SALUD FAMILIAR requisitos.docx

31
SALUD FAMILIAR ENFOQUE DE RIESGO Es un método epidemiológico para la atención de las personas, familias y las comunidades, sustentado en el concepto de riesgo. Está basado en que no todas personas tienen la misma probabilidad de enfermar o morir, para unas es mayor que para otras. El enfoque de riesgo es un método que se emplea para medir la necesidad de atención por parte de grupos específicos. Ayuda a determinar prioridades de salud y es también una herramienta para definir las necesidades de reorganización de los servicios de salud. Intenta mejorar la atención para todos, pero prestando mayor atención a aquéllos que más la requieran. Es un enfoque no igualitario: discrimina a favor de quienes tienen mayor atención. PRINCIPALES PASOS EN UN ESTUDIO DE RIESGO Revisión sistemática de la información disponible La investigación epidemiológica (estrategia). Revisión de la estructura y funcionamiento del sistema de salud. Desarrollo y prueba de la nueva estrategia. Evaluación de la nueva estrategia. RIESGOS EN ANCIANOS Es la situación o condición que puede llevar a Enfermedad o Discapacidad, de acuerdo a ello los Ancianos se clasifican en: Frágil: Con pobre reserva homeostática, peligro inminente de Enfermedad o Discapacidad ante cualquier noxa por mínima que esta sea, incrementando las demandas de prevención de salud.

Transcript of SALUD FAMILIAR requisitos.docx

Page 1: SALUD FAMILIAR requisitos.docx

SALUD FAMILIARENFOQUE DE RIESGO

Es un método epidemiológico para la atención de las personas, familias y las comunidades, sustentado en el concepto de riesgo. Está basado en que no todas personas tienen la misma probabilidad de enfermar o morir, para unas es mayor que para otras. El enfoque de riesgo es un método que se emplea para medir la necesidad de atención por parte de grupos específicos. Ayuda a determinar prioridades de salud y es también una herramienta para definir las necesidades de reorganización de los servicios de salud. Intenta mejorar la atención para todos, pero prestando mayor atención a aquéllos que más la requieran.

Es un enfoque no igualitario: discrimina a favor de quienes tienen mayor atención.

PRINCIPALES PASOS EN UN ESTUDIO DE RIESGORevisión sistemática de la información disponibleLa investigación epidemiológica (estrategia). Revisión de la estructura y funcionamiento del sistema de salud. Desarrollo y prueba de la nueva estrategia.Evaluación de la nueva estrategia.

RIESGOS EN ANCIANOS

Es la situación o condición que puede llevar a Enfermedad o Discapacidad, de acuerdo a ello los Ancianos se clasifican en:

Frágil: Con pobre reserva homeostática, peligro inminente de Enfermedad o Discapacidad ante cualquier noxa por mínima que esta sea, incrementando las demandas de prevención de salud.

Vulnerable:Ancianos supuestamente sanos susceptibles de ser lesionados o de llegar a frágil.

En grado de necesidad:Sus condiciones biológicas y-o socioeconómicas demandan mayor apoyo de redes comunitarias y cuidados. 

Esta clasificación es útil para el médico general básico pues a partir de la misma realizará pezquisajes para dispensa rizar los ancianos.

Page 2: SALUD FAMILIAR requisitos.docx

Otro aspecto importante a tener en cuenta es determinar cuáles son los ancianos en situación de riesgo, recogiéndose en la bibliografía revisada que se consideran como tal a:

Personas mayores de 80 años; ancianos solos; mujeres ancianas soltera; viudez; no tener hijos; institucionalizados; socialmente aislados; limitaciones severas; discapacitados; pareja con uno de sus miembros enfermos; bajos recursos económicos. 

QUÉ ES UN FACTOR DE RIESGO?

Un factor de riesgo es cualquier característica o circunstancia detectable de una persona o grupo de personas que se sabe asociada con un aumento en la probabilidad de padecer, desarrollar o estar especialmente expuesto a un proceso mórbido. Estos factores de riesgo (biológicos, ambientales, de comportamiento, socio-culturales, económicos) pueden sumándose unos a otros, aumentar el efecto aislado de cada uno de ellos produciendo un fenómeno de interacción

CLASIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO

Existen múltiples clasificaciones, por a quien afecta, por su origen, en dependencia del tiempo de actuación, de la posibilidad de daño, de acuerdo a la posibilidad de actuar sobre el mismo, modificarlo.

Por afectados:

Individuales:

Aquellos que son peculiares al individuo, relacionados con sus condiciones de vida pero más aun con su estilo de vida, confiriendo un grado variable de susceptibilidad o para adquirir enfermedad daño o muerte. Entre ellos tenemos los hábitos nocivos a la salud como tabaquismo, ingestión excesiva de grasa, alcoholismo. 

Colectivos:

Aquellos factores que afectan a comunidades, grupos sociales o ambientales. Muchas escuelas no aceptan este grupo, reservando el concepto de colectivo para el precursor causal de tipo individual.

Page 3: SALUD FAMILIAR requisitos.docx

Se dividen en:

Naturaleza:

Fenómenos que por su origen puedan afectar a la comunidad, siempre y cuando pueda demostrarse el grado y magnitud e exposición a los mismos. 

Componentes Ecológicos:

Los que intervienen en el proceso como agua, suelo, aire entre otros.Ambiente especial: referido a centros de trabajo, educacionales, de recreación. 

Según su origen:

Biológicos: Aquellos inherentes a características de la vida: Edad, Ancianos.Socioeconómicos: Relacionados con aspectos de conducta como hábitos nocivos.

Socioculturales: Bajo nivel educacional, pobre educación sexualEconómicos: grado de satisfacción de necesidades básicas, hacinamiento Organización de los servicios de Salud: Equidad, Accesibilidad.

Ambientales: Determinados por las características del medio ambiente: clima 

A este listado otros autores añaden:Físicos: RadiacionesQuímicos: Medicamentos Ocupacionales: Exposición al plomo, al ruido.Comportamiento: uso de drogas

Por la posibilidad de actuar sobre el mismo:Modificables: Los que pueden cambiarse, en ellos la causalidad es fundamental, son: dieta, fumar, consumir bebidas alcohólicas, sedentarismo.

No Modificables: Los que son invariables, en los cuales la causalidad no es necesariamente importante, Estos son usados fundamentalmente para identificar grupos de riesgo como ancianos, talla materna. Incluye predisposición genética, sexo, edad, número de partos.

Por el tiempo de actuación y posibilidades de daño:Permanente: Se mantienen en el tiempo: Niveles altos de colesterol. sérico.

Acumulativo: aumentan el riesgo y probabilidad del daño por acumulación: radiaciones, tabaquismo

Page 4: SALUD FAMILIAR requisitos.docx

Ocasional: Hecho o circunstancia que aunque su presencia no sea por mucho tiempo, la intensidad y probabilidad del daño que puede producir, puede ser impredecible por ejemplo un escape de radiaciones nucleares. Como ejemplo tenemos los efectos de la explosión de la bomba atómica en Hiroshima que aún se sufre, aunque el hecho sucedió en una sola ocasión.

Por último encontramos que el canadiense Lalonde clasifica:

Factores de Riesgo en: biológicos, ambientales, condicionantes de vida y organización de la atención médica, sirviendo de base para la confección del Estado de Salud de la Población, considerándolos determinantes del mismo.

FACTOR DE RIESGO Y DAÑOS A LA SALUD

Aunque no es fácil para algunos autores diferenciar ambos términos en nombre de la didáctica aplicando el enfoque en sistema al proceso salud enfermedad podemos arribar a la conclusión de que algunos daños que se padecen constituyen a su vez riesgo para desarrollar otras enfermedades, teniendo como ejemplos a la Hipertensión Arterial y la desnutrición.

Como quiera que la diferencia entre Daño y Factor de Riesgo no es siempre clara, resulta importante tener en cuenta que:

En algunas ocasiones lo que se considera un factor de riesgo (ej. Desnutrición) por parte de algunos autores; puede ser considerado como un daño por otros, dependiendo de la hipótesis que se esté explorando.

Una característica, puede ser, tanto un daño como un factor de riesgo (ej. el bajo peso al nacer es un daño para la morbilidad y mortalidad peri-natal e infantil)

Se habla con frecuencia de “una cadena de hechos” donde un problema está relacionado con otros o, a la inversa, donde un daño precedente, conduce a un daño subsecuente. Por lo tanto; cuando se lleva a cabo un estudio utilizando el enfoque de riesgo, debe prestarse mucha atención a la definición de cuales son factores de riesgo y cuales los daños que se buscan. 

POTENCIALIZACIÓN DE RIESGOS

La potencialización del riesgo es la relación de una enfermedad con varios factores de riesgo que en forma independiente o en conjunto puede producir o aumentar el riesgo de dicha enfermedad. No significa la suma de 2 o más factores, sino que su frecuencia es más alta que dicha suma, como el resultado de una multiplicación. La presencia de 2 o más factores de riesgo no se suman,

Page 5: SALUD FAMILIAR requisitos.docx

más bien se multiplican. 

RIESGOS COMPETITIVOS

El desarrollo simultáneo de 2 o más enfermedades atribuibles a factores de riesgo comunes pueden provocar los riesgos competitivos, un factor de riesgo produce como efecto riesgo de enfermedades A, B y C, o sea, varias enfermedades asociadas con un factor de riesgo. 

IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO

Es importante identificar los factores y grado de riesgo en las comunidades y los individuos expuestos como hechos que predicen un resultado desfavorable, siendo posible responder a cuestiones de cómo, cuándo y dónde intervenir y quién debe efectuar esa intervención, generalmente se comienza indagando factores de riesgo en la población, cuando en los servicios de salud existe cierto grado de detección o vigilancia y los problemas de salud de la comunidad constituyen el objetivo de la estrategia de atención médica. Se considera un elemento indispensable para alcanzar los resultados esperados

Muchos factores de riesgo pueden deducirse de trabajos precedentes en medios culturales similares, no ocurre lo mismo con los riesgos relativos resultantes que se precisan en encuestas locales de carácter transversal o longitudinal.

Por apropiado y discriminativo que sea un factor de riesgo importa que sea relativamente fácil de detectar.

La identificación de factores de riesgo se ve facilitada por: 

La tecnología requerida para la detección y medición, que debe ser fácil de usar, exacta y apropiada a las características del proceso. 

La aceptabilidad del proceso de detección, tanto para los que lo aplican como para los sujetos; el método debe ser puramente verbal, o si se requiere un examen físico, éste debe ser mínimo. 

Los resultados de las pruebas y preguntas, deben ser fáciles de registrar e interpretar. 

La respetabilidad y precisión de la prueba de investigación del factor de riesgo deben ser suficientemente elevadas para reducir al mínimo el error entre distintos observadores y del propio observador. 

La facilidad con que pueda adiestrarse al personal para reconocer el factor de

Page 6: SALUD FAMILIAR requisitos.docx

riesgo. 

La disposición de datos fiables sobre factores de riesgo es esencial para establecer prioridades y planear intervenciones preventivas. La OPS recomienda para recolectar datos el uso de encuestas con definiciones estructuradas

Mencionemos algunos Factores de Riesgo más frecuentes en Enfermedades Crónicas No Trasmisibles:

Enfermedades cardiovasculares:

Hipercolesterolemia, hipertensión arterial, hábito de fumar, sedentarismo, obesidad, estrés.

Enfermedades cerebrovasculares (trombosis, embolia, hemorragia) hipertensión arterial, aterosclerosis,

Cáncer del pulmón: habito de fumar, exposición a contaminantes atmosféricos.

Diabetes Mellitus:

Antecedentes familiares, obesidad

En otros Daños a la Salud

Accidentes de tránsito: consumo de bebidas alcohólicas por el conductor, consumo de tranquilizantes o antihistamínicos, defectos visuales del conductor, problemas del pavimento, problemas técnicos de los vehículos, distracción o falta de pericia del conductor.

Suicidio: antecedentes de intentos suicidas personales o familiares, depresión, personas sin apoyo o atención familiar, enfermos crónicos invalidados, alcohólicos y drogadictos, desempleo, ancianidad

TIPOS DE RIESGO

El grado de asociación entre el factor de riesgo y la enfermedad se cuantifica con determinados parámetros que son:

Riesgo individual: Es la posibilidad que tiene un individuo o un grupo de población con unas características epidemiológicas de persona, lugar y tiempo definidas, de ser afectado por la enfermedad. 

Riesgo relativo: Es la relación entre la frecuencia de la enfermedad en los sujetos expuestos al probable factor causal y la frecuencia en los no expuestos. 

Page 7: SALUD FAMILIAR requisitos.docx

Riesgo atribuible: Es parte del riesgo individual que puede ser relacionada exclusivamente con el factor estudiado y no con otros.

 Fracción etiológica del riesgo: Es la proporción del riesgo total de un grupo, que puede ser relacionada exclusivamente con el factor estudiado.

FICHA FAMILIAREl sistema de información tiene datos del censo, de la línea basal, de la ficha clínica en la atención individual y visitas familiares de años anteriores, esta información será utilizada para que algunos de los datos ya vengan impresos en las fichas familiares, antes de que realicemos nuestras visitas. Solamente las casillas que están en blanco, son las que se deben llenar durante la visita familiar integral y son las casillas que los digitadores ingresarán en la base de datos. Si se observa que algún dato que ya se encuentra lleno, no corresponde a la realidad encontrada o ha cambiado, se debe anotar al margen de la hoja aclarando cuál es el dato que ha cambiado y cuál es el cambio que ha tenido.

FICHA FAMILIAR

FINALIDAD.

Contribuir a mejorar la atención integral de salud de las familias con calidad y adecuada a sus necesidades y expectativas.

II. OBJETIVO GENERAL. Contar con un instrumento de fácil comprensión y manejo para el llenado de la ficha familiar por el personal de salud de los establecimientos del Primer Nivel de Atención con población asignada.

III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Establecer las pautas para el correcto llenado de la ficha familiar. Estandarizar el llenado de la ficha familiar a nivel nacional.

IV. ÁMBITO DE APLICACIÓN. El presente documento técnico es de aplicación en todos los establecimientos de salud públicos o privados del primer nivel de Atención y que tienen familias asignadas.

V. NOMBRE DEL PROCESO O PROCEDIMIENTO A ESTANDARIZAR

Instructivo de la ficha familiar para el correcto llenado. A fin de generar información útil para la toma de decisiones oportunas, correctas y acorde al modelo de atención integral de salud basado en familia y comunidad.

Page 8: SALUD FAMILIAR requisitos.docx

FAMILIOGRAMA Estructura familiar (al interno de la familia) Relaciones familiares Registra información de los miembros de una familia y sus relaciones

sobre por lo menos tres generaciones. Pueden ayudar a los miembros de una familia a verse a sí mismos de

una manera distinta Permite una visión amplia de la familia:

Horizontal: Contexto familiar

Vertical: a través de las generaciones

ECOMAPA

Relaciones sociales (estructura externa de la familia) Recursos que utiliza la familia

Valora las relaciones sociales y recursos que utiliza una familia. Permite la comprensión del entorno en que se desarrolla la vida de las

familias. Represente a la familia y sus contactos con el ambiente que les rodea: la

familia extensa, el trabajo, la recreación, la educación, los servicios de salud, las instituciones educativas, la religión, etc.

APGARFuncionalidad familiar

Evalúa la función de la familia.

Debe aplicarse a más de un miembro y promediar las puntuaciones.

Page 9: SALUD FAMILIAR requisitos.docx

FAMILIA COMO SUJETO DE ATENCIÓN

"La familia es la unidad de grupo natural y fundamental de la sociedad y   tiene derecho a ser protegida por la sociedad y por el estado".  Declaración Universal de los Derechos Humanos. (Art. 16-3)

En la salud de las personas el grupo social que más influye es la familia, es una de las instituciones sociales más antigua y más fuerte. Sus miembros tienen una historia común, comparten rasgos genéticos, entorno, costumbres, creencias, actitudes generales y estilos de vida.

Al considerar la familia como un sistema, se constatará que funciona como una unidad, ya que a través de las interacciones que se generan entre sus miembros y la dependencia mutua que existe  entre ellos, los factores que influyen en uno de sus miembros afectan a todos los demás en mayor o  menor grado.

La familia ha sido siempre la principal fuente de apoyo y cuidados, la mayor parte de los mismos que requieren los diferentes miembros de la unidad familiar se proporcionan en el seno de la misma.

El estado de salud de un miembro de la familia y su reacción frente a la enfermedad influyen en los mecanismos físicos y psicológicos de soporte que actúan dentro de la familia, y reciben, a su vez,  influencia de estos mecanismos. El crecimiento y desarrollo de un niño dependen de la interacción de ciertos factores biológicos determinados genéticamente, y también del medio familiar. Las malas condiciones de la vivienda, el hacinamiento, la alimentación deficitaria y la falta de instrucción afectan a los miembros de la familia, que tienen en común ciertas formas de comportamiento, incluso las que se refieren a la asistencia sanitaria. 

Es lógico, pues, considerar las necesidades y los problemas sanitarios de la familia en su conjunto y abordar los problemas de salud individuales en el marco de un programa general de salud de la misma.

En 1974 la reunión del Comité de Expertos en Enfermería de la O.M.S. formuló la siguiente declaración:

"Los servicios de enfermería orientados a la salud de la familia se basan en la concepción de ésta como unidad y tienen por objeto atender las necesidades y preocupaciones de la familia en materia de salud, animándola a utilizar sus propios  recursos, humanos y materiales, y señalando la manera óptima de utilizar los servicios de  salud disponibles".

Existen otras razones que justifican la atención a la familia como:

Page 10: SALUD FAMILIAR requisitos.docx

• Al considerar la familia como un sistema abierto, y a través de la interrelación que establece con su medio social, los cambios sociales que se producen influyen en el núcleo familiar, de la misma forma hay que tener en cuenta el papel influyente de la misma sobre el desarrollo de la sociedad. Los hábitos de vida de la comunidad están configurados por los hábitos de vida de la familia. Pudiendo afirmar que la salud de la familia determina la salud de la comunidad: Por lo que, promover la salud en el núcleo familiar significará promover la salud de la comunidad.

• Los cambios generados por la vida moderna han producido modificaciones en las funciones tradicionales de la familia; con la incorporación de la mujer al mercado de trabajo, se han producido y  se están produciendo limitaciones en alguna de ellas como la educación de los hijos, el cuidado a los  familiares enfermos y ancianos, esto hace que los cuidados que ofrece la familia, en la actualidad, a  discapacitados, ancianos o enfermos en el hogar sea escasa, recayendo éstos, en la mayoría de los  casos, sobre la mujer, repercutiendo esta situación en la salud de la persona que presta los cuidados  y en quien los recibe. Por consiguiente los cambios en las funciones de la familia y los cambios  sociales generan nuevas necesidades: Derivándose el requerimiento de prestar una atención de  ayuda, apoyo, asesoramiento y enseñanza en el núcleo familiar, no sólo a los miembros que  requieran unos cuidados directos, sino también a los que asumen esos cuidados.

• En el seno familiar el niño comienza el proceso de socialización, al mismo tiempo que aprende a adaptarse al mundo y a identificarse con los modelos, madre y padre, adquiriendo unas  normas, valores y hábitos, es decir la familia es un núcleo generador de hábitos, siendo la  atención a la misma una vía para promover hábitos de vida saludables.   

Podemos decir que el trabajar con un enfoque unitario en la familia significa fundamentalmente trabajar con la unidad familiar como grupo y no sólo como la suma de sus miembros. La familia en sí misma es el principal proveedor de cuidados para sus propios miembros, adquiriendo un papel fundamental en la promoción de la salud, prevención de la enfermedad y en los cuidados del enfermo, del incapacitado, y en algunos núcleos del cuidado del anciano.

ENTREVISTALa entrevista es un texto periodístico en el que se dan a conocer las ideas y opiniones de un personaje mediante un diálogo entre la persona entrevistada y el entrevistador.

Tipos de entrevistas

A grandes rasgos y según su finalidad distinguimos dos tipos de entrevistas. Aunque, en ocasiones, se dé una mezcla de ambas.

Page 11: SALUD FAMILIAR requisitos.docx

Entrevista perfil o de personalidad.

Su objetivo es presentar al público el retrato de un personaje. El interés está centrado en la persona en sí, sus cualidades, sus opiniones, su trayectoria y biografía, tanto profesional como humana. Este tipo de entrevista admite una mayor libertad formal. En este caso, se pueden incluir comentarios y descripciones, así como intercalar datos biográficos del personaje abordado.

Entrevista de declaraciones, de información u objetiva. 

Su finalidad es informar al público de lo que una persona experta en una determinada materia o con un cargo relevante opina sobre un tema concreto. En este caso es el tema lo que está de actualidad.

Entrevista mixta. Es la que combina elementos de la entrevista de personalidad y de la de declaraciones.

Estructura de la entrevista

En general, la entrevista se estructura en tres partes: el título, la presentación de la persona entrevistada y una serie de preguntas y respuestas.

Título. Debe ser atractivo para despertar el interés de los lectores. Si la persona entrevistada es conocida, basta con seleccionar como titular su nombre o una de las declaraciones manifestadas en la entrevista.

Presentación. A continuación, el entrevistador ofrece información precisa sobre la persona a la que va a entrevistar o hace una breve introducción o resumen de lo que en la entrevista se va a tratar con las circunstancias o motivo de sus declaraciones.

Diálogo. Finalmente, se reproduce el diálogo entre el entrevistador y el entrevistado.

LA VISITA DOMICILIARIALa atención domiciliaria es el servicio que se realiza en el domicilio de la persona, con la finalidad de detectar, valorar, dar soporte y seguimiento a los problemas de salud del paciente y su familia,  potenciando su autonomía, reduciendo las crisis por descompensaciones y en general, mejorando la calidad de vida de las personas la visita domiciliaria es el conjunto de actividades de carácter social y sanitario que se presta en el domicilio a las personas. Esta atención permite detectar, valorar, apoyar y controlar los

Page 12: SALUD FAMILIAR requisitos.docx

problemas de salud del individuo y la familia, potenciando la autonomía y mejorando la calidad de vida de las personas.

Esta definición abarca múltiples aspectos que van más allá· de la atención de personas enfermas, puesto que engloba tanto la salud como la enfermedad durante todo el ciclo vital del individuo, por lo que la visita domiciliaria constituye el instrumento ideal para conocer este medio en el que vive

la familia, y que influyen en la salud de quienes habitan en la vivienda, ya que es en el domicilio, el lugar donde el hombre se alimenta, descansa, ocupa el tiempo de ocio y se relaciona con su núcleo primario. Dependiendo de la perspectiva de estudio y del objetivo que se proponga, la visita domiciliaria puede definirse como: 

• Una actividad: que sería el conjunto de actividades que se desarrollan en el domicilio del grupo familiar a través de un conjunto de tareas específicas, convirtiéndola en un medio de enlace entre la familia y el sistema de salud. 

• Un técnico: porque aplica conocimientos cientifico-tecnicos para producir cambios referidos a la autorresponsabilidad y autodeterminación del cuidado de la salud de los individuos, familias y comunidades.

• Un programa: porque constituye una herramienta a ser ejecutada con base a objetivos, actividades y recursos específicos, considerando aspectos administrativos para su puesta en práctica.

 En este sentido, la organización, coordinación, supervisión y evaluación son elementos fundamentales a ser tomados en cuenta. 

• Un servicio: porque se trata de la asistencia ofrecida al grupo familiar con el objeto de contribuir a la satisfacción de sus necesidades y problemas de salud

La atención domiciliaria incluye el conjunto de actividades de carácter social y sanitario que presta en el domicilio de las personas, esta atención permite detectar, valorar, apoyar y controlar los problemas de salud del individuo y de las familias potenciando la autonomía y mejorando la calidad de vida de las personas.

¿Por qué se realiza la visita domiciliaria?*Seguimiento a los pacientes y usuarios de programas*Por iniciativa del enfermero*Por iniciativa de otros miembros del equipo*Por alta de pacientes*A petición de las familias*A petición de miembros de la comunidad*A petición de otros servicios sociales

Page 13: SALUD FAMILIAR requisitos.docx

Actividades de la enfermera en la visita domiciliaria*Valorar la satisfacción de las necesidades básicas de todo el grupo familiar*Planificar y administrar cuidados*Administrar tratamiento*Control y seguimiento de parámetros biológicos*Recoger muestras de laboratorio*Proporcionar y movilizar recursos extra familiares*Fomentar el autocuidado del enfermo y sus familiares*Educar al enfermo y su familia*Dar soporte emocional y técnico en situaciones de crisis*Fomentar estilos de vida saludables*Acompañar a la familia en situaciones de enfermedad terminal y muerte*Promover un funcionamiento familiar adecuado

Situaciones que ameritan una visita domiciliaria de enfermeríaAtención a personas sanas:*Materno infantil*Atención al niño (inmunizaciones, prevención de accidentes, etc)*Atención al adulto joven (promoción de estilos de vida saludables, inmunización, etc)*Atención al adulto anciano (promoción de estilos de vida saludables, etc)Atención a personas enfermas:*Atención a niños con problemas de salud*Atención a adultos con problemas de salud*Atención a ancianos frágiles y enfermos…

Papeles de la enfermera comunitaria

En el autocuidado (educación)

El cuidado desde el sistema sanitario, con los programas de salud

El cuidado desde la política general del estado (aportando datos sobre las necesidades de salud de la población).

 

Principios de la enfermería comunitaria o Tareas de la enfermera comunitaria

Conoce las características de la población y sus necesidades de cuidados adecuándose a ellas (investigación, recogida de datos, análisis)

Posee los conocimientos, habilidades y actitud técnica para proveer los cuidados

Reconoce, respeta y promueve la participación activa de la comunidad en las acciones de salud

Cuidar donde estén las personas o en el centro de salud: Su servicio es extensivo a toda la comunidad

Page 14: SALUD FAMILIAR requisitos.docx

Trabaja como miembro activo del equipo de salud Promueve el autocuidado o promueve la responsabilidad de la población

sobre su salud Actúa dentro de sistema sanitario y la política general del estado. Conciencia y responsabiliza a la población de las necesidades y

problemas de salud Realiza recogidas de datos sistemática y continuamente

 

Objetivos:

Contribuye a satisfacer las necesidades de salud de la población proporcionando cuidado de enfermera directa e integrales a individuos, familia o comunidades, con su plena participación, mediante acciones de fomento de la salud, mejora del medio, prevención de las enfermedades y restauración de la salud perdida

  Funciones de la enfermería comunitaria

       Asistenciales:

       Acciones de fomento y protección de la salud

      Contribuir a la atención de las necesidades psíquicas/físicas de la población

      Estimular a que la comunidad asuma la responsabilidad sobre su propia salud

        Asesoría y consulta de individuos y grupos

        Administrativas:

        Participando activamente en diferentes niveles de la administración

        Gestión recursos humanos

     Control, evaluación y mejora de los servicios

        Diseño, evaluación y mantenimiento de los sistemas de registro

        Organización de los servicios de enfermería.

        Docente:

Planificar, desarrollar y evaluar las acciones educativas que requiera la comunidad

        Colabora con estudiantes de enfermería

        Promover y participar en acciones de formación continuada.

        Investigadora::

        Participar en proyectos de investigación,

Page 15: SALUD FAMILIAR requisitos.docx

        Colaborar en recogidas de datos,

        Desarrollo y consolidación de la investigación en enfermería comunitaria

        Definir líneas de investigación

 

Roles de la enfermería comunitaria

Proveedoras de cuidado directos (actuación enfermera, enseñar, educar, promoción del AC)

Soporte apoyo y escucha (para estímulo del paciente) Defensor (con trabajadores sociales, para derechos de desvalidos…) Promoción, líder, animación (estimulo para que actúen en favor de su

salud ) Enlace, coordinación y facilitación (en los distintos recursos

demandados) Educadora, consejera y asesora (con sanitarios y no sanitarios)

Lugares de actuación

C de salud (consulta, atención urgencias, charlas..) Domicilio C de trabajo Instituciones educativas Lugares de recreo Asociaciones

En que grupos

Comunidad Familia Grupos específicos

 

Actuación según los niveles asistenciales:

Promoción de la salud Prevención de la enfermedad Recuperación de la salud Rehabilitación y reinserción social

Page 16: SALUD FAMILIAR requisitos.docx

HABILIDADES DE COMUNICACIÓN

LA COMUNICACIÓN

Somos primordialmente seres “sociales”, en el sentido de que pasamos la mayor parte de nuestras vidas con otras personas. Por consiguiente, es importante aprender a entenderse con los otros y a funcionar adecuadamente en situaciones sociales. Ciertas habilidades de comunicación nos ayudan a mejorar las relaciones interpersonales.

La comunicación es el acto por el cual un individuo establece con otro un contacto que le permite transmitir una información. En la comunicación intervienen diversos elementos que pueden facilitar o dificultar el proceso.

Emisor: La persona (o personas) que emite un mensaje. Receptor: La persona (o personas) que recibe el mensaje. Mensaje: Contenido de la información que se envía. Canal: Medio por el que se envía el mensaje. Código: Signos y reglas empleadas para enviar el mensaje. Contexto: Situación en la que se produce la comunicación.

La comunicación eficaz entre dos personas se produce cuando el receptor interpreta el mensaje en el sentido que pretende el emisor.

2. TIPOS DE COMUNICACIÓN

Las formas de comunicación humana pueden agruparse en dos grandes categorías: la comunicación verbal y la comunicación no verbal:

Page 17: SALUD FAMILIAR requisitos.docx

La comunicación verbal se refiere a las palabras que utilizamos y a las inflexiones de nuestra voz (tono de voz).

La comunicación no verbal hace referencia a un gran número de canales, entre los que se podrían citar como los más importantes el contacto visual, los gestos faciales, los movimientos de brazos y manos o la postura y la distancia corporal.

Comunicación verbal

Palabras (lo que decimos) Tono de nuestra voz Comunicación no verbal

Contacto visual

Gestos faciales (expresión de la cara) Movimientos de brazos y manos

Postura y distancia corporal

Pese a la importancia que le solemos atribuir a la comunicación verbal, entre un 65 % y un 80 % del total de nuestra comunicación con los demás la realizamos a través de canales no verbales. Para comunicarse eficazmente, los mensajes verbales y no verbales deben coincidir entre sí. Muchas dificultades en la comunicación se producen cuando nuestras palabras se contradicen con nuestra conducta no verbal. Ejemplo:

Un hijo le entrega un regalo a su padre por su cumpleaños y éste, con una expresión de decepción, dice: “Gracias, es justo lo que quería”.

Un chico encuentra a su mejor amigo por la calle y, cuando le saluda, el otro le devuelve el saludo con un frío y seco “hola” y desvía la mirada.

CONSEJERÍA 

La palabra “consejería” (counselling) es nueva para muchas personas y puede ser difícil de traducir. En algunos idiomas se traduce como aconsejar, pero Consejería no significa aconsejar: Cuando se aconseja a las personas usualmente se les dice qué deben hacer o lo que usted piensa que debe hacer. Cuando un profesional del counselling hace consejería no le dice lo que debe hacer, sino que se le ayuda a definir y decidir qué es lo mejor en su caso. Se le escucha y se trata de entender como se siente. Se le ayuda a que desarrolle confianza en sí mismo para que pueda controlar la situación problema.

 Se trata de un servicio que se ofrece con la intención de proporcionar a la comunidad de la UR un espacio donde puedan obtener apoyo emocional a conflictos como:

Page 18: SALUD FAMILIAR requisitos.docx

Problemas familiares Depresión Dificultades en la relación de pareja Identificación en Trastornos Alimentarios y Adicionales Problemas de adaptación a un nuevo estilo de vida Bajo rendimiento académico Etc. 

Se propicia la reflexión y una mejor toma de decisiones. La conserjería se puede obtener de manera individual o grupal (a solicitud), donde se propicia el crecimiento y aprendizaje individual a través de la experiencia de grupo.

TEORÍA MADELEINE LEININGER

“CUIDADOS CULTURALES: TEORÍA DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIVERSALIDAD”

LEININGER, es la fundadora de la enfermería transcultural y líder en la teoría de los cuidados a las personas enfermería transcultural fue la primera enfermera profesional con preparación universitaria que obtuvo un premio en antropología cultural y social nació en Sutton Nebraska y comenzó su carrera como enfermera después de haberse diplomado en al escuela de enfermería de san Antony denver.

FUENTES TEORICAS:

Leininger se baso en la disciplina de la antropología y de la enfermería definió la enfermería transcultural como un área principal de la enfermería que se centra en el estudio comparativo y ene l análisis de las diferentes culturas y subculturas del mundo con respecto a los valores sobre los cuidados, la expresión y las creencias de la salud y la enfermedad, y el modelo de conducta, cuyo propósito consiste en concebir un saber científico y humanístico para que proporcioné una práctica de cuidados enfermeros específicos para la cultura y una práctica de cuidados enfermeros universales de la cultura.

La enfermería transcultural va mas allá de los conocimientos y hace uso del saber de los cuidados enfermeros culturales para practicar cuidados culturalmente congruentes y responsables Leininger declara que con el tiempo habrá un nuevo tipo de práctica enfermera que reflejara los distintos tipos de enfermería, los cuales se definirán y basaran en la cultura y serán específicos para guiar los cuidados enfermeros dirigidos a individuos, familias, grupos e instituciones. Afirma que a cultura y el cuidado son los medios más amplios para conceptualizar y entender a las personas este saber es imprescindible para la formación y la práctica enfermeras.

Page 19: SALUD FAMILIAR requisitos.docx

Leininger defiende que, así como la enfermería es significativa para los pacientes y para las enfermeras de toso el mundo el saber de la enfermería transcultural y sus competencias serán imprescindibles para orientar las decisiones y las acciones de las enfermeras y así obtener resultados buenos y eficaces.

- ENFERMERIA TRANSCULTURAL: Se refiere a las enfermeras que están formadas en enfermería transcultural y que tienen como labor desarrollar el saber y la práctica de la enfermería transcultural.

- ENFERMERIA INTERCULTURAL: Se refiere a las enfermeras que usan conceptos antropológicos medico o aplicados; la mayor parte de ellas no están autorizadas a desarrollar la teoría de la enfermería transcultural ni a llevar a cabo practicas basadas en la investigación.

Según Leininger, la enfermera transcultural es una enfermera diplomada, que es capaz de aplicar conceptos generales principios y prácticas de la enfermería transcultural creados por las enfermeras transculturales especialistas por otro lado Leinninger defiende y promueve una teoría nueva y diferente, y no la teoría tradicional de la enfermería, que normalmente se define como un conjunto de conceptos relacionados entre sí de forma lógica y proposiciones hipotéticas que se pueden probar a fin de explicar o predecir un hecho, fenómeno o situación. En cambio, Leininger defiende la teoría como el descubrimiento sistemático y creativo del conocimiento de un campo de interés o de un fenómeno que parecen relevantes para entender o explicar fenómenos desconocidos.

PLAN DE CLASES

PASOS

1er paso: Puesta en contexto

Una buena clase se compone de una parte teórica y una parte práctica. Es importante que a la hora de dictar la teoría, primero ponga en contexto a sus alumnos, es decir, que les muestre la relevancia del tema en la actualidad, los hechos ocurridos paralelamente en otros ámbitos, la coyuntura alrededor del tema o del personaje histórico, etc.

Page 20: SALUD FAMILIAR requisitos.docx

De esta forma, los alumnos entienden que cada tema, sea histórico o actual, tiene su causa y efecto y una relación directa con sus vivencias personales y actuales.

2do paso: Entrega de conocimiento

Una vez ponga en contexto al alumno, el docente deberá preparar el componente teórico de su clase, revisando con cuidado la bibliografía que utilizará, teniendo en cuenta la contrastación de fuentes para ofrecer diversos puntos de vista sobre el tema. Así mismo, deberá escoger un método de exposición dinámico, y mejorar o perfeccionar su expresión oral y capacidad de oratoria para no aburrir a sus estudiantes.

Se aconseja utilizar diversos medios para exponer un tema, por ejemplo, exposiciones en PowerPoint, videos o películas que refuercen la exposición, utilización de audios o entrevistas a un experto en el tema, etc.

3er paso: Ejercicios de aplicación

Después de haber expuesto el tema, es necesario realizar ejercicios de aplicación a los estudiantes. Los ejercicios de aplicación son actividades de aula relacionadas con el tema visto donde se espera que los alumnos sean capaces de resolver un problema planteado sobre el tema.

Los ejercicios de aplicación pueden ser individuales o grupales, lo importante es que sean estimulantes para el alumno y estén encaminados a medir los conocimientos adquiridos y la forma como aplica esos conocimientos para resolver problemas de la vida real.

4to paso: Evaluación

Cuando se habla de evaluación se debe tener en cuenta que no solo los alumnos deben ser evaluados. La evaluación también se debe aplicar al docente. Un docente debe ser capaz de hacer una auto-evaluación de su clase basado en el reconocimiento de factores como espacio (¿el espacio fue el adecuado para la exposición del tema?), tiempo (¿el tiempo fue el necesario o faltó?) y procedimiento (¿la metodología fue acorde?). Así mismo, a la hora de evaluar a los estudiantes, el docente siempre deberá tener como referentes los estándares para cada área del conocimiento.

Allí se indican claramente cuáles son los aprendizajes esperados. Es necesario no perder el norte sobre los aprendizajes: estos deben servir para que el alumno adquiera competencias más no para que memorice información.

5to paso: Compromisos

Al final de cada clase quedan unos compromisos entre docente y estudiante, que comúnmente se denominan: tareas escolares. Estos compromisos o tareas

Page 21: SALUD FAMILIAR requisitos.docx

deben procurar que el estudiante utilice los distintos medios que tiene a su alcance para profundizar en el tema visto.

La biblioteca pública municipal, la biblioteca escolar, la investigación en Internet, la lectura del periódico, etc., son algunos recursos que deben tenerse en cuenta. Así mismo, el docente quedará con el compromiso de preparar su próxima clase con esmero y entusiasmo. Sus alumnos lo agradecerán.

MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOSAl analizar esta información me doy cuenta que los MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS “Son aquellos recursos, instrumentos, herramientas que facilita el proceso enseñanza-aprendizaje, utilizados por el alumno, maestro. Permiten la adquisición de habilidades, destrezas del alumno, consolida los aprendizajes previos y estimulan la fusión de los sentidos". 

Entonces el MEDIO son canales a través de los cuales se comunican los mensajes, tenemos a los medios visuales, auditivos y audiovisuales.El MATERIAL EDUCATIVO, son los elementos que facilita en el aprendizaje y coadyuva al desarrollo organización de la persona, tenemos como material un periódico, una canción, una anécdota.

Algunos autores lo definen de la siguiente manera:

AUTOR DEFINICIÓN

Saco (1991) Instrumentos de comunicación en el proceso de enseñanza- aprendizaje

Gimeno (1992) Cualquier instrumento u objeto que puede servir como recurso de oportunidades para aprender algo

Loayza (1988)Medios físicos en tanto vehiculizan un mensaje con fines de enseñanza; presentan contenidos a través de uno o más medios.

COMPONENTES DE LOS MATERIALES EDUCATIVOS

Contenidos curriculares asociados al desarrollo de capacidades consideradas en el área.

Page 22: SALUD FAMILIAR requisitos.docx

El medio físico de comunicación que presentan los contenidos. Los lenguajes usados para expresar los contenidos. Las capacidades curriculares a las que se orienta el material. Instrucciones para que los alumnos puedan usar adecuadamente el

material. Procedimientos o estrategias para facilitar y aún guiar el proceso de

aprendizaje. Procedimientos para la evaluación del aprendizaje por el profesor o el

propio estudiante (autoevaluación).

LOS MATERIALES EDUCATIVOS Y SU IMPORTANCIA

v      Enriquecen la experiencia sensorial, base del aprendizaje v      Favorecen la obtención y la fijación del aprendizaje v      Estimulan el aprendizaje v      Alienta la imaginación y la capacidad de abstracción v      Ahorra tiempo v      Estimula las actividades de los alumnos

Medios: Todos aquellos canales a través de los cuales se comunica un mensaje. Ejemplo: la palabra hablada o escrita, medios sonoros, instrumentos de laboratorios, las computadoras, etc.

Material educativo Medio Mensaje

Programa en audiocassette

Medio auditivo: radio, palabra hablada

Importancia de la energía solar en la vida del hombre

Programa de TV Medio audiovisual: TV, computadora

Significado de la comunicación

Guía de observación

Medio visual: material impreso, papelógrafo, ficha de trabajo, transparencias, periódicos

Tipos de erosión

Textos autoinstructivos y programas en video

Medio visual y audiovisual: Multimedia Técnicas de evaluación

Page 23: SALUD FAMILIAR requisitos.docx

El uso de los medios y materiales educativos implica que los docentes  trabajen en forma dinámica, activando las  potencialidades cognitivas de los estudiantes desplegando al máximo sus capacidades, permite que los estudiantes logren sus aprendizajes con más eficacia y con menor esfuerzo. Su uso favorece el establecer con facilidad conexiones entre la información nueva y los saberes previos de los estudiantes.  Hacer uso de materiales educativos requiere romper con el aislamiento, para acostumbrarnos a trabajar con los demás y aprender en forma cooperativa.