-70 min.

III. Demostración y práctica del lavado de manos

El monitor demuestra el lavadocorrecto de manos. Los voluntariospractican.

10-15 min.

IV. Representación de roles Con las Herramientas comunitarias, losvoluntarios practican la comunicación de mensajes clave sobre agua segura,higiene y saneamiento a la comunidad.

25-30 min.

V. Comprobar los propiosconocimientos

Autoevaluación. 10-20 min.

VI. Actividades en la comunidad

Los voluntarios utilizan lasHerramientas comunitarias paracomunicar mensajes clave sobre agua segura, higiene y saneamiento.

60-90 min.

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 232Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 6

dul

o4

dul

o3

dul

o2

dul

o1

§ Resumen del temaEl acceso a agua segura es esencial para mantener la salud y prevenir enfermedades. Medianteprácticas adecuadas de higiene y saneamiento, y sabiendo cómo proteger las fuentes de aguacomunitarias, pueden prevenirse enfermedades.

Las enfermedades como la diarrea, el tifus, las lombrices, las enfermedades de la piel y el cólerase transmiten de persona a persona por diferentes gérmenes. Cuando estos gérmenes son excre-tados en las heces de las personas infectadas, pueden infectar a otras personas si acceden a laboca de éstas por dedos, alimentos, suelo, moscas o agua contaminados.

El primer paso para prevenir enfermedades relacionadas con el agua y el saneamiento es impedirque los gérmenes se transmitan entre personas. Para ello, se debe:

■ Beber agua segura■ Eliminar las excretas de forma controlada■ Promover la higiene personal y doméstica

Las cinco prácticas fundamentales relativas al agua segura, la higiene y el saneamiento

1. Comportamiento higiénico2. Fuentes de agua segura3. Protección de las reservas de agua4. Higiene alimentaria5. Higiene en el hogar y el medio ambiente

Comportamiento higiénico■ Mantener limpias las áreas de letrinas e inodoros.■ Si no existen servicios en todos los hogares, la comunidad debe determinar otras posibilida-

des asequibles y adecuadas.■ Los servicios deben establecerse en un lugar adecuado, separados de las fuentes de agua

subterránea y de otras superficies en las que se utilice agua, se manejen alimentos o se coma.■ En las comunidades en las que no existe costumbre de utilizar inodoros, se recomienda prac-

ticar el «método del gato» (enterrar las excretas) y/o establecer letrinas de hoyo o zanja.■ Deben establecerse cerca de los inodoros o las letrinas instalaciones para el lavado de manos.■ Se debe alentar a los miembros comunitarios a:

– Lavarse la cara diariamente con agua y jabón– Lavarse los dientes diariamente con una cepillo suave– Lavar su ropa periódicamente

dul

o5

dul

o6

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Prevención de enfermedades y promoción // 233Guía del monitor / El volumen 2

6

Fuentes de agua seguraMuchas enfermedades se transmiten a través de agua contaminada. El agua de ríos, estanques,lagos, fuentes, e incluso del grifo de casa o bombeada, puede parecer limpia pero no ser segurapara consumirla.

■ La mejor fuente de agua es el agua subterránea, pues normalmente requiere menos trata-miento.

■ El agua procedente de fuentes protegidas, pozos excavados manualmente mejorados ypozos perforados con bomba manual suele ser segura.

■ El agua de lluvia es una fuente de agua segura si se recoge de una superficie limpia, p. ej.,de un tejado limpio de hierro galvanizado.

Las autoridades comunitarias deben controlar periódicamente la seguridad de las fuentes de aguacomunales. En las comunidades con sistemas de recolección de agua de lluvia, deben mantener-se y limpiarse estos sistemas.

El agua expuesta a la contaminación por animales y/o por basuras o excretas humanas no essegura para beber ni cocinar. Las fuentes de agua deben mantenerse limpias, separadas de lasáreas de letrinas o inodoros y valladas para mantener alejados a los animales.

Si el agua NO es segura para beber o cocinar debe tratarse antes de su uso mediante:■ Cocción a plena ebullición durante un minuto (tres minutos en altitudes elevadas)■ Filtrado■ Uun producto como las tabletas de cloro (lejía) o purificadores de agua (WaterGuard, Water-

maker o PUR) (seguir indicaciones)

El agua segura puede contaminarse si se transporta en contenedores sucios o se almacena encontenedores abiertos sucios.

Los miembros comunitarios deben:■ Utilizar para beber y preparar los alimentos sólo agua segura■ Proteger las fuentes de agua de la contaminación aislándolas de animales y basuras■ Almacenar el agua segura en contenedores limpios y tapados■ Vaciar y limpiar semanalmente los contenedores de agua

Protección de las reservas de agua■ La utilización de una reserva de agua comunitaria debe acordarla la propia comunidad. El

agua puede utilizarse para beber, lavar la ropa, el baño, lavarse las manos y lavar a los niños.■ El agua utilizada para lavar la ropa puede volverse a utilizar para tirar de la cadena, limpiar,

regar u otras necesidades domésticas.■ Las comunidades deben saber cómo conservar el agua y asegurar que se arreglen los

escapes en los contenedores. El consumo de agua debe gestionarse cuidadosamente.

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 234Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 6

dul

o4

dul

o3

dul

o2

dul

o1

Higiene alimentaria■ Cuando se preparan, cocinan y almacenan alimentos es importante lavarse las manos y man-

tener la higiene.■ Los alimentos deben estar bien cocinados. La carne y otros productos animales, como los

huevos, deben cocinarse muy bien para matar los gérmenes.■ Antes de comer verduras y frutas, deben lavarse siempre con agua segura.■ Los utensilios (platos, ollas y cubiertos) deben lavarse con agua limpia y jabón antes de

cocinar, servir o ingerir los alimentos.■ Cuando se guardan los restos de comida, deben taparse. Antes de consumir los restos guar-

dados se deben volver a calentar.

Higiene en el hogar y el medio ambiente■ Las áreas de letrinas o inodoros deben ajustarse al uso separado por hombres y mujeres, y

responder a las necesidades de los niños y los miembros comunitarios discapacitados.■ Los hogares y la comunidad deben contar con un sistema de eliminación de residuos, ya

sea enterrando o quemándoslo. Se debe decidir al respecto con las autoridades locales.■ Las calles, los patios y las áreas comunitarias deben mantenerse libres de basura.■ Deben limpiarse las viviendas y barrerse los suelos periódicamente.■ Las fuentes de agua estancada de la comunidad deben drenarse para minimizar la repro-

ducción de los mosquitos transmisores del paludismo.■ El ganado y los animales domésticos se deben controlar y mantener alejados con una valla.

Técnica para el lavado correcto de manos

Mójese las manos con agua, preferiblemente con agua corriente

Utilice jabón o ceniza

Frótese las manos vigorosamente durante al menos 15 a 20 segundos

Frote todas las superficies, incluidos los dorsos de las manos, las muñecas, las zonas entre losdedos y debajo de las uñas

Aclárese o enjuáguese bien

Séquese las manos con una toalla limpia o desechable

Utilice una toalla para cerrar el grifo

dul

o5

dul

o6

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Prevención de enfermedades y promoción // 235Guía del monitor / El volumen 2

6

Utilización correcta de un desinfectante de manos con alcoholLos desinfectantes de manos, que pueden utilizarse SIN agua, constituyen una alternativa al lavado demanos, en particular cuando no se dispone de agua y jabón o ceniza. Utilice sólo productos que con-tengan al menos un 60 por ciento de alcohol. Aplique una pequeña cantidad del desinfectante en la palmade una mano y frótese las manos abarcando todas las superficies de las mismas hasta que estén secas.

Si sus manos están visiblemente sucias, es mejor que se las lave con agua y jabón o ceniza, en lugarde utilizar un desinfectante.

Cuándo lavarse las manos■ Antes de preparar los alimentos■ Antes de comer o de dar de comer a un niño■ Después de utilizar el inodoro o la letrina■ Después de manejar excretas o cambiar el pañal a un bebé■ Antes y después de atender a un enfermo■ Después de limpiarse la nariz, estornudar o toser

Actuación de los voluntarios en la comunidadPara ayudar a los miembros comunitarios a adquirir conocimientos en torno al agua segura, lahigiene y el saneamiento, los voluntarios SPAC en acción pueden:

➥ Utilizar las Herramientas comunitarias para enseñar a los miembros comunitarios a:– Utilizar agua segura para beber y preparar alimentos– Proteger las fuentes de agua y saber dónde localizar una fuente complementaria– Preparar y guardar los alimentos observando prácticas de higiene adecuadas y limpiar

adecuadamente todos los utensilios de cocina– Promover comportamientos higiénicos, como beber agua segura, utilizar inodoros o letri-

nas y lavarse las manos en los momentos necesarios– Limpiar y realizar actividades de mantenimiento periódicamente– Practicar una higiene adecuada, como lavarse las manos y el cuerpo, y lavar la ropa– Asegurar que los bebés sólo reciben agua segura

➥ Concienciar en el seno de la comunidad mediante la organización de debates y apoyandomedidas para el cambio de comportamiento

➥ Abogar por la colaboración con los voluntarios y el personal de preparación para desastres,del programa de control del paludismo y de agua y saneamiento, de manera que se trans-mita a las familias y las comunidades locales un mensaje coordinado

➥ Pedir una formación especializada a través del programa de Transformación Participativa en Higieney Saneamiento (PHAST) para los grupos comunitarios con problemas de agua y saneamiento

➥ Exponer la relación entre el agua segura y el saneamiento, por un lado, y la buena salud, porotro, utilizando el modelo de las necesidades vitales:

salud

necesi-dadesvitales

vivienda

medio desubsistencia

alimentos

agua ysaneamiento

seguridady protección

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 236Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 6

dul

o4

dul

o3

dul

o2

dul

o1

BibliografíaConant, J. (2007). Saneamiento y limpieza para un ambiente sano. Hesperian Foundation y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Disponible en:www.hesperian.org/mm5/merchant.mvc?Screen=PROD&Store_Code=HB&Product_Code=P221&Category_Code=ES.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y The London School of Hygiene andTropical Medicine (LSHTM) (1999). A manual on Hygiene Promotion. Water, Environment andSanitation Technical Guidelines – No. 6. Disponible en: www.unicef.org/wes/files/hman.pdf.

Iniciativa de Salud de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja para África (ARCHI). ARCHI 2010. A toolkit for volunteers. Clean Up Campaign. Disponible en:www.ifrc.org/Docs/pubs/health/archi/cleanupcampaign.pdf.

Organización Mundial de la Salud (OMS), Programa de Agua, Saneamiento y Salud (1998). Guía paso a paso para el PHAST: un enfoque de participación para el control de enfermedadesdiarreicas. Disponible en:www.who.int/water_sanitation_health/hygiene/envsan/phastep/es/index.html.

OMS, Programa de Agua, Saneamiento y Salud. Véase:www.who.int/water_sanitation_health/es/index.html.

OMS y PNUD (1994). Food, water and family health. A manual for community educators.Disponible en: www.who.int/water_sanitation_health/hygiene/settings/wsh9204/en/index.html.

dul

o5

dul

o6

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Prevención de enfermedades y promoción // 237Guía del monitor / El volumen 2

6

Indicaciones para el monitorI. Introducción al agua segura, la higiene y el saneamiento 20-30 minutos

1. Dé la bienvenida a los participantes.2. Pregunte a los voluntarios qué han practicado en su casa y en su comunidad en lo referente al

tema anterior.3. Pregunte a los voluntarios cómo han utilizado las Herramientas comunitarias. Infórmese acerca de

las respuestas que han recibido de las familias comunitarias. Comunique las opiniones que hayanrecibido sobre las Herramientas comunitarias al personal de la filial.

4. Presente los objetivos y el esquema para el tema. Pregunte a los voluntarios qué prácticas ponen alas personas de la comunidad en riesgo de enfermar de diarrea. Acepte las siguientes respuestas:

■ Beber agua contaminada■ Eliminar las excretas de forma incontrolada■ No practicar una adecuada higiene personal y doméstica

5. Invite a los voluntarios a definir lo que entienden por «higiene». Acepte las respuestas que incluyanla práctica de comportamientos encaminados a asegurar una buena salud y limpieza.

6. Remítase al Resumen del tema. Exponga qué se entiende por «agua segura», qué enfermedadespueden estar causadas por agua contaminada e higiene deficiente y cómo se transmiten estasenfermedades entre personas.

7. Haga referencia al modelo de las necesidades vitales presentado en el Módulo 1. Pregunte si alguiendesea describir cómo el agua, la higiene adecuada y el saneamiento afectan a la salud, los ali-mentos, la vivienda, los medios de subsistencia y la seguridad y la protección de la comunidad.Acepte las respuestas relacionadas con:

■ Disponer de agua suficiente para las explotaciones agrarias asegura el suministro de ali-mentos

■ Beber agua segura previene las enfermedades diarreicas■ Mantener las viviendas limpias y practicar una higiene doméstica adecuada puede prevenir

enfermedades■ Disponer de fuentes de agua segura y proteger las reservas de agua asegura la salud de la

comunidad■ Los miembros comunitarios que practican una higiene adecuada, beben agua segura y pre-

paran los alimentos de manera higiénica están sanos y pueden mantener su medio de sub-sistencia

8. Responda a las preguntas de los voluntarios.9. Anime a los voluntarios a plantear preguntas durante el curso. Explíqueles que también pueden

anotar las dudas en un papel e introducirlo en el buzón de preguntas, especialmente si les resultaincómodo plantearlas ante el grupo entero.

Consejo parael monitor:

Si los voluntarios han elegido el Tema 8, comuníqueles que en él averigua-rán más sobre cómo prevenir la diarrea y tratar la deshidratación. Paraobtener más información, repase el Tema 8.

Consejo parael monitor:

Para obtener las respuestas, posiblemente deba preparar a los voluntariosplanteándoles preguntas como ésta: «¿Cómo puede afectar a la comuni-dad disponer de agua suficiente para la agricultura?»

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 238Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 6

dul

o4

dul

o3

dul

o2

dul

o1

II. La comunidad y la actuación de los voluntarios 60-70 minutos

1. Exponga el rotafolio con las cinco prácticas fundamentales relativas al agua segura, la higiene y elsaneamiento:

■ Comportamiento higiénico■ Fuentes de agua segura■ Protección de las reservas de agua■ Higiene alimentaria■ Higiene en el hogar y el medio ambiente

2. Invite a los voluntarios a elegir una práctica que les interese y formar cinco grupos de acuerdo conla práctica que hayan elegido.

3. Pida a los grupos que estudien las siguientes preguntas y preparen una breve presentación de susconclusiones para el resto del grupo.

artículos de discusión

➥ Describan qué significa esta práctica para ustedes.➥ Describan por qué es importante esta práctica para la comunidad.➥ ¿Qué hace actualmente la comunidad en torno a esta práctica?➥ ¿Qué hacen ustedes, como voluntarios, en torno a esta práctica?➥ ¿Qué puede hacerse en la comunidad para mejorar esta práctica? ➥ Preparen una pregunta que puedan plantear a los miembros de sus familias comunitarias para

iniciar un diálogo sobre esta práctica.

4. Conceda a los grupos 20 minutos para el debate.5. Pida a cada grupo que ofrezca una presentación sobre su debate. Después de cada presentación,

pida al grupo en su conjunto que haga comentarios y proporcione información adicional. Remíta-se al Resumen del tema y añada información según proceda.

6. Cuando los cinco grupos hayan presentado las conclusiones de su debate, remita a los volunta-rios al mapa comunitario realizado en el Módulo 3.

Consejo parael monitor:

Para que la actividad pueda ser interactiva, asegure que en cada grupohaya al menos dos personas.

Consejo parael monitor:

Puede resultar útil disponer de esta lista de preguntas sobre una hoja derotafolio.

dul

o5

dul

o6

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Prevención de enfermedades y promoción // 239Guía del monitor / El volumen 2

6

7. Invite a los voluntarios a responder en el grupo entero a las siguientes preguntas.

artículos de discusión

➥ ¿Dónde se encuentran las fuentes de agua en la comunidad (p. ej., pozos, fuentes, agua delluvia, ríos, agua pública, agua municipal)?

➥ ¿Qué fuentes de agua son seguras?➥ ¿Qué fuentes de agua NO son seguras?➥ ¿Qué instalaciones de inodoros o letrinas están disponibles en la comunidad?➥ ¿Dónde y cómo se eliminan los residuos en la comunidad?➥ ¿Cómo lavan la ropa los miembros comunitarios?➥ ¿Dónde se venden alimentos?

8. Actualice el mapa comunitario según proceda.9. Plantee a los voluntarios las siguientes preguntas y anote sus respuestas en hojas de rotafolio.

Acepte las siguientes respuestas:

10. Felicite a los voluntarios por su contribución y participación en esta actividad.

Clave de respuestas1. ¿Qué pueden hacer los miembros comunitarios si el agua NO es segura para beber o

preparar los alimentos?➥ Hervir, filtrar o tratar el agua.

2. ¿Qué pueden hacer los miembros comunitarios para mantener segura el agua almacenada?➥ Mantenerla libre de animales y basura.➥ Almacenar el agua segura en contenedores limpios y tapados.➥ Vaciar y limpiar semanalmente los contenedores de agua.

3. ¿Cómo pueden practicar los miembros comunitarios una higiene alimentaria adecuada?➥ Lavarse las manos antes de preparar los alimentos, alimentar a los niños y comer.➥ Lavar siempre con agua segura las verduras y frutas antes de comerlas.➥ Cocinar bien los alimentos. La carne y otros productos animales, como los huevos, deben

cocinarse muy bien para matar los gérmenes.➥ Lavar los utensilios (platos, ollas y cubiertos) con agua limpia y jabón antes de cocinar, servir

o ingerir los alimentos.➥ Tapar los alimentos y almacenarlos en contenedores limpios.➥ Volver a calentar los restos de comida guardados antes de consumirlos.

4. ¿Qué pueden hacer los miembros comunitarios para practicar una higiene personaladecuada?➥ Lavarse las manos, la cara, el cuerpo y los dientes.➥ Lavar la ropa.

5. ¿Qué pueden hacer los miembros comunitarios para practicar una higiene domésticaadecuada?➥ Limpiar la casa y mantenerla sin basura. Barrer el suelo.➥ Limpiar los inodoros y las letrinas, y las áreas correspondientes.➥ Mantener separadas las fuentes de agua y las áreas de inodoros y letrinas.➥ Quemar, enterrar o eliminar la basura en los lugares apropiados.

Consejo parael monitor:

Puede que desee hacer un descanso y realizar una actividad dinamizado-ra cuando vuelvan los voluntarios.

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 240Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 6

dul

o4

dul

o3

dul

o2

dul

o1

III. Demostración y práctica 10-15 minutos

1. Pregunte a los voluntarios cuándo debe lavarse uno las manos. Consulte las respuestas correctasen el Resumen del tema.

2. Repase los pasos a seguir para lavarse correctamente las manos. 3. Demuestre estos pasos mientras los lee en voz alta.4. Permita a los voluntarios practicar el lavado correcto de manos.5. Si dispone de un desinfectante de manos, demuestre cómo debe utilizarse.6. Permita a los voluntarios practicar limpiarse las manos con el desinfectante.

IV. Representación de roles con las Herramientas comunitarias 25-30 minutos

1. Repase los mensajes clave para la comunidad de las Herramientas comunitarias relativos al aguasegura, la higiene y el saneamiento:

■ El agua segura puede reducir las enfermedades diarreicas en la comunidad, incluido el cólera.■ Utilice agua segura para beber y preparar alimentos. Si no dispone de agua segura, puede

tratar agua en casa (filtrado, hervido o sustancias químicas apropiadas).■ Mantenga limpia la vivienda para prevenir enfermedades.■ Mantenga limpios, libres de material fecal y sin mal olor los inodoros y las letrinas.■ Almacene el agua en contenedores limpios. Tape éstos para evitar la contaminación y man-

téngalos alejados de los niños.■ El mantenimiento del sistema de abastecimiento de agua incumbe a todas las personas de

la comunidad.■ Lávese las manos en los momentos necesarios:

– Antes de preparar los alimentos– Antes de comer o de dar de comer a un niño– Después de utilizar el inodoro o la letrina– Después de limpiarse la nariz, estornudar o toser– Antes y después de atender a un enfermo– Después de manejar excretas o cambiar el pañal a un bebé

2. Pregunte a los voluntarios si desean añadir otros mensajes clave.3. Invite a dos voluntarios a acercarse al frente del aula y realizar una representación de roles sobre la

utilización de las preguntas para el diálogo de las Herramientas comunitarias con un miembro deuna familia comunitaria.

4. Después de la representación de roles, anime a los voluntarios a comentar qué han hecho bien yqué podrían hacer de otra manera.

5. Divida a los voluntarios en grupos de tres. Pida a cada grupo que practique la utilización de las Her-ramientas comunitarias representando sus miembros, en turnos, los siguientes roles:

■ Voluntario■ Miembro de una familia comunitaria■ Observado

6. Después de cada representación de roles, invite al observador a comentar la capacidad del volun-tario para comunicar los mensajes clave.

dul

o5

dul

o6

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Prevención de enfermedades y promoción // 241Guía del monitor / El volumen 2

6

V. Comprobar los propios conocimientos 10-20 minutos

1. Pida a los voluntarios que repasen los Puntos principales de aprendizaje del Tema 7, de su Manualdel voluntario.

2. Pida a los voluntarios que, en parejas, realicen la autoevaluación Comprobar los propiosconocimientos, del Manual del voluntario. Recuérdeles que la autoevaluación tiene el objetivo decomprobar sus conocimientos sobre la información de la que se ha tratado hasta este momento.

3. Conceda tiempo suficiente para que todos finalicen la actividad.

4. Compruebe las respuestas pidiendo a los voluntarios que las expongan.

5. Felicite a los voluntarios por las respuestas correctas.

Consejo parael monitor:

Si la mayoría de los voluntarios NO sabe leer ni escribir, puede leer las pre-guntas en voz alta y dejar que los voluntarios expongan sus respuestasoralmente. Si no saben leer ni escribir sólo algunos voluntarios, ayúdelespor separado explicándoles las preguntas y pidiéndoles que le exponganlas respuestas.

Clave de respuestas1. ¿Cuáles son las cinco prácticas fundamentales relativas al agua segura, la higiene y el

saneamiento?➥ Comportamiento higiénico.➥ Fuentes de agua segura.➥ Protección de las reservas de agua.➥ Higiene alimentaria.➥ Higiene en el hogar y el medio ambiente.

2. ¿Cuándo debe lavarse uno las manos?➥ Antes de preparar los alimentos.➥ Antes de comer o de dar de comer a un niño.➥ Después de utilizar el inodoro o la letrina.➥ Después de limpiarse la nariz, estornudar o toser.➥ Antes y después de atender a un enfermo.➥ Después de manejar excretas o cambiar el pañal a un bebé.

3. Enumere tres prácticas de higiene que pueden adoptarse en el hogar.➥ Lavar la ropa; lavarse el cuerpo; lavarse los dientes; limpiar la casa; barrer; quemar, enterrar

o eliminar la basura; limpiar los inodoros/las letrinas y las áreas de inodoros y letrinas; man-tener separadas las fuentes de agua y las áreas de inodoros y letrinas.

4. ¿Cómo puede obtenerse agua segura a partir de agua contaminada?➥ Hirviendo o filtrando el agua; tratándola con sustancias químicas apropiadas.

5. ¿Cómo deben almacenarse los alimentos y el agua?➥ En contenedores limpios y tapados, lejos de animales.

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 242Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 6

dul

o4

dul

o3

dul

o2

dul

o1

VI. Actividades en la comunidad 60-90 minutos

1. Invite a los participantes a exponer qué medidas pueden adoptar como voluntarios para ayudar alos miembros comunitarios a adquirir conocimientos sobre el agua segura, la higiene y el sanea-miento. Anote las respuestas en el rotafolio. Consulte las respuestas propuestas en el Resumen deltema.

2. Repase las actividades en la comunidad.

Actividades en la comunidad:

■ Utilice las Herramientas comunitarias con los miembros de la familia comunitaria que le corres-ponde para alentar a éstos a:a. Beber agua segurab. Eliminar las excretas de forma controladac. Mantener limpia la comunidadd. Practicar una higiene adecuadae. Proteger las reservas de aguaf. Practicar una higiene alimentaria adecuada

■ Reúnase con dirigentes comunitarios de los ámbitos de la salud y el saneamiento y personal dela Cruz Roja/Media Luna Roja para ayudar a organizar unos días especiales de limpieza en lacomunidad. Examine qué zonas requieren acciones especiales de limpieza.

■ Anime a los miembros de la familia comunitaria que le corresponde a lavarse las manos en losmomentos críticos.

■ Converse con familias comunitarias sobre la importancia de utilizar letrinas/inodoros y limpiar lasletrinas/inodoros y las áreas de letrinas/inodoros.

■ Averigüe cuántos miembros comunitarios necesitan letrinas o inodoros. Averigüe qué organiza-ciones asociadas ayudan a excavar letrinas. Ayude a organizar mano de obra y material paraayudar a los miembros comunitarios a excavar y construir letrinas.

■ Converse con personas mayores y dirigentes acerca de sus necesidades de agua segura. Deter-mine qué organizaciones no gubernamentales pueden promover la acción comunitaria encami-nada a mantener limpias y seguras las reservas de agua.

3. Pida a los voluntarios que realicen la primera actividad en la comunidad y una más elegida porellos.

4. Acuerde el horario para la próxima sesión en el aula. Comunique a los voluntarios que analizaránlos resultados de las actividades cuando vuelvan al aula.

5. Instruya y supervise a los voluntarios durante la visita al terreno.6. Anime a los voluntarios a transmitir lo que han aprendido a los miembros de familias que le corres-

ponden.

dul

o5

dul

o6

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Prevención de enfermedades y promoción // 243Guía del monitor / El volumen 2

6

Lista de verificación para practicar el lavado correcto de manos (del Manual del voluntario)

Sí No

Mójese las manos con agua, preferiblemente con aguacorriente

Utilice jabón o ceniza

Frótese las manos vigorosamente durante al menos 15 a 20 segundos

Frote todas las superficies, incluidos los dorsos de las manos, las muñecas, las zonas entre los dedos y debajo de las uñas

Aclárese o enjuáguese bien

Séquese las manos con una toalla limpia o desechable

Utilice una toalla para cerrar el grifo

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 244Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 6

dul

o4

dul

o3

dul

o2

dul

o1

Tema 8Diarrea y deshidratación

Objetivos de aprendizajeAl concluir este tema, los voluntarios serán capaces de:➥ Describir qué es la diarrea➥ Enumerar las causas comunes de diarrea➥ Describir los signos de deshidratación➥ Explicar quiénes están expuestos a un riesgo mayor de morir de diarrea➥ Demostrar cómo preparar una solución de sales de rehidratación oral y administrar una terapia

de rehidaratación oral➥ Demostrar cómo prestar primeros auxilios para diarrea y deshidratación

ß Puntos principales de aprendizaje1. Se llama diarrea a la evacuación de tres o más deposiciones sueltas y acuosas en un día.2. La diarrea puede estar causada por:

➥ Beber agua contaminada➥ Consumir alimentos preparados con agua contaminada➥ Ingerir alimentos en mal estado o carnes poco cocinadas➥ Condiciones de vida no higiénicas➥ Higiene personal insuficiente

3. La diarrea puede dar lugar a deshidratación, es decir, a la pérdida excesiva de agua y sales delorganismo.

4. La diarrea puede ser especialmente grave para niños menores de cinco años, que pueden morirsi no reciben tratamiento inmediato.

5. Los signos de deshidratación incluyen:➥ Ojos hundidos (pero sin lágrimas)➥ Boca y lengua secas➥ Sed extrema➥ Poca o ninguna orina➥ Cuando se pellizca suavemente la piel, ésta se mantiene plegada y recupera su aspecto inicial

sólo lentamente➥ Calambres musculares

6. Si un niño tiene diarrea, su cuidador debe:➥ Aumentar la lactancia materna➥ Darle más líquidos alimenticios➥ Utilizar una solución de sales de rehidratación oral según las indicaciones➥ Alimentarle frecuentemente con pequeñas cantidades de alimento➥ Cuando el niño ya se está recuperando de la diarrea, darle una comida extra diaria durante

dos semanas➥ Llevar al niño a un centro de salud para recibir un tratamiento con zinc (tratamiento de 10 a

14 días)➥ Si la diarrea se mantiene, llevar al niño a un centro de salud para recibir ayuda

dul

o5

dul

o6

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Prevención de enfermedades y promoción // 245Guía del monitor / El volumen 2

6

7. Diríjase inmediatamente a un centro de salud si la persona:➥ Evacua más de tres deposiciones acuosas en una o dos horas➥ Evacua sangre en las excretas➥ Vomita con frecuencia➥ Tiene fiebre➥ Tiene mucha sed➥ NO quiere beber➥ NO quiere comer➥ Tiene los ojos hundidos➥ Parece débil o está cansada➥ Ha tenido diarrea durante más de tres días (sin otros signos de enfermedad y deshidratación)

8. Sepa cómo preparar una solución de sales de rehidratación oral y cómo administrar una terapiade rehidratación oral.

Esquema de actividades propuestoEste tema se impartirá en aproximadamente 140 a 200 minutos (incluidas actividades en el aula yen la comunidad), según el número de participantes y el alcance del debate.

I. Introducción Los voluntarios preparan hojas derotafolio con las causas, los signos, el tratamiento y la prevención de la diarrea.

30-40 min.

II. Preparación de una solución de SRO

El monitor demuestra cómo prepararuna solución de sales de rehidrataciónoral (SRO) con un sobre.

15-20 min.

III. Representación de roles Con las Herramientas comunitarias, losvoluntarios practican la comunicaciónde mensajes clave sobre diarrea ydeshidratación a la comunidad.

25-30 min.

IV. Comprobar los propiosconocimientos

Autoevaluación. 10-20 min.

V. Actividades en la comunidad

Los voluntarios utilizan lasHerramientas comunitarias paracomunicar mensajes clave sobreprevención y tratamiento de la diarrea.

60-90 min.

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 246Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 6

dul

o4

dul

o3

dul

o2

dul

o1

Material y preparaciónc Cinco hojas de rotafolio. Escribir en cada una de las hojas uno de los siguientes encabeza-

mientos:1. Causas de diarrea2. Signos de deshidratación3. Primeros auxilios para deshidratación4. Cuándo derivar a un centro de salud5. Prevención de la diarrea

c Rotuladores de colores y cinta adhesiva.c Un sobre de sales de rehidratación oral de muestra.c Un litro de agua segura.c Jarra y cucharas graduadas.c Muestras de tabletas de zinc de un centro de salud.c Lista de los lugares de la comunidad donde puedan obtenerse sobres de sales de rehidratación

oral y precio por sobre.

§ Resumen del temaLa diarrea es la evacuación de tres o más deposiciones sueltas y acuosas en un día. La diarreapuede causar deshidratación.

La deshidratación es la pérdida de agua y sales del organismo. Es el resultado de la diarrea y losvómitos y de no beber o reponer los fluidos del organismo. Si no se trata, puede causar la muerte.Es más probable que mueran de diarrea los niños que los adultos, pues los primeros se deshidra-tan más rápidamente.

Es importante derivar inmediatamente a un centro de salud a las personas con diarrea grave ysignos de deshidratación.

Causas comunes de diarreaNormalmente, la diarrea está causada por gérmenes que se transmiten por:

■ Beber agua contaminada■ Consumir alimentos preparados con agua contaminada■ Ingerir alimentos en mal estado o carnes poco cocinadas ■ No lavarse las manos■ Vivir en condiciones no higiénicas

Consejo parael monitor:

Este tema debe impartirse después del Tema 7 (Agua segura, higiene ysaneamiento). Si en el análisis comunitario NO se ha elegido el Tema 7, lerecomendamos familiarizarse con la información del correspondienteResumen del tema.

dul

o5

dul

o6

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Prevención de enfermedades y promoción // 247Guía del monitor / El volumen 2

6

Signos de deshidratación■ Ojos hundidos; pocas o ningunas lágrimas al llorar■ Boca y lengua secas■ Sed■ Poca o ninguna orina: bebés que mojan menos de seis pañales al día; niños y adultos que

no orinan en ocho horas■ Piel seca o poco elástica. Cuando se pellizca suavemente la piel, ésta se mantiene plegada

y recupera su aspecto inicial sólo lentamente■ Sensación de debilidad y mucho cansancio■ Calambres musculares

Cómo preparar una solución de sales de rehidratación oral (SRO) y administrar una terapia de rehidratación oral (TRO)Las sales de rehidratación oral (SRO) NO detienen la diarrea pero sí impiden que el organismo sedeshidrate y pueden reducir el riesgo de muerte por diarrea y deshidratación.

Para preparar una solución de SRO, utilice un sobre de SRO:■ Lávese las manos con agua y jabón o ceniza antes de preparar la solución.■ Siga las indicaciones de preparación expuestas en el sobre.■ Vierta un litro de agua segura en un recipiente limpio.■ Vierta el contenido del sobre en el agua mientras remueve.

Terapia de rehidratación oral (TRO):■ Ayude al enfermo a beber con frecuencia pequeñas cantidades de la solución. ■ Si la persona vomita, espere diez minutos y vuelva a administrarle solución de SRO.■ Dé al enfermo la cantidad de solución que tolere (véanse cantidades más abajo).■ Después de 24 horas, deseche la solución y prepare una nueva.

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 248Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 6

dul

o4

dul

o3

dul

o2

dul

o1

Primeros auxilios para diarrea y deshidratación

Diríjase inmediatamente a un centro de salud si la persona (bebé, niño o adulto) tiene diarrea Y:■ Evacua más de tres deposiciones acuosas en una o dos horas■ Evacua sangre con las excretas■ Vomita con frecuencia■ Tiene fiebre■ Tiene mucha sed■ NO quiere beber■ NO quiere comer■ Tiene los ojos hundidos■ Parece débil o está cansada■ Ha tenido diarrea durante más de tres días (sin otros signos de enfermedad o deshidratación)

Lactanates menores de seis meses

Niños menores de dos años

Niños y adultos

■ Amamantar frecuentemente,más de lo habitual.

■ Procurar que el bebé tomesorbos frecuentes desolución de sales derehidratación oral (SRO).

■ Administrar entre 50 y 100 mililitros (entre uncuarto y media taza) de lasolución de SRO despuésde cada deposición suelta y entre deposicionesconsecutivas.

■ Si la diarrea se mantienedurante más de tres días,solicitar ayuda en un centrode salud. Si el bebé ya hamostrado otros signos deenfermedad odeshidratación antes de tres días, dirigirseinmediatamente a un centro de salud.

■ Llevar al bebé a un centrode salud para tratamientocon zinc (tratamiento de 10 a 14 días).

■ Amamantar frecuentemente,más de lo habitual.

■ Procurar que el niño tomesorbos frecuentes desolución de SRO.

■ Administrar entre 50 y 100 mililitros (entre un cuarto y media taza) de la soluciónde SRO después de cadadeposición suelta y entredeposiciones consecutivas.

■ Administrar mucho líquido,especialmente agua segurao cualquier líquido incluidoen la tabla más abajo.

■ Administrar más líquidosalimenticios, como sopas,gachas, agua de arroz ozumos de frutas.

■ Alimentar al niño confrecuencia (ocho o másveces al día) con pequeñascantidades de alimento.

■ Si la diarrea se mantiene,llevar al niño a un centro desalud para recibir ayuda.

■ Llevar al niño a un centro de salud para tratamientocon zinc (tratamiento de 10 a 14 días).

■ Cuando el niño ya se estárecuperando de la diarrea,darle una comida extradiaria durante dos semanas.

■ Administrar mucho líquido,especialmente aguasegura o cualquier líquidoalimenticio incluido en latabla más abajo.

■ Animar al enfermo a bebertanta solución de SROcomo tolere.

■ Alimentar frecuentementecon cantidades pequeñasde alimentos blandos,como arroz, patatas ozanahorias hervidas, yogur y plátanos. Evitaralimentos con aceite,grasa animal o especias.

■ Si la diarrea se mantiene,llevar al enfermo a uncentro de salud para recibir ayuda.

■ Llevar al enfermo a uncentro de salud paratratamiento con zinc(tratamiento de 10 a 14 días).

dul

o5

dul

o6

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Prevención de enfermedades y promoción // 249Guía del monitor / El volumen 2

6

Líquidos alimenticiosA los enfermos de diarrea también se les deben administrar líquidos alimenticios. Estos son algunoslíquidos adecuados:

A evitar en casos de diarreaNO dé a alguien con diarrea:

■ Refrescos■ Té azucarado■ Zumo de frutas azucarado■ Café■ Medicamentos e infusiones locales

Prevención de la diarrea■ Beber agua segura.■ Tratar el agua para beber contaminada mediante:

– Hervir a plena ebullición durante un minuto (tres minutos en altitudes elevadas)– Filtrado– Un producto como las tabletas de cloro (lejía) o purificadores de agua (WaterGuard, Water-

maker o PUR) (seguir indicaciones)■ Lavarse siempre las manos con agua y jabón o ceniza:

– Después de utilizar el inodoro o la letrina– Antes de preparar los alimentos– Antes de comer o de dar de comer a un niño– Después de manejar excretas o cambiar el pañal a un bebé– Antes y después de atender a un enfermo

■ Lactancia materna exclusiva durante los seis primeros meses de vida. ■ Proteger el agua de la contaminación tapando los contenedores de agua y manteniéndolos

alejados a los animales.■ Tapar y guardar los alimentos.■ Utilizar utensilios limpios para comer.■ Utilizar letrinas o inodoros. NO excretar en campos de cultivo.■ Vacunar a los niños de acuerdo con el calendario nacional de vacunación.■ Mantener el hogar limpio y libre de basura.

Líquidos adecuados sin sal Líquidos adecuados con sal

■ Agua segura

■ Agua de arroz sin sal

■ Bebidas de yogur sin sal

■ Agua de coco verde

■ Té diluido

■ Zumo fresco de frutas sin azucar

■ Solución de sales de rehidratación oral

■ Sopa con sal

■ Bebidas de yogur con sal

■ Agua de arroz con sal

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 250Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 6

dul

o4

dul

o3

dul

o2

dul

o1

Actuación de los voluntarios en la comunidadPara ayudar a prevenir y tratar la diarrea en la comunidad, los voluntarios SPAC en acción pueden:

➥ Utilizar las Herramientas comunitarias para enseñar a los miembros comunitarios cómo pre-venir la diarrea

➥ Utilizar las Herramientas comunitarias para enseñar a los miembros comunitarios a recono-cer los signos de deshidratación, a prestar primeros auxilios para diarrea, y a saber cuándoes necesario llevar al enfermo a un centro de salud

➥ Utilizar las Herramientas comunitarias para enseñar a los miembros comunitarios a prepararuna solución de sales de rehidratación oral y administrar una terapia de rehidratación oral

➥ Saber reconocer los signos de deshidratación y prestar primeros auxilios➥ Alentar a los miembros comunitarios a utilizar agua segura para beber y preparar los

alimentos➥ Animar a las madres a amamantar exclusivamente a los bebés durante sus primeros seis

meses de vida➥ Alentar a los miembros comunitarios a vacunar a sus hijos de acuerdo con el calendario

nacional de vacunación➥ Averiguar dónde pueden obtenerse sobres de sales de rehidratación oral en la comunidad➥ Animar a los miembros comunitarios a practicar una higiene adecuada

BibliografíaFondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) (2002). Para la Vida. La diarrea.Disponible en: www.unicef.org/spanish/ffl/07/.

Iniciativa de Salud de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja para África (ARCHI). ARCHI 2010. A toolkit for volunteers. Diarrhoea. Disponible en:www.ifrc.org/Docs/pubs/health/archi/diarrhoea.pdf.

dul

o5

dul

o6

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Prevención de enfermedades y promoción // 251Guía del monitor / El volumen 2

6

Indicaciones para el monitorI. Introducción a la diarrea y la deshidratación 30-40 minutos

1. Dé la bienvenida a los participantes.2. Pregunte a los voluntarios qué han practicado en su casa y en su comunidad en lo referente al

tema anterior.3. Pregunte a los voluntarios cómo han utilizado las Herramientas comunitarias. Infórmese acerca de

las respuestas que han recibido de sus familias comunitarias. Comunique las opiniones que hayanrecibido sobre las Herramientas comunitarias al personal de la filial.

4. Presente los objetivos y el esquema para el tema. Invite a los voluntarios a definir qué es la diarrea.Consulte el Resumen del tema y proporcione un refuerzo positivo para las respuestas correctas.

5. Cuelgue la hoja de rotafolio con el encabezamiento «Causas de diarrea» e invite a los voluntarios aexponer lo que ellos consideran puede causar diarrea. Remítase al Resumen del tema y anote enla hoja las respuestas correctas.

6. Divida a los voluntarios en cuatro grupos. Entregue a cada grupo una de las restantes hojas de rota-folio preparadas previamente. Entregue a cada grupo un rotulador de diferente color para recono-cer a su grupo en la actividad.

7. Explique que cada grupo va a disponer de dos minutos para escribir todo lo que sepa acerca deltema correspondiente a su hoja. Después de los dos minutos, los grupos avanzarán en el sentidodel reloj a la siguiente hoja, leerán lo que ha escrito el grupo anterior y añadirán más información.Explíqueles que pueden corregir cualquier dato que consideren incorrecto.

8. Pida a los grupos que comiencen. Después de dos minutos, dé palmas y pida a los grupos queavancen.

9. Repita este proceso cinco veces.10. Una vez los grupos llegan a la hoja en la que han comenzado, deben revisar lo que han añadido

los demás y analizar si están de acuerdo con ello.11. Invite a cada grupo a presentar su hoja de rotafolio. Consulte el Resumen del tema y proporcione

un refuerzo positivo para las respuestas correctas. Aclare la información incorrecta. Añada la infor-mación que falte.

12. Recalque los siguientes puntos:■ La diarrea puede ser especialmente grave para niños menores de cinco años, los cuales

pueden morir si no reciben tratamiento inmediato.■ Los niños con diarrea deben amamantarse más frecuentemente.■ Para tratar la diarrea deben administrarse grandes cantidades de agua segura, líquidos ali-

menticios y solución de sales de rehidratación oral.■ Las personas con diarrea deben derivarse a un centro de salud si muestran signos de des-

hidratación, evacúan sangre en las excretas, o tienen fiebre o diarrea aguda.13. Fije las hojas a la pared.14. Anime a los voluntarios a plantear preguntas durante el curso. Explíqueles que también pueden

anotar las dudas en un papel e introducirlo en el buzón de preguntas. Las preguntas se examina-rán y abordarán al final de cada tema.

Consejo parael monitor:

Ignore las respuestas incorrectas preguntando si alguien quiere hacer otrassugerencias. Observe que la diarrea puede tener otras causas además delos gérmenes, p. ej., estrés, medicamentos o determinados alimentos. Eneste tema, sin embargo, usted se va a centrar en la causa más común: losgérmenes como bacterias, virus, parásitos y lombrices.

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 252Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 6

dul

o4

dul

o3

dul

o2

dul

o1

II. Preparación de una solución de SRO 15-20 minutos

1. Explique que la solución de sales de rehidratación oral (SRO) evita que el organismo se deshidra-te y puede reducir el riesgo de muerte por diarrea.

2. Haga pasar por el aula un sobre de SRO.3. Pregunte a los voluntarios si han utilizado o visto previamente estos sobres. Invite a quienes lo

afirmen a informar sobre dónde encontrar estos sobres en la comunidad y cuánto cuestan. Si nadielos ha utilizado, informe usted al respecto.

4. Invite a un voluntario a leer las indicaciones del sobre.5. Demuestre cómo preparar la solución de SRO a partir del sobre.

6. Pregunte a los voluntarios qué puede hacerse si no se dispone de sobres de sales de rehidrataciónoral ni en la comunidad ni en casa. Proporcione un refuerzo positivo a quienes contesten que debendarse otros líquidos alimenticios como los incluidos en la lista más arriba.

Consejo parael monitor:

No olvide lavarse primero las manos (con agua y jabón, o agua y ceniza),o hacer una demostración de cómo se las lavaría.Si los voluntarios disponen de su propio recipiente para beber, ofrézcalesuna pequeña cantidad de solución para probarla.

dul

o5

dul

o6

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Prevención de enfermedades y promoción // 253Guía del monitor / El volumen 2

6

III. Representación de roles con las Herramientas comunitarias 25-30 minutos

1. Repase los mensajes clave para la comunidad de las Herramientas comunitarias relativos a la diarrea.■ La diarrea puede ser mortal para los niños.■ A un bebé con diarrea se le debe amamantar más frecuentemente.■ Dé más cantidad de lo habitual de líquidos alimenticios a los niños con diarrea.■ Utilice agua segura para beber y preparar alimentos. Si no dispone de agua segura, puede

tratar agua en casa (filtrado, hirviéndola o sustancias químicas apropiadas).■ La terapia de rehidratación oral (TRO) puede fortalecer al niño y reducir el riesgo de que muera

por diarrea.■ Si hay sangre en las excretas o si el enfermo tiene fiebre alta, diríjase inmediatamente a un

centro de salud.■ Prevenga la diarrea evacuando siempre en una letrina o un inodoro, o enterrando las excretas.■ Lávese las manos:

– Antes de preparar los alimentos– Antes de comer o de dar de comer a un niño– Después de utilizar el inodoro o la letrina y después de cambiar el pañal a un niño– Antes y después de atender a un enfermo

2. Pregunte a los voluntarios si desean añadir otros mensajes clave.3. Invite a dos voluntarios a acercarse al frente del aula y realizar una representación de roles sobre la

utilización de las preguntas para el diálogo de las Herramientas comunitarias con un miembro deuna familia comunitaria.

4. Después de la representación de roles, anime a los voluntarios a comentar qué han hecho bien yqué podrían hacer de otra manera.

5. Divida a los voluntarios en grupos de tres. Pida a cada grupo que practique la utilización de lasHerramientas comunitarias representando sus miembros, en turnos, los siguientes roles:

■ Voluntario■ Miembro de una familia comunitaria■ Observador

6. Después de cada representación de roles, invite al observador a comentar la capacidad del volun-tario para comunicar los mensajes clave.

IV. Comprobar los propios conocimientos 10-20 minutos

1. Pida a los voluntarios que repasen los Puntos principales de aprendizaje del Tema 8, de su Manualdel voluntario.

2. Pida a los voluntarios que, en parejas, realicen la autoevaluación Comprobar los propiosconocimientos, del Manual del voluntario.

3. Conceda tiempo suficiente para que todos finalicen la actividad.

Consejo parael monitor:

Si la mayoría de los voluntarios NO sabe leer ni escribir, puede leer las pre-guntas en voz alta y dejar que los voluntarios expongan sus respuestasoralmente. Si no saben leer ni escribir sólo algunos voluntarios, ayúdelespor separado explicándoles las preguntas y pidiéndoles que le exponganlas respuestas.

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 254Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 6

dul

o4

dul

o3

dul

o2

dul

o1

4. Compruebe las respuestas pidiendo a los voluntarios que las expongan.

5. Felicite a los voluntarios por las respuestas correctas.

Clave de respuestas1. ¿Verdadero o falso? La diarrea es la evacuación de tres o más deposiciones sueltas y

acuosas en un día. La diarrea puede causar deshidratación.➥ Verdadero.

2. ¿Cuáles son algunas causas comunes de diarrea? Gérmenes adquiridos por: ➥ Beber agua contaminada.➥ Consumir alimentos preparados con agua contaminada.➥ Ingerir alimentos estropeados o carnes poco cocidas.➥ No lavarse las manos.➥ Vivir en condiciones no higiénicas.

3. Enumere cuatro signos de deshidratación:➥ Ojos hundidos; pocas o ningunas lágrimas al llorar.➥ Boca y lengua secas.➥ Sed.➥ Poca o ninguna orina: bebés que mojan menos de seis pañales al día; niños y adultos que

no orinan en ocho horas.➥ Piel seca o poco elástica. Cuando se pellizca suavemente la piel, ésta se mantiene plegada

y recupera su aspecto inicial sólo lentamente.➥ Sensación de debilidad y mucho cansancio.➥ Calambres musculares.

4. ¿Quiénes están expuestos a un riesgo mayor de morir de diarrea? ¿Por qué?➥ Es más probable que mueran de diarrea los niños que los adultos, pues los primeros se des-

hidratan más rápidamente.5. Enumere tres medidas de primeros auxilios para diarrea y deshidratación en niños

menores de dos años.➥ Amamantar frecuentemente, más de lo habitual.➥ Aportar grandes cantidades de líquido, especialmente agua segura.➥ Si el bebé tiene más de seis meses, administrarle más líquidos alimenticios, como sopas,

gachas, agua de arroz o zumos de frutas. Los líquidos no deben azucararse.➥ Animar al enfermo a beber tanta solución de sales de rehidratación oral como tolere. Seguir

las indicaciones expuestas anteriormente.➥ Dar de comer con frecuencia (ocho o más veces al día).➥ Si la diarrea se mantiene, dirigirse a un centro de salud para recibir ayuda.➥ Llevar al niño a un centro de salud para tratamiento con zinc (tratamiento de 10 a 14 días).

dul

o5

dul

o6

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Prevención de enfermedades y promoción // 255Guía del monitor / El volumen 2

6

V. Actividades en la comunidad 60-90 minutos

1. Pregunte a los voluntarios qué prácticas pueden introducir ya en su familia para prevenir la diarrea.Anote sus respuestas en el rotafolio.

2. Pregunte a los voluntarios qué medidas pueden adoptar para prevenir la diarrea en la comunidad.Anote sus respuestas en el rotafolio. Remítase al Resumen del tema y añada la información quefalte.

3. Repase las actividades en la comunidad.

Actividades en la comunidad:

■ Utilice las Herramientas comunitarias con los miembros de la familia comunitaria que le corres-ponde para hablar sobre la prevención de la diarrea y cómo reconocer y tratar la deshidratación.

■ Enseñe a los miembros comunitarios cómo y cuándo lavarse las manos.■ Enseñe a las familias comunitarias cómo preparar correctamente una solución de sales de rehi-

dratación oral (SRO).■ Converse con madres sobre la importancia de la lactancia materna exclusiva durante los seis pri-

meros meses de vida del bebé.■ Averigüe dónde pueden encontrarse en la comunidad sobres de SRO. Pregunte cuánto cuestan

y con qué frecuencia se reponen. Transmita esta información a los miembros comunitarios yaliénteles a disponer de SRO en su casa.

■ Hable con su Sociedad Nacional y averigüe cómo pueden obtener los voluntarios sobres gra-tuitos de SRO de organizaciones como el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia(UNICEF).

■ Averigüe cuántas familias NO poseen inodoros o letrinas. Trabaje con su Sociedad Nacional paraaveriguar qué grupos ayudarían a construir letrinas.

■ Aliente a los miembros comunitarios a vacunar a sus hijos de acuerdo con el calendario nacio-nal de vacunación.

4. Pida a los voluntarios que realicen la primera actividad en la comunidad y dos más elegidas porellos.

5. Acuerde el horario para la próxima sesión en el aula. Comunique a los voluntarios que analizaránlos resultados de cada actividad cuando vuelvan al aula.

6. Instruya y supervise a los voluntarios durante la visita al terreno.7. Anime a los voluntarios a transmitir lo que han aprendido a los miembros de familias que les

corresponden.

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 256Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 6

dul

o4

dul

o3

dul

o2

dul

o1

Tema 9Infecciones respiratorias agudas

Objetivos de aprendizajeAl concluir este tema, los voluntarios serán capaces de:➥ Describir los signos de infección respiratoria aguda➥ Derivar a las personas con una posible infección respiratoria aguda a un centro de salud➥ Demostrar cómo sensibilizar en torno a las infecciones respiratorias agudas en la comunidad

ß Puntos principales de aprendizaje1. Las infecciones respiratorias agudas (IRA) son causadas por gérmenes que afectan a los

pulmones.2. Los niños de bajo peso al nacer, desnutridos o que no han sido amamantados, las personas

mayores, los enfermos y las personas que viven en condiciones de hacinamiento o en lugaresllenos de humo (de tabaco o de cocinar) están expuestos a un mayor riesgo de contraer unainfección respiratoria aguda, p. ej., una neumonía.

3. Para prevenir la neumonía debe amamantarse exclusivamente a los bebés durante sus prime-ros seis meses de vida. Posteriormente, hasta los dos años o más, se debe mantener la lactanciamaterna y complementar la dieta con otros alimentos.

4. Para prevenir la neumonía, inmunice a los niños de acuerdo con el calendario nacional de vacu-nación. Pregunte a su profesional de la salud qué vacunas ayudan a prevenir la neumonía.

5. Para prevenir las infecciones respiratorias agudas debe reducirse el humo en las zonas dondese duerme o vive.

6. Si un niño tiene tos o un resfriado se le debe mantener abrigado y animar a comer y beber lo másposible.

7. Diríjase inmediatamente a un centro de salud si un niño:➥ No es capaz de mamar o beber➥ Respira rápidamente➥ Respira con dificultad➥ Si la parte inferior del pecho se le hunde cuando inspira➥ Tiene tos durante más de tres semanas➥ Tiene fiebre durante más de siete días➥ Vomita todo constantemente

dul

o5

dul

o6

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Prevención de enfermedades y promoción // 257Guía del monitor / El volumen 2

6

Esquema de actividades propuestoEste tema se impartirá en aproximadamente 110 a 165 minutos (incluidas actividades en el aula yen la comunidad), según el número de participantes y el alcance del debate.

Material y preparaciónc Estudie el Resumen del tema.c 2 a 3 hojas de rotafolio y rotuladores.

§ Resumen del temaLas infecciones respiratorias agudas (IRA) son causadas por gérmenes que infectan los pulmonesy las vías respiratorias. Estos gérmenes se transmiten de una persona infectada a otra personatosiendo, estornudando o respirando.

Los niños de bajo peso al nacer, desnutridos o que no han sido amamantados, las personasmayores, los enfermos y las personas que viven en condiciones de hacinamiento o en lugares llenosde humo (de tabaco o de cocinar) están expuestos a un mayor riesgo de contraer IRA.

La IRA más grave es la neumonía. La neumonía puede constituir una amenaza para la vida, espe-cialmente en niños pequeños. Alrededor del 20 por ciento de todas las muertes de niños menoresde cinco años se debe a IRA; y el 90 por ciento de estas muertes se debe a neumonías. La neu-monía y otras IRA pueden tratarse con medicamentos prescritos por un profesional de la salud.

Es importante derivar inmediatamente a un centro de salud a las personas con signos de peligrode IRA. El diagnóstico y el tratamiento tempranos pueden salvar su vida.

Algunas infecciones respiratorias son leves y sólo producen tos o moqueo. Muchas veces des-aparecen. Si una persona tiene tos o resfriado durante más de tres semanas, derívela a un centrode salud.

La lactancia materna protege de infecciones. Amamantar a los bebés durante los dos primerosaños de vida y más (lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses) puede reducir elriesgo de que contraigan infecciones respiratorias.

I. Introducción Presente el tema. Remítase a lainformación del Resumen del tema.

20-25 min.

II. Representación de roles Con las Herramientas comunitarias, losvoluntarios practican la comunicaciónde mensajes clave a la comunidad.

20-30 min.

III. Comprobar los propiosconocimientos

Autoevaluación. 10-20 min.

IV. Actividades en la comunidad

Los voluntarios utilizan las Herramientascomunitarias para comunicar mensajesclave sobre las infecciones respiratoriasagudas.

60-90 min.

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 258Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 6

dul

o4

dul

o3

dul

o2

dul

o1

Signos de peligro de infección respiratoria aguda

Tratamiento de las infecciones respiratorias agudas■ Ante cualquier signo de peligro de infección respiratoria aguda es importante obtener inme-

diatamente atención médica.■ Beber mucho líquido.■ Amamantar a los bebés más frecuentemente.■ Comer alimentos nutritivos.■ Mantener al enfermo abrigado, pero no en exceso.■ Eliminar los mocos de la nariz.■ Colocar cojines detrás de la espalda de la persona para descansar.■ Las infecciones respiratorias agudas graves pueden tratarse con medicamentos prescritos

por un profesional de la salud.

Prevención de infecciones respiratorias agudasPara prevenir las infecciones respiratorias agudas se debe:

■ Dar a los bebés exclusivamente lactancia materna en sus primeros seis meses de vida, yamamantándolos hasta los dos o más años

■ Inmunizar a los niños de acuerdo con el calendario nacional de vacunación■ Proteger a los bebés del frío■ Evitar habitaciones con humo (de fumar o cocinar) o abarrotadas de gente■ Comer alimentos nutritivos■ Practicar una higiene adecuada y lavarse las manos

Respiración rápida: ■ 50 respiraciones por minuto para bebéshasta 12 meses de edad

■ 40 respiraciones por minuto para niños de 12 a 35 meses (1 a 3 años) de edad

■ 30 respiraciones por minuto para niños de 36 a 60 meses (3 a 5 años) de edad

Respiración ruidosa o difícil

El pecho se hunde al inspirar

Dolor o molestias en un costado

Tos durantes tres o más semanas

Fiebre durante siete días

Pérdida de apetito

La persona vomita todo constantemente

dul

o5

dul

o6

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Prevención de enfermedades y promoción // 259Guía del monitor / El volumen 2

6

Actuación de los voluntarios en la comunidadPara sensibilizar respecto de las infecciones respiratorias agudas y la neumonía, los voluntariosSPAC en acción pueden adoptar en la comunidad las siguientes medidas:

➥ Promover la lactancia materna en general y exclusiva durante los seis primeros meses devida del bebé

➥ Promover la vacunación de los niños de acuerdo con el calendario nacional de vacunación➥ Promover una buena nutrición y una higiene adecuada➥ Sensibilizar respecto de los signos de peligro de infección respiratoria aguda y la necesidad

de tratamiento inmediato➥ Promover que los niños y adultos que padecen infecciones respiratorias ingieran mucho

líquido y alimentos nutritivos➥ Averiguar a dónde pueden dirigirse los miembros comunitarios para la evaluación y el trata-

miento de infecciones respiratorias agudas➥ Analizar cómo pueden ayudar los voluntarios a los profesionales de la salud locales➥ Derivar a las personas con signos de peligro de infección respiratoria aguda a un centro de

salud

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 260Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 6

dul

o4

dul

o3

dul

o2

dul

o1

Indicaciones para el monitorI. Introducción a las infecciones respiratorias agudas 20-25 minutos

1. Dé la bienvenida a los participantes.2. Pregunte a los voluntarios qué han practicado en su casa y en su comunidad en lo referente al

tema anterior.3. Pregunte a los voluntarios cómo han utilizado las Herramientas comunitarias y qué respuesta han

obtenido de sus familias comunitarias. Comunique las opiniones que hayan recibido sobre las Her-ramientas comunitarias al personal de la filial.

4. Presente los objetivos y el esquema para el tema. Invite a los voluntarios a exponer lo que sabensobre las infecciones respiratorias agudas y su tratamiento.

5. Consulte el Resumen del tema y ofrezca una presentación interactiva sobre:■ Qué son las infecciones respiratorias agudas (IRA)■ Signos de peligro de IRA■ Reconocimiento temprano de las IRA■ Tratamiento de las IRA

6. Responda a las preguntas de los voluntarios.7. Remítase al Resumen del tema y dirija un debate orientado sobre cómo prevenir las infecciones res-

piratorias en el hogar. Anote las respuestas de los voluntarios en hojas de rotafolio y fije éstas en lapared.

dul

o5

dul

o6

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Prevención de enfermedades y promoción // 261Guía del monitor / El volumen 2

6

II. Representación de roles con las Herramientas comunitarias 20-30 minutos

1. Repase los mensajes clave para la comunidad de las Herramientas comunitarias relativos a lasinfecciones respiratorias agudas.

■ La tos y el resfriado pueden ser signos de una enfermedad grave.■ Aliente a los niños con tos o resfriado a comer y beber el máximo posible y a mantenerse

abrigados.■ Un niño que respira rápidamente o con dificultad puede tener una neumonía. Diríjase a un

centro de salud inmediatamente. ■ Prevenga la neumonía con lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de

vida del bebé y amamantándole hasta los dos años. ■ Todos los niños deben ser vacunados de acuerdo con el calendario nacional de vacunación.

2. Pregunte a los voluntarios si desean añadir otros mensajes clave.3. Invite a dos voluntarios a acercarse al frente del aula y realizar una representación de roles sobre la

utilización de las preguntas para el diálogo de las Herramientas comunitarias con un miembro deuna familia comunitaria.

4. Después de la representación de roles, anime a los voluntarios a comentar qué han hecho bien yqué podrían hacer de otra manera.

5. Divida a los voluntarios en grupos de tres. Pida a cada grupo que practique la utilización de las Her-ramientas comunitarias representando sus miembros, en turnos, los siguientes roles:

■ Voluntario■ Miembro de una familia comunitaria■ Observador

6. Después de cada representación de roles, invite al observador a comentar la capacidad del volun-tario para comunicar los mensajes clave.

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 262Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 6

dul

o4

dul

o3

dul

o2

dul

o1

III. Comprobar los propios conocimientos 10-20 minutos

1. Pida a los voluntarios que repasen los Puntos principales de aprendizaje del Tema 9, de su Manualdel voluntario.

2. Pida a los voluntarios que, en parejas, realicen la autoevaluación Comprobar los propios conoci-mientos, del Manual del voluntario.

3. Conceda tiempo suficiente para que todos finalicen la autoevaluación.

4. Repase las respuestas pidiendo a los voluntarios que las expongan.

5. Felicite a los voluntarios por las respuestas correctas.

Consejo parael monitor:

Si la mayoría de los voluntarios NO sabe leer ni escribir, puede leer las pregun-tas en voz alta y dejar que los voluntarios expongan sus respuestas oralmen-te. Si no saben leer ni escribir sólo algunos voluntarios, ayúdeles por separadoexplicándoles las preguntas y pidiéndoles que le expongan las respuestas.

Clave de respuestas1. ¿Qué es una infección respiratoria aguda?

➥ Una infección de los pulmones y las vías respiratorias causada por gérmenes. La neumoníaes una infección respiratoria aguda.

2. ¿Cuáles son los signos de peligro de infección respiratoria aguda?➥ Respiración rápida.➥ Respiración ruidosa o difícil.➥ El pecho se hunde al inspirar.➥ Tos durantes tres o más semanas.➥ Fiebre durante siete días.➥ Pérdida de apetito y vómitos.

3. ¿Qué se considera una respiración rápida en niños?➥ En bebés de hasta 12 meses de edad, 50 respiraciones por minuto o más.➥ En niños de 12 a 35 meses de edad, 40 respiraciones por minuto o más.➥ En niños de 36 a 60 meses de edad, 30 respiraciones por minuto o más.

4. ¿Qué pueden hacer los miembros comunitarios para tratar una infección respiratoria aguda?➥ Obtener inmediatamente atención médica ante cualquier signo de peligro de infección respi-

ratoria aguda.➥ Administrar mucho líquido.➥ Amamantar a los bebés más frecuentemente.➥ Dar alimentos nutritivos.➥ Mantener a los bebés y los niños abrigados, pero no en exceso.

5. Enumere dos medidas para prevenir las infecciones respiratorias agudas.➥ Amamantar a los niños; darles lactancia materna exclusiva durante sus primeros seis meses de vida.➥ Inmunizar a los niños de acuerdo con el calendario nacional de vacunación.➥ No exponer a los bebés a frío.➥ Evitar habitaciones con humo (de fumar o cocinar) o abarrotadas de gente.➥ Comer alimentos nutritivos.➥ Practicar una higiene adecuada y lavarse las manos.

dul

o5

dul

o6

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Prevención de enfermedades y promoción // 263Guía del monitor / El volumen 2

6

IV. Actividades en la comunidad 60-90 minutos

1. Invite a los voluntarios a exponer medidas que pueden adoptar para prevenir y tratar las infeccio-nes respiratorias agudas, incluida la neumonía. Remítase al Resumen del tema para añadir infor-mación.

2. Repase las actividades en la comunidad.

Actividades en la comunidad:

■ Utilice las Herramientas comunitarias con miembros de la familia comunitaria que le corresponde.■ Averigüe cómo trabaja su Sociedad Nacional en el marco del programa nacional de salud para

prevenir y tratar la neumonía en su país.■ Reúnase con profesionales de la salud locales y estudie las infecciones respiratorias agudas

comunes en su comunidad. Pregunte qué puede hacer para ayudar a prevenir estas infecciones.

■ Converse con un profesional de la salud sobre la Atención Integrada a las Enfermedades Pre-valentes de la Infancia (AIEPI). Averigüe cuál es el calendario nacional de vacunación y traigaconsigo material informativo para distribuirlo a otros voluntarios.

3. Pida a los voluntarios que realicen la primera actividad en la comunidad y una más elegida porellos.

4. Acuerde el horario para la próxima sesión en el aula. Explique a los voluntarios que cuando vuelvananalizarán los resultados de sus actividades en la comunidad.

5. Instruya y supervise a los voluntarios durante la visita al terreno.6. Anime a los voluntarios a transmitir lo que han aprendido a los miembros de familias que les

corresponden.

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 264Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 6

dul

o4

dul

o3

dul

o2

dul

o1

Tema 10 (opcional)Prevención y control del paludismo

Objetivos de aprendizajeAl concluir este tema, los voluntarios serán capaces de:➥ Explicar qué causa paludismo➥ Describir los signos de paludismo➥ Describir quiénes están expuestos a un mayor riesgo de morir de paludismo➥ Determinar las medidas más eficaces para prevenir el paludismo en la comunidad

➥ Demostrar cómo promover la prevención y el control del paludismo en la comunidad

ß Puntos principales de aprendizaje1. El paludismo es una enfermedad que se transmite por la picadura de mosquitos infectados.2. Puede contraer paludismo cualquier persona.3. Los niños menores de cinco años y las mujeres embarazadas están expuestos a un mayor

riesgo de morir de paludismo.4. El signo más común de paludismo es la fiebre.5. Otros signos incluyen:

➥ Dolor de cabeza➥ Dolor de articulaciones➥ Sudores y escalofríos➥ Vómitos fuertes➥ Dificultad para comer o beber➥ Convulsiones/síncopes

6. Si una persona tiene convulsiones/síncopes y/o pierde el conocimiento, préstele primeros auxi-lios y trasládela inmediatamente para recibir asistencia médica a fin de evitar que muera.

7. El tratamiento temprano del paludismo puede prevenir la muerte. En zonas en las que el palu-dismo es endémico, toda persona con fiebre debe ser tratada por un profesional de la saluden un plazo máximo de 24 horas.

8. Las personas que reciben tratamiento contra el paludismo deben completar el tratamiento completo. 9. Si una persona que recibe tratamiento contra el paludismo sigue enferma dos días después de

iniciar el tratamiento, llévela inmediatamente a un centro de salud para su examen.10. Las mujeres embarazadas deben recibir un tratamiento de prevención del paludismo bajo

supervisión de un profesional de la salud.11. La utilización de mosquiteras tratadas con insecticida de acción prolongada para dormir reduce

la probabilidad de contraer paludismo. Todas las personas deben dormir bajo un mosquiterade este tipo.

12. Los niños menores de cinco años y las mujeres embarazadas están expuestos a un mayorriesgo de morir de paludismo. Siempre deben dormir bajo una mosquitera tratada con insec-ticida de acción prolongada.

13. Participe en programas de fumigación de las paredes interiores de las viviendas con insectici-das, para prevenir el paludismo.

14. Para evitar picaduras de mosquito:➥ Duerma siempre debajo de una mosquitera tratada con insecticida➥ Instale pantallas en las puertas y ventanas➥ Vista ropa de manga larga➥ Queme espirales antimosquitos

dul

o5

dul

o6

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Prevención de enfermedades y promoción // 265Guía del monitor / El volumen 2

6

Esquema de actividades propuestoEste tema se impartirá en aproximadamente 140 a 200 minutos (incluidas actividades en el aula yen la comunidad), según el número de participantes y el alcance del debate.

Material y preparaciónc Presentación preparada con información del Resumen del tema.c Doce hojas de rotafolio y rotuladores.c Ilustraciones de mosquiteras correctamente colgadas y metidas debajo del colchón o estera.c Si es posible, una mosquitera abierta tratada con insecticidas de acción prolongada.c Muestras de espirales antimosquitos y repelentes de venta en las tiendas de la comunidad

(opcional).c Lista de los centros de salud y/o de los trabajadores del Ministerio de Salud en la comunidad que

ofrecen tratamiento contra el paludismo.c Lista de los lugares donde pueden obtenerse mosquiteras y, si procede, su precio.c Mapa comunitario preparado en el Módulo 3.

I. Introducción Presente el tema. Remítase a lainformación del Resumen del tema.

15-20 min.

II. Debate Debate con el grupo entero sobreprevención del paludismo en lacomunidad. Examen de los tipos de mosquiteras.

20-25 min.

III. Representación de roles Con las Herramientas comunitarias, losvoluntarios practican la comunicaciónde mensajes clave sobre el paludismoa la comunidad.

35-45 min.

IV. Comprobar los propiosconocimientos

Autoevaluación. 10-20 min.

V. Actividades en la comunidad Los voluntarios utilizan las Herramientascomunitarias para comunicar a losmiembros de sus familias comunitariasmensajes clave sobre la prevención y el control del paludismo.

60-90 min.

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 266Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 6

dul

o4

dul

o3

dul

o2

dul

o1

§ Resumen del temaEl paludismo es una infección que se transmite por la picadura de mosquitos infectados. El palu-dismo puede desembocar en una enfermedad grave y si no se trata puede ser mortal. El trata-miento adecuado y temprano del paludismo puede prevenir complicaciones y la muerte.

El paludismo es peligroso para todas las personas, pero especialmente para los niños menores decinco años y las mujeres embarazadas. Se debe alentar a las mujeres embarazadas a visitar unaclínica de atención prenatal para recibir una mosquitera tratada con insecticidas de acción prolon-gada y tratamiento preventivo intermitente (TPI). A veces se entregan mosquiteras de este tipo a losniños en los centros de salud, cuando se dirigen allí para recibir las vacunas rutinarias.

Los mosquitos que transmiten el paludismo suelen picar desde el atardecer al amanecer. Una solapicadura puede dar lugar a una infección de paludismo. Los mosquitos transmisores de paludis-mo ponen sus huevos en el agua. Durante el período de lluvias se reproducen más rápidamente yel riesgo de infección aumenta.

El paludismo afecta a la comunidad en su conjunto, pues las personas infectadas no pueden tra-bajar normalmente, atender a otras o asistir a la escuela.

El control del paludismo incluye:1. Prevenir la transmisión del paludismo2. Reconocer temprano los signos de paludismo3. Administrar inmediatamente un tratamiento

Signos de paludismo■ El signo más común de paludismo es la fiebre.■ Otros signos de paludismo pueden ser:

– Dolor de cabeza– Dolor de articulaciones– Sudores y escalofríos– Vómitos fuertes– Dificultad para comer o beber– Convulsiones/síncopes

■ Si el paludismo no se trata inmediatamente, puede desembocar en una enfermedad grave.Los signos de paludismo grave incluyen:– Vómitos– Convulsiones o síncopes– Somnolencia e inconsciencia

■ Es importante llevar inmediatamente a un centro de salud a cualquier persona con signos depaludismo.

■ En mujeres embarazadas el paludismo puede dar lugar a anemia, abortos espontáneos, naci-mientos prematuros y bebés de bajo peso al nacer.

dul

o5

dul

o6

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Prevención de enfermedades y promoción // 267Guía del monitor / El volumen 2

6

Tratamiento del paludismo■ El paludismo puede tratarse.■ En cualquier lugar en el que el paludismo sea endémico, la fiebre debe tratarse inmediata-

mente, en un plazo máximo de 24 horas después de iniciarse, con medicamentos propor-cionados por el personal de un centro de salud.

■ Aunque la persona tratada contra el paludismo se sienta mejor, es importante que realice eltratamiento completo.

■ Si una persona que toma medicamentos contra el paludismo no mejora en un plazo de dosdías, debe derivarse a un centro de salud.

■ La fiebre puede causar deshidratación. Para obtener información sobre los primeros auxiliosbásicos para fiebre, consulte el Tema 17 del Módulo 4.

Prevención del paludismo en la comunidadExisten tres medidas clave para prevenir la transmisión del paludismo:

1. Evitar picaduras de mosquito durmiendo bajo un mosquitera tratada con insecticidas deacción prolongada

2. Reconocer temprano los signos de paludismo3. Participar en los programas de prevención gubernamentales, p. ej., de fumigación de inte-

riores con insecticidas de acción residual

Evitar picaduras de mosquito:■ Las mosquiteras constituyen uno de los medios más importantes para protegerse del palu-

dismo. Se recomienda utilizar mosquiteras tratadas con insecticidas de acción prolongada(tres a cinco años de duración). No olvide:– Asegurar que la mosquitera está metida debajo del colchón o la estera e impide el paso de

los mosquitos– Seguir las indicaciones de lavado, cuidado y tratamiento proporcionadas con la mosquitera– Reparar inmediatamente pequeños agujeros y roturas para evitar que la mosquitera siga

desgarrándose y preservarlo■ Instalar pantallas en ventanas y puertas, especialmente en los dormitorios.■ Vestir ropa de manga larga.■ Aplicarse en la piel repelentes de mosquitos.■ Quemar espirales antimosquitos.

Reconocer temprano los signos de paludismo:■ Reconocer los signos de paludismo y conseguir ayuda inmediata si se producen.■ Velar por que las personas que siguen un tratamiento contra el paludismo lo cumplan por

completo.■ Asegurar que las personas que siguen con fiebre a pesar de tomar medicamentos contra el

paludismo visiten un centro de salud.

Participar en programas de prevención gubernamentales:■ Apoyar las medidas de control del paludismo en la comunidad, como la fumigación de inte-

riores con insecticidas de acción residual.■ Alentar a las mujeres embarazadas a visitar una clínica de atención prenatal para recibir tra-

tamiento preventivo intermitente (TPI) y una mosquitera tratada con insecticidas de acciónprolongada.

■ Promover que los niños reciban todas las vacunas necesarias y una mosquitera tratada coninsecticidas de acción prolongada.

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 268Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 6

dul

o4

dul

o3

dul

o2

dul

o1

Tipos de mosquiterasExisten tres tipos de mosquiteras:

1. Sin tratar2. Tratada con insecticidas3. Tratada con insecticidas de acción prolongada

Las mosquiteras tratadas con insecticidas de acción prolongada más eficaces han sido aprobadospor el World Health Organization Pesticides Evaluation Scheme (WHOPES, Plan de Evaluación dePlaguicidas de la Organización Mundial de la Salud). Su eficacia se mantiene de tres a cinco años.

Tipo demosquitera

Información Ventajas

Sin tratar ■ Se venden en mercados o tiendas■ NO llevan insecticidas para aplicar

sobre el mosquitera■ Pueden tratarse con insecticidas

para mejorar la protección

Las mosquiteras sin tratar protegena las personas que duermen debajode ellos. Pero los mosquitos puedenpicar a quienes no están protegidospor la mosquitera.

Tratada ■ Se venden en mercados, tiendas o a través de centros de salud

■ O se han sumergido en insecticidaso les acompaña un insecticida para que el comprador lo aplique a la mosquitera

■ Para mantener su eficacia debenvolverse a tratar con insecticidas cada 6 a 12 meses

Las mosquiteras tratadas matan o incapacitan a los mosquitos, por lo que la persona que duermedebajo está protegida. Estasmosquiteras pueden protegertambién a otras personas que duermen en la mismahabitación.

Tratada coninsecticidasde acciónprolongada

■ Se distribuyen gratuitamente en campañas en gran escala

■ Se distribuyen gratuitamente amujeres embarazadas y niñosmenores de cinco años en centrosde salud

■ Se venden en tiendas y centros de salud; son más caras que losotros tipos de mosquiteras

■ Están tratados con insecticidas cuya acción se prolonga de 3 a 5 años

■ No necesitan volverse a tratar

La principal ventaja de lasmosquiteras tratadas coninsecticidas de acción prolongadaes que no necesitan volverse a tratar. Como los anteriores, las mosquiteras tratados coninsecticidas de acción prolongadapueden ofrecer cierto grado deprotección a las personas queduermen en la misma habitación,aunque no lo hagan debajo de lamosquitera.

dul

o5

dul

o6

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Prevención de enfermedades y promoción // 269Guía del monitor / El volumen 2

6

Actuación de los voluntarios en la comunidadPara ayudar a prevenir y controlar el paludismo en la comunidad, los voluntarios SPAC en acciónpueden:

➥ Utilizar las Herramientas comunitarias para enseñar a la comunidad y las familias a recono-cer los signos de paludismo y obtener ayuda inmediata

➥ Promover el uso de mosquiteras tratadas con insecticidas de acción prolongada, especial-mente por los niños menores de cinco años y las mujeres embarazadas

➥ Sensibilizar respecto de la importancia del tratamiento inmediato de la fiebre (en un plazomáximo de 24 horas)

➥ Distribuir mosquiteras➥ Alentar a las mujeres embarazadas a visitar una clínica de atención prenatal para recibir tra-

tamiento preventivo intermitente (TPI) y una mosquitera tratada con insecticidas de acciónprolongada

➥ Promover que todos los niños reciban una mosquitera tratada con insecticidas de acciónprolongada cuando vayan a vacunarse

➥ Actuar como modelo de conducta, utilizando mosquiteras en su propia familia➥ Promover la sustitución de los mosquiteras tradicionales por otras tratadas con insecticidas

de acción prolongada➥ Participar en campañas hang-up, encaminadas a asegurar que los mosquiteras se cuelgan

correctamente en los hogares, particularmente antes del período de lluvias➥ Participar en campañas keep-up, encaminadas a asegurar que se siguen utilizando las mos-

quiteras y que las personas duermen bajo los mismas➥ Velar por que las personas que siguen un tratamiento contra el paludismo lo cumplan por

completo➥ Asegurar que las personas que siguen con fiebre a pesar de tomar medicamentos contra el

paludismo visiten un centro de salud

BibliografíaFondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) (2002). Para la Vida. El paludismo.Disponible en: www.unicef.org/spanish/ffl/10.

Iniciativa «Hacer retroceder el paludismo» (RBM). Véase: www.rollbackmalaria.org.

Iniciativa de Salud de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja para África (ARCHI). ARCHI 2010. A toolkit for volunteers. Insecticide Treated Mosquito Bednets. Disponible en:www.ifrc.org/Docs/pubs/health/archi/bednet.pdf.

Iniciativa de Salud de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja para África (ARCHI). ARCHI 2010. A toolkit for volunteers. Malaria - Home Treatment of Fevers. Disponible en:www.ifrc.org/Docs/pubs/health/archi/malaria.pdf.

Organización Mundial de la Salud (OMS). Programa Mundial contra la Malaria. Véase:www.who.int/malaria y www.who.int/topics/malaria/es.

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 270Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 6

dul

o4

dul

o3

dul

o2

dul

o1

Indicaciones para el monitorI. Introducción a la prevención y el control del paludismo 15-20 minutos

1. Dé la bienvenida a los participantes.2. Pregunte a los voluntarios qué han practicado en su casa y en su comunidad en lo referente al

tema anterior.3. Pregunte a los voluntarios cómo han utilizado las Herramientas comunitarias y qué respuesta han

obtenido de sus familias comunitarias. Comunique las opiniones que hayan recibido sobre las Her-ramientas comunitarias al personal de la filial.

4. Presente los objetivos y el esquema para el tema. Pregunte a los voluntarios si saben cuál es lacausa del paludismo. Consulte el Resumen del tema para proporcionar refuerzo positivo para lasrespuestas correctas, corregir la información incorrecta y añadir la que falte.

5. Pregunte a los voluntarios si conocen a alguien que haya padecido paludismo. A los voluntarios quealcen la mano, invíteles a exponer lo que saben sobre esta enfermedad.

6. Remítase al Resumen del tema y ofrezca una breve presentación interactiva sobre:■ Qué es el paludismo y cuál es su causa■ Quiénes están expuestos a un mayor riesgo de morir de paludismo■ Los signos de paludismo■ El tratamiento del paludismo

7. Haga hincapié en la importancia de recurrir a la atención médica inmediata en cuanto se recono-cen signos de paludismo, especialmente en el caso de bebés, niños menores de cinco años ymujeres embarazadas.

8. Invite a un voluntario a repasar brevemente los primeros auxilios básicos para fiebre (Tema 17 delMódulo 4).

9. Responda a las preguntas de los voluntarios.10. Pregunte a los voluntarios dónde pueden recibir tratamiento contra el paludismo los miembros comu-

nitarios. Anote sus respuestas en una hoja de rotafolio. Fije la hoja a la pared con cinta adhesiva ydéjela allí para el apartado Actividades en la comunidad.

Consejo parael monitor:

Averiguar qué saben y piensan los voluntarios respecto del paludismo leayudará a entender los mitos y las creencias culturales de la comunidad entorno a esta enfermedad.

dul

o5

dul

o6

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Prevención de enfermedades y promoción // 271Guía del monitor / El volumen 2

6

II. Debate sobre prevención 20-25 minutos

1. Invite a los voluntarios a exponer qué medidas pueden adoptarse para prevenir la transmisión delpaludismo.

2. Anote sus respuestas en papel de rotafolio.3. Remítase al Resumen del tema para añadir la información que no se mencione.4. Repase la lista de medidas. Invite a los voluntarios a elegir la medida de prevención que conside-

ren más eficaz. Brinde refuerzo positivo para la siguiente respuesta:Dormir bajo mosquiteras tratadas con insecticidas de acción prolongada, especialmente losniños menores de cinco años y las mujeres embarazadas

5. Averigüe cuántos voluntarios duermen actualmente bajo un mosquitera.6. Haga hincapié en que, como voluntarios, es importante que actúen como modelos positivos de

comportamiento para la prevención de enfermedades. Anime a los voluntarios que no poseen mos-quitera a adquirir una.

7. Remítase al Resumen del tema y dirija un debate sobre los tres tipos de mosquiteras. Reafirmeque los mosquiteras más eficaces son los tratadas con insecticidas de acción prolongada, quedeben reemplazar a otros mosquiteras.

III. Representación de roles con las Herramientas comunitarias 35-45 minutos

1. Repase los mensajes clave para la comunidad de las Herramientas comunitarias relativos a la pre-vención y el control del paludismo.

■ El paludismo sólo se contrae por la picadura de un mosquito infectado.■ El paludismo frecuentemente produce fiebre.■ El paludismo puede tratarse. Si una persona muestra signos de paludismo, envíela inmedia-

tamente (en el plazo de un día) a un centro de salud para recibir tratamiento.■ NO interrumpa el tratamiento aunque se sienta mejor.■ Puede contraer paludismo cualquier persona. Los niños menores de cinco años y las mujeres

embarazadas están expuestos a un mayor riesgo de morir de paludismo.■ La mejor medida para prevenir el paludismo es dormir bajo una mosquitera tratado con insec-

ticidas. Debe darse prioridad a los niños menores de cinco años y las mujeres embarazadas.2. Pregunte a los voluntarios si desean añadir otros mensajes clave.3. Demuéstreles cómo enseñar a las familias a colgar y meter correctamente bajo el colchón o la

estera las mosquiteras, con las ilustraciones de las Herramientas comunitarias.4. Invite a dos voluntarios a acercarse al frente del aula y realizar una representación de roles sobre la

utilización de las preguntas para el diálogo de las Herramientas comunitarias con un miembro deuna familia comunitaria.

5. Después de la representación de roles, anime a los voluntarios a comentar qué han hecho bien yqué podrían hacer de otra manera.

6. Divida a los voluntarios en grupos de tres. Pida a cada grupo que practique la utilización de las Her-ramientas comunitarias representando sus miembros, en turnos, los siguientes roles:

■ Voluntario■ Miembro de una familia comunitaria■ Observador

7. Después de cada representación de roles, invite al observador a comentar la capacidad del volun-tario para comunicar los mensajes clave.

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 272Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 6

dul

o4

dul

o3

dul

o2

dul

o1

IV. Comprobar los propios conocimientos 10-20 minutos

1. Pida a los voluntarios que repasen los Puntos principales de aprendizaje del Tema 10, de su Manualdel voluntario.

2. Pida a los voluntarios que, en parejas, realicen la autoevaluación Comprobar los propios conoci-mientos, del Manual del voluntario.

3. Conceda tiempo suficiente para que todos finalicen la autoevaluación.

4. Repase las respuestas pidiendo a los voluntarios que las expongan.

5. Felicite a los voluntarios por las respuestas correctas.

Consejo parael monitor:

Si la mayoría de los voluntarios NO sabe leer ni escribir, puede leer las pre-guntas en voz alta y dejar que los voluntarios expongan sus respuestasoralmente. Si no saben leer ni escribir sólo algunos voluntarios, ayúdelespor separado explicándoles las preguntas y pidiéndoles que le exponganlas respuestas.

Clave de respuestas1. ¿Cómo se transmite el paludismo?

➥ Por la picadura de mosquitos infectados.2. ¿Quiénes están expuestos a un mayor riesgo de morir de paludismo?

➥ Los niños menores de cinco años y las mujeres embarazadas.3. ¿Cuál es el signo más común de paludismo?

➥ Fiebre.4. ¿Qué otros tres signos de paludismo conoce?

➥ Dolor de cabeza, dolor de articulaciones, sudores, escalofríos, convulsiones y vómitos.5. ¿Con qué rapidez debe ser examinada y tratada por un profesional de la salud una

persona con signos de paludismo?➥ Inmediatamente, en un plazo de 24 horas.

6. ¿Qué pueden hacer las mujeres embarazadas para prevenir el paludismo?➥ Recibir atención prenatal y tratamiento preventivo intermitente contra el paludismo, y dormir

bajo una mosquitera tratado con insecticidas de acción prolongada.7. ¿Cuánto tiempo deben tomar los medicamentos contra el paludismo las personas que

padecen esta enfermedad?➥ Deben cumplir el tratamiento por completo.

8. ¿Cuál es la medida de prevención del paludismo más eficaz?➥ Dormir bajo mosquiteras tratadas con insecticidas.

9. Nombre dos medidas que pueden adoptar los miembros comunitarios para evitar laspicaduras de mosquito.➥ Mosquiteras, pantallas en puertas y ventanas, ropa de manga larga, repelentes, espirales

antimosquitos.

dul

o5

dul

o6

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Prevención de enfermedades y promoción // 273Guía del monitor / El volumen 2

6

V. Actividades en la comunidad 60-90 minutos

1. Repase el mapa comunitario elaborado en el Módulo 3. Pida a los voluntarios que determinen loslugares de la comunidad donde pueden reproducirse los mosquitos. Señale estos lugares en elmapa comunitario.

2. Divida a los voluntarios en grupos de cuatro o cinco. Entregue a cada grupo una hoja de rotafolioy rotuladores.

3. Invite a los grupos a examinar y hacer una lista de las medidas que los voluntarios pueden adoptarpara prevenir y controlar la transmisión del paludismo en su comunidad.

4. Conceda tiempo para el debate.5. Pida a los voluntarios que expongan sus listas al grupo en pleno.6. Remítase al Resumen del tema y proponga otras medidas que podrían adoptar los voluntarios.7. Repase las actividades en la comunidad.

Actividades en la comunidad:

■ Utilice las Herramientas comunitarias con miembros de la familia comunitaria que le corres-ponde para analizar los siguientes puntos:a. Dormir bajo mosquiteras, especialmente los niños y las mujeres embarazadasb. Promover el uso de mosquiteras tratados con insecticidas de acción prolongadac. Reconocer temprano la fiebre y otros signos de paludismod. Tratar inmediatamente

■ Elija una de las medidas examinadas en el aula que usted, como voluntario, pueda adoptar comomodelo y enseñar a los miembros de su familia. Adopte hoy mismo este comportamiento.

■ Elija una de las medidas examinadas en el aula a la que usted, como voluntario, pueda recurrirpara alentar a los miembros de su familia comunitaria a practicar la prevención y el control delpaludismo.

■ Elija una campaña comunitaria examinada en el aula en la que le gustaría colaborar con otrosvoluntarios. Reúnase con los voluntarios para planificar cómo realizar la campaña en las próxi-mas dos semanas.

■ Averigüe dónde pueden obtenerse en la comunidad los diferentes mosquiteras y cómo puedenobtenerlos los miembros comunitarios. Si no hay mosquiteras, averigüe cómo puede asociarsela Sociedad Nacional de la Cruz Roja/Media Luna Roja con el Ministerio de Salud u otras orga-nizaciones para distribuirlos a la comunidad gratuitamente.

■ Reúnase con profesionales de la salud de los centros de salud comunitarios para obtener nuevainformación sobre el tratamiento disponible contra el paludismo y el horario de apertura de loscentros de salud.

■ Pregunte a los miembros de las familias comunitarias si duermen bajo mosquiteras:a. Proporcione refuerzo positivo a las personas que así lo hacenb. analice las causas por las que algunas personas no duermen bajo mosquiteras

8. Pida a los voluntarios que realicen la primera actividad en la comunidad y tres más elegidas por ellos9. Acuerde el horario para la próxima sesión en el aula. Explique a los voluntarios que cuando vuelvan

analizarán los resultados de sus actividades en la comunidad.10. Instruya y supervise a los voluntarios durante la visita al terreno.11. Anime a los voluntarios a transmitir lo que han aprendido a los miembros de familias que les corres-

ponden.

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 274Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 6

dul

o4

dul

o3

dul

o2

dul

o1

Tema 11 (opcional)VIH e infecciones de transmisión sexual

Objetivos de aprendizajeAl concluir este tema, los voluntarios serán capaces de:➥ Exponer los signos de infección de transmisión sexual➥ Explicar la diferencia entre el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y el síndrome de inmu-

nodeficiencia adquirida (SIDA)➥ Describir las tres vías principales de transmisión del VIH➥ Describir cómo prevenir la infección por VIH➥ Demostrar la utilización correcta de preservativos➥ Informar sobre dónde conseguir preservativos➥ Enumerar los centros de salud que ofrecen pruebas y tratamiento de VIH e infecciones de trans-

misión sexual➥ Demostrar cómo sensibilizar en la comunidad en torno al VIH y las infecciones de transmisión

sexual y difundir mensajes de prevención de estas enfermedades

ß Puntos principales de aprendizaje1. La prevención es la única medida para evitar contraer el virus de la inmunodeficiencia humana

(VIH) e infecciones de transmisión sexual (ITS).2. Las ITS y el VIH se transmiten de una persona a otra mediante:

➥ Relaciones sexuales con una persona infectada➥ Contacto con fluidos corporales contaminados (sangre, semen, flujo vaginal)➥ Transmisión de madre a hijo durante el embarazo o el parto, y a través de la leche materna

3. Los signos de las ITS incluyen:➥ Irritación o erupciones alrededor de la zona genital➥ Secreciones por el pene, la vagina o el ano➥ Dolor al orinar➥ Nudos o molestias en la ingle➥ Dolor de garganta➥ Dolor o incomodidad durante el acto sexual

4. Las ITS y el VIH se pueden prevenir:➥ Practicando sexo seguro➥ Utilizando preservativos sistemática y correctamente➥ practicando sexo sin penetración➥ Absteniéndose de mantener relaciones sexuales➥ Manteniendo relaciones sexuales con una persona VIH-negativa, si ambas personas de la

pareja son fieles mutuamente➥ No compartiendo agujas o instrumentos afilados que puedan causar sangrado, como las

cuchillas de afeitar5. NO mantenga relaciones sexuales sin protección si no sabe si su pareja es o no portadora del VIH.6. Si piensa que tiene una ITS, sométase a las pruebas pertinentes.7. Si ha mantenido relaciones sexuales sin protección con una persona que vive con el VIH o

con una persona de la cual desconoce si es o no portadora del VIH, sométase a las pruebaspertinentes.

dul

o5

dul

o6

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Prevención de enfermedades y promoción // 275Guía del monitor / El volumen 2

6

8. No existe cura para el VIH. No obstante, el tratamiento normalmente permite controlar la enfer-medad producida por el VIH.

9. Las mujeres embarazadas deben someterse a pruebas de ITS y VIH y, dado el caso, ser tra-tadas para prevenir la transmisión al feto.

10. Las madres VIH-positivas deben hablar con un profesional de la salud sobre la lactanciamaterna y la alimentación sustitutiva.

11. La utilización correcta y sistemática de preservativos ayuda a protegerse frente al VIH y las ITS. 12. El VIH NO se transmite por tocar a, ni comer o vivir con, personas que viven con el VIH.

Esquema de actividades propuestoEste tema se impartirá en aproximadamente 200 a 285 minutos (incluidas actividades en el aula yen la comunidad), según el número de participantes y el alcance del debate.

Consejo parael monitor:

En muchas comunidades, el tema del VIH y el SIDA puede ser especial-mente delicado. Es posible que existan una fuerte estigmatización y miedoasociados al VIH, y que se discrimine a las personas que viven con el VIHy sus familias. En este contexto, es importante reafirmar con los volunta-rios los procedimientos acordados, incluido respetar la confidencialidad entorno a cualquier información que obtengan sobre los miembros comuni-tarios. Prepárese para hablar sobre el estigma y los tabúes asociados al VIHy las creencias culturales relacionadas con el uso de preservativos.

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 276Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

I. Introducción Los voluntarios identifican textos o ilustraciones sobre cómo y cómo NO se transmite el VIH.

20-30 min.

II. Estigma y discriminación Los voluntarios preparan y ofrecen una representación sobre el delicadotema del VIH en la comunidad.

40-50 min.

III. Prevención Los voluntarios realizan una actividadpara demostrar cómo prevenir latransmisión del VIH y las ITS.

15-25 min.

IV. Demostración y práctica depreservativos masculinos yfemeninos

El monitor repasa los pasos de lautilización correcta de preservativosmasculinos y femeninos. Losvoluntarios practican en parejas.

30-40 min.

V. Comprobar los propiosconocimientos

Autoevaluación. 10-20 min.

VI. Representación de roles Con las Herramientas comunitarias, losvoluntarios practican la comunicaciónde mensajes clave sobre prevencióndel VIH y las ITS a la comunidad.

25-30 min.

VII. Actividades en la comunidad

Los voluntarios utilizan lasHerramientas comunitarias paracomunicar mensajes clave sobreprevención del VIH y las ITS.

60-90 min.

Módulo 6

dul

o4

dul

o3

dul

o2

dul

o1

Material y preparaciónc 1 a 3 hojas de rotafolio y rotuladores.c Prepare hojas pequeñas de papel o fichas, una por voluntario. Dibuje un pequeño círculo en la

parte de atrás de una de ellas y un pequeño cuadrado en la parte de atrás de otra.c Prepare hojas pequeñas de papel en las que se describa cómo se transmite el VIH. En la medida

de lo posible, recurra a ilustraciones. Remítase al Resumen del tema. Antes de comenzar lasesión, coloque las hojas sobre el suelo, en el centro del aula.

c Prepare hojas pequeñas de papel en las que se describa cómo NO se transmite el VIH. En lamedida de lo posible, recurra a ilustraciones. Remítase al Resumen del tema. Antes de comen-zar la sesión, coloque las hojas sobre el suelo, en el centro del aula.

c Fije en una pared del aula un cartel con el encabezamiento «Se transmite». En la pared opuesta,fije otro cartel con el encabezamiento «NO se transmite».

c Cinta adhesiva o chinchetas.c Preservativos masculinos y femeninos y algo para demostrar su uso, como un modelo de pene,

un palo de escoba o plátanos.c Preservativos para que practiquen los voluntarios.c Lista de los centros de salud de la comunidad que ofrecen atención para las ITS y asesora-

miento y pruebas voluntarias (APV) del VIH.c Tal vez desee invitar a asistir a esta sesión a un asesor de un centro local de APV para que res-

ponda a las preguntas.

§ Resumen del tema

Infecciones de transmisión sexualLas infecciones de transmisión sexual (ITS) se transmiten de una persona a otra cuando se man-tienen relaciones sexuales sin protección (sexo vaginal, oral o anal) con una persona infectada.Estas son algunas ITS comunes:

■ Gonorrea■ Sífilis■ Herpes■ Clamidia■ Verrugas o virus del papiloma humano

VIH y SIDAEl virus de la inmunodeficiencia humana o VIH causa un tipo de ITS. Ataca el sistema inmunológi-co del organismo, debilitando lentamente las defensas de éste frente a infecciones y enfermeda-des como la tuberculosis. Una persona infectada con el VIH porta el virus de por vida y puedeinfectar a otras. Si no se trata, el VIH puede dar lugar a una grave enfermedad denominada sín-drome de inmunodeficiencia adquirida o SIDA.

El VIH/SIDA es incurable. No obstante, con tratamiento, el virus se controla y muchas personasseropositivas viven mucho tiempo con la enfermedad.

dul

o5

dul

o6

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Prevención de enfermedades y promoción // 277Guía del monitor / El volumen 2

6

Transmisión del VIH:

■ El VIH puede encontrarse en la sangre, el semen, el flujo vaginal y la leche materna de unapersona infectada.

■ El VIH puede transmitirse de las siguientes maneras:– Practicando sexo sin protección (vaginal, oral o anal) con una persona infectada con el VIH

(transmisión hombre a mujer, mujer a hombre, hombre a hombre)– Transfusiones de sangre contaminada– Compartiendo agujas, jeringas o cuchillas de afeitar contaminadas– Utilizando instrumentos afilados contaminados para escarificar: circuncisión, mutilación

genital femenina, tatuajes o piercing corporal– De madre a hijo durante el embarazo o el parto, o a través de la leche materna

■ Cuando se tiene una infección de transmisión sexual puede aumentar la probabilidad detransmisión del VIH en la pareja.

El VIH NO se transmite:

■ Tocándose, abrazándose o dándose la mano■ Por picaduras/mordeduras de mosquitos y otros insectos■ A través del sudor o las lágrimas■ Tosiendo o estornudando■ A través de los alimentos o el agua■ A través del aire■ En los inodoros/letrinas■ Compartiendo ropa de vestir y de cama■ Nadando con una persona VIH-positiva■ Prestando primeros auxilios (si se cumplen las medidas de protección adecuadas)■ Por contacto de sangre o fluidos corporales con la piel intacta■ Donando sangre, si usted NO es VIH-positivo■ Cuidando a una persona VIH-positiva, si se toman las precauciones debidas

Signos de infección por VIHUna persona puede vivir con el VIH durante muchos años sin mostrar ningún signo. Algunos signoshabituales de infección por VIH son:

■ Cansancio permanente■ Fiebre o sudores nocturnos■ Aumento del número de infecciones■ Erupciones y llagas en la piel■ Pérdida repentina de peso■ Diarrea prolongada■ Placas blancas en la boca y la garganta■ Las mujeres pueden tener un mayor número de infecciones vaginales por levaduras■ Enfermar de tuberculosis

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 278Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 6

dul

o4

dul

o3

dul

o2

dul

o1

VIH y tuberculosisCualquier persona puede contraer tuberculosis, pero corren mayor riesgo las personas que vivencon el VIH (PVVIH). La tuberculosis es la causa principal de muerte de las personas infectadas conel VIH. Si muestran signos de tuberculosis, las personas que viven con el VIH deben ser examina-das y, dado el caso, tratadas inmediatamente. Es importante enviar a las personas con tuberculo-sis a recibir asesoramiento y hacerse pruebas voluntarias del VIH.

Signos de infección de transmisión sexual (ITS■ Irritación o erupciones alrededor del pene, la vagina o el ano■ Secreción del pene, la vagina o el ano■ Dolor al orinar■ Nudos o molestias en la ingle■ Dolor de garganta■ Dolor o incomodidad durante el acto sexual

Algunas ITS pueden no dar lugar a signos evidentes. Pero incluso sin la presencia de signos, lainfección puede transmitirse. Si una persona tiene signos de ITS, la persona o las personas con lasque haya mantenido relaciones sexuales deben ser examinadas y tratadas para evitar la reinfección.

Tratamiento del VIH y las ITS

El VIH y las ITS pueden tratarse. Algunas ITS pueden curarse. El VIH no, es incurable. Si se tratael VIH, sin embargo, muchas personas llegan a vivir con él mucho tiempo.

Es importante visitar un centro de salud si aparece cualquiera de los signos de ITS o infecciónpor VIH.

Prevención del VIH y las ITSLa prevención es la mejor manera de evitar contraer el VIH e ITS:

■ Utilizar preservativos sistemática y correctamente.■ Practicar sexo seguro o sin penetración.■ Reducir el número de personas con las que se mantienen relaciones sexuales. ■ Abstinencia o fidelidad mutua entre dos personas VIH-negativas.■ Reconocer los signos de ITS y someterse a un examen por un profesional de la salud.■ NO mantener relaciones sexuales sin protección si no se sabe si la pareja es o no portadora

del VIH.■ NO compartir agujas o instrumentos afilados que puedan causar sangrado, como las cuchi-

llas de afeitar.■ Someterse a pruebas de ITS y VIH si se sospecha que se tienen signos de ITS o después de

mantener relaciones sexuales con una persona infectada.■ Si se está embarazada, someterse a pruebas de ITS y VIH.

dul

o5

dul

o6

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Prevención de enfermedades y promoción // 279Guía del monitor / El volumen 2

6

Cómo utilizar un preservativo masculinoLa utilización sistemática y correcta de preservativos ayuda a prevenir embarazos y a reducir latransmisión de infecciones de transmisión sexual, incluido el VIH. Los preservativos frecuentemen-te están disponibles en la comunidad, a veces gratuitamente.

Para utilizar correctamente un preservativo masculino:

Compruebe siempre la fecha de caducidad (o fecha de fabricación) en la envoltura o la caja ydeseche el preservativo si se ha sobrepasado la fecha de caducidad.

Saque el preservativo de la envoltura con cuidado de no dañarlo con las uñas, los dientes o lasjoyas.

Coloque el preservativo sobre el pene en erección antes de que éste haya estado en contacto conlos genitales (o la boca) de la pareja.

Sujete la parte superior del preservativo y presione para expulsar el aire del extremo y dejar espaciopara el semen.

Extienda el preservativo hasta la base del pene en erección utilizando ambas manos.

Después de la eyaculación, retire el pene inmediatamente, antes de que cese la erección, sujetan-do el preservativo por la base para impedir que se derrame semen.

Anude el preservativo y tírelo a la basura.

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 280Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 6

dul

o4

dul

o3

dul

o2

dul

o1

Cómo utilizar un preservativo femeninoPara utilizar correctamente un preservativo femenino:

Compruebe siempre la fecha de caducidad (o fecha de fabricación) en la envoltura o la caja ydeseche el preservativo si se ha sobrepasado la fecha de caducidad.

Saque el preservativo de la envoltura con cuidado de no dañarlo con las uñas, los dientes o lasjoyas.

Sujete primero el anillo interior (extremo cerrado) del preservativo y apriételo entre los dedos pulgary corazón. Introduzca el anillo interior en la vagina. Con el dedo índice, empuje el preservativo hastael interior de la vagina. Insértelo hasta que ya no avance más y usted ya no lo sienta.

Coloque correctamente el preservativo. El anillo del extremo abierto debe permanecer fuera de lavagina, descansando sobre los labios (labios exteriores de la vagina). Asegúrese de que el preser-vativo no esté retorcido.

Durante el acto sexual, retire el preservativo e introduzca uno nuevo si:■ Él preservativo se rompe■ El anillo exterior penetra dentro■ El pene penetra en la vagina por fuera del preservativo■ El preservativo se frunce o retuerce dentro de la vagina■ Mantiene otra relación sexual

Aspectos importantes:1. Durante el acto sexual, el anillo exterior del preservativo debe mantenerse en su lugar para

evitar que el preservativo se deslice hacia dentro de la vagina.2. Es necesario guiar el pene hacia el centro del preservativo, para impedir que penetre entre el

preservativo y la pared vaginal.

Después de la eyaculación, retire inmediatamente el preservativo. Retuerza el preservativo femeni-no cerca del anillo que descansa sobre los labios (la mujer debe permanecer tendida para evitar quese derrame semen). Retire el preservativo con cuidado de no derramar el contenido.

Anude el preservativo y tírelo a la basura. Mó

dul

o5

dul

o6

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Prevención de enfermedades y promoción // 281Guía del monitor / El volumen 2

6

Actuación de los voluntarios en la comunidadPara contribuir a educar a los miembros comunitarios en torno al VIH y las ITS, los voluntarios SPACen acción pueden:

➥ Utilizar las Herramientas comunitarias para enseñar a los miembros comunitarios cómo utili-zar correcta y sistemáticamente preservativos para prevenir las ITS y el VIH

➥ Utilizar las Herramientas comunitarias para enseñar a los miembros comunitarios cómo pre-venir la transmisión del VIH y las ITS

➥ Cuidar velar por que estén disponibles preservativos y los miembros comunitarios sepandónde obtenerlos

➥ Averiguar qué grupos (Ministerio de Salud, organizaciones no gubernamentales) promuevenla utilización de preservativos y los distribuyen en la comunidad

➥ Enseñar a los miembros comunitarios dónde pueden obtener más información sobre las ITSy el VIH

➥ Saber dónde se encuentran los centros de asesoramiento y pruebas voluntarias (APV) del VIHy alentar a los miembros comunitarios a averiguar si están o no infectados por el VIH

➥ Alentar a los miembros comunitarios a visitar un centro de salud si sospechan que puedentener una ITS

➥ Alentar a las mujeres embarazadas a someterse a pruebas de ITS y VIH➥ Alentar a las madres VIH-positivas a hablar con su profesional de la salud sobre la lactancia

materna y la alimentación sustitutiva➥ Alentar a las personas con tuberculosis a someterse a pruebas del VIH➥ Disponer de preservativos en casa➥ Practicar comportamientos de prevención de ITS y el VIH

BibliografíaFederación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y ComitéInternacional de la Cruz Roja (2001). Directrices sobre los primeros auxilios y el VIH/SIDA.Disponible en: www.ifrc.org/cgi/pdf_pubshealth.pl?guidelinesS.pdf.

Federación Internacional, Organización Mundial de la Salud (OMS), Southern Africa HIV and AIDS Information Dissemination Service (SAfAIDS) (2007). HIV Prevention, Treatment, Care and Support. A Training Package for Community Volunteers. Disponible en:www.ifrc.org/what/health/tools/hiv-training.asp.

Iniciativa de Salud de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja para África (ARCHI). ARCHI 2010. A toolkit for volunteers. Condom Promotion. Disponible en:www.ifrc.org/Docs/pubs/health/archi/condompromotion.pdf.

Organización Mundial de la Salud (OMS). Página web Temas de salud. VIH/SIDA. Véase: www.who.int/topics/hiv_aids/es/index.html.

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 282Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 6

dul

o4

dul

o3

dul

o2

dul

o1

Indicaciones para el monitorI. Introducción al VIH y las infecciones de transmisión sexual 20-30 minutos

1. Dé la bienvenida a los participantes.2. Pregunte a los voluntarios qué han practicado en su casa y en su comunidad en lo referente al

tema anterior.3. Pregunte a los voluntarios cómo han utilizado las Herramientas comunitarias. Infórmese acerca de

las respuestas que han recibido de las familias comunitarias. Comunique las opiniones que hayanrecibido sobre las Herramientas comunitarias al personal de la filial.

4. Presente los objetivos y el esquema para el tema.5. Llame la atención sobre las hojas (con texto o ilustraciones) colocadas en el suelo. Explique que hay

comportamientos o acciones por los que se transmite y otros por los que NO se transmite el VIH.Llame la atención sobre los dos carteles que ha fijado en las paredes opuestas del aula.

6. Entregue a los voluntarios cinta adhesiva o chinchetas. Pídales que recojan y fijen las hojas en lapared que corresponda.

7. Explique a los voluntarios que pueden quitar una hoja de una de las paredes y pegarla en la otra sidiscrepan al respecto. Conceda tiempo suficiente para fijar todos los papeles en la pared.

8. Repase cada una de las hojas de ambas paredes. Remítase al Resumen del tema para corregir losmalentendidos y proporcione un refuerzo positivo para las hojas correctamente asignadas.

9. Remítase al Resumen del tema y ofrezca una presentación sobre los signos de ITS y de infecciónpor VIH.

10. No olvide señalar que algunas ITS pueden no producir signos, pero que incluso sin ellos la infec-ción puede transmitirse.

11. Responda a las preguntas de los voluntarios.12. Anime a los voluntarios a plantear preguntas durante el curso. Explíqueles que también pueden

anotar las dudas en un papel e introducirlo en el buzón de preguntas, especialmente si les resultaincómodo plantearlas en voz alta.

Consejo parael monitor:

No ayude a los voluntarios. Obsérvelos mientras realizan la actividad. Elnivel de confianza de los voluntarios con la información le indicará en quégrado les resulta familiar este tema. Es previsible que los voluntarios dis-crepen en algunos aspectos.

dul

o5

dul

o6

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Prevención de enfermedades y promoción // 283Guía del monitor / El volumen 2

6

II. Estigma y discriminación 40-50 minutos

1. Divida a los voluntarios en dos o tres grupos.2. Pida a los grupos que preparen y ofrezcan una breve representación (de no más de tres a cuatro

minutos). Explique que deben representar un diálogo entre los miembros de una familia o una comu-nidad sobre uno de los siguientes temas:

■ Utilización de preservativos■ Hacerse pruebas de VIH■ Recibir el diagnóstico de que se está infectado por VIH■ Prevención de la transmisión del VIH de madre a hijo

3. Permita a cada grupo elegir su tema, pero explique que sería útil que el diálogo representara demanera exacta lo que una familia local o un grupo comunitario podría pensar sobre el delicadotema de las pruebas y el diagnóstico del VIH.

4. Conceda a los grupos tiempo suficiente para ensayar, y después permítales que ofrezcan su repre-sentación al grupo en pleno.

5. Después de cada representación, organice un debate para reflexionar sobre lo observado y sobrepor qué se ha representado de una manera determinada el tema.

III. Prevención del VIH y las ITS 15-25 minutos

1. Distribuya a cada voluntario una de las fichas u hojas pequeñas de papel preparadas previamente.

2. Invite a los voluntarios a caminar por el aula y pida a tres de ellos que saluden a los demás dán-doles la mano y después firmen su ficha.

3. Pida a los voluntarios que se sienten después de obtener las tres firmas.4. Invite a los voluntarios a examinar sus fichas. Invite a la persona con el círculo en su ficha a levantarse.5. Explique que el círculo significa que está infectada por VIH pero no es consciente de ello.6. Pida a los voluntarios que han dado la mano a esta persona y tienen su firma en la ficha que se

levanten. Explíqueles que ahora también ellos están infectados, pues darse la mano simbolizabamantener relaciones sexuales sin protección o compartir agujas con la persona que tenía el círculoen su ficha.

7. Pregunte a los voluntarios que todavía están sentados si han dado la mano a alguna de las perso-nas levantadas. En caso afirmativo, invíteles a levantarse. Explique que también ellos están infec-tados, pues han mantenido relaciones sexuales sin protección o han compartido agujas con unade estas personas.

8. Siga el proceso hasta que todos se hayan levantado.

Consejo parael monitor:

Esta actividad puede hacer aflorar muchos sentimientos (positivos y nega-tivos) respecto del VIH en la comunidad. Es importante que usted, comocapacitador, no juzgue. Aténgase a los datos que conoce sobre el VIH.Puede resultar útil que ayuden a impartir esta sesión profesionales de lasalud que trabajen con personas VIH-positivas o con ITS.

Consejo parael monitor:

Asegúrese de que un voluntario obtenga la ficha con el pequeño círculo enla parte del revés y otro voluntario la ficha con el pequeño cuadrado. NOles comente nada sobre el círculo y el cuadrado.

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 284Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 6

dul

o4

dul

o3

dul

o2

dul

o1

9. Pida a los voluntarios que vuelvan a examinar sus fichas, y que se identifique la persona con elcuadrado en su ficha. Explique que esta persona siempre utiliza preservativos y nunca comparteagujas o cuchillas. Invite a esta persona a sentarse, pues no está infectada con VIH.

10. Agradezca a todos su participación. Invite a todos a sentarse y exponga las conclusiones princi-pales del ejercicio anterior. Asegúrese de abordar los siguientes puntos:

■ Cualquier persona que mantiene relaciones sexuales sin protección o comparte agujas conuna persona infectada con VIH o una ITS corre el riesgo de ser infectada.

■ Mantener relaciones sexuales sin protección con varias personas incrementa enormemente elriesgo de infectarse con VIH si no se utilizan correcta y sistemáticamente preservativos.

■ Utilizar preservativos correcta y sistemáticamente previene la transmisión de infecciones.■ No siempre se sabe si alguien tiene VIH o una ITS.■ Es posible que las personas no sepan que están infectadas y transmitan sin saberlo el VIH y

otras ITS a otras personas.■ El VIH no se transmite compartiendo lápices o firmando fichas.

11. Inicie una lluvia de ideas preguntando a los voluntarios cómo puede prevenirse la transmisión delVIH y las ITS.

12. Anote las respuestas en una hoja de rotafolio. Remítase al Resumen del tema y añada informaciónsi es necesario.

13. Pida un aplauso para la persona que mencione el uso correcto y sistemático de preservativos.

IV. Demostración y práctica de preservativos masculinos y femeninos 30-40 minutos

1. Remítase al Resumen del tema y repase las etapas que describen cómo utilizar un preservativofemenino. Invite a los voluntarios a repasar el diagrama en su Manual del voluntario. Demuestrecómo coger y presionar el anillo interior. Haga pasar el preservativo femenino por el aula para quelos voluntarios lo toquen.

2. Remítase al Resumen del tema y demuestre cómo utilizar un preservativo masculino. Mientrasrealiza la demostración, explique en voz alta cada paso.

3. Entregue a cada voluntario un preservativo. Divida a los voluntarios en grupos pequeños de tres per-sonas y entregue a cada grupo un palo o plátano. Invite a los voluntarios a turnarse para representarlos siguientes roles:

a. Voluntariob. Miembro comunitarioc. Observador

4. Pida a los voluntarios que repasen la lista de verificación de su Manual del voluntario. Pida a losobservadores que vayan tachando cada etapa a medida que se lleva a cabo. Los observadoresdeben actuar como instructores y hacer comentarios después de cada práctica.

5. Deje a los voluntarios que practiquen enseñarse mutuamente la utilización correcta de un preservativo.

Consejo parael monitor:

Si se ha elegido el Tema 2 y los voluntarios ya han realizado esta actividad,tal vez desee pedirles que, en lugar de volver a hacer la demostración,repasen lo que recuerdan sobre los pasos a seguir.

Consejo parael monitor:

Camine por el aula y ayude a los voluntarios según se requiera.

dul

o5

dul

o6

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Prevención de enfermedades y promoción // 285Guía del monitor / El volumen 2

6

V. Comprobar los propios conocimientos 10-20 minutos

1. Pida a los voluntarios que repasen los Puntos principales de aprendizaje del Tema 11, de su Manual delvoluntario.

2. Pida a los voluntarios que, en parejas, realicen la autoevaluación Comprobar los propios conocimien-tos, del Manual del voluntario. Recuérdeles que la autoevaluación tiene el objetivo de comprobar susconocimientos sobre la información de la que se ha tratado hasta este momento.

3. Conceda tiempo suficiente para que todos finalicen la autoevaluación.

4. Repase las respuestas pidiendo a los voluntarios que las expongan.

5. Felicite a los voluntarios por las respuestas correctas.

Consejo parael monitor:

Si la mayoría de los voluntarios NO sabe leer ni escribir, puede leer las pregun-tas en voz alta y dejar que los voluntarios expongan sus respuestas oralmen-te. Si no saben leer ni escribir sólo algunos voluntarios, ayúdeles por separadoexplicándoles las preguntas y pidiéndoles que le expongan las respuestas.

Clave de respuestas1. Exponga dos signos de infección de transmisión sexual (ITS).

➥ Irritación o erupciones alrededor de la zona genital.➥ Secreción del pene, la vagina o el ano.➥ Dolor al orinar.➥ Nudos o molestias en la ingle.➥ Dolor de garganta.➥ Dolor o incomodidad durante el acto sexual.

2. ¿Qué es la diferencia entre el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y el síndromede inmunodeficiencia adquirida (SIDA)?➥ El virus de la inmunodeficiencia humana o VIH produce un tipo de ITS que ataca el sistema

inmunológico. Si no se trata, el VIH puede dar lugar a una grave enfermedad denominada sín-drome de inmunodeficiencia adquirida o SIDA.

3. ¿Cuáles son tres vías de transmisión del VIH?➥ Relaciones sexuales con una persona infectada.➥ Intercambio de fluidos corporales contaminados (sangre, semen, flujo vaginal).➥ De madre a hijo durante el embarazo o el parto, o a través de la leche materna.

4. ¿Cómo puede prevenirse la infección por VIH? ➥ Utilizar preservativos sistemática y correctamente.➥ Practicar sexo seguro o sin penetración.➥ Reducir el número de personas con las que se mantienen relaciones sexuales.➥ Con abstinencia o fidelidad mutua entre dos personas VIH-negativas.➥ Reconocer los signos de una ITS y someterse a un examen por un profesional de la salud.➥ NO mantener relaciones sexuales sin protección si no se sabe si la otra persona es o no por-

tadora del VIH.➥ No compartir agujas o instrumentos afilados que puedan causar sangrado, como las cuchi-

llas de afeitar.➥ Someterse a pruebas de ITS y VIH si se sospecha que se tienen signos de una ITS o después

de mantener relaciones sexuales con una persona infectada.➥ Si se está embarazada, someterse a pruebas de ITS y VIH.

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 286Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 6

dul

o4

dul

o3

dul

o2

dul

o1

VI. Representación de roles con las Herramientas comunitarias 25-30 minutos

1. Repase los mensajes clave para la comunidad de las Herramientas comunitarias relativos al VIH ylas ITS.

■ El VIH es el virus que causa el SIDA y debilita el sistema inmunológico del organismo.■ El VIH puede penetrar en la corriente sanguínea de una persona a través de la vagina, el pene

o el ano.■ La infección por VIH puede producirse cuando se mantienen relaciones sexuales sin protec-

ción con una persona VIH-positiva.■ Mantener relaciones sexuales sin protección con diferentes personas aumenta enormemen-

te el riesgo de infectarse con el VIH.■ Tener una ITS puede aumentar el riesgo de transmisión del VIH.■ La infección por VIH es incurable, pero sí es posible prevenirla.■ Para prevenir la transmisión sexual del VIH y las ITS, utilice preservativos correcta y sistemá-

ticamente. ■ Si usted es VIH-positivo, utilice preservativos para proteger a su pareja de la infección y pro-

tegerse usted de una nueva infección.■ La abstinencia, o mantener relaciones sexuales sólo con una persona VIH-negativa, también

puede prevenir la infección por VIH.■ NO comparta agujas o instrumentos afilados, como cuchillas.■ Sométase a pruebas. Si usted sabe que es VIH-positivo puede evitar transmitir el virus a las

personas con las que mantiene relaciones sexuales y a bebés, y también la reinfección.■ Sométase a pruebas. Si usted sabe que es VIH-positivo puede acceder a los servicios de pre-

vención, tratamiento, atención y apoyo.2. Pregunte a los voluntarios si desean añadir otros mensajes clave.3. Invite a dos voluntarios a acercarse al frente del aula y realizar una representación de roles sobre la

utilización de las preguntas para el diálogo de las Herramientas comunitarias con un miembro deuna familia comunitaria.

4. Después de la representación de roles, anime a los voluntarios a comentar qué han hecho bien yqué podrían hacer de otra manera.

5. Divida a los voluntarios en grupos de tres. Pida a cada grupo que practique la utilización de las Her-ramientas comunitarias representando sus miembros, en turnos, los siguientes roles:

■ Voluntario■ Miembro de una familia comunitaria■ Observador

6. Después de cada representación de roles, invite al observador a comentar la capacidad del volun-tario para comunicar los mensajes clave.

7. Pida a los voluntarios que repasen los Puntos principales de aprendizaje del Tema 11, de su Manualdel voluntario.

dul

o5

dul

o6

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Prevención de enfermedades y promoción // 287Guía del monitor / El volumen 2

6

VII. Actividades en la comunidad 60-90 minutos

1. Pregunte a los voluntarios qué prácticas ponen a los miembros comunitarios en riesgo de infectarsecon el VIH. Anote sus respuestas en el rotafolio.

2. Pregunte a los voluntarios qué medidas pueden adoptar para reducir la transmisión del VIH y las ITSen la comunidad. Anote sus respuestas en el rotafolio. Consulte el Resumen del tema y añada la infor-mación que falte.

3. Exponga a los voluntarios una lista de los centros de salud que ofrecen pruebas y tratamiento paraITS y el VIH. Pregúnteles si conocen otros lugares donde pueden realizarse estas pruebas. Añádalosa la lista.

4. Repase las actividades en la comunidad.

Actividades en la comunidad:

■ Utilice las Herramientas comunitarias con los miembros de la familia comunitaria que le corres-ponde para:a. Averiguar qué saben y qué NO sobre el VIH y el SIDAb. Examinar cómo se transmiten y cómo NO el VIH y las infecciones de transmisión sexualc. Demostrar la utilización correcta de preservativosd. Informar sobre dónde obtener preservativose. Informar sobre dónde pueden hacerse pruebas y recibir tratamiento para el VIH y las infec-

ciones de transmisión sexual los miembros comunitarios■ Visite un centro de asesoramiento y pruebas voluntarias y converse con uno de los profesiona-

les de la salud o asesores sobre las pruebas del VIH. Pregunte cómo podrían ayudar los volun-tarios de la Cruz Roja/Media Luna Roja.

■ Averigüe qué grupos (Ministerio de Salud, organizaciones no gubernamentales) promueven la uti-lización de preservativos y los distribuyen en la comunidad.

■ Converse con un profesional de la salud sobre el tratamiento y los servicios para mujeres emba-razadas.

■ Visite la escuela local. Averigüe si los escolares desearían participar en actividades de educaciónentre pares en torno al VIH.

■ Ofrézcase para distribuir folletos y pósters en las escuelas y otros lugares públicos.■ Elija una de las medidas examinadas en el aula que usted, como voluntario, pueda adoptar como

modelo y enseñar a los miembros de su familia. Adopte hoy mismo este comportamiento.5. Pida a los voluntarios que realicen la primera actividad en la comunidad y dos más elegidas por

ellos.6. Acuerde el horario para la próxima sesión en el aula. Comunique a los voluntarios que analizarán

los resultados de cada actividad cuando vuelvan al aula. 7. Instruya y supervise a los voluntarios durante la visita al terreno.8. Anime a los voluntarios a transmitir lo que han aprendido a los miembros de familias que les corres-

ponden.

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 288Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 6

dul

o4

dul

o3

dul

o2

dul

o1

Lista de verificación para practicar la utilización correcta de un preservativo masculino (Manual del voluntario)

Lista de verificación para practicar la utilización correcta de un preservativo femenino (Manual del voluntario)

Compruebe la fecha de caducidad o de fabricación en la envoltura del preservativo; deséchelo si se hasobrepasado la fecha de caducidad

Saque el preservativo de la envoltura sin dañarlo

Sujete el preservativo por su parte superior y presione paraextraer el aire del extremo

Con ambas manos, extienda el preservativo sobre el peneen erección (un modelo de pene) hasta la base del pene

Deje libre media pulgada (entre uno y dos centímetros) en el extremo del preservativo para recoger el semen

Después de la eyaculación, con el pene todavía enerección, sujete el preservativo en la base del pene yretírelo cuidadosamente sin derramar nada de semen

Anude el preservativo

Tire el preservativo a la basura

Sí No

dul

o5

dul

o6

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Prevención de enfermedades y promoción // 289Guía del monitor / El volumen 2

Compruebe la fecha de caducidad o de fabricación en la envoltura del preservativo; deséchelo si se hasobrepasado la fecha de caducidad

Saque el preservativo de la envoltura sin dañarlo

Sujete y presione el anillo interior (extremo cerrado) delpreservativo para que se extienda, introduzca el anillointerior en la vagina y, con el dedo índice, empuje el preservativo hacia el interior de la vagina

Asegure que el anillo del extremo abierto permanece fuerade la vagina

Guíe el pene hacia el interior del preservativo para impedirque penetre entre el preservativo y la pared vaginal

Después de la eyaculación, retire inmediatamente el preservativo sin derramar semen

Anude el preservativo

Tire el preservativo a la basura

Sí No

6

Tema 12 (opcional)Reducción del estigma y la discriminación

Objetivos de aprendizajeAl concluir este tema, los voluntarios serán capaces de:➥ Examinar los factores que contribuyen al estigma y la discriminación asociados al VIH➥ Analizar la discriminación de otros grupos en la comunidad, como las personas discapacitadass➥ Describir cómo reducir el estigma y la discriminación asociados al VIH en la comunidad

ß Puntos principales de aprendizaje1. El estigma y la discriminación pueden hacer desistir a las personas de averiguar si son o no VIH-

positivas y de acceder a los servicios de prevención, tratamiento, atención y apoyo. 2. El estigma asociado al VIH se refiere a que las personas son rehuídas, rechazadas, discrimina-

das directa o indirectamente y privadas de sus derechos por ser VIH positivas o porque se lesasocia con personas que viven con el VIH.

3. Estos son algunos factores que contribuyen al estigma y la discriminación asociados al VIH:➥ El VIH causa una enfermedad que amenaza la vida➥ Falta de conocimientos acerca de la enfermedad (mitos y malentendidos sobre cómo se

transmite el VIH)➥ Asociación del VIH a determinados grupos comunitarios (p. ej., gays, hombres que tienen

relaciones sexuales con hombres, consumidores de drogas intravenosas, trabajadores delsexo)

➥ Prejuicios hacia grupos ya estigmatizados y discriminados por motivos de raza, origen, géneroo trabajo (trabajadores del sexo), por carecer de hogar o consumir drogas, por encarcela-miento o por su orientación sexual

➥ Noticias de los medios de comunicación relacionadas con el VIH que inducen a error4. El estigma y la discriminación pueden afectar a otros grupos comunitarios, como las personas

discapacitadas o con enfermedades mentales o crónicas. 5. Es necesario abordar todas las formas de estigma y discriminación en el seno de la comunidad.

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 290Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 6

dul

o4

dul

o3

dul

o2

dul

o1

Esquema de actividades propuestoEste tema se impartirá en aproximadamente 175 a 255 minutos (incluidas actividades en el aula yen la comunidad), según el número de participantes y el alcance del debate.

Material y preparaciónc 3 a 6 hojas de rotafolio y rotuladores de colores.c 3 a 6 ilustraciones de una persona o un grupo de personas a las que se discrimina en:

– La escuela– El trabajo– Un mercado– Un centro de salud– Un lugar público– El hogar

Consejo parael monitor:

En muchas comunidades, el tema del VIH/SIDA puede ser especialmentedelicado. Es posible que existan una fuerte estigmatización y miedo aso-ciados al VIH, y que se discrimine a las personas que viven con el VIH y susfamilias. En este contexto, es importante reafirmar con los voluntarios lasnormas acordadas, incluida la de respetar la confidencialidad en torno acualquier información que obtengan sobre los miembros comunitarios.

dul

o5

dul

o6

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Prevención de enfermedades y promoción // 291Guía del monitor / El volumen 2

I. Introducción Presente el tema. Remítase a lainformación del Resumen del tema.

20-30 min.

II. Estigma y discriminación Los voluntarios examinan ilustracionesy supuestos sobre el estigma y ladiscriminación. Analizan los efectos del estigma y la discriminación enpersonas y grupos.

30-45 min.

III. Reducir el estigma y la discriminación

Los voluntarios analizan qué puedenhacer en su comunidad para reducir el estigma y la discriminación.

30-40 min.

IV. Representación de roles Con las Herramientas comunitarias, losvoluntarios practican la comunicación de mensajes clave sobre el estigma y la discriminación a la comunidad.

25-30 min.

V. Comprobar los propiosconocimientos

Autoevaluación. 10-20 min.

VI. Actividades en la comunidad

Los voluntarios utilizan lasHerramientas comunitarias paracomunicar mensajes clave sobre la prevención del estigma y ladiscriminación en la comunidad.

60-90 min.

6

§ Resumen del tema

VIH y SIDAEl virus de la inmunodeficiencia humana o VIH ataca el sistema inmunológico del organismo, debi-litando lentamente las defensas de éste frente a infecciones y enfermedades como la tuberculosis.Una persona infectada con el VIH porta el virus de por vida y puede infectar a otras. Si no se trata,el VIH puede dar lugar a una grave enfermedad denominada síndrome de inmunodeficiencia adqui-rida o SIDA.

El VIH/SIDA es incurable. No obstante, con tratamiento, el virus se controla y muchas personasseropositivas viven mucho tiempo con la enfermedad.

Transmisión del VIH:

■ El VIH puede encontrarse en la sangre, el semen, el flujo vaginal o la leche materna de unapersona infectada.

■ El VIH se puede transmitir por:– Practicar sexo sin protección (vaginal, oral o anal) con una persona infectada con el VIH

(hombre a mujer, mujer a hombre, hombre a hombre)– Transfusiones de sangre contaminada– Compartir agujas, jeringas o cuchillas de afeitar contaminadas– Utilizar instrumentos afilados contaminados para escarificar: circuncisión, mutilación genital

femenina, tatuajes o piercing corporal– De madre a hijo durante el embarazo o el parto, o a través de la leche materna

■ Cuando se tiene una infección de transmisión sexual puede aumentar la probabilidad detransmisión del VIH en la pareja.

El VIH NO se transmite:

■ Tocándose, abrazándose o dándose la mano■ A través de picaduras/mordeduras de mosquitos y otros insectos■ A través del sudor o las lágrimas■ Tosiendo o estornudando■ A través de los alimentos o el agua■ A través del aire■ En los inodoros/letrinas■ Compartiendo ropa de vestir y de cama■ Nadando con una persona VIHpositiva■ Prestando primeros auxilios (si se cumplen las medidas de protección adecuadas■ Por contacto de sangre o fluidos corporales con la piel intacta■ Donando sangre, si usted NO es VIH-positivo■ Cuidando a una persona VIH-positiva, si se toman las precauciones debidas

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 292Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 6

dul

o4

dul

o3

dul

o2

dul

o1

El estigma asociado al VIHEl estigma asociado al VIH se refiere a que las personas son rehuídas, rechazadas, discriminadasy privadas de sus derechos por ser VIH-positivas, por parecer que podrían serlo o porque se lesasocia con personas que viven con el VIH.

La probabilidad de ser estigmatizadas y discriminadas es mayor para las personas pertenecientesa determinados grupos vulnerables a la infección por el VIH. P. ej.:

■ Trabajadores del sexo■ Hombres que tienen relaciones sexuales con hombres■ Transexuales■ Personas que se inyectan drogas■ Personas con tuberculosis■ Presos■ inmigrantes

Adicionalmente, las mujeres y las niñas de la comunidad pueden sufrir discriminación por razonesde género.

La discriminación asociada al VIHLa discriminación se produce cuando una persona es considerada diferente y tratada injusta y par-cialmente por pertenecer, o porque se cree que pertenece, a un determinado grupo.

La discriminación asociada al VIH es el tratamiento injusto y parcial de una persona porque se creeque es VIH-positiva o se la asocia a personas que tienen el VIH, o por ser vulnerable a la infecciónpor el VIH.

Formas de discriminación■ Física: se mantiene distancia física de las personas o se actúa violentamente hacia las per-

sonas estigmatizadas■ Social: exclusión de reuniones sociales, ser observado fijamente, ser culpado■ Verbal: chismorreo, burlas, utilización de palabras despectivas, insultos■ Institucional: ser tratado de manera diferente en escuelas, hospitales o en el trabajo

Factores que contribuyen al estigma y la discriminación asociados al VIH■ El VIH causa una enfermedad que amenaza la vida.■ Se tienen pocos conocimientos acerca de la enfermedad (mitos y malentendidos sobre cómo

se transmite el VIH).■ El VIH puede asociarse a determinados grupos comunitarios (p. ej., gays, hombres que tienen

relaciones sexuales con hombres, consumidores de drogas intravenosas, trabajadores delsexo).

■ Existen prejuicios hacia grupos ya estigmatizados y discriminados por motivos de raza, origen,género o trabajo (trabajadores del sexo), por carecer de hogar o consumir drogas, por encar-celamiento o por la orientación sexual.

■ Noticias de los medios de comunicación relacionadas con el VIH que pueden inducir a error.

dul

o5

dul

o6

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Prevención de enfermedades y promoción // 293Guía del monitor / El volumen 2

6

Efectos del estigma y la discriminaciónEl estigma asociado al VIH puede:

■ Hacer desistir a las personas de someterse a pruebas del VIH■ Impedir que las personas accedan a los servicios de prevención, tratamiento, atención y

apoyo■ Impedir que las personas VIH-positivas comuniquen su estado a otras personas con las que

vayan a mantener relaciones sexuales y, con ello, exponer a éstas a la infección por el VIH■ Impedir que las personas pidan información sobre la prevención del VIH y la utilización de pre-

servativos■ Hacer que las personas tarden en buscar tratamiento contra el VIH

Cómo reducir el estigma y la discriminación en la comunidad■ Ayudar a los miembros comunitarios a ser conscientes del daño que causan el estigma y los

comportamientos discriminatorios hacia otras personas.■ Apoyar a las personas que viven con el VIH para que hablen con los miembros comunitarios

para contribuir a disipar los mitos y malentendidos en torno al VIH.■ Enseñar a los miembros comunitarios cómo y cómo NO se transmite el VIH.■ Alentar a los dirigentes comunitarios a apoyar el asesoramiento y las pruebas relativos al VIH.■ Alentar a los dirigentes comunitarios a promover la aceptación de las personas que viven con

el VIH y otros grupos vulnerables.■ Animar a los miembros comunitarios a analizar los tabúes en torno a la sexualidad, el

consumo de drogas y el uso de preservativos.■ Ayudar a las personas estigmatizadas a aprender estrategias para afrontar la discriminación.

La Cruz Roja/Media Luna Roja y las personas que viven con el VIHEl Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja defiende la inclusión de todaslas personas. NO tolera la discriminación de las personas que viven con el VIH ni de otros gruposvulnerables, como los trabajadores del sexo, los gays, los hombres que tienen relaciones sexualescon hombres, los consumidores de drogas, los transexuales, los presos y los inmigrantes.

El Movimiento acoge a las personas que viven con el VIH y los grupos vulnerables como miembrosde las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, y apoya su potenciacióncomo asociados en la respuesta al VIH.

Es necesario capacitar a las personas que viven con el VIH para vivir positivamente con el VIH,incluyendo el desarrollo de sus conocimientos y aptitudes para mantenerse sanas y llevar adelan-te su tratamiento.

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 294Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 6

dul

o4

dul

o3

dul

o2

dul

o1

Actuación de los voluntarios para prevenir el estigma y la discrimi-nación asociados al VIH en la comunidadPara ayudar a los miembros comunitarios a reducir el estigma y la discriminación, los voluntariosSPAC en acción pueden:

➥ Proporcionar información exacta sobre el VIH y el SIDA➥ Promover el asesoramiento y las pruebas voluntarias del VIH entre los miembros comunita-

rios➥ Actuar como modelo de conducta, practicando comportamientos NO discriminatorios➥ Trabajar con el gobierno local, trabajadores comunitarios, organizaciones y voluntarios que

apoyan a las personas que viven con el VIH➥ Participar en campañas de sensibilización para disipar los mitos y malentendidos en torno al

VIH y el SIDA➥ Asegurar que los miembros de las familias comunitarias sepan dónde acceder a más infor-

mación sobre el VIH y el SIDA:– Apoyo social (incluido cómo establecer contacto con una red local de personas que viven

con el VIH para adoptar medidas encaminadas a vivir positivamente con el VIH)– Apoyo psicológico– Apoyo financiero

BibliografíaCHANGE Project. Kidd, R. y S. Clay (2003). Understanding and Challenging HIV Stigma: Toolkit For Action. Disponible en: www.changeproject.org/technical/hivaids/stigma.html.

Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, OrganizaciónMundial de la Salud (OMS), Southern Africa HIV/AIDS Information Dissemination Service(SAfAIDS) (2007). HIV Prevention, Treatment, Care and Support. A Training Package forCommunity Volunteers. Disponible en: www.ifrc.org/what/health/tools/hiv-training.asp.

Ogden J. y L. Nyblade (2005). International Center for Research on Women (2005). Common at Its Core: HIV-Related Stigma Across Contexts. Disponible en:www.icrw.org/docs/2005_report_stigma_synthesis.pdf.

Organización Mundial de la Salud (OMS). Why focussing on stigma and discrimination is important? Fight Stigma and Discrimination. Disponible en:www.searo.who.int/LinkFiles/World_AIDS_Day_8.pdf.

OMS. Why focussing on stigma and discrimination is important? Live & Let Live. Disponible en:www.searo.who.int/LinkFiles/World_AIDS_Day_focussing.pdf.

Uys, Leana (2003). Teaching Manual on HIV/AIDS Stigma for Nurses. Democratic Nursing Organization of South Africa (SADC) y AIDS Network for Nurses and Midwives (SANNAM). Disponible en: www.psufasa.org/info_map/full%20documents/country%20documents/south%20Africa/organisations/manual_ed_stigma_and_nurses_in_south_africa_sanaam.pdf.

dul

o5

dul

o6

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Prevención de enfermedades y promoción // 295Guía del monitor / El volumen 2

6

Indicaciones para el monitorI. Introducción a la reducción del estigma y la discriminación 20-30 minutos

1. Dé la bienvenida a los participantes.2. Pregunte a los voluntarios qué han practicado en su casa y en su comunidad en lo referente al

tema anterior.3. Pregunte a los voluntarios cómo han utilizado las Herramientas comunitarias y qué respuesta han

obtenido de sus familias comunitarias. Comunique las opiniones que hayan recibido sobre las Her-ramientas comunitarias al personal de la filial.

4. Presente los objetivos y el esquema para el tema. Remítase al Resumen del tema y ofrezca una pre-sentación interactiva sobre:

■ Cómo y cómo NO se transmite el VIH■ Qué son el estigma y la discriminación■ Formas de estigma y discriminación■ Factores que contribuyen al estigma y la discriminación asociados al VIH■ Efectos del estigma y la discriminación

5. Responda a las preguntas de los voluntarios.6. Anime a los voluntarios a plantear preguntas durante el curso. Explíqueles que también pueden

anotar las dudas en un papel e introducirlo en el buzón de preguntas, especialmente si les resultaincómodo plantearlas en voz alta.

II. Estigma y discriminación 30-45 minutos

1. Divida a los voluntarios en cuatro grupos. Distribuya a cada grupo una ilustración relativa al estigmay la discriminación. Pida a los grupos que se describan mutuamente lo que ven en la ilustración.

2. Conceda a los grupos tiempo suficiente para el debate.3. Pida a los voluntarios que analicen los efectos del estigma y la discriminación en personas y grupos.4. Pida a un representante de cada grupo que resuma el debate celebrado en su grupo al resto de

los voluntarios.5. Anote los aspectos centrales expuestos por cada grupo en una hoja de rotafolio.

III. Reducir el estigma y la discriminación 30-40 minutos

1. Pida a los grupos anteriores que examinen qué pueden hacer como voluntarios para reducir elestigma y la discriminación asociados al VIH en la comunidad.

2. Invite a los grupos a exponer lo que han debatido. Anote sus comentarios en el rotafolio.

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 296Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 6

dul

o4

dul

o3

dul

o2

dul

o1

IV. Representación de roles con las Herramientas comunitarias 25-30 minutos

1. Repase los mensajes clave para la comunidad de las Herramientas comunitarias relativos a las per-sonas que viven con el VIH.

■ El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja NO tolera la discrimina-ción de personas que viven con el VIH (PVVIH) ni de otros grupos vulnerables (trabajadoresdel sexo, gays, hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, consumidores dedrogas, transexuales, presos y migrantes).

■ El Movimiento acoge a PVVIH y grupos vulnerables como miembros de las Sociedades Nacio-nales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, y apoya su potenciación como asociados enla respuesta al VIH.

■ La desigualdad entre hombres y mujeres y la violencia sexual y de género deben cesar.■ Las PVVIH deben participar plenamente en la respuesta comunitaria al VIH y en su propia

asistencia.■ Las PVVIH tienen derecho a seguir desarrollando su vida sexual y reproductiva.

2. Pregunte a los voluntarios si desean añadir otros mensajes clave.3. Invite a dos voluntarios a acercarse al frente del aula y realizar una representación de roles sobre la

utilización de las preguntas para el diálogo de las Herramientas comunitarias con un miembro deuna familia comunitaria.

4. Después de la representación de roles, anime a los voluntarios a comentar qué han hecho bien yqué podrían hacer de otra manera.

5. Divida a los voluntarios en grupos de tres. Pida a cada grupo que practique la utilización de lasHerramientas comunitarias representando sus miembros, en turnos, los siguientes roles:

■ Voluntario■ Miembro de una familia comunitaria■ Observador

6. Después de cada representación de roles, invite al observador a comentar la capacidad del volun-tario para comunicar los mensajes clave.

7. Pida a los voluntarios que repasen los Puntos principales de aprendizaje del Tema 12, de su Manualdel voluntario.

dul

o5

dul

o6

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Prevención de enfermedades y promoción // 297Guía del monitor / El volumen 2

6

V. Comprobar los propios conocimientos 10-20 minutos

1. Pida a los voluntarios que, en parejas, realicen la autoevaluación Comprobar los propiosconocimientos, del Manual del voluntario.

2. Conceda tiempo suficiente para que todos finalicen la autoevaluación.3. Compruebe las respuestas pidiendo a los voluntarios que las expongan.

4. Felicite a los voluntarios por las respuestas correctas.

Consejo parael monitor:

Si la mayoría de los voluntarios NO sabe leer ni escribir, puede leer las pre-guntas en voz alta y dejar que los voluntarios expongan sus respuestasoralmente. Si no saben leer ni escribir sólo algunos voluntarios, ayúdelespor separado explicándoles las preguntas y pidiéndoles que le exponganlas respuestas.

Clave de respuestas1. ¿Qué es el estigma asociado al VIH?

➥ Se refiere a que las personas son rehuídas, rechazadas, discriminadas directa o indirecta-mente y privadas de sus derechos por ser VIH-positivas o porque se les asocia con perso-nas que viven con el VIH.

2. Exponga tres factores que contribuyen al estigma y la discriminación asociados al VIH.➥ El VIH causa una enfermedad que amenaza la vida.➥ Falta de conocimientos sobre la enfermedad (mitos y malentendidos sobre cómo se transmite

el VIH).➥ El VIH se asocia a determinados grupos comunitarios (p. ej., gays, hombres que tienen rela-

ciones sexuales con hombres, transexuales, consumidores de drogas intravenosas, trabaja-dores del sexo).

➥ Prejuicios hacia grupos ya estigmatizados y discriminados por motivos de raza, origen, géneroo trabajo (trabajadores del sexo), por carecer de hogar o consumir drogas, por encarcela-miento o por la orientación sexual.

➥ Noticias de los medios de comunicación relacionadas con el VIH que inducen a error.3. Enumere dos efectos del estigma asociado al VIH.

➥ Hace desistir a las personas de someterse a pruebas del VIH.➥ Impide que las personas accedan a los servicios de prevención, tratamiento, atención y

apoyo.➥ Impide que las personas VIH-positivas comuniquen su estado a posibles parejas sexuales y,

con ello, expone a éstas al riesgo de infección por VIH.➥ Impide que las personas pidan información sobre la prevención del VIH y la utilización de pre-

servativos.➥ Resulta en que las personas tardan en buscar tratamiento contra el VIH.

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 298Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 6

dul

o4

dul

o3

dul

o2

dul

o1

VI. Actividades en la comunidad 60-90 minutos

1. Repase las actividades en la comunidad.

Actividades en la comunidad:

■ Utilice las Herramientas comunitarias con miembros de la familia comunitaria que le corresponde.■ Converse con miembros de familias comunitarias sobre el estigma y los comportamientos dis-

criminatorios, y el daño que éstos pueden ocasionar.■ Converse con dirigentes comunitarios y averigüe qué sienten respecto de las personas que viven

con el VIH y otros grupos vulnerables. Aliénteles a promover la aceptación de las personas queviven con el VIH.

■ Converse con dirigentes comunitarios y averigüe su opinión respecto del asesoramiento y laspruebas relacionados con el VIH. Aliénteles a apoyarlos.

2. Pida a los voluntarios que realicen la primera actividad en la comunidad y dos más elegidas porellos.

3. Acuerde el horario para la próxima sesión en el aula. Comunique a los voluntarios que analizaránlos resultados de las actividades cuando vuelvan al aula.

4. Instruya y supervise a los voluntarios durante la visita al terreno.5. Anime a los voluntarios a transmitir lo que han aprendido a los miembros de familias que les

corresponden.

dul

o5

dul

o6

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Prevención de enfermedades y promoción // 299Guía del monitor / El volumen 2

6

Tema 13 (opcional)Tuberculosis

Objetivos de aprendizajeAl concluir este tema, los voluntarios serán capaces de:➥ Describir qué es la tuberculosis y cómo se transmite➥ Describir los signos de tuberculosis➥ Describir cómo prevenir la transmisión de la tuberculosis en la comunidad➥ Demostrar cómo promover la sensibilización en torno a la tuberculosis y la prevención de esta

enfermedad en la comunidad

ß Puntos principales de aprendizaje1. La tuberculosis está causada por un germen.2. La tuberculosis se transmite por el aire al toser, estornudar, hablar o escupir. Se transmite más

fácilmente cuando afecta a los pulmones de una persona.3. Los signos de tuberculosis incluyen:

➥ Tos durante más de tres semanas➥ Tos con sangre en el esputo➥ Fiebre➥ Escalofríos➥ Dolor en el pecho➥ Sudores nocturnos (incluso cuando hace frío)➥ Pérdida de apetito y pérdida rápida de peso (los niños pueden dejar de crecer)➥ Cansancio

4. La tuberculosis puede curarse con un tratamiento administrado por un profesional de la salud.5. Las personas que viven con el VIH (PVVIH) corren más riesgo de contraer tuberculosis. Las

PVVIH pueden curarse de la tuberculosis con un tratamiento.6. Las personas que reciben tratamiento contra la tuberculosis deben tomar periódicamente sus

medicamentos y deben tomar TODOS los medicamentos. Si no, la enfermedad puede hacerseincurable.

7. La mejor manera de evitar la transmisión de la tuberculosis es tratar a las personas que la hancontraído. Para prevenir la tuberculosis es necesario:➥ Reconocer sus signos para tratarla rápidamente➥ Taparse la boca al toser o estornudar si se tiene tuberculosis

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 300Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 6

dul

o4

dul

o3

dul

o2

dul

o1

Esquema de actividades propuestoEste tema se impartirá en aproximadamente 135 a 205 minutos (incluidas actividades en el aula yen la comunidad), según el número de participantes y el alcance del debate.

Material y preparaciónc Estudie el Resumen del tema.c Veinte hojas de rotafolio y rotuladores.c Tijeras y cinta adhesiva.c Lista de los centros de salud en o cerca de la comunidad que diagnostican y tratan la tuberculosis.c Tal vez desee invitar a una persona que haya sido curada de tuberculosis, o a un profesional de

la salud que administre el tratamiento breve bajo observación directa (TDO Tratamiento directa-mente observado).

§ Resumen del temaLa tuberculosis es una infección causada por un germen que puede dañar los pulmones y otraspartes del cuerpo. La tuberculosis es una enfermedad grave. Si no se trata, puede hacerse incu-rable o causar la muerte. Puede curarse con medicamentos.

La tuberculosis se transmite por el aire de una persona infectada a otra persona. Una personaenferma de tuberculosis puede contagiar a otra persona cuando tose, ríe, canta, escupe, habla oestornuda, expulsando los gérmenes al aire. Las personas que aspiran estos gérmenes a sus pul-mones pueden infectarse.

Los gérmenes de la tuberculosis pueden mantenerse vivos en el aire, especialmente en espacios pequeñoscerrados sin movimiento de aire. El aire fresco y la luz del sol dificultan la supervivencia de los gérmenes.

La tuberculosis NO se contagia por saludar con la mano a una persona con tuberculosis, por utili-zar los mismos inodoros que ella o por compartir con ella cacharros y utensilios de cocina.9

I. Introducción Presente el tema. Remítase a lainformación del Resumen del tema.

20-25 min.

II. Campaña de sensibilizaciónsobre la tuberculosis

Los voluntarios diseñan una campañacomunitaria de sensibilización sobre la tuberculosis.

30-45 min.

III. Representación de roles Con las Herramientas comunitarias, losvoluntarios practican la comunicaciónde mensajes clave sobre latuberculosis a la comunidad.

15-25 min.

IV. Comprobar los propiosconocimientos

Autoevaluación. 10-20 min.

V. Actividades en la comunidad

Los voluntarios utilizan lasHerramientas comunitarias paracomunicar mensajes clave sobre la tuberculosis.

60-90 min.

dul

o5

dul

o6

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Prevención de enfermedades y promoción // 301Guía del monitor / El volumen 2

9 Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE. UU. Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades.Centro Nacional para la Prevención del VIH, las Enfermedades de Transmisión Sexual y la Tuberculosis. Questions andAnswers About TB (2005). Disponible en: www.cdc.gov/TB/faqs/pdfs/qa.pdf.

6

Signos de tuberculosisLa tuberculosis puede afectar a cualquier parte del organismo, pero normalmente ataca los pul-mones. Las personas con tuberculosis pueden mostrar algunos o todos los signos siguientes:

■ Tos durante un período prolongado (más de tres semanas)■ Tos con sangre en el esputo■ Fiebre■ Escalofríos■ Dolor en el pecho■ Sudores nocturnos (incluso cuando hace frío)■ Pérdida de apetito■ Pérdida rápida de peso (los niños pueden parar de crecer)■ Cansancio

A veces, las personas con tuberculosis activa sólo muestran signos leves. Pueden transmitir susgérmenes a otras personas sin saber que tienen tuberculosis.

Todas las personas con signos de tuberculosis o que hayan estado cerca de alguien con tubercu-losis deben ser examinadas en el centro de salud local.

Tratamiento de la tuberculosisLa tuberculosis puede curarse con un tratamiento administrado por un profesional de la salud. Nor-malmente, el tratamiento suele combinar dos o más medicamentos y prolongarse durante al menosseis meses.

Es muy importante que la persona con tuberculosis tome sus medicamentos con regularidad.Además, es fundamental que el enfermo finalice el tratamiento completo, aunque empiece a sen-tirse mejor antes de terminar los medicamentos. No tomar todos los medicamentos en el momentodebido, o dejar de tomarlos antes de tiempo, puede desembocar en una tuberculosis incurable.

En el tratamiento breve bajo observación directa (TDO tratamiento directamente observado), lapersona que recibe el tratamiento contra la tuberculosis se reúne todos los días (o varios días a lasemana) con un profesional de la salud que observa que se toma su medicamento. Esta forma detratamiento puede ayudar a la persona con tuberculosis a:

■ Recordar tomar el medicamento en el momento debido■ Concluir el tratamiento completo■ Informar sobre cómo se siente (efectos secundarios, mejoría)

VIH y tuberculosisCualquier persona puede contraer tuberculosis, pero corren mayor riesgo las personas que vivencon el VIH (PVVIH). La tuberculosis es la causa principal de muerte de las personas infectadas conel VIH. Las PVVIH deben tener acceso a centros de asesoramiento y pruebas voluntarias del VIH yser examinadas y tratadas inmediatamente si muestran signos de tuberculosis.

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 302Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 6

dul

o4

dul

o3

dul

o2

dul

o1

Prevenir la transmisión de la tuberculosis en la comunidadPara prevenir la transmisión de los gérmenes de la tuberculosis, los miembros comunitarios puedenadoptar las siguientes medidas:

■ Abrir las ventanas para que circule aire fresco■ Taparse la boca y la nariz al toser y estornudar■ Reconocer los signos de tuberculosis y conseguir atención médica inmediata para el examen

y el tratamiento■ Visitar un centro de salud si se ha estado expuesto a alguien con tuberculosis■ Concluir el tratamiento completo contra la tuberculosis

La mejor manera de evitar la transmisión de la tuberculosis es tratar a las personas que la han contraído.

Actuación de los voluntarios en la comunidadPara sensibilizar en torno a la tuberculosis y prevenir la transmisión de esta enfermedad en la comu-nidad, los voluntarios SPAC en acción pueden:

➥ Asegurar que los miembros de las familias dispongan de información correcta sobre la tuber-culosis y su transmisión

➥ Sensibilizar respecto de cómo prevenir la transmisión de la tuberculosis➥ Enseñar a los miembros comunitarios a taparse la boca al toser y estornudar➥ Promover una higiene adecuada y la ventilación de las viviendas➥ Conocer los signos de la tuberculosis y averiguar a dónde pueden dirigirse los miembros

comunitarios para someterse a un examen y recibir tratamiento➥ Derivar a las personas con tos durante más de tres semanas u otros signos de tuberculosis

a un centro de salud➥ Ayudar a los miembros de las familias que reciben tratamiento a tomar sus medicamentos en

el momento debido y concluir el tratamiento completo➥ Participar en campañas de educación comunitaria sobre la tuberculosis y la relación entre el

VIH y la tuberculosis, y ayudar a disipar mitos y malentendidos➥ Ofrecerse como responsables de apoyo al tratamiento de la tuberculosis, si han tenido tuberculosis➥ Apoyar las actividades de prevención, tratamiento y apoyo del programa nacional contra la

tuberculosis

BibliografíaDepartamento de Salud y Servicios Humanos de EE. UU. Centros para el Control y la Prevenciónde Enfermedades. Centro Nacional para la Prevención del VIH, las Enfermedades de TransmisiónSexual y la Tuberculosis (2005). Questions and Answers about TB. Disponible en:www.cdc.gov/TB/faqs/pdfs/qa.pdf.

Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Página webSalud y asistencia. Tuberculosis. Disponible en: www.ifrc.org/sp/what/health/diseases/tb/.

Organización Mundial de la Salud (OMS) (2003). Community Contribution to TB Care: Practiceand Policy. Disponible en: www.emro.who.int/stb/media/pdf/tb_2003_312.pdf.

OMS (2002). Contribución de la comunidad a la atención de la tuberculosis: Una perspectivalatinoamericana. Disponible en:http://whqlibdoc.who.int/hq/2002/WHO_CDS_TB_2002.304(S).pdf

OMS. Página web Temas de salud. Tuberculosis (véase: www.who.int/topics/tuberculosis/es/) yNota descriptiva Nº 104 (véase: www.who.int/mediacentre/factsheets/fs104/es/index.html).

dul

o5

dul

o6

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Prevención de enfermedades y promoción // 303Guía del monitor / El volumen 2

6

Indicaciones para el monitorI. Introducción a la tuberculosis 20-25 minutos

1. Dé la bienvenida a los participantes .2. Pregunte a los voluntarios qué han practicado en su casa y en su comunidad en lo referente al

tema anterior.3. Pregunte a los voluntarios cómo han utilizado las Herramientas comunitarias y qué respuesta han

obtenido de sus familias comunitarias. Comunique las opiniones que hayan recibido sobre las Her-ramientas comunitarias al personal de la filial.

4. Presente los objetivos y el esquema para el tema. Comience la sesión pidiendo a los voluntarios queexpongan lo que saben sobre la tuberculosis.

5. Remítase al Resumen del tema y ofrezca una presentación interactiva sobre:■ Qué es la tuberculosis■ Signos de tuberculosis■ Tratamiento de la tuberculosis■ VIH y tuberculosis■ Prevención de la tuberculosis

6. Responda a las preguntas de los voluntarios.7. Pregunte a los voluntarios a dónde pueden dirigirse los miembros comunitarios para ser examina-

dos y tratados contra la tuberculosis. Anote las respuestas en una hoja de rotafolio, fije la hoja a lapared con cinta adhesiva y déjela allí para el punto Actividades en la comunidad.

Consejo parael monitor:

Averiguar qué saben los voluntarios sobre la tuberculosis le ayudará adisipar los mitos y el estigma asociados a esta enfermedad. Si en la comu-nidad existe una estigmatización fuerte en torno a la tuberculosis, posible-mente desee celebrar un breve debate sobre la reducción del estigma.Recuerde a los voluntarios los siete Principios Fundamentales y la cues-tión de la promoción de la no discriminación.

Consejo parael monitor:

Tal vez desee invitar, si es posible, a una persona que haya sido curada detuberculosis, a un profesional de la salud con experiencia en el tratamien-to breve bajo observación directa o a un responsable de apoyo al trata-miento contra la tuberculosis, para que ofrezca una breve presentaciónsobre su experiencia y los problemas en el tratamiento de esta enfermedad.

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 304Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 6

dul

o4

dul

o3

dul

o2

dul

o1

II. Campaña de sensibilización sobre la tuberculosis 30-45 minutos

1. Divida a los voluntarios en grupos de tres a cinco.2. Explique a los grupos que deben desarrollar una campaña de sensibilización sobre la tuberculosis

para un grupo de la comunidad. Todos los grupos deben examinar y presentar los siguientes puntos:■ ¿A quiénes desean sensibilizar (escuelas, iglesia, dueños de tiendas, madres, jóvenes, per-

sonas que viven con el VIH)?■ ¿Qué información desean incluir?■ ¿Qué métodos (representación, métodos escritos, métodos visuales) van a utilizar? ■ ¿Qué herramientas o material van a necesitar?■ ¿Qué deben hacer para planificar y llevar a cabo su campaña?

3. Anime a los grupos a ser creativos.4. Concédales tiempo para debatir y planificar su campaña de sensibilización.5. Pida a cada grupo que presente su campaña de sensibilización al grupo en pleno.

III. Representación de roles con las Herramientas comunitarias 15-25 minutos

1. Repase los mensajes clave para la comunidad de las Herramientas comunitarias relativos a latuberculosis.

■ La tuberculosis se transmite de una persona a otra por el aire. Tápese la boca al toser y estor-nudar.

■ Si tiene tos durante más de tres semanas, visite un centro de salud.■ La tuberculosis es curable. Visite un centro de salud si cree tener signos de tuberculosis. ■ Las personas sometidas a un tratamiento contra la tuberculosis deben concluir el tratamien-

to COMPLETO. NO interrumpa el tratamiento aunque se sienta mejor.■ Las personas que viven con el VIH deben conocer especialmente bien los signos de tuberculosis.■ Las personas con tuberculosis deben tener acceso a asesoramiento y pruebas voluntarias del

VIH.■ Infórmese sobre los efectos secundarios del tratamiento contra la tuberculosis. Si siente

efectos secundarios, avise al responsable de apoyarle en el tratamiento.2. Pregunte a los voluntarios si desean añadir otros mensajes clave.3. Invite a dos voluntarios a acercarse al frente del aula y realizar una representación de roles sobre la

utilización de las preguntas para el diálogo de las Herramientas comunitarias con un miembro deuna familia comunitaria.

4. Después de la representación de roles, anime a los voluntarios a comentar qué han hecho bien yqué podrían hacer de otra manera.

5. Divida a los voluntarios en grupos de tres. Pida a cada grupo que practique la utilización de las Her-ramientas comunitarias representando sus miembros, en turnos, los siguientes roles:

■ Voluntario■ Miembro de una familia comunitaria■ Observador

6. Después de cada representación de roles, invite al observador a comentar la capacidad del volun-tario para comunicar los mensajes clave.

dul

o5

dul

o6

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Prevención de enfermedades y promoción // 305Guía del monitor / El volumen 2

6

IV. Comprobar los propios conocimientos 10-20 minutos

1. Pida a los voluntarios que repasen los Puntos principales de aprendizaje del Tema 13, de su Manualdel voluntario.

2. Pida a los voluntarios que, en parejas, realicen la autoevaluación Comprobar los propiosconocimientos, del Manual del voluntario. Recuérdeles que la autoevaluación tiene el objetivo decomprobar sus conocimientos sobre la información de la que se ha tratado hasta este momento.

3. Conceda tiempo suficiente para que todos finalicen la autoevaluación.

4. Compruebe las respuestas pidiendo a los voluntarios que las expongan.

5. Felicite a los voluntarios por las respuestas correctas.

Consejo parael monitor:

Si la mayoría de los voluntarios NO sabe leer ni escribir, puede leer las pre-guntas en voz alta y dejar que los voluntarios expongan sus respuestasoralmente. Si no saben leer ni escribir sólo algunos voluntarios, ayúdelespor separado explicándoles las preguntas y pidiéndoles que le exponganlas respuestas.

Clave de respuestas1. ¿Cómo se transmite la tuberculosis de una persona infectada a otra persona?

➥ La tuberculosis se transmite por el aire al toser, estornudar, hablar o escupir. Se transmitemás fácilmente cuando afecta a los pulmones de una persona.

2. ¿Cuáles son los signos de tuberculosis?➥ Tos durante más de tres semanas.➥ Tos con sangre en el esputo.➥ Fiebre.➥ Escalofríos.➥ Dolor en el pecho.➥ Sudores nocturnos (incluso cuando hace frío).➥ Pérdida de apetito y pérdida rápida de peso (los niños pueden dejar de crecer).➥ Cansancio.

3. ¿Qué puede hacerse para prevenir la transmisión de la tuberculosis?➥ Reconocer los signos de tuberculosis.➥ Seguir el tratamiento para curarse de la tuberculosis.➥ Taparse la boca al toser y estornudar.

4. ¿Verdadero o falso? Las personas que viven con el VIH (PVVIH) corren más riesgo decontraer tuberculosis.➥ Verdadero.

5. ¿Cuánto tiempo deben tomar sus medicamentos las personas que reciben tratamientocontra la tuberculosis?➥ Deben tomar los medicamentos con regularidad y concluir el tratamiento completo, aunque

empiecen a sentirse mejor antes de terminar los medicamentos.➥ No tomar todos los medicamentos en el momento debido o dejar de tomarlos antes de tiempo

puede desembocar en una tuberculosis incurable.

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 306Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 6

dul

o4

dul

o3

dul

o2

dul

o1

V. Actividades en la comunidad 60-90 minutos

1. Pida a los voluntarios que expongan las medidas que pueden adoptar para prevenir la transmisiónde la tuberculosis en sus familias.

2. Pida a los voluntarios que expongan las medidas que pueden adoptar para prevenir la transmisión dela tuberculosis en la comunidad. Remítase al Resumen del tema para obtener información adicional.

3. Repase las actividades en la comunidad.

Actividades en la comunidad:

■ Utilice las Herramientas comunitarias con miembros de la familia comunitaria que le corresponde.

■ Organice trabajar con un voluntario experimentado o un responsable de apoyo al tratamientocontra la tuberculosis.

■ Converse con los voluntarios de su filial local. Averigüe qué hacen los voluntarios de la CruzRoja/Media Luna Roja para promover la sensibilización sobre la tuberculosis y el tratamiento deesta enfermedad en la comunidad. Pregunte cómo podría ayudar.

■ Averigüe qué servicios se ofrecen en la comunidad para las personas con tuberculosis.■ Hable con responsables de las escuelas y ofrézcase a hablar con los escolares sobre la tuber-

culosis.■ Elija una de las medidas que pueden adoptar los voluntarios, examinadas en el aula, en la que

pueda actuar como modelo y que pueda enseñar a los miembros de su familia. Adopte hoymismo este comportamiento.

■ Averigüe más sobre el VIH y la tuberculosis y sobre lo que puede hacer para prevenir la tuber-culosis en las personas que viven con el VIH.

■ Averigüe dónde puede obtener material educativo gratuito sobre la tuberculosis.4. Pida a los voluntarios que realicen la primera actividad en la comunidad y dos más elegidas por

ellos.5. Acuerde el horario para la próxima sesión en el aula. Explique a los voluntarios que cuando vuelvan

analizarán los resultados de sus actividades en la comunidad.6. Instruya y supervise a los voluntarios durante la visita al terreno.7. Aliente a los voluntarios a transmitir lo que han aprendido a los miembros de familias que les

corresponden.M

ód

ulo

5M

ód

ulo

6M

ód

ulo

7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Prevención de enfermedades y promoción // 307Guía del monitor / El volumen 2

6

Tema 14 (opcional)Gripe aviar

Objetivos de aprendizajeAl concluir este tema, los voluntarios serán capaces de:➥ Describir los signos de gripe aviar en aves de corral➥ Describir cómo puede transmitirse la gripe aviar de aves a personas➥ Describir las medidas más eficaces para prevenir en la comunidad la transmisión de la gripe

aviar a las personas ➥ Demostrar cómo promover la prevención y el control de la gripe aviar en la comunidad

ß Puntos principales de aprendizaje1. La gripe aviar es una enfermedad que afecta a pollos, patos, gansos, pavos, codornices, pájaros

domésticos y aves salvajes.2. La gripe aviar se propaga rápidamente y causa la muerte de las aves de corral.3. La muerte repentina de un gran número de aves de corral puede indicar que existe gripe aviar. 4. La gripe aviar puede transmitirse a las personas mediante:

➥ Contacto directo con aves de corral enfermas➥ Consumo de productos avícolas poco cocidos o crudos, como huevos o carne➥ Manejo de productos avícolas, como carne cruda, huevos, plumas o excrementos

5. Para prevenir la transmisión de la gripe aviar a las personas se debe:➥ Comer SÓLO carne de ave y huevos bien cocidos➥ NO comer carne de ave procedente de animales enfermos o muertos➥ NO manejar aves muertas o enfermas➥ NO dormir cerca de aves➥ NO mantener aves como animales de compañía➥ Lavarse siempre las manos con agua y jabón después de haber estado en contacto con

aves➥ Utilizar guantes de cocina o bolsas de plástico como barrera para manejar carne cruda de

ave o huevos➥ Limpiar las superficies y los utensilios de cocina después de manejar carne cruda o huevos➥ Evitar el contacto con aves enfermas y sus plumas, excrementos y otros residuos

6. Si las aves de corral parecen enfermas, se debe informar inmediatamente a las autoridades desalud.

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 308Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 6

dul

o4

dul

o3

dul

o2

dul

o1

Esquema de actividades propuestoEste tema se impartirá en aproximadamente 145 a 210 minutos (incluidas actividades en el aula yen la comunidad), según el número de participantes y el alcance del debate.

Material y preparaciónc Estudie el Resumen del tema.c Mapa comunitario preparado en el Módulo 3.c Converse con las autoridades locales de salud y veterinarias para averiguar dónde se han regis-

trado casos de gripe aviar. Tal vez desee invitar a algún representante de estas autoridades a par-ticipar en la sesión.

c En la medida de lo posible, traiga ilustraciones de aves enfermas de gripe aviar para mostrarlas.c Prepare una hoja de rotafolio con la siguiente afirmación: «La gripe aviar se transmite a las per-

sonas a través del contacto directo con aves infectadas vivas o muertas o la ingestión de pro-ductos avícolas poco cocidos, como huevos o carne.»

c 5 hojas de rotafolio y rotuladores.

I. Introducción Presente el tema. Remítase a lainformación del Resumen del tema.

20-25 min.

II. Debate y póster sobreprevención

Los voluntarios examinan el mapacomunitario para determinar áreaspotencialmente peligrosas respecto de la gripe aviar. Además, diseñan un póster sobre prevención para la comunidad.

40-50 min.

III. Representación de roles Con las Herramientas comunitarias, losvoluntarios practican la comunicaciónde mensajes clave sobre gripe aviar a la comunidad.

15-25 min.

IV. Comprobar los propiosconocimientos

Autoevaluación. 10-20 min.

V. Actividades en la comunidad

Los voluntarios utilizan lasHerramientas comunitarias paracomunicar mensajes clave sobre gripe aviar.

60-90 min.

dul

o5

dul

o6

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Prevención de enfermedades y promoción // 309Guía del monitor / El volumen 2

6

§ Resumen del temaLa gripe aviar es una infección que afecta ante todo a aves, incluidos pollos, patos, gansos, pavos,codornices, pájaros domésticos y aves salvajes. La gripe aviar se propaga con rapidez en las ban-dadas de aves, especialmente de aves de corral. Aunque es poco común que se transmita a laspersonas, cuando así ocurre la persona afectada desarrolla una grave enfermedad que puede pro-ducirle la muerte.

Las aves infectadas emiten el virus de la gripe en su saliva, sus secreciones nasales y sus excre-mentos. La gripe aviar se transmite a las personas a través del contacto directo con aves infecta-das vivas o muertas o sus fluidos, o la ingestión o manejo de productos avícolas poco cocidos,como huevos o carne. La gripe aviar puede transmitirse también a través de superficies y objetoscontaminados con excrementos de las aves.

Pocas veces se ha informado de la transmisión de la gripe aviar de una persona enferma a otrapersona.

Las personas corren el riesgo de ser infectadas por aves enfermas durante:■ La matanza■ El desplume■ El despiece■ La preparación de la carne para cocinarla■ El contacto o el juego con aves

Signos de gripe aviar en aves de corral■ Muerte repentina de muchas aves■ Las aves están desequilibradas, caminan de modo irregular o permanecen quietas con la

cabeza baja■ Falta de energía y apetito■ Plumas erizadas■ Menor producción de huevos■ Cabeza, párpados y cresta hinchados■ Tos o estornudos

Si se observan aves enfermas debe informarse inmediatamente a las autoridades de salud.

Signos de gripe aviar en personasLa gripe aviar se manifiesta con unos signos similares a los de la gripe humana y las infecciones res-piratorias. Algunos de estos signos son:

■ Tos■ Dolor de garganta■ Dificultad respiratoria■ Fiebre■ Dolor muscular

Si una persona con signos de gripe aviar ha estado en contacto con aves enfermas o muertas enlas dos semanas anteriores, o ha estado frente a frente con alguien de quien se sabe o sospechaque tiene gripe aviar, debe ser llevada inmediatamente a un hospital o centro de salud.

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 310Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 6

dul

o4

dul

o3

dul

o2

dul

o1

Prevención de la gripe aviar■ Lavarse siempre las manos con agua y jabón después de haber estado en contacto con

aves.■ Evitar el contacto con aves, y sus plumas, excrementos y otros residuos.■ Comer sólo carne de ave y huevos bien cocidos.■ Lavarse las manos con agua y jabón después de tocar o preparar carne de ave y antes de

comer.■ Informar inmediatamente a las autoridades comunitarias y de salud acerca de aves de corral

enfermas.■ NO comer carne de ave procedente de animales enfermos o muertos.■ NO manipular aves muertas o enfermas.■ En regiones afectadas por la gripe aviar, NO manipular carne de ave cruda sin protegerse.■ NO matar a aves enfermas para consumirlas.■ NO permitir que los niños jueguen con aves de corral o duerman cerca de ellas. ■ NO permitir que entren en la casa aves de corral.

Actuación de los voluntarios en la comunidadPara sensibilizar en torno a la prevención de la gripe aviar en la comunidad, los voluntarios SPACen acción pueden

➥ Conocer los signos de gripe aviar en las aves y las personas➥ Comer sólo carne de ave y huevos bien cocidos➥ Promover el lavado de manos con agua y jabón después de tocar/cocinar carne de ave y

antes de comer➥ Informar a las autoridades de salud sobre los casos de aves de corral o aves salvajes enfer-

mas o muertas➥ Participar en campañas comunitarias de educación sobre la gripe aviar y los procedimientos

adecuados de manejo de las aves de corral➥ Informar a las autoridades de salud acerca de personas que trabajan con aves de corral y

muestran signos similares a los de la gripe➥ Derivar inmediatamente a un centro de salud a las personas con signos similares a los de la

gripe➥ Evitar el contacto con aves enfermas o muertas

BibliografíaGrupo de Trabajo sobre salud y preparación humanitaria para una pandemia de gripe aviar yhumana, Federación Internacional, Academy for Educational Development (AED), Cruz RojaAmericana, CORE Group, InterAction, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF),Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y Organización Mundialde la Salud (OMS). Pandemic preparedness training curriculum for community health responders(publicación prevista para enero de 2009).

Organización Mundial de la Salud (OMS). Página web Temas de salud. Gripe aviar. Véase:www.who.int/topics/avian_influenza/es/index.html. Preguntas frecuentes sobre la gripe aviar.Disponible en: www.who.int/csr/disease/avian_influenza/avian_faqs/es/index.html.

dul

o5

dul

o6

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Prevención de enfermedades y promoción // 311Guía del monitor / El volumen 2

6

Indicaciones para el monitorI. Introducción a la gripe aviar 20-25 minutos

1. Dé la bienvenida a los participantes.2. Pregunte a los voluntarios qué han practicado en su casa y en su comunidad en lo referente al

tema anterior.3. Pregunte a los voluntarios cómo han utilizado las Herramientas comunitarias y qué respuesta han

obtenido de sus familias comunitarias. Comunique las opiniones que hayan recibido sobre las Her-ramientas comunitarias al personal de la filial.

4. Presente los objetivos y el esquema para el tema. Comience la sesión pidiendo a los voluntarios queexpongan lo que saben sobre la gripe aviar.

5. Pida a los voluntarios que realicen una lluvia de ideas sobre cómo reconocerían aves de corralenfermas en su comunidad.

6. Invite a un voluntario a acercarse al frente del aula y dibujar un pollo, ganso o pato enfermo. Pídaleque describa o anote junto al dibujo los signos que podrían indicar que el animal está infectado conel virus de la gripe aviar. Invite a los demás voluntarios a hacer propuestas.

7. Remítase al Resumen del tema y exponga la información omitida sobre los signos de gripe aviar enlas aves.

8. Pida a los voluntarios que analicen qué medidas deben adoptar si detectan aves de corral enfer-mas o muertas en su comunidad.

9. Remítase al Resumen del tema y ofrezca una presentación interactiva sobre:■ Qué es la gripe aviar■ Cómo se transmite la gripe aviar de las aves a las personas■ Signos de gripe aviar en las personas

10. Responda a las preguntas de los voluntarios.

Consejo parael monitor:

Si la subsistencia de la comunidad depende de la avicultura, este puede serun tema difícil de debatir, especialmente si hace poco que han muerto avespor la enfermedad o se han tenido que sacrificar obligatoriamente.

Consejo parael monitor:

Esta actividad le ayudará a averiguar cuánta información han recibido ya losvoluntarios y la comunidad sobre prevención y control de la gripe aviar.

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 312Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 6

dul

o4

dul

o3

dul

o2

dul

o1

II. Debate y póster sobre prevención 40-50 minutos

1. Repase el mapa comunitario preparado en el Módulo 3.2. Pida a los voluntarios que realicen una lluvia de ideas sobre dónde hay aves de corral y aves sal-

vajes en su comunidad.3. Pida a los voluntarios que determinen los lugares potencialmente peligrosos respecto de la gripe

aviar.4. Actualice el mapa según proceda.5. Remítase a la hoja de rotafolio preparada previamente y lea en voz alta la siguiente afirmación.

La gripe aviar se transmite a las personas a través del contacto directo con aves infectadasvivas o muertas o la ingestión de productos avícolas poco cocidos, como huevos o carne.

6. Divida a los voluntarios en dos grupos. Explique que un grupo será el grupo «Evitar el contactodirecto» y el otro el grupo «Huevos y carne de ave sin riesgos».

7. Proporcione a cada grupo hojas de rotafolio y rotuladores.8. Explique que cada grupo va a preparar un póster sobre prevención de la gripe aviar para la comu-

nidad. Cada grupo debe hacer un dibujo que contenga tres mensajes de prevención sobre su tema.9. Proponga a los grupos que primero realicen una lluvia de ideas respecto de todas las posibilidades

para prevenir la gripe aviar.10. Cuando los grupos hayan preparado el póster, pida a un representante de cada grupo que exponga

los mensajes de su póster.11. Remítase al Resumen del tema y repase la prevención de la gripe aviar. Agradezca a los grupos su

participación. Fije los pósters a la pared.

dul

o5

dul

o6

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Prevención de enfermedades y promoción // 313Guía del monitor / El volumen 2

6

III. Representación de roles con las Herramientas comunitarias 15-25 minutos

1. Repase los mensajes clave para la comunidad de las Herramientas comunitarias relativos a la gripeaviar.

■ Coma sólo carne de ave y huevos bien cocidos.■ Lávese las manos con agua y jabón después de tocar carne de ave y antes de comer.■ Informe inmediatamente a las autoridades comunitarias y de salud acerca de aves de corral

enfermas.■ NO maneje aves de corral enfermas o muertas hace poco.■ NO mate aves enfermas para consumirlas.■ NO coma aves de corral enfermas.■ NO utilice excrementos de aves como fertilizante.

2. Pregunte a los voluntarios si desean añadir otros mensajes clave.3. Invite a dos voluntarios a acercarse al frente del aula y realizar una representación de roles sobre la

utilización de las preguntas para el diálogo de las Herramientas comunitarias con un miembro deuna familia comunitaria

4. Después de la representación de roles, anime a los voluntarios a comentar qué han hecho bien yqué podrían hacer de otra manera.

5. Divida a los voluntarios en grupos de tres. Pida a cada grupo que practique la utilización de las Her-ramientas comunitarias representando sus miembros, en turnos, los siguientes roles:

■ Voluntario■ Miembro de una familia comunitaria■ Observador

6. Después de cada representación de roles, invite al observador a comentar la capacidad del volun-tario para comunicar los mensajes clave.

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 314Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 6

dul

o4

dul

o3

dul

o2

dul

o1

IV. Comprobar los propios conocimientos 10-20 minutos

1. Pida a los voluntarios que repasen los Puntos principales de aprendizaje del Tema 14, de su Manualdel voluntario.

2. Pida a los voluntarios que, en parejas, realicen la autoevaluación Comprobar los propiosconocimientos, del Manual del voluntario. Recuérdeles que la autoevaluación tiene el objetivo decomprobar sus conocimientos sobre la información de la que se ha tratado hasta este momento.

3. Conceda tiempo suficiente para que todos finalicen la autoevaluación.

4. Compruebe las respuestas pidiendo a los voluntarios que las expongan.

5. Felicite a los voluntarios por las respuestas correctas.

Consejo parael monitor:

Si la mayoría de los voluntarios NO sabe leer ni escribir, puede leer las pregun-tas en voz alta y dejar que los voluntarios expongan sus respuestas oralmen-te. Si no saben leer ni escribir sólo algunos voluntarios, ayúdeles por separadoexplicándoles las preguntas y pidiéndoles que le expongan las respuestas.

Clave de respuestas1. Enumere tres signos de gripe aviar en aves.

➥ Muerte repentina de muchas aves.➥ Las aves están desequilibradas, caminan de modo irregular o permanecen quietas con la

cabeza baja.➥ Falta de energía y apetito.➥ Plumas erizadas.➥ Menor producción de huevos.➥ Cabeza, párpados y cresta hinchados.➥ Tos o estornudos.

2. ¿Cómo puede transmitirse la gripe aviar de aves a personas?➥ Contacto directo con aves de corral enfermas.➥ Comer productos avícolas poco cocidos o crudos, como huevos o carne.➥ Manejo de productos avícolas, como carne cruda, huevos, plumas o excrementos.

3. Enumere cuatro posibilidades para prevenir la transmisión de la gripe aviar a las personas:➥ Comer SÓLO carne de ave y huevos bien cocidos.➥ NO comer carne de ave procedente de animales enfermos o muertos.➥ NO manejar aves de corral muertas o enfermas.➥ NO dormir cerca de las aves de corral.➥ NO mantener aves como animales de compañía.➥ Lavarse siempre las manos con agua y jabón después de haber estado en contacto con aves.➥ Evitar el contacto con aves enfermas y sus plumas, excrementos y otros residuos.➥ Utilizar guantes de cocina o bolsas de plástico como barrera para manejar carne cruda de ave

o huevos.➥ Limpiar las superficies y los utensilios de cocina después de manejar carne cruda o huevos.

4. ¿Qué debe hacer si advierte la presencia de aves de corral que parecen enfermas?➥ Informar inmediatamente al respecto a las autoridades de salud.

dul

o5

dul

o6

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Prevención de enfermedades y promoción // 315Guía del monitor / El volumen 2

6

V. Actividades en la comunidad 60-90 minutos

1. Repase las actividades en la comunidad.

Actividades en la comunidad:

■ Utilice las Herramientas comunitarias con miembros de la familia comunitaria que le corresponde.■ Ofrézcase para ayudar a las autoridades de salud y transmitir información sobre la gripe aviar y

las correspondientes medidas de prevención a los propietarios de aves de corral.■ Utilice los pósters sobre prevención para transmitir información sobre la gripe aviar a los vende-

dores de productos avícolas, en las escuelas y a grupos de mujeres.■ Establezca un grupo de supervisión del vecindario para dar parte de aves enfermas o muertas.■ Converse con el personal de su filial de la Cruz Roja/Media Luna Roja. Averigüe qué hace la filial

para apoyar la prevención de la gripe aviar y las actividades de respuesta en su comunidad.■ Repase el mapa comunitario. Converse con los miembros comunitarios que viven en las áreas

peligrosas sobre los signos de gripe aviar, y sobre qué hacer y qué NO para prevenir la gripe aviar.2. Pida a los voluntarios que realicen la primera actividad en la comunidad y dos más elegidas por

ellos.3. Acuerde el horario para la próxima sesión en el aula. Explique a los voluntarios que cuando vuelvan

analizarán los resultados de sus actividades en la comunidad.4. Instruya y supervise a los voluntarios durante la visita al terreno.5. Anime a los voluntarios a transmitir lo que han aprendido a los miembros de familias que les

corresponden.

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 316Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 6

dul

o4

dul

o3

dul

o2

dul

o1

Tema 15 (opcional)Prevención y control del dengue

Objetivos de aprendizajeAl concluir este tema, los voluntarios serán capaces de:➥ Describir los signos de dengue➥ Describir cómo prevenir las picaduras de mosquito➥ Demostrar cómo promover medidas comunitarias encaminadas a eliminar los lugares de repro-

ducción de los mosquitos transmisores del dengue

ß Puntos principales de aprendizaje1. El dengue es una enfermedad que se transmite a través de la picadura de mosquitos activos

durante el día.2. El dengue puede prevenirse evitando las picaduras de mosquito e impidiendo la reproducción

de los mosquitos.3. Los mosquitos transmisores del dengue viven en y alrededor de las viviendas. Se reproducen en

agua limpia, por lo que es importante:➥ Tapar los contenedores de almacenamiento y recolección de agua➥ Limpiar periódicamente los contenedores de agua sin tapa, como palanganas para anima-

les, jarras de agua, barriles, cubos y floreros➥ Deshacerse y reciclar los residuos y objetos en los que se acumula el agua, como botellas,

latas y neumáticos➥ Drenar el agua estancada y limpiar los posibles lugares de reproducción alrededor de la

vivienda4. Los signos de dengue incluyen:

➥ Fiebre alta➥ Dolor fuerte de cabeza➥ Dolor detrás de los ojos➥ Dolor en las articulaciones➥ Dolor muscular y corporal, dolor de espalda➥ Náuseas y vómitos➥ Erupción cutánea

5. Si se sospecha que una persona puede tener dengue, se la debe enviar inmediatamente a uncentro de salud. La derivación y el tratamiento tempranos pueden evitar la muerte.

6. No existe un tratamiento específico o una vacuna contra el dengue, pero la atención médicapuede evitar que las personas mueran por la fiebre hemorrágica del dengue, una complicaciónde la enfermedad.

7. Para evitar picaduras de mosquito se debe:➥ Vestir ropa de manga larga, pantalones largos y calcetines➥ Utilizar repelente de mosquitos➥ Instalar pantallas en las ventanas y puertas➥ Dormir bajo mosquiteras, también durante el día

dul

o5

dul

o6

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Prevención de enfermedades y promoción // 317Guía del monitor / El volumen 2

6

Esquema de actividades propuestoEste tema se impartirá en aproximadamente 145 a 210 minutos (incluidas actividades en el aula yen la comunidad), según el número de participantes y el alcance del debate.

Material y preparaciónc Presentación preparada con información del Resumen del tema.c Doce hojas de rotafolio y rotuladores.c Prepare 5 hojas de rotafolio con los siguientes cinco encabezamientos:

– Problema 1: La tapa del depósito de agua no se ajusta bien y el agua permanece al descu-bierto.

– Problema 2: El desagüe del tejado está lleno de hojas y residuos.– Problema 3: Botellas de plástico, latas y cáscaras de coco en las que se acumula agua.– Problema 4: Neumáticos que acumulan agua.– Problema 5: En los alrededores de la fuente o el depósito de agua de la comunidad hay agua

estancada.c Ilustraciones de mosquiteras correctamente colgadas y metidas debajo del colchón o estera.

Véase Tema 10.c Si es posible, un mosquitera abierto tratado con insecticidas de acción prolongada.c Lista de los lugares donde pueden obtenerse mosquiteras y, si procede, su precio.c Mapa comunitario preparado en el Módulo 3.

I. Introducción Presente el tema. Remítase a lainformación del Resumen del tema.

15-20 min.

II. Prevención Los voluntarios determinan quémedidas pueden adoptarse en lacomunidad para evitar la reproducciónde los mosquitos.

25-35 min.

III. Representación de roles Con las Herramientas comunitarias, losvoluntarios practican la comunicaciónde mensajes clave sobre prevención y control del dengue a la comunidad.

35-45 min.

IV. Comprobar los propiosconocimientos

Autoevaluación. 10-20 min.

V. Actividades en la comunidad

Los voluntarios utilizan lasHerramientas comunitarias paracomunicar mensajes clave sobreprevención y control del dengue.

60-90 min.

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 318Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 6

dul

o4

dul

o3

dul

o2

dul

o1

§ Resumen del temaEl dengue es una infección que da lugar a una enfermedad grave parecida a la gripe y a veces auna complicación mortal conocida como fiebre hemorrágica del dengue. Toda persona que parezcatener signos de dengue debe ser enviada inmediatamente a un centro de salud. La derivación y eltratamiento tempranos pueden evitar la muerte.

El dengue se transmite a través de la picadura de un mosquito infectado. Los mosquitos transmi-sores del dengue viven en y alrededor de las viviendas. Se reproducen en agua limpia estancada.Los mosquitos transmisores del dengue suelen picar durante el día.

Signos de dengue■ Fiebre alta■ Dolor fuerte de cabeza■ Dolor detrás de los ojos■ Dolor en las articulaciones■ Dolor muscular y corporal, dolor de espalda■ Náuseas y vómitos■ Erupción cutánea

Signos de fiebre hemorrágica del dengue■ Dolor fuerte y continuo de estómago■ Vómitos frecuentes (vómito marrón oscuro)■ Deposiciones negras, parecen alquitrán■ Hemorragia nasal o en las encías, moratones en la piel■ Mucha sed■ Piel pálida y fría■ Inquietud

Tratamiento del dengueNo existe una vacuna para protegerse frente al dengue. Tampoco existe un tratamiento específicopara esta enfermedad.

■ Toda persona que parezca tener signos de dengue debe ser enviada inmediatamente a uncentro de salud.

■ NO administre aspirina o ibuprofeno para tratar el dolor y la fiebre. Ello podría empeorar elestado de la persona si existen hemorragias (internas o externas).

■ Dé a beber a la persona mucho líquido.■ Preste primeros auxilios para shock y hemorragia (véanse los Temas 5 y 6 del Módulo 4).

dul

o5

dul

o6

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Prevención de enfermedades y promoción // 319Guía del monitor / El volumen 2

6

Prevención del dengueLa manera más eficaz de prevenir el dengue es evitar picaduras de mosquito y eliminar los lugaresde reproducción de los mosquitos.

Actuación de los voluntarios en la comunidadPara que los miembros comunitarios adquieran conocimientos sobre el dengue, los voluntariosSPAC en acción pueden:

➥ Utilizar las Herramientas comunitarias para enseñar a los miembros comunitarios a recono-cer los signos de dengue y a obtener atención inmediata de un profesional de la salud sialguien muestra estos signos

➥ Utilizar las Herramientas comunitarias para enseñar a los miembros comunitarios cómo pre-venir el dengue

➥ Participar en programas de control del dengue y campañas de limpieza de la comunidad➥ Promover el reciclaje de neumáticos, botellas y latas➥ Alentar a los miembros comunitarios a eliminar los lugares de reproducción de los mosqui-

tos limpiando los alrededores de la comunidad y las viviendas➥ Alentar a los miembros comunitarios a dormir bajo mosquiteras➥ Averiguar dónde obtener mosquiteras tratadas con insecticidas➥ Alentar a la Sociedad Nacional y a la filial a trabajar con el centro de salud local y el progra-

ma nacional de control del dengue para apoyar las campañas de sensibilización comunitaria

BibliografíaOrganización Mundial de la Salud (OMS). Página web Temas de salud. Dengue. Véase:www.who.int/topics/dengue/es. Nota descriptiva Nº 117. Dengue y dengue hemorrágico. Véase: www.who.int/mediacentre/factsheets/fs117/es.

Evitar picaduras de mosquito Eliminar los lugares de reproducción

■ Vestir ropa de manga larga.■ Utilizar repelente de mosquitos.■ Instalar pantallas en las ventanas

y puertas.■ Dormir bajo mosquiteras tratadas con

insecticidas de acción prolongada, también durante el día.

Los mosquitos transmisores del dengue sereproducen en agua limpia estancada.Cubrir o desechar todos los objetos en los quese acumula el agua de la lluvia y tapar los quese utilizan para almacenar agua:■ cubos o barriles■ depósitos o bidones■ neumáticos■ tiestos■ botellasCambiar el agua de los objetos domésticos ylimpiarlos al menos una vez a la semana:■ tiestos■ floreros■ bandeja de condensación del frigoríficoLimpiar los lugares alrededor de la casa en los que pueda acumularse agua:■ canalones, canaletas y desagües■ cáscaras de coco■ neumáticos■ botellas■ hoyos alrededor de las viviendas■ charcos

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 320Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 6

dul

o4

dul

o3

dul

o2

dul

o1

Indicaciones para el monitorI. Introducción a la prevención y el control del dengue 15-20 minutos

1. Dé la bienvenida a los participantes.2. Pregunte a los voluntarios qué han practicado en su casa y en su comunidad en lo referente al

tema anterior.3. Pregunte a los voluntarios cómo han utilizado las Herramientas comunitarias. Infórmese acerca de

las respuestas que han recibido de sus familias comunitarias. Comunique las opiniones que hayanrecibido sobre las Herramientas comunitarias al personal de la filial.

4. Presente los objetivos y el esquema para el tema. Invite a los voluntarios a exponer lo que sabensobre el dengue.

5. Remítase al Resumen del tema y ofrezca una breve presentación interactiva sobre:■ El origen del dengue■ Los signos de dengue y de fiebre hemorrágica del dengue■ El tratamiento del dengue

6. Responda a las preguntas de los voluntarios.

Consejo parael monitor:

Conocer el nivel de conocimientos de los voluntarios sobre el dengue leayudará a decidir cuánto tiempo invertir en las actividades del tema.

dul

o5

dul

o6

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Prevención de enfermedades y promoción // 321Guía del monitor / El volumen 2

6

II. Prevención del dengue 25-35 minutos

1. Pregunte a los voluntarios qué posibilidades conocen para prevenir la transmisión del dengue.Acepte las siguientes respuestas:

■ Evitar picaduras de mosquito■ Eliminar los lugares de reproducción de los mosquitos

2. Pida a los voluntarios que expongan qué se puede hacer para evitar picaduras de mosquito. Anotesus respuestas en una hoja de rotafolio. Brinde refuerzo positivo para las siguientes respuestas:dormir bajo un mosquitera, instalar pantallas en ventanas y puertas, utilizar ropa de manga larga,y otros métodos de prevención.

3. Pregunte a los voluntarios dónde pueden obtenerse mosquiteras tratados con insecticidas deacción prolongada. Proporcione información según proceda.

4. Pregunte a los voluntarios si saben dónde se reproducen los mosquitos transmisores del dengue.Brinde refuerzo positivo para la respuesta «en agua limpia estancada».

5. Pregunte a los voluntarios si saben cuándo pican los mosquitos transmisores del dengue. Brinderefuerzo positivo para la respuesta «durante el día».

6. Pida a los voluntarios que realicen una lluvia de ideas sobre cómo eliminar los lugares de repro-ducción de los mosquitos en la comunidad.

7. Atraiga la atención de los voluntarios sobre las cinco hojas de rotafolio fijadas en la pared. Explí-queles que en cada hoja se ha expuesto un posible problema relacionado con la reproducción delos mosquitos en la comunidad.

8. Divida a los voluntarios en cinco grupos y asigne a cada uno una de las hojas.9. Conceda a los grupos unos minutos para examinar y anotar posibles soluciones al problema

correspondiente.

10. Invite a cada grupo a presentar sus soluciones. Después de cada presentación, pida opiniones ysoluciones adicionales, si las hay.

11. Agradezca a los voluntarios su participación.12. Pregunte a los voluntarios qué problema, de entre los examinados, es más común en la comunidad.13. En los mismos grupos, pida a los voluntarios que decidan qué harían para que todas las personas

de la comunidad participaran en las soluciones que han recomendado.14. Permita que cada grupo decida qué herramientas de comunicación para el cambio de comporta-

miento utilizaría.15. Pida a cada grupo que exponga sus ideas al grupo en pleno.

Consejo parael monitor:

Si ya ha impartido el Tema 10 (Prevención y control del paludismo), apro-veche esta actividad como repaso y para comparar las diferencias entre laprevención y el control del dengue y del paludismo.

Consejo parael monitor:

Tal vez deba explicar que, aunque la utilización de insecticidas y espirales anti-mosquitos es eficaz, son métodos que requieren hacer adquisiciones repetidas ypueden resultar costosos. Además, es posible que no siempre estén disponibles.

Consejo parael monitor:

Tal vez desee remitirse al mapa comunitario realizado en el Módulo 3.Analice qué áreas podrían ser posibles lugares de reproducción.

Consejo parael monitor:

Esta actividad no debe prolongarse demasiado. Cada grupo debe pre-sentar entre una y tres soluciones.

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 322Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 6

dul

o4

dul

o3

dul

o2

dul

o1

III. Representación de roles con las Herramientas comunitarias 35-45 minutos

1. Repase los mensajes clave para la comunidad de las Herramientas comunitarias relativos al dengue.■ Protéjase de picaduras de mosquito. Duerma siempre bajo un mosquitera. Instale pantallas

en las ventanas y puertas.■ Los mosquitos transmisores del dengue viven en y alrededor de las viviendas y se reprodu-

cen en agua limpia.■ Mantenga tapados siempre todos los contenedores de agua.■ Limpie periódicamente las jarras de agua, los barriles y los cubos.■ Drene el agua estancada y el agua de los canales de drenaje, los canalones y la vegetación

en y alrededor de la vivienda.■ Elimine los objetos en los que se acumula el agua, como botellas de plástico, contenedores

vacíos, neumáticos y cáscaras de coco.■ El dengue puede ser mortal; diríjase inmediatamente a un profesional de la salud.■ NO administre aspirina o ibuprofeno si sospecha que alguien puede tener dengue.

2. Pregunte a los voluntarios si desean añadir otros mensajes clave.3. Invite a dos voluntarios a acercarse al frente del aula y realizar una representación de roles sobre la

utilización de las preguntas para el diálogo de las Herramientas comunitarias con un miembro deuna familia comunitaria.

4. Después de la representación de roles, anime a los voluntarios a comentar qué han hecho bien yqué podrían hacer de otra manera.

5. Divida a los voluntarios en grupos de tres personas. Pida a cada grupo que practique la utilizaciónde las Herramientas comunitarias representando sus miembros, en turnos, los siguientes roles:

■ Voluntario■ Miembro de una familia comunitaria■ Observador

6. Después de cada representación de roles, invite al observador a comentar la capacidad del volun-tario para comunicar los mensajes clave.

Consejo parael monitor:

A modo de repaso, puede leer en voz alta los Puntos principales de apren-dizaje o pedir a los voluntarios que los lean ellos y expliquen cómo losentienden.

dul

o5

dul

o6

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Prevención de enfermedades y promoción // 323Guía del monitor / El volumen 2

6

IV. Comprobar los propios conocimientos 10-20 minutos

1. Pida a los voluntarios que repasen los Puntos principales de aprendizaje del Tema 15, de su Manualdel voluntario.

2. Pida a los voluntarios que, en parejas, realicen la autoevaluación Comprobar los propiosconocimientos, del Manual del voluntario. Recuérdeles que la autoevaluación tiene el objetivo decomprobar sus conocimientos sobre la información de la que se ha tratado hasta este momento.

3. Conceda tiempo suficiente para que todos finalicen la autoevaluación.

4. Compruebe las respuestas pidiendo a los voluntarios que las expongan.

5. Felicite a los voluntarios por las respuestas correctas.

Consejo parael monitor:

Si la mayoría de los voluntarios NO sabe leer ni escribir, puede leer las pre-guntas en voz alta y dejar que los voluntarios expongan sus respuestasoralmente. Si no saben leer ni escribir sólo algunos voluntarios, ayúdelespor separado explicándoles las preguntas y pidiéndoles que le exponganlas respuestas.

Clave de respuestas1. Enumere tres signos de dengue.

➥ Fiebre alta.➥ Dolor fuerte de cabeza.➥ Dolor detrás de los ojos.➥ Dolor en las articulaciones.➥ Dolor muscular y corporal, dolor de espalda.➥ Náuseas y vómitos.➥ Erupción cutánea.

2. Exponga dos medidas para evitar picaduras de mosquito.➥ Instalar pantallas en las ventanas.➥ Dormir bajo mosquiteras, también durante el día..

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 324Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 6

dul

o4

dul

o3

dul

o2

dul

o1

V. Actividades en la comunidad 60-90 minutos

1. Invite a los voluntarios a levantarse y formar un círculo. Pida a cada voluntario que exponga algoque piense hacer hoy como resultado de lo aprendido en este tema.

2. Pida a los voluntarios que sugieran medidas que pueden adoptar en la comunidad para preve-nir y controlar la transmisión del dengue. Remítase al Resumen del tema para obtener otrassugerencias.

3. Repase las actividades en la comunidad.

Actividades en la comunidad:

■ Utilice las Herramientas comunitarias con miembros de la familia comunitaria que le correspon-de para examinar los siguientes puntos:a. Qué es el dengueb. Qué causa el denguec. Cómo reconocer los signos de dengue y conseguir tratamiento inmediatod. Cómo prevenir el dengue

■ Elimine los lugares de reproducción de mosquitos en los alrededores de su vivienda.■ Elija una de las campañas comunitarias examinadas en el aula en la que le gustaría colaborar con

otros voluntarios. Reúnase con otros voluntarios y planifique cómo llevar a cabo la campaña.■ Organice un día de limpieza en la comunidad.■ Examine con profesionales de la salud cómo derivar a las personas que se sospecha puedan

tener dengue a un centro de salud.■ Averigüe dónde pueden obtenerse mosquiteras tratadas con insecticidas.■ Reúnase con responsables escolares. Averigüe qué pueden hacer los escolares para contribuir

a prevenir el dengue y participar en actividades de limpieza.■ Pregunte a miembros de familias comunitarias si duermen bajo mosquiteras:

a. proporcione refuerzo positivo a las personas que así lo hacenb. analice qué obstaculiza el uso de los mosquiteras con aquellos que no duermen bajo los

mismos4. Pida a los voluntarios que realicen la primera actividad en la comunidad y dos más elegidas por

ellos.5. Acuerde el horario para la próxima sesión en el aula. Comunique a los voluntarios que analizarán

los resultados de las actividades cuando vuelvan al aula.6. Instruya y supervise a los voluntarios durante la visita al terreno.7. Aliente a los voluntarios a transmitir lo que han aprendido a los miembros de familias que les corres-

ponden.

dul

o5

dul

o6

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Prevención de enfermedades y promoción // 325Guía del monitor / El volumen 2

6

Tema 16 (opcional)Atención domiciliaria a enfermos

Objetivos de aprendizajeAl concluir este tema, los voluntarios serán capaces de:➥ Analizar las habilidades básicas necesarias para atender en el domicilio a personas enfermas o

con enfermedades crónicas➥ Demostrar cómo brindar apoyo psicológico a las personas enfermas o con enfermedades cró-

nicas y a sus cuidadores➥ Describir los signos de estrés➥ Identificar el contenido de un botiquín de atención domiciliaria

ß Puntos principales de aprendizaje1. Atender en el domicilio a una persona enferma o con una enfermedad crónica incluye:

➥ Promover la buena nutrición y el bienestar del enfermo➥ Brindar apoyo básico emocional y psicosocial➥ Ayudar al enfermo a ir al servicio/baño o a utilizar una cuña/chata o un orinal➥ Cuidar la piel y mantener la higiene del enfermo➥ Trabajar en estrecha colaboración con el centro de salud local

2. La atención a la persona enferma o con una enfermedad crónica incluye el brindar apoyo prác-tico y psicológico a esta persona, a su cuidador y a sus familiares.

3. Los cuidadores pueden sufrir diferentes formas de estrés.4. Los signos de estrés incluyen:

➥ Signos físicos, como incapacidad de dormir y alteraciones digestivas o intestinales➥ Signos emocionales, como tristeza, sentimiento de impotencia, irritabilidad y sentimiento de

culpabilidad➥ Aislamiento de otras personas➥ Reducción de la calidad de la atención a la persona enferma o con una enfermedad crónica➥ Deterioro de las relaciones con otras personas de la comunidad➥ Uso indebido de alcohol y otras drogas

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 326Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 6

dul

o4

dul

o3

dul

o2

dul

o1

Esquema de actividades propuestoEste tema se impartirá en aproximadamente 75 a 105 minutos, según el número de participantesy el alcance del debate.

Material y preparaciónc Presentación preparada con información del Resumen del tema.c 3 a 5 hojas de rotafolio y rotuladores de colores.c Tal vez desee invitar a esta sesión a una enfermera o un profesional de la salud para que demues-

tren las actividades básicas de atención domiciliaria.c Un botiquín de atención domiciliaria de muestra.c Orinal y cuña/chata (si se dispone de ellos).

§ Resumen del temaA medida que se va generalizando el acceso a numerosos tratamientos, un número creciente depersonas vive con enfermedades crónicas, p. ej., con el VIH (PVVIH), con cáncer o con diabetes.Brindar atención y apoyo a la persona enferma o con una enfermedad crónica significa ayudarle aretomar lo antes posible las actividades habituales y reducir el riesgo de dependencia y la necesi-dad de una atención permanente.

Las personas enfermas o con enfermedades crónicas requieren mucha atención física y emocio-nal. Sus familiares y cuidadores pueden padecer de estrés y requerir también apoyo emocional ouna oportunidad para «desconectar» de las exigencias derivadas de la prestación de atención.

A los voluntarios se les puede formar para brindar atención domiciliaria durante las visitas a loshogares. Pueden apoyar a los miembros de las familias y enseñarles cómo atender a las personasen el hogar.

La formación relativa a la atención domiciliaria incluye los siguientes aspectos: cómo evaluar lasnecesidades de salud, cómo levantar y girar al enfermo en la cama protegiendo a la vez la espaldadel cuidador, cómo brindar atención, y cómo reconocer que una persona requiere atención médica.

I. Introducción Presentación sobre el Resumen deltema.

20-25 min.

II. Reducción del estrés Los voluntarios analizan los signos deestrés y qué pueden hacer para reducirel estrés de las personas con unaenfermedad crónica y sus cuidadores.

15-20 min.

III. Demostración y práctica El monitor repasa el contenido de un botiquín de atención domiciliaria. El monitor o un trabajador de atencióndomiciliaria invitado demuestraactividades básicas de atencióndomiciliaria. Los voluntarios practican.

30-40 min.

IV. Comprobar los propiosconocimientos

Autoevaluación. 10-20 min.

dul

o5

dul

o6

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Prevención de enfermedades y promoción // 327Guía del monitor / El volumen 2

6

Atención domiciliariaPara brindar atención domiciliaria es necesario evaluar las necesidades de la persona en su con-junto, incluidas las necesidades físicas (higiene, piel, sueño, digestión y defecación), psicosociales,nutricionales y espirituales. Además, se debe realizar una evaluación del dolor. Para ayudar alenfermo durante una visita domiciliaria, los voluntarios pueden:

■ Pasar tiempo con la persona conversando con ella o leyéndole algo■ Asegurar que la persona dispone de suficientes alimentos y bebidas■ Asegurar que la persona sigue las indicaciones de su profesional de la salud y toma los medi-

camentos prescritos■ Alimentar a la persona■ Bañar a la persona y ayudarle a cambiarse de ropa■ Ocuparse del pelo, las uñas, la higiene bucal, la nariz y los oídos de la persona■ Ayudar a la persona a ir al servicio/baño o a utilizar una cuña/chata o un orinal■ Enseñar a los familiares cómo voltear a la persona correctamente cada dos horas para evitar

la formación de escaras■ Enseñar a los familiares cómo levantar a la persona correctamente para evitar que se lesio-

nen la espalda■ Percibir las necesidades espirituales de la persona■ Establecer contacto con el asesor religioso de la persona, si ésta lo solicita■ Responder a las necesidades psicológicas de la persona escuchándole, dándole aliento y

esperanza y mostrando empatía■ Establecer contacto con el centro de salud local para administrar medicamentos contra el

dolor cuando la persona tiene dolor■ Asegurar que la familia sabe dónde solicitar ayuda médica

Signos de estrésLas personas que sufren enfermedades crónicas, sus familiares y sus cuidadores pueden padecerde estrés. Algunos signos de estrés son:

■ Signos físicos, como incapacidad de dormir y alteraciones digestivas o intestinales■ Signos emocionales, incluido sentirse triste, impotente o culpable■ Aislamiento de otras personas■ No cuidarse a sí mismo■ Deterioro de las relaciones con otras personas

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 328Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 6

dul

o4

dul

o3

dul

o2

dul

o1

Autoayuda de los voluntarios y cuidadoresLa autoayuda es un requisito esencial tanto para ayudar eficazmente a otros como para mantenerla salud a fin de poder continuar prestando ayuda. Las técnicas de autoayuda incluyen:

■ Recordar que algunas reacciones son normales e inevitables. Exprese incluso el temor y lossentimientos extraños

■ Ser consciente de la tensión. Procure relajarse y dormir lo suficiente■ Hablar con alguien. Describa sus pensamientos o sentimientos sobre el acontecimiento crítico■ Escuchar lo que dicen y piensan otros sobre lo sucedido. También les ha afectado a ellos, y

es posible que sus conocimientos le sean útiles■ Cuidarse bien a sí mismo. Coma bien, limite el consumo de alcohol y tabaco, y realice ejer-

cicio para aliviar la tensión■ Participar en actividades creativas. Dibuje, pinte, escriba o toque un instrumento. Busque un

desahogo saludable. A veces resulta más fácil expresar los sentimientos haciendo algo quehablando

■ Hablar sobre las dificultades para dormir o los sentimientos de ansiedad. Es bueno hablar conalguien en quien se confía. Evite ingerir cafeína antes de dormir. Procure irse a la cama alre-dedor de una hora antes de lo que desee dormirse

■ Si resulta complicado concentrarse en tareas agotadoras después de una situación difícil,realizar tareas rutinarias. Informe a sus pares y supervisores, pues le entenderán mejor si dis-ponen de la información pertinente

■ Recordar que asimilar lo ocurrido requiere tiempo. Evite aspiraciones de perfeccionismo, puespueden desembocar en decepción y conflicto

■ Evitar automedicarse. Si las reacciones siguen siendo difíciles de controlar después de unassemanas, busque consejo profesional

Botiquín de atención domiciliariaLos voluntarios deben preparar y mantener en reserva el siguiente material para el botiquín de aten-ción domiciliaria. El uso de medicamentos como el paracetamol o la aspirina debe controlarlo laautoridad de salud local.

palangana paño para lavar toallas agua y jabón

compresa grande de algodón

guantes rollos de gasa láminas de plástico

tijeras sal de mesa sobres de sales de rehidratación oral (SRO)

vaselina

cinta adhesiva esparadrapo lápiz/bolígrafo bloc de notas

dul

o5

dul

o6

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Prevención de enfermedades y promoción // 329Guía del monitor / El volumen 2

6

Actuación de los voluntarios en la comunidadPara ayudar a los enfermos crónicos y terminales de la comunidad, los voluntarios pueden:

➥ Realizar visitas a domicilio➥ Evaluar las necesidades físicas, sociales, psicológicas y espirituales de la persona y de sus

cuidadores➥ Averiguar qué servicios médicos, sociales y de apoyo espiritual están disponibles para los

enfermos y sus familiares y qué hacen otros en materia de atención domiciliaria en la comu-nidad

➥ Reconocer los signos de estrés y brindar atención y apoyo➥ Proporcionar información sobre cómo reducir el estrés➥ Mostrar a los familiares cómo ocuparse de la higiene básica, la nutrición y la atención de un

enfermo en el hogar➥ Proporcionar información sobre los grupos y organismos (iglesias, parteras tradicionales, pro-

fesionales de la salud locales, otros asociados) disponibles para brindar apoyo (mantas, ropa,mosquiteras, asesoramiento, botiquines de atención domiciliaria y preservativos)

➥ Ofrecer a los cuidadores una pausa para asistir al trabajo o la escuela o atender a otras res-ponsabilidades

BibliografíaFederación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, OrganizaciónMundial de la Salud (OMS), Southern Africa HIV and AIDS Information Dissemination Service(SAfAIDS) (2007). HIV Prevention, Treatment, Care and Support. A Training Package forCommunity Volunteers. Disponible en: www.ifrc.org/what/health/tools/hiv-training.asp.

Grupo de Trabajo sobre salud y preparación humanitaria para una pandemia de gripe aviar yhumana, Federación Internacional, Academy for Educational Development (AED), Cruz RojaAmericana, CORE Group, InterAction, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF),Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y Organización Mundialde la Salud (OMS). Pandemic preparedness training curriculum for community health responders(publicación prevista para enero de 2009).

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 330Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 6

dul

o4

dul

o3

dul

o2

dul

o1

Indicaciones para el monitorI. Introducción a la atención domiciliaria a enfermos 20-25 minutos

1. Dé la bienvenida a los participantes.2. Pregunte a los voluntarios qué han practicado en su casa y en su comunidad en lo referente a los

temas anteriores.3. Pregunte a los voluntarios cómo han utilizado las Herramientas comunitarias y qué respuesta han

obtenido de sus familias comunitarias. Comunique las opiniones que hayan recibido sobre las Herra-mientas comunitarias al personal de la filial.

4. Presente los objetivos y el esquema para el tema. Pregunte a los voluntarios si alguno de ellos hacuidado a familiares enfermos. A quienes respondan afirmativamente, pídales que expongan lo queello supone, algunos de los problemas afrontados y la recompensa que se siente al atender a unapersona enferma o que vive con una enfermedad crónica.

5. Anote las respuestas de los voluntarios en el rotafolio. Cuando concluya, remítase al Resumen deltema y repase lo que abarca la atención domiciliaria a una persona enferma o con una enfermedadcrónica:

■ Atención física, incluidos higiene, piel, movilidad, alteraciones digestivas e intestinales, y dolor■ Atención nutricional■ Atención psicológica■ Atención espiritual■ Atención psicosocial

6. Vuelva a la lista del rotafolio y señale los ámbitos de atención mencionados por los voluntarios.Reitere que la atención a un enfermo puede dar lugar a estrés físico y emocional en los cuidadores.

7. Pregunte qué pueden hacer los voluntarios para brindar apoyo a los cuidadores comunitarios queatienden a una persona enferma o con una enfermedad crónica. Anote las respuestas en el rota-folio. Remítase al Resumen del tema para obtener información adicional.

8. Responda a las preguntas de los voluntarios. 9. Anime a los voluntarios a plantear preguntas durante el curso. Explíqueles que también pueden

anotar las preguntas en un papel e introducirlo en el buzón de preguntas. Las preguntas se exa-minarán y abordarán al final del tema.

II. Reducción del estrés 15-20 minutos

1. Explique que cualquier persona que atiende a una persona enferma o con una enfermedad crónicapuede sufrir estrés. Remita a los voluntarios al Tema 2 del Módulo 4 (Primeros auxilios psicológi-cos) y repase el apartado sobre el estrés.

2. Pregunte a los voluntarios qué signos podrían indicarles que una persona sufre estrés. Anote lasrespuestas en el rotafolio. Consulte en el Resumen del tema la lista de los signos de estrés y añadala información que falte.

3. Pregunte a los voluntarios qué pueden hacer para asistir a los cuidadores. Remítase al Resumendel tema para obtener otras sugerencias, si procede.

dul

o5

dul

o6

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Prevención de enfermedades y promoción // 331Guía del monitor / El volumen 2

6

III. Demostración y práctica 30-40 minutos

1. Repase el contenido de un botiquín de atención domiciliaria y comente para qué se utilizada cadaartículo.

2. Demuestre cómo:■ Dar de comer o beber a una persona■ Lavar a una persona en la cama■ Ayudar a una persona a utilizar una cuña/chata o un orinal (si se dispone de ellos)■ Levantar a una persona de la cama o de una silla correctamente, evitando que el cuidador

se lesione la espalda■ Girar a una persona en la cama■ Evaluar el dolor

3. Pida a los voluntarios que trabajen en parejas y practiquen voltearse y levantarse mutuamente en el suelo.4. Acuerde el horario para la próxima sesión en el aula. 5. Aliente a los voluntarios a transmitir lo que han aprendido a los miembros de familias que les corres-

ponden.

III. Comprobar los propios conocimientos 10-20 minutos

1. Pida a los voluntarios que repasen los Puntos principales de aprendizaje del Tema 16, de su Manualdel voluntario.

2. Pida a los voluntarios que, en parejas, realicen la autoevaluación Comprobar los propios conocimientos,del Manual del voluntario. Recuérdeles que la autoevaluación tiene el objetivo de comprobar sus cono-cimientos sobre la información de la que se ha tratado hasta este momento.

3. Conceda tiempo suficiente para que todos finalicen la autoevaluación.4. Compruebe las respuestas pidiendo a los voluntarios que las expongan.

Consejo parael monitor:

Tal vez desee invitar a una enfermera o un profesional de la salud del centrode salud para que le ayude a demostrar cómo prestar atención domiciliaria.

Clave de respuestas1. ¿Qué abarca la atención domiciliaria a enfermos?

➥ Promover la buena nutrición y el bienestar del enfermo.➥ Brindar apoyo básico emocional y psicosocial.➥ Ayudar a la persona a ir al servicio o a utilizar una cuña o un orinal.➥ Cuidar la piel y mantener la higiene.➥ Trabajar en estrecha colaboración con el centro de salud local.

2. Enumere tres signos de estrés.➥ Signos físicos, como incapacidad de dormir y alteraciones digestivas o intestinales.➥ Signos emocionales, incluido sentirse triste, impotente o culpable.➥ Aislamiento de otras personas.➥ No cuidarse a sí mismo.➥ Deterioro de las relaciones con otras personas.

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 332Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 6

dul

o4

dul

o3

dul

o2

dul

o1

dul

o5

dul

o6

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Prevención de enfermedades y promoción // 333Guía del monitor / El volumen 2

ObjetivoEl Módulo 7 aborda temas complementarios que los voluntarios pueden estudiar para educar yasistir a la comunidad.

TemasLos cuatro temas incluidos en este módulo son:Tema 1 Seguridad vialTema 2 Seguridad de las transfusiones sanguíneas y reclutamiento de donantes de sangre

voluntariosTema 3 Uso indebido de sustanciasTema 4 Recuperación y disposición final de cadáveres

Resumen del móduloEn el Tema 1, los voluntarios determinan las causas habituales de los accidentes de tráfico y cómoaplicar medidas de seguridad vial en la comunidad. Además, se examinan los primeros auxiliospara lesiones producidas en accidentes de tráfico y la promoción de la seguridad vial en la comu-nidad.

En el Tema 2, los voluntarios aprenden aspectos relacionados con la seguridad de las transfusio-nes sanguíneas y dónde se recoge sangre en la comunidad. Los voluntarios preparan campañasde sensibilización comunitaria encaminadas a promover la donación voluntaria de sangre y el Club25. Este tema prepara a los voluntarios para participar en el Día Mundial del Donante de Sangre.

En el Tema 3, los voluntarios aprenden que el uso indebido de sustancias como el alcohol, el tabacoy otras drogas es perjudicial. Además, aprenden a brindar primeros auxilios para sobredosis y exa-minan cómo vincular a los miembros comunitarios a los servicios y el apoyo relacionados con el usoindebido de sustancias.

En el Tema 4, los voluntarios aprenden cómo asistir a las autoridades locales en la recuperación,la identificación y la disposición final de cadáveres después de un desastre. Se analiza también laprestación de primeros auxilios psicológicos a las personas en duelo. Los voluntarios determinanqué pueden hacer en este contexto para protegerse a sí mismos.

MÓDULO 7Temas complementarios

Guía del monitor

Sal

ud y

pri

mer

os a

uxili

os c

omun

itari

os e

n ac

ción

GU

ÍA D

EL

MO

NIT

OR

Módulo 7

dul

o6

dul

o4

dul

o3

dul

o2

dul

o1

Preparación del monitorLos temas complementarios se imparten en sesiones de formación breves. Es previsible que llegadoeste punto del curso los voluntarios hayan tenido la oportunidad de practicar en el aula y la comu-nidad diferentes aptitudes. Por ello, el tiempo en el aula se dedica a presentar brevemente el temay a realizar una actividad, y se concede más peso a las actividades en la comunidad. Anímese aañadir otras actividades en el aula o a invitar a oradores.

Los ejercicios, métodos y esquemas de los temas son sólo sugerencias. Le alentamos a adaptarel material, las actividades y el horario a las necesidades de los voluntarios.I. Introduzca el tema preguntando a los voluntarios qué saben ya sobre el mismo. Las respues-

tas le ayudarán a entender las creencias culturales de los voluntarios en torno al tema, perotambién a decidir cuánto tiempo debe invertir en la presentación del contenido y en aclarar losmalentendidos.

II. Presente brevemente el tema, de manera interactiva, utilizando información del Resumen deltema. Recuerde plantear preguntas para suscitar interés y promover la confianza en el tema.

III. Debata el tema y cómo afecta a los miembros comunitarios.IV. Participe y brinde una supervisión de apoyo en las actividades comunitarias que incluyan

métodos de comunicación para el cambio de comportamiento para trabajar con personas,familias o grupos comunitarios. Estas actividades incluirán el desarrollo de estrategias de comu-nicación, la participación en campañas de promoción de la salud, y el establecimiento de aso-ciaciones con organizaciones locales para promover comportamientos saludables en lacomunidad.

Tres de los temas incluyen el uso de las Herramientas comunitarias. Estas herramientas contienenmensajes de prevención que los voluntarios van a practicar comunicar a los miembros de familiascomunitarias que les corresponden.

Como siempre, recuerde:➥ Antes de impartir los temas de este módulo, leer el Resumen del tema correspondiente. Pre-

párese para presentar brevemente el contenido.➥ Leer las instrucciones para el monitor antes de impartir el módulo, reflexionar sobre las nece-

sidades específicas de su audiencia y el aula, y estar preparado para cambiar o adaptar laforma de presentar el contenido para conferirle dinamismo ante su audiencia

➥ Antes de impartir un tema, repasar la lista de material para asegurar que dispone de todo lonecesario

➥ Asegurar que está disponible un aula o una instalación comunitaria para el curso➥ Comunicar a los voluntarios la hora y el lugar de celebración del curso➥ Traer un reloj a las sesiones para controlar el tiempo➥ Preparar las preguntas para la actividad de repaso al final de cada tema➥ Preparar con antelación las visitas al terreno➥ Transmitir con claridad a los dirigentes comunitarios los objetivos de las visitas al terreno

dul

o5

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Temas complementarios // 335Guía del monitor / El volumen 2

7

Índice de contenidos

Tema 1 _________________________________________________________________________________ 337

Seguridad vial

Tema 2 _________________________________________________________________________________ 345Seguridad de las transfusiones sanguíneas y reclutamiento de donantes de sangre voluntarios

Tema 3 _________________________________________________________________________________ 353

Uso indebido de sustancias

Tema 4 _________________________________________________________________________________ 360

Recuperación y disposición final de cadáveres

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 336Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 7

dul

o6

dul

o4

dul

o3

dul

o2

dul

o1

Tema 1Seguridad vial

Objetivos de aprendizajeAl concluir este tema, los voluntarios serán capaces de:➥ Determinar tres causas principales de los accidentes de tráfico➥ Describir tres medidas de seguridad vial➥ Demostrar los primeros auxilios para lesiones por accidentes de tráfico➥ Promover la seguridad vial en la comunidad

ß Puntos principales de aprendizaje1. La utilización de cinturones de seguridad en los coches y de cascos (con el barboquejo cerrado)

en motocicletas y bicicletas es decisiva para reducir la gravedad de las lesiones por accidentesde tráfico.

2. Los accidentes de tráfico pueden estar causados por:➥ Conducir con exceso de velocidad y no mantener la distancia de seguridad respecto de otros

vehículos➥ Conducir después de consumir alcohol o drogas➥ Utilizar el teléfono móvil o celular mientras se conduce➥ Conductores sin carnet➥ Distracción de los conductores➥ Cansancio en desplazamientos largos➥ Falta o mala visibilidad de las señales de tráfico que avisan de posibles coches, personas o

animales cruzando la calzada➥ Condiciones meteorológicas adversas, como niebla, lluvia o viento➥ Vehículos viejos y mal mantenidos➥ Infraestructura vial defectuosa e insegura

3. Cruce las carreteras por lugares seguros.4. Preste primeros auxilios a las víctimas de los accidentes de tráfico.

dul

o5

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Temas complementarios // 337Guía del monitor / El volumen 2

Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja338Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor //

Esquema de actividades propuestoEste tema se impartirá en aproximadamente 145 a 175 minutos, según el número de participantesy el alcance del debate.

Material y preparaciónc Presentación preparada con información del Resumen del tema.c 3 a 5 hojas de rotafolio y rotuladores de colores.c Repase los temas de primeros auxilios básicos 2, 3, 5, 6, 8 y 9 del Módulo 4. Esté preparado

para volver a exponer el contenido si hace falta.c Mapa comunitario preparado en el Módulo 3.

Consejo parael monitor:

En la mayoría de los países existen leyes relativas al uso de cinturones deseguridad y cascos, a la conducción con exceso de alcohol o bajo losefectos de drogas, la conducción con exceso de velocidad y la utilizaciónde teléfonos móviles o celulares mientras se conduce. Es importante queusted conozca estas leyes para informar a los voluntarios.

I. Introducción Repaso de la información del Resumendel tema con participación activa de los voluntarios. Los voluntariosexaminan el mapa comunitario paradeterminar las áreas de la comunidaden las que son frecuentes losaccidentes de tráfico.

20-30 min.

II. Campaña de sensibilizaciónen materia de seguridad vial

Los voluntarios examinan quécomportamientos favorecen losaccidentes de tráfico en su comunidad y desarrollan una campaña de sensibilización en materia de seguridad vial.

25-35 min.

III. Comprobar los propiosconocimientos

Autoevaluación. 10-20 min.

IV. Actividades en la comunidad

Los voluntarios utilizan lasHerramientas comunitarias paradifundir mensajes clave sobreseguridad vial entre los miembroscomunitarios.

60-90 min.

7

Guía del monitor / El volumen 2339Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Temas complementarios //

§ Resumen del temaA medida que las poblaciones crecen y las comunidades se desarrollan, se van construyendo máscarreteras y el número de vehículos que circulan por ellas aumenta. Los vehículos inseguros y lainfraestructura vial defectuosa son causas fundamentales críticas de los accidentes de tráfico, perono constituyen la causa principal. La mayoría de los accidentes de tráfico y las lesiones debidas alos mismos resultan, ante todo, del comportamiento de los usuarios de carreteras.

Los voluntarios desempeñan un importante papel en la mejora de la seguridad vial alentando a losusuarios de carreteras a cambiar su comportamiento y considerar la carretera un espacio públicocompartido.

Factores de riesgo que contribuyen a los accidentes de tráfico y las lesiones por estos accidentesComportamiento de los usuarios de carreteras

■ No utilizar el cinturón de seguridad■ No utilizar un casco con el barboquejo cerrado■ Conducir con exceso de velocidad y no mantener la distancia de seguridad respecto de otros

vehículos■ Conducir después de consumir alcohol o drogas■ Utilizar el teléfono móvil o celular mientras se conduce■ Conductores sin carnet■ Cansancio en desplazamientos largos■ Conductores distraídos por estar haciendo otras cosas, como:

– Hablar o enviar mensajes de texto con el teléfono móvil o celular– Comer o beber– Discutir con otras personas del vehículo– Agacharse para agarrar algún objeto del suelo del vehículo

Condiciones meteorológicas■ Niebla, lluvia y viento

Vehículos■ Vehículos viejos y mal mantenidos

Infraestructura vial■ Infraestructura vial defectuosa e insegura■ Falta o mala visibilidad de las señales de tráfico que avisan de posibles coches, personas o

animales cruzando la calzada

Módulo 7

dul

o6

dul

o4

dul

o3

dul

o2

dul

o1

dul

o5

dul

o7

7

Primeros auxilios para lesiones por accidentes de tráfico

Examine

Un accidente de tráfico puede ser peligroso y dar lugar a accidentes adicionales. Es importante exa-minar la situación al acercarse al lugar del accidente. NO acceda a él si existe peligro. Los volun-tarios NO deben ayudar a sacar de los vehículos a las víctimas de los accidentes de tráfico. Sólodeben retirar a las personas si éstas corren un peligro inminente y si ayudarles no es peligroso.

Planifique

Asegure el lugar. Si dispone de un triángulo rojo de aviso, sitúelo al menos 30 metros antes dellugar del accidente para alertar a otros conductores. Otra posibilidad es colocar ramas de árboleso un montón de rocas.

Mande buscar ayuda médica y policial.

Actúe

Preste primeros auxilios básicos a las personas lesionadas. En los accidentes de tráfico suelen pro-ducirse lesiones en la cabeza, el cuello, la espalda y el pecho. Puedan darse también hemorragias(tanto internas como externas) y fracturas.

Siga las medidas de primeros auxilios expuestas en el Módulo 4:Tema 2 Primeros auxilios psicológicosTema 3 Soporte vital básicoTema 5 Hemorragias y heridasTema 6 ShockTema 8 Lesiones en la cabeza, el cuello y la espaldaTema 9 Lesiones en huesos, músculos y articulaciones

Evalúe

Todas las personas con lesiones por accidente de tráfico deben ser examinadas en una clínica, unhospital o un centro de salud.

Las diez medidas principales de seguridad vial1. Utilice el cinturón de seguridad; en el caso de motociclistas, un casco con el barboquejo

cerrado.2. Mantenga la distancia de seguridad respecto de otros vehículos.3. Respete los límites de velocidad y adapte la velocidad a las condiciones meteorológicas, el

estado de la carretera y la densidad de tráfico.4. Respete los semáforos y el código de circulación.5. No conduzca nunca después de consumir alcohol o drogas.6. No utilice nunca el teléfono móvil o celular mientras conduce.7. Conduzca con cuidado y preste especial atención a los peatones, los ciclistas y en general

a todos los usuarios de carreteras vulnerables.8. Desaliente a los niños de jugar en carreteras transitadas y enséñeles cómo cruzarlas sin peligro.9. Utilice una linterna cuando camine de noche por la carretera y, en la medida de lo posible,

vista ropa clara o reflectante para que los demás le vean.10. Sepa a dónde dirigirse para pedir ayuda cuando ocurre un accidente de tráfico y disponga

de una lista de números de teléfono para casos de emergencia.

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 340Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 7

dul

o6

dul

o4

dul

o3

dul

o2

dul

o1

Actuación de los voluntarios en la comunidadPara que los miembros comunitarios adquieran conciencia de los comportamientos que incre-mentan la seguridad vial, los voluntarios pueden:

➥ Alentar a los miembros de las familias y a la comunidad a cumplir las diez medidas principa-les de seguridad vial

➥ Dar buen ejemplo cuando conducen➥ Trabajar con las autoridades locales para organizar campañas de sensibilización pública➥ Alentar a las autoridades locales a mejorar la seguridad en los lugares peligrosos y a esta-

blecer sitios seguros para cruzar las carreteras, especialmente en los alrededores de lasescuelas

➥ Promover e impartir cursos de primeros auxilios para personas que con mucha probabilidadvan a ser las primeras en acceder al lugar de un accidente, como conductores profesiona-les, conductores de transportes públicos, policías, y personal de ambulancias y de lospuestos de primeros auxilios

➥ Alentar a las autoridades locales a hacer cumplir las leyes de seguridad vial, como las relati-vas a los límites de velocidad, la utilización de cinturones de seguridad y cascos, y la no con-ducción con exceso de alcohol o bajo los efectos de las drogas

➥ Conversar con los jóvenes en las escuelas sobre las diez medidas principales de seguridadvial

BibliografíaFederación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y Global RoadSafety Partnership (2007). Guía Práctica de Seguridad Vial: Una guía para las SociedadesNacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Disponible en:www.ifrc.org/Docs/pubs/health/road-safety-sp.pdf.

dul

o5

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Temas complementarios // 341Guía del monitor / El volumen 2

7

Indicaciones para el monitorI. Introducción a la seguridad vial 20-30 minutos

1. Dé la bienvenida a los participantes.2. Pregunte a los voluntarios qué han practicado en su casa y en su comunidad en lo concerniente a

los temas anteriores.3. Pregunte a los voluntarios cómo han utilizado las Herramientas comunitarias y qué respuesta han

obtenido de sus familias comunitarias. Comunique las opiniones que hayan recibido sobre las Her-ramientas comunitarias al personal de la filial.

4. Presente los objetivos y el esquema para el tema. Pregunte a los voluntarios qué factores de riesgoexisten en su comunidad en relación con las accidentes de tráfico. Anote sus respuestas en papelde rotafolio. Remítase al Resumen del tema para asegurar que se incluyen todos los factores deriesgo.

5. Señale que el comportamiento de los usuarios de carreteras constituye el factor de riesgo másimportante. Invite a los voluntarios a elegir tres comportamientos que contribuyen a los accidentesde tráfico en su comunidad y trace un círculo alrededor de ellos con un rotulador de color.

6. Recuérdeles que pueden promover la seguridad vial en la comunidad con ayuda de técnicas decomunicación para el cambio de comportamiento.

7. Pregunte a los voluntarios para prestar qué primeros auxilios deben prepararse para los acciden-tes de tráfico. Si es necesario, repase los temas del Módulo 4 sobre primeros auxilios básicos paralesiones.

8. Responda a las preguntas de los voluntarios.9. Repase el mapa comunitario elaborado en el Módulo 3. Invite a los voluntarios a determinar las

áreas de su comunidad en donde se producen frecuentemente accidentes de tráfico o donde espeligroso que crucen los peatones. Examine con los voluntarios qué puede hacerse para abordarestos problemas de seguridad vial con las autoridades locales.

10. Anime a los voluntarios a plantear preguntas durante el curso. Explíqueles que también puedenanotar las dudas en un papel e introducirlo en el buzón de preguntas. Las preguntas se examina-rán y abordarán al final de cada tema.

II. Campaña de sensibilización en materia de seguridad vial 25-35 minutos

1. Pida a los voluntarios que realicen una lluvia de ideas sobre medidas de seguridad vial. Anote susrespuestas en papel de rotafolio. Remítase al Resumen del tema para asegurar que se incluyentodas las medidas.

2. Haga referencia al rotafolio con los tres comportamientos de riesgo de los usuarios de carreteraspreviamente señalados.

Consejo parael monitor:

Puede pedir a los voluntarios que repasen o hagan una breve demostraciónde los primeros auxilios para lesiones en la cabeza, el cuello y la espalda,para lesiones en huesos y para hemorragias.

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 342Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 7

dul

o6

dul

o4

dul

o3

dul

o2

dul

o1

3. Divida a los voluntarios en tres grupos. Asigne a cada grupo uno de los comportamientos de riesgo.Invite a los grupos a desarrollar una campaña de sensibilización en materia de seguridad vial quelos voluntarios puedan utilizar para abordar el comportamiento de riesgo. Aliente a los grupos atener en cuenta:

■ ¿A QUIÉN está dirigido el mensaje de seguridad vial?■ ¿CUÁNDO debe comunicarse preferiblemente el mensaje? ■ ¿DÓNDE debe comunicarse preferiblemente el mensaje?■ ¿CÓMO se va a comunicar el mensaje?

4. Conceda a los grupos tiempo suficiente para preparar su campaña.5. Pida a cada grupo que presente su campaña y explique a quién, cuándo, dónde y cómo se va a

comunicar el mensaje. Comente cada presentación.

III. Comprobar los propios conocimientos 10-20 minutos

1. Pida a los voluntarios que repasen los Puntos principales de aprendizaje del Tema 1, de su Manualdel voluntario.

2. Pida a los voluntarios que, en parejas, realicen la autoevaluación Comprobar los propios conocimien-tos, del Manual del voluntario. Recuérdeles que la autoevaluación tiene el objetivo de comprobar susconocimientos sobre la información de la que se ha tratado hasta este momento.

3. Conceda tiempo suficiente para que todos finalicen la actividad.4. Compruebe las respuestas pidiendo a los voluntarios que las expongan.

Clave de respuestas1. Cite cuatro causas de accidentes de tráfico.

➥ Conducir con exceso de velocidad y no mantener la distancia de seguridad respecto de otrosvehículos.

➥ Conducir después de consumir alcohol o drogas.➥ Utilizar el teléfono móvil o celular mientras se conduce.➥ Conductores sin carnet.➥ Distracción de los conductores.➥ Cansancio en desplazamientos largos.➥ Falta o mala visibilidad de las señales de tráfico que avisan de posibles coches, personas o

animales cruzando la calzada.➥ Condiciones meteorológicas adversas, como niebla, lluvia o viento.➥ Vehículos viejos y mal mantenidos.➥ Infraestructura vial defectuosa e insegura.

2. Cite dos comportamientos que mejoran la seguridad vial.➥ Utilizar el cinturón de seguridad; en el caso de motociclistas, un casco con el barboquejo cerrado.➥ Mantener la distancia de seguridad respecto de otros vehículos.➥ Respetar el límite de velocidad y adaptar la velocidad a las condiciones meteorológicas, el

estado de la carretera y la densidad de tráfico➥ Respetar los semáforos y el código de circulación.➥ No conducir nunca después de consumir alcohol o drogas.➥ Desalentar a los niños de jugar en carreteras transitadas y enseñarles cómo cruzarlas sin

peligro.

dul

o5

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Temas complementarios // 343Guía del monitor / El volumen 2

7

IV. Actividades en la comunidad 60-90 minutos

1. Repase los mensajes clave para la comunidad de las Herramientas comunitarias relativos a la segu-ridad vial.

■ Las lesiones por accidentes de tráfico pueden prevenirse.■ El comportamiento de los usuarios de carreteras es una causa principal de las lesiones por

accidentes de carretera.■ Utilice el cinturón de seguridad; en el caso de motociclistas, un casco con el barboquejo

cerrado.■ Respete el límite de velocidad y adapte la velocidad a las condiciones meteorológicas, el

estado de la carretera y la densidad de tráfico.■ Desaliente a los niños de jugar en carreteras transitadas y enséñeles cómo cruzarlas sin

peligro.■ No conduzca nunca después de consumir alcohol o drogas.

2. Pregunte a los voluntarios si desean añadir otros mensajes clave.3. Recuerde a los voluntarios que utilicen las Herramientas comunitarias para difundir mensajes de

seguridad vial entre los miembros de sus familia comunitarias.4. Repase las actividades en la comunidad.

Actividades en la comunidad:

■ Utilice las Herramientas comunitarias con los miembros de la familia comunitaria que le corres-ponde para difundir mensajes de seguridad vial.

■ Aliente a los miembros de las familias y comunitarios a cumplir las diez medidas principales deseguridad vial.

■ Dé buen ejemplo cuando conduzca. ■ Participe en las campañas de sensibilización en materia de seguridad vial con las autoridades

locales.■ Aliente a las autoridades locales a mejorar la seguridad en los lugares peligrosos y a establecer

sitios seguros para cruzar las carreteras, especialmente en los alrededores de las escuelas.■ Promueva e imparta cursos de primeros auxilios para personas que con mucha probabilidad

van a ser las primeras en acceder al lugar de un accidente, como conductores profesionales,conductores de transportes públicos, policías, y personal de ambulancias y de los puestos deprimeros auxilios.

■ Aliente a las autoridades locales a hacer cumplir las leyes de seguridad vial, como las relativasa los límites de velocidad, la utilización de cinturones de seguridad y cascos, y la no conduccióncon exceso de alcohol o bajo los efectos de las drogas.

■ Converse con los jóvenes en las escuelas sobre las diez medidas principales de seguridad vial.5. Pida a los voluntarios que realicen la primera actividad en la comunidad y una más elegida por

ellos.6. Pida a los voluntarios que analicen los resultados de cada actividad cuando vuelvan al aula. 7. Acuerde el horario para la próxima sesión en el aula. Explique a los voluntarios que cuando vuelvan

analizarán los resultados de sus actividades en la comunidad.8. Instruya y supervise a los voluntarios durante la visita al terreno.9. Anime a los voluntarios a transmitir lo que han aprendido a los miembros de familias que les

corresponden.

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 344Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 7

dul

o6

dul

o4

dul

o3

dul

o2

dul

o1

Tema 2Seguridad de las transfusiones sanguíneas y reclutamiento de donantes de sangre voluntarios

Objetivos de aprendizajeAl concluir este tema, los voluntarios serán capaces de:➥ Responder a preguntas sencillas sobre la seguridad de las transfusiones sanguíneas e indicar

dónde se recoge sangre en la comunidad➥ Ayudar a promover la donación de sangre voluntaria y el Club 25➥ Asistir en las campañas de sensibilización comunitaria y participar en el Día Mundial del Donante

de Sangre

ß Puntos principales de aprendizaje1. Todos los días se necesita sangre para salvar vidas.2. Existen diferentes tipos de sangre.3. La sangre puede portar gérmenes de enfermedades como el paludismo, la hepatitis, la sífilis y

el VIH.4. La sangre donada se analiza para detectar enfermedades y determinar su tipo.5. Los donantes de sangre deben dar su consentimiento para que se analice su sangre.6. Los donantes de sangre NO deben dar sangre para determinar si son o no portadores del VIH.7. La sangre en la que se detectan gérmenes de enfermedades debe desecharse

➥ a los donantes correspondientes se les aconseja no volver a donar sangre➥ a los donantes correspondientes se les deriva para recibir asesoramiento

8. Se ha demostrado que los donantes de sangre voluntarios no remunerados proporcionan lasangre más segura.

9. La iniciativa Club 25 alienta a donantes de sangre jóvenes a seguir un estilo de vida saludabley donar sangre periódicamente (alrededor de dos unidades de sangre por año).

10. Los donantes de sangre voluntarios no remunerados deben recibir reconocimiento y agrade-cimiento.

dul

o5

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Temas complementarios // 345Guía del monitor / El volumen 2

7

Esquema de actividades propuestoEste tema se impartirá en aproximadamente 115 a 175 minutos, según el número de participantesy el alcance del debate.

Material y preparaciónc Breve presentación preparada con información del Resumen del tema.c 3 a 5 hojas de rotafolio y rotuladores de colores.c Calcetines viejos, pegamento, tijeras, papel de colores y palos para hacer títeres.c Puede invitar a un miembro de personal del centro local de donación de sangre para que

exponga el proceso de la donación de sangre y las respuestas a las preguntas más frecuentessobre este tema.

§ Resumen del tema

Seguridad de las transfusiones sanguíneasTodos los días, en todo el mundo, se necesita sangre para salvar vidas. La sangre se utiliza paralas víctimas de accidentes de tráfico y las personas que son intervenidas quirúrgicamente o requie-ren una transfusión sanguínea a causa de una enfermedad.

Las transfusiones sanguíneas pueden salvar vidas. Sin embargo, pueden suponer un riesgo paraquienes las reciben si la sangre está contaminada con gérmenes de enfermedades como el palu-dismo, la hepatitis o el VIH. Mantener la seguridad de las transfusiones sanguíneas constituye unaprioridad para todos quienes prestan servicios de sangre, también para las Sociedades de la CruzRoja y de la Media Luna Roja en sus actividades de reclutamiento de donantes de sangre.

La seguridad de la sangre se determina examinando la sangre donada para detectar el tipo desangre y posibles infecciones. Se entiende por sangre segura la que no tiene vestigios de virus,parásitos, estupefacientes, alcohol, sustancias químicas u otros factores que puedan causar per-juicio al paciente. Velar por la seguridad de las transfusiones sanguíneas incluye conocer la mayorcantidad de información posible acerca de la fuente de la sangre donada. La sangre que provienede un donante voluntario no remunerado tiene, en general, una menor probabilidad de contener elVIH, gérmenes del paludismo o de la hepatitis B u otros factores perjudiciales. El examen adecua-do de la sangre después de la recolección debe constituir siempre una parte esencial del procesode selección. El donante de sangre posee la responsabilidad ética para con el receptor de enten-der el riesgo que representa donar sangre infectada.

I. Introducción Presentación sobre el Resumen deltema.

15-25 min.

II. Campaña de sensibilización Los voluntarios desarrollan con diferentesmedios una campaña de sensibilizaciónen torno a la donación de sangre.

30-40 min.

III. Comprobar los propiosconocimientos

Autoevaluación. 10-20 min.

IV. Actividades en la comunidad

Los voluntarios utilizan las Herramientascomunitarias para difundir mensajesclave sobre la seguridad de lastransfusiones sanguíneas entre los miembros comunitarios.

60-90 min.

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 346Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 7

dul

o6

dul

o4

dul

o3

dul

o2

dul

o1

Una donación de sangre media aporta alrededor de 450 - 470 mililitros de sangre, equivalentes aun 8 por ciento del volumen de sangre de un adulto medio. El organismo reemplaza este volumennaturalmente en poco tiempo. Este proceso se facilita bebiendo un volumen adicional de líquidosque contengan agua.

Con frecuencia, las personas están preocupadas cuando donan sangre por primera vez. Sinembargo, la donación no tiene por qué ser una experiencia desagradable. El personal de los centroslocales de sangre puede informar detalladamente de lo que ocurre. Muchos donantes gozan de lasatisfacción personal que supone salvar la vida de una persona y se esfuerzan por asistir a sucentro de sangre en intervalos de unos meses.

Donar sangreDonar sangre es un proceso sencillo que cuenta con mecanismos de calidad encaminados a ase-gurar la salud y la seguridad del donante. Las agujas y las bolsas para recoger la sangre se utilizanuna sola vez y después se desechan, con lo que se imposibilita la transmisión de infecciones aldonante.

El proceso completo se prolonga alrededor de una hora. Antes de donar sangre, los voluntarios sonsometidos a una serie de preguntas sobre sus antecedentes médicos y los medicamentos quetoman, para determinar si es seguro que donen sangre. Los donantes de sangre deben dar suconsentimiento para que se examine su sangre para detectar enfermedades como el VIH. La dona-ción propiamente dicha suele prolongarse menos de diez minutos. Después de donar, se invita alos donantes a descansar 10 a 15 minutos, y normalmente se les da una bebida antes de queretomen sus actividades normales. Los donantes de sangre deben beber grandes cantidades delíquido durante 24 horas después de donar.

Cada país tiene sus propios criterios para seleccionar a los donantes de sangre. Como orientacióngeneral, los donantes de sangre voluntarios deben cumplir los siguientes requisitos:

■ Gozar de buena salud■ Pesar más de 45-50 kg■ Tener entre 16 y 70 años (18 a 65 años en algunos países)■ Cumplir todas las normas destinadas a proteger al donante de sangre y a la persona que

puede recibir la sangre

Las personas NO deben donar sangre si:■ No se sienten bien■ Tienen anemia■ Están embarazadas o lo han estado durante el último año■ Están amamantando■ Tienen una enfermedad cardiaca, presión baja o alta, diabetes o epilepsia■ Toman determinados medicamentos, como antibióticos■ Tienen o han tenido una infección (paludismo, VIH, hepatitis B u otras infecciones de trans-

misión sexual (ITS))

dul

o5

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Temas complementarios // 347Guía del monitor / El volumen 2

7

Club 25El Club 25 es una iniciativa encaminada a alentar a personas jóvenes de entre 16 y 25 años a donaralrededor de dos unidades de sangre al año y mantener un estilo de vida saludable. Los jóvenesdonantes se comprometen a donar sangre periódicamente. En un principio, su objetivo puede serhacer 20 a 25 donaciones, pero con frecuencia siguen donando y dan mucha más sangre a lolargo de toda su vida.

El Club 25 hace hincapié en el valor de salvar vidas a través de la donación de sangre. Alienta a laspersonas jóvenes a asistir a un centro de sangre, aprender sobre y promover los estilos de vida salu-dables, y donar sangre periódicamente.

El Club 25 contribuye a promover los primeros auxilios, la buena nutrición, el ejercicio regular y laseguridad vial. Además, ayuda a sensibilizar en torno al VIH/SIDA y el uso indebido de sustancias,y a minimizar los comportamientos de riesgo para la salud.

Los voluntarios pueden ayudar a su filial local a establecer un Club 25 en su comunidad.

Día Mundial del Donante de SangreEl propósito del Día Mundial del Donante de Sangre es:

■ Rendir homenaje a todos los donantes de sangre voluntarios de todo el mundo■ Sensibilizar en torno a los beneficios de la donación de sangre■ Obtener el compromiso y el apoyo de las autoridades de salud

El Día Mundial del Donante de Sangre está dedicado a los donantes de sangre voluntarios no remu-nerados. Se celebra todos los años el 14 de junio, y está respaldado por todos los interesadosprincipales de la medicina de la transfusión de sangre y los servicios de transfusión de sangre,incluidos la Organización Mundial de la Salud, la Sociedad Internacional de Transfusión Sanguínea,la Federación Internacional de Organizaciones de Donantes de Sangre y la Federación Internacio-nal de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.

Actuación de los voluntarios en la comunidadPara sensibilizar a los miembros comunitarios respecto de la necesidad de sangre segura e infor-marles acerca de cómo hacerse donantes de sangre voluntarios, los voluntarios pueden:

➥ Alentarles a hacerse donantes de sangre voluntarios no remunerados➥ Alentar a las personas jóvenes de entre 16 y 25 años a sumarse al Club 25 o a programas

similares para jóvenes➥ Buscar apoyo de los dirigentes comunitarios para reclutar a donantes de sangre voluntarios,

no remunerados y de bajo riesgo➥ Apoyar a los centros locales de sangre en las campañas de donación y de sensibilización➥ Participar todos los años en los eventos del Día Mundial del Donante de Sangre➥ Hacerse donantes de sangre voluntarios no remunerados, donar periódicamente y alentar a

sus familiares a donar➥ Dar reconocimiento y mostrar agradecimiento a los donantes de sangre voluntarios

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 348Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 7

dul

o6

dul

o4

dul

o3

dul

o2

dul

o1

BibliografíaCruz Roja Americana. FAQs about Blood and Blood Needs. Véase:www.givelife2.org/aboutblood/faq.asp.

Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (2002).Hagamos la diferencia. Reclutamiento de donantes de sangre voluntarios no remunerados.Disponible en: www.ifrc.org/WHAT/health/blood/making_difference.asp.

Federación Internacional. Información sobre servicios de sangre. Véase:www.ifrc.org/sp/what/health/blood/index.asp.

Federación Internacional. Información sobre el Club 25. Véase:www.ifrc.org/sp/youth/activities/club25/index.asp.

Información sobre African Club 25 Society. Véase: africanclub25society.com/main.htm.

Organización Mundial de la Salud (OMS). Información sobre el Día Mundial del Donante deSangre. Véase: www.who.int/worldblooddonorday/events/en/index.html.

dul

o5

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Temas complementarios // 349Guía del monitor / El volumen 2

7

Why should people donate blood?Indicaciones para el monitorI. Introducción a la seguridad de las transfusiones sanguíneas

y el reclutamiento de donantes de sangre voluntarios 15-25 minutos

1. Dé la bienvenida a los participantes.2. Pregunte a los voluntarios qué han practicado en su casa y en su comunidad en lo concerniente a

los temas anteriores.3. Pregunte a los voluntarios cómo han utilizado las Herramientas comunitarias y qué respuesta han

obtenido de sus familias comunitarias. Comunique las opiniones que hayan recibido sobre las Her-ramientas comunitarias al personal de la filial.

4. Presente los objetivos y el esquema para el tema. Invite a los voluntarios a alzar su mano si handonado sangre alguna vez o si conocen a alguien de su comunidad que haya donado sangre o reci-bido una transfusión sanguínea. Muestre su reconocimiento a quienes alcen la mano e invíteles aexponer lo que saben sobre la experiencia de donar o recibir sangre.

5. Ofrezca una presentación interactiva sobre la información del Resumen del tema. Describa lassiguientes cuestiones:

■ Seguridad de las transfusiones sanguíneas■ Donar sangre■ Club 25■ Día Mundial del Donante de Sangre

6. Responda a las preguntas de los voluntarios.7. Anime a los voluntarios a plantear preguntas durante el curso. Explíqueles que también pueden

anotar las dudas en un papel e introducirlo en el buzón de preguntas. Las preguntas se examina-rán y abordarán al final de cada tema.

II. Campaña de sensibilización 30-40 minutos

1. Divida a los voluntarios en tres grupos. Invite al primer grupo a diseñar un póster, al segundo acrear una representación de títeres y al tercero a preparar una breve presentación para un grupocomunitario local.

2. Explique que cada grupo debe desarrollar, recurriendo a los medios asignados, una campaña desensibilización en torno a la donación de sangre encaminada a reclutar a donantes de sangre.Informe a los grupos que su campaña debe incluir al menos uno de los siguientes mensajes:

■ Donar sangre salva vidas■ Donar sangre es seguro■ Qué ocurre cuando uno dona sangre■ El Club 25

3. Distribuya a los grupos el material que requieran. Concédales tiempo suficiente para preparar sucampaña de sensibilización.

4. Vaya pidiendo a cada uno de los grupos que presente su campaña a los demás. Comente lo quehan hecho bien.

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 350Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 7

dul

o6

dul

o4

dul

o3

dul

o2

dul

o1

III. Comprobar los propios conocimientos 10-20 minutos

1. Pida a los voluntarios que repasen los Puntos principales de aprendizaje del Tema 2, de su Manualdel voluntario.

2. Pida a los voluntarios que, en parejas, realicen la autoevaluación Comprobar los propiosconocimientos, del Manual del voluntario. Recuérdeles que la autoevaluación tiene el objetivo decomprobar sus conocimientos sobre la información de la que se ha tratado hasta este momento.

3. Conceda tiempo suficiente para que todos finalicen la actividad.4. Compruebe las respuestas pidiendo a los voluntarios que las expongan.

Clave de respuestas1. ¿Para qué se examina la sangre?

➥ Para detectar enfermedades, determinar el tipo de sangre y comprobar que es segura tantopara el donante como para el receptor.

2. ¿Qué es el Club 25?➥ Una iniciativa que alienta a donantes de sangre jóvenes a seguir un estilo de vida saludable y

donar sangre periódicamente (alrededor de dos unidades de sangre por año).3. ¿Cuándo se celebra el Día Mundial del Donante de Sangre?

➥ Todos los años el 14 de junio.4. ¿Cuál es el propósito del Día Mundial del Donante de Sangre?

➥ rendir homenaje a todos los donantes de sangre voluntarios de todo el mundo➥ sensibilizar en torno a los beneficios de la donación de sangre➥ obtener el compromiso y el apoyo de las autoridades de salud

dul

o5

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Temas complementarios // 351Guía del monitor / El volumen 2

7

IV. Actividades en la comunidad 60-90 minutos

1. Repase los mensajes clave para la comunidad de las Herramientas comunitarias relativos a la dona-ción de sangre segura.

■ La sangre salva vidas■ Donar sangre es seguro

2. Pregunte a los voluntarios si desean añadir otros mensajes clave.3. Pregunte a los voluntarios qué medidas pueden adoptar para promover la donación de sangre

segura en la comunidad. Anote sus respuestas en el rotafolio. Remítase al Resumen del tema yañada la información que falte.

4. Repase las actividades en la comunidad.

Actividades en la comunidad:

■ Utilice las Herramientas comunitarias con miembros de la familia comunitaria que les corres-ponde para examinar los temas de la seguridad de las transfusiones sanguíneas y el Club 25.

■ Converse con miembros de personal del centro de salud local sobre el reclutamiento de donan-tes de sangre. Averigüe qué problemas existen y cómo podría ayudar.

■ Averigüe para cuándo está planificada la próxima campaña de donación y pregunte cómo podríaayudar.

■ Averigüe si usted puede optar a hacerse donante de sangre5. Pida a los voluntarios que realicen la primera actividad en la comunidad y una más elegida por

ellos.6. Pida a los voluntarios que analicen los resultados de cada actividad cuando vuelvan al aula.7. Acuerde el horario para la próxima sesión en el aula. Explique a los voluntarios que cuando vuelvan

analizarán los resultados de sus actividades en la comunidad.8. Instruya y supervise a los voluntarios durante la visita al terreno.9. Anime a los voluntarios a transmitir lo que han aprendido a los miembros de familias que les corres-

ponden.

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 352Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 7

dul

o6

dul

o4

dul

o3

dul

o2

dul

o1

Tema 3Uso indebido de sustancias

Objetivos de aprendizajeAl concluir este tema, los voluntarios serán capaces de:➥ Citar sustancias que, usadas indebidamente, pueden cambiar el comportamiento de una

persona➥ Enumerar los efectos dañinos de estas sustancias➥ Determinar acciones para sensibilizar a la comunidad en torno a los efectos dañinos del uso

indebido de sustancias➥ Vincular a las personas a los servicios y el apoyo relacionados con el consumo de alcohol y otras

drogas➥ Brindar primeros auxilios en casos de sobredosis

ß Puntos principales de aprendizaje1. Algunas sustancias o drogas, incluidos el alcohol y el tabaco, pueden cambiar el comporta-

miento de las personas.2. Las personas que usan indebidamente sustancias pueden hacerse adictas.3. Los voluntarios deben promover la no estigmatización y la no discriminación de quienes usan

indebidamente sustancias.4. Las personas que se encuentran bajo los efectos de sustancias pueden tener una capacidad

reducida de juicio y adoptar comportamientos de riesgo, como mantener relaciones sexuales sinprotección o conducir bajo dichos efectos.

5. Fortalezca las aptitudes para la vida y los conocimientos necesarios para adoptar estilos de vidasaludables, y disuada del uso indebido de sustancias.

6. En caso de sobredosis, preste primeros auxilios y solicite atención médica inmediata.

dul

o5

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Temas complementarios // 353Guía del monitor / El volumen 2

Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja354Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor //

Esquema de actividades propuestoEste tema se impartirá en aproximadamente 115 a 170 minutos, según el número de participantesy el alcance del debate.

Material y preparaciónc Breve presentación preparada con información del Resumen del tema.c 3 a 5 hojas de rotafolio y rotuladores de colores.c Tal vez desee invitar a la sesión para responder a preguntas a un asesor especializado en uso

indebido de sustancias o a un asesor de pares, si están disponibles.c Averigüe qué centros de salud brindan apoyo y asesoramiento en materia de uso indebido de

sustancias.

§ Resumen del temaEl término «sustancia» se refiere a drogas, alcohol y otras sustancias químicas capaces de cambiar elcomportamiento de una persona o crear adicción. Puede incluir sustancias permitidas, como el alcohol,el tabaco y los medicamentos, y sustancias prohibidas, como la marihuana, la heroína, las metanfetami-nas o la cocaína. La posesión y el uso de sustancias prohibidas pueden estar penalizados por la ley.

El uso indebido de sustancias (permitidas o prohibidas) es perjudicial para la salud. Fumar excesi-vamente puede producir cáncer, problemas pulmonares crónicos y la muerte. La inyección de sus-tancias con agujas y jeringas compartidas puede exponer a los usuarios a un riesgo de infección,p. ej., con VIH o hepatitis. El abuso de alcohol puede dar lugar a enfermedades del hígado. Además,puede reducir la capacidad de juicio y desembocar en accidentes de tráfico o en la práctica de com-portamientos de riesgo, como las relaciones sexuales sin protección. Por otra parte, el alcoholpuede agravar las depresiones y favorecer los comportamientos violentos.

Los voluntarios pueden alentar a los miembros comunitarios y a sus familiares a conversar sobrelas consecuencias del uso indebido de sustancias sin discriminación.

Consejo parael monitor:

En muchas comunidades, el uso indebido de alcohol y drogas puede serun tema delicado. Posiblemente existan un fuerte estigma y miedo asoci-ados al mismo. En este contexto es importante repasar y analizar los sietePrincipios Fundamentales del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y dela Media Luna Roja.

I. Introducción Presentación sobre el Resumen deltema.

20-25 min.

II. Debate Los voluntarios debaten razonespara el uso indebido de sustancias yqué pueden hacer ellos para disuadiren la comunidad del uso indebido desustancias.

25-35 min.

III. Comprobar los propiosconocimientos

Autoevaluación. 10-20 min.

IV. Actividades en la comunidad

Los voluntarios utilizan las Herramientascomunitarias para difundir mensajes clave sobre reducción del uso indebidode sustancias en la comunidad.

60-90 min.

7

Módulo 7

Signos de uso indebido de sustanciasMuchos signos de uso indebido de sustancias pueden asemejarse a los de depresión, estrés uotras enfermedades. Es importante no hacer suposiciones y no acusar a las personas de uso inde-bido de sustancias. Las personas que usan indebidamente sustancias pueden mostrarse reserva-das al respecto y negarlo enérgicamente. Es fundamental dirigirse a ellas con interés, y mostrandoempatía y apoyo. Los signos de uso indebido de sustancias incluyen:

■ Cambios en los hábitos alimentarios o pérdida o subida de peso inexplicable■ Incapacidad de dormir o dormir en exceso■ Olor a la sustancia en el aliento, el cuerpo o la ropa■ Hiperactividad extrema, locuacidad excesiva■ Marcas de inyección en antebrazos, piernas o pies■ Cambios de personalidad, humor o intereses■ Cambio de amigos, o nuevos amigos que pueden ser consumidores de drogas conocidos■ Comportamiento reservado o desconfianza■ Cambios en los hábitos diarios, las actividades o la forma de arreglarse■ Accidentes de tráfico relacionados con el consumo de alcohol

Primeros auxilios en caso de sobredosisSe habla de sobredosis cuando una persona ha consumido una sustancia en exceso y su cuerpoestá intoxicado. Las sobredosis pueden constituir una amenaza para la vida.

Para obtener información sobre primeros auxilios para intoxicación, consulte el Tema 10 delMódulo 4.

Brinde soporte vital básico y solicite atención médica inmediata.

Actuación de los voluntarios en la comunidadPara ayudar a la comunidad a adquirir conocimientos sobre el uso indebido de sustancias, losvoluntarios pueden:

➥ Educar a la comunidad respecto de los peligros del uso indebido de sustancias➥ Disuadir a los jóvenes de experimentar con sustancias peligrosas➥ Ayudar a las personas a minimizar los daños a sí mismas causados por el uso indebido de

sustancias➥ Proporcionar información y vincular a las personas a los servicios y el apoyo relacionados

con las actividades de prevención claves, particularmente las relativas al uso indebido dealcohol y otras drogas

➥ Fortalecer las aptitudes y los conocimientos de las personas para llevar una vida saludable➥ Ayudar a las personas que usan indebidamente sustancias educando a su familia y sus

amigos en materia de primeros auxilios en casos de emergencia➥ Ayudar a los cuidadores a desarrollar la capacidad necesaria para reaccionar adecuadamente

en situaciones difíciles➥ Prestar primeros auxilios a las personas con sobredosis➥ Organizar a la comunidad para que aborde los problemas de uso indebido de sustancias➥ Trabajar con instituciones establecidas, como iglesias u organizaciones juveniles, para difun-

dir información sobre el uso indebido de sustancias➥ Ayudar a establecer grupos de apoyo para personas que deseen dejar de consumir

sustancias➥ Apoyar los programas de reducción del daño, p. ej., proyectos de reposición de agujas, para

reducir los efectos dañinos del uso indebido de sustancias

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Temas complementarios // 355Guía del monitor / El volumen 2

dul

o6

dul

o4

dul

o3

dul

o2

dul

o1

dul

o5

dul

o7

7

➥ Promover la participación de la filial local de la Cruz Roja/Media Luna Roja en los programasde uso indebido de sustancias

➥ Aprovechar los programas establecidos para poner de relieve mensajes sobre el uso indebi-do de sustancias

➥ Sensibilizar en escuelas y universidades respecto del uso indebido de sustancias➥ Promover en la comunidad actitudes no discriminatorias hacia los consumidores de sustancias

BibliografíaOrganización Mundial de la Salud (OMS) (2000). Working With Street Children. A TrainingPackage on Substance Use, Sexual and Reproductive Health including HIV/AIDS and STDs.Disponible en: whqlibdoc.who.int/hq/2000/WHO_MSD_MDP_00.14.pdf.

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 356Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 7

dul

o6

dul

o4

dul

o3

dul

o2

dul

o1

Indicaciones para el monitorI. Introducción al uso indebido de sustancias 20-25 minutos

1. Dé la bienvenida a los participantes.2. Pregunte a los voluntarios qué han practicado en su casa y en su comunidad en lo concerniente a

los temas anteriores.3. Pregunte a los voluntarios cómo han utilizado las Herramientas comunitarias y qué respuesta han

obtenido de sus familias comunitarias. Comunique las opiniones que hayan recibido sobre las Her-ramientas comunitarias al personal de la filial.

4. Presente los objetivos y el esquema para el tema. Comience la sesión preguntando a los volunta-rios por qué, en su opinión, ha elegido la comunidad este tema. Pregunte a los voluntarios si opinanque el uso indebido de sustancias constituye un problema en la comunidad. En caso afirmativo, eluso indebido de qué sustancias en particular.

5. Organice un debate interactivo sobre los signos de uso indebido de sustancias y sobre cómoprestar primeros auxilios en caso de sobredosis de drogas. Remítase a la información del Resumendel tema.

6. Responda a las preguntas de los voluntarios.7. Anime a los voluntarios a plantear preguntas durante el curso. Explíqueles que también pueden

anotar las dudas en un papel e introducirlo en el buzón de preguntas. Las preguntas se examina-rán y abordarán al final de cada tema.

II. Debate 25-35 minutos

1. Divida a los voluntarios en dos grupos. Invite a los grupos a examinar las siguientes cuestiones:

discussion items

➥ ¿Por qué consumen sustancias las personas?➥ ¿Qué sustancias usan indebidamente las personas en la comunidad?➥ ¿Qué efectos tiene el uso indebido de sustancias?➥ ¿Qué pueden hacer los voluntarios para disuadir del uso indebido de sustancias?

2. Nombre en cada grupo un jefe que escuche y tome notas durante el debate.3. Conceda tiempo suficiente para el debate.4. Invite a los jefes de los grupos a exponer brevemente las cuestiones debatidas.

Consejo parael monitor:

Puede invitar a un asesor especializado en uso indebido de sustancias dela comunidad o de una localidad cercana para que escuche las exposicio-nes de los grupos, responda a preguntas y aclare malentendidos.

dul

o5

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Temas complementarios // 357Guía del monitor / El volumen 2

7

III. Comprobar los propios conocimientos 10-20 minutos

1. Pida a los voluntarios que repasen los Puntos principales de aprendizaje del Tema 3, de su Manualdel voluntario.

2. Pida a los voluntarios que, en parejas, realicen la autoevaluación Comprobar los propiosconocimientos, del Manual del voluntario. Recuérdeles que la autoevaluación tiene el objetivo decomprobar sus conocimientos sobre la información de la que se ha tratado hasta este momento.

3. Conceda tiempo suficiente para que todos finalicen la actividad.4. Compruebe las respuestas pidiendo a los voluntarios que las expongan.

Clave de respuestas1. Cite dos sustancias que pueden cambiar el comportamiento de las personas.

➥ Alcohol➥ Marihuana➥ Medicamentos➥ Heroína➥ Cocaína➥ Tabaco➥ Metanfetaminas

2. Cite dos comportamientos de riesgo que pueden practicar las personas bajo losefectos de las sustancias.➥ Mantener relaciones sexuales sin protección➥ Conducir habiendo consumido alcohol en exceso

3. ¿Qué deben hacer los voluntarios si sospechan de una sobredosis?➥ Prestar primeros auxilios y solicitar atención médica inmediata.

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 358Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 7

dul

o6

dul

o4

dul

o3

dul

o2

dul

o1

IV. Actividades en la comunidad 60-90 minutos

1. Repase los mensajes clave para la comunidad de las Herramientas comunitarias relativos al usoindebido de sustancias:

■ Siga un estilo de vida saludable y desaliente del uso indebido de sustancias.■ El uso indebido de alcohol y otras sustancias puede reducir la capacidad de juicio y consti-

tuir una amenaza para la vida.■ El consumo de tabaco puede perjudicar a la salud y causar cáncer de pulmón.■ Pida ayuda para minimizar el consumo de sustancias.■ Solicite atención médica inmediata en caso de sobredosis

2. Pregunte a los voluntarios si desean añadir otros mensajes clave.3. Pregunte a los voluntarios qué pueden hacer para disuadir del uso indebido de sustancias en la

comunidad. Anote sus respuestas en el rotafolio. Remítase al Resumen del tema y añada la infor-mación que falte.

4. Repase las actividades en la comunidad.

Actividades en la comunidad:

Utilice las Herramientas comunitarias con miembros de la familia comunitaria que le correspondepara:■ Examinar los efectos dañinos del uso indebido de sustancias con miembros comunitarios■ Organizar a la comunidad para abordar los problemas de uso indebido de sustancias■ Aprovechar las instituciones establecidas, como iglesias u organizaciones juveniles, para difun-

dir información sobre el uso indebido de sustancias■ Ayudar a establecer grupos de apoyo para personas que deseen abandonar el consumo de

sustancias■ Apoyar los programas de reducción del daño, p. ej., proyectos de reposición de agujas, para

reducir los efectos dañinos del uso indebido de sustancias■ Promover la participación de la filial local de la Cruz Roja/Media Luna Roja en los programas de

respuesta al abuso de sustancias■ Aprovechar los programas establecidos para poner de relieve mensajes en torno al uso indebi-

do de sustancias■ Sensibilizar a los jóvenes en escuelas y universidades

5. Pida a los voluntarios que realicen la primera actividad en la comunidad y otras dos elegidas porellos.

6. Pida a los voluntarios que analicen los resultados de las actividades cuando vuelvan al aula.7. Acuerde el horario para la próxima sesión en el aula. Explique a los voluntarios que cuando vuelvan

analizarán los resultados de sus actividades en la comunidad.8. Instruya y supervise a los voluntarios durante la visita al terreno.9. Anime a los voluntarios a transmitir lo que han aprendido a los miembros de familias que les corres-

ponden.

dul

o5

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Temas complementarios // 359Guía del monitor / El volumen 2

7

Tema 4Recuperación y disposición final de cadáveres

Objetivos de aprendizajeAl concluir este tema, los voluntarios serán capaces de:➥ Explicar cómo asistir a las autoridades locales en la recuperación, la identificación y la disposi-

ción final de cadáveres después de un desastre➥ Prestar primeros auxilios psicológicos a las personas en duelo

ß Puntos principales de aprendizaje1. La gestión, la identificación y la disposición final de los cadáveres en casos de desastre son res-

ponsabilidad de las autoridades.2. Los voluntarios sólo ayudan en la recuperación y la disposición final de los cadáveres bajo la

supervisión de las autoridades y la filial local de la Cruz Roja/Media Luna Roja.3. Utilice batas, equipos y guantes de protección para manejar los cadáveres.4. Lleve uno de los emblemas protectores de la Cruz Roja/Media Luna Roja.5. Lávese las manos cuidadosamente con agua limpia y jabón o ceniza después de manejar los

cadáveres.6. Limpie y lave todos los equipos, ropa y otro material utilizado.7. Solicite apoyo psicológico de la filial local de la Cruz Roja/Media Luna Roja.

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 360Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 7

dul

o6

dul

o4

dul

o3

dul

o2

dul

o1

Esquema de actividades propuestoEste tema se impartirá en aproximadamente 50 a 75 minutos, según el número de voluntarios y elalcance del debate.

Material y preparaciónc Breve presentación preparada con información del Resumen del tema.c 3 a 5 hojas de rotafolio y rotuladores de colores.

§ Resumen del temaLa gestión de cadáveres constituye uno de los aspectos más complejos de la respuesta a un desas-tre, sea éste antropogénico o natural. La gestión, la identificación y la disposición final de los cadá-veres son responsabilidad de las autoridades locales, aunque es posible que se solicite ayuda a lasSociedades Nacionales. Antes de comenzar a recuperar y disponer los cadáveres, los voluntariosdeben contar con la autorización plena de las autoridades locales y la filial local de la CruzRoja/Media Luna Roja.

Es importante que los voluntarios respeten la dignidad de los muertos de acuerdo con las prácti-cas locales, culturales y religiosas y brinden apoyo psicológico a las personas en duelo.

Para obtener información sobre la disposición final de cadáveres, los voluntarios pueden recurrir ados valiosos recursos:

■ Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) (2006). Primeros auxilios en conflictos armados y otras situaciones de violencia. Disponible en: www.icrc.org/web/spa/sitespa0.nsf/html/p0870.

■ CICR, Organización Panamericana de la Salud (OPS), Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (2006). La gestión de cadáveres en situaciones de desastre: Guía práctica para equipos de respuesta. Disponible en:www.icrc.org/web/spa/sitespa0.nsf/html/p0880.

I. Introducción Presentación sobre el Resumen deltema.

20-30 min.

II. Debate Los voluntarios debaten cómo prestarprimeros auxilios psicológicos a lossupervivientes y cómo solicitar, ellos,apoyo emocional de la filial local de laCruz Roja/Media Luna Roja.

20-25 min.

III. Comprobar los propiosconocimientos

Autoevaluación. 10-20 min.

dul

o5

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Temas complementarios // 361Guía del monitor / El volumen 2

1 Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), Organización Panamericana de la Salud (OPS), Federación Internacional deSociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (2006). La gestión de cadáveres en situaciones de desastre: Guíapráctica para equipos de respuesta. Disponible en: www.icrc.org/web/spa/sitespa0.nsf/html/p0880. Capítulos 4 y 5.

2 Ibídem. Capítulo 6.3 Ibídem. Capítulo 8.

Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja362Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor //

Recuperación de cadáveres y partes de cuerpos1

La recuperación de los cuerpos es el primer paso que se completa en el proceso del manejo delos muertos y, usualmente, es caótica y desorganizada. Antes de que los voluntarios puedancomenzar a asistir en la recuperación de los cadáveres, deben estar claras las condiciones y lasáreas en las que van a trabajar.

La recuperación de los cuerpos generalmente dura unos pocos días o semanas, aunque puede sermás prolongada después de terremotos o desastres de grandes dimensiones.

Los voluntarios deben disponer de camillas y bolsas para transportar los cadáveres.

Identificación de los cadáveres2

La descomposición de los cadáveres avanza rápidamente si no se almacenan refrigerados. El alma-cenamiento en frío disminuye la velocidad de la descomposición y preserva el cuerpo para su pos-terior identificación.

La identificación de los cadáveres se hace cotejando la información que se tiene sobre la personafallecida (características físicas, vestimenta, etc.) con la información disponible de las personas des-aparecidas o presumiblemente muertas.

La forma más sencilla de identificación es la identificación visual o por medio de fotografías recien-tes de los cadáveres.

Es posible que las autoridades locales pidan a los voluntarios que rellenen formularios de identifi-cación para describir la información básica sobre los cadáveres o las partes de cuerpos, que ser-virán de ayuda en procedimientos posteriores de identificación.

Se deben EVITAR el entierro y la cremación de cuerpos no identificados.

Disposición final de los cadáveres3

La construcción y la localización de las sepulturas incumben a las autoridades locales. Los volun-tarios pueden asistir a éstas siguiendo sus instrucciones.

■ Todos los cuerpos identificados deben entregarse a los familiares o a sus comunidades parasu sepultura según las costumbres y prácticas locales.

■ Se debe decidir cuidadosamente la localización del sitio de sepultura. El lugar debe ser acep-tado por las comunidades que viven cerca del sitio de entierro. Debe estar lo suficientemen-te cerca de la comunidad afectada para realizar visitas.

■ Si es posible, los cadáveres deben enterrarse en fosas individuales claramente marcadas.■ En los desastres muy grandes, es posible que no se pueda evitar el uso de fosas comunes.■ Las prácticas religiosas predominantes sirven para señalar preferencias en la orientación de

los cuerpos (por ejemplo, las cabezas orientadas hacia el este o hacia La Meca, etc.).■ Cada cuerpo debe enterrarse con su número único de referencia consignado en una etique-

ta resistente a la humedad.■ Dicho número debe estar claramente marcado sobre la superficie y con la localización topo-

gráfica exacta para referencia futura.

7

4 Ibídem. Capítulo 10.

Guía del monitor / El volumen 2363Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Temas complementarios //

Apoyo a las familias y los supervivientes4

■ Se les debe respeto en todo momento a los fallecidos y a los dolientes.■ Para las familias afectadas es prioritario saber con certeza la suerte que han corrido sus seres

queridos desparecidos.■ En todo momento y en cada fase del proceso de recuperación e identificación de cadáveres

se debe suministrar información honesta y precisa.■ Durante todo el proceso mencionado se debe brindar un trato compasivo y solícito a las

familias de las víctimas.■ Se deben evitar los errores en la identificación de las víctimas.■ Se debe considerar la posibilidad de prestar apoyo psicosocial a los familiares y allegados.■ Se deben respetar las costumbres culturales y religiosas.

Protección de los voluntariosDespués de la mayoría de desastres existe el temor de que los cadáveres puedan generar epide-mias. Los cadáveres de las personas fallecidas en desastres naturales NO causan epidemias. Sinembargo, es necesario actuar con prudencia cuando la causa de muerte ha sido una enfermedadcontagiosa.

Los voluntarios deben protegerse a sí mismos cuando manejan los cadáveres. Para ello deben:■ Usar batas y guantes de protección■ Llevar un emblema de la Cruz Roja/Media Luna Roja■ Lavarse las manos con agua y jabón, o agua y ceniza, después de manejar los cadáveres■ Limpiar y lavar todos los equipos, ropa y otro material utilizado■ Trabajar bajo la supervisión de las autoridades locales y la filial local de la Cruz Roja/Media

Luna Roja■ Solicitar apoyo psicológico a la filial local de la Cruz Roja/Media Luna Roja para hacer frente

al estrés emocional

Actuación de los voluntariosPara ayudar después de un desastre, los voluntarios pueden:

➥ Explicar a la comunidad que los cadáveres de las personas muertas en un desastre naturalNO causan epidemias

➥ Prestar primeros auxilios psicológicos a los supervivientes, especialmente a los niños➥ Seguir las instrucciones de las autoridades locales y la filial local de la Cruz Roja/Media Luna

Roja

Módulo 7

dul

o6

dul

o4

dul

o3

dul

o2

dul

o1

dul

o5

dul

o7

7

BibliografíaComité Internacional de la Cruz Roja (CICR) (2006). Primeros auxilios en conflictos armados yotras situaciones de violencia. Disponible en: www.icrc.org/web/spa/sitespa0.nsf/html/p0870.

CICR, Organización Panamericana de la Salud (OPS), Federación Internacional de Sociedadesde la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (2006). La gestión de cadáveres en situaciones dedesastre: Guía práctica para equipos de respuesta. Disponible en:www.icrc.org/web/spa/sitespa0.nsf/html/p0880.

Federación Internacional y John Hopkins University (2008). Public health guide in emergencies.Véase: www.ifrc.org/what/health/relief/guide.asp.

Federación Internacional. Epidemic Control for Volunteers (publicación prevista para diciembre de2008).

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 364Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Módulo 7

dul

o6

dul

o4

dul

o3

dul

o2

dul

o1

Indicaciones para el monitorI. Introducción a la recuperación y disposición final de cadáveres 20-30 minutos

1. Dé la bienvenida a los participantes.2. Pregunte a los voluntarios qué han practicado en su casa y en su comunidad en lo concerniente a

los temas anteriores.3. Pregunte a los voluntarios cómo han utilizado las Herramientas comunitarias y qué respuesta han

obtenido de sus familias comunitarias. Comunique las opiniones que hayan recibido sobre las Her-ramientas comunitarias al personal de la filial.

4. Presente los objetivos y el esquema para el tema. Comience la sesión preguntando a los volunta-rios si alguno de ellos ha participado en el entierro de un ser querido. A quienes respondan afir-mativamente, pídales que expongan la experiencia.

5. Remítase al Resumen del tema y ofrezca una presentación interactiva de las siguientes cuestiones:■ Seguir las instrucciones de las autoridades locales y la filial local de la Cruz Roja/Media Luna

Roja■ Recuperación de cadáveres después de un desastre■ Identificación de cadáveres■ Disposición final de cadáveres■ Protección de los voluntarios

6. Responda a las preguntas de los voluntarios.7. Anime a los voluntarios a plantear preguntas durante el curso. Explíqueles que también pueden

anotar las dudas en un papel e introducirlo en el buzón de preguntas. Las preguntas se examina-rán y abordarán al final de cada tema.

II. Debate 20-25 minutos

1. Pregunte cómo pueden brindar apoyo los voluntarios a los supervivientes de la comunidad. Anotelas respuestas en el rotafolio.

2. Repase los Puntos principales de aprendizaje del Tema 4 del Módulo 4, relativos a la prestación deprimeros auxilios psicológicos a los familiares y allegados después de perder a seres queridos.

3. Organice un breve debate sobre diferentes creencias religiosas y prácticas de disposición de cadá-veres en la comunidad.

4. Proporcione información sobre cómo pueden recibir los voluntarios apoyo emocional o psicológi-co de la filial local después de un desastre.

5. Agradezca al grupo su participación. Acuerde el horario para la próxima sesión en el aula.6. Anime a los voluntarios a transmitir lo que han aprendido a los miembros de familias que les

corresponden.

dul

o5

dul

o7

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Temas complementarios // 365Guía del monitor / El volumen 2

7

III. Comprobar los propios conocimientos 10-20 minutos

1. Pida a los voluntarios que repasen los Puntos principales de aprendizaje del Tema 4, de su Manualdel voluntario.

2. Pida a los voluntarios que, en parejas, realicen la autoevaluación Comprobar los propiosconocimientos, del Manual del voluntario. Recuérdeles que la autoevaluación tiene el objetivo decomprobar sus conocimientos sobre la información de la que se ha tratado hasta este momento.

3. Conceda tiempo suficiente para que todos finalicen la actividad.4. Compruebe las respuestas pidiendo a los voluntarios que las expongan.

Clave de respuestas1. ¿Verdadero o falso?: Los voluntarios no requieren supervisión para enterrar a los

muertos después de un desastre.➥ Falso. Los voluntarios sólo deben ayudar en la recuperación y la disposición final de los cadá-

veres bajo la supervisión de las autoridades y la filial local de la Cruz Roja/Media Luna Roja.2. Cite tres medidas que los voluntarios pueden adoptar para protegerse cuando manejan

cadáveres:➥ Utilizar batas, equipos y guantes de protección para manejar los cadáveres➥ Llevar uno de los emblemas protectores de la Cruz Roja/Media Luna Roja➥ Lavarse las manos cuidadosamente con agua limpia y jabón o ceniza después de manejar los

cadáveres➥ Limpiar y lavar todos los equipos, ropa y otro material utilizado

3. ¿Dónde pueden obtener los voluntarios apoyo psicológico?➥ En la filial local de la Cruz Roja/Media Luna Roja.

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción / Guía del monitor // 366Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Los Principios Fundamentalesdel Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

HumanidadEl Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna

Roja, al que ha dado nacimiento la preocupación de prestar

auxilio, sin discriminación, a todos los heridos en los campos de

batalla, se esfuerza, bajo su aspecto internacional y nacional, en

prevenir y aliviar el sufrimiento de los seres humanos en todas

las circunstancias. Tiende a proteger la vida y la salud, así como

a hacer respetar a la persona humana. Favorece la comprensión

mutua, la amistad, la cooperación y una paz duradera entre

todos los pueblos.

ImparcialidadNo hace ninguna distinción de nacionalidad, raza, religión,

condición social ni credo político. Se dedica únicamente a

socorrer a los individuos en proporción con los sufrimientos,

remediando sus necesidades y dando prioridad a las más

urgentes.

NeutralidadCon el fin de conservar la confianza de todos, el Movimiento se

abstiene de tomar parte en las hostilidades y, en todo tiempo, en

las controversias de orden público, racial, religioso e ideológico.

IndependenciaEl Movimiento es independiente. Auxiliares de los poderes

públicos en sus actividades humanitarias y sometidas a las leyes

que rigen los países respectivos, las Sociedades Nacionales

deben, sin embargo, conservar una autonomía que les permita

actuar siempre de acuerdo con los principios del Movimiento.

VoluntariadoEs un movimiento de socorro voluntario y de carácter

desinteresado.

UnidadEn cada país sólo puede existir una Sociedad de la Cruz Roja o

de la Media Luna Roja, que debe ser accesible a todos y

extender su acción humanitaria a la totalidad del territorio.

UniversalidadEl Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna

Roja, en cuyo seno todas las Sociedades tienen los mismos

derechos y el deber de ayudarse mutuamente, es universal.

1456

00

03/2

010

S

La Federación Internacional deSociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja promueve lasactividades humanitarias de lasSociedades Nacionales en favor delas personas vulnerables.

Mediante la coordinación del socorro internacional en casos de desastre y el fomento de la asistencia para el desarrollo, se propone prevenir y aliviar elsufrimiento humano.

La Federación Internacional, las Sociedades Nacionales y el Comité Internacional de la Cruz Roja constituyen, juntos, el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.

Nuestro mundo es un caos.Tu acción puede mejorarlo.ourworld-yourmove.org